manual para la valoraciÓn de los … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas...

130

Upload: vankiet

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 2: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 3: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS FACTORES

DE PELIGROSIDAD EN LAS PLAYAS

Page 4: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Título: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE PELIGROSIDAD

EN LAS PLAYAS Autor/es: D. José Arturo Abraldes Valeiras D. José Antonio Rubio Asensio Fotografías: D. José Arturo Abraldes Valeiras D. José Antonio Rubio Asensio Editorial: Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) C/ Habitat, Nº 8. Bajo Izq. 15.172. Perillo – Oleiros. A Coruña. España. ISBN-13: 978-84-612-3911-5 Dep. Legal: C-1910-2008 Copyright: Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) 1ª Edición: 2008 Ejemplares: 1000 Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, impresión, grabación, etc.), sin el permiso de los titulares de los derechos de propiedad intelec-tual.

Page 5: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 6: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 7: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Prólogo ................................................................................................ 9

Introducción........................................................................................ 11 1. Información general ...................................................................... 15 2. Equipamiento de la playa............................................................. 19

2.a. Infraestructura ...................................................................... 21 2.b. Servicios ................................................................................. 31

3. Morfología de la playa .................................................................. 35

3.a. Zona seca ............................................................................. 37 3.b. Zona de agua ...................................................................... 44

4. Servicio de salvamento y socorrismo .......................................... 51

4.a. Recursos humanos............................................................... 53 4.b. Recursos materiales............................................................. 56

5. Aspectos circunstanciales ............................................................ 85

5.a. Meteorología........................................................................ 87 5.b. Usuarios.................................................................................. 87

6. Valoración de los factores de riesgo de las playas ................... 89

6.a. Valoración de los diferentes criterios................................ 97 6.a.1. Morfología de la playa.............................................. 99 6.a.2. Equipamiento de la playa ........................................ 100 6.a.3. Servicio de salvamento y socorrismo...................... 101 6.a.4. Aspectos circunstanciales ........................................ 102

6.b. Conclusiones más relevantes............................................. 103 7. Bibliografía ...................................................................................... 105

7.a. Documentos de interés....................................................... 107 8. Anexos............................................................................................. 111

8.a. Recomendaciones generales para cubrir la plantilla ... 113 8.b. Planilla de recogida de datos. .......................................... 117 8.c. Pictogramas básicos de ubicación y su significado ...... 127

Page 8: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 9: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

PRÓLOGO

La seguridad en los espacios acuáticos es un tema que está actualmente en continuo debate, ya que es motivo de muerte de mucha población. En época estival, estos datos aumentan drástica-mente, sobre todo si analizamos a la población infantil, tal y como nos muestran numerosos estudios a nivel nacional y europeo. Por ello, velar por la seguridad de estos espacios, supone un gran reto en ma-teria de salvamento y socorrismo.

El manual que tienes en tus manos trata de valorar el riesgo que puede haber en una playa o en un espacio natural. Estos espa-cios son difíciles de categorizar por su variedad y por sus peculiarida-des, ya que podemos afirmar que no hay dos playas iguales. Además de las características orográficas que nos podemos encontrar, hay otras muchas que influyen para determinar el riesgo, como la clima-tología, la afluencia, las actividades, los servicios propios de la playa, etc. Esto es la gran dificultad y, por otra parte, la grandeza y objetivo de este manual, que trata de caracterizar todos esos elementos que influyen en la peligrosidad de una playa.

Este tipo de trabajos hacen que cada vez conozcamos mejor el entorno acuático y podamos determinar los posibles accidentes que allí pueden ocurrir, para reducir su frecuencia, o bien, para ac-tuar correctamente ante su aparición. El conocimiento y categoriza-ción del entorno es una forma más de prevención, pues podremos determinar que riesgos pueden tener las diferentes zonas de baño.

En este texto, los autores analizan por bloques los diferentes factores que influyen en la peligrosidad de un espacio acuático en el medio natural, de tal modo que definen cada una de las variables a tener en cuenta y su categorización. Todo este trabajo lo hacen con

Page 10: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

ánimo de construir una herramienta que nos indique el nivel de peli-grosidad de los espacios acuáticos. Así, podemos ver en uno de los capítulos, la importancia que tienen cada uno de estos aspectos, donde los autores presentan unos valores de importancia con res-pecto a los otros que influyen en la peligrosidad.

Desde este punto de vista, creo que este manual es muy im-portante, de gran interés para las personas que viven en relación al mundo del salvamento acuático y el socorrismo en general. Además, su nivel de comprensión es muy ameno y su forma de caracterización de todos los aspectos y variables se ve ilustrada con sus pertinentes fotografías. Además, también se presenta la herramienta para la re-cogida de datos, que ha sido elaborada en función de las variables definidas y analizadas previamente. Así, cualquier persona puede categorizar el espacio acuático que desee.

Por otro lado, es un orgullo poder escribir estas líneas de pre-sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este esfuerzo que la FESSGA realiza en pro de la publicación y difusión de las obras relacionadas con el salvamento y socorrismo, se plasma en una mejor formación de sus alumnos y de los socorristas en general. Creemos ciegamente que la información y la difusión de la misma es obligatoria para una mejora en este ámbito que, por desgracia, no dispone de muchas publicaciones de rigor y seriedad.

Finalmente, quería felicitar a los autores de la obra por el es-fuerzo realizado para plasmar sus conocimientos de una forma tan sencilla y clara, que permite conocer el riesgo del entorno en el que los demás disfrutamos: la playa. Así como animar al lector a conocer la multitud de variables que influyen en el riesgo de una actividad re-lacionada con el medio acuático. Ya que, estoy segura, de que el conocimiento del riesgo, lleva a los usuarios a modificar sus actitudes y ser más prudentes, lo que llevará a disminuir el número de acciden-tes por imprudencias y, consecuentemente, el número de heridos y/u ahogados.

Nuria Rodríguez Suárez Presidenta de la FESSGA.

Page 11: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

CAPÍTULO

0

INTRODUCCIÓN

Page 12: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 13: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Introducción

13

INTRODUCCIÓN Este documento pretende dar respuesta a aquellas dudas que pue-dan surgir a la hora de rellenar la planilla de observación de los fac-tores de peligrosidad de una playa. Este instrumento de recogida de datos ha sido diseñado para registrar mediante la observación in situ y directa de todas aquellas variables que influyen (tanto para au-mentarla, como para disminuirla) en la peligrosidad de una playa, entendiendo como peligrosidad, todo aquel elemento que se en-cuentre en la playa que tiene riesgo o que puede causar daño. Para facilitar el proceso de recogida de datos, así como para clasifi-car las variables en un orden lógico, la planilla se encuentra dividida en cinco grandes bloques, a los que se les da respuesta en este ma-nual, en cada uno de los capítulos con el mismo nombre. Éstos son:

Capítulo 1. Información general. Capítulo 2. Equipamiento de la playa. Capítulo 3. Morfología de la playa. Capítulo 4. Servicio de Salvamento y Socorrismo. Capítulo 5. Aspectos circunstanciales.

Se abordará cada uno de los cinco capítulos de la misma forma. Se realizará una breve introducción general del bloque y se definirán las variables que lo conforman. Además de estos capítulos se presentan tres más que complementan la información de los capítulos anteriores, y que ayudan a una mejor noción de la peligrosidad. En el capítulo 6. Se analiza el valor que tienen los distintos factores analizados en los capítulos precedentes, de tal forma que los exper-tos manifiestan qué características son más o menos importantes a la hora de valorar el riesgo de una playa. Este estudio ya nos cuantifica en gran medida cada uno de los principales bloques que analizamos en este manual.

Page 14: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

14

Posteriormente, en el capítulo 7, se presenta una amplia relación de documentos específicos de carácter internacional que fueron fun-damento para la creación de este manual y que, por su relevancia, deben de ser consultados para abordar este tema tan específico. Al finalizar el presente documento, en el capítulo 8, se incluye una se-rie de anexos. En ellos se recogen las plantillas de registro de los datos de las playas, así como las normas y/o recomendaciones a tener en cuenta en el proceso de registro de datos. También se muestran pic-togramas específicos que se suelen encontrar en las playas y que in-forman a los usuarios de sus peligros y/o de sus servicios.

Page 15: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

CAPÍTULO

1

INFORMACIÓN GENERAL

Page 16: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 17: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Información general

17

En este capítulo se recogen los datos geográficos relevantes de la playa, así como las condiciones en las que se realiza el análisis. Estos datos son generales y tienen un valor meramente descriptivo para el estudio. Aquí nos encontramos con los siguientes ítems:

• Provincia: indica la provincia a la que pertenece la playa a analizar.

• Municipio: Refleja el municipio en el que se encuentra la pla-

ya a analizar. • Nombre de la playa: Referencia el nombre de la playa a ana-

lizar. • Distintivo de calidad: Especifica si la playa está galardonada

con algún tipo de distintivo de calidad y, si lo está de que tipo es:

• Bandera Azul: Galardón que otorga la Federación Euro-

pea del Medio Ambiente (FEE) a nivel europeo y la Aso-ciación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) a nivel estatal, basado en el cumplimiento de una serie de criterios específicos en las playas y puertos, que se agrupan en torno a cuatro pilares básicos: a) cali-dad de las aguas de baño, b) información y educación ambiental, c) gestión medioambiental, y d) seguridad y servicios (Foto 1).

• Marca Q de Calidad Turística: Galardón para empresas y

destinos turísticos (en este caso playas) que otorga el Insti-tuto para la Calidad Turística Española (ICTE) que indica que cumple con unos niveles de calidad exigidos y reco-gidos en las Normas de Calidad de Servicios y, que asegu-ran estar trabajando en la mejora continua de los mismos a fin de complacer en todo momento las exigencias de sus clientes (Foto 2).

Page 18: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

18

• Otro: Cualquier otro galardón que otorgue cualquier tipo de institución pública o privada basándose en unas nor-mas o estándares definidos. Deberá especificase el nom-bre del mismo.

Foto 1. Bandera Azul. Foto 2. Bandera Q de Calidad Turís-tica.

• Fecha: Fecha en la que se realiza la observación. Se rellena

según el formato dd/mm/aaaa. Ejemplo: 14/07/2005

• Hora inicio: Hora en la que se inicia el proceso de registro de datos. Se rellena según el formato hh:mm. Ejemplo: 13:45

Page 19: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

CAPÍTULO

2

EQUIPAMIENTO DE LA

PLAYA

Page 20: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 21: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Equipamiento de la playa

21

En este capítulo se contemplan todos los aspectos relacionados con la infraestructura y los servicios que se encuentran en la playa o en el paseo que pertenece a la misma. Los criterios que se recogen en es-te apartado dan respuesta, principalmente, a cuestiones de accesi-bilidad y servicios que se ofrecen en la playa. Dentro de estos servi-cios no entra el Servicio de Salvamento y Socorrismo, ya que por su especial relevancia se trata individualmente en el capítulo 4. Para una mejor clasificación, las variables de este apartado se divi-den en dos subgrupos: infraestructuras y servicios. a) INFRAESTRUCTURAS: Dentro de este subgrupo se incluyen todos aquellos materiales diseñados para mantener o mejorar las condicio-nes de accesibilidad, limpieza de la playa y su entorno. En él se en-marcan los siguientes criterios: • Acceso: Recoge el tipo de vía por el que se llega a la zona de

playa, se contemplan cinco tipos de accesos: - Paseo: Lugar o sitio público anexo a la playa, que la recorre

total o parcialmente y que no puede ser transitado por vehí-culos a motor (Foto 3).

- Carretera: Camino público, pavimentado y dispuesto para el

tránsito de vehículos, que termina en la playa o la recorre to-tal o parcialmente (Foto 4).

- Camino: Vía pública de tierra, grava o similar, de anchura

variable, que termina en la playa o la recorre total o par-cialmente (Foto 5).

- Acceso privado: Entrada a la zona de playa desde una ur-

banización o edificios por la que sólo pueden entrar aquellos usuarios que pertenecen a éstos (Foto 6).

- Otro: Cualquier otro tipo de vía por la que se pueda acce-

der a la playa. Se deberá especificar cuál es.

Page 22: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

22

Foto 3. Paseo. Foto 4. Carretera.

Foto 5. Camino. Foto 6. Acceso privado. • Tipo de accesos: Recoge la naturaleza de la entrada a la zona de

arena, esta variable tiene tres categorías divididas en dos grupos: - Normales: Lugares por los que puede acceder a la playa

cualquier persona que no tenga ninguna discapacidad físi-ca. En estos encontramos los siguientes:

Escaleras: Cualquier zona de paso que tenga un esca-

lón o más (Foto 7). Se valorarán las siguientes caracte-rísticas:

1. El número de escalones: Se señalará el número

de escalones de la/s escalera/s más representa-tiva entre las existentes en la playa.

2. La presencia de barandilla. Se indicará si al me-

nos hay una barandilla en alguna de las escale-ras correspondientes a cada tercio de la playa (Foto 8).

3. La presencia de obstáculos fijos: Cualquier obje-

to que no se pueda mover por una sola persona, que no permita el paso y que esté situado en medio de la escalera.

Page 23: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Equipamiento de la playa

23

4. Otros: Cualquier otro tipo de circunstancia que afecte al acceso de los usuarios a la playa.

5. Distribución: Ésta será adecuada cuando se en-

cuentre otro acceso cada 200 m. de distancia como máximo.

Desnivel: Indica una zona no acotada para el paso

por la que los usuarios tengan acceso a la zona de arena (Foto 9).

Foto 7. Escaleras. Foto 8. Escaleras con barandilla.

Foto 9. Desnivel. Foto 10. Rampa.

- Discapacitados: Lugares por los que se pueda acceder a la zona de arena, sin ningún problema, cualquier tipo de per-sona, en especial las personas discapacitadas, que necesi-ten de un complemento para desplazarse. En este tipo de acceso encontramos:

Las rampas: Plano inclinado dispuesto para subir y ba-

jar por él (Foto 10), en las que se valorará: 1. El ángulo de la rampa: Será adecuado cuando

no supere los 15-20º de inclinación y se adecuen al Decreto 39/87 del 4 de junio sobre supresión

Page 24: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

24

de barreras arquitectónicas de la comunidad autónoma pertinente.

2. La existencia de barandilla: Se indicará si, al me-

nos, en cada tercio de la playa, hay una rampa que esté provista de una barandilla (Foto 11).

3. La existencia de rugosidades: Desniveles, aguje-

ros, arena, desalineaciones en el suelo de la rampa, etc. que no permitan un transito de for-ma correcta (Foto 12).

4. Los obstáculos fijos: Cualquier objeto que no se

pueda mover por una sola persona y que no permita el paso.

5. Otro: Cualquier tipo de circunstancia, anterior-

mente no citada, que afecte al acceso de los usuarios (en especial a los discapacitados) a la playa.

6. Distribución: Será adecuada cuando se encuen-

tre otro acceso a una distancia igual o inferior a 200 m.

Foto 11. Rampa con barandilla. Foto 12. Rugosidades en rampa.

Foto 13. Pasarelas. Foto 14. Llega hasta la orilla.

Page 25: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Equipamiento de la playa

25

Las pasarelas: Lugar de paso, generalmente formado

por tablillas de madera dispuesto a continuación de un acceso y que se adentran en la zona de arena (Foto 13). En éstas se valorará:

1. La anchura de la pasarela: Se indicará si la an-

chura de la pasarela se encuentra dentro del es-tándar, entre 1,35 m o 1,70 m. Si existen varias rampas con diferente anchura, se indicará la más habitual.

2. Llega hasta la orilla: Indica si la pasarela llega

hasta la zona húmeda de la playa permitiendo que la silla de ruedas pueda acercarse a la zona de baño (Foto 14).

3. Los obstáculos fijos: Cualquier objeto que no se

pueda mover por una sola persona y que no permita el paso.

4. Desniveles: Todo tipo de alteraciones en la dis-

posición de la pasarela que impida o dificulte el tránsito normal de una silla de ruedas (Foto 15).

5. Otro: Cualquier otro tipo de circunstancia que

afecte al acceso de los usuarios (en especial a los discapacitados) a la playa.

6. Distribución: Será adecuada cuando se sitúen a

continuación de cada una de las rampas que se encuentran en la playa y al menos una en cada tercio de la playa lleguen a la orilla.

Foto 15. Desniveles en pasarela.

Page 26: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

26

• Parking: Recoge la existencia o no de una zona apta y señalizada

para el estacionamiento de vehículos a motor y bicicletas. Ade-más, si existe, se deberán indicar los siguientes criterios:

- Suficiente: Indica si es suficiente o no el espacio habilitado

para ello. Se considerará suficiente, cuando el número de vehículos durante un día laboral ocupe, como máximo, la mitad del espacio para el aparcamiento y en un día de fin de semana cuando queden, al menos, una cantidad de plazas suficientes como para que éstas sean apreciables a simple vista.

- Tipos: Indica el tipo de vehículos al que va destinado el

aparcamiento. Éstos pueden ser: Coches: Zonas de aparcamiento para vehículos a mo-

tor de cuatro ruedas (Foto 16). Motos: Zona de aparcamiento para vehículos a motor

de dos ruedas (Foto 17). Bicicletas: Zona de aparcamiento para bicicletas (Foto

18). Minusválidos: Zona de aparcamiento reservada a ve-

hículos que transportan minusválidos (Foto 19).

Foto 16. Parking para coches. Foto 17. Parking para motos.

Foto 18. Parking para bicicletas. Foto 19. Parking para minusválidos.

Page 27: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Equipamiento de la playa

27

• Paseo marítimo: Se valora la existencia o no de un lugar o sitio pú-

blico anexo a la playa, que la recorre total o parcialmente y que no puede ser transitado por vehículos a motor (igual definición que “paseo”). Además, en este criterio se contemplan las siguien-tes características:

- Anchura: Que vendrá determinada según tres categorías:

Estrecho: Anchura del paseo menor a cinco metros

(Foto 20). Normal: Anchura del paseo entre cinco y diez metros

(Foto 21). Ancho: Anchura del paseo mayor a diez metros (Foto

22). - Uniformidad: Indica si el paseo marítimo presenta o no una

anchura constante a lo largo del mismo. - Recorre toda la playa: Señala si el paseo discurre a lo largo

de toda la longitud de la playa o sólo en parte.

Foto 20. Paseo marítimo estrecho. Foto 21. Paseo marítimo normal.

Foto 22. Paseo marítimo ancho. Foto 23. Ducha.

Page 28: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

28

• Suministro de agua: Se recoge la existencia y número de cualquier forma de abastecimiento de agua y si ésta es potable o no. Se re-gistran diferentes características para esta variable:

- Tipo: Indica la clase de suministro de agua que está clasifi-

cado en: Ducha: Dispositivo que suministra agua para la limpieza

de todo el cuerpo (Foto 23). Lava-pies: Dispositivo de escasa altura que proporcio-

na agua para la limpieza de los pies por su escasa al-tura (Foto 24).

Fuente: Grifo con que se hace salir el agua, principal-

mente para beber (Foto 25). Otra: Cualquier otra forma de suministro de agua que

no haya sido citada anteriormente y que se use para la limpieza del cuerpo y/o para beber.

- Distribución: Se considera que la distribución de suministro de

agua es adecuada cuando hay, al menos, un tipo de abas-tecimiento de los antes mencionados por cada 200 m. o se encuentran cerca de cada uno de los accesos a la playa.

- Funciona: Indica si el dispositivo que suministra el agua la

proporciona de una manera adecuada. • Aseos: En este punto se recoge la existencia y número de lugares

diseñados específicamente con retretes para que los usuarios puedan hacer sus necesidades. En este punto se recogen las si-guientes características:

- Estado de los aseos: Refleja la situación en la que se encuen-

tra el aseo, en el caso de haber aseos en diferentes condi-ciones higiénicas se señalarán las del que peor esté. Esta va-riable se diferencia en tres categorías:

Bueno: El aseo está en perfectas condiciones para su

uso (Foto 26).

Page 29: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Equipamiento de la playa

29

Regular: El aseo presenta pintadas, deterioros o está sucio por fuera (Foto 27) pero se puede utilizar ade-cuadamente.

Malo: Falta alguna parte de los componentes de la

cabina o se encuentra en estado no higiénico y/o no apto para el uso (Foto 28).

- Aseos para minusválidos: Indica la presencia de aseos habili-

tados para que un usuario con discapacidades físicas pue-da utilizarlo sin problema (Foto 29).

Foto 24. Lava-pies. Foto 25. Fuente.

Foto 26. Aseo en buenas condicio-nes.

Foto 27. Aseo en condiciones regu-lares.

Foto 28. Aseos en malas condicio-nes.

Foto 29. Aseo para discapacitados.

Page 30: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

30

- Distribución: Se valorará la distribución de los aseos, que será

adecuada cuando se encuentren al menos uno por cada 200 m., y en el caso específico de los aseos para minusváli-dos, cuando haya al menos uno en cada tercio de la playa.

• Teléfonos públicos: Se registrará la existencia y cantidad de telé-

fonos de uso público (Foto 30), que se podrán encontrar en los si-guientes lugares:

- Junto a la playa: En la zona del paseo. - En una zona cercana a la playa: En las calles paralelas o que

desemboquen a la playa y, como máximo, a una distancia de 50 m. en línea recta de la playa.

• Papeleras: Se recogerá la existencia o no de papeleras, contene-

dores o similares en la playa (Foto 31), así como su número. Ade-más se valorarán las siguientes condiciones:

- Recogida selectiva: Indica si se realiza recogida selectiva de

basura en alguna o en todas sus modalidades (vidrio, papel, plástico y basura orgánica).

- Distribución: Ésta será adecuada si se encuentra, al menos,

una papelera cada 200 m, y/o si desde cualquier punto de la playa hay, como máximo, 100 m de distancia hasta la papelera más cercana.

Foto 30. Teléfono público. Foto 31. Papelera.

Page 31: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Equipamiento de la playa

31

Foto 32. Bar. Foto 33. Chiringuito.

Foto 34. Restaurante.

b) SERVICIOS: En este bloque se incluyen los servicios que se encuen-tran en la playa y que suponen un aumento de la calidad de ésta. • Hostelería: Esta variable recoge la existencia y el número de los

tres tipos de locales de comida que se suelen encontrar a pie de playa, está dividida en tres categorías, que se corresponden a:

- Bar: Local de hostelería cerrado en el que se sirven bebidas

y aperitivos pero no se sirven comidas, puede tener terraza o no (Foto 32).

- Chiringuito: Caseta o puesto, con terraza o no, en el que se

sirven bebidas y aperitivos (Foto 33). - Restaurante: Local cerrado donde se sirven bebidas, aperiti-

vos y comidas, puede tener terraza o no (Foto 34). • Puerto deportivo/embarcadero: Recoge la existencia y el número

de:

- Puertos deportivos: Lugar que sirve para amarre de las em-barcaciones deportivas y de recreo, además se recoge si el puerto deportivo posee o no el distintivo de calidad Bandera Azul (Foto 35).

Page 32: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

32

- Embarcaderos: Lugar para el amarre de cualquier tipo de

embarcación (Foto 36).

Foto 35. Puerto deportivo. Foto 36. Embarcadero. • Escuelas náuticas: Recoge la existencia y el número de escuelas

náuticas que existan en la playa, que en este caso se definen co-mo cualquier lugar donde se oferten cursos de actividades náuti-cas (vela, piragüismo, fly-surf, ski-acuático...) o se alquilen embar-caciones deportivas o recreativas (Foto 37) Además se registra la oferta de los siguientes servicios:

- Cursos: Oferta de cursos de actividades náuticas de diversa

índole. - Alquiler: Oferta de embarcaciones en alquiler para los usua-

rios de la playa (barcos de vela ligera, patinetes...). - Otro: Actividades de otra índole no contempladas en los

puntos anteriores. • Punto de información turística: Indica la existencia y el número de

lugares (casetas, puestos, edificios, locales...) en la playa o en el paseo de la misma, donde se imparta información turística de la playa, ciudad o municipio (Foto 38).

Foto 37. Escuela náutica. Foto 38. Punto de información turística.

Page 33: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Equipamiento de la playa

33

• Limpieza de playas: Refleja la existencia de un servicio de recogi-

da de basuras y/o de limpieza de la arena de la playa, así como la frecuencia con que se realiza esta limpieza reflejada en dí-as/semana.

• Seguridad ciudadana: Este punto recoge la existencia de cual-

quier tipo de servicio (a excepción del servicio de Salvamento y Socorrismo) que vele por la integridad física y los bienes personales de los usuarios de las playas. Se analizan las siguientes característi-cas de este servicio:

- Tipo: Indica la clase de vigilancia existente y el número se-

gún la entidad que la contrata:

Pública: Cuando pertenezcan a los organismos públi-cos (guardia civil, policía local, policía municipal...).

Privada: Cuando pertenezcan a empresas privadas.

- Asiduidad: Señala la frecuencia con la que se encuentra es-

te servicio en la playa. Ésta puede ser: Permanente: Cuando se encuentra con un horario es-

pecífico de al menos 6 horas en la playa. Patrullas: Cuando se encuentra en momentos esporá-

dicos.

Foto 39. Seguridad pública. Foto 40. Seguridad privada.

Page 34: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 35: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

CAPÍTULO

3

MORFOLOGÍA DE LA

PLAYA

Page 36: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 37: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Morfología de la playa

37

En este punto se contemplan todas las variables relacionadas con la forma y las características físicas de la playa. Su análisis se divide en dos grandes bloques que se corresponden con las partes fundamen-tales que se encuentran en una playa. Éstas son, por un lado, la zona seca y, por otro lado la zona de agua. A continuación se definen las variables que conforman ambos grupos. a) ZONA SECA: Indica la parte de la playa que no está cubierta por agua. Dentro de esta zona encontramos los siguientes factores a analizar: • Zona de rocas: Zona de la playa formada por una piedra, agru-

pación de las mismas, o peñascos que superen cualquiera de las dimensiones de 0,5 m. de alto o 0,5 m. de ancho. En este punto se recogen las siguientes características:

- Textura: Estructura superficial de la roca que vendrá medida

por la sensación que ésta produzca al tacto. Si existen varias texturas en las diferentes rocas de la playa, se señalará la más abundante de ellas. Esta variable está estructurada en tres categorías:

Suave: Cuando la superficie de la roca sea comple-

tamente lisa y resbaladiza, por ejemplo: piedra de río (Foto 41).

Rugoso: Cuando la superficie de la roca presente po-

rosidades o estrías, pero no cause ningún tipo de heri-da al frotar la mano contra ella (Foto 42).

Abrasivo: Cuando la superficie de la roca sea áspera y

presente irregularidades que puedan causar heridas cuando se frote la mano contra ella (Foto 43).

- Escalones o desniveles rocosos: Esta variable indica la pre-

sencia de rocas a diferentes niveles de altura, estos desnive-les deberán estar entre 0,5 y 3 m. para ser considerados co-mo tal.

Page 38: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

38

- Acantilados: Indica la presencia de declives del terreno de

forma vertical mayores de 3 m.

- Objetos lesivos: Esta variable se define como la presencia de cualquier tipo de objeto de distinto material a la zona en la que se encuentra y de características tales que puedan provocar una herida si alguien contacta accidentalmente contra él. Estos objetos están categorizados en:

Cortantes: Cuando produzcan heridas de tipo alarga-

do y estrecho (Foto 44). Punzantes: Cuando produzcan heridas en forma de

punto (Foto 45). Abrasivos: Cuando produzcan quemaduras en la piel,

ya sea por fricción o por calor (Foto 46). Traumáticos: Cuando al contactar con él de una for-

ma accidental provoque algún tipo de traumatismo (Foto 47).

• Zona de arena: Lugar de la playa formado por depósitos de partí-

culas o piedras, menores de 0,25 m. de anchura y altura, erosio-nadas de rocas que se acumulan en la orilla del mar. En este pun-to se analizan las siguientes variables:

- Grosor de la arena: Esta variable está categorizada según lo

grande que sea el grano de arena o piedra que predomine en la playa. Se clasifica en:

Pequeña: En el caso de que la arena esté formada por

partículas finas que se puedan movilizar con un soplido (Foto 48).

Mediana: Cuando las partículas sean de un tamaño

entre la grava y una canica estándar (Foto 49). Grande: En el caso de que las partículas predominan-

tes sean de un tamaño mayor a una canica y menor a 0,25 m. de ancho y de alto (Foto 50).

Page 39: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Morfología de la playa

39

Foto 41. Rocas suaves. Foto 42. Rocas rugosas.

Foto 43. Rocas abrasivas. Foto 44. Objeto cortante en roca.

Foto 45. Objeto punzante en roca. Foto 46. Objeto abrasivo en roca.

Foto 47. Objeto traumático en roca. Foto 48. Arena fina.

Page 40: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

40

Foto 49. Arena mediana. Foto 50. Arena grande. En el caso de que existan diferentes grosores de arena en la playa, se registrará el más habitual.

- Textura: Estructura superficial de la arena que vendrá medi-

da por la sensación que ésta produzca al tacto. Si existen varias texturas, se señalará la más abundante de ellas. Esta variable se encuentra estructurada en tres categorías:

Suave: Cuando se trate de partículas de arena de di-

mensiones pequeñas que no presenten ningún tipo de resto de conchas, caracolas o cualquier otro tipo de material que la haga rugosa al tacto (Foto 51).

Rugoso: Cuando se trate de partículas de arena o

piedras que presenten porosidades o estrías, pero no cause ningún tipo de herida al frotar la mano contra ella o que estén mezcladas con algún tipo resto de conchas o caracolas (Foto 52).

Abrasivo: Cuando la superficie de la arena o de las

piedras sea áspera y presente irregularidades que puedan causar heridas cuando se frote con la mano o contenga una elevada cantidad de restos de con-chas (Foto 53).

En el caso de que se encuentren en la playa diferentes tex-turas de arena, se recogerá el más habitual.

- Grandes hoyos: Refleja la presencia de agujeros naturales

en la zona de arena que sobrepasen la profundidad de 1,5 m. y tengan un diámetro superior a 0,5 m.

Page 41: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Morfología de la playa

41

- Objetos lesivos: Esta variable se define como la presencia de cualquier tipo de objeto de distinto material a la zona en la que se encuentra y de características tales que puedan provocar una herida si alguien contacta accidentalmente contra él. Estos objetos están categorizados en:

Cortantes: Cuando produzcan heridas de tipo alarga-

do y estrecho (Foto 54). Punzantes: Cuando produzcan heridas en forma de

punto (Foto 55). Abrasivos: Cuando produzcan quemaduras en la piel,

ya sea por fricción o por calor (Foto 56). Traumáticos: Cuando al contactar con ellos de una

forma accidental provoquen algún tipo de traumatis-mo (Foto 57).

Foto 51. Arena suave. Foto 52. Arena rugosa.

Foto 53. Arena abrasiva. Foto 54. Objeto cortante en are-na.

Page 42: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

42

Foto 55. Objeto punzante en arena. Foto 56. Objeto abrasivo en arena.

Foto 57. Objeto traumático en arena. Foto 58. Instalación recreativa cerrada. • Animales domésticos: Este punto refleja la presencia de animales

pertenecientes a cualquier usuario de la playa o que, sin ningún dueño aparente, se encuentren entre los que comúnmente se suelen domesticar (ej.: perro, gato, caballo...).

• Animales salvajes: Indica la presencia permanente de todo tipo

de animales no pertenecientes al ámbito doméstico que, por norma general, puedan representar un peligro para la integridad física de los usuarios.

• Vegetación: Recoge la presencia de plantas y/o árboles de toda

índole en la zona seca de la playa. • Instalaciones recreativas: En este punto se recoge la presencia y

la cantidad de infraestructuras que posibiliten cualquier tipo de juego, deporte o actividad física que tenga un fin lúdico-recreativo. Además, éstas son registradas según dos característi-cas:

- Tipo: Se clasificarán en dos categorías en función de que

exista o no una barrera que las diferencie del resto de la pla-ya:

Page 43: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Morfología de la playa

43

Cerradas: Cuando la instalación está limitada por al-gún tipo de barrera que la aísle del resto de la playa (Foto 58).

Abiertas: Cuando la instalación no está limitada por

ninguna barrera que la diferencie del resto de la playa (Foto 59).

- Información: Indica si la instalación tiene algún cartel que

proporcione información para su uso (Foto 60).

Foto 59. Instalación recreativa abier-ta.

Foto 60. Información en instalación recreativa.

Foto 61. Rocas que obstaculizan la visión.

Foto 62. Edificaciones que obstaculi-zan la visión.

• Obstáculos: Aquellos objetos, infraestructuras, rocas, o similar, que

se encuentren de forma permanente y que dificulten la visión completa de la playa desde la torre, el puesto, o la silla de vigi-lancia, esta variable está categorizada en:

- Rocas: Zona de la playa formada por una piedra o agrupa-

ción de las mismas, o peñascos que superen cualquiera de las dimensiones de 0,5 m. de alto o 0,5 m. de ancho (Foto 61).

Page 44: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

44

- Edificaciones: Cualquier tipo de estructura construida por el hombre y que se encuentre en la zona seca (Foto 62).

- Otras: Cualquier elemento que no se encuentre dentro de

las anteriores categorías que deberá ser especificado. b) ZONA DE AGUA: Parte de la playa que está cubierta por el mar. Dentro de ésta distinguimos dos zonas: • Superficie: Zona donde se encuentran todos los elementos en con-

tacto con la lámina de agua y que sobresalen de ella. Éstos son: - Obstáculos: En este caso, aquellos objetos, que dificulten el

desplazamiento de los usuarios por la zona de agua y que se encuentren en la zona de baño. También se tendrán en cuenta aquellos que dificulten la visión de la playa desde la torre, el puesto, o la silla de vigilancia. En este punto encon-tramos varias categorías:

Rocas: Piedra o agrupación de las mismas, que sobre-

salgan de la lámina de agua (Foto 63). Edificaciones: Cualquier tipo de estructura construida

por el hombre y que se encuentre total o parcialmente en la zona de agua (Foto 64).

Barcos: Cualquier embarcación varada en la zona de

baño (Foto 65).

Residuos Cualquier tipo de material no perteneciente al entorno natural que deambule o permanezca en la lámina de agua y que deberá ser especificado (Foto 66).

- Instalaciones Recreativas: Se recoge la presencia y la canti-

dad de infraestructuras que posibiliten cualquier tipo de jue-go, deporte o actividad física que tenga un fin lúdico-recreativo y que se encuentren en la zona de agua (Foto 67).

Page 45: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Morfología de la playa

45

Foto 63. Rocas en la zona de agua.

Foto 64. Edificaciones en la zona de agua.

Foto 65. Barcos en la zona de agua.

Foto 66. Residuos en la zona de agua.

Foto 67. Instalaciones en la zona

de agua.

• Fondo: Parte de la zona de agua que conforma el relieve del sue-

lo marino, en este punto se recogen las siguientes variables:

- Cambios: Todo tipo de modificaciones que se dan en el sue-lo marino, ya sean naturales o artificiales, que presenten un peligro potencial para el usuario. Esta variable se encuentra categorizada en:

- Hoyos: Agujeros de forma permanente o habitual en el

fondo marino que sobrepasen la profundidad de 0,5 m. y tengan un diámetro superior a 0,5 m. (Foto 68).

Page 46: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

46

Escalones: Presencia de diferentes niveles de altura en el fondo marino, éstos deberán ser permanentes o comunes y ser mayores de 0,25 m. para ser considera-dos como tal (Foto 69).

Barreras de arena: Acumulaciones de arena de forma

alargada que provocan un cambio de nivel en el fon-do marino, este cambio debe ser mayor a 0,25 m. para que se considere como tal (Foto 70).

Emisarios: Canalizaciones que sirven para evacuar las

aguas residuales de una población hacia una depu-radora o hacia el mar (Foto 71).

Arrecifes: Bancos o bajos formados en el mar por pie-

dras, puntas de roca o corales, casi en la superficie de agua (Foto 72).

Rompeolas: Dique natural o artificial avanzado en el

mar, que provocan la rompiente de la ola antes de llegar a la orilla (Foto 73).

Otros: Todos aquellos elementos no incluidos en las an-

teriores categorías que deberán ser especificados.

Foto 68. Hoyo. Foto 69. Escalón.

Foto 70. Barrera de arena. Foto 71. Emisario.

Page 47: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Morfología de la playa

47

Foto 72. Arrecife. Foto 73. Rompeolas. - Obstáculos: Aquellos objetos, que dificulten el desplazamien-

to de los usuarios por la zona de agua y que se encuentren en la zona de baño. En este punto encontramos varias ca-tegorías:

Rocas: Piedra o agrupación de las mismas que se en-cuentre por debajo de la lámina de agua (Foto 74).

Edificaciones: Cualquier tipo de estructura construida

por el hombre y que se encuentre total o parcialmente en la zona de agua (Foto 75).

Residuos: Cualquier tipo de material no perteneciente

al entorno natural que permanezca en el fondo de la zona de baño y que deberá ser especificado (Foto 76).

• Animales salvajes: Indica la presencia de fauna marina que sea

común en la zona de baño, entre los que se encuentran: - Medusas: Celentéreos con cuerpo de aspecto acampana-

do con tentáculos colgantes en sus bordes (Foto 78). - Erizo de mar: Animal equinodermo, de cuerpo redondo cu-

bierto de espinas articuladas (Foto 79). - Peces araña: Pez venenoso que habita en zonas arenosas

semienterrado en la arena, su tamaño oscila entre 15-50 cm., posee un cuerpo alargado y comprimido con una ale-ta dorsal que contiene espinas venenosas (Foto 80).

- Otras especies animales: Cualquier tipo de especie animal

que no haya sido contemplada y que represente un peligro para la integridad física de los bañistas, ésta deberá ser es-pecificada.

Page 48: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

48

Foto 74. Rocas en el fondo marino. Foto 75. Edificaciones en el fondo marino.

Foto 76. Residuos en el fondo marino. Foto 77. Rompeolas.

Foto 78. Medusas. Foto 79. Erizos de mar.

Foto 80. Pez araña.

Page 49: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Morfología de la playa

49

• Presencia de Olas: Este punto refleja la presencia habitual de olas

en la zona de agua, así como el tipo de olas más comunes, que atiende a la siguiente clasificación:

- Surgientes: Pequeñas ondulaciones de la lámina de agua

que no llegan a romper hasta la orilla (Foto 81). - Derramantes: Ondulaciones que rompen de forma suave y

progresiva, formando capas de espuma, normalmente son mayores que las anteriores y rompen más alejadas de la ori-lla (Foto 82).

- Escotadas: Ondulaciones que normalmente chocan contra

una barrera de arena o cambio en el fondo y que provoca que ésta rompa de manera brusca y violenta, son las más peligrosas (Foto 83).

Foto 81. Ola surgiente. Foto 82. Ola derramante.

Foto 83. Ola escotada.

• Presencia de corrientes: Indica la existencia de movimientos de

traslado de agua de una dirección a otra y en que dirección se producen:

- De fondo: Cuando la corriente va desde la orilla hasta el

fondo (Foto 84).

Page 50: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

50

- Laterales: Cuando la corriente se produce paralela a la cos-

ta (Foto 85).

Foto 84. Corrientes de fondo. Foto 85. Corrientes laterales. • Presencia de mareas: Recoge la existencia de cambios de marea

y la diferencia de metros existentes entre la pleamar (marea alta) y la bajamar (marea baja) expresada en metros.

Page 51: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

CAPÍTULO

4

SERVICIO DE SALVAMEN-

TO Y SOCORRISMO

Page 52: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 53: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

53

Este apartado incluye todos los aspectos relacionados con el servicio de Salvamento y Socorrismo de la playa. Está dividido en dos gran-des bloques: recursos humanos y recursos materiales. Éstos a su vez, se dividen en varios subgrupos dependiendo de la finalidad de los materiales (materiales de vigilancia, de intervención, de primeros auxilios y de prevención). Además, se incluye dentro de este bloque la planificación ante emergencias y los recursos de evacuación de los que se dispone para atender un accidente, así como la presencia de predicción meteorológica por parte del servicio. a) RECURSOS HUMANOS: En este bloque se encuentran recogidos to-dos los factores a tener en cuenta del personal que conforma el equipo de Salvamento y Socorrismo, así como sus condiciones de trabajo. Se registrarán tres factores principalmente: • Puestos de responsabilidad: Indica la presencia de personal que

asuma la responsabilidad de las acciones que lleven a cabo los responsables del servicio de Salvamento y Socorrismo. Éstos son:

- Coordinador general: Recoge la existencia de una persona

encargada de la coordinación y dirección del servicio de Salvamento y Socorrismo en todo el municipio, además, se registrará la mayor titulación relacionada con el cargo que posee.

- Coordinador de playa: Indica la existencia de una persona

encargada de coordinar y dirigir el servicio de Salvamento y Socorrismo en una playa, además, se registrará la mayor titu-lación relacionada con el cargo que posee. Sólo se recoge-rá este ítem en el caso de que haya más de un puesto de socorrismo en la playa, ya que si únicamente hay un puesto, el máximo responsable se contemplará como jefe de equi-po en puesto.

- Jefe de equipo en puesto: Registra la presencia y titulación

de una persona permanente en el puesto que coordina, di-rige y es responsable de los recursos humanos y materiales del puesto al que pertenece.

Page 54: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

54

- Responsable en rescates acuáticos: Indica la existencia y ti-tulación de una persona encargada de dirigir y efectuar la intervención en los accidentes que se producen en la zona de baño.

- Responsable de la enfermería: En este apartado, se especi-

fica si existe y la titulación que posee la persona responsable de los primeros auxilios en el servicio de Salvamento y Soco-rrismo de la playa.

- Responsable de la embarcación: En este punto se indica la

presencia y titulación de una persona capaz de manejar una embarcación de rescate.

• Tipo de recursos humanos: Indica la clase y el número de recursos

humanos que conforman el servicio de Salvamento y Socorrismo de una playa. Éstos se dividen en:

- Socorristas acuáticos: Recoge la presencia y el número de

profesionales cualificados, capaces de realizar salvamentos o rescates en el medio acuático y con una preparación su-ficiente que le permite practicar los primeros auxilios a todo tipo de accidentados. Además, se registran si realizan o no las siguientes acciones:

Vigilan desde zonas elevadas: Indica si los socorristas

se colocan en posiciones por encima del nivel del sue-lo para vigilar con mayor eficacia la zona de playa (Foto 86).

Efectúan patrullas por la playa: Refleja si los socorristas

recorren la playa en su longitud, en parejas o en grupo con el ánimo de realizar una completa vigilancia de la zona de baño (Foto 87).

Material utilizado en las patrullas: Este punto indica la

utilización de material por parte de los socorristas al re-correr la playa con el fin de vigilar la zona de baño, así como el tipo de material que utilizan, clasificados en boya torpedo o tubo de rescate, aletas, walkie-talkie, silbato, botiquín u otra clase de material que deberá ser especificado (Foto 88).

Page 55: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

55

Foto 86. Socorrista vigilando desde zona elevada. Foto 87. Patrulla de socorristas.

Foto 88. Socorristas patrullando con

material.

- Socorristas en primeros auxilios: Refleja la existencia y el nú-

mero de personas tituladas, con una preparación suficiente que le permite practicar los primeros auxilios a todo tipo de accidentados, pero que no está capacitado para realizar rescates acuáticos.

- Diplomados Universitarios en Enfermería (DUE): Indica la pre-

sencia y el número de personal sanitario en posesión de una Diplomatura Universitaria en Enfermería (ciclo de grado me-dio) o en su defecto en posesión del título de Auxiliar Técnico Sanitario (ATS).

- Médicos: Señala la presencia y la cantidad de recursos

humanos en posesión del título de Licenciado en Medicina. - Patrón de embarcación: Indica la presencia y el número de

personas en posesión de, cómo mínimo, el título de Patrón de Embarcación de Recreo (PER) que le capacite para po-der manejar embarcaciones de rescate.

Page 56: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

56

Presencia diaria del patrón de embarcación: Indica la existencia de, al menos, un patrón de embarcación durante todos los días de la semana en la playa.

- Refuerzos durante el fin de semana: Refleja la existencia,

número y formación de recursos humanos extras que son uti-lizados durante los días del fin de semana, en respuesta al aumento del número de usuarios que se produce en estos dos días.

• Condiciones laborales: En este punto se indica la situación con-

tractual por ejercer el trabajo que se está haciendo, además se recogen las siguientes características de esta situación:

- Tipo de contrato: Indica si la situación laboral de los recursos

humanos del servicio de Salvamento y Socorrismo está regu-lada mediante contrato o no y, si no es así, si reciben alguna compensación económica por su participación voluntaria.

- Preparación específica y permanente en la zona: Refleja la

realización por parte de los recursos humanos de algún tipo de entrenamiento en la playa donde se encuentran, ya sea de forma obligada o voluntaria.

- Seguro de responsabilidad civil: Este punto indica si los recur-

sos humanos están respaldados por un seguro de responsa-bilidad civil que les proporciona el organismo para el que trabajan.

- Número máximo de horas de trabajo al día: Especifica la

cantidad de horas al día que comprende la jornada laboral de los recursos humanos del servicio de Salvamento y Soco-rrismo.

- Descanso mínimo semanal: En este punto se indica el núme-

ro de días de la semana que descansan los responsables del servicio de Salvamento y Socorrismo.

b) RECURSOS MATERIALES: En este punto se recoge el conjunto de materiales de los que dispone el servicio de Salvamento y Socorrismo. Éstos se clasifican según su función en:

Page 57: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

57

• Materiales de vigilancia: En este apartado se recogen aquellos materiales que tienen la función de facilitar al responsable (soco-rrista) la labor de observación de la zona de baño. Dentro de éstos encontramos los siguientes:

- Puestos de vigilancia: Recoge la existencia y el número de

lugares diseñados para que los integrantes del servicio de Salvamento y Socorrismo realicen la vigilancia de la zona de playa. Éstos pueden ser de varios tipos:

Sillas de vigilancia: Asientos elevados con una escale-

ra para su acceso y con techo o similar para proteger-lo de los rayos solares (Foto 89).

Torre de vigilancia: Habitáculo con asiento y respaldo,

elevado varios metros por encima del nivel del suelo, con escaleras para su acceso, con capacidad para al menos una persona y con techo o similar para prote-ger de los rayos solares (Foto 90).

Caseta de vigilancia: Habitáculo cerrado que está por

encima del nivel del suelo y al que se accede median-te una rampa (Foto 91).

Foto 89. Silla de vigilancia. Foto 90. Torre de vigilancia.

Foto 91. Caseta de vigilancia.

Page 58: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

58

Además se recoge si, en alguno de éstos se contemplan las

siguientes características:

Protección solar: Indica la presencia de cualquier tipo de protección efectiva contra los rayos ultravioleta, que forme parte de la estructura del puesto de vigi-lancia (toldo, parasol, sombrilla).

Fácil acceso al agua: Refleja la presencia de una zo-

na, delimitada o no, por la que se pueda acceder de manera rápida y sin interferencias al agua, a la hora de intervenir en un rescate (accidente).

- Equipamiento del socorrista: Refleja la existencia y el número

de materiales que forman parte del equipo de vigilancia de los integrantes del servicio de Salvamento y Socorrismo, éstos son:

Radiotransmisor: Indica la presencia y número de dis-

positivos de comunicación que permitan contactar de manera rápida y efectiva, por medio de ondas de ra-dio, con los servicios de emergencia (Foto 92).

Silbato: Señala la presencia y cantidad de instrumen-

tos que emiten un sonido agudo al soplar por su ex-tremo. Éstos sirven al socorrista para llamar la atención de los usuarios o comunicarse con los demás compa-ñeros mediante un sistema de señales previamente es-tipulado (Foto 93).

Prismáticos para vigilancia: Recoge la existencia y el

número de instrumentos ópticos para aumentar el ran-go de visión, que ayudan al socorrista a visualizar más allá de lo que su vista distingue claramente (Foto 94).

Ropa identificativa: Recoge la existencia de prendas

de vestir propias del servicio de Salvamento y Soco-rrismo (Foto 95), dentro de ellas encontramos:

1. Camiseta: Preferiblemente de colores llamativos,

con el distintivo de la entidad que es responsable del servicio de Salvamento y Socorrismo, y con la

Page 59: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

59

palabra “socorrista” en letras grandes y claras o logotipo identificativo.

2. Pantalón corto o bañador: De color llamativo,

generalmente rojo o naranja, con el distintivo de la entidad responsable del servicio de Salvamen-to y Socorrismo.

3. Gorra: De color llamativo, con el distintivo de la

entidad responsable del servicio de Salvamento y Socorrismo.

Gafas de sol: Recoge la existencia del implemento

que protege la visión de la acción de los rayos del sol o su reflejo (Foto 96).

Crema solar: Indica la existencia de crema homolo-

gada y con un factor de protección adecuado (supe-rior a 15) que prolongue la exposición al sol sin sufrir quemaduras (Foto 97).

Foto 92. Radiotransmisor. Foto 93. Silbato.

Foto 94. Prismáticos. Foto 95. Ropa identificativa.

Page 60: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

60

Foto 96. Gafas de sol. Foto 97. Crema solar. • Materiales de intervención: En este punto se recoge la existencia y

el número de los materiales que utiliza el socorrista acuático a la hora de realizar un rescate acuático. Entre éstos distinguimos:

- Para cada socorrista: Indica la existencia y el número de ma-

teriales que deberían formar parte del equipo personal de un socorrista acuático. Éstos son:

Aletas: Recoge la existencia y el número de material

de goma o similar para los pies, con una mayor super-ficie de propulsión, que permite aumentar la velocidad de desplazamiento del socorrista en el medio acuático (Foto 98).

Gafas de buceo: Indica la existencia y el número de

dispositivos oculares que permiten tener una mejor vi-sibilidad del fondo marino en el medio acuático (Foto 99).

Tubo de buceo: Registra la existencia y el número de

tubos, generalmente de plástico, provistos de una bo-quilla flexible que permite tener la cabeza sumergida permanentemente (Foto 99).

Brazos de rescate: Recoge la presencia y cantidad de

material de rescate alargado y flexible, que en sus ex-tremos tiene un sencillo sistema de enganche que po-sibilita cerrarlo alrededor del accidentado. También posee una cuerda que termina en bandolera o arnés (Foto 100).

Boyas torpedo: Este punto indica la existencia y núme-

ro de material de rescate, rígido, con forma de torpe-do, asas para su agarre y con una cuerda de dos me-

Page 61: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

61

tros unida a éste que termina en una bandolera (Foto 101).

Chaleco de rescate: Esta variable recoge la presencia

y existencia de chalecos flotantes provistos de un mosquetón o enganche que permita sujetarlo por una cuerda (Foto 102).

Mascarilla para respiración artificial: Indica la presen-

cia y existencia de máscaras que cubren la boca y la nariz, para realizar la respiración artificial, y proteger de posibles agentes patógenos o tóxicos y, en algunos modelos, del vómito de la víctima (Foto 103).

Foto 98. Aletas. Foto 99. Gafas y tubo.

Foto 100. Brazo de rescate. Foto 101. Boya torpedo.

Foto 102. Chaleco de rescate. Foto 103. Mascarilla.

Page 62: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

62

- Material de intervención diverso: Indica la presencia y canti-dad de recursos materiales de salvamento que se utilizan en un rescate pero que no forman parte del equipo específico de un socorrista. Éstos son:

Aros salvavidas o similar: Indica la existencia y número

de material de rescate redondo, rígido, con un orificio en el centro por donde introducir a la víctima (Foto 104).

Tirantes de rescate o similar: Recoge la presencia y el

número de sistemas de dos cintas anchas a modo de arnés de pecho, por las que se meten los brazos y un ajustador de goma o similar. En su parte posterior lle-van un enganche para una cuerda, de longitud varia-ble (según zona de utilización). La cuerda puede llevar un sistema de enrollado manual o mecánico (Foto 105).

Embarcación a motor: En este punto se indica la pre-

sencia de bote propulsado por un motor, con capaci-dad para 4 ó 5 personas y equipado para rescates. Además se contempla si ésta se encuentra equipada correctamente para el rescate, como mínimo: presen-cia de aletas, gafas y tubo de buceo, boyas torpedo o brazos de rescate y tirantes de rescate en la embar-cación (Foto 106).

Moto de agua: Recoge la existencia y número de ve-

hículos motorizados acuáticos que tiene una conduc-ción similar a una motocicleta. Además, al igual que en el apartado anterior se contempla si ésta se en-cuentra equipada correctamente, es decir, con una camilla y un brazo de rescate o boya torpedo (Foto 107).

Tabla de salvamento: Indica la existencia y cantidad

de tablas similares a la de windsurf de gran flotabilidad que permite una aproximación y trasporte del acci-dentado mucho más rápida (Foto 108).

Piragua de salvamento: Refleja la presencia y el núme-

ro de kayaks sobre las que desplazarse rápidamente

Page 63: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

63

para efectuar un rescate o realizar una vigilancia. Pre-senta características similares a una piragua recreativa (Foto 109).

Foto 104. Aros salvavidas. Foto 105. Tirante de rescate.

Foto 106. Embarcación a motor. Foto 107. Moto de agua.

Foto 108. Tabla de salvamento. Foto 109. Piragua de rescate. • Materiales de primeros auxilios: Son aquellos que se utilizan para

intervenir de forma inmediata aplicando los primeros auxilios en el lugar donde se produce el accidente. Se utiliza para realizar una valoración primaria del accidentado y/o alertar a los servicios de emergencia para su traslado. Dentro de este apartado se encuen-tran los siguientes materiales:

- Puesto de primeros auxilios: Este punto se refiere a la pre-

sencia y número de instalaciones dentro de la playa donde se encuentran los recursos materiales de primeros auxilios.

Page 64: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

64

Además, se analizan una serie de características que debe cumplir la instalación:

Se identifica con facilidad: Indica si la instalación es vi-

sible desde cualquier punto de la playa y sus inmedia-ciones, así como si tiene algún indicador (cartel, letre-ro, pegatinas, colores llamativos...) que la diferencie claramente (Foto 110 y Foto 111).

Se encuentra en lugar de fácil acceso: Indica si se

puede llegar a la instalación rápidamente, desde la playa o sus inmediaciones, sin tener que evitar obstá-culos (Foto 112 y Foto 113).

Foto 110. Puesto fácilmente iden-tificable.

Foto 111. Puesto difícilmente identificable

Foto 112. Puesto en lugar de fácil acceso.

Foto 113. Puesto en lugar de difí-cil acceso.

Condiciones de higiene: Analiza el grado de limpieza,

orden y aseo del puesto, ésta se encuentra graduada en:

1. Buenas: Suelo y mobiliario limpios de arena, ba-

sura, desperdicios y objetos, así como material ordenado y guardado.

Page 65: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

65

2. Aceptables: Suelo y mobiliario limpio de arena, aunque hay presencia de material por el mobi-liario.

3. Malas: suelo y mobiliario con arena, desperdicios

y material desordenado por encima del mobilia-rio.

Posee zonas separadas: Recoge la existencia de distin-

tos departamentos en el puesto de primeros auxilios como son: sala de primeros auxilios, vestuarios, cuarto de la limpieza y baño.

Buzón de sugerencias: Registra la presencia de buzo-

nes donde los usuarios puedan dejar sus consejos, que-jas o sugerencias en relación al servicio de Salvamento y Socorrismo.

- Botiquín: Indica la presencia y el número de muebles, cajas

o maletas para guardar medicinas o transportarlas a donde convengan. Dentro de éstos encontramos los siguientes elementos:

Aspirador y catéteres: Recoge la presencia de utensi-

lios que permite despejar, mediante aspiración, las vías respiratorias (Foto 114).

Equipo de oxigenoterapia: Indica la presencia de con-

junto de botella de oxígeno, regulador y mascarilla que permite administrar oxígeno a los accidentados que lo necesiten (Foto 115).

Desfibrilador automático: Indica la existencia de apa-

ratos que aplican descargas eléctricas para restable-cer el ritmo cardíaco normal (Foto 116).

Carros de parada: Elemento asistencial que contiene

todo el material necesario para realizar la Reanima-ción Cardiopulmonar Avanzada (Foto 117).

Férulas hinchables: Indica la presencia de material es-

pecífico para inmovilizar articulaciones y extremidades dañadas (Foto 118).

Page 66: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

66

Instrumental para urgencias médicas: Útiles que se utili-

zan en el reconocimiento inicial de un accidentado o en la aplicación de los primeros auxilios como el fo-nendoscopio, tensiómetro, pinzas, tijeras, gasas... (Foto 119).

Foto 114. Aspirador y catéteres. Foto 115. Equipo de oxigenote-rapia.

Foto 116. Desfibrilador Automáti-co. Foto 117. Carro de parada.

Foto 118. Férulas hinchables. Foto 119. Instrumental de urgen-cias médicas.

Medicación de uso oral: Indica la presencia de todo

tipo de fármacos que se ingiera por vía oral (Foto 120).

Page 67: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

67

Mediación de uso tópico: Indica la presencia de todo tipo de fármacos que se apliquen en la superficie cu-tánea (Foto 121).

Medicación de uso inyectable: Indica la presencia de

todo tipo de fármacos que se inyecte por vía intrave-nosa (Foto 122).

Foto 120. Medicación oral. Foto 121. Medicación tópica.

Foto 122. Medicación inyectable. Foto 123. Parte de accidentes.

Foto 124. Teléfono. Foto 125. Radiotransmisor.

- Recursos materiales de la enfermería: En este punto se reco-gen aquellos materiales que forman parte del equipo de la enfermería. Éstos son:

Parte de accidentes y libro de memorias: Indica la exis-

tencia de formularios donde se recogen las inciden-

Page 68: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

68

cias que se han producido durante el horario de traba-jo del servicio de Salvamento y Socorrismo (Foto 123).

Teléfono con línea directa: Recoge si existe un teléfono

fijo instalado o un móvil en el puesto de primeros auxi-lios que comunique directamente con los servicios de emergencia (Foto 124).

Listado de teléfonos de urgencia: Indica si existe algún

cartel o letrero con la relación de los teléfonos de los cuerpos de seguridad y emergencias más importantes.

Radiotransmisor: Recoge la existencia de un dispositivo

de comunicación a través de ondas de radio que ponga en contacto directamente con el centro neu-rálgico del servicio de Salvamento y Socorrismo, así como con los cuerpos de seguridad y emergencia (Foto 125).

Electricidad: Indica la presencia de tomas de electrici-

dad o luz en el puesto de primeros auxilios. Agua corriente: Recoge la presencia de instalación de

un circuito de agua dentro del puesto de primeros auxilios.

Agua caliente: Indica la posibilidad de calentar el

agua por medio de un termostato ya sea eléctrico o de gas.

Lavabo: Indica la presencia de un cuarto dispuesto

para el aseo personal de los socorristas o de los acci-dentados (Foto 126).

Lava-piés: Señala la existencia de una instalación cer-

cana al puesto o recipiente con agua que permita eliminar la arena de los pies del socorrista o el acciden-tado antes de entrar al puesto de primeros auxilios (Foto 127).

Sillas: Indica la existencia y el número de asientos con

respaldo, por lo general con cuatro patas, y en que so-lo cabe una persona (Foto 128).

Page 69: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

69

Dispensador de jabón: Refleja la existencia de algún tipo de recipiente que suministre jabón (Foto 129).

Dispensador de papel: Indica la existencia de algún ti-

po de material que contenga papel y del que se pue-da obtener con facilidad (Foto 130).

Cubo de pedal con bolsa de basura: Recoge la pre-

sencia de algún recipiente recubierto de una bolsa específica para introducir desperdicios en ella (Foto 131).

Foto 126. Lavabo. Foto 127. Lava-piés.

Foto 128. Silla. Foto 129. Dispensador de jabón.

Foto 130. Dispensador de papel. Foto 131. Cubo de pedal.

Camilla fija: Recoge la existencia de camillas de cuer-po entero, fija y acolchada (Foto 133).

Page 70: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

70

Contenedor para residuos peligrosos: Señala la pre-

sencia de algún tipo de recipiente específico para el desecho de residuos que conlleven alguna clase de contagio, o riesgo para la integridad física de las per-sonas, como por ejemplo: agujas, hojas de bisturí ro-tas... (Foto 132).

Fundas desechables para camilla: Indica la presencia

de algún tipo de envoltorio, generalmente de papel o tela, de un sólo uso que proteja el acolchado de la camilla fija (Foto 134).

Camilla portátil plegable: Este punto señala la presen-

cia de algún tipo de camilla con la que sea posible trasladar a los accidentados y que se pueda acoplar para que ocupe menos espacio (Foto 135).

Tablero espinal: Indica la presencia de camillas espe-

ciales con un sistema de inmovilización, que permite el transporte del accidentado sin que pueda realizar movimientos que perjudiquen o agraven a una posible lesión de columna (Foto 136).

Collarines cervicales: Recoge la presencia de collari-

nes de diversos tamaños, que permite la inmovilización y protección de la zona cervical (Foto 137).

Nevera: Indica la existencia de un contenedor o reci-

piente capaz de conservar a baja temperatura los elementos que contiene, generalmente hielo, medi-camentos, suero... (Foto 138).

Foto 132. Contenedor para resi-duos tóxicos. Foto 133. Camilla fija.

Page 71: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

71

Foto 134. Fundas desechables para camilla.

Foto 135. Camilla portátil plega-ble.

Foto 136. Tablero espinal. Foto 137. Collarines cervicales.

Foto 138. Nevera.

• Materiales de prevención: En este apartado se incluyen aquellos

materiales que tiene como finalidad informar, advertir y señalar las características, peligros, normas y formas de actuación que hay en una playa con el fin de evitar sucesos o accidentes en la mis-ma:

- Paneles de información: En este apartado se indica todos

aquellos carteles o letreros que, de forma visual, informan de las características de la playa, los servicios disponibles, así como las normas y consejos de actuación en una playa. Es-tos paneles pueden ser de varios tipos:

Page 72: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

72

Ubicación: Señala la presencia y número de paneles con el mapa de la playa, en el que venga indicado la localización de los accesos, puestos de vigilancia y demás servicios (Foto 139).

Seguridad: Indica aquellos paneles que contienen in-

formación referente a aquellas causas más comunes de accidente, así como del estado de la mar y las ma-reas. Éstos pueden ser:

1. Panel con consejos de seguridad: Indica la pre-

sencia y el número de carteles, letreros o paneles en los que se encuentren los consejos más impor-tantes para evitar accidentes (Foto 140).

2. Panel con tabla de mareas: Recoge la existencia

y cantidad de paneles donde se describa el ré-gimen de mareas de la playa en ese día (Foto 141).

3. Panel con código de banderas de mar: Este pun-

to indica la existencia de paneles y carteles donde se encuentren recogidos los colores de las banderas y su significado (Foto 142).

Higiene: En este punto se exponen la presencia y can-

tidad de paneles donde se indiquen las normas de higiene a respetar en una playa (Foto 143).

Información del servicio de Salvamento y Socorrismo:

Indica la existencia y el número de paneles en el que se especifiquen las horas en las que el servicio de Sal-vamento y Socorrismo cuenta con efectivos en la pla-ya, además de un número de teléfono para contactar con los servicios de emergencia en caso de accidente (Foto 144).

Page 73: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

73

Foto 139. Panel de ubicación. Foto 140. Panel con consejos de seguri-dad.

Foto 141. Panel con tabla de marea. Foto 142. Panel con código de banderas de la mar.

Foto 143. Panel de higiene. Foto 144. Información del servicio de Sal-vamento y Socorrismo.

Foto 145. Panel aceptable. Foto 146. Panel no aceptable.

Page 74: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

74

Dentro de cada uno de estos tipos de paneles, se recogen una serie de criterios que, en su mayoría, son comunes para todos. Éstos son:

Estado: Este ítem recoge la situación en la que se en-cuentra la información que contiene el panel. Se con-siderará:

1. Aceptable: Cuando el panel se pueda leer co-

rrectamente, no tenga ningún tipo de tachón, rotura o enmienda que no permita la visualiza-ción completa de la información que en él se da (Foto 145).

2. No aceptable: Cuando no se cumpla alguno de

los criterios anteriormente citados (Foto 146). Distribución: Esta variable recoge si el reparto de los

paneles es adecuado o no. Se considera adecuado cuando:

1. En playas menores a 500 m., se encuentre como

mínimo un mapa y esté colocado cercano un acceso principal.

2. En playas con una distancia entre 500 m. y 1000

m., deberá haber como mínimo dos mapas en cada uno de los laterales de la playa y cerca de los accesos.

3. En playas con una distancia mayor a 1000 m.,

deberá haber al menos tres mapas, dos cerca-nos a los extremos y uno en el centro, además estarán cercanos a los accesos. Si no se cumple cualquiera de estas condiciones no se considerará adecuada.

Colores: En este punto se registran los colores que con-

forman el panel, se contemplan dos grupos de colores:

1. Colores principales: Los que conforman el fondo del panel.

Page 75: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

75

2. Colores secundarios: Los que conforman las le-

tras del panel y en el caso de no haber letras, los que predominen en los iconos del panel.

Idiomas: En este punto se recogen los idiomas en los

que están transcritos los diferentes paneles. También se tendrán en cuenta los dialectos.

Entre los criterios específicos para cada uno de los tipos de panel encontramos los siguientes:

En Paneles de ubicación:

1. Se localizan: En esta variable se incluyen todo ti-

po de servicios, infraestructura e información re-levante que está incluida en el mapa.

En Paneles con consejos de seguridad:

1. Incluye consejos: En esta variable se registrarán

los consejos para evitar accidentes que el panel contenga.

En Paneles con tablas de marea:

1. Indica las mareas diarias: Recoge si se reflejan

las mareas que se van a producir durante cada día.

2. Indica las mareas generales: Refleja si se expo-

nen las mareas más comunes de esa playa. En Paneles con código de banderas de la mar:

1. Incluye las banderas dibujadas: En este ítem se

recoge si se reflejan con símbolos las banderas del estado de la mar para una mejor identifica-ción de las mismas.

2. Incluye otro tipo de banderas: Se indica si en el

panel se incluyen otro tipo de banderas y cuáles son.

Page 76: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

76

En Paneles de higiene:

1. Incluye las normas: En esta variable se registrarán

las normas de higiene que el panel indique. En Paneles con información del servicio de Salvamento

y Socorrismo: 1. Indica el horario correcto: En este punto se refle-

ja si en el panel se encuentra el horario real que tienen los recursos humanos del servicio de Sal-vamento y Socorrismo.

2. Incluye otro tipo de servicios: Indica si en el pa-

nel se encuentran los horarios de otro tipo de servicios y que tipos de servicios refleja.

A la hora de ser presentados, estos paneles pueden presen-tar diferentes estructuras:

Estructura normal: Cuando el panel contiene informa-ción de un único tipo de los antes expuestos.

Estructura híbrida: Cuando el panel contiene informa-

ción de varios tipos. - Banderas de estado de la mar: Aquí se recoge la existencia

de banderas que indican el estado del mar, además de que sean visibles desde cualquier punto de la playa.

Estado: Este ítem recoge la situación en la que se en-

cuentran las banderas que indican el estado de la mar. Se considera:

1. Aceptable: Cuando la bandera tenga un solo

color, no esté rota o ajada por alguna de sus partes, no presente dibujos o suciedad, sea de forma rectangular y ondee sobre un mástil (Foto 147).

Page 77: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

77

2. No aceptable: Cuando no cumpla alguno de estos requisitos se considera que no es acepta-ble (Foto 148).

Foto 147. Bandera en buen es-tado.

Foto 148. Bandera en mal esta-do.

Colores: Indica si los colores de las banderas obede-

cen a los criterios de rojo, amarillo y verde o a otra cla-sificación que deberá ser especificada.

Ubicación: Recoge donde se encuentran situadas las

banderas del estado de la mar. Se contemplan los si-guientes lugares: puesto, torre, silla u otro lugar que deberá ser especificado.

Se observa desde cualquier sitio: Señala si se visualizan

las banderas desde cualquier punto de la playa. - Megafonía informativa y de alarma: Este punto recoge si

existe algún tipo de dispositivo de información por medio de altavoces u de otra índole (megafonía portátil o silbato) dis-tribuidos por toda la playa, por el que se puedan transmitir mensajes a los usuarios de la misma (Foto 149).

Estado: Este ítem recoge la situación en la que se en-

cuentra el sistema de megafonía y alarma. Se conside-rará:

1. Aceptable cuando los altavoces no tengan ningún desperfecto, funcionen correctamente, cualquiera de los elementos del sistema no presente desperfecto alguno y emita informa-ción sin interferencias y con claridad.

2. No aceptable si no cumple alguno de estos re-quisitos mencionados anteriormente.

Page 78: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

78

Se escucha desde cualquier sitio de la playa: Recoge si la información que trasmite se escucha claramente desde cualquier punto de la playa.

Se utiliza para mensajes de información y emergencia:

Indica si el servicio de megafonía se utiliza para infor-mar y alertar a los usuarios sobre cualquier peligro que se produzca en la playa.

Foto 149. Sistema de megafonía y alarma.

Foto 150. Balizamiento de la zo-na de baño.

- Balizamiento de la zona de baño: Aquí se recoge si la zona

de baño tiene un espacio acotado para uso exclusivo de los bañistas y otro para la salida y entrada de embarcaciones (Foto 150).

Estado: Este ítem recoge la situación en el que se en-

cuentra el balizamiento de la zona de baño. Se consi-dera adecuado cuando no presente ninguna rotura o desperfecto que represente un peligro para el bañista. Si no cumple con este criterio se considerará no ade-cuado.

Distancia de la costa: Indica la distancia del punto

más lejano del balizamiento que como indica la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, deberá abarcar una franja de mar contigua a la costa, de una distancia de 200 m.

Colores: En este punto se señala el color que tiene el

dispositivo de balizamiento utilizado. Canal de entrada y salida para embarcaciones: Seña-

la la presencia de un canal delimitado para el tránsito de las embarcaciones en la playa.

Page 79: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

79

Delimita correctamente la zona de baño: Indica si exis-

te una clara diferenciación de la zona apta para el baño y la que no es apta.

- Señalización de zonas peligrosas: En este punto se recoge si

existen carteles, boyas, banderas o pivotes que indican la existencia de zonas de rocas, salida de embarcaciones… o si hay algún dispositivo que impida el acceso a las mismas.

Estado: Según el tipo de señalización que nos encon-

tramos se seguirán los siguientes criterios: 1. Paneles de información: Este ítem recoge la si-

tuación en la que se encuentra la información que se contiene en este panel. Se considera aceptable cuando el panel se pueda leer co-rrectamente, no tenga ningún tipo de tachón, rotura o enmienda que no permita la visualiza-ción completa de la información que en él se muestra. Si no se cumple alguno de los criterios anteriormente citados el estado del panel se considerará no aceptable (Foto 151).

2. Banderas: Este ítem recoge la situación en la que

se encuentran las banderas que indican el esta-do de la mar. Se considera aceptable cuando la bandera tenga un sólo color, no esté rota o aja-da por alguna de sus partes, no presente dibujos o suciedad, sea de forma rectangular y ondee sobre un mástil. Si no cumple alguno de estos re-quisitos se considera que no es aceptable (Foto 152).

3. Balizamiento: Este ítem recoge la situación en el

que se encuentran las balizas de señalización. Se considera adecuado cuando no presente nin-guna rotura o desperfecto que represente un pe-ligro para el bañista. Si no cumple con este crite-rio se considerará no adecuado (Foto 153).

Page 80: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

80

Foto 151. Panel de zona peligro-sa.

Foto 152. Bandera de zona peli-grosa.

Foto 153. Balizamiento de zona

peligrosa.

Distribución: Esta variable recoge si el reparto de la se-

ñalización es adecuado o no; se considerará adecua-do cuando se encuentre al menos un tipo de señaliza-ción en cada una de las zonas peligrosas de la playa, de lo contrario no se considerará adecuado.

Colores: En este punto se registran los colores que con-

forman el panel, se contemplan dos grupos de colores:

1. Colores principales: Los que conforman el fondo del panel.

2. Colores secundarios: Los que conforman las le-

tras del panel y en el caso de no haber letras, los que predominen en los iconos del panel.

Idiomas: En este punto se recoge los idiomas (también

se consideran idiomas los dialectos) en los que están transcritos el panel: español, inglés, francés y otros que deberán ser especificados.

Page 81: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

81

• Planificación y recursos de evacuación: Este punto indica todos

los materiales, recursos y planes que intervienen en el proceso de organización de los recursos en un accidente y traslado de la víc-tima.

- Planificación: Dentro de este concepto se enmarcan el

conjunto de estrategias y directrices diseñadas para lograr una correcta intervención en un accidente y traslado de la víctima.

Plan de actuación ante emergencias: Indica la exis-

tencia de una secuencia de actuación claramente definida y precisa para poner en práctica en el caso en que se produzca un accidente en la playa. Debe estar presente en el puesto de vigilancia.

Organigrama claro y preciso: Indica la presencia de la

sinopsis o esquema de la organización del servicio de Salvamento y Socorrismo.

Indica recursos que intervienen en un accidente: En

este punto se recoge si se encuentran reflejados los elementos que participan en el proceso de rescate, traslado de la víctima y control del accidente en el plan de actuación.

Regula todas las alternativas posibles: Indica si se con-

templan en el plan todas las situaciones que se pue-den llegar a dar en un accidente y se les da una solu-ción viable.

Tiene en cuenta la cadena de supervivencia: Indica si

el plan de actuación tiene en cuenta los eslabones de la cadena de supervivencia (secuencia de actuación con 4 eslabones fundamentales: 1. Activar el sistema de emergencias, 2. Realizar RCP de forma precoz, 3. Traslado al centro sanitario y, 4. Intervención en el cen-tro sanitario).

Es conocido por todos los empleados: Refleja si los re-

cursos humanos del servicio de Salvamento y Socorris-mo conocen el plan de actuación, es decir si saben

Page 82: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

82

como actuar en cualquier situación de emergencia que se produzca.

Se realizan simulacros del plan: Indica si se realizan, al

menos una vez al mes, simulacros de accidentes en los que intervengan todos los dispositivos que se recogen en el plan de evacuación.

• Recursos de evacuación: Este tipo de recursos tienen co-

mo función facilitar el traslado del accidentado de tal forma que se produzca rápida y eficazmente. Dentro de éstos encontramos: Acceso reservado para ambulancia: Presencia de zo-

na acotada, libre de obstáculos en todo momento, por la que puedan entrar vehículos de emergencia para el traslado del accidentado (Foto 154).

Estacionamiento indicado para ambulancia: Indica la

existencia de una zona correctamente delimitada mediante pintura y/o señalada con carteles donde se especifique que el único vehículo que puede hacer uso de la misma es una ambulancia (Foto 155).

Foto 154. Acceso reservado para ambulancia.

Foto 155. Estacionamiento para ambulancia.

Fácil acceso hasta el puesto de socorrismo: Recoge si

la zona de estacionamiento de vehículos de emer-gencia está cerca del puesto de salvamento y libre de obstáculos.

Presencia ambulancia: Indica la presencia de un ve-

hículo de emergencias que se encuentra en los alre-dedores de la playa permanentemente, disponible para el traslado de accidentados durante todos los

Page 83: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Servicio de salvamento y socorrismo

83

días de semana (diaria) o durante los fines de semana (Foto 156).

Disponibilidad de ambulancia: Indica el tiempo medi-

do en minutos que se tardaría en disponer de una ambulancia a pie de playa.

Zona prevista para aterrizaje de helicóptero: Indica la

presencia de una zona correctamente aislada, delimi-tada y señalada, donde se especifique que sólo pue-de ser utilizada para el aterrizaje y despegue de un helicóptero o la de alguna alternativa, improvisada donde pueda aterrizar uno.

Protocolo de evacuación de la playa: Expone la exis-

tencia de una forma de actuación determinada en el caso de que hubiese que desalojar parcial o total-mente la playa (ej.: aviso de ataque terrorista, catás-trofe natural...).

Vehículo de apoyo disponible: Recoge la presencia

de un medio de transporte motorizado, distinto de una ambulancia, que pertenezca al servicio de Salvamen-to y Socorrismo. En el caso de que exista se debe indi-car qué tipo de vehículo es (Foto 157).

Foto 156. Presencia de ambu-lancia en playa.

Foto 157. Vehículo de apoyo en playa.

Page 84: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

84

• Predicción meteorológica: Indica la existencia de algún medio

para poder conocer las condiciones atmosféricas por anticipado, se deberá incluir:

- Se recibe a través del 112: Indica si la entidad que informa

del parte meteorológico es el 112 u otra que deberá ser es-pecificada.

- Se difunde al público esta información: Indica si se informa a

los bañistas del estado meteorológico de la zona y, si no se hace, especificar la causa.

- A través de que medio se difunde: Este punto recoge el dis-

positivo por el que se trasmite la información meteorológica de la zona al usuario, entre los que se contemplan, mega-fonía, radiotransmisor, carteles o de forma particular a cada usuario que viene a la playa.

Page 85: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

CAPÍTULO

5

ASPECTOS CIRCUNSTAN-

CIALES

Page 86: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 87: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Aspectos circunstanciales

87

En este bloque se analizan aquellos elementos de la playa que son puntuales y que, dependiendo de las circunstancias, pueden au-mentar o disminuir la peligrosidad de la playa. Éstos son: • Meteorología: Este punto contempla las condiciones atmosféricas

de la zona. Se hace especial hincapié en la temperatura ambien-te y del agua, el viento, así como otras condiciones atmosféricas que influyan en la peligrosidad de la playa (humedad, precipita-ciones, niebla...). Esta información no será registrada directamente en la planilla, sino que será obtenida a través de los medios de in-formación meteorológica a través del Instituto Regional de Meteo-rología.

• Usuarios: En este bloque se recogen las variables relacionadas con

los usuarios que se encuentran en la playa, teniendo en cuenta, los factores que tienen una relación directa con la posibilidad de que se produzcan accidentes a causa de los usuarios:

- Número de usuarios en el día de la observación: Esta varia-

ble recoge la cantidad de usuarios que se encuentran en un momento determinado durante la observación.

- Actividades recreativas: En esta variable se reflejan todas

las actividades recreativas que habitualmente los usuarios realicen, tanto en la zona de arena como en la de agua y que puedan representar un riesgo para su integridad física o las de los demás usuarios, dentro de éstas quedan excluidas la navegación, la pesca y el nado (Foto 158).

- Navegación: Indica la existencia o no de embarcaciones

en movimiento o ancladas, de cualquier índole, tripuladas y si éstas se encuentran en la zona de baño (a menos de 200 m. de la costa) o fuera de la misma (Foto 159).

- Pesca: Indica la presencia de usuarios pescando y si ésta se

realiza en la zona acotada para el baño o fuera de ella. En el caso de que no esté acotada se considerará zona de baño la extensión completa de la playa (Foto 160).

Page 88: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

88

- Otros: En este punto se indicarán cualquier tipo de activida-

des que se realicen por parte del usuario, que no estén in-cluidas en las anteriores y que puedan causar algún tipo de daño físico a los demás usuarios o a sí mismo, éstas deberán ser especificadas.

Foto 158. Actividades recreativas. Foto 159. Navegación.

Foto 160. Pesca.

Page 89: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

CAPÍTULO

6

VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO EN

LAS PLAYAS

Page 90: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 91: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Valoración de los factores de riesgo en las playas

91

La práctica de actividades acuáticas es un fenómeno social que ha aumentado considerablemente. Una de las principales causas es la mayor disponibilidad de tiempo libre y de ocio, lo que lleva a los es-pañoles a invertirlo en otras tareas ajenas al trabajo. Dentro de estas tareas, encontramos como las más frecuentes la práctica de depor-tes y actividades al aire libre, en la que los españoles ocupan una media de 48 minutos al día (Instituto Nacional de Estadística, 2004). Además del tiempo de práctica, según el Instituto Nacional de Esta-dística (INE) también han incrementado en los últimos diez años el número de practicantes que se federan en deportes relacionados con el medio acuático; de un total de 194.013 licencias en el año 1993, se produce un aumento hasta las 267.125 licencias en el año 2003 a nivel nacional. En las temporadas vacacionales, se da un aumento considerable del tiempo libre y de ocio, por lo que la práctica de actividades en el medio acuático incrementa, sobre todo en los períodos estivales de primavera y verano, debido a las condiciones climáticas favorables para el disfrute de las mismas en los espacios naturales. Sin embargo, en el lado opuesto al beneficio del sol, la playa y las actividades acuáticas, la evidencia científica indica que la práctica de este tipo de actividades aumenta las posibilidades de sufrir un accidente en este medio (American Red Cross, 1995; Branche y Ste-wart, 2001; Brewster, 1995; Edmonds y Walter, 1999; Graver, 2004; Grenfell, 2002; Thanel, 1998: YMCA, 2001), entendiendo accidente como aquel daño importante que representa un grave peligro para la vida del ser humano, que conlleva lesiones que lo deshabilitan o que conllevan un alto coste económico y que puede ser prevenible (Girasek, 1999; Langley, 2004; Saluja, Brenner, Morrongiello, Haynie, Ri-vera y Cheng, 2004). Dentro de esta definición, y debido al uso recreativo del agua, en-contramos, según la clasificación que realiza la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), que los efectos sobre la salud más significati-vos son: lesiones oculares, cortes, lesiones y perforaciones, lesiones por resbalones, tropiezos y caídas, lesiones de gran impacto (inclui-

Page 92: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

92

das las lesiones en la columna que producen diversos grados de pa-raplejia y tetraplejia, lesiones de la cabeza, así como lesiones en la espalda) y casi ahogamiento o ahogamiento (OMS, 2003). De todos estos efectos, el más preocupante es el ahogamiento, defi-nido como el proceso de experimentar un impedimento respiratorio por sumersión / inmersión en líquido (Bierens, 2005; OMS, 2003) que es una de las mayores causas de muerte accidental en todo el mundo; de hecho, en el año 2000 fue la segunda causa detrás de los acci-dentes de tráfico con una estimación total de 409.272 muertes. Ese mismo año, en Europa se produjeron un total de 30.322 ahogamien-tos y más concretamente en España un total de 588, siendo la cuarta causa principal de muerte accidental y la segunda en niños de uno a cuatro años de edad (OMS, 2000; Peden y McGee, 2003). Estos accidentes tienen además de una fuerte repercusión social, un elevado coste económico y aunque en España no se hayan encon-trado, entre la literatura científica, ningún estudio que valore los cos-tes económicos de este tipo de accidentes, en Estados Unidos, se han llevado a cabo varios estudios por parte de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) en los que estiman que el coste total (pérdidas de productividad, gastos médicos, gas-tos administrativos y el valor de la pérdida de la calidad de vida aso-ciada a una muerte o lesión) de una muerte accidental está valora-da entre 2.790.000 y 3.610.000 dólares, así como el valor de una lesión que discapacite al accidentado se estima entre 138.000 y 181.000 dólares, además de 15.000 dólares mensuales para el mantenimiento de esta persona (Branche y Stewart, 2001; Mael, Seck y Russell, 1998; Nacional Safety Council, 2004). Está ampliamente reconocido en el ámbito científico que el principio fundamental para reducir este tipo de accidentes, es la prevención (Bennett, Cummings, Quan y Lewis, 1999; Bhide, Edmonds y Tator, 2000, Bierens, 2005; Branche y Stewart, 2001; Brewster, 1995; Cohen y Swift, 1999; Hooper, Coggan y Adams, 2003; Mael, Seck y Russell, 1998; OMS, 2003; Palacios, 1998, 2000; Quan, Bennett, Cummings, Henderson y Del Beccaro, 2001; Royal Life Saving Society Canada, 2003; Saluja, Brenner, Morrongiello, Haynie, Rivera y Cheng, 2004; Thanel, 1998; Towner y Ward, 1998). Aunque está claro que la prevención es una medida eficaz de dismi-nución de accidentes, no hay evidencia científica de en qué medi-da las diferentes estrategias utilizadas evitan que éstos se produzcan

Page 93: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Valoración de los factores de riesgo en las playas

93

(Pitt y Cass, 2001; Quan, Bennett, cummings, Trusty y Treser, 1998). Además la mayoría de los estudios realizados en esta línea no mues-tran resultados concluyentes, ya que se trata de estudios no experi-mentales o cuasiexperimentales que no controlan la mayoría de las variables contaminantes (Dannenberg y Fowler, 1998; Pilsen, 2004). El término prevención es muy extenso, sin embargo tiende a ser sim-plificado y a limitarse simplemente a la educación y la información para evitar que se produzcan accidentes (Cohen y Swith, 1999), está claro que son medidas importantes, pero no definen en su totalidad este término. Estos autores, siguiendo a Haddon (1970), abarcan el espectro de la prevención de accidentes como la serie de iniciativas y estrategias que se deben llevar a cabo sobre la persona, el agente productor del accidente, el entorno físico y el entorno social, antes, durante y después de que se produzca un altercado. A esta definición Runyan (1998) añade una tercera dimensión en la que se deben tener en cuenta una serie de criterios para la toma de decisiones, como son la efectividad de las medidas, el coste econó-mico, la libertad del colectivo al que va dirigido el programa, la esti-mación del colectivo, las preferencias de la comunidad afectada y la viabilidad del programa. En el contexto de las actividades acuáticas y los accidentes en este medio, tanto a nivel internacional como nacional, no se han encon-trado publicaciones que contemplen las tres fases del evento (antes, durante y después). En este campo, se toma como referencia la de-finición de Palacios (1998) como el conjunto de acciones y prepara-tivos que se llevan a cabo de manera anticipada para advertir, in-formar o evitar un accidente o una situación que aumente las pro-babilidades de que se produzca, en cualquier tipo de medios acuá-ticos y en sus entornos. Sin embargo, esta definición no engloba las medidas que se toman para que el accidente que se produzca ten-ga la menor gravedad posible. En la línea de Cohen y Swith (1999), Haddon (1970) y Runyan (1998), entendemos como prevención el conjunto de decisiones, medidas y preparativos que se llevan a cabo de manera anticipada para ad-vertir, informar o evitar un accidente y, si éste se produce, reducir al mínimo las consecuencias del mismo. Existen numerosas medidas de prevención para evitar que se pro-duzcan accidentes y la mayoría de los autores las engloban en tres

Page 94: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

94

grandes grupos: educación, modificación ambiental y legislación (Towner y Ward, 1998). En el medio acuático, Brewster (1995) las clasifica en seis grandes áreas: acciones preventivas, modos especiales de operación, reglas y regulaciones, mantenimiento de las instalaciones, diseño de las in-fraestructuras y educación pública. Este último punto, está considerado como el más importante, por lo que en todas las campañas de prevención descritas en la literatura científica consultada, se hace uso, de una manera u otra, de esta área (Azeredo y Stephens-Stidham, 2003; Bennett, Cummings, Quand y Lewis, 1999; Bhide, Edmonds y Tator, 2000; Frederick, Bixby, Orzel, Stewart-Brown y Willet, 2000; Green y Hart, 1998; Mitchell y Haddrill, 2004; O’Flaherty y Pirie, 1997; Quan, Bennett, Cummings, Henderson y Del Beccaro, 2001; Sznajder, Leduc, Janvrin, Bonnin, Aegerter, Baudier y Chevallier, 2003). Las señales y los paneles de información son una forma de educa-ción “in situ” al público, están considerados como una medida ex-tremadamente valiosa, puesto que muchos bañistas son turistas no familiarizados con el entorno, ya sea porque provienen de lugares en los que no hay playas o porque las características de las playas son distintas y, posiblemente, la única fuente de información de los peli-gros particulares de la playa que visitan sean los paneles de la misma (Brewster, 1995). Por ello, deben mostrarse ahí, de forma clara, los principales consejos, recomendaciones y peligros de las zonas de baño; sin embargo, ¿cómo determinamos los peligros de nuestra propia playa? Uno de los puntos clave a tener presente para determinar el riesgo y prevenir los accidentes en las playas, es tener en cuenta las caracte-rísticas del entorno en el que se producen, ya que éstas son ambien-tes acuáticos en constante evolución y variables (Short y Hogan, 1994). En el siguiente cuadro propuesto por Brewster (1995) se mues-tran las peculiaridades de la playa en relación con otros espacios acuáticos. Siguiendo a Short (2001), definimos los factores de peligrosidad como todos aquellos elementos del ambiente de una playa que exponen al público a una situación peligrosa o a daño.

Page 95: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Valoración de los factores de riesgo en las playas

95

Tabla 1. Comparación de ambientes acuáticos (Brewster, 1995)

Condición Piscinas/Parques acuáticos Playas

Temperatura del agua Puede ser controlada Sujeta a condiciones natu-rales

Claridad del agua Controlada Sujeta a condiciones natu-rales

Dificultad del rescate

Se contacta con el sujeto al entrar en la piscina o na-dando una pequeña dis-

tancia

Puede requerir grandes distancias a nado en con-

diciones adversas

Peligros naturales Ninguno Pueden ser extensos y

pueden ser no visibles apa-rentemente

Corrientes y acción de las olas

Ninguna o predecibles y totalmente controlables

Las olas y las corrientes son frecuentes, pueden llegar a ser la fuente más signifi-

cativa de accidentes Nivel y horas de ocupa-

ción Puede ser controlada Generalmente no se pue-de controlar

Condiciones atmosféricas Poco efecto Posible efecto severo Para analizar los factores de peligrosidad de una playa hemos dise-ñado un instrumento para su recogida, que consiste en unas hojas de registro sistematizadas, de tal forma, que la codificación de los datos sea posible y podamos llegar a obtener resultados precisos (Anguera, Arnau, Ato, Martínez, Pascual y Vallejo, 1998). Estas hojas deben de cumplimentarse mediante observación directa “in situ” por una pare-ja de expertos con formación en la materia.

Foto 161. Las características de las playas varían sustancialmente entre ellas

Page 96: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

96

Este instrumento, ha sido realizado a partir de otros ya validados (Pa-lacios, 1998, Palacios, Abraldes, Sánchez y Barbeito, 2005; Palacios, Barcala, García, Sánchez, Abruñedo y Vales, 2004), aumentando los contenidos a evaluar a partir de la diversa información que encon-tramos en la literatura internacional (Brewster, 1995, Graver, 2004; Méndez, 2000; Royal Life Saving Society Canada, 2003; Short, 1993, 2001). En él, se registran todas aquellas variables que influyen (tanto para aumentarla, como para disminuirla) en la peligrosidad de una playa. Para facilitar el proceso de recogida de datos, así como para clasifi-car las variables en un orden lógico, el documento de registro se en-cuentra dividido en cinco grandes bloques:

• Información general de la playa, en la que se incluyen la pro-vincia, el municipio, el nombre de la playa, si ésta posee un distintivo de calidad o no, así como la fecha y hora de inicio de la observación.

• Morfología de la playa: Este apartado, contempla todos los aspectos relacionados con la forma y las características físicas de las playas. Su análisis se divide en tres puntos: la zona seca, la zona de agua y los criterios comunes a las dos.

• Equipamiento de la playa: En él se contemplan todos los as-pectos relacionados con la infraestructura (accesos, parking, suministro de agua, aseos...) y los servicios (bar, escuelas náu-ticas, información turística...) que se encuentran en la playa o en el paseo que pertenece a la misma.

• Servicio de Salvamento y Socorrismo: Aquí se incluyen todos los aspectos relacionados con el servicio de Salvamento y So-corrismo de la playa. Su análisis se divide en tres grandes blo-ques: recursos humanos, recursos materiales, así como la pla-nificación y evacuación.

• Aspectos circunstanciales: En este apartado se recogen dis-tintos aspectos basados en la meteorología del día, la afluen-cia y las actividades que realizan los usuarios.

Al no existir consenso entre la bibliografía consultada acerca de la importancia de cada una de estas variables, en la relación a su efec-to en el aumento o la disminución de la peligrosidad, nos planteamos la valoración de estos factores, para determinar la peligrosidad que puede tener una determinada playa en función de todos los criterios citados anteriormente.

Page 97: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Valoración de los factores de riesgo en las playas

97

La valoración de los factores de peligrosidad de la playa se llevó a cabo mediante un cuestionario administrado a expertos de nivel in-ternacional y nacional en esta materia. La condición de experto es-taba determinada por el grado universitario de doctor y una trayec-toria de especialista en salvamento y socorrismo o bien, en el ámbito profesional, la acreditación de tres años como mínimo de experien-cia como coordinador del servicio de salvamento y socorrismo de un espacio acuático. De tal forma que se les envió por corro ordinario (a nivel nacional) y por correo electrónico (a nivel internacional) una carta de presenta-ción y explicación del proyecto, junto con una planilla de evaluación en la que deberían calificar, con un número del uno al cinco, cada uno de los bloques y variables que se recogen en las hojas de regis-tro. De esta forma, una vez obtenidas las valoraciones de cada uno de los expertos, se procedió a juntarlas y establecer un valor de peli-grosidad para cada una de las variables analizadas. La muestra del presente estudio es de 31 sujetos expertos, 7 de ámbito internacional y 24 de ámbito nacional. Para la codificación y tratamiento de los datos se utilizó el paquete Ofimático Microsoft Excel 2003, para Windows versión XP. El análisis estadístico realizado fue descriptivo (medias, frecuencias y porcenta-jes) de cada una de las variables y bloques de estudio, permitiéndo-nos identificar la importancia y/o su porcentaje de peligrosidad de cada una de las variables comentadas anteriormente. Valoración de los diferentes criterios Para mostrar los datos obtenidos utilizamos la plantilla / cuestionario de recogida de datos. En ella, se incluye la explicación y se muestran los porcentajes de peligrosidad obtenidos del análisis de los cuestio-narios en todas las variables estudiadas. El presente documento pretende valorar aquellos factores que influ-yen en la peligrosidad de una playa. Éstos pueden incidir negativa-mente por estar presentes en la zona de baño, como por ejemplo la presencia de rocas en la zona de agua, pero también por la ausen-cia de ellos, como por ejemplo la ausencia de socorristas. Al existir multitud de factores a tener en cuenta, los hemos clasificado en va-rios bloques para una mejor comprensión. Éstos son:

Page 98: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

98

1. Morfología de la playa: Este apartado, contempla todos los aspectos relacionados con la forma y las características físicas de las playas. Su análisis se divide en tres puntos: la zona seca, la zona de agua y los criterios comunes a las dos. 2. Equipamiento de la playa: En él se contemplan todos los aspectos relacionados con la infraestructura (accesos, par-king, suministro de agua, aseos...) y los servicios (bar, escuelas náuticas, información turística...) que se encuentran en la pla-ya o en el paseo que pertenece a la misma. 3. Servicio de Salvamento y Socorrismo: Aquí se incluyen todos los aspectos relacionados con el servicio de Salvamento y So-corrismo de la playa. Su análisis se divide en tres grandes blo-ques: recursos humanos, recursos materiales, así como la pla-nificación y evacuación. 4. Aspectos circunstanciales: En este apartado se recogen dis-tintos aspectos basados en la meteorología del día, la afluen-cia y las actividades que realizan los usuarios.

Atendiendo a esta primera información, nos gustaría que valorase cada uno de estos puntos, en relación a la importancia que tienen para usted con respecto a la peligrosidad. Indicando con un núme-ro, entre el uno y el cinco su incidencia en este aspecto (1-5). Tenien-do en cuenta que el uno implica un peligro mínimo y el cinco un pe-ligro máximo.

1. Morfología de la playa ............................................ 28.79%

2. Equipamiento de la playa....................................... 15.15%

3. Servicio de Salvamento y Socorrismo.................... 31.82%

4. Aspectos circunstanciales....................................... 24.24%

Profundizando más en los bloques comentados anteriormente, nos gustaría que indicase su valoración sobre los aspectos más relevantes de cada uno de ellos y de los distintos criterios que los componen, en los que se indicarán la presencia o ausencia de los mismos, ya que en función de esto, aumentará o disminuirá la peligrosidad de la pla-ya.

Page 99: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Valoración de los factores de riesgo en las playas

99

1. MORFOLOGÍA DE LA PLAYA: Este punto contempla todos aquellos aspectos relacionados con el relieve y la orografía de la playa. Su análisis lo dividimos en tres grandes apartados:

a) Zona seca: Comprende todos los factores de la parte de la playa que no está cubierta por el agua. Principalmente la arena y las rocas, centrándonos en criterios como la textura, el grosor, la presencia de escalones o desniveles, etc. b) Zona de agua: Comprende todos los factores de la parte de la playa que está cubierta por el mar. En ella distinguimos tres zonas: la superficie, el fondo marino, así como las olas, co-rrientes y mareas. c) Criterios comunes: En este bloque se analizan todos los ele-mentos que se puedan encontrar en las dos zonas, como la presencia de fauna, flora e instalaciones recreativas entre otros.

Nos gustaría que indicase en el siguiente cuadro, el nivel de peligro-sidad que tienen para usted la presencia de los apartados citados, así como los aspectos propios de cada uno de ellos. Su valoración será igual que en el apartado anterior, donde el uno indica una es-casa influencia en la peligrosidad de la playa y el cinco una gran in-fluencia en la peligrosidad de la playa.

a. Zona seca............................................................. 27.27%

Arena............................................. 37.04% Rocas............................................. 62.96%

b. Zona de agua....................................................... 48.48% Superficie....................................... 23.53% Fondo marino............................... 29.41% Corrientes, olas y mareas............ 47.06%

c. Criterios comunes................................................ 24.24% Animales........................................ 30.00% Vegetación................................... 23.33%

Instalaciones................................. 46.67%

Page 100: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

100

2. EQUIPAMIENTO DE LA PLAYA: En este bloque se incluyen todos los criterios relacionados con la infraestructura (accesos, parking, sumi-nistro de agua, aseos...) y los servicios (bar, escuelas náuticas, infor-mación turística...) que se encuentran en la playa o en el paseo que pertenece a la misma.

a) Infraestructuras: Comprende todos aquellos recursos cons-truidos por el hombre con los que se dota a una playa para que ésta tenga unas mejores condiciones de accesibilidad (paseos, accesos a la playa, parking...), suministros (agua, te-léfonos públicos...) e higiene (aseos, papeleras....). b) Servicios: Aquí se incluyen todos los complementos con los que se debería contar en una playa destinada al baño públi-co. Entre ellos encontramos la hostelería, las actividades náu-ticas, la información turística, los servicios de limpieza y la se-guridad ciudadana.

Nos gustaría que valorase en el siguiente recuadro, de la misma for-ma que en el punto anterior, la influencia que tiene la ausencia de estos aspectos en la peligrosidad de la playa, entendiendo que un uno significa que influyen escasamente en la peligrosidad de la playa y un cinco que influyen considerablemente en la peligrosidad de la playa.

a) Infraestructuras.................................................... 43.75%

Accesos......................................... 35.71% Suministros..................................... 25.00%

Higiene.......................................... 39.29% b) Servicios............................................................... 56.25%

Hostelería....................................... 12.28% Actividades náuticas................... 26.32% Información................................... 19.30% Limpieza......................................... 22.81%

Seguridad ciudadana................. 19.30%

Page 101: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Valoración de los factores de riesgo en las playas

101

3. SERVICIO DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO: En este apartado se in-cluyen todos los elementos que forman parte del servicio de seguri-dad de la playa. Éstos se dividen en:

a) Recursos humanos: En este bloque se contemplan todos los aspectos relacionados con el personal del servicio de Salva-mento y Socorrismo. Principalmente se analizan la formación, la experiencia y las condiciones laborales. b) Recursos materiales: En este bloque se contemplan todos los materiales que forman parte del servicio de Salvamento y Socorrismo. Éstos están agrupados en relación a su función:

• Materiales de prevención: En este apartado se inclu-yen todo tipo de materiales que tiene como finalidad informar, advertir y señalar las características, peligros, normas y formas de actuación que hay en la playa con el fin de evitar sucesos o accidentes en la misma. • Materiales de vigilancia: Aquí se contemplan todos los materiales que tienen la función de facilitar al soco-rrista la labor de observación de la zona de baño. • Materiales de intervención: En este bloque se anali-zan los materiales de que dispone el socorrista acuáti-co para realizar un rescate acuático. • Materiales de primeros auxilios: Aquí se analizan to-dos aquellos materiales que se utilizan para realizar la atención primaria a un accidentado.

c) Planificación: En este bloque analizamos todos los aspectos que deben tenerse en cuenta en la organización del rescate y puesta a salvo del accidentado. Principalmente el análisis se centra en el protocolo de actuación a seguir y los recursos de evacuación.

Por favor, valore como en los anteriores apartados, la influencia de la ausencia de los siguientes factores con un número del uno al cinco, siendo un uno una escasa influencia en la peligrosidad de la playa y un cinco una gran influencia en la misma.

Page 102: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

102

a) Recursos humanos.............................................. 36.84%

Formación..................................... 37.74% Experiencia................................... 30.19%

Condiciones laborales................. 32.08% b) Recursos materiales 31.58%

Materiales de prevención........... 24.24% Materiales de vigilancia.............. 24.24% Materiales de intervención......... 25.76% Materiales de primeros auxilios... 25.76%

c) Planificación 31.58% Protocolo de actuación.............. 54.29%

Recursos de evacuación............ 45.76%

4. ASPECTOS CIRCUSTANCIALES: En este bloque se analizan aquellos elementos de la playa que son puntuales y que, dependiendo de las circunstancias, pueden aumentar o disminuir la peligrosidad de la playa. Éstos son:

a) Meteorología: Este punto contempla las condiciones at-mosféricas de la zona. Se hace especial hincapié en la tem-peratura ambiente y del agua, el viento, así como otras con-diciones atmosféricas que influyan en la peligrosidad de la playa (humedad, precipitaciones, niebla...). b) Usuarios: En este bloque se recogen las variables relacio-nadas con los usuarios que se encuentran en la playa. Se ten-drán en cuenta: el número de usuarios y las actividades que realicen en la playa.

Por último, nos gustaría que valorase la presencia de estos criterios mediante el mismo procedimiento que en apartados anteriores: con un número del uno al cinco, entendiendo un uno como una escasa influencia en la peligrosidad de la playa y un cinco como una gran influencia en la peligrosidad de la misma.

Page 103: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Valoración de los factores de riesgo en las playas

103

a) Meteorología....................................................... 40.74% Temperatura................................... 37.84% Viento.............................................. 35.14%

Otras condiciones atmosféricas... 27.03% b) Usuarios 59.26%

Afluencia 51.61%

Actividades 48.39%

Conclusiones más relevantes Entre las conclusiones más relevantes destacamos:

• Los expertos valoran la presencia del Servicio de Salvamen-to y Socorrismo como la causa mayor para reducir la peli-grosidad de una playa, atribuyendo menor importancia a la morfología, los aspectos circunstanciales y el equipamiento de la misma.

• En relación a la morfología, la zona de agua tiene un mayor riesgo que la zona seca de arena y otros criterios comunes a ambas zonas.

• En relación al equipamiento, los servicios de la playa apor-tan un mayor índice de peligrosidad que las infraestructuras que ésta posee.

• En relación al servicio de salvamento y socorrismo, los recur-sos humanos y, más concretamente, la formación de éstos, son los aspectos más destacados para reducir la peligrosi-dad en la zona de baño.

• En relación a otros aspectos circunstanciales, los expertos dan una mayor importancia a la afluencia y actividades de los usurarios frente a la meteorología de la playa, para des-tacar la peligrosidad que ese arenal tiene.

Page 104: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 105: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

CAPÍTULO

7

BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DE INTERÉS

Page 106: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 107: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Bibliografía

107

Abraldes, J. A. (2007). Evaluation of risk factor in beaches. In A. C.

Queiroga and R. Seabra. Book World Water Safety Confer-ence and Exhibition. Saving Lives Worldwide: Prevention, Res-cue and Treatment. Pp. 1-10. Portugal: AsNaSa Edições.

American Red Cross. (1995). Lifeguardin Today. St. Louis: Mosby. Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. and Vallejo,

G. (1998). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.

Azeredo, R. and StephensStidham, S. (2003). Design and implemen-taction of injury prevention curricula for alementary schools: lessons learned. Injury Prevention, 9(3), 274-278.

Bennett, E., Cummings, P., Quand, L. and Lewis, F. M. (1999). Evalua-tion of a drowning prevention campaign in King County, Washington. Injury Prevention, 4(s1), 17-25.

Bhide, V. M., Edmonds, E. E. and Tator, C. H. (2000). Prevention of spi-nal cord injuries caused by diving: evaluation of the distribution and usage of a diving safety video I high schools. Injury pre-vention, 6(2), 154-156.

Bierens, J. (2005). Handbook on drowning. Prevention, rescue and treatment. Netherlands: Springer.

Branche, C. M. and Stewart, S. (2001). Lifeguard Effectiveness: A re-port of the working group. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Con-trol.

Brewster, B. C. (1995). The United States Lifesaving Association Manual of Open Water Lifesaving. Huntington Beach, California: Pre-cinte Hall.

Cohen, L. and Swift, S. (1999). The spectrum of prevention: developing a comprehensive approach to injuty prevention. Injury Preven-tion, 5(2), 203-207.

Dannenberg, A. L. and Fowler, C. J. (1998). Evaluations of interventions to prevent injuries: an overview. Injury Prevention, 4(2), 141-147.

Edmonds, C. W. and Walker, D. G. (1999). Snorkelling deaths in Austra-lia, 1987-1996. Medical Journal of Australia, 171(11-12), 591-594.

Frederick, K., Bixby, E., Orzel, M.N., Stewart-Brown, S. and Willett, K. (2000). An evaluation of the effectiveness of the Injury Minimi-zation Programme for Schools (IMPS). Injury Prevention, 6(2), 92-95.

Page 108: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

108

Girsek, D. C. (1999). How members of the public interpret the word accident. Injury Prevention, 5(1), 19-25.

Graver, J. (2004). Aquatic Rescue and Safety. How to recognize, re-spond to and prevent water-related injuries. EEUU: Human Ki-netics.

Green, J. and Hart, L. (1998). Children’s views of accident risks and prevention: a qualitative study. Injury Prevention, 4(1), 14-21.

Grenfell, R. (2002). Drowningmanagement and prevention. Australian Family Phycisian, 31(12), 990-993.

Haddon, W. (1970). On the escape of tigers: an ecologic note. Ameri-can Journal of Public Health, 60(5), 2229-2234.

Hooper, R., Coggan, C. A. and Adams, B. (2003). Injury Prevention atti-tudes and awareness in New Zealand. Injury Prvention, 9(1), 42-47.

Instituto Nacional de Estadística (2004). Defunciones según la causa de muerte. Extraído el 10 de enero de 2005 desde http://www.ine.es/inebase/menu3_soc.htm#8.

Instituto Nacional de Estadística. (2004). Nivel, calidad y condiciones de vida. Encuesta de empleo del tiempo. Extraido el 10 de enero de 2006 desde http://www.ine.es/inebase/cgi.

Langley, J. (2004). Challenges for surveillance for injury prevention. In-jury Control and Safety Promotion, 11(1), 3-8.

Mael, F. A., Seck, M. E. and Russell, D. P. (1998). A work behavior-Oriented Job Análisis for Lifeguards. Atlanta: National Center for injury Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention.

Méndez, A. E. (2000). Prevención en playas de Mar. Lecturas: Educa-ción Física y Deportes, 5(18). Extraído el 21 de diciembre de 2005 desde http://www.efdeportes.com/ef18b/playas.htm

Mitchell, R. and Haddrill, K. (2004) From the bush to the beach: water safety in rural and remote New South Wales.Australian Journal of Ruarl Health, 12(6), 246-250.

National Safety council. (2004). Estimating the Costs of Unintentional Injuries, 2003. Extraido el 10 de enero de 2005 desde http://www.nsc.org/lrs/statinfo/estcost.htm

O’Flaherty, J. E. and Pirie, P. L. (1997). Prevention of Pediatric Drowning and Near-drowning: a survey of members of the American Academy of Pediatrics. Pediatrics, 99(2), 169-174.

Organización Mundial de la Salud. (2000). Facts about injuries. Drow-ning. Geneva: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Guidelines for safe recrea-tional waters. Volume 1. Coastal and fresh waters. Geneva: Organización Mundial de la Salud.

Page 109: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Bibliografía

109

Palacios, J. (1998). Salvamento Acuático: un estudio de la realidad del salvamento y socorrismo en las playas de Galicia con Bandera Azul 1996-1997. A Coruña: Xaniño. (Formato digital).

Palacios, J. (2000). Salvamento Acuático. Teoría y recursos didácticos. A Coruña: Xaniño.

Palacios, J., Abraldes, J. A., Sánchez, M. and Barbeito, N. (2005). Estú-dio de los factores de riesgo y de los recursos del servicio de salvamento y socorrismo em playas: propuesta de ficha de observación. Previr: Actividades acuáticas y salvamento pro-fesional, 1(2), 31 – Separata.

Palacios, J., Barcala, R. J. García, J. L., Sánchez, M., Abruñedo, J. L. and Vales, C. (2004). Estudio descriptivo de las condiciones de los servicios de salvamento y socorrismo de los ayuntamientos de Galicia acogidos al plan Sapraga 2003. Comunicación presentada en las VI Jornadas Técnicos-Profesionales de Sal-vamento Acuático y Socorrismo, Mayo, Segovia, España.

Peden, M. M. and McGee, K. (2003). The epidemiology of drowning worldwide. Injury Control and Safety Promotion, 10(4), 195-199.

Pitt, W. R. and Cass, D. T. (2001). Preventing children drowning in Aus-tralia. Medical Journal of Australia, 175(11), 603-604.

Quan, L., Bennett, E. Cummings, P., Henderson, P. and Del Beccaro, M. A. (2001). Do parents value drowning prevention informa-tion at discharge from the emergency department?. Annals of Emergency Medicine, 37(4), 382-385.

Quan, L., Bennett, E. Cummings, P., Trusty, M. N. and Treser, C. D.(1998). Are life vests worn?. A multiregional observational study of personal fltation device use in small boats. Injury Pre-ventión, 4(3), 214-225.

Royal Life Saving Society Canada. (2003). Alert. Lifeguarding in Ac-tion. Canada: Royal Lifesaving Society Canada.

Runyan, C. (1998). Using the haddon Matrix: introducing the third di-mension. Injury Prevention, 4(4), 302-307.

Saluja, G., Brenner, R., Morrongiello, B. A., Haynie, D., Rivera, M. and Cheng, T. L. (2004). The role of supervision in child injury risk: definition, conceptual and measurement issues. Injury Control and Safety Promotion, 11(1), 17-22.

Short, A. D. (1993). The Australian Beach Safety and Management program – Surf Lifesaving Australia’s Aproach to Beach Safety and Coastal Planning. Comunicación presentada en 11th Aus-tralasian Conference on Coastal and Ocean Engineering, Agosto, Australia.

Page 110: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

110

Short, A. D. (2001). Beaches of the South Australian Coast and Kanga-roo Island. A guide to their nature, characteristics, surf and safety. Sydney: Univerity of Sydney.

Short, A. D. and Hogan, C. L. (1994). Rip Currents and Beach Hazards; Their impact on public safety an implications for coastal man-agement. Jorunal of Coastal Research Special Issue, (4), 197-209.

Sznajder, M., Leduc, S, Janvrin, M. P., Bonnin, M. H., Aegerter, P., Baud-ier, F. and Chevallier, B. (2003). Home delivery of an injury pre-vention kit for children in four French cities: a controlled ran-domized trial. Injury Prevention, 9(3), 261-265.

Thanel, F. (1998). Near drowning - Rescuing patients through educa-tion as well as treatment. Postgraduate Medicine, 103(6), 141-153.

Towner, E. and Ward, H. (1998). Prevention of injuries to children and young people: the way ahead for the UK. Injury Prevention, 4(1), 17-25.

YMCA. (2001). On the Guard II. EEUU: Human Kinetics.

Page 111: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

CAPÍTULO

8

ANEXOS PLANTILLAS

Page 112: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 113: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Anexos

113

ANEXO I RECOMENDACIONES GENERALES PARA CUBRIR LA PLANTILLA Para obtener una mayor fiabilidad de los datos recogidos a través de la plantilla, aconsejamos que se contraste la información obtenida con los socorristas que forman parte del servicio de Salvamento y So-corrismo de la playa, ya que aunque el registro de datos se realice mediante la observación directa, éste es de forma puntual y aunque se repita durante varias veces a lo largo de la temporada estival, no se asegura que la información recogida sea totalmente cierta. Los socorristas a pie de playa, son los que verdaderamente se en-cuentran de forma permanente en las mismas, por lo que, deberían ser los referentes inmediatos a la hora de verificar si la información re-cogida “in situ” es la que representa la realidad del día a día o si por el contrario se trata de una información puntual y única, fruto de la casualidad o de diversos factores entre ellos la climatología, fiestas, eventos puntuales en la playa, etc. Un claro ejemplo sería el registro del número de usuarios un día nu-blado y con viento en una zona costera donde normalmente está el cielo despejado, ese número de usuarios no sería representativo de la ocupación de la playa durante todo el verano ya que muy proba-blemente fuese mucho mayor si fuese un día despejado. Por otro lado, en este anexo se encuentran reflejadas las fotografías que se recomiendan realizar en el proceso de observación, éstas apoyarían gráficamente los registros realizados en las planillas de ob-servación y servirían como referente a la hora de estimular el recuer-do de la situación del registro de datos. Las fotografías que se reco-miendan realizar son: -Cartel con el nombre de la playa: Fotografía en la que aparezca centrado un panel, señal, o similar con el nombre de la playa bien claro y sin tachones.

Page 114: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

114

-Planos generales de la playa: Fotografías panorámicas que abar-quen la mayor cantidad posible de información visual. Éstas deberán contener:

• Parte izquierda: Fotografía/s del plano lateral izquierdo de la playa, teniendo como referencia el mar.

• Parte derecha: Fotografía/s del plano lateral derecho de

la playa, teniendo como referencia el mar. • Parte centro de la playa al mar: Fotografía/s del plano

central de la playa, realizadas desde los accesos a la pla-ya mirando al mar.

• Parte centro del mar a la playa: Fotografía/s del plano

central de la playa realizadas desde la orilla de espaldas al mar.

• Elevado o aéreo: Fotografía/s de planos generales de la

playa realizadas desde una zona elevada, esta/s fotogra-fía/s se realizarán siempre que sea posible.

• Todos los obstáculos: Fotografía/s de todos aquellos obje-

tos, infraestructuras, rocas, o similar que dificulten la visión completa de la playa desde la torre, el puesto, o la silla de vigilancia.

-Puestos de información turística: Fotografía/s de los puntos de infor-mación turística (casetas, sombrillas, puestos...) que se encuentren en la playa, en el agua o en el paseo perteneciente a ésta. -Todos los hoyos, acantilados o rocas: Fotografía/s de todos los hoyos, acantilados y rocas que se encuentren en la superficie areno-sa de la playa, que se puedan apreciar en el fondo acuático, que sobrepasen la lámina de agua o que limiten con la playa. -Todas las instalaciones recreativas: Fotografía/s de todas las instala-ciones recreativas que se encuentren en la playa, tanto en la zona de arena como en la de agua, así como en la parte del paseo que pertenezca a la misma. Si está presente, se tomará una fotografía del cartel que indica la edad aconsejada para la utilización de dicha ins-talación.

Page 115: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Anexos

115

-Todos los carteles/paneles informativos: Fotografías de todos los pa-neles y carteles que se encuentren en la playa o en el paseo que pertenezca a la misma y que contenga cualquier tipo de informa-ción entre la siguiente: mapa de la playa y localización de servicios, horario del servicio de Salvamento y Socorrismo, normas de higiene, panel con código de banderas de la mar, consejos para evitar acci-dentes o cualquier tipo de prohibición o señalización que influya en la seguridad de la playa. Se aconseja tomar al menos 2 fotografías de cada uno de los pane-les: una centrada, en la que se observe claramente la información especificada en él y otra en plano general, donde se observe su ubi-cación, si es necesario se realizará una tercera por el reverso del car-tel/panel para recoger la información que se refleja en ella. -Balizamiento de la playa: Fotografía/s de cualquier tipo de baliza-miento que se de en la zona de baño, así como cualquier señaliza-ción de zonas peligrosas que no se contemplen en el punto anterior (que no sean carteles/paneles). -Todas las banderas y su localización: Fotografía/s de todas las ban-deras de estado de la mar (rojo, amarillo o verde), y si existen bande-ra con el galardón Bandera Azul, galardón Q de calidad o similar. La/s fotografía/s deberán ser realizadas en un plano general de tal forma que se observe claramente donde están ubicadas las bande-ras. -Todos los puestos, sillas y torres de vigilancia: Fotografía/s de todos los puestos de Salvamento y Socorrismo, sillas y torres que se encuen-tren en las playas, tanto ocupadas como vacías, se deberá tomar la cantidad de fotos suficientes como para poder observar la estructura desde todos los ángulos posibles. -Tipos de acceso: Fotografía/s de todos y cada uno de los accesos en los que se pueda observar todas sus características. Si es necesa-rio se realizarán más de una foto desde diferentes perspectivas. -Embarcaciones y vehículos de SOS: Fotografía/s de todas las em-barcaciones (piraguas, motos acuáticas, lanchas, zódiacs, barcos) y vehículos terrestres que pertenezcan al servicio de Salvamento y So-corrismo o que colaboren con él (ambulancias, vehículos de trans-porte, quads, motos, bicicletas...), si es posible, se fotografiará la equipación de estas embarcaciones y vehículos.

Page 116: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 117: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Anexos

117

ANEXO II PLANTILLA DE RECOGIDA DE DATOS Información general Provincia: ______________________________ Municipio: ______________________________ Nombre de la playa: ____________________ ________________________________________ Fecha: ___/___/_____ Hora inicio: ____:____

Distintivo de Calidad: ◊ No ◊ Sí:

◊ Bandera Azul ◊ Q de Calidad Turística ◊ Otro:__________

Fotografías ◊ Cartel con nombre de la playa ◊ Planos generales de la playa:

◊ Parte centro de la playa al mar ◊ Parte centro del mar a la playa ◊ Parte izquierda ◊ Parte derecha ◊ Elevado o aéreo (si es posible)

◊ Todos los obstáculos ◊ Puestos de información turística

◊ Todos los hoyos, acantilados, rocas ◊ Todas las instalaciones recreativas ◊ Todos los carteles/paneles informativos ◊ Balizamiento de playa ◊ Todas las banderas y su localización ◊ Todos los puestos, sillas y torres de SOS ◊ Tipos de accesos (normal, minusválidos

y ambulancia). ◊ Embarcaciones y vehículos de SOS

Equipamiento de la playa

INFRAESTRUCTURAS Acceso: ◊ Paseo ◊ Carretera ◊ Camino ◊ Otro: ____

Tipo de Accesos: ◊ Normales. Nº: _____ / ◊ Disc. Nº_______ ◊ Rampas. Nº: _______, y ángulo: ______ ◊ Obstáculos ◊ Rugosidades ◊ Barandilla ◊ Otro: ___

Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

Pasarelas Nº____ Anchura estándar: ◊ No ◊ Sí:

◊ Obstáculos ◊ Desniveles ◊ Otro: ____

Hasta la orilla: ◊ No ◊ Sí

Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

◊ Escaleras Nº___ Altura del escalón: ___ ◊ Obstáculos ◊ Barandilla ◊ Otro: ____

Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

Desniveles: ◊ No ◊ Sí

Parking de vehículos: ◊ No ◊ Sí, suficiente ◊ Sí, insuficiente

Tipo: ◊ Coches ◊ Motos ◊ Minusválidos ◊ Bicicletas

Page 118: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

118

Paseo marítimo: .. .. .. .. .. .. .. .. .. ◊ No ◊ Sí ¿Cómo es?: ◊ Estrecho ◊ Normal ◊ Ancho

¿Es uniforme?: ◊ No ◊ Sí

Recorre la playa: ◊ No ◊ Sí

Suministro de agua: .. .◊ No ◊ Sí ◊ Potable ¿Cómo?: ◊ Ducha/s Nº: ________________________ ◊ Lavapiés. Nº: _______________________ ◊ Fuente/s. Nº: _______________________ ◊ Otro: _______________________________

Funcionan: ◊ No ◊ Sí

Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

Aseos: .. .. .. .. .. .. .. .. ◊ No ◊ Sí. Nº: _______ ¿En qué estado?: ◊ Bueno. Nº: ___ ◊ Regular. Nº:___ ◊ Malo. Nº: ____

Aseos para discapacitados: ◊ No ◊ Sí. Nº: ____

Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

Teléfonos públicos: .. ... ◊ No ◊ Sí. Nº: ____ ¿Dónde?: ◊ Junto a la playa ◊ En zona cercana

Papeleras: .. .. .. .. .. .. .. .. ◊ No ◊ Sí. Nº: ___ Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

Recogida selectiva: ◊ No ◊ Sí

SERVICIOS

Bar/Chiringuito/Restaurante: ◊ No. ◊ Sí: ________/_________/__________

Puerto deportivo/Embarcadero: ◊ No. ◊ Sí: ___________/_________________

Bandera Azul: ◊ No ◊ Sí

Escuelas náuticas: .. .. .. .. ◊ No ◊ Sí Nº: ___ ¿Qué servicios?: ◊ Cursos ◊ Alquiler ◊ Otro: _______________________________

Punto de información turística:

◊ No ◊ Sí. Nº: _________________________ Limpieza de playas:

◊ No ◊ Sí, Frecuencia: ______ / semana Seguridad Ciudadana: .. .. .. .. .. ◊ No ◊ Sí ¿Qué tipo?: ◊ Pública: ___________________________ ◊ Privada

Asiduidad: ◊ Permanente. Nº: ___________________ ◊ Patrullas. Nº: _______________________

Morfología de la playa

ZONA SECA Zona de rocas: .. .. .. .. .. .. .. ◊ No ◊ Sí Textura: ◊ Suave ◊ Rugoso ◊ Abrasivo

Escalones/desniveles rocosos: ◊ No ◊ Sí

Acantilados: ◊ No ◊ Sí

Objetos lesivos: ◊ No ◊ Sí: ◊ Cortantes ◊ Punzantes ◊ Abrasivos ◊ Traumáticos ◊ Otro: __________________

Zona de arena: .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ◊ No ◊ Sí Grosor de arena: ◊ Pequeña ◊ Mediana ◊ Grande

Page 119: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Anexos

119

Textura: ◊ Suave ◊ Rugosa ◊ Abrasiva

Grandes Hoyos: ◊ No ◊ Sí

Objetos lesivos: ◊ No ◊ Sí: ◊ Cortantes ◊ Punzantes ◊ Abrasivos ◊ Traumáticos ◊ Otro: __________________

Animales domésticos: .. .. .. .. .. .. ◊ No ◊ Sí Animales salvajes: .. .. .. .. .. .. .. .. ◊ No ◊ Sí Vegetación: .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..◊ No ◊ Sí Instalaciones recreativas: .. .. .. .. ◊ No ◊ Sí ◊ Valladas. Nº: ___ ◊ Abiertas. Nº: ___

Información: ◊ No ◊ Sí

Obstáculos: ◊ Rocas ◊ Edificaciones ◊ Otro: __________

ZONA DE AGUA

Superficie: Obstáculos: ◊ Rocas ◊ Barcos ◊ Estructura ◊ Residuos: ___________

Instalaciones recreativas: ◊ No ◊ Sí

Fondo: Cambios: ◊ Hoyo ◊ Escalón ◊ Barrera arena ◊ Emisario ◊ Arrecife ◊ Rompeolas ◊ Otro: _______________________________

Obstáculos: ◊ Rocas ◊ Residuos ◊ Estructura ◊ Otro: _______________________________

Animales salvajes: ◊ No ◊ Sí: ¿Cuáles? ◊ Medusas ◊ Erizos ◊ Pez araña ◊ Otros: ______________

Claridad: ◊ Cristalino ◊ Claro ◊ Turbio ◊ Negro

Presencia de olas: ◊ No ◊ Sí: ¿Cuáles? ◊ Surgientes ◊ Derramantes ◊ Escotadas

Presencia de corrientes: ◊ No ◊ Sí: ¿Cuáles? ◊ De fondo ◊ Laterales

Presencia de mareas: ◊ No ◊ Sí. Dif. entre pleamar y bajamar: ______ m.

Usuarios Nº Usuarios día de la observación: _______________________________________ Actividades recreativas: .. .. .. .. ◊ No ◊ Sí

¿Cuáles?: ___________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

Navegación: ◊ No ◊ Sí, en la zona de baño ◊ Sí, fuera de la zona de baño

Pesca: ◊ No ◊ Sí, en la zona de baño ◊ Sí, fuera de la zona de baño

Otras: _________________________________

Page 120: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

120

Servicio de salvamento y socorrismo

RECURSOS HUMANOS Puestos de responsabilidad: Coordinador general: ◊ No ◊ Sí: Titulación: ________________________

Coordinador de playa: ◊ No ◊ Sí: Titulación: ________________________

Jefe de equipo en puesto: ◊ No ◊ Sí: Titulación: _______________________

Responsable en Rescates acuáticos: ◊ No ◊ Sí: Titulación: _______________________

Responsable de la enfermería: ◊ No ◊ Sí: Titulación: ________________________

Responsable de la embarcación: ◊ No ◊ Sí: Titulación: ________________________

Tipo de recursos humanos: Nº Total: ____ Socorristas acuáticos: ◊ No ◊ Sí: Nº: _______________________________

Vigilan desde zonas elevadas: ◊ No ◊ Sí. ¿Por qué?: _______________________

Efectúan patrullas por la playa: ◊ No ◊ Sí. ¿Por qué?: _______________________

Material utilizado en las patrullas: ◊ Lata o boya ◊ Aletas ◊ Flopi ◊ Walkie ◊ Botiquín ◊ Silbato ◊ Otro: _______________________________

Socorristas en primeros auxilios: ◊ No ◊ Sí. Nº:_______________________________

Diplomados Universitarios en Enfermería: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Médicos: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Patrón de Embarcación: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Nº de patrones que son Soc. A.: ________

Presencia diaria del patrón de embarca-ción: ◊ No ◊ Sí.

Refuerzos durante fin de semana: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Tipo de refuerzos: ◊ Socorrista acuático ◊ Socorrista en PPAA ◊ Voluntario sin título ◊ Otro: __________________

Condiciones laborales: Tipo: ◊ Contrato ◊ Voluntarios con dietas ◊ Voluntarios sin dietas

Preparación / entrenamiento en la playa: ◊ No ◊ Sí, obligada ◊ Sí, voluntaria

Seguro de responsabilidad civil: ◊ No ◊ Sí.

Nº máximo de horas de trabajo al día: ___ Descanso mínimo semanal: _________ días

MATERIALES DE VIGILANCIA Puestos de vigilancia: .. .. .. .. .. .. ◊ No ◊ Sí Tipo: ◊ Sillas. Nº: ___ ◊ Torres. Nº: ___ ◊ Casetas. Nº: ___

Protección solar: ◊ No ◊ Sí.

Se utilizan todos: ◊ No ◊ Sí. ¿Por qué?:________________________

Fácil acceso al agua: ◊ No ◊ Sí.

Equipamiento del socorrista: Radiotransmisor: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Page 121: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Anexos

121

Silbato: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Prismáticos vigilancia: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Ropa identificativa: ◊ Camiseta ◊ Bañador ◊ Gorra

Gafas de sol: ◊ No ◊ Sí

Crema solar: ◊ No ◊ Sí

MATERIALES DE INTERVENCIÓN

Material para cada socorrista Aletas: ◊ No ◊ Sí. Nº de pares: _____________________

Gafas de buceo: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Tubos de buceo: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Brazos de rescate: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Boyas torpedo: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Chaleco de rescate: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Mascarilla para respiración artificial: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Material de intervención diverso Aros salvavidas o similar: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

¿Distribuidos por la playa?: ◊ No ◊ Sí

Tirantes de rescate o similar: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Embarcación a motor: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

¿Equipada correctamente?: ◊ No ◊ Sí.

Moto de agua: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

¿Equipada correctamente?: ◊ No ◊ Sí.

Tabla de salvamento: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Piragua de salvamento: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

MATERIALES DE PRIMEROS AUXILIOS

Puesto de primeros auxilios: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Se identifica con facilidad: ◊ No ◊ Sí

Se encuentra en lugar de fácil acceso: ◊ No ◊ Sí

Condiciones de higiene: ◊ Buenas ◊ Aceptables ◊ Malas

Posee zonas separadas: ◊ No ◊ Sí. ¿Cuales?: _______________________

Buzón de sugerencias: ◊ No ◊ Sí

Botiquín: ◊ No ◊ Sí

Botiquín portátil: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Aspirador y catéteres: ◊ No ◊ Sí

Equipo de oxigenoterapia: ◊ No ◊ Sí

Page 122: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

122

Desfibrilador automático: ◊ No ◊ Sí

Carros de parada: ◊ Adulto ◊ Pediátrico ◊ No

Férulas hinchables: ◊ No ◊ Sí

Instrumental para urgencias: ◊ No ◊ Sí

Medicación de uso oral: ◊ No ◊ Sí

Medicación de uso tópico: ◊ No ◊ Sí

Medicación inyectable: ◊ No ◊ Sí

Recursos materiales de la enfermería: Parte de accidentes y libro de memorias: ◊ No ◊ Sí

Teléfono con línea directa: ◊ No ◊ Sí

Listado de teléfonos de urgencia: ◊ No ◊ Sí

Radiotransmisor: ◊ No ◊ Sí

Electricidad: ◊ No ◊ Sí

Agua corriente: ◊ No ◊ Sí

Agua caliente: ◊ No ◊ Sí

Lavabo: ◊ No ◊ Sí

Lavapiés: ◊ No ◊ Sí

Sillas: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Dispensador de jabón: ◊ No ◊ Sí

Dispensador de papel: ◊ No ◊ Sí

Cubo de pedal con bolsa de basura: ◊ No ◊ Sí

Contenedor para residuos peligrosos: ◊ No ◊ Sí

Camilla fija: ◊ No ◊ Sí

Fundas desechables para camilla: ◊ No ◊ Sí

Camilla portátil plegable: ◊ No ◊ Sí

Tablero espinal: ◊ No ◊ Sí

Collarines cervicales: ◊ No ◊ Sí

Nevera: ◊ No ◊ Sí

MATERIALES DE PREVENCIÓN

Paneles de información: ◊ No ◊ Sí. Tipo: _____________________________

Ubicación (Mapa de playa): ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Estado: ◊ Aceptable ◊ No aceptable. Causa: __________

Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

Colores: Principal: __________________ Secundarios: ______________

Idiomas: ◊ Castellano ◊ Inglés ◊ Francés ◊ Otro: _______

Page 123: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Anexos

123

Se localizan: ◊ Puesto/silla vigilancia ◊ Chiringuito/bar ◊ Paneles informativos ◊ Megafonía ◊ Escuelas deportivas ◊ Información turística ◊ Teléfono público ◊ Aparca-bicicletas ◊ Hamacas/sombrillas ◊ Lavapiés/duchas ◊ Zonas peligrosas ◊ Parking ◊ Accesos playa ◊ Papeleras ◊ Aseos/ aseos minusválidos ◊ Instalaciones dep/recre/infantiles ◊ Otros: _____________________________

Panel con consejos de seguridad. ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Estado: ◊ Aceptable ◊ No aceptable. Causa: _____________

Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

Colores: Principal: __________________ Secundarios: ______________

Idiomas: ◊ Castellano ◊ Inglés ◊ Francés ◊ Otro: _______

Incluye consejos: ◊ Conoce la zona donde te bañas ◊ Respeta las indicaciones del socorris-

ta ◊ No tirarse de cabeza poca profundi-

dad ◊ No entrar al agua bruscamente ◊ Evitar el baño durante la digestión ◊ Vigilar a los menores ◊ Mantener limpia la playa ◊ No realizar act. náuticas zona baño ◊ No fondear embarcaciones zona

baño ◊ Haz caso de las banderas ◊ No nades fuera de la zona de baño ◊ Nada paralelo a la orilla ◊ Evita rocas, cuevas, acantilados ◊ Ten cuidado con especies peligrosas ◊ No bucees en fondos desconocidos ◊ Respeta la señal en zonas peligrosas

◊ Sal del agua si notas mareos... ◊ Utiliza protección solar ◊ Si buceas hazlo acompañado ◊ Otro: _____________________________

Banderas estado mar: ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Estado: ◊ Aceptable ◊ No aceptable. Causa: _____________

Colores: ◊ Rojo, amarillo y verde ◊ Otros: ______________________________

Ubicación en: ◊ Puesto ◊ Torre ◊ Silla ◊ Otro:________________________________

Se observa desde cualquier sitio de la playa: ◊ No ◊ Sí

Megafonía informativa y de alarma: ◊ No ◊ Sí

Tipos: ◊ Sistema de megafonía informativa ◊ Pitidos ◊ Megafonía portátil

Estado: ◊ Aceptable ◊ No aceptable. Causa: ______________

Se escucha desde cualquier sitio de la playa: ◊ No ◊ Sí.

Se utiliza para mensajes de información: ◊ No ◊ Sí

Paneles según su estructura: Nº paneles normales: __________________

◊ Paneles de zona. Nº: _______________ ◊ Paneles de seguridad. Nº: __________ ◊ Paneles de higiene. Nº: _____________

Nº paneles Híbridos: ___________________ Panel con horario del serv. S. y S. ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Page 124: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

124

Estado: ◊ Aceptable ◊ No aceptable. Causa: _____________

Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

Colores: Principal: _____________________________ Secundarios: _________________________

Idiomas: ◊ Castellano ◊ Inglés ◊ Francés ◊ Otro: ________________

Indica el horario correcto: ◊ No ◊ Sí

Incluye otro tipo de servicios: ◊ No ◊ Sí. ¿Cuáles? _______________________

Panel con tabla de mareas. ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Estado: ◊ Aceptable ◊ No aceptable. Causa: ______________

Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

Colores: Principal: _____________________________ Secundarios: _________________________

Idiomas: ◊ Castellano ◊ Inglés ◊ Francés ◊ Otro: ________________

Indica las mareas diarias: ◊ No ◊ Sí

Indica las mareas generales: ◊ No ◊ Sí

Panel con normas de higiene. ◊ No ◊ Sí. Nº:______________________________

Estado: ◊ Aceptable ◊ No aceptable. Causa: _____________

Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

Colores: Principal: _____________________________ Secundarios: _________________________

Idiomas: ◊ Castellano ◊ Inglés ◊ Francés ◊ Otro: ________________

Incluye las normas: ◊ No desperdiciar agua ◊ Usar las papeleras ◊ No acampar en la playa ◊ No utilizar jabón en lavapiés/ducha ◊ Prohibido animales domésticos ◊ No sombrillas fuera de horario ◊ Utilice correctamente los WC ◊ No encender hogueras en playa ◊ Otro: _____________________________

Panel con código banderas de mar. ◊ Estado: ◊ Aceptable ◊ No aceptable. Causa: _____________

Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

Colores: Principal: _____________________________ Secundarios: _________________________

Idiomas: ◊ Castellano ◊ Inglés ◊ Francés ◊ Otro: ________________

Incluye las banderas dibujadas: ◊ No ◊ Sí

Incluye otro tipo de banderas: ◊ No ◊ Sí. ¿Cuáles?: __________________

Balizamiento zona de baño: ◊ No ◊ Sí

Tipo: ◊ Balizas ◊ Banderas ◊ Carteles ◊ Otros: ____________________________

Distancia de la costa 200m.: ◊ No ◊ Sí

Estado: ◊ Aceptable ◊ No aceptable. Causa: ______________

Colores: Principal: _____________________________ Secundarios: _________________________

Canal de entrada-salida de embarca-ciones: ◊ No ◊ Sí

Page 125: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Anexos

125

Delimita correctamente la zona de baño: ◊ No ◊ Sí

Señalización de zonas peligrosas: ◊ No ◊ Sí

Tipo: ◊ Balizas ◊ Banderas ◊ Carteles ◊ Otros: ____________________________

Estado: ◊ Aceptable ◊ No aceptable. Causa: ______________

Distribución: ◊ Adecuada ◊ No adecuada

Colores: Principal: ____________________________ Secundarios: ________________________

Idiomas: ◊ Castellano ◊ Inglés ◊ Francés ◊ Otro: ________________

Planificación y recursos de evacuación

PLANIFICACIÓN: Plan de actuación ante emergencias: ◊ No ◊ Sí

Organigrama claro y preciso: ◊ No ◊ Sí

Indica recursos intervienen en accidente: ◊ No ◊ Sí

Regula todas las alternativas posibles: ◊ No ◊ Sí

Tiene en cuenta la cadena de supervi-vencia: ◊ No ◊ Sí

Es conocido por todos los empleados: ◊ No ◊ Sí

Se realizan simulacros del plan: ◊ No ◊ Sí

Recursos de evacuación: Acceso reservado para ambulancia: ◊ No ◊ Sí

Estacionamiento indicado para ambu-lancia: ◊ No ◊ Sí

Fácil acceso hasta el puesto de socorris-mo: ◊ No ◊ Sí

Presencia de ambulancia (AMB): ◊ No ◊ Sí:

◊ Diaria ◊ Fin de semana

Disponibilidad de AMB en ______ minutos. Zona prevista para aterrizaje de helicóp-tero: ◊ No ◊ Sí

Protocolo de evacuación de la playa: ◊ No ◊ Sí

Vehículo de apoyo disponible: ◊ No ◊ Sí. ¿Cuál?___________________________

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA:

Se dispone de predicción meteorológica: ◊ No ◊ Sí

A través de 112: ◊ No ◊ Sí

Se difunde al público esta información: ◊ No ◊ Sí

A través de que medio: ◊ Megafonía ◊ Radio ◊ Cartelería ◊ Otro: ____________________________

Page 126: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 127: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Anexos

127

ANEXO III PICTOGRAMAS DE UBICACIÓN Y SU SIGNIFICADO.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Aguas limpias y analizadas

Información medioambiental

Limpieza de arena y recogida de basuras

Servicio de Salvamento y Socorrismo

Accesos fáciles y seguros

Puesto de primeros auxilios

Page 128: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este

Manual para la valoración de los factores de peligrosidad en las playas

128

Prohibido acampar

Señalización y respeto de las normas del litoral

Agua potable

Prohibido usar detergentes y jabones en duchas

Prohibida la circulación de vehículos

Prohibidos los animales domésticos

Page 129: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este
Page 130: MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LOS … · sentación de esta obra, pues es una más de las muchas que la Fede-ración de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) publica. Este