manual estandares2013 jsalcedo

23
Estándares para la elaboración de Mapas geológicos 1. INTRODUCCION 1.1 PRESENTACIÓN El presente documento constituye una herramienta básica para la estandarización en el proceso de elaboración de mapas geológicos. La Versión incluye la definición de formato estándar para la simbología, tablas y presentación de mapas. Las estructuras de datos que se detallan en este documento, han sido diseñadas a partir de las ideas que surgen de la lectura del Mapa Geológico. Se trata pues, de reflejar el mapa geológico en un sistema de información geográfico. Todos estos elementos están sometidos a una nomenclatura y codificación rigurosa para normalizar su posterior gestión y explotación dentro del SIG del INGEMMET. 1.2 OBJETIVOS Establecer y definir los criterios básicos y las estructuras necesarias para elaborar y presentar un mapa geológico. 1.3 ALCANCE Este documento es aplicable para las direcciones geológicas, del INGEMMET y servirá de guía para otras instituciones públicas y privadas que requieran levantamiento geológico para sus propios fines Se aplica a los mapas geológicos, trabajos geológicos, publicaciones e informes realizados por las direcciones. 1.4 GLOSARIO DE TERMINOS Para definir la terminología a continuación se describe algunos conceptos y términos más usados en el documento. - El mapa geológico: Una de las herramientas principales en geología es el mapa geológico. Un mapa geológico es la representación en dos dimensiones y a escala de las características geológicas de una región. En él se representan las rocas que se encuentran en esa zona y que afloran en la superficie, junto con las estructuras geológicas que aparecen, como

Upload: gilbert-diaz-guevara

Post on 30-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geologia

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Estandares2013 Jsalcedo

Estándares para la elaboración de Mapas

geológicos

1. INTRODUCCION

1.1 PRESENTACIÓN

El presente documento constituye una herramienta básica para la estandarización en el proceso de elaboración de mapas geológicos. La Versión incluye la definición de formato estándar para la simbología, tablas y presentación de mapas. Las estructuras de datos que se detallan en este documento, han sido diseñadas a partir de las ideas que surgen de la lectura del Mapa Geológico. Se trata pues, de reflejar el mapa geológico en un sistema de información geográfico. Todos estos elementos están sometidos a una nomenclatura y codificación rigurosa para normalizar su posterior gestión y explotación dentro del SIG del INGEMMET.

1.2 OBJETIVOS

Establecer y definir los criterios básicos y las estructuras necesarias para

elaborar y presentar un mapa geológico.

1.3 ALCANCE

Este documento es aplicable para las direcciones geológicas, del INGEMMET

y servirá de guía para otras instituciones públicas y privadas que requieran

levantamiento geológico para sus propios fines Se aplica a los mapas

geológicos, trabajos geológicos, publicaciones e informes realizados por las

direcciones.

1.4 GLOSARIO DE TERMINOS

Para definir la terminología a continuación se describe algunos conceptos y

términos más usados en el documento.

- El mapa geológico: Una de las herramientas principales en geología es el

mapa geológico. Un mapa geológico es la representación en dos

dimensiones y a escala de las características geológicas de una región. En

él se representan las rocas que se encuentran en esa zona y que afloran en

la superficie, junto con las estructuras geológicas que aparecen, como

Page 2: Manual Estandares2013 Jsalcedo

fallas, pliegues y discordancias. La base de los mapas geológicos son los

mapas topográficos.

- El mapa topográfico: Un mapa topográfico es una representación en dos

dimensiones del relieve o topografía de una región concreta de la Tierra. En

él están representadas también las coordenadas geográficas y las

coordenadas de proyección. Además están dibujados los ríos, arroyos,

mares, lagos, pantanos y el tipo de cubierta vegetal. También están todas

las construcciones y divisiones territoriales humanas: carreteras, pueblos,

tendidos eléctricos, divisiones municipales y provinciales. En los mapas

topográficos y geológicos, el norte geográfico siempre está en la parte

superior del mapa, mientras no se diga lo contrario. El relieve en la mayoría

de los mapas topográficos se representa mediante las curvas de nivel. Una

curva de nivel es una línea imaginaria que une todos los puntos del relieve

situados a la misma altura sobre el nivel del mar.

- Perfil Geológico: El perfil geológico es la representación gráfica de una

sección del relieve determinada por un plano que corta verticalmente a la

superficie geológica. Este perfil está limitado por una línea que representa

el relieve de la zona siguiendo la dirección de corte. Un corte geológico

implica restituir el relieve de una zona, es decir, hacer el proceso inverso a

la proyección en un plano, que es lo que se lleva a cabo en la realización de

un mapa geológico. Los perfiles topográficos son esenciales para realizar

los cortes geológicos.

- Estilos: Los estilos son una colección de colores predefinidos, los símbolos,

las propiedades de los símbolos y elementos del mapa que le permiten

seguir una norma de asignación y ayudar a promover la coherencia en los

productos de cartografía de la organización.

2. CONTENIDO DEL MAPA GEOLOGICO

2.1. MAPA PRINCIPAL

El mapa geológico contiene la siguiente información:

a. Capas de la base topográfica IGN

Page 3: Manual Estandares2013 Jsalcedo

b. Geología

c. Fallas

d. Pliegues

e. Dataciones

f. Minas

g. Zonas fosilíferas

2.2. LEYENDA

La tabla de leyenda contiene los siguientes campos:

a. Era

b. Sistema

c. Unidades Litoestratigráficas

i. Unidades sedimentarias

ii. Unidades volcánicas

iii. Unidades intrusivas

d. Arco magmático

2.3. SÍNTESIS GEOLÓGICA

Es un cuadro que contiene los campos. Edad (Ma), Método, Material,

Roca, Unidad, Muestra, UTM-E, UTM-N, Zona, Referencia. Por ejemplo.

Page 4: Manual Estandares2013 Jsalcedo

2.4. CUADRO GEOCRONOLÓGICO

Contiene los siguientes campos:

a. Edad (Ma)

b. Método

c. Material

d. Roca

e. Unidad

f. Muestra

g. UTM-E

h. UT-N

i. Zona

j. Referencia

Unidad Litología RMI y Yacimientos Aguas subterráneas Peligros geológicos e ingeniería

Depósitos

Eólicos

Arena No recomendable Zonas ubicadas en el corredor de los vientos,

propensos a ser enterrados por acumulación.

Terrazas

Marinas

Conglomerado No recomendable Zonas cercanas al mar por lo cual son propensos

a sufrir inundación con oleajes fuertes.

Conos

Aluviales

bloques, gravas, arenas

y limos semiconsolidados.

Zonas de escaso interés hidrogeológico,

generalmente en laderas, de mínimo espesor

y volumen.

Zonas inestables y propensas a sufrir

deslizamientos y huaycos.

Depósitos

Aluviales

bloques, gravas, arenas

y limos inconsolidados.

Material de lastre; sirve como

material de base y subbase

para los pavimentos y/o asfaltos.

Materiales de interés hidrogeológico; se

comporta como un buen acuífero debido a su

alta porosidad y permeabilidad.

Tomar precaución en la construcción de

edificaciones de ingeniería, por presentar material

con baja cohesión.

Terraza

Marina

clastos y arenas

inconsolidadas

Pueden utilizarse como lastre. No recomendable. Zonas indestables en casos de movimientos

sísmicos. Estos pueden causar deslizamientos.

Grupo

Barroso

Ignimbrita Acuífero fisurado volcánico, por ello se le

constituye como zona de alimentación y

recarga.

Generalmente, se encuentran conformando las

partes altas de la cordillera occidental y proveen

de materiales muy resistentes para la construcción.

Formación

Millo

Conglomerado Material de lastre; ideal para

construcciones de Ingeniería.

Posee buena porosidad y alta permeabilidad,

considerado por tales características como

buen acuífero.

La poca compactación y ubicación en el fondo de

quebradas generan un alto grado de

vulnerabilidad a fenómenos naturales.

Formación

Huaylillas

Ignimbrita Oro, Onix, piedra pómez,

puzolana

Hidrogeológicamente actúa como

semiconfinante del acuífero

Se presenta a los bordes de las quebradas donde

no hay mucho riesgo geológico.

Formación

Moquegua

superior

Conglomerados

semiconsolidados

Arcillas Recomendable, posee buena porosidad y

alta permeabilidad, por lo que se le considera

como los mejores acuíferos en la Yarada.

Materiales delesnables que ofrecen bajo soporte a

las obras civiles.

Formación

Puente-

Cachios

Arenisca y lutita Recomendable, acuífero fisurado

sedimentario, posee buena porosidad y alta

permeabilidad.

No recomendable para construcción de obras de

Ingeniería, por la cantidad de material limolítico.

Formación

Sococani

Caliza y limolita. Mármol No recomendable, porosidad y

permeabilidad secundaria alta, pero

relacionado a fallas.

No recomendable para construcción de obras de

Ingeniería, por la cantidad de material limolítico.

Formación

Chocolate

capas

volcanosedimentarias

Mármol No recomendable, presenta baja porosidad y

permeabilidad, relacionado a fallas.

Ideal para la ejecución de obras de Ingeniería.

Edad (Ma) Método Material Roca Unidad Muestra UTM-E UTM-N Zona Referencia

14.2 ± 0.0 Ar-ArFeldespato,

Sanidina, BiotitaIgnimbrita Huaylillas 04TS10 764460 8201985 18 Schildgen et al. (2009)

14.2 ± 0.0 Ar-Ar Feldespato Ignimbrita Huaylillas 04TS10 764460 8201985 18 Schildgen et al. (2009)

Page 5: Manual Estandares2013 Jsalcedo

2.5. PERFIL GEOLÓGICO

Tiene una escala de 1:50,000 en planta y vertical.

2.6. SIMBOLOGIA:

Contiene todos los símbolos incluidos en el mapa principal.

2.7. CARATULA.

Contiene el mapa del Perú y la malla de cuadrángulos, donde se resalta el

cuadrante del mapa en publicación. Además incluye un título, autores,

serie, escala y la versión, como se muestra en la siguiente figura.

Page 6: Manual Estandares2013 Jsalcedo

2.8. ADYACENTES:

a. cuadrantes b. hojas al 100000 c. hojas al 50000

2.9. MEMBRETE. Datos institucionales

d. datos de la institución e. edición f. datos de revisor g. datos de autor h. editor.

2.10. CAMPO OCIONAL

Queda un campo opcional para la colocación de información muy relevante del cuadrángulo.

2.11. PLANTILLA

Page 7: Manual Estandares2013 Jsalcedo

3. TABLA DE ATRIBUTOS.

3.1. CAPA GEOLOGIA

Se refiere al archivo digital (shape o Geodatabase)

3.1.1. Nombre de la capa.

Este iniciara con el nombre de silaba “geol” seguido del guion bajo la

La ubicación del cuadrángulo ó las 4 silabas iníciales del proyecto,

finalmente el tipo de geometría (punto o polígono). No se utilizaran

mayúsculas ni tildes.

Sintaxis: [geol]_[Cuadrángulo ó proyecto]_[polígono o línea]

Ejemplo:

geol_13h1_p

geol_13h2_l

geol_lima_p

geol_lima_l

3.1.2. Tabla de atributos.

El título de cada campo es en mayúscula, en singular, sin tildes ni

abreviaturas. Y NO se debe incrementar otros términos que no estén en

esta lista, de ser el caso necesario informar al responsable para considerar

y generar la siguiente versión del documento.

Tabla de Atributos de Geología.

Ejemplo:

CODI NAME DESCRIPCIO HOJA

108 Q-al Deposito Aluvial 22-k1

NOMBRE TIPO ANCHO DESCRIPCION

CODI Double Contiene el CODIGO de estilo asignado a cada unidad

NAME String 50 Contiene el SIMBOLO o etiqueta asignado a cada unidad lito-estratigráfica

DESCRIPCIO String 254 Descripción o detalle de la litología o unidad lito-estratigráfica

HOJA String 8 Se coloca el cuadrángulo. Indica la hoja a la cual pertenece. Por ejemplo 22k1.

Page 8: Manual Estandares2013 Jsalcedo

Campos Adicionales

Ejemplo:

CODI NAME_S CLASE UNIDAD LITOLOGIA GRUPO ARC_MAG SUB_ARC VOLCAN SUP_UNI FUENTE

108 Jm-yu intrusivo pariatambo lava goyllarisquisga michiquillay quesquenda

balsas ign100

NOMBRE TIPO ANCHO DESCRIPCION

NAME_S String 20 Super Unidad, contiene la etiqueta de la super-unidad (intrusivos) ó grupo (sedimentarios) complejo (metamórficos).

CLASE String 20

Se especifica el ambiente geológico en que se generó la unidad lito estratigráfica. Para fines de diferenciación geológica se ha considerado “cuaternario” y “dique” dentro de esta clasificación: Ver tabla CLASE.

UNIDAD String 50 Unidad geológica, aquí se deberá de incluir toda la variedad de lito estratigráfica.

LITOLOGIA String 30 Se especifica el tipo de roca. Debido al interés geológico, en el caso de los volcánicos se considera el modo de emplazamiento

GRUPO String 30

Grupo formación sedimentario, se deberá de colocar el nombre del grupo al que pertenece exclusivamente cada unidad geológica sedimentaria, por lo que el resto de unidades quedara vacío. Ver: Tabla Grupo formacional sedimentario.

ARC_MAG String 30

Arco Magmático, este campo es exclusivamente para unidades intrusivas y volcánicas, para el resto de unidades queda vacío. Ver: Tabla Arco Magmatico.

SUB_ARC String 30 Sub arco magmático: en este campo es exclusivamente para unidades volcánicas, para el resto de unidades queda vacío

VOLCAN String 30

Centro volcánico: este campo es exclusivamente para unidades volcánicas, se escribirá el nombre del centro volcánico al cual corresponde el polígono de la unidad geológica. Términos se irán generando según cada proyecto. Ver Tabla de Centro Volcánico por Proyecto.

SUP_UNI String 30

Super unidad intrusiva: en este campo es exclusivamente para unidades intrusivas, para el resto de unidades queda vacío. Por ejemplo: la súper unidad Balsas. Términos a ingresar se irán generando según cada proyecto. Por ejemplo GR5:Tiabaya, Yarabamba, Toquepala...

FUENTE String 10 Fuente: Indica si la información digital fue tomada de la carta al 50,000 ó al 100,000 u otra fuente. Valores: ign100, ign50, pett25,

Page 9: Manual Estandares2013 Jsalcedo

Tabla. CLASE.

intrusivo

volcánico

sub volcánico

volcano sedimentario

sedimentario

metamórfico

cuaternario

dique

Tabla. GRUPO FORMACIONAL SEDIMENTARIO.

cuaternario

neogeno

paleogeno

huayabamba

jumasha

oriente

goyllarisquisga

chicama

pucara

ambo

Tabla. ARCO MAGMÁTICO

Arco magmático (Norte_Sur)

Subarco magmático Edad

negritos-barroso inferior 10 - 3 Ma

calipuy-huaylillas

yanacocha-sillapaca 13 - 10 Ma

uromalqui-alpabamba 18 - 13 Ma

michiquillay-palca 24 - 18 Ma

calamarca-tacaza 24 - 30 ma

pativilca-anta 42 - 30 Ma

llama-challaviento 55- 42 Ma

tantara-toquepala 75 - 55 Ma

incahuasi-paltashaco 90 - 75 Ma

Tabla de Centros Volcánicos. Términos a ingresar se irán generando según cada proyecto. Por ejemplo GR4:

altoruri

huarancayoc

san jose

yanacocha

parque alto

santa rosa

totora

rumiorco

san pedro

Page 10: Manual Estandares2013 Jsalcedo

3.2. CAPA FALLA

3.2.1. Nombre.

Sintaxis: [falla]_[Cuadrángulo]

Ejemplo: falla_13h1;

3.2.2. Atributos.

Ejemplo:

CODI TIPO ESTADO DESCRIPCIO

6 Falla inversa activo

3.3. CAPA PLIEGUE

3.3.1. Nombre.

Sintaxis: [pliegue]_[Cuadrángulo]

Ejemplo: pliegue_13h1

3.3.2. Atributos.

Ejemplo:

CODI TIPO BUZA DESCRIPCIO

18 Anticlinal 30

NOMBRE TIPO ANCHO DESCRIPCION

CODI Double Contiene el CODIGO de estilo asignado.

TIPO String 50 Contiene el TIPO DE FALLA o etiqueta asignado.

ESTADO String 30 Estado de la falla.

DESCRIPCIO String 100 Descripción, nombre o detalle de la falla.

NOMBRE TIPO ANCHO DESCRIPCION

CODI Double Contiene el CODIGO de estilo asignado.

TIPO String 50 Contiene el TIPO DE PLIEGUE o etiqueta asignado.

BUZA String 10 Angulo de Buzamiento.

DESCRIPCIO String 100 Descripción, nombre o detalle.

Page 11: Manual Estandares2013 Jsalcedo

3.4. CAPA BUZAMIENTO

3.4.1. Nombre.

Sintaxis: [buza]_[Cuadrángulo]

Ejemplo: buza_13h1

3.4.2. Atributos.

Ejemplo:

CODI TIPO RUMBO BUZAMIENTO

6 Buzamiento de estratos

45 30

3.5. CAPA CONTACTO GEOLOGICO

3.5.1. Nombre.

Sintaxis: [contacto]_[Cuadrángulo]

Ejemplo: contacto_13h1

3.5.2. Atributos.

Ejemplo:

CODI TIPO DESCRIPCIO

1 Contacto geológico

NOMBRE TIPO ANCHO DESCRIPCION

CODI Double Contiene el CODIGO de estilo asignado.

TIPO String 50 Contiene el TIPO DE BUZAMIENTO o etiqueta asignado.

RUMBO String 10 Angulo del rumbo.

BUZAMIENTO String 10 Angulo de buzamiento.

NOMBRE TIPO ANCHO DESCRIPCION

CODI Double Contiene el CODIGO de estilo asignado.

TIPO String 50 Contiene el TIPO DE CONTACTO o etiqueta asignado.

DESCRIPCIO String 100 Descripción, nombre o detalle.

Page 12: Manual Estandares2013 Jsalcedo

3.6. CAPAS DE LA BASE TOPOGRAFICA

3.6.1. Nombre.

Sintaxis: [capa]_[Cuadrángulo]

Ejemplo: vias_13h1

3.6.2. Atributos de cada capa.

4. ESTRUCTURA DE ACHIVOS GIS.

La estructura de archivos será de la siguiente manera y servirá de base para la

organización de archivos GIS en la presentación de mapas digitales.

Archivos Digitales GIS

Archivos Geodatabase (opcional)

5. COLORES

La tabla de colores para unidades geológicas se basa en las gamas de colores

que tradicionalmente se han empleado en los mapas geológicos a nivel nacional

para identificar las distintas unidades, edades y tipo de roca. Estas se basan en el

acuerdo de colores por la comisión para la elaboración del mapa geológico

mundial.

NOMBRE TIPO DESCRIPCION

Cpoblado_13h1 Punto Ver símbolo de poblados.

Curvas_13h1 Línea Ver símbolo de curvas.

Cotas_13h1 Punto Ver símbolo de cotas.

Rios_13h1 Línea Ver símbolo de drenaje.

Lagos_13h1 Polígono

Señales_13h1 Punto Ver símbolo de señales.

Urbana_13h1 Polígono

Vias_13h1 Línea Ver símbolo de vías.

Anotacion_13h1 Texto

Otros_13h1

Page 13: Manual Estandares2013 Jsalcedo
Page 14: Manual Estandares2013 Jsalcedo

6. ETIQUETAS

Las etiquetas son un conjunto de letras y signos definidos que tiene un orden y

especificaciones que sirven para designar a cada unidad litológica.

NOMENCLATURA DE ETIQUETAS INGEMMET.

En Sedimentarios: Edad-grupo ó formación/miembro

En Volcánicos : Edad-centrovolcánico/edificioevento

En Intrusivos : Edad-super unidad/litología

6.1. EDAD

Los caracteres que indican la edad son dos letras. La primera es mayúscula y se

refiere a la primera letra del nombre del Periodo, la segunda es minúscula y se refiere

a la primera letra del nombre de la época, como se muestra en la siguiente figura

(Cuadro Estratigráfico Internacional).

Excepciones:

- En el caso del periodo Cretácico se considera la letra “K”

- En el caso del periodo Cámbrico se considera las dos primeras letras de su

nombre “CA”.

- En el caso del Pre-cámbrico se usaran dos letras mayúsculas, la primera del

prefijo y la segunda de la Época.

- En el caso de la época del Llandoveriano, la edad se representara por 3 letras

“SLl” para no confundir por el Ludlowiano, ambos del Silúrico.

- En caso que se conociera la edad del piso y techo de la formación, se escribirá

ambas , por ejemplo: Formación ChambaraTsJi-ch

- En el caso que no se precisa época en un rango de tiempo de dos periodos, se

usaran las letras de los dos periodos, ejemplo: miembro inferior de la formación

Moquegua PN-mo/i

- En el caso de los sedimentos del cuaternario se mantendrá lo acordado por la

comisión del cuaternario, la edad se nombrara con una sola letra “Q”

Finalmente el signo separador de la edad del grupo es un guion medio.

Page 15: Manual Estandares2013 Jsalcedo
Page 16: Manual Estandares2013 Jsalcedo

6.2. FORMACIÓN (ó Centro volcánico ó super unidad)

Son dos caracteres en minúscula que provienen de las dos primeras letras del

nombre de la formación cuando se trata de una unidad sedimentaria, centro

volcánico de una unidad volcánico ósuper unidad de una unidad intrusiva)

Excepciones:

- Cuando se quiere mencionar las partes inferior medio ó superior de alguna

formación, este pasa al nivel de miembro, pero no se nombrara con las dos

primeras letras sino con la primera solamente. Ejemplo. Formación Chocolate

superior Ji-ch/s.

- En el caso de nombres que inician con “ch” ó ”qu”, se usaran las tres primeras

letras, ejemplo: formación Chonta Ks-cho, Formación QuellavecoPp-que.

- Cuando el nombre de la formación son dos palabras, se considera la letra

inicial de cada una. Ejemplo. Tres Lagunas Cm-tl

- Cuando el nombre comienza con “hua” se usaran las dos primeras y la cuarta

letra, ejemplo. Volcánico Huambos Nm-hum, Volcán Huarancante N-hur,

Volcán Huajrahuire N-huj, Volcán Huarancayoc Po-hur, Volcán huayquisongo

Po-huy

El signo separador entre la formación y el miembro es una barra normal.

6.3. MIEMBRO (ó edificio ó litología)

Son dos caracteres en letras minúsculas que provienen de las dos primeras letras

del nombre del miembro (cuando se trata de una unidad sedimentaria), del edificio

(cuando se trata de una unidad volcánica) ó la abreviatura de la litología (cuando

se trata de un cuerpo intrusivo).

Es necesario aclarar que en cuanto a volcánicos, si el edificio no tiene nombre

entonces se asignara un número (“1” para edificio el más antiguo, “2” para el

siguiente, “3” ….). Así mismo si este edificio está conformado por eventos y si

estos no tienen nombres asignados, entonces se les asignara una letra (“a” para

el evento más antiguo, “b” para el evento posterior a él, “c” ….).

En el caso que existiera un polígono con dos unidades litológicas no divididas

(Chulec-Pariatambo), estos serán separados por una comaKs-chu,pa

6.4. CASOS PARTICULARES

- Complejo Basal de la Costa : Se usara 3 tres letras “cbc” ejemplo: PP-cbc

- Formación Chonta: Ks-chn

Page 17: Manual Estandares2013 Jsalcedo

- Formación Pariatambo: Ki-pt

- Volcánico Puaron: T-pua

- Complejo volcánico Chucca: Np-chc

- Volcan Jollo Jello: Np-joj

- Volcan Jello Jasa: Np-jej

- Volcan Uromalqui: Nm-uro

6.5. EJEMPLOS

Formación Condorsinga ----------------- Ji-co Grupo Yura ----------------- Js-yu Formación Chota inferior ----------------- Ks-cho/i Formaciones Puente y Cachíos ---------------- Jm-pu,ca Formación Chocolate Superior ---------------- Ji-ch/s Complejo del Marañón ---------------- NP-ma Diorita Yarabamba ---------------- Pp-ya/di Diorita y monzonita Yarabamba ---------------- Pp-ya/di,mz

7. EL CUATERNARIO

Las formaciones del cuaternario a considerar son únicamente los siguientes:

Depósito Detalle Símbolo terrazas

capas aluviales Q-al/t1

aluviones Q-al/t2

cauce de río Q-fl/t1

terraza fluvial Q-fl/t2

acumulaciones por gravedad

deslizamientos

Eluvial material de alteración insitu Q-el

Eólico acumulaciones eólicas Q-eo

Lacustre sedimentos de lago Q-la

Palustresedimentos con materia

orgánicaQ-pa

morrenas

morrenas degradadas

(fluvioglaciar)

Glaciar Q-gl

Coluvial

Aluvial

Fluvial

Q-al

Q-fl

Q-co

8. CODIGOS PARA SIMBOLOGIA EN LA CAPA DIGITAL (GEODATABASE)

8.1. PLIEGUES (DGR_PLIEGUE)

CODIGO DESCRIPCION

18 Eje de anticlinal

Page 18: Manual Estandares2013 Jsalcedo

19 Eje de sinclinal

20 Rumbo y buzamiento de capas invertidas

21 Sinclinal acostado

22 Anticlinal inferido

23 Sinclinal inferido

24 Anticlinal invertido inferido

61 Sinclinal invertido inferido

65 Anticlinal invertido

66 Eje anticlinal con hundimiento

67 Eje sinclinal con hundimiento

70 Capa volcada

25 Replegamiento

17 Linea

68 Anticlinal con doble hundimiento

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

8.2. BUZAMIENTO (DGR_BUZ_TIPO): se debe retirar los sombreados

CODIGO DESCRIPCION

9 Fractura vertical

10 Rumbo y buzamiento de fracturas

12 Rumbo y buzamiento de equistocidad

25 Estratos verticales

8 Rumbo y buzamiento de estratos

11 Rumbo y buzamiento fotointerpretado

26 Buzamiento de 10 - 25 Fotointerpretado

27 Buzamiento de 25 - 35 Fotointerpretado

28 Dirección general de la pendiente

39 Foliacion vertical

45 Área de plegamiento complejo

52 Grupo buzamiento más de 45░(fotointerpretado)

Page 19: Manual Estandares2013 Jsalcedo

35 Capas horizontales

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

8.3. CONTACTO (DGR_GEOL_CONTACTO)

CODIGO DESCRIPCIO

1 Contacto geologico

2 Contacto geologico inferido

51 Cambio litologico

55 Contacto cubierto

3 Línea no visible

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

Es necesario línea no visible, cambio litológico, contacto cubierto?

Considerar la línea de centro volcánico en color RGB 168,0,0; línea de 1.20 y discontinuo:

8.4. TIPO DE FALLAS (DGR_FALLA_TIPO)

CODIGO DESCRIPCION

4 Falla

5 Falla inferida

6 Falla inversa

56 Falla inversa inferida

Page 20: Manual Estandares2013 Jsalcedo

8 Falla rumbo dextral

9 Falla rumbo sinestral

10 Falla cubierta inferida

42 Sobreescurrimiento

35 Sobreescurrimiento inferido

7 Lineamiento(fractura)

60 Lineamiento inferido

43 Falla normal de alto angulo

46 Falla normal inferida de alto angulo

44 Falla normal de bajo angulo

45 Falla normal inferida de bajo angulo

1 Flechas

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

8.5. ESTADO DE FALLA (DGR_FALLA_ESTADO)

CODIGO DESCRIPCION

1 Activo

2 Inactivo

8.6. DATACION

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

xxx Datación

8.7. ALTERACIÓN

Page 21: Manual Estandares2013 Jsalcedo

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

8.8. MINAS

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

8.9. LAGUNA

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

8.10. DRENAJE

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

8.11. VÍAS

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

Page 22: Manual Estandares2013 Jsalcedo

8.12. TOPOGRAFÍA

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

8.13. COTAS

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

8.14. LIMITES

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA

Page 23: Manual Estandares2013 Jsalcedo

8.15. PUEBLOS

SYM COD DESCRIPCION CATEGORIA