manual de riego de jardines

Upload: oliver-valentin-cruz

Post on 14-Jul-2015

799 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Manual de Riego de Jardines

Coordinacin Coor dinacin

Ricardo vila Alabarces1Autor es: Autores:

Antonio Martn Rodrguez1 Ricardo vila Alabarces1 M del Carmen Yruela Morillo2 Rafael Plaza Zarza2 ngel Navas Quesada2 Rafael Fernndez Gmez2Colaboradores: Colaboradores: Javier Prieto-Puga de la Matta () Juan Carlos Garca-Verdugo Rodrguez2

1

2

Consejera de Agricultura y Pesca. Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria y Pesquera. Empresa Pblica Desarrollo Agrario y Pesquero

MANUAL DE RIEGO DE JARDINES Edita: JUNTA DE ANDALUCA. Consejera de Agricultura y Pesca. Publica: Coleccin: Serie: Coordinacin: Coor dinacin: Autores: Autor es: VICECONSEJERA. Servicio de Publicaciones y Divulgacin. FORMACIN AGRARIA CURSOS MODULARES Ricardo vila Alabarces Antonio Martn Rodrguez, Ricardo vila Alabarces, M del Carmen Yruela Morillo, Rafael Plaza Zarza, ngel Navas Quesada, Rafael Fernndez Gmez Javier Prieto-Puga de la Matta () y Juan Carlos Garca-Verdugo Rodrguez

Colaboradores: Colaboradores:

Depsito Legal: I.S.B.N.: Diseo y Maquetacin: Ediciones Ilustres S.L. (Crdoba)

PRESENTACIN PRESENTACIN

En el contexto del Plan de Modernizacin de la agricultura andaluza, la Consejera de Agricultura y Pesca concede una especial relevancia a las acciones orientadas a la optimizacin del uso y la gestin del agua de riego, haciendo un uso eficiente de la misma. De igual forma, tambin se es consciente de la necesidad de cubrir la demanda de formacin con vistas a conseguir una adecuada capacitacin de los recursos humanos en un mundo cambiante, que requiere adaptarse a las nuevas tecnologas, procedimientos, actitudes y preocupaciones. Recientemente, la Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria ha elaborado un Manual de Riego para Agricultores, con el que se cubre la demanda de material didctico y de consulta para el manejo del riego en el mbito agrcola, con un diseo y contenidos muy al alcance de los regantes. Pero tambin constituye un motivo de preocupacin el incremento de la demanda de agua ocasionado por el consumo urbano y la industria turstica, siendo esta ltima un pilar fundamental en el sostenimiento de la economa de nuestra Comunidad Autnoma. En ambos casos, uno de los factores que inciden en esta demanda creciente es el incremento de las superficies ajardinadas pblicas y privadas, que en regiones ridas y semiridas como la que nos encontramos, necesitan aporte de agua de riego. Paralelamente al incremento de la superficie y, en consecuencia, de la demanda de agua, existe un gran desconocimiento en la determinacin de las necesidades hdricas reales de las plantas de jardn, en los criterios de diseo de las instalaciones y en el manejo de los propios riegos, lo que contribuye a realizar riegos poco eficientes y con excesivo consumo de agua que suele desembocar en alarma social. Esta situacin frecuente se agrava an ms en periodos de sequa y restricciones en los cuales se limitan los riegos en los jardines, donde por un deficiente diseo, las plantas no pueden resistir situaciones de falta de agua y se llega a situaciones irrecuperables. As pues, es muy importante que los profesionales dedicados al diseo y mantenimiento de los jardines pblicos y privados conozcan las prcticas racionales del riego, necesidades de agua de las plantas del jardn, instalaciones de riego, calidad del agua y manejo de los riegos, de manera que en un futuro no lejano se pueda afirmar que los jardines no son derrochadores de agua, e incluso que de forma generalizada usan agua no apta para el consumo humano. Slo de esta forma se puede convencer a la ciudadana que los jardines no compiten por el agua sino que realizan un uso plenamente eficiente de esta. Este material didctico, Manual de Riego de Jardines, consta de un documento tcnico que incluye Ejercicios, un Guin Didctico para el Profesorado, un CD-ROM multimedia y un CD-ROM con imgenes de apoyo para el profesorado, que pretende ser un material de referencia para la formacin de personal relacionado con la jardinera y el riego, as como constituir una herramienta til e innovadora tanto para el alumnado como para el profesorado.

Paulino Plata Cnovas Consejero de Agricultura y Pesca

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

NDICEUnidad didctica 1 EL JARDN COMO CONSUMIDOR DE AGUA 1.1. Introduccin ............................................................................................................................................. 9 1.2. El agua y la jardinera .............................................................................................................................. 9 1.3. Diseo de jardines eficientes en el uso del agua. Hidrozonas ............................................................. 12 1.4. Plantas poco exigentes de agua ........................................................................................................... 15 1.5. Uso de aguas residuales depuradas para el riego de jardines ............................................................ 17 1.6. Suelos y enmiendas .............................................................................................................................. 24 1.7. Resumen ................................................................................................................................................ 29 Autoevaluacin ............................................................................................................................................. 30 Unidad didctica 2 NECESIDADES HDRICAS DEL JARDN 2.1. Introduccin ........................................................................................................................................... 31 2.2. Necesidades de agua de las plantas de jardn .................................................................................... 31 2.3. Necesidades de riego de jardn ............................................................................................................ 41 2.4. Elaboracin de un plan de riego. Ejemplo ............................................................................................ 47 2.6. Resumen ................................................................................................................................................ 51 Autoevaluacin ............................................................................................................................................. 52 Unidad didctica 3 CONCEPTOS BSICOS DEL RIEGO A PRESIN. SISTEMAS DE BOMBEO 3.1. Introduccin ........................................................................................................................................... 53 3.2. Caudal ................................................................................................................................................... 54 3.3. Presin ................................................................................................................................................... 56 3.4. Prdidas de carga ................................................................................................................................. 58 3.5. Riego con presin y caudal fijos ........................................................................................................... 62 3.6. Elevacin del agua ................................................................................................................................ 65 3.7. Tipo de bombas .................................................................................................................................... 68 3.8. Potencia del motor que acciona una bomba ........................................................................................ 71 3.9. Criterios bsicos de seleccin e instalacin de un grupo de bombeo ................................................. 73 3.10. Resumen .............................................................................................................................................. 75 Autoevaluacin ............................................................................................................................................. 76 Unidad didctca 4 TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO. COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES 4.1. Introduccin ........................................................................................................................................... 77 4.2. Riego localizado .................................................................................................................................... 77 4.3. Riego por aspersin y difusin .............................................................................................................. 83 4.4. Cabezal de riego: sistemas de filtrado y fertirrigacin ......................................................................... 87 4.5. Red de distribucin y drenaje ............................................................................................................... 94 4.6. Elementos singulares .......................................................................................................................... 100 4.7. Emisores .............................................................................................................................................. 103 4.8. Dispositivos antivandlicos y arquetas encastradas .......................................................................... 110 4.9. Resumen .............................................................................................................................................. 112 Autoevaluacin ........................................................................................................................................... 113 Unidad didctica 5 AUTOMATIZACIN DEL RIEGO 5.1. Introduccin ......................................................................................................................................... 115 5.2. Ventajas e inconvenientes de la automatizacin de los riegos. Sistemas de automatizacin ............ 116 5.3. Elementos utilizados en los sistemas de automatizacin ................................................................... 118 5.4. Clculo de la seccin del cable de conexin ..................................................................................... 125

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

5.5. Sistemas sin hilo .................................................................................................................................. 127 5.6. Programacin integral del riego .......................................................................................................... 129 5.7. Resumen .............................................................................................................................................. 131 Autoevaluacin ........................................................................................................................................... 132 Unidad didctica 6 DISEO DE LAS INSTALACIONES DE RIEGO DE JARDINES 6.1. Introduccin ......................................................................................................................................... 133 6.2. Nmero, caudal y disposicin de los emisores de riego localizado ................................................... 133 6.3. Marco de los aspersores y difusores .................................................................................................. 137 6.4. Frecuencia y tiempo de riego .............................................................................................................. 140 6.5. Sectorizacin del riego ........................................................................................................................ 144 6.6. Diseo hidrulico de la instalacin de riego ....................................................................................... 148 6.7. Dimensionado del equipo de filtrado .................................................................................................. 161 6.8. Resumen .............................................................................................................................................. 163 Autoevaluacin ........................................................................................................................................... 164 Unidad didctica 7 EVALUACIN, MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL MANEJO DE LOS RIEGOS 7.1. Introduccin ......................................................................................................................................... 165 7.2. Evaluacin en sistemas de goteo ........................................................................................................ 166 7.3. Evaluacin en sistemas de aspersin y difusin ................................................................................. 172 7.4. Mantenimiento de las instalaciones .................................................................................................... 178 7.5. Manejo del riego .................................................................................................................................. 184 7.6. Manejo de la fertirrigacin y quimigacin ........................................................................................... 186 7.7. Resumen .............................................................................................................................................. 189 Autoevaluacin ........................................................................................................................................... 190 Unidad didctica 8 EL RIEGO POR SUPERFICIE EN JARDINERA 8.1. Introduccin ......................................................................................................................................... 191 8.2. El agua como elemento integrado del jardn. Valor ornamental del riego por superficie ................... 192 8.3. Tipos de sistemas de riego por superficie .......................................................................................... 195 8.4. Pozas y alcornoques ........................................................................................................................... 196 8.5. Sistemas de riego por surcos .............................................................................................................. 199 8.6. Desarrollo y manejo de los sistemas de riego por superficie ............................................................. 200 8.7. Mejora del manejo del riego por superficie ........................................................................................ 211 8.8. Resumen .............................................................................................................................................. 214 Autoevaluacin ........................................................................................................................................... 215 Unidad didctica 9 SISTEMAS DE DRENAJE 9.1. Introduccin ......................................................................................................................................... 217 9.2. El exceso de agua en el suelo: efectos derivados de los encharcamientos en jardinera ................. 217 9.3. Clasificacin de los sistemas de drenaje ............................................................................................ 219 9.4. Diseo hidrulico de las instalaciones de drenaje .............................................................................. 224 9.5. Resumen .............................................................................................................................................. 231 Autoevaluacin ........................................................................................................................................... 232 ANEJOS Anejo 1 ........................................................................................................................................................ 233 Anejo 2 ........................................................................................................................................................ 247 Anejo 3 ........................................................................................................................................................ 254 RESPUESTAS A LAS EVALUACIONES ........................................................................................................ 257 GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 258 BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................................... 262

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

EL JARDN COMO CONSUMIDOR DE AGUA

Introduccin 1.1. IntroduccinEl agua a pesar de ser un recurso renovable y aparentemente abundante en el planeta, es un agua, bien escaso en Andaluca, como consecuencia del rgimen de precipitaciones propio del clima Mediterrneo. Por este motivo, su utilizacin para la prctica de los riegos en jardinera debe ser llevada a cabo de la forma ms eficiente posible, evitando un consumo excesivo. Un manejo eficiente del agua de riego se puede conseguir mediante la adopcin de medidas que permitan establecer un consumo acorde a las necesidades del jardn. Estas medidas consisten en el diseo o la delimitacin de zonas de requerimientos hdricos similares (hidrozonas el empleo hidrozonas hidrozonas), de especies poco exigentes en agua la utilizacin de aguas residuales depuradas para la agua, residuales prctica de los riegos, y la mejora de las propiedades del suelo que influyen en su capacidad propiedades de retencin de agua y de infiltracin, mediante, por ejemplo, la aplicacin de enmiendas. La puesta en prctica de estas medidas permiten el diseo de un jardn eficiente en el uso del jardn agua, agua sin entrar en conflicto con la funcionalidad para la cual se disee y manteniendo el valor ornamental del mismo.

jardinera 1.2. El agua y la jardineraEl agua es un componente del jardn que forma parte estructural de su funcin decorativa en fuentes, surtidores, cascadas o lminas, al tiempo que es un elemento vital para las plantas que lo componen, ya que entra a formar parte de procesos tan importantes como la nutricin, la regulacin trmica o el transporte de sustancias. Esto hace que el riego sea esencial para el correcto mantenimiento de los jardines.

1 0 Manual de Riego de Jardines

Figura 1. El agua forma parte de la decoracin de parques y jardines. 1

En la actualidad son numerosos los jardines, tanto pblicos como privados, que se riegan mediante sistemas tradicionales por superficie o a pie, simplemente utilizando una manguera. En estos casos la posibilidad de aplicar una cantidad de agua superior a la que realmente necesitan las plantas para cubrir sus necesidades, y por tanto de que se produzcan derroches de agua, es eficientes, bastante elevada. Si al empleo de sistemas de riego poco eficientes se le une la utilizacin de requerimientos elevados, especies con requerimientos hdricos muy elevados el consumo de agua destinada al riego de jardines puede alcanzar cifras muy altas aunque de difcil cuantificacin. altas, Otra causa de un elevado consumo de agua de riego en parques y jardines pblicos es el manejo y conservacin estado de conservacin y mantenimiento de los equipos que componen los sistemas de riego, que no es siempre el adecuado bien por la calidad de dichos equipos o por la antigedad de los siempre adecuado, mismos. En otras ocasiones se originan problemas de uniformidad en el riego, como conseproblemas uniformidad riego cuencia, entre otros factores, de una mala eleccin del sistema empleado, o de errores cometidos durante el diseo de la red que dan lugar, por ejemplo, a solapes inadecuados entre aspersores en riego por aspersin, o una mala distribucin de los emisores en los sistemas de riego localizado. Si se tiene en cuenta que en la prctica de la jardinera el principal objetivo no es la obtencin de rendimientos, sino la supervivencia de la vegetacin y su mantenimiento en unas condiciosupervivencia nes estticas aceptables, se hace necesaria la adopcin de medidas que permitan reducir un excesivo consumo de agua hacia cantidades que permitan asegurar el mantenimiento de las plantas en estado ptimo. Entre estas medidas cabe destacar la adopcin, siempre que sea posible, de sistemas de riego con una mayor eficiencia de aplicacin ; la adecuada determina-

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

11

cin de las necesidades hdricas de las plantas que componen el jardn; la realizacin de los riegos al atardecer o durante la noche, con la mayor periodicidad posible entre ellos; la prctica del riego deficitario, consistente en la aplicacin de cantidades inferiores a las necesarias, pero suficientes para la supervivencia de la vegetacin, y el diseo de jardines eficientes en el uso del agua jardines agua.

Figura 2. Con los sistemas de riego localizado se consigue una gran eficiencia de aplicacin.

Otras medidas ms drsticas para reducir un excesivo consumo de agua, sobre todo en poca de extrema sequa son:

fertilizantes aporte Suprimir el apor te de fer tilizantes, ya que la cantidad de agua que la planta requiere esmayor al fomentarse su desarrollo. frutos utos, Eliminar los frutos siempre que sea posible, ya que consumen gran cantidad de savia. antitranspirantes, Emplear antitranspirantes pulverizados sobre las plantas para disminuir la transpiracin. Realizar riegos profundos (disminuyen la evaporacin) y espaciados profundos espaciados. Realizar podas de reequilibrio reequilibrio eequilibrio.

En lo que a consumo de agua se refiere, las reas destinadas a campos de golf y de deportes, merecen especial mencin, por tratarse de zonas de csped con necesidades hdricas elevadas. En estos casos hay que tener en cuenta ms que su resistencia a la falta de agua, determinadas caractersticas funcionales y visuales, como textura, color, suavidad, uniformidad, resistencia

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

1 2 Manual de Riego de Jardines

a enfermedades, capacidad de recuperacin, etc. Existen especies de cespitosas resistentes a la falta de agua, que son tiles en parques y zonas deportivas con poco trnsito, porque tienen una capacidad de recuperacin, en general, lenta. En los casos en que no sea posible su utilizacin ser necesario hacer hincapi en la instalacin de sistemas de riego adecuados, as como en la

frecuencia de los riegos para conseguir una profundidad de races ptima.

jardines 1.3. Diseo de jardines eficientes en el uso del Hidrozonas agua. HidrozonasEl diseo de un jardn eficiente en el uso del agua debe ir orientado a la optimizacin del uso del agua y por tanto a un ahorro real de la misma. El diseo debe ir precedido de un estudio del suelo, de la calidad del agua de riego y de la pluviometra de la zona, a fin de seleccionar las especies que formarn parte del jardn, el sistema de riego ms adecuado, y las pautas de manejo a seguir para evitar prdidas de agua por filtracin profunda, escorrenta o evaporacin. Los estudios previos al diseo tambin deben recoger informacin acerca de la topografa del terreno, de la existencia o no de drenajes, y de la vegetacin e infraestructura existente en la zona de emplazamiento del jardn. Dos aspectos importantes para realizar un adecuado uso del agua en un jardn es el clculo de control agua, las necesidades hdricas del mismo, y el control del consumo efectivo de agua mediante la instalacin de equipos de medida. El consumo de agua de un jardn estar condicionado en gran medida por su diseo, ya que, por ejemplo, la mezcla de especies con necesidades hdricas diferentes en una misma zona, hace necesaria la aplicacin de cantidades de agua por encima de las necesidades de algunas de dichas especies, lo que adems de ocasionarles problemas fisiolgicos, supondr un consumo de agua superior al realmente necesario. Uno de los aspectos ms importantes a la hora de disear un jardn eficiente en el uso del agua es su divisin en reas de requerimientos hdricos similares o hidrozonas sin que por ello se reas requerimientos similares hidrozonas ozonas, olviden otros aspectos, tan importantes como la esttica, funcionalidad y uso, o el estilo paisajstico que el propietario del jardn (pblico o privado) desee darle, y que se debern contemplar en la planificacin del diseo.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

13

D IVISIN

DEL

JARDN

EN

REAS

DE

R EQUERIMIENTOS HDRICOS SIMILARES

La consideracin del jardn como un rea homognea de requerimientos hdricos, es un error desde el punto de vista de la gestin eficiente del agua de riego, ya que especies distintas tendrn necesidadistintas. des distintas Para optimizar el uso del agua se debe dividir el jardn en hidrozonas o zonas hdricas, divisin que debe realizarse teniendo en cuenta el consumo de agua de las plantas, sus necesidades de iluminacin y mantenimiento, y las exigencias de uso. La localizacin y la forma de cada hidrozona tambin deber tener en cuenta la topografa del terreno y mantener una esttica adecuada al estilo del jardn. Asimismo en la distribucin de las distintas especies que compongan cada hidrozona habr que combinar la forma, color y textura de las plantas para lograr el objetivo deseado. Teniendo en cuenta estos factores se pueden considerar tres zonas en cuanto al consumo de tres agua: agua alto, moderado y bajo, lo que permitir aportar a cada conjunto de plantas el agua necesaria para su ptimo desarrollo y facilitar en gran medida el manejo del riego.

Hidrozona Hidrozona de alto consumo de aguaEsta zona, posiblemente la de mayor uso y belleza, que debe ser restringida dentro de un jardn restringida que tenga limitaciones de agua, agrupar las especies con mayores necesidades hdricas En mayores hdricas. jardines privados, la hidrozona principal se localiza en las proximidades de la vivienda con el objeto de aportarle frescor, ya que en ella se suelen agrupar plantas de sombra. Independientemente de la privacidad o no del jardn esta zona se hace coincidir con la parte ms visible, por ejemplo zonas de acceso, paseos, zonas de descanso, etc.

Foto cedida por Toro-Riego Verde, S. A. (Riversa)

Figura 3. Las zonas ms visibles del jardn suelen contener las especies con mayores requerimientos hdricos.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

1 4 Manual de Riego de Jardines

Hidrozona Hidrozona de moderado consumo de aguaEsta hidrozona agrupar las especies con un consumo de agua medio o moderado Generalmoderado. mente se destina a delimitar espacios dentro del jardn, para lo que se emplean arbustos o flores y bulbos con necesidades medias de agua.

Hidrozona Hidrozona de bajo consumo de aguaEstar compuesta por plantas capaces de sobrevivir con un apor te de agua muy escaso o sobrevivir aporte nulo despus del establecimiento, por lo que generalmente se emplean especies autctonas. En numerosas ocasiones esta hidrozona se localiza en las zonas de trnsito ms alejadas de las edificaciones, en los aparcamientos, alineaciones de viales, etc.

ELECCIN

DE LAS

E SPECIES A DECUADAS

El componente bsico de un jardn son las plantas que lo integran. Su eleccin es un punto clave del diseo, ya que de ella depender, en gran medida, el xito del jardn en situaciones de escasez de agua, bastante frecuentes en la comunidad andaluza. Previo a la seleccin de las especies que formarn el jardn, es necesario conocer las caractersticas climticas de la zona, especialmente su rgimen hdrico, as como las necesidades hdricas de las especies que se vayan a seleccionar, y las caractersticas del suelo. En un jardn eficiente en agua se trata de combinar de una forma esttica las necesidades de forma desarr forma, las plantas, con su desarrollo, forma, textura y color. En principio, cualquier especie que se color adapte a las condiciones climticas de la zona donde se instalar el futuro jardn y que sea eficiente en agua, tiene cabida en el mismo. En general, se debera tender al uso de especies autctonas por tratarse de plantas de bajo consumo hdrico, sin que esto limite la introduccin de otras especies que por el inters del jardn puedan resultar necesarias, aunque su xito depender de la posibilidad de recrear su hbitat dentro de la zona donde se localicen. Si se emplean cespitosas deben elegirse aqullas que presenten menores requerimientos hdricos, de forma que con un manejo adecuado del agua de riego pueda conseguirse un csped de calidad. Tambin hay que considerar su ubicacin dentro del jardn, separando las zonas de csped de otras con necesidades hdricas diferentes y limitndolas a los espacios donde presente funcionalidad, como en zonas de pendiente para prevenir la erosin, o en reas de uso recreativo.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

15

E STUDIO

DE LOS

MICROCLIMAS G ENERADOS

EN

CADA Z ONA

Las condiciones ambientales de la zona donde se site un jardn han de ser estudiadas y tenidas en cuenta al realizar el diseo del mismo. Factores como la temperatura, humedad, velocidad del viento, o radiacin solar, sern determinantes de las especies que se seleccionen, de su orientacin y situacin dentro del jardn, y de las prdidas globales de agua. Dentro de una misma zona climtica pueden existir reas con distintas condiciones ambientales denominadas reas ambientales, microclimas oclimas, microclimas que de igual forma deben ser tenidas en cuenta. El microclima reinante en cada zona del jardn puede modificarse con sencillas prcticas de diseo, de manera que el jardn se proteja de aquellas condiciones adversas o se vea beneficiado de las que le favorecen. As por ejemplo, para evitar un exceso de radiacin se puede plantar algn rbol o jugar con la orientacin de las edificaciones para que sombreen una determinada zona, y para minimizar los efectos del viento o favorecer su circulacin se utilizan barreras cortavientos naturales o artificiales.

Figura 4. El microclima de una zona del jardn puede modificarse con rboles que den sombra.

1.4. Plantas poco exigentes en aguaUna de las claves del diseo de un jardn eficiente en el uso del agua est en el empleo de especies de plantas poco exigentes en agua, es decir, plantas que se caractericen por presentar unos inferiores resto resistencia hdrico. requerimientos hdricos inferiores al resto o una resistencia especial al estrs hdrico Por esto, las necesidades de un aporte adicional de agua mediante el riego en situaciones crticas, son escasas o nulas.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

1 6 Manual de Riego de Jardines

Aunque pueda parecer que el nmero de especies poco exigentes en agua es escaso y que aportan al jardn una esttica ms propia de un paisaje rido, la realidad es muy distinta. En Andaluca existen alrededor de cincuenta especies autctonas, a las que se le pueden aadir alrededor de otras ciento cincuenta ms procedentes de zonas secas del planeta, de las que no todas pueden ser utilizadas a lo largo y ancho de esta comunidad, ya que no estn adaptadas a las bajas temperaturas que se alcanzan en algunas regiones.

Figura 5. Jardn con especies poco exigentes en agua.

La variedad de plantas poco exigentes en agua es muy amplia. Este grupo, al contrario de lo que se cree, no slo est compuesto por cactceas y otras especies suculentas, sino que entre ellas tambin pueden encontrarse rboles, arbustos, tapizantes, vivaces, aromticas, trepadoornamentales namentales, ras, palmceas y hierbas ornamentales que adems de proporcionar sombra y frescor al entorno, aportan colorido y belleza a los jardines en los que se emplean (ver Anejo 1). Dentro del grupo de plantas poco exigentes en agua, pueden incluirse algunas especies cespitosas. El csped es uno de los elementos ms empleados en los jardines y parques tanto pblicos como privados. Su utilizacin genera un buen nmero de beneficios no slo estticos y sociales sociales, sino tambin ambientales ya que mejora las propiedades del suelo por la cantidad de materia ambientales,

orgnica que origina, interviene en la liberacin de oxgeno a la atmsfera (se estima que una hectrea de csped puede aportar 5000 m3 de oxgeno al ao), protege contra la erosin, etc. Algunas especies de csped consideradas como poco exigentes en agua son Cynodon dactylon,

Buchloe dactyloides, Paspalum vaginatum, Zoysia japonica, Stenotaphrum secundantum, Festuca arundinacea, Lolium perenne, Penicetum clandestinum y Poa pratensis.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

17

1.5. Uso de aguas residuales depuradas para el residuales jardines riego de jardinesLa escasez de agua en Andaluca, apoyada por la Ley de Aguas de 1985, ha forzado en numerosas ocasiones la supresin de los riegos tanto agrcolas como de jardines en beneficio del consumo de la poblacin y de industrias que precisen poca cantidad de agua para su funcionamiento. La residuales urbanas, reutilizacin de las aguas residuales urbanas convenientemente tratadas para el riego, es una alternativa importante que permite la realizacin de un aprovechamiento eficaz de estas aguas. aprovechamiento Sirva de ejemplo la ciudad de Crdoba, con unos 300.000 habitantes, donde se depuran unos 80.000 m3 de agua residual al da, procedente de los hogares y de las industrias que no requieren una depuracin previa a la de la estacin depuradora municipal. Si se considera que un jardn medio consume unos 8 litros por metro cuadrado y da en las pocas de mayor demanda, con el agua depurada cada da habra suficiente para regar unos 10.000.000 de metros cuadrados de jardn al da. Si esta cantidad se divide entre la poblacin de Crdoba, se podra decir que con el agua residual producida cada habitante regara diariamente unos 33 metros cuadrados de zona verde. El Real Decreto-Ley 11/1995, en su artculo 5 establece como fechas tope el 1 de enero de 2001 para la puesta en funcionamiento de estaciones depuradoras de aguas residuales en municipios de ms de 15000 habitantes equivalentes (1 hab.eq. = 60 gr DBO5), y el 1 de enero de 2006 para los municipios de ms de 2000 habitantes equivalentes, que viertan en cauces naturales. Adems establece la obligatoriedad de llegar hasta el final del tratamiento secundario en dichas estaciones depuradoras, lo que supondr la posibilidad de disponer de un gran volumen de agua depurada que puede volver a ser utilizada para el riego La realizacin de tratamientos posteriores riego. al secundario depender, entre otros factores, del uso que se le vaya a dar a dicha agua. El Real Decreto Legislativo 1/2001, establece que las aguas residuales urbanas depuradas pueden ser empleadas por los Ayuntamientos, con slo una autorizacin administrativa para el riego de parques, jardines, campos de golf, calles, etc. Un aspecto importante a la hora de utilizar las aguas urbanas depuradas, es la necesidad de una red especfica que evite el contacto entre esta agua y la de la red urbana. Por este motivo en los jardines de nueva construccin o en los que se realicen obras de infraestructura, se debe prever la realizacin de estas redes especficas de aguas residuales depuradas.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

1 8 Manual de Riego de Jardines

Figura 6. Durante las obras de remodelacin de un jardn debe tenerse en cuenta la realizacin de una red especfica para las aguas residuales depuradas.

CALIDAD

DE LAS

A GUAS RESIDUALES URBANAS

La calidad de las aguas residuales procedentes de los ncleos urbanos, depende de la calidad del agua suministrada y del tipo de residuos aadidos durante su uso. En general, el agua residual est constituida en un 99,9% por agua y tan slo el 0,1% restante son residuos de tipo orgnico, inorgnico y biolgico, que debern ser reducidos en los procesos de depuracin. Una de las principales caractersticas de las aguas residuales es el contenido en slidos totales que llevan tanto en suspensin como disueltos o en flotacin. Estos slidos pueden ser de origen orgnico o inorgnico. Los slidos totales, principalmente los que se encuentran en suspensin deben ser reducidos al mximo ya que pueden ocasionar problemas de aireacin y penetrareducidos cin de agua en los suelos, adems de la obturacin de los emisores de riego. Las aguas residuales son portadoras de materia orgnica; su contenido se expresa principalmente por medio de la Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO) que indica la cantidad de oxgeno, en mg/l, requerida por los microorganismos para la oxidacin bioqumica de la materia orgnica contenida en el agua en un tiempo determinado (en general cinco das, DBO5). Se trata de un indicador indirecto de la concentracin de materia orgnica biodegradable en el agua. Tras los tratamientos de depuracin la DBO debe reducirse entre un 70 y un 90%. reducirse entre A la hora de caracterizar los compuestos inorgnicos se deben realizar anlisis que determinen el

pH; el contenido en nutrientes (nitrgeno, fsforo y potasio), cuya cantidad debe ser controladapara evitar problemas de contaminacin de aguas subterrneas; el contenido en sales solubles

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

19

como sulfatos, bicarbonatos, cloruros, y de iones como sodio, boro, etc., que debe estar dentro de los lmites adecuados para no provocar problemas de salinidad; los elementos traza entre los que se incluyen los metales pesados, que pueden ser perjudiciales para personas, animales y plantas; y el cloro residual, que en exceso puede ocasionar quemaduras en las hojas.Niveles umbral de oligoelementos en los cultivosElemento Concentracin mxima recomendada (mg/l) Elemento Concentracin mxima recomendada (mg/l) Elemento Concentracin mxima recomendada (mg/l)

Aluminio (Al) Arsnico (As) Berilio (Be) Cadmio (Cd) Cobalto (Co) Cromo (Cr)

5,0 0,1 0,1 0,01 0,05 0,10

Cobre (Cu) Flor (F) Hierro (Fe) Litio (Li) Manganeso (Mn) Molibdeno (Mo)

0,20 1,0 5,0 2,5 0,20 0,01

Nquel(Ni) Plomo (Pb) Selenio (Se) Vanadio (V) Zinc (Zn)

0,20 5,0 0,02 0,10 2,0

Fuente: Pescod, M.B. 1992

Dentro de los residuos de tipo biolgico que contienen las aguas residuales, son los microorgamicroor oorgapatgenos, virus nismos patgenos entre los que se encuentran bacterias, virus y parsitos (protozoos y helmintos), los que deben ser tenidos en cuenta ya que pueden ser causantes de enfermedades. Para su determinacin se utilizan organismos indicadores cuya presencia se encuentra asociada a la de los patgenos, y que son ms fciles de identificar que stos. La forma ms comn de identificacin es el conteo de coliformes fecales (CF/100 ml); otro identificador es el nmero de nematodos intestinales, expresado en huevos/litro. Otras caractersticas fsicas que definen la calidad de las aguas residuales son su olor y color color. Tras la depuracin tanto el olor como el color deben ser como el de cualquier agua procedente de otra captacin, a fin de evitar un efecto desagradable y un rechazo social.

D EPURACIN

DE LAS

AGUAS RESIDUALES URBANAS

Como se ha indicado anteriormente la ley obliga u obligar, en la fecha apropiada, a la realizacin de un tratamiento primario y secundario a aquellos municipios que instalen una estacin depuradora de aguas residuales o a los que ya la tengan instalada. Estos tratamientos consisten en la eliminacin de los residuos contaminantes para conseguir residuos un agua lo ms parecida posible a la suministrada a cada municipio. Con esto se consigue reducir

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

2 0 Manual de Riego de Jardines

la contaminacin y los problemas de eutrofizacin de los cauces naturales, en caso de verterla, u obtener un agua que pueda ser reutilizada cumpliendo los requisitos de calidad que se le exigen. A grandes rasgos los distintos tratamientos consiguen eliminar los slidos de las aguas residuales en la siguiente proporcin:

preliminar eliminar, Tratamiento preliminar elimina las partculas con tamao superior a 0,2 mm. primario, Tratamiento primario elimina la materia flotante y slidos en suspensin. Se consigue reducir la DBO en un 25-50%; los slidos en suspensin en un 50-70%; las grasas en un 65%; y se eliminan parte de los metales pesados, del nitrgeno y de fsforo. secundario, Tratamiento secundario consigue eliminar hasta un 85-95% de la DBO y de los slidos en suspensin, y la mayor parte de los metales pesados.

Figura 7. Vista general de la Estacin Depuradora de Aguas Residuales de Granada.

Tras el tratamiento secundario, y segn el uso posterior del agua, sta puede someterse a uno terciario para eliminar otros componentes que an permanezcan en ella. Por ltimo, en los casos en los que vaya a existir un contacto entre el agua residual depurada y las personas, como ocurre en los parques entre residual y jardines, se puede realizar una desinfeccin para destruir o inactivar los organismos patgenos. destruir organismos Esta desinfeccin puede ser fsica, mediante radiaciones ultravioleta, gamma o microondas, o bien aadiendo algn producto qumico, como cloro u ozono. La desinfeccin con cloro necesita especial atencin

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

21

en caso de regar con el agua depurada cultivos sensibles a este elemento; la desinfeccin con ozono es menos frecuente por su coste. Con estos procesos no se consigue la eliminacin total de los patgenos presentes en las aguas residuales, pero s se reduce su nmero hasta cantidades mnimas.

residual Ventajas e inconvenientes de la utilizacin de agua residual depuradaEl empleo de agua residual depurada para el riego de zonas verdes urbanas supone numerosas ventajas. aporte orgnica suelo, ventajas La principal es el aporte de materia orgnica al suelo con la consiguiente mejora de sus propiedades fsicas. Adems de materia orgnica, esta agua contiene elementos nutritivos (nitrgeno, fsforo y potasio), lo que supondr la disminucin de las necesidades de fertilizacin del suelo y un ahorro econmico. Otros beneficios estn relacionados con el incremento de los incremento recursos hdricos disponibles en la zona, y con la garanta de tener un suministro regular de agua para el riego, sin afectar al suministro para el consumo humano. Pero la utilizacin de agua depurada cuenta tambin con algunos inconvenientes como el elevado inconvenientes, contenido en sales y elementos txicos que presentan en ocasiones; el contenido en microelementos microelementos oelementos, aunque en cantidades pequeas, que a corto plazo no ocasionan problemas, pero que segn el tipo de suelo pueden acumularse con el uso continuado de los riegos, y presentar toxicidad; la presencia de presencia microbiolgicos agentes microbiolgicos patgenos que pueden poner en riesgo la salud de la poblacin, especialemisores mente la de las personas que trabajan directamente con el riego. La obturacin de los emisores en los sistemas de riego localizado, debida a la presencia de slidos en suspensin, es otro inconveniente del uso de este agua. Para evitarlas habr que instalar sistemas de filtrado, preferentemente de limpieza automtica, en las instalaciones de riego que utilicen agua residual depurada. A pesar de estos inconvenientes, el empleo de aguas residuales depuradas para riego de parques, jardines, campos de deporte, etc. supone una alternativa ante la escasa disponibilidad de alternativa agua en determinadas zonas y pocas del ao.

CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS DEPURADAS PARA RIEGO DE REAS VERDES

SU

UTILIZACIN

EN EL

Tras el paso del agua residual urbana por los distintos tratamientos de depuracin, la calidad que se le exige para utilizarla en el riego de las distintas zonas verdes urbanas, es la misma que la que se le exige a cualquier agua, sea cual sea su procedencia. Los criterios de calidad del agua de riego quedan reflejados en la UD 5 del Mdulo 1 Fundamentos del riego.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

2 2 Manual de Riego de Jardines

En lo que s hay que hacer especial hincapi es en la calidad sanitaria de esta agua por el contacto que va a tener con las personas. A este respecto la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) establece unos criterios de calidad en distintos informes y directrices. Basndose en estas directrices la Consejera de Salud de la Junta de Andaluca ha publicado unas recomendaciones que permitan evitar los riesgos potenciales que puedan derivar de la utilizacin de agua residual depurada en riego agrcola y de zonas verdes.

Calidad del agua (1)

regar Tipo de cultivo o zona a regar

Metodo de riego que puede utilizarse

Otras condiciones que deben cumplirse

Nematodos intestinales* < 1huevo/l Coliformes fecales: < 200 UFC/100 ml Nematodos intestinales* < 1huevo/l Coliformes fecales: < 1.000 UFC/100 ml Nematodos intestinales* < 1huevo/l

Riego de campos deportivos y zonas verdes de acceso pblico Riego de cultivos de consumo en crudo

Cualquiera

El riego no debe realizarse en horas de afluencia del pblico.

Cualquiera

Riego de cultivos industriales, madereros, forrajeros, cereales y semillas oleaginosas, viveros, cultivos destinados a industrias conserveras, productos vegetales que se consuman cocinados y rboles frutales

Cualquiera excepto: - Aspersin e inundacin para el riego de hortalizas - Aspersin para el riego de rboles frutales

El riego de rboles frutales con este tipo de agua debe suprimirse al menos dos semanas antes de la recoleccin y la fruta no debe ser recogida del suelo. El riego de pastos para consumo en verde debe cesar al menos dos semanas antes de que se permita apacentar al ganado.

No se establecen lmites pero se exige un tratamiento de, al menos, sedimentacin primaria.

Riego de cultivos industriales, madereros, forrajeros, cereales, semillas oleaginosas y zonas verdes no accesibles al pblico.

Localizado

Fuente: Consejera de Salud de la Junta de Andaluca (1995). Criterios sanitarios para la reutilizacin de aguas residuales depuradas en el riego agrcola y zonas verdes. * Ascaris, Trichuris y Ancylostoma (1) Se considerar que la calidad del agua es conforme con las condiciones requeridas si las muestras recogidas en un mismo punto, durante un ao, cumplen que : - El 95% de las muestras no exceden del valor lmite establecido para nematodos intestinales. - El 90% de las muestras no exceden del valor lmite establecido para coliformes fecales.

El riesgo sobre la salud, tanto de las personas como de las plantas, que puede ocasionar el riego de zonas pblicas transitadas con agua residual depurada depender, adems del grado de exposicin humana, del sistema empleado. En este sentido, los sistemas de riego a pie y por asperasper-

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

23

conllevan, sin son los que ms riesgo conllevan al producirse un contacto directo entre el agua y las plantas, y un mayor riesgo de exposicin de la persona encargada del riego. Adems en el caso de riego por aspersin, las pequeas gotas generadas, son fcilmente transportadas por el viento a zonas prximas (ms de 100 m si el tamao de la gota es de menos de 50 micras y con un viento de unos 10 km/h), pudiendo entrar en contacto con la poblacin en general.

Figura 8. El riego de jardines a pie con agua residual depurada, conlleva un mayor riesgo para la salud de la persona que lo realiza.

Si el sistema de riego empleado es aspersin, habr que tomar precauciones para evitar o minimizar el contacto de las personas con el agua:

Evitar regar los das de viento. Mantener una distancia de seguridad de al menos 150 m entre la zona a regar y la habitada. Utilizar aspersores de corto alcance o baja presin en zonas verdes urbanas y en campos de deporte. Evitar la propagacin de las gotas empleando obstculos o pantallas de proteccin. No utilizar este sistema de riego en sistemas de cultivo de plantas bajo cubierta.

Los sistemas de riego localizado son los ms adecuados para utilizar agua residual depuresidual rada Por un lado, las plantas no entran en contacto directo con el agua y adems, al mantenerse rada. la zona del bulbo hmedo siempre mojada, las plantas tienen agua a su disposicin continuamente, lo que disminuye la aparicin de problemas de salinidad; por otro lado, es el mtodo ms seguro desde el punto de vista del manejo, ya que ni la persona encargada de los riegos ni los usuarios de la zona regada tienen riesgos de entrar en contacto con el agua.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

2 4 Manual de Riego de Jardines

En cualquier caso, sea cual sea el mtodo de riego empleado, es importante que en todas las zonas donde se utilicen aguas residuales urbanas depuradas para regar, se instalen carteles que lo indiquen, con claridad.

Figura 9.

1.6. Suelos y enmiendasPROPIEDADESDE LOS

SUELOS

Durante la fase de diseo de un jardn es necesario realizar un estudio de las principales caractersticas del suelo para que, en caso de ser necesario, puedan llevarse a cabo las enmiendas oportunas y en algunos casos la sustitucin total o parcial de suelos inservibles, para poder asegurar el xito del futuro jardn. Desde el punto de vista de un uso eficiente del agua, las propiedades ms importantes del suelo que se deben considerar son aquellas relacionadas con su capacidad de retencin de agua y de infiltracin. Entre estas propiedades destacan textura, estructura, contenido en materia orgnica, profundidad, y el contenido y tipo de sales predominantes en el suelo. La textura de un suelo hace referencia al porcentaje existente en su composicin de arcilla, limo y arena (ver UD 4 del Mdulo 1 Fundamentos del riego). En funcin de dicho porcentaje los suelos se clasifican desde arenosos o ligeros hasta arcillosos o pesados, pasando por un sinfn de texturas intermedias en funcin del predominio de uno u otro componente. El poder de retencin de agua de los suelos aumenta a medida que lo hace su contenido en arcilla, al contrario de lo que ocurre con su poder de infiltracin, mucho mayor en suelos con mayor contenido en arena. El suelo est formado por agregados y poros, cuya distribucin constituye su estructura La estructura uctura. cantidad, tamao y comunicacin de los poros determinan la capacidad de retencin de agua y sobre todo su velocidad de infiltracin. Sin embargo, la estructura puede verse alterada por diver-

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

25

sos agentes externos (impacto de gotas de lluvia o riego, trafico peatonal o rodado, etc.), e internos (tipo de sales predominantes), por lo que el mantenimiento de una buena estructura estructura mantendr una infiltracin adecuada.

orgnica Otra propiedad importante de un suelo es su contenido en materia orgnica, que desempea importantes funciones. Por un lado, contribuye a la fertilidad del suelo ya que aporta nutrientes como aporta nitrgeno, fsforo y azufre, y por otro, la materia orgnica incrementa la capacidad de retencin incrementa retencin de agua del suelo (es capaz de retener agua en una cantidad de hasta 20 veces su peso), y contriestructural buye a la estabilidad estructural del suelo porque favorece la formacin de agregados. La profundidad del suelo tambin habr que considerarla a la hora de disear un jardn. sta puede profundidad estar limitada por la presencia de horizontes endurecidos o modificados (muy frecuentes en suelos destinados a jardinera), de una capa fretica, o de un horizonte salino, en definitiva, por alguna caracterstica que impida u ofrezca resistencia a la penetracin de las races de las plantas. En un profundidad suelo con poca profundidad y por tanto con poca zona til para que se desarrollen las plantas, las races se extendern prximas a la superficie para buscar agua y nutrientes, lo que reducir su adversas, capacidad de anclaje y dejar a las plantas ms vulnerables a condiciones adversas especialmente a sequas o vientos. Adems, el volumen de agua almacenado ser muy reducido.

Suelo poco profundo profundo

Suelo con buena profundidad pr ofundidad

Figura 10.

Por ltimo, la salinidad del suelo es otra de las caractersticas que debe ser sometida a un estudio previo a la instalacin de un jardn. Todos los suelos presentan sales solubles, que en muchos casos son nutrientes de las plantas. Pero un exceso en el contenido total de sales

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

2 6 Manual de Riego de Jardines

produce una reduccin de la cantidad de agua del suelo disponible para las plantas An plantas. cuando el contenido total de sales en el suelo est dentro de los lmites normales, el exceso de algunos iones, principalmente el sodio, provocar el deterioro de la estructura del suelo, y por tanto problemas de infiltracin y retencin de agua. Otros iones (boro, cloruro), en cantidades excesivas pueden producir problemas de toxicidad en las plantas.

ENMIENDAS

DE

M EJORA

DE LAS

PROPIEDADES

DE LOS

S UELOS

Los problemas ocasionados por la alteracin de algunas de las caractersticas de los suelos descritas anteriormente pueden ser atenuados o solventados, en la mayora de los casos, mediante la aplicacin de unas medidas correctoras o enmiendas. As por ejemplo, para contrarrestar los problemas de corr los suelos excesivamente arcillosos cabra pensar simplemente en aadirles una cantidad determinada de arena, o para el caso de los muy arenosos, de arcilla. Sin embargo, esta solucin slo es factible en jardines de muy pequeo tamao, en zonas de csped de alto valor, o en viveros, semilleros o invernaderos dedicados al cultivo de plantas de elevada rentabilidad econmica. Dada la dificultad de corregir la textura de un suelo, salvo en casos especiales, como en algunas cespitosas, las enmiendas que se realicen habrn de ir encaminadas principalmente a la mejora de la estructura del suelo y al incremento de su espesor. Esto ltimo puede conseguirse con la realizacin de un laboreo en profundidad o con un buen sistema de drenaje, segn el origen de la limitacin del espesor del suelo.

orgnicas Enmiendas orgnicasVista la importancia de la materia orgnica en un suelo, es fundamental mantener un nivel realizacin orgnicas, adecuado mediante la realizacin de enmiendas orgnicas, que no slo tienen en cuenta la cantidad de materia orgnica aadida, sino la calidad de la misma. Llevar a cabo una adecuada correccin en cantidad y calidad de materia orgnica mantendr el suelo con un ptimo nivel de nutrientes, adems se vern favorecidas la estructura y porosidad del suelo y por tanto la capacidad de retencin y de infiltracin de agua. Una de las formas ms adecuadas de realizar un aporte de materia orgnica es mediante la orgfertilizantes orgnicos adicin de fer tilizantes orgnicos como estircol, residuos vegetales, o residuos orgnicos de cualquier tipo, hasta que el contenido de materia orgnica en el suelo est entorno al 2-3%.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

27

Figura 11. Estircol preparado para realizar enmiendas orgnicas en jardines.

Enmiendas calizasEste tipo de enmiendas consisten en la adicin al suelo de calcio en forma de carbonato clcico. Con esto se consiguen corregir los suelos cidos, y poner en marcha el proceso de transformacin de nitrgeno amoniacal en ntrico (asimilable por las plantas), puesto que los microorganismos que la realizan no son activos si el pH es inferior a 6.Necesidades medias de caliza para elevar el pH de los suelos cidosde: Caliza fina(1) necesaria en t/ha para pasar de: de: Caliza fina(1) necesaria en t/ha para pasar de:

Tipo de suelo Arenoso Franco-arenoso Franco

pH 4,5 a pH 5,5 0,7 1,1 1,8

pH 5,5 a pH 6,5 0,9 1,6 2,3

Tipo de suelo Franco-limoso Franco-arcilloso Orgnico

pH 4,5 a pH 5,5 2,7 3,4 7,4

pH 5,5 a pH 6,5 3,2 4,5 8,5

Fuente: Carlos Cadahia Lpez y Juan Jos Lucena Marota (1998) (1) Expresado en carbonato clcico finamente pulverizado

Enmiendas yesferasLas enmiendas que aaden yeso al suelo se realizan en suelos sdicos, en los que existe un deterioro de la estructura por la dispersin de las partculas de arcilla, que dan lugar a partculas de menor tamao capaces de producir el sellado de los poros, dando lugar a una mala aireacin del suelo y a una impermeabilizacin del mismo. Con la adicin de yeso se consigue una sustitucin de sodio por calcio que favorece la formacin de agregados, lo que mejorar la estructura estructura aireacin del suelo y por tanto la aireacin y la capacidad de infiltracin de agua. El aporte de yeso puede hacerse directamente al suelo o con el agua de riego. El primer caso es ms recomendable cuando se tiene un RAS elevado y una salinidad por encima de 1 dS/m (ver UD 5 del

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

2 8 Manual de Riego de Jardines

Mdulo 1 Fundamentos del Riego), y el segundo cuando la salinidad est por debajo de este valor. Para recuperar un suelo sdico la cantidad de yeso granular puede oscilar entre 5 y 40 t/ha, segn la gravedad del problema. En condiciones crticas se aportarn 40 t/ha de yeso en una sola dosis, mientras que en situaciones de menor gravedad las aportaciones se pueden realizar en varias dosis de menor cantidad.

Otras enmiendasAdems de las enmiendas mencionadas que regulan los procesos de retencin e infiltracin de agua en los suelos, se pueden llevar a cabo otras medidas que contribuyan a la regulacin la humedad del suelo y a evitar prdidas de agua desde la superficie, por evaporacin y por escorrenta. Entre estas medidas se encuentra el empleo de cubiertas o mulching, realizadas en la mayora de los casos cubiertas con cortezas de pino, hojas secas y virutas de madera, o bien con un sistema mixto, malla de suelo y cubierta natural (cortezas, cantos rodados, etc.). Con las cubiertas tambin se consigue mejorar la infiltracin y distribuir el agua en el perfil del suelo de forma regular, as como distribuir el agua forma regular de forma regular sobre la superficie del terreno, impidiendo su acumulacin en las zonas ms bajas, y evitar la formacin de costra superficial y la aparicin de malas hierbas.

Figura 12. Cubierta natural. Mejora los procesos de infiltracin y distribucin del agua en el suelo.

Por ltimo, otra prctica empleada en mejora de suelos, en especial en aquellos que presentan una baja capacidad de retencin de humedad, es la aplicacin de productos hidrorretenedores productos hidror etenedores orr que absorben, acumulan y liberan agua del suelo. Deben elegirse aquellos productos que no retengan el agua con excesiva energa, ya que podran competir con las races de las plantas. Estos productos deben emplearse en casos extremos ya que las enmiendas orgnicas clsiextremos emos, cas suelen ofrecer mejores resultados.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

29

1.7. ResumenLos problemas de sequa, frecuentes en Andaluca, obligan a hacer un uso racional del agua, especialmente de la que se emplea para el riego agrcola y de zonas verdes. En relacin a este ltimo caso surge la necesidad de realizar jardines eficientes en el uso del agua. El diseo de estos jardines se fundamenta en la divisin del jardn en zonas que presenten requerimientos hdricos similares o hidrozonas, lo que permitir aportar a cada conjunto de plantas el agua necesaria para su ptimo desarrollo; y en la eleccin, siempre que sea posible, de especies de plantas poco exigentes en agua.

El empleo de aguas residuales depuradas para el riego de parques y jardines pblicos es una alternativa a la hora de realizar un aprovechamiento eficaz del agua. Su uso aporta numerosas ventajas, entre las que destaca el aporte de materia orgnica y elementos nutritivos al suelo; y algunos inconvenientes, como la obturacin de emisores de riego y la posibilidad de poner en riesgo la salud de las personas encargadas del riego y de los usuarios del jardn. Esto ltimo hace que la calidad sanitaria de este tipo de agua sea un limitante para su utilizacin en zonas pblicas.

El suelo tambin juega un papel fundamental en el diseo de jardines eficientes en el uso del agua, y en especial aquellas caractersticas relacionadas con la capacidad de retencin de agua y de infiltracin (textura, estructura, contenido en materia orgnica, etc.). Estas caractersticas pueden ser objeto de mejora mediante la prctica de enmiendas orgnicas, o de yeso, la utilizacin de cubiertas vegetales, etc.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

3 0 Manual de Riego de Jardines

AUTOEVALUACINreducir numerosos jardines, recomienda: 1. Para reducir el excesivo consumo de agua que tiene lugar en numerosos jardines, se r ecomienda: a) b) c) d) Restringir el suministro de agua al jardn. Utilizar sistemas de riego con mayor eficiencia de aplicacin. Incrementar las zonas del jardn regadas a pie. Realizar los riegos, siempre que sea posible, en las horas centrales del da.

jardn 2. Un jardn eficiente en el uso del agua es aquel que: a) b) c) d) No puede ser regado bajo ningn concepto, porque se gastara agua y no sera eficiente. Est orientado a la produccin de especies ornamentales. Est orientado a la optimizacin del uso de agua y a su ahorro. Utiliza especies tpicas de los desiertos, para no tener que regarlas.

jardn hidrozonas, 3. Durante el diseo de un jardn eficiente en el uso del agua se contempla su divisin en hidr ozonas, qu es una hidrozona? hidr ozona? a) b) c) d) Una Una Una Una zona del jardn en la que se instala un estanque. zona del jardn en la que se sitan flores del mismo color. zona del jardn en la que se sitan especies con necesidades hdricas similares. zona de paso del jardn en la que no se sita ninguna planta.

mayores requerimientos hidrozona 4. Las especies con mayor es requerimientos hdricos deben situarse en la hidrozona de moderado consumo de agua. Verdadero / Falso 5. Se denominan plantas poco exigentes en agua: a) b) c) d) La plantas tpicas de los paisajes desrticos. Las que tienen necesidades de agua inferiores a las presentadas por otras especies. Las que se sitan en la hidrozona primaria de un jardn. Las que se utilizan para proporcionar sombra y frescor al entorno.

residuales jardines 6. Una de las principales ventajas del uso de aguas residuales para el riego de jardines es: a) b) c) d) El aporte de materia orgnica al suelo. El aporte de sales y otros posibles elementos txicos al suelo. El aporte de agentes microbiolgicos patgenos al suelo. La presencia de slidos en suspensin que puedan obturar los emisores.

residuales 7. Los sistemas de riego localizado son los ms adecuados para el uso de aguas residuales depuradas. Verdadero / Falso propiedades relacionadas retencin 8. Cules de las siguientes propiedades del suelo, relacionadas con su capacidad de retencin de agua y de infiltracin, son objeto de estudio y mejora para conseguir un mejor uso del agua. a) b) c) d) Textura, estructura, color y contenido de humedad. Textura, estructura, contenido en materia orgnica, profundidad, y contenido y tipos de sales predominantes. Textura, estructura, contenido y tipo de sales predominantes, color y dureza. Ninguna de las propiedades citadas pueden modificarse para conseguir un mejor uso del agua.

9. Las emiendas yesferas consisten en la adicin de yeso al suelo, con el objetivo de mejorar su estructura, y por aireacin tanto la aireacin y la capacidad de infiltracin del agua del mismo. Verdadero / Falso

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

NECESIDADES HDRICAS DEL JARDN

Introduccin 2.1. Introduccinagua, imprescindible El agua principal componente de las plantas, es un elemento imprescindible para la vida de las mismas y constituye el principal medio de disolucin y transporte de las sustancias nutritivas que existen en el suelo. Adems, el agua es un elemento decisivo en los procesos de creciprocesos crecidesarr miento y desarrollo de los vegetales, as como en los de regulacin trmica, ya que les permite una correcta refrigeracin para adaptarse a las distintas condiciones climticas. El consumo de agua que tenga lugar en el jardn depender del tipo de plantas (no todas necesitan la misma cantidad) y de la climatologa de la zona especialmente de la radiacin zona, solar, temperatura, lluvia, humedad y viento dominante. Sin embargo, en las necesidades de riego del jardn tambin influir el tipo de suelo, que determinar la mayor o menor cantidad de agua almacenada y la dificultad con que las plantas la extraigan. Para que todas las plantas del jardn evolucionen de forma ptima y todo el conjunto mantenga constantemente su belleza, es necesario conocer de manera bastante precisa la cantidad de agua a aplicar as como el momento de riego ms adecuado y la forma ms idnea para una distribucin homognea.

jardn 2.2. Necesidades de agua de las plantas de jardnDel agua absorbida por las plantas una pequea parte es retenida y utilizada en los procesos de parte retenida crecimiento y en la realizacin de la fotosntesis; el resto (la gran mayora) se pierde por transpiracrecimiento cin. La cantidad de agua retenida por las plantas es casi insignificante frente a la transpirada, por lo que se puede considerar que el consumo de agua es equivalente a la transpiracin. Adems, desde el suelo se produce una evaporacin a la atmsfera de agua de las capas ms superficiales.

3 2 Manual de Riego de Jardines

La cantidad de agua empleada en los procesos de transpiracin y evaporacin suele considerarse de manera conjunta por la dificultad de calcularlas por separado. Por tanto, se considera que las necesidades de agua de las plantas de un jardn estn representadas por la suma de la evapodirecta plantas, racin directa desde el suelo y de la transpiracin de las plantas en lo que se denomina

evapotranspiracin (ET) .Transpiracin de la planta

Evaporacin directa desde el suelo

}

EVAPOTRANSPIRACIN

Figura 1. Necesidades de agua de las plantas.

El valor de ET depende del clima y del tipo de planta valores relacionados entre s, que para planta, simplificar se considerarn por separado. As la evapotranspiracin es el producto de un valor que representa al clima, evapotranspiracin de referencia (ETr), por un valor que representa a la planta, el coeficiente de cultivo (Kc). En general, la evapotranspiracin se expresa en milmetros de altura de agua evapotranspirada cada da (mm/da).(ETr) Evapotranspiracin (ET) = Evapotranspiracin de referencia (ETr) x Coeficiente de cultivo (Kc)

Sin embargo, la diversidad de especies de rboles, plantas, cspedes, etc. dentro de un jardn dificulta el clculo de la evapotranspiracin de la forma antes sealada, ya que dentro de un dentro jardn factores ET. mismo jardn existen varios factores que hacen variar la ET. Estos factores son:

Las hidrozonas o zonas de riego en las que se podra dividir un jardn en funcin del tipo de hidrozonas plantas que existan y sus necesidades hdricas. La variabilidad de densidad de plantacin segn las especies existentes.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

33

Los diferentes microclimas que se crean en el jardn por la existencia de zonas soleadas diferentes microclimas frente a otras de sombra, zonas ms clidas, ms aireadas, etc.

Por esto en el clculo de la evapotranspiracin de un jardn habr que tener en cuenta una serie de coeficientes diferentes al coeficiente de cultivo (Kc), que se engloban en un coeficiente denominado coeficiente de jardn, que se explicar con ms detalle ms adelante.(ETr) Evapotranspiracin (ET) = Evapotranspiracin de referencia (ETr) x Coeficiente de jardn (Kj)

E VAPOTRANSPIRACIN

DE

R EFERENCIA

Como se ha visto en la Unida Didctica 6 del Mdulo 1 Fundamentos del Riego, la evapo-

refer eferencia (ETr) transpiracin de referencia (ETr) se estima a partir de unos valores obtenidos en un cultivotipo mantenido en unas condiciones de humedad ptimas. Este parmetro vara segn las conentorno diciones climticas (radiacin solar, temperatura humedad...) y el entorno donde se mida, pudiendo variar de un lugar a otro de la misma zona. Con frecuencia, la estimacin de la evapotranspiracin de referencia (ETr) no est dentro de las posibilidades del regante, por lo que para obtenerla deber recurrir a informacin proporcionada por entidades pblicas o asociativas, centros de investigacin y experimentacin, etc.

C OEFICIENTE

DE

ULTIVO C ULTIVO

El coeficiente de cultivo (Kc) describe las variaciones en la cantidad de agua consumida por las plantas a medida que se desarrollan. En cultivos agrcolas este coeficiente vara desde la siembra hasta la recoleccin. En este periodo se diferencian cuatro fases de cultivo para las que, en general, se dispone de valores tabulados de Kc, aunque lo ideal sera disponer de valores del coeficiente de cultivo para cada cultivo, obtenidos en la zona. Debido a la gran variedad de especies que pueden encontrarse en un jardn, se hace prcticamente imposible establecer un valor del coeficiente de cultivo para su totalidad, ya que totalidad cada una de ellas presenta un valor diferente de Kc. Adems, en el jardn, factores como la den-

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

3 4 Manual de Riego de Jardines

hidrozonas microclimas sidad de plantacin y la posible existencia de hidrozonas y de microclimas diferentes influyen en el valor de la evapotranspiracin.

Figura 2. La variabilidad de especies en un jardn imposibilita el establecimiento de un coeficiente de cultivo nico.

Por esto, se estima un coeficiente de jardn (Kj) que se basa en una evaluacin de las especies jardn plantadas, la densidad de vegetacin y el microclima o microclimas existentes y que se utilizar para el clculo de la evapotranspiracin (ET) en lugar del coeficiente de cultivo tradicional.

C OEFICIENTE

DE

J ARDN

El coeficiente de jardn (Kj) describe las necesidades hdricas en las plantas de jardn tenienjardn dn, do en cuenta tres coeficientes en funcin de:

Las especies que componen el jardn, (Ke) La densidad de plantacin, (Kd) Las condiciones microclimticas, (Km).

En jardinera, al contrario que en agricultura, no se determinan las necesidades de agua para maximizar las producciones. Lo que se pretende es mantener los jardines con una esttica jardines aceptable. aceptable Por tanto, no se puede afirmar que Kj sea un coeficiente de cultivo adaptado a jardines, sino que se trata de un coeficiente para calcular, de forma aproximada, las necesidades de

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

35

permitan esttica, agua que permitan mantener la esttica teniendo en cuenta una serie de parmetros propios de los jardines.

Coeficiente de jardn = Coeficiente de especie x Coeficiente de densidad x Coeficiente microclima Kj = Ke x Kd x Km Ke

(Ke Ke) Coeficiente de especie ( Ke )La variedad de plantas que normalmente se encuentra en un jardn dificulta el clculo de las necesidades hdricas. Para simplificar estos clculos y poder aplicar el agua necesaria a cada tipo de planta, lo agrupar similares ideal sera agrupar las especies con necesidades de riego similares en zonas de riego comunes o hidrozonas que se podran regar de forma independiente, logrando as un uso ms eficiente del hidrozonas ozonas, agua. De esta forma la esttica final del jardn estara determinada por estas hidrozonas es jardn determinada hidrozonas ozonas, decir, se planificara y distribuira el riego para lograr un conjunto de plantas con buena apariencia y agradable a la vista, utilizando la mnima cantidad de agua necesaria. En estos casos en los que la esttica del jardn queda subordinada al agua de riego, se podra hablar de esttica del riego riego.

Figura 3. Las plantas con necesidades de agua diferentes se agrupan en hidrozonas diferentes.

El clculo del coeficiente de especie agrupando las distintas especies por hidrozonas slo es jardines construccin uccin. posible en los jardines de nueva construccin En los que ya estn establecidos, la mayora, tambin se debe considerar un coeficiente de especie para el clculo del coeficiente de jardn. Para ello, se debern tener en cuenta las especies de cada sector de riego y considerar el coeficiente de las especies con mayor consumo de agua, y cubrir as las necesidades de todas las

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

3 6 Manual de Riego de Jardines

plantas que se vayan a regar al mismo tiempo. Esta opcin no es la ms adecuada para realizar un uso eficiente del agua, ya que las plantas con menores necesidades de agua recibirn ms de la necesaria. Una posible solucin es considerar un valor de Ke intermedio siempre y cuando lo intermedio medio, que interese sea mantener las plantas de mayor coeficiente de especie con vida pero con un aspecto visual inferior al ptimo. El valor del coeficiente de especie es clave para la determinacin del coeficiente del jardn dn, jardn sin embargo no existe una lista normalizada de valores de Ke, por lo que en numerosas ocasiones los profesionales de la jardinera debern recurrir a su propio criterio y experiencia para establecer el valor de dicho coeficiente. En el Anejo 1 se da una lista de especies representativas de la jardinera en Andaluca con un coeficiente de especie aproximado.

ejemploEn un jardn formado por una plantacin mixta plena y madura se conocen los coeficientes de especie de las que lo componen: Chamaerops humilis (0,4), Olea europeae (0,26), Buxus sempervirens (0,5), Rosmarinus officinalis (0,3), Lavandula spp (0,3) y Festuca ovina glauca (0,4). Para cubrir las necesidades de todas las plantas habra que considerar el coeficiente de especie ms elevado, en este caso el de Buxus sempervirens, pero otra alternativa, que permite un uso ms eficiente del agua, es considerar un coeficiente algo menor, entre 0,3 - 0,4 que mantendr una esttica aceptable.

(Kd Coeficiente de densidad (Kd )jardines difieren vegetacin. Los jardines difieren considerablemente en cuanto a sus densidades de vegetacin Los recin instalados o aquellos con plantas espaciadas tienen en general menor superficie foliar que los jardines maduros o densos. Las prdidas de agua en un jardn denso son mayores que en uno de baja densidad, a pesar de que las plantas individuales en un jardn espaciado puedan perder ms cantidad de agua para una superficie foliar determinada. El valor del coeficiente de densidad est en funcin del tipo de vegetacin presente en el jardn, siendo el caso ms difcil de evaluar el de los rboles. Para stos se considerar un valor de

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

37

Kd = 1,0 cuando la cubierta vegetal (porcentaje de suelo sombreado) est entre el 60 y el 100%. Si este porcentaje es menor del 60%, Kd disminuye, llegando a su valor mnimo (0,5) cuando la cubierta es del 25% o menor. Si el tipo de vegetacin que predomina en el jardn es arbrea pero adems hay arbustos y plantas tapizantes, el coeficiente densidad se ajusta hacia arriba hasta un valor mximo de 1,3 (siempre en funcin de la cubierta vegetal de los rboles). Para arbustos y plantas tapizantes el coeficiente de densidad se considera equivalente. Con este tipo de vegetacin, Kd toma un valor medio cuando la cubierta del suelo es completa o casi completa (90%). Si este porcentaje es menor o si la zona est recin plantada, el coeficiente disminuye tomando valores entre 1,0 y 0,5. Cuando sobre una base de tapizantes o de arbustos exista otro tipo de vegetacin, los valores de densidad aumentan tomando valores entre 1,0 y 1,3 Los jardines ms comunes son los de plantaciones mixtas de elevada densidad, es decir aquellos que tienen rboles y arbustos plantados sobre una capa de tapizantes. En este caso Kd toma el valor mximo, 1,3. Tambin se pueden encontrar plantaciones mixtas de media o de baja densidad para los que el valor de Kd disminuye. El valor mnimo (0,6) se le asigna a jardines de este tipo recin plantados o espaciados.

rboles

Arbustos Tapizantes Jardn de elevada densidad

rboles

Arbustos Mulching Jardn mixto de baja densidad

Figura 4. Jardines de elevada y baja densidad

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

3 8 Manual de Riego de Jardines

Vegetacin T ipo Vegetacin a rboles Arbustos Tapizantes Plantacin mixta Csped 1,3 1,1 1,1 1,3 1,0

Coeficiente de densidad (Kd) m 1,0 1,0 1,0 1,1 1,0 b 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6

Los valores para rboles, arbustos y plantas tapizantes son adecuados para jardines que contienen solamente o predominantemente uno de estos tipos de vegetacin. Las plantaciones mixtas estn formadas por dos o tres tipos distintos de vegetacin (rboles, arbustos o tapizantes). En esta clasificacin se asume que no existe superficie descubierta en el jardn. Si no es as, Kd se debe aumentar entre un 10 y un 20%, especialmente para rboles y arbustos.

ejemplo1.- Un jardn compuesto por rboles de varias especies, vegetacin media de laureles y plantas tapizantes cubriendo todo el suelo, y con una densidad de plantacin elevada, toma un valor del coeficiente de densidad de 1,3 para el clculo del coeficiente de jardn. 2.- Si el jardn del ejemplo anterior estuviera recin plantado el valor del coeficiente de densidad a considerar sera de aproximadamente 0,6.

microclima (Km Coeficiente microclima (K m )La prdida global de agua en un jardn tambin se ve afectada por las condiciones ambientaprdida les del mismo. Las zonas con distintas condiciones ambientales dentro de una misma zona climtica se denominan microclimas Las edificaciones o pavimentacin tpica de los jardines microclimas oclimas. urbanos pueden influir sobre las condiciones naturales del jardn. As, por ejemplo, los jardines de las zonas de aparcamiento estn sometidos a mayor temperatura y menor humedad que los jardines de los parques. El coeficiente microclima (Km) se utiliza para tener en cuenta las diferencias ambientales al microclima calcular el coeficiente del jardn, y es relativamente fcil de calcular. Una condicin relativamente calcular microclimtica 1,0) microclimtica media (Km = 1,0 es aquella en la que las estructuras, edificaciones, etc. no Km influyen en el microclima del jardn. En condiciones microclimticas altas o bajas existe una influencia externa sobre las condiciones naturales del jardn.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

39

En las altas (Km entre 1,0 y 1,4) las condiciones externas aumentan la evaporacin de la zona de altas, altas Km entre 1,4 riego. Esto suele ocurrir en jardines rodeados de edificaciones que absorben calor. En estos casos, el jardn recibe una radiacin y una energa extra procedente de las construcciones que lo rodean, que har que la evaporacin que se produzca sea superior a la de un jardn que no est expuesto a estas condiciones. Por ejemplo, la evaporacin que tiene lugar en un jardn rodeado de edificios de hormign ser mayor a la de un jardn sombreado por la ladera de una montaa. En el primer caso, los edificios que rodean al jardn absorben y ceden calor, al tiempo que impiden que parte de la radiacin neta se disipe, todo esto har aumentar la temperatura del jardn y por tanto su tasa de evaporacin. Por el contrario, en las condiciones microclimticas bajas (Km entre 0,5 y 1,0) la influencia externa har bajas bajas Km entre disminuir la evaporacin. Esto suele suceder en jardines sombreados, protegidos de los vientos, orientados hacia el norte, etc. En estos casos el jardn recibe una tasa de radiacin menor por estar a la sombra o por tener una orientacin tal que los rayos solares tienen menor incidencia.

Fig. 5

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

4 0 Manual de Riego de Jardines

Vegetacin T ipo Vegetacin a rboles Arbustos Tapizantes Plantacin mixta Csped 1,4 1,3 1,2 1,4 1,2

Microclima Coeficiente de Microclima (Km) m 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 b 0,5 0,5 0,5 0,5 0,8

Los valores para rboles, arbustos y plantas tapizantes son adecuados para jardines que contienen solamente o predominantemente uno de estos tipos de vegetacin. Las plantaciones mixtas estn formadas por dos o tres tipos distintos de vegetacin (rboles, arbustos o tapizantes).

ejemploUn jardn de plantacin mixta situado en una zona de aparcamientos ver incrementada su evaporacin en la zona de riego, por lo que el valor del coeficiente microclima deber estar prximo a 1,4.

ejemplo de clculo de las necesidades de agua del jardnUn jardinero desea calcular las necesidades de agua en el mes de mayo de un jardn situado en un parque de Huelva. Est compuesto por una plantacin mixta de Magnolia grandiflora, Rododendron spp, Myosostis scorpiodes y Hedera helix. La plantacin es plena y madura, est expuesta a sol todo el da y al viento por la tarde. Solucin: Las necesidades de agua estn definidas por la evapotranspiracin: ET = Kj x ET r En primer lugar se calcula el coeficiente de jardn: Kj = Ke x Kd x Km Ke = Magnolia grandiflora: 0,56 Rododendron spp: 0,65 Myosostis scorpiodes: 0,57 Hedera helix: 0,5 El coeficiente de especie que se puede considerar para el clculo del coeficiente de jardn puede estar en torno a 0,6, como valor medio de los valores de las diferentes especies.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

41

Kd = 1,2 (alta densidad) Km = 1,3 (exposicin al sol y al viento) Kj = 0,6 x 1,2 x 1,3 = 0,936 En segundo lugar se calcula el valor de la evapotranspiracin de referencia de la zona:ETr ETr diaria (mm/da) en zonas representativas de la provincia de Huelva Meses ET r Ene 1,5 Feb 2,0 Mar 3,0 Abr 4,0 May 4,5 Jun 5,0 Jul 6,0 Ago 5,0 Sep 4,0 Oct 3,0 Nov 2,0 Dic 1,5

Con los datos anteriores se calculan las necesidades de agua: ET = Kj x ETr = 0,936 x 4,5 = 4,212 mm/da

jardn 2.3. Necesidades de riego del jardnEl sistema formado por el suelo y las plantas tiene unos aportes y unas salidas de agua. Por lo general esas cantidades no son iguales, por lo que el contenido de humedad del suelo ir cambiando. Las entradas de agua pueden ser debidas a la lluvia (LL) o al riego (R). Por su parte, las salidas de agua se debern a la evapotranspiracin (ET), la escorrenta (S) o la filtracin profun-

da (Fp).Si se considera un sistema de riego bien diseado en el que no existe escorrenta (S=0) y en el que adems la filtracin profunda sea nula (Fp=0), la cantidad de agua que necesita la planta y se ha de aportar con el riego, o Necesidades netas de riego (Nn), corresponder a la diferencia diferencia entre entre la cantidad de agua que el conjunto suelo-planta pierde, evapotranspiracin (ET), y el agua que se aporta de forma natural, lluvia (LL).

Necesidades netas de riego = Evapotranspiracin Lluvia ET-LL Nn = ET-LL

Sin embargo, el agua que se aporta al suelo con un riego no es aprovechada en su totalidad por la planta, sino que par te se pierde por escorrenta y/o filtracin profunda Por tanto, la cantiparte pierde escorr profunda ofunda.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

4 2 Manual de Riego de Jardines

dad de agua que se debe aportar con el agua de riego o Necesidades brutas (Nb) se calcular brutas teniendo en cuenta una serie de factores como:

La eficiencia de aplicacin del riego (Ea) La fraccin de lavado (FL)

EFICIENCIA

DE

A PLICACIN

DEL

SISTEMA

DE

RIEGO

Debido a que los sistemas de riego no son totalmente eficaces, para el clculo de las necesidades brutas de riego es necesario considerar la eficiencia de aplicacin del sistema (Ea) o el porcentaje de agua que las races de las plantas aprovechan con respecto al total aplicada. Su valor depender del mtodo de riego empleado superficie, localizado o aspersin. empleado,

Figura 6. La eficiencia de aplicacin vara con el sistema de riego.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

43

En general se puede considerar que la eficiencia de aplicacin utilizando el riego localizado es de un 85-90%, mientras que en riego por aspersin este porcentaje desciende hasta un 70-80%, y en superficie hasta aproximadamente un 60%. En cualquier caso los valores de eficiencia dependern en gran medida del manejo que se haga de los riegos. Teniendo en cuenta la eficiencia de aplicacin, las necesidades brutas de riego se calcularan con la siguiente expresin:

Necesidades brutas de riego =

Necesidades netas de riego Eficiencia de aplicacin (en tanto por uno) Nb = Nn x 100 Ea

x 100

F RACCIN

DE

L AV ADO

Otro aspecto a considerar a la hora del clculo de las necesidades brutas de riego es la necesidad de aportar una cantidad de agua extra para el lavado de sales, cuando el agua de riego es salina o el suelo est muy salinizado. El clculo de las necesidades de lavado se realiza en funcin de la salinidad del agua de riego y del umbral de tolerancia de las plantas a la salinidad La tolerancia a la salinidad es la salinidad. radicular; capacidad de la planta de soportar el exceso de sales en la zona radicular no se trata de un valor exacto sino que depende de varios factores como el tipo de sales del agua de riego, el factores clima, el estado de desarrollo de la planta, y el tipo de riego. El umbral de tolerancia a la salinidad es aquella cantidad de sales por encima de la cual la planta sufre reducciones en su crecimiento y produccin con respecto a condiciones no salinas y suele darse en milimhos por centmetro (mmho/cm) o decisiemens por metro (dS/m). Para el clculo de la fraccin de lavado de una hidrozona se debe elegir el umbral de tolerancia de la especie menos tolerante a la salinidad (ver Anejo 1). La cantidad de agua de lavado se pueden estimar fcilmente a partir de una curva de necesidades de lavado, calculando previamente el factor de concentracin permisible (Fc) Este factor se permisible (Fc). obtiene dividendo el umbral de tolerancia a la salinidad de una planta por la salinidad del agua de

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

4 4 Manual de Riego de Jardines

riego, que se desprende de un anlisis de la misma. Una vez establecidas las necesidades de

lavado, se transforman en fraccin de lavado, dividiendo por 100.

Fc =

Umbral de tolerancia del cultivo (dS/m) Salinidad del agua de tiego (dS/m)

Curva de necesidades de lavados

Necesidades de lavado

Factor de concentracin permisible

Fig. 7.

ejemploPara el riego de un jardn pblico se utiliza agua residual depurada, con una salinidad de 3,3 dS/m, segn los anlisis realizados. En una de las partes del jardn hay un macizo de rosas, regadas por goteo, cuyo umbral de tolerancia a la salinidad es de 3 dS/m. Calcular las necesidades de lavado para el riego de este macizo de flores. - Factor de concentracin permisible: Fc= Umbral de tolerancia del cultivo = 3 = 0,90Salinidad del agua de riego 3,3

- Necesidades de lavado Utilizando la curva de necesidades de lavado se calculan dichas necesidades para un factor de concentracin de 0,9. Segn se observa en la Figura 8 las necesidades de lavado son aproximadamente de un 25%. Esto significa que con el agua de riego se deber aplicar aproximadamente un 25% ms de agua para paliar el efecto de las sales.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

45

Curva de necesidades de lavadosNecesidades de lavado

Factor de concentracin permisible

Fig. 8.

Una vez conocidas la eficiencia de aplicacin y las necesidades de lavado, las necesidades brutas

de riego se calcularan:

Necesidades brutas =

Necesidades netas de riego (1-Fraccin Eficiencia de aplicacin (en tanto por uno) x (1-Fraccin de lavado) (en tanto por uno) Nb = Nn Ea x (1-FL) x 100

x 100

Si se utiliza esta ltima expresin para el clculo de las necesidades brutas de riego, stas pueden estar mayoradas en demasa, ya que el agua que se pierde por filtracin profunda tambin demasa est realizando un lavado de sales. Por este motivo las necesidades brutas de riego se calculan con las siguientes expresiones, segn se trate de un sistema de riego localizado o por aspersin. localizado: Riego localizado para calcular las necesidades brutas de riego se compara la eficiencia de aplicacin con la expresin (1-fraccin de lavado) y la menor de las dos es la que se emplea.

Necesidades brutas =

Necesidades netas Eficiencia de aplicacin

x 100

Nb =

Nn x 100 Ea

Necesidades brutas =

Necesidades netas 1-Fraccin 1-Fraccin de lavado

x 100

Nb =

Nn x 100 (1-FL)

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

4 6 Manual de Riego de Jardines

Riego por aspersin aspersin: Si la fraccin de lavado es inferior al 10%:

Necesidades brutas =

Necesidades netas Eficiencia de aplicacin

x 100

Nb =

Nn x 100 Ea

Si la fraccin de lavado es superior al 10%:

Necesidades brutas =

0,9 x Necesidades netas x 100 (1-Fraccin Eficiencia de aplicacin x (1-Fraccin de lavado)

Nb =

0,9 x Nn x 100 Ea x (1 - FL)

ejemplo

Un jardinero municipal quiere calcular las necesidades de riego de uno de los jardines que tiene a su cargo. Se trata de un jardn mixto maduro, regado por aspersin. Los datos de los que dispone son los siguientes: Necesidades netas: 4,2 mm/da Eficiencia de aplicacin del riego: 75% Fraccin de lavado: 0,15 Las necesidades brutas o de riego a aportar se calculan con la siguient