manual georref taller peru

88
PROYECTO: Mapeo de Sistemas Ecológicos y Especies Endémicas en Apoyo a la Planificación para la Conservación de la Cuenca Alta del Río Amazonas en Perú y Bolivia Manual de Procedimientos para Georreferenciar Especimenes de Museo Basado en CONABIO (2004) y Wieczorek (2001) Fotografías: Bruce Young (arriba) y Piotr Naskreki

Upload: peperoque

Post on 11-Jun-2015

999 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un manual producido por NatureServe para georreferenciar especimenes de museo.

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Georref Taller Peru

PROYECTO:

Mapeo de Sistemas Ecológicos y Especies Endémicas en

Apoyo a la Planificación para la Conservación de la

Cuenca Alta del Río Amazonas en Perú y Bolivia

Manual de Procedimientos para Georreferenciar Especimenes de Museo

Basado en CONABIO (2004) y Wieczorek (2001)

1 Fotografías: Bruce Young (arriba) y Piotr Naskreki

Page 2: Manual Georref Taller Peru

2

Page 3: Manual Georref Taller Peru

ÍNDICE

GEORREFERENCIACIÓN EN EL PROYECTO DE NATURESERVE ............... 3 INTRODUCCIÓN A LA GEORREFERENCIACIÓN ........................................... 6 Descripción general de la georreferenciación de localidades ..................... 6 Clasificación de los tipos de descripciones de localidades ......................... 8 La incertidumbre en la georreferenciación ................................................. 9 DEPURACIÓN. REVISIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........... 13 Descripción y organización de la información original .............................. 13 Depuración de los datos originales ........................................................... 14 Preparación de la tabla de trabajo ............................................................ 20 ASIGNACIÓN DE COORDENADAS E INCERTIDUMBRE .............................. 21 Georreferenciación por medio de ArcView ............................................... 22 Georreferenciación por medio de cartografía impresa ............................. 23

Ejemplos para calcular la incertidumbre según el tipo de localidad……...24 Casos especiales de georreferenciación .................................................. 25 Registros homónimos y registros no georreferenciados ........................... 26 Localidades o rasgos nuevos ................................................................... 28 VALIDACIÓN Y REPORTE .............................................................................. 29 Integración de los resultados .................................................................... 29 Validación de las coordenadas ................................................................. 30 Elaboración del reporte ............................................................................ 30 ANEXOS 1: Tratamiento de registros duplicados en Microsoft Access .................... 32 2: Obtención de coordenadas con ArcView .............................................. 38 3: Obtención de coordenadas con cartografía impresa y formulas

para obtener grados decimales ................................................................ 46 4: Determinación del centroide de un poligono ........................................ 49 5: Criterios para resolver los casos especiales de georreferenciación ..... 51 6: Guía de claves de observaciones sobre la georregerenciación ........... 70 7: Integración de los resultados de la georreferenciación a la tabla

original ...................................................................................................... 72 8: Validación de coordenadas .................................................................. 74 9: Manual para la Calculadora de Georreferenciación ............................. 75 10: Glosario .............................................................................................. 84 11: Referencias ........................................................................................ 86

1

Page 4: Manual Georref Taller Peru

2

Page 5: Manual Georref Taller Peru

GEORREFERENCIACIÓN EN EL PROYECTO DE NATURESERVE

El proyecto “Mapeo de Sistemas Ecológicos y Especies Endémicas en Apoyo a la Planificación para la Conservación de la Cuenca Alta del Río Amazonas en Perú y Bolivia” tiene como uno de sus objetivos primordiales desarrollar mapas de distribución de las especies endémicas a la cuenca alta del Río Amazonas en Perú y Bolivia. Como herramienta para desarrollar estos mapas, se utilizará modelos de SIG basados en localidades donde cada especie está registrada. La mayoría de los registros son de especimenes depositados en los museos de historia natural. Para ser ingresado a un SIG, un dato de localidad tiene que tener coordinadas geográficas. Resulta que la gran mayoría de los especimenes en los museos no tienen coordinadas geográficas en sus etiquetas. Entonces, hay que realizar la georreferenciación de cada localidad donde se ha colectado especimenes de las especies focales. Este manual presenta los principios teóricos y prácticos del procedimiento de georreferenciación. El manual es una modificación de un documento producido por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México (CONABIO) y por lo tanto tiene muchos ejemplos basados en la geografía de México. Este manual y el original de CONABIO se basan en un documento escrito por Wieczorek (2001) para un proyecto que se llama MaNIS (“Mammal Networked Information System”), un esfuerzo enorme para poner los datos de las colecciones de mastozoología de 17 museos norteamericanos en línea (ver http://elib.cs.berkeley.edu/manis/). En algunas partes, el manual explica detalles de técnicas muy sofisticadas. No es necesario que los participantes del proyecto coordinado por NatureServe trabajen con tanta precisión. No obstante, algunos departamentos de algunos museos quizás les interese adoptar estándares internacionales para sus colecciones, por lo tanto, incluimos toda la información para que esté disponible a todos los participantes del proyecto. Esperamos que el manual sea útil para todos. Estándares para este Proyecto Cada participante decidirá el ambiente en que desea trabajar, sea Excel, Access, o algún otro programa. Excel es fácil de usar pero es limitado a las hojas electrónicas y es difícil programar filtros para evitar errores en los datos. Access es un poco difícil aprender, pero tiene la funcionalidad de relacionar tablas (por ejemplo, relacionar una tabla de especimenes a una tabla de localidades y así no tener que volver a digitar el nombre de una localidad para cada espécimen colectado allí). También se pueden programar filtros para evitar el ingreso de datos erróneos y así evitar, por ejemplo, una longitud de 85º oeste, que sería en el Mar Pacífico. Existen otros programas que pueden servir

3

Page 6: Manual Georref Taller Peru

también. Así mismo es importante definir si se trabaja dentro de la misma base de datos donde está digitalizada la colección o en una base de datos aparte. Independiente del ambiente en que se trabaja, cada participante tiene la responsabilidad de entregar sus datos en un formato estándar. El formato será en forma de una tabla digital en que cada fila representa un espécimen de una de las especies focales. Las columnas (o campos de información) y el formato (en “[]”) serán (para más información ver anexo 10):

• Número de catálogo [numérico o texto, dependiendo en el sistema] • Familia [texto] • Genero [texto] • Especie [texto] • Fecha de colecta [fecha] • Colector [texto • País [texto] • Departamento [texto] • Provincia (si es disponible) [texto] • Distrito/Cantón (si es disponible) [texto] • Localidad de colecta [texto] • Coordenadas de longitud de la localidad [numérico] • Coordenadas de latitud de la localidad [numérico] • Como la localidad fue georreferenciada (sea por diccionario geográfico,

GPS, carta topográfica) [texto] • Quién realizó la georreferenciación [texto] • Cuando se hizo la georreferenciación [fecha] • La incertidumbre (error máximo) de la georreferenciación [texto] • El proyección y datum de la fuente que se usó para la georeferencia (si

es disponible) [texto] • Elevación de la localidad (si es disponible) [texto] • Comentarios sobre la localidad [memo]

Comentarios sobre algunos campos: Las Coordenadas.—Las coordenadas pueden ser en formato grados-minutos o en grados decimales. Lo importante es que cada participante escoja un sistema y no cambie el sistema dentro de la base de datos. Es muy confuso recibir una base de datos en que se mezcla los dos sistemas. Es importante evitar, de ser posible, coordenadas UTM porque el área del proyecto comprende tres o cuatro zonas de UTM. Quién realizó la georreferenciación.—En este campo se ingresa el nombre del técnico que hizo la georreferenciación. Así se sabe a quién consultar si existe alguna duda.

4

Page 7: Manual Georref Taller Peru

Incertidumbre.—Este manual se refiere frecuentemente a la incertidumbre y ofrece ideas sobre como calcular la incertidumbre de una localidad. El estándar de MaNIS es estimar en metros la incertidumbre de las coordenadas de una localidad. Para este proyecto no se necesita tanta precisión. No obstante, es importante saber en general la incertidumbre de una localidad. Por ejemplo, en zonas muy empinadas de los Andes, un error de 8 km en un punto podría significar la diferencia de 2.000 metros de elevación. Por esta razón, se anotarán las incertidumbres de las nuevas localidades georreferenciadas en una de las siguientes categorías:

• <2 km • 2-10 km • 11-25 km • >25 km • Desconocida

No es necesario calcular la incertidumbre a localidades georreferenciadas anteriormente al inicio de este proyecto. Proyección y Datum.—Como se explicará más adelante en este manual, las mismas coordenadas de un punto en dos mapas hechas con proyecciones y datum distintos no representan el mismo lugar en la superficie de la Tierra. Por lo tanto es importante saber el sistema utilizado en la fuente de referencia para la georreferenciación de cada localidad para luego poder reproyectar todos los puntos en una sola proyección con un datum único. Elevación.—La elevación en metros de la localidad. Si la base de datos tiene una mezcla de elevaciones en metros y pies, es necesario agregar un campo de texto que indique para cada localidad el sistema métrico utilizado. Comentarios sobre la localidad.—Cualquier comentario que pueda ser útil en interpretar las coordinadas asignadas a una localidad. Asistencia técnica Lily Paniagua es la encargada de bases de datos para este proyecto. Ella trabaja desde un laboratorio en Monteverde, Costa Rica, y siempre está disponible para responder a sus preguntas. Su dirección de correo electrónico es [email protected], teléfono +506-645-6231. Además Lily tiene programado visitas a los principales museos y herbarios que participan en el proyecto para dar asistencia técnica.

5

Page 8: Manual Georref Taller Peru

INTRODUCCIÓN A LA GEORREFERENCIACIÓN La georreferenciación de localidades consiste en la asignación de coordenadas geográficas a la descripción textual de un sitio (Proctor, Blum, Chaplin, 2001; Wieczorek, 2001). El presente texto tiene como objetivo proporcionar herramientas técnicas sistematizadas para realizar la georreferenciación de las descripciones de las localidades en donde se hizo alguna colecta biológica. La implementación de este proceso se realizó considerando el enorme volumen de registros en las colecciones que incluyen únicamente una descripción textual de la ubicación de una localidad. Las coordenadas geográficas de las colectas de especimenes constituyen la base de cualquier tipo de análisis espacial. Se adoptó la metodología establecida por Wieczorek (2001), la cual se desarrolló dentro del proyecto ‘Mammal Networked Information System’ (MaNIS) realizado por el museo de vertebrados de la Universidad de Berkeley. Y la adaptación de la misma por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversiad (CONBIO). El presente documento constituye propiamente un manual de procedimientos para la georreferenciación de localidades. El proceso de georreferenciación está constituido en su primera etapa por la revisión y tratamiento de la información contenida en las bases de datos, la cual es depurada y organizada previamente a la asignación de coordenadas geográficas. Para la ubicación espacial de los sitios de colecta, cada una de las variables de la metodología establecida por Wieczorek (2001) para obtener coordenadas de un sito de colecta, fue considerada, además se incorporan los elementos necesarios para calcular la incertidumbre de la georreferenciación. La magnitud de la incertidumbre depende directamente de la precisión de los instrumentos y de los materiales utilizados en la descripción de una ubicación geográfica. La determinación de las coordenadas geográficas de una localidad permite obtener la información básica para los estudios de análisis espacial como la distribución potencial de especies, patrones de distribución, estudios biogeográficos, etc. Al final de este documento se presentan de manera detallada una serie de anexos que constituyen la base técnica de los procedimientos para la georreferenciación, los cuales estarán siendo actualizados de acuerdo a los ajustes que se vayan realizando en la metodología. Descripción general de la georreferenciación de localidades La descripción de la ubicación del sitio de colecta de un espécimen es parte esencial de la información asociada a cada colecta, pero su utilización en análisis espaciales a través de los sistemas de información geográfica (SIG) sólo es factible si esta información posee coordenadas.

6

Page 9: Manual Georref Taller Peru

Actualmente, el uso de los sistemas de posicionamiento global (GPS) ha permitido agregar de manera más frecuente y con –relativamente– mayor precisión el dato de las coordenadas de un sitio de colecta; sin embargo, el volumen de registros que aún permanece sin coordenadas es considerablemente elevado. En términos prácticos esto significa que una enorme cantidad de información permanece desaprovechada, de ahí la importancia de la georreferenciación de localidades. La descripción de las localidades en donde son recolectados los organismos es realizada de maneras muy distintas, ya que involucra un elemento importante de subjetividad que determina su precisión, pues el colector describe un sitio de acuerdo a los medios que tiene a su disposición y a su propia percepción del lugar. Enseguida se presentan algunos ejemplos: • Cuatlapan • 1.3 mi N Acatlán • 2.3 mi WSW Colima • 1.9 km NE Puebla-Tlaxcala border on Mexico Hwy. 119 • 10 km N (by road) Canoa, La Malinche • 1 mi W junction of Gomez Farías Rd. and Mexico Rte. 85 • CIUDAD VICTORIA, 8 MI S, 6 MI W OF; SIERRA MADRE ORIENTAL • Near Veracruz La primera etapa del proceso de georreferenciación de localidades consiste en la depuración de las bases de datos que contienen las descripciones. Por lo general, las bases de datos siempre contienen registros duplicados que al ser eliminados reducen de manera significativa el volumen de estas; debido a esto la depuración es un paso esencial del proceso. La depuración se realiza sobre una tabla de trabajo que contenga los campos involucrados con la descripción de localidades (por lo general, una tabla de colectas posee campos relacionados con la taxonomía del organismo, con datos del colector, etc.). La tabla se depura realizando una serie de agrupaciones en Access, posteriormente las descripciones se homogenizan con un formato determinado y se vuelve a realizar otra agrupación. La segunda etapa del proceso la constituye la asignación de coordenadas, la cual puede realizarse a través de cartografía impresa o en un SIG con cartografía digital. Si se utilizan mapas impresos se requiere básicamente una carta topográfica (o cualquier carta temática con una base topográfica), un curvímetro para trazar las distancias sobre el mapa, regla y escuadra. Se ubica la localidad de referencia y se mide la distancia con el curvímetro en la dirección indicada; el trazo de la distancia puede realizarse sobre una carretera o en línea recta (dependiendo de

7

Page 10: Manual Georref Taller Peru

lo que especifique el registro), la coordenada se obtiene utilizando las referencias geográficas de la carta. Para realizar la georreferenciación con un SIG se requiere contar con la cartografía mínima: división política del país, un nomenclátor de las localidades y las carreteras y caminos rurales; es recomendable poseer cualquier información extra que permita ampliar las posibilidades de búsqueda de elementos cartográficos. La manera de determinar una coordenada dependerá del SIG utilizado, pero básicamente se realiza haciendo una consulta en el nomenclátor de localidades o de cualquier otro rasgo y trazando la distancia indicada, el sistema proporcionará las coordenadas. El cálculo de la incertidumbre constituye un elemento esencial en el proceso de georreferenciación, pues le agrega a cada par de coordenadas un parámetro suficiente que permite su utilización en análisis científicos. Wieczorek (2001) desarrolló un método por el cual describe la manera de cuantificar las distintas fuentes de incertidumbre involucradas en la descripción de un sitio de colecta, de manera que cada registro georreferenciado posee un par de coordenadas geográficas y una medida de longitud que determina su precisión. El proceso de georreferenciación concluye con la validación general de las coordenadas obtenidas y la realización de un reporte. Clasificación de los tipos de descripciones de localidades Todas las descripciones de localidades se pueden clasificar en 9 tipos básicos, cada uno de los cuales recibe un tratamiento específico en el proceso de georreferenciación y en la asignación de la incertidumbre. Tabla 1. Tipos de descripciones de localidades comúnmente encontradas en las colecciones biológicas (Wieczorek, Guo, Hijmans; 2003).

8

Page 11: Manual Georref Taller Peru

Dentro de estos tipos se encuentran muchas descripciones que presentan características que necesitan ser precisadas con criterios especiales, así que han sido documentados varios de ellos para estandarizar la forma en que se les asignan coordenadas. Estos criterios se explican más adelante y se presenta una guía en el anexo 9. La incertidumbre en la georreferenciación El proceso de asignar una coordenada a una descripción de una localidad implica un margen de error geográfico determinado por el nivel de precisión con el cual es realizada dicha descripción, este depende directamente de los instrumentos utilizados para obtenerla y de la propia percepción del colector, es decir, ¿cómo se definió una distancia desde un punto?, ¿se utilizó un mapa para ubicar un sitio?, ¿se especificó una distancia inter-cardinal o solamente una cardinal (SW o S)?, ¿se realizó el recorrido sobre una carretera?, etc.

9

Page 12: Manual Georref Taller Peru

Los criterios y el proceso para determinar la incertidumbre de una coordenada obtenida está ampliamente descrito en el documento ‘The point-radius method for georeferencing locality descriptions and calculating associated uncertainty’ (Wieczorek, Qinghua, Hijmans; 2003). La imprecisión implícita en la descripción de una localidad puede estar determinada por varios factores que interactúan entre sí, el objetivo de su determinación es obtener un valor único que considere todos los factores y que pueda ser utilizado fácilmente; a este valor único se le denomina INCERTIDUMBRE, y se expresa como una medida de longitud. El método de Punto-radio define una descripción de localidad con dos elementos: el punto de coordenadas y su incertidumbre, representada con una medida de longitud. Esta distancia define una circunferencia que delimita el área en donde, con mayor probabilidad, se ubica el sitio de colecta. La incertidumbre está compuesta básicamente por un factor de distancia y otro de dirección que interactúan entre sí; en el primero se considera: a) La extensión de la localidad de referencia b) El desconocimiento del datum c) La imprecisión en la determinación de la distancia d) La imprecisión en la medición de las coordenadas e) Escala del mapa utilizado Dentro del factor de dirección, se considera: f) la imprecisión con que se definió la dirección de referencia Las incertidumbres asociadas con distancia no se pueden sumar con las de dirección, las incertidumbres entre estos dos tipos de fuente son siempre no lineares. El tipo de incertidumbre que se debe de aplicar a cada una de las fuentes de información de coordenadas se resume en la tabla 2. Tabla 2. Incertidumbre asociada a factores de distancia y dirección según la fuente de información de coordenadas geográficas.

Incertidumbre asociada a:

Fuentes de informacion de coordenadas

Mapa Diccionario Geográfico Coordenadas GPS

Extension de localidad √ √ Exactitud GPS √ Datum desconocido √ √ √ √ Imprecisión de distancia √ √ Escala del mapa √ √ Imprecisión de coordenadas √ √ √ √ Imprecisión de dirección √ √

10

Page 13: Manual Georref Taller Peru

El primer elemento, la extensión de la localidad, implica que una localidad no se circunscribe a una coordenada x-y, sino que se distribuye sobre una superficie determinada; por lo tanto, al establecer una distancia de referencia hacia un punto debemos considerar esta extensión dentro del cálculo de la incertidumbre. La precisión de las coordenadas reportadas por un GPS varían según el tiempo, lugar y equipo usado. Previo a la orden de cese de la Disponibilidad Selectiva (liberación de señal de GPS distorsionada), a las 8 p.m. (hora del este), del 1 de mayo del 2000, los GPS eran sujeto de imprecisiones artificiales cerca de 100 m. Hoy en día, muchos receptores de GPS tiene una función que estima la precisión de una determinada lectura, pero esta información no es universalmente disponible ni tampoco se graba con las condenadas. No es posible determinar la precisión de una lectura de GPS si no fue grabada al momento de la lectura. Cuando no se tenga una información detallada de la precisión de una lectura, 30 metros es un estimado razonable y conservador de la precisión de un GPS en la ausencia de Disponibilidad Selectiva. El desconocimiento del datum de una carta genera incertidumbre cuando es utilizada para determinar una coordenada; Wieczorek (2001) muestra la estimación que se ha realizado para Norteamérica basada en NAD27, NAD83 y WGS84 expresada como una magnitud lineal que puede ser incorporada al cálculo de la incertidumbre (Fig.1). También la referencia de un mismo punto de coordenadas cambia dependiendo del datum que haya sido utilizado. Para sitios fuera del mapa de la figura 1, se usa 1 km de incertidumbre si no conoce el datum.

11

Page 14: Manual Georref Taller Peru

Figura 1. Mapa de Norteamercia mostrando la magnitude de incertidumbre de no saber si las coordenadas fueron obtenidas de una fuente utilizando el datum NAD27, NAD83, o WGS84. En la estimación de una distancia de referencia rara vez se especifica el método instrumental con la que fue obtenida; de manera que de acuerdo al nivel de precisión con que fue registrada (dígitos significativos), se le determina una proporción de incertidumbre. Si una distancia se registra sin fracciones decimales se toma como incertidumbre una unidad de medida; si existen decimales, éstos se convierten a notación fraccional y la incertidumbre se determina por la división de la unidad (1) entre el denominador. Ejemplo: 10.5 km N de Maranura La fracción es ½, la incertidumbre seria de 0.5 km. 10.75 km N de Maranura La fracción es ¾, la incertidumbre seria de 0.25 km. 10 km N de Maranura Al ser un integro, la incertidumbre es la unidad de medición. La precisión con que se registra una coordenada también influye en la magnitud del error, mientras más dígitos significantes sean registrados, menor será su incertidumbre; esta es dependiente de la precisión de la coordenada, del datum y de la coordenada en sí (un grado no tiene el mismo valor de distancia en

12

Page 15: Manual Georref Taller Peru

diferentes regiones). Se aplica una fórmula que involucra estos elementos para determinar la incertidumbre. Otro elemento que influye en el factor de distancia es la escala del mapa que es utilizado para determinar un par de coordenadas, mientras más pequeña sea la escala, el error será más grande. Si no se conoce la precisión de un mapa de acuerdo a su escala, se sugiere tomar 1 mm de incertidumbre que corresponde al mínimo error gráfico detectable. Por último, la magnitud de la incertidumbre asociada a la dirección está determinada por la propia precisión con que fue reportada en un registro. Se debe asociar una incertidumbre de 45º a una dirección cardinal (N, S, E, O), una incertidumbre intermedia, 22.5º, a las intercardinales (NE, SE, SO, NO), y una mínima, 11.25º, a las medias (inter-intercardinales: NNE, SSE, etc.).

DEPURACIÓN, REVISIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Descripción y organización de la información original Las tablas de las bases de datos originales que se georreferencian se presentan en distintos formatos por lo que la información que contienen relativa a las descripciones de localidades se puede distribuir en diferentes campos; la primera revisión de la información original, por lo tanto, tendría como objetivo identificar todos los campos relacionados con la descripción de los sitios de colecta. Se recomienda crear una nueva tabla con todos estos campos para iniciar con ella el proceso de depuración. La información mínima necesaria que se debe localizar en la base de datos para poder realizar la georreferenciación es la siguiente1: • País • Departamento 1 1 Esto no significa que cada uno de los registros de una tabla deba poseer toda esta información, pues existen descripciones lo suficientemente específicas que no requieren la información de cada uno de los campos mencionados.

13

Page 16: Manual Georref Taller Peru

• Provincia/ Distrito/Localidad • Descripción del sitio de colecta: rasgo principal de referencia, distancia, dirección o rasgo que indique una dirección (por lo general, todos estos datos se presentan en un solo campo) • Elevación Sin embargo, en ocasiones esta información puede resultar insuficiente, por varias razones: a) porque se presentan localidades homónimas en un mismo municipio, b) no se encuentra el rasgo geográfico al cual se refiere la descripción de localidad, c) porque las localidades han cambiado de nombre, d) porque existieron en el momento de colecta y ya no existen ahora, y e) hay incertidumbre en la distancia o la dirección recorrida. Para disponer de más elementos que permitan resolver estas situaciones, se recomienda seleccionar también (si es que existen) los campos de la tablas original que posean: el nombre de la especie, el año de colecta, las rutas de los colectores, el nombre del colector, tipos de vegetación, etc. (ver Papayero y Llorente, 1999). Cualquier información adicional que se considere conveniente para determinar la ubicación de un sitio, debe incluirse en el proceso de organización de la información original. Depuración de los datos originales La depuración de la información constituye la primera etapa de la georreferenciación, es un paso esencial pues permite reducir significativamente el volumen de las bases de datos por georreferenciar, y en consecuencia, la carga de trabajo. Por lo general, las tablas de información original presentan registros duplicados debido a que se colectaron varios organismos en una misma localidad o porque ésta fue visitada por colectores diferentes. Los duplicados se pueden clasificar en dos categorías: registros redundantes que son aquellos que pertenecen a distintos especímenes pero que fueron colectados en la misma localidad (por lo tanto la descripción de localidad es la misma); y falsos duplicados que corresponden a registros de distintos colectores que trabajaron sobre una misma localidad (estos registros presentan una sintaxis distinta pero se refieren al mismo sitio). Ver figura 2.

14

Page 17: Manual Georref Taller Peru

Figura 2. Campo con los datos originales referentes a la descripción de la localidad. Presenta registros originales sin depurar. A continuación se presenta una revisión general del proceso básico de depuración, en el anexo 1 de este documento se especifican los detalles del proceso en el manejador de bases de datos Access. 1. Se toma la tabla creada con los campos relacionados con la descripción de las localidades (información obtenida de la base de datos original, ver sección previa: (“Descripción y organización de la información original’) y se realiza la primera agrupación de registros; una agrupación consiste en la eliminación de todos los registros duplicados que sean idénticos en todos los campos. Esta operación permite eliminar los registros redundantes. Una tabla se agrupa realizando una consulta en Access. 2. Posteriormente se hace una copia completa del campo que contenga propiamente la descripción de las localidades (figura 3); se le nombra ‘Descripción_homog’ (referente a homogenización de las descripciones de localidad’) pues en este campo se realizará la primera homogenización de los registros. El campo original y su copia se colocan uno junto al otro en la tabla de trabajo. La primera columna se ordena alfabéticamente (la que contiene la descripción original) y después se van identificando los registros idénticos que difieran entre sí solamente por errores de captura; de los registros idénticos se selecciona el registro que presente la sintaxis más adecuada y que posea la descripción más completa.

15

Page 18: Manual Georref Taller Peru

Figura 3. Procedimiento para sustituir registros redundantes con errores de captura. Se copia la columna de descripciones, se identifican los errores de captura y se homogenizan los registros. En la segunda columna se deben sustituir todos los registros redundantes con el registro previamente seleccionado (la sustitución se realiza con las funciones ‘copiar’ y ‘pegar’ de Access). Se debe seleccionar la descripción de la localidad que sea más clara y más completa, es decir, que contenga rasgos adicionales a la localidad, ésta es la que sustituye a las demás (Ver el ejemplo 1 y 2). Ejemplo 1

Descripciones de localidad que se consideran iguales:

25 mi E Tepezala, 0.2 mi S y 12 mi E Rincón de Romos * 25 E Tepezala, 0.2 mi S, 12 mi E Rincón Romos 0.2 mi al sur, 12 mi e rincón de ramos

De estos tres ejemplos de descripciones de localidad se escogería el primero (*) para sustituir a las dos restantes:

25 mi E Tepezala, 0.2 mi S y 12 mi E Rincón de Romos *

Ejemplo 2

Descripciones de localidad que se consideran iguales, pero una es la más completa:

San Telmo, lado W al pie de la Sierra de San Pedro Mártir* San Telmo, San Pedro Mártir Región

3. Al finalizar este procedimiento, se realiza una segunda consulta de agrupación basada en la columna duplicada de la descripción, creando una nueva tabla.

16

Page 19: Manual Georref Taller Peru

Esta consulta permite eliminar los registros redundantes que no pudieron desecharse previamente debido a que presentaban errores de captura. Para realizar esta agrupación, en la nueva tabla no se debe incluir el campo de descripción de localidad original (Ver anexo 1). 4. La etapa siguiente consiste en ordenar la sintaxis de todos los registros con el fin de eliminar los falsos duplicados, este ordenamiento implica la reestructuración de todo el enunciado de la descripción. Ahora deben identificarse aquellas descripciones de localidad que se refieran al mismo sitio pero que estén escritas de distinta forma, ordenando su sintaxis con un formato definido: nombre de la localidad o rasgo, distancia, unidades de distancia, anotación dedistancia (‘cerca’, ‘aproximadamente’, etc.), dirección, vía de acceso (número decarretera, tipo de camino, etc.) , altitud, segunda localidad de referencia,información complementaria (cualquier información que no encaje en ninguno de los apartados anteriores). Este ordenamiento se debe hacer en un campo nuevo denominado ‘Descripción_loc_ord’ y deben seguirse los siguientes criterios mínimos para mantener la integridad de la información original: • se debe respetar el idioma en el que viene escrita la información original. • no se debe eliminar información original, el último elemento de la sintaxis propuesta llamado ‘información complementaria’ debe incluir cualquier dato adicional que esté incluido en la descripción de la localidad y que no encaje en ninguno de los elementos anteriores. • respetar estrictamente el orden sugerido de la sintaxis • cualquier corrección ortográfica que sea necesaria en el nombre de la localidad o rasgo de referencia se debe realizar en el campo ‘Descripción_loc_ord’ ; mientras que cualquier cambio, especificación o traducción necesarios realizado sobre la descripción original se debe ubicar en el campo denominado ‘Corr_descripción_loc’ de la tabla de trabajo final (ver sección ‘Preparación de la tabla de trabajo’).

17

Page 20: Manual Georref Taller Peru

Figura 4. Ejemplo de homogenización de la sintaxis.

Una vez que se hayan ordenado todos los registros con este formato, se debe realizar otra agrupación (sin considerar el campo con las descripciones no ordenadas); pues los falsos duplicados fueron convertidos en registros redundantes que pueden ser eliminados con una agrupación sencilla. Este formato también permite concentrar a todas las descripciones que se refieran a un mismo sitio, facilitando la búsqueda de rasgos y la asignación de coordenadas. Ejemplo 3: Registros que son falsos duplicados

Las anteriores descripciones de localidad se refieren al mismo rasgo geográfico (elcerro), del cual parte la misma dirección y distancia; la descripción para todos los registros del ejemplo 3 quedaría de la siguiente manera:

18

Page 21: Manual Georref Taller Peru

19

En el proceso de ordenamiento de la sintaxis hay que tomar en cuenta que existen rasgos geográficos homónimos a nivel país, estado y/o municipio, y que es frecuente que las descripciones de localidad no cuenten con la información estatal y municipal (especialmente esta última), lo que dificulta la definición de si es o no es un rasgo geográfico homónimo, por ejemplo:

Cuando la descripción de localidad no tiene la información de estado y municipio asociada se debe realizar el ordenamiento cuidadosamente; se deben elegir las descripciones más congruentes y claras en cuanto a su sintaxis (Figura 5); una vez en la etapa de asignación de coordenadas se tendrá que acudir a los nomenclátores y cartografía para revisar si existen o no homonimias. Esta misma situación se presenta cuando se tiene el estado y no el municipio.

Figura 5. La información del campo Estado no se tiene, sin embargo, los datos originales (columna localidad) se depuran (columna Correg_localid).

Page 22: Manual Georref Taller Peru

5. En este punto se debe obtener una tabla de descripciones de localidad únicas a georreferenciar; a ésta se le deben agregan los campos en donde se anotará información del resultado del proceso de georreferenciación tales como correcciones de nombre, Longitud, Latitud, Incertidumbre, entre otros El proceso de depuración puede simplificarse en el caso de que el tiempo y el personal disponible sean escasos; si éste es el caso, se omite la homogenización de la sintaxis. De manera que, posteriormente a la homogenización de los registros en la segunda columna (paso 2), se procede a crear un campo nuevo denominado ‘Localidad_referencia’. En este campo se debe agregar la localidad principal de referencia de la descripción de la localidad de cada registro; una vez que se finalice esto, solamente se ordena alfabéticamente esta columna (ver figura 6). Con este paso se agrupan todos los registros pertenecientes a una misma localidad, de manera que la búsqueda de rasgos y la asignación de coordenadas se facilita. Figura 6. Asignación de la localidad principal de referencia, posteriormente se ordena alfabéticamente esta columna y se agrupan todos los registros pertenecientes a una localidad.

Figura 6. Asignación de la localidad principal de referencia, posteriormente se ordena alfabéticamente esta columna y se agrupan todos los registros pertenecientes a una localidad. Preparación de la tabla de trabajo Al concluir los procedimientos anteriores se debe obtener una tabla que contenga el campo de las descripciones de localidades que fue depurado y sus campos asociados (entidad, municipio, etc.). Esta tabla deberá contener registros únicos y debe agregársele un identificador único (id), el cual será utilizado en el formulario para registrar cada descripción de localidad georreferenciada. Se deben agregar los campos necesarios para registrar la información asociada al proceso de georreferenciación, de esta forma se obtiene la tabla de trabajo final. Los campos que se deben agregar son los siguientes:

20

Page 23: Manual Georref Taller Peru

La figura 7 muestra una tabla de trabajo finalizada.

Figura 7. Ejemplo de una tabla de trabajo finalizada, lista para iniciar la asignación de coordenadas. ASIGNACIÓN DE COORDENADAS E INCERTIDUMBRE La segunda etapa del proceso está constituida por la asignación de coordenadas eincertidumbre a los registros depurados. Se utilizan dos técnicas para georreferenciar localidades:, 1) con el software de Arcview, y 2) por medio de cartografía impresa. En esta primera sección del capítulo se abordará la asignación de coordenadas con las dos técnicas mencionadas y posteriormente se especificará el uso del formulario para determinar la incertidumbre.

21

Page 24: Manual Georref Taller Peru

Georreferenciación por medio de ArcView Arcview es utilizado básicamente para la georreferenciación de las descripciones de localidades del tipo 7, es decir, las que deben resolverse recorriendo una ruta definida por algún rasgo geográfico (carretera, autopista, río, etc.). Pero este software también permite resolver otros procesos de la georreferenciación, como la diferenciación de homónimos, la estimación de la extensión de los rasgos, medición de distancias para definir incertidumbres, y principalmente el manejo de la cartografía para ubicar localidades. En Arcview es posible: a) Organizar y manipular la información cartográfica y nomenclatural. Se puede encontrar información de: localidades, división estatal, división municipal, un modelo digital del terreno, aeropuertos, cuerpos de agua, estaciones climáticas, estaciones hidrométricas, puertos, puentes, cruces de carreteras, red de carreteras, ríos, Islas, observatorios climatológicos, toponimia de cartas de INEGI en escala 1: 50,000 y en 1: 250,000. b) Búsqueda automatizada y selección de localidades o rasgos geográficos por medio de consultas. Esta herramienta además permite visualizar los elementos seleccionados mostrando su ubicación espacial, y ayuda a discernir entre rasgos homónimos para escoger aquél que corresponda a una descripción determinada. c) Medición de distancias. Arcview tiene una herramienta que permite medir distancias sobre la cartografía, pudiendo medirse en línea recta o siguiendo un rasgo de la cartografía. Esta función se utiliza también para definir las extensiones máximas de los rasgos. d) Obtención de las coordenadas de un punto. Una función de Arcview permite trazar una distancia y obtener las coordenadas del punto final. La descripción general del procedimiento de asignación de coordenadas se presenta a continuación, en el anexo 4 se describen los detalles paso a paso. 1. Se abre el proyecto de Arcview correspondiente a la entidad que se esté trabajando. Se selecciona la cobertura sobre la que se quiere realizar la consulta (cobertura de localidades, toponimias, cuerpos de agua, etc.). 2. Se activa la ventana de consultas y se realiza la búsqueda utilizando las palabras clave de la localidad o rasgo de referencia. 3. Se abre la tabla asociada de la cobertura y se selecciona la localidad o rasgo que corresponda con la descripción; es importante analizar los homónimos (si estuvieran presentes) de forma detallada para seleccionar el rasgo correcto.

22

Page 25: Manual Georref Taller Peru

4. Se ubica la ventana del proyecto sobre la localidad o rasgo seleccionado, realizando un acercamiento con la función de ‘zoom in’. 5. Se activa la función para medir distancias y obtener el punto de las coordenadas, de acuerdo a las características de la descripción. Esta función permite trazar la distancia en línea recta o a través de una ruta; al finalizar el trazo se despliega el valor de la coordenada al hacer doble clic con el botón izquierdo del ratón. Georreferenciación por medio de cartografía impresa La georreferenciación se realiza por medio de cartas escala 1: 50,000 o 1: 250,000; utilizando un curvímetro digital. La opción de georreferenciar por medio de cartografía impresa se utiliza básicamente cuando la información digital es insuficiente para localizar un sitio; los casos más frecuentes en donde se presenta esta situación se refieren a descripciones de localidades relacionadas con caminos rurales o ríos, o con elementos que carecen de una cartografía detallada. El proceso de obtener las coordenadas en cartografía impresa es el siguiente: 1. Ubicación de la localidad de referencia; la búsqueda puede realizarse a través de una consulta en Arcview (ver Anexo 2) para obtener las coordenadas de origen. 2. Determinación de la carta correspondiente a dichas coordenadas. 3. Identificación de la localidad y trazo de la ruta; se localiza el punto de origen y la carretera o camino sobre los que se trazará una distancia determinada, (cuando una localidad está representada en la cartografía con un polígono se deberá obtener el centroide de este para trazar la distancia; ver Anexo 4, “Obtención del centroide”) y se mide la distancia con el curvímetro. Si no se cuenta con un curvímetro la distancia se puede medir con un escalímetro o con un compás, el grado de sinuosidad del camino determinará qué instrumento será más adecuado. 4. Obtención de coordenadas; una vez recorrida la distancia se definen las coordenadas correspondientes en la carta. El procedimiento es el siguiente: se mide la longitud de un cuarto de grado (0° 15’ 00’’) correspondiente al punto que queremos georreferenciar, en el marco de longitud y en el de latitud; se extrapolan dos líneas perpendiculares a ambos marcos de la carta, con origen en el punto; y se mide la proporción del cuarto de grado que abarca la perpendicular a través de una regla de tres. La explicación detallada del procedimiento se encuentra en el Anexo 3.

23

Page 26: Manual Georref Taller Peru

Ejemplos para calcular la incertidumbre según el tipo de localidad A continuación se ejemplifica detalladamente el uso del formulario para asignar las coordenadas y la incertidumbre a 6 de los 9 tipos de descripciones presentadas en la tabla 1 (los tres primeros tipos de descripciones no deben ser georreferenciados, ver sección ‘Homonimias y registros no georreferenciados’). Tipo 4. Descripciones de localidades que ya poseen coordenadas.

- San Martín, 2.3 mi N (18.25, –99.5)

En este tipo de descripciones se registrarán en el formulario las coordenadas ya existentes y se les asignará un valor de incertidumbre. Su incertidumbre está asociada con: a) la precisión que poseen las propias coordenadas (sus números significantes) y b) a la carencia del datum de referencia de la cartografía utilizada para determinarlas. Tipo 5. Descripción compuesta únicamente por el nombre de una localidad o rasgo.

- Tequila, Jal.

Esta clase de descripciones se georreferencia con las coordenadas registradas para dicha localidad en el nomenclátor correspondiente; si se tratase de un rasgo como un cuerpo de agua o una sierra, se debe obtener el centroide y utilizar estas coordenadas. La incertidumbre puede estar determinada por: a) la extensión máxima de la localidad o rasgo geográfico, b) la precisión de las coordenadas del nomenclátor y c) la escala del mapa utilizado, si es que se obtuvo un centroide. Tipo 6 Descripción que posee una localidad o rasgo y una distancia asociada.

- Mérida, 5 km

Este tipo de descripciones se georreferencian con las coordenadas de la localidad, la distancia asociada se agrega a la distancia de la extensión máxima. La incertidumbre entonces, se compone de: a) la extensión máxima, b) la imprecisión de la distancia asociada en la descripción y c) la imprecisión de las coordenadas. Tipo 7 Descripción compuesta por una localidad o rasgo, una distancia y una dirección que debe seguirse a través de una ruta definida en la propia descripción.

24

Page 27: Manual Georref Taller Peru

- 10 km N (by road) Canoa, La Malinche

La obtención de las coordenadas en este tipo de descripciones se realiza por medio de Arcview, Biótica o cartografía impresa; la incertidumbre en estos casos involucra: a) la extensión máxima de la localidad o rasgo geográfico, b) la precisión de las coordenadas del nomenclátor, c) la escala del mapa utilizado (si es que se obtuvo un centroide o si se siguió una carretera, por ejemplo) y d) la imprecisión de la medición de la distancia. Tipo 8 Descripción que describe un sitio por medio de distancias ortogonales

- Ciudad Guzmán 1 km S, 19 km W -

Este tipo de descripciones se resuelven con el uso del formulario. Las variables de la incertidumbre a considerar son: a) la carencia del datum de la carta utilizada para obtener las medidas ortogonales, b) la extensión de la localidad, c) la precisión de las coordenadas y d) la imprecisión de la medición de la distancia. Tipo 9 Descripción que posee una localidad o rasgo, una distancia y una dirección que sedefine por aire.

- 1.3 mi N de Acatlán

En estas descripciones la incertidumbre puede estar determinada por: a) la extensión de la localidad, b) la imprecisión de la distancia, c) la precisión de las coordenadas, y d) la imprecisión de la dirección. Uno de los criterios más importantes cuando se interpreta una descripción de localidad es revisar en la cartografía si existe alguna carretera o camino sobre la dirección mencionada, si existe, el analista debe asumir que ese registro se realizó (pues es lo más probable) por la ruta existente. Utilizando este criterio, una gran parte de este tipo de descripciones se resuelven como las del tipo 7, es decir, por carretera. Casos especiales de georreferenciación Existen diversos casos de descripciones de localidades que presentan características particulares y que requieren de la utilización de criterios especiales para georreferenciarlos, es decir, se pueden clasificar dentro de los nueve tipos descritos en la tabla 1, pero poseen ciertos elementos en la descripción que requieren procedimientos específicos para asignarles las coordenadas o la incertidumbre. Por ejemplo, la georreferenciación a partir de un cerro, de una bahía, de una corriente de agua, un punto intermedio entre dos localidades, etc.

25

Page 28: Manual Georref Taller Peru

Dentro de la metodología adoptada en Conabio para la georreferenciación de localidades se han establecido criterios para resolver los denominados ‘casos especiales’; el objetivo central de la documentación de estos criterios es que se realicen de la misma manera los diferentes tipos de casos, pues la aplicación de criterios diferentes puede llegar a ser igualmente válida, sin embargo el objetivo es homogenizar los procedimientos (está establecido en la propia metodología del proyecto MaNIS que un criterio para georreferenciar puede ser válido si éste es documentado apropiadamente en los registros en que haya sido utilizado). La utilización de algún criterio especial para georreferenciar debe registrarse en el campo de observaciones de la tabla de trabajo; los casos especiales que se presentan más frecuentemente tienen asignada una clave numérica que pertenece a las claves que se manejan para clasificar las observaciones sobre la georreferenciación. En el anexo 5 se presenta una guía gráfica que describe con detalle los diferentes tipos de ‘casos especiales’ y presenta el criterio convenido en cada caso. En el anexo 6 se encuentra la lista de todas las observaciones documentadas que sirven para especificar los criterios utilizados en la asignación de coordenadas a los registros. Registros homónimos y registros no georreferenciados Dentro de los registros que deben ser clasificados como no georreferenciados están incluidos los registros que tengan homónimos en sus descripciones que no pudieron ser resueltos y los tres primeros tipos de descripciones presentadas en la tabla 1. La causa por la que un registro no pudo ser georreferenciado debe ser explicada en el campo correspondiente de la tabla de trabajo: ‘No_georref’. Homonimias Dentro de las bases de datos es muy frecuente la existencia de registros homónimos, los cuales requieren de un análisis cuidadoso para evaluar su posible asignación de coordenadas. Las localidades o rasgos geográficos que presenten homonimias no pueden georreferenciarse, a menos que la descripción contenga algún otro elemento que permita diferenciar ese sitio del resto de los sitios homónimos. Se consideran registros homónimos todos aquellos que presenten al menos una palabra igual dentro del nombre completo (excluyendo artículos, preposiciones, etc.), y que coincidan en el mismo municipio de una entidad. Por ejemplo:

26

Page 29: Manual Georref Taller Peru

Todas las localidades o rasgos geográficos ubicados en la columna de la derecha son considerados homónimos, asumiendo que todos pertenecieran al mismo municipio. Sólo deben georreferenciarse los registros que presenten localidades o rasgos homónimos cuando éstos estén ubicados de manera adyacente, pues es común que los asentamientos pequeños localizados en la periferia de grandes ciudades se denominen con el mismo nombre. En este caso se debe tomar como localidad de referencia aquella con el mayor número de habitantes (ver figura 8), y asignar una incertidumbre tal que abarque al homónimo de menor población.

Figura 8. Localidades homónimas adyacentes, en este caso se debe tomar como localidad para georreferenciar la que posee el mayor número de habitantes. Descripción de localidad dudosa (tipo 1) Existen descripciones de localidades que poseen un signo de interrogación, el cual debe ser interpretado como la carencia de una certeza absoluta sobre el

27

Page 30: Manual Georref Taller Peru

nombre correcto del sitio de colecta; debido a la incertidumbre explícita de la descripción misma, no se le pueden asignar coordenadas. Por ejemplo:

‘San José?’

Descripción de localidad que no puede ser ubicada (tipo 2) Las razones por la que una localidad no pueda ser ubicada son de dos tipos: 1) porque los datos contenidos en el propio registro son insuficientes o imprecisos y 2) porque no se cuenta con la cartografía o nomenclátores lo suficientemente detallados como para ubicar un sitio determinado. Un ejemplo de una descripción con información insuficiente sería, por ejemplo:

‘San José, México’

Y un ejemplo de una descripción imprecisa sería:

‘Sierra Madre oriental’ Descripción de localidad comprobadamente inexacta (tipo 3) En ocasiones, las referencias dadas para ubicar una descripción son incongruentes entre sí; esta aseveración se debe cotejar con la cartografía disponible y con los nomenclátores. Las incongruencias más frecuentes se refieren a localidades o rasgos que son ubicados en una división política o administrativa que no le corresponde. Como una forma práctica de capturar en las tablas de trabajo las razones por las que no se asignaron coordenadas a las descripciones, se ha establecido una clave numérica para que sea utilizada durante el proceso de georreferenciación. Esta clave debe ser sustituida durante el proceso o cuando se termine de georreferenciar una tabla, al integrar el trabajo con la información original. Localidades o rasgos nuevos Es posible que durante el proceso de asignación de coordenadas se localicen nuevos elementos geográficos que no estén registrados en la cartografía o en los nomenclátores disponibles, es decir, localidades o rasgos que sean descritos con suficiente precisión en las tablas y que puedan identificarse como rasgos nuevos y ser registrados.

28

Page 31: Manual Georref Taller Peru

Se recomienda creear una tabla en Access donde se registren las localidades o rasgos nuevos que se van encontrando en el proceso de georreferenciación. En esta tabla se documentan todas las características de referencia del nuevo rasgo, como la entidad, el municipio, el nombre, las coordenadas, etc. Para determinar un nuevo rasgo se debe revisar cuidadosamente la cartografía disponible y la fuente de donde se extrae la nueva información, de forma que se tenga la certeza de que el rasgo es correcto y está bien ubicado. El registro de estos nuevos elementos enriquecerá progresivamente los nomenclátores disponibles. VALIDACIÓN Y REPORTE Integración de los resultados Una vez que una tabla de trabajo ha sido georreferenciada es necesario integrar toda la información generada a los registros pertenecientes a la base de datos original, es decir, las coordenadas asignadas, la incertidumbre y todos los comentarios realizados sobre el proceso. Esta información está contenida tanto en la tabla de trabajo final como en la tabla ‘precisión’ del formulario. Durante el proceso de depuración se fue reduciendo el volumen de registros con el fin de obtener sólo descripciones de localidades únicas; así que ahora es necesario ligar toda la información generada a la tabla original de la cual partimos. En el inicio del proceso de depuración se seleccionaron los campos de la tabla original relacionados con la descripción de las localidades y con ellos se construyó la tabla de trabajo. Esta tabla se fue depurando hasta obtener el número final de registros únicos. La integración de la información se realiza ligando las tablas de trabajo final y la tabla ‘precisión’ con las tablas intermedias entre éstas y la original, a través de los campos asociados a las descripciones; las ligas se realizan por medio de consultas en el manejador de bases Microsoft Access. La secuencia de las tablas que se generaron durante la depuración es básicamente la siguiente: • Tabla 1. Copia de la tabla original de registros. • Tabla 2. Primera agrupación de la tabla original (eliminación de registros redundantes idénticos). En esta tabla se duplicó el campo de las descripciones para homogenizarlo y eliminar los registros redundantes con errores de captura. • Tabla 3. Segunda agrupación de la tabla (eliminación de redundantes no idénticos). En esta tabla se le agregó el campo para ordenar todas las descripciones con la sintaxis definida.

29

Page 32: Manual Georref Taller Peru

• Tabla 4. Tercera agrupación de la tabla (eliminación de falsos duplicados). En esta tabla creada se agregan los campos que se utilizan durante la asignación de coordenadas, y constituye propiamente la tabla de trabajo. • Tabla 5. Tabla ‘precisión’ del formulario, contiene las coordenadas asignadas, la incertidumbre, las fuentes cartográficas y las observaciones sobre la georreferenciación. Con el fin de que las ligas entre las tablas se realicen sin problemas es necesario tener en cuenta que los campos originales (en la tabla de trabajo y en las tablas intermedias) deben mantenerse intactos durante todo el proceso de georreferenciación; pues es común que modificaciones accidentales provoquen inconsistencias en las ligas y que la información ya no pueda ser integrada. Los únicos campos que pueden ser modificados son los que concentran la información que se va generando en la asignación de coordenadas. El proceso detallado de la integración de los resultados está descrito en el Anexo7, el procedimiento está basado en el manejador de bases Access. Validación de las coordenadas Las coordenadas que se obtuvieron a través de la georreferenciación son sometidas a una validación con el límite nacional del país y con los límites estatales, con la cual se verifica la correcta ubicación de cada coordenada dentro de los territorios respectivos. Si no se conoce el origen de los datos, es decir si son colectas acuáticas o terrestres, se opta por manejar el criterio de ubicar todas las coordenadas sobre tierra. La validación se realiza importando la tabla de trabajo en un proyecto de Arcview, la cual se sobrepone con el límite nacional y los límites estatales. Aquellos puntos en los que se detecten irregularidades se identifican y se realiza la verificación de su georreferenciación. En el anexo 8 se detalla el proceso de validación. Elaboración del reporte Existe un formato para reportar la georreferenciación de las bases de datos, en el cual se registra la información básica que permita llevar el seguimiento y control sobre el trabajo realizado en el área. Los reportes pueden ser parciales o referidos a la finalización de una base de datos, dependiendo del volumen que presente cada base; las bases pequeñas se reportarían una vez que hayan sido finalizadas, mientras que en las bases grandes se pueden ir haciendo reportes parciales sobre el avance. En el formato del reporte se deben especificar los datos principales de cada tabla: el nombre, la fecha en la que se trabajó, el nombre de los campos que se agregaron a los originales, el país de origen de los datos, el número total de registros de la base original, el número de registros a los que se les asignaron

30

Page 33: Manual Georref Taller Peru

coordenadas, el total de registros no georreferenciados y el número de registros únicos.

31

Page 34: Manual Georref Taller Peru

ANEXO 1 Tratamiento de registros duplicados en Microsoft Access Para realizar la depuración de duplicados en las tablas se requiere de un conjunto de consultas en el manejador de bases de datos utilizado (Microsoft Access en este caso), en la descripción del proceso que se explica a continuación se ejemplifica cómo se puede depurar una base, teniendo en consideración que las tablas de datos se presentan con diversas estructuras y distintos formatos de escritura (Figura 1.1). Como se mencionó en la sección ‘Revisión y tratamiento de la información’, se requiere primero examinar y determinar el contenido de cada campo, seleccionando los que contengan la descripción y datos de referencia al lugar de origen, con el propósito de no perder información que pueda ser útil para georreferenciar el sitio de colecta. Procedimiento para la depuración de una tabla de datos: 1. Realizar una copia de la tabla original que se va a georreferenciar, el trabajo se realiza en esta copia con el fin de no modificar la información original. 2. Revisar los campos de la tabla para identificar y seleccionar los que contienen la descripción y datos complementarios que se consideren útiles para el proceso de georreferenciación. Los campos mínimos que deben seleccionarse son: el campo de la descripción de localidad, el campo de municipio y el de entidad. Con esta información se crea la tabla de trabajo inicial. 3. Anexar un identificador único (id) a la tabla de trabajo inicial. Si la tabla original ya posee uno, éste se debe conservar en la tabla de trabajo 4. Realizar la primera consulta para agrupar los registros que tengan idéntica descripción en todos los campos seleccionados (estado-municipio-descripción de localidad-etc.); con esta agrupación se eliminan los registros redundantes (ver figura 1.2). • En el cuadro de diálogo de consultas de Access se oprime el botón Nuevo,

aparece un menú de opciones y se selecciona la opción de ‘Vista diseño’. Se agrega la tabla de trabajo inicial (la tabla que será agrupada)

. • Se seleccionan todos los campos de la tabla y se transfieren a la sección

inferior del cuadro de consulta. • Se oprime el botón de ‘Totales’ en la barra de herramientas, representado con

la letra sigma [Σ].

32

Page 35: Manual Georref Taller Peru

• De esta consulta se debe crear una nueva tabla de trabajo, así que se selecciona la opción de ‘Consulta de creación de tabla’ ubicada en la barra de herramientas. Se asigna un nombre a la nueva tabla en el cuadro de diálogo que aparece inmediatamente.

• Finalmente se ejecuta la consulta con el botón ‘Ejecutar’ [!]. 5. En esta nueva tabla se duplica el campo de Descripción de localidad (el cual puede estar denominado de distintas formas, dependiendo de cómo fue creada la tabla original), se coloca a la derecha del campo original y se le denomina: ‘Descripción_homog’. En este se homogenizarán los registros redundantes que no pudieron ser eliminados en la primera agrupación por presentar diferencias mínimas en la sintaxis (una palabra, una letra o un signo de puntuación), problema generado en la captura original de esta información. • Se identifican los registros redundantes en el primer campo de Descripción de

localidad y se selecciona el que presente la mejor sintaxis y que contenga la mayor información disponible; en ‘Descripción_homog’ se copia este registro seleccionado (con la función Ctrl + c) y se pega (función Ctrl + v) en losSSIG/ Área de Georreferenciación registros que contienen a los redundantes rechazados (ver el ejemplo presentado en la sección ‘Revisión y tratamiento de la información’).

• Una vez que se realiza esta sustitución en toda la tabla, se debe realizar una

segunda agrupación (de acuerdo al procedimiento descrito en el punto 4), esta vez seleccionando todos los campos de la tabla con excepción del campo de Descripción de localidad original (el que no fue modificado) y se crea una nueva tabla de trabajo.

6. En esta nueva tabla se agrega una columna en blanco que se debe llamar ‘Descripción_loc_ord’ y se coloca a la derecha del campo ‘Descripción_homog’. En esta nueva columna se debe ordenar el formato de cada descripción de la manera siguiente (ver figura 1.3): Nombre de la localidad o rasgo, distancia, unidades de distancia, dirección, información o rasgo complementario • Esta disposición del campo permite eliminar los falsos duplicados, pues son

convertidos en registros redundantes y pueden ser eliminados posteriormente con otra agrupación de la tabla; la presencia de los falsos duplicados es frecuente en las bases de datos. El ordenamiento también facilita el proceso de georreferenciación al trabajarse todas las descripciones referentes a un mismo sitio de una sola vez (ver el ejemplo presentado en la sección ‘Revisión y tratamiento de la información’).

33

Page 36: Manual Georref Taller Peru

34

• La nueva consulta de agrupación se debe realizar con todos los campos de la tabla excepto el campo ‘Descripción_homog’, nuevamente se obtiene una nueva tabla la cual contendrá el campo ordenado de la descripción. Esta tabla poseerá exclusivamente registros únicos

7. El paso final de la depuración consiste en agregar a la tabla de trabajo final los campos necesarios para capturar toda la información que genera el proceso de asignación de coordenadas. Los campos se agregan en la vista del diseño (menú ‘Ver’, opción ‘Vista diseño’) de la tabla, ahí se especifican las características particulares de cada uno, como el nombre, el tipo de campo y el tamaño. Estos campos son: 1) corrección de entidad, 2) corrección de municipio, 3) correcciones adicionales de la descripción de localidad, 4) observaciones, 5) fecha de georreferenciación y 6) Analista (ver sección de ‘Preparación de la tabla de trabajo’). Un detalle esencial en todo el proceso de depuración es conservar y tener bien identificadas las distintas tablas que se fueron generando durante todo el proceso, así como mantener intacta la información de los campos básicos (entidad, municipio y el de la descripción original), pues de esto depende que la integración de la información generada a la tabla original se realice de manera precisa. En un anexo posterior se especificará el procedimiento para integrar la información generada a las tablas originales y se muestra un esquema de todas las tablas que se crearon.

Page 37: Manual Georref Taller Peru

35

Page 38: Manual Georref Taller Peru

Figura 1.2. Ejemplo de consulta para agrupar los duplicados en Access

Figura 1.3. Se anexa un campo para escribir las descripciones de modo correcto y posteriormente reagrupar

36

Page 39: Manual Georref Taller Peru

Figura 1.4. Diagrama de flujo del proceso de depuración de registros.

37

Page 40: Manual Georref Taller Peru

ANEXO 2 Obtención de coordenadas con ArcView

Entrar a ArcView

Para poder entrar a ArcView seleccione el icono en el escritorio de su computadora o por medio del menú Inicio seleccione los siguientes menús:

• Inicio/Programas/ESRI/ArcView/ArcView GIS 3.2

Figura 2.1. Ruta del menú de Inicio donde se ubica ArcView.

Abrir un proyecto Para abrir o cargar un proyecto2

utilice el menú: File/Open Project, en la

pantalla genérica que aparece busque el proyecto, selecciónelo y oprima OK. Los archivos de proyecto de ArcView tienen la extensión [.apr].

2 El tipo de archivo que se utiliza en ArcView para manejar la cartografía

38

Page 41: Manual Georref Taller Peru

39

Figura 2.2. Menú en donde se activa el cuadro de diálogo para abrir un proyecto de ArcView. Todo el manejo de la cartografía en ArcView tiene lugar dentro de un proyecto, y éste puede contener diferentes tipos de archivos: mapas, tablas, gráficos, layouts (formato de impresión), entre otros.

Anexar Temas a la Vista Los archivos de proyectos estatales realizados en el Área de Georreferenciación tienen organizada toda la información cartográfica disponible para cada entidad, los mapas son visualizados en ventanas denominadas Vistas. Una Vista es un ventana interactiva que despliega la información cartográfica, permite manipularla y sobreponer distintas capas de información; se dispone de menús, botones y herramientas propias para realizar operaciones sobre la cartografía desplegada en ella; la cartografía digital está conformada en Temas.

Page 42: Manual Georref Taller Peru

Figura 2.3. Vista de ArcView en donde se muestra un proyecto de trabajo, en este caso se trata del proyecto de Durango. ArcView enlaza conjuntos de elementos (puntos, arcos o polígonos) y sus atributos en Temas; lo cual constituye propiamente un mapa o cobertura digital. Los elementos del tema representan objetos geográficos, por ejemplo, una autopista puede estar representada en un Tema con arcos, las localidades en un Tema de puntos y los municipios en otro Tema como polígonos.

40

Page 43: Manual Georref Taller Peru

41

Figura 2.4. Los tres tipos de Temas que pueden desplegarse en una Vista: polígonos, líneas y puntos.

Para anexar un Tema en la Vista oprima el botón se puede utilizar también el menú View/add theme o la combinación de las teclas [Ctrl] +[T]; enseguidaaparece la pantalla genérica, buscar el tema y seleccionarlo, oprimiendo OK el Tema es anexado a la Vista.

Figura 2.5. Cuadro de diálogo para añadir Temas a una Vista La posición en la barra de Temas de las distintas capas de la cartografía desplegada en una Vista, determina la prioridad para la visualización de cada uno de ellos, es decir, un Tema ubicado más arriba de la barra con respecto a otro tendrá prioridad en el despliegue de sus elementos cartográficos. Así que se recomienda seguir un orden general en las Vistas: acomodando en la parte superior los Temas compuestos de puntos, seguidos por los Temas de líneas, posteriormente los de polígonos huecos, luego los polígonos sólidos y en la parte inferior a los Temas de tipo raster (en este caso, el modelo digital del terreno). Tablas de atributos de un tema Los temas basados en fuentes de datos espaciales, como coberturas ArcInfo, archivos shapefile de ArcView, y temas basados en fuentes de datos tabulares que contengan localizaciones geográficas, tienen tablas de atributos asociadas; cada elemento está relacionado con un registro en la tabla de atributos que describe sus características propias. Para visualizar las tablas de atributos:

seleccione el Tema dentro de la Vista, y oprima el botón localizado en la barra superior de comandos.

Page 44: Manual Georref Taller Peru

Figura 2.6. Relación de cada elemento geográfico con un registro en la tabla de atributos Visualización de los Temas Puedes hacer visible un tema o dejar de visualizarlo oprimiendo sobre la caja de

activación que aparece al lado del nombre del tema ; esta acción sólo afecta a la visualización, no se borrarán los elementos de la vista. Activar un tema Al oprimir sobre el mismo Tema dentro de la Vista, éste se activa; cuando un tema está activo aparece en relieve. Puede haber varios temas activos

presionando la tecla Shift.

Figura 2.7. Activación y selección de un Tema en una Vista.

Buscar elementos geográficos Para poder realizar la búsqueda de algún elemento de la cartografía o de un nomenclátor, seleccione el Tema en la Vista y oprima el botón de consulta: ; aparece una caja de dialogo con los nombres de los campos que conformar la tabla del tema seleccionado y sus valores. En este cuadro de consulta se escriben las expresiones boleanas para realizar la búsqueda en el tema. Los registros que correspondan con la expresión construida son seleccionados y

42

Page 45: Manual Georref Taller Peru

43

resaltados con un color distinto del propio del tema (el color predeterminado es el amarillo) en la tabla y en la Vista. En la construcción de las expresiones se cuenta con operadores lógicos como ( <, >, = , <>, <= , >= ) y operadores boleanos ( and, or, not), también se pueden usar los meta-caracteres o comodines ( *, ? ). Si la descripción es un carácter de texto se debe de escribir entre comillas (“ ”) y si es un carácter numérico sólo el valor. A continuación se muestran algunos ejemplos de expresiones de búsqueda: ([Nomloc] = “joya”) Selecciona del campo Nomloc (nombre de localidad, en este

caso) los registros que contengan únicamente la palabra ‘joya’.

([Nomloc] = “joya*”) Selecciona del campo Nomloc todos los registros que inicien

con ‘joya’ no importando que otras palabras contengan posterior a ésta.

([Nomloc] = “*joya”) Selecciona del campo Nomloc los registros que comiencen

con cualquier palabra o palabras que terminen con ‘joya’. ([Nomloc] = “*joya*”) Selecciona del campo Nomloc los registros que contengan

la palabra ‘joya’ sin importar en que posición se encuentre.

([Nomloc] = “*j?ya*”) Selecciona del campo Nomloc los registros que contengan

en cualquier parte del enunciado cualquier palabra con la siguiente estructura: ‘j?ya’, el signo de interrogación representa cualquier letra.

Page 46: Manual Georref Taller Peru

Figura 2.8. Cuadro de diálogo de consulta y visualización de los resultados de la búsqueda en una Vista y en la taba de atributos correspondiente.

Seleccionar un registro Las consultas que se realizan sobre una tabla, rara vez seleccionan un solo registro, por lo que hay que discriminar entre los seleccionados para ubicar al que nos interesa. Para esto, primero debemos desplegar la tabla asociada del Tema sobre el que hicimos la consulta. Se revisa si está activo el Tema en la Vista y se presiona el icono de tablas [Open theme table]:

la tabla del Tema aparece en pantalla con los registros seleccionados por la consulta resaltados en color amarillo. Para un mejor manejo de los seleccionados, se recomienda ubicarlos al principio de la tabla, esto se realiza

con el icono siguiente [Promote]: .

44

Page 47: Manual Georref Taller Peru

Ahora que se tienen todos los registros que seleccionó una consulta determinada, es preciso seleccionar el que corresponde con la descripción. Una vez que se revisan y se decide cuál es el que nos interesa, nos colocamos con el cursor sobre el registro que nos interesa y se oprime el botón izquierdo del ratón para seleccionarlo; el icono de seleccionar [select]:

está activado de manera predeterminada, lo podemos verificar si al colocarnos encima de la tabla, el cursor está representado por una flecha. Ahora, se regresa a la Vista oprimiendo el botón izquierdo del ratón sobre un punto fuera de la tabla, seleccionamos el icono de zoom sobre la selección [zoom to selected]:

el cual posiciona la extensión de la Vista sobre el rasgo que seleccionamos. Cuando se quiera regresar a la vista completa del Tema activo, se aprieta el botón [zoom to active theme]:

45

Page 48: Manual Georref Taller Peru

ANEXO 3 Obtención de coordenadas con cartografía impresa y formulas para obtener grados decimales Para explicar este procedimiento se tomará el ejemplo de la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca, mostrada en la figura 3.1.

1. Localización de la carta correspondiente Una vez ubicada la carta que contiene la localidad e identificada ésta en el mapa:

2. Se mide la longitud de un cuarto de grado en longitud y en latitud, sobre el marco de la carta.

[En este caso, un cuarto de grado (15’) de latitud mide 11.0 cm y en longitud mide 10.5 cm (ver figura 3.1).]

3. Se obtiene el centroide (en este caso supondremos que el centroide está determinado por la estrella ubicada en el polígono de la localidad). Ver Anexo.

4. Trazar dos rectas perpendiculares al marco a partir del punto encontrado (figura 3.1). Medir la longitud de las porciones del cuarto de grado (en longitud y latitud) que abarcan ambas perpendiculares. [En este caso: la porción de cuarto de grado de latitud mide: 3.8 cm y la porción en longitud mide: 5.3 cm]

46

Page 49: Manual Georref Taller Peru

Figura 3.1. Medición de la distancia en una carta geográfica para determinar las coordenadas de un punto.

5. El valor de los grados se obtienen directamente del marco de la carta:

En latitud: 18° En longitud: 96°

6. El valor de los minutos de grado (º) se obtiene a través de una regla de tres con los valores de las distancias obtenidas: Para latitud 11 cm 15’ 3.8 cm x = 5.18’ Para longitud 10.5 cm 15’ 5.3 cm x = 7.57’

47

Page 50: Manual Georref Taller Peru

7. El valor de los segundos de grado (º) se obtiene con los valores decimales de los minutos, en otra regla de tres:

1’ 60’’ 0.18’ x = 10.8’’

1’ 60’’ 0.57 x = 34.2’’

Las coordenadas geográficas en formato grados-minutos-segundos (gms) resultantes son:

18° 5’ 10.8’’ de latitud 96° 7’ 34.2’’ de longitud

Conversión latitud/longitud En la mayoría de las localidades las coordenadas se encuentran en formato grados-minutos-segundos, o también en decimales de grado. Para utilizar estas ubicaciones en análisis espaciales posteriores se requiere el formato grados decimales. La siguiente página de Internet contiene un calculador que le permitirá hacer la conversión de un punto a la vez. http://www.directionsmag.com/latlong.asp Para convertir varios puntos, puede introducir las siguientes fórmulas en una hoja de datos de Excel como se indica a continuación: Grados Minutos Segundos a Grados Minutos. m Grados = Grados Minutos.m = Minutos + (Segundos / 60) Grados Minutos.m a Grados decimales d = M.m / 60 Decimales de grados = Grados + .d

48

Page 51: Manual Georref Taller Peru

49

ANEXO 4 Determinación del centroide de un polígono Para poder obtener el centroide de una localidad, se deben trazar líneas perpendiculares sobre los vértices más extremos, tratando de formar una figura regular.

Figura 4.1. Trazo de líneas perpendiculares sobre los vértices extremos de un polígono. Una vez obtenida la figura, se traza una línea sobre el del eje mayor y otra sobre el eje menor, en la intersección de ambos ejes se obtendrá el centroide o centro de la localidad.

Figura 4.2. Trazo de los ejes mayor y menor del polígono.

Page 52: Manual Georref Taller Peru

Si se tiene una localidad con una forma muy irregular lo más probable es que el centroide quede fuera del área de la figura, así que se deben seguir los pasos anteriormente descritos y posteriormente recorrer el centroide al punto más cercano que esté incluido dentro del área de la figura.

Figura 4.3. Obtención de un centroide de un polígono irregular, y su reubicación dentro del área de dicho polígono.

50

Page 53: Manual Georref Taller Peru

ANEXO 5 Criterios para resolver los casos especiales de georreferenciación

51

Page 54: Manual Georref Taller Peru

52

Page 55: Manual Georref Taller Peru

53

Page 56: Manual Georref Taller Peru

54

Page 57: Manual Georref Taller Peru

55

Page 58: Manual Georref Taller Peru

56

Page 59: Manual Georref Taller Peru

57

Page 60: Manual Georref Taller Peru

58

Page 61: Manual Georref Taller Peru

59

Page 62: Manual Georref Taller Peru

60

Page 63: Manual Georref Taller Peru

61

Page 64: Manual Georref Taller Peru

62

Page 65: Manual Georref Taller Peru

63

Page 66: Manual Georref Taller Peru

64

Page 67: Manual Georref Taller Peru

65

Page 68: Manual Georref Taller Peru

66

Page 69: Manual Georref Taller Peru

67

Page 70: Manual Georref Taller Peru

68

Page 71: Manual Georref Taller Peru

69

Page 72: Manual Georref Taller Peru

70

ANEXO 6

Page 73: Manual Georref Taller Peru

71

Page 74: Manual Georref Taller Peru

ANEXO 7 Integración de los resultados de la georreferenciación a la tabla original El procedimiento básico para ligar dos tablas se explica a continuación, y este debe adecuarse a las características propias de cada tabla que se trabaje, pues los formatos de los campos varían en cada base de datos. En la sección final se presenta un esquema de la secuencia de las tablas que se crean durante el proceso de depuración, todas estas tablas deben ligarse en sentido inverso, es decir, partiendo de la tabla ‘precisión’ en dirección a la copia de la tabla original.

1. En la base de datos se abre la sección de ‘Consultas’ de la ventana principal. Se presiona el botón ‘Nuevo’, y en la ventana que se abre se selecciona la opción ‘Vista Diseño’.

2. Se abre la vista del diseño de la consulta y la ventana para seleccionar las

tablas, se deben escoger las dos tablas que se quieren ligar.

3. Las dos tablas se ligan a partir de los campos comunes que comparten

ambas, es decir, las dos tablas deben poseer al menos un campo que posea información idéntica. En la primera tabla se selecciona el campo común y se arrastra hacia el campo idéntico de la segunda tabla, estableciéndose la liga.

4. Se da doble clic sobre la liga que se estableció y se selecciona la opción

que incluye todos los registros de la tabla que posea el mayor número de ellos, es decir, los registros de la tabla más pequeña (aquella más depurada) que coinciden con la tabla más grande deben añadirse a esta última. Este procedimiento debe realizarse con todos los campos que sean idénticos entre las dos tablas.

5. En la sección inferior de la ventana de consulta deben trasladarse todos

los campos de la tabla que recibe la información (la tabla más grande) y aquellos campos de la tabla pequeña que quieran agregarse, esto se realiza seleccionando cada campo y arrastrándolo hacia esa sección de la ventana (también se puede dar doble clic en cada uno de los campos).

6. Se debe seleccionar el tipo de consulta de ‘creación de tabla’, en el menú

‘Consulta’ se selecciona ‘Consulta de creación de tabla’; se le asigna un nombre a la nueva tabla que se va a crear.

7. Se presiona el icono ‘Ejecutar’ [!].

72

Page 75: Manual Georref Taller Peru

De esta forma se crea una nueva tabla que contendrá todos los registros de la tabla previa a la depuración y la información obtenida durante la asignación de coordenadas (información contenida en la tabla más depurada). Este procedimiento se debe realizar con todas las tablas asociadas al proceso de depuración, de forma tal, que al finalizar las ligas se obtenga una tabla con todos los campos originales y la información asociada generada en la asignación de coordenadas. A continuación presenta un esquema de la secuencia de las tablas que se obtienen de un proceso de depuración estándar.

Figura 7.1. Secuencia de las ligas que deben realizarse entre las tablas que se generan en el proceso de depuración de una base de datos y la asignación de coordenadas.

73

Page 76: Manual Georref Taller Peru

ANEXO 8 Validación de coordenadas El procedimiento para validar las coordenadas en Arcview es el siguiente: 1. Se abre un proyecto nuevo y en una Vista se agrega la cobertura de la división estatal de México escala 1:250 000 de INEGI. 2. En la sección ‘TABLES’ se abre el menú para conexión SQL: Project/ SQL connect 3. En el menú ‘Connection’ se selecciona ‘Ms Access Database’. Se presiona el botón ‘Connect’; se busca en el directorio la base de datos que contiene la tabla ‘precisión’. 4. Se selecciona la tabla ‘precisión’ en el recuadro izquierdo, presionando dos veces el botón izquierdo del ratón. 5. En el recuadro derecho se selecciona ‘All columns’, presionando dos veces el botón izquierdo del ratón. 6. Se presiona el botón ‘Query’. En este punto se abre la tabla importada. 7. Se activa la Vista y se abre el menú ‘View/ Add Event Theme’. En la ventana que se abre se selecciona la tabla que se importó, en el campo ‘X field’ se selecciona el campo que posee la longitud y en ‘Y field’ se selecciona la latitud. Se presiona ‘Ok’. Con este procedimiento se despliegan los puntos de coordenadas en la Vista y se revisa su ubicación correcta en base al campo estado anexado de la tabla precisión. Si se quiere guardar el proyecto es necesario convertir los puntos de coordenadas en una cobertura; se realiza seleccionando la tabla en la Vista y en el menú ‘Theme’ se presiona la opción ‘Convert to shapefile’.

74

Page 77: Manual Georref Taller Peru

ANEXO 9 Manual para la Calculadora de Georreferenciación (Nota: Este anexo fue traducido de una página de Internet escrita por John Wieczorek, http://elib.cs.berkeley.edu/manis/gc.html)

La Calculadora de Georreferenciación es una aplicación Java creada como una herramienta para ayudar en la georreferenciación de localidades descritas dentro de colecciones de historia natural de museos. Fue especialmente diseñada para la Red de Sistemas de Información de Mamíferos (MaNIS por sus siglas en inglés), y además ha sido adaptado a HerpNet. Esta aplicación realiza los cálculos basándose en la metodología descrita en las Normas de Georrefereciación (Georeferencing Guidelines).

Es recomendable ejecutar la calculadora mientras se revisa este documento, para hacerlo ingrese a http://elib.cs.berkeley.edu/manis/gc.html. Cuando la aplicación se termine de cargar debe de proyectarse como en la figura 1. Haga clic para expandir el menú descendiente, al lado derecho del Calculation Type (Tipo de cálculo).

Figura 1. Imagen de la calculadora de georreferenciación al abrirla.

75

Page 78: Manual Georref Taller Peru

Cuando la lista se haya expandido, la aplicación debe de aparecer como en la figura 2. Seleccione el tipo de cálculo que desea ejecutar. Si desea obtener coordenadas y su máximo error de distancia, basándose en el nombre de la localidad y distancias, seleccione la opción Coordinates (Coordenadas). Si ya posee las coordenadas de la localidad completa de la descripción y solo quiere calcular el error, seleccione la opción Error.

NOTA: Al seleccionar la opción Error siempre dará la latitud y longitud ingresada en su equivalente en decimales de grado, mientras que la opción Coordinates and Error siempre dará latitud y longitud en decimales de grado, diferente a aquellos que se ingresaron si había más de una distancia en la descripción de la localidad.

Figura 2. Paso 1: Seleccionando el tipo de cálculo.

Calculando Coordenadas y Errores

76

Page 79: Manual Georref Taller Peru

Después de seleccionar el tipo de cálculo de coordenadas, aparece en la pantalla la casilla Locality Type (Tipo de localidad), junto con un menú descendente. Cuando éste menú se expande, la aplicación debe de verse como en la figura 3. Seleccione el tipo de localidad que mejor calza con descripción de la que esta tratando de determinar el error máximo de distancia.

NOTA: La calculadora solo es capaz de calcular coordenadas para los tipos enlistados. Otros tipos de localidades deben de determinarse por otros medios tradicionales.

Figura 3. Cálculo de coordenadas, paso 2: Seleccionando el tipo de localidad

Después de seleccionar el tipo de localidad, una serie de controles aparecerán en la página. Estos controles le permiten ingresar o escoger valores de todos los parámetros relevantes según la selección del tipo de localidad. La figura 4, muestra una imagen de la Calculadora del error de georreferenciación cuando una localidad del tipo Distance at a heading (Distancia a una dirección) es seleccionada desde el menú descendiente de tipo de localidad.

77

Page 80: Manual Georref Taller Peru

Figura 4. Parámetros relevantes al georreferenciar una distancia a una dirección

Suponga que la localidad que usted esta tratando de georreferenciar es “10 mi E (por aire) de Bakersfield” como un ejemplo de Distance at a heading (Distancia a una dirección). Suponga además, que usted obtuvo las siguientes coordenadas para Bakersfield (35° 22' 24" N, 119° 1' 4" W) por interpolación del centro de la ciudad con el segundo mas cercano del mapa Gosford 1:24,000 de USGS (Sistema Geológico de los Estados Unidos)

Seleccione la opción minutos grados segundos del menú de Coordinate System (Sistema de Coordenadas) e ingrese las coordenadas en las casillas de latitud y longitud que aparecen.

Seleccione "USGS map: 1:24,000" del menu de Coordinate Source (Fuente de Coordenadas).

En el mapa de Gosford se utilizó el datum horizontal Norte América 1827 (esto se puede localizar en la parte inferior del mapa), así que seleccione la opción "(NAD27) North American 1927" del menú de Datum.

78

Page 81: Manual Georref Taller Peru

Usted ha interpolado las coordenadas al segundo mas cercano, por lo tanto seleccione la opcion "nearest second" del menú de Coordinate Precision (Precisión de Coordenadas).

En este ejemplo, la distancia es de 10 millas, así que selecciones “10” en la casilla Offset Distance y "mi" entre las opciones de Distance Units (Unidades de Distancia).

Bakersfield es un lugar bastante grande y no se sabe si la localidad original quiere decir 10 millas desde el centro de la ciudad o 10 millas desde los limites de la ciudad (o cualquier otra cosa), por esta razón, dado que son 3 mi desde las coordenadas interpoladas al límite este de la ciudad, la extensión de la ciudad en mención debe de ser de 3 mi. Introduzca "3" en la casilla Extent of Named Place (Extensión del lugar nombrado).

NOTA: Si usted ha medido la distancia en kilómetros debe de convertirlo a millas e ingresarlo porque la calculadora requiere que todas las distancias de medición se encuentren en el mismo sistema.

El componente de distancia de esta localidad es de 10 mi, él cuál es precisamente a la milla más cercana (vea la discusión de este tópico en las Normas de Georreferenciación). Seleccione "1 mi" en el menú de Distance Precision (Precisión de distancia).

El componente de direccional de la localidad es el este, seleccione "E" en el menú de Direction Precision (Precisión de dirección).

Ahora que todos los parámetros se han introducido, presione el botón Calculate (Calcule). Las coordenadas calculadas (en grados decimales) para la localidad ("10 mi E (por aire) de Bakersfield" en este ejemplo), y el error máximo de distancia se muestran en los controles en el lado inferior de la página, figura 5.

79

Page 82: Manual Georref Taller Peru

Figura 5. Resultados calculados para la localidad "10 mi E (por aire) de Bakersfield."

Los resultados, en azul, se pueden seleccionar y copiar dentro de un sistema de portapapeles y utilizar las combinaciones estándar de pegar y copiar. La casilla de texto largo al final de la página contiene la información de dicho cálculo, delimitado por tabulación, ésta información se puede copiar y pegar en una hoja de Excel o dentro de una tabla de Access que contenga el mismo orden de los campos. La información se da en el siguiente orden:

Sistema original de coordenadas, Precisión de coordenadas, Precisión de distancia, Latitud decimal, Longitud decimal, Error máximo de distancia, Unidades de Distancia, Extensión del sitio nombrado.

NOTA: Cuando haga una nueva selección bajo el menú de Sistemas de coordenadas, la Precisión de coordenada se reajusta a "nearest degree" (grado más cercano). Cerciórese definir la precisión de coordenadas a sus necesidades después de cambiar el sistema de coordenadas.

80

Page 83: Manual Georref Taller Peru

Para iniciar un nuevo cálculo seleccione el tipo de localidad del menú Locality Type e ingrese todos los parámetros en los controles de menús descendientes. Si el tipo de localidad es el mismo de la localidad previamente georreferenciada no es necesario seleccionar el tipo de localidad de nuevo. Los valores seleccionados en los menús descendientes se mantendrán solo si son cambiados por el usuario, esto facilita los cálculos para grupos de sitios que tengan la misma localidad nombrada.

Calculando errores solamente.

Después de seleccionar el tipo de cálculo de error (Error calculation type), un nuevo menú de la casilla de Locality Type (Tipo de localidad) aparecerá en la pantalla. Cuado esta lista se expande, la aplicación debe de aparecer como en la figura 6. Seleccione el tipo de localidad que mejor calce con la descripción a la que usted esta tratando de determinar el error máximo de distancia. La calculadora es capaz de calcular el error máximo de distancia para cada uno de los tipos de localidades descritos en la Clasificación de los tipos de descripciones de localidades.

81

Page 84: Manual Georref Taller Peru

Figura 6. Error de Cálculo, paso 2: Seleccionando el tipo de localidad

Una vez seleccionado el tipo de localidad, una serie de controles aparecerán en la pantalla. Estos controles le permitirán ingresar o escoger valores para los parámetros relevantes según el tipo de localidad seleccionada. La figura 7, muestra una imagen de la Calculadora de Georreferenciación después de escoger el tipo de localidad "Distance at a heading" (Dirección a una distancia) y se ingresaron los mismo parámetros del ejemplo Calculando coordenadas y errores, de la sección superior.

Figura 7. Imagen de la pantalla mostrando un cálculo de error para una distancia a una dirección

Los resultados, en azul, se pueden seleccionar y copiar dentro de un sistema de portapapeles y utilizar las combinaciones estándar de pegar y copiar. Solo aquellos controles que se muestran en la página cuando se presiona el botón Calculate error (Calcule el error), aparecerán entre los cálculos de error.

82

Page 85: Manual Georref Taller Peru

NOTA: Cuando haga una nueva selección bajo el menú de Sistemas de coordenadas, la Precisión de coordenada se reajusta a "nearest degree" (grado más cercano). Cerciórese de definir la precisión de coordenadas después de cambiar el sistema de coordenadas.

Para iniciar un nuevo cálculo seleccione el tipo de localidad del menú Locality Type e ingrese todos los parámetros en los controles de menús descendientes. Si el tipo de localidad es el mismo de la localidad previamente georreferenciada no es necesario seleccionar el tipo de localidad de nuevo. Valores seleccionados en los menús descendientes se mantendrán solo si son cambiados por el usuario, esto facilita los cálculos para grupos de sitios que tengan la misma localidad nombrada.

Requisitos del sistema:

La aplicación se ha probado en diferentes configuraciones. Se espera que trabaje en Netscape, Internet Explorer, y Mozilla o en cualquier sistema operativo que sus versiones pueda manejar Java 2.

No lo he probado los requisitos mínimos de memoria. Espere un pequeño retraso la primera vez que baje la calculadora a su navegador, después de esto, los archivos serán reconocidos si los controles de su navegador lo permiten, y cargarlo una próxima vez sería mucho más rápido.

John Wieczorek, 11 Abril 2002 Rev. 6 Jun 2003, JRWUniversity of California, Berkeley, CA 94720, Copyright © 2001, The Regents of the University of

California.

83

Page 86: Manual Georref Taller Peru

ANEXO 10 Glosario Datum: Un datum geodésico describe el tamaño, forma, origen y orientación de un sistema de coordenadas para mapear la superficie de la tierra. En este documento se usa el termino para referirse al datum horizontal y no vertical, que es modelo por el se basan las elevaciones. Décimas de grado: grados expresados como un numero simple real (ej. -22.343545), en lugar de compuestos por grados, minutos, segundos y dirección (ej. 7º 54’ 18.32” E) Modelo de superficie geodésico: descripción geométrica de la superficie de la tierra. Radio geodésico: la distancia desde un punto en la superficie geodésica plana a la intersección geodésica vertical con la geodésica ecuatorial plana. Coordenadas geográficas: Latitud, longitud, medidas en varios tipos de sistemas de coordenadas. Centro geográfico: para encontrar el centro geográfico de una figura, primero hay que encontrar los extremos de ambos, latitud y longitud, en la figura y luego tomar sus respectivos promedios. Si el resultado no esta dentro de la figura, escoja otro punto in la figura más cerca del centro calculado. UTM: Transversal Universal de Mercator, por sus siglas en ingles UTM. Un sistema de coordinas de cuadricula que especifica un datum, zona y distancias desde el ecuador y desde el meridiano de la zona. Información de coordenadas geográficas País: País al que pertenece el espécimen Departamento: Departamento donde se ubica el espécimen Provincia/ Distrito: Provincia y/o Distrito donde se ubica el espécimen Localidad: Nombre del poblado más cercano o de referencia de la colecta del espécimen Descripción_sitio_colecta: rasgo principal de referencia, distancia, dirección o rasgo que indique una dirección (por lo general, todos estos datos se presentan en un solo campo)

84

Page 87: Manual Georref Taller Peru

Elevación: altura o elevación en metros donde se encontró el espécimen recolectado. Latitud_decimal: coordenada de latitud (en grados decimales), en el centro de un círculo que abarque el todo de una localidad específica. Por convención se establece que latitudes decimales al norte del ecuador son números positivos menos que igual a 90, mientras que al sur son números negativos mayores o iguales que -90. Longitud_decimal: coordenada en longitud (en grados decimales) en el centro de un círculo que abarque el todo de una localidad específica. Por convención se establece que longitudes decimales al oeste del meridiano de Greenwich se consideran negativos y tienen que ser mayor que o igual a -180. Incertidumbre: límite superior en metros de la distancia de una latitud y longitud dada que describe un círculo donde cae la totalidad de la localidad descrita. Sist_orig_coord: sistema de coordenadas en el cual se encontraban los datos crudos. Para el propósito de georreferenciación colaborativa este valor será “grados decimales”. Sin embargo, coordenadas geográficas existentes se pueden introducir en grados, minutos, segundos, grados minutos decimales o coordenadas UTM. Las coordenadas originales deben ser incluidas así como si fueran distintas a grados decimales. Referencia_geo: fuente de referencia (ej. Un mapa especifico, diccionario geográfico, o programa de computación) usado para determinar las coordenadas. Dicha información debe proveer suficiente detalle para que cualquier persona pueda ubicar la referencia usada (ej. Nombre, edición o versión, año). La escala del mapa utilizado debe de incluirse en la referencia. Analista_geo: Analista u organización que determino las coordenadas y su incertidumbre. Fecha_geo: fecha de cuando se determinaron las coordinas y su incertidumbre. Notas: comentarios de métodos o suposiciones usadas al determinar las coordenadas y su incertidumbre.

85

Page 88: Manual Georref Taller Peru

86

ANEXO 11 Referencias CONABIO. 2004. Manual de procedimientos para georreferenciar. Dirección General del Bioinformática, CONABIO, México. Directions Magazine. 2005. Latitude and Longitude Conversions. http://www.directionsmag.com/latlong.asp Papavero N.y J. Llorente-Bousquets. 1999. Levantamiento de localidades. En: Papavero N., J. Llorente-Bousquets. (comp.) Herramientas prácticas para el ejercicio de la taxonomía zoológica. Ediciones científicas universitarias. FCE, UNAM. México. Proctor, E., S. Blum y G. Chaplin. 2001. A software tool for retrospectively georeferencing specimen localities using ArcView. Georeferencing Natural History Collection Localities. California Academy of Sciences. (http://www.calacademy.org/research/informatics/georef/index.html) 14.III.03 Wieczorek J. R. (2001). Georeferencing guidelines. Disponible en Internet: http://elib.cs.berkeley.edu/manis/GeorefGuide.html. Wieczorek J. R., Qinghua G., Hijmans R. J. (2003) The point-radius method for georeferencing locality descriptions and calculating associated uncertainty. Distribución interna.