manual de prÁcticas de parasitologÍa veterinaria

211
I MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA RESPONSABLES DEL MANUAL: MC. J. Guadalupe Michel Parra ME. Ricardo Blanco Deníz MVZ Gloria González Guerra MVZ. Ana Lizeth Iñiguez Chávez Dr. Tomás Santamaría Preciado L.N. Laura Ibeth Gómez Ortiz MC. Alfonso Barajas Martinez Presidente del Colegio Departamental de Salud y Bienestar MC. J. Guadalupe Michel Parra Presidente de la Academia de Ciencias Básicas

Upload: others

Post on 11-Dec-2021

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

I

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

PARASITOLOGÍA VETERINARIA

RESPONSABLES DEL MANUAL:

MC. J. Guadalupe Michel Parra

ME. Ricardo Blanco Deníz

MVZ Gloria González Guerra

MVZ. Ana Lizeth Iñiguez Chávez

Dr. Tomás Santamaría Preciado

L.N. Laura Ibeth Gómez Ortiz

MC. Alfonso Barajas Martinez

Presidente del Colegio Departamental de Salud y

Bienestar

MC. J. Guadalupe Michel Parra

Presidente de la Academia de Ciencias Básicas

Page 2: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Dr. Adolfo Espinoza de los Monteros Cárdenas

Rector del Centro Universitario del Sur

Mtro. Víctor Hugo Prado

Secretario Académico

Mtra. Adriana Lorena Fierros Lara

Secretaria Administrativa

Mtro. Ricardo Xicotencatl García Cauzor

Director de la División de Bienestar y Desarrollo Regional

Mtro. Alfonso Barajas Martinez

Jefe del Departamento de Salud y Bienestar

DIRECTORIO

Page 3: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

NOTA SOBRE LOS AUTORES

J. GUADALUPE MICHEL PARRA:

Médico Veterinario y Zootecnista por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Guadalajara.

M.C. de la Nutrición animal, por el Centro Universitario de los Altos.

Universidad de Guadalajara.

Profesor Investigador Titular “B” del Centro Universitario del Sur, Universidad de

Guadalajara.

Oficial Mayor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Ciudad Guzmán, (1983-1987).

Secretario Académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Ciudad Guzmán, (1987-1991).

Director de la División de Ciencias Biológicas del Centro Universitario del Sur, (1999 – 2001).

Asesor de la Asociación ganadera del Municipio de Zapotlán el Grande y de

ranchos de producción diversificada de la región en el periodo de 1985 – 2000, Responsable del laboratorio de parasitología y Profesor de la materia de Parasitología Veterinaria por 25 años, actualmente se trabaja en accesorias

integral a explotaciones pecuarias.

Responsable de proyectos de investigación y dirección de tesis. Cuatro premios

en Investigación y docencia.

Las investigaciones y experiencias científicas y académicas se han presentado en el país y el extranjero en congresos, simposios, conferencias, talleres y

seminarios.

Presidente de Fundación PRODUCE A.C. Jalisco, Región de Amula. 2007-2010.

RICARDO BLANCO DENÍZ:

Médico Veterinario Zootecnista por la Facultad de Medina Veterinaria y Zootecnia de Ciudad Guzmán, Jalisco. de la Universidad de Guadalajara.

Maestro en Educación por la Universidad del Golfo, Tampico, Tamaulipas, México. Profesor Investigador Titular “B” del Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Auxiliar del laboratorio de Parasitología animal de

1983-2006

GLORIA GONZÁLEZ GUERRA:

Alumna destacada de alto nivel académico, de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, destacando su entusiasmo con alto grado de participación y experiencia en el

diagnóstico Parasitológico.

Page 4: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

ANA LIZETH IÑIGUEZ CHÁVEZ:

Alumna de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Centro

Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, destacada por su participación y experiencia en la transferencia de tecnología, adopción y validación de los programas integrales para el control de los parásitos en las

explotaciones pecuarias.

TOMÁS SANTAMARÍA PRECIADO:

Profesor del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán.

LAURA IBETH GÓMEZ ORTIZ:

Licenciada en Nutrición del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.

Page 5: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Se terminó de imprimir en el mes de febrero del 2011

En los talleres de Systecopy, S. A. de C.V.

Guadalajara, Jalisco, México

Tiraje 250 ejemplares

Primera Edición: 2006

Segunda Edición: 2011

© D.R. Universidad de Guadalajara

Centro Universitario del Sur

Prolongación Colón S/N

Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco

C.P. 49000

ISBN 970-27-1011-1

Impreso y hecho en México

Printed and made in Mexico

Page 6: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Prolongación Colón S/N

Ciudad Guzmán Jalisco, México

C.P. 49000

Teléfono 01 (341) 575-22-22

Sitio Web: www.cusur.udg.mx

Page 7: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

INDICE

Tema Pág.

1. Plan Institucional del Centro Universitario del Sur: Misión y Visión

1

2. Introducción 4

3. Ubicación de la asignatura en el mapa curricular 5

4. Esquema Conceptual 6

5. Nivel de desempeño 7

6. Mapa del sistema de prácticas 9

7. Practicas generales de seguridad y Reglamento interno para los participantes

10

8. Práctica No 1: Parasitología anima 12

9. Práctica No 2: Clasificación taxonómica de los parásitos. 29

10. Práctica No 3: Parasitismo animal 48

11. Práctica No 4: Métodos y técnicas para el estudio parasitológico:

Reporte de prácticas de laboratorio 70

12. Práctica No 5: Enfermedades parasitarias de importancia

causadas por protozoarios. 90

13. Práctica No 6: Enfermedades parasitarias de importancia

causadas por platelmintos. 108

14 Práctica No 7: Enfermedades parasitarias de importancia causadas

por nematelmintos. 136

15. Práctica No 8: Enfermedades parasitarias de importancia causada

por artrópodos. 154

16. Práctica No 9: Programas de control y erradicación de enfermedades

parasitarias 172

17. Bibliografía 185

18. Anexos: Ley de Sanidad Animal 187

19. Dirección General de Salud Animal 195

Page 8: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

1

PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

MISION

Somos un Centro Universitario regional, perteneciente a una red de

Centros de la Universidad de Guadalajara, hemos asumido un total

compromiso con el desarrollo social, integral y sustentable del Sur de

Jalisco. Formamos hombres y mujeres competentes, comprometidos

socialmente con la prosperidad, justicia y calidad de vida. Investigamos

problemas que nuestra región experimenta, aportamos soluciones

fundadas en el conocimiento y la participación comunitaria. Es para

nosotros prioridad el rescate y la preservación de la identidad cultural del

Sur de Jalisco.

VISIÓN

En el año 2010, el CUSUR

Es reconocido nacional e internacionalmente como un centro de

pensamiento, educación y cultura, que contribuye decididamente al

desarrollo social, integral y sustentable de la región Sur de Jalisco.

Se distingue por la relevancia de su producción científica en

investigación realizada conforme a estándares mundiales, y por la

utilidad que sus investigaciones tienen para la solución de los

problemas regionales. Los investigadores son reconocidos en la

comunidad científica nacional e internacional como los mejores en

sus áreas y emprenden proyectos en asociación con otras

instituciones estatales, nacionales y extranjeras, así como con

organismos públicos, sociales y privados. Los estudiantes están

incorporados a los programas de investigación.

Page 9: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

2

En la actividad docente se practica un modelo educativo de

formación integral del estudiante, de carácter multimodal, con

flexibilidad curricular, que fomenta la autogestión y personalización

del aprendizaje por parte del estudiante y promueve su movilidad

académica intra e interinstitucional. Se tienen consolidadas redes

académicas con otras Instituciones de Educación Superior.

Sus programas educativos están acreditados conforme a criterios

nacionales y/o internacionales de calidad académica.

Cuenta con personal docente que cumple con un perfil de calidad

disciplinaria y profesional de acuerdo a estándares nacionales, que

han cursado estudios de postgrado, están familiarizados con el

empleo de las tecnologías de información y aprendizaje, dominan

una segunda lengua, disponen de programas institucionales de

superación permanente y de movilidad académica, son evaluados en

su desempeño conforme a criterios conocidos, justos y compartidos.

Los egresados certifican sus competencias profesionales, manejan

una segunda lengua y son reconocidos por su capacidad y ética

profesional.

La normatividad del Centro Universitario del Sur es simple, clara y

precisa. Su forma de gobierno se distingue por el pleno respeto a la

normatividad vigente, por la participación de los órganos académicos

colegiados en las decisiones de la vida universitaria, por la

descentralización académica y por la operación de grupos de trabajo

multidisciplinarios en la elaboración de los planes y programas

universitarios y en el abordaje de los problemas planteados.

Su administración opera en función de la vida académica, la eficacia

y eficiencia en el empleo de los recursos, que son las características

de su trabajo. Los procesos administrativos son de calidad

certificada desarrollados con apego a las políticas institucionales.

Page 10: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

3

La administración del Centro Universitario del Sur se distingue por

la honestidad y transparencia en el uso de los recursos públicos, ya

que rinde cuentas a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre

su destino, uso y los resultados académicos y sociales alcanzados

con ellos.

Sus actividades de educación continua y a distancia atienden las

expectativas de los actores sociales y económicos de los municipios

de la región. Sus programas e investigaciones incorporan

sistemáticamente los requerimientos y proyectos de los sectores

productivo y social del Sur de Jalisco.

Las actividades de rescate, preservación y difusión de la cultura y

del patrimonio natural del Sur de Jalisco son permanentes, se

extienden más allá de las fronteras regionales y son valoradas

estatal, nacional e internacionalmente.

Page 11: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

4

INTRODUCCION

Para su estudio, la parasitología se divide en Parasitología Animal y

Vegetal, siendo competencia del Médico Veterinario y Zootecnista el

estudio de la Animal, comprendiendo el conocimiento de los parásitos, su

relación huésped–hospedero y los daños patológicos que éstos generan, lo

cual se manifiesta en los organismos de importancia para el hombre,

mismos que se ven afectados en la salud y producción, diezmando

considerablemente la producción de alimentos y su calidad, así como de

otros satisfactores, por lo cual se busca el diagnóstico y control de los

parásitos, y así contribuir en la higiene y buena calidad de los alimentos

que han de fortalecer la salud y bienestar social del hombre y animales.

Proponiéndose como su metodología de estudio, el conocimiento de

biología de las diversas formas parasitarias, metabolismo, ciclos de vida,

hábitat, relación huésped-hospedero, acciones patológicas, así mismo sus

efectos en el fenómeno salud-enfermedad que impacta la producción y

rentabilidad animal y sus repercusiones en el campo de la salud pública.

La Parasitología Veterinaria constituye una valiosa "herramienta" que

permite al Médico Veterinario y Zootecnista el diagnóstico y búsqueda de

la solución a la problemática planteada por las enfermedades parasitarias

que inciden directamente, diezmando la producción animal y sus

repercusiones en la salud pública, proporcionándole el apoyo metodológico

en las prácticas profesionales de diagnóstico, prevención, control y/o

erradicación de las enfermedades parasitarias, apoyado en los aspectos de

higiene e inocuidad alimentaría de los productos y subproductos, y en sí, a

toda la red de valor de productos pecuarios.

Page 12: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

5

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MAPA

CURRICULAR

Áreas Créditos %

Área de Formación Básica Común 73 15.36

Área de Formación Básica Particular Obligatoria

Anatomía veterinaria

Histología veterinaria

Embriología veterinaria

Fisiología general

Neuroendocrinología

Inmunología clínica

Bacteriología veterinaria

Parasitología veterinaria

Virología veterinaria

Patología general veterinaria

Cirugía veterinaria

Farmacología veterinaria

Propedéutica clínica

Ginecología y obstetricia veterinaria

Andrología veterinaria

Bromatología

Genética animal

Nutrición animal I

Nutrición animal II

Administración de empresas

Legislación Pecuaria

Toxicología

Epidemiología

219 46.10

Área de Formación Especializante Obligatoria 21 4.42

Área obligatoria de prácticas profesionales 132 27.78

Área de formación Básica particular selectiva, especializante, optativa abierta optando por las materias de su preferencia

30 6.31

Número de créditos requerido para obtención de titulo 475 100

Page 13: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

6

ESQUEMA CONCEPTUAL

Interacción Hospedero-Agente-Medio

ambiente

Parasitología

Veterinaria

Protozoarios Trematodos Cestodos Nematodos Artrópodos

Ciclo vital

Prepatencia

Patencia

Pospatencia

Mecanismo de

transmisión

Vía oral, nasal,

ocular, genital,

cutánea,

transplacentaria.

Patología y cuadro

clínico

Causadas por

estadios larvarios

o adultos

Impacto

socioeconómico y

de salud pública

Diagnostico

Epidemiológico Clínico Post-Morten Laboratorial

Anamnesis

Historia Clínica

Exploración clínica

Prevención

Control y

Erradicación

Recolección y

envío de muestras

Técnicas y

métodos de

laboratorio

Interpretación de

resultados

Page 14: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

7

NIVEL DE DESEMPEÑO

Se propone un nivel de desempeño 4 (de los 5 propuestos), debido a que

existe un conjunto de actividades de naturaleza diversa, tanto en el pilar

de sanidad como el de producción animal, que conjuga la especie animal,

su salud-enfermedad, producción, reproducción, relación costo-beneficio,

infraestructura y calidad de productos pecuarios que se obtienen.

Demostrándose creatividad para conocer, comprender, diagnosticar y

aplicar programas de control parasitario, buscando la mejora en la

producción y rentabilidad en la empresa, evitando las pérdidas por

enfermedades parasitarias y transmisión de enfermedades de otras índole,

buscando contribuir a un mejor desarrollo pecuario mediante la eficiencia

de la producción y calidad de sus productos que se obtienen, como los

son: pie de cría, leche, carne, animales de compañía, descanso y

recreación, logrando una mejor calidad de vida.

La forma de trabajo es por equipos con funciones específicas y actividades

que son realizadas en forma grupal y/o individual en laboratorio y campo,

donde se abordará el parasitismo, recolección de muestras para exámenes

paraclínicos con su respectiva información, que serán procesadas en el

laboratorio, emitiendo el diagnóstico correspondiente, haciendo las

sugerencias pertinentes para el control y/o erradicación de enfermedades

parasitarias susceptibles de ello. En forma simultánea se dará el

intercambio de experiencias y resultados, a través de la presentación del

trabajo terminado y puesto en marcha el programa de forma práctica o

simulada.

Page 15: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

8

Nivel 1 Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben

instrucciones. Se requiere baja autonomía.

Nivel 2

Se realiza un conjunto significativo de actividades de trabajo, que

son variadas y aplicadas en diversos contextos. Algunas son complejas y no rutinarias, presentando un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las decisiones. A menudo se

requiere la colaboración con otros participantes y trabajo en equipo.

Nivel 3

Se requiere un importante nivel de toma de decisiones, teniendo bajo su responsabilidad recursos materiales con los que opera su

área. Así como control de recursos financieros para adquisición de insumos.

Nivel 4

Se desarrolla un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar creatividad y recursos para

conciliar intereses. Se debe tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo.

Nivel 5

Se desarrolla un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, buscando la cooperación intergrupal e individual para la

implementación de problemas de magnitud institucional.

Page 16: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

9

MAPA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS

Tema Práctica Ámbito de

Desarrollo

Duración

en horas

Unidad No. 1

Introducción a la

Parasitología

Parasitología animal Laboratorio 4 horas

1ª semana

Unidad No. 2

Morfología y Clasificación

de los parásitos

Clasificación taxonómica. Laboratorio 5 horas

3ª semana

Unidad No. 3

Fenómeno parasitario

Parasitismo animal. Laboratorio

4 horas

4ª semana

Unidad No. 4

Métodos y Técnicas

Parasitológicas

Métodos y técnicas para el estudio parasitológico: reporte

de prácticas de laboratorio.

Laboratorio y campo

10 horas

5ª semana

Unidad No. 5

Protozoarios parásitos de

importancia médica

Enfermedades parasitarias de

importancia causadas por

protozoarios.

Laboratorio

y campo

4 horas

8ª semana

Unidad No.6

Platelmintos parásitos de importancia médica

Enfermedades parasitarias de

importancia causadas por platelmintos.

Laboratorio

y campo

5 horas

9ª semana

Unidad No. 7

Nemátodos parásitos de

importancia médica

Enfermedades parasitarias de

importancia causadas por

nematelmintos.

Laboratorio

y campo

7 horas

10ª semana

Unidad No. 8

Artrópodos parásitos de

importancia médica

Enfermedades parasitarias de

importancia causada por

artrópodos.

Laboratorio

y campo

8 horas

15ª semana

Unidad No. 9

Programas de control–erradicación de parásitos

Programas de control y

erradicación de enfermedades parasitarias.

Laboratorio y campo

3 horas

17ª semana

Page 17: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

10

PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD,

REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES

Normas mínimas para los laboratorios que trabajan con materiales con

actividad biológica. (Anexo 1)

REGLAMENTO INTERNO PARA LOS PARTICIPANTES

Presentarse en tiempo y forma de acuerdo a las indicaciones

recibidas.

Portar bata blanca, limpia y de manga larga.

Al ingresar al lugar de la práctica debe ser sin cachucha, celular

apagado y guardar la atención debida, así como el respeto al lugar y

personal participante.

Se debe portar el protocolo de la práctica correspondiente al tema y

conocer el procedimiento de la misma.

Traer el material previamente solicitado por el profesor.

Responsabilizarse del buen uso del material y equipo durante el

desarrollo de las prácticas.

Eliminar los residuos según las disposiciones establecidas en la

normatividad del laboratorio con fundamento en la Norma Oficial

Mexicana.

Actuar con sentido ético otorgando un trato digno a los animales que

se utilizan en la práctica.

Las prácticas se podrán desarrollar en establos propios (Posta

Zootécnica) o de la organización de los productores lecheros, éstos

deberán ser legalizados mediante los convenios, normas y

reglamentos establecidos.

Page 18: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

11

En caso de utilizar animales cuya propiedad no esté formalmente

amparada deben responsabilizarse de su cuidado en la práctica.

Los actos de crueldad hacia los animales de práctica serán motivo de

sanción y/o suspensión de servicios de laboratorio para los

infractores.

Respetar la autoridad e indicaciones del profesor, productor, del

responsable del laboratorio, rancho y del personal de apoyo

académico y operativo del laboratorio.

Mantener el orden y trabajar exclusivamente en la mesa y/o animal

asignado.

Trabajar en armonía, con respeto y seguridad.

No introducir animales ni materiales no autorizados a la práctica.

No se puede llevar a personas ajenas al grupo y a la práctica.

No se puede fumar, ni ingresar y/o consumir bebidas o alimentos.

Toda actividad y actitud estará sujeta a evaluación por parte del

profesor y/o del personal de apoyo académico.

Revisar que el material y equipo utilizado quede limpio sobre la mesa

de trabajo y en buen estado. En caso de dañar el equipo o material

avisar al técnico o responsable y firmar un vale para la reposición

del mismo.

El no sujetarse a las disposiciones del presente reglamento, puede

ser motivo de sanción. El incumplimiento y reincidencia puede ser

motivo de expulsión temporal o definitiva del laboratorio.

Page 19: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

12

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO REGIONAL

PRÁCTICA No.1

RELACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES DE VACAS LECHERAS: ARTESANALES Y TECNIFICADA DE LA REGIÓN

RESPOSABLE: MC. J. GUADALUPE MICHEL PARRA

Page 20: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

13

No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30 (en equipos de 4 a 6 alumnos).

PROPÓSITO ESPECÍFICO: Conocer la importancia de la parasitología

animal y su relación con otras ciencias, así como los parásitos que

afectan a los animales que utiliza el hombre para su provisión de

alimentos, compañía, descanso y recreación, de igual manera,

conocer las formas de alimentación de los organismos vegetales y

animales, con lo cual se podrá establecer las diferencias y

clasificaciones de ellos desde la simbiosis, mutualismo, comensalismo

y parasitismo, y la importancia que ello representa en la sanidad

animal y los sistemas de producción.

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para comprender el

parasitismo animal, las diferentes cadenas alimentarias que se

presentan en el entorno pecuario, identificado plenamente el

parasitismo, comensalismo, mutualismo y simbiosis.

Dentro del parasitismo se identificarán los géneros de parásitos

específicos como: (Garrapatas) Bophylus, Fasciola, Áscaris y Babesia.

Antes de la práctica: documentarse con el apoyo del acervo de

la biblioteca para conocer y tener un bosquejo introductorio a la

parasitología animal, en donde se podrá familiarizar con los

términos mutualismo, simbiosis, comensalismo y parasitismo,

de tal modo que las ideas estén abiertas durante la práctica.

Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas con

anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general

y específica de la unidad de producción en donde participan el

técnico, productor y profesor, por lo que se podrá comprender

el parasitismo en las explotaciones pecuarias de acuerdo al

criterio del formado establecido.

Page 21: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

14

Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha

de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones

realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas

implementadas y las conclusiones obtenidas.

RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica, el alumno es capaz

de conocer los conceptos básicos de la Parasitología y sus divisiones para

su estudio, así como las relaciones horizontales y verticales con otras

disciplinas del conocimiento de la medicina veterinaria, ya que con ello

logrará distinguir las diversas asociaciones alimentarías de los organismos

y su impacto en la producción pecuaria, debiendo hacer las observaciones

y recomendaciones pertinentes en el rancho donde se lleve a efecto la

práctica, ya sea con el productor, administrador y/o los compañeros de

clase, así como las aportaciones que considere necesario para la mejora.

Posteriormente, el alumno en aula presentará sus conclusiones,

discutiéndolas con los compañeros y profesor, concluyendo con las

recomendaciones y acciones idóneas para la empresa, ya que logrando que

se cumplan las acciones normativas se garantizará el control del

parasitismo animal, contribuyendo a los programas zoosanitarios

implementados por los sectores gubernamentales y productores pecuarios,

dando un valor agregado a productos pecuarios y salud del hombre.

Page 22: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

15

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO

DE UN ACCIDENTE

Transporte inadecuado

Trasladarse a lugar de

la práctica en Transporte adecuado

Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas

de los participantes.

Reportar veraz y

oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja,

bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc.

Ser golpeado por un animal

Dándole un buen

manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y

recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta

actividad en el aula de clases

Mal manejo de

sustancias químicas (quemaduras )

NOM-005-STPS-1998

Equivocación en la

utilización de materiales y tomar

sustancias biológicas y

químicas peligrosas

NOM-018-STPS-2000

NORMAS

El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más

amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se

sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que

se basa el trabajo que se realizará en la práctica.

Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran

a tener un conocimiento más sólido.

Page 23: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

16

NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las

Abejas.

NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de

pruebas aprobados en materia zoosanitaria.

NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades

de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia

zoosanitaria.

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias

para el transporte de animales, sus productos y subproductos,

productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para

uso en animales o consumo por éstos.

NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de

animales.

NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales

y subproductos.

NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y

operación de los puntos de verificación zoosanitaria.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control

Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.

Page 24: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

17

INTRODUCCIÓN

La parasitología animal es de importancia trascendental en los aspectos

económico, social, político y cultural en la producción pecuaria, dado que

las pérdidas más grandes que tiene la ganadería en el mundo, se deben a

la parasitosis y enfermedades que trasmiten, por lo cual el alumno debe de

conocer los parásitos que afectan a los animales utilizados por el hombre

para la provisión de alimento.

Artrópodos (animales con miembros articulados):

Constituyen más del 90% del mundo animal y

están clasificados en el Phylium Artrópodo.

Se distinguen de otros animales por:

un dermatoesqueleto (un esqueleto en la parte exterior del cuerpo)

un cuerpo dividido en distintas partes

patas y apéndices con coyunturas de simetría bilateral (ambos lados

del cuerpo son iguales)

La importancia de los artrópodos en la medicina veterinaria está basada en

que:

1. Pueden por si mismo ser agentes causales.

2. Pueden ser como hospedadores para ciertos helmintos y protozoos.

3. Pueden ser como vectores para bacterias, virus, espiroquetas y

producir toxinas o sustancias venenosas.

4. Los artrópodos pueden parasitar al hospedador joven o en estado adulto.

Page 25: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

18

Platelmintos:

Son gusanos con el cuerpo aplanado en sentido

dorsoventral y con tubo digestivo carente de ano.

Tampoco tienen sistema circulatorio y la mayoría son

hermafroditas, casi siempre parásitos. No tienen

apéndices locomotores y algunos poseen cilios.

En su mayoría carecen de aparato digestivo,

circulatorio, respiratorio y órganos sensoriales.

Suelen tener ventosas de fijación. Las formas

parásitas necesitan dos huéspedes, uno para el

estado larvario y otro para el estado adulto.

Se clasifican en:

Turbelarios

Trematodos

Cestodos

Nemátodos

Son gusanos circulares simples: no poseen

color, segmentos, apéndices; pueden ser de

vida libre, parásitos o depredadores.

Muchas de las especies parásitas ocasionan

importantes enfermedades en plantas,

animales y ser humano. Otras especies son

benéficas ya que atacan a insectos plaga, la

mayoría esterilizan o debilitan a su

huésped; muy pocos causan la muerte del

insecto.

Page 26: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

19

Protista (protozoos)

Son los animales más sencillos, ya que

están formados por una sola célula, es

decir, son organismos unicelulares,

mediante ella realizan todas las funciones

vitales.

Los protozoos son abundantes y se

encuentran en todos los lugares de la

tierra, en especial, en los sitios húmedos.

Son, frecuentemente, parásitos sobre

animales, plantas y el hombre; pueden

producir enfermedades de trascendental

importancia, ya que existen alrededor de

50,000 especies y pueden vivir aislados o

formando colonias.

Page 27: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

20

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Con base en lo anterior, identifica las diferentes cadenas alimentarías que

se presentan en el entorno pecuario, clasificando plenamente el

parasitismo, comensalismo, mutualismo y simbiosis.

Dentro del parasitismo identifica los parásitos específicos como:

Boophylus, Fasciolas, Áscaris y Babesias.

Boophylus

Áscaris

Babesia Fasciola

Contestar las siguientes preguntas

1.- Elaborar un diagrama de acuerdo a los conceptos técnicos de los

individuos por su sistema de vida alimentaria, señalados a

continuación:

Page 28: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

21

Figura 1. Cadenas Alimentarias

SAPROFITO

Page 29: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

22

2.- Concepto de Parasitología animal

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.- Definición de Parasitología animal

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4.- Mencione cinco características importantes para estudiar la

parasitología animal

a).- ____________________________________________________________________

b).- _____________________________________________________________________

c).- _____________________________________________________________________

d).- _____________________________________________________________________

e).- _____________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la relación horizontal y vertical de la parasitología con las

otras disciplinas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 30: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

23

6.- ¿Cuál es el punto de vista del estudio de los parásitos? y descríbalo

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Figura 2. Morfología del agente

etiológico

Figura 3. Agentes etiológico

Page 31: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

24

Figura 4.- Ciclo biológico de un parásito heteroxeno

7.- Describe la división de la parasitología para su estudio:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Figura No 5.- División de la parasitología para su estudio

Page 32: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

25

8.- Concepto de huésped:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9.- Concepto de hospedero:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Figura No 7.- Relación parásito-hospedero

10.- Cita 5 ejemplos de huéspedes

a).- ___________________________________________________________________

b).- ___________________________________________________________________

c).- ___________________________________________________________________

d).- ___________________________________________________________________

e).- ___________________________________________________________________

Page 33: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

26

11.- Cita 5 ejemplos de hospedadores

a).- ___________________________________________________________________

b).- ___________________________________________________________________

c).- ___________________________________________________________________

d).- ___________________________________________________________________

e).- ___________________________________________________________________

12.- ¿Qué organismos estudia la parasitología animal?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Figura No 8.- Grupo de hospederos y parásitos del Phylium animal

Page 34: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

27

MATERIAL DE APOYO:

Parásitos montados Solución azucarada

saturada Tubos de ensayo

Lupa Portaobjetos Cuadros con láminas

de huevos y parásitos

Microscopio Tamiz Libros y revistas

SISTEMA DE EVALUACION:

a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad

desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado

b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud

5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%.

Page 35: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

28

TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD

ACTITUD SI NO

Actitud participativa acorde a la práctica

Puntualidad

Presentación (indumentaria y equipo acorde a la

práctica).

Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores.

Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final.

Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica.

Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro).

Forma de comunicación (oral, escrita y mímica).

Trato humanitario a los animales.

Comentario

Conclusiones

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 36: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

29

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL

DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR

PRÁCTICA No.2

Clasificación taxonómica de los parásitos para su estudio

RESPOSABLE: M.C. J. GUADALUPE MICHEL PARRA

Page 37: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

30

No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30, organizados en

equipos de 4 a 6 máximo.

PROPOSITO ESPECÍFICO: Aplicar la sistemática, taxonomía y

nomenclatura en los parásitos que afectan a los animales domésticos

para establecer la interrelación parásito - hospedero y enfermedades

parasitarias.

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para aplicar la sistemática,

taxonomía y nomenclatura para la clasificación de los diferentes

parásitos, relacionados con la salud y producción animal, cuando: se

realice la recolección de parásitos y visita las explotaciones pecuarias,

rastros y laboratorios.

Antes de la práctica: documentarse apoyándose del acervo de

la biblioteca y videoteca para que se oriente en el conocimiento

de qué es la clasificación taxonómica de una forma general, y

de manera particular, saber cómo es el uso de los taxones

universales de los parásitos en sus diferentes Phylium, con lo

que obtendrá la inquietud para desarrollar la práctica

correspondiente.

Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas

anteriormente y que están sujetas a la normatividad general y

específica de la unidad de producción donde participan el

técnico, compañeros y profesor; de igual forma se podrán

hacer aportaciones respecto al conocimiento previo que se

tiene del tema con lo que se ayudará a un mejor desempeño de

la práctica.

Después de la práctica: expresar mediante una ficha de

trabajo y las respuestas del manual, las acciones realizadas,

Page 38: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

31

los conocimientos adquiridos, las técnicas implementadas, así

como se debe contestar de forma correcta el cuestionario con

base al conocimiento adquirido y conclusiones obtenidas.

RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 5 hrs., el alumno

es competente para conocer los parásitos endémicos que comúnmente

afectan a los animales domésticos, realizando su recolección clasificación e

importancia, para lo cual deberá aplicar la sistemática, taxónomia y

nomenclatura y sujetarse a las normas internacionales adoptadas para la

terminología con los nombres técnicos y comunes, así como el de las

enfermedades que ocasionan.

Además, deberá hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes en

el rancho ya sea con el productor y/o administrador y los compañeros en

la sección de preguntas y respuestas donde el alumno tiene la oportunidad

de intercambiar conocimientos con el productor, así como hacer

aportaciones para mejora, posteriormente el alumno en aula de clases

presenta sus conclusiones se discuten con los compañeros y profesor

logrando que concluya en las recomendaciones y acciones idóneas para

empresa y que se cumpla las acciones normativas que garantizan las

acciones concretas para controlar el parasitismo animal y contribuir a los

programas zoosanitarios implementados por los programas

gubernamentales y los productores pecuarios, para así darle un valor

agregado a los productos pecuarios y salud del hombre.

Page 39: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

32

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO

DE UN ACCIDENTE

Transporte inadecuado

Trasladarse a lugar de

la práctica en Transporte adecuado

Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas

de los participantes.

Reportar veraz y

oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja,

bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc.

Ser golpeado por un animal

Dándole un buen

manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y

recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta

actividad en el aula de clases

Mal manejo de

sustancias químicas (quemaduras )

NOM-005-STPS-1998

Equivocación en la

utilización de materiales y tomar

sustancias biológicas y

químicas peligrosas

NOM-018-STPS-2000

NORMAS

El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más

amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se

sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que

se basa el trabajo que se realizará en la práctica.

Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran

a tener un conocimiento más sólido.

Page 40: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

33

NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las

Abejas.

NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de

pruebas aprobados en materia zoosanitaria.

NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades

de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia

zoosanitaria.

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias

para el transporte de animales, sus productos y subproductos,

productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para

uso en animales o consumo por éstos.

NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de

animales.

NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales

y subproductos.

NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y

operación de los puntos de verificación zoosanitaria.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control

Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.

Page 41: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

34

INTRODUCCIÓN

Desde épocas remotas, el hombre

ha buscado los modos y formas de

clasificar los individuos; los

primeros acercamientos de ello, los

realizó Aristóteles clasificando a los

organismos como útiles y

perjudiciales, pero esta clasificación

no se ajustó a un proceso científico

riguroso, lo cual ocasionó que otros

científicos buscaran las bases para

lograr cubrir esta necesidad, fue prácticamente Carlos Linneo quien dio la

pauta para lograr esta base de conocimiento, tomando en cuenta la

morfología y reproducción de los organismos, fue así como surgieron las

disciplinas del conocimiento como son la sistemática, taxonomía y

nomenclatura, mismas que se aplican para clasificar y organizar el

conocimiento científico de los organismos, partiendo de taxones

universales y lenguas muertas, griegas y latinizadas, que permitieron

establecer de forma binaria los nombres científicos de los individuos y

procesos de tecnicismos en esta rama del conocimiento científico.

La clasificación de los parásitos se

realiza de acuerdo a su morfología,

ciclo de vida, reproducción, hábitat y

daños que ocasionan a los seres

vivos que representan utilidad al

hombre, lo cual permite adentrarse

en el conocimiento del parasitismo

Page 42: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

35

mediante el conocimiento de los diversos grupos de parásitos que afectan

a los animales representando pérdidas cuantiosas en la sanidad y

producción animal.

Page 43: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

36

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Observa algunos ejemplos y ejecuta clasificaciones con las normas y

técnicas fundamentales.

1.- A continuación, clasifica los parásitos que recolectaste utilizando la

sistemática, taxonomía y nomenclatura binaria.

Reino: _______________________

Phylium: _______________________

Clase: _______________________

Orden: _______________________

Familia: _______________________

Género: _______________________

Nombre

Científico: _______________________ Vulgar: _______________________

Reino: _______________________

Phylium: _______________________

Clase: _______________________

Orden: _______________________

Familia: _______________________

Género: _______________________

Enfermedad: ______________________

Nombre

Científico: _______________________ Vulgar: _______________________

Page 44: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

37

Reino: _______________________

Phylium: _______________________

Clase: _______________________

Orden: _______________________

Familia: _______________________

Género: _______________________

Enfermedad: ______________________

Nombre

Científico: _______________________ Vulgar: _______________________

Reino: _______________________

Phylium: _______________________

Clase: _______________________

Orden: _______________________

Familia: _______________________

Género: _______________________

Enfermedad: ______________________

Nombre

Científico: _______________________ Vulgar: _______________________

Page 45: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

38

Reino: _______________________

Phylium: _______________________

Clase: _______________________

Orden: _______________________

Familia: _______________________

Género: _______________________

Enfermedad: ______________________

Nombre

Científico: _______________________ Vulgar: _______________________

Reino: _______________________

Phylium: _______________________

Clase: _______________________

Orden: _______________________

Familia: _______________________

Género: _______________________

Enfermedad: ______________________

Nombre

Científico: _______________________ Vulgar: _______________________

Page 46: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

39

2.- Observa un protozoario, platelminto, nematodo y un artrópodo

conservados y/o montados en placa y clasifícalos con las reglas de la

sistemática.

Protozoario Platelminto Nemátodo Artrópodo

Reino:

Phylium:

Clase:

Orden:

Familia:

Genero:

Nombre

científico:

Nombre vulgar:

Enfermedad:

Page 47: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

40

Contesta las siguientes preguntas

1.- Define los conceptos de:

Sistemática

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Taxonomía _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Nomenclatura

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.- ¿Con base a qué aspectos se clasifican los individuos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 48: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

41

3.- ¿Cuáles son los taxones universales que se utilizan para la

clasificación de especímenes?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4.- ¿Qué importancia tiene clasificar a los individuos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5.- ¿Qué elementos son indispensables en la recolección e identificación de un espécimen?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 49: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

42

6.- Identifique los diferentes cuadros en donde considere que se

encuentran colocados taxonómicamente los diferentes grupos de

parásitos.

Page 50: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

43

7.- Describe los tipos de organismos de los Phylium de importancia en

parasitología.

A).-_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

B).-_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

C).-_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

D).-_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 51: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

44

8.- Clasifique el parásito que considere más importante para la salud

pública y que tenga importancia en su región estado o país, bajo la

regla de la sistemática.

REYNO

PHYLIUM

CLASE

ORDEN

FAMILIA

GÉNERO

ESPECIE

Nombre Científico

Nombre vulgar

9.- Dibuje y Coloree los parásitos que conozca del Phyla de protozoarios,

platelmintos, nemátodos y artrópodos

Protozoarios Platelmintos

Nematodos Artrópodos

Page 52: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

45

10.- Señale la importancia de estas Parasitosis en la Medicina Veterinaria

y Zootecnia

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

11.- ¿Qué características tomaría en cuenta para identificar especímenes parásitos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 53: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

46

MATERIAL DE APOYO:

Parásitos montados Solución azucarada

saturada Tubos de ensayo

Lupa Portaobjetos Cuadros con láminas

de huevos y parásitos

Microscopio Tamiz Libros y revistas

SISTEMA DE EVALUACION:

a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad

desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado

b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud

5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%.

Page 54: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

47

TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD

ACTITUD SI NO

Actitud participativa acorde a la práctica

Puntualidad

Presentación (indumentaria y equipo acorde a la

práctica).

Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores.

Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final.

Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica.

Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro).

Forma de comunicación (oral, escrita y mímica).

Trato humanitario a los animales.

Comentario

Conclusiones

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 55: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

48

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL

DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR

PRÁCTICA No.3

Parasitismo animal

RESPOSABLE: MC. J. GUADALUPE MICHEL PARRA

Page 56: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

49

No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30

PROPOSITO ESPECÍFICO: comprender como se lleva a cabo el fenómeno

parasitario y los procesos patológicos que se desarrollan en las

parasitosis de los animales.

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Serás competente aplicar la clasificación

taxonómica de los diferentes parásitos, relacionados con la salud y

producción animal, cuando:

Antes de la práctica: documentarse con el apoyo del acervo

de la biblioteca para conocer que es la clasificación

taxonómica de una forma general y de manera particular

sepas como es la taxonomía de los parásitos en sus diferentes

Phylium, con lo que obtendrás inquietud de desarrollar la

práctica correspondiente.

Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas con

anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general

y específica de la unidad de producción en donde participan el

técnico, productor y profesor, de igual forma podrás hacer

aportaciones respecto al conocimiento previo que tienes del

tema con lo que ayudarás al mejor desempeño de la práctica.

Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha

de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones

realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas

implementadas y las conclusiones obtenidas.

RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 4 hrs. el alumno es

capaz de conocer el fenómeno parasitario, así como de clasificar los

parásitos por localización, vías de entrada, ciclos biológicos, distribución

geográfica, factores ambientales, económicos y sociales que permiten su

distribución, así como sus acciones patógenas pasando por el número de

Page 57: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

50

parásitos, su multiplicación, naturaleza de daño sus acciones patógenas,

inmunidad y tolerancia huésped-hospedero, nombres de las enfermedades

y su importancia, hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes

en el rancho ya sea con el productor y/o administrador y los compañeros

en la sección de preguntas y respuestas donde el alumno tiene la

oportunidad de intercambiar conocimientos con el productor, así como

aportaciones para mejora, posteriormente el alumno en aula de clases

presenta sus conclusiones se discuten con los compañeros y profesor

logrando que concluya en las recomendaciones y acciones idóneas para

empresa y que se cumpla las acciones normativas que garantizan las

acciones concretas para controlar el parasitismo animal y contribuir a los

programas zoosanitarios implementados por los programas

gubernamentales y los productores pecuarios y darle un valor agregado a

los productos pecuarios y la salud del hombre.

Page 58: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

51

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO

DE UN ACCIDENTE

Transporte inadecuado

Trasladarse a lugar de

la práctica en Transporte adecuado

Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas

de los participantes.

Reportar veraz y

oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja,

bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc.

Ser golpeado por un animal

Dándole un buen

manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y

recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta

actividad en el aula de clases

Mal manejo de

sustancias químicas (quemaduras )

NOM-005-STPS-1998

Equivocación en la

utilización de materiales y tomar

sustancias biológicas y

químicas peligrosas

NOM-018-STPS-2000

NORMAS

El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más

amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se

sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que

se basa el trabajo que se realizará en la práctica.

Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran

a tener un conocimiento más sólido.

Page 59: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

52

NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las

Abejas.

NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de

pruebas aprobados en materia zoosanitaria.

NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades

de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia

zoosanitaria.

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias

para el transporte de animales, sus productos y subproductos,

productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para

uso en animales o consumo por éstos.

NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de

animales.

NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales

y subproductos.

NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y

operación de los puntos de verificación zoosanitaria.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control

Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.

Page 60: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

53

INTRODUCCIÓN

La asociación parásito-huésped representa un conjunto biológico que

puede ser de naturaleza permanente, pero determinada por las

condiciones ecológicas en las cuales vive el huésped, teniendo como punto

de partida la vía de ingreso de los parásitos siendo comúnmente la vía oral

en la mayoría de ocasiones pero por los otros orificios naturales y por la

propia piel intacta y traumatizada ingresan parásitos que dañan

sustancialmente a la producción animal, su localización puede ser

relevante (ectoparásitos y endoparásitos) así como su ciclo biológico y las

alteraciones celulares y orgánicas que ocasionan por su acción patógena y

las reacciones celulares del huésped producidas por los parásitos.

En condiciones normales los parásitos nunca matan a su huésped, porque

esto equivaldría para ellos a privarse de alimentos y los conduciría al

suicidio. Sin embargo, cuando el huésped se encuentra en condiciones

desfavorables, debidas, por ejemplo, a enfermedades o al estrés por

cautiverio o mal manejo zootécnico, es frecuente comprobar que sus

parásitos le perjudican, hasta ocasionarle la muerte

Así podemos manejar conceptos básicos de las cadenas alimentarías

donde interaccionan los organismos con acciones prepositivas o negativas

que se presentan en los círculos de producción animal como son:

Parásito: Individuos injuriantes que viven a expensas de otro llamado

huésped causando daños inaparentes o aparentes dependiendo de factores

internos y externos que se den en su ecosistema.

Simbiótico: Asociación entre dos individuos de distinta especie

beneficiosa para ambos (mutualismo) o para uno de ellos (comensalismo)

puede establecerse se entre dos animales, entre dos vegetales o entre un

animal y un vegetal lo cual resulta un intima coevolución entre ambas

especies.

Page 61: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

54

Comensalismo: Asociación entre organismos de distintas es pesies en el

que el comensal vive sobre su huésped sin producirle beneficio ni daño

alguno (aquí uno de los organismos se beneficia del punto de vista de la

nutrición).

Mutualismo: Es una simbiosis en la que se potencia el efecto positivo que

la asociación tiene para ambos organismos.

Todos estos eventos conllevan a situaciones de conceptos puntuales de los

cuales el MVZ se apropia, como son:

Parasitosis: El parásito se encuentra sobre o dentro del animal y

produce una lesión obvia al hospedador, el animal muestra signos

externos evidentes del parasitismo clínico.

Parasitiasis: El parásito se encuentra dentro o fuera del hospedador

y es potencialmente patógena (lesiva), sin embargo el animal no

muestra signos externos de enfermedad.

Parasitismo: Existe una asociación entre dos organismos de

distintas especies, en ella, un miembro (el parásito) vive en o dentro

del otro miembro (el hospedador) por lo que puede lesionar. El

parásito depende metabolitamente del hospedador.

Page 62: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

55

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

De acuerdo con la introducción, términos anteriores y tus conocimientos

previos, contesta lo que a continuación se indica.

A.- Da ejemplos de la clasificación parasitaria que a continuación se

presenta

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

Page 63: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

56

B) Contesta las siguientes preguntas

1.- Cita la clasificación de los parásitos por su Hábitat (Biotopo)

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.- Cita tres ejemplos de parásitos y su Biotopo

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.- Clasifica y describe los ciclos biológicos que a continuación se

presentan

CICLO BIOLÓGICO

A ( ) B ( )

Page 64: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

57

4.- ¿A que phylum pertenecen comúnmente los Ectoparásitos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5.- ¿A que phylium pertenecen comúnmente los endoparásitos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

6.- ¿Cómo se pueden clasificar los ciclos biológicos de los parásitos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

7.- ¿Cuál es la diferencia entre el ciclo biológico directo e indirecto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 65: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

58

8.- Define el término Monoxeno:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9.- Define el término Heteroxeno:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

10.- Da un ejemplo de un parásito Monoxeno:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

11.- Da 5 ejemplos de un parásito Heteroxeno:

a).- ____________________________________________________________________

b).- ___________________________________________________________________

c).- _____________________________________________________________________

d).- _____________________________________________________________________

e).- _____________________________________________________________________

Page 66: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

59

12.- De los ciclos biológicos ilustrados, identifica cuales son los de tipo

directo e indirecto, además la fase libre y sus fases parásitas.

13.- Identifica el tipo de ciclo Biológico:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

14.- Clasificación del parásito:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 67: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

60

15.- Observa y describe el “Ciclo biológico del Toxoplasma gondii”:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Fig. 15.- “Ciclo biológico del Toxoplasma gondii”.

Page 68: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

61

16.- Tipo de ciclo Biológico:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

17.- Identifica los tipos de ciclos biológicos:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

18.- Clasificación del parásito:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 69: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

62

Page 70: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

63

19.- Tipo de ciclo Biológico:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

20.- Clasificación del parásito:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Observa el ciclo biológico de Eimeria spp

“Representación esquemática del ciclo biológico de Eimeria”.

Page 71: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

64

21.- Describe el ciclo biológico de la Eimeriosis o Coccidiosis:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

22.- ¿Quién es el huésped y el hospedero?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

23.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

24.- ¿Qué período patente y prepatente presenta esta Parasitosis?

PATENTE

PREPATENTE

Page 72: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

65

25.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

26.- ¿Cuáles son las medidas de control y bioseguridad?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

FORMAS DE TRANSMISIÓN

“Ciclo biológico de la tripanosomiasis”.

Page 73: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

66

27.- Describe el ciclo biológico que se ilustra a continuación.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

“Abeja mostrando el ciclo biológico de Nosema Apis”.

Page 74: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

67

28.- ¿Quién es el huésped y quién el hospedero?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

29.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

30.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

31.- ¿Qué importancia representa esta enfermedad?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 75: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

68

MATERIAL DE APOYO:

Parásitos montados Solución azucarada

saturada Tubos de ensayo

Lupa Portaobjetos Cuadros con láminas

de huevos y parásitos

Microscopio Tamiz Libros y revistas

SISTEMA DE EVALUACION:

a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad

desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado.

b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud

5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%.

Page 76: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

69

TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD

ACTITUD SI NO

Actitud participativa acorde a la práctica

Puntualidad

Presentación (indumentaria y equipo acorde a la

práctica).

Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores.

Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final.

Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica.

Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro).

Forma de comunicación (oral, escrita y mímica).

Trato humanitario a los animales.

Comentario

Conclusiones

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 77: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

70

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL

DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR

PRÁCTICA No.4

Métodos y técnicas para el estudio de los parásitos.

RESPOSABLE: M.C. J. GUADALUPE MICHEL PARRA

Page 78: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

71

No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30

PROPÓSITO ESPECÍFICO: aplicar los métodos y técnicas para el estudio

de los parásitos, a partir de una buena recolección, proceso de

muestreo y reporte de resultados, para ayudar al diagnóstico de

enfermedades causadas por ellos.

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para aplicar todos los

métodos y técnicas utilizadas en el estudio de los parásitos, cuando:

Antes de la práctica: mostrar es interés por la temática que

se va a abordar en la práctica, de modo que tu inquietud te

lleve a indagar en los temas, con lo que se tendrán las bases

del conocimiento para su posterior aplicación.

Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas con

anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general

y específica de la unidad de producción en donde participan el

técnico, compañeros y profesor, de igual forma podrás hacer

aportaciones respecto al conocimiento previo que tienes del

tema con lo que ayudarás a un mejor desempeño de la

práctica, de igual forma deberás poner especial atención en el

desarrollo de la misma.

Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha

de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones

realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas

implementadas y las conclusiones obtenidas.

RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 4 hrs. el alumno es

competente para aplicar los métodos y técnicas para el estudio de los

parásitos que afectan a los animales de importancia para el hombre,

distinguiendo los huevos de protozoarios, platelmintos, nemátodos y

Page 79: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

72

artrópodos y su impacto en la producción pecuaria, sanidad animal y

salud pública, debiendo hacer las observaciones y recomendaciones

pertinentes en el rancho donde se lleve a efecto la práctica, ya sea con el

productor, administrador y/o los compañeros de clase, así como las

aportaciones que considere necesario para la mejora. Posteriormente, el

alumno en aula presentará sus conclusiones, discutiéndolas con los

compañeros y profesor, concluyendo con las recomendaciones y acciones

idóneas para la empresa, ya que logrando que se cumplan las acciones

normativas se garantizará el control del parasitismo animal, contribuyendo

a los programas zoosanitarios implementados por los sectores

gubernamentales y productores pecuarios, dando un valor agregado a

productos pecuarios y salud del hombre.

Page 80: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

73

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO

DE UN ACCIDENTE

Transporte inadecuado

Trasladarse a lugar de

la práctica en Transporte adecuado

Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas

de los participantes.

Reportar veraz y

oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja,

bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc.

Ser golpeado por un animal

Dándole un buen

manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y

recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta

actividad en el aula de clases

Mal manejo de

sustancias químicas (quemaduras )

NOM-005-STPS-1998

Equivocación en la

utilización de materiales y tomar

sustancias biológicas y

químicas peligrosas

NOM-018-STPS-2000

NORMAS

El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más

amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se

sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que

se basa el trabajo que se realizará en la práctica.

Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran

a tener un conocimiento más sólido.

Page 81: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

74

NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las

Abejas.

NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de

pruebas aprobados en materia zoosanitaria.

NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades

de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia

zoosanitaria.

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias

para el transporte de animales, sus productos y subproductos,

productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para

uso en animales o consumo por éstos.

NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de

animales.

NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales

y subproductos.

NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y

operación de los puntos de verificación zoosanitaria.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control

Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.

Page 82: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

75

INTRODUCCIÓN

Es elemental que alumnos y profesionales de la carrera de Medicina

Veterinaria y Zootecnia conozcan, comprendan, apliquen, analicen y

sinteticen los procesos de la metodología y técnicas existentes para el

estudio de los parásitos que afectan a los animales y al hombre, por lo cual

el alumno deberá recolectar, transportar e informar de forma correcta, las

muestras que someterá a procesos de estudios paraclínicos para realizar el

diagnóstico de las enfermedades parasitarias de los animales.

Las sustancias en las que se pueden encontrar los parásitos son: sangre,

orina, excremento, tejidos, órganos y células; por lo cual el alumno tendrá

que realizar una serie de actividades en campo y laboratorio para adquirir

las habilidades y destrezas que le permitan tomar muestras para

diagnosticar las enfermedades mediante las evidencias encontradas tanto

en animal como en el laboratorio, y así, establecer una relación entre las

causas y efectos determinantes del fenómeno salud – enfermedad.

Frotis sanguíneo.

Material de estudio: Sangre obtenida por un pinchazo en el ala de un

ave, pulpejo del dedo o muestra de sangre tomada con una jeringa de un

animal que sea sospechoso de alguna enfermedad.

Técnica de la preparación.

-Limpiar el pulpejo del dedo con una gota de alcohol y hacer una

punción para conseguir una gota de sangre.

-Depositar la gota de sangre, en un lado y en el centro de un

portaobjetos bien limpio.

-A continuación, con el empleo de una portaobjetos de borde

esmerilado se hace un frotis o extensión de sangre.

Page 83: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

76

El portaobjetos con que se hace la extensión debe deslizarse bien colocado

y lo más perfectamente aplicado en su borde contra el otro portaobjetos,

sobre el que se hace la extensión. Sólo debe pasarse una vez, de forma

continua e ininterrumpida.

-Es conveniente realizar dos o tres extensiones, con el fin de seleccionar

para la tensión la mejor lograda.

Las extensiones o frotis deben secarse al aire lo más rápidamente posible.

La desecación se facilita con movimiento en forma de abanico, nunca

soplando o por calor. La desecación rápida evita la deformación de los

glóbulos sanguíneos.

Técnica de la tinción.

Depositar el portaobjetos con la extensión de sangre encima del

soporte de tinciones y éste sobre la cubeta.

Dejar caer sobre la extensión unas gotas de metanol y esperar a que

el alcohol se evapore, con lo que se consigue el fijado.

Depositar cubriendo toda la extensión, unas gotas de Giemsa, evitar

la desecación y dejar actuar el colorante unos cinco minutos.

Lavar la preparación, hasta que arrastre todo el colorante.

Tomando el portaobjetos por los cantos, secar aireándolo, o bien, al

calor muy lento de la llama del mechero.

Page 84: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

77

Observación al microscopio.

Usando aumento bajo, explorar la preparación para localizar la zona

en la que el frotis sea mejor. Los lugares más aptos son aquellos en

los que la extensión de los glóbulos se ha conseguido en una sola

capa, están bien teñidos y no se han producido precipitados de los

colorantes. Cuando se observe una zona apta, pasar a aumentos

más altos.

En el campo del microscopio, se verán con un dominio predominante

los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos, teñidos en color rojo. No

tienen núcleo y son más delgados en el centro que en los bordes. Los

glóbulos blancos o leucocitos de identifican fácilmente por la

presencia de núcleo. Hay varias clases de glóbulos blancos:

o Los linfocitos algo mayores que los glóbulos rojos, con un

núcleo muy voluminoso que ocupa casi todo el glóbulo,

aparece fuertemente teñido en color violeta oscuro.

o Los monocitos son los leucocitos mayores, poco frecuentes

normalmente, hay que desplazarse por la preparación para

encontrar alguno. Tienen un núcleo muy grande y redondeado

que aparece teñido en color violeta (se debe recordar que su

función que es la de fagocitosis).

o Los polinucleares presentan el núcleo como fragmentado.

o Los eosinófilos, con granulaciones abundantes de color rojizo y

el núcleo teñido de color azul marino. Estos glóbulos

aumentan su número en caso de parasitosis o procesos

alérgicos.

o Los basófilos presentan un núcleo teñido de rojo y las

granulaciones del citoplasma de color muy oscuro.

Page 85: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

78

Método de flotación.

Este método lleva a la superficie de la emulsión fecal, la mayor parte de las

formaciones parasitarias en poco tiempo, para prepararla se utiliza un

líquido que tenga un peso especifico superior al de las estructuras

parasitarias, por ejemplo, solución saturada de sal común, que es la más

empleada en la práctica, o también la solución concentrada de sacarosa,

bicromato potasio, sulfato de cinc, sulfato de magnesio, etc.

Técnica:

En un recipiente de vidrio se mezclan bien las heces recientes, con unas

diez veces su volumen de solución saturada de azúcar y se filtra a través

de un tamiz (de 1 mm2 de ancho de maya) hacia un vaso de precipitados

de paredes paralelas. La emulsión fecal contenida en el vaso de

precipitados, se deja reposar durante 20 minutos, durante este periodo

suben a la superficie numerosos huevos, mientras que las formaciones

parasitarias, que son más pesadas y las partículas más gruesas de las

heces, se depositan en el fondo.

Enseguida con un popote se toman con cuidado de la superficie las gotas

que se deseen observar, depositándolas sobre un portaobjetos y se

examina al microscopio sin cubre objetos.

Page 86: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

79

Si con este método no se logran observar los huevecillos, por lo que se

requiere pasar el líquido a un tubo de centrifuga y se coloca en la

centrifuga y se hace girar a 1500 r.p.m. durante 5 min.

Enseguida se toma una muestra con un popote de la capa superficial del

líquido, se coloca en un portaobjetos y se observa frente al microscopio.

Método de sedimentación

Este procedimiento sirve para comprobar la presencia de formaciones

parasitarias cuyo peso específico es superior al de las soluciones

azucaradas y saladas, como consecuencia de su densidad, no llega a la

superficie, por lo que se sedimenta en el fondo.

Se emplea agua corriente, con el fin de obtener la sedimentación más

completa posible de los huevos de densidad diversa, para realizar la

emulsión de las heces.

Técnica: la muestra fecal se mezcla completamente con agua corriente y

se filtra hacia un vaso de precipitados de paredes verticales, a los 2 min.

de reposo, se vierte todo el líquido situado por encima del sedimento,

No. de huevecillos

contados

Peso de las heces en

gramos

No. de huevecillos

x gr. de heces =

Page 87: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

80

reponiéndose el agua con chorro moderadamente fuerte. Este

procedimiento se repite del mismo modo, de 2 a 3 veces, hasta que el

líquido quede bastante claro, después de verter el líquido sobrenadante, el

sedimento, que no debe ser superior a 2cc, se lleva a una placa de petri (9

cm. de diámetro) y se investiga al microscopio. Por lo general no se

requiere tinción.

Técnica de Mac Master.

Con este tipo de técnica se puede hacer un conteo del número de huevos o

larvas presentes en la muestra de heces. Esta técnica se basa en el

volumen preciso de suspensión de heces, en una solución saturada.

Técnica:

Para emplear esta técnica, se pesan 2 gramos de muestra.

Page 88: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

81

Se deposita en un vaso de precipitados que contenga 30 ml de

solución azucarada.

Se mezcla hasta conseguir un líquido totalmente homogéneo.

Se cuela y deposita en un tubo de centrífuga.

Se centrífuga a 15 r.p.m. durante 5 minutos.

-Se toma una muestra del líquido contenido en el tubo con un

popote y se deposita en el espacio de la cámara Mac Master.

-Se examina al microscopio.

-El cálculo se hace con el número de huevecillos contados X 100, el

resultado es el número de huevos por cada gramo de muestra

(heces).

Técnica de Baermann.

Se usa para determinar el número de larvas activas de nemátodos, en

especial de los parásitos pulmonares.

Page 89: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

82

Técnica:

Un embudo de vidrio se sostiene con un soporte y en su parte

interior tiene colocado un tubo de goma de 10 cm. de largo es

cerrado por un clip, la boca del embudo es cubierta con una malla

de gasa o alambre cuya abertura es 0.6 a 0.7 mm.

Se coloca sobre las gasas 20 gr. de heces fecales.

Se llena el embudo con agua tibia en el cual se sumergirán las

heces.

Colocarlo a temperatura ambiente durante 24 horas.

Las larvas saldrán de las heces ya remojadas y pasarán a través del

colador e irán a depositarse en el cuello del embudo, concentrándose

en el fondo por geotropismo positivo, pasando del excremento al

agua.

Page 90: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

83

Procedimiento Técnica Baemann

Page 91: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

84

Coprocultivo.

Esta técnica proporciona un medio adecuado para la eclosión de los

huevos de helmintos y para su desarrollo hasta el estado infectivo.

Las heces fecales deben tener una consistencia normal.

Se coloca una proporción de heces en una caja de petri o en frasco

de vidrio.

Se agrega agua para humedecer en forma homogénea la muestra y

se coloca en una estufa de cultivo entre 25 y 27°C durante un

periodo de tiempo que va de 7 a 10 días.

Se debe verificar la humedad del cultivo para que no se seque por

evaporación (agua esterilizada).

La caja de petri se destapará de 1 a 2 horas diarias para airar el

cultivo y evitar el crecimiento de hongos.

Raspado de piel.

Con una cucharilla cortante o con un escalpelo, se raspan cuidadosa y

profundamente los bordes de varios puntos cutáneos afectados, de ser

posible los recientemente inflamados o los que muestren signos de

frotamiento, hasta que aparezca la sangre, pero sin llegar a la hemorragia

evidente.

Las muestras inadecuadas son las costras poco adherentes, es decir,

escamas y zonas cutáneas secas, son ligeramente desprendibles y no

sirven para un diagnostico seguro.

Para investigar, las muestras frescas (el raspado) se coloca en una placa de

Petri cuyo borde ha sido untado de vaselina de manera previa; ahora se

calienta durante breve tiempo (se puede usar un horno eléctrico o

cualquier dispositivo similar), ya calentada, se coloca sobre un fondo

oscuro para realizar un examen microscópico minucioso, empleando poco

Page 92: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

85

aumento, mientras se desmenuzan con dos agujas. Si con ello no se logra

comprobar los ácaros, el material se pasa durante una hora a una

solución de potasa al 2%, al término de ese tiempo, se habrán disuelto los

pelos y restos cutáneos, examinándose directamente o previa comprensión

entre dos portaobjetos.

También se puede poner el raspado en un vidrio de reloj, y, se desmenuza

en agua a 50 – 60°C, después de media hora se examina al microscopio.

Con frecuencia, ya pueden verse, a través del microscopio o con ayuda de

una lupa, los ácaros que abandonan el raspado y trepan por las paredes

del tubito.

Análisis parasitológico de orina.

Los parásitos que se indican, pueden comprobarse en la orina de las

siguientes especies: caballos, rumiantes, cerdos, carnívoros, aves.

Recogida de orina: en los animales superiores puede provocarse la

evacuación urinaria artificialmente mediante el masaje del intestino

grueso, en los pequeños animales, el masaje se aplica en las paredes

abdominales y en caso preciso, mediante caterismo, cuando hay retención

urinaria, metiendo a los pequeños animales en una jaula de rejas.

El resto de la técnica consiste en la centrifugación (centrífuga de mano) o

sedimentación en copa cónica, seguida de la eliminación cuidadosa del

liquido sobrenadante, o bien, en la recogida del sedimento con pipeta,

examinando varias gotas bajo cubre objetos al microcopio.

Page 93: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

86

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Con base en lo anterior y a la preparación previa a esta práctica,

conjuntamente con los compañeros y de forma ordenada, se desarrollan

las técnicas utilizadas en el estudio de los parásitos, para que

posteriormente se puedan contestar las siguientes preguntas.

1.- Define los siguientes conceptos:

Método: _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Técnica:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.- Sustancias que se pueden encontrar en los parásitos

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.- Fases biológicas de los parásitos

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 94: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

87

4.- Propiedades de los parásitos y los hospederos

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5.- ¿Cuáles son las formas de recolección de muestras para el estudio de los parásitos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

6.- Cite los métodos y técnicas para el diagnóstico parasitológico

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 95: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

88

MATERIAL DE APOYO:

Parásitos montados Solución azucarada

saturada Tubos de ensayo

Lupa Portaobjetos Cuadros con láminas

de huevos y parásitos

Microscopio Tamiz Libros y revistas

SISTEMA DE EVALUACION:

a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad

desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado

b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud

5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%.

Page 96: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

89

TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD

ACTITUD SI NO

Actitud participativa acorde a la práctica

Puntualidad

Presentación (indumentaria y equipo acorde a la

práctica).

Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores.

Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final.

Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica.

Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro).

Forma de comunicación (oral, escrita y mímica).

Trato humanitario a los animales.

Comentario

Conclusiones

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 97: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

90

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL

DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR

PRÁCTICA No.5

Enfermedades parasitarias por protozoarios que afectan los animales de importancia para el hombre.

RESPOSABLE: M.C. J. GUADALUPE MICHEL PARRA

Page 98: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

91

No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30

PROPOSITO ESPECÍFICO: Comprender las enfermedades causadas por

protozoarios en animales de importancia para el hombre,

preparándose así parta el diagnostico en campo con ayuda de

herramientas del laboratorio.

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para enfrentarse a las

enfermedades causadas por protozoarios que afectan a los animanles,

cuando:

Antes de la práctica: interesarse en ella y tener iniciativa de

búsqueda en libros, revistas, videos, etc., y conocer las

generalidades de los protozoarios y so patogenicidad en los

organismos animales, de igual forma, durante la clase previa a

la práctica, en la cual se aborda el tema, se debe tener

disposición para escuchar, dicutir y analizar los temas

relacionados, con ello, se tendrán las herramientas que se

podrán usar durante la práctica.

Durante la práctica: mostrar respecto a los compañeros,

técnico y maestro, esto conducirá a permanecer en la práctica

dentro del laboratorio acatar las recomendaciones hechas

anteriormente y que están sujetas a la normatividad general y

específica de la unidad de producción donde participan el

técnico, compañeros y profesor; de igual forma se debe tener

un apego a la normatividad general y específica del área en

donde se realiza la práctica, debiendo hacer aportaciones y

recomendaciones en el tema, debiendo de seguir de manera

correcta las instrucciones.

Después de la práctica: expresar mediante una ficha de

trabajo y las respuestas del manual, las acciones realizadas,

Page 99: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

92

los conocimientos adquiridos, las técnicas implementadas, así

como se debe contestar de forma correcta el cuestionario con

base al conocimiento adquirido y conclusiones obtenidas.

RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 4 hrs., el alumno

es competente para comprender las enfermedades parasitarias endémicas

y exóticas que afectan a los animales de importancia para el hombre,

partiendo de sus nombres técnico y común, concepto, agente etiológico,

epizootiología, vías de entrada, ciclos biológicos, distribución geográfica,

factores ambientales, económicos y sociales que permiten su distribución,

así como sus cuadros clínicos partiendo del periodo prepatente, patente,

signos, alteraciones anatomopatológicas microscópicas y macroscópicas,

su diagnóstico, pronóstico tratamiento, medidas de control y/o

erradicación.

Además, deberá hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes en

el rancho ya sea con el productor y/o administrador y los compañeros en

la sección de preguntas y respuestas donde el alumno tiene la oportunidad

de intercambiar conocimientos con el productor, así como hacer

aportaciones para mejora, posteriormente el alumno en aula de clases

presenta sus conclusiones se discuten con los compañeros y profesor

logrando que concluya en las recomendaciones y acciones idóneas para

empresa y que se cumpla las acciones normativas que garantizan las

acciones concretas para controlar el parasitismo animal y contribuir a los

programas zoosanitarios implementados por los programas

gubernamentales y los productores pecuarios, para así darle un valor

agregado a los productos pecuarios y salud del hombre.

Page 100: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

93

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO

DE UN ACCIDENTE

Transporte inadecuado

Trasladarse a lugar de

la práctica en Transporte adecuado

Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas

de los participantes.

Reportar veraz y

oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja,

bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc.

Ser golpeado por un animal

Dándole un buen

manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y

recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta

actividad en el aula de clases

Mal manejo de

sustancias químicas (quemaduras )

NOM-005-STPS-1998

Equivocación en la

utilización de materiales y tomar

sustancias biológicas y

químicas peligrosas

NOM-018-STPS-2000

NORMAS

El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más

amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se

sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que

se basa el trabajo que se realizará en la práctica.

Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran

a tener un conocimiento más sólido.

Page 101: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

94

NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las

Abejas.

NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de

pruebas aprobados en materia zoosanitaria.

NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades

de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia

zoosanitaria.

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias

para el transporte de animales, sus productos y subproductos,

productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para

uso en animales o consumo por éstos.

NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de

animales.

NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales

y subproductos.

NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y

operación de los puntos de verificación zoosanitaria.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control

Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.

Page 102: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

95

INTRODUCCIÓN

Es elemental que alumnos y profesionales de la carrera de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, conozcan y diagnostiquen las enfermedades de

importancia parasitarias causadas por protozoarios, en la producción

pecuaria y salud pública.

Por lo cual el alumno deberá recolectar, transportar e informar de forma

correcta, las muestras que someterá a procesos de estudios paraclínicos

para diagnosticar las enfermedades parasitarias causadas por protozoarios

en los animales que utiliza el hombre.

Las sustancias en las que se pueden encontrar los protozoarios parásitos,

son: sangre, orina, excremento, tejidos, órganos y células, por lo cual el

alumno tendrá que realizar una serie de actividades de campo y

laboratorio para adquirir las habilidades y destrezas que le permitan

realizar la historia clínica, tomar muestras para diagnosticar las

enfermedades mediante las evidencias encontradas tanto en animal como

en el laboratorio, y así, determinar los parásitos que están causando el

trastorno patológico, con lo cual se podrá establecer la relación entre las

causas y efectos determinantes del fenómeno salud – enfermedad.

Elementos a considerar al recolectar las muestras para el examen

clínico en animales de importancia pecuaria.

1.- Forma de realizar el examen clínico en los animales de importancia

para el hombre.

2.- Historia clínica:

i).- Determinar el estado del paciente.

ii).- Historia (anamnesis).

iii).- Examen físico.

3.- Examen general.

i).- Constantes fisiológicas.

Page 103: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

96

ii).- Movimientos del aparato digestivos.

iii).- Exploración de mucosas.

iv).- Exploración de ganglios.

v).- Exploración de la piel.

vi).- Exploración del pelo.

4.- Exámenes paraclínicos.

i).- Parasitológicos.

ii).- Hematológicos.

iii).- Histológicos.

iv).- Inmunológicos.

v).- Patológicos.

Nombre técnico de la enfermedad: Eimeriosis o coccidiosis en

Rumiantes

Sinonimias: Disentería, chorro prieto

Etiología: Eimeria spp.

Definición: Enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género

Eimeria e Isospora. Se manifiestan por trastornos entéricos,

desnudamiento del epitelio intestinal, diarrea con sangre, anemia,

extenuación, mala digestión y baja producción.

Page 104: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

97

Morfología: Los ooquistes son de forma ovoide, miden de 23 a 34 por 17 a

23 micras, la pared tiene dos capas, la externa sin color y la interna de

color café amarillento.

Epizootiología: Es una enfermedad cosmopolita, de variada frecuencia,

incidencia, prevalencía, morbilidad y mortalidad ampliamente distribuida

en regiones tropicales y subtropicales con pérdidas significativas para la

ganadería.

Ciclo Biológico: Se inicia en el momento en que el hospedero susceptible,

ingiere ooquistes esporulados o infestantes, en donde se liberan los

esporoquistes que a su vez liberan los esporozoitos iniciando la

esquízoogonía.

*Los esporozoitos penetran en las células e inician su desarrollo, pasan a

un estado de trofozoito y llegan a ocupar la mayor parte de la célula, el

número se divide iniciándose el estado de esquizonte, se encuentran cinco

días después de la infestación, crecen y maduran entre 14 y 18 días, cada

porción nuclear se rodea de citoplasma formándose un nuevo individuo

denominado merozoito da lugar a 120,000.

Page 105: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

98

Etapa asexual

Etapa sexual

*La célula se rompe y los libera, pasando éstos a la luz intestinal, los

merozitos con información genética se introducen en otra célula del

hospedero, crecen y dan lugar a micro y macro gametocitos, que son los

precursores de micro y macrogametos, los primeros estados sexuales

aparecen a los 17 días de la inoculación.

Page 106: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

99

Las células intestinales que contienen microgametos se rompen y los

liberan, éstos van en busca de los macrogametos para introducirse y

realizar la fecundación, resultando un huevo o cigoto que deberá salir con

las heces al medio ambiente exterior. Si las condiciones son favorables

(temperatura, humedad y oxígeno) el cigoto continua su desarrollo.

*El citoplasma del cigoto se condensa, luego se divide para dar lugar a la

formación de los esporoblastos, éstos a su vez se subdividen dando lugar a

esporoquistes, éstos llegan al estado de ooquiste esporulado. El periodo

prepatente es de 15 a 20 días y patente de 5 a 7 días.

Patogenia: Los animales se infectan al ingerir alimento y/o agua

contaminada, el daño obedece al número de ooquistes ingeridos y el

proporcional, al grado de destrucción de las células intestinales.

Dependiendo también de la patogenicidad y profundidad con que penetra

en la mucosa intestinal causando traumatismo al penetrar en las células

intestinales hasta su ruptura y causar hemorragias y destrucción del

epitelio.

Lesiones: En el intestino el ciego, colon y en los últimos 30 cm del ileon

intestinal. El lumen puede tener una gran cantidad de sangre, al final la

mucosa esta destruida, si el animal sobrevive hay reparación.

Sintomatología / semiología: Presencia de diarrea simple o con sangre

de olor fétido, decaimiento, elevación de temperatura, anemia,

deshidratación, enflaquecimiento y anorexia. Después de 17 a 19 días hay

diarrea con sangre. La sangre esta mezclada con las heces, a las que da

coloración obscura (chorro prieto), hay debilidad extrema y las mucosas

están pálidas.

Inmunología: Es específica y de poca duración, dosis bajas de 10 mil a

100 mil ooquistes protegen contra reinfecciones. Los becerros quedan

protegidos a los 14 días después de la inoculación. En condiciones

Page 107: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

100

naturales, los animales jóvenes sufren ligeros ataques que les dan un

grado de resistencia contra ataques subsecuentes.

Diagnóstico: Se obtiene por la sintomatología clínica, lesiones

macroscópicas a la necrópsia (última porción del intestino delgado, cielo,

colon) y observación microscópica de raspados de mucosa intestinal. Es

importante un examen coprológico cualitativo y cuantitativo de los

ooquistes. La enfermedad se manifiesta como consecuencia de una fuente

de infección dada por los animales adultos, un medio ambiente favorable

para la transmisión, humedad, temperatura, contaminación fecal de los

animales y una población susceptible, casi siempre los becerros se

enferman.

Curso y Pronóstico: En casos leves la curación tiene lugar de 5 a 10 días

en animales adultos, después de haber eliminado las heces sanguinolentas

de 2 a 3 días. En algunos casos la enfermedad puede durar hasta 3

semanas. Los casos graves se presentan en los animales jóvenes, que les

conduce a la muerte en 24 horas.

Tratamiento: Administración de coccidiostatos que destruyen las formas

evolutivas reduciendo las formas sexuadas. Administración de sulfas y

nitrofuranos, reforzar mediante la acción simultanea de antibióticos como

aureomicina, penicilina, estreptomicina, neomicina y otros.

Control: Evitar la contaminación fecal, eliminado diariamente los

excrementos de los alojamientos a fin de prevenir la maduración de los

ooquistes, programas de manejo alimentación de praderas, la ingestión de

pastos nuevos, detección de animales portadores, rotación de praderas y

administración de coccidiostatos como preventivos en el alimento de los

animales.

Page 108: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

101

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En el ejemplo anterior se hace especial referencia a un agente etiológico,

lee con especial cuidado, para que de forma correcta des respuesta al

cuestionario siguiente.

1.- ¿Qué importancia tiene la Coccidiosis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.- ¿Quiénes son los agentes etiológicos de la Coccidiosis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.- Describa el ciclo biológico de las Eimerias bovis.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 109: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

102

4.- ¿Qué animales pueden padecer la Coccidiosis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

6.- ¿Qué periodo patente y prepatente presenta esta Parasitosis?

PATENTE

PREPATENTE

7.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 110: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

103

8.- Describe el cuadro clínico de la enfermedad

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9.- ¿Cuáles son los pronósticos de la enfermedad?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

10.- ¿Cuáles son los tratamientos que recomendaría?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

11.- ¿Cuáles son las medidas de control y erradicación?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 111: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

104

Colorea el ciclo biológico que a continuación se presenta:

Ahora clasifica las enfermedades causadas por protozoarios de

importancia para el hombre (apóyate de la bibliografía):

Nombre enfermedad Agente etiológico

Morfología Ciclo biológico

Diagnóstico

Anaplasmosis

Babesiosis

Haemobartonelosis

Eperitrozoonosis

Erlichiosis

Page 112: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

105

Bartonelosis

Toxoplasmosis

Leismaniasis

Sarcosporidiosis

Haemoproteosis

Tripanosomiasis equina

Tricomoniasis bovina

Tricomoniasis aviar

Coccidiosis por especies:

Balantidiasis

Nosemiosis

Ictiotirosis

Hexamitosis

Amebiasis

Page 113: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

106

MATERIAL DE APOYO:

Parásitos montados Solución azucarada

saturada Tubos de ensayo

Lupa Portaobjetos Cuadros con láminas

de huevos y parásitos

Microscopio Tamiz Libros y revistas

SISTEMA DE EVALUACION:

a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad

desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado

b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud

5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%.

Page 114: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

107

TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD

ACTITUD SI NO

Actitud participativa acorde a la práctica

Puntualidad

Presentación (indumentaria y equipo acorde a la

práctica).

Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores.

Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final.

Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica.

Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro).

Forma de comunicación (oral, escrita y mímica).

Trato humanitario a los animales.

Comentario

Conclusiones

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 115: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

108

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL

DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR

PRÁCTICA No.6

Enfermedades parasitarias por Platelmintos que afectan los animales de

importancia para el hombre.

RESPOSABLE: MC. J. GUADALUPE MICHEL PARRA

Page 116: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

109

No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30

PROPOSITO ESPECÍFICO: Analizar las enfermedades en animales

domésticos que tienen etiología parasitaria por platelmintos, para su

posterior detección en campo.

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para comprender las

enfermedades de los animales domésticos ocasionadas por

platelmintos cuando:

Antes de la práctica: escuchar atentamente al profesor

cuando hable de los temas, además se debe leer acerca de

estos parásitos (¿Cómo son morfológicamente?, ¿cómo producen

daño? ¿Cuáles platelmintos afectan a cada especia?, es decir todas

sus generalidades? ) en el acervo de la biblioteca, revistas, videos,

etc., con ellos se tendrá un conocimiento que se usará durante la

práctica que se realizará de forma posterior.

Durante la práctica: guardar la compostura, mostrar respeto

a los compañeros, técnico y maestro; llevar a cabo el

procedimiento de la práctica correctamente; hacer

aportaciones a la práctica con los conocimientos previos para

que se facilite más el aprendizaje. De igual forma, apegarse a

la normatividad general y específica del área donde te

encuentres.

Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha

de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones

realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas

implementadas y las conclusiones obtenidas.

RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 4 hrs. el alumno es

competente para comprender las enfermedades parasitarias causadas por

platelmintos, endémicas y exóticas que afectan a los animales de

importancia para el hombre

Page 117: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

110

Partiendo de su nombre técnico y común su concepto, agente etiológico,

epizootiología, vías de entrada, ciclos biológicos, distribución geográfica,

factores ambientales, económicos y sociales que permiten su distribución,

así como sus cuadros clínicos partiendo del periodo prepatente, patente,

signos, alteraciones anatomopatológicas microscópicas y macroscópicas,

su diagnóstico, pronóstico tratamiento, medidas de control y/o

erradicación.

Debiendo hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes en el

rancho donde se lleve a efecto la práctica, ya sea con el productor,

administrador y/o los compañeros de clase, así como las aportaciones que

considere necesario para la mejora. Posteriormente, el alumno en aula

presentará sus conclusiones, discutiéndolas con los compañeros y

profesor, concluyendo con las recomendaciones y acciones idóneas para la

empresa, ya que logrando que se cumplan las acciones normativas se

garantizará el control del parasitismo animal, contribuyendo a los

programas zoosanitarios implementados por los sectores gubernamentales

y productores pecuarios, dando un valor agregado a productos pecuarios y

salud del hombre.

Page 118: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

111

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO

DE UN ACCIDENTE

Transporte inadecuado

Trasladarse a lugar de

la práctica en Transporte adecuado

Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas

de los participantes.

Reportar veraz y

oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja,

bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc.

Ser golpeado por un animal

Dándole un buen

manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y

recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta

actividad en el aula de clases

Mal manejo de

sustancias químicas (quemaduras )

NOM-005-STPS-1998

Equivocación en la

utilización de materiales y tomar

sustancias biológicas y

químicas peligrosas

NOM-018-STPS-2000

NORMAS

El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más

amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se

sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que

se basa el trabajo que se realizará en la práctica.

Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran

a tener un conocimiento más sólido.

Page 119: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

112

NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las

Abejas.

NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de

pruebas aprobados en materia zoosanitaria.

NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades

de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia

zoosanitaria.

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias

para el transporte de animales, sus productos y subproductos,

productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para

uso en animales o consumo por éstos.

NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de

animales.

NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales

y subproductos.

NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y

operación de los puntos de verificación zoosanitaria.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control

Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.

Page 120: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

113

INTRODUCCIÓN

Es elemental que alumnos y profesionales de la carrera de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, conozcan y diagnostiquen las enfermedades

causadas por platelmintos de importancia en la producción pecuaria y la

salud pública.

Por lo cual, el alumno deberá recolectar, transportar e informar de forma

correcta, las muestras que someterá a procesos de estudios paraclínicos

para el diagnóstico de las enfermedades parasitarias por protozoarios en

los animales que utiliza el hombre.

Las sustancias en las que se puede encontrar los platelmintos parásitos

pueden ser: excremento, tejidos y órganos, por lo cual el alumno tendrá

que realizar una serie de actividades en campo y laboratorio, para adquirir

las habilidades y destrezas que le permitan realizar la historia clínica,

tomar muestras para diagnosticar las enfermedades mediante las

evidencias encontradas, tanto en animal como en el laboratorio y

determinar los parásitos que están causando el trastorno patológico, pasra

así establecer la relación entre las causas y efectos determinantes del

fenómeno salud – enfermedad.

FASCIOLIASIS.

SINONIMÍAS: Distomatosis, Palomilla o Conchuela del hígado, picado o

podrido, Mal de botella, Distomoniasis, Orejuela, Ranilla, Mal de bazo (en

casos muy avanzados).

DEFINICION: Enfermedad parasitaria que se debe a la presencia y acción

del trematodo Fasciola hepática en el parénquima y conductos biliares del

hígado de bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, equinos, conejos, venados,

otros animales silvestres y el hombre. En general, es una parasitosis de

proceso crónico que produce trastornos metabólicos por daños digestivos

Page 121: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

114

de la nutrición y alteraciones anatomopatológicas del hígado y conductos

biliares.

AGENTE ETIOLOGICO:

- Fasciola hepática.

Fasciola magna.

CLASIFICACION:

- Reino . . . . . . . . . . Animal.

- Phyllum . . . . . . . . Platelmintos

- Clase . . . . . . . . . Trematoda.

- Orden . . . . . . . . . . Digenea.

- Familia . . . . . . . . Fasciolidae.

- Género . . . . . . . . . . Fasciola

- Especie . . . . . . . . . Hepática

- Especie . . . . . Magna o gigante

MORFOLOGIA:

El parásito adulto mide de 18-50 X 4-14 mm; su cuerpo es aplanado

dorsoventralmente de forma foliácea, ancha anteriormente formando un

cono posterior; adquiere color café, rosa-grisáceo o gris cuando se

conserva en formol.

Su cuerpo está cubierto por pequeñas espinas; posee una ventosa oval en

el extremo superior, otra ventral a la altura de lo que se podría llamar

hombros, el tubo digestivo se bifurca a poca distancia de la ventosa oval,

formando ramas primarias y secundarias que se extienden hasta la parte

posterior del cuerpo. Debajo de la ventosa se abre el poro genital; es

hermafrodita. Los órganos reproductores hermafroditas se unen en el poro

Page 122: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

115

genital situado en la línea media de la superficie ventral. Los órganos

reproductores del macho consisten en los testículos y conductos que llevan

espermatozoides. Existe un sólo ovario colocado en frente de los testículos

y a la derecha de la línea media.

Los huevos miden de 130-150 X 63-90 micras, poseen un opérculo; su

cáscara es relativamente delgada, está teñida por pigmentos biliares en

tonos amarillos en su interior.

El sistema excretor consiste en una trampa de pequeños canales

excretores que terminan en las células flama. El sistema nervioso consiste

en un collar tejido nervioso que rodea el extremo anterior del tubo

alimenticio.

EPIZOOTIOLOGIA:

Es una enfermedad que ataca a todas las especies domésticas,

presentándose con mayor incidencia en animales herbívoros. Se presenta

en lugares pantanosos o en los cuales hay agua (ríos, lagunas, esteros,

etc.) que favorecen el desarrollo del hospedero intermediario, que es el

caracol; Limnea truncatula, el cual habita en lugares húmedos (en los

meses de abril y mayo cuando se tiende a perder la humedad, se introduce

en el suelo para mantenerse en vida latente).

En Jalisco, se presenta el caracol en la rivera del lago de Chapala, riveras

del Lerma-Santiago, Laguna de Zapotlán y en la mayoría de los canales de

irrigación de los diferentes municipios, que cuentan con estos servicios,

como son: Sayula, Atoyac, Tapalpa, San Gabriel, Zapotiltic, Tuxpan y

Tamazula, etc.

CICLO BIOLOGICO:

Es indirecto, con una duración aproximada de 6 meses. El parásito adulto

se encuentra en conductos los biliares, por donde ovopocita y excreta

huevesillos al conducto colédoco, de ahí pasan al intestino y de éste al

exterior. En un período de 5 a 7 días, el huevecillo sufre divisiones

Page 123: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

116

endógenas que dan lugar a 6 ó 12 individuos conocidos como miracidios,

los cuales tienen un margen de 48 a 96 horas para encontrar al hospedero

intermediario; cuando lo localiza le perfora el cascarón y se va a la

estructura que le funciona como hígado, transformándose de miracidio a

esporoquiste, posteriormente, pasa por las fases de Redia I y Redia II. Una

vez ocurridas estas fases, sale del caracol como cercaria, nada hasta el

pasto en donde pierde la cola transformándose en Metacercaria, la cual se

enquista en el pasto; junto con el pasto es engullida por los herbívoros, a

nivel del estómago se desenquista (queda libre) por acción de las

sustancias y enzimas digestivas y biliares; de ahí pasa al intestino, de éste

al sistema porta, llegando de esta manera al hígado, en el cual hace

desgarres con sus espinas periféricas, que posteriormente (los desgarres)

son reparados con fibroblastos dando lugar a las llamadas "carreteras",

durante su tránsito por el hígado se le conoce como fasciola juvenil,

cuando está en los conductos biliares, es una fasciola adulta que inicia un

nuevo ciclo.

PATOGENIA:

El poder patógeno de Fasciola hepática varía de acuerdo con algunos

factores; como son: especie de huésped (los ovinos son más susceptibles

que bovinos), la cantidad de metacercarios ingeridos y el grado de

adaptación a la primera infestación o reinfestaciones que pueden

evidenciar el grado de parasitismo.

La Fasciolasis aguda o crónica está causada por diferentes fases de

desarrollo de fasciola en el hígado. La forma aguda se debe a la invasión

masiva de vermes jóvenes migrantes, que producen una inflamación aguda

en el tejido hepático que está situado en la zona de los conductos de

perforación, en cuya génesis, también participan los productos

metabólicos tóxicos del parásito y de la destrucción de las células del

huésped.

Page 124: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

117

Debido a la acción bacterífera de estas formas, hay focos y supuración que

pueden causar procesos purulentos; las formas jóvenes también debido a

la acción traumática, debilitan y perforan la cápsula hepática en su

migración, provocando peritonitis.

Las fasciolas situadas en los conductos biliares actúan sobre su pared

mecánicamente por medio de su revestimiento espinoso, provocando

intensa acción irritativa. Sin embargo, son principalmente los productos

metabólicos y las secreciones que liberan en cantidad superior a las

fasciolas jóvenes, las que causan en los puntos de fijación de los vermes al

desarrollo de procesos inflamatorios crónicos de las vías biliares y por la

conducción linfática de productos irritantes, a una cirrosis hepática

colangiolítica con proliferación de los conductos biliares. El daño hepático

es de amplitud variable, la constante absorción de productos de secreción

y en ocasiones, incluso bacterias que se implantan en los conductos

biliares inflamados originan finalmente los trastornos nutricionales

propios de la enfermedad.

Las formas adultas ejercen acción expoliatriz hematófaga, sustrayendo

cantidades de sangre, que pueden provocar anemia o se alimentan

también de bilis, reduciendo por una parte, la cantidad de ella, y por otra,

alterando su composición por medio de los productos de secreción y

excreción del parásito. Mediante la acción mecánica de obstrucción, el

parásito interfiere en el flujo de la bilis, alterando los aspectos cualitativos

y cuantitativos de la producción biliar. Consecuentemente, los alimentos

no se digieren bien y causan el síndrome de mala digestión.

Las formas migrantes que llegan a las venas hepáticas, después de haber

pasado por la circulación pulmonar, llegan como fasciolas erráticas a

órganos como: ganglios linfáticos, páncreas, musculatura, pulmones, bazo,

peritoneo, útero y placenta de las vacas y cabras, no obstante, los

parásitos son encapsulados y mueren en todos los órganos. Mediante

análisis electroforético del suero de los animales, se ha demostrado una

Page 125: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

118

alteración de la relación albúmica-globulina, produciéndose una alteración

del metabolismo de las grasas que se manifiestan con incremento de la

colinesterinemia, que se supone está relacionada con la poca tolerancia a

ciertos medicamentos (hidrocarburos clorados).

La variación de la composición de la bilis, puede influir en la flora

intestinal y con ello en la digestión, incluso favoreciendo un incremento de

la presencia de Salmonela en la vesícula biliar, gérmenes que se

encuentran en los portadores de fasciolas, con frecuencia es 10 veces

superior a la de los animales sanos.

ALTERACIONES ANATOPATOLOGICAS:

En lesiones causadas por formas juveniles después de la infestación, se

aprecian los trayectos de la perforación del intestino y de la cápsula

hepática, en ésta y en el peritoneo pariental, que se encuentra con

inflamación seroso fibrinosa y sin brillo, se observan focos hemorrágicos

de hasta 3 mm. de grosor, el hígado tiene el cuadro de una hepatitis

traumática aguda.

En casos febriles de curso agudo, el hígado está aumentado de volumen,

con superficie irregular y a veces al hacer un corte la coloración es variada.

Las aberturas de los orificios de perforación son pequeñas, redondas o

alargadas, de bordes netos que conducen a trayectos y espacios irregulares

ocupados por fasciolas jóvenes, una masa con aspecto de papilla y sangre,

los ganglios linfáticos, hepáticos y mesentéricos; los animales muertos casi

siempre están anémicos y caquesicos, mostrando colecciones serosas del

peritoneo, pleura y saco pericárdico, degeneración celular y engrosamiento

de los conductos biliares del hígado alterado cirróticamente. Este órgano

parece estar aumentando su tamaño en el caso de infestación leve, los

conductos biliares están dilatados conteniendo bilis y fasciolas. En la

infestación más grave, el hígado tiene una consistencia más firme y está

Page 126: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

119

muy aumentado de tamaño; los conductos biliares tiene color blanco

grisáceo, aparecen muy dilatados con engrasamiento cordoniformes.

En el ganado vacuno se observan costras y depósitos de masas mucosas

pegajosas o granulares, purulentas de color gris sucio, llenas de fasciolas.

Después se producen retracciones sobre el lóbulo izquierdo, hallándose

afectados los bordes, las partes atacadas del hígado aparecen teñidas de

un color que va de marrón a gris blanco, de consistencia caseosa, duras y

sin parénquima. Las formas hepáticas menos alteradas tienen formaciones

cicatrízales en bandas blancas o en forma de islotes. La pared intestinal

puede estar cubierta de pequeñas hemorragias en gran parte de su

longitud.

En el peritoneo en las formas agudas hay exudado serofibrinoso, pero en

las formas subagudas, hay peritonitis hemorrágica, y se pueden encontrar

abundantemente en adultos y cercarías, ya que ellos se observa una

inflamación del peritoneo, con presencia de parásitos más grandes (de 3 a

5mm).

SIGNOS:

Diarrea profusa persistente verdosa y mal oliente, deshidratación, edema

de la mandíbula, anorexia, anemia, emaciación, postración y muerte. La

fasciolasis puede asociarse con bacterias como Clostridium, haciendo un

cuadro clínico confuso.

DIAGNOSTICO:

Historia clínica, cuadro clínico, examen coproparasitoscópico, técnica de

sedimentación, examen bioquímico y citológico, diagnóstico inmunológico,

necropsia: hígado duro, con "carreteras" blancuzcas (lo blanco es debido al

calcio que se acumula junto a los fibroblastos) y presencia de la fasciolas

juveniles y/o adultas.

Page 127: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

120

TRATAMIENTO: QUIMIOTERAPIA.

Producto Laboratorio Aplicación Especie Dosis

Ranide Merck, Sharp

Oral Bovino 30ml/100kg.Peso

Ranide Merck, Sharp

Oral Ovino 7.5ml/25kg.Peso

Bilevon-M. Bayer Oral. Ovino 1 Tab./20-25

Bilevon Bayer (inyect.) Tabla del

cuello.

Bovino 1ml/50 kg. Peso

(inyect.)

Trodax. Rhodia, Mex. Subc. Intra. Bovino Ovino

Caprino

3ml/100kg.Peso

(Inyect.) Caprinos.

Valbazen. Norden. Oral. Bovino 10ml/50kg.Peso.

(Susp.)

COMO TRATAR AL GANADO PARASITADO.

Un tratamiento con fasciolisidas debe de ser precedido del diagnóstico

clínico, de preferencia, confirmado por exámenes paraclínico y coprológico,

con la técnica de sedimentación e inclusive inmunológico. Para ello, el

ganadero puede recurrir a consultar a un laboratorio de la red de sanidad

oficial o enviar sus muestras al laboratorio de:

Parasitología de Instituciones educativas pecuarias o particulares que

ofrezcan estos servicios.

Cuando el resultado emitido sea positivo, es recomendable el tratamiento a

todos los animales del rebaño, ya que probablemente todo el ganado se

encuentre infestado en diferente grado.

El tratamiento tiene por objetivo:

1.- Eliminar el parásito adulto en los conductos biliares.

2.- Interrumpir el ciclo biológico del parásito, es decir, eliminar los

huevecillos, para evitar la infestación de caracoles y éstos

Page 128: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

121

puedan seguir eliminando quistes infectivos. Sin embargo,

conociendo que nuestro país tiene una diversidad de climas con

variadas condiciones ecológicas, es muy difícil elaborar un

calendario uniforme de desparasitación que pudiera servir de

manera sistemática, lo cual permite sugerir en zonas endémicas

realizar un tratamiento periódico, aplicado por personal

capacitado.

Cabe hacer hincapié que, ningún producto químico fasciolicida del

mercado de México, actúa contra las formas juveniles de la fasciola. Todos

los productos están enfocados a eliminar el parásito adulto.

PROGRAMAS DE CONTROL Y ERRADICACIÓN.

El control o combate de la fasciolasis puede llevarse a cabo por medio de

diversas técnicas, las cuales por sus características pueden agruparse en

tres grandes grupos de métodos: biológicos, físicos y químicos.

Métodos Biológicos: Son aquellos que se basan en el empleo de otro

organismo vivo como medida de control y combate. En el caso

particular de la fasciolasis, los métodos biológicos que se han

utilizado consisten en el aprovechamiento de distintas especies

animales, silvestres o domésticas, como son: ranas, sapos, ratas de

agua, gallinas, gansos, patos, tordos, etc., ya que incluyen en su

dieta alimenticia a los caracoles, entre otros, los que son parasitados

por la Fasciola hepática.

Los métodos biológicos de control son muy poco prácticos, pues en

ningún caso, se puede mantener un número de animales tal que

reduzca considerablemente la población de caracoles, entre otras

cosas porque estas especies no se nutren sólo de caracoles, pues su

régimen alimenticio es muy variado.

Page 129: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

122

Métodos físicos: Son aquellos en los que se utilizan materiales o

condiciones que provocan un cambio en el medio, el cual impide el

desarrollo de la parasitosis.

En la fasciolasis, los procedimientos físicos que más se han utilizado

son el cercado de lugares encharcados y pantanosos, evitando que el

ganado tenga acceso a los pastos contaminados, así como también,

el contar con un drenaje adecuado por medio de zanjas, para que el

agua corra a terrenos más bajos, evitando su estancamiento; otros

medios que se pueden utilizar son la rotación de potreros y el

ensilado o henificado de las pasturas que provienen de lugares

contaminados, pues de esta manera se elimina o reduce

considerablemente la viabilidad de los quistes infectantes. Los

métodos físicos de control de la fasciolasis, siendo efectivos, resultan

poco prácticos por su alto costo y por las difíciles condiciones del

terreno en nuestro país.

Métodos Químicos: Son aquellos en los que se administran

substancias químicas para que actúen directa o indirectamente

sobre el agente que se trata de controlar. Para combatir

químicamente la fasciolasis, existen algunos productos que actúan

sobre el caracol hospedero de la fasciola hepática y otros que se

administran al ganado enfermo, para que actúen sobre el parásito

adulto que vive alojado en los conductos biliares.

En el primer caso (el control de los caracoles), el componente

químico más utilizado es el sulfato de cobre, el cual se emplea puro o

mezclado con arena; las cantidades que se aplican varían de 100 a

500 kg/hectárea; en otras ocasiones, para evitar la proliferación de

caracoles en pequeños arroyos, se pueden colocar sacos de 2 a 3 kg

de sulfato de cobre en las partes altas del arroyo para que se vayan

disolviendo poco a poco. Estos métodos químicos contra los

caracoles son parcialmente efectivos para el control de la fasciolasis,

Page 130: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

123

sin embargo, se debe tener mucho cuidado con su empleo pues así

como elimina a los caracoles, puede destruir muchos otros

organismos muy importantes y necesarios para la vida del campo.

Para el tratamiento químico contra la fasciola, cuando ésta ya parasita los

hígados del ganado ovino, bovino, equino, etc., existen varios productos

comerciales que han demostrado su eficacia y al mismo tiempo su

inocuidad para el ganado; se encuentran fácilmente en el mercado en la

República. A manera de ejemplo, sin que esto signifique ningún tipo de

compromiso con los laboratorios que se mencionan, se ha puesto una

tabla en la que se indica el producto fasciolicida y presentación,

laboratorio que lo produce y la vía de aplicación, la especie para la que se

recomienda y la dosis que se debe de aplicar.

Cualquiera que sea el método que aplique, se recomienda ejercer las

siguientes medidas: a) Control de hospederos intermediarios mediante

dosis adecuadas de sulfato de cobre, b) evitar que el ganado apacente en

lugares infestados, c) consuma forrajes provenientes de zonas infestadas,

drenaje de charcas y lagos infestados que estén destinados a abrevaderos

y áreas de apacentamiento del ganado y d) evitar introducir los animales

portadores de la enfermedad, con el demás ganado.

Page 131: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

124

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Procesar las muestras de heces fecales de rumiantes con la técnica de

flotación y sedimentación, determinar si en las muestras existen huevos de

platelmintos, si las hay, se tendrá que determinar a qué parásitos

corresponden contabilizarlos para determinar la carga parasitaria. En la

siguiente tabla anotar los parásitos encontrados y agregar tantas filas

como sean necesarias.

Platelminto Contabilización Carga parasitaria

Observaciones:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Ahora que ya se leyó la enfermedad que se presenta en la introducción,

contestar las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué importancia tiene la Fasciolasis animal?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 132: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

125

2.- ¿Cuál es el agente etiológico de la Fasciolasis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.- Describir el ciclo biológico de la Fasciola hepática

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4.- ¿Qué animales pueden padecer la Fasciolasis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 133: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

126

6.- ¿Qué periodo patente y prepatente presenta esta Parasitosis?

PATENTE

PREPATENTE

7.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8.- Describir el cuadro clínico de la enfermedad

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9.- ¿Cuáles son los pronósticos de la enfermedad?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 134: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

127

10.- ¿Cuáles son los tratamientos que recomendaría?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

11.- ¿Cuáles son las medidas de control y de erradicación de la Fasciolasis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

12.- Describa el ciclo biológico de las siguientes ilustraciones:

(A) _____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

(B) _____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 135: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

128

(C) _____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

(D) _____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 136: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

129

(A)

Page 137: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

130

(B)

Page 138: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

131

(C)

Page 139: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

132

(D)

Page 140: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

133

Clasificar las enfermedades causadas por platelmintos de importancia

para el hombre:

Nombre enfermedad

Agente etiológico Morfología Ciclo biológico

Diagnóstico

Fasciolasis

Dicroceliosis

Parafistomosis

Thysanosomiasis

Cestodosis en equideos

Paranoplocephalosis

Anoplocephalosis

Cestodosis en

aves

Davainea

Railletina

Amoebotaenia

Choanptaenia

Hymenolepis

Cestodosis en rumiantes

Monieziosis

Cittotaenia

Tysanosomiasis

Equinococosis

Cestodosis en carnívoros

Dipilidiasis en carnívoros

Tenia ovis

Coenurosis serialis

Equinococosis

Taenia hidantigena

Tenia pisiformis

Taenia cerialis

Multiceps

Teniasis humana

Taenia saginata

Taenia solium

Cisticercosis porcina

Cisticercosis

Bovina

Diphilobotriasis

Clinostomiasis

Diplostomiasis

Page 141: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

134

MATERIAL DE APOYO:

10 Microscopios funcionales

una centrifuga 10 tubos de centrifuga

500 ml de solución

azucarada

30 portaobjetos con sus respectivos cubre objetos

10 coladeras de

maya fina

vasos de precipitado

de 100 ml agua

azul de metileno y caja de petri

SISTEMA DE EVALUACION:

a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad

desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado

b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud

5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%.

Page 142: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

135

TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD

ACTITUD SI NO

Actitud participativa acorde a la práctica

Puntualidad

Presentación (indumentaria y equipo acorde a la

práctica).

Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores.

Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final.

Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica.

Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro).

Forma de comunicación (oral, escrita y mímica).

Trato humanitario a los animales.

Comentario

Conclusiones

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 143: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

136

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL

DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR

PRÁCTICA No.7

Enfermedades parasitarias por Nematelmintos que afectan los animales de

importancia para el hombre.

RESPOSABLE: M.C. J. GUADALUPE MICHEL PARRA

Page 144: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

137

No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30

PROPOSITO ESPECÍFICO: detectar las enfermedades en animales

domésticos con etiología parasitaria de Nematelmintos, con ayuda de

técnicas de laboratorio para su diagnóstico y posterior detección en

campo.

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para detectar enfermedades

de animales domésticos, ya sea de compañía o productivos que

tengan etiología parasitaria del phylium Nematelmintos cuando:

Antes de la práctica: documentarse con el apoyo del acervo de

la biblioteca, observar una película acerca de los parásitos, con

lo que se obtendrá la información que hará que se

comprendan la práctica que se llevará a cabo.

Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas con

anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general

y específica de la unidad de producción en donde participan el

técnico, productor y profesor, por lo que se podrá comprender

el parasitismo en las explotaciones pecuarias de acuerdo al

criterio del formado establecido

Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha

de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones

realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas

implementadas y las conclusiones obtenidas.

RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 4 hrs. el alumno es

capaz de comprender las enfermedades parasitarias por nemátodos

endémicos y exóticos que afectan a los animales de importancia para el

hombre

Partiendo de su: nombre técnico y común, concepto, agente etiológico,

epizootiología, vías de entrada, ciclos biológicos, distribución geográfica,

factores ambientales, económicos, social que permiten su distribución así

Page 145: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

138

como sus cuadros clínicos que se pueden presentar durante el periodo

prepatente, patente, signos, alteraciones anatomopatológicas

microscópicas y macroscópicas, su diagnóstico, pronostico tratamiento,

medidas de control y/o erradicación.

Posteriormente, el alumno en aula presentará sus conclusiones,

discutiéndolas con los compañeros y profesor, concluyendo con las

recomendaciones y acciones idóneas para la empresa, ya que logrando que

se cumplan las acciones normativas se garantizará el control del

parasitismo animal, contribuyendo a los programas zoosanitarios

implementados por los sectores gubernamentales y productores pecuarios,

dando un valor agregado a productos pecuarios y salud del hombre.

Page 146: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

139

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO

DE UN ACCIDENTE

Transporte inadecuado

Trasladarse a lugar de

la práctica en Transporte adecuado

Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas

de los participantes.

Reportar veraz y

oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja,

bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc.

Ser golpeado por un animal

Dándole un buen

manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y

recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta

actividad en el aula de clases

Mal manejo de

sustancias químicas (quemaduras )

NOM-005-STPS-1998

Equivocación en la

utilización de materiales y tomar

sustancias biológicas y

químicas peligrosas

NOM-018-STPS-2000

NORMAS

El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más

amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se

sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que

se basa el trabajo que se realizará en la práctica.

Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran

a tener un conocimiento más sólido.

Page 147: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

140

NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las

Abejas.

NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de

pruebas aprobados en materia zoosanitaria.

NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades

de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia

zoosanitaria.

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias

para el transporte de animales, sus productos y subproductos,

productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para

uso en animales o consumo por éstos.

NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de

animales.

NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales

y subproductos.

NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y

operación de los puntos de verificación zoosanitaria.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control

Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.

Page 148: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

141

INTRODUCCIÓN

Es elemental que alumnos y profesionales de la carrera de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, conozcan y diagnostiquen las enfermedades por

nematelmintos de importancia en la producción pecuaria y la salud

pública.

Por lo cual el alumno debe recolectar, transportar e informar de forma

correcta, las muestras que someterá a procesos de estudios paraclínicos,

para determinar el diagnóstico de las enfermedades parasitarias que son

causadas por protozoarios de los animales que utiliza el hombre.

Las sustancias en las que se pueden encontrar los nematelmintos

parásitos son: excremento, tejidos y órganos, por lo cual el alumno tendrá

que realizar una serie de actividades en campo y laboratorio, para así,

adquirir las habilidades y destrezas que le permitan realizar la historia

clínica, tomar muestras para diagnosticar las enfermedades mediante las

evidencias encontradas en el animal y laboratorio, para que de esta forma

puedan determinar los parásitos que están causando el trastorno

patológico, y establecer la relación de las causas y efectos que son

determinantes del fenómeno salud – enfermedad.

Page 149: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

142

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Procesar las muestras de heces fecales de rumiantes con la técnica de

flotación y sedimentación, para determinar si en las muestras existen

huevos de Nematelmintos, en caso afirmativo, se tendrá que determinar a

qué parásitos corresponden y contabilizarlos para encontrar la carga

parasitaria. En la siguiente tabla realiza el registro y agrega tantas filas

como hagan falta.

Nematelmintos Contabilización Carga parasitaria

A continuación aborda la siguiente enfermedad y contesta las preguntas

expuestas en el cuestionario, anota tus resultados y discusiones.

Ascariasis porcina

Sinónimo: comúnmente se le llama el ascáride grande de cerdos,

lombricosis porcina

Clasificación:

Reino: Animal

Phylum: Nemaltemitos

Clase: Nemátoda.

Familia: Ascaridae.

Género: Áscaris

Especie: suum.

Page 150: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

143

Etiología:

Ascari suum se encuentra en el

intestino delgado de los cerdos,

algunas veces, las formas juveniles

y adultas, se puedan encontrar en

el intestino delgado de ovinos,

cabras y bovinos

Morfología:

Es de color ligeramente rosado. El macho mide de 15 a 25 cm de largo por

3 a 4 mm de ancho, la hembra es de 20 a 40 cm de largo por 5 a 6 mm de

ancho, en el extremo anterior tiene tres labios, uno dorsal con dos papilas

dobles en su base y dos labios ventrolaterales cada una doble papila

subventral y una lateral.

La abertura de la boca es rodeada por tres labios según lo demostrado en

este micrógrafo de electrón de la exploración. Hay un labio dorsal (a) y dos

labios ventro-laterales (b).

Ciclo biológico:

El sitio de predilección para el Áscaris suum es el intestino delgado de los

cerdos.

El ciclo es directo, las hembras ponen los huevos en el intestino delgado.

Salen con las heces y se dispersan en el medio exterior; una hembra es

capaz de poner de 1 a 1.6 millones e huevos por día; los cerdos se infestan

por ingestión de los huevos, las larvas eclosionan en el intestino por medio

de estímulos físicos y químicos. Pasan por vía porta al hígado, otros por vía

linfática y otros por vía abdominal, las larvas que llegan al hígado mudan y

se trasforman en tercera larva en 4 ó 5 días de la infestación. De aquí

pasan por vía sanguínea al corazón y llegan a los pulmones en 5 ó 6 días,

mudan y se trasforman en cuarta larva, por medio de movimientos lentos

Page 151: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

144

abandonan los capilares, pasan a los alvéolos y continúan hacia los

bronquíolos, bronquios y traquea. El pico de esta migración es alrededor

del 12avo día después de la infestación, las larvas son deglutidas y llegan

al intestino entre 14 y 21 días después de la infestación.

Ciclo biológico de Áscaris lombricoides suis

Cuadro clínico:

El periodo prepatente es de 49 a 62

días y el periodo patente de u año,

aunque gran cantidad son

expulsados antes de las 23

semanas de infestación las heces.

Los áscaris adultos se alimentan

con contenidos intestinales,

algunas veces células epiteliales.

La acción expoliatriz está en realidad con la cantidad de áscaris en el

intestino, es selectiva y utiliza gran cantidad de glúcidos, fósforo, vitamina

C, etc. La acción traumática e imitativa es un proceso patogénico ligado

directamente a los sitios por los cuales emigra, diversos parénquimas

después de la pared intestinal, al hígado y pulmón, varios tejidos como el

músculo y nervios, otras vísceras como los riñones, en donde las larvas

ejercen acción taladradora, que provoca las lecciones traumáticas y la

acción irritativa que provoca reacción inflamatoria.

En los pulmones las larvas causan neumonía verminosa, la cual puede

causar la muerte.

Diagnóstico: Por lo general, la ascariasis afecta a los animales de 3 a 5

meses, la enfermedad puede ser sospechosa por la sintomatología descrita

y las condiciones ambientales que favorecen la transmisión.

Page 152: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

145

El diagnóstico de la ascariasis en estado adulto, puede realizarse con

mayor precisión por la observación vermes que han sido eliminados en las

heces del cerdo parasitados en forma natural.

El diagnóstico coproparasitoscópico, por medio de la técnica de flotación

con soluciones hipertónicas, permite establecer un diagnostico cualitativo

y cuantitativo mediante la observación de huevos.

El diagnóstico postmortem, permite identificar y cuantificar formas

juveniles y adultos en el intestino delgado, las lecciones en hígado y

pulmón, esto se puede observar mediante un trozó de tejido.

Tratamiento:

El parbendazole en dosis de 30 mg/Kg por vía oral es 100% efectivo.

El fenbendazole en dosis de 7.5 mg/Kg.

Control:

Puede establecerse por medio de tratamiento quimioterapéutico periódico,

de acuerdo con la efectividad del producto seleccionado y la edad de los

áscaris que se pretende eliminar, se toma como base el periodo prepatente.

En los cerdos, la ascariasis se puede controlar construyendo instalaciones

con pisos impermeables que eviten la evolución de los huevos cuando

están secos, debiendo ser periódicamente lavados.

El control de la ascariasis en cerdos que permanece en piensos de tierra

con mal drenaje y que conservan la humedad, resulta un poco mas

complicado.

Por lo tanto, se requiere examinar periódicamente a los cerdos para

diagnosticar el problema parasitario y con base en ésta, iniciar el control.

Epizootiología: La ascariasis porcina es una infestación cosmopolita,

ampliamente distribuida y cuya frecuencia obedece a varios factores

intrínsecos y extrínsecos.

Page 153: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

146

No se demostrado que exista una susceptibilidad particular debido

particular debido a la edad, sin embargo, ésta se en cuenta ligada a la

posibilidad de desarrollar un estado de inmunidad después de sufrir una

infestación, que es mayor en los anímales adultos que en los jóvenes, en

los animales de cinco meses, la mayoría se encuentran parasitados y con

una mayor cantidad de vermes que los adultos.

La fuente de infestación de Áscaris suum son los cerdos parasitados que

eliminan los huevos junto con las heces y las cuales son dispersadas en el

medio ambiente.

La infestación es por vía oral, pues, además de ser ingeridas por un cerdo,

éste debe ser susceptible a llegar al estado adulto.

Los huevos poseen una gruesa capa de albuminosa, que les proporciona

alto grado de resistencia a las condiciones del medio ambiente.

Existen factores como la desnutrición que favorece las reinfestaciones, o

bien los cerdos adultos pueden albergar cierto número de parásitos que

actúan como fuente de infestación para los animales jóvenes o los adultos

susceptibles a ello.

Describe el ciclo biológico de las siguientes ilustraciones:

(A)

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 154: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

147

(B)

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 155: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

148

Ahora Contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué importancia tiene la Ascariasis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es el agente etiológicos de la Ascariasis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.- Describa el ciclo biológico de la Áscaris lombricoides suum

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4.- ¿Qué animales pueden padecer la Ascariasis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 156: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

149

6.- ¿Qué periodo patente y prepatente presenta esta Parasitosis?

PATENTE

PREPATENTE

7.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8.- Describa el cuadro clínico de la enfermedad

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9.- ¿Cuáles son los pronósticos de la enfermedad?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 157: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

150

10.- ¿Cuáles son los tratamientos que recomendaría?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

11.- ¿Cuáles son las medidas de control y erradicación?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Clasifica las enfermedades causadas por Nematelmintos de importancia

para el hombre.

Nombre enfermedad Agente

etiológico Morfología

Duración Ciclo

biológico

Diagnóstico

Ascariasis

Parascariasis

Toxacariasis

Toxacaridiosis

Oxiurosis

Pasalurosis

Escrajabimiasis

Heteraquidosis

Estrogyloidosis

Estrogylosis

Cabertiosis

Oesofagostomiasis

Estefanurosis

Syngamosis

Page 158: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

151

Mammomonogamosis

Ancylostomiasis

Bunostomiasis

Tricostrogylosis

Ostertagiasis

Coperiasis

Nematodiriasis

Haemoncosis

Verminosis gástrica

Tricostrongylosisis

Verminosis gástrica

Histrongilosis

Dictiocaulosis

Metastrogylosis

Verminosis pulmonar

mulleriosis

Filaroidosis

Habronemosis

Oxipirurosis

Espirocercosis

Ascaroidosis

Espirurosis gástrica

Acuaridosis

Filariasis (Dirophilariasis

Setariosis

Oncocercosis

Triquinelosis

Tricuriasis

Capilariasis

Macracantorricodosis

Page 159: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

152

MATERIAL DE APOYO:

10 Microscopios

funcionales 1 centrifuga tubos de centrifuga

500 ml de solución azucarada

30 portaobjetos con

sus respectivos

cubre objetos

10 coladeras de

maya fina

SISTEMA DE EVALUACION:

a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad

desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado

b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud

5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%.

Page 160: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

153

TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD

ACTITUD SI NO

Actitud participativa acorde a la práctica

Puntualidad

Presentación (indumentaria y equipo acorde a la

práctica).

Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores.

Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final.

Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica.

Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro).

Forma de comunicación (oral, escrita y mímica).

Trato humanitario a los animales.

Comentario

Conclusiones

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 161: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

154

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL

DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR

PRÁCTICA No.8

Enfermedades parasitarias por Artrópodos que afectan los animales de importancia para el hombre

RESPOSABLE: MC. J. GUADALUPE MICHEL PARRA

Page 162: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

155

No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30

PROPÓSITO ESPECÍFICO: comprender las diferentes enfermedades que

padecen los animales domésticos de importancia para el hombre,

causadas por los diferentes artrópodos, para el posterior control de

éstos en cualquier lugar o explotación.

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para comprender las

diferentes enfermedades causadas por artrópodos y su forma de

control en los animales domésticos

Antes de la práctica: documentarse con el apoyo del acervo

de la biblioteca y videoteca las generalidades de los

artrópodos, entre ellos cuales son los más comunes en cada

región y en cada especie, cómo se recolectan, previenen,

controlan y erradican.

Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas con

anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general

y específica de la unidad de producción en donde participan el

técnico, productor y profesor, por lo que se podrá comprender

el parasitismo en las explotaciones pecuarias de acuerdo al

criterio del formado establecido.

Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha

de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones

realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas

implementadas y las conclusiones obtenidas.

RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 4 hrs. el alumno es

competente para comprender las enfermedades parasitarias por

artrópodos endémicos y exóticos que afectan a los animales de importancia

para el hombre. Al concluir la práctica, el alumno es capaz de conocer los

conceptos básicos de la Parasitología y sus divisiones para su estudio, así

como las relaciones horizontales y verticales con otras disciplinas del

Page 163: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

156

conocimiento de la medicina veterinaria, ya que con ello logrará distinguir

las diversas asociaciones alimentarías de los organismos y su impacto en

la producción pecuaria, debiendo hacer las observaciones y

recomendaciones pertinentes en el rancho donde se lleve a efecto la

práctica, ya sea con el productor, administrador y/o los compañeros de

clase, así como las aportaciones que considere necesario para la mejora.

Posteriormente, el alumno en aula presentará sus conclusiones,

discutiéndolas con los compañeros y profesor, concluyendo con las

recomendaciones y acciones idóneas para la empresa, ya que logrando que

se cumplan las acciones normativas se garantizará el control del

parasitismo animal, contribuyendo a los programas zoosanitarios

implementados por los sectores gubernamentales y productores pecuarios,

dando un valor agregado a productos pecuarios y salud del hombre.

Page 164: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

157

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO

DE UN ACCIDENTE

Transporte inadecuado

Trasladarse a lugar de

la práctica en Transporte adecuado

Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas

de los participantes.

Reportar veraz y

oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja,

bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc.

Ser golpeado por un animal

Dándole un buen

manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y

recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta

actividad en el aula de clases

Mal manejo de

sustancias químicas (quemaduras )

NOM-005-STPS-1998

Equivocación en la

utilización de materiales y tomar

sustancias biológicas y

químicas peligrosas

NOM-018-STPS-2000

NORMAS

El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más

amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se

sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que

se basa el trabajo que se realizará en la práctica.

Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran

a tener un conocimiento más sólido.

Page 165: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

158

NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las

Abejas.

NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de

pruebas aprobados en materia zoosanitaria.

NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades

de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia

zoosanitaria.

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias

para el transporte de animales, sus productos y subproductos,

productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para

uso en animales o consumo por éstos.

NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de

animales.

NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales

y subproductos.

NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y

operación de los puntos de verificación zoosanitaria.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control

Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.

Page 166: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

159

INTRODUCCIÓN

Es elemental que alumnos y profesionales de la carrera de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, conozcan y diagnostiquen las enfermedades por

artrópodos de importancia en la producción pecuaria y salud pública.

Por lo cual el alumno deberá recolectar, transportar e informar de forma

correcta las muestras que someterá a procesos de estudios paraclínicos

para determinar el diagnóstico de las enfermedades parasitarias por

artrópodos de los animales que utiliza el hombre.

Las sustancias en las que se pueden encontrar los platelmintos parásitos

son: excremento, tejidos y órganos, por lo cual el alumno tendrá que

realizar una serie de actividades en campo y laboratorio para adquirir las

habilidades y destrezas que le permitan realizar la historia clínica, tomar

muestras para diagnosticar las enfermedades mediante las evidencias

encontradas tanto en animal como en el laboratorio, determinando los

parásitos que están causando el trastorno patológico y establecer la

relación de las causas y efectos determinantes del fenómeno salud–

enfermedad.

Page 167: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

160

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Recolectar varios ectoparásitos y artrópodos, procesar las muestras para

su identificación, mediante la técnica de recolección de ectoparásitos y

raspado de piel, con lo cual se determinará si en las muestras existen

ectoparásitos y/o artrópodos, en caso positivo se tendrá que determinar a

qué parásitos corresponden y contabilizándolos, con lo cual se obtendrá la

carga parasitaria.

En la siguiente tabla anota tus resultados y agrega tantas filas como se

necesario

Ectoparásito Contabilización Carga parasitaria

A continuación aborda la siguiente enfermedad y contesta las preguntas

expuestas en el cuestionario, sus resultados y discusiones.

VARROASIS

Clasificación

Phylum: Arthropoda

Subphylum: Chelicerata

Clase: Arachnida

Subclase: Acarida

Orden: Gamasida

Familia: Varroidae

Page 168: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

161

CICLO BIOLÓGICO: La infestación da inicio cuando las hembras maduras

sexualmente y fecundadas se introducen a las celdas de la cría poco antes

de que éstas sean operculadas (selladas), y después de 60 horas

comienzan la ovoposición.

De los huevos se producen varroas machos y hembras. Los ácaros se

desarrollan en el interior de las celdillas alimentándose de la hemolinfa de

la pupa de la abeja, ya maduros, se produce el apareamiento en el interior

de la celda, los machos mueren y cuando las abejas emergen, llevan

consigo varios ácaros hembras adheridos a su cuerpo causando daños y

succionando hemolinfa.

El ciclo dura, en el caso de las hembras de 7 a 8 días, mientras que en el

macho es de 5 a 6 días.

PATOGENIA: Los daños ocasionados por Varroa jacobsoni O a las abejas

puede ser de dos tipos:

Page 169: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

162

Daño físico

Ocasionados por la succión de hemolinfa, son la disminución del

tamaño y peso, malformaciones de las alas, patas y abdomen,

incapacidad de alimentar a las larvas jóvenes, desorganización de las

actividades de la colonia y muerte de las abejas.

Daño Tóxico infeccioso

Para succionar la hemolinfa, ocasionan heridas que facilitan las

infecciones por virus y bacterias causantes de graves enfermedades

produciendo debilidad general de la colonia.

EPIZOOTIOLOGIA:

La diseminación puede darse por diversos factores:

Por medio de zánganos que acceden libremente a las colmenas.

Por medio de abejas forrajeras que realizan sus tareas fuera de la

colmena y a su regreso pueden ingresar en otras colmenas.

Cuando se produce pillaje de una colmena a otra. Las colmenas

pilladas son las más débiles y generalmente las más afectadas

por parásitos. Así, las abejas que ingresan a una colmena débil al

salir llevar consigo parásitos a sus propias colmenas.

Por enjambres silvestres cercanos al apiario e incluso por la

captura de enjambres que hace el apicultor.

Por el apicultor, con el traslado de núcleos de un apiario a otro o

con el intercambio de cuadros de cría entre colmenas.

LESIONES

Acción directa: Cuando la prevalencia del ácaro en la colmena es alta,

las abejas parasitadas al emerger de las celdas de cría presentan

diversos tipos de malformaciones, las más comunes se encuentran en

Page 170: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

163

las alas, patas (donde generalmente disminuyen el número de artejos) y

abdomen, consecuentemente disminuyendo su vida media.

Acción indirecta: Las alteraciones están ligadas a la acción inoculativa

de diversos tipos de microorganismos. Se ha comprobado que el ácaro

es capaz de inocular bacterias y algunos tipos de virus.

DIAGNOSTICO: Se recomienda sacar de las celdas varias pupas de

zánganos, que son preferidos por las varroas, ya que tienen un mayor

tiempo desarrollo, favoreciendo el crecimiento óptimo del parásito.

Observar al interior de esas celdas para buscar ácaros y/o sus

excrementos blancos.

Al aplicar productos químicos, se pone en el fondo una charola de

color claro, para colectar las varroas y saber el grado de

infestación que tiene la colmena.

PRONÓSTICO

CONSECUENCIAS PRIMARIAS DE LA PARASITOSIS

Merma notable de la producción individual de las colmenas

Muerte de las colonias

Pérdidas a nivel nacional e internacional

Peligro de contaminación de miel con residuos de productos

químicos

Transmisión de otros agentes patógenos en los que Varroa

representa un huésped intermediario.

TRATAMIENTO

El ácaro ha desarrollado una resistencia al pesticida "fluvalinate”, o

Tiras de apistan. El ácido fórmico VARROA BES es un compuesto

presente en la naturaleza, se encuentra en la miel, en la picadura de

Page 171: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

164

hormigas, en las frutas, etc. Se libera por evaporación y se expande en

la colmena.

CONTROL INTEGRAL

Diagnóstico oportuno en colmenas evaluando periódicamente los

niveles de infestación.

Aplicación de tratamientos, alternándolos para reducir costos y

retrasar la resistencia de varroa.

Coordinación entre los productores para tratar las colmenas en

forma regional.

Cambio anual de abejas reinas para mantener colonias vigorosas y

resistentes a las enfermedades.

Control de los enjambres y colonias silvestres que son fuente de

infección.

Diagnostico y control de otras enfermedades

No movilizar colmenas sin guía sanitaria.

Adquirir abejas reinas criaderos libres de varroa.

Ya que se vieron las características de la enfermedad anterior, contesta las

siguientes preguntas

1.- ¿Qué importancia tiene la Varroasis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 172: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

165

2.- ¿Quienes son los agentes etiológicos de la Varroasis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.- Describa el ciclo biológico de la Varroasis

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4.- ¿Qué animales pueden padecer la Varroasis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

6.- ¿Qué periodo patente y prepatente presenta esta Parasitosis?

PATENTE

PREPATENTE

Page 173: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

166

7.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8.- Describa el cuadro clínico de la enfermedad

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9.- ¿Cuáles son los pronósticos de la enfermedad?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 174: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

167

10.- ¿Qué tratamientos recomendaría?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

11.- ¿Cuáles son las medidas de control y de erradicación?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 175: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

168

Clasifica las enfermedades causadas por artrópodos de importancia para el

hombre:

Nombre

enfermedad

Agente

etiológico Morfología

Ciclo

biológico Diagnóstico

Garrapatosis por

garrapatas

verdaderas

(Ixodidae)

Ixodes,

Haemofisalis

Amblioma

Dermacentor

Ripicephalus

Boophilus

Garrapatosis por

garrapatas falsas

Dermanissus

Ornitonyssus

Raillietia

Argas

Otobius

Sarna folicular

Sarna

demodécica

Sarna Soróptica

Sarna Corióptica

Sarna Otodéctica

Sarna sarcóptica

Sarna notóedrica

Pediculosis por

especies:

piojos

mordedores

Piojos picadores

Miasis

Page 176: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

169

Oestrosis

Cuterebrosis

Melofagosis

Infestación

moscas:

Moscas de

establo

Mosca de la

paleta

Hipodermatosis

Tábanos

Gasterofilosis

Sinfonaterosis

Liguatolosis

Page 177: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

170

MATERIAL DE APOYO:

10 Microscopios funcionales

1 centrifuga 1 microscopio estereoscopio

Tubos de ensayo de 20 ml

30 portaobjetos con sus respectivos cubre objetos

Formol al 10%,

Artrópodos recolectados de los animales (piojos, moscas, garrapatas, ácaros )

Solución Khali.

SISTEMA DE EVALUACION:

a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad

desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado

b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud

5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%.

Page 178: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

171

TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD

ACTITUD SI NO

Actitud participativa acorde a la práctica

Puntualidad

Presentación (indumentaria y equipo acorde a la

práctica).

Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores.

Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final.

Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica.

Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro).

Forma de comunicación (oral, escrita y mímica).

Trato humanitario a los animales.

Comentario

Conclusiones

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 179: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

172

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL

DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR

PRÁCTICA No. 9

Programas de control y erradicación de las enfermedades parasitarias de los animales de importancia para el hombre

RESPOSABLE: MC. J. GUADALUPE MICHEL PARRA

Page 180: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

173

No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30

PROPOSITO ESPECÍFICO: aplicar las diferentes medidas de control

dentro de la bioseguridad, para las enfermedades parasitarias en las

especies animales como medidas preventivas de control y erradicación

en una zona geográfica delimitada.

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para comprender las

diferentes enfermedades causadas por artrópodos y su forma de

control en los animales domésticos.

Antes de la práctica: documentarse con el apoyo del acervo

de la biblioteca para conocer cuáles son los programas de

control y erradicación que se aplican para las diferentes

enfermedades, además, apoyarse en los programas que ya se

han utilizado y funcionado de forma exitosa, así como buscar

que NOM´s son campañas de prevención, control y

erradicación de algunas enfermedades (leer cómo funcionan),

también es importante investigar qué es bioseguridad,

cordones zoosanitarios y además términos referentes al tema.

Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas con

anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general

y específica de la unidad de producción en donde participan el

técnico, productor y profesor; llevar a cabo el procedimiento de

la práctica correctamente; hacer referencia de los temas

conocidos para ayudar al desarrollo de la misma. De igual

forma apegarse a la normatividad general y específica del área

en donde se encuentre.

Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha

de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones

realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas

implementadas y las conclusiones obtenidas.

Page 181: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

174

RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica, el alumno es capaz

de comprender las enfermedades parasitarias por artrópodos endémicas y

exóticas que afectan a los animales de importancia para el hombre

Partiendo de sus nombres técnico y común, su concepto, agente etiológico,

epizootiología, vías de entrada, ciclos biológicos, distribución geográfica,

factores ambientales, económicos, social que permiten su distribución así

como sus cuadros clínicos partiendo del periodo prepatente, patente,

signos, alteraciones anatomopatológicas microscópicas y macroscópicas,

su diagnóstico, pronostico tratamiento, medidas de control y/o

erradicación.

Posteriormente, el alumno en el aula presenta sus conclusiones,

discutiéndolas con los compañeros y profesor, logrando que se concluya en

las recomendaciones y acciones idóneas para la empresa cumpliendo con

la normatividad que garantiza el control del parasitismo animal,

contribuyendo a los programas zoosanitarios implementados por los

programas gubernamentales y productores pecuarios, para darle un valor

agregado a los productos pecuarios y salud del hombre.

Page 182: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

175

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO

DE UN ACCIDENTE

Transporte inadecuado

Trasladarse a lugar de

la práctica en Transporte adecuado

Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas

de los participantes.

Reportar veraz y

oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja,

bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc.

Ser golpeado por un animal

Dándole un buen

manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y

recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta

actividad en el aula de clases

Mal manejo de

sustancias químicas (quemaduras )

NOM-005-STPS-1998

Equivocación en la

utilización de materiales y tomar

sustancias biológicas y

químicas peligrosas

NOM-018-STPS-2000

NORMAS

El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más

amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se

sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que

se basa el trabajo que se realizará en la práctica.

Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran

a tener un conocimiento más sólido.

Page 183: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

176

NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las

Abejas.

NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de

pruebas aprobados en materia zoosanitaria.

NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades

de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia

zoosanitaria.

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias

para el transporte de animales, sus productos y subproductos,

productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para

uso en animales o consumo por éstos.

NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de

animales.

NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales

y subproductos.

NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y

operación de los puntos de verificación zoosanitaria.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control

Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.

Page 184: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

177

INTRODUCCIÓN

Es elemental que alumnos y profesionales de la carrera de Medicina

Veterinaria y Zootecnia conozcan, comprendan y apliquen los programas

para el control y erradicación de las enfermedades parasitarias de los

animales de importancia pecuaria para el hombre. Por lo cual, el alumno

deberá conocer y comprender dichos programas.

Como es el caso de Programa México-Americano para el Control y

Erradicación del Gusano Barrenador Conchliomyia hominivorax

(Coquerel).

Page 185: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

178

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Recabar la información básica indispensable que se ha implementado para

el control y erradicación del gusano barrenador; realizar un simulacro por

escrito, señalando las acciones y decisiones que se deben de tomar en esta

situación. Es importante pensar en el personal que se necesita y la

capacitación que requiere; sin olvidas cuales son las medidas zoosanitarias

que se van a desarrollar y el tipo de control se va a utilizar. Para este

ejercicio, se tiene que leer de manera previa, la NOM para el control de

Gusano Barrenador que puede ser consultado en la página de la Secretaria

de Agricultura, Ganadería y Pesca que es www.senasica.sagarpa.gob.mx,

además del Manual de la Comisión México-Americana para el control y

erradicación de enfermedades exóticas “en la página 339”, por último, en

las siguientes líneas escribe la información relacionada al tema y que

consideres que sea necesaria.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 186: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

179

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Ya que se ha leído el Manual de la Comisión México-Americana para el

Control y Erradicación de Enfermedades Exóticas, contesta las siguientes

preguntas:

1.- ¿Qué importancia tuvo la miasis por gusano barrenador en México?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son los agentes etiológicos de la miasis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 187: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

180

3.- Describa el ciclo biológico de Conchliomyia hominivorax

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4.- ¿Qué animales pueden padecer la miasis?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

6.- ¿Qué periodo patente y prepatente presenta esta Parasitosis?

PATENTE

PREPATENTE

Page 188: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

181

7.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8.- Describa el cuadro clínico de la enfermedad

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9.- ¿Cuáles son los pronósticos de la enfermedad?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

10.- ¿Cuáles tratamientos que recomendaría?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 189: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

182

11.- ¿Cuáles son las medidas de control y erradicación?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 190: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

183

MATERIAL DE APOYO:

10 Microscopios

funcionales tubos transportadores sustancias insecticidas

puparios, Gusanos barrenadores conservados en

sustancias

Documentos y materiales que se utilizaron en la campaña (carteles de

información y el programa estratégico y de acciones que se implementaron hasta lograr completamente la erradicación de este parásito en México.)

SISTEMA DE EVALUACION:

a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad

desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado

b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud

5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%.

Page 191: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

184

TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD

ACTITUD SI NO

Actitud participativa acorde a la práctica

Puntualidad

Presentación (indumentaria y equipo acorde a la

práctica).

Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores.

Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final.

Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica.

Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro).

Forma de comunicación (oral, escrita y mímica).

Trato humanitario a los animales.

Comentario

Conclusiones

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 192: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

185

BIBLIOGRAFIA

Acevedo, H. A., Romero, C. E., Quintero, M. T.: Manual de prácticas de parasitología y enfermedades parasitarias. Ed. U.N.A.M. México D.

F. 1990.

Acha, N. P. y Szyfres.: Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 5º Ed. E. Organización Mundial para la

Salud. México, D.F. 1986

Agraz, G. A.: Cría y explotación de la cabra en América Latina. Ed. Hemisferio Sur. Argentina. 1981.

Bartles, H.: Inspección veterinaria de la carne. Ed. Acribia. España. 1971.

Blood, D.C., Henderson, J.A. Y Radostits, O.M.: Medicina Veterinaria. 5ºEd. Ed. Interamericana. México. 1988

Borchert A.: Parasitología veterinaria. Editorial Acribia. España. 1964.

Bowman. D. Parasitología para Veterinarios. Ed. Elseviex Sciencie. España 2004.

Carlyle, T. J., Duncan, H. R.: Patología Veterinaria (tomo II). Ed 1º en Español. Ed. Hemisferio sur. México. 1990.

Coles, E. H.: Diagnostico y Patología en Veterinaria. 4º Ed. Ed.

Interamericana. México. 1986. p. 361-362.

Davis J.W. Enfermedades parasitarias de los mamíferos salvajes. Ed Acribia. 1973.

Gracey, J. E. : Higiene de la carne. Ed. 8º Ed. Interamericano. México. 1989.

Georgi J. R. Parasitología en Clica Canina. E. D. Interamericana. México. 1994

Gobierno del Estado de Jalisco.: Los Municipios de Jalisco. 1º Ed. Ed.

Gobierno del Estado de Jalisco. México, 1980.

Horak, I.G. and Butt, M.S.: Parasites of domestic and wild animals in south Africa II. Oestrus ovis goate Onderstepoort. Vet. REc, 44: 65-

68 (1977).

Kassai T. Helmintología veterinaria. Ed. Acribia. España 1991.

Page 193: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

186

Kouba, V.: Epizootiología General. 2¦ Ed. Ed. Pueblo y Educación. Cuba. 1987.

Ocádiz, G. J.: Epidemiología en Animales Domésticos, (Control de Enfermedades). 2¦ Ed. Ed. Trillas. México. 1990.

Piojan, P. Tortora, J.: Principales enfermedades de los ovinos y caprinos.

Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán. Estado de México. 1986.

Quiroz, R.H.: Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales Domésticos. Ed. Llimusa, S.A. México. D.F. 1984.

Rodríguez Chávez Elia Margarita.: Manual de Parasitología Animal I . Tesis

de licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Ciudad Guzmán. Jalisco. México. 1990.

Spinelli J.S.: Farmacología y terapéutica veterinaria. Ed. Interamericana.

México D.F. 1982

S.A.R.H. CNMVZM.: Aspectos Básicos sobre Vigilancia e Investigación

Epizootiológica. 1º¦ Ed. Ed. S.A.R.H. CNMVZM. México. 1990.

S.A.R.H. CNMVZM.: Bioseguridad en las Explotaciones Pecuarias. 1º Ed. Ed. S.A.R.H. CNMVZM. México. 1990.

S.A.R.H.: Boletín Epizootiológico de enfermedades de reporte obligatorio. Ed. S.A.R.H. México. 1987.

Page 194: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

187

ANEXO

LEY DE SANIDAD ANIMAL

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I

DEL OBJETO DE LA LEY

ARTICULO 1º. - La presente ley es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto fijar las bases para el diagnóstico, la

prevención, control y erradicación de las enfermedades y plagas de los animales, con excepción de los que tengan como hábitat el medio acuático.

Sus disposiciones son de orden público e interés social.

CAPITULO II

CONCEPTOS

ARTICULO 2º. - Para los efectos de esta ley, se entiende por:

Acreditamiento: El acto mediante el cual la Secretaría de Comercio y

Fomento Industrial reconoce organismos nacionales de normalización, organismos de certificación, laboratorios de pruebas y unidades de verificación para que lleven a cabo actividades de acuerdo a la Ley Federal

sobre Metrología y Normalización;

Análisis de riesgo: La evaluación de la probabilidad de entrada, radicación y propagación de enfermedades o plagas de los animales en el

territorio nacional o una zona del país, de conformidad con las medidas zoosanitarias que pudieran aplicarse, así como las posibles consecuencias biológicas, económicas y ambientales. Incluye asimismo la evaluación de

los posibles efectos perjudiciales para la salud humana y animal provenientes de aditivos, substancias contaminantes, toxinas u organismos patógenos en alimentos de origen animal, bebidas y forrajes;

Aprobación: El acto mediante el cual la Secretaría reconoce a médicos veterinarios, organismos nacionales de normalización, organismos de certificación, unidades de verificación y laboratorios de pruebas para llevar

a cabo actividades en materia zoosanitaria a que se refiere esta Ley;

Page 195: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

188

Campaña: Conjunto de medidas zoosanitarias para la prevención, control o erradicación de enfermedades o plagas de los animales en una área

geográfica determinada;

Casetas de vigilancia: Instalaciones ubicadas en las vías terrestres de comunicación donde se lleva a cabo la constatación de expedición del certificado zoosanitario y la verificación física de animales, sus productos y

subproductos, así como de los productos biológicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos,

para el control de su movilización de una zona a otra, de acuerdo a lo establecido por esta Ley;

Certificado zoosanitario: Documento oficial expedido por la Secretaría o por quienes estén aprobados o acreditados para constatar el cumplimiento

de las normas oficiales. Tratándose de animales, será signado por un médico veterinario de la Secretaría o aprobado o acreditado;

Control: Conjunto de medidas zoosanitarias que tienen por objeto

disminuir la incidencia o prevalencia de una enfermedad o plaga de los animales en una área geográfica determinada;

Cordón zoosanitario: Conjunto de acciones que se implementan para delimitar un área geográfica, con el fin de protegerla o aislarla para el

control de enfermedades o plagas;

Cuarentena de los animales: Medida zoosanitaria basada en el aislamiento, observación y restricción de la movilización de animales, por

la sospecha o existencia de una enfermedad o plaga de los mismos, sujeta a control;

Cuarentena de productos: Medida zoosanitaria consistente en la observación y restricción de la movilización de un producto o subproducto

de origen animal o de un producto biológico, químico, farmacéutico o alimenticio, para uso en animales o consumo por éstos durante un período

determinado, con el objeto de comprobar que no cause daño a la salud de los animales;

Diagnóstico: Estudio que se basa en el análisis que se haga del conjunto de signos clínicos observados en los animales que permite descartar o

confirmar la sospecha, en este último caso, mediante pruebas de laboratorio, de la presencia de una enfermedad o plaga en los mismos;

Enfermedad: Ruptura del equilibrio en la interacción entre un animal,

agente biológico y medio ambiente, que provoca alteraciones en las manifestaciones vitales del primero;

Page 196: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

189

Enfermedad de Notificación Obligatoria: Aquella enfermedad o plaga que por su capacidad de difusión y contagiosidad, representa un riesgo

importante para la población animal y su posible repercusión en la salud humana y que debe ser reportada sin demora a la Secretaría;

Enfermedad o plaga exótica: La que es extraña en el territorio nacional o en una región del mismo;

Epizootia: Enfermedad que se presenta en una población animal durante

un intervalo dado, con una frecuencia mayor a la esperada;

Erradicación: Eliminación total de una enfermedad o plaga de animales en una área geográfica determinada;

Estación cuarentenaria: Conjunto de instalaciones especializadas para el

aislamiento de animales, donde se practican medidas zoosanitarias para prevenir y controlar la diseminación de enfermedades y plagas de los animales;

Incidencia: Número de nuevos casos de una enfermedad que aparece en una población animal determinada, durante un período específico, en una área geográfica definida;

Laboratorio de pruebas: Persona física o moral aprobado por la Secretaría

para prestar servicios relacionados con la normalización y de acuerdo a lo establecido por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Médico Veterinario: Profesional con cédula profesional de la Secretaría de

Educación Pública de médico veterinario o médico veterinario zootecnista;

Nivel de protección zoosanitaria: El nivel de protección considerado como adecuado, mediante el establecimiento de medidas sanitarias, para proteger la salud animal en el territorio nacional o una zona del país;

Normas mexicanas: Las normas de referencia, de observancia voluntaria,

que emiten los organismos nacionales de normalización, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

Normas oficiales: Las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría

en materia de sanidad animal, de carácter obligatorio, elaboradas en los Comités Consultivos Nacionales de Normalización de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

Organismo de certificación: Las personas morales que tengan por objeto

realizar funciones de certificación de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

Page 197: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

190

Particulares: Personas físicas o morales que participen en actividades en materia de sanidad animal de acuerdo a lo establecido en esta Ley;

Plaga: Presencia de un agente biológico en una área determinada, que

causa enfermedad o alteración en la salud de la población;

Planta de sacrificio: Establecimiento dedicado al sacrificio de animales y comercialización al mayoreo de sus productos;

Prevalencia: La frecuencia de una enfermedad o plaga, en un período

preciso, referida a una población animal determinada;

Prevención: Conjunto de medidas zoosanitarias basadas en estudios epizootiológicos, que tienen por objeto evitar la presencia de una enfermedad o plaga de los animales;

Productos biológicos: Los reactivos biológicos, sueros, vacunas, que

puedan utilizarse para diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades de los animales, así como hormonas y material genético de origen animal que

sirva para fines reproductivos.

Punto de verificación: Sitio aprobado por la Secretaría para constatar el cumplimiento de las normas oficiales de acuerdo a lo establecido por esta Ley;

Rastro: Establecimiento donde se da el servicio para sacrificio de animales

para la alimentación y comercialización al mayoreo de sus productos. Servicio público municipal, en su caso;

Riesgo zoosanitario: La probabilidad de introducción, establecimiento o

diseminación de una enfermedad o plaga en la población animal;

Sanidad animal: La que tiene por objeto preservar la salud y prevenir las enfermedades y plagas de los animales, con excepción de los que tengan como hábitat el medio acuático;

Secretaría: La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos;

Subproducto animal: El que se deriva de un producto pecuario cuyo proceso de transformación no asegura su desinfestación o desinfección;

Trato humanitario: Las medidas para evitar dolor innecesario a los animales durante su captura, traslado, exhibición, cuarentena,

comercialización, aprovechamiento, entrenamiento y sacrificio;

Page 198: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

191

Unidad de verificación: Las personas físicas o morales que hayan sido aprobadas para realizar actos de verificación por la Secretaría, en los

términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

Verificación: Constatación ocular o comprobación mediante muestreo y análisis de laboratorio aprobado o acreditado, del cumplimiento de las normas oficiales, de acuerdo a lo establecido por la Ley Federal sobre

Metrología y Normalización.

Zona de escasa prevalencia: Área geográfica determinada en donde se presenta una frecuencia mínima de casos recientes de una enfermedad o

plaga de animales, en un período y especie animal específicos;

Zona en control: Área geográfica determinada en la que se operan medidas zoosanitarias tendientes a disminuir la incidencia o prevalencia de una enfermedad o plaga de los animales, en un período y especie

animal específicos;

Zona en erradicación: Área geográfica determinada, en la que se operan medidas zoosanitarias tendientes a la eliminación total de una enfermedad

o plaga de animales, o se realizan estudios epizootiológicos con el objeto de comprobar la ausencia de dicha enfermedad o plaga en un período de tiempo y especie animal específicos, de acuerdo con las normas oficiales y

las medidas zoosanitarias que la Secretaría establezca; y

Zona libre: Área geográfica determinada en la cual se ha eliminado o no se han presentado casos positivos de una enfermedad o plaga de animales

específica, durante un período preciso, de acuerdo con las normas oficiales y las medidas zoosanitarias que la Secretaría establezca.

CAPITULO III

DE LA AUTORIDAD COMPETENTE

ARTÍCULO 3º.- La aplicación de esta ley corresponde al Ejecutivo Federal

por conducto de la Secretaría.

ARTÍCULO 4º.- Son atribuciones de la Secretaría en materia de sanidad animal:

I.- Promover, fomentar, organizar, vigilar, coordinar y ejecutar en su caso, las actividades en materia de sanidad animal, en las que participen las

diversas dependencias y entidades de la administración pública federal, gobiernos estatales y municipales, así como particulares;

Page 199: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

192

II.- Instrumentar y coordinar el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal y organizar el Consejo Técnico Consultivo Nacional de

Sanidad Animal, así como los Comités Consultivos Nacionales de Normalización en materia de Sanidad Animal;

III.-Expedir normas oficiales, así como verificar y certificar su cumplimiento y mantener actualizados y en operación los Comités

Consultivos Nacionales de Normalización en Salud Animal;

IV.- Declarar zonas libres de plagas y enfermedades de animales;

V.- Aprobar médicos veterinarios, organismos nacionales de normalización, organismos de certificación, unidades de verificación y laboratorios de

prueba en materia zoosanitaria;

VI.- Otorgar el Premio Nacional de Sanidad Animal;

VII.- Atender las denuncias ciudadanas que se presenten, imponer sanciones y resolver recursos de inconformidad, en los términos de esta

Ley;

VIII.-Difundir permanentemente, información en materia de sanidad animal, utilizando métodos de fácil comprensión;

IX.- Establecer, fomentar, coordinar y vigilar la operación de la infraestructura zoosanitaria;

X.- Celebrar acuerdos interinstitucionales así como bases de coordinación,

convenios y acuerdos con dependencias y entidades de la administración pública federal, gobiernos estatales y municipales y particulares, en

materia de sanidad animal; los acuerdos y convenios que suscriba con los gobiernos estatales y el Departamento del Distrito Federal podrán comprender la asunción por parte de éstos, del ejercicio de las funciones,

ejecución y operación de obras y prestación de servicios públicos de la competencia de la Secretaría. Los instrumentos que se suscriban con otras

autoridades deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación;

XI.- Regular los productos biológicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos que constituyan un riesgo zoosanitario; y

XII.-Las demás que señalen las leyes y los tratados internacionales de que

México sea parte.

Page 200: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

193

ARTÍCULO 5º.- Las dependencias y entidades de la administración pública federal, deberán coordinar sus actividades con la Secretaría cuando

tengan relación con la materia zoosanitaria.

ARTICULO 6º.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público colaborará con la Secretaría en la vigilancia de las restricciones zoosanitarias en materia de importación.

ARTICULO 7º.- A petición de la Secretaría, la Secretaría de Relaciones

Exteriores por conducto de sus representantes diplomáticos y consulares, le informará sobre la existencia de las enfermedades y plagas de los

animales en el extranjero, así como sobre las regiones afectadas, productos biológicos, químicos, farmacéuticos, equipos y medidas zoosanitarias aplicadas para combatirlas y los resultados que se hayan obtenido.

ARTICULO 8º.- En los casos de enfermedades o plagas de los animales

transmisibles a los humanos, la Secretaría se coordinará con la Secretaría de Salud para el establecimiento y ejecución de las medidas sanitarias

correspondientes.

En los casos de enfermedades o plagas de los humanos transmisibles a los animales, la Secretaría de Salud tomará en cuenta las propuestas de la Secretaría.

ARTICULO 9º.- El Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad

Animal se integrará con representantes de la propia Secretaría y de las dependencias y entidades de la administración pública federal

relacionadas con la materia de sanidad animal y contaminación, en los términos del Reglamento de esta ley.

Asimismo, la Secretaría invitará a formar parte de dicho Consejo, a representantes de instituciones académicas y de investigación, así como de

organizaciones ganaderas, de campesinos, de propietarios rurales y otras personas del sector social o privado relacionadas con la materia de

sanidad animal.

El Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal se apoyará en consejos regionales o estatales que se constituirán de la misma manera que el nacional, invitándose también a representantes de los gobiernos de

los estados y municipios.

Estos consejos nacional, regionales y estatales, fungirán como órganos de consulta de la secretaría en materia de sanidad animal, en los términos del

Reglamento de esta ley.

Page 201: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

194

ARTICULO 10.- Los servidores públicos de la Secretaría que presten servicios de los señalados en el artículo 37, fracción I de esta ley, o

expidan certificados zoosanitarios, deberán estar permanentemente actualizados y aprobar, en los plazos que determine el Reglamento de esta ley, exámenes de conocimientos ante la Secretaría. La evaluación de dicho

examen, se realizará a través de mecanismos que eviten una apreciación subjetiva.

Page 202: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

195

Dirección General de Salud Animal

COMITE CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACION DE PROTECCION ZOOSANITARIA (CONAPROZ)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE SALUD ANIMAL

NORMA CONCEPTO PUBLICACION EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION

Publicada

Modificación

Aclaración

NOM-001-ZOO-1994

Campaña Nacional

Contra la Varroasis de las Abejas.

28-ABR-94

28-DIC-05

NOM-002-ZOO-1994

Actividades técnicas

y operativas aplicables al programa

nacional para el

control de la abeja africana.

28-ABR-94

25-ABR-01

NOM-003-ZOO-1994

Criterios para la

operación de laboratorios

de pruebas

aprobados en Materia zoosanitaria.

28-ABR-94

17-NOV-98

NOM-004-ZOO-1994

Grasa, hígado,

músculo y riñón en aves,

bovinos, caprinos,

cérvidos,

11-AGO-94

25-ABR-01

Page 203: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

196

equinos, ovinos y

porcinos. Residuos

Tóxicos. Límites máximos

permisibles y procedimientos de

muestreo

NOM-006-ZOO-

1993

Requisitos de

efectividad biológica

para los ixodicidas de uso en

bovinos y método de prueba.

21-SEP-

94

6-ABR-98

NOM-008-ZOO-1994

Especificaciones

zoosanitarias para la

construcción y equipamiento

de establecimientos para el

sacrificio de animales y

los dedicados a la industrializac

ión de productos cárnicos.

16-NOV-94

10-FEB-99

NOM-009-ZOO-1994

Proceso sanitario de

la carne.

16-NOV-94

12-NOV-96

NOM-012-ZOO-

1993

Especificacio

nes para la regulación de

productos

17-ENE-

95

27-ENE-04

Page 204: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

197

químicos, farmacéutico

s, biológicos y

alimenticios para uso en animales o

consumo por estos.

NOM-017-ZOO-1994

Análisis de bencimidazoles en hígado

y músculo de bovinos,

equinos, porcinos, ovinos y aves

por cromatografía de líquidos

de alta resolución.

27-MAR-95

NOM-018-ZOO-1994

Médicos veterinarios

aprobados como unidades de

verificación facultados para prestar

servicios oficiales en

materia zoosanitaria.

26-ABR-95

NOM-019-ZOO-1994

Campaña Nacional contra la

Garrapata Boophilus spp.

19-MAY-95

15-ABR-96

NOM-020-ZOO-1995

Determinación de

ivermectinas en hígado de

bovinos,

22-MAY-95

Page 205: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

198

equinos, porcinos,

ovinos y aves por

cromatografía de líquidos de alta

resolución.

NOM-021-ZOO-

1995

Análisis de

residuos de plaguicidas organoclorad

os y bifenilos policlorados

en grasa de bovinos, equinos,

porcinos, ovinos y aves por

cromatografía de gases.

23-MAY-

95

NOM-022-ZOO-1995

Características y

especificaciones zoosanitarias

para las instalaciones, equipo y

operación de establecimien

tos que comercializan productos

químicos, farmacéuticos, biológicos

y alimenticios

para uso en animales o consumo por

éstos.

31-ENE-96

NOM-024-ZOO- Especificacio 16-OCT-

Page 206: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

199

1995 nes y característica

s zoosanitarias

para el transporte de animales,

sus productos y subproductos

, productos químicos,

farmacéuticos, biológicos y

alimenticios para uso en

animales o consumo por éstos.

95

NOM-025-ZOO-1995

Características y

especificaciones zoosanitarias

para las instalaciones,

equipo y operación de establecimien

tos que fabriquen productos

alimenticios para uso en

animales o consumo por éstos.

16-OCT-95

NOM-026-ZOO-1994

Características y

especificaciones zoosanitarias

para las instalaciones,

equipo y

27-NOV-95

7-NOV-02

Page 207: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

200

operación de establecimien

tos que fabriquen

productos químicos, farmacéutico

s y biológicos para uso en animales.

NOM-027-ZOO-1995

Proceso zoosanitario

del semen de animales

domésticos.

11-ENE-96

NOM-028-ZOO-1995

Determinación de residuos

de plaguicidas

organofosforados en hígado y

músculo de bovinos,

equinos, porcinos, ovinos,

caprinos, cérvidos y aves por

cromatografía de gases.

24-ENE-96

NOM-029-ZOO-1995

Características y

especificaciones para las instalaciones

y equipo de laboratorios de pruebas

y/o análisis en materia

zoosanitaria.

14 -FEB-96

NOM-030-ZOO-

1995

Especificacio

nes y

17-ABR-

96

Page 208: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

201

procedimientos para la

verificación de carne,

canales, vísceras y despojos de

importación en puntos de verificación

zoosanitaria.

NOM-033-ZOO-

1995

Sacrificio

humanitario de los

animales domésticos y silvestres.

16-JUL-

96

16-JUL-97 20-DIC-96

NOM-045-ZOO-1995

Características

zoosanitarias para la operación de

establecimientos donde se

concentren animales para ferias,

exposiciones, subastas, tianguis y

eventos similares.

05-AGO-96

NOM-046-ZOO-1995

Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica.

19-FEB-97

29-ENE-01

NOM-051-ZOO-1995

Trato humanitario

en la movilización de animales.

23-MAR-98

NOM-054-ZOO-1996

Establecimiento de

cuarentenas

8-06-98

Page 209: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

202

para animales y

sus productos.

NOM-056-ZOO-1995

Especificaciones técnicas para las

pruebas diagnósticas

que realicen los laboratorios

de pruebas aprobados en

materia zoosanitaria

22-FEB-99

NOM-057-ZOO-

1997

Método de

prueba para la evaluación

de efectividad en acaricidas para el

control de la varroa.

8-JUN-98

NOM-058-ZOO-1999

Especificaciones para las instalaciones

y operación de los puntos

de verificación zoosanitarios

.

17-DIC-02

NOM-059-ZOO-

1997

Salud

Animal. Especificaciones de

productos químicos,

farmacéuticos, biológicos y

alimenticios para uso en

animales o

1-MAR-

00

Page 210: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

203

consumo por éstos. Manejo

técnico del material

publicitario.

NOM-060-ZOO-1999

Especificaciones

zoosanitarias para la

transformación de despojos

animales y su empleo en

la alimentación animal.

28-JUN-01

NOM-061-ZOO-1999

Especificaciones de los

alimentos para consumo

animal.

11-OCT-00

29-ENE-01

NOM-062-ZOO-

1999

Especificacio

nes técnicas para la producción,

cuidado y uso de los

animales de laboratorio.

22-AGO-

01

NOM-063-ZOO-1999

Especificaciones que deben

cumplir los biológicos empleados en

la prevención y control de

enfermedades que afectan a los

animales domésticos.

19-ABR-00

NOM-064-ZOO- Lineamientos 20-OCT-

Page 211: MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA

Manual de Parasitología Veterinaria 2011

204

2000 para la clasificación

y prescripción

de productos farmacéuticos veterinarios

por el nivel de riesgo de sus

ingredientes activos.

00

SENASICA ® 2006 Todos los Derechos Reservados

Teléfono de Atención Dirección General de Salud Animal:

(55) 91831000 ext. 34058

Municipio Libre 377, Piso 7º Ala B, Col. Santa Cruz Atoyac Del. Benito Juárez C.P. 03310, México D.F., MEXICO

Envíanos tus comentarios, sugerencias y preguntas a [email protected]

Explorer 5.0 ó sup. I Netscape 6.0 ó sup. I Flash Player I Acrobat Reader

NORMA oficial mexicana NOM-CRP-001-ECOL/93, que establece las

características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-ECOL-93, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-008-SCFI-1993 Sistema general de unidades de medida