manual de su

57
MANUAL DE SU-JOK En esta sección hay muchas cosas útiles y gratuitas, algunas no son tan gratuitas pero demasiado importantes y que valen mucho más de lo que te cuestan. Intentamos recoger ideas que permitan reciclar con beneficio práctico y económico, que hagan despertar tu capacidad creativa, y esperamos también recibir tus aportes. Contacto INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS "CARLOS J. FINLAY" CAMAGÜEY MANUAL DIAGNOSTICO Y TERAPÉUTICO "SU JOK" EN AFECCIONES DEL APARATO LOCOMOTOR (TERAPIA DEL HOLOGRAMA) DR. ULISES SOSA SALINAS ESP. II GRADO EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA - MASTER EN MEDICINA BIOENERGÉTICA Y NATURAL PRESIDENTE FILIAL PROV. ORTOPEDIA PROFESOR DE ORTOPEDIA Y BIOENERGÉTICA - ISCM, CAMAGÜEY 2002 "AÑO DE LOS HÉROES PRISIONEROS DEL IMPERIO" © DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL: O9323-9323 IN MEMORIAN DR. EZEQUIEL BUENO BARRERAS DR. LUIS MARTINEZ MARTINEZ DR. RAMON PEREZ GOMEZ

Upload: monica-zabala

Post on 17-Aug-2015

261 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

MANUAL DE SU-JOKEn esta seccin hay muchas cosas tiles y gratuitas, algunas no sontan gratuitas pero demasiado importantes y que valen mucho ms de lo que te cuestan. Intentamos recoger ideas que permitan reciclarcon beneficio prctico y econmico, que hagan despertar tu capacidad creativa, y esperamos tambin recibir tus aportes. ContactoI!"I"#"$ !#%E&I$& 'E CIECI(! )E'IC(! *C(&+$! ,. -I+(.* C()(/0E. )(#(+ 'I(/$!"IC$ . "E&(%1#"IC$ *!# ,$2*E (-ECCI$E! 'E+ (%(&("$ +$C$)$"$& 3"E&(%I( 'E+ 4$+$/&()(5 '&. #+I!E! !$!( !(+I(!E!%. II /&('$ E $&"$%E'I( . "&(#)("$+$/6( 7 )(!"E& E )E'ICI( 8I$EE&/1"IC( . ("#&(+ %&E!I'E"E -I+I(+ %&$9. $&"$%E'I( %&$-E!$& 'E $&"$%E'I( . 8I$EE&/1"IC( 7 I!C), C()(/0E. :;;: *( $?@:@7?@:@I )E)$&I('&. EAEB#IE+ 8#E$ 8(&&E&(!'&. +#I! )(&"IEA )(&"IEA'&. &()$ %E&EA /$)EA&E!#)E>!e presenta una tcnica sencilla y econmica de origen coreano, que no habCa sido aplicada en Cuba con anterioridad. %ara su aplicacin se confeccion en los "alleres ,ess )enndeD de CamagEey, una varilla de bronce con dos puntas redondeadas, una ms gruesa para diagnstico y una ms fina para teraputica. !e ha utiliDado en ms de F;; pacientes con eGcelentes resultados.Es bien tolerada por el paciente y le permite continuar el tratamiento en su propia casa con consultas de control cada @ o H dCas. %uede asociarse a cualquier teraputica de )edicina 8ioenergtica y aturalista.%&I)E&( %(&"EI"&$'#CCII En coreano, !u significa mano y ,oJ significa pieK es un mtodo desarrollado, fundamentalmente, en Corea. Este mtodo es tan simple y lgico, que no debe memoriDarse nada, con el sistema bsico se puede entender todo en forma lgica. En el presente trabaLo, nos limitaremos a describir la "erapia del 4olograma de la mano por considerarlo ms sencillo y efectivo.uestra mano tiene un gran parecido a todo nuestro cuerpo y esto no es coincidencia, sino que es algo creado en forma por la naturaleDa para poder ayudarnos a prever, diagnosticar y hasta curarenfermedades mediante la sola aplicacin de presin en la Dona afectada que corresponde, invariablemente, al rgano o Dona del cuerpo enfermo.+a base fundamental de este mtodo es buscar el punto adecuado> el ?;M del esfuerDo debe estar dedicado a localiDar el punto eGacto y el N;M restante en actuar sobre dicho punto hasta lograr alivio de la sintomatologCa del paciente. 'ebemos estar conscientes de que elhecho de que desapareDca la sintomatologCa no implica, necesariamente, la curacin del pacienteK el punto debe continuarse estimulando durante varios dCas hasta que desapareDca el dolor al presionarlo.Es entonces cuando pudiramos pensar en la curacin de la patologCa que afectaba al enfermo.%or increCble que esta sencilla tcnica pueda parecer, logra sus obLetivos con la sola participacin del estCmulo directo en el paciente,mediante sus propios mecanismos de defensa, sin necesidad, salvo eGcepciones, de otro tipo de teraputica eGterna. Estas lCneas introductorias estarCan incompletas si no destacramos la indiscutible participacin, en la adquisicin de los conocimientos previos, del 'r. &afael /arcCa Chacn, %residente de la !ociedad +atinoamericana de )edicina atural y "radicional, quien amablemente nos introduLo en este maravilloso mundo del holograma. (dems deseamos eGpresar nuestro reconocimiento, porel apoyo y estCmulo que siempre nos han brindado, al %rofesor 'r. EDequiel 8ueno 8arreras, amigo y compaOero recientemente fallecido, al %rofesor 'r. !c. &odrigo PlvareD Cambras, a los 'res. &mulo &odrCgueD y (rturo )enndeD y, lgicamente, al "ec. +uis del %ino -ernndeD quien hbilmente confeccion en torno la varilla diagnstica y teraputica y a mis compaOeros de trabaLo de la ClCnica de )edicina atural y "radicional del I!C) de CamagEey, haciendo nfasis en los que dCa a dCa soportan mis inquietudes y apoyan mis iniciativas> 'ra. ,acJeline -ernndeD +peD y los tcnicos Consuelo 9. &amos /onDleD y %edro %ablo )arCn "lleD.( todos ellos y a los que no he mencionado pero nos apoyaron desde el primer momento, vaya nuestro ms sincero agradecimiento.Creemos, parafraseando al eminente cientCfico Ilia %rigorne, que el futuro es impredecible pero sC dise. En la actualidad, nuestro pueblo,con tesn, energCa y dedicacin, est diseOando su futuro."La Fuerza Curativa Natural que hay dentro de cada uno de nosotros, es la ms grande que existe para curarse" 4I%IC&("E!./EE&(+I'('E!EGisten Donas en el cuerpo humano en las que, hologrficamente, est todo el organismo representado. En (cupuntura se les llama a estas Donas microsistemas y asC tenemos la oreLa, lengua, iris, pies ymanos. +a fotografCa hologrfica permiti realiDar, por primera veD, la visin tridimensional del obLeto fotografiado. %ara ello, el negativo tenCa la caracterCstica de que cada troDo del mismo contenCa la totalidad del obLeto fotografiado. Esto constituy un modelo para eGplicar el funcionamiento de muchos aspectos de la realidad en los que el todo est representadoen cada una de sus partes. En la tcnica del holograma, llamada !u ,oJ que quiere decir Qmano pieR, utiliDamos, fundamentalmente, las regiones de las manos y los pies pues son las que ms fcilmente representan el cuerpo humano. %or eLemplo, el cuerpo tiene S apndices> H eGtremidades yla cabeDaK la mano tiene S apndices, los dedos. !i estamos de pie, H eGtremidades apuntan hacia el suelo y una, la cabeDa, apunta en sentido diferenteK en la mano, al abrirse, H dedos apuntan hacia abaLo y el pulgar, en otro sentido. +as H eGtremidades tienen @ segmentos, por eLemplo, muslo, pierna y pieK los dedos que representan esas eGtremidades tienen @ segmentos las falanges, y el pulgar, que representa la cabeDa y el cuello, tiene tambin : segmentos o falanges.+o interesante de todo esto es que se ha demostrado que podemos influir positivamente sobre el cuerpo y sus funciones, a travs del estCmulo de su representacin analgica, como ocurre en la oreLa con la (uriculoterapia que es considerada una tcnica afCn a la (cupuntura, aunque, en realidad, no sigue los mismos principios teraputicos. (l ser adecuadamente estimulados estos holosistemas van a activar,poderosamente, los eficaces mecanismo autocurativos del organismo, obtenindose resultados sorprendentes e inmediatos. +os estCmulos a utiliDar en los puntos analgicos pueden ser la presin, puncin, masaLe, calor o frCo. Es de vital importancia localiDar adecuadamente los puntos sobre los que se trabaLar y no deLar de buscar hasta que se localice el punto especCfico.-I!I$%("$+$/I(+a eGplicacin del porqu y cmo funcionan estos holosistemas, no est suficientemente elaborada y es poco probable que la misma pueda hacerse a travs de los meridianos descritos por la (cupuntura o la (uriculoterapia, aunque esta ltima se parece ms dada su proyeccin analgica.El 'r. &afael /arcCa Chacn, %residente de la (sociacin +atinoamericana de )edicina atural y "radicional, plantea que posiblemente tengamos que recurrir a conceptos funcionales nuevos, relacionados con la energCa de la forma y con el funcionamiento del sistema nervioso autnomo. +o que sC est claro para todos es la enorme efectividad teraputica de los hologramas de las manos y los pies, especialmente los primeros.4asta el momento, lo que sC sabemos es que el holograma contiene una serie de puntos analgicos, que representan el rgano enfermo y que su estimulacin puede producir alivio y hasta curacin de la afeccin que aqueLa al paciente. . lo hace en breve tiempo, desde laprimera sesin de tratamiento. +o importante es realiDar un buen diagnstico hologrfico y saber convencer al paciente que el dolor que va a sentiral presionar el punto preciso va a ser por muy poco tiempo y que tiene la gran ventaLa de suprimir casi por completo la sintomatologCa desde la primera sesin. +a fisiopatologCa ms probable serCa que al actuar sobre los puntos hologrficos, seestimula el sistema nervioso autnomo y el sistema de defensa orgnico.EGiste una gran similitud entre la mano y el cuerpo humano. 9eamosalgunas de esas similitudes>((+$/I(! E"&E +( )($ . E+ C#E&%$C(8EA( . C#E++$ 77777777777777777777777777777 'E'$ %#+/(& )IE)8&$! !#%E&I$&E! 77777777777777777777I'ICE . )E mano derecha T Cndice> miembro superior derechoK medio> miembro inferior derechoK anular> miembro inferior iDquierdoK meOique> miembro superior iDquierdo. +os rganos del abdomen se representan a todo lo largo y ancho de la regin palmar como puede observarse en la lmina de abaLo.+( &E%&E!E"(CII 'E+ C#E&%$ . !#! I&/($! E +(! )($!, E! +(!I/#IE"E >&E/II %(+)(&..................................................&E/II '$&!(+%#+/(&> CabeDa, cara y cuello.7777777777777777777U CabeDa y columna cervicalI'ICE> )iembro !uperior 77777777777777777777777777 U )iembro !uperior)E'I$> )iembro inferior 777777777777777777777777777777U )iembro Inferior(#+(&> )iembro inferior 777777777777777777777777777U )iembro Inferior)E )iembro !uperior777777777777777777777777U )iembro !uperior+$C(+IA(CI$ 'E $"&$! $&/($!/+('#+(!> +os nmeros entre parntesis en el teGto, corresponden al diagrama. +as glndulas ms importantes del organismo son> la hipfisis, la tiroides y el timo.Estas tres glndulas se encuentran representadas en el dedo pulgar,que es el dedo ms importante de la mano +a hipfisis 3Na5 se localiDa en el centro del pulpeLo del pulgar, en la mano derecha para la muLer y en la iDquierda para el hombre.+a glndula tiroides 3Nb5 se representa en el centro de la cara anterior de la falange proGimal del pulgar, en la mano derecha para la muLer y en la iDquierda para el hombre.El timo 3Nc5 est representado en el centro de la cara anterior del primer metacarpiano, en plena eminencia tenar, en la mano derecha para la muLer y en la iDquierda para el hombre.Estos puntos pueden estimularse cuando se requiera activar el mecanismo de estar tres glndulas.%(C&E(!El pncreas 3:5 se representa en el centro y un poco por encima del pliegue proGimal de la palma, conocido en quiromancia como la *lCnea de la vida*. (llC se localiDa el dolor en los pacientes diabticos o con otra sintomatologCa pancretica.&I+os riOones 3@5 se encuentras representados en la parte ms proGimal de los espacios comprendidos entre el segundo y tercer metacarpianos y entre el cuarto y el quinto metacarpianos, en la caradorsal de la mano derecha para las muLeres e iDquierda para los hombres. !e estimulan, no slo cuando eGiste alguna patologCa renal, sino cuando se requiera apoyar energticamente otra patologCa, especialmente de la columna vertebral.%&$!"("(> +a prstata 3H5 se localiDa en la cara dorsal de la mano iDquierda, en el pliegue situado entre los dedos medio y anular. !e presiona de forma modulada profundamente en direccin al centro de la mano. %or lo general es bastante doloroso en las afecciones prostticas en hombres de ms de S; aOos. El mayor dolor ocurre la primera veD, despus la molestia, que dura alrededor de un minuto, es ms soportable. )uy efectivo en las hiperplasias prostticas. $9(&I$!> +os ovarios 3S5 se localiDan en dos pequeOas depresiones que se encuentran en la palma de la mano por encima de las articulaciones metacarpofalngicas de los dedos medio y anular. Entre estas dos depresiones se observa, principalmente en la mano derecha, una prominencia alargada que termina Lusto entre los dedos mencionados y corresponde al tero. +os genitales femeninos se encuentran representados en la regin palmar entre los dedos medioy anular. "E!"IC#+$!> (l igual que en la muLer, los genitales masculinos se localiDan entre los dedos medio y anular, preferiblemente en la mano iDquierda 3F5)II!I!"E)( ((+$/IC$ 'E+ I!EC"$!e denomina asC, por semeLar un insecto con los miembros encogidos a los lados. !e localiDa en los cuatro dedos del Cndice al meOique, pero vistos con las falanges distales hacia arriba. "odo el organismo se representa tambin en esos dedos> en la cara palmar la cabeDa 3pulpeLo5, el traG 3falange media5 y el abdomen 3falange proGimal5, y por el dorso, la columna vertebral. %uede utiliDarse cualquier dedo pero losms efectivos son el Cndice y el dedo medio.Este sistema es muy til en los trastornos abdominales y torcicos por la fcil localiDacin del punto doloroso. "iene la dificultad que el espacio es menor y las distancias ms cortas. o es muy efectivo para localiDar las vrtebras individualmente, pero puede utiliDarse enlas afecciones ms generales de la columna vertebral.)II!I!"E)( ((+$/IC$ 'E+ %#+/(& I9E&"I'$!abemos, por la imagen representativa de los rganos en la palma de la mano 3ver imagen5, que la cara y cabeDa se encuentran ubicados en el pulpeLo de ambos pulgares. o obstante, eGiste un interesante y efectivo mtodo que localiDa estas Donas en el dorso del pulgar, visto de forma invertida> En el centro del pliegue distal situado en la cara dorsal del pulgar, a nivel de la articulacin interfalngica del pulgar 3N5 se representa la frente, donde se localiDan las afecciones que afectan la cabeDa y el cerebro. EGiste allC una pequeOa depresin muy dolorosa cuando se presiona. Es un punto relaLante por eGcelencia. %uede utiliDarse en cefaleas, migraOas, estrs, hipertensin, epilepsia y otras afeccionesgenerales que impliquen el !istema ervioso Central. ( los lados y por debaLo del pliegue se encuentran los oLos 3:5. "odas las patologCas oculares encontrarn alivio y se diagnosticarn por el dolor eGquisito en la Dona eGplorada.En el centro, entre los oLos, se encuentra, lgicamente, la nariD 3@5.( los lados de la nariD, se ubican los senos perinasales 3H5. +a sinusitistiene una rpida respuesta favorable cuando se estimulan estos puntos.+os procesos estomatolgicos pueden localiDarse en las uOas 3S5. %resionando encima de ellas, en los bordes, se encuentran los dientes y muelas. En los bordes de la uOa, por fuera de la misma, selocaliDan las encCas. +a articulacin temporomaGilar puede localiDarse cerca del borde proGimal de la uOa, entre sta y la oreLa.+as oreLas 3F5 se ubican a los lados del pulgar. +as otalgias y la hipoacusia senil meLoran rpidamente al estimular estos puntos.9E"(,(! 'E +( "1CIC( 'E+ 4$+$/&()( 3!# ,$25>V %uede utiliDarse como medio diagnstico y teraputico.V Es fcil de aprender por su forma analgica de aplicarse. V o es necesario aprenderse los puntos de memoria como en la acupuntura. V %uede ser aplicado por el propio paciente en su casa. V Es un medio muy econmico y efectivo de teraputica. V !u efectividad se demuestra en breves segundos o minutos, desdela primera sesin de tratamiento.Ver el mundo en un grano de arena y el cielo en una flor silvestre atrapa al infinito en la palma de tu mano y la eternidad en una hora! "illiam #la$e(-ECCI$E! 'E +( (&"IC#+(CI$ 'E+ 4$)8&$ #na de las articulaciones ms favorecidas con la terapia de holograma es la escpulohumeral, teniendo en cuenta que el dolor del hombro no siempre se refiere a una patologCa propia de esta articulacin sino a una afeccin de la columna cervical. En el siguiente cuadro podemos observar la frecuencia en lo referido al dolor del hombro> -&EC#ECI( E"I$+$/IC( E E+ '$+$& 'E 4$)8&$ @!Cndromes cervicales S:,FM %eriartritis escpulohumeral :W,@M (rtritis &eumatoidea N;,HM "umores S,WM +esiones neurolgicas e internas ;,?M o obstante, eGpondremos las afecciones ms frecuentes del hombro que se observanen la consulta diaria de $rtopedia y &eumatologCa. %E&I(&"&I"I! E!C(%#+$74#)E&(+ '$+$& 'E+ 4$)8&$En general, se considera al hombro como una simple articulacin condiloidea, la escpulo7humeral. Consta, sin embargo, de H articulaciones separadas, la escpulohumeral, la esterno7clavicular, la acromio7clavicular y la escpulo7torcica N.El dolor del hombro es, por lo general, un sCntoma de esguince o torcedura de los teLidos fleGibles que rodean las articulaciones del hombro, lo cual puede ocasionarinflamacin periarticular> tendinitis del supraespinoso, bursitis, tenosinovitis bicipital, hombro congelado,etc. %or lo regular, se denomina periartritis del hombro al compleLo sintomtico de dolor, inflamacin e impotencia funcional, ms o menos marcada, que provoca cualquier alteracin articular. N7I-+()(CI$ %E&I-$C(+> Es debida a degeneracin crnica o inflamacin de la bolsa y de los teLidos fleGibles que rodean las articulaciones del hombro. %uede haber comenDado con un ligero esguince o calambre local, o puede ocurrir espontneamente. El dolor puede estar localiDado o cubrir una amplia Dona con irradiacinhacia el cuello y el braDo. #na caracterCstica de esta afeccin es queal principio el problema principal es el dolor, mientras que en el ltimo estadCo la principal dificultad radica en el trastorno funcional.:7"E'II"I! 'E+ !#%&(E!%I$!$> Esta condicin es una inflamacin crnica o un cambio degenerativo del tendn, que se ve,a menudo, en personas trabaLadoras que rebasan los S; aOos. /eneralmente el dolor abarca la Dona lateral del hombro y hay impotencia funcional a la abduccin del braDo.@78#&!I"I!> Esta afeccin fue descrita por 'uplay en NWX:, y es una de las entidades que forman parte del sCndrome de la periartritis del hombro N. El dolor es caracterCstico y se manifiesta como una sensibilidad referida a la porcin superior del hombro, la cual se irradia hacia la insercin del msculo deltoides y se agudiDa considerablemente por la noche. (dems, el dolor aumenta con la abduccin y rotacin interna del hmero. %or lo general, el dolor se incrementa con el calor y se alivia con el frCo.H7"E$!I$9I"I! 8ICI%I"(+> +os sCntomas principales son, inflamacin y sensibilidad a la presin en la regin de la rama anterior del bCceps. +a fleGin del codo con contraccin del bCceps produce gran dolor. (dems, la abduccin o eGtensin posterior del braDo causa intenso dolor.S74$)8&$ C$/E+('$> Constituye una entidad clCnica bien definida que cuenta con una evolucin caracterCstica. Es habitual en pacientes mayores de H; aOos y es ms frecuente en muLeres. EGiste dolor y rigideD del hombro con gran impotencia funcional a todos los movimientos, aunque el menos doloroso es en el plano anteroposterior. 4ay evidencia de anquClosis fibrosa de la articulacin escpulohumeral :.F7 E!C(%#+(+/I(> Inflamacin de la escpula, buscar columna cervical y dorsal.'I(/$!"IC$ 4$+$/&(-IC$ E +(! (-ECCI$E! 'E+ 4$)8&$ +as Donas en que localiDamos la articulacin del hombro son> la porcin latero7eGterna del nudillo o articulacin metacarpofalngica de los dedos Cndice y meOique, de acuerdo a la mano afecta. %or eLemplo, si la lesin es en el braDo derecho y la pretendemos buscaren la mano iDquierda, utiliDaremos el nudillo del meOique y si la buscamos en la mano derecha, el nudillo del Cndice.El diagnstico, buscando el punto ms doloroso, se realiDa al final delos diversos pliegues que se encuentran desde el pliegue situado en el tercio medio de la falange proGimal hasta el pliegue a nivel de la articulacin metacarpofalngica, y se eGplora el final de todos los pliegues que se encuentran en esa Dona. Esto se realiDa lo mismo en el Cndice como en el meOique. +a teraputica se efecta, presionando en forma modulada el punto ms doloroso ubicado en esa regin anatmica. 'ebemos insistir en que de no encontrarse ningn punto doloroso, debe eGplorarse la falange proGimal del dedopulgar, donde se ubica la columna cervical, pues pudiera tratarse de una cervicobraquialgia.DOLOR EN EL CODO4ay tres tipos fundamentales de causas de dolor en el codo, adems de los causados por artritis> Y E%IC$'I+I"I!> Inflamacin a nivel del epicndilo eGterno del hmero, tambin llamado Qcodo del tenistaR. +os sCntomas principales son dolor y sensibilidad a nivel del epicndilo y de la articulacin hmero7radial, que se intensifica a los movimientos de prono7supinacin y eGtensin brusca. Y E%I"&$C+I"I!> 'olor e inflamacin a nivel del cndilo interno del hmero o epitroclea. +a sintomatologCa es similar a la de la epicondilitis pero situada en la parte interna del codo. Y +E!I$ (/#'( 'E +(! %(&"E! 8+('(! 'E+ C$'$> 4ay antecedentes de trauma agudo con inflamacin local. Como la localiDacin de la lesin varCa, la sensibilidad del deterioro funcional puede ser diferente. ClCnicamente se debe descartar fractura o luGacin y, ante la duda, indicar estudio radiogrfico. 'I(/$!"IC$ 4$+$/&(-IC$ E +(! (-ECCI$E! 'E+ C$'$ +a localiDacin de las afecciones del codo se realiDa al nivel de la falange media de los dedos Cndice y meOique de acuerdo al braDo que se desee eGplorar. El punto doloroso se encuentra, por lo regular, al final del pliegue, a ambos lados del dedo, o a un milCmetropor encima o por debaLo del final del pliegue. +a teraputica se logra presionando de forma modulada en el punto ms doloroso durante aproGimadamente medio a un minuto 3mientras se mantenga el doloreGquisito5. '$+$& 'E +( )#+a articulacin de la muOeca incluye la radio7cubital inferior y las articulaciones carpianas, asC como las partes blandas periarticulares susceptibles de sufrir afecciones traumticas, inflamatorias y degenerativas. +as patologCas ms frecuentes que tratamos en estasarticulaciones son> Estiloiditis radial y cubital, esguince de muOeca, tendinitis o tenosinovitis de eGtensores y fleGores a nivel de la muOeca o el antebraDo, enfermedad de Buervain, sCndrome del tnelcarpiano y la enfermedad de !udecJ. 'e estas afecciones, las ms tratadas con el !u ,oJ son la enfermedad de Buervain y el sCndrome del tnel carpiano. o obstante, todas estas patologCas son susceptibles de tratamiento concampos magnticos, energCa piramidal o con terapias combinadas.'ebido a las caracterCsticas propias de algunas de estas afecciones, las describiremos separadamente> E-E&)E'(' 'E B#E&9(I> +a ocupacin laboral es, a menudo, un factor determinante en la tenosinovitis estenosante del abductor del pulgar o enfermedad de Buervain, debido a la friccin del tendn contra la vaina, causando una inflamacin traumtica. Este mismo principio acta tambin en el sCndrome del tnel carpiano y en el dedo en resorte. +a enfermedad de Buervain es una inflamacin no bacteriana, que afecta, fundamentalmente, al tendn abductor del pulgar al nivel de la estiloides radial. +os sCntomas son dolor, sensibilidad en la Dona radial de la muOeca y debilidad del dedo pulgar. %or lo general el paciente acusa intenso dolor al sostener un peso entre el pulgar y el Cndice 3pinDa digital5 que lo obliga a soltar el obLeto. +a maniobra de -inJelstein 3hiperfleGin del pulgar e incurvacin de la muOeca en sentido cubital5 es muy dolorosa N,!I'&$)E 'E+ "#E+ C(&%I($> En este sCndrome, el nervio mediano est comprimido en el canal delcarpo. !u comienDo es insidioso a eso de la mitad de la vida, y su desarrollo es gradual. %arestesia o entumecimiento, invariablementese presentan y son los sCntomas predominantes. (trofia de la parte lateral eGterna de la eminencia tenar con o sin prdida de la sensibilidad sobre el rea cutanea inervada por el nervio mediano, se hace evidente al eGamen clCnico. +a percusin de la muOeca en su cara palmar 3signo de "incJle5 produce una sensacin de dolor y calambre en la mano. +a molestia que acompaOa al adormecimiento,puede eGtenderse hacia el antebraDo N.("&$-I( $!E( 'E !#'EC2> En N?;;, !udecJ describi un sCndrome caracteriDado por atrofia aguda del hueso, distrofia simptica refleLa y osteoporosis dolorosa postraumtica, con una caracterCstica descalcificacin moteada que aparece despus de un traumatismo y que se asocia con dolor, edema, sensibilidad, cianosis, frialdad, sudacin y rigideD de la regin correspondiente. !e incluye en las afecciones de la muOeca por encontrarse con ms frecuencia como complicacin de las fracturas del tercio inferior del cbito y radio 3fractura de Colles5 WDIAGNOSTICO HOLOGRAFICO DE LAS AFECCIONES DE LA MUECA Y MANO> +os puntos analgicos se localiDan en los dedos Cndice y meOique a nivel del eGtremo del pliegue distal a ambos lados del dedo de acuerdo a la Dona en que se ubique la patologCa. +os puntos de la mano se representan a nivel del pulpeLo, quedando la ubicacin de los dedos a ambos lados de la falange distal.AFECCIONES DE LA MANO(-ECCI$E! 'E +( )($ . 'E'$!> El uso de la mano y de la pinDa digital, es una de las principales caracterCsticas del ser humano que nos diferencia del resto del reino animal. 'e ahC la importancia de lograr buenos resultados en el tratamiento de sus afecciones. 4emos obtenido resultados favorables en osteoartritis, periartritis, traumas, tendinitis, artritis, y dedo en resorte, utiliDando, la terapia del 4olograma. El dedo en resorte, por tratarse de una afeccin considerada eminentemente quirrgica, la analiDaremos separadamente. 'E'$ E &E!$&"E> El fenmeno de resorte o movimiento de engatillamiento sbito de un dedo, es una lesin muy molesta en los dedos de la mano, cuyo tratamiento es tradicionalmente quirrgico. %uede obedecer a diversas causas, aunque la ms frecuente es la formacin de un ndulo o engrosamiento en el tendn fleGor que encalla en la polea anular al nivel de la cabeDa del metacarpiano. !ehan descrito algunos intentos de tratamiento conservador como> -isioterapia, infiltracin con hidrocortisona oinmoviliDacin, con muy pobres resultados. %or ello, actualmente, se preconiDa el tratamientoquirrgico para esta afeccin N,W. 'esde N??H tratamos esta patologCa con electromagnetoterapia, coneGcelentes resultados. Esta innovacin en el tratamiento del dedo enresorte fue presentada en el ZI -orum de Ciencia y "cnica 3N??F5, donde obtuvo %remio &elevante %rovincial y, posteriormente, %remio&elevante en el -orum acional de )agnetismo (plicado celebrado,ese mismo aOo en !antiago de Cuba. (ctualmente aOadimos la tcnica del 4olograma como tratamiento adicional, aunque hemos obtenido eGcelentes resultados en muchos casos, slo con el !u ,oJcomo nica teraputica. DOLOR EN LA CADERA:+a articulacin de la cadera es de tipo esferoidal. +a cabeDa se acomoda en una cavidad profunda, en forma de copa, que se encuentra en el hueso ilCaco y se denomina cavidad cotiloidea S. !e sostiene en su lugar merced a fuertes ligamentos que le permiten amplios movimientos. El diagnstico clCnico de muchas de sus afecciones, a veces se dificulta por la estrecha relacin eGistente entre cadera, rodilla y columna. &ecordamos aquel vieLo conseLo de nuestros profesores> Qcuando duela la rodilla, eGplora la caderaK cuando duela la cadera, eGplora la columnaR. +as patologCas ms frecuentes tratadas por nosotros, son> CoGartrosis, trocanteritis, psoitis y sCndrome del piriforme. %or otra parte, incluiremos en este capCtulo una entidad que, por su cercanCa,se confunde fcilmente con problemas de la cadera> la sacroileitis. C$Z(&"&$!I!> +a artrosis de la cadera es muy frecuente y puede ser primaria o secundaria a una malformacin coGofemoral congnita o adquirida durante la infancia @@. En el primer caso es frecuentemente bilateral,en el segundo, por lo general, es monoarticular. El tratamiento conservador de la coGartrosis es slo posible en sus primeros estadCos evolutivos, cuando el dolor y la impotencia funcional se hacen evidentes. 'espus que eGisten grandes deformidades articulares, es muy difCcil lograr una curacin por medios conservadores. o obstante, el !u ,oJ logra aliviar el corteLo sintomtico, aunque no acta sobre las malformaciones artrsicas propiamente dichas. "&$C("E&I"I!> Esta inflamacin del trocnter mayor es eGtremadamente dolorosa., tanto espontneamente como a la presin. !e observa, por lo general, en pacientes mayores de H; aOos y se considera un tipo de bursitis del trocnter mayor. (ntes de surgir la magnetoterapia como tratamiento electivo, se utiliDaban mtodos locales de tratamiento que incluCan el ultrasonido, la terapia profunda y el bloqueo anestsico.(ctualmente encontramos eGcelentes resultados con la terapia del holograma, localiDando el punto doloroso a nivel de la falange proGimal del dedo medio o anular, de acuerdo al miembro que queramos eGplorar. 'I(/$!"IC$ 4$+$/&P-IC$ 'E +( (&"IC#+(CII 'E +( C('E&(AFECCIONES DE LAS RODILLAS+a rodilla es la ms voluminosa de las articulaciones humanas, en loque respecta al rea de cartClago articular y de membrana sinovial. Es la ms complicada, en trminos de los componentes internos. Es tambin la ms compleLa en trminos de la mecnicaarticular> la fleGin es sucesivamente una combinacin de movimientos de rotacin, balanceo y desliDamiento, lo que se aparta eGtraordinariamente del concepto de una simple articulacin de bisagra. %or otra parte, es tambin la articulacin ms vulnerableal traumatismo, incidental o repetitivo, en forma de uso y desgaste F,X. El esguince y las contusiones causan, a menudo, lesiones de las estructuras blandas periarticulares. +as afecciones ms frecuentemente tratadas por medicina tradicional son> $steoartritis 3gonartrosis5, periartritis, condromalacia, sinovitis, plica sinovial,fibrosis posquirrgica y traumas. /$(&"&$!I!> +a artrosis de rodilla puede ser primaria o secundaria. +a primaria predomina fuertemente en el seGo femenino, instaurndose despusde los H; o S; aOos. /eneralmente es bilateral y se manifiesta clCnicamente por dolores de la rodilla a la marcha y por una anquilosis fibrosa discreta o moderada de la articulacin. Con bastante frecuencia, el curso de la evolucin se ve accidentado por brotes de inflamacin sinovial. +a teraputica conservadora habitual incluye las inyecciones intrarticulares con (cetato de 4idrocortisona, que slo mencionamos para condenarla, pues se ha comprobado con creces que es mayor el daOo articular que provoca que elhipottico bien temporal que pudiera ocasionar. +os puntos se localiDan en los bordes del pliegue que se encuentra en la falange media de los dedos medio y anular, ya sea, al final del pliegue o un milCmetro por encima o por debaLo. 39er imagen5> C$'&$)(+(CI( %("E+(&>Esta afeccin se define como el reblandecimiento del cartClago articular de la rtula, de origen diverso W. !e han descrito tres categorCas de sCndromes> un tipo idioptico primario que aparece en adolescentes y en adultos Lvenes, que produce dolor persistente y remite con escasa secuelaK un tipo adolescente secundario, consecutivo a traumatismo y un tipo adulto, que tiene su origen en poca tan temprana como la segunda dcada y presentan su corteLosintomtico hacia la edad media de la vida. +a manifestacin caracterCstica es un dolorimiento difuso sobre la cara anterior o anterointerna de la rodilla que aumenta al subir y baLar escaleras. +asedestacin 3posicin sentada5 prolongada con la rodilla en fleGin produce dolor, que se alivia por eGtensin de la rodilla 3signo del cinematgrafo5. (l eGamen fCsico puede palparse una cierta crepitacin a los movimientos de la articulacin. +os puntos se localiDan igual que en la coGartrosis. 39er imagen5%+IC( !I$9I(+> +as plicas sinoviales son repliegues que constituyen residuos de las divisiones embrionarias de la cavidad articular, y que en su involucin en el proceso de desarrollo, quedan como restos al no sertotalmente eliminados ?. +a plica mediopatelar es la que con mayor frecuencia se hace patolgica y provoca dolor en la parte anterointerna de la rodilla que se agudiDa al baLar escaleras y en los movimientos de fleGin. (l eGamen fCsico, el signo ms constante es el dolor cuando se palpa laparte anterior del cndilo femoral interno al desplaDar lateralmente lartula 3signo de (Ghausen5. $tras manifestaciones pueden ser la crepitacin rotuliana, bien obLetiva o subLetiva, la claudicacin articular, manifestaciones propias de sinovitis crnica y por ltimo, el chasquido y la limitacin de la movilidad activa y pasiva. +os puntos se localiDan igual que en la gonartrosis. 39er imagen5. AFECCIONES DEL TOBILLO: +as afecciones inflamatorias del tobillo, ya sean traumticas o de otra naturaleDa, son relativamente frecuentes. +os sCntomas son > inflamacin y dolor al realiDar los movimientos. 'esde el punto de vista ortopdico, la lesin ms frecuente es la tendosinovitis o peritendinitis, y traumatolgicamente, el esguince. %E&I"E'II"I!> 4a sido establecido que los tendones del cuerpo humano no resistenms de NS;; a :;;; manipulaciones por hora N. Cuando se acelera la velocidad del trabaLo fCsico o se realiDa una actividad eGtraordinaria 3la persona de vida sedentaria que un 'omingo sale acorrer o realiDa labores agrCcolas no habituales, por citar algunos eLemplos5, puede producirse un trauma que engendre esta afeccin, cuyos sCntomas son> dolor neurCtico, calor local, enroLecimiento e hipersensibilidad, cuando el tendn especCfico es moviliDado. "ambin puede provocarse la lesin por el uso mantenido de un calDado inadecuado. +os puntos se localiDan al nivel de los bordes del pliegue que se encuentra el la articulacin interfalngica distal delos dedos medio o anular o un milCmetro por encima o por debaLo.E!/#ICE> Esta frecuente lesin del tobillo puede ser causada por hiperinversin o eGtroversin. !e caracteriDa por dolor e inflamacin a nivel del maleolo eGterno o interno, de acuerdo a la lesin. Es bastante incapacitante y por lo regular se inmoviliDa con yeso o QstrappingR de esparadrapo. +a ventaLa del tratamiento bioenergticoes que no requiere ningn tipo de inmoviliDacin y el alivio de la sintomatologCa es mucho ms rpida. +a terapia de holograma puede asociarse a la teraputica con energCa piramidal para que seaaun ms efectiva. +os puntos se localiDan igual que en la afeccin anterior. 39er imagen5"(+(+/I(!> 8aLo este nombre incluimos todas las causas de dolor a nivel del calcneo> bursitis, irritacin del calcneo, espoln, eGstosis posterior, enfermedad de 4aglund7!ever, etc., todos se caracteriDan por dolor en el calcneo a la bipedestacin o deambulacin prolongada, que se agudiDa, en la muLer, al usar Dapato baLo o QtenisR. Es imprescindible, antes de comenDar el tratamiento por medicina tradicional, comprobar si es necesario el uso de calDado ortopdico o si eGiste discrepancia de miembros que requiera tratamiento. +os puntos hologrficos se localiDan un poco por detrs del centro del pulpeLo de los dedos medio o anular.AFECCIONES DE LA COLUMNA LUMBAR Y CIATICO:+os ortopdicos estamos acostumbrados a estudiar las sacrolumbalgias como sCndromes independientes de variada etiologCa que va desde un esguince hasta una hernia discal, sin descartar malformaciones congnitas y adquiridas que darn cuadros sintomticos diversos y de mayor o menor gravedad. (hora,sin embargo, me gustarCa eGponer la visin asitica del lumbago, segn el libro -undamentos de (cupuntura y )oGibustin de China, editado en 8eiLing NN. Ellos plantean como etiologCa tres tipos de factores patgenos> N7 -rCo7humedad> El dolor de la regin lumbar ocurre, por lo general, despus de coger viento, frCo y humedad patgenos. Con manifestaciones clCnicas de dolor, pesadeD en la regin dorso7lumbar, limitacin de la eGtensin y fleGin lumbar debidoa contractura muscular. El dolor puede irradiarse hacia los glteos y miembros inferiores, la Dona afectada est frCa. El dolor se agrava con el tiempo lluvioso y nublado y no se alivia con el reposo en cama. :7 'eficiencia de energCa 3Bi5 del riOn> El dolor es de aparicin lenta, es ligero pero persistente, con lasitud y debilidad de la regin lumbar y de las rodillas. +os sCntomas se agravan despus de un esfuerDo o fatiga y se alivian con el reposo en cama. @7 "rauma> El paciente tiene una historia de esguince lumbar, con manifestaciones clCnicas de rigideD y dolor en la regin lumbar, fiLo que se agrava con presin y movimiento del cuerpo. +os puntos se localiDan en el tercio distal del tercer metacarpiano, en el dorso de lamano.CI("(+/I( $ CI("IC(>Es un sCntoma que se da cuando el nervio citico es afectado por diferentes factores etiolgicos. !egn stos, la citica puede ser de tipo primario o secundario. El sCntoma comn es una difusin, ardor o dolor punDante a lo largo del recorrido del nervio citico. +a trayectoria del dolor puede seguir dos vCas de acuerdo al meridiano afectado> posterior o meridiano veLiga o lateral o meridiano vesCcula biliar. El dolor, por lo general, se agrava de noche y al caminar. +a prueba de +asegue 3elevacin de la pierna eGtendida5 es positiva. +aposicin ms cmoda es la de relaLacin del citico> rodillas fleGionadas 3posicin de [illiams5. Es bastante difCcil de tratar con terapia de holograma pues se requiere un correcto diagnstico etiolgico o, al menos, saber delimitar si la lesin es producida por una lesin de las vrtebras lumbares o por otra causa. o obstante, la respuesta al !u ,oJ, cuando se logra encontrar correctamente el punto es inmediata y favorable. +os puntos se localiDan> en la Dona lumbar, o sea, en el tercio distal del tercer metacarpiano y en los bordes eGternos de la falange proGimal de los dedos medio y anular.AFECCIONES DE LA COLUMNA DORSAL El dolor en la columna dorsal es menos frecuente que en la regin lumbar y cervical. Es importante descartar las causas inflamatorias, neoplsicas, metablicas y referidas. +a hernia discal dorsal es eGtremadamente rara. +a dorsalgia del adolescente, con su cifosis consecuente, se debe a mltiples causas posturales u osteocodrCticas. El dolor dorsal del adulto mayor, con su frecuente irradiacin a la parte anterior del traG, es relativamente frecuente ennuestro medio. !e caracteriDa por un dolor inespecCfico a nivel de lasvrtebras dorsales que acusa irradiacin frecuente hacia la parte anterior del traG y es a veces ste su nica manifestacin. +a eGploracin hologrfica se realiDa en la cara dorsal de la falange proGimal del pulgar, Dona en que se ubican las primeras nueve vrtebras dorsales y en el tercio proGimal del tercer metacarpiano donde se ubican las ltimas tres vrtebras dorsales. !i no se encuentra un punto de dolor eGquisito en esa Dona, es preciso eGplorar columna cervical y lumbar. AFECCIONES DE LA COLUMNA CERVICAL !I'&$)E CE&9IC(+> El cuadro clCnico del sCndrome cervical es conocido desde muy antiguo, ya que su aparicin est relacionada no slo con la edad, sino tambin con ciertos accidentes o violencias traumticas que interesan a la regin cervical N:Entre los sCndromes cervicales ms tratados por medicina tradicionalestn> Espondilosis cervical, sCndrome cervical posterior o de 8arr7+ieou, rigideD del cuello y cervicobraquialgia. E!%$'I+$!I! CE&9IC(+> En su significado estricto, quiere eGpresar el concepto de degeneracin parcial o total de la estructura sea de una o ms vrtebras cervicales, aunque en realidad, con este trmino se indica la artrosis cervical propiamente dicha. !us sCntomas ms destacados son> dolor cervical y limitacin de algunos movimientos de la cabeDa. El enfermo se queLa de una fatiga molesta, a veces de una sensacin de escoDor o ardor que el enfermo no acierta a definir. +es pesa la cabeDa y les fatiga sostenerla erguida. $tro sCntoma casi constante y al que no se le presta mucha atencin consiste en una sensacin de frotamiento o crepitacin que se produce cuando el paciente eLecuta movimientos bruscos de rotacin de la cabeDa. +a evolucin en el tiempo de la degeneracin de las articulaciones intersomticas cervicales, involucra la lesin delas articulaciones uncovertebrales y de las intervertebrales. Como el conducto o canal de conLuncin por su parte anterior est formado en parte por la articulacin uncovertebral y por su parte posterior porla intervertebral, cualquier hipertrofia o hiperostosis de sus componentes seos, puede convertirse en espina irritativa de las raCces raquCdeas cervicales lo que agudiDa considerablemente la sintomatologCa N@. !I'&$)E 'E 8(&&E7+IE$#> +a cervicalgia asociada con vrtigos o sCndrome de 8arr7+ieou, llamado tambin sCndrome simptico cervical posterior y del angular de la escpula, es una entidad poco conocida y, sin embargo, muy frecuente en la prctica mdica ortopdica. !e caracteriDa por dolor en el ngulo superomedial del omplato, que se irradia a la superficie dorsal del cuello y se puede acompaOar de vrtigos, cefalea occipital, trastornos vasomotores del braDo o de la cara, Dumbidos de oCdos, dolor retroesternal, nauseas, vmitos y trastornos oculares. Es frecuente en muLeres ansiosas de ms de @;aOos dedicadas a labores que eGigen mantener la cabeDa inclinada mientras se trabaLa con las manos> secretarias, especialistas en computacin, oficinistas, costureras, artesanas, etc. Cuando se observa en el hombre, se caracteriDa por una serie de sCntomas no tan variados, donde se hace ms manifiesto el dolorescapular irradiado al hombro y el braDo con parestesias en las manos. +as profesiones ms comunes en el hombre son las de chofer, almacenero y estibador N:. Estas afecciones, llamadas genricamente cervicalgias y cervicobraquialgias, tienen una teraputica de eleccin en el !u ,oJ,pues el alivio del dolor es inmediato y el resultado, por lo general, es eGcelente. !lo las hernias discales cervicales de largo tiempo de evolucin no responden a este tratamiento o si lo hacen, es slo aliviando el dolor por breve tiempo. +os puntos se localiDan, como hemos dicho, en la cara dorsal de la falange proGimal del pulgar. 'ebe empeDarse por el centro 3C@5 y subir o baLar levemente hasta encontrar el punto de ms dolor.(+/#$! &E!#+"('$! %&E+I)I(&E! +os resultados obtenidos por nosotros utiliDando esta sencilla tcnica son espectaculares. 4emos atendido ms de F;; pacientes y en la casi totalidad de los mismos hemos encontrado buenos resultados desde la primera sesin. En la mayorCa de los pacientes ha sido la nica teraputica empleada, en otros ha sido coadyuvantede otras tcnicas de medicina natural y tradicional. El seGo ms tratado ha sido el femenino, la edad menor F aOos y la mayor ?W. +as patologCas ortopdicas ms tratadas fueron> talalgias 3espoln calcneo5, metatarsalgias, cervicalgias y cervicobraquialgias, sacrolumbalgias y ciatalgias, periartritis escpulohumeral,afecciones del codo, enfermedad de Buervain, dedos en resorte, sinovitis y otras afecciones de rodilla y tobillo. $tras afecciones no ortopdicas tratadas> cefaleas, sinusitis, prostatitis, inflamacin plvica, dolores menstruales, disfuncin seGual, trastornos renales, epilepsia, afonCa, etc. Y C$)EA()$!> ? 'E !E%"IE)8&E 'E+ :;;NY %&I)E&$! N;;; %(CIE"E!> )E$& E'('> F ( ?W ( NN:N;;; \ NN: T WWW 3WW,WM5 Y &E!#+"('$! (!I"$)("IC$!> F?W 3XW,FM5 Y &E!#+"('$! 8#E$!> N?; 3:N,HM5 Y &E!#+"('$! I/#(+> ;;Y &E!#+"('$! E)%E$&('$!> ;;Y "$'$! +$! %(CIE"E! $"(&$ (+I9I$ 'E!'E +( %&I)E&( !E!I$C$C+#!I$E!> V+a terapia del holograma o tcnica !u ,oJ, es un medio sencillo y prctico de diagnstico y tratamiento en afecciones agudas y crnicas del aparato locomotor y otros sistemas. V +a base de la terapia consiste en ubicar adecuadamente el punto de analogCa de la Dona enferma, en el rea de la mano, y en estimular correctamente dicho punto analgico. V Est al alcance de cualquier facultativo y es factible su utiliDacin en atencin primaria de salud. V o requiere aprenderse de memoria los puntos, slo saber ubicar la Dona analgica y localiDar el punto de ms dolor. V "iene la gran ventaLa que es el propio organismo mediante su sistema de defensa el que resuelve el problema sin recurrir, la mayorparte de las veces, a otras teraputicas adicionales. V Es un medio diagnstico y teraputico muy econmico pues evita la utiliDacin de complicados recursos complementarios y puede realiDarse con una varilla roma de cualquier material.V El Gito de la terapia depende, fundamentalmente, de dos factores>localiDacin adecuada y estimulacin eficaD.&E-E&ECI(! 8I8+I$/&(-IC(! N7 PlvareD Cambras, & > "ratado de CirugCa $rtopdica y "raumatolgica, "omo II, Editorial %ueblo y Educacin, +a 4abana, N?WF. :7 PlvareD Cambras, &> Curso impartido en el 4ospital -ranJ %aCs sobre +itotripcia EGtracorporea en (fecciones del !$)(, +a 4abana, :;;:. @7 'e%alma, (U - > CirugCa del 4ombro, Editorial !uescun78arrenechea, 8uenos (ires, N?S@. H7 !hiliapaJ, E. (, et al > +o] frecuency alternating magnetic fields and its combination ]ith radon baths in Luvenile rheumatoid arthritis, 9apor 2urortol -iDioter +echL 2ultH >N@, N??:. S7 Clifford 2imber, ' > )anual de (natomCa y -isiologCa, Editorial Instituto del +ibro, +a 4abana, N?FW. F7 !millie, ! > Enfermedades de la (rticulacin de la &odilla, Editorial,ims, 8arcelona, N?WN. X7 Insall, ,. ) > CirugCa de la &odilla, Editorial %anamericana, 8uenos(ires, N?WF. 'eutsch, (. +, et al > !ynovial %licae of the 2nee, &adiology NHN >F:X, N?WN. W7 "ureJ, !. + > $rtopedia, %rincipios y (plicaciones, Editorial &, +a 4abana, "omo II N?W:. ?7 /onDleD, , > (rtroscopCa de la &odilla, Editorial ECI)E', +a 4abana, N??N N;7+am, !. ,. ! > "arsal7tunnel syndrome, ,. 8one ,oint !urg, H?8 >WX, N?FX. NN7 Ahang ,un > -undamentos de (cupuntura y )oGibustin de China, Editorial en +enguas EGtranLeras, 8eiLing, China, N?WH. N:7!osa !alinas, # > !Cndrome del angular de la escpula o de 8arr7+ieou, &ev. Cubana de $rtopedia y "raumatologCa, X3N7:5 >SN7SS, N??@. N@7!osa !alinas, #> )anual de 8ioenergtica (rticular y Electro7magnetoterapia, "esis para obtener la categorCa de )aster en )adicina atural y "radicional, CamagEey, N??X. %endiente de publicacin por la Editorial (cademia, +a 4abana. NH7 /arcCa Chacn, &> "erapias de los 4ologramas, )aterial de Estudio, Comunicacin personal, 9eneDuela, :;;N. NS7 8ermdeD, E> Curso 8sico de !u ,oJ, )aterial de Estudio, Comunicacin personal, :;;N