manual de trabajo - chile por la discapacidad intelectual

62
Financia Desarrolla e implementa MANUAL DE TRABAJO Programa Participación Inclusiva Territorial Servicio Nacional de la Discapacidad

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

FinanciaDesarrolla e implementa

MANUAL DE TRABAJO

Programa Participación Inclusiva TerritorialServicio Nacional de la Discapacidad

Page 2: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

2

Equipo PaísDI

Page 3: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

MANUAL DE TRABAJO Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

3

Equipo PaísDI

Directoras de Programa Paulina Sofía Arango Uribe

Marcela Tenorio Delgado

Coordinadora General Javiera Donoso Fonseca

Equipo PaísDI Andrés David Aparicio Alonso

Carmen Luz Casanueva

Rosario Espinoza

Alfonso Fergusson Jaramillo

Paula Silva Barroilhet

Voceros Felipe Aylwin Silva

Felipe Andrés Pierret

Ricardo Pizarro

Jaime Turull

Equipo de Diseño Estudio AMIDI – Desarrollo de marca

Catalina Benavente Larraín – Aplicación y productos

Revisores externos Angélica Alliende – Corporación Frágil X Chile

Carla Barra – Disoñar

María Inés García – Asociación Nacional del Síndrome de Prader-Willi Chile

Álvaro García – Corporación Síndrome de Williams Chile

Camila Krautz – Fundación Descúbreme

Alejandra De Magalhaes – Fundación Rayún Down

Ana Teresa Doña Vial – Revisora de estilo

Page 4: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

4

Región de Arica y Parinacota

Región de Antofagasta

Región de Coquimbo

Región de Tarapacá

Región de Atacama

Región de Valparaíso

Región Metropolitana

Región del Maule

Región del Ñuble

Región de O’Higgins

Región del Biobío

Región de Los Ríos

Región de Los Lagos

Región de Magallanes

Región de La Araucanía

Región de Aysén

Page 5: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

MANUAL DE TRABAJO Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

5

Índice

Equipo PaísDI

Agradecimientos

Introducción

Módulo 1: Perspectiva de derechos y discapacidad intelectual

1. ¿Qué es la discapacidad?

2. ¿Qué es la discapacidad intelectual?

3. Enfoque de derechos en discapacidad

3.1 Normas que regulan la discapacidad en Chile

3.2 Principios en que se inspiran las normas vigentes que hemos revisado

4. Los derechos y cómo hacerlos valer

Módulo 2: Liderazgo en discapacidad intelectual

1. Liderazgo

2. ¿Qué es un líder?

3. “Nada para nosotros sin nosotros”

4. El líder en discapacidad: el rol del vocero

5. Estrategias en vocería

3

7

9

11

11

12

13

14

23

26

35

35

36

28

39

40

Page 6: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

6

Módulo 3: Comunicación Efectiva

1. ¿Qué es la comunicación efectiva?

2. ¿Cómo saber si hay una Comunicación Efectiva y cómo ayudar a ello?

3. Pilares de la comunicación efectiva

1. Confianza y Coherencia

2. Modelos Mentales

3. Escucha Activa

4. Emociones y Lenguaje no verbal

5. Lenguaje Verbal

Cuadro resumen “5 pilares para la comunicación efectiva”

Módulo 4: Formulación de proyectos sociales

1. ¿Es importante tener una metodología para realizar proyectos sociales?

2. ¿Cómo construir un proyecto?

2.1. Definición de la Oportunidad o el Problema

2.2. Identificación de Beneficios

2.3. Identificación de Riesgos

2.4. Duración del proyecto

2.5. Costos e Inversiones

2.6. Definición del Impacto

2.7. Capacidad Organizacional

3. Ejecución del proyecto

3.1. Cronograma

3.2. Administración documental

3.3. Presupuesto

4. ¿Cómo formular un proyecto social?

Referencias

42

42

42

43

43

43

44

44

45

45

46

46

47

48

48

49

49

50

51

52

52

52

53

54

54

60

Page 7: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

7

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

AgradecimientosEl Servicio Nacional de la Discapacidad y la Universidad de los Andes, agradecen a la red

de socios nacionales (presentes en la figura 1) que han permitido del desarrollo territorial.

Este programa no sería posible sin su ayuda. En especial agradecemos el compromiso de los

Voceros, autogestores con discapacidad intelectual, quienes con su trabajo diario nos enseñan

el valor de la participación. Por último, el equipo agradece a todas las personas de la Mesa

Intersectorial por la Discapacidad Intelectual de Santiago (MIDI-SCL) que, con su constante

participación, acompañamiento y comentarios, enriquecieron este programa.

figura 1

Page 8: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

88

Page 9: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

9

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Introducción

El Programa de Participación Social en Discapacidad Intelectual, PaísDI, reúne a un

grupo interdisciplinario de profesionales, personas con y sin discapacidad intelectual,

comprometidos a promover el valor del liderazgo para el cambio y la transformación

social. Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa de Participación Inclusiva Territorial

del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, destinado a financiar iniciativas que

contribuyan al fomento de la participación inclusiva a través del diálogo y que tengan un

alcance nacional.

La discapacidad intelectual es una condición del neurodesarrollo donde hay dificultades

para el aprendizaje y dificultades en la conducta adaptativa (OMS, 2017). No tenemos muy

claro cuántas personas tienen esta condición. Hay datos en un rango muy amplio, variando

de 8,7/1000 hasta 36,8/1000. La diferencia aparece cuando se incluye en los estudios a

personas con discapacidad intelectual que requieren pocos apoyos (Boat, 2015). En Chile

hay menos datos aún. En el Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC-II, 2015), aparece

mezclada la discapacidad intelectual con la discapacidad mental, reportándose un 5,4%

de la población con estas condiciones. A pesar de la falta de datos, el consenso es que la

discapacidad intelectual es la más frecuente en el territorio nacional, pero es también la

menos atendida (Lazcano-Ponce et al., 2013; Tenorio, Donoso, Ali & Hassiotis, 2019).

PaísDI tiene dos componentes: las Escuelas Territoriales y la Mesa Intersectorial por la Discapacidad Intelectual (MIDI). Las Escuelas Territoriales son una experiencia

vivencial, presencial, que sigue un manual para su implementación y que incluyen

mediciones de impacto. Su objetivo es preparar al colectivo, es decir, al grupo que forman

las personas con discapacidad intelectual, sus familiares y cuidadores y los profesionales

a ellos relacionados, para un ejercicio activo y sostenido en el tiempo de los derechos

Page 10: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

1010

que confiere la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

(ONU, 2006). Estas Escuelas siguen un currículo cuyos contenidos se organizan en torno

a cuatro módulos en los que se trabaja la perspectiva de derechos de las personas

con discapacidad, acciones de liderazgo en discapacidad intelectual, habilidades de

comunicación para un ejercicio pleno de derechos y, desarrollo de proyectos sociales.

Las Escuelas Territoriales se han preparado para ser ejecutadas en dos días, con ocho

horas de trabajo cada día. Un equipo de profesionales realiza la relatoría y acompaña a

los grupos que participan de la experiencia. Cada grupo se forma con un máximo de 25

asistentes, estando todas las actividades diseñadas para este número de participantes. El

material que se utiliza en las Escuelas (que incluye manuales de trabajo, instrumentos para medición y presentaciones en Power Point) está disponible en sus versiones

originales para ser descargado y usado libremente. Todo este material está disponible en

nuestra página web (www.paisdi.cl).

Nos esforzamos por desarrollar un método para medir el impacto de este programa

y para ello, hemos implementado un sistema mixto de medición que utiliza métodos

cuantitativos y cualitativos en el proceso. Este método también queda disponible para

descarga gratuita.

Somos conscientes de que dos días de trabajo no son suficientes para transmitir

conocimientos, habilidades y competencias, ni generales ni específicas; sin embargo,

sí creemos que dos días nos ofrecen una oportunidad única para entregar una serie de

experiencias que, tal vez, nos den ánimo y ayuden en el camino. El camino que recorre el

colectivo vinculado a la discapacidad intelectual en Chile no es fácil, y a veces las cosas se

hacen más difíciles en países en desarrollo. Por todas esas personas hemos construido este

esfuerzo.

Page 11: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

11

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Módulo 1.Perspectiva de derechosy discapacidad intelectualEn este módulo te presentaremos algunos conceptos sobre discapacidad y discapacidad

intelectual. El objetivo es contextualizar la situación actual bajo la perspectiva de derechos.

1. ¿Qué es la discapacidad?

Entendemos que una persona tiene discapacidad cuando hay limitaciones o dificultades

que afectan su funcionamiento en algún área de su vida, en un contexto social que

impone barreras y que implica una desventaja (Organización Mundial de la Salud, 2001).

Las dificultades en el funcionamiento pueden ser físicas, sensoriales o cognitivas; algunas

personas presentan más de una de estas dificultades a la vez, lo que se define como

multidéficit. Estas dificultades no son la discapacidad. La discapacidad se presenta cuando interactúan las limitaciones personales con un contexto que impone barreras que impiden la participación plena y efectiva de la persona en la sociedad en igualdad de condiciones. Si el ambiente entrega apoyos necesarios, es decir, si es

inclusivo, la presentación de la discapacidad cambiará y mejorará la participación.

La forma en la que entendemos la discapacidad ha cambiado con el tiempo. Al principio fue más aceptado el modelo médico, después el social y, actualmente, el biopsicosocial. El modelo biomédico entiende que la persona “es discapacitada”,

es decir, las limitaciones están en ella. En el modelo social, la responsabilidad es de las

barreras sociales, es decir “la sociedad es discapacitada”. En el modelo biopsicosocial,

la discapacidad no está en la persona ni en la sociedad, sino que es el producto de la relación entre aspectos biológicos, psicológicos y sociales que dificultan la participación. Se considera que los apoyos son efectivos cuando se piensa en la persona,

en su ambiente y las actividades que realiza y todo se alinea para permitir la participación

social plena y efectiva en igualdad de condiciones.

Page 12: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

12

2. ¿Qué es la discapacidad intelectual?

La discapacidad intelectual tiene que ver con las habilidades intelectuales o cognitivas

y las conductas adaptativas. No es lo mismo discapacidad intelectual que cognitiva, y la

discapacidad intelectual no es una enfermedad mental ni una condición psiquiátrica.

Las habilidades intelectuales o cognitivas tienen que ver con nuestra capacidad para

realizar tareas de razonamiento, resolución de problemas y pensamiento abstracto, para

el aprendizaje académico, para aprender de la propia experiencia y para tomar decisiones.

Cuando hay dificultades en habilidades intelectuales, estas aparecen en pruebas

estandarizadas que miden el coeficiente intelectual (o CI).

Las conductas adaptativas son las que nos permiten desenvolvernos en nuestra vida diaria

y llevarnos bien con los demás. Se dividen en conceptuales, prácticas y sociales (American

Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD), 2019; Shalock et al.,

2010). En la figura 2 están resumidas las conductas adaptativas. Las conductas adaptativas

son aprendidas, dependen de las exigencias que nos hace el contexto y cambian a lo largo

de la vida. A medida que nos hacemos mayores, se espera que hagamos cosas cada vez

más difíciles y de manera más autónoma. Tenemos también pruebas estandarizadas para

medir las conductas adaptativas.

Las habilidades conceptuales incluyen el lenguaje, la lectura, los

conceptos de dinero, tiempo y número y la autodirección, que es la

capacidad para organizar mis actividades diarias y planificar a largo

plazo.

Conductas adaptativas:

h1

figura 2

Page 13: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

13

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Hoy en día entendemos que hay discapacidad intelectual cuando la medición de coeficiente intelectual es baja y a ello se suma un bajo rendimiento en medición de conductas adaptativas. Como es una condición del desarrollo, debe estar presente desde

la infancia.

3. Enfoque de derechos en discapacidad

El enfoque de derechos es un triunfo que se apoya en la Convención sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad. Esta Convención plantea que la persona con discapacidad es un sujeto, con los mismos derechos y obligaciones que una persona sin discapacidad. Por esta razón, debe tener igualdad de oportunidades y plena participación social.

Entender la perspectiva de derechos hace que dejemos de pensar que las personas con

discapacidad necesitan ayuda para lograr adaptarse a las estructuras sociales “normales”.

Lo más importante es considerar los apoyos necesarios que requiere alguien para que

bajen las barreras y se alcance plena participación. La inclusión es clave para el ejercicio de los derechos y ella implica transformar nuestras relaciones y sistemas para que todos tengamos las mismas oportunidades de participación.

Las habilidades sociales implican la capacidad de establecer

relaciones con otras personas, tener responsabilidad social, una

autoestima acorde con la realidad, poder resolver problemas sociales y

la capacidad de seguir reglas, obedecer las leyes y evitar ser víctimas.

h2

h3Las habilidades prácticas se refieren a la posibilidad de realizar

autónomamente actividades de la vida diaria (cuidado personal),

contar con habilidades ocupacionales que me permitan trabajar, y ser

independiente en actividades como la búsqueda de atención médica,

viajes, transporte, horarios y rutinas, la habilidad de usar el dinero y el

uso del teléfono.

Page 14: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

14

Conocer los derechos es importante para lograr plena participación en el mundo que

nos rodea, exigirlos y defenderlos en caso de ser necesario. Los derechos toman forma a

través de las normas y principios. Hay derechos específicos que protegen a las personas

con discapacidad y hay algunas formas prácticas para ejercerlos. Aquí te presentamos las

principales normas que regulan la discapacidad en Chile y las ideas o principios que las

inspiran.

3.1. Normas que regulan la discapacidad en Chile

En esta sección encontrarás las principales normas que regulan el tema de la discapacidad

en Chile. En estas normas se encuentran los derechos de las personas con discapacidad y

los deberes de las familias, la sociedad y del Estado para con ellas.

3.1.1. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

La Convención (http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497) es un

documento que se escribió en Naciones Unidas entre representantes de muchos países.

Participaron personas con y sin discapacidad. Es decir, la sociedad civil participó en forma

directa en su creación. Fue aprobada en 2006 y Chile la ratificó – es decir la validó - en el

2008.

Es una norma que contiene derechos, los mismos de la Declaración Universal de Derechos

Humanos (ONU 1948), adaptados a las personas con discapacidad. También incluye una

serie de instrucciones y directivas sobre medidas que cada Estado se compromete a

impulsar y los órganos mediante los cuales se controla su cumplimiento.

Al firmarla, Chile reconoció los derechos fundamentales de las personas con discapacidad

y se comprometió a avanzar en este tema mediante cambios a las leyes y cambios en sus

políticas públicas. El órgano que vigila su cumplimiento es el Comité de Derechos de las

Personas con Discapacidad que depende de Naciones Unidas. Es importante saber que las

organizaciones de las personas con discapacidad pueden presentar sus propios informes y

denuncias ante este Comité.

Page 15: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

15

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

La Convención promueve, protege y asegura “el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y (…) el respeto de su dignidad inherente” (Artículo 1 de

la Convención). Usa un criterio social para definir la discapacidad y pone el énfasis en los

apoyos.

Dignidad

Participación

Identidad

Respeto

NO discriminación

Respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas.

Participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.

Respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas.

Oportunidades Igualdad de oportunidades.

Accesibilidad

Igualdad Igualdad entre el hombre y la mujer.

Hay ocho principios que son básicos para la Convención:

figura 3

Page 16: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

16

3.1.2. Constitución Política de Chile

La Constitución Política de Chile es la norma más importante del país. Sobre ella se construye

y basa todo el sistema de leyes y regulaciones. En Chile rige la Constitución de 1980 y sus

modificaciones.

La Constitución reconoce a todas las personas el derecho a la igualdad, es decir, en Chile, somos todos iguales en tanto personas y sujetos de derechos. Dice: “Las personas nacen

libres e iguales en dignidad y derechos”. Este principio de igualdad garantiza dignidad y

derechos para todos, incluidas las personas con discapacidad.

Gracias a la Constitución se reconoce el valor de los tratados internacionales, como la

Convención, lo que obliga al Estado a respetarla y promover cambios por el bien de todos.

3.1.3. Ley N°20.422 de 2010, sobre la Igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad.

El objetivo de esta ley es establecer principios, derechos y beneficios para las personas con

discapacidad sobre la base de la igualdad y la inclusión social. Esta es la principal ley chilena

en el área de discapacidad.

Esta ley contiene una serie de principios sobre los que luego se basan algunas normas y

beneficios. El derecho a la prevención y rehabilitación para personas con discapacidad

es central en ella. Incluye medidas sobre accesibilidad, educación e inclusión escolar,

capacitación e inserción laboral y algunos beneficios monetarios (por ejemplo, exenciones

arancelarias para vehículos y material pedagógico, didáctico y terapéutico).

Para acceder a los beneficios relacionados con esta ley se mantiene el sistema de calificación,

acreditación y certificación de la discapacidad que se había establecido en una ley anterior

que maneja la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN). El Registro de las

personas con discapacidad lo lleva el Servicio de Registro Civil.

Gracias a estas entidades las personas con discapacidad pueden obtener su credencial de la

discapacidad e integrar el Registro Nacional de la Discapacidad (en el Cuadro 1 se presenta

información detallada sobre cómo realizar el trámite de registro). Hoy en día este Registro

Page 17: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

17

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

La credencial de discapacidad la entrega el Registro Civil una vez que el COMPIN califica la

discapacidad. Para conseguir la credencial de discapacidad las COMPIN piden una serie de

informes que se obtienen en los Puntos de Red de la COMPIN, que pueden ser Centros de

Salud Locales (CES), Centros de Salud Familiares (CESFAM), y/o la misma COMPIN regional.

Estos informes son:

es fundamental para acceder a los puestos de trabajo que se reservan para personas con

discapacidad gracias a la Ley N° 21.015 sobre Inclusión laboral.

También es importante saber que algunos beneficios de la ley solo se otorgan de acuerdo

con la situación socioeconómica de las personas con discapacidad y el tipo de seguro de

salud que tengan. La situación socio-económica se establece a través del Registro Social de

Hogares realizado desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Por último, es importante tener presente que la Ley N° 20.422 creó el Servicio Nacional

de la Discapacidad (SENADIS), que es el servicio público dependiente del Ministerio de

Desarrollo Social que trabaja por promover la igualdad de oportunidades, la inclusión

social, la participación y la accesibilidad de las personas con discapacidad (artículo 61 Ley

N° 20.422).. En cada región hay un representante que estará dispuesto a ayudar y acoger a

las personas con discapacidad.

!cuadro 1 | INFORMACIÓN PRÁCTICA

La Credencial de Discapacidad

Formulario Biomédico Funcional: lo completa el

profesional de

salud tratante que

puede ser Médico,

Kinesiólogo, Terapeuta

Ocupacional, Psicólogo

o Fonoaudiólogo.

1 2 3 4 Informe Médico Complementario de Salud Mental: otorgado por

Psiquiatra,

Neurólogo y/o

Geriatra. NO SIEMPRE

ES NECESARIO, ES

COMPLEMENTARIO.

Informe Social y Redes de Apoyo: cuestionario

que completa el

Asistente Social

o un profesional

del Punto de Red

de la COMPIN.

IVADEC: cuestionario sobre

desempeño en la

vida en comunidad

aplicado por

el profesional

capacitado de tu

comuna o en el Punto

de Red de la COMPIN.

Page 18: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

18

3.1.4. Ley N°18.600 de 1987 sobre Deficientes mentales

Esta ley es anterior a la Ley N° 20.422 y es específica para las personas con discapacidad

mental, que incluye en este caso, a las personas con discapacidad intelectual. Por ser más

antigua, no recoge los principios y avances que se han producido a raíz de la Convención.

Aunque es una ley antigua y sus términos son obsoletos, tiene normas vigentes que es

necesario conocer.

Para conseguir la credencial de discapacidad se requiere también el carné de identidad,

el carné de estudiante (si se tiene) y la última liquidación de pensiones y resolución de invalidez, si la persona es beneficiaria de una pensión de invalidez. El procedimiento es

gratuito, no debe pagarse nada para conseguir la credencial.

Las COMPIN, una vez terminada la evaluación, envían directamente los antecedentes al

Registro Civil. La credencial de discapacidad llega por correo, en un tiempo no superior a

treinta días.

LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA DISCAPACIDAD SOLO PRODUCE COMO EFECTO ACREDITAR LA DISCAPACIDAD Y ACCEDER A BENEFICIOS, NO IMPLICA LA INCAPACITACIÓN NI LA INTERDICCIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD. Es recomendable que las personas con discapacidad se inscriban en el registro nacional.

carné de identidad

carné de estudiante (si se tiene)

última liquidación de pensiones y resolución de invalidez (si la persona es beneficiaria de una pensión de invalidez)

credencial de la discapacidad (gratis)

+ + =

!

La Credencial de Discapacidad

continuación cuadro 1 | INFORMACIÓN PRÁCTICA

Page 19: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

19

!

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

3.1.4.1. Sobre los subsidios monetarios para personas con discapacidad mental

Los niños con discapacidad mental (según el término de la ley), y hasta los 18 años, tienen

derecho a un subsidio especial (artículo 19, Ley N° 18.600), el que quedó regulado en la

última reforma previsional, Ley N° 20.255. Actualmente asciende a $69.307 pesos (monto

a partir de enero de 2019, reajustable anualmente conforme IPC), que se entrega a todos

aquellos menores con discapacidad mental que no tengan previsión y que sean de escasos

recursos (en el Cuadro 2 se encuentra información sobre el procedimiento para acceder al

subsidio por discapacidad mental para niñas, niños y adolescentes).

Los adultos con discapacidad mental tienen derecho a recibir el doble del subsidio familiar

(artículo 18, Ley N°18.600), al que deberán postular conforme las reglas generales de las

asignaciones familiares contempladas en la Ley N° 18.020.

1. Que estén dentro del 20% más vulnerable de la población, según la clasificación

socioeconómica del Registro Social de Hogares.

2. Que tengan residencia continua en el país de, por lo menos, tres años

inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

3. Resolución aprobada por la Comisión de Medicina Preventiva de Invalidez (COMPIN).

4. Que no tengan previsión social, ni tampoco estén recibiendo algún tipo de subsidio.

5. El beneficio debe ser solicitado por los padres o por la persona que tenga a cargo al

niño, niña o adolescente en las Municipalidades.

6. Los beneficiarios de este subsidio tienen derecho a asistencia médica gratuita en

establecimientos públicos.

cuadro 2 | INFORMACIÓN PRÁCTICA

Acceso al Subsidio por Discapacidad mental para niñas, niños y adolescentes

Los requisitos para solicitar el subsidio por discapacidad mental para niñas, niños y

adolescentes son los siguientes:

Page 20: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

20

3.1.4.2. Sobre la educación

La Ley 18.600 reconoce el derecho de los niños con discapacidad mental “discreta” a

integrarse a la educación regular. Los niños con discapacidad mental “moderada” y “grave”

pueden acceder a la educación especial. Esto está siendo complementado con los cambios

en la Ley de Inclusión Escolar (Ley N° 20.845), que permite que todos los niños postulen e

ingresen a la educación pública regular, prohibiéndose la selección.

Debemos recordar que una cosa es el derecho y otra cosa es que los colegios estén

preparados para atender a los niños con discapacidad intelectual. Los colegios deben dar

información a las familias sobre su Programa de Integración Escolar (PIE), en caso de tenerlo.

También deben informar si atienden a niños con discapacidad intelectual. Estos programas

deben abrir la puerta para la inclusión escolar. La regulación de los Programas de

Integración Escolar se encuentra en el Decreto N° 170 del MINEDUC de 2010. Presentamos

información práctica sobre los Programas de Integración Escolar en el Cuadro 3.

Programas de Integración Escolar (PIE)

Los Programas de Integración Escolar son una solución del Estado para atender a niñas

y niños con Necesidades Educativas Especiales dentro de establecimientos regulares

de educación. Los Programas de Integración Escolar dividen las condiciones en

permanentes y transitorias y esto ayuda a definir el uso del dinero.

! cuadro 3 | INFORMACIÓN PRÁCTICA

La discapacidad intelectual se atiende bajo modalidad PIE de la siguiente manera:

a. un niño con un Rendimiento Intelectual Limítrofe (RIL) ingresa con el sistema de

discapacidad transitoria,

b. un niño con discapacidad intelectual que requiere cualquier nivel de apoyos (leve,

moderado o alto), ingresa como discapacidad permanente.

Page 21: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

21

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Sabemos que hay muchas dudas en la comunidad sobre cómo funcionan los Programas de Integración Escolar en la atención de niños con discapacidad intelectual. Por eso, aquí

encontrarás preguntas frecuentes y respuestas sobre este tema preparadas por nuestro

equipo de abogados.

!

Proyectos de Integración (PIE)

La identificación de la discapacidad intelectual la hará el colegio al que se presenta el niño

con apoyo de sus profesionales PIE. Este equipo de profesionales, pagado por el colegio,

hace las evaluaciones e informa a la familia. Esto no tiene costo para la familia y siempre

deben entregar un informe de la evaluación con sus resultados.

Un niño puede estar atendido bajo esta modalidad educativa por un máximo de dos

años si tiene una condición transitoria, mientras que no hay límite si tiene una condición

clasificada como permanente. Periódicamente hay re-evaluaciones que se deben informar

a la familia.

Pregunta: ¿Qué podemos hacer si el colegio más cercano a la casa de un niño o niña con discapacidad intelectual tiene un Programa de Integración Escolar que no atiende esta condición?

Respuesta: No es posible obligar a un colegio a que reciba una niña o niño que porta

una condición para la que el colegio no ha registrado atención, es decir, no podrá

ingresar una niña o niño con discapacidad intelectual a un establecimiento que no tiene

programa registrado para esta condición. La familia podrá buscar un colegio cercano con

Programa de integración Escolar para discapacidad intelectual, o podrá llevarla(o) a un

establecimiento de educación pública regular (es decir, un colegio municipal) donde no

podrán negar su ingreso. También se puede acceder a la opción de Educación Especial.

?

...

continuación cuadro 3 | INFORMACIÓN PRÁCTICA

Page 22: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

22

Pregunta: ¿En qué año escolar debe ingresar una niña o niño al Programa de Integración Escolar?

Respuesta: Una niña o niño podrá ingresar en cualquier momento de la educación básica

o media. No hay límites para esto. El ingreso a educación parvularia se rige por otras

normas.

Pregunta: ¿Puede una niña o niño ser sacado del Programa de Integración Escolar?

Respuesta: Sí. Si el colegio establece que la condición ya no está presente, podrá ser

retirada(o) del programa. Es importante que la familia se informe bien sobre cómo se tomó

la decisión y solicite ayuda en la Superintendencia de Educación si considera que se ha

vulnerado el derecho del niño o niña.

Pregunta: ¿Qué es lo especial o lo diferente que ofrecen los Programa de Integración Escolar?

Respuesta: Los Programas de Integración Escolar ofrecen un espacio de atención con

muchos profesionales que ayudan a la identificación y el correcto acompañamiento del

proceso de aprendizaje de los niños. Los Programas de Integración Escolar financian

las evaluaciones de identificación y seguimiento. Gracias al dinero extra que el colegio

recibe por atender a un niño o niña, debe garantizar el acceso a terapias y apoyos

como fonoaudiología y/o acompañamiento en aula. La familia debe ser informada

periódicamente sobre los avances de su hija(o) y tiene derecho a exigir informes escritos y

reuniones con el equipo.

3.1.4.3. Sobre el mecanismo de interdicción

La Ley N° 18.600 creó un sistema de interdicción por demencia de fácil tramitación ante

los tribunales de justicia, que es el mecanismo que se ha usado tradicionalmente para

?

?

?

...

...

...

Page 23: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

23

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

representar y actuar en nombre de una persona con discapacidad intelectual, cuando

se estima pertinente. Hoy en día está muy cuestionada la existencia de la interdicción

pues retira la voluntad total de la persona y por eso es un tema en el que, de acuerdo a la

Convención, debe haber cambios que garanticen la autonomía en la toma de decisiones

de las personas con discapacidad. Las personas declaradas en interdicción no pueden

administrar sus bienes y pierden el ejercicio de derechos personales (como el derecho a

voto, a casarse, a decidir sobre su trabajo y la administración de su sueldo y el derecho a

decidir en cuestiones relativas a sus propios temas de salud y tratamientos). Es decir, la

interdicción va en contra del enfoque de derechos.

El procedimiento de fácil tramitación que establece la Ley 18.600 es posible solo si se

cuenta con la credencial de la discapacidad. La interdicción se tramita ante los tribunales

de justicia y se requiere de abogado. Las Corporaciones de Asistencia Judicial o las

Municipalidades pueden prestar el servicio de asesoría jurídica sin costo.

è Como regla general, no recomendamos la interdicción.

3.2. Principios en que se inspiran la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad y la Ley N° 20.422

Las normas vigentes que hemos revisado se basan los siguientes principios:

3.2.1 Igualdad de oportunidades

El derecho a la igualdad significa que todos tenemos la misma dignidad, derechos y

oportunidades. Los mecanismos para lograr esa igualdad de oportunidades son:

3.2.1.1. No discriminación.

La discriminación arbitraria hacia la discapacidad está prohibida por ley. Para denunciarla

existen acciones judiciales. Una manera es acercándose a denunciar en los juzgados de

Page 24: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

24

Policía Local, para lo que no se necesita de un abogado (mecanismos de la Ley 20.422,

artículos 28 y 57). También puede usarse el mecanismo de la Ley N° 20.609 (también

conocida como Ley Zamudio o ley antidiscriminación) que es ante los tribunales

ordinarios y se necesita la asesoría y representación de un abogado. Otro mecanismo

es la interposición de una acción de protección ante las Cortes de Apelaciones, para

lo que también se necesita contar con la asesoría y patrocinio de un abogado. Para

los casos de abuso y discriminación se puede pedir asesoría jurídica en los SENADIS

regionales y los servicios de asistencia jurídica de la Corporación de Asistencia Judicial, o

en las municipalidades. También se puede pedir ayuda al Observatorio de Participación

Ciudadana y No Discriminación.

3.2.1.2. Apoyos razonables.

La ley garantiza los apoyos y ajustes necesarios y razonables para lograr la igualdad. Si

alguien los necesita, debe solicitarlos. La negación a brindar apoyos constituye una forma

de discriminación.

Aquí te presentamos algunos ejemplos de ajustes necesarios.

è En el colegio: adecuaciones curriculares, evaluación diferenciada, diseño universal en

la metodología educativa.

è En el trabajo: tutor laboral, jornadas más cortas, simplificación de tareas laborales,

facilitación del transporte.

è En la atención en salud: alfabetización médica, señalética accesible cognitivamente,

información simple en los medicamentos y consentimientos informados adaptados.

è En los espacios públicos: señalética accesible cognitivamente, puntos de información

con personal capacitado para apoyar a personas con discapacidad intelectual, juegos

accesibles.

Page 25: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

25

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

3.2.2. Autonomía y libertad

Las personas tienen derecho a tener el control sobre su propia vida y al desarrollo de la

personalidad. Esto implica tener autonomía en la toma de sus decisiones y en la forma

en que quieren vivir. En Chile la ley dice que todas las personas son capaces y por ello,

mientras no medie un proceso de interdicción, una persona con discapacidad intelectual

tiene plena capacidad jurídica. Gracias a esto, toda persona con discapacidad intelectual

puede expresar su voluntad con el voto y celebrar contratos, como el de trabajo.

Adicionalmente, las personas tienen derecho a su libertad personal, a no ser privadas de

ella y a vivir en familia, insertas en comunidad. Esto quiere decir que cada vez deberíamos

encontrar menos personas institucionalizadas por causa de la discapacidad.

3.2.3. Vida independiente

La ley chilena reconoce y consagra el derecho a la vida independiente. Este derecho

generalmente se mira desde la perspectiva de la vida autónoma, es decir, que las personas

adultas con discapacidad puedan vivir solas conforme les apetezca – sin dependencia de

su familia o alguna institución. El SENADIS cuenta con fondos para financiar proyectos que

benefician a personas con discapacidad y asociaciones que avanzan en esta línea.

3.2.4. Accesibilidad y diseño universal

Para que haya igualdad de oportunidades, los bienes, servicios y también la información

deben ser de fácil acceso y comprensibles para las personas con discapacidad intelectual.

El lenguaje aumentativo y el lenguaje simplificado son adecuaciones que permiten

accesibilidad.

Por su parte, los bienes, servicios e información deben ser diseñados de tal manera que

sirvan para todos, en vez de tener bienes y servicios diferenciados. ¡Esto es un desafío!

Page 26: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

26

3.2.5. Intersectorialidad

La ley chilena dispone que el tratamiento de las necesidades de las personas con

discapacidad sea abordado de manera intersectorial, es decir, que los distintos servicios

públicos debieran coordinarse (Salud, Vivienda, Transporte, Educación, Trabajo, Desarrollo

Social, entre otros).

Las necesidades personales de apoyos debieran darse también coordinadamente y en

forma interdisciplinaria (apoyos terapéuticos, educacionales o laborales, transporte, entre

otros).

3.2.6. Participación y diálogo social

El lema “Nada sobre nosotros sin nosotros” es uno de los más importantes en

discapacidad. Esto quiere decir que las propias personas con discapacidad, sus familias

y grupos de apoyo son quienes tienen la voz principal para llamar la atención sobre los

temas que les importan. Respetando este principio, en la creación de este manual han

participado Voceros con discapacidad intelectual. La sociedad y el Estado deben oírlos, ya

que las personas con discapacidad quieren respeto de sus derechos y no asistencia social o

caridad.

4. Los derechos y cómo hacerlos valer

Para facilitar la comprensión y cumplimiento de los derechos de las personas con

discapacidad intelectual, en la página web del programa PaísDI (www.paisdi.cl) es

posible encontrar material descargable. Ahí están listados los derechos, la ley que los

ampara y las formas de cumplimiento en niñas, niños y adultos.

Aquí presentamos algunas preguntas frecuentes sobre derechos diferenciadas en niños y adultos, y sus respuestas.

Page 27: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

27

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Pregunta: ¿Tiene una guagua con discapacidad derecho a una atención especial en el primer año de vida?

Respuesta: Sí. Tiene derecho a ser atendido como todo niño y además tiene derecho a

habilitación y rehabilitación. Otra cosa es a quién corresponde financiar esas prestaciones,

ya que el niño tiene derecho a su salud y rehabilitación, y la familia tiene la obligación de

dársela. Si la familia no tiene los medios para ello, corresponde al Estado hacerse cargo.

Pregunta: ¿Tiene derecho una niña o niño en riesgo a recibir gratuitamente la estimulación y tratamiento de apoyo?

Respuesta: Depende del nivel socioeconómico de la familia, ya que para acceder a estos

servicios se exige que la familia esté inscrita en el Registro Social de Hogares que lleva el

Ministerio de Desarrollo Social.

Pregunta: ¿Tienen las madres y padres de niñas y niños con discapacidad derecho a atención psicológica gratuita?

Respuesta: La salud mental está contemplada en la ley como parte de la rehabilitación

para la persona con discapacidad, y de ser necesario, para la familia. En este caso, el acceso

dependerá del sistema de salud que tenga la familia.

Pregunta: ¿Tiene derecho la madre de una niña o niño que nace con una condición del Neurodesarrollo a un postnatal extendido?

Respuesta: No hay reglas especiales. Las madres tienen derecho al postnatal regular.

También, de acuerdo con las normas generales, tiene derecho a licencia por enfermedad

del hijo menor de 1 año (debe recordarse que la discapacidad en sí misma no es una

enfermedad). Después de cumplidos los 2 años, el padre y la madre tienen permiso para

ausentarse del trabajo hasta por 10 jornadas, que deberán restituirse al empleador, por

enfermedad de su hijo con discapacidad, multidéficit o dependencia severa.

?

?

?

?

...

...

...

...

Page 28: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

28

Pregunta: ¿Tiene derecho la familia de una niña o niño con discapacidad a una pensión que apoye el cuidado?

Respuesta: Dependiendo del nivel socioeconómico, las familias que califiquen tienen

derecho a una pensión. Esta materia está tratada más arriba en el punto relativo a la Ley N°

18.600 (Módulo 1).

Pregunta: ¿Tiene derecho una niña o niño con una condición del Neurodesarrollo a ingresar a cualquier jardín infantil?

Respuesta: En la educación pública no debe haber selección de alumnos. En la educación

privada no está garantizado el ingreso inclusivo. Sin embargo, siempre se debe velar por

que el establecimiento que elija la familia esté comprometido con la inclusión.

Pregunta: ¿Hay algún beneficio o tolerancia en jornada laboral de padres y madres de niñas o niños con discapacidad intelectual?

Respuesta: No, los padres no tienen beneficios especiales por esto de acuerdo con las

normas vigentes.

Pregunta: ¿Es posible utilizar el estacionamiento para personas con discapacidad si se viaja con una hija o hijo con discapacidad intelectual?

Respuesta: Sí. Para ejercerlo, es necesario tener la credencial de la discapacidad y

solo pueden utilizarse estos estacionamientos cuando se viaja con la hija o hijo con

discapacidad.

Pregunta: ¿Es posible usar las filas preferenciales cuando está un padre o madre con su hija o hijo con discapacidad intelectual?

Respuesta: Sí, por lo mismo señalado en el punto anterior.

?

?

?

?

?

...

...

...

...

...

Page 29: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

29

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Pregunta: ¿Quién deberá pagar por los exámenes y procedimientos diagnósticos que permiten la identificación de una condición de neurodesarrollo cuando ésta se sospecha?

Respuesta: En el sistema de salud el valor dependerá de la previsión y el plan de salud que

tenga la familia. En caso de que la identificación se realice en un Programa de Integración

Escolar, la familia no deberá pagar por la evaluación.

Pregunta: ¿Está una niña o niño con discapacidad intelectual obligada(o) a rendir el Simce junto a sus compañeros de curso?

Respuesta: Si está matriculado en educación regular, debe rendir el Simce. Es además

su derecho. En este momento el Simce no tiene adecuaciones para personas con

discapacidad intelectual.

Pregunta: ¿Cómo se debe proceder si el colegio una niña o niño con discapacidad intelectual indica que ella o él no aparecerá en las listas oficiales del curso?

Respuesta: Si un niño(a) tiene matrícula regular, debe aparecer en las listas. Lo que ocurre

en algunos colegios particulares es que se acepta al niño con discapacidad intelectual

en un régimen especial que no implica matrícula regular, de manera que se facilite un

cupo y un programa especial sin tantas exigencias académicas. La educación regular con

evaluación diferenciada debiera solucionar este tema, pero cada colegio es diferente y la

inclusión es una materia en desarrollo. Los padres y los colegios están aprendiendo en el

camino.

Pregunta: ¿Es legal que el colegio exija el pago de una “sombra” para el acompañamiento de una niña o niño con discapacidad intelectual durante la jornada escolar?

Respuesta: No es legal exigir un tutor o su financiamiento. Se trata de exigencias

particulares del establecimiento.

?

?

?

?

...

...

...

...

Page 30: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

30

Pregunta: ¿Puede el colegio decidir que mi hija o hijo con discapacidad intelectual no asista a una clase, como por ejemplo, inglés o matemáticas?

Respuesta: Sí, un colegio puede tomar esta decisión y ejecutarla, pero siempre debe

informarle a la familia las razones que justifican la decisión educativa.

Pregunta: ¿Qué hacer si se sospecha que una niña o niño con discapacidad intelectual está siendo víctima de abuso en su colegio?

Respuesta: Deben activarse los mecanismos de investigación y defensa del niño(a). Para

esto se sugiere que la familia hable con el colegio primero y luego decidir cuáles pasos

legales, de ser necesarios, dará. Si se trata de un delito, debe denunciarse ante la Fiscalía

o Carabineros cercanos al domicilio. También se puede denunciar ante la policía de

investigaciones.

A continuación, presentamos una serie de Preguntas Frecuentes sobre derechos puntuales

que nos han hecho personas adultas con discapacidad intelectual:

Pregunta: ¿Puede un adulto con discapacidad intelectual vivir independiente, sin la familia?

Respuesta: Sí, puede. Es importante que la persona con discapacidad intelectual piense si

tiene la seguridad en sí mismo y la responsabilidad para llevar una vida independiente (por

ejemplo, si es lo suficientemente autónomo para preparar sus comidas, cuidar su higiene

personal y su ropa, asear la casa, salir a tiempo al trabajo, entre otras cosas), y si tiene los

recursos económicos que le den libertad para vivir solo. SENADIS tiene un programa de

Vida Independiente mediante el cual se concursa a recursos económicos para avanzar en la

vida independiente.

?

?

?

...

...

...

Page 31: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

31

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Pregunta: ¿Puede un adulto con discapacidad intelectual tener una vivienda?

Respuesta: Sí. Las personas con discapacidad intelectual pueden tener una vivienda como

cualquier persona. Deben tener los medios económicos o postular a subsidios estatales,

para lo que deben cumplir los requisitos al igual que todas las demás personas.

Pregunta: ¿Puede un adulto con discapacidad intelectual contraer matrimonio?

Respuesta: Sí. Las personas con discapacidad intelectual pueden casarse, solo tienen las

mismas limitantes o impedimentos que toda otra persona. Es importante que entiendan

la responsabilidad que implica la vida en pareja y constituir una familia. Además, la pareja

también debe comprenderlo y estar de acuerdo.

Pregunta: ¿Pueden los adultos con discapacidad intelectual tener familia, tener hijos?

Respuesta: Sí, las personas con discapacidad intelectual pueden tener hijos. Es importante,

como en los puntos anteriores, que tengan claro lo que esto implica.

Pregunta: ¿Puede un adulto con discapacidad intelectual viajar solo (fuera del país)?

Respuesta: Sí. No existe impedimento para que las personas con discapacidad intelectual

puedan viajar solas fuera del país. Es importante que la persona planee su viaje y, si

requiere apoyos, los solicite.

Pregunta: ¿Puede un adulto con discapacidad intelectual sacar una cuenta corriente?

Respuesta: Sí. Las personas con discapacidad intelectual pueden tener cuenta vista o

cuenta corriente y administrarla, depositando su sueldo y pensiones si corresponde. Lo que

la persona gana con su trabajo o hereda es suyo.

?

?

?

?

?

...

...

...

...

...

Page 32: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

32

Pregunta: ¿Puede un adulto con discapacidad intelectual manejar un auto? ¿Y sacar licencia de conducir o carnet de manejar?

Respuesta: Sí. Para esto debe aprender a manejar y cumplir con los requisitos, como tener

8º básico y rendir las pruebas, como todos los ciudadanos.

Pregunta: ¿Tienen los adultos con discapacidad intelectual derecho a recibir y manejar un sueldo digno?

Respuesta: Por supuesto que sí. La ley garantiza que las personas con discapacidad no

pueden recibir una remuneración inferior al sueldo mínimo por su trabajo en jornada

completa. Si la persona trabaja menos horas, su sueldo deberá corresponder, por lo menos,

a la proporción correspondiente entre el sueldo mínimo y su jornada. Además, tienen

derecho a todas las prestaciones obligatorias inherentes a un contrato de trabajo (que se

realicen sus cotizaciones previsionales y de salud, descansos, vacaciones, entre otras).

Pregunta: ¿Pueden los trabajadores con discapacidad intelectual participar en reuniones de oficina?

Respuesta: Si pueden. Tienen derecho a participar en las reuniones de trabajo que

correspondan a su cargo.

Pregunta: ¿Pueden los trabajadores con discapacidad intelectual acceder a mejores cargos o mejores remuneraciones?

Respuesta: Como cualquier trabajador, pueden ir ascendiendo en su trabajo.

?

?

?

?

...

...

...

...

Page 33: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

33

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Pregunta: ¿Tienen derechos las personas con discapacidad intelectual a trabajar horario completo?

Respuesta: Claro que tienen derecho a trabajar horario completo, si es lo que acuerdan

con su empleador. Pero es necesario que piensen bien en sus condiciones personales,

como si se cansan mucho o si asisten a alguna institución o grupo de pares.

Pregunta: ¿Tienen derecho los adultos con discapacidad intelectual a hacer las filas preferentes en los servicios?

Respuesta: Las personas con discapacidad intelectual tienen derecho a utilizar todos los

beneficios de las personas con discapacidad, como filas preferentes. Es un beneficio de la

persona con discapacidad.

Pregunta: ¿Pueden las personas con discapacidad intelectual dar la Prueba de Selección Universitaria (PSU)?

Respuesta: Si se cumple con los requisitos de la educación regular, claro que pueden. Si la

persona tuvo educación especial o su educación escolar no es completa, no podrá, al igual

que cualquier otra persona que no ha completado la educación básica y media.

Pregunta: ¿Tienen las personas con discapacidad intelectual derecho a estudiar en la universidad o en un instituto profesional?

Respuesta: Sí. Esto no es fácil, ya que se necesita que la universidad tenga adecuaciones

para el ingreso – si la persona no tiene PSU - y durante la carrera. Los institutos

profesionales no requieren de la PSU

Pregunta: ¿Tienen derecho las personas con discapacidad intelectual a ser integrados en la sociedad como ciudadanos con opinión?

Respuesta: ¡Las persona con discapacidad intelectual ya son ciudadanos con opinión!

?

?

?

?

?

...

...

...

...

...

Page 34: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

34

Pregunta: ¿Las personas con discapacidad intelectual tienen los mismos derechos que personas con otras discapacidades?

Respuesta: Sí. Las personas con discapacidad intelectual tienen los mismos derechos que

todas las demás personas, con o sin discapacidad. Tienen derecho a tener una vida propia,

tomar decisiones, trabajar y administrar su sueldo, ser tratados en sus oficinas como todos

sus compañeros y poder ascender y mejorar, vivir en pareja, constituir sus propias familias

y tener hijos. Lo que ocurre es que cada persona es distinta, con sus propias cualidades,

capacidades y limitaciones, de manera que esas condiciones personales también son

determinantes para organizar su vida y los apoyos que necesite.

?

...

Page 35: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

35

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4Introducción

Módulo 2.Liderazgo en discapacidad intelectual

En este módulo presentaremos algunas ideas sobre liderazgo en discapacidad intelectual,

una habilidad esencial para lograr la participación social. El objetivo es pensar juntos

sobre la importancia de las acciones de liderazgo que pueden ser ejercidas en el área de la

discapacidad intelectual para el cambio social.

1. Liderazgo

El liderazgo es la forma en que ayudamos a otros para conseguir objetivos. Esto se

logra inspirando a las personas para que cada uno dé lo mejor de sí. Los líderes entregan

mensajes muy potentes y necesarios, y lo hacen especialmente a través de su ejemplo.

El liderazgo es importante para impulsar e implementar formas exitosas de participación

social. Dicho de otro modo, los líderes van trazando un camino que muchos podemos

seguir para conseguir la participación total, desde las decisiones propias en la vida diaria

hasta el ejercicio de la votación y la creación de leyes.

El liderazgo para la participación social de las personas con discapacidad intelectual está

lleno de barreras sociales que están fuertemente relacionadas con la discriminación y la

exclusión. Todos debemos ser vigilantes y trabajar juntos para disminuir estas barreras,

para lo que debemos entender qué es la discriminación y qué es la exclusión.

Page 36: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

36

2. ¿Qué es un líder?

Un líder es un agente de cambio, motiva y ayuda a otros a trabajar para alcanzar objetivos

y generar cambios a favor de la comunidad. Un líder no lo sabe todo, no tiene la respuesta

para todas las preguntas, pero trabaja para buscar las soluciones.

Un líder que promueva la participación social de las personas con discapacidad intelectual

debe (VALID, 1996):

è Conocer las barreras que enfrenta, mantenerse actualizado y conocer qué cosas

impiden acceder a servicios o instancias de participación social.

è Conocer las oportunidades y derechos, saber qué tiene a su favor.

è Establecer metas y plantearse objetivos concretos.

è Comunicar efectivamente sus ideas, se prepara para llegar con sus ideas a compañeros,

familiares, instituciones y legisladores.

è Administrar recursos (planificar y evaluar el proyecto):

è Trabajar en equipo. Un líder debe saber “delegar” y trabajar con otros. Esto significa que

debe poder repartir las tareas y confiar en su equipo.

Los líderes se enfrentan a exclusión y discriminación, igual que todo el colectivo que

representan. La exclusión y la discriminación son acciones, es decir, cosas que las personas

hacen, para dejar de lado a alguien. Se basan en prejuicios, ideas erradas que la gente

tiene sobre ciertos temas. Para identificar prejuicios puedes ir al Cuadro 4 donde hay una

actividad de reflexión.

Page 37: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

37

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4Introducción

Aquí te presentamos algunos ejemplos de prejuicios. Para hacer esta lista, consultamos al

colectivo de personas con discapacidad intelectual buscando que se refleje la situación

actual de Chile. No es una lista exhaustiva, es decir, no está aquí todo lo que las personas

creen.

1. Las personas con discapacidad intelectual son como niños: la idea de que los adultos

con discapacidad intelectual son “niños por siempre” y por lo tanto no tienen acceso

a los derechos y deberes de un adulto.

2. Las personas con discapacidad intelectual no son productivas: se basa en la idea de

que las personas con discapacidad intelectual no tienen las capacidades para trabajar

exitosamente.

3. Las personas con discapacidad intelectual merecen caridad: existe la idea de que

las personas con discapacidad intelectual no pueden lograr metas solos y deben ser

“ayudadas”, por lo que son vistos con lástima.

4. Las personas con discapacidad intelectual no pueden tomar decisiones solos: la idea

de que las personas con discapacidad intelectual no son autónomos en sus decisiones

y por lo tanto no deben ser considerados.

Actividad grupal

¿Qué prejuicios hacia las personas con discapacidad intelectual conoces o has vivido?

Objetivo: Identificar

prejuicios a los que

las personas con

discapacidad intelectual

están expuestas día a día.

Procedimiento: En grupos de 5 personas, cada participante

deberá recordar una situación de discriminación. Deben

discutir por qué estas situaciones han sucedido y cuál es el

prejuicio que está detrás de la discriminación. Cuando todos

los grupos hayan terminado, se pondrá en común lo trabajado.

!Cuadro 4

Page 38: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

38

5. Las personas con discapacidad intelectual están “enfermas”: la idea de que la

discapacidad es una enfermedad que se “sufre” o se “adquiere”. Este prejuicio impide

que se considere el rol de la sociedad en el origen de la discapacidad.

3. “Nada para nosotros sin nosotros”

Para que el prejuicio disminuya y las acciones de discriminación y exclusión paren, lo más

importante es que haya formas de contacto con las personas con discapacidad intelectual.

Desde los años 60, y cada vez con más fuerza, los colectivos luchan para que no se tomen

acciones ni haya decisiones sin su participación.

Creemos que vale la pena trabajar y prepararse para ser Voceros y autogestores y así lograr

que hacer realidad el eslogan: “nada para nosotros sin nosotros”. La participación social

es un derecho, debemos ser protagonistas de la toma de decisiones sobre los asuntos

que afectan nuestra vida. A esto lo llamamos “autodeterminación”: el tomar control sobre

la propia vida y asumir la responsabilidad sobre las propias necesidades, logros y fracasos

(Idaho Self Advocate Leadership Network, 2018).

Una de las mejores maneras para hacer real la participación es con las asociaciones y

la vocería. Asociarse es juntarse en torno a un bien común para que nuestras acciones

sean más exitosas y tengamos mejores logros (Moncada, 2011; Álvarez, 2009). Cuando

realizamos un esfuerzo colectivo tenemos más posibilidades de ser exitosos. La vocería es

una herramienta para la participación social donde los directos implicados toman la voz

para pedir cambios y aplaudir logros. La vocería es el producto de una comunidad que se

asocia y llega a acuerdos acerca de lo que quieren comunicar al mundo (WOLA, 2005).

Sin las asociaciones y la vocería, puede ser difícil obtener acceso a los apoyos necesarios

para ejercer derechos. El principio es que “sí se puede”, siempre y cuando nos hagamos

cargo de que esto ocurra. Hay varias formas de hacer Vocería, que se presentan en el

Cuadro 5.

Page 39: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

39

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4Introducción

4. El líder en discapacidad: el rol del vocero

Ahora revisaremos las características principales que se esperan en un líder en

discapacidad intelectual y las estrategias que deben utilizar para realizar su labor.

En el Cuadro 6 presentamos una actividad que ayuda a reflexionar sobre esto.

Actividad individual

¿Cómo crees que es un líder en discapacidad intelectual?

Objetivo: Identificar las

características de un

líder en discapacidad

intelectual.

Procedimiento: Cada participante pensará

cómo se imagina que es un líder en discapacidad:

¿qué hace? ¿cómo lo hace? Luego se hará una

puesta en común y entre todos los participantes

harán una lista de las 5 características centrales.

!

!

Cuadro 5

Cuadro 6

¿Cómo hacemos Vocería? Existen tres tipos de vocería (Endeavor foundation, 2010):

è Vocería individual: un vocero apoya y promueve los derechos de personas

individuales. Asiste y acompaña.

è Vocería sistémica: un grupo de personas se organiza y busca influir a largo

plazo sobre actitudes, sistemas, políticas y leyes.

è Autogestor: un individuo en representación de sí mismo o de un grupo de

personas, defiende y promueve sus derechos. Esto se logra con la ayuda de

entrenamiento y de ser necesario, con el acompañamiento de otras personas.

Page 40: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

40

Un líder, vocero o autogestor debería ser capaz de (WOLA, 2005):

è Comunicar sus necesidades y deseos

è Ser responsable de sus actos y elecciones

è Escuchar las necesidades de otros

è Luchar por un objetivo en común

è Participar activamente en la comunidad

5. Estrategias en vocería

Los grupos de vocería tienen algunas estrategias comunes, las cuales pueden facilitar

lograr sus objetivos, por ejemplo (VeneKlasen, Miller, Budlender & Clark, 2002):

è Organización: es lo que da forma a la agrupación y da motivación a sus participantes.

Es un esfuerzo por generar una red de comunicación entre todos los colaboradores.

Esto se logra a través de reuniones donde se discuten los temas que les interesa, se

planteen objetivos y se repartan tareas.

è Lobby: se realizan reuniones con personas con poder de decisión (políticos,

legisladores, empleadores) para convencerlos de trabajar a favor de la propuesta o

exigencia.

è Sensibilización: se refiere a educar e informar a la población para tomar acciones en

favor de nuestro objetivo, con campañas. Esto puede hacerse a través de redes sociales,

de la prensa, entre otros. Si bien no son efectivas por si solas, sí logran resultados

cuando se realizan en conjunto con otras experiencias.

è Movilización: estrategia que convoca a la población, buscando llamar la atención de

los medios y de representantes gubernamentales, para abrir espacios de negociación.

Page 41: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

Actividad grupal

Escrúpulos

41

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4Introducción

Para facilitar la reflexión sobre el tema de liderazgo, hemos diseñado la actividad

Escrúpulos. Realizada en sala en las Escuelas Territorial, la descripción está en el

Cuadro 7 y el material de trabajo está descargable en la página web (www.paisdi.cl).

Objetivo: Reflexionar

sobre situaciones

reales de posible

discriminación o

vulneración de

derechos y aplicar

habilidades de

liderazgo para

la defensa de

derechos.

Procedimiento: Debe organizarse la sala de manera que los

participantes estén en círculo. Cada participante sacará una tarjeta,

la cual llevará escrita una situación que han vivido personas con

discapacidad intelectual o sus familiares. El participante leerá la situación

y en grupo deberá tratar de responderse a las siguientes preguntas:

1. ¿Piensas que se está violando un derecho?

2. ¿Por qué?

3. ¿Qué habrías hecho tú?

instrucciones

Objetivo:

Reflexionar

sobre situaciones

reales de posible

discriminación

o vulneración

de derechos

y aplicar

habilidades de

liderazgo para

la defensa de

derechos.

Procedimiento:

Debe organizarse la sala de manera que los participantes estén

en círculo. Cada participante sacará una tarjeta, la cual llevará

escrita una situación que han vivido personas con discapacidad

intelectual o sus familiares. El participante leerá la situación y en

grupo deberá tratar de responderse a las siguientes preguntas:

1. ¿Piensas que se está violando un derecho?

2. ¿Por qué?

3. ¿Qué habrías hecho tú?

17

Mi pololo y yo queremos tener hijos, pero mis papás me quieren operar para que esto no ocurra.

ESCRÚPULOS

!Cuadro 7

Page 42: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

42

Módulo 3. Comunicación Efectiva

En este módulo presentaremos principios y estrategias para lograr una Comunicación

Efectiva. Esta habilidad es importante para el liderazgo. El objetivo en este módulo es

incorporar algunas prácticas que nos ayudan a desarrollar o consolidar competencias

asociadas a esta habilidad.

1. ¿Qué es la Comunicación Efectiva?

La comunicación efectiva es algo que debería ocurrir en el encuentro entre dos o más

personas. Nos comunicamos efectivamente cuando logramos transmitir nuestras ideas,

sentimientos o necesidades a otros, de acuerdo con el objetivo específico fijado antes de

iniciar la comunicación.

Es importante que los líderes desarrollen o avancen en esta habilidad, pues esto facilitará

su participación de la vida en comunidad, y aumentará la efectividad en su rol como

voceros.

2. ¿Cómo saber si hay una Comunicación Efectiva y cómo ayudar a ello?

Cuando la comunicación es efectiva se ve reflejada en al menos tres aspectos: se logra el

objetivo, se aprecia una relación de confianza, y todos los participantes están abiertos a

comprender otras miradas.

Page 43: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

43

MANUAL DE TRABAJO

Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4Agradecimientos Módulo 1Introducción

Hay estrategias que nos ayudan para que se cumplan estor tres aspectos:

è Escuchar y preguntar, mostrando así a nuestro interlocutor que valoramos su opinión,

mas allá de que si estamos de acuerdo.

è Escuchar y responder a las preguntas de las personas con que nos estamos

comunicando. El aclarar sus dudas ayudará a una buena comunicación ya que muestra

disposición.

è Ser directo y claro en lo que estamos tratando de decir a fin de evitar malentendidos. Es

importante cuidar en todo momento que el tono de nuestra voz sea el adecuado.

3. Pilares de la Comunicación Efectiva

La comunicación efectiva está sostenida en al menos cinco pilares, los que detallaremos

a continuación:

1. Confianza y Coherencia. La confianza es la base sobre la cual se construye el vínculo

con el otro. Esta nos permite “conectarnos” con otras personas. La coherencia tiene que

ver con la información que entregamos en nuestro mensaje, y cómo esta se alinea con

nuestro actuar diario, valores y principios.

La confianza y coherencia se fortalecen con la verdad, la constancia y la honestidad. La

verdad se refleja en que coincide lo que decimos con lo que sabemos, la constancia en

que mantenemos firmes nuestros compromisos, y la integridad en que nuestro actuar

está de acuerdo con nuestros principios y valores.

2. Modelos Mentales. Se refieren a que cada persona ve la realidad de acuerdo con su

propia perspectiva, la que se construye a partir de la historia personal, la genética, la

cultura en que se está inserto y el lenguaje que se usa para comunicarse. Esto nos hace

ver el mundo con unos lentes diferentes a los de otras personas. En el Cuadro 8 hay

una actividad que nos ayuda a reflexionar sobre esto. Para facilitar la comunicación es

importante: entender desde donde está mirando el otro, comprender la diversidad que

existe en cómo nos comunicamos, preocuparnos de que las palabras estén alineadas

a lo que expresa la cara y el cuerpo y; muy especialmente, que se pregunte siempre

directamente lo que no se comprende totalmente.

Page 44: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

Ejercicicio práctico

Modelos mentales

Objetivo: Comprender

qué son los

modelos

mentales.

Procedimiento: : Esta actividad se realiza en sala, distribuyendo a todos los

participantes en parejas. En caso de que un integrante sobre, deberá unirse

a alguna pareja o hacer la actividad con el relator. Se pondrá en el piso un

número 6 grande, de papel o cartulina. Las parejas deberán disponerse

frente a frente con el número en el piso y responder las siguientes

preguntas: ¿Qué número ven? ¿Por qué lo ven distinto? Luego de que

todas las parejas hayan tenido la experiencia se discutirá acerca de las

diferencias en perspectiva que pueden tener dos personas en una situación.

44

3. Escucha Activa. Este es el tercer pilar que sostiene a la comunicación efectiva. Para

comprenderlo, debemos diferenciar lo que es oír y escuchar. Oír es el proceso biológico,

oímos con nuestros oídos, y el escuchar agrega a lo que oímos una interpretación. Es

posible que cuando decimos una frase, los demás escuchen (interpreten) de muchas

formas distintas y viceversa. Por lo tanto, debemos estar conscientes de que no tenemos el

control sobre lo que los demás escuchan y piensan, pero sí debemos hacernos cargo de lo

que decimos y cómo lo decimos, para facilitar el mejor entendimiento de lo que estamos

queriendo expresar. Al percibir que existe diferencia entre lo que quisimos decir y lo que

el otro escuchó, es importante preguntemos sin miedo, buscando el aclarar las dudas.

También podemos parafrasear, esto es, repetir lo que nos han dicho con nuestras palabras,

y así ir asegurándonos de que estamos entendiendo lo mismo.

4. Emociones y Lenguaje no Verbal. En la comunicación están presentes las emociones,

por ello debemos identificarlas y hacernos cargo de ellas. Las emociones básicas son la

alegría, la rabia, el miedo y la tristeza. Estas se pueden manifestar entre otros en el tono y el

volumen de la voz, en la expresión del rostro, y en la postura del cuerpo. Si las palabras que

decimos y las emociones que expresamos de manera no verbal están alineadas (es decir,

van por el mismo camino) el mensaje que entregamos será más claro, fácil de entender

y más convincente. De lo contrario, al otro le costará entender porque lo confundirá la

!Cuadro 8

Page 45: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

45

MANUAL DE TRABAJO

Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4Agradecimientos Módulo 1Introducción

incoherencia entre ambos mensajes (verbal y no verbal). Aquí es importante tener

presente que para algunas personas con discapacidad intelectual y otras condiciones

del neurodesarrollo, la expresión de emociones es diferente, e incluso difícil. No por ello

no pueden ser buenos líderes. Hacer de manifiesto esto al inicio de una conversación

puede ayudar. Hay otras acciones que pueden apoyar este pilar, por ejemplo: parar y

pensar lo que se quiere comunicar, nombrar las cosas, comunicarnos desde lo positivo,

calmarnos para comunicarnos y entrar en control de nuestra comunicación.

5. Lenguaje Verbal. El quinto pilar es el lenguaje verbal, esto es las palabras y frases que

usamos para hablar o escribir. Existen cinco actos del habla, es decir, formas en que

organizamos nuestro lenguaje: afirmaciones, opiniones, pedidos, promesas y ofertas.

Debemos aprender a diferenciarlas y utilizar cada acto según nuestra necesidad. Es

importante el lenguaje se adecue a cada público, cuidando que sea respetuoso y fácil

de comprender.

El lenguaje es respetuoso cuando tenemos cuidado de no herir ni hacer enojar a nadie

con nuestras palabras y expresiones. Para lograrlo debemos evitar la estigmatización

(cuidado con “discapacitado”, “retardado” o “tonto”), la actitud de superioridad y la

infantilización. Vale la pena no asumir que hay conocimiento previo, ser preciso, usar un

lenguaje cotidiano, explicar con ejemplos y ser consistente.

5 pilares para la comunicación efectiva

Confianza y Coherencia

Modelos Mentales

Escucha Activa

Emociones y Lenguaje no Verbal

Lenguaje Verbal

Page 46: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

46

Módulo 4. Formulación de proyectos sociales

El objetivo general de este módulo es aplicar conocimientos prácticos que facilitarán en el

futuro la formulación de proyectos sociales que beneficien a personas con discapacidad

intelectual. Presentamos un modelo de siete pasos para el desarrollo de proyectos sociales.

Al final de estos pasos los participantes tendrán una definición clara del proyecto, los

riesgos, los costos e inversiones, el tiempo de funcionamiento, el impacto, los recursos

necesarios y un modelo financiero que será el presupuesto.

1. ¿Es importante tener una metodología para realizar proyectos sociales?

Cuando iniciamos cualquier proyecto, es normal que queramos saber si al final de todo

el trabajo, esfuerzo y tiempo dedicado vamos a tener el resultado que deseamos. La

metodología que proponemos aquí busca dar una idea de lo que podemos esperar

que pase en el proyecto. Esto nos preparará para los eventos que puedan suceder y nos

ayudará a tomar la decisión de seguir adelante, modificar o abandonar.

Es importante que estemos seguros de la calidad de la evaluación, siendo precisos y

exhaustivos. Si hacemos un trabajo superficial y alejado de la realidad, el resultado no nos

va a entregar información útil para la toma de decisiones.

Una de las herramientas más útiles que vamos a entregar durante este proceso es cómo

desarrollar un modelo financiero, que al final nos entregará un presupuesto para saber si

un proyecto es viable o no y encontrar los puntos críticos, esos que pueden llevar al éxito

Page 47: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

47

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Módulo 3 Módulo 4Módulo 2Módulo 1Introducción

o al fracaso. Este modelo nos va a decir cuánto dinero vamos a necesitar para el proyecto y

en qué momentos vamos a necesitarlo. Con esto podremos saber de antemano si nosotros

o la organización, contamos con el dinero suficiente para embarcarnos en el proyecto. Si

no, sabremos si es que es necesario salir a buscar una donación o un crédito y si es que con

el dinero que esperamos recibir por el proyecto seremos capaces de pagarlo.

Una de las formas más fáciles y prácticas para hacer una modelación financiera es utilizar

una hoja de cálculo, como Excel. Ésta nos facilitará analizar el proyecto a medida que

aparece información nueva, porque podremos crear varias versiones del mismo proyecto y

ver cómo afectan el resultado final, algunos cambios que queremos analizar o en general,

encontrar la mejor versión a realizar.

Una vez se empieza la ejecución, este modelo financiero se convierte en el presupuesto

con el que vamos a poder controlar el proceso. Nos permitirá saber dónde están los

sobrecostos o los ahorros, y saber si los tiempos que se asignaron a cada parte del

proyecto se están cumpliendo, de manera que podamos hacer las correcciones necesarias

para mantener el proyecto según lo planeado.

En el material de apoyo en línea que está disponible para descarga gratuita en la página

web del proyecto PaísDI, pueden encontrarse tres modelos de Excel: el primero y segundo

se usan en talleres en sala, el tercero es un modelo en blanco que se puede usar para

evaluar nuevos proyectos.

2. ¿Cómo construir un proyecto?

Construir un proyecto no debería ser algo complicado, seguro que alguna vez todos

hemos tenido un proyecto que evaluar, aunque no nos hayamos dado cuenta. Durante

esta parte del módulo, vamos a presentar una metodología de 7 pasos para evaluar de manera fácil y consistente los proyectos que queramos realizar.

Para presentar los 7 pasos usaremos como ejemplo el tomar la decisión de aceptar una

oferta de trabajo en una ciudad diferente a donde vivimos actualmente.

Page 48: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

48

è Paso 1: Definición de la Oportunidad o el Problema

Nos ayuda a tener clara la oportunidad a desarrollar o el problema a resolver. Es un paso

importante pues define el proyecto y su alcance. Una definición clara y corta nos ayudará

en todos los pasos siguientes, evitando que nos distraigamos con otras opciones.

Siempre es posible volver a este primer paso y revisar el alcance si en el camino

encontramos algo que lo amerite. Sin embargo, será mejor utilizar un poco más de tiempo

en esta etapa hasta llegar a una definición adecuada del proyecto, que tener que volver a

empezar regresando a este punto y gastar nuestro tiempo en revisar lo que ya se hizo bajo

la definición anterior.

Para nuestro ejemplo, la definición del proyecto sería irte de la ciudad A (en la que

actualmente vivimos) a la ciudad B (donde nos están ofreciendo un trabajo nuevo en el

que queremos permanecer por lo menos dos años). Este proyecto implica que tenemos

que buscar una casa nueva, amoblarla, aprender a movernos en el transporte público de la

nueva ciudad, entre otros.

è Paso 2: Identificación de Beneficios

Lo segundo que debemos identificar en un proyecto son los beneficios que esperamos

obtener. Los beneficios son los aspectos positivos que esperamos ganar, pueden ser

económicos o no. Normalmente cuando una empresa evalúa un proyecto, se concentra en

los beneficios económicos, pero en los proyectos sociales los beneficios no económicos

pueden ser incluso más importantes.

Al identificar los beneficios económicos podemos empezar a construir nuestra evaluación

financiera del proyecto. Para esto vamos a incluirlos en la hoja Beneficios en el archivo de

Excel.

Page 49: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

49

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Módulo 3 Módulo 4Módulo 2Módulo 1Introducción

En el ejemplo de un nuevo empleo, el beneficio económico será el salario que vamos a

recibir. Los beneficios no económicos pueden incluir vivir en una ciudad con mejor calidad

del aire, por lo que tendremos mejor salud, un clima mejor, acceso a nuevas oportunidades

de educación, entre otros.

è Paso 3: Identificación de Riesgos

Es necesario hacer una evaluación de los riesgos que están asociados al proyecto. Los

riesgos son cosas que pueden o no ocurrir, pero que si pasan harán que nuestro proyecto

no tenga el resultado que estamos esperando, sino un resultado peor que el que

queremos.

Identificar los riesgos es muy importante, pues nos sirve de guía para mitigarlos o

disminuirlos durante el proyecto, planear qué haremos si se presentan, o decidir que son

demasiados y muy grandes como para seguir adelante.

En nuestro ejemplo, entre los riesgos que tiene ese proyecto están que no nos guste el

trabajo, que no nos acomodemos a nuestros compañeros de trabajo o a la nueva ciudad, o

que cierren la empresa y nos quedemos sin empleo.

è Paso 4: Duración del proyecto

Se refiere a cuánto tiempo vamos a estar realizando el proyecto. Es importante que

separemos las etapas de planeación, puesta en marcha, producción y cierre del proyecto,

pues cada una tiene características diferentes.

La etapa de planeación es en la que hacemos la evaluación del proyecto y maduramos

la idea que queremos desarrollar. Es la etapa en la que estamos en este momento.

La segunda etapa es la puesta en marcha, que es el tiempo que va a tomarnos hacer

las inversiones y adecuaciones necesarias para poder entrar a la parte productiva del

proyecto. La tercera etapa la llamamos la etapa productiva, en donde empezaremos a

recibir los beneficios del proyecto. Por último, está la etapa de cierre, en la que tendremos

que cerrar el proyecto cuando llega al final de su vida útil.

Page 50: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

50

Los tiempos deben ser realistas y permitir el desarrollo de las tareas sin estar afanados o

incurriendo en mayores costos por estar contra el tiempo. Aún si estamos considerando

un proyecto por un tiempo muy largo, es necesario fijar una fecha de finalización para

poder evaluarlo. En el caso de proyectos que tienen tiempo indefinido, sugerimos hacer el

modelo considerando una duración de 10 años, ya que después de este tiempo es poca la

información que nos va a entregar agregar un año más, y este marco temporal nos va a dar

una idea del plazo en el que deberíamos estar analizando el proyecto.

En el ejemplo de un nuevo trabajo, la duración puede cambiar todo el análisis, pues no es

lo mismo que la oferta sea por un trabajo por 6 meses, dos años o indefinido. En este caso

vamos a pensar que estaremos en este trabajo por dos años.

è Paso 5: Costos e Inversiones

Las inversiones incluyen la compra de bienes grandes, caros y que durarán varios años.

Normalmente las inversiones se hacen en el momento cero, es decir, antes de que le

proyecto empiece a ser productivo.

Los costos, a diferencia de las inversiones, se presentan varias veces durante el proyecto.

Estos pueden ser fijos o variables. Son costos variables aquellos que cambian cuando

cambia la producción, y son costos fijos los que se presentan iguales todos los meses.

Es importante tener el dinero suficiente para poder pagar todas las inversiones que

requiere el proyecto, determinar si hay algunas inversiones que se pueden aplazar para

que podamos generar los recursos para comprarlas o si es necesario recurrir a un crédito

para obtenerlas. Si se llega a decidir que es necesario un crédito, es importante determinar

si seremos capaces de pagarlo con los ingresos del proyecto y verificar que la duración del

crédito sea igual o menor que la del proyecto.

En el archivo de Excel para este ejemplo se pueden encontrar hojas separadas para las

inversiones y los costos.

Page 51: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

51

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Módulo 3 Módulo 4Módulo 2Módulo 1Introducción

En nuestro ejemplo, las inversiones podrían ser la adquisición de cosas para la casa

como un refrigerador, cama, horno, entre otros. Los costos incluyen el dinero mensual

que gastaremos en transporte para ir al trabajo, los costos de alimentación, el arriendo,

gastos comunes, ropa, vacaciones y los servicios públicos. Debemos determinar además

si tenemos ahorros suficientes para hacer las inversiones que necesitamos, si el salario nos

alcanzará para cubrir los costos y si podremos ahorrar algún dinero mensualmente para

hacer nuevas inversiones o para cubrir imprevistos.

Al finalizar este punto de la evaluación, debemos tener en el Excel todos los beneficios,

costos e inversiones a realizar y, en la hoja de flujo de efectivo veremos si es necesario

un crédito o más dinero al comienzo para cubrir los costos e inversiones. En la hoja de

resultado podemos ver, mes a mes, si el proyecto está arrojando pérdidas o ganancias.

Como dijimos antes, en un proyecto social no necesariamente estamos buscando

utilidades financieras, pero si es necesario saber que el proyecto es sostenible.

Nota: si en el Excel alguna celda de la fila 20 queda marcada en rojo es porque en ese mes

los gastos e inversiones son mayores que el dinero que tenemos disponible para pagar. En

este caso debemos reconsiderar el proyecto o cómo financiarlo.

è Paso 6: Definición del Impacto

El impacto es el efecto que tiene un nuevo proyecto en las actividades que ya estamos

realizando. Cuando tenemos un nuevo proyecto, necesariamente algo en nuestra vida

va a cambiar. Por ejemplo, si decidimos volver a estudiar vamos a tener menos tiempo

para hacer otras cosas, tal vez implique dejar de trabajar o tener menos tiempo libre para

dedicarle a nuestra familia o para hacer ejercicio. Igual pasa en las empresas, cuando

comienza un proyecto nuevo, algunas personas van a tener que cambiar sus actividades

para trabajar en el nuevo proyecto, lo que significa más carga de trabajo para todos, o tal

vez van a contar con menos recursos para invertir en otras cosas, o se van a necesitar más

personas.

Page 52: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

52

Hacer una evaluación seria del impacto del proyecto puede ayudarnos a evitar

embarcarnos en un proyecto tan disruptivo que sus beneficios no lo compensan.

En nuestro ejemplo podemos ver el impacto en cómo afectará nuestra vida personal el

cambio de ciudad, estar lejos de la familia y amigos, si tenemos pareja e hijos cuál es el

impacto para ellos con el cambio de ciudad, colegio, trabajo, amigos, entre otros.

è Paso 7: Capacidad Organizacional

En este paso la pregunta que debemos hacernos es si nosotros, o la organización,

contamos con el conocimiento, dinero y personas necesarios para poder ejecutar el

proyecto. Si la respuesta es no, tendremos que evaluar si podemos conseguirlos lo

suficientemente rápido y a un nivel de costos que sigan haciendo viable el proyecto.

Si en nuestro ejemplo la oferta de empleo que nos hicieron es para un físico nuclear y no

sabemos nada de física nuclear, es claro que no tendremos la capacidad para hacer ese

trabajo y por lo tanto es mejor no seguir adelante con el proyecto.

3. Ejecución del proyecto

Una vez decidido que el proyecto es viable y que vamos a empezar a implementarlo, es

bueno tener en cuenta aspectos de administración y control básicos. Esto significa que

debemos considerar hacer las cosas según los pasos y tiempos que nos hemos planteado y

cumpliendo el presupuesto que construimos.

Cronograma

La palabra cronograma se utiliza para hablar de una forma de presentación de las

acciones que debemos llevar adelante en un proyecto y cuándo deben realizarse. Al

Page 53: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

53

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Módulo 3 Módulo 4Módulo 2Módulo 1Introducción

diseñar un cronograma se incluye una tabla con todas las actividades que hay que hacer

en el proyecto y el tiempo que estimamos que nos tomará realizarlas. Tener claro cual

es el cronograma nos ayudará a mantener control durante la fase de puesta en marcha,

sabremos con cuáles actividades vamos bien, con cuáles estamos atrasados y cómo puede

eso afectar nuestro resultado final.

La mejor herramienta para organizar un cronograma se llama Carta Gantt. Esto es un

gráfico donde se representa el tiempo necesario para las actividades a realizar. En la Carta

Gantt se incluyen además las actividades precedentes (que tienen que haberse terminado

de ejecutar antes de poder empezar una nueva tarea) y las dependientes (aquellas que se

pueden comenzar solo cuando se termina de hacer algo específico).

Existen programas computacionales especializados que permiten crear, modificar y hacer

seguimiento de manera fácil a las cartas Gantt como Project, donde de manera gráfica

se puede ver todo el proyecto y el avance de cada tarea para determinar si están en

cronograma o atrasadas. No es una tarea fácil y es posible que se requieran apoyos para

hacerla.

Administración documental

Es importante mantener el control de los documentos financieros y contables durante

todo el proyecto. Esto incluye guardar y archivar las órdenes de compra de bienes y

servicios, y las facturas y boletas, ya que estos documentos podrán ser requeridos en

cualquier momento por el Servicio de Impuestos Internos (SII), o si contamos con un fondo

público para el proyecto, debemos entregarlos para justificar los gastos que tuvimos y el

uso que dimos al dinero que nos fue entregado.

Por otra parte, es importante mantener los contratos organizados, bien sea con otras

empresas o con los empleados que, además, deben tener todas liquidaciones de sueldo

firmadas y las contribuciones al día con su respaldo. Esto es requerido por ley y puede

evitarnos muchos dolores de cabeza en el futuro.

Page 54: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

54

Es ideal que mantengamos toda esta documentación guardada en carpetas ordenadas de

manera que sean fáciles de encontrar y de ser posible, tener respaldos digitales de todo, de

manera que sean más fáciles de consultar.

Presupuesto

El presupuesto es el resultado del modelo financiero que hicimos durante la construcción

del proyecto, e incluye los ingresos que esperamos obtener y los costos e inversiones

necesarias para el proyecto. El presupuesto que construimos en Excel es una herramienta

que nos ayudará mucho durante todo el proyecto, pues nos permitirá encontrar dónde

hay desviaciones y tomar las medidas correctivas para que el proyecto se ejecute según lo

planeado.

4. ¿Cómo formular un proyecto social?

Los proyectos sociales tienen por objetivo cambiar las condiciones de vida de un grupo

de personas. Estos proyectos son muy valiosos para el SENADIS y por ello se presenta

información con algunos detalles en esta sección.

SENADIS tiene un número importante de fuentes de apoyo para ejecutar programas. Es

posible encontrar la lista completa en la página web del Servicio (www.senadis.cl). Otras

instituciones del Estado también tienen fondos disponibles y es posible encontrar una lista

con detalles en la página web de PaísDI (www.paisdi.cl).

Para lograr una buena postulación y ejecutar los proyectos, hay algo que se llama Marco

Lógico de Formulación de proyectos. Esto es un método que ayuda a organizar las ideas,

fijar los objetivos, dirigirse a un grupo claro, hacer seguimiento de la ejecución y evaluar los

resultados que obtenemos. El Marco Lógico incluye una fase de identificación y definición

de problema y objetivos, y otra etapa que tiene que ver con la ejecución del proyecto.

Page 55: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

55

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Módulo 3 Módulo 4Módulo 2Módulo 1Introducción

Cuando postulamos un proyecto con el SENADIS, y en general con cualquier organismo

del Estado, hay algunos puntos centrales que deben estar claros. Presentamos estos pasos

básicos y una explicación para cada uno. Dentro de los materiales disponibles en la página

web del programa (www.paisdi.cl) es posible encontrar documentos que ayudan con la

toma de decisiones y las herramientas necesarias para trabajar bajo este marco.

1. Identificación del problema principal. Los proyectos nacen de situaciones

problemáticas y el deseo de un grupo de personas por aportar a la solución. Este

problema puede salir de un individuo único, un grupo de personas, un espacio

comunitario, entre muchos otros. En todos los casos, se debe ver el problema desde

la investigación disponible o desde lo que otras personas antes han dicho en libros,

informes técnicos, comunicados y otras fuentes. Los problemas debemos apoyarlos en

aquella que se llama fundamento técnico.

2. Identificación de beneficiarios. Hacemos proyectos sociales para mejorar la

calidad de personas. Por esta razón, siempre deberemos identificar a nuestro grupo

de beneficiaros. Para SENADIS es muy importante que los proyectos que financia

beneficien directamente a personas que se encuentran en el Registro Nacional de la

Discapacidad (RND) y por eso siempre se pide esta información.

3. Establecer una estrategia de solución: al ver un problema, necesitamos pensar

una solución. Esta solución no puede venir de nuestras ideas o de lo que creemos.

Necesitamos datos e información que muestren que la solución que proponemos, tiene

futuro.

4. Conformación de equipo: un proyecto jamás puede ser realizado por una sola

persona, un equipo que está bien armado es un elemento de garantía para el éxito

de un proyecto. Es muy importante que al formar un equipo para desarrollar una

propuesta en el área de discapacidad, haya personas del colectivo participando

activamente.

Page 56: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

56

5. Cronograma de actividades. Ya se ha revisado este punto. Es un elemento muy

importante para todo proyecto, sea social o no.

6. Presupuesto. También se ha explicado en el apartado anterior de este Manual. Es

fundamental saber cuánto dinero se necesitará para una iniciativa y mantenerse dentro

de los límites del gasto programado.

Identificación del

problema principal

(con fundamentos

técnicos)

1 2

3

45

6

Identificación de

los beneficiarios

(RND)

Establecer la

estrategia de solución

del problema

(justificación técnica)

Conformación equipo

de trabajo (experiencia

e idoneidad)Cronograma

de actividades

Presupuesto

Page 57: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

57

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Módulo 3 Módulo 4Módulo 2Módulo 1Introducción

Vale la pena mantener en mente que la creatividad y la innovación son muy buenas en el

proceso de formulación de proyectos. Esta es la forma en que podemos pensar soluciones

diferentes a los problemas pues no vale la pena intentar con las mismas herramientas

siempre. En discapacidad, y sobre todo en discapacidad intelectual, la creatividad y las

nuevas formas de pensar, han cambiando el escenario de participación.

¡Es importante animarse a crear proyectos, implementarlos con responsabilidad y contar a la comunidad sobre los logros alcanzados! Aliarse con otros grupos y pedir apoyo de expertos ayuda mucho en este proceso.

Page 58: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

58

La fundación XYZ quiere abrir un hotel para mascotas, donde los dueños puedan dejar sus

perros durante periodos prolongados. Para este negocio la fundación ha contratado un

estudio de mercado que estimó que en la ciudad existe una demanda potencial de unos

30 perros diarios durante todos los meses del año, y se puede cobrar $7.000 diarios por

perro.

Para este proyecto se lograron encontrar dos casas, con contratos de arriendo por 5 años,

que se pueden adecuar para el proyecto. La primera casa está en una zona muy residencial

de la ciudad y se podría adaptar para albergar hasta 20 perros al tiempo, con un alquiler

$500.000 mensuales y costos por energía, agua y demás servicios por $150.000. Las

adecuaciones para poder cuidar perros en esta casa implican una inversión de $4.000.000

Actividad Grupal

Caso para análisis

Objetivo:

Aplicar la metodología

aprendida en el módulo

a un caso ficticio.

Procedimiento:

Debe organizarse en grupos de 4 a 5 personas

a discutir el caso. Luego, en común se procede

a resolver el caso apoyado en el excel.

!Cuadro 9

Page 59: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

59

MANUAL DE TRABAJO

Agradecimientos Módulo 3 Módulo 4Módulo 2Módulo 1Introducción

Existe una segunda opción de una pequeña parcela en las afueras de la ciudad, que una

vez acondicionada puede albergar hasta 35 perros al mismo tiempo, con un alquiler de

$550.000 mensuales, los servicios de energía, agua y demás serían de $220.000 al ser una

casa más grande y las adecuaciones implican una inversión de $5.000.000

Adicionalmente a las adecuaciones que se hagan en la casa seleccionada, es necesario

invertir $500.000 por cada 10 perros que se van a hospedar para comprar platos de comida

y agua, juguetes camas, entre otros y $1.000.000 para muebles, computadores, teléfonos y

demás artículos de oficina.

En cualquier caso es necesario contar con una persona administrativa con un sueldo de

$700.000 que se encarga de las reservas, cobrar a los clientes, archivar las facturas y boletas

(de compra y de venta) y adicionalmente es necesario tener un contador a honorarios

que lleve los libros contables y suba la información pertinente al Servicio de Impuestos

Internos, con un costo mensual de $300.000 y una persona que esté durante las noches

para cuidar a los perros con un costo de $550.000.

Para iniciar este proyecto se cuenta con $1.000.000 que se han ahorrado y sabes que en el

mercado puedes conseguir créditos a 5 años con una tasa fija del 12% anual.

Page 60: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

60

REFERENCIAS

Álvarez, J.P. (2009). Normas que regulan la asociatividad en la historia del derecho republicano: código civil, penal y comercial (1857-1874). Manera en que influyeron para regular constitucionalmente el derecho de asociación. Memoria de prueba para optar al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

American Association on Intellectual and developmental disabilities (2019). Definition of intellectual disability. Recuperado de http://aaidd.org/intellectual-disability/definition

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.

Charlton, J. I. (1998). Nothing about us without us: Disability oppression and empowerment. Univ of California Press.

Cohen, D. J., & Volkmar, F. R. (1997). Handbook of autism and pervasive developmental disorders. John Wiley & Sons Inc.

Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad (CEEDIS) (2002) Manual Taller de Liderazgo en Discapacidad. Congreso de la República del Perú y Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Recuperado el 7 de febrero de 2019 de http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/sociedad-inclusiva/Manual-taller-lideres.pdf

Endeavor foundation (2010) Advocacy Manual and Workbook. Community and Advocacy Support Unit. Endeavor foundation resources. Recuperado el 7 de febrero de 2019 de https://www.endeavour.com.au/our-endeavour-foundation/resources

Idaho Self Advocate Leadership Network (2018) Self-Advocacy 101. Self Advocacy resources. Recuperado el 7 de febrero de 2019 de https://idahocdhd.org/isaln/resources/SALN-training

Lazcano-Ponce, E., Katz, G., Allen-Leigh, B., Magaña Valladares, L., Rangel-Eudave, G., Minoletti, A., ... & Salvador-Carulla, L. (2013). Trastornos del desarrollo intelectual en América Latina: un marco para establecer las prioridades políticas de investigación y atención. Revista Panamericana de Salud Pública, 34, 204-209.

Page 61: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

61

Agradecimientos Introducción Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4MANUAL DE TRABAJO

Moncada, S. K. N. (2011). El Derecho de Asociación. La Revista de Derecho, 32, 49-83.

Newlin, M., Webber, M., Morris, D., & Howarth, S. (2015). Social participation interventions for adults with mental health problems: a review and narrative synthesis. Social Work Research, 39(3), 167-180.

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF: versión abreviada. Madrid, España

Ramos, Y. (2015). SENADIS-Resultados II Estudio Nacional de la Discapacidad. Servicio Nacional de la Discapacidad. Recuperado el 11 de Marzo de 2019 de https://biblioteca.digital.gob.cl/bitstream/handle/123456789/1386/SENADIS%20-%20Resultados%20II%20Estudio%20Nacional%20de%20la%20Discapacidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schalock, R. L., Borthwick-Duffy, S. A., Bradley, V. J., Buntinx, W. H., Coulter, D. L., Craig, E. M., ... & Shogren, K. A. (2010). Intellectual disability: Definition, classification, and systems of supports. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. 444 North Capitol Street NW Suite 846, Washington, DC 20001.

Reemplazar cita por: Tenorio, M., Donoso, J.m Ali, A., & Hassiotis, A. (2019). Stigma Towards People with mental and developmental disabilities in south-america: a narrative review of published evidence and policy guidance. En revisión.

VeneKlasen, L., Miller, V., Budlender, D., & Clark, C. (2002). A new weave of power, people & politics: the action guide for advocacy and citizen participation. Oklahoma City: World Neighbors.

Victorian Advocacy League for Individuals with Disability (1996) The Becoming a Self Advocate training program booklet: A curriculum resource for staff assisting people with intellectual disability to develop Self Advocacy skills. Villamanta Publishing Service. Recuperado el 17 de enero de 2019 de https://www.valid.org.au/becoming-self-advocate

Washington Office for Latin America (WOLA) (2005) Manual for facilitator of advocacy training sessions. WOLA and Center for Development and Population Activities. Recuperado el 7 de febrero de 2019 de https://www.wola.org/analysis/advocacy-training-manual/

Page 62: MANUAL DE TRABAJO - Chile por la Discapacidad Intelectual

Región de Arica y Parinacota

Región de Antofagasta

Región de Coquimbo

Región de Tarapacá

Región de Atacama

Región de Valparaíso

Región Metropolitana

Región del Maule

Región del Ñuble

Región de O’Higgins

Región del Biobío

Región de Los Ríos

Región de Los Lagos

Región de Magallanes

Región de La Araucanía

Región de Aysén

Programa Participación Inclusiva TerritorialServicio Nacional de la Discapacidad

FinanciaDesarrolla e implementa