manual para la cosecha y beneficio de semilla de … · semillas, principalmente si no existe...

44
MANUAL PARA LA COSECHA Y BENEFICIO DE SEMILLA DE CACTACEAS ORNAMENTALES Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental San Luis San Luis Potosí, S.L.P., Mayo de 2010 Folleto Técnico No. 38 ISBN 978-607-425-322-1

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MANUAL PARA LA COSECHA Y BENEFICIO DE SEMILLA DE CACTACEAS ORNAMENTALES

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental San Luis San Luis Potosí, S.L.P., Mayo de 2010 Folleto Técnico No. 38 ISBN 978-607-425-322-1

  • Directorio Institucional

    SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

    Lic. Francisco Javier Mayorga CastañedaSecretario

    LIC. MARIANO RUIZ - FUNES MACEDO Subsecretario de Agricultura

    ING. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZ Subsecretario de Desarrollo Rural

    LIC. PEDRO ADALBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,

    AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS

    Director General DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA

    Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación MC. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ

    Encargado del Despacho de la Coordinación de Planeación y Desarrollo

    LIC. MARCIAL A. GARCÍA MORTEO Coordinador de Administración y Sistemas

    CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ

    Director Regional DR. JORGE ELIZONDO BARRÓN

    Director de Investigación, Innovación y Vinculación MC. NICOLAS MALDONADO MORENO

    Director de Planeación y Desarrollo M. A. JOSE LUIS CORNEJO ENCISO

    Director de Administración

    CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS MC. JOSÉ LUIS BARRÓN CONTRERAS

    Director de Coordinación y Vinculación en San Luis Potosí

    http://www.presidencia.gob.mx/gabinete/?contenido=48159

  • INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

    CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

    CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS

    MANUAL PARA LA COSECHA Y BENEFICIO DE SEMILLA DE CACTACEAS ORNAMENTALES

    BIOL. ALBERTO ARREDONDO GÓMEZ Investigador del Nodo Regional de la Red

    de Investigación e Innovación de Plantaciones y Sistemas Agroforestales

    Campo Experimental “San Luis” CIRNE-INIFAP

    San Luis Potosí, S. L. P., México e-mail: [email protected]

    Folleto Técnico No. 38 San Luis Potosí, S. L. P., México.

    Mayo 2010

    mailto:[email protected]

  • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán C. P. 04100 México, D. F. Tel. 01 (55) 3871-8700 ISBN 978-607-425-322-1 Clave INIFAP/CIRNE/F-81 Primera edición 2010 No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.

  • Contenido

    Introducción 1Producción de semillas de cactáceas ex situ 2Selección de especies a propagar 3Indicadores de desarrollo de fruto y semilla 5Banco de germoplasma 6 Inventario 8 Organización o distribución de plantas 14 Sanidad 14 Cantidad de planta madre por especie 15 Renovación de “planta madre” 17Polinización manual en cactáceas 18Obtención y limpieza de semillas 19Manejo y beneficio post cosecha de las semillas recolectadas

    23

    Almacenamiento de las semillas 25 Información de las semillas recolectadas 26 Inventario de semillas 27 Estimación del número de semillas recolectadas

    27

    Estimación del contenido de humedad semillas

    28

    Glosario 29Bibliografía citada 31 Fuentes electrónicas 32

  • Índice de Figuras y Cuadros

    Figura Título Pág.

    1 Fruto carnoso de Tuna (Opuntia streptacantha) de color rojo al madurar

    5

    2 Fruto maduro de Pilosocereus cometes 6 3 Frutos aun no maduros de Ariocarpus

    bravoanus, de color blanco 6

    4 Frutos maduros de A. retusus de color rojo 6 5 Etiqueta de lámina de estaño, engrapada a la

    maceta de plástico 10

    6 Etiqueta de plástico, enterrada en el sustrato 10 7 Datos escritos en la maceta con marcador de

    aceite de color blanco 11

    8 Varias plantas de tallo simple en la misma maceta

    12

    9 Una sola planta con tallo cespitoso, que da el aspecto de varias plantas

    12

    10 Polinización cruzada 19 11 Cajón para aislamiento de plantas y

    polinización cruzada manual 19

    12 Semillas en el interior de los tubérculos en Mammillaria longimamma

    20

    13 Frutos (chilitos) de Mammillaria de varias floraciones

    20

    14 Frutos de la floración anterior y frescos 21 15 Limpieza de semillas de cactáceas en agua y

    pasando por un colador o criba fino 21

    16 Fruto semicarnoso con semillas de Echinocactus platyacanthus

    22

    17 Fruto dehiscente de Leuchtenbergia principis (para cortar el fruto, se dobla hacia abajo)

    22

    18 Fruto dehiscentes de Astrophytum myriostigma

    23

    19 Dispositivo para succionar semillas 23 20 Separación de semillas por decantación con

    agua 24

    21 Sobres de semillas con datos en proceso de organización

    26

  • Cuadro Título Pág.

    1 Criterios técnico y económico para priorizar especies, para la producción de plantas y semillas de cactáceas.

    3

    2 Criterios de priorización, por el origen, el estado de conservación y la distribución para la producción de semillas y plantas de cactáceas

    4

    3 Formato de Inventario de banco de germoplasma

    9

    4 Producción de frutos y semillas, por especie 16 5 Formato de Inventario de semillas 27

  • 1

    MANUAL PARA LA COSECHA Y BENEFICIO DE SEMILLA DE CACTACEAS ORNAMENTALES

    Alberto Arredondo Gómez 1

    Introducción

    Guzmán et al (2003) reconocen en su catalogo de cactáceas mexicanas 913 taxones de cactáceas para México, entre especies (669) y subespecies (244) aceptadas, agrupadas en 63 géneros. De estos 25 géneros, 518 especies y 206 subespecies son endémicas para México. De los 913 taxones reconocidos, 255, se incluyen en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y 65 en el libro rojo de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales). Por ultimo 41 taxones se incluyen en el Apéndice I de la CITES (Convención Internacional de Comercio de Especies Silvestres). Esta situación obliga a realizar acciones de conservación y propagación de estas especies.

    Una de las formas de propagación de estas plantas es por medio de semillas, por tanto se hace énfasis en la obtención de éstas, a partir de plantas conservadas ex situ (fuera del hábitat natural). La producción y conservación ex situ de cactáceas, se convierte en una necesidad, tanto para el desarrollo de programas de producción, como parte de las estrategias para conservar la diversidad biológica.

    Las colecciones ordenadas ya sean en invernaderos, viveros o jardines botánicos, son los métodos más comunes para conservar la diversidad biológica ex situ, y en dado caso se consideran como “bancos de germoplasma”, donde las plantas, sirven como productoras de semillas. Para el caso de colecciones particulares en México, pocas de ellas sirven como proveedores de semillas, principalmente si no existe control sobre el entrecruzamiento de especies y sobre todo por la falta de información sobre el origen de las semillas o plantas, aunado muchas veces a deficiencias de clasificación u ordenamiento de la cosecha de semillas.

    1 Biólogo. Investigador del Nodo Regional de la Red de Investigación e Innovación de Plantaciones y Sistemas Agroforestales Campo Experimental San Luis, CIR Noreste, INIFAP.

  • 2

    Al considerar que la propagación por semillas es el método tradicional o convencional en la propagación de cactáceas, se hace necesario contar en cantidad y variedad suficiente de especies, y por tanto, de plantas para producir semillas. En este sentido, contar con un banco de germoplasma permite garantizar, el origen o procedencia, el tiempo de almacenamiento y porcentaje de germinación, así como prever las cantidades necesarias de semillas para los programas de producción de plantas.

    El objetivo de este manual es dar a conocer algunas técnicas de producción, manejo postcosecha y beneficio de semillas de cactáceas provenientes de colecciones ex situ. Producción de semillas de cactáceas ex situ

    Cuando se piensa en programas de producción masiva, se debe buscar una forma eficiente de obtener, recolectar y almacenar especies de interés, y garantizar la procedencia y cantidad de semillas.

    Si se considera que cada semilla es el origen de un nuevo individuo y que contiene parte de la variabilidad genética presente en toda una población, las semillas provenientes de una colección ex situ, a pesar de sus limitantes, pueden contribuir en la conservación de especies y proveer material genético para producción, para estudios y para la restauración ecológica. Por tanto, para especies con este tipo de semillas, cobra importancia contar con bancos de germoplasma.

    En la actualidad se distinguen tres tipos principales de semillas de acuerdo a su comportamiento a condiciones de almacenamiento (Roberts 1973, Rico 2002):

    Ortodoxas. Pueden sobrevivir décadas e incluso siglos. Son semillas capaces de tolerar la desecación a bajos contenidos de humedad (2 a 5%) y sobrevivir al almacenamiento a temperaturas bajas o inferiores a 0°C durante largos períodos.

    Intermedias: Son aquellas que pueden tolerar cierto límite de deshidratación, pero pierden su viabilidad sobre todo a bajas temperaturas, afectando así el periodo de su almacenamiento viable.

  • 3

    Recalcitrantes. Semillas que no pueden sobrevivir si pierden humedad, si se secan más allá de un contenido de humedad relativamente alto (con frecuencia en el intervalo de 20 y 50 por ciento del peso en húmedo) y que no toleran el almacenamiento durante largos períodos.

    Algunas semillas de cactáceas adquieren latencia, y por otra parte pierden viabilidad durante su almacenamiento, por tanto se requiere de estudios independientes para optimizar su almacenamiento (Roberts 1973, Moreno, 1996, Rico 2002).

    Por tanto la limitante del almacenamiento de este tipo de material, dificulta contar con un banco de semillas permanente, para suministrar con oportunidad y en cantidad suficiente, las semillas para propagar masivamente las especies (INE, 1994). Selección de las especies a propagar

    La selección de especies que se mantienen en una colección, ya sea vivero o jardín botánico, está ligada, a las especies de las cuales se quiere obtener semillas y se desean propagar, y a la finalidad, puede ser comercial o de conservación. La selección de especies, con fines comerciales, se realiza dado que no es posible conservar y propagar todas las especies. Para priorizar se pueden aplicar criterios técnicos, económicos y biológicos, así como el grado de amenaza de una población, el interés científico y la accesibilidad (Cuadros 1 y 2). Cuadro 1. Criterio técnico para priorizar especies, para la producción de plantas y semillas de cactáceas.

    CRITERIO TÉCNICO Experiencia del personal operativo

    Capacidad de producción instalada

    Baja Alta

    Baja Solamente se pueden

    cultivar pocas especies de fácil cultivo

    Cultivar especies con énfasis en las de categoría

    de riesgo

    Alta Se pueden cultivar gran número de plantas de

    especies de fácil cultivo

    Cultivar intensamente cualquier especie, con énfasis en especies de

    difícil cultivo y en categoría de riesgo

    El criterio técnico, se enfoca más a la capacidad instalada

    y experiencia del personal operativo en la propagación y

  • 4

    mantenimiento de plantas. El criterio biológico se refiere más que nada, al estado de conservación de las especies: Se considera que cierto segmento de mercado, prefiere las especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo. En todo caso el criterio económico está en función de la oferta y la demanda. En este caso conviene tener conocimiento de los mercados a los que se quiere enfrentar, para saber que especies propagar y ofertar. Cuadro 2. Criterios de priorización, por el origen, el estado de conservación y la distribución para la producción de semillas y plantas de cactáceas.

    Criterio Estado del Concepto

    Estados del Criterio

    Por su Origen • Plantas endémicas a una región • Plantas endémicas al país • Plantas introducidas

    De acuerdo al comercio internacional (CITES)

    • Todas las especies incluidas en el apéndice I de la CITES

    De acuerdo a la legislación mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001)

    • Probablemente extinta en el medio silvestre (E)

    • En peligro de extinción (P) • Amenazada (A) • Sujeta a protección especial (Pr)

    Por su Estado de Conservación. (Legislación nacional o internacional)

    Por su estado de conservación de acuerdo a organismos internacionales (UICN)

    • Extinta • Extinto en Estado Silvestre • En Peligro critico • En Peligro • Vulnerable • Casi amenazado • Preocupación menor • Datos insuficientes • No evaluado

    Geográfica • Local • Estatal • Regional • Nacional

    Por su Distribución

    Por especificidad de hábitat

    • Tipo o clase de suelo • Tipo de vegetación. Etc.

    Unicidad taxonómica

    Las familias o géneros monoespecíficos (con una sola especie) tienen alta prioridad ya que al desaparecer la especie desaparece también un linaje evolutivo de nivel superior

    • Familias monoespecíficas; Géneros monoespecíficos

    • Familias multiespecíficas; Géneros multiespecíficos

    Fuente: Gold. et al 2004 con modificaciones del autor.

  • Indicadores de desarrollo de fruto y de semillas

    Para determinar si los frutos están maduros y se pueden cosechar, existen algunas características que se pueden observar a simple vista: • Los frutos maduros se observan más grandes a que los frutos

    tiernos. • En los frutos carnosos el pericarpo cambia de color de verde a

    rojo y amarillo, la pulpa se vuelve suave y adquiere un olor característico a dulce (Figuras 1 a 4).

    • Los frutos secos dehiscentes comienzan a abrirse y se exponen las semillas.

    • Los tejidos de reserva de las semillas cambian su consistencia durante el proceso de desarrollo y maduración: de suaves, gelatinosos o lechosos, se vuelven firmes y cerosos, y finalmente duros y secos en la fase de dispersión natural.

    • El cambio de color (de blanco a café, negro o rojizo) de la semilla también puede ser un indicador útil.

    Figura 1. Fruto carnoso de Tuna (Opuntia streptacantha) de color rojo al madurar.

    Cuando el fruto ha alcanzado la madurez, presenta muy poca o ninguna resistencia a ser arrancado de la planta, en caso de que se presente resistencia, no se debe continuar aplicando más fuerza, se debe dejar que permanezca más tiempo en la planta para que madure.

    5

  • Figura 2. Fruto maduro de Pilosocereus cometes.

    Figura 3. Frutos aun no maduros de Ariocarpus bravoanus, de color blanco.

    6

    Figura 4. Frutos

    anco de germoplasma

    entros orientados al alma

    bancos de genes o bancos de ADN (Iriondo, 2001)

    maduros de A. retusus de color rojo.

    B

    Los bancos de germoplasma, son ccenamiento mediante propágulos de una parte representativa

    de la variabilidad genética correspondiente a una determinada especie. Dentro de esta categoría podemos distinguir los bancos de semillas, los bancos de cultivo in vitro, los bancos de polen y los

  • 7

    ndividuo, grupo e individuos o clones representativos de un genotipo, variedad,

    espe

    Considerando entonces el comportamiento natural de las emillas de cactáceas y los riesgos de conservación de las

    coleccio

    La producción de semillas de cactáceas se puede realizar partir de “plantas madre” mantenidas o conservadas ex situ en

    bancos

    Se da por entendido que un banco de germoplasma debe er una colección de calidad, es decir, implica que las plantas

    El concepto de germoplasma, se refiere a: (1) I

    dcie o cultivo, que forma parte de una colección mantenida in

    situ o ex situ. (2) Toda estructura que porta la suma total de las características hereditarias de una especie. Esta definición supone que la estructura puede dar origen a una nueva generación, transmitiendo sus características genéticas. Son germoplasma, las semillas, tejidos, bulbos, yemas, polen y células. Por su parte el Germoplasma forestal es parte o segmento de la vegetación forestal capaz de originar un nuevo individuo mediante la reproducción sexual (a través de semillas) o asexual (a través de estacas, estaquillas, yemas, hijuelos, esquejes, bulbos, meristemos, entre otros. (CONAFOR, 2006).

    snes, se requiere contar con Bancos de germoplasma con

    “plantas madre” conservadas ex situ, que serán las productoras de semillas que se requieren para producir más plantas.

    ade germoplasma, como: jardines botánicos o colecciones

    ordenadas de plantas. Sin embargo este tipo de colecciones ex situ, presentan la desventaja de que en ellos se mantienen muy pocos ejemplares por especie, representando una baja diversidad genética intraespecifica (León-Lobos et al, 2008). Además, por lo general existe un alto riesgo de hibridización interespecífica y depresión por endogamia (constante cruzamiento entre individuos emparentados). La depresión por endogamia requiere más estudios, pero se considera que las líneas endogámicas muestren reducido vigor y fertilidad, llegando a ser líneas puras. Además el hecho de acomodar las colecciones con criterio taxonómico evolutivo presenta el alto riesgo de hibridización interespecífica y depresión por exogamia (apareamiento o cruce de individuos que se encuentran relacionados menos estrechamente que las parejas promedio de la población o que provienen de poblaciones diferentes (Maunder et al 2004).

    s

  • 8

    estén or

    a) Contar con Inventario

    ción de plantas

    a Cantidad de poblaciones o localidades de

    e) nto) de planta madre

    a) Inventario

    nada debe contar con un Inventario debe ser actualizado anualmente, dado que lo solicita la

    autorida

    Un inventario se puede documentar, mediante el ejemplo ostrado en el Cuadro 3. El número de columnas de información,

    depe

    denadas, clasificadas y sean tratadas con alto grado de sanidad (libre de plagas y enfermedades). Un Banco de germoplasma debe cumplir por lo menos las siguientes características:

    b) Organización y distribu

    c) Sanidad

    d) Determinad

    planta madre por especie

    Renovación (rejuvenecimie

    Una colección orde

    que d mexicana (SEMARNAT). El fin es contar con información

    sobre las familias botánicas que se manejan, los nombres científicos correctos, cuántas plantas se tienen, de cuántos géneros y especies, cuántas y de que poblaciones o localidades, la edad de las plantas, etc.

    mnde de la exactitud que se requiera, pero debe contener al

    menos las que se indican en el ejemplo, utilizando el número de hojas que sean necesarias para el total de plantas.

  • 9

    Cuadro 3. Formato de Inventario de Banco de germoplasma. Nombre del Vivero: _____________________________________________________________________ Registro UMA: ___________________ Fecha de elaboración: __________ Familia: Cactaceae 1) No. Reg.

    2) Nombre científico 3) Nombre Común

    4) Cantidad de Plantas

    5) Conformación del Tallo

    6) Procedencia

    7) Localidad 8) Fecha de Obtención

    001 Astrophytum myriostigma Lem. 1839

    Bonete de obispo

    3 Simple Colecta de Campo

    México, Tamaulipas, Tula, Tula.

    15/02/1985

    002 Astrophytum myriostigma Lem. 1839

    Bonete de obispo

    3 Simple Colecta de campo

    México, SLP, Guadalcázar, Minas de Plata

    2/05/2000

    003 Astrophytum myriostigma Lem. 1839

    Bonete de obispo

    2 Simple, globoso

    Adquirida en vivero

    004 Coryphantha odorata Boed., 1930

    Biznaga partida olorosa

    3 Múltiple cilíndrico

    Por donación

    005 Cumarinia odorata (Boed.) Buxb., 1951

    Biznaga partida olorosa

    4 Múltiple ramificada

    Por intercambio

    122 Opuntia macrorhiza. Englm. 1850.

    Nopalito 2 Simple Ramificado erecto

    190 Aporocactus flagelliformis Lem. 1860

    Cactus colgante

    4 Múltiple Cespitoso

    Etc. Etc. Etc.

    Total 21

  • Interpretación de las columnas del formato de inventario

    No. Reg. (Columna 1): Se refiere al número de registro progresivo con que las plantas son incorporadas al banco de germoplasma.

    Para efectos de un buen registro de las especies conservadas en bancos de germoplasma se recomienda que las plantas contengan una Identificación individual. Se sugiere que ya sea en las macetas o en las jardineras, lleven etiquetas o rótulos con un número progresivo. De esta forma, a cada número, corresponde el nombre de una especie determinada.

    Se puede usar para la identificación individual diversos materiales como son: etiquetas de lámina de estaño, que son fácilmente rotuladas a mano con cualquier bolígrafo y puede ser engrapada a la maceta (Figura 5); etiquetas de plástico que se pueden enterrar en el sustrato junto a la planta (Figura 6.), éstas duran menos tiempo si se exponen directamente al sol, ya que se tornan quebradizas; o se puede rotular directamente sobre la maceta si es de plástico, con un marcador con base en aceite, que no se borra con el agua (Figura 7).

    Figura 5. Etiqueta de lámina de estaño, engrapada a la maceta de plástico.

    10

    Figura 6. Etiqueta de

    plástico, enterrada en el sustrato.

  • Figura 7. Datos escritos en la maceta con marcador de aceite de color blanco.

    11

    Identificación taxonómica. La identificación taxonómica, contiene en este ejemplo al menos dos epítetos; género y especie.

    Se recomienda usar un solo sistema de clasificación taxonómica, de preferencia reconocido internacionalmente, debido a que existen diferentes corrientes nomenclaturales (subdisciplina de la taxonomía que se ocupa de sistematizar los nombres de los taxones), que pueden originar el uso de diversos nombres, llamados sinónimos o bien de variedades, subespecies, etc., que en ocasiones son inválidos y causan confusión en la identificación de plantas.

    Nombre científico (columna 2): indica el nombre de la especie de acuerdo a la clasificación taxonómica utilizada, por ejemplo; para los registros 004 y 005 se observan dos nombres diferentes, solo que se usan SINONIMOS (nombres otorgados por diferentes autores, en distintas fechas), y aunque se trata de la misma especie y pueden ser de la misma localidad, dan la impresión de ser plantas diferentes si desconocemos de taxonomía.

    La identificación correcta de cada planta o grupo de plantas, permite posteriormente, realizar la polinización manual “cruzada” sin cometer errores de realizar cruzas no previstas.

    El Nombre común (columna 3): común, señala el nombre vulgar con que se conoce la planta, particularmente en la región de origen. No es conveniente usar solo el nombre común o vulgar, dado que las plantas se conocen con diversos nombres dependiendo del país, la región o el idioma. De ahí que es preferible usar el nombre científico de la planta y cobra importancia

  • el que hayan sido determinadas individualmente y rotuladas con un número progresivo de registro que no se debe modificar, lo que permite hacer uso de cualquier sinónimo o nombre común.

    Cantidad de plantas (columna 4):, se refiere al número de ejemplares de cada especie que se tienen; se debe considerar la cantidad suficiente de plantas, para la producción de las semillas requeridas en programas de propagación. Por tanto, es importante tener una idea del número de semillas que puede producir una planta al año.

    Conformación del tallo (columna 5): indica si este es simple o múltiple. En el inventario se incluye esta columna dado que es importante saber cómo es el tallo de la planta, si es simple se trata de plantas individuales (Figura 8), y deben ser contabilizadas cada tallo como una planta, o bien que presenta un tallo múltiple (Figura 9), es decir cespitoso o constituido por muchas tallos, ramas o artículos en cuyo caso se contabiliza como una planta.

    Figura 8. Varias plantas de tallo simple, en la misma maceta.

    12

    Figura 9. Una sola planta con tallo cespitoso, que da el aspecto de varias plantas.

    La Procedencia (columna 6): permite contar los ejemplares de la misma especie ó localidad, que se mantienen en diferente

  • 13

    maceta o jardinera, dado que se pueden identificar con el mismo número, pero se registra el número de plantas con que se cuenta.

    De esta manera, no es posible cometer errores en los inventarios de plantas y semillas, debido a que la planta siempre presenta el mismo número, y por otra parte, las semillas recolectadas de cada especie, se le asignará el mismo número que tiene la planta madre.

    Una de las situaciones que no permiten control sobre la procedencia de las semillas producidas, es cuando las plantas madre son adquiridas en viveros autorizados, ya que por lo general no se está seguro de la procedencia y pureza de la especie. Por esto es necesario recalcar la importancia de no contar únicamente con viveros, sino con verdaderos bancos de germoplasma que garanticen la procedencia de las plantas y por tanto de las semillas. Las plantas que se obtienen por donación o por intercambio, deben contar con datos precisos de la localidad.

    No se debe olvidar que todas las plantas que formen el banco de germoplasma, deben contar con documentos que demuestren la legal procedencia de las mismas.

    Localidad (columna 7): Se refiere a la localidad de origen de las plantas. Esta puede proceder de un país, estado, municipio, pero ser de diferentes localidades, lo que implica que cada localidad es una “accesion”.

    Fecha de obtención (columna 8): es la fecha en que se obtiene el ejemplar, y permite inferir sobre la edad que tienen las plantas del banco de germoplasma. Si la planta procede de recolecta en campo (con autorización), no se conoce la edad real de la planta, en cambio si se obtiene a partir de semilla, es factible saber la edad de la planta.

    En la parte final del formato se obtienen los totales, este un dato útil, ya que la SEMARNAT, solicita anualmente el inventario de especies. De esta forma se pueden llevar inventarios por Familia de plantas, obtener totales, cantidad de especies diferentes, cuantas accesiones se tienen etc., etc.

  • 14

    b) Organización o distribución de plantas

    Se refiere a la colocación de las plantas en el interior del banco de germoplasma. El hecho de colocar las plantas del mismo género y misma especie, así como de la misma localidad, cerca una de la otra, en el mismo invernadero o jardín botánico, permite el control y facilita la polinización cruzada, para obtener una verdadera “fertilización cruzada” (xenogamia).

    c) Sanidad

    Cualquier colección ex situ, debe contar con un programa fitosanitario. Las cactáceas sufren de diversos daños, las cuales se pueden clasificar en tres grupos: 1) Daños ocasionados por animales como: aves, roedores e insectos. 2) Enfermedades inducidas por microorganismos como: hongos, bacterias o virus, y 3) Deficiencias fisiológicas: cuando la planta presenta desequilibrio por el exceso o falta de agua, la carencia de minerales, exceso o falta de sol, etc. 1) Daños ocasionados por animales: En los invernaderos no

    deben existir orificios, huecos o pasos de aves y roedores. En el caso de jardines botánicos, se complica el control de estos animales, dado que no solo pueden dañar las semillas, sino incluso las plantas. Para controlar la entrada de roedores al jardín se recomienda que esté cercado con malla de grano grueso y pequeño, enterrada por uno de sus lados unos 20 cm, Cuando ya ha ingresado algún animal al invernadero, se debe recurrir al control con trampas. Es conveniente que los invernaderos cuenten con malla antiáfidos, dado que en estas colecciones se presentan insectos que se llegan a convertir en plagas, por lo que se requiere revisar una vez al mes, para evaluar la densidad de insectos y en su caso fumigar mediante el uso de insecticidas adecuados a la plaga que se presente. Al realizar desinfecciones, éstas deben aplicarse a todo el invernadero, incluidos pisos, techos, paredes y plantas. Deben seguirse las instrucciones de seguridad del producto a aplicar.

    2) Las enfermedades inducidas por microorganismos en el

    invernadero, se controlan manejando la temperatura y humedad. Se recomienda mantener entre 25 a 28 ºC la temperatura interna del invernadero y una humedad relativa de 30 %, ya que a mayor cantidad de humedad y calor, es más probable que las plantas se enfermen. Si se presentan hongos, se requiere reducir los riegos. Si no cede la

  • 15

    enfermedad se usarán fungicidas. Si se trata de virus la solución más adecuada, para evitar su propagación, es la incineración de la planta fuera del área de influencia del Banco de germoplasma. Si se trata de bacterias la aplicación de bactericidas y la disminución o suspensión de riegos ayuda a controlar el daño.

    3) La prevención de deficiencias fisiológicas se basa en la

    fertilización, dosis y frecuencia, así como láminas de riego que se aplique a las plantas. En los invernaderos, la ubicación de las plantas en lugares de menor luminosidad, origina etiolación (elongaciones o alargamiento) de las plantas y enfermedades en forma recurrente. Una enfermedad fisiológica común es la carencia de floración, que se presenta en varias plantas al mismo tiempo, lo cual puede deberse a la falta de descanso, la deficiencia de horas frio, la falta de renovación de sustrato y fertilización, o a la frecuencia y láminas de riego inadecuadas.

    En todos los casos de plagas y enfermedades, es preferible

    tratar las plantas en un área aislada del invernadero o Jardín botánico, para evitar contagio con las demás plantas. Para prevenir la introducción de plagas y enfermedades por plantas de nuevo ingreso, se recomienda el cambio de maceta y sustrato, y colocar en cuarentena, antes de ser incorporadas en forma definitiva al Banco de germoplasma. Durante la aplicación de fungicidas e insecticidas, se deben suspender los riegos y usar equipo de protección.

    d) Cantidad de planta madre por especie

    Para la producción de las semillas requeridas en un programa de producción masiva, se debe contar con el número adecuado de plantas madre. La producción de semillas por planta varía según la especie, y está relacionada con el tamaño y la edad de la planta, la producción de frutos, el número de semillas por fruto y las condiciones de mantenimiento de la planta.

    Las plantas de cactáceas, cuando tienen libre espacio y condiciones adecuadas para su desarrollo, expresan el máximo potencial de la especie en la producción de frutos y semillas. Las plantas que en estado adulto pueden llegar a tener gran porte o tamaño, si se conservan en maceta, el espacio limitado la mantiene con poco desarrollo, y por tanto, la producción de frutos y

  • 16

    por ende de semillas, es pobre. Por su parte las plantas de porte pequeño en maceta, pueden mantener una producción de frutos y semillas satisfactoria.

    Se debe tomar en cuenta que las plantas deben mantener una adecuada proporción entre el tamaño de la planta y el de la maceta. Nunca la maceta debe ser menor que la planta, debido a que las raíces tienden a salir por los orificios inferiores de la maceta. Cuando esto sucede se presenta agotamiento del sustrato y el agua prácticamente no penetra a la raíz.

    En el Cuadro 4 se muestra un ejemplo del número aproximado de frutos y semillas producidos por plantas de Astrophytum myriostigma y Epithelantha micromeris, mantenidas en maceta bajo condiciones de invernadero.

    Cuadro 4. Producción de frutos y semillas, por especie.

    Especie Astrophytum myriostigma

    Epithelantha micromeris

    Altura de planta (cm) 20 6 ± Frutos por año 30 18 ± Semillas por fruto 1200 5 % de germinación 90 55 % de pérdida al transplante 5 5

    Plantas madre necesarias para producir 50 mil plántulas

    49 25000

    Para obtener una cantidad determinada de plantas, se requiere sembrar una cantidad mayor de semillas, ya que se debe considerar el porcentaje de germinación y las pérdidas por transplante (aproximadamente 5%).

    Lo anterior puede dar una idea de que, para producir 50 mil semillas de A. myriostigma por año, se requieren de más o menos 49 plantas de 20 cm de esta especie, en contraste en Epithelantha micromeris, se requieren casi 25000 plantas madre, para producir la misma cantidad de semillas por año,

  • 17

    Es por esto, que la producción de plantas debe ser cuidadosamente planeada para evitar sobrepoblación de planta madre (incremento del costo de mantenimiento) o no contar con la suficiente producción de semillas, en el caso de establecer un compromiso comercial.

    e) Renovación de “planta madre”

    Un aspecto importante a considerar en el mantenimiento de bancos de germoplasma, es la necesidad de renovación (ó refrescamiento) de plantas madre, para evitar problemas de endogamia.

    Para el caso de plantas pequeñas mantenidas en invernaderos, como Astrophytum spp, Ferocactus spp, Mammillaria spp, Echinocereus spp, Thelocactus spp, Turbinicarpus spp, se estima que después de dos a cuatro años de la siembra, ya son productivas, es decir generan sus primeros frutos. Estas plantas, pueden dar lugar de 5 a 6 generaciones en el lapso de 6 años. Esto implica que durante el desarrollo de esas nuevas generaciones, se puede presentar problemas de endogamia, al cruzar progenitores con descendencia, o bien de autopolinización recurrente. De ahí la necesidad de renovar el material parental.

    Se recomienda mantener varios individuos de la misma especie, de diferentes poblaciones o localidades (diferentes accesiones), lo que constituye una precaución mucho mejor contra la endogamia. La renovación de planta madre se recomienda realizarlo cada 7 a 10 años con la adición de una o dos plantas nuevas de las especies de interés.

    Un problema que se puede presentar es la autogamia, si la renovación de plantas madre se realiza con planta procedente siempre del mismo lugar donde se adquirió originalmente. De ahí que una renovación eficiente, implica la búsqueda de especies en campo, o en viveros autorizados, con registros de su material, para corroborar el origen de las plantas. Es factible también la cosecha de semillas o polen en las poblaciones naturales, previa autorización.

    Un aspecto poco estudiado en cactáceas, es el tiempo de duración de una generación en campo, es decir el intervalo generacional en edad, de las progenitoras cuando los hijos alcanzan la edad reproductiva, y cuántos individuos son incorporados en la población.

  • 18

    Polinización manual en cactáceas

    Las cactáceas han sido reconocidas como un grupo cuyas flores se encuentran fuertemente asociadas con la polinización por animales (Gibson y Nobel, 1986), como abejas, colibríes, polillas y murciélagos (Grant y Grant, 1979; Porsch 1938, 1939) citados por Ecología, UNAM s/f.

    Las flores de los cactus poseen órganos masculinos (estambres) y femeninos (pistilo), excepto en Mammillaria dioica y algunas Opuntia. Las flores de los cactus tienen ovario ínfero, es decir el fruto queda por debajo de la flor.

    La mayoría de las especies de cactáceas tienen un sistema de reproducción hermafrodita, con flores perfectas que presentan tanto estambres como carpelos, lo que hace muy probable la autopolinización (Autogamia o directa, en donde el polen procede de la misma flor, es decir el polen producido en los estambres de una flor, cae en el estigma de esa misma flor) y que en el caso de Bancos de germoplasma, a largo plazo, puede conducir a un problema de depresión por endogamia. Para la polinización en bancos de germoplasma en invernaderos, se recurre tradicionalmente a la polinización manual, que debe procurar realizarse entre flores de diferente planta, lo que se conoce como “polinización cruzada” (Alogamia o indirecta, el polen producido en una flor, debe ir a las estructuras femeninas de la flor de otra planta de la misma especie). Este mecanismo ayuda a evitar las cruzas entre parientes cercanos (Figura 10).

    Para realizar la polinización en forma manual se puede usar un pincel de cerda fina. El pincel se debe limpiar con alcohol en cada cambio de especie a polinizar.

    El mejor momento del día para realizar la polinización es a mediodía, que es cuando las flores se encuentran más abiertas. Aunque en las especies de floración nocturna se tiene que hacer a primeras horas de la mañana.

    Un aspecto importante, es que la persona que realiza la polinización, debe observar a simple vista, que el polen (polvo de color amarillento), quede adherido en las cerdas o pelillos del pincel. En caso de que el polen no se encuentra maduro, no tiene

  • caso tratar de obtenerlo de esta flor en ese momento, ya que se puede irritar a la flor y esta puede no volver a abrirse.

    Figura 10. Polinización cruzada.

    Una forma práctica para evitar la contaminación con polen de plantas ajenas, consiste en colocar las plantas con todo y maceta en cajas cubiertas con tela antiáfidos, donde se realiza la polinización manual y se mantiene la planta hasta la formación de frutos (Figura 11).

    Figura 11. Cajón para aislamiento de plantas y polinización cruzada manual.

    Obtención y limpieza de semillas

    Después de la polinización se dejan madurar los frutos, los cuales contienen en su interior las semillas. Los frutos de las cactáceas son muy variados en forma, tamaño y color. Por su estructura pueden ser de diversos tipos: carnosos, semicarnosos y secos. Los frutos carnosos en la subfamilia Cereoideae son bayas indehiscentes o dehiscentes (Bravo, 1978). Algunos frutos

    19

  • de Cactaceae se embeben entre los tubérculos (axilas) del tallo, como en Ortegocactus macdougallii y otras Mammillarias, los frutos se encuentran entre los tubérculos de la planta (Figura 12). Figura 12. Semillas en el interior de los tubérculos en Mammillaria longimamma

    Figura 13. Frutos (chilitos) de Mammillaria de varias floraciones.

    En algunas especies si el fruto no se recolecta permanece

    adherido a la planta durante mucho tiempo y se puede perder entre los tubérculos de la planta (Figura 13) Rodríguez-Ortega et al 2006.

    NOTA: Una vez realizada la recolecta de frutos, se debe finalizar lo antes posible el proceso de limpieza y secado de semillas. Por ningún motivo deben mantenerse los frutos o semillas en bolsas de plástico cerradas.

    Frutos carnosos. Cuando se hace la cosecha de frutos carnosos, se recomienda extraer las semillas lo más pronto posible. Si no se alcanzan a limpiar todas las semillas en un solo tiempo, se deben mantener de preferencia extendidos sobre papel y a la sombra, para que se permita la circulación de aire. Esto impide la fermentación del mucilago de los frutos por el calor y el aglutinamiento entre ellos (por ejemplo, frutos frescos de Mammillaria, Opuntia, Stenocereus, Echinocereus).

    Cuando se dejan secar demasiado los frutos (Figura 14), se

    endurecen y es casi imposible abrirlos. Para ablandar el pericarpo

    20

  • es necesario sumergir los frutos en agua caliente a 60 ºC y dejar reposar a temperatura ambiente durante 24 horas, y aun así es muy laborioso extraer las semillas sin dañarlas, requiriendo además, realizar la siembra en forma inmediata, ya que el remojo en agua puede promover la germinación o bien ha roto la latencia de las semillas. Figura 14. Frutos de la floración anterior y frescos.

    Se pueden extraer las semillas y el mucílago al desmenuzar manualmente en un recipiente con agua que cubra completamente las semillas. Otra técnica para separar las semillas de la pulpa es abrir el fruto y en un colador se lavan con agua a presión para eliminar la pulpa separando las semillas que quedan en el colador (Figura 15). Para evitar problemas de fungosis, es necesario retirar toda la pulpa del fruto.

    21

    Figura 15. Limpieza de semillas de cactáceas en agua y pasando por un colador o criba fino.

    Otra técnica es aplanar o machacar con los dedos, los frutos frescos pequeños como los de Garambullo o Mammillaria, entre dos hojas de papel estraza, que se dejan secar bajo una fuente de luz artificial. Una vez secas las semillas, se procede a tallar las hojas de papel una contra otra, para que se suelten las semillas y el mucilago que queda ya seco adherido al papel, se desprende como un polvo blanco, que mediante soplado o cribado en mallas es muy fácil de separar de las semillas.

  • 22

    Frutos semicarnosos: Son muy fáciles de cosechar. Se hacen cortes longitudinales al fruto, se sacan las semillas y sobre un papel absorbente se dejan bajo una fuente de luz o calor hasta que se sequen. Posteriormente se aprietan entre los dedos y se desmenuzan para luego con un pequeño cernidor separar las semillas de los restos del mucílago que queda como polvo, por ejemplo frutos de Echinocactus y Ferocactus (Figura 16).

    Figura 16. Fruto semicarnoso con semillas de Echinocactus platyacanthus.

    Frutos secos: Por lo general son dehiscentes (Fig. 17 y 18).

    Es muy fácil extraer las semillas manualmente al abrir el fruto, o bien succionarlos con una perilla o mediante un dispositivo de succión como el de la Figura 19, que es común en la captura de insectos. En este método se succiona con la boca a través de una manguera, que en el extremo contrario que queda al interior del frasco de vidrio tiene un filtro de gasa, y el otro extremo se usa para recoger las semillas que caen al interior del frasco.

    En el caso de estos frutos es muy fácil limpiar las semillas, se recomienda extraer todas las semillas, ya sea mediante aire, al verter de un recipiente a otro, o cribar en coladeras de diferentes aperturas, para extraer los restos del fruto que se mezclan con las semillas y posteriormente, almacenarlas en bolsas de papel estraza.

    Figura 17. Fruto dehiscente de Leuchtenbergia principis (para cortar el fruto se dobla hacia abajo).

  • Figura 18. Fruto dehiscentes de Astrophytum myriostigma.

    Figura 19. Dispositivo para succionar semillas.

    Manejo y beneficio postcosecha de las semillas recolectadas

    El manejo y beneficio de las semillas se refiere a los procesos a que se someten los frutos o semillas para siembra, que consisten en un conjunto de operaciones manuales, mecánicas o químicas y envasado, con el objeto de conservar o mejorar su calidad física (CONAFOR, 2006).

    Es común que cuando se realice la recolecta de semillas no todas estén completamente desarrolladas, se pueden obtener “semillas vacías” o “vanas”. Lógicamente estas semillas no sirven porque no van a germinar o tienen menor calidad que el resto de las semillas. Estas semillas deben ser desechadas, ya que dan origen a plántulas con poco vigor, lo que origina en parte, que se tenga heterogeneidad en la emergencia y en el desarrollo y

    23

  • tamaño de las plantas. Las semillas de mala calidad se reconocen por su menor tamaño y por ser más delgadas que la mayoría. La selección y limpieza de semillas se puede realizar de varias formas: a) Al estar separando las semillas del fruto y limpiando en un

    recipiente con agua, las semillas grandes y que se depositan al fondo del recipiente son las semillas viables o que son útiles. Las semillas vanas van a flotar y es fácil separarlas, así como los restos de tejido mediante varias decantaciones en agua (Figura 20).

    Existen semillas de cactáceas tan pequeñas, que si las

    colocamos en agua pueden flotar, y podemos pensar que están vanas o no sirven. Si este es el caso, se debe agregar detergente en polvo (lo que se pueda tomar entre dos dedos), agregar al agua y agitar varias veces, para romper la tensión superficial del agua, así las semillas viables, se precipitan al fondo del envase y las semillas vanas y restos de tejido pueden ser separados por decantación. Una vez separadas las semillas, se deben enjuagar con agua limpia.

    Figura 20. Separación de semillas por decantación con agua.

    b) Otra forma de seleccionar las semillas cuando ya están secas y se van a guardar es la siguiente. Primero se pasan de uno a otro recipiente varias veces, soplando ligeramente o con un pequeño ventilador que proporcione aire al paso de las semillas. El aire arrastra consigo semillas pequeñas y livianas, cáscaras vacías o pequeños restos de tejidos. Debemos tener cuidado si se usa un ventilador de mantenerlo a distancia para que no vuele todas las semillas.

    24

  • 25

    c) Las semillas se pueden colar o pasar por varios cernidores, de diferentes diámetros de abertura del tejido o de la malla, operación que permite ir separando también las semillas buenas del resto de la basura o semillas vanas, quebradas o más pequeñas.

    Si la siembra se va a realizar inmediatamente se secan

    las semillas ligeramente sobre cualquier papel absorbente limpio y se procede a la siembra. Si la siembra se va a realizar posteriormente, es conveniente que las semillas estén secas y adicionar una pequeña cantidad de fungicida en polvo (5 mg de captan, por cada 100 gr de semillas) para almacenarse. Se pueden mantener en sobres encerados, de papel estraza o frascos de vidrio o plástico debidamente etiquetados, asegurándose que se guarden en lugares secos y obscuros. Existen otros productos que protegen del complejo de hongos que usualmente se presentan sobre las testas de especies silvestres nativas y que ocasionan el “damping off” (ahogamientos del cuello de la planta) y, en algunos casos aceleran la germinación, por ejemplo Vitavax (Carboxin, Bayer), Pomarsol (Thiuram, Bayer), etc.

    Se debe tener cuidado al recolectar de no revolver semillas de la floración anterior, ya que pueden pasar dos cosas; que la viabilidad y longevidad sean inferiores a las de semillas recién colectadas o bien tengan mayor capacidad de germinación dado que el paso del tiempo rompe la latencia de las semillas (Flores et al., 2005). Así mismo lo ideal es no recolectar semillas del suelo.

    Se debe hacer énfasis en recordar, que una vez sometidas las semillas a procesos de remojo en agua durante periodos prolongados, se debe proceder a la siembra, y ya no se deben secar y almacenar las semillas, dado que se pueden obtener como resultados; a) inducir una segunda latencia más difícil de romper ó b) inducir una “pregerminación” ya que los ciclos de hidratación-deshidratación-hidratación ocasionan mayor germinación (Dubrovski, 1996).

    Almacenamiento de las semillas

    La mayoría de las semillas de cactáceas están condicionadas, para resistir la desecación y el frío, pero al tratar de almacenarlas se presentan los siguientes problemas:

  • • Son susceptibles de almacenarse por periodos de más de 20 años, aunque pierden viabilidad con el pase del tiempo.

    • Tienden a ser de talla pequeña. • Al ser semillas preferentemente de ambientes con climas

    marcadamente estacionales, caracterizados por periodos más o menos prolongados de sequía o frío.

    Por tanto, se recomienda utilizar para cada cosecha y por

    especie, sobres o envases que permitan que respiren las semillas, y evitar que se mojen o humedezcan, ya que se puede presentar fungosis o incitar a la germinación a las semillas. El lugar de almacenamiento de semillas debe estar en un lugar protegido de roedores e insectos.

    Información de las semillas recolectadas

    Los datos que se deben registrar son de suma importancia, ya que es la información fundamental de lo que se guarda para producir plántulas posteriormente. Se requiere anotar, ya sea en el sobre, o en un papel dentro del recipiente o en etiquetas adheribles, el número de registro de la planta (que debe ser invariablemente, el mismo que identifica a la especie de acuerdo al inventario), el nombre científico y la fecha de cosecha (Figura 21). De ser posible el número de semillas recolectadas. Posteriormente se guardan en cajas de cartón tipo archivero, ordenadas por número.

    Figura 21. Sobres de semillas con datos en proceso de organización.

    26

  • 27

    Inventario de semillas

    El inventario de semillas es parte esencial del Banco de germoplasma, ya que prácticamente se constituye en un Banco de semillas y permite tener control sobre las existencias, la edad de las semillas, el tiempo de almacenamiento y las especies conservadas, y en dado caso saber si se cuenta, con el material suficiente y oportuno para proyectos de propagación masiva o de otra índole.

    Un banco de semillas de cactáceas, por el hecho de perder viabilidad, requiere de renovación constante, principalmente para mantener porcentajes de germinación adecuados a las especies.

    El inventario de semillas debe llevarse en un formato que al menos debe tener las información del Número de Registro de la planta de la cual se cosecharon las semillas, el Nombre científico de la especie, la fecha de cosecha y si es posible cantidad de semillas (Cuadro 5).

    Cuadro 5.- Formato de Inventario de semillas.

    Inventario de semillas: _______________________ Fecha: ____________________________________

    No Reg. Nombre

    científico Fecha de cosecha

    Cantidad de semillas

    Estimación del número de semillas recolectadas

    Es importante conocer la cantidad de semillas disponibles, para esto se pueden emplear varios métodos. a) Uno de ellos consiste en pesar varias muestras pequeñas (de 100 semillas) en una balanza granataria. Con los datos se obtiene un promedio de peso de las muestras. Luego se pesa el total de semillas y mediante una regla de tres se obtendrá un aproximado del número de semillas que se tienen.

  • 28

    Ejemplo:

    100 semillas pesan 0.15 g

    ¿Cuántas semillas se tendrán en 230 g?

    X = (100 x 230) / 0.15 = 153,333 semillas

    El peso de las semillas varía con el tiempo que tienen de recolectadas, ya que al perder humedad, el peso registrado será cada vez menor, aunque el número de semillas sea el mismo. b) Otro método es usar un contador de semillas que opera a base de vibración: Cuenta cada semilla que pasa por un haz de luz y es registrada. Es muy exacto y rápido, pero su costo es elevado.

    Estimación del contenido de humedad semillas

    Las semillas deben ser secadas tan rápido como sea posible en un sitio fresco, bien ventilado y sin exposición directa al sol y almacenarlas con un contenido de humedad entre el 5 y 13 %. El contenido de humedad se puede determinar mediante la siguiente fórmula (INE, 21):

    Peso en fresco – peso seco% CH= Peso en fresco X 100

  • 29

    Glosario Autogamia: Proceso de auto fertilización o autopolinización. Carpelo: Es una de las partes del gineceo (parte femenina de una

    flor). Cada carpelo contiene uno o más óvulos. Uno o más carpelos forman un gineceo.

    Conservación ex situ: Conservación de los componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales.

    Conservación in situ: Conservación de los ecosistemas y los hábitat naturales. Mantenimiento y recuperación de las poblaciones viables de especies y sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que se hayan desarrollado sus propiedades específicas.

    Dehiscente: Se refiriere a aquellos frutos que, una vez finalizada la fase de maduración, se abren espontáneamente y libera sus semillas.

    Diversidad genética: Es la variabilidad genética que existe en una especie. Corresponde a toda la diversidad de alelos dentro de genes y genes dentro de una población o especies.

    Ecotipo: Una variante localmente adaptada de un organismo, diferente genotípicamente de otros de la misma especie.

    Endémico (a): En botánica, se dice de la planta que es originaria del país o región en que habita.

    Estigma: En la estructura femenina de la flor, se refiere a la parte apical del gineceo (conjunto de los órganos femeninos de la flor).

    Exogamia: Apareamiento o cruce de individuos que se encuentran relacionados menos estrechamente que las parejas promedio de la población o que provienen de poblaciones diferentes.

    Familia: Rango dentro de la jerarquía de la clasificación taxonómica, categoría principal entre orden y tribu (o género).

    Genotipo: Es la constitución genética, latente o expresada de un organismo. Representa la suma de todos los genes presentes en un individuo y son los responsables de las características que se heredan de padres a hijos.

    Germinación: Momento en que se inicia el crecimiento de un propágulo o brote. Proceso fisiológico que inicia con la hidratación de la semilla y termina con la emergencia de la radícula a través de la cubierta de la semilla.

    Germoplasma: Toda estructura que porta la suma total de las características hereditarias de una especie. Esta

  • 30

    definición supone que la estructura puede dar origen a una nueva generación, transmitiendo sus características genéticas.

    Hábitat: Ambiente de un organismo; lugar donde usualmente es encontrado.

    Humedad relativa: Es una medida de la cantidad de vapor de agua en el aire comparado con la cantidad de agua que el aire puede mantener a una temperatura determinada. Es el porcentaje de saturación de humedad del aire.

    Indehiscente: En el caso de frutos, se refiere a que estos no se abren naturalmente para liberar las semillas.

    Latencia: Dentro del ciclo de vida de una planta es un estado especial de interrupción o suspensión del crecimiento en el cual la planta o parte de ella (Ej. yemas, semillas, bulbos) no comienzan a crecer, aun cuando existan las condiciones favorables para que ello ocurra.

    Longevidad: En semillas, es el periodo de tiempo en el cual estas permanecen viables. La duración es a menudo cuantificada a través del porcentaje de semillas viables de una muestra poblacional, al final de un período de tiempo.

    Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia.

    Multiseminados: De muchas semillas (Polispermo). Pericarpo: La envoltura del fruto que se ha desarrollado de la

    pared del ovario. Puede ser seco, carnoso o leñoso. Población: Conjunto de individuos de una misma especie que

    comparten un ambiente común. Polinización: En angiospermas, es la transferencia de polen de una

    antera a un estigma. En gimnospermas, es la transferencia de polen desde un cono productor de polen directamente a un óvulo.

    Restauración: En ecología se refiere al restablecimiento de comunidades biológicas en áreas degradadas, lo más similar posible a la condición inicial considerando las especies componentes originales y sus relaciones.

    Silvestre: Que habita en condiciones naturales; no ha sido cultivado. Vegetación: La cubierta vegetal total de un área. Viabilidad: De viable. Que posee la capacidad de vivir, crecer,

    germinar o desarrollarse. En el caso de las semillas, que tienen el embrión completamente desarrollado y la capacidad de germinar.

    Xenogamia: Fertilización cruzada; fertilización entre flores de diferentes plantas.

  • 31

    Bibliografía citada Arredondo G. A. 2007. El Sistema Producto Cactáceas en San Luis

    Potosí. Campo Experimental San Luis CIRNE-INIFAP. San Luis Potosí, México. Folleto para Productores Núm. 46. 17 p.

    Bravo H. H. 1978. Las Cactáceas de México, Tomo I. UNAM, México.

    CONAFOR. Comisión Nacional Forestal. Lineamientos para la Operación de Bancos de Germoplasma Forestal. SEMARNAT. México 2006.

    Dubrovski JG. 1996. Seed hydration memory in Sonoran Desert cacti and its ecological implication. American Journal of Botany 83(5): 624-632.

    Flores J, Arredondo A, Jurado E. 2005. Comparative seed germination in species of Turbinicarpus: An endangered cacti genus. Natural Areas Journal 25 :183-187.

    Gold. K.; P. León-Lobos y M. Way. 2004. Manual de recolección de semillas de plantas silvestres para conservación a largo plazo y restauración ecológica. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile. Boletín INIA N° 110, 62 p.

    Guzmán U., Salvador A. y Patricia D. 2003. Catálogo de Cactáceas Mexicanas. CONABIO. UNAM. México.

    Iriondo, A. J. Ma. 2001. Conservación de germoplasma de especies raras y amenazadas (Revisión). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.

    Maunder M, K. Havens, EO Guerrant Jr & D. Falk 2004. Ex situ methods: A vitual but Underused Set of Conservation Resources. En: (EO Guerrant, K Haven & M Maunder, eds. Ex situ Plant Conservation: Supporting Species Survival in the Wild: 3-20 Society for Ecological Restoration International. Center for Plant Conservation. Island Press. Washington.

    Moreno C. P. 1996. Vida y obra de granos y semillas. Primera edición. Fondo de Cultura Económica. México.

    Rodríguez-Ortega et al 2006. Serotiny and seed germination in three threatened species of Mammillaria (Cactaceae). Basic and Applied Ecology 7(6): 553-544.

    Rico, L. 2002. El banco de semillas de los Jardines de Kew. Ciencias, oct- dic, núm. 068 UNAM, México. pp 42-45.

    Roberts EH, 1973. Predicting the storage life of seeds. Seeds science and technology 1:499-514 Citado por Pedro León-

  • 32

    Lobos, et al. 2008 en, Conservación ex situ de la flora de la región de Atacama: Métodos, experiencias y desafíos futuros, En Libro Rojo de la Flora Nativa y de los sitios Prioritarios para su conservación, Región de Atacama. Eds., F.A. Squeo, G. Arancio & J, R, Gutiérrez. Ediciones Universidad de La Serna, La Serna Chile (20) 347-356

    Fuentes electrónicas: A Field Manual for Seed Collectors. Seed collecting for the millennium seed bank project, Royal Botanic Gardens, Kew. http://www.kew.org/msbp/scitech/publications/fieldmanual.pdf BioTech Life Science Diccionary. http://biotech.icmb.utexas.edu/search/dict-search.mhtmlCONAFOR. 2006. Lineamientos para la operación de Bancos de Germoplasma Forestal. http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/subsecciones/normateca/conservacion/Lineamientos_Bancos_Germoplasma.pdf Ecología, UNAM. s/f. Laboratorio de Evolución molecular y experimental. Polinizadores de cactáceas http://www.ecologia.unam.mx/laboratorios/evolucionmolecular/index.php?option=com_content&view=article&id=93&Itemid=136&lang=es FAO: Technical Bulletin Nº1. International Plant Genetic Resources Institute, Roma. 64 p. http://www.fao.org/docrep/006/AD232S/ad232s00.HTM. INE: Arriaga Vicente, M. Virginia Cervantes G. y Araceli Vargas-Mena. 1994. Manual de reforestación con especies nativas: Colecta y preservación de semillas, propagación y manejo de plantas. SEDESOL - Instituto Nacional de Ecología UNAM. Facultad de Ciencias. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/21/colecta.html IUCN: Lista Roja de la IUCN. http://www.iucn.org/themes/ssc/redlistcatspanish.pdf.

    http://www.ecologia.unam.mx/laboratorios/evolucionmolecular/http://www.fao.org/docrep/006/AD232S/ad232s00.HTM

  • La información de esta publicación se generó con el Proyecto de Transferencia de Tecnología:

    3456571F APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA

    PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CACTÁCEAS ORNAMENTALES EN SAN

    LUIS POTOSÍ (DESARROLLO Y TT)

    La revisión de esta publicación estuvo a cargo del Comité Editorial del CIR-Noreste

    Revisión Técnica: Dr. Emiliano Sánchez Martínez

    Dr. Joel David Flores Rivas Dr. Jorge Elizondo Barrón

    Edición: M.C. José Luis Barrón Contreras

    Tipografía: T.S. Maria Teresa de Jesús Castilleja Torres

    Formación: M.C. José Luis Barrón Contreras Fotografía: Biol. Alberto Arredondo Gómez Portada: Biol. Alberto Arredondo Gómez

    CODIGO INIFAP MX-0-310601-52-03-17-09-38

    Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2010 en la imprenta Autoediciones del Potosí, S. A de C.

    V. Avenida Dr. Manuel Nava 120-1, Lomas. C. P. 78210, San Luis Potosí, S. L. P.

    Su tiraje constó de 500 ejemplares.

  • CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS

    MC. José Luis Barrón Contreras Jefe de Campo

    MC. Héctor Gámez Vázquez

    Jefe de Operación

    LAE. Oscar Morales Franco Jefe Administrativo

    PERSONAL INVESTIGADOR

    Investigador Alberto Arredondo Gómez Sergio Beltrán López José Francisco Cervantes Becerra Cesario Jasso Chaverría Claudia Delgadillo Barrón Héctor Guillermo Gámez Vázquez José Antonio Hernández Alatorre Javier Luna Vázquez Miguel Ángel Martínez Gamiño Maria Teresa Rivera Lozano Jorge Urrutia Morales Rolando Ávila Ayala Epifanio Mireles Rodríguez

    Red de Investigación e Innovación Plantaciones y Sistemas Agroforestales Pastizales y Recursos Forrajeros Transferencia de Tecnología Agua y Suelo Hortalizas Recursos Genéticos Pastizales y Recursos Forrajeros Frutales Caducifolios Frijol Ovinos y Caprinos Ovinos y Caprinos Plantaciones y Sistemas Agroforestales Frutales Tropicales

  • LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU IMPRESIÓN

    FUERON FINANCIADAS POR:

    Y FONDOS MIXTOS CONAFOR – CONACYT

  • Directorio Estatal

    GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

    DR. FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ

    GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

    ING. HECTOR MANUEL RODRIGUEZ CASTRO

    SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS

    DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

    ING. JOSE MANUEL ROSILLO IZQUIERDO

    DELEGADO ESTATAL

    Alberto Arredondo Gómez

  • www.gobiernofederal.gob.mxwww.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx www.bicentenario.gob.mx

    1 PORTADA.pdf2 DIRECTORIO INSTITUCIONAL.pdf3 PORTADA INTERIOR.pdf4 ISBN.pdf5 CONTENIDO.pdf6 INDICE DE FIGURAS Y CUADROS.pdf7 TEXTO.pdfSelección de las especies a propagar Indicadores de desarrollo de fruto y de semillas Banco de germoplasma Polinización manual en cactáceas Obtención y limpieza de semillas Manejo y beneficio postcosecha de las semillas recolectadas Almacenamiento de las semillas Información de las semillas recolectadas Inventario de semillas Estimación del número de semillas recolectadas Estimación del contenido de humedad semillas Fuentes electrónicas:

    8 REVISION TECNICA COMITE EDITORIAL CIRNE.pdf9 DIRECTORIO CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS.pdf10 FINANCIAMIENTO.pdf11 DIRECTORIO ESTATAL.pdf12 CONTRAPORTADA.pdf