manual intro 20131

Upload: juan-joe

Post on 03-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    1/124

    Introduccin

    a la ComunicacinProf. Claudio Alvarez Tern 4 AoSecundaria

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    2/124

    Claudio Alvarez Tern

    2 Introduccin a la Comunicacin

    Introduccin a la ComunicacinporClaudio Alvarez Tern se encuentra bajo una Licencia

    Creative Commons Atribucin-NoComercial 3.0 Unported.

    Versin 2013

    http://alvarezteran.com.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_ARhttp://alvarezteran.com.ar/
  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    3/124

    Claudio Alvarez Tern

    3 Introduccin a la Comunicacin

    NDICE

    I. La comunicacin y el siglo XXI

    Definiciones del concepto Comunicacin

    Doble Dimensin de la Comunicacin.

    El Ecosistema Comunicativo

    Los modos de la comunicacin

    Dilogo y Debate

    Argumentacin y Debate Pensar el Debate

    Habilidades Comunicacionales: Escucha Activa, Reconocimiento y Asertividad

    Escucha Activa Reconocimiento

    Asertividad

    Asertividad, adolescencia y educacin

    II. Elementos de la Comunicacin

    La Comunicacin como Disciplina Cientfica Multidisciplinaria.

    Modelos de la Comunicacin

    Modelos clsicos

    Modelo Funcionalista Modelo Lingstico

    Modelo de los Intermediarios

    Modelo Social

    Modelos Posclsicos Modelo Crtico

    Concepto de Industria Cultural

    Modelo Ciberntico

    Estudios Culturales

    Teora del Signo Signo Lingstico en Saussure: Significante y Significado (relacin convencional)

    El signo en Peirce

    Elementos de Semiologa Denotacin - Connotacin Enunciado Enunciacin

    Lenguaje

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    4/124

    Claudio Alvarez Tern

    4 Introduccin a la Comunicacin

    Lengua y Habla

    La Lengua es Poder. Sincrona y Diacrona

    Sistema Gravitacional de Calvet

    III. Educomunicacin Definiciones del Concepto de Educomunicacin Comunicacin Meditica

    Panorama Inicial

    Concepto de Masa

    Concepto de Audiencia

    Opinin Pblica Los Medios y la Realidad

    El Mensaje de los Medios

    Medios de Comunicacin y Economa

    Publicidad y Marketing El Imperio de la Marca

    Medios de Comunicacin y Poltica Comunicacin Poltica

    Medios y Democracia

    La propiedad de los Medios. Concentracin y Pluralidad.

    Comunicacin Visual De la Grafosfera a la Videosfera

    Textos Visuales Existe un Itinerario de la Mirada?

    Expresin y Contenido Estructura de la Imagen Color

    Espacio

    Enfoques en el Espacio

    La sustancia de la Expresin en la Imagen en Movimiento

    Imagen en movimiento. Secuencia en movimiento. Plano segn movilidad

    Reglas de la Secuencia Flmica

    El Gnero

    Manejo del Tiempo

    Marco Anlisis de la Imagen Informativa

    Anlisis de la Imagen Televisiva

    Glosario

    Comunicacin Tecnolgica Panorama Inicial

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    5/124

    Claudio Alvarez Tern

    5 Introduccin a la Comunicacin

    Historia de la Internet

    La Web 2.0

    Hipertexto

    Realidad Virtual

    Bibliografa

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    6/124

    Claudio Alvarez Tern

    6 Introduccin a la Comunicacin

    Unidad I

    LA COMUNICACIN Y EL SIGLO XXI

    Definiciones del Concepto de Comunicacin1

    La Comunicacin ya ha sido un concepto trascendente durante el siglo XX, pero se hatransformado en un factor consustancial del siglo XXI.

    Esa trascendencia particular se sostiene en el hecho de que en todo proceso decomunicacin est presente la figura del OTRO y el Otro por su ausencia o por suomnipresencia es el protagonista del siglo XXI.

    El prob lema del OTRO es el tema de la Comun icacines una afirmacin central

    sobre este tema y debe ser comprendido como cul es la problemtica que enfrenta laComunicacin en cuanto disciplina cientfica. Y es un problema que necesitamosanalizar ya que es difcil encontrar un equilibrio en la relacin con el Otro. Si el Otro estdemasiado cerca se vuelve inquietante y suele provocar una sensacin de rechazo, perosi el Otro est demasiado lejos la diferencia se vuelve infranqueable.

    Cuanto mayor es la presencia del OTRO, hoy en da omnipresente sobre todo por lamultiplicacin de los intercambios que propone la tecnologa y la hipervisualizacin quegeneran los medios de comunicacin, ms importante resulta conocer las reglas de lacomunicacin y sus estrategias.

    Pero ya sea a travs de medios electrnicos o relaciones interpersonales no hay queperder de vista que no existe comunicacin sin malentendidos, sin ambigedades, sinprdidas de tiempo, sin la aparicin de significados inesperados, en definitiva, sin elfracaso de comunicar; no existe comunicacin sin la posibilidad de que la comunicacinfracase.

    Pero, qu es comunicacin?

    Comunicacin es una palabra polismica, es decir de mltiples significados, tpicacaracterstica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie quedafuera, donde todos estamos involucrados. Podramos comenzar a plantear su significado

    en base a la idea de que la comunicacin es nuestra atmsfera, vivimos en un verdaderoecosistema comunicativo.

    1Basado en Pensar la Comunicacin, de Dominique Wolton.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    7/124

    Claudio Alvarez Tern

    7 Introduccin a la Comunicacin

    La definicin bsica de comunicacin pertenece al siglo XII, proviene del latn, yresponde a la idea de comunin, de "Tener en Comn", porque la comunicacin esantes que nada un fenmeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. Noes posible una vida individual y colectiva sin comunicacin.

    En el siglo XVI se presenta un segundo significado del concepto comunicacin, que seinterpreta como transmisin o difusin. Este significado est ligado al desarrollo de lastcnicas, que aparecen para comunicarse mejor. Esta perspectiva en nuestro tiempoha adoptado la forma de los intereses polticos y econmicos, para los cuales lacomunicacin es una herramienta facilitadora del desarrollo social y econmico de unacomunidad, surgiendo la dimensin funcional de la comunicacin.

    La Comunicacin construye a los seres humanos, partiendo de su socializacin, de latransmisin de cultura, valores y creencias, por medio de la familia y del aprendizaje enla escuela y, ltimamente, a travs de un nuevo protagonista de esta transmisin de

    cultura que son los medios de comunicacin.

    Ms all de las diversas pticas que registra la definicin de la comunicacin, todas ellasconfluyen en el concepto de interaccin.

    La doble dimensin de la Comunicacin

    Como hemos expresado al definirla la Comunicacin tiene una doble dimensin, sudimensin normativa o humanista y su dimensin funcional o instrumental; es decir, lacomunicacin como impulso para el crecimiento del individuo y la comunicacin comoherramienta socio-econmica.

    La dimensin normativa corresponde al sentido de compartir, es el ideal de lacomunicacin de intercambiar y de comprenderse. Toda comunicacin supone laexistencia de reglas y de cdigos para comunicarse, de normativas. Nadie aborda al Otrode manera natural, siempre hay entre las personas una serie de normas comunicativasque permiten llegar al objetivo de ponernos en contacto con el Otro. Nadie nacesabiendo comunicarse, es un aprendizaje que constituye la transmisin de esas normas,y de esa cuestin se ocuparn la familia y la educacin en el proceso de socializacin delas personas, en definitiva, la Dimensin Normativa permite reproducir la cultura de unasociedad (cultura entendida como forma de vida). Es el cmo de la comunicacin.

    La dimensin funcional de la comunicacin responde a la necesidad de comunicarseque tienen las economas y las sociedades, tanto para los intercambios de bienes yservicios, como para los flujos financieros y administrativos. Aqu las reglas tienen anms importancia que en la dimensin interpersonal ya que no persigue el solo objetivo deintercomprensin sino un inters o una necesidad especfica que se verifica en la eficaciadel contacto. La posibilidad de que una correcta comunicacin permita avanzar al sistema

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    8/124

    Claudio Alvarez Tern

    8 Introduccin a la Comunicacin

    productivo o a la organizacin administrativa de una sociedad. La comunicacin es enesta dimensin una funcin destinada a darle eficacia al accionar social. Es el para qu dela comunicacin,

    De todos modos no debe confundirse estas dos dimensiones con los protagonistas de lacomunicacin.

    Suele resultar tentador vincular a la dimensin normativa con la comunicacin directa,cara a cara; y a la dimensin funcional con la relacin tcnica o social. Pero en lacomunicacin, como en la vida, nada es tan simple.

    Puede haber comunicacin directa entre dos personas que persiga un objetivo puramentefuncional, en la que una le de a la otra una instruccin a otra para ser cumplida, y esecumplimiento deja evidente la eficacia de esa comunicacin.

    Del mismo modo en mbitos laborales, especficamente destinados a asegurar la eficacia,pueden presentarse momentos de la comunicacin de una autntica comunin entre losque se comunican.

    Es posible encontrar relaciones familiares bsicamente funcionales sin autnticacomunicacin comprensiva, mientras que una comunicacin tcnica remota como eltelfono o la internet pueden perseguir objetivos de intercambio.

    Por eso es falso oponer la autenticidad de las relaciones privadas a la funcionalidad delas relaciones sociales. No todo es como parece. La Comunicacin tiene en definitiva unadoble hlice que la impulsa, la doble hlice compuesta por los valores normativos yfuncionales, valorizando la importancia del individuo moderno y de las sociedadescomplejas de nuestro siglo XXI al mismo nivel.

    El Ecosistema Comunicativo2

    La comunicacin forma parte de la actitud humana, constituye una red de interacciones yrelaciones simblicas de las personas que afecta a los mltiples comportamientos que sedan en la vida institucional y cotidiana.

    Por ello diariamente convivimos inmersos en el fenmeno comunicacional de manera casipermanente, sea cual sea el espacio que en algn momento del da ocupemos.

    A este espacio le llamaremos Ecosistema Comunicativo, es decir, en un ambienteatravesado por la comunicacin, en donde la tecnologa ocupa un lugar principal y articulatodas las relaciones entre comunicacin y cultura (la forma de vivir).

    2Basado en Cultura/Tecnicidades/Comunicacin de Jess Barbero.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    9/124

    Claudio Alvarez Tern

    9 Introduccin a la Comunicacin

    Llamamos ecosistema a una comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales serelacionan entre s y se desarrollan en torno a un mismo ambiente. Por ello el concepto deecosistema comunicativo nos lleva a considerar que nuestra vida toda y nuestrasrelaciones se cumplen en funcin de un entorno en el que la comunicacin (incluidas sus

    expresiones tecnolgicas) estn presentes como ambiente natural.

    Obviamente le llamamos ambiente natural, pero no se trata de una creacin natural, sinode un ecosistema generado en base a las dimensiones normativa y funcional de lacomunicacin.

    En el hogar, en la escuela, en los centros comerciales, en las oficinas, en las fbricas, enlos espacios de ocio, en el espacio pblico, a nivel personal, a nivel local, a nivel regionaly a nivel global estamos rodeados de comunicacin.

    Entender la comunicacin como ambiente natural es comprender que nos rodea y

    atraviesa sin que nuestra voluntad participe de ello, porque nos comunicamos ms all denuestros deseos, las formas y las herramientas comunicativas estn all ms all denuestros deseos.

    Este Ecosistema Comunicativo cuenta actualmente con la clara hegemona de lacomunicacin visual (comunicacin icnica) por sobre la comunicacin tipogrfica(comunicacin escrita); porque nuestras experiencias hoy se ligan claramente ms a unaimagen que a una palabra.

    La existencia de este Ecosistema Comunicativo hace que debamos concebir la vidacotidiana, aquella que realizamos diariamente ya sea como individuos o como parte de

    una sociedad, integrando una cultura comunicacional.La comunicacin es importante no solo para la relacin social, cultural, poltica oeconmica, sino tambin en los mbitos sanitarios, de defensa, de investigacin yeducativos; todos estos espacios se encuentran organizados en torno a las problemticasde la comunicacin y las tcnicas que las sustentan.

    Por eso reflexionar sobre el fenmeno de la comunicacin es reflexionar sobre elfuncionamiento de la sociedad.

    Como manifiesta el catedrtico espaol Manuel Castells, lo que est cambiando ennuestro tiempo es la capacidad de utilizar productivamente, en base al avance

    tecnolgico, lo que siempre ha sido la cualidad distintiva del ser humano: el procesarsmbolos.

    Procesar smbolos es lo que esencialmente hace cualquier ser humano cuando habla,cuando piensa, cuando escribe, cuando disea, cuando mira televisin y en casi todassus actividades cotidianas, vivimos procesando smbolos, somos animales simblicos.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    10/124

    Claudio Alvarez Tern

    10 Introduccin a la Comunicacin

    Lo que sucede en el siglo XXI es que esa capacidad de procesar smbolos ha sidopotenciada de modo exponencial por la tecnologa y aplicada a la generacin de riqueza apartir del uso de las comunicaciones a distancia o de los aparatos cibernticos. As pormedio del procesamiento de informacin (smbolos) se hacen transacciones comerciales,

    se producen bienes destinados al ocio y el entretenimiento, se robotizan las fbricas, seama, se intercambia, se interrelaciona todo el planeta.

    Por esta razn es que la tecnologa de la Comunicacin actualmente deja de ser un merodispositivo para comunicarse y se convierte en una nueva forma de percepcin y delenguaje, producto de nuevas sensibilidades, nuevas escrituras.

    Las fronteras entre saber e informacin, saber experto y experiencia personal se vanvolviendo ms tenues, ms difusas, todos vivimos en medio del mismo ecosistema decomunicacin y en l las fuentes del conocimiento se han salido de su centro escolar, sehan descentrado, y no solo en las entidades educativas es posible aprender y no

    solamente la cultura del libro es la nica legtima transmisora de conocimientos.

    El saber circula, no se estaciona en ningn instituto especialmente dedicado a suproteccin, sino que se atreve a mezclarse con el mundo de la experiencia. Nunca en lahistoria de la humanidad ha circulado tan libremente el conocimiento como en nuestrotiempo, ya no se encuentra encerrado en lugares sagrados o establecidos para suacceso. Ni la escuela es ya el nico lugar del conocimiento ni los docentes los exclusivosposeedores del saber.

    En el siglo pasado la comunicacin, entendida como transmisin de valores y de smbolospara dar forma a un modo de vivir, tena clara referencia en la familia y en la escuela; en

    nuestro siglo se ha insertado un poderoso tercer protagonista: los medios decomunicacin.

    Existe aqu un problema ya que la escuela, antes el centro exclusivo del conocimiento, yla familia como transmisora de valores y socializacin, hoy deben competir en eseaspecto con el centro neurlgico del Ecosistema Comunicativo que son los medios decomunicacin, y sobretodo la escuela debe dejar esa actitud inicial defensiva deconsiderarse atacada por el ecosistema, de rechazar a los medios y las tecnologas comomalos, para encarar una nueva etapa de bsqueda de inclusin e intercambio con esosotros saberes que ya no son solo de la escuela sino que son parte del intercambio fluidode la comunicacin en nuestra sociedad.

    Otro factor de cambio de las nuevas sensibilidades que genera el EcosistemaComunicativo es que as como la escuela ha dejado de ser el exclusivo espacio del saber,la escritura y el discurso lgico ha dejado de ser la forma de comunicacin ms aceptadaen Occidente, la razn ya no es solamente el factor central de nuestras formas decomunicacin, con la aparicin estelar del mundo de los sonidos y las imgenes las

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    11/124

    Claudio Alvarez Tern

    11 Introduccin a la Comunicacin

    palabras han comenzado a retroceder y la racionalidad comparte con la emocin y laexpresin las facultades comunicativas.

    Pero el encuentro y el entrelazamiento de palabras e imgenes en la comunicacin de

    nuestro tiempo en base a este Ecosistema Comunicativo, no solamente ha multiplicado yhecha mas densa la red de informaciones y comunicaciones en base a la tecnologa sinoque ha modificado las formas de sentir y entender el mundo, ha modificado las formas yel fondo, ha transformado las visiones y las sensibilidades. Estamos frente a lo que WalterBenjamin llam nuevo sensorium, es decir nuevos modos de sentir y percibir la realidad,de or y de ver nuestro alrededor, que ha modificado el sensorium con el cual lahumanidad se manej durante el siglo pasado.

    Reflexionemos en base a la siguiente frase del socilogo francs Marc Aug

    La verdad es que la imagen no es lo nico que ha cambiado. Lo que ha cambiado, ms

    exactamente, son las condiciones de circulacin entre lo imaginario individual (porejemplo, los sueos), lo imaginario colectivo (por ejemplo, el mito), y la ficcin

    (literaria o artstica). Tal vez sean las maneras de viajar, de mirar, de encontrase las

    que han cambiado, lo cual confirma la hiptesis segn la cual la relacin global de los

    seres humanos con lo real se modifica por el efecto de representaciones asociadas con

    las tecnologas, con la globalizacin y con la aceleracin de la historia.

    Expliquemos esta frase.

    El concepto de imaginario es utilizado en ciencias sociales para indicar la mentalidad, lacosmovisin o la conciencia de un hombre o de un conjunto de personas que comparten

    ese mismo imaginario. El imaginario sociales lo que mantiene unida a una sociedad bajouna misma forma de pensar y sentir.

    Uno de los componentes fundamentales del Imaginario Social son los mitos. Por ejemploel mito de que los jvenes son revoltosos y rebeldes, o que las mujeres son ms dbilesque los hombres o que los disciplinados son ms estudiosos. Al formar parte delimaginario social los mitos organizan el comportamiento de los grupos, porque seconsideran naturales, perdindose de vista que ese imaginario, que esos mitos, sonconstrucciones sociales. Por eso para cambiar esos mitos del imaginario debe primeromodificarse las prcticas sociales, y eso es lo que ha pasado con los cambios operadosen la comunicacin y sus prcticas.

    Si el imaginario es un conjunto de significaciones que permiten organizar la realidad yhace que los miembros de una sociedad coincidan y acepten una serie de premisas(mitos), ese imaginario afecta nuestras emociones y nuestros deseos.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    12/124

    Claudio Alvarez Tern

    12 Introduccin a la Comunicacin

    As por ejemplo nuestra visin del cuerpo. Hoy la visin colectiva, nuestro sensorium, enrelacin al cuerpo se ha modificado, en base a los cambios de las prcticas sociales, a laampliacin de libertades, al avance de la superficialidad. Del mismo modo ya no sesostiene la idea de que el joven disciplinado es directamente considerado un buen

    estudiante, ya que el estereotipo de joven estudioso se vincula hoy tambin con el genioy la sensibilidad.

    Por eso al cambiar la prctica social de la comunicacin se ha modificado el imaginariosocial o personal y eso es lo que nos dice Aug, y es que en medio de este EcosistemaComunicativo marcado por la ruptura del monopolio de la palabra y de la racionalidad enbase a las novedades de la circulacin de saberes y la imagen, se han modificadotambin las formas personales y sociales de ver el presente y el futuro, los sueospersonales y los mitos sociales, las creaciones culturales, las formas de ver y devincularse entre los seres humanos. Lo que ha cambiado es mucho ms que una formade comunicarse entre las personas, porque la centralidad del acto de comunicacin en lanaturaleza humana es tal que hace que ese cambio represente una transformacingeneral de nuestro sensorium, de nuestra visin del mundo, de nuestro imaginario.

    Por eso es que este ecosistema comunicativo ha cambiado la cultura, estamos dentro dela Cultura de la Imagen, un modo de vivir inmerso en un ecosistema de smbolosmarcados por la imagen, por las emisiones televisivas, por las pelculas de cine, por lasfilmaciones de video, por los videojuegos, por los portales de internet, por la publicidad yel marketing.

    Los modos de la Comunicacin

    Cuando se habla de comunicacin se habla de transmitir mensajes y el modo bsico decomunicacin es el lenguaje.

    Cuando dos personas entablan un dilogo se comunican, pero ninguna de esas personasinvent ese lenguaje. Por eso el lenguaje debe considerarse una herramienta social,pertenece a la sociedad.

    Pero el lenguaje verbal no es el nico modo de comunicarse, Otro modo es el lenguaje

    escrito.

    El alfabeto es la primitiva codificacin generada por los pueblos necesitados deinterrelacin comercial y logran con la escritura una serie de signos comunes paraintercambiar.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    13/124

    Claudio Alvarez Tern

    13 Introduccin a la Comunicacin

    En la comunicacin verbal participan no solo los cdigos lingsticos, sino tambin untercer modo comunicativo, que es el gesto.

    Cada gesto es comprendido como un signo poseedor de un significado, que debe

    captarse anticipatoriamente.

    Existe un cuarto modo bsico que se ha convertido en nuestro tiempo y nuestra cultura enel modo de comunicacin fundamental y ms utilizado que es el de la imagen.

    El espacio comunicacional de la imagen es tan abarcativo y denso en nuestro tiempo queel mbito cultural del siglo XXI ha tomado el nombre de videosfera (esfera cultural de laimagen).

    Estos diversos modos de comunicacin tienen un denominador comn: laINTENCIONALIDAD.

    La gente se comunica por un fin determinado, por alguna razn prefijada.

    Es en el factor intencional en donde se inserta la necesidad de que pensemos en develarel significado de la comunicacin, ya sean los factores personales como los elementospolticos y econmicos que intervienen en el juego de intereses de la comunicacin.3

    Si existe una intencin cuando se formula una comunicacin necesariamente debe existirun objetivo, y para cumplir objetivos se requieren elaborar estrategias para lograrlo.

    Toda comunicacin tiene objetivos, esencialmente tres: anticipar, modificar e interactuar; ycada uno de estos objetivos requieren de estrategias especficas para alcanzarlos.

    1. AnticiparLa comunicacin lingstica reviste siempre un carcter anticipatorio.

    Jugar a entender por anticipado lo que nos va comunicando nuestro interlocutor, ejercer loque se llama la facultad de "la empata", es uno de los objetivos esenciales de lacomunicacin.

    Empata es la capacidad de anticipar comportamientos ajenos, y constituye un factorfundamental para el proceso de socializacin humano ya que no hay relacin socialposible sin la existencia de la empata como vnculo .

    3Aunque hay quienes que consideran que puede producirse Comunicacin sin intencionalidad, sin que el

    emisor sea conciente de la existencia de un receptor, pero que sin embargo produce en este ltimo cambios

    y modificaciones.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    14/124

    Claudio Alvarez Tern

    14 Introduccin a la Comunicacin

    La comunicacin se mueve pues como un juego de ajedrez en el que los buenosjugadores pueden prever todos los movimientos hasta el final de la partida; con laimportante diferencia de que el ajedrez se juega con reglas cerradas mientras que elfenmeno de la comunicacin es un proceso abierto, ms azaroso, y por ende con

    menores posibilidades de anticipacin.

    Esta lgica del "juego" se traslada a la comunicacin humana y es hoy un conceptofundamental para entender el fenmeno de la comunicacin.

    Un factor trascendente es que Otro se vuelve menos amenazante cuando logramos teneruna anticipacin posible a su comportamiento, cuando tenemos empata con l.

    2. ModificarLa comunicacin, adems de anticipar, tiende a modificar las actitudes ajenas, ya que ellenguaje es siempre lenguaje para la accin.

    La intencin por modificar una conducta puede lograrse por medio de la PERSUASIN(estrategia clsica del siglo XX) o por medio de la SEDUCCIN (estrategia tpica denuestro tiempo).

    La persuasin es un proceso racional de profundizacin de conceptos los culesadquieren una permanencia sostenida en el tiempo y de difcil transformacin, mientrasque la seduccin es un proceso esencialmente emotivo de mayor superficialidad y porende de menor permanencia temporal, con mayor tendencia al cambio.

    3. InteractuarEl tercero de los objetivos de la comunicacin es la interaccin, la asuncin recproca del

    rol del Otro, tomar imaginariamente el lugar del Otro. Juego de empatas, juego desocializacin. Es sin duda el concepto aglutinante del fenmeno comunicativo, el que estpresente en cada perspectiva y en cada abordaje de este fenmeno.

    Dilogo y Debate4

    Los diccionarios dejan en claro las diferencias entre los conceptos de dilogo y de debate,mientras que el dilogo es definido como una conversacin entre dos o ms personasque alternativamente manifiestan sus ideas o afectos, el debate es precisado comoDiscusin. Controversia, lucha o combate, aunque una acepcin de la definicin del

    concepto de dilogo tambin se involucra en aspectos del debate ya que define el dilogotambin como la discusin en busca de avenencia, siendo este ltimo concepto el que

    4Basado en Dilogo y Consensos, dnde estn de Daniel Martnez ZampaDilogos democrticos para

    la participacin ciudadana de Eliana Spadoni

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    15/124

    Claudio Alvarez Tern

    15 Introduccin a la Comunicacin

    hace la diferencia, el dilogo tiene como objetivo la avenencia, es decir el acuerdo, eldebate no.

    Las formas que adquieren los dilogos son muy diversas, desde conversaciones

    familiares o discusiones por razones de trabajo, y los fines de esas conversaciones sonmltiples y variados. Tambin son cambiantes las modalidades que adoptan los dilogossegn quin sea el interlocutor, obviamente no es de la misma manera que hablamos conun familiar, con un amigo, con un desconocido, con un compaero de escuela o trabajo.Por eso debe quedar en claro que cuando hablamos no lo hacemos solos, sino que lohacemos con Otro.

    Las formas que adquiere nuestra conversacin pueden quedarse en los lmites del dilogoo pasar al terreno del debate.

    En principio puede decirse que mantenerse en los territorios del dilogo nos conducira a

    entender y aprender del y con el Otro, como si se tratase de un encuentro colaborativo, yeventualmente ante la existencia de conflictos, poder superarlos (de all la inclusin en ladefinicin del concepto de avenencia).

    Si el objetivo es comprender al Otro desde su propio punto de vista, deben tomarse encuenta sus opiniones, sin que signifique necesariamente acordar con ellas.

    En cambio la idea que predomina en el debate es la discusin donde lo nico vlidopareciera ser nuestra propia opinin, nuestra argumentacin, ya que si debate escontroversia y lucha el objetivo ha de ser ganar, traducido en persuadir y convencer alOtro.

    La opinin del Otro en un debate no invita al acuerdo sino a la confrontacin, unverdadero reto, una gimnasia dialctica en la que la palabra adopta la condicin de armaconceptual, de argumento.

    En el debate el argumento propio se utiliza para oponerse y desbaratar la construccin delargumento del Otro, revelar sus fallas, desenmascarar sus errores.

    Mientras que para el debate la opinin propia es una verdad, la mayor de las vecesirrefutable, en el dilogo no hay verdades definitivas, sino espacios de encuentro ytolerancia, de respeto y hasta de coincidencias.

    Obviamente que no todos pensamos igual, pero lo interesante del dilogo es que abre unespacio para la convivencia de ambos pensamientos, el propio y el del Otro.

    La comunicacin dijimos es tener en cuenta al Otro, por lo tanto el dilogo es la formaideal de la comunicacin, el terreno en el que dejamos de enfrentarnos con el Otro paraencontrarnos con l.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    16/124

    Claudio Alvarez Tern

    16 Introduccin a la Comunicacin

    Veamos las diferencias entre dilogo y debate. 5

    DILOGO DEBATE

    El Dilogo, es colaborativo. Dos o ms

    partes trabajan juntas para lograr unacomprensin comn.

    El Debate es oposicional. Dos partes se

    oponen entre s, intentando probar que elOtro est equivocado.En el Dilogo, el objetivo es encontrarun terreno comn.

    En el Debate, el objetivo es ganar.

    En el Dilogo, una parte escucha a laotra con el propsito de entender,comprender significados y buscarposibles acuerdos.

    En el Debate, una parte escucha a la otrapara encontrar fallas y contra-argumentar.

    El Dilogo expande y posibilita cambiosen el punto de vista de los participantes.

    El Debate reafirma los propios puntos devista de los participantes.

    El Dilogo saca a luz los presupuestos decada uno para su evaluacin.

    El Debate defiende los presupuestoscomo verdades.

    El Dilogo induce la reflexin acerca de

    la propia posicin.

    El Debate induce la crtica de la posicin

    del Otro.El Dilogo abre la posibilidad deencontrar una mejor solucin quecualquiera de las originalmenteplanteadas.

    El Debate defiende la propia posicincomo la mejor solucin y excluye otras.

    En el Dilogo, uno busca lascoincidencias bsicas.

    En el Debate, uno busca las diferenciasmanifiestas.

    El Dilogo genera una actitud mentalabierta: apertura frente al error y frenteal cambio.

    El Debate genera una actitud mentalcerrada: la determinacin de que se esten lo correcto.

    En el Dilogo, se exponen los mejorespensamientos propios, sabiendo que las

    reflexiones de los dems ayudarn amejorarlos antes que a destruirlos.

    En el Debate se exponen los mejorespensamientos propios y se los defiende

    de todos los desafos para demostrar queson correctos.

    El Dilogo requiere una suspensintemporaria de las convicciones msprofundas.

    El Debate requiere invertir todo el ser enlas propias convicciones.

    En el Dilogo uno busca los puntosfuertes de la posicin del Otro.

    En el Debate uno busca las fallas yflaquezas de la posicin del Otro.

    El Dilogo involucra una realpreocupacin por la otra persona,intentando no excluirla u ofenderla.

    El Debate implica refutar la posicin delOtro sin focalizar en sentimientos orelaciones y frecuentementedisminuyendo o despreciando al Otro.

    El Dilogo asume que muchas personastienen partes de las respuestas y quejuntos pueden integrarlas en solucionesque funcionen.

    El Debate asume que hay una solarespuesta correcta y que alguien la tiene.

    5Este cuadro es producto de un anlisis realizado por Mark Gerzon (mediador y experto en dilogos)

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    17/124

    Claudio Alvarez Tern

    17 Introduccin a la Comunicacin

    El Dilogo permite mantener finalesabiertos

    El Debate implica una conclusin

    Es posible aprender a dialogar? Por supuesto que si. La dimensin normativa de laComunicacin nos ensea que existen reglas y cdigos, que no se produce de modonatural, que hay conductas que nos permiten entrar en contacto con el Otro.

    Algunas reglas para el dilogo son:

    Escuchar ms que hablar y reflexionar ms que actuar.

    Orientar las preguntas a centrarse en soluciones y no para generar elenfrentamiento.

    Intentar entender qu significan las ideas del Otro para m.

    Mantener la curiosidad y apertura de ideas.

    Ofrecer las ideas propias como tales (es decir como propias no como nicas) yexplorar puntos de vista alternativos.

    Interpretar una argumentacin como una oportunidad para incrementar lacomprensin del Otro.

    Buscar la historia del Otro sin prejuzgarla.

    Clarificar e incrementar la comprensin de las opiniones del Otro.

    Escuchar de forma activa, es decir intentando analizar lo que dice el Otro y nomeramente esperando la oportunidad para expresar lo propio.

    El dilogo debe significar una revaloracin de la palabra, como forma de relacin con elOtro

    Para todo dilogo deben existir previos acuerdos en la consideracin del Otro, en suescucha, en su espacio. An en medio del conflicto el dilogo es la salida, ya que ningunasolucin es adecuada sin la intervencin del Otro. No hay solucin a ningn diferendo sinla participacin del Otro, no hay solucin imponiendo la propia opinin al Otro.

    Cuando el dilogo se vuelve difcil o parece imposible existen procedimientos tiles paraconstruir acercamientos y evitar el conflicto. Son los procedimientos de Resolucin

    Alternativa de Conflictos, que se resumen en la negociacin, la mediacin, el arbitraje, lafacilitacin y el ombudsman.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    18/124

    Claudio Alvarez Tern

    18 Introduccin a la Comunicacin

    En la Resolucin Alternativa de Conflictos se busca poner en palabras el conflicto,hablar sobre l ya que poder ponerlo en palabras, definirlo, nombrarlo es el primer pasopara comenzar a transitar un camino para alcanzar aquello que las partes dicen necesitar.

    Argumentacin y debate6Qu es argumentar? Cuando una persona habla construye argumentos, construyeestructuras de sentido que intentan sostener las posiciones que busca manifestar.

    Argumentar es construir un esquema de significados y proponerlo al Otro; darle alinterlocutor indicios, instrucciones, una base sobre la cual se va construir una conclusinde un tema, qu significa lo que se ha dicho.

    Las situaciones argumentativas concretas tpicas son: la discusin, el debate y tambin elconsejo o el reproche, aunque se puede observar habitualmente una sobre-valoracin del

    debate, quizs por el influjo de los medios de comunicacin.

    Ahora bien, vamos a centrarnos en el debate, visto como una prctica pblica de laargumentacin sobre un tema pre-definido, en un encuentro cara a cara, en el cual losturnos de habla y la sucesin de los sub-temas son ms o menos explcitos yestrictamente regulados y arbitrados.

    Argumentar es por lo tanto defender un punto de vista confrontndolo con un contrincante.En este marco veamos cules son las caractersticas principales de la argumentacin.

    Contradiccin. El hecho argumentativo fundamental es la contradiccin, las diferencias

    de opiniones, de puntos de vista o de intereses. Toda argumentacin sugiere la existenciade una alternativa a esa construccin argumental, opciones diversas. Si no existieranposturas contradictorias no podra existir la argumentacin. Si hay unanimidad deposturas sobre un tema no existe argumentacin.

    Problematizacin. La confrontacin de puntos de vista, de argumentos, puedesintetizarse en un interrogante, una pregunta.

    Roles argumentativos. Argumentar es intervenir en un conjunto discursivo complejo. Enese conjunto discursivo una persona defiende su punto de vista, y lo confronta con el deOtro, en presencia (lejana o prxima) de "Terceros", que no saben, o que an no han

    tomado posicin.

    6Basado en Pensar el Debate de Christian Plantin

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    19/124

    Claudio Alvarez Tern

    19 Introduccin a la Comunicacin

    Resulta muy importante para todo lo que signifique educomunicacin (educacin encomunicacin) la enseanza de la argumentacin. Para argumentar hay que poderconstruir el propio punto de vista, y dar razones que lo respalden, que lo sustenten.

    Pensar el DebatePensar el debate significa comprender que no es una prctica inocente, no es la prcticamilagrosa que va a resolver todos los problemas de la sociedad, requiere una visincrtica.

    El debate parece estar en el centro de la vida democrtica, sea de la democracia polticao de la democracia familiar, y tambin de la vida de las aulas. Debatir aparece ennuestros tiempos como una prctica positivamente valorizada, pero debemos saber queno se trata de una prctica comunicacional por s misma valiosa.

    Es un hecho real que los debates se pueden manipular. Es el caso por ejemplo de cuandolos asuntos econmicos se vuelven verdaderamente importantes, aparecen los expertos ylos profesionales del debate, en contra de los cuales el ciudadano ordinario est bastantedesarmado. Sabemos tambin que hay seudo-debates, debates-espectculo, a propsitode problemas sobre los cuales no se puede llegar a un acuerdo; debates estriles que notienen ningn destino. Por eso el debate no siempre es una prctica deseable ybeneficiosa de la comunicacin. El gusto por el debate solo por estar a favor o en contrade todo y de nada, no es ms que una expresin de excesiva voluntad de poder. Se hacenecesaria una discusin acerca de la prctica del debate y del arte de entablar losdebates.

    El debate puede dividir y esta divisin tiene consecuencias. Existe la idea de que, en undebate, una opinin va a prevalecer en contra de la otra. Es decir, que uno de losparticipantes se halla, al final, en una posicin disminuida y el Otro en una privilegiada.

    As, debatir puede significar una forma de violencia en las relaciones humanas. unaconfrontacin directa de intereses ya que la voz de cada participante es la voz de uninters. No hay que perder de vista el hecho de que promover el debate es tambinpromover una forma de agresividad simblica, ms precisamente, una forma agresiva deargumentacin; el trmino mismo con el cual se menciona el concepto de debate como de"confrontacin" de los puntos de vista implica un modo de relacin con el Otro que puedellevar a una ruptura de relacin.

    Por eso en el debate un tema clave es el del poder y de la fuerza (o de la violencia).

    De todas maneras todo debate requiere normas, un acuerdo de las formas en que sedesarrollan. En todos los debates hay una "funcin reguladora", que impone normasformales que deben ser, de buen o mal grado, aceptadas por todos. Por eso el debatepromueve la democracia; pero tambin la presupone, todo debate requiere un ambiente

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    20/124

    Claudio Alvarez Tern

    20 Introduccin a la Comunicacin

    democrtico previo, hay sociedades y lugares en que los temas de la vida pblica no sepueden discutir abiertamente sin correr riesgos, lugares y sociedades en que existencosas de las que no se hablan, imposibles de ser debatidas.

    Una pregunta fundamental es si el debate sirve como elemento pedaggico. Cuandodefinimos el concepto de debate indicamos que no solo forman parte del debate las partesque argumentan, sino tambin los terceros que observan el debate y extraen sus propiasconclusiones de las argumentaciones escuchadas y este hecho lo hace pedaggico.

    Si el debate sirve a la enseanza debemos concluir que en ciertas situaciones paraaprender algo se debe tambin ensear lo contrario. Para expresar a los estudiantes losbeneficios de los sistemas democrticos deberan ensearse las perversiones de lasdictaduras involucrando argumentaciones contrapuestas. Eso nos lleva al punto de lascondiciones de disputabilidad de un problema, es decir cundo una cuestin vale la penade generar un debate, porque no todos los temas merecen un debate, hay temas que por

    su obviedad o por ser falacias y no argumentos no merecen ser debatidos. Mereceacaso ser debatido el efecto de la contaminacin sobre el medio ambiente? Obviamenteno.

    Habilidades comunicacionales: escucha activa,reconocimiento y asertividad.

    "Slo entiendes a alguien cuando caminas con sus zapatos".

    Proverbio chino

    Como hemos visto la comunicacin es un proceso social al cual es posible vincularlo conestrategias y habilidades que pueden explicar y mejorar su desarrollo, que puedenpotenciar el encuentro y la eficacia de sus objetivos.

    Entre esas habilidades podemos mencionar tres que ocupan un espacio esencial en labsqueda del factor convergente que es el vnculo con el Otro: la escucha activa, elreconocimiento y la asertividad.

    Escucha activa

    La escucha activa es un procedimiento destinado, mediante una serie de recursos, a

    lograr una mejor comunicacin a partir de focalizar la atencin en el Otro que habla connosotros.

    Escuchar implica procesos intelectuales y emocionales que requieren una multiplicidad dedatos para la mejor interpretacin del mensaje.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    21/124

    Claudio Alvarez Tern

    21 Introduccin a la Comunicacin

    Pero no en todo encuentro se escucha, por el contrario es muy habitual que se privilegiesolo una parte del intercambio, que es la expresin, por encima de la otra parte, laescucha.

    Nuestro tiempo, la posmodernidad del siglo XXI, valora la expresin como forma decomunicacin. Expresar es para nosotros ser libre, y ser libre hoy constituye el primervalor individual.

    Inclusive esa bsqueda de expresin de los seres humanos del siglo XXI adquierecarcter absoluto en muchos casos, ya que parece que la comunicacin no es tantoescuchar al Otro como expresarse; no se busca tanto la interlocucin como la posibilidadde hablar, el tan mencionado dilogo de sordos.

    Todos queremos ser escuchados, todos queremos que nuestras expresiones seanrecibidas. Pero si todos queremos lo mismo, hay alguien dispuesto a escucharnos?

    Pero aqu se corre un riesgo ya que dos expresiones no hacen un dilogo, comunicarsesignifica reconocer al Otro, requiere voluntad y distancia. Voluntad de escuchar einteractuar con el Otro y distancia suficiente para comprender al Otro.

    Expresin y Comunicacin no son por ende sinnimos naturales, pueden serlo, pero nosiempre lo son. De hecho la expresin bien puede formar parte de un monlogo del que elOtro no sea parte.

    Es interesante ver como en nuestro mundo posmoderno la libertad y la expresin sonvalores sustanciales y ambos confluyen en poner a la idea de la comunicacin en lo msalto del comportamiento humano. Pero tambin, y contradictoriamente, nuestro tiempo esun tiempo de un extremo valor por la individualidad, por el s mismo, un tiempo en el queel yo est por sobre el Otro. Y recordemos que no hay comunicacin sin el reconocimientodel Otro.

    Comunicar no es solo expresarse, sino tambin, y fundamentalmente, escuchar al Otro,eludir el estar solo metido en el propio discurso, ensimismado. Escuchar al Otro permite laexperiencia de la duda, dudar de la propia posicin, vivir la experiencia de laincertidumbre. La incertidumbre es aquello que ocurre cuando parece que los discursosantagnicos se equilibran.

    Por lo tanto ya hemos identificado el gran problema: cmo comunicarnos si no valoramos

    al Otro en su integridad, si no ponemos al Otro frente nuestro, si no nos relacionamossinceramente con el Otro.

    El objetivo esencial de la escucha activa consiste entonces en ponerse en el lugar delOtro para poder comprender lo que est diciendo y lo que est sintiendo la otra persona.Valorizar la escucha tanto como valorizamos la expresin. Podramos decir que se

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    22/124

    Claudio Alvarez Tern

    22 Introduccin a la Comunicacin

    practica la escucha activa cuando ante el mensaje de un emisor se ha logrado entendersu contenido y el sentimiento que lo acompaa.

    El Otro debe sentir que es respetado y escuchado en el dilogo, ayudado a expresarse,

    que se sienta cmodo.

    Entre las acciones que componen el proceso de escucha activa podemos mencionar:

    Predisposicin: Hay que estar predispuesto a la escucha activa, convencido deque el contacto con el Otro es enriquecedor y una oportunidad para el crecimientopersonal, sin prejuicios y preconceptos. En este aspecto importa el marco, el lugary contexto del encuentro.

    Mostrar inters. Es necesario que nuestro interlocutor sienta nuestro inters, yasea a travs de una demostracin no verbal, por ejemplo moviendo afirmati-

    vamente la cabeza, o de forma verbal, instando a que el Otro contine con sutransmisin. La mirada a los ojos es una actitud central de la escucha activa ascomo respetar la distancia que existe en la relacin con el Otro (sea porqueexistiese mucha o poca confianza mutua).

    Observacin del Lenguaje No Verbal: esta tarea permite registrar cundo el Otrocon la gestualidad, el tono de voz, la expresin o las posturas ratifica sus palabraso cuando las contradice, oportunidad entonces para intervenir en el dilogo parabuscar confirmacin de las ideas o sentimientos expresados.

    Apertura. Se trata de hacer ms claro un mensaje obteniendo la informacin

    necesaria para comprender mejor lo que el Otro est diciendo. Para ello se utilizanlas preguntas que generen respuestas que permitan clarificar o abrir puertas anuevas ampliaciones. Las preguntas ms oportunas para clarificar son lasllamadas preguntas abiertas, que son aquellas que tienen una multiplicidad deposibles respuestas y no aquellas que solo obtienen como respuesta un s o unno; ya que los que se debe pretender es provocar una ampliacin de parte delOtro.

    Parafrasear (efecto eco). Mediante esta accin lo que hacemos es decir connuestras propias palabras las ideas principales del discurso del Otro. De estamanera podemos comprobar que hemos comprendido lo que el Otro nos ha dicho

    es exactamente lo que hemos entendido. La parfrasis es til para cuando el Otrodice algo que nos llama la atencin especialmente y en muchos casos consiste enrepetir lo ltimo que ha dicho el Otro con el objetivo de estimularle a extendersesobre lo que acaba de decir.

    Resumir. Consiste en ir acoplando las ideas y sentimientos transmitidos por elOtro a lo largo del dilogo para agrupar la informacin que nos va suministrando el

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    23/124

    Claudio Alvarez Tern

    23 Introduccin a la Comunicacin

    Otro, as el Otro podr tener la oportunidad entonces de corregir o aadir lo yadicho. Para ello es necesario poder captar las ideas principales del discurso delOtro.

    Retroalimentar: Iniciar la propia participacin en el dilogo a partir de las ideasexpuestas por el Otro

    En la escucha activa hay una serie de actitudes que no son convenientes, ya quepueden hacer fracasar cualquier vnculo comunicativo:

    No interrumpir: hay que esperar a que el Otro termine su participacin an cuandono se est de acuerdo con lo que est diciendo. Debe tomarse el tiempo necesariopara la respuesta. El arte de la escucha es el arte de la espera y no caer en dar larespuesta preconcebida sin que resulte una retroalimentacin a partir de la

    expresin del Otro.

    No juzgar: el dilogo no tiene un objetivo moral (es decir definir si algo est bien omal), sino la comprensin del Otro.

    No rechazar la emocin del Otro: todos somos diferentes, y lo que siente el Otrono necesariamente debe ser lo que siento yo. Por eso debe respetarse la reaccinemocional del Otro y tomar nota de ello como un dato para sumar a nuestraescucha activa con el fin de entender al Otro.

    No descalificar: cuando sea el momento de dar la propia opinin no debe ser

    descalificatoria de la postura del Otro.

    Las ventajas de la escucha activa son evidentes:

    La escucha activa impulsa al Otro a una expresividad sincera y abierta.

    El Otro se siente valorado y por ende motivado al dilogo.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    24/124

    Claudio Alvarez Tern

    24 Introduccin a la Comunicacin

    La escucha activa limita las tensiones y elimina las posibilidades deenfrentamientos y hasta de violencia en el intercambio.

    Favorece relaciones positivas entre los interlocutores.

    El respeto hacia el Otro genera respeto del otro hacia nosotros.

    Reconocimiento7

    En materia de comunicacin dijimos que el Otro debe ocupar un lugar central, pero si lacomunicacin es fundamental instrumental solo importa el resultado y el enfrentamiento, ysi la comunicacin es fundamentalmente un refugio de identidad para la propia expresinprevalece la discriminacin y la segregacin.

    Por eso se hace necesario encontrar un camino intermedio entre la instrumentalizacin de

    la comunicacin para la cual el Otro es un objeto y no un sujeto, y la pura identidadcomunicativa para la cual el Otro no existe, es una amenaza y debe ser apartado. Y esemundo intermedio es el que se obtiene evitando la despersonalizacin que propone lamera instrumentalizacin comunicativa y tambin el ombliguismo que subyace en que lanica identidad vlida sea la propia.

    En ese espacio intermedio vamos a encontrar al sujeto que disiente y resiste. El sujetoque dice NO a las dos experiencias extremas antes mencionadas, un sujeto que puedeestablecer la justa relacin entre fines y medios.

    Para construir a este sujeto disidente, que dice NO, son necesarias dos condiciones:

    1. Alteridad: me constituyo como sujeto a partir del reconocimiento del Otro y con elOtro.

    2. Entorno democrtico: el sujeto requiere para construirse de un entorno quegarantice democrticamente su conducta y la respete. En definitiva, que serespete su condicin de ciudadana.

    En qu consiste el reconocimiento? Reconocimiento del derecho del Otro como sujeto,equilibrio entre el mundo de la instrumentalizacin y el de la identidad. La idea es quetodos, nosotros y el Otro, trabajamos tratando de salvar nuestras vidas desde cadaposicin particular.

    Es precisamente en el reconocimiento del Otro en la divisin, en la debilidad, en laausencia de unidad donde radica la solucin comunicacional.

    7Basado en Alain Touraine: Hacia una sociologa de los actores (Comunicacin y Reconocimiento) de Jos

    Ignacio Aranes, y Reflexiones sobre comunicacin y reconocimiento de Sarah Corona Berkin.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    25/124

    Claudio Alvarez Tern

    25 Introduccin a la Comunicacin

    El objetivo es superar las oposiciones definitivas, recomponer las polarizaciones, eludir lasdualidades, reconstruir las relaciones de poder. La comunicacin debe conducir a superarlas diferencias y las distorsiones con el Otro, no a reproducirlas ni afirmarlas, porque lacomunicacin no es un espacio homogneo, donde solo hay lugar para lo idntico, sino

    por el contrario, un territorio de heterogeneidad y diversidad.

    Frente al modelo dualista que engulle al Otro confundindolo con uno mismo o que lovomita expulsndolo a la invisibilidad, lo que propone el reconocimiento es precisamentereconocer las diferencias, la disparidad, las zonas grises del Otro y de uno mismo, endefinitiva, reconocer la otredad, lo que hay de particular y diverso en el Otro, que endefinitiva es su riqueza, reconocer en el Otro a un sujeto, en sntesis, vivir junto, iguales ydiferentes renunciando a aceptar la visin hegemnica del Otro, generalmente construidaen base a estereotipos, sino en hacerse cargo de la propia mirada hacia el Otro, que mepermitir no solo entender sus necesidades, sino tambin comprender las mas.

    Una sociedad democrtica necesita que los sujetos se relacionen sin prejuicios y libres deestereotipos que marcan y estigmatizan. Debe ser posible analizar nuestras diferencias, ytodo esto depende del debido reconocimiento hacia los otros.

    El experto en comunicacin Mijail Bajtin sostiene que

    ser quiere decir comunicarse. La muerte absoluta (el no ser) es permanecer sin ser

    escuchado, sin ser reconocido, sin ser recordado () El hombre no posee un territorio

    soberano interno, sino que siempre y por completo se encuentra en la frontera; al

    mirar en su interior, mira a los ojos del Otro, o bien a travs de los ojos del Otro.

    El hombre no puede no comunicarse, y la comunicacin es esencialmente elreconocimiento del Otro.

    Asertividad8

    Otra de las estrategias ms recomendadas para una mejor comunicacin es laasertividad.

    La palabra asertividad proviene del latn asertus y significa afirmacin de la certeza deuna cosa, por lo que se deduce que una persona asertiva es aquella que afirma concerteza. Pero hay muchas formas de definir la asertividad, Riso la define como aquella

    conducta que permite a la persona expresar adecuadamente oposicin y afecto deacuerdo con sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los otros e intentandoalcanzar la meta propuesta.

    8Basado en Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicacin y conducta asertivas, deMara Luisa Naranjo Pereira.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    26/124

    Claudio Alvarez Tern

    26 Introduccin a la Comunicacin

    Expresar adecuadamente es hacerlo sin distorsiones cognitivas o ansiedad y combinandolos componentes verbales y no verbales de la manera ms efectiva posible; sin oposicines poder decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir crticas, defender derechos yexpresar en general sentimientos negativos; y hacerlo con afecto significa dar y recibir

    elogios, expresar sentimientos positivos en general

    La comunicacin asertiva debe incluir expresiones claras, directas y equilibradas paraexponer las propias ideas y defender las opiniones personales lejos de impulsosagresivos o enojosos sino afirmados en la autoconfianza y la autoafirmacin.

    En la autoafirmacin se parte del concepto de igualdad entre las personas y del derechode cada una a manifestar las opiniones, deseos o habilidades propias, la libertad de seruno o una misma y poder conducirse con autonoma y madurez. La autoafirmacin implicarespeto a las dems personas y a uno o a una misma. Lo contrario de la autoafirmacinsera la inhibicin.

    Asertividad es bsicamente la cualidad, en el momento del dilogo, de estar seguros denuestros argumentos y as poder expresarlos.

    Por supuesto que la asertividad requiere un debido conocimiento del tema que formaparte del discurso que se est transmitiendo, ya que resulta fundamental para la confianzaen s mismo y en la propia capacidad de comunicar estar seguros del conocimiento sobrelo que se est comunicando.

    Una persona es asertiva cuando tiene la capacidad de ejercer o defender sus derechospersonales; por ejemplo, decir no, expresar opiniones contrarias o desacuerdos, criticar

    y manifestar sentimiento negativos sin permitir que la manipulen, como lo hace la personasumisa, ni violar los derechos de otras personas, como lo hace la agresiva. Por eso sedice que la asertividad es una estrategia de comunicacin equilibrada.

    La asertividad, como todo en comunicacin, no es una condicin natural de las personassino que se alcanza a travs de la experiencia y el aprendizaje, porque adems laspersonas pueden ser asertivas en alguna actividad pero no en otra, o en un contexto y noen Otro, o frente a determinadas personas y no frente a otras.

    Si bien la asertividad expone control emocional y respeto por el Otro, es muy comn quela sociedad y los medios conspiren contra esta prctica. Es comn que los procesos desocializacin promuevan la pasividad y la anulacin de la voluntad de las personas,mientras que los medios de comunicacin y una educacin tendiente a la competenciafomentan conductas agresivas. Por lo tanto las conductas asertivas es comn que debansostenerse a contramano de las conductas ms frecuentas.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    27/124

    Claudio Alvarez Tern

    27 Introduccin a la Comunicacin

    La sinceridad y el respeto son factores centrales de la asertividad. La sinceridad deexpresar el verdadero yo, sin ocultamientos sin intenciones de manipulacin; y el respetobasado en la sinceridad que permite una expresin directa, clara, franca y oportuna.

    Existen indicadores expresivos verbales y no verbales de la asertividad:

    Mirar a los ojos. La mirada huidiza es tpica de las personas no asertivas. Lapersona asertiva no escapa a la mirada, la sostiene el tiempo suficiente paraestablecer un buen contacto. Esquivar la mirada genera desconfianza porque sepresume que la otra persona tiene algo que esconder o bien, que sta no nosvalida como su interlocutor.

    El volumen de la voz. Las personas que se sienten intimidadas por figuras deautoridad suelen bajar el volumen de su voz, al considerar que de esa forma elimpacto de su mensaje no ofuscar al receptor. Quienes son no-asertivos emplean

    un volumen de la voz demasiado bajo, lo que, adems de dificultar lacomunicacin, provoca que se vean como personas tmidas o inseguras.

    Modulacin y entonacin de la voz. La entonacin comunica e implica inters. Siel interlocutor es parco, la persona se siente poco apreciada. Cuando alguienhabla con una entonacin pobre y sin modulacin afectiva, se experimentaaburrimiento, desconexin y pereza de responder.

    Fluidez verbal. Para tener fluidez verbal se requiere espontaneidad y seguridad.Conspiran contra la fluidez los tiempos muy prolongados para dar una respuesta.Las personas inseguras o no-asertivas consideran que cada pregunta es un

    problema que deben resolver. Las muletillas, los silencios excesivos entre unafrase y otra, las repeticiones y aclaraciones innecesarias, las disculpas reiteradasconspiran contra la fluidez verbal. Cuando se conversa con alguien que carece defluidez verbal se siente impaciencia y desesperacin.

    La postura. La persona no-asertiva, con su sola presencia fsica, da la impresinde que lo nico que desea es no molestar. El problema aqu es que no solo generaproblemas de comunicacin sino que resulta difcil acercarse afectivamente a unapersona que no se acepta a s misma. La postura de sumisin excesivageneralmente produce rechazo.

    Los gestos. El gesto es la entonacin del cuerpo. Acompaa fsicamente allenguaje y completa su sentido. Eso es lenguaje no verbal. Cuando se observa aalguien no solo se miran sus ojos, tambin las cejas, la boca, las comisuras. Losgestos de las personas no asertivas suelen estar desfasados respecto del lenguajehablado. Mostrar gestos contradictorios con el mensaje hablado. Cuando se est

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    28/124

    Claudio Alvarez Tern

    28 Introduccin a la Comunicacin

    frente a una persona con poca expresin gestual, se siente desconcierto,incertidumbre, desconfianza.

    El contenido verbal del mensaje. Es la trascripcin en palabras de lo que se

    desea. El mensaje deber ser claro, explcito, directo, franco, considerado yrespetuoso de los derechos de las dems personas. Cuando se descubre que unapersona no dice lo que piensa se siente indignacin.

    Como se ha mencionado, la asertividad implica sinceridad y respeto por s mismo y porlos otros. Cuando no existe asertividad generalmente se recurre a la manipulacin.

    La manipulacin surge como consecuencia de no querer o no poder manifestarse yhacerse valer. Esta actitud se puede convertir en algo muy perjudicial, pues la personapuede ver al Otro como alguien a quien vencer o superar con conductas como la burla, lamentira o el ingenio.

    Existen diversas formas de manipular a otras personas, entre ellas la agresividad ointimidacin, el desvalimiento, la culpabilidad, el ridculo. A continuacin se explican estostipos de comportamientos manipuladores:

    La agresividad o intimidacin. Se confunde tambin como falsa asertivid ad, yaque la agresividad con frecuencia solo constituye una mscara de seguridad trasde la cual se oculta una debilidad interior en vez de una fortaleza. La asertividad yla agresividad son comportamientos que pertenecen a categoras distintas, deforma que una persona que se hace ms asertiva no tiene por qu hacerse msagresiva. Generalmente una comunicacin clara y sincera de las necesidades o

    deseos de la persona tiene probabilidades de merecer el respeto de las otras y depermitirle lograr lo que quiere sin necesidad de la agresividad.

    El desvalimiento o conducta pasiva. Es la conducta contraria a la agresividad.En lugar de provocar temor mediante una conducta agresiva y amenazasviolentas, la persona con un comportamiento desvalido toca la sensibilidad deotras personas, su buena voluntad, simpata o piedad.

    La culpabilidad. La persona que utiliza la manipulacin puede intentar provocarsentimientos de culpabilidad para forzar a otra a actuar de cierta manera. Porejemplo, una persona puede aducir que ella le ayud en cierta ocasin a otra yque, por lo tanto, sta est en la obligacin de ayudarla a su vez.

    . El ridculo. Con frecuencia se trata de una crtica no solicitada. Se trata de una

    forma indirecta de persuadir, a base de avergonzar o poner en ridculo a otrapersona para que realice algo que no desea hacer. Por ejemplo, los compaerosque tratan de cobarde a Otro que no desea participar en una aventura arriesgada.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    29/124

    Claudio Alvarez Tern

    29 Introduccin a la Comunicacin

    Uno de los propsitos fundamentales de la asertividad es mejorar la comunicacin entrelas personas y facilitar formas de llegar a acuerdos y a compromisos cuando las opinionesy los intereses son opuestos. Acuerdos y compromisos en los que se respete la integridady los derechos del Otro, evitando toda conducta manipuladora de la que puedan ser

    vctimas las personas no asertivas.

    Existen tres formas distintas que las personas generalmente emplean ante susdificultades y conflictos con el Otro, estas son huir, luchar y razonar.

    La huida significa escapar de la situacin, no afrontarla, evadirla o esconderse. Comoconsecuencia de esta conducta se produce una sensacin de malestar y frustracin.

    La lucha implica emplear la violencia, sea fsica, verbal o ambas y provoca sentimientostales como el rencor y el resentimiento. Hay que destacar que en materia decomunicacin la violencia verbal es igual de significativa que la violencia fsica.

    La huida y la lucha son dos reacciones habituales ante la aparicin de conflicto con elOtro, pero existe una tercera reaccin, contraria a las anteriores, que es el razonar.

    Razonar significa emplear el lenguaje, el sentido comn y la capacidad de llegar aacuerdos para resolver situaciones de conflicto. El resultado es bienestar y unaautoestima que no se perjudica.

    Se podra decir que la conducta de huir corresponde al comportamiento sumiso, luchar alagresivo y razonar al asertivo, la nica reaccin que permite establecer relacionespositivas y constructivas.

    Sintetizando, una persona asertiva considera que:

    Todas las personas tienen derecho de intentar conseguir lo que consideren mejor,siempre que no repercuta negativamente sobre otras personas.

    Todas las personas tienen el derecho de ser respetadas.

    Todas las personas tienen derecho de solicitar ayuda, no de exigirla.

    Todas las personas tienen derecho a sentir emociones, tales como el temor, latristeza, la ira, la angustia y a expresarlas sin herir los sentimientos de las dems.

    Todas las personas tienen derecho de tener sus propias opiniones sobre cualquiersituacin y a manifestarlas sin ofender intencionalmente a otras personas.

    Todas las personas tienen derecho a equivocarse en sus actitudes, opiniones ycomportamientos y a ser responsables de ello.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    30/124

    Claudio Alvarez Tern

    30 Introduccin a la Comunicacin

    Una persona de comportamiento agresivo (no-asertivo) considera que:

    Solo yo tengo derecho a intentar conseguir mis objetivos y a defender misderechos.

    Solo yo debo ser respetado, el Otro no merece mi respeto.

    Solo yo tengo derecho a pedir que me ayuden y los dems no pueden negarse aello. Solo yo puedo negarme a brindar ayuda.

    Solo yo tengo derecho a sentirme... y a decirlo a... los sentimientos de los demsno me interesan en absoluto.

    Solo yo tengo derecho a opinar sobre... los dems no tienen derecho.

    Solo yo puedo equivocarme y no me importan las consecuencias de mis actos u

    opiniones.

    Una persona de comportamiento pasivo (no-asertivo) considera que:

    Comportarse de manera asertiva, defendiendo mis intereses y derechospersonales, es negativo. Si acto as, las otras personas pueden molestarse ydejar de apreciarme como amigo o amiga.

    Yo no me merezco el respeto del Otro.

    Yo no tengo derecho de pedir ayuda al Otro, en cambio, no puedo negarle mi

    ayuda aunque me cueste mucho hacerlo.

    No tengo derecho de sentirme triste, con enfado o temor y mucho menosexpresarlo frente al Otro.

    Yo no tengo derecho a opinar sobre algn tema, solo el Otro lo tiene.

    No puedo equivocarme ni en mis opiniones ni en mis comportamientos.

    Las personas asertivas por lo tanto son aquellas que defienden el respeto por una seriede derechos que pueden resumirse en un verdadero declogo de los derechos del Ser

    Asertivo:

    1. A ser tratada con dignidad y respeto.

    2. A experimentar y expresar sentimientos.

    3. A tener y manifestar opiniones y creencias.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    31/124

    Claudio Alvarez Tern

    31 Introduccin a la Comunicacin

    4. A cambiar de opinin.

    5. A decidir sin presiones.

    6. A cometer errores y a ser responsable de ellos.7. A pedir informacin.

    8. A ser escuchada y tomada en serio.

    9. A tener xito y a fracasar.

    10. A decir no lo s.

    Asertividad, adolescencia y educacin

    Muchos adolescentes no tienen dificultades especiales en sus comunicaciones. Sonpersonas abiertas, francas y muy sociables, pero tambin existen las adolescentes y losadolescentes que tienen problemas de retraimiento, timidez e inseguridad, para quienessu dificultad de comunicacin se convierte en un problema de personalidad.

    La escuela es un espacio de convivencia donde se establecen y mantienen relacionesinterpersonales, observan y adquieren modelos de conducta y son gratificados porcomportarse de una manera que se considere aceptable.

    Pero el ambiente educativo est cargado de momentos de tensin, de evaluaciones quecontribuyen a aumentar el temor que puede provocar el contacto interpersonal,especialmente cuando el estudiante o la estudiante se siente inseguro o insegura de sushabilidades sociales y le preocupan las evaluaciones negativas de sus iguales o de las olos profesores.

    Este ambiente de exigencia puede generar ansiedad social que interfiera o bloquee alcomportamiento asertivo. Entre los factores ms relevantes para que se produzca estaansiedad social estn la vergenza de la persona adolescente sobre s misma, el temor adar una mala impresin y la necesidad de aprobacin, el temor a sentir ansiedad y acomportarse de manera inapropiada y el temor a las figuras de autoridad.

    Existen las adolescentes y los adolescentes con una baja autoestima que tienden a estarpendientes de su invisibilidad social. A ellas y a ellos no se les destaca o se les selecciona

    como lderes y con frecuencia no participan en la clase o en actividades sociales. Nodefienden sus propios derechos ni expresan sus opiniones sobre los asuntos que lesinteresan, es decir, carecen de asertividad. Estas adolescentes y estos adolescentesgeneralmente desarrollan sentimientos de aislamiento y soledad.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    32/124

    Claudio Alvarez Tern

    32 Introduccin a la Comunicacin

    Las personas tmidas, no asertivas, con frecuencia se sienten torpes y tensas ensituaciones sociales, lo que les dificulta comunicarse con otras. Debido a que deseangustar y ser aceptadas, son ms fciles de influir y manipular y por lo general permiten aotras personas tomar las decisiones producto de la falta de confianza en s mismas.

    La forma que tiene la persona de interactuar con las dems es una manifestacin decmo es, cmo piensa, qu valores tiene y su grado de sensibilidad. Por lo tanto, al actuarsobre la comunicacin, tambin se acta sobre la psicologa de la persona. Mejorar lashabilidades comunicativas tambin repercute favorablemente en el estado emocionalgeneral de las personas.

    Tambin el adolescente puede gozar de los derechos establecidos por las personasasertivas, y no tiene por qu sentir que su condicin de joven lo pueda colocar en un rolde debilidad o sometimiento comunicativo con los otros, sean estos otros de su mismacondicin de juventud o adultos.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    33/124

    Claudio Alvarez Tern

    33 Introduccin a la Comunicacin

    Unidad II

    ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN

    La Comunicacin como disciplina cientficamultidisciplinaria

    La comunicacin es un objeto de estudio que ha tenido muchas dificultades para construira su alrededor una ciencia. Primero, porque cualquiera se siente habilitado para hablar decomunicacin, cualquiera se siente un especialista. Segundo, porque la comunicacin esun objeto de estudio nuevo, sin tradicin cientfica, con una vida que se cuenta pordcadas.

    Nadie puede mantenerse distante del fenmeno de la comunicacin y todos creemossaber de qu se trata, pero el estudio de la comunicacin no moviliza tras de s menos de10 disciplinas cientficas: antropologa, lingstica, historia, filosofa, sociologa, derecho,ciencias polticas, psicologa, economa y semiologa.

    Por ello las llamadas Ciencias de la Informacin y la Comunicacin (CIC) no son unadisciplina sino una multidisciplina, es decir, una multiplicidad de enfoques cientficosdestinados a analizar un mismo objeto de estudio por dems complejo e interdisciplinario.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    34/124

    Claudio Alvarez Tern

    34 Introduccin a la Comunicacin

    Segn el anlisis de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) podemos sostener quela multidisciplinariedad en su profundidad significa la posibilidad de una verdadera co-elaboracin intelectual de parte de las diversas disciplinas involucradas, cuyos resultadosno podran haber sido producidos aisladamente. Para que esto pueda producirse es

    necesario que previamente haya sido establecido un terreno comn, y en nuestro casoese terreno comn es el de la Comunicacin.

    El siglo XXI ha alumbrado un importante cambio en materia cientfica, tanto en losaspectos relacionados con las ciencias naturales, como en el de las ciencias sociales. Elmundo ha cambiado y en ese cambio el escenario cientfico ha visto quebrarse el viejomodelo cientfico moderno que entr en crisis y gener la necesidad de construir nuevosmodelos cientficos que puedan dar cuenta de las formas de globalizacin, con una nicacerteza que es la ausencia de certezas y el aumento de la complejidad.

    Quedarse en la idea de que la Comunicacin tienen un nico objeto instrumental y tcnico

    es tranquilizador, pero engaoso. La Comunicacin debe enfocarse a explicar toda unaserie de fenmenos sociales complejos que surgen de la interaccin con el Otro, y por lotanto no es una ciencia tranquilizadora, sino una riesgosa multidisciplina que siempre vams all, buscando nuevos temas, nuevos focos de anlisis de la realidad social.

    Hay quienes observan precisamente a la Comunicacin como una plataforma deencuentro de las ciencias sociales ante la crisis de paradigma que todas estastradicionales disciplinas sufren desde finales del siglo XX. Es esta la razn que explicarapor qu en nuestro terreno comunicacional buscan espacio problemticas tales como laidentidad, el gnero, la diversidad cultural, las nuevas formas de relacin social, loslenguajes emergentes del uso de nuevas tecnologas, y otras.

    La multidisciplinaridad es un camino metodolgico para enfrentar la prdida de lascertidumbres tericas en las ciencias sociales en general y las ciencias de lacomunicacin en particular, con el aditamento de que un conocimiento transdisciplinar esun conocimiento multipolar, descentrado, ramificado y entrecruzado, un conocimiento nolineal, no compartimentalizado, no cerrado, es decir, ntimamente vinculado con lasnuevas formas expresivas, culturales y comunicacionales, del siglo XXI.9

    La Comunicacin debe ser considerada como un conjunto de procesos al interior de lascomunidades, que atraviesan cuestiones de identidad, representacin, produccin designificados, integracin cultural, transmisin poltica y adopcin de nuevos lenguajes.

    9PINEDA de ALCAZAR, Migdalia, Los Paradigmas de la Comunicacin: Nuevos enfoques terico-

    metodolgicos. Dilogos de Comunicacin. Nros. 59/60. Octubre 2000

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    35/124

    Claudio Alvarez Tern

    35 Introduccin a la Comunicacin

    Las Ciencias de la Informacin y la Comunicacin constituyen una disciplina abierta yaque los saberes circulan provenientes de distintas vertientes, por esta razn resulta unadisciplina incmoda para el alumno, porque no es cerrada y carece de lmites precisos.

    Dijimos ya que por comunicacin debe entenderse un conjunto de tcnicas relacionadascon la economa, la sociedad y la cultura, pero tambin normas como expresin devalores, representaciones y smbolos que transmite esa sociedad.

    Sobre esta relacin entre comunicacin y sociedad se presentan diversas corrientes quevaran su mirada sobre este fenmeno.

    Los optimistas consideran que todo los que surge de las tcnicas de comunicacin espositivo, un instrumento de la transformacin social y econmica.

    Los crticos denuncian los desvos de la comunicacin, de los medios, de sus intereses ysus ideologas. Sostienen que las industrias culturales (los medios de comunicacin)dominan a la sociedad.

    Los emprico-crticos consideran que si bien la comunicacin no puede por s solasolucionar las contradicciones del sistema democrtico, al menos es una til herramientapara generar el debate.

    Los nihilistas manifiestan una doble desconfianza, hacia la sociedad y hacia el hombre,por lo cual la comunicacin no sirve para mejorar las relaciones humanas; los individuosson sometidos por las tcnicas y engaados por ellas. Las imgenes falsean la realidad,generan simulacros.

    Por ello estamos frente aun objeto de estudio muy particular, pero muy importante, querequiere la aplicacin de los especialistas para reflexionar sobre la comunicacin humana,social y tcnica, en definitiva, una visin rigurosa y cientfica.

    Modelos de la Comunicacin

    La Comunicacin Directa, recordemos, es el intercambio bsico con el Otro, la base de lavida individual. A partir de la idea de que no existe la comunicacin abstracta es que losestudiosos se aplicaron desde el comienzo mismo del anlisis comunicacional a elaborarlos modelos de la comunicacin interpersonal.

    Estos modelos son construcciones tericas, anlisis cientfico destinado a entender cmoes que funciona el fenmeno comunicacional, desarrollos tericos que intentan visualizarlos mecanismos comunicativos. Los modelos han sido diversos y estn ntimamenterelacionados con el pensamiento cientfico, poltico y social de cada momento histrico enque son concebidos.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    36/124

    Claudio Alvarez Tern

    36 Introduccin a la Comunicacin

    As a un tiempo de positivismo le corresponder un modelo mecnico y presuntamenteeficaz, a una poca de pensamiento social le corresponder un modelo afecto acontemplar los aspectos humanos de la comunicacin, y a un tiempo marcado por elcambio permanente y las nuevas tecnologas le corresponder un modelo extrado de los

    sistemas computacionales.

    Por ello si bien los modelos del acto comunicativo han sido muchos en el curso deldesarrollo histrico de las Ciencias de la Comunicacin, los principales, ubicadostemporalmente desde los primeros hasta los actuales podemos clasificarlos en base a:

    Modelos Clsicos: se ubican entre principios del siglo XX hasta la dcada de 1960,basados fundamentalmente en la relacin lineal emisor-mensaje-receptor.

    Modelos Posclsicos: se desarrollan a partir de la dcada de 1960 y rompen con larelacin lineal emisor-mensaje-receptor para involucrar novedosos actores, como los

    medios de comunicacin o las tecnologas de la informacin.

    Estudios Culturales: surgen en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, en la dcadade 1960 y llegan en sus diversas transformaciones hasta la actualidad, desarrollandonuevos enfoques sobre la recepcin de medios de comunicacin, y el rol central queocupa la transmisin de la cultura en el fenmeno comunicativo del siglo XXI, ampliandoan ms la dinmica multidisciplinaria de la ciencia al anlisis de la realidad social.

    Modelos Clsicos de la Comunicacin

    Modelo Funcionalista10

    Primer modelo surgido del anlisis del fenmeno de la comunicacin y que sirve de basepara el posterior desarrollo de la mirada sobre el contacto comunicacional.

    Presupuestos desde los que se parte:

    Los individuos estn psicolgicamente aislados unos de otros.

    Sus relaciones son impersonales (no importan las caractersticas personales delos actores).

    Los individuos estn libres de exigencias sociales.

    10En las ciencias sociales el concepto funcional significa que una cosa cumple un rol dentro de un sistema,

    que es un engranaje de una mquina mayor en la que colabora a hacerla funcionar.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    37/124

    Claudio Alvarez Tern

    37 Introduccin a la Comunicacin

    Se basa en la llamada Teora de la Bala Mgica o dela Bola de Billar, y consiste en una adecuacin delconductismo a la teora de la comunicacin.

    El conductismo, iniciado en 1910, considera que atodo estmulo le corresponde una respuesta, y queesa respuesta puede ser determinada y prevista por

    el estmulo.

    Bastar pues con estimular suficientemente un mensaje para que el receptor realice lasconductas que se le planteen, como una Bala Mgica que disparada desde el emisorimpacta de lleno en el receptor generando en l la conducta deseada.

    Para el modelo funcionalista, aparecido en 1930, la condicin es que Emisor y Receptorsean de la misma naturaleza.

    Si el mensaje del emisor no obtiene respuesta de parte del receptor, para esta Teora lacomunicacin no se ha consumado.

    Con mayor precisin los elementos que componen el Modelo Funcionalista son:

    1. Emisor (selecciona los signos del mensaje)

    2. Encodificador (codifica el mensaje)

    3. Canal (vector fsico)

    4. Decodificador (decodifica el mensaje)

    5. Receptor (interpreta el mensaje)

    6. Ruido (un factor que se entromete en la mejor comprensin del mensaje)

    Si tomamos comoejemplo, una charla entreun padre y un hijo en lacual el padre le indica alhijo la necesidad de cerrarla ventana.

    En tal caso el emisor es elpadre, el hijo el receptor.

    El encodificador es el cerebro del padre y el decodificador el del hijo, el mensaje es lafrase en que se pide que la ventana sea cerrada, el canal es el aire si el mensaje fuerahablado, el papel si el mensaje fuera escrito o el cable telefnico si el mensaje fuera dado

    ESTMULOESTMULO RESPUESTARESPUESTA

    EMISOREMISOR RECEPTORRECEPTOR

    Fuente

    Encodificador

    Destinatario

    Decodificador

    Canal

    Ruido

    Mensaje

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    38/124

    Claudio Alvarez Tern

    38 Introduccin a la Comunicacin

    por un telfono de lnea. Un ruido es un elemento que interfiere en la eficacia del mensaje,y no solo hay ruidos sonoros, si fuera un mensaje hablado un ruido podra serefectivamente un sonido que interfiriese, pero en un mensaje escrito un ruido puede serhaber sido escrito en tinta muy clara, o por telfono un ruido puede ser que uno de los dos

    interlocutores se vea distrado por una situacin ajena a la charla.

    En este caso para el modelo funcionalista la comunicacin se habr producido si el hijoefectivamente cierra la ventana.

    El modelo es aplicable tanto a la comunicacin interpersonal como a los medios masivos.

    Esta Teora aplicada a los medios de comunicacin como emisores considera queinfluyen decididamente sobre la gente. Para el modelo funcionalista los mensajesmediticos impactan directamente en la gente y cumplen con sus objetivos.

    Para esta perspectiva TODO el PODER es de los MEDIOS ya que estos puedendeterminar las conductas de los receptores al emitir mensajes que inevitablementellegarn a la audiencia para generar en ella las conductas previstas por los emisores.

    Modelo Lingstico

    Roman Jakobson, eminente lingista ruso que comienza sus estudios en la dcada de1940, avanza sobre el anlisis bsico del modelo funcionalista y lo vincula con factoresnuevos como la teora de la informacin, y disea un modelo en el que intervienen seisfactores y seis funciones:

    Los factores son un emisorque enva un mensaje al receptor. Ese mensaje requiere un

    contexto de referencia (espacio y tema), un cdigo comn entre destinador ydestinatario, y un contacto (canal fsico y conexin psicolgica).

    A cada uno de estos seis componentes del modelo le corresponde una funcincomunicativa.

    La funcin emotiva corresponde al emisor, y se refiere a la voluntad que manifiesta porcomunicar y a los sentimientos que envuelven esa accin.

    La funcin connativa corresponde al receptor, consistente en una apelacin opersuasin para que, mediante la respuesta, atienda al requerimiento realizado por el

    emisor.

    La funcin referencial est relacionada con el contexto en el que se transmite elcontenido del mensaje.

    La funcin metalingstica se vincula con el cdigo en el que est construido elmensaje.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    39/124

    Claudio Alvarez Tern

    39 Introduccin a la Comunicacin

    La funcin ftica est relacionada con el canal, y con el objetivo de asegurar lacontinuidad del acto comunicativo.

    La funcin potica responde a los valores que han participado en la construccin del

    mensaje destinadas a producir un efecto en el receptor.

    La ms importante de estas funciones es la funcin ftica, que son elementos que sirvenpara asegurar que efectivamente se est comunicado. La funcin ftica juega un rolcentral en la comunicacin moderna ya que es posible identificar su existencia en muydiversas circunstancias, sea en el discurso relacional (de dbil contenido y solo realizadopara mantener la relacin con el otro) o bien en el discurso de los polticos (sin contenido)por ejemplo.

    La funcin ftica es esencial en una sociedad en la que en gran parte no le interesa lo quese comunica sino el mero hecho de expresarse, de sentirse relacionados: por eso lostelfonos celulares son una especial caracterizacin de la funcin ftica.

    Como ejemplo de la misma charla entre padre e hijo adaptada a este modelo, el emisor esel padre el receptor el hijo, el mensaje el pedido de cerrar la ventana, el contacto el

    vnculo padre-hijo, el cdigo el lenguaje espaol y el contexto la necesidad de cerrar laventana en el hogar que comparten. En este caso la funcin ftica podra ser, si se tratasede una comunicacin telefnica, que el padre repita me entendiste? dos o tres veces.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    40/124

    Claudio Alvarez Tern

    40 Introduccin a la Comunicacin

    Modelo de los Intermediarios

    En este modelo, creado por Paul Laszarfeld en la dcada de 1950, el flujo de lacomunicacin se da en dos etapas y entre ellas juega un rol fundamental el lder de

    opinin. Esta modelo de los intermediarios tambin es conocido como two step flow(flujode dos escalones):

    1. En el primer escaln estn las personas directamente relacionadas con el hecho.Son los llamados receptores primarios.

    2. En el segundo escaln se encuentran quienes estn ms alejados de los hechos,llamados receptores secundarios, y se enteran de las cosas por medio de unintermediario.

    Entre ambos escalones est instalado el llamado Lder de Opinin, que para el modelo es

    componente del grupo receptor primario.El Lder Opinin constituye en esteModelo un elemento central ya quees el que transmite al receptorsecundario el mensaje original, ypor lo general lo hace con una cargade inters personal que aquelmensaje no tena cuando fueemitido y que por lo tanto puedeverse modificado en el flujo de

    comunicacin hasta su llegada alreceptor secundario.

    Este modelo puede volverse ms complejo ya que los escalones pueden multiplicarse porlas veces que sean necesarias, multiplicando tambin los riesgos de modificacin delmensaje por parte de los intermediarios. Esa transformacin no necesariamente respondea una intencionalidad de parte de los intermediarios, sino por sus intereses, su visin delas cosas, su eleccin de prioridades, etc.

    Tomando el mismo ejemplo, ante un padre que quiere transmitirle al hijo la necesidad decerrar las ventanas, el al no poder comunicarse directamente con el hijo se lo comenta a

    la hija y entre otras cosas que le dice le menciona que le pida a su hermano que cierre lasventanas de la casa. Cuando la hija habla con su hermano ella no considera que de todolo que dijo su padre fuera importante lo de las ventanas y le dice que si cree necesarioque cierre las ventanas. El mensaje se ha transformado.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    41/124

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    42/124

    Claudio Alvarez Tern

    42 Introduccin a la Comunicacin

    En el emisor existen "condiciones de produccin", en el receptor existen "condiciones deemisin" y entre ambos no hay biunivocidad, como en el Modelo Funcionalista, ya queexisten variaciones en las condiciones discursivas y sociales.

    El Modelo Social desnuda la complejidad del fenmeno comunicacional, y la comprensinest ligada a esa complejidad.

    Adoptando el ejemplo analizado en los anteriores modelos, la charla en la que el padre leindica al hijo cerrar las ventanas debe ser analizada teniendo en cuenta que precisamenteun padre le habla a un hijo, que no son iguales, que tienen una relacin de jerarquafamiliar, que tienen diferencias de edad, sociales, educativos, culturales.

    No es lo mismo que esa misma indicacin se la de un padre a un hijo que sea la de unahermana, un amigo o la empleada domstica.

    Modelos Posclsicos de la ComunicacinModelo Crtico

    A partir de la dcada de 1960 la presencia de los medios de comunicacin comenz ahacerse cada vez ms protagnica y por ende el anlisis de su centralidad dentro delfenmeno comunicativo a volverse necesario. Fueron los integrantes de la llamadaEscuela de Frankfurt11 quienes llevaron a cabo esa tarea inicial, rompiendo con la lnea depensamiento sobre el funcionalismo de la comunicacin, pasando a aplicar los conceptosde su Teora Crtica a este campo de estudios.

    El Modelo Crtico precisamente hace centro en el accionar de la comunicacin meditica yen ese anlisis no solo supera el marco del modelo funcionalista sino tambin el delsocial, ya que intervienen en su anlisis una conjuncin de disciplinas abordando lacomplejidad del fenmeno en un todo.

    Incorpora al anlisis conceptos tales como poder econmico, corporaciones culturales,instrumentalizacin tecnolgica, sistemas de dominacin poltica, naturaleza de lasideologas, multiplicacin de los discursos, consumo de bienes simblicos y productosculturales.

    La inclusin de estos conceptos son los que superan el significado de la Teora

    Funcionalista. La relacin no es ya Emisor Mensaje Receptor sino que se considera:

    11Escuela de Frankfurt se llam a un grupo de filsofos alemanes de la primera parte del siglo XX que

    surgieron e la Universidad de Frankfurt, Alemania, y que elaboraron lo que se llam la Teora Crtica de la

    Sociedad.

  • 7/28/2019 Manual Intro 20131

    43/124

    Claudio Alvarez Tern

    43 Introduccin a la Comunicacin

    INDUSTRIA CULTURAL - COMUNICACIN COLECTIVA - CONTROL SOCIAL

    El funcionalismo afirmaba la comunicacin como elemento facilitador del funcionamientodel sistema social, por el contrario, el Modelo

    Crtico enfrenta las inequidades materiales ylas desigualdades comunicacionales delmodelo.

    Para el funcionalismo el control social a travsde los medios es una cuestin necesaria, y devalor positivo, para reproducir y conservar elorden social, para el Modelo Crtico los mediossociales como factor de control soninstrumentos del poder, valorativamentenegativos.

    Hokenheimer y Adorno, dos caracterizadosanalistas del Modelo Crtico, crean el conceptode Industria Cultural que supera al hasta

    entonces vigente concepto de Cultura de Masas, ya que entienden a este ltimo como unconcepto ambiguo, que tiende a hacer creer que la cultura la hacen las masas, cuandopara el Modelo Crtico la cultura la generan ciertos grupos minoritarios de la sociedad quecontrolan la Industria Cultural y a travs de ella controlan el significado que la poblacinconsume.

    Revela el efecto de Control Social que ejercen los mensajes de la Industria Cultural s