manual operación para voluntarios que en centros de … · manual de operación para voluntarios...

48
Manual de Operación para Voluntarios que participan en Centros de Día Dirección de Tratamiento y Rehabilitación Subdirección de Consulta Externa Departamento de Centros de Día Para vivir sin adicciones Vigente a 2016 1

Upload: ngonhi

Post on 01-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual de Operación para Voluntarios que participan en Centros de Día

Dirección de Tratamiento y Rehabilitación Subdirección de Consulta Externa Departamento de Centros de Día

Para vivir sin adicciones Vigente a 2016

1

Directorio

Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato Nacional

Dr. Roberto Tapia Conyer

Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno Fundadora de CIJ y Vicepresidenta B Vitalicia del Patronato Nacional

Lic. Carmen Fernández Cáceres

Directora General de CIJ

Lic. Iván Rubén Retiz Márquez Director General Adjunto de Administración

Dr. José Ángel Prado García

Director General Adjunto de Operación y Patronatos

Dr. Ricardo Sánchez Huesca Director General Adjunto Normativa

Dra. Laura Margarita León León

Directora de Tratamiento y Rehabilitación

Coordinador Ejecutivo

Dr. Víctor M. Márquez Soto

Coordinador Técnico

Psic. Juan David González Sánchez

Elaboración Psic. Rafael Cortés Fuentes

Psic. Norma G. Juárez Pastor Psic. Xóchitl García Sánchez

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS Presentación 4

Programa de Tratamiento y Rehabilitación 5

Aspectos generales 5

Proyecto de Consulta Externa Intensiva: Centro de Día 6

Descripción general de Centro de Día 6

Importancia del Voluntario en Centro de Día 7

Componente de Bienvenida 8

Componente de Tratamiento 8 Grupo de Ayuda Mutua a Pacientes 8

Grupo de Ayuda Mutua a Familiares (Nueva Red) 9

Componente de Rehabilitación – Reinserción Social 10

Área Lúdico/Recreativa 10

Actividades Artísticas (Arte-sano) 10

Actividades Lúdicas (El juego terapéutico) 11 Paseo Cultural-Recreativo (Pasaporte a otros mundos) 11

Área Físico - Deportiva 12

Actividades Deportivas 12

Disciplinas Cuerpo - Mente 12

Área Educativo - Formativa 13

Taller de Oficios 13

Desarrollo de habilidades socio-laborales 13

Área Psicosocial 19

Desarrollando habilidades para la vida 19

Fortaleciendo mi estima y seguridad personal 24

Dibujando mi proyecto de vida 27

Educación para la Salud 31 Componente de Seguimiento 35

Reporte de actividades 35

Técnicas y herramientas para la realización de los talleres de rehabilitación y reinserción social 37

Formación del grupo 37

Estructura general de un taller 38

Elaboración de Cartas Descriptivas 41

Catálogo de técnicas grupales 42

Bibliografía 44

3

PRESENTACIÓN El fenómeno de las adicciones es complejo en su abordaje terapéutico debido a la magnitud y dinamismo que lo

caracteriza y a las diferentes facetas que lo integran. Como medidas de atención sanitaria a las demandas del

consumo de drogas en CIJ, actualmente coexisten nueve niveles de intervención terapéutica: Plan primera

respuesta (Intervención temprana), Consulta Externa Básica, Consulta Externa Intensiva o Centros de Día, Plan

de desintoxicación y estabilización del síndrome de abstinencia, Hospital de Día, Hospitalización de estancia

breve (un mes), Hospitalización de estancia moderada (tres), Plan de mantenimiento y deshabituación con

metadona y Paquetes de oportunidad para la salud (distribución de jeringuillas y condones). De manera particular, la Consulta Externa Intensiva o Centros de Día comprende espacios destinados a

proporcionar de manera sistemática, mayor soporte terapéutico a los pacientes que muestran una agudización

de sus síntomas, así como una inestabilidad familiar y social importante. Asimismo, los Centros de Día

promueven que los pacientes participen en actividades terapéuticas que les permitan modificar y

responsabilizarse de su comportamiento en la vida en comunidad. Desde una perspectiva institucional, Centro de Día representa una estructura comunitaria que promueve un

mayor tiempo de permanencia del paciente, en un entorno terapéutico, donde participan conjuntamente

profesionales de salud mental, pacientes, familiares y distintos representantes de la comunidad; a fin de facilitar

el desarrollo de aptitudes, valores y habilidades, así como promover estilos de vida saludables y productivos en

los ámbitos laboral, familiar y social. En este sentido, es de suma importancia que los voluntarios que participan en actividades de Centros de Día

estén capacitados para la adecuada operación de los servicios de tratamiento y rehabilitación. Por tal motivo el presente Manual de Operación para Voluntarios que participan en Centro de Día

representa una importante aportación para los servicios de rehabilitación – reinserción social que se

proporcionan a usuarios de alcohol, tabaco y drogas bajo este proyecto, puesto que fue elaborado considerando

las necesidades técnicas de los voluntarios para el óptimo desarrollo de las actividades en que participan. De

esta forma, presenta una síntesis con las principales características del proyecto Centro de Día y proporciona

técnicas y herramientas que facilitan la realización de las actividades. Este Manual se interesa en lograr que los voluntarios de CIJ adquieran una mejor comprensión de las

actividades en las que pueden participar en el proyecto Centro de Día y, a la vez, que dispongan de los

recursos mínimos necesarios para promover un óptimo desempeño.

4

PROGRAMA DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN Aspectos generales El Programa de Tratamiento y Rehabilitación (PTR) de CIJ está estructurado para proporcionar a los pacientes

y sus familiares una atención oportuna, integral y especializada desde su ingreso a la institución, a través de la

conformación de equipos interdisciplinarios (médicos, psicólogos, trabajadores sociales) que atienden

problemas relacionados con el consumo nocivo, el abuso y la dependencia al alcohol, tabaco y otras drogas. El PTR parte del principio de que no existe un tratamiento único y generalizado para todos los pacientes, por lo

que hace uso de diversas estrategias terapéuticas, a fin de proporcionar un servicio de calidad, eficiencia y

eficacia. El PTR de CIJ se conforma con nueve niveles de atención: Plan primera respuesta (Intervención temprana),

Consulta Externa Básica, Consulta Externa Intensiva o Centros de Día, Plan de desintoxicación y estabilización

del síndrome de abstinencia, Hospital de Día, Hospitalización de estancia breve (un mes), Hospitalización de

estancia moderada (tres meses), Plan de mantenimiento y deshabituación con metadona y Paquetes de

oportunidad para la salud (distribución de jeringuillas y condones). El siguiente esquema ilustra el proceso de recepción del paciente y/o su familia a CIJ (por su propio interés o

derivados de otras instituciones), los diferentes niveles de atención terapéutica a los que pueden ser

acreedores, así como los componentes del proyecto Centro de Día (que se explicarán más adelante):

La Valoración Inicial tiene como objetivo tomar la decisión sobre el nivel de atención que más requiere el

paciente, en función de su situación de consumo nocivo, abuso o dependencia a sustancias psicoactivas (SPA).

Durante este momento de la intervención se realiza una Entrevista Inicial al paciente o su familia con la finalidad

de explorar diversos aspectos, por ejemplo: datos de identificación, motivo de consulta, patrón de consumo de

sustancias, razones por las que solicita el servicio, impresión diagnóstica, entre otras. Asimismo, se efectúa un Estudio Social a fin de recabar e integrar información diversa sobre el nivel

socioeconómico del paciente y su familia; y a partir del cual se fija el monto o la cuota que el paciente debe

cubrir por la atención que recibirá. Además, se realiza una Historia Clínica Médica del paciente que evalúa

varios aspectos, por ejemplo: causas, efectos y evolución del padecimiento actual, complicaciones y daños a la

salud derivados del consumo de sustancias, antecedentes heredo-familiares, entre otros. 5

Proyecto de Consulta Externa Intensiva: Centro de Día Descripción general de Centro de Día Es un nivel de atención terapéutica que promueve un mayor tiempo de permanencia del paciente en el CIJ y en

el que participan conjuntamente profesionales de la salud mental, pacientes, familiares y representantes de la

comunidad. Su objetivo es proporcionar un tratamiento integral e intensivo mediante el desarrollo de actividades

terapéuticas estructuradas que respondan a las demandas de los pacientes y sus familiares, con el fin de

suprimir o reducir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, promover estilos de vida saludables y la

reincorporación paulatina del paciente a los ámbitos laboral, social y familiar. Para que un paciente sea acreedor a este nivel de atención es necesario que cumpla con ciertos criterios como

los siguientes:

De 16 años de edad en adelante.

Pacientes cuyos problemas tienen un grado de severidad que les permite ser manejados en un

programa ambulatorio pero requieren de reforzamiento en cuanto a la intensidad de los cuidados. Pacientes con comorbilidad psiquiátrica (casos excluyentes: individuo antisocial, con psicosis o con

retardo mental). Pacientes con motivación ambivalente para abandonar el consumo de SPA.

Pacientes con conductas impulsivas y/o compulsivas, pero que pueden mantener cierta capacidad de

control. Pacientes con apoyo familiar y/o social deficitario.

Pacientes con antecedentes de fracasos terapéuticos en otras modalidades de tratamiento.

Pacientes que cuentan por lo menos con cierta capacidad para reconocer conflictos personales,

familiares y sociales relacionados al consumo. Pacientes que mantienen preservadas determinadas áreas de su vida: familiar, laboral, educativa, etc.

Pacientes que viven en zonas con elevada disponibilidad de drogas. Pacientes que cuentan con familia u otros vínculos significativos que puedan brindar el sostén necesario

para el cumplimiento de esta modalidad. Pacientes dados de alta de una UH que presentan un elevado

riesgo de recaer en el consumo problemático de drogas. Los familiares de los pacientes reciben apoyo psicoeducativo al participar en actividades de rehabilitación. Centro de Día de CIJ puede realizarse a partir de la siguiente temporalidad y duración:

1. La asistencia del paciente es de tres a cinco días a la semana (de lunes a viernes).

2. La permanencia diaria es de cuatro horas como mínimo y ocho horas como máximo.

3. De uno a tres meses para el desarrollo de los servicios de tratamiento y rehabilitación. La estancia y duración de los pacientes dependerá del grado de severidad que presente el paciente durante la

Valoración Inicial, es decir, de acuerdo a su necesidad de atención inmediata; así como de su disponibilidad de

tiempo, ya sea porque estudie, trabaje o sea derivado de otras instituciones con las que CIJ tiene convenios

(por ejemplo, el IMSS). Una vez concluidos los servicios en este nivel de atención y de acuerdo a la situación terapéutica en que se

encuentre el paciente se puede re-contratar la continuidad de éste en dicho nivel o ser referido a los servicios

de Consulta Externa Básica, Hospital de Día u Hospitalización de estancia breve para continuar con su

tratamiento. El Seguimiento se inicia toda vez que el paciente ha concluido su tratamiento y comprende la asistencia de éste

al CIJ en intervalos programados, a fin de que se le fortalezca su proceso de recuperación y reinserción social,

laboral y familiar. El diseño terapéutico de Centro de Día está estructurado sistemáticamente por cuatro componentes, a saber:

Bienvenida, Tratamiento, Rehabilitación – Reinserción Social y Seguimiento (el cual se realiza con el método de

6

Consulta Externa Básica). Cada componente integra a su vez diversos subproyectos y actividades que en su

conjunto contribuyen al logro de los objetivos programados. Importancia del Voluntariado en Centro de Día Los voluntarios constituyen un recurso humano muy preciado para CIJ, ya que su motivación, compromiso y

vocación de servicio contribuyen al logro de los objetivos institucionales. Actualmente en CIJ se cuenta con

cuatro modalidades de voluntariado que pueden participar directamente en las actividades de Centro de Día:

Servicio Social: es la actividad de carácter temporal y obligatoria que deben realizar los estudiantes de

carreras profesionales, como requisito indispensable para obtener su título profesional. Este

requerimiento tiene como fin retribuir a la sociedad de los beneficios obtenidos a través de su formación

profesional.

Practicas Académicas: promueve la incorporación de estudiantes con perfiles afines a la labor

institucional (psicología, trabajo social, enfermería, pedagogía, medicina), con el fin de desarrollar

proyectos de tratamiento y rehabilitación (en este caso, en Centro de Día) y contribuir al mismo tiempo

en la formación social de los estudiantes.

Promotor Especialista: pueden incorporarse todas las personas que cuentan con una formación a fin al

área de salud (psicología, pedagogía, trabajo social y enfermería), a fin de desarrollar actividades de

promoción de la salud.

Voluntario de Apoyo: esta modalidad de colaboración promueve la incorporación de personas que

independientemente de su perfil u ocupación, conocen y manejan algún oficio, arte, técnica, deporte,

y/o profesión, y desean participar en el desarrollo de acciones de rehabilitación de las áreas educativo –

formativa, físico-deportiva y lúdico- cultural del proyecto Centro de Día. Es importante resaltar que los voluntarios de bachillerato técnico menores de 22 años, de carreras no afines o

que no cuenten con capacitación y experiencia en el manejo de grupos NO pueden participar en los servicios y

actividades de Centros de Día, puesto que aún no cubren con los criterios técnicos–profesionales que requiere

el desarrollo de las actividades de tratamiento. A continuación se presentan algunas de las principales funciones del voluntario que participa en Centros de Día:

Responsables o corresponsables en la organización, coordinación y/o desarrollo de los subproyectos de

Rehabilitación y Reinserción Social de las áreas Lúdico-Recreativa-Cultural, Físico-Deportiva,

Educativo-Formativa y Psicosocial, por ejemplo: talleres de dibujo, actividades deportivas, cursos de

computación, yoga, manualidades, habilidades para la vida, etc. Elaborar la carta descriptiva correspondiente al taller y/o actividad que desarrollarán bajo la supervisión

del Representante de Centro de Día. Monitor que de seguimiento al Plan de actividades Diarias de Centro de Día, a fin de lograr cierto grado

de control sobre las variables de tiempo, espacio y actividades grupales que puedan afectar

negativamente el proceso y los resultados de los servicios terapéuticos y de rehabilitación. Asimismo,

debe mantener un acompañamiento y supervisión permanente con los pacientes del Centros de Día

(evitar que éstos permanezcan solos), a fin de prevenir alguna consecuencia desfavorable. En suma, el voluntariado que participa en el proyecto Centro de Día estará más involucrado en los servicios de

Rehabilitación y Reinserción Social, en tanto que los integrantes de los equipos médico técnicos se ocuparán

prioritariamente de los servicios terapéuticos. A continuación se especifican los talleres en los que deben participar los voluntarios en función de su perfil

profesional y su experiencia:

Área

Taller

Voluntario

Lúdico/Recreativa

Actividades Artísticas (Arte-sano) Actividades Lúdicas (El juego

terapéutico)

Servicio Social, Prácticas Académicas

Promotor Especialista y

7

Paseo Cultural-Recreativo (Pasaporte a otros mundos)

Voluntario de Apoyo

Físico - Deportiva

Actividades Deportivas Disciplinas Cuerpo-Mente (Yoga, Tai

Chi, Meditación, etc.)

Educativo - Formativa

Taller de Oficios Desarrollo de habilidades socio-

laborales

Servicio Social, Prácticas Académicas

Promotor Especialista

Psicosocial

Desarrollando habilidades para la Vida

Fortaleciendo mi estima y seguridad

personal Dibujando mi proyecto de Vida ducación para la Salud

Componente de Bienvenida Es la primera actividad que se realiza toda vez que el paciente y/o su familia inician su tratamiento en Centro de

Día. Por tanto, las acciones consisten en brindar una atención cálida y fomentar con los asistentes un clima de

trabajo agradable. Es en este espacio donde se establece el encuadre entre el paciente y/o su familia con los

objetivos y condiciones que requiere el desarrollo de los servicios de tratamiento y rehabilitación. Para ello, se

les informa sobre las características generales del proyecto Centro de Día, se revisa y se firma el reglamento

correspondiente, además, se les motiva iniciar y mantener cambios saludables en el estilo de vida. Componente de Tratamiento De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-028-SSA2-2009) el tratamiento comprende las acciones que

se enfocan a lograr la abstinencia y, en su caso, la reducción del consumo de SPA, reducir los riesgos y daños

que implican el uso o abuso de dichas sustancias, abatir los padecimientos asociados al consumo e incrementar

el grado de bienestar físico, mental y social, tanto del usuario de SPA como de su familia. El EMT son los

responsables de desarrollar los subproyectos de tratamiento que se describen a continuación:

Tratamiento

Pacientes

Revisión Médica de Control/Farmacoterapia

Asamblea Comunitaria Terapia de Grupo Grupo Cognitivo Conductual Grupo de Ayuda Mutua a Pacientes

Cine Debate Grupo de Prevención de Recaídas Aplicación de Pruebas Rápidas de Detección de Múltiples Drogas y VIH

Tratamiento para dejar de fumar Terapia Individual (si lo requiere)

Terapia Familiar (si lo requiere) Tratamiento para personas con problemas con su manera de beber (si lo requiere)

Familiares

Grupo de Familiares Grupo de Ayuda Mutua Familiares (Nueva red)

La participación del voluntario (específicamente Servicio Social, Prácticas Académicas o Promotor Especialista)

en el componente de tratamiento puede ser en apoyo al EMT que realiza los siguientes servicios:

Grupo de Ayuda Mutua a Pacientes

a) ¿Qué es?

8

Tienen su origen en los grupos de Alcohólicos Anónimos y se entienden como una comunidad de hombres y

mujeres que tienen como propósito compartir su experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema

en común, y ayudar a otros a recuperarse del consumo de SPA. La ayuda mutua es una forma especial de

colaboración social, organizada de tal forma que cada paciente narra su experiencia al grupo repetidamente y

escucha a otros hacer lo mismo.

b) ¿Cómo se realiza? Las reuniones se realizan dos veces por semana, participan los pacientes y ex pacientes de Centros de Día.

Tiene una duración de 90 minutos de actividad en los que el terapeuta o voluntario (de Servicio Social, Prácticas

Académicas o Promotor Especialista) pasa lista y asiste al grupo con el material necesario para la sesión. Al

finalizar, se cuenta con 20 minutos de apoyo para la elaboración de las observaciones de la sesión en la

Bitácora (total 110 minutos). Si la actividad es realizada por un voluntario, éste reporta estadísticamente en el

formato TRATA, siempre y cuando sea autorizado por el Director/a del CIJ y cuente con clave de voluntario.

c) ¿Qué materiales y/o inmobiliario se necesitan? Tribuna, reloj, campana (u otro material que sirva para tal fin), lista de asistencia y Bitácora.

d) ¿Cuál es mi participación como voluntario? En caso de que no se cuente con la disponibilidad de un miembro del EMT para el desarrollo del subproyecto, el

voluntario (Servicio Social, Prácticas Académicas o Promotor Especialista) debe realizar las siguientes

funciones:

Pasar lista sobre los asistentes que conforman el grupo de Centro de Día y que participan en el Grupo

de Ayuda Mutua. Asistir al grupo con el material necesario para la sesión.

No intervenir en la sesión. Retirarse del grupo y regresar a él solo cuando finalice la actividad.

Apoyar en caso de que se presente algún contratiempo. En este como en todos los subproyectos donde participen los voluntarios es necesario que mantengan una

postura abierta y respetuosa con los pacientes y sus familiares; marquen límites claros y adecuados. También

es importante que eviten juzgar las situaciones expuestas o emitir opiniones personales que puedan afectar la

dinámica y los objetivos programados.

Grupo de Ayuda Mutua a Familiares (NUEVA RED)

a) ¿Qué es? Es un espacio de trabajo que favorece el cambio de actitudes, conductas e interacciones en el paciente y la

familia, favoreciendo que se retome la autoridad de los padres deteriorada, así como la resolución de conflictos.

Además, fortalece el apoyo y los lazos sociales en el proceso de tratamiento y rehabilitación del paciente y su

familia.

b) ¿Cómo se realiza?

Se lleva a cabo una sesión semanal donde participan pacientes, ex pacientes y familiares, un miembro del EMT

como responsable y un voluntario (de Servicio Social, Prácticas Académicas o Promotor Especialista) como

corresponsable, en el caso de que no se cuente con la disponibilidad de un terapeuta. Tiene una duración de 90

minutos de actividad. Al finalizar el terapeuta o voluntario cuenta con 20 minutos de apoyo para la elaboración

de las observaciones en la Bitácora (total 110 minutos). Si la actividad es realizada por un voluntario, este

reporta estadísticamente en el formato TRATA, siempre y cuando sea autorizado por el Director(a) del CIJ y

cuente con clave de voluntario.

c) ¿Qué materiales se necesitan?

9

Reloj, campana, película en formato DVD Cuando un hombre ama a una mujer, literatura específica (según la

necesidad e intereses del grupo), proyector multimedia, reproductor de DVD y Bitácora.

d) ¿Cuál es mi participación como voluntario? En caso de que no se cuente con la disponibilidad de un miembro del EMT para el desarrollo del subproyecto, el

voluntario (Servicio Social, Prácticas Académicas o Promotor Especialista) debe realizar las siguientes

funciones:

Preparar el material para el desarrollo de la junta.

Recoger el material utilizado al finalizar la junta.

Vigilar la asistencia. Registrar a los nuevos integrantes.

Registrar temas, sugerencias y actividades que se realicen fuera de la Nueva Red, en las hojas guía.

Motivar a los miembros de la Nueva Red a participar con confianza y abiertamente. Apoyar en la coordinación de técnicas, actividades supervisadas y autorizadas por el responsable de la

actividad. Componente de Rehabilitación y Reinserción Social De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-028-SSA2-2009) la rehabilitación en el campo de las adicciones

comprende el proceso por el cual una persona con un trastorno de uso de sustancias psicoactivas alcanza un

estado óptimo de salud, funcionamiento psicológico y bienestar social. En este mismo sentido la NOM define a

la reinserción social las acciones dirigidas a promover un estilo de vida mejor al de quien usa, abusa o depende

de sustancias psicoactivas, y a lograr un mejor funcionamiento interpersonal y social. La rehabilitación y

reinserción al igual que el tratamiento debe adecuarse a las características particulares de cada caso. Dentro de las áreas de rehabilitación el voluntario participa desarrollando los siguientes talleres:

Área Lúdico/Recreativa

• Actividades Artísticas (Arte-sano) • Actividades Lúdicas (El juegos terapéutico) • Paseo Cultural-Recreativo (Pasaporte a otros

mundos)

Actividades Artísticas (Arte-sano)

a) ¿Qué es? Son actividades que utilizan medios artísticos, imágenes, el proceso del arte creativo y las respuestas de los

pacientes a las obras creadas, como reflejos de su desarrollo individual, habilidades, personalidad, intereses,

preocupaciones y conflictos. Permiten al paciente proyectar conflictos internos, y mejorar las respuestas a sus

problemas y limitaciones, posibilitándole a través de la conjunción de la creatividad y motricidad, que mejore

progresivamente sus deficiencias físicas o motoras, lo cual lleva hacia el camino de su curación o de su

restablecimiento.

b) ¿Cómo se realiza? Las actividades artísticas se realizan una vez por semana con una duración de 60 minutos de actividad, donde

se utilizan técnicas para ayudar a los pacientes a expresar sus sentimientos, desarrollar habilidades de

sociabilidad, para resolver problemas, reducir la ansiedad o resolver conflictos emocionales. Las actividades a

realizar pueden ser música, pintura, danza, escultura, literatura, teatro, entre otras, lo que dependerá de los

recursos, personal e infraestructura de cada CIJ. Al concluir se cuenta con 20 minutos de apoyo para anotar las

observaciones en la Lista de Asistencia del Taller (total de 80 minutos). El voluntario puede reportar

estadísticamente la actividad en el formato TRATA, siempre y cuando esté dado de alta en el sistema y cuente

con clave de voluntario.

c) ¿Qué materiales se necesitan?

10

Lista de Asistencia del Taller, así como el requerido para el desarrollo de la actividad.

d) ¿Cuál es mi participación como voluntario? El voluntario se encarga de elaborar las cartas descriptivas de acuerdo al taller que imparta, las cuales tienen

que ser revisadas y autorizadas previamente por el Representante de Centro de Día.

Actividades Lúdicas (El juego terapéutico)

a) ¿Qué es? Representa un espacio de reunión y convivencia grupal donde se promueve el juego y la adquisición de

aprendizajes, la expresión y creatividad en los pacientes, al favorecer el intercambio colectivo de acciones

específicas. En este sentido, se fomentan mensajes positivos y reforzadores dentro del grupo, así como la

posibilidad de establecer procesos de enseñanza – aprendizaje entre los pacientes.

b) ¿Cómo se realiza? Se realiza una vez por semana o de manera paralela a la realización de otros servicios (como la Revisión

Médica de Control que se realiza a los pacientes al inicio de la jornada de trabajo), con una duración de 60

minutos de actividad. El juego de mesa a trabajar con el grupo debe seleccionarse en función de las

características del mismo (por ejemplo, la cantidad de pacientes) y los objetivos que se requiera promover y/o

fortalecer en los pacientes. Al concluir se cuenta con 20 minutos de apoyo para anotar las observaciones en la

Lista de Asistencia del Taller (total 80 minutos). El voluntario puede reportar estadísticamente la actividad en el

formato TRATA, siempre y cuando esté dado de alta en el sistema y cuente con clave de voluntario.

c) ¿Qué materiales se necesitan? Lista de Asistencia del Taller y juegos de Mesa (Jenga o Bloques, Uno, Dominó, Damas chinas, Caras y

Gestos, Scrabble y Ajedrez, o de los que disponga el CIJ).

d) ¿Cuál es mi participación como Voluntario? El voluntario (Servicio Social, Prácticas Académicas, Voluntario de Apoyo o Promotor de la Salud) se encarga

de elaborar las cartas descriptivas de acuerdo al taller que imparta, las cuales tienen que ser revisadas y

autorizadas previamente por el Representante de Centro de Día.

Paseo Cultural-Recreativo (Pasaporte a otros mundos)

a) ¿Qué es? Es una actividad en donde se invierte de una manera sana el tiempo libre o de ocio. Es muy importante la

participación del paciente en este tipo de actividades, ya que lo motiva no sólo a conocer más lugares sino a

convivir y relacionarse con sus pares en actividades que después puede realizar con su familia, motivando así

la convivencia con ellos.

b) ¿Cómo se realiza? Las actividades extramuros se realizan una vez al bimestre, con una duración de 120 minutos de actividad, 80

minutos de transporte y 20 minutos de apoyo. El subproyecto es realizado por un responsable miembro de EMT

y un corresponsable que puede ser un voluntario. El responsable miembro del EMT es quien reporta la actividad

en el formato TRATA y anota las observaciones en la Lista de Asistencia del Taller.

c) ¿Qué materiales se necesitan? Lista de Asistencia del Taller y/o lo que se estime necesario para la realización de la actividad.

11

d) ¿Cuál es mi participación como voluntario?

El voluntario puede participar como corresponsable pasando lista y asistiendo al grupo y al EMT con el material

necesario para el paseo. Así como en la coordinación de las actividades si fuera necesario.

• Actividades Deportivas

Área Físico-Deportiva

• Disciplinas Cuerpo-Mente (Yoga, Tai Chi, Meditación, etc.)

Actividades Deportivas

a) ¿Qué es? Son actividades físicas que ayudan a los pacientes a disminuir sus niveles de ansiedad, lo que tiende a prevenir

el riesgo de una recaída, también les ayudan a tener una disciplina, además de obtener una buena condición

física y por lo tanto encontrarse mejor. Los deportes grupales, como el fútbol y el voleibol, fomentan la

socialización, la cooperación en grupo y la adhesión a éste como punto de referencia.

b) ¿Cómo se realiza? Las actividades deportivas se realizan 2 veces por semana al final del día, con una duración de 60 minutos de

actividad donde las actividades deportivas a realizar pueden ser diversas: fútbol, voleibol, básquetbol, natación,

carrera, caminata, pilates, artes marciales, etc. Las actividades se elegirán de acuerdo a los recursos, personal

e infraestructura de cada CIJ. El subproyecto es realizado por un voluntario que puede ser de Servicio Social,

Prácticas Académicas, Voluntario de Apoyo o Promotor de la Salud. Al concluir se cuenta con 20 minutos de

apoyo para anotar las observaciones en la Lista de Asistencia del Taller (total 80 minutos). El voluntario puede

reportar estadísticamente la actividad en el formato TRATA, siempre y cuando lo autorice el director del CIJ,

esté dado de alta en el sistema y cuente con clave de voluntario.

c) ¿Qué materiales se necesitan? Lista de Asistencia del Taller, balones de futbol, basquetbol y/o lo que se estime necesario para el desarrollo de

la actividad.

d) ¿Cuál es mi participación como voluntario? Elaborar las cartas descriptivas de acuerdo al taller que se imparta, mismas que tienen que ser revisadas y

autorizadas previamente por el Representante de Centro de Día.

Disciplinas Cuerpo-Mente

a) ¿Qué es? Son actividades que ayudan o favorecen en el paciente un crecimiento personal y una conexión entre la mente

y el cuerpo que se ve claramente afectada debido a la adicción. También ayudan a conseguir un equilibrio en el

individuo. Este tipo de disciplinas favorecen la producción de ciertos neurotransmisores que producen una

sensación de bienestar general por lo que el individuo se siente bien consigo mismo y por lo tanto continúa

realizándolos, favoreciendo no sólo la recuperación de la adicción sino también su recuperación física, espiritual

y mental.

b) ¿Cómo se realiza? Las disciplinas cuerpo-mente se realizan una vez por semana al final del día, con una duración de 60 minutos

de actividad; las actividades a realizar pueden ser yoga, tai chi, meditación entre otros, esta se elegirá de

acuerdo a los recursos, personal e infraestructura de cada centro. El subproyecto es realizado por un voluntario

que puede ser de Servicio Social, Prácticas Académicas, Voluntario de Apoyo o Promotor de la Salud. Al

12

concluir se cuenta con 20 minutos de apoyo para anotar las observaciones en la Lista de Asistencia del Taller

(total 80 minutos). El voluntario puede reportar estadísticamente la actividad en el formato TRATA, siempre y

cuando lo autorice el director del CIJ, esté dado de alta en el sistema y cuente con clave de voluntario.

c) ¿Qué materiales se necesitan? Lista de Asistencia del Taller, colchonetas o tapetes para meditación y/o lo que se estime necesario para el

desarrollo de la actividad.

d) ¿Cuál es mi participación como voluntario? Elaborar las cartas descriptivas de acuerdo al taller que se imparta, mismas que tienen que ser revisadas y

autorizadas previamente por el Representante de Centro de Día.

• Taller de Oficios

Área Educativo-Formativa

• Desarrollo de habilidades socio - laborales

Taller de Oficios

a) ¿Qué es?

Es un taller que le brinda al paciente la oportunidad de desarrollarse laboralmente, socializar y al mismo tiempo

comenzar a tener una remuneración económica, que por sí misma es un reforzador positivo en esta etapa de su

recuperación. Además, promueve el trabajo en equipo y la transmisión de conocimientos, que puede ser entre

conocidos o incluso en la propia familia.

b) ¿Cómo se realiza? Se impartirá en una sesión semanal con una duración de 60 minutos de actividad, la realización depende de la

infraestructura con que cuente cada CIJ, así como de los recursos humanos disponibles para el desarrollo de

los mismos. Algunos talleres que pueden llevarse a cabo son los siguientes: carpintería, plomería y herrería. El

subproyecto es realizado por un voluntario que puede ser de Servicio Social, Prácticas Académicas, Voluntario

de Apoyo o Promotor de la Salud. Al concluir se cuenta con 20 minutos de apoyo para anotar las observaciones

en la Lista de Asistencia del Taller (total 80 minutos). El voluntario puede reportar estadísticamente la actividad

en el formato TRATA, siempre y cuando lo autorice el director del CIJ, esté dado de alta en el sistema y cuente

con clave de voluntario.

c) ¿Qué materiales se necesitan? El material y/o las herramientas de trabajo a utilizar, corresponderán a las características del oficio y

dependerán de su disponibilidad en el CIJ. Es necesario contar con la Lista de asistencia del taller.

d) ¿Cuál es mi participación como Voluntario? Elaborar las cartas descriptivas de acuerdo al taller que se imparta, mismas que tienen que ser revisadas y

autorizadas previamente por el Representante de Centro de Día.

Desarrollo de Habilidades Socio-laborales

a) ¿Qué es? Es una estrategia de apoyo al trabajo terapéutico que tiene como finalidad potenciar y facilitar el proceso de

reinserción social de los pacientes, a través del desarrollo de sus capacidades de modo que pueda

desenvolverse eficazmente en el entorno laboral.

b) ¿Cómo se realiza?

13

El taller se realiza dos veces por semana y las sesiones tienen una duración de 60 minutos de actividad en

donde los pacientes elaboran un plan individualizado de integración, asesorándolos en el manejo de nuevas

situaciones, impulsando su capacitación laboral y la ocupación sana del tiempo libre. Se promueve que los

pacientes aprendan a obtener el máximo partido de sus recursos personales y de los existentes en su entorno

próximo, a través de una intervención integral que contemple el conocimiento del propio paciente y del mercado

laboral, capacitación profesional y técnica, adquisición de hábitos laborales, desarrollo de habilidades sociales,

manejo de técnicas de búsqueda de empleo, etc., potenciando así su incorporación familiar y social y

previniendo posibles recaídas. Al concluir cada sesión se cuenta con 30 minutos de apoyo para la elaboración

de las observaciones en la Lista de Asistencia del Taller (total 90 minutos). El taller puede ser realizado y

reportado por un voluntario que puede ser de Servicio Social, Prácticas Académicas o Promotor Especialista. El

voluntario puede reportar estadísticamente la actividad en el formato TRATA, siempre y cuando lo autorice el

director del CIJ, esté dado de alta en el sistema y cuente con clave de voluntario.

c) ¿Qué materiales se necesitan? Lista de asistencia del taller, lápices, hojas de reciclaje y recursos de apoyo para imprimir o proyectar

(denominados “anexos”) (consultar CD interactivo del proyecto Centro de Día).

d) ¿Cuál es mi participación como voluntario? Realizar el taller de rehabilitación y reinserción social con base al contenido de las siguientes cartas

descriptivas:

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

S

esió

n 1

. A

uto

evalu

ació

n:

Re

po

rte d

e h

isto

ria la

bo

ral. (

60 m

in.)

Obte

ne

r u

na v

isió

n g

en

era

l d

el d

ese

mp

o la

bo

ral m

ed

iante

la

reco

nstr

ucció

n d

e s

u h

isto

ria c

om

o t

rab

aja

do

res.

Reflexio

na

r e

n t

orn

o a

los

facto

res q

ue h

an f

avo

recid

o y

/o d

ific

ulta

do s

u d

ese

mp

o c

om

o

tra

ba

jad

ore

s e

id

entifica

rlos c

om

o f

ort

ale

zas y

de

bili

da

des.

M

otivació

n,

“Re

po

rte h

isto

ria la

bo

ral”,

“Mis

fort

ale

zas y

de

bili

da

des”

y

cie

rre

Pida a los participantes que se presenten al grupo contando una

breve historia o detalle de un trabajo que haya sido importante en

su vida: el que más le ha gustado hacer, o donde aprendió más, o

el que siempre ha deseado hacer (10 min).

Hojas de “Reporte de

historia laboral”. Hojas de “mis fortalezas y

debilidades como trabajador”,

lápices para cada uno de los

participantes.

Distribuya hojas de “Reporte de historia laboral” y pida que las contesten empezando por el primer trabajo que realizaron hasta el último. En caso de que sean demasiados, que reporten sólo los más importantes o los más recientes (Anexo I) (20 min). Cuando hayan terminado, invite a los participantes a comentar de qué se han podido dar cuenta llenando el reporte. Estimule las conclusiones acerca de cuáles son los factores que favorecieron o dificultaron su desempeño en el trabajo. Por ejemplo: ¿Cómo se desempeñó en trabajos que le gustaba/disgustaba hacer?, ¿en trabajos para los que se sentía/no se sentía suficientemente calificado?, ¿cómo influyeron en su desempeño características personales?, por ejemplo: ser puntual o impuntual, empeñoso o sacador de vuelta, tener buen o mal genio, ser capaz o incapaz de dar y recibir órdenes, etc. ¿En qué tipo de trabajos se sintió mejor o se desempeñó mejor? y ¿por qué? (20 min). Una vez establecidas las conclusiones del reporte de historia laboral, pida que llenen la hoja “Mis fortalezas y debilidades como trabajador”, donde podrán incluir rasgos de personalidad, hábitos, valores, habilidades y capacitación. Por ejemplo: ser ordenado, puntual, solidario, ser rápido para los cálculos, tener habilidades manuales, haber realizado cursos, experiencia de trabajo (Anexo II). Cuando hayan terminado, invite a comentar los resultados. Ponga énfasis en las fortalezas, pues son la base para desarrollar el proyecto laboral (10 min).

14

Termine preguntando: ¿Qué aprendieron hoy? Puede anotar las ideas en un pizarrón y a partir de ellas, reforzar o completar algunos conceptos. Refuerce la idea de que conocerse a sí mismo, es la base de la convicción de que uno es capaz de lograr lo que se propone.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 2

. M

i p

royecto

la

bo

ral.

(60 m

in.)

D

efin

ir e

l tip

o d

e t

rab

ajo

qu

e m

ás le g

usta

hacer

a c

ad

a u

no

(a).

Id

entificar

las

situ

acio

nes d

e r

iesg

o d

e c

onsu

mo d

e d

rog

as e

n los d

ife

rente

s t

ipos d

e t

rab

ajo

.

Reco

noce

r la

s c

on

dic

ion

es lab

ora

les q

ue s

e e

stá

dis

pu

esto

(a)

a a

ce

pta

r. P

erf

ilar

un p

royecto

la

bo

ral q

ue c

onsid

ere

los p

osib

les f

acto

res d

e r

iesg

o a

socia

dos.

Motivació

n “

Llu

via

de id

eas”,

“A

uto

evalu

ació

n d

el p

royecto

la

bo

ral”

Reparta los cuestionarios y pida que los contesten individualmente: “Autoevaluación del proyecto laboral” y “Qué condiciones laborales estoy dispuesto(a) a aceptar” (Anexo III y IV) (20 min). Explique que al final de los cuestionarios, hay un espacio para comentarios que complementen las respuestas. Cuando hayan terminado, revise en plenario las respuestas de ambos cuestionarios. Respecto a la autoevaluación del proyecto laboral, las respuestas permiten poner en evidencia qué tan preparadas se sienten las personas para buscar trabajo y de esa manera el terapeuta obtiene información sobre temas que requieren intervenciones específicas. En el cuestionario de condiciones laborales es importante facilitar que las personas saquen sus propias conclusiones respecto a la coherencia entre sus expectativas laborales y las condiciones que realmente están dispuestos a aceptar. En este momento, es importante hacer énfasis en los factores de riesgo de consumo asociados a los tipos de trabajo y a las conductas en el trabajo.

Cuestionarios: autoevaluación

del proyecto laboral y qué condiciones

laborales estoy dispuesto(a) a aceptar, Hoja resumen “Mi

Proyecto Laboral”, tarjetas

en blanco.

Revise caso por caso los riesgos de los tipos de trabajo que le interesa a cada participante e invítelos a elaborar estrategias de protección frente a esos riesgos (20 min). Con esa información, las personas están en condiciones de llenar la Hoja Resumen Mi Proyecto Laboral (Anexo V). El proyecto laboral contiene los tipos de trabajo que quieren hacer, dónde quieren trabajar y dónde no pueden trabajar por los factores de riesgo implicados. Además, deberán definir los riesgos de cada lugar y de cada situación de trabajo, así como las estrategias de protección adecuadas.

En plenaria, los participantes comparten su proyecto laboral con los demás. Estimule a que los participantes comenten qué les pareció la sesión, qué conclusiones sacaron, qué aprendieron hoy (20 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

en la

búsq

ue

d

a d

e

facto

res a

los c

ua

les

se a

trib

uye

la

posib

ilid

ad

nd

een

rela

ció

n a

la

búsq

ue

da

de e

mp

leo

Pida a los participantes que cada uno dibuje su autorretrato. Observando su dibujo, cada persona elegirá la imagen de un animal que se asocie con sus características, cualidades y valores. Luego lo dibujará frente a su retrato (20 min).

Lápices y cuestionario

“Percepción de Autoeficacia en

15

empleo.

En plenaria, se muestran los dibujos y se comparte las razones para identificarse con ese animal. Los demás pueden opinar y añadir otras cualidades positivas que ven en su compañero(a). Terminar destacando que las cualidades positivas son fortalezas que favorecerán su búsqueda de empleo. Reparta la primera parte del cuestionario y explique el modo de contestarlo (Anexo VI). En la primera parte, hay una serie de afirmaciones. Se responde según qué tan de acuerdo se esté con la afirmación, con una escala que va de 1 totalmente en desacuerdo a 5 muy de acuerdo. Cuando hayan terminado, entregue la segunda parte y explique el modo de contestarla. En ésta, se suman separadamente los valores de las respuestas de la manera que se indica: preguntas 2, 4, 5, 7 y 9 mayor puntaje indica que la persona cree que los logros dependen principalmente de sí misma y preguntas 1, 3, 6, 8 y 10 mayor puntaje indica que la persona cree que los logros dependen principalmente de los demás (30 min). Estimule a que las personas contesten honestamente, desde su propia experiencia y sentimientos respecto de la búsqueda de empleo, para sacarle provecho al instrumento.

la Búsqueda de Empleo”.

En plenaria, comenten los resultados y las conclusiones a que llegaron. Invite a que cada uno encuentre soluciones a los obstáculos que percibe. (10 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

S

esió

n 4

. A

da

pta

ció

n a

las e

xig

encia

s d

el tr

ab

ajo

. (6

0 m

in.)

eco

noce

r la

s e

xig

encia

s q

ue s

e d

eb

e c

um

plir

en u

n t

rab

ajo

.

de

ntifica

r la

s c

ara

cte

rísticas q

ue p

erm

ite

n a

un t

rab

aja

do

r d

apta

rse m

ejo

r a las e

xig

encia

s d

el m

un

do d

el tr

ab

ajo

y

ea

lizar

me

jor

su la

bo

r.

Motivació

n,

“Ad

apta

ció

n a

las e

xig

encia

s d

el tr

ab

ajo

” y c

ierr

e.

Realizar una lluvia de ideas para recordar y ordenar las

conclusiones obtenidas en la sesión anterior (10 min). Se repasa

brevemente el contenido de las ideas para que quede claro lo que

el grupo piensa acerca del tema.

Tablero y cartas “Adaptación a las

exigencias del trabajo”, rotafolio

y plumones.

Para esta actividad es necesario fotocopiar y cortar el tablero y las cartas del juego “Adaptación a las exigencias del trabajo” (Anexo VII) (40 min). Según la cantidad de personas, se distribuirán en grupos de cinco personas como máximo, con un juego por grupo. Por turnos, cada integrante sacará una carta del montón, la leerá en voz alta, y dirá si le parece que la actitud que la carta representa es adecuada o no para adaptarse a las exigencias del mundo del trabajo. El resto de los integrantes dirá si está de acuerdo o no, y entre todos decidirán poner la carta en el casillero “Se adapta a las exigencias del trabajo” o “No se adapta a las exigencias del trabajo” o “No sabemos / no estamos de acuerdo”.

En plenaria, el o los grupos exponen los resultados a que llegaron. Estimule a que las personas digan si consideran que ellos cumplen las exigencias del trabajo o no, y qué les faltaría para cumplirlas. Pregunte a los participantes ¿Qué aprendieron hoy? Termine la sesión enfatizando los aspectos positivos de la sesión (10 min). Luego recuerde a los participantes que para la siguiente sesión deben traer sus antecedentes laborales y de estudios realizados, con fechas y lugares donde los realizaron.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

da d

e

em

ple

o:

Mi

cu

rríc

ul

pa

ra h

ace

r u

n C

V c

on

el o

bje

tivo

de lo

gra

r

,

“Llu

via

de id

eas”,

“Re

po

rte

his

tori

a

lab

ora

l y

Realizar una lluvia de ideas para recordar y ordenar las conclusiones obtenidas en la sesión anterior. Se repasa brevemente el contenido de las ideas para que quede claro lo que el grupo piensa acerca del tema (10 min).

Cartilla “El

currículo” para

todos los

participantes.

16

R

I a

r

básicos

un

a

Reparta el documento “El currículo” a todos los participantes. Con anticipación, pida a los participantes que tengan los documentos o los datos que necesitan para armar el currículo: (Anexos VIII y IX) (40 min). Cada persona debe tener claro qué tipo de trabajo está buscando, cuáles son sus fortalezas para ese trabajo y cuáles son los requisitos necesarios para ese trabajo. Empiece por leer cada parte de la cartilla y explicar de qué se trata, paso a paso. Al mismo tiempo, puede ir anotando ordenadamente en la pizarra los datos, de manera de que quede muy claro cuáles son las partes del currículo y cuál es el orden más conveniente. Una vez revisada la cartilla, pida a los participantes que cada uno arme su propio currículo, considerando que tiene que ser: Breve, (idealmente en una sola hoja), informativo y claro (que se identifique rápido y sin esfuerzo, quién es la persona, dónde se puede ubicar, cual es su experiencia laboral y qué sabe o puede hacer), atractivo (que se destaque entre muchos otros) y sin faltas de ortografía. Idealmente, no tiene que haber “vacíos”, años en que no se sepa qué estuvo haciendo la persona. En este contexto, es importante empezar a elaborar estrategias para enfrentar las lagunas en la trayectoria laboral que tienen que ver con el consumo o con el proceso de rehabilitación. Cuando hayan terminado, pida que intercambien currículo entre los compañeros, que los lean y den su opinión: qué les pareció y si cumple con las características antes señaladas. Que cada uno diga si citaría a entrevista a su compañero o no y por qué (10 min).

Hojas en blanco, lápices, rotafolio, plumones, hojas secas, pétalos de

flores, revistas para recortar, pegamento,

tijeras.

Pida que comenten brevemente la sesión, qué les pareció, qué aprendieron. Pida a cada uno que traiga impreso su currículo para la próxima sesión. Pedir material para la próxima sesión: Periódico.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

S

esió

n 6

. In

icia

r la

búsq

ue

da.

(60 m

in.)

Ide

ntifica

r co

mo y

do

nd

e b

usca

r o

pcio

nes d

e t

rab

ajo

.

Motivació

n,

“Búsq

ue

da d

e e

mp

leo

” y c

ierr

e.

Recordar y comentar los resultados de la sesión anterior, se puede pedir a los participantes que muestren los currículos que imprimieron y comentar cómo quedaron, qué opinan los demás, dar algunos datos para mejorar la presentación (orden, tipo de letra, otros) (10 min).

Periódico donde aparezcan

anuncios de empleos, agenda de Búsqueda de

Empleo para cada

participante, lápices,

marcadores y hojas.

De acuerdo al tipo de trabajo al que cada uno aspire, que busque en las empresas del rubro o los lugares donde pudiera trabajar en lo que quiere. Sugiérales que prioricen las empresas que están más cerca de su domicilio (40 min). Pida a cada participante que anote en la agenda de búsqueda de empleo los siguientes datos de las empresas o lugares de trabajo que le interesan. Pídales que empiecen por los que quedan más cerca de su casa (Anexo X). Señale la importancia de recurrir a sus contactos personales: amigos, familiares, vecinos y conocidos pueden ser de gran ayuda a la hora de conseguir empleo. Se adjunta la agenda de búsqueda de empleo de contactos personales (Anexo X).

En plenario pregunte qué les pareció la sesión y estimule que saquen sus propias conclusiones acerca de lo aprendido y de los próximos pasos a seguir (10 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Pla

nific

ar

el

itin

era

ri

pla

nific

aci

ón q

ue

pe

rmite

dis

ar

un

a

,e“sL

tlruavtiea

gdia

e

ide

as”,

“Pla

nific

ar

el

itin

era

rio

Realizar una lluvia de ideas para recordar y ordenar las

conclusiones obtenidas en la sesión anterior. Se repasa

brevemente el contenido de las ideas para que quede claro lo que

el grupo piensa acerca del tema (10 min).

Agenda de

Búsqueda de

Empleo, hoja de

planificación del

17

o. (60

Explique cómo se usa la hoja de planificación del tiempo: (Anexo XI). En la columna “Tareas” anotarán cada una de las actividades concretas que van a realizar. Esto incluye entregar currículo, informar a familiares y amigos que están buscando empleo, poner avisos en diarios, supermercados, negocios, y visitar lugares de trabajo. Las actividades de avisar a familiares y amigos y de visitar lugares de trabajo, las registrarán también en sus agendas de búsqueda de empleo (40 min). En la parte superior de la hoja de planificación del tiempo, en sentido horizontal, anotarán la fecha en que cumplirán su tarea. Procure que las tareas sean lo más concretas posible. Explique que cuando llegue la fecha en que se propusieron cumplir una tarea, en la última columna marcarán si la cumplieron o no. Si la cumplieron, se pasa a la siguiente actividad. Si no la cumplieron, ellos mismos se pondrán una nueva fecha. La verificación de actividades se hará en grupo. Con la agenda de empleo de la sesión anterior, planifiquen un itinerario de manera de ir primero a los lugares más cercanos y después a los demás. Cuando terminen, que compartan en plenario la planificación que cada uno ha hecho en la hoja de planificación del tiempo y agenda de empleo. Pida a cada uno que para la próxima sesión haya llamado a los lugares seleccionados solicitando una entrevista. Si son muchos, que por lo menos llame a los lugares incluidos en su primer itinerario.

tiempo para cada uno, lápices,

rotafolio y plumones.

Termine preguntándoles qué les pareció la sesión, qué aprendieron, cómo se sienten con las tareas que tienen que hacer. Pida que para la próxima sesión si es posible, que tengan a mano todos los materiales trabajados hasta ahora y especialmente el currículo. Además solicite que vengan vestidos adecuadamente para una entrevista de trabajo (10 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 8

. L

a

entr

evis

ta d

e

tra

ba

jo.

(60 m

in.)

d

e t

rab

ajo

. H

acer

eje

rcic

ios d

e

situ

acio

nes d

e

entr

evis

tas d

e t

rab

ajo

,

pa

ra e

sta

r m

ejo

r

d

e a

cu

erd

os”,

“L

a

entr

evis

ta d

e t

rab

ajo

cie

rre d

e s

esió

n y

de

l

Ta

ller.

Explique los contenidos y objetivos de la sesión. Pídales a los participantes que recuerden alguna entrevista laboral en la que hayan participado y que compartan con el grupo su experiencia señalando ¿cuáles fueron las dificultades?, ¿cómo se sintieron?, ¿cómo enfrentarían en la actualidad esa misma entrevista laboral? (10 min). Haga un recuento de lo aprendido hasta ahora, para que cada persona vea cuánto ha avanzado y lo que ha logrado en el curso de las sesiones anteriores y repace con ellos el Documento 2 (Anexo XII) (10 min).

Cartilla “Buscar Trabajo” para

cada participante,

rotafolio, plumones, mesa

de escritorio, sillas y otros

elementos que

18

pMre

optiavraacdióo

ns,y

“Rdies

vmisi

nióun

ir

Haga una revisión de las tareas que las personas se propusieron en la Hoja de planificación del tiempo para ver si las han cumplido o no. Los que cumplieron, que expongan los resultados de sus gestiones y se comprometan a cumplir las próximas tareas. Los que no cumplieron, que expliquen al grupo sus razones, se comprometan con nuevas fechas y expliquen cómo van a superar las dificultades para realizar sus actividades en el tiempo que se propusieron. Revise con el grupo lo que el Documento 3 dice acerca de la entrevista de trabajo. Esta información ya la obtuvieron en sesiones anteriores (Anexo XIII). Una vez que hayan revisado los puntos de la cartilla, pida un voluntario para un juego de rol de entrevista de trabajo (30 min). El terapeuta hará el papel de entrevistador o jefe de personal. Un participante hará el papel de entrevistado que postula a uno de los trabajos que ha definido en su proyecto laboral. Los demás, observarán y se fijarán en las preguntas que se le hacen al postulante (Anexo XIV). Al terminar, comenten la experiencia. Que el “postulante” diga cómo se sintió y cómo piensa que le habría ido si la entrevista hubiera sido real. Que los demás opinen qué les pareció la actuación de su compañero, considerando los puntos revisados previamente. Tal vez le parezca necesario que todos los participantes pasen por la experiencia.

ayuden a crear un ambiente de

oficina de personal.

Pregunte a los participantes qué les pareció la sesión, qué aprendieron de ella. Que cada uno diga si se sienten preparado para llevar a cabo el proceso de reinserción laboral y porque. Resuma las conclusiones (10 min).

• Desarrollando habilidades para la vida

• Fortaleciendo mi estima y seguridad personal Área Psicosocial

• Dibujando mi proyecto de vida

• Educación para la Salud

Desarrollando habilidades para la vida

a) ¿Qué es? Es un espacio de trabajo grupal que tiene como finalidad que los pacientes desarrollen habilidades para

enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria, y que les permita además, transformar

conocimientos, actitudes y valores en habilidades cognitivas, emotivas y conductuales.

b) ¿Cómo se realiza? Se realiza una vez por semana, cada sesión tiene una duración de 60 minutos de actividad y 30 minutos de

apoyo para el llenado de las Listas de Asistencia del taller (total 90 minutos). El voluntario puede reportar

estadísticamente la actividad en el formato TRATA, siempre y cuando lo autorice el director del CIJ, esté dado

de alta en el sistema y cuente con clave de voluntario.

c) ¿Qué materiales se necesitan? Lista de asistencia del taller, lápices, hojas de reciclaje y recursos de apoyo para imprimir o proyectar

(denominados “anexos”) (consultar CD interactivo del proyecto Centro de Día).

d) ¿Cuál es mi participación como Voluntario? Realizar el taller de rehabilitación y reinserción social con base al contenido de las siguientes cartas

descriptivas:

19

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 1

: P

rese

nta

ció

n y

Co

mu

nic

ació

n

ase

rtiv

a (

60 m

in)

P

rese

nta

ció

n y

exp

ecta

tivas r

esp

ecto

al ta

ller.

Co

noce

r q

ué e

s la c

om

un

icació

n a

se

rtiv

a,

y

dife

rencia

r lo

s e

stilo

s d

e c

om

un

icació

n:

ase

rtiv

a,

pasiv

a y

ag

resiv

a.

Gru

pa

l, e

xp

ositiv

a “

Pie

nsa r

ápid

o y

ha

bla

cla

ro”

Los pacientes se sienten en círculo y se presentan diciendo su nombre y expectativas acerca del taller. Exponga el objetivo del taller y de una breve exposición al tema: “Comunicación asertiva” (Anexo I) (20 min).

Formato “Comunicación asertiva” para el capacitador

(Anexo I). Formato

“Piensa rápido y habla claro”

para el capacitador (Anexo II).

Divida al grupo en dos equipos, a los cuales se leerán una serie de frases formato “Piensa rápido y habla claro” (Anexo II) las cuales deberán de identificar según sus características si son pasivas, agresivas o asertivas. Lea las frases al azar y de un minuto para que cada equipo identifique el tipo de frase. Indique a los pacientes que deberán alzar la mano para poder explicar qué tipo de frase es y sus razones de clasificación. Se irán escribiendo las frases en el rotafolio y el equipo con menos aciertos tendrá una oportunidad de mejorar su desempeño cambiando las frases pasivas y agresivas anotadas en el rotafolio en frases asertivas (30 min).

Cierre la sesión comentando con el grupo cuáles fueron las dificultades que se presentaron durante la actividad. ¿Qué frases se les hicieron más sencillas de identificar y cuáles fueron más difíciles? ¿Por qué es importante ser asertivo? (10 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 2

: P

resió

n d

el g

rup

o d

e p

are

s y

el co

nsu

mo d

e

dro

gas (

60 m

in)

Id

entifica

r y b

usca

r alte

rnativas a

la p

resió

n d

e los p

are

s

Gru

pa

l “L

luvia

de id

eas”

y “

Ju

eg

o d

e p

ap

ele

s”

Por medio de una lluvia de ideas elabore una lista de las situaciones típicas en que los pacientes se puedan haber sentido obligados a consumir algún tipo de droga. Elija aquellas que sean

de mayor relevancia social a los pacientes y escríbalas en cuatro papeles. Divida al grupo en cuatro equipos, cada equipo toma un papelito y tiene cinco minutos para ponerse de acuerdo para que

por medio de una actuación representen la situación de su papel (25 min).

Hojas blancas y lápices

Cada equipo pasa a representar la situación, expresando al finalizar cómo se sintieron. Cuando ya pasaron todos los equipos el grupo comenta lo que ellos hubieran hecho en caso de estar en el lugar del “presionado” y explicar sus razones. Pida a los pacientes que anoten en el rotafolio las alternativas propuestas (20 min).

Pida a los pacientes que vuelvan a representar una de las actuaciones anteriores ahora utilizando una de las alternativas propuestas. Comente a los pacientes que existen alternativas a la presión de pares hacia el consumo, y que con la práctica se irá haciendo más fácil su utilización. Pida sus conclusiones a los pacientes y recomiende que identifiquen que conductas les pueden facilitar la elección de alternativas como respuesta a la presión de los pares (15 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Co

op

er

ació

n y

em

patí

a

ente

nd

er

a

los d

em

ás,

ide

ntifica

r

la

on

gru

enci

“C

om

pr

en

de

r a

los

de

más”

Comience con la siguiente definición: “Ser empático se refiere a

sentirnos y ponernos en el lugar del otro y entender sus

sentimientos, sus motivaciones e implicaciones personales (CIJ,

2006)”. Pida ejemplos a los pacientes o de algún ejemplo (10 min).

Formato

“Casos” para el

capacitador

(Anexo III)

20

(60

c a e

ntr

e lo

El grupo se organiza en parejas, se coloca de frente uno al otro, el compañero B debe elegir uno de los “Casos” del Anexo III y pensarlo como si le hubiera sucedido a él/ella. El compañero A observará el comportamiento y los gestos del otro compañero B al leer y tratar de experimentar sentimientos a partir del caso elegido durante cinco minutos. El compañero A deberá ir describiendo la forma en que percibe al compañero B, por ejemplo: “te percibo nervioso, ya que estás moviendo tus manos, estás sudando, tu cara se sonrojó, mueves las piernas, etc. Posteriormente se cambian los papeles y el compañero A será quien elija un caso e intente pensarlo como si le hubiera pasado a él, siguiendo la misma dinámica. Al finalizar esta actividad, en plenaria se discute cómo se percibió al observado, identificando las señales que permiten conocer la emoción que el otro está teniendo y por otra parte cómo se concibieron siendo observados, qué sentimientos tuvieron, ¿les agradó o no? ¿Por qué? ¿Cómo se sintió el otro? ¿Cómo pueden ayudar al otro? (20 min).

Los pacientes comparten al grupo alguna ocasión que recuerden en donde hayan sido empáticos en su vida diaria. Cierre la sesión pidiéndoles a los pacientes que comenten sus impresiones acerca de lo que se llevan de la actividad realizada, elabore una conclusión final (30 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

S

esió

n 4

: T

om

a d

e d

ecis

ion

es y

solu

ció

n d

e p

rob

lem

as

(60 m

in)

Co

noce

r y p

on

er

en p

ráctica los p

asos b

ásic

os e

n la t

om

a d

e d

ecis

ion

es y

so

lució

n d

e p

rob

lem

as

“To

ma

nd

o d

ecis

ion

es”

Exponga qué es la toma de decisiones y cuál es su importancia (Anexo IV). Pida a los pacientes que exploren las ventajas y desventajas de las diferentes formas en que pueden tomarse las decisiones, por ejemplo: decidir impulsivamente, retrasar o aplazar la toma de decisiones, no decidir, dejar que otros decidan por nosotros, evaluar todas las posibilidades y decidir después. Explique las ventajas de evaluar los diferentes aspectos de la situación; como el mejor proceso para tomar una decisión importante (10 min).

Hojas blancas, lápices y Anexo

IV para el capacitador

Explique al grupo esta propuesta para que se facilite el proceso de toma de decisiones, para clarificar qué quieren y qué opciones tienen. Escriba en el pizarrón o rotafolio: ¿Qué quieres?, ¿Qué opciones tienes?, ¿Qué te conviene más?, ¿Qué escoges? y ¿Hay algo que corregir? (20 min.) Desarrolle el tema con apoyo del (Anexo IV). Reparta hojas blancas a cada paciente pida que de manera individual escriba un problema que haya tenido recientemente o que actualmente tenga y que no han sabido cómo resolverlo (10 min). Se pide al grupo que de manera voluntaria expongan el problema que escribieron y con ayuda de todo el grupo y utilizando el modelo de toma de decisiones se elabore una solución a dicho problema. Al terminar en plenaria formule algunas de las siguientes preguntas: ¿Alguna persona en el grupo ha tomado una decisión que no haya funcionado bien?, ¿Hubiera ayudado el modelo de toma de decisiones? ¿Cómo? ¿Qué pasó?, ¿Cómo sabes si posees la información necesaria para tomar una decisión? ¿Con quién puedes hablar?, ¿Honestamente crees que te puede servir este modelo en tu toma de decisiones y resolución de problemas? (20 min).

Elabore una conclusión final, motivando a los pacientes a que pongan en práctica con algún problema de su vida diaria el modelo visto en la sesión (10 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

mi

en

to

je

ti

va

s

so

br

ve a

“D

eb

at e

Exponga al grupo el tema “Pensamiento crítico” (Anexo V) (10

min).

Hojas blancas,

lápices,

21

Cr

Al término en plenaria pida a los pacientes que identifiquen ¿a qué tipo de pensador pertenecen cada uno: ingenuos, egoístas o justos? ¿por qué? Y ¿de qué manera les puede ayudar en su vida diaria el ser un pensador crítico? (20 min). Entregue a cada paciente una copia del Formato “Características de un pensador crítico” (Anexo VI). Divida al grupo en equipos de tres o cuatro personas, entregue los siguientes temas: el uso del condón, el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, los cuales deben ser desarrollados por el equipo o pueden ser elegidos con respecto a las necesidades de cada grupo en particular (debe ser algo muy breve). Cada equipo pasa a exponer su tema, mientras que los demás pacientes la analizarán en base a las “Características de un pensador crítico” (Anexo VI), preguntando y haciendo comentarios al final de cada exposición, para poner en práctica lo aprendido (20 min). En plenaria pida a los pacientes que comenten sus impresiones acerca del tema y que mencionen en qué otros contextos de su vida pueden poner en práctica este pensamiento crítico y de qué manera.

Formato “Pensamiento crítico” para el

capacitador (Anexo V), Formato

“Características de un pensador

crítico” para cada paciente

(Anexo VI).

Cierre la sesión invitando a los pacientes a poner en práctica el pensamiento crítico. Elabore una conclusión final (10 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 6

: R

eco

nocim

iento

de v

alo

res

(60 m

in)

Ide

ntifica

r y f

ort

ale

cer

los v

alo

res

pe

rso

na

les,

fam

ilia

res y

socia

les

Exp

ositiv

a.

“Socio

dra

ma

Exponga al grupo el tema “Los valores” (Anexo VII) (10 min).

Hojas blancas, lápices y

Formato “Los valores” para el

capacitador (Anexo VII).

En equipos de tres o cuatro personas indique a los pacientes que deben representar por medio de un “Sociodrama” una escena en donde se vean reflejados los valores más importantes para ellos, puede ser una escena con la familia, los amigos, la escuela, etc. El grupo observará la representación de todos sus compañeros tratando de identificar el mayor número posible de valores que se presenten. En plenaria se hará una lista de los valores que se encontraron, indicando porqué son importantes para ellos o no lo son. Y en dado caso, si hubieran actuado diferente y cómo al estar en los zapatos del otro (30 min).

A continuación pida a los pacientes que compartan al grupo los valores con los que cuentan, los que conocen o los que les gustaría tener y por qué. Cierre la sesión haciendo hincapié en la importancia de los valores como un factor de protección contra el consumo de drogas (20 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 7

:

Afr

onta

mie

nto

de

l

estr

és.

Ap

ren

de

r té

cn

ica p

ara

el m

an

ejo

de

l estr

és.

Exp

ositiv

a y

Ap

ren

de

r

técn

ica p

ara

el

ma

ne

jo d

el estr

és.

Breve introducción al tema con apoyo del Anexo VIII: “Relajación”. Presente la siguiente situación al grupo y pida a los pacientes que estén atentos de en qué momento aparece el estrés en dicha situación

“Dos estudiantes que suelen molestar a sus compañeros, intentan forzar a otro estudiante a fumar drogas. Éste no quiere pero no sabe cómo manejar la situación; reacciona tartamudeando, juega nerviosamente con sus ropas, y evita la mira de los compañeros que lo quieren obligar (enriquezca la actuación en base a las necesidades específicas del grupo)”

Hojas blancas,

lápices y Formato

“Relajación” para cada paciente

(Anexo VIII).

22

(60 m

in)

Los pacientes comentan al grupo los sentimientos que pudieron identificar. Por ejemplo: que estaba sudando un poco, que le dolía el estómago, su corazón latía con más fuerza y su respiración era más rápida que lo normal, etc. (15 min). Después escriben en una hoja alguna situación de estrés que hayan experimentado y que les gustaría manejar mejor en caso de volver a presentarse. De manera muy breve en parejas identificarán los síntomas que les provocó dicha situación, y discutirán en qué forma podrían afrontarla mejor en el futuro (10 min). Enseñe al grupo la “Técnica de relajación” (Anexo VI) que puede aplicarse de manera grupal o individual. Mencionando que esta solo es una de muchas técnicas que existen, y si lo desean pueden practicar también una técnica de relajación por medio de la respiración (Anexo IX) (30 min).

En plenaria invite a los pacientes a comentar sus impresiones

acerca del tema y qué se llevan de la sesión. Motive a los

pacientes a que pongan en práctica la técnica con la que sientan

más cómodos (5 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

S

esió

n 8

: M

an

ejo

de E

mocio

nes y

Cie

rre d

el T

alle

r (6

0 m

in)

Id

entifica

r la

s e

mocio

nes y

cóm

o influye

n e

n e

l co

mp

ort

am

iento

“Llu

via

de id

eas”

Por medio de una lluvia de ideas y las siguientes preguntas obtenga una definición de “emoción”: Divida al grupo en equipos de dos o tres integrantes, pida que respondan las siguientes preguntas, que estarán anotadas en el rotafolio: ¿Te has parado alguna vez a pensar en las emociones? ¿Qué son? ¿Cómo funcionan?, ¿Por qué unas personas manifiestan mucho sus emociones y otras parecen "no sentirlas"?, ¿Realmente no las sienten ó es que no las expresan al exterior?, ¿Por qué hay situaciones que nos "alteran" mucho ó nos hacen "ponernos nerviosos" y otras que nos producen bienestar? (10 min.).

Hojas blancas, lápices, formato “Las emociones”

para el capacitador (Anexo X) y

Formato “Expresión de

emociones” para el capacitador

(Anexo XI)

Introduzca al grupo, al tema con apoyo del Anexo X “Las emociones” (10 min). Recorte el formato “Expresión de emociones” (Anexo XI) y deposite los papelitos en un contenedor. Pida a los pacientes que formen dos equipos y por turnos irán pasando un integrante de cada equipo quién debe elegir un papel y si le toca un sentimiento debe dar un ejemplo en su vida diaria cuando se presente dicho sentimiento, y si es un significado intentará identificar a qué emoción corresponde (30 min). Además de lo anterior cada paciente debe compartir al grupo si la emoción que eligió influye y de qué manera (positiva o negativa) en su comportamiento. Por ejemplo: AMOR (sentimiento):

“Yo siento amor cuando abrazo a mi madre”

“El amor hace que yo trabaje con alegría” Al finalizar pida a los pacientes que comenten sus impresiones y compartan su sentimiento en ese preciso momento (10 min). Elabore una conclusión final puede apoyarse de la siguiente reflexión: “Las emociones son la prueba de que estamos vivos; son una

reacción natural ante lo que vivimos, y nuestra herramienta de relación con los demás. La expresión de las emociones requiere

que seamos capaces de "dominarlas", modularlas y darles una

forma de expresión adecuada. A esto es a lo que llamamos

autocontrol emocional”.

23

Fortaleciendo mi estima y seguridad personal

a) ¿Qué es? Es un taller en el que se promueve que los pacientes mejoren su capacidad para la toma de decisiones,

mejoren o incrementen su autoconocimiento, a partir del reconocimiento de sus gustos, necesidades e intereses

particulares. En suma, se fomenta en los participantes una modificación positiva de su autoconcepto y

autovaloración, de forma que incorporen y refuercen en su vida aspectos como la autoaceptación, el respeto, la

aprobación, el reconocimiento de logros, etc.

b) ¿Cómo se realiza? El taller se realiza una vez por semana y las sesiones tienen una duración de 60 minutos de actividad, donde se

desarrollan diversas actividades con el fin de promover la integración y satisfacción personal de los pacientes, a

partir del abordaje de temas diferentes cada semana. Al concluir cada sesión se cuenta con 30 minutos de

apoyo para la elaboración de las observaciones en la Lista de Asistencia del Taller (total 90 minutos). El taller

puede ser realizado y reportado por un voluntario que puede ser de Servicio Social, Prácticas Académicas o

Promotor Especialista. El voluntario puede reportar estadísticamente la actividad en el formato TRATA, siempre

y cuando lo autorice el director del CIJ, esté dado de alta en el sistema y cuente con clave de voluntario.

c) ¿Qué materiales se necesitan? Lista de asistencia del taller, lápices, hojas de reciclaje y recursos de apoyo para imprimir o proyectar

(denominados “anexos”) (consultar CD interactivo del proyecto Centro de Día).

d) ¿Cuál es mi participación como Voluntario? Realizar el taller de rehabilitación y reinserción social con base al contenido de las siguientes cartas

descriptivas:

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 1

. E

ncu

ad

re d

el T

alle

r y P

rese

nta

ció

n

Gru

pa

l (6

0 m

in)

Co

noce

r la

s e

xp

ecta

tivas d

e los p

acie

nte

s e

n e

l

talle

r

Pre

se

nta

ció

n G

rup

al “R

etr

ato

s”

Explique en qué consiste el taller, el horario y las sesiones en que se llevará a cabo. Despejando cualquier duda que se presente (10 min).

Pliegos de papel bond

blanco (rotafolio) uno por paciente

Marcadores de colores

Cinta adhesiva

Pida a los pacientes que tomen un pliego de papel bond y realicen un dibujo de ellos mismos. Sólo debe aparecer el dibujo y no el nombre de la persona (10 min). Recoja los carteles y distribúyalos nuevamente entre los participantes, al azar, de manera que ninguno vuelva a tener su propio cartel. Pida al paciente que lea las características del dibujo

que le correspondió y trate de localizarlo, una vez encontrado deberá escribir el nombre en el cartel. Los carteles deben de pegarse en una pared en el salón para que puedan ser vistos por

el resto de los pacientes. Es importante que aclare que no se trata de una clase de dibujo y que lo importante es el contenido del dibujo no la precisión y estética (40 min).

En plenaria pida a los pacientes que analicen lo sucedido al intentar encontrar a los dueños de los dibujos. Cierre la sesión con una conclusión general acerca de las expectativas de los pacientes.

24

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 2

. A

uto

estim

a

(Auto

ima

ge

n)

(60 m

in)

Co

noce

r e

l te

ma.

Reco

noce

r la

s

pro

pia

s c

ap

acid

ad

es y

éxitos.

Exp

ositiv

a.

Ind

ivid

ua

l “T

u á

rbol”

Desarrolle y presente al grupo el tema “Autoestima” (30 min).

Hojas blancas y lápices

Pida a los pacientes dibujen en una hoja de papel un árbol; en el tronco escriba su nombre, en cada raíz las habilidades, fuerzas o capacidades que crean poseer y en cada rama sus logros o

éxitos. Este árbol deberá tenerse durante todo el taller para que puedan añadírsele raíces y ramas, al hacer conscientes más capacidades y logros. El árbol se guarda teniéndolo a la mano

durante todo el taller y cada que se crea necesario se le pueden hacer las modificaciones que se deseen dependiendo del trabajo interno de cada paciente.

Guíe un proceso, para que el grupo analice lo sucedido durante esa sesión y su opinión acerca de poder añadirle más ramas y raíces (30 min). Cierre de la sesión rescatando los puntos principales de la misma.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 3

. A

uto

co

nce

pto

(60 m

in.)

Am

plia

r e

l co

nocim

iento

qu

e t

ien

e

ca

da p

acie

nte

so

bre

mis

mo.

Gru

pa

l “¿

Quié

n s

oy?

Proporcione a cada paciente el cuestionario ¿Quién soy? (Anexo I)

para que termine las frases incompletas (20 min).

Hojas blancas, lápices y

Cuestionario ¿Quién soy? (Anexo I) uno por paciente

Una vez que concluyeron el cuestionario pida a los pacientes que compartan sus respuestas voluntariamente al grupo (20 min). Motive a los pacientes para que den sus impresiones acerca del ejercicio, se preguntará a los participantes cosas como: ¿Qué dificultades tuvieron al llenar el cuestionario? ¿Qué pregunta fue la más fácil o la más difícil? ¿Cómo se sintieron al contestarlo? etc.

Guíe un proceso, para que el grupo analice lo respondido respecto al autoconcepto de cada uno (20 min). Cierre de la sesión elaborando una conclusión general a partir de las impresiones de los pacientes acerca del tema.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

S

esió

n 4

. A

uto

co

nce

pto

(6

0 m

in.)

Pro

move

r el fo

rta

lecim

iento

de la a

uto

estim

a a

pa

rtir

de

l a

uto

co

nocim

iento

Gru

pa

l “E

l a

nim

al p

erf

ecto

Lea el cuento “El animal perfecto” (Anexo II) al grupo (10 min). En

plenaria pida a los pacientes para que compartan sus impresiones

acerca del cuento y si alguna vez han tratado de ser el “ser

humano perfecto” y comenten lo sucedido (30 min).

Cuestionario “El animal perfecto” (Anexo II)

Lea la siguiente reflexión: “Todos debemos aceptarnos a nosotros mismos reconociendo responsable, ecuánime y serenamente los rasgos físicos y psicológicos que en ocasiones pueden limitarnos, así como los errores que cometemos. Esto no disminuye las cualidades que como seres humanos tenemos, sin importar lo que otros digan o piensen”. Motive a los pacientes a que comenten sus impresiones respecto de la sesión (20 min).

Cierre comentando lo siguiente: “un pez debe ser pez, un estupendo pez, un magnifico pez, pero no tiene por qué ser un pájaro”. Un hombre inteligente debe sacarle punta a su inteligencia y no

empeñarse en triunfar en deportes, mecánica y arte a la vez”.

Cualquier persona puede llegar a ser simpática, buena y maravillosa” “Solo cuando aprendamos a amar en serio lo que

somos, seremos capaces de convertir lo que somos en una

maravilla”.

25

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 5

. A

uto

co

nocim

iento

(60 m

in.)

Co

noce

r lo

s r

asg

os p

rop

ios

de n

uestr

a p

ers

on

alid

ad

Ind

ivid

ua

l y G

rup

al

“Co

nocim

iento

de m

í m

ism

o”

Distribuya a los participantes el cuestionario "Conocimiento de mí

mismo" (Anexo III) y pídales que lo contesten en forma honesta e

individualmente (15 min).

Cuestionario "Conocimiento de mí mismo" (Anexo III) y

lápices.

Forme subgrupos de 2-3 personas y pídales que comenten sus respuestas, aclarando actitudes y sentimientos que las apoyen (30 min). En sesión plenaria, solicitar a los subgrupos aportaciones y manejar conclusiones finales del ejercicio.

Guiar un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida (15 min). Cierre por parte del terapeuta englobando las ideas principales de la sesión.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 6

. A

uto

co

nocim

iento

.

(60 m

in.)

Id

entifica

r situ

acio

nes s

atisfa

cto

ria

s d

e la

pro

pia

his

toria c

om

o a

poyo p

ara

incre

me

nta

r la

auto

estim

a p

ers

on

al

Ind

ivid

ua

l y G

rup

al “M

is s

atisfa

ccio

nes”

Entregue a cada uno de los pacientes una copia del formato "Mis

Satisfacciones" (ANEXO IV).

Copia del formato "Mis

Satisfacciones" (Anexo IV) para cada paciente y

lápices

Explique que deberán escribir en él todas las satisfacciones que

han tenido en la vida: Pareja, casa, familia, trabajo, amigos,

estudio, rifas, etc. (20 min). Los pacientes escriben todas las

satisfacciones de su vida. Motívelos para que traten de recordar y

escribir más. Al terminar la actividad anterior, pida a los pacientes que ahora las clasifiquen con base a los criterios establecidos al final del formato. Al concluir la actividad anterior, solicite a los pacientes que traten de analizar qué aspectos comunes existen en las satisfacciones clasificadas como "A" (30 min). Guíe un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida y comenten sus conclusiones. Cierre la sesión partiendo de las conclusiones hechas por los pacientes acerca de su propio conocimiento (20 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

S

esió

n 7

. A

uto

ace

pta

ció

n (

60 m

in.)

Ace

ntu

ar

la im

po

rta

ncia

de a

ce

pta

r la

s d

eb

ilid

ad

es y

limitacio

nes p

ers

on

ale

s.

De

mostr

ar

qu

e t

od

a p

ers

on

a t

ien

e

pu

nto

s f

ue

rtes.

Ayu

da

r a los p

acie

nte

s a

ad

mitir d

eb

ilid

ad

es y

limitacio

nes s

in a

ve

rgo

nza

rse d

e e

llas.

Exp

ositiv

a,

Ind

ivid

ua

l. G

rup

al “A

ce

pta

nd

o n

uestr

as d

eb

ilid

ade

s”

Exponga al grupo lo siguiente (15 min): “Todos tenemos debilidades, fallas y limitaciones. Si el yo ideal está muy lejos del yo real, ésta distancia provocará una autoestima baja, frustración y desilusión. Si la persona pudiera darse cuenta que el ser humano es imperfecto, y aceptara sus debilidades, sabiendo que se está haciendo lo mejor que se puede por ahora, su autoestima mejoraría notablemente. Este ejercicio está diseñado para ayudarle a ver algunas de sus fallas, qué estas no lo hacen menos valioso que es ser humano y que gracias a ellas buscará como superarlas”. Por ello la frase: "En tu debilidad está tu fuerza".

Hojas blancas y lápices.

Pida a cada paciente que escriba tres o cuatro cosas que más le molestan de sí mismo, sus más grandes fallas o debilidades, lo que no le gusta de sí mismo, pero que sin embargo admite como cierto (15 min). Indique a los pacientes que elegirán un compañero y hablarán sobre lo que escribieron, tratando de no tener una actitud defensiva. Sentados en el suelo en círculo cada participante dirá su debilidad más importante, empezando con "yo soy…" Ejemplo: "yo soy muy agresivo", "yo soy floja", etc. Que cada uno diga cómo puede transformar esa debilidad en logro, ya que si la menciona es que le afecta. Sugiera que se atrevan a llevarlo a cabo, ya que sólo así se irán dando cuenta de la fuerza de su yo profundo (30 min).

26

Guíe un proceso para que el grupo analice y decida cómo puede ayudarle lo aprendido. Cierre la sesión rescatando las ideas principales del tema y el objetivo.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

S

esió

n 8

. A

uto

ace

pta

ció

n (

60 m

in.)

Co

ncie

ntiza

r e

n q

ue la v

ida e

s e

l a

quí

y a

ho

ra.

Ayu

da

r a

pla

ne

ar

el fu

turo

e ir

en b

usca d

e lo

gro

s.

Descu

bri

r q

ue la

felic

ida

d y

satisfa

cció

n a

co

mo la p

az inte

rna,

es u

na la

bo

r

de

l p

rop

io in

div

idu

o a

quí

y a

hora

.

Gru

pa

l “L

íne

a d

e la v

ida

” y C

ierr

e

Pida a los pacientes que tomen una hoja de papel y tracen una línea horizontal que la cruce. Que coloquen puntos en los dos extremos de la línea. El punto de la izquierda representa la fecha de nacimiento, y les solicita que escriban abajo del punto su fecha de nacimiento, se les pide que marquen otro punto en donde anotarán la fecha del día de hoy. El punto del otro extremo (derecha) representa un año a partir de la fecha del día de hoy. Escriban debajo de cada una de las marcas “Fecha de nacimiento, Aquí estoy ahora y dentro de un año” (20 min). Indique que hacia la izquierda de la fecha de hoy, sobre la línea deben escribir una palabra que representen lo que se cree que se ha logrado hasta ahora y hacia la derecha de hoy, indiquen con una o dos palabras algunas cosas que quieran hacer o experimentar antes de que transcurra un año (20 min).

Hojas blancas, lápices y copia de (Anexo V)

“Mi declaración de autoestima”

Solicite a los pacientes que analicen esta sencilla, pero significativa línea de la vida. En sesión plenaria comenten lo que sintieron y pensaron al realizar este ejercicio.

Cierre la sesión rescatando las ideas principales y las impresiones de los pacientes (20 min). Despídase del grupo, aportando sus propias vivencias de crecimiento en este taller, permitiendo que los pacientes que así lo decidan expresen qué les dejó el taller y obsequiará a cada participante una copia de “Mi declaración de autoestima” (Anexo V).

Dibujando mi proyecto de vida

a) ¿Qué es? Es un espacio de trabajo donde se promueve que los pacientes se planteen y se esfuercen por conseguir metas

en diferentes áreas de su vida que los coloquen en un lugar y en una posición de valía y de significación

diferente en cuanto a su identidad y vínculos más sólidos con un contexto social más saludable.

b) ¿Cómo se realiza? El taller se realiza en una sesión semanal con una duración de 60 minutos de actividad en los cuales se le

brinda al paciente la oportunidad de armar su proyecto de vida a partir de su realidad actual, retomando las

motivaciones e intereses anteriores al consumo e incluso teniendo nuevos intereses; debiendo plantear

objetivos y medios acordes a sus condiciones internas (intereses, necesidades, cualidades) y externas (vínculos

laborales, afectivos y sociales) respondiendo al por qué desea alcanzar lo que se propone, las acciones que se

han ejecutado y sus consecuencias; también las cualidades con que cuenta y las que debe desarrollar. Al

finalizar cada sesión se cuenta con 30 minutos de apoyo para la elaboración de las observaciones en la Lista de

Asistencia del Taller (total 90 minutos). El taller puede ser realizado y reportado por un voluntario que puede ser

de Servicio Social, Prácticas Académicas o Promotor Especialista. El voluntario puede reportar

estadísticamente la actividad en el formato TRATA, siempre y cuando lo autorice el director del CIJ, esté dado

de alta en el sistema y cuente con clave de voluntario.

c) ¿Qué materiales se necesitan? Lista de asistencia del taller, lápices, hojas de reciclaje y recursos de apoyo para imprimir o proyectar

(denominados “anexos”) (consultar CD interactivo del proyecto Centro de Día).

27

d) ¿Cuál es mi participación como Voluntario? Realizar el taller de rehabilitación y reinserción social con base al contenido de las siguientes cartas

descriptivas:

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 1

. P

rese

nta

ció

n,

Inte

reses g

usto

s y

motivacio

nes

(60 m

in.)

Pre

se

nta

ció

n e

inte

gra

ció

n.

Auto

descu

bri

r lo

s m

otivos

pe

rso

na

les.

G

rup

al “L

a t

ela

rañ

a”.

“D

escu

bri

en

do m

is n

ecesid

ad

es y

motiva

cio

nes”.

Cie

rre

Pida a los pacientes que se pongan de pie formando un círculo y se le entrega a cada uno de ellos la bola de estambre, el cual tiene que decir su nombre, procedencia, interés de su participación en el taller, expectativas, etc. Luego éste toma la punta del cordel y lanza la bola a otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera. La acción se repite hasta que todos queden enlazados en una especie de telaraña (20 min). Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola debe regresarla al que se la envió, repitiendo los datos dados por su compañero. Este a su vez hace lo mismo de tal forma que la bola va recorriendo la misma trayectoria pero en sentido inverso.

Una bola de estambre, hojas

blancas de rotafolio, lápices

y plumones. Cinta adhesiva

Concluida la actividad anterior solicite a los pacientes que identifiquen a nivel individual cuáles son los elementos o hechos que les proporcionan seguridad en la familia, el trabajo y la sociedad (cinco por lo menos en cada área), y que lo expresen por escrito en hojas tamaño carta (10 min). Forme parejas o equipos de 3 o 4 personas, pídales que lleguen a conclusiones subgrupales en relación a los elementos que les proporcionan seguridad y que las anoten en hojas de rotafolio, al terminar se cuelgan en las paredes (10 min). Pase entonces a tabularlas según los conceptos de la Pirámide de Necesidades de Maslow (Anexo I) (20 min).

Cierre la sesión rescatando los objetivos y las conclusiones

grupales a las que se llegaron.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 2

. P

ote

ncia

lida

des y

dific

ulta

des p

ers

on

ale

s.

(60 m

in).

Ayu

da

r a los p

art

icip

ante

s a

de

scub

rir

cu

ál d

e las c

uatr

o á

reas d

e v

ida les e

s

de m

ayo

r sig

nific

ad

o e

n e

l m

om

ento

actu

al

In

div

idu

al. G

rup

al “¿

mo e

s m

i

situ

ació

n a

ctu

al?

” y C

ierr

e.

Reparta a cada paciente y pida que respondan el cuestionario ¿Cómo es mi situación actual? (Anexo II) (15 min).

Cuestionario "¿Cómo es mi

situación actual?" (Anexo II) y

lápices.

Solicite voluntarios que quieran comentar sus resultados al grupo (15 min). Pida a los pacientes que comenten al grupo a qué conclusión llegaron en base a los resultados de su cuestionario y ¿qué área es la más significativa en su vida ahora y porqué? (30 min).

Cierre la sesión englobando las ideas principales y las conclusiones a las que llegaron los pacientes grupalmente.

28

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 3

. F

ort

ale

cim

iento

de

nu

estr

as c

ap

acid

ad

es.

(60 m

in.)

An

aliz

ar

y c

oncie

ntizar

los m

ied

os

irra

cio

na

les y

situ

acio

nes t

em

idas.

Ind

ivid

ua

l “M

is m

ied

os a

nte

el

futu

ro”.

Gru

pa

l y c

ierr

e.

Pida a los pacientes que imaginen la peor situación que podría ocurrirle en su vida ya sea en lo laboral, familiar, social o personal. Y que lo escriban en las hojas blancas (10 min).

Hojas blancas para cada paciente y

lápices.

Divida al grupo en subgrupos de 3 o 4 pacientes, en los cuales se comentarán las situaciones que imaginaron, pueden hacer preguntas o comentarios. Nombre a un representante de cada subgrupo el cual pasa a exponer al grupo las conclusiones a las que llegaron acerca de los temores infundados (40 min).

En plenaria guíe un proceso para que el grupo reflexione acerca de los temores que se generan sin fundamentos (10 min). Cierre la sesión con una conclusión general a partir de las aportaciones hechas por el grupo.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 4

. P

rog

ram

an

do P

royecto

de V

ida.

(60 m

in.)

E

stim

ula

r la

reflexió

n y

vis

ualiz

ació

n d

e los

pacie

nte

s,

pa

ra q

ue p

rog

ram

en s

u g

uió

n d

e v

ida

en d

istinta

s a

lte

rnativas.

Ge

ne

rar

posib

ilid

ad

es

de c

am

bio

pe

rso

na

l.

G

rup

al “L

luvia

de id

eas”

“Co

llag

e d

e

motivacio

nes”

Pida a los pacientes que comenten cuáles son sus motivaciones en el área personal, familiar, laboral y social el día de hoy por medio de una lluvia de ideas, elija a un encargado de anotar en un pizarrón o rotafolio los conceptos mencionados por sus compañeros (20 min).

Revistas y periódicos

tijeras, pegamento, rotafolio y

marcadores

En base a los conceptos adquiridos por medio de la lluvia de ideas elaboren una lista de las principales motivaciones del grupo para actuar en cada área de su vida. Terminada a actividad anterior reparta las revistas o periódicos y tijeras a los pacientes. Entregue una cartulina a cada paciente, pida la dividan en cuatro partes en donde cada una representa un área de su vida: Personal, Familiar, Laboral y Social, en donde deberán ir pegando imágenes acerca de lo que quieren lograr en cada una de ellas a mediano plazo (4 o 5 años) (20 min).

Al finalizar los pacientes expondrán en plenaria su collage compartiendo los planes y expectativas y motivaciones del área que les es más significativa y por qué (20 min).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 5

. O

bje

tivos e

Inte

reses.

(60 m

in.)

Co

noce

r la

s m

eta

s,

ob

jetivos c

om

un

es o

inte

reses

esp

ecíf

icos d

e los p

acie

nte

s

G

rup

al “B

aile

de inte

reses”

Plantee una pregunta específica, como por ejemplo: ¿En qué le gustaría trabajar?, ¿qué es lo que más le gusta del trabajo que realiza?, ¿cuál es la materia que más le gusta en la escuela? (10 min). Indique que la respuesta debe ser breve, por ejemplo: “que estoy en contacto con la gente”, “que me permite ser creativo”. En la hoja blanca cada uno escribe la respuesta a la pregunta que se dio y se pega con cinta adhesiva en el pecho.

Hojas blancas, marcadores, algo para hacer ruido,

tambor, cucharas,

botellas, radio, etc.

Indique a los pacientes que comiencen a hacer ruido y bailen alrededor del salón, se da tiempo para ir encontrando compañeros que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias (20 min). Conforme se van encontrando compañeros con respuestas afines se van tomando del brazo y se continúa bailando y buscando nuevos compañeros que puedan integrara a su equipo. Cuando la música para, se ve cuantos equipos se han formado; si hay muchas personas solas, se da una segunda oportunidad para que se integren. Una vez que la mayoría se haya formado en equipos, se detiene la música. Se da un corto tiempo para que intercambien entre sí el porqué de la respuesta de sus tarjetas (15 min).

29

Los equipos que se formaron, exponen en plenaria en base a qué afinidad se conformó, cuál es la idea del equipo sobre el tema por ejemplo: ¿porque eso es lo que más les gusta de su trabajo? (15 min). Los pacientes que quedaron solos exponen igualmente su respuesta.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 6

. F

acili

tan

do e

l p

roceso d

e r

ein

se

rció

n.

(60 m

in.)

Estim

ula

r la

su

pe

ració

n p

ers

on

al d

e c

ad

a p

art

icip

ante

.

Ind

ivid

ua

l “L

a r

uta

de m

i fu

turo

”. G

rup

al

Entregue a cada paciente sus materiales (periódicos o revistas, tijeras y cinta adhesiva) indicándoles que deberán imaginar un viaje que inicia en el momento actual y termina en el tiempo futuro, y de acuerdo al mismo, deberán recortar todas las cosas que les gustaría ir encontrando en el camino (30 min).

Periódicos o revistas para

cada paciente, tijeras y cinta

adhesiva.

Pida a los pacientes que se coloquen físicamente en la parte del salón que les guste más. Una vez que los participantes se ubican físicamente en el lugar seleccionado por ellos, indíqueles que en ese lugar inicia su viaje y que allí deberán pegar la palabra, frase o figura que mejor describa el momento actual. Explique a los pacientes que podrán moverse libremente por todo el salón y cada uno de ellos recortará palabras, frases, figuras, etc. según se hayan imaginado en el viaje, y las pegarán haciendo un camino o ruta de viaje con sus distintas etapas. Una vez que todos los participantes hayan terminado su ruta, solicite a cada uno de ellos que explique a los demás si lo desea, su ruta.

Al final, en sesión plenaria, se comenta la experiencia vivida y qué es lo que pudieron observar y sentir a lo largo del viaje (30 min). Guíe un proceso, para que el grupo analice y comente lo sucedido en la sesión.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 7

. A

uto

no

mía

.

(60 m

in.)

E

scla

rece

r la

pro

pia

ori

enta

ció

n

vocacio

na

l la

bo

ral y las

inclin

acio

nes v

ocacio

nale

s.

In

div

idu

al “M

i in

clin

ació

n

vocacio

na

l”,

Gru

pa

l.

Entregue a los pacientes una copia del formato "Mi inclinación

vocacional" (Anexo III) Responderlo individualmente (10 min).

Hojas blancas, Lápiz para cada

participante y una copia del formato "Mi inclinación

vocacional" para cada participante

(Anexo III).

Reúna a los participantes en sesión plenaria e invítelos a comentar

que carreras les gustan y cuáles no, y los motivos de esta

selección. Divida a los participantes en grupos de 3 a 5 personas y

solicite que identifiquen el perfil que debe tener la persona para

tener éxito en cada carrera que mencionaron (30 min). Reúna al grupo en sesión plenaria y solicite a un representante de cada grupo que presente las conclusiones a las que llegaron (20 min). Invite a los pacientes a comentar lo que aprendieron de esta vivencia y compartir sus conclusiones.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Pro

yecto

de

vid

a

(60 m

in.)

E

lab

ora

r u

n

pro

yecto

de v

ida.

Ind

ivid

ua

l “M

i

pro

yecto

de v

ida

Gru

pa

l.

Distribuya a los pacientes la hoja de trabajo "Mi Proyecto de Vida"

(Anexo IV).

Hoja de trabajo "Mi Proyecto de Vida" para cada

participante (Anexo IV) y

lápices.

Pida que contesten la hoja de trabajo, solicitándoles que sean concretos y que omitan enunciados demasiado generales o vagos (30 min). Terminada la actividad anterior, invítelos a que voluntariamente compartan sus proyectos con el grupo.

30

Guíe una ronda de conclusiones, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida. Cierre el taller, pida a cada paciente que comparta con el grupo qué se lleva del taller y qué percepción tiene ahora de su proyecto de vida (30 min).

Educación para la Salud

a) ¿Qué es?

Es un taller donde se trabaja con el paciente la transmisión y recepción de conocimientos para disminuir

problemas concretos del ámbito de la enfermedad, a través de una serie de intervenciones destinadas a facilitar

cambios en la conducta y en los estilos de vida, con el objetivo de lograr comportamientos saludables y

proporcionar información como parte del proceso de rehabilitación.

b) ¿Cómo se realiza? El taller se realiza en una sesión semanal con una duración de 60 minutos de actividad en donde no sólo se

difunde información acerca de la salud y cómo tener un estilo de vida saludable, sino que además, se hace

partícipe al paciente en actividades que lo motiven a modificar sus hábitos, actitud y conducta, para así ser

capaces de mejorar su estilo de vida, mejorando su salud, la de su familia y la del grupo social al que

pertenecen. Al concluir cada sesión se cuenta con 30 minutos de apoyo para la elaboración de las

observaciones en la Lista de Asistencia del Taller (total 90 minutos). El taller puede ser realizado y reportado

por un voluntario que puede ser de Servicio Social, Prácticas Académicas o Promotor Especialista. El voluntario

puede reportar estadísticamente la actividad en el formato TRATA, siempre y cuando lo autorice el director del

CIJ, esté dado de alta en el sistema y cuente con clave de voluntario.

c) ¿Qué materiales se necesitan? Lista de asistencia del taller, lápices, hojas de reciclaje y recursos de apoyo para imprimir o proyectar

(denominados “anexos”) (consultar CD interactivo del proyecto Centro de Día).

d) ¿Cuál es mi participación como Voluntario? Realizar el taller de rehabilitación y reinserción social con base al contenido de las siguientes cartas

descriptivas:

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

S

esió

n 1

. P

rese

nta

ció

n g

rup

al. (

60 m

in.)

Co

noce

r e

l o

bje

tivo d

el ta

ller

y las e

xp

ecta

tivas d

e

los p

acie

nte

s.

Pre

se

nta

rse e

inte

gra

rse a

l g

rup

o.

E

xp

ositiv

a,

Gru

pa

l “P

rese

nta

ció

n p

or

pa

reja

s”

Explicar en qué consiste el taller, el horario y las sesiones en que se llevará a cabo. Despejando cualquier duda que se presente (10 min).

Pedir a los pacientes que elijan a una persona que no conozcan y formen parejas, con quienes se deben presentar, intercambiando información personal de interés para todos como: nombre, edad, estado civil, expectativas del taller, procedencia y algún otro dato personal (15 min). La conversación deberá durar cinco minutos como máximo por cada integrante de la pareja. Después en asamblea cada paciente se presenta frente al grupo con los datos de su compañero(a) como si fueran los propios sin importar si éste es hombre o mujer (30 min). Es importante que las parejas estén formadas por un hombre y una mujer en la medida de lo posible.

En plenaria pedir a los pacientes comenten acerca de sus expectativas al asistir al taller. El facilitador cierra la sesión comentando sus impresiones acerca de las expectativas de los pacientes (5 min).

31

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 2

. S

alu

d-E

nfe

rme

da

d.

(60 m

in.)

Defin

ir los c

once

pto

s d

e s

alu

d y

enfe

rme

da

d.

Se

nsib

iliza

r a

l

pacie

nte

so

bre

la p

rop

ia e

lecció

n y

la r

esp

onsa

bili

da

d e

n s

u

sa

lud.

Gru

pa

l “L

luvia

de id

eas”

Divida al grupo en equipos de 2 o 3 personas. Indique a los pacientes que deben escribir en una hoja blanca lo que ellos entienden por salud, cada paciente comparte lo que escribió a su equipo y elabora un concepto de salud. En plenaria cada equipo expone el concepto de salud al que llegaron. Realice los mismos pasos para la definición de enfermedad. Después de la exposición elabore una definición final (20 min).

Hojas blancas y lápices. Formato

“Conductas actuales y conductas deseadas” (Anexo I).

Indique a los pacientes que elaboren una lista de aquellas actividades que realicen en la actualidad que ellos consideran los llevan a estar sanos y otra lista que los lleve a estar enfermos. Forme equipos en los cuales cada participante comenta su lista y comente porqué considera que son conductas que lo llevan a estar sano o enfermo, cuáles les gustaría cambiar y de qué manera podrían lograrlo. Entregue a cada paciente una copia del formato “Conductas actuales y conductas deseadas” (Anexo I), pida que lo contesten individualmente. Nombre a un representante de cada equipo quien deberá escribir en el rotafolio las conductas que se desean cambiar que más se repitieron en su equipo, así como la manera en que podrían lograrlo (20 min). Guíe un proceso de reflexión en donde los pacientes analicen sus respuestas y los motivos que los animan a querer cambiar.

Cierre la sesión motivando a los pacientes a cumplir con los cambios que desean hacer en su vida (20 min.).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 3

. E

stilo

s d

e v

ida s

alu

da

ble

s.

(60 m

in.)

Co

noce

r q

ué s

on los E

stilo

s d

e V

ida y

co

noce

r el

pro

pio

.

Exp

ositiv

a.

Gru

pa

l

Exponga el tema “Estilos de vida” (Anexo II) (20 min). Reparta el

formato “Conductas preventivas”. (Anexo III).

Formatos: “Estilos de vida”

y “Conductas preventivas”

(Anexo II y III) y lápices.

Pida a los pacientes que identifiquen cuál o cuáles de las

siguientes conductas suelen realizar y con qué frecuencia (20 min):

La higiene personal, descanso, chequeos médicos, tiempo para recreación, practicar ejercicio o una actividad física regular, cambio de hábitos alimenticios.

En sesión plenaria motive a los pacientes para que compartan sus resultados y al mismo tiempo se pongan metas a corto, mediano y largo plazo en cada una de las conductas anteriores. Recomiende a los pacientes que se lleven su formato y lo peguen en un lugar visible de su casa en donde lo puedan ver diariamente e ir anotando si han cumplido los cambios que se propusieron.

Cierre la sesión pidiendo las conclusiones a las que llegó cada paciente en base a lo que aprendió de su estilo de vida (20 min).Pida a los pacientes que para la siguiente sesión lleven fruta de su elección, puede ser una pieza pequeña o un poco de fruta picada.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

32

S

esió

n 4

. H

áb

itos A

lime

nticio

s.

(60 m

in.)

Ayu

da

r a los p

acie

nte

s a

reflexio

na

r so

bre

la im

po

rta

ncia

de h

ace

r d

e las c

om

idas u

n

mo

me

nto

espir

itu

al y s

ign

ific

ativo.

Exp

ositiv

a “

Mie

ntr

as c

om

o,

sie

mp

re e

sto

y h

acie

nd

o a

lgo m

ás”

Comparta al grupo lo siguiente: “Comer es algo más que satisfacer un instinto o necesidad. El momento de ingerir nuestros alimentos debe ayudarnos a obtener paz y tranquilidad, se trata de un paréntesis en nuestras actividades, una oportunidad para el intercambio agradable con personas queridas, en realidad, es un momento en el que “cargamos baterías” y tomamos energía de los alimentos que consumimos”.

A continuación lea el siguiente párrafo acerca de los hábitos alimenticios de Lucía:

“Lucía es una mujer que trabaja de las 8 de la mañana a las 7 de la noche, apenas tiene el tiempo para ingerir sus alimentos en la cafetería que está enfrente de su oficina. Mientras come, constantemente está nerviosa por los pendientes que dejó en la oficina, incluso siente que pierde el tiempo y con frecuencia se lleva el trabajo a la cafetería “para adelantar y no perder el tiempo”. Vive de prisa y come de prisa. Los resultados pronto se evidencian en su salud, pues ya empezó a padecer problemas digestivos y exceso de tensión”.

Haga hincapié en la relación entre las actitudes negativas durante las comidas y el desarrollo de trastornos alimenticios o digestivos, así como con el consumo de sustancias para aliviarlos (25 min.

Formato “La experiencia de comer” (Anexo IV). Fruta de su

elección.

Lleve a cabo el ejercicio “La experiencia de comer” (Anexo IV) Para esta actividad cada paciente debe llevar la fruta de su elección. Divida al grupo en equipos los cuales deben comentar el caso de Lucía, que suele hacer de sus comidas una extensión de su trabajo, además de realizarlas en muy poco tiempo, con mucha ansiedad y preocupada. En plenaria intercambien las experiencias acerca de la forma en que cada quien realiza sus comidas, así mismo se sugiere practicar el ejercicio anterior al menos en una de las comidas del día con la familia (25 min).

Cierre de la sesión (10 min.).

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

S

esió

n 5

. H

igie

ne y

Eje

rcic

io.

(60 m

in.)

Se

nsib

ilizar

a los p

acie

nte

s s

ob

re la r

ea

lizació

n d

e u

na

activid

ad f

ísic

a r

eg

ula

r y s

us b

en

eficio

s

“Estira

mie

nto

s”

Pida a los pacientes que se levanten de su lugar, lea tranquila y claramente las instrucciones del formato “Estiramientos” (Anexo V). Aclarando que si existe algún movimiento que no puedan realizar, no hay inconveniente pero deben seguir con alguno que sí puedan (30 min).

Formato “Estiramientos”

(Anexo V)

Al terminar los ejercicios pida a los pacientes que se sienten lo más cómodamente posible, comiencen una ronda respondiendo algunas preguntas respecto a cómo se sintieron con la actividad, que debe escribir en el rotafolio puede guiarse con las siguientes (30 min): ¿Realiza actividad física regular? ¿Cómo se sintió al mover su cuerpo? ¿Había realizado algún ejercicio parecido? ¿Hace cuánto? ¿Cómo se sentía antes del ejercicio y cómo se siente ahora? ¿Puede realizar estos ejercicios regularmente? ¿Le agradaron o no? ¿Por qué?

Cierre la sesión motivando a los pacientes a que comiencen una

rutina de ejercicio dependiendo de sus necesidades y limitaciones.

Pueden empezar practicando en casa los estiramientos del Anexo

V.

33

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

S

esió

n 6

. S

alu

d C

om

un

ita

ria.

(60 m

in.)

Q

ue e

l p

acie

nte

id

entifiq

ue y

an

alic

e

cu

ále

s s

on las r

ed

es s

ocia

les d

e a

poyo

co

n las q

ue c

ue

nta

.

Gru

pa

l

Exponga brevemente el tema “Redes Sociales” (Anexo VI).

Formatos: “Redes Sociales” y “La Historia de Lola” (Anexo VI y

VII), 2 hojas blancas para

cada paciente y lápices.

A continuación lea “La historia de Lola” (Anexo VII) a todo el grupo y entrégueles una hoja blanca en donde se elaborarán una lista en orden de importancia de las personas o instituciones que se encuentran a su alrededor a quiénes sientan más cercanos y a quienes acudirían y porqué, en caso de estar en el lugar de Lola. En plenaria que cada equipo comente sus conclusiones. Entregue hojas blancas nuevamente a cada participante, indique que deben elaborar una lista por orden de importancia de las personas o instituciones que considere más cercanas a él/ella y porqué. Forme equipos de 3 o 4 integrantes quienes explicarán su lista, señalando el por qué el orden de las personas o instituciones y quiénes son o qué representan en su vida.

Cierre la sesión rescatando las ideas principales elaborando una conclusión final.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 7

. D

rog

as:

efe

cto

s y

co

nsecu

encia

s.

(60 m

in.)

Co

noce

r lo

s e

fecto

s d

e las d

rog

as y

co

nsecu

encia

s a

la s

alu

d.

Exp

ositiv

a.

Exponga el tema “Drogas efectos y consecuencias” (Anexo VIII)

(30 min).

Pizarrón, marcadores,

formatos “Drogas, efectos y consecuencias”

y “Cuadro incompleto”

(Anexos VIII y IX)

Divida al grupo en 2 equipos quienes por turno pasarán a completar (el cuadro del Anexo IX) el cual deberá estar incompleto (20 min). Los pacientes deberán llenarlo correctamente con la información expuesta durante la sesión. En plenaria motive a los pacientes a comentar sus impresiones acerca del tema y si consideran que se cumplió el objetivo de la sesión.

Pida a los pacientes que compartan al grupo qué se llevan de la exposición, puede ser algo que no sabían de las drogas o si confirmaron algo que no estaban seguros, etc. Motívelos a compartir (10 min). Cierre la sesión elaborando una conclusión general a partir de las impresiones de los pacientes.

Tema

Objetivo

Técnica

Actividades

Recursos

Se

sió

n 8

. D

rog

as d

os y

co

nsecu

encia

s a

la s

alu

d C

ierr

e d

el

Ta

ller.

(6

0 m

in.)

Co

noce

r y a

naliz

ar

los r

iesg

os a

la

sa

lud q

ue c

on

lleva c

onsu

mir d

rog

as.

Exp

ositiv

a y

cie

rre.

Exponga el tema “Enfermedades de transmisión sexual o por vía parenteral” (Anexo X) (20 min).

Hojas blancas, marcadores y

formato “Enfermedades de transmisión

sexual o por vía parenteral” (Anexo X)

Al terminar la exposición resuelva dudas o comentarios que los pacientes tengan, motívelos a participar. Mediante una ronda de preguntas y respuestas evalúe si se cumplió o no el objetivo de la sesión (dichas preguntas deben ser elaboradas por el capacitador, en base a lo expuesto en la sesión) (20 min). Al finalizar la ronda pida a los pacientes que comenten sus impresiones acerca de la sesión y los contenidos tratados en la misma. Elabore una conclusión final a partir de las conclusiones de los pacientes.

Cierre del taller pida a los pacientes que comenten lo que aprendieron en el taller qué se llevan y que dejan. Pregunte si se cumplieron sus expectativas formuladas en la primera sesión y las razones de su respuesta (20 min).

34

Componente de Seguimiento Son intervalos programados, sistemáticos, estructurados de contacto individual, que se llevan a cabo una vez

que el paciente concluye el tratamiento ya sea en los servicios de Centro de Día o Consulta Externa, mismo que

comprende la asistencia al CIJ una vez al mes, durante los tres primeros meses de concluido el tratamiento;

posteriormente, a los tres, seis y 12 meses. Reporte de Actividades A continuación se especifica la forma como deben reportarse los subproyectos que se proporcionan al paciente

y su familia en el proyecto Centro de Día, y en los cuáles el voluntario participa de manera directa: Subproyectos que se reportan en la Bitácora:

Grupo Ayuda Mutua a Pacientes

Grupo Ayuda Mutua a Familiares (Nueva Red) Los apartados básicos que debe contener la Bitácora son:

1) Fecha

2) Nombre del subproyecto

3) Asistentes 4) Desarrollo (Síntesis de la sesión)

5) Observaciones (Particulares por paciente)

6) Nombre y firma (del miembro del EMT que desarrolla la actividad) Subproyectos que se reportan en la Lista de Asistencia del Taller:

Taller de Oficios

Regularización de Estudios (INEA)

Actividades Deportivas Disciplinas Cuerpo-Mente (Yoga, Tai Chi, Meditación, etc.)

Actividades Artísticas (Arte-sano) Actividades Lúdicas (El juego terapéutico)

Paseo Cultural – Recreativo (Pasaporte a otros mundos)

Desarrollando habilidades para la vida Fortaleciendo mi estima y seguridad personal

Dibujando mi proyecto de vida Educación para la salud

Desarrollo de habilidades socio-laborales

Reporte en Formato TRATA: El reporte estadístico de los subproyectos de Tratamiento y Rehabilitación de Centro de Día en los que

participan los voluntarios (Servicio Social, Prácticas Profesionales, Voluntarios de Apoyo y Promotores de la

Especialistas) dados de alta en el sistema de CIJ, y que tienen asignada clave de voluntario, se realiza en el

formato TRATA, en el cual se lleva el control y registro de los tiempos y actividades de dichos subproyectos. Enseguida se muestra el formato TRATA y algunas recomendaciones para su llenado.

35

1

5 6 2 3 4

7

Recomendaciones para su llenado:

1. El registro se lleva a cabo por semana, en el espacio asignado se pone el numero de la semana y la

fecha, el CIJ donde se colabora y en Clave de Empleado, la clave asignada como voluntario. 2. DIA/MES: la fecha en la que se realizo la actividad.

3. SIT. ACTI.: se pone 1 si se realizó y 2 si fue cancelada.

4. CONS. EXT./CTO DE DÍA: la clave de la actividad, estas se encuentran en la parte superior derecha, en

la sección de Centro de Día, facilitando su localización e identificación. 5. ASISTENTES: número total de pacientes y/o familiares que se atendieron.

6. TIEMPO: tiempo normado para la actividad, el apoyo y en su caso transporte.

7. PERFIL, NOMBRE Y FIRMA: perfil profesional, su nombre y su firma.

Cabe señalar que este proceso de registro se elabora por cada actividad realizada en el día.

36

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL Formación del grupo Comprender qué es y en qué consiste la dinámica grupal es una condición indispensable para todos aquellos

que trabajan con grupos, sobre todo si se considera que ésta es un factor inherente en el proceso de

enseñanza – aprendizaje. La dinámica grupal (lo que sucede en los grupos y su influencia en los individuos) y sus mecanismos de acción

(uso de técnicas, estrategias), mantienen una relación directa con los fines de la psicoeducación, puesto que

explica y contribuye, entre otras cosas, al mejoramiento de los sistemas de comunicación interpersonal, a la

enseñanza sobre cómo vivir y convivir con otros, así como a la adquisición de conocimientos y habilidades para

la vida. Un grupo puede entenderse como la reunión de varias personas que interactúan y se interfluyen entre sí con el

objeto de lograr ciertas metas comunes, en donde todos los integrantes se reconocen como miembros

pertenecientes a una entidad y rigen su conducta en base a una serie de normas y valores que todos han

creado o modificado. Los grupos, cualquiera que sea su naturaleza, ofrecen por tanto, una serie de fenómenos comunes tales como:

establecer normas, controlar la conducta de sus miembros, ejercer presión sobre los mismos y la creación de

determinados papeles que asumen entre ellos. La dinámica de grupos se refiere entonces al conjunto de

conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la

forma de manejarlo, de afianzar las relaciones internas y aumentar la satisfacción de los que componen el

grupo. Todo grupo organizado pasa por dos grandes etapas (éstas no se dan necesariamente de forma

secuencial, es posible transitar entre una y otra de forma dialéctica), mismas que se describen a continuación: Etapa de Conformación del Grupo En todo grupo humano se da un proceso que tiene que ver con la satisfacción de tres tipos de necesidades,

cuya satisfacción marca el proceso por el cual va pasando el grupo. Estas necesidades son:

Necesidad de Inclusión: es una primera fase en la cual el grupo comienza a juntarse y a preguntarse

“qué queremos hacer”. Los sujetos comienzan a mostrarse a los demás en algunos aspectos, tratan de

demostrar que son individuos únicos, hacen ver lo valiosos que son y las habilidades que tienen, o a la

inversa, algunos llegan creyendo que no tienen ninguna habilidad y se dejan llevar por lo que los demás

digan. En esta primera fase, los integrantes se decepcionan y entusiasman con mucha facilidad,

algunos se van, otros nuevos llegan, muchos prueban para ver de qué se trata. En efecto, si el

facilitador o coordinador del grupo no tiene clara la importancia de hacer esfuerzos para que los

participantes se mantengan en el grupo y le encuentren sentido a su estadía en él, muchos se retirarán.

Para evitar que esto suceda, es importante que se realicen actividades como:

- Aclarar las expectativas y las motivaciones de cada uno de los participantes.

- Ayudar en el proceso de inclusión del grupo, es decir, generar atmósferas grupales

donde se conozcan, intercambien conocimientos, etc. - Distribuir el tiempo y espacio de manera que todos tenga la misma oportunidad para

decir su opinión, contar sus experiencias, en definitiva, tener presencia en el grupo.

Necesidad de Control: En un segundo momento, después de la etapa en que se muestran los aspectos

más positivos de cada uno, se inicia una especie de lucha en el grupo. Esto va a llevar al grupo a una

serie de situaciones conflictivas, con expresiones tales como: “lo que se programó está mal”, “mi idea

es mejor que la tuya”, “nadie hace nada en el grupo”. Asimismo, se da con mayor fuerza el

acaparamiento de la palabra por algunos, la tendencia a la dependencia de otros, o la crítica a la

manera como el líder dirige la reunión. Esto responde a la necesidad de cada miembro de sentirse con

algún tipo de control sobre el grupo. En este punto deben hacerse esfuerzos para lograr consensos,

para esto, es importante:

37

- Diseñar actividades en que cada miembro tenga alguna responsabilidad.

- Planificar la reunión de manera que cada uno tenga posibilidad de hablar, silenciando a

los que hablan mucho y estimulando a los callados. - Resolver los conflictos, ya sea confrontando a las partes en pugna, o hablando con

ellos, o logrando que los participantes se escuchen y entiendan.

Necesidad de Afecto: luego de que el grupo logra satisfacer sus necesidades de inclusión y control, se

provoca un período de gran afecto entre las personas del grupo. Esto se demuestra en el deseo de

estar juntos, en el no preocuparse por la hora de término de la reunión, en la realización de cosas en

conjunto, en las muestras de cariño entre los participantes y en el hablar de “mi grupo”. Etapa de Consolidación y Crecimiento Pasado este período el grupo va adquiriendo madurez y es capaz de afrontar de mejor forma los desafíos para

los que se creó. Las actividades que se realizan son mejores, son capaces de ayudarse unos a otros, hay más

participación y se comparten las decisiones y responsabilidades. De alguna manera el grupo se institucionaliza,

es decir, puede persistir más allá del tiempo prefijado para permanecer unidos y los lazos son más fuertes y

persistentes. En esta etapa pueden ingresar nuevos integrantes, los cuales deben obedecer a las normas que el grupo ha ido

elaborando, también pueden haber deserciones, cuando algunos participantes sienten que el grupo les “queda

chico”. El líder puede ayudar al grupo a llegar a esta etapa de madurez, trabajando en la toma de decisiones

compartida, y el trabajo en equipo, entregando y solicitando información relevante para lo que se desea realizar,

aclarando y discutiendo cada cierto tiempo los objetivos del grupo. Para lograr un mayor desarrollo grupal se requiere estar atento a los procesos por los cuales está pasando el

grupo, por ejemplo, si lo más importante es que se conozcan, o planifiquen alguna actividad, o realicen una

dinámica de conocimiento mutuo. Una vez que se tenga claro en qué momento está el grupo, se deben

planificar cuales serán las modalidades mediante las cuales se irá logrando que el grupo cumpla con los

objetivos que se ha propuesto. Mediante este trabajo grupal se van gestando procesos de aprendizaje en los participantes, los cuales

generalmente están relacionados con los objetivos del taller. Por esto es importante tener un mayor

conocimiento sobre este proceso, las teorías que lo sustentan y los elementos que lo favorecen, con el fin de

lograr más y mejores aprendizajes a partir de la puesta en marcha del taller. Además, el considerar el tipo de

aprendizaje que se quiere impulsar en los participantes es un condición importante a tomar en cuenta en el

diseño del taller. No debe olvidarse que se está hablando de una intervención “psico-educativa”, que, por lo

tanto, no sólo pretende generar cambios en los procesos psicológicos, sino también producir una experiencia de

enseñanza-aprendizaje significativa, que favorezca estos cambios. De acuerdo con los aspectos anteriores, en todos los grupos existen roles o funciones de los participantes (en

este caso, de los pacientes) que pueden considerarse positivos porque favorecen el trabajo grupal, por ejemplo:

el aclarador, informador, animador, iniciador u orientador; y negativos porque lo entorpecen u obstaculizan

como es el caso del agresor, dominante, dependiente, sumiso, juguetón o aislado. Por ello, debe destacarse

que la influencia del grupo sobre los individuos se manifiesta en diversos aspectos, que van desde el

aprendizaje intelectual (adquisición de conocimientos) hasta aspectos de carácter emocional y el desarrollo de

habilidades específicas.

Estructura general de un taller Un taller puede ser definido como un tipo específico de intervención psicoeducativa que propicia una situación

de enseñanza-aprendizaje que considera la importancia de la dinámica grupal como herramienta del cambio de

conductas, actitudes, habilidades, percepciones, pensamientos, creencias o interacciones. Los talleres en

general se desarrollan en base a una metodología activo-participativa, en la cual se produce una relación

educativa facilitadora, se parte del principio de acción-reflexión-acción, se potencia el aprendizaje colectivo y se

rescata el principio del aprender haciendo.

38

Por su parte, el facilitador del taller es aquel que ayuda al grupo a funcionar, es decir a cumplir los objetivos. Su

papel como líder es alentar, estimular a los otros que le sigan, identificarse con el grupo y ser el alma o espíritu

del grupo. Éste puede asumir distintos papeles y posiciones frente a la tarea de conducir el grupo, desde un

enfoque más bien directivo, a uno democrático. En el primero es el líder quien toma las decisiones, da órdenes

y normas, impone su criterio, es el único responsable, sólo él conoce el curso posterior de las actividades que

se desarrollan en el grupo, señala los objetivos y distribuye las tareas. Mientras que el democrático, confía en la

capacidad del grupo, favorece las discusiones, pide y toma en cuenta las opiniones del grupo antes de tomar

decisiones, la responsabilidad es compartida por el grupo y da libertad a los miembros para trabajar a su gusto. Un taller debiera tender a una conducción más bien democrática y participativa, lo cual no significa el entregar

todo el poder a los participantes del grupo, sino compartirlo y distribuirlo en forma adecuada a las necesidades

del grupo. Como se puede observar, el papel del facilitador del grupo resulta esencial para el desarrollo de los

talleres, siendo éste el papel que asumirán los Voluntarios. Por lo anterior resulta importante formarse en estrategias de dirección de grupos que les permitan conducir a los

pacientes lo mejor posible hacia los objetivos y metas propuestas en el taller. Para ello, es importante

desarrollar habilidades sociales y de liderazgo como las siguientes:

Dirigir la atención: lo que significa contar con la habilidad para focalizar el interés y la motivación del grupo

hacia un conjunto de intenciones o metas específicas. Dirigir el significado: lo cual implica la capacidad para comunicar a otros la visión, misión u objetivos a fin de

lograr la colaboración de los miembros del grupo. Dirigir la confianza: lo que comprende la habilidad para lograr un ambiente de confianza, veracidad y

respeto, en lo cual es fundamental que el líder o facilitador del grupo logre ser visualizado como un agente

de influencia en el que se puede confiar. Dirigir el conocimiento de sí mismo: es decir, la habilidad que debe tener o desarrollar el facilitador (o líder

de grupo) para conocer sus propias habilidades y ser capaz de desplegarlas efectivamente en la interacción

grupal. Además de las habilidades, existen diversas funciones que debe cumplir el facilitador en el grupo y que resultan

de gran importancia en la dinámica grupal:

• Proveer estimulación emocional que permita generar un clima que posibilite compartir vivencias y lograr

un objetivo compartido. • Atribuir significados que permita explicitar, “dar nombre”, a las vivencias y experiencias que van

teniendo los miembros en el grupo, que les posibilite ir integrándolas a su vida. • Proveer al grupo de cuidado, de “contención”, de modo que las experiencias en el grupo resulten

constructivas. Esto lo realiza expresando su aprecio y valoración, señalando las contribuciones de cada

miembro y generando empatía con ellos. • Cuidar que la tarea se lleve a cabo, dirigiendo al grupo hacia conductas que puedan resultarle

importantes para el cambio que se requiere impulsar. Se ocupa de que se planteen y cumplan metas,

organizar las normas y cuida que el tiempo no se malgaste. • Crear, fomentar y mantener la comunicación clara, directa y respetuosa. • Proponer y promover actividades que fomenten el vínculo y el desarrollo de actividades centradas en

las tareas u objetivos en común. • Detectar y señalar los obstáculos que se presentan durante la ejecución de las actividades o resolución

de las tereas. • Visualizar y contribuir a la elaboración y resolución de contradicciones. • Detectar las situaciones emergentes, es decir, lo que está molestando, preocupando o dificultando las

actividades del grupo, por ejemplo, altos niveles de estrés. • Analizar la funcionalidad de los papeles, esto es, qué papeles desempeñan los miembros del grupo que

favorecen u obstaculizan el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de los objetivos

programados. • Reflexionar acerca de las relaciones de los integrantes entre sí y con las actividades de trabajo.

• Ayudar al reconocimiento de las necesidades y objetivos comunes. Igualmente son fundamentales la planificación y evaluación para una adecuada realización de los talleres y así

evitar la improvisación.

39

La planificación inicial del taller puede ir sufriendo modificaciones en el transcurso de la puesta en marcha de

las sesiones, a partir de las evaluaciones que se van realizando sesión tras sesión. Sin embargo, estos cambios

tienden a centrarse en las actividades elegidas, tiempos de ejecución y materiales, más que en los objetivos. Ello se debe a que los objetivos son los que permiten dar dirección a la intervención. La planificación debe

contener todo aquello que permita al facilitador ver lo que se va a realizar en su conjunto. Además es importante

que se exponga de una manera sencilla y comprensible. Los elementos básicos que debe tener la planificación son:

1. Datos generales del taller a realizar:

a. ¿Quiénes son los beneficiarios?

b. ¿Qué taller se realiza? c. ¿Quiénes lo realizan?

• Nombre • Personas a cargo del taller

• Lugar de realización • Tiempo en el cual se realizará • Edad de las personas a las cuales está dirigido

• Número de personas

2. Fundamentación del taller:

a. ¿Cuál es la relevancia del taller?

b. ¿Qué necesidades aborda?

3. Marco teórico que fundamenta la realización del taller.

a. Intervención psicoeducativa b. Enfoque cognitivo conductual

c. Otros

4. Objetivo general del taller:

a. ¿Qué se quiere lograr en las personas?

5. Objetivos particulares:

a. ¿Qué elementos particulares se quieren lograr en las personas a partir del objetivo general?

6. Objetivos operacionales o indicadores de logro:

a. ¿Qué elementos medibles se quieren conseguir con la realización del taller?

7. Unidades temáticas en las cuales se dividirá el taller:

a. ¿Qué temas se deben desarrollar para lograr los objetivos?

8. Actividades de cada unidad temática:

a. ¿Qué se hace en cada sesión?

9. Materiales y tiempo necesario para cada actividad:

a. ¿Qué se necesita y cuánto dura cada actividad?

10. Método de evaluación:

a. ¿Cómo se sabe que los objetivos se han logrado?

b. ¿Cómo se sabe que las actividades realizadas han resultado satisfactorias? Todos estos puntos se incluyen en el documento que describe el taller, el cual puede modificarse pero que sirve

como una guía de planificación inicial.

40

Elaboración de Cartas Descriptivas La carta descriptiva es un instrumento didáctico que permite organizar las acciones que se van a realizar en el

desarrollo de los talleres; constituyen el diseño previo de un plan de presentación ante un grupo o población

determinada, así como el desarrollo de las actividades para cada sesión El uso de una carta descriptiva en cada sesión facilita la tarea del Voluntario, especialmente en aquel que

apenas se inicia, ya que facilita la tarea porque especifica, entre otras cosas, el contenido de la sesión y sugiere

los procedimientos y recursos que se pueden emplear: proporciona la secuencia que puede seguirse y ofrece

recomendaciones para evaluar. La carta descriptiva es un recurso indispensable que le permite informar al paciente lo que puede esperar del

taller (aprendizaje, beneficios, etc.); al explicarle el programa, tanto el facilitador como el participante adquieren

un compromiso y también un acuerdo, disminuyen la incertidumbre y el temor a la sorpresa. Los componentes básicos que integran una carta descriptiva son los siguientes:

Datos de Identificación: incluye la información que identifica al programa, curso-taller y/o tema de la

sesión y regularmente se anota en la parte superior de la carta descriptiva.

Número de Sesión: comprende el número de la sesión u orden en que serán abordadas las sesiones

durante el desarrollo del taller.

Tema: se refiere al contenido central que se abordará a lo largo de cada sesión y/o sesiones, es decir,

los contenidos que guían y caracterizan cada una de éstas.

Objetivos: se refiere a las metas que se desean alcanzar en diferentes momentos del proceso de la

intervención, por lo que es importante definirlos clara y organizadamente. El planteamiento de objetivos

en las cartas descriptivas debe cuidar que éstos sean posibles de alcanzar durante el desarrollo del

programa, curso- taller.

Técnicas: son procedimientos sistematizados para desarrollar y organizar las actividades del grupo

durante las sesiones, que contribuyan al cumplimiento de las metas programadas. Facilitan la tarea del

facilitador o coordinador del grupo, ya que proporcionan la estructura para el logro de los objetivos, no

obstante, que el uso de una técnica no basta por sí sola para promover un buen trabajo grupal, ya que

ésta tendrá siempre el valor que le otorgue la persona que la implemente.

Recursos: constituye todos aquellos apoyos didácticos que se utilizarán para complementar las

actividades, de acuerdo a la secuencia de cada contenido temático. En los recursos se deben presentar

ideas claras sobre el contenido, a través de representaciones sencillas y estructuradas.

Tiempo: se refiere a la duración (minutos) que tendrán cada una de las actividades que comprenden los

temas y/o subtemas de cada sesión. Ejemplo de Carta Descriptiva NOMBRE DEL PROYECTO (CURSO-TALLER):_______________________________ Núm. de la sesión: _____________ Duración: ___________________

Tema

Objetivos

Técnica

Actividades

Tiempo

Recursos

41

Catalogo de técnicas para Rehabilitación El término de técnica grupal hace alusión a los procedimientos o medios sistematizados para organizar y

desarrollar las actividades del grupo con el propósito de adquirir un aprendizaje o cumplir con las metas

grupales programadas. Las técnicas de grupo poseen características diversas que las hacen adecuadas para

determinados objetivos y ante ciertas circunstancias.

Existen diversas técnicas que pueden ayudar a generar un ambiente de mayor participación y facilitar el

proceso de integración de los miembros de un grupo, éstas abren la oportunidad de un tiempo reflexivo y

permiten el desarrollo de un aprendizaje activo, ayudan a compartir espacios y tiempos del vínculo grupal. Para que se produzca una situación de aprendizaje, las técnicas deben responder o estar en función de un

tema específico, con un objetivo real y concreto, y preparadas para un conjunto de personas determinadas que

serán sus destinatarios. Para elegirlas deben considerarse elementos como:

Los objetivos que el grupo persigue.

Madurez y entrenamiento del grupo.

Tamaño del grupo. Ambiente físico.

Características del medio externo. Todo grupo está inserto en un contexto social inmediato o un medio

institucional de referencia que lo influye, por esto es importante que las técnicas no rompan demasiado

con costumbres o hábitos de estos sistemas. Características de los miembros. Deben evitarse situaciones incómodas o violentas para los

participantes, nadie debe sentirse obligado a participar, pues cualquier acción que suponga “forzar” a

alguien, lejos de ayudar al grupo lo puede debilitar e inclusive deteriorar. Capacidad del conductor del grupo. Hay técnicas que requieren mayor práctica o experimentación para

ser desarrolladas. Es preferible usar técnicas más simples o menos riesgosas y tener la seguridad de

que se puede coordinar un buen trabajo, que arriesgarse permanentemente a desatar procesos que no

se pueden controlar o a crear situaciones que a la larga dificulten el devenir del grupo. Las técnicas grupales casi nunca se utilizan en forma “pura”, es decir de manera idéntica a cómo son descritas

en su diseño original, sino que tienden a adaptarse en base a la circunstancia concreta en que serán utilizadas.

No existe una técnica “ideal”, sino que dependen del contexto en que se realizan y el significado o sentido que

se les otorga en el grupo. Existen dos tipos prioritarios de recursos o dispositivos grupales, las técnicas y los juegos. Las técnicas tienen

objetivo central facilitar la comunicación interpersonal y trabajar temas para profundizarlos. También se usan

para percibir la realidad, analizarla y buscar caminos de transformación. Los juegos, por su parte, son

elementos didácticos y lúdicos que dan al facilitador la posibilidad de hacer de un aprendizaje concreto una

actividad placentera y creativa realizada junto a otros, con el fin de desarrollar la observación, la crítica y la

representación de papeles. A continuación se presentan algunos ejemplos de técnicas y juegos posibles de utilizar en el trabajo con grupos.

Al final de este manual, en la bibliografía, es posible encontrar información sobre otros libros que describen

técnicas de este tipo, a los cuales acudir como un referente a la hora de diseñar un taller psicoeducativo: Técnicas de Animación

La doble rueda: Se coloca a un grupo formando un círculo tomados de los brazos, mirando hacia afuera

del círculo. El otro grupo a su alrededor, formando un círculo, mirando hacia adentro. Se pide que cada

miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda interior, que será su pareja. Se

indica que se pondrá música y que mientras suene deberán moverse los grupos hacia su izquierda y

cuando pare la música deben buscar su pareja. La última en encontrarse sale del juego.

La mosca ciega: Los participantes forman un círculo, un jugador con los ojos vendados está en el centro

es la mosca ciega, y deberá nombrar a dos jugadores para que cambien de puesto sin salir del círculo y

42

ser tocados por la mosca ciega. Si logra tocar a uno debe reconocerlo, si lo hace cambia de lugar con el

jugador tocado, quién se vendará la vista. Técnicas de Presentación y Conocimiento

Nombre 1: Los miembros del grupo se ponen en círculo de pie. Cada miembro del grupo debe decir el

nombre por el cual prefiere ser conocido acompañándolo de un gesto o mejor, de un movimiento que lo

represente. Por ejemplo “Yo soy Mauricio” y hace un movimiento de caderas porque le gusta la salsa o

es bueno para el baile, o “yo soy Viviana” y da un paso al frente levantando el brazo hacia delante

porque es una persona que le gustan los desafíos, etc. A continuación, los que siguen a la derecha

deben ir repitiendo los nombres de los anteriores y sus movimientos agregando al final su propio

nombre y movimiento. Cuando la cadena se interrumpe, simplemente se parte de nuevo, es decir, el

que continúa sólo da el nombre y movimiento de su compañero anterior y el propio.

Nombre 2: El grupo de pie en círculo. Al centro van pasando cada uno de los miembros del grupo para

decir las distintas maneras en que es conocido. Quien está al medio debe dar una entonación particular,

una corporalidad y una intención particular, mientras dice su nombre a los otros miembros del equipo.

Puede intercalar imitaciones de cómo lo llama otra gente con formas de decir su nombre con distintos

estados anímicos. También puede decir más de una forma cómo lo llaman, pero es importante que

termine su turno diciendo el nombre con que prefiere ser conocido y haciendo una reverencia.

Nombre 3: Los participantes se juntan en parejas y se cuentan algunas cosas de lo que son, lo que les

interesa, la vida que tienen, etc. durante unos 5 minutos (es importante que los participantes recuerden

cuando ha pasado la mitad del tiempo ya que los dos deben contar su vida). Transcurrido este tiempo

Cada uno debe presentar al otro al grupo diciendo “este es ...”. Si se tiene tiempo y se quiere agregarle

teatro al asunto, puede pedirse que sea un personaje el que presente al compañero, por ejemplo, una

abuelita, un gerente, u otro, recalcando que lo importante es que al final quede claro quién y cómo es la

persona que se presenta. Puede no ser una buena idea pedir que traten de actuar como su compañero,

porque, sobre todo si se están conociendo recién y no están bien metidos en el taller, las imitaciones

pueden ser amenazantes para los participantes.

Canasta revuelta: Todos en círculo y líder en centro, cuando señale a alguno diciendo piña, este deberá

decir el nombre del compañero de la derecha, si dice naranja el de la izquierda. Si se equivoca pasa al

centro. Cuando se dice canasta revuelta todos se cambian de puesto, y el que queda de pie sigue con

el juego.

Sol y Planetas: Alguien del grupo hace de sol y los otros de planeta, quienes deben colocarse a la

distancia en que afectivamente se sienten del sol, el sol dirá si está de acuerdo con estas distancias y el

grupo comenta. Luego un planeta pasa a ser sol y este planeta y así sucesivamente.

Baile de disfraces: Se hace suponer que todos han sido invitados a un baile de disfraces y deben

ponerse de acuerdo con que disfraz irá cada uno. Para elegirlo los otros se lo proponen, tomando en

cuenta su comportamiento, actitud frente al grupo, modo de ser, etc.

El bolsillo: Cada uno saca tres cosas que esté trayendo en el bolsillo o bolso y que le identifique, y debe

explicar al grupo qué significado tiene para él. El grupo puede hacer preguntas. Técnicas de Trabajo Grupal

Lluvia de ideas: El líder plantea un tema o problema y plantea al grupo que todos deben participar

diciendo lo primero que se les viene a la cabeza en relación al tema. Estas opiniones se van anotando

en un rotafolio. Finalmente, se lee lo escrito, se ve en lo que más concuerdan y se va organizando la

información.

43

Técnicas de Planificación

Remover obstáculos: Cada miembro del grupo debe responder a la pregunta de qué defectos

personales están obstaculizando el funcionamiento del grupo, que obstáculos al interior del grupo y que

obstáculos externos. Estas opiniones se escriben en tarjetas, cada respuesta a cada pregunta en una

tarjeta distinta. Luego se pegan en rotafolio según las preguntas. Finalmente, se llegan a acuerdos y se

proponen soluciones.

Zapatos perdidos: Se forman dos grupos y se pide que se quiten zapatos. Estos se amarran y se

explica que tienen un tiempo limitado para ponérselos. Finalmente, se evalúa que grupo se organizó

mejor y cómo lo hizo.

Juegos

Suela con suela: Un número impar de jugadores se mueven por el espacio durante un rato, cuando se

da una señal deben parar y sentarse en el suelo poniendo los pies suela con suela con otra persona de

distinto sexo. El que no lo logra sale del juego.

Cuerpos Expresivos: se escriben en papeles nombres de animales (dos papeles por cada animal), se

distribuyen y se dice que durante 5 minutos, sin hacer sonidos deben actuar como el animal que les

tocó y buscar a su pareja. Cuando creen que la han encontrado, se toman del brazo y se quedan en

silencio, no se puede decir a su pareja qué animal es. Una vez que todos tienen su pareja, la pareja

debe actuar y el resto de los niños decir que animal representan y si forman la pareja correcta.

BIBLIOGRAFIA

Andueza, M. (1997). Dinámica de grupos en educación. México: Trillas – ANUIES.

CIJ (2010). Guía Técnica del Programa de Tratamiento y Rehabilitación, Subprograma de Consulta Externa,

Tomo I, 2010. Documento de circulación interna, México: CIJ. CIJ (2010). Guía Técnica del Programa de Tratamiento y Rehabilitación, Subprograma de Consulta Externa,

Tomo II, 2010 (Centro de Día). Documento de circulación interna, México: CIJ. CIJ (2009). Manual de Operación del Proyecto Centro de Día, Dirección de Tratamiento y Rehabilitación. México:

CIJ. CIJ (s/f). Movilización Comunitaria. Referentes Conceptuales y Metodológicos. Dirección de Prevención, México:

CIJ. Cirigliano, G.; Villaverde, A. (1995). Dinámica de grupos y educación. México: Ed. El Ateneo.

González, N., Monroy, A., Silberstein, K. (1999). Dinámica de grupos. Técnicas y tácticas. Ed. Pax México.

44