manual de practicas fisio 2013 unfv queda ok

76
MANUAL DE PRÁCTICAS FISIOLOGÍA HUMANA Y APLICADA Lamb1923 Autores: Dr. Renán Lázaro Liébano Segura Dr. Héctor Emilio Orellana Arauco 2013

Upload: walter-gomez

Post on 05-Dec-2014

551 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

MANUAL DE PRÁCTICAS

FISIOLOGÍA HUMANA Y

APLICADA

Lamb1923

Autores:

Dr. Renán Lázaro Liébano Segura

Dr. Héctor Emilio Orellana Arauco

2013

Page 2: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

INTRODUCCIÒN

El propósito fundamental de la asignatura de Fisiología Humana y Aplicada

es proporcionar los fundamentos de los fenómenos fisiológicos que ocurren en

el ser vivo, permitiendo la comprensión de los trastornos fundamentales en los

estudios clínicos posteriores.

La enseñanza teórica debe complementarse con prácticas adecuadas,

indispensables para la buena comprensión del conocimiento fisiológico. Los

trabajos prácticos tienen como finalidad el análisis y estudios de los temas

propuestos, lo que persigue una óptima formación profesional y educación

científica.

La investigación fisiológica moderna es una ciencia de mucho progreso

razón por la cual día a día encontramos en la literatura explicaciones cada vez

mas detalladas, a nivel molecular , de los fenómenos fisiológicos que conocemos,

esto nos obliga a que las revisiones de las prácticas y del manual de prácticas

de fisiología sean constantes.

El objeto de las prácticas es que los alumnos comprueben los principios

básicos de la fisiología, aprendan técnicas útiles, se familiaricen con el material

fisiológico y conozcan la metodología de un experimento científico estimulando

de esta manera su curiosidad científica y por ende su espíritu de investigación.

Los experimentos proporcionan datos cuantitativos que han de registrarse

y analizarse con cuidado para llegar a conclusiones que se darán en forma

breve y cuyo informe será entregado al finalizar la práctica.

Las distintas prácticas que comprende el presente Manual de Prácticas de

Fisiología. Están diseñadas para que el alumno las realice personalmente de

manera organizada y le conducirá a descubrir hechos, valorarlos e

interpretarlos.

Al comienzo de cada práctica se plantea una breve explicación teórica,

describiendo los aspectos más importantes en los que se basan las

observaciones que se van a realizar, a manera de resumen o repaso de los

fundamentos científicos del tema, objeto de la respectiva práctica que el

estudiante deberá ampliar con la lectura de los textos recomendados en la

asignatura.

Las prácticas seleccionadas son las más representativas para enseñar el

funcionamiento de los diferentes sistemas del cuerpo humano y aquellas que

tienen o pueden tener explicación clínica.

Page 3: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

Contiene las prácticas de Fisiología seleccionadas, adaptadas y modificadas

de aquellas que a través de los años se vienen realizando en las históricas

secciones de Fisiología de las Facultades de Medicina y Odontología de la

UNMSM y UNFV y otras como UPCH, que son agregadas como resultado de la

experiencia y esfuerzo de los Profesores de Fisiología.

Por lo tanto hemos creído conveniente que con el aporte de sus

conocimientos y esfuerzo de todos los profesores que integran la asignatura de

Fisiología Humana y Aplicada hacer de los estudiantes entes receptivos,

responsables y estudiosos para de esta manera engrandecer y prestigiar a

través de ésta escuela a nuestra Universidad.

Considerando además que vivimos un nuevo proceso de reforma curricular

que enfatiza el concepto de aprender frente al de enseñar, al igual que las

Escuelas Europeas Universitarias, y ello es determinante en la formación del

futuro Odontólogo.

Los autores

Page 4: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

ÍNDICE

CAPÍTULO I : FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

- Excitabilidad independiente de nervio y músculo

- Bloqueo de la placa mioneural

- Inhibición de la vía inhibitoria recurrente

Los Fenómenos Reflejos:

- Sumación Espacial y Sumación Temporal

- Reflejo Miotàtico (Osteotendinosos), Reflejos Pupilares: A la luz

(Fotomotor y Consensual), y de Acomodación o de Convergencia.

- Pares craneales

CAPÍTULO II : FISIOLOGÍA DE LA SANGRE Y DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

- Grupo Sanguíneo y Factor Rh

- La Hemostasia: Tiempo de Sangría y Coagulación

- velocidad de Eritrosedimentación Globular

- Fragilidad osmótica

CAPÍTULO III : FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

- Corazón in situ: Efecto de agentes físicos y químicos sobre la

fibra miocárdica

- Presión Arterial Indirecta en el hombre en reposo y en actividad

- Electrocardiograma en reposo y en actividad

- La ley de Starling

CAPÍTULO IV : FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

- Determinación del Gasto Metabólico a través de la producción de

CO2 en reposo y en actividad

- Saturación de oxígeno

CAPÍTULO V : FISIOLOGÍA RENAL

- Concentración y Dilución Urinaria

- Determinantes de hidrogeniones urinarios

CAPÍTULO VI : FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

- Determinación del pH salival e influencia de la dieta en su variación - Amilasa salival. Digestión de los carbohidratos: Almidón - Ptialina

- Motilidad Gástrointestinal

CAPÍTULO VII: FISIOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS

- Diabetes Experimental

- Prueba de tolerancia a la glucosa

CAPÍTULO VIII: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO

- Prueba del embarazo en placa

- Acción de la Hormona Gonadotròpica Coriònica (HGC)

Test de Galli Mainini

Page 5: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

FISIOLOGÍA

DEL

SISTEMA NERVIOSO

Page 6: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

EXCITABILIDAD INDEPENDIENTE DE NERVIO Y MÚSCULO

EXCITABILIDAD INDEPENDIENTE DE NERVIO Y MÚSCULO

Las células musculares como las neurona, pueden ser excitadas química, eléctrica y

mecánicamente, produciendo un potencial de acción que se transmite a lo largo de la

membrana celular. Ellas contienen proteínas contráctiles y, a diferencia de las

neuronas, las células musculares poseen un mecanismo contráctil que es activado por el

potencial de acción.

Las fibras del músculo esquelético están inervados por fibras nerviosas mielinizadas

grandes que se originan en las motoneuronas grandes de las astas anteriores de la

mèdula espinal. Cada terminación nerviosa forma una unión, denominada unión

neuromuscular, con la fibra muscular cerca de su punto medio.

En la terminación axónica hay muchas mitocondrias que proporcionan trifosfato de

adenosina (ATP), la fuente de energía que se utiliza para la síntesis del transmisor

excitador acetilcolina. La acetilcolina a sy vez, excita a la membrana de la fibra

muscular. La acetilcolina se sintetiza en el citoplasma de la terminación, pero se

absorbe rápidamente hacia el interior de muchas pequeñas vesículas sinápticas.

En el espacio sináptico hay grandes cantidades de la enzima acetilcolinesterasa, que

destruye la acetilcolina algunos milisegundos después de la hayan liberado las vesículas

sinápticas.

Secuencia de eventos en la contracción y relajación del músculo esquelético:

Etapas de la contracción:

1. Aumento de la actividad de la neurona motora.

2. Liberación del transmisor (acetilcolina) a la placa neuromuscular.

3. Unión de la acetilcolina a los receptores específicos.

4. Aumento en la permeabilidad de la membrana de la placa Terminal para Na y K.

5. Generación del potencial de la placa Terminal.

6. Generación del potencial de acción en las fibras musculares.

7. Diseminación interna de la despolarización a través de los túmulos T.

8. Liberación del Ca+2 de los sacos laterales del retículo sarcoplasmático y

difusión a filamentos delgados y gruesos.

9. Unión del Ca+2 a la troponina C, en sitios descubiertos de unión de Miosina.

10. Formación de enlaces cruzados entre la actino y la miosina y

deslizamiento de los filamentos delgados y gruesos, produciendo

acortamiento.

Etapas en la relajación:

1. Bombeo de Ca+2 de regreso al retículo sarcoplasmático.

2. Liberación del Ca+2 proveniente de troponina.

3. Suspensión de la interacción entre a<tina y miosina.

Page 7: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

MATERIALES

- Equipo de disección con estilete punta cortante

- Tablero de 30x30 cm. y chinches

- Campos descartables

- Estimulador eléctrico

- Guantes descartables

PROCEDIMIENTO:

1. Con un estilete destruya la porción encefálica dejando intacta sólo la

médula, a esto se le llama preparación espinal o sapo espinal ya que la

única parte funcional del sistema nervioso central del sapo es la médula

espinal.

2. Disecar y exponer el nervio ciático en la cara posterior de ambos muslos

teniendo cuidado de no lesionar la pequeña arteria que acompaña al

nervio.

3. En una de las patas separe el nervio de la arteria y haga una vigorosa

ligadura doble alrededor del músculo y la arteria dejando libre al nervio.

4. Con el carrete de estimulación aplique estímulos de poca intensidad a los

nervios ciáticos por separado incrementando su amplitud.

progresivamente hasta obtener la contracción muscular

5. Luego se estimula directamente al músculo gastronemio a través de una

incisión que debe practicar en la piel. Observe que en ambos casos se

observa contracción muscular.

RESULTADO

Efecto observado

Músculo

estimulado

Nervio estimulado

CONCLUSIONES

Page 8: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

ESQUEMA

Page 9: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PROTOCOLO

1. ¿Qué es la Miastenia grave?

2. Tipos de receptores de acetilcolina. Desarrolle

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 10: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

BLOQUEO DE LA PLACA MIONEURAL

INHIBICIÓN DE LA VÍA INHIBITORIA RECURRENTE

A. BLOQUEO DE LA PLACA MIONEURAL

El Distensil (Succinilcolina) es un agente despolarizante, su acción inicial es

despolarizar la membrana abriendo canales del mismo modo que la Acetilcolina. pero

como persiste en la unión neuro muscular, la despolarización dura más. Esto produce un

breve período de excitación que puede manifestarse por fasciculación muscular

transitoria. Esta fase es seguida del bloqueo de la transmisión neuromuscular y

parálisis flácida. En el hombre se observa la secuencia de excitación repetida

(fasciculaciones) seguida de bloqueo de la transmisión y parálisis neuromuscular.

MATERIALES

- Un sapo

- Un carrete de estimulación.

- Jeringas descartables

- Pinzas y tijera de disección (Un estilete unta cortante) e hilo

- Distensil (Succinilcolina) 01 fco.

PROCEDIMIENTO

1. Con un estilete destruya la porción encefálica dejando intacta sólo la medula, a

esto se le llama preparación espinal o sapo espinal ya que la única parte

funcional del sistema nervioso central del sapo es la médula espinal.

2. Disecar y exponer el nervio ciático en la cara posterior de ambos muslos

teniendo cuidado de no lesionar la pequeña arteria que acompaña al nervio.

3. En una de las patas separe el nervio de la arteria y haga una vigorosa ligadura

doble alrededor del músculo y la arteria dejando libre al nervio.

4. Con el carrete de estimulación aplique estímulos de poca intensidad a los nervios

ciáticos por separado incrementando su amplitud progresivamente hasta

obtener la contracción muscular

5. Luego se estimula directamente al músculo gastronemio a través de una incisión

que debe practicar en la piel. Observe que en ambos casos se observa

contracción muscular.

6. Inyecte Distensil 1cm3 en el saco dorsal linfático del sapo.

7. Luego de unos minutos estimule ambos nervios ciáticos con el carrete de

estimulación. Observé la respuesta.

RESULTADO

Miembro inferior Respuesta a la succinilcolina

Arteria ligada

Arteria no ligada

Page 11: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 12: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

B. INHIBICIÓN DE LA VÍA INHIBITORIA RECURRENTE

La Vía inhibitoria recurrente es un mecanismo de feedback negativo que mejora la

resolución espacial de la acción neuronal. Esta vía provee un mecanismo que asegura que

el músculo no se contraiga por mucho tiempo.

La motoneurona A tiene su axón que esta saliendo de la sustancia gris a nivel de la

médula espinal, pero antes de que salga, una rama se desprende de un lado. Esta rama

se desprende a partir del primer nódulo de Ranvier, permanece dentro de la materia

gris ventral, y pasa medialmente y dorsalmente. Es llamada la rama “recurrente”

porque regresa en la materia gris. Esta colateral recurrente forma sinapsis con

interneuronas que se encuentran en la región ventromedial del hasta anterior. Estas

interneuronas son conocidas como las células de RENSHAW. Sus axones se proyectan

hacia las motoneuronas (Tanto a aquella donde se dio la primera sinapsis desde él

hasta dorsal, representada como la motoneurona A, y a sus vecinas, representadas por

la motoneurona B) y terminan en sinapsis inhibitorias. Esta vía media entonces una

inhibición de feedback. El neurotransmisor involucrado en esta sinapsis inhibitoria es la

Glicina.

La Estricnina bloquea la sinapsis inhibitoria de las células de RENSHAW sobre las

motoneuronas actuando como antagonista competitivo selectivo que bloquea los

efectos inhibitorios de la glicina en todos los receptores de ésta.

La Estricnina sustancia Neuroestimuladora, Neuroexitador trae como consecuencia

el aumento de los impulsos nerviosos sucesivos. Estas contracciones se asemejan a las

contracciones del tétanos, epilepsia o eclampsia severa. Hay una contracción sostenida

entre los músculos extensores y flexores, se origina espasmo muscular y puede causar

la muerte por el ahogo inducido por espasmo faríngeo.

MATERIALES

- Un sapo

- Sulfato de estricnina 1/1000 y jeringa descartable.

- Un estilete

PROCEDIMIENTO

1. Inyecte en el saco linfático dorsal de un sapo sin descerebrar 1 ml sulfato de

Estricnina al 1/1000 con una jeringa descartable (encima de articulación).

2. Observe las reacciones que experimenta el animal.

RESULTADO

Reacciones a la administración de Sulfato de Estricnina

1.

2.

Page 13: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 14: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PROTOCOLO

1. Fármacos que potencian o bloquean la transmisión en la unión neuromuscular

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 15: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

LOS FENÓMENOS REFLEJOS:

SUMACIÓN ESPACIAL Y SUMACIÓN TEMPORAL

LOS FENÓMENOS REFLEJOS

Las acciones reflejas son respuestas adaptativas mediadas por el sistema nervioso,

cuya finalidad básica es salvaguardar la integridad del individuo y preservar la especie,

teniendo como base estructural el arco reflejo. Los movimientos reflejos se realizan

de modo involuntario, como resultado de un estímulo específico y su respuesta es

estereotipada, cada especie posee un patrimonio reflejo.

A. SUMACIÓN ESPACIAL Y SUMACIÓN TEMPORAL

Se denomina sumación espacial al fenómeno por el cual se produce una sumación

simultánea de los potenciales postsinápticos mediante la activación o descarga de

muchas terminales situadas en áreas muy separadas de la membrana. Cuando el

potencial de acción postsináptico excitador sea lo bastante grande, se alcanzará el

umbral de descarga (o activación) y aparecerá espontáneamente un potencial de acción

en el segmento inicial del axón.

Los potenciales postsinápticos sucesivos causados por descargas de una sola

terminal presináptica, si se producen con la rapidez suficiente, pueden sumarse de la

misma manera que pueden sumarse los potenciales postsinápticos procedentes de

terminales muy esparcidas por la superficie de la neurona. Este fenómeno de sumación

se conoce como sumación temporal.

MATERIALES

- Una preparación espinal del sapo.

- H2S04 a concentración de 0.1, 0.3, 0.5 y 1 %

- Un carrete de estimulación ( Carrete de RUNCKFORF).

- Un frasco con suero.

PROCEDIMIENTO

A.1. SUMACIÓN TEMPORAL

1. Coloque al animal espinal en un soporte.

2. Introduzca la punta del dedo largo de una pata en las soluciones de concentración

creciente de ácido sulfúrico; 0.1, 0.3, 0.5 y 1 %, lavándola con suero fisiológico la

superficie de contacto entre cada una de ellas.

3. Observe la respuesta refleja con cada una de las concentraciones.

4. Debe tomarse la precaución de que el área de piel que se sumerge en las diferentes

concentraciones sea siempre la misma.

RESULTADO

Intensidad reacción H2SO4 0.1% H2SO4 0.3% H2SO4 0.5% H2SO4 1%

+

++

+++

+

Page 16: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 17: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

A.2. SUMACIÓN ESPACIAL

1. Introduzca la punta del dedo de la otra pata en las soluciones de ácido.

2. Introduzca sucesivamente la pata varias veces, poniendo en contacto con el ácido

mayor área de piel cada vez, lavando siempre con suero fisiológico después de cada

intento.

3. Observe la respuesta.

RESULTADO

Intensidad de la Reacción Contacto

con

Un dedo

Contacto

con

Un pie

Contacto

con

Mitad

pierna

Contacto

con

Toda

pierna

+

++

+++

CONCLUSIONES

ESQUEMA.

Page 18: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PROTOCOLO

1. Defina Sinapsis. Tipos de sinapsis

2. Explique neurotransmisores y neuromoduladores en el Sistema Nervioso.

Page 19: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 20: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

REFLEJO MIOTÀTICO O DE ESTIRAMIENTO, REFLEJOS PUPILARES: A

LA LUZ (FOTOMOTOR Y CONSENSUAL), Y DE ACOMODACIÓN O DE

CONVERGENCIA.

LOS FENÓMENOS REFLEJOS

El estudio de los reflejos resulta interesante en razón de exteriorizar, en

algunas instancias la primera manifestación de una lesión a nivel del sistema

nervioso.

Se trata de una acción involuntaria originada por estimulo mecánico sobre

un estímulo de recepción, que vehiculiza el estimulo hacia un centro y luego, por

otras vías, transmite la respuesta a grupos celulares, músculos, órganos, etc.

A. REFLEJO MIOTÀTICO O DE ESTIRAMIENTO

Siempre que un músculo se estira, la excitación de los husos musculares

produce una contracción refleja de las grandes fibras musculares esqueléticas

que los rodean.

Clínicamente, uno de los métodos utilizados para determinar la sensibilidad

de los reflejos de estiramiento es provocar el reflejo rotuliano. Se puede

obtener reflejos semejantes de casi cualquier músculo del cuerpo pèrcutiendo

el tendón correspondiente.

MATERIALES

- 1 Martillo de reflejos y 1 camilla

PROCEDIMENTO

A.1 REFLEJO ROTULIANO

1. La persona a explorar debe estar relajada sentada sobre el borde del banco

cómodamente con las piernas cruzadas.

3. Por palpación, localizar el tendón rotuliano y percutirlo (golpe con el martillo

de reflejos).

4. Observar cual es la respuesta.

A.2 REFLEJO AQUILIANO

1. La persona a explorar debe estar relajada sobre la camilla en posición de

Cùbito Ventral.

1. Levantar con la mano no diestra la pierna en el tercio medio.

2. Percutir con el martillo de reflejos sobre el tendón de Aquiles.

3. Observar cual es la respuesta.

Page 21: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

RESULTADOS/CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 22: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

B. REFLEJOS PUPILARES

El estudio de los reflejos pupilares, constituye uno de los pilares del

examen neurológico. En forma rutinaria se estudiarán los siguientes reflejos: A

la luz (fotomotor y consensual) y de acomodación o de convergencia.

MATERIALES

- 1 linterna y 1 camilla

PROCEDIMIENTO

B.1 REFLEJO FOTOMOTOR

1. Emplear una linterna. La persona a explorar debe estar con los ojos

Abiertos.

2. El explorador debe colocarse frente a él. Debe estar algo lateralizado

Con la luz de la linterna al frente del mismo.

3. Indicar a la persona que mire a lo lejos, tapando con las manos ambos

ojos, y retirando luego de un instante, una mano descubriendo un ojo.

Luego, tapando Nuevamente éste, retirar la otra mano, dejando al

Descubierto el otro ojo.

4. Cada vez que se retira la mano, se observa si la pupila se contrae o no. Es

necesario buscar la reacción a la luz en cada ojo y con un ojo libre y el

otro cubierto. B.2 REFLEJO CONSENSUAL

1. Colocar una mano en la línea media de la cara del sujeto a explorar. Apoyar el

borde cubital de la misma sobre la frente y la nariz del sujeto a explorar,

impidiendo de ésta manera que al iluminar la pupila de un lado, la luz llegue al

ojo opuesto.

2. Iluminar bruscamente el ojo con una linterna, observar la respuesta del otro.

B.3 REFLEJO DE ACOMODACIÒN

1. Invitar al sujeto a dirigir su mirada a un punto lejano y luego a un punto cercano

situado a 10 cm. de distancia del ojo.

2. Observar lo que ocurre con los globos oculares y las pupilas.

RESULTADOS/CONCLUSIONES

Page 23: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

ESQUEMA

PROTOCOLO

1. Reflejos posturales y locomotores. Desarrolle

Page 24: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 25: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

FISIOLOGÍA

DE LA

SANGRE

Y DEL

SISTEMA INMUNOLÓGICO

Page 26: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

GRUPO SANGUÍNEO: SISTEMA ABO Y SISTEMA RH

GRUPO SANGUÍNEO

En la membrana celular de los hematíes se encuentra una gran cantidad de

antígenos cuyos tipos están genéticamente determinados en todos los individuos.

Siendo los más importantes el sistema ABO y el sistema Rh.

Las reacciones de incompatibilidad se producen cuando por alguna razón se

transfunde a una persona sangre de un grupo sanguíneo no compatible, estas

comprenden una serie de reacciones que puede llegar en su grado más severo a la

muerte del paciente. Como sucede por lo general cuando el grupo incompatible es del

sistema ABO, esta reacción es iniciada por la unión Antígeno –Anticuerpo.

La determinación del grupo sanguíneo del receptor y del donante, de modo que se

correspondan, es lo que se conoce como tipificación de la sangre. Si ante la mezcla de

los eritrocitos con un determinado tipo de anticuerpo estos se aglomeran o “aglutinan”

se concluye que se ha producido una reacción Antìgeno-Anticuerpo.

El Sistema ABO se basa en 2 Antígenos (A y B) que contiene la membrana de los

hematíes, los cuales permiten clasificar a los individuos en grupos sanguíneos (A, B, AB

y O). En el plasma encontramos Anticuerpos (Aglutininas): Anti A y Anti B, que no

reaccionan con el tipo de Antígeno que posee el hematíe del propio individuo. Todas las

personas heredan 2 genes, una de cada padre.

Segùn el Sistema Rh existe en los eritrocitos, un antígeno potente: Antígeno D o

factor Rh. Cuando está presente éste factor el sujeto es Rh+, y si está ausente es Rh-.

No existen Anticuerpos Anti Rh naturales, todos son adquiridos mediante

transfusiones, embarazos (mecanismos de sensibilización al factor Rh).

MATERIALES

- Alcohol y algodòn

- Lancetas de punción descartable

- Set de grupo Sanguíneo

- Láminas portaobjetos

PROCEDIMIENTO:

5. Colocar en una lámina portaobjetos tres gotas de sangre capilar (obtenida por

punción de la yema del dedo) a un cm. de distancia entre ellas y agregue una gota de

anticuerpo (aglutinina) Anti-A a la primera gota de sangre; Anti-B a la segunda gota

y Anti-D a la tercera gota, luego mézclelos con un mondadientes observe si hay

aglutinación (Reacción antígeno - anticuerpo), su presencia nos indicará la

presencia del antígeno y por lo tanto el grupo y Rh del paciente.

RESULTADO

Sistema ABO Sistema Rh

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

Muestra 4

Page 27: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 28: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PROTOCOLO

1. ¿Què es la enfermedad hemolítica del recién nacido?

2. Reacciones de transfusión sanguínea. Desarrolle.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 29: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

LA HEMOSTASIA: TIEMPO DE SANGRÍA Y COAGULACIÓN

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR

LA HEMOSTASIA:

En la hemostasia participan vasos sanguíneos, células sanguíneas y proteínas

plasmáticas.

Se han dividido para su mejor estudio en 4 etapas.

1. Fase Vascular: vasoconstricción.

2. Fase Plaquetaria: formación del trombo blanco.

3. Fase de la coagulación: Formación de un coagulo de fibrina y plaquetas

4. fase de fibrinolisis.

A. TIEMPO DE SANGRÍA (MÉTODO DE DUKE):

El estudio del tiempo de sangría mide la duración de la hemorragia después de la

hemorragia causada por la lesión vascular Standard en la piel. La detención del

sangrado depende de la contractibilidad de la pared de los vasos sanguíneos y del

número y capacidad funcional de las plaquetas. La práctica de la prueba no se

recomienda si se sabe que un paciente tiene recuentos plaquetarios menor de 7500

células/mm3.

Un tiempo de sangrado normal indica una retracción normal de los capilares (1ra

fase de la hemostasia) y la existencia de un número suficiente de plaquetas con

actividad normal (2da fase de la hemostasia)

MATERIALES

- Lancetas de punciòn

- Alcohol y algodón

- Papel de filtro

PROCEDIMIENTO:

1. Frote enérgicamente el lóbulo de la oreja con una torunda de algodón.

2. Realice con una lanceta descartable estéril una punción de 3mm de profundidad en

el borde inferior del lóbulo de la oreja. Se pone en marcha el cronómetro. El corte

debe ser bastante profundo, y no debe abarcar venas visibles, ni lesiones cutáneas.

3. Cada 30” se seca cuidadosamente la sangre que mana de la herida con un trozo de

papel de filtro, cuidando de no tocar la herida.

4. Anotar el tiempo en que se detiene el sangrado.

Valores Normales : 1 – 5 minutos.

RESULTADO

Tiempo de sangría : .......... min.

Page 30: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 31: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

B. TIEMPO DE COAGULACIÓN (MÉTODO DE LEE Y WHITE):

Consiste en medir el tiempo que tarda la sangre en coagularse “in Vitro”. Nos da un

indicio aproximado de la eficacia global del mecanismo intrínseco de la coagulación. Es

una prueba poco sensible, ya que ligeras deficiencias de ciertos factores no son

detectados por esta prueba. Se encuentra muy alargado en la hemofilia clásica y en la

deficiencia del factor IX.

MATERIALES

- Jeringa descartable

- 4 tubos de ensayo de 10 x 1 cm.

- Gradilla

- Incubadora

PROCEDIMIENTO:

1. Extraiga 5 cc de sangre venosa con una jeringa descartable (sin anticoagulante)

utilizando una aguja gruesa (número 18). La punción venosa debe ser perfecta, pues

la contaminación con linfa y la lesión de los tejidos que libera el Factor tisular

altera los resultados.

2. En cuanto la sangre ingresa en la jeringa ponga en marcha él cronometro, pues en

este momento se inicia la coagulación sanguínea.

3. Coloque 1ml de sangre en cada uno de los cuatro tubos de ensayo

4. Coloque los tubos en un baño María de 37ºC.

5. Después tres minutos inclínelos con cuidado uno por uno para observar el cambio de

estado físico: de líquido a sólido.

6. Repita el paso anterior cada 30” y anote el tiempo transcurrido para que el cambio

se produzca.

7. Calcule el tiempo promedio de los cuatro tubos.

Valores Normales: 4 - 10 minutos.

RESULTADO

Tiempo de Coagulación (En tubo):

Tubo Nº1: .............. Tubo Nº2: ............

Tubo Nº3: .............. Tubo Nº4: ............

Tiempo Promedio: ..............

CONCUSIONES

Page 32: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

ESQUEMA

PROTOCOLO 1. ¿Qué es la Enfermedad de Von Willebrand y cuál es el factor de la coagulación que se encuentra alterado?

Page 33: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

2. ¿Qué es la Hemofilia, cuáles son los tipos de Hemofilia y qué factores de la coagulación que se encuentran alterados en cada tipo?

3. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas (signos y síntomas) frecuentes en la Hemofilia?

4. Cuando está aumentado el tiempo de sangría y de coagulación.

- Tiempo de sangría:

- Tiempo de coagulación:

5. ¿En qué enfermedades o circunstancias el Tiempo de Coagulación se encuentra por

encima del valor normal?

Page 34: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

C. VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG) La velocidad con la que sedimentan los elementos formes de la sangre, en una

muestra anticoagulada, depende de la tendencia que tienen los eritrocitos para

aglutinarse y formar grumos o “rouleaux” y esta depende del equilibrio entre las dos

fuerzas opuestas: las fuerzas de atracción (fuerza de Van der Waals) y las fuerzas de

repulsión (Potencial Z).

Hay una serie de factores que pueden modificar el valor de estas fuerzas, siendo el

más importante el fibrinógeno (proteína de fase aguda) que tiene la propiedad de

disminuir el potencial Z; las globulinas, cuando están aumentadas también disminuyen el

potencial Z, pero las albúminas no lo alteran.

MATERIALES

- Una jeringa descartable

- Un tubo de Wintrobe

- Citrato

- Pipeta Pasteur.

- Gradilla

- Cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO:

1. Obtener 5ml de sangre venosa con una jeringa y colóquela en un frasco con oxalato

agitándolo.

2. Llene un tubo de Wintrobe hasta la marca de 100 con una pipeta Pasteur.

3. Mantener el tubo en posición perfectamente vertical fijándolo con cinta adhesiva a

una gradilla durante una hora a temperatura ambiente.

4. Después de transcurrida, leer la distancia a la cual han sedimentado los elementos

formes.

Valores Normales (Método Wintrobe):

Para las mujeres : 0 - 15 mm/h

Para los hombres : 0 - 5 mm/h

RESULTADO

Velocidad de sedimentación Globular : ..............mm/hr

CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 35: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PROTOCOLO

1. Cuando está aumentado el tiempo de sedimentación globular (VSG).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 36: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

FISIOLOGÍA

DEL

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Page 37: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

CORAZÓN IN SITU: EFECTO DE AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS

SOBRE LA FIBRA MIOCÁRDICA

CORAZÓN IN SITU: EFECTO DE AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS SOBRE LA

FIBRA MIOCÁRDICA

El músculo cardiaco es semejante al músculo esquelético en que la energía mecánica

libera en el pasaje del estado de reposo al estado contráctil depende de la longitud de

la fibra muscular. Con el incremento de la longitud de la fibra, esta energía de

contracción aumenta hasta una cierta longitud de fibra, pero con un mayor

alargamiento de energía de la contracción disminuye de modo que no se podría

satisfacer las necesidades nutricionales de los tejidos lo que se conoce como

insuficiencia cardiaca en la que hay marcada dilatación del corazón.

- La tensión pasiva en el músculo previa a su contracción se denomina precarga y en el

corazón, es el volumen diastólico final y esta determinado por el retorno venoso.

- La poscarga es la presión aòrtica para el ventrículo izquierdo y determina la

presión total desarrollada durante la sístole.

El músculo cardiaco puede ser estimulado químicamente, eléctricamente,

mecánicamente. Funcionalmente es sincitial y puede contraerse rítmicamente en

ausencia de inervaciòn, debido a células marcapaso que descargan espontáneamente.

Funcionalmente, el corazón puede concebirse como dos bombas. El lado derecho

bombea sangre a los pulmones, para tomar oxigeno, y el lado izquierdo bombea la

sangre oxigenada a los vasos sanguíneos que la llevan al resto del cuerpo.

La elevación de la temperatura, hace que aumente mucho la frecuencia cardiaca, a

veces el doble de lo normal. Su descenso produce una reducción de esta frecuencia,

que llega a caer a valores de unos pocos latidos por minuto.

La efectìsima bomba del corazón está estrictamente controlada por el

simpático y parasimpático (nervios vagos), que inervan abundantemente al corazón. La

cantidad de sangre bombeada por el corazón en cada minuto, el gasto cardiaco, puede

incrementarse más del 100% por estimulación simpática. Por el contrario, también

puede descender casi hasta 0 o próximo a 0 por estimulación del vago (estimulación

parasimpático)

MATERIALES

- Un Sapo.

- Equipo de disección con lanceta punta cortante.

- Tabla de operación y chinches

- Preparación de Ringer: En un litro de agua destilada agregar 6.5 grs. cloruro de

sodio, 0.1 grs. cloruro de potasio, 0.2 grs. cloruro de calcio y 0.5 grs. bicarbonato

de sodio. Se debe guardar en refrigeración.

- Tubos de prueba, agua helada y agua caliente.

- Adrenalina y Acetilcolina.

- Jeringa de 3 cc. y guantes descartables.

PROCEDIMIENTO

1. Se utiliza el corazón de un sapo espinal (el SNC es destruido con un estilete).

2. Fije al animal en decúbito dorsal sobre la tabla de operación.

Page 38: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

3. Haga una incisión longitudinal de la piel en la línea media desde la parte alta del

abdomen hasta un 1 cm. de la arcada de la mandíbula y otra incisión transversal de

la altura de los miembros anteriores.

4. Rechace los colgajos y seccione longitudinalmente al esternón. Para abordar con

facilidad el corazón extirpe los trozos de la pared torácica y los músculos

esternotiroideos. El corazón aparece recubierto por el pericardio. Incídalo.

5. Reconozca los distintos compartimentos y vasos aferentes o eferentes del corazón

tanto por la cara dorsal (colocar verticalmente la tablilla estando la cabeza del

sapo hacia abajo), como por la cara ventral.

6. Mantenga el corazón húmedo dejando caer gotas de solución Ringer.

7. Anotar la frecuencia basal en un minuto.

8. Tocar el seno venoso con un tubo de ensayo conteniendo agua helada.

9. Anotar la nueva frecuencia cardiaca.

10. Hidratar el corazón con solución Ringer.

11. Repetir la experiencia con un tubo conteniendo agua caliente.

12. Anotar la frecuencia cardiaca y volver a hidratar el corazón.

13. Instilar sobre el corazón del sapo, en forma sucesiva, unas gotas de adrenalina y

luego acetilcolina.

14. En cada caso anterior anotar la frecuencia cardiaca pre y post administración de

los fármacos.

15. Extraer el corazón del sapo y observar su automatismo cardiaco.

RESULTADOS

Basal Agua

helada

Agua

caliente

Adrenalina Acetilcolina

Frecuencia

cardiaca/min.

CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 39: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PROTOCOLO

1. ¿Qué son los ruidos anormales o soplos? Desarrolle.

Page 40: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

2. Factores que afectan la frecuencia cardiaca:

- La FC se incrementa por:

- La FC se enlentece debido a:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 41: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PRESIÓN ARTERIAL INDIRECTA EN EL HOMBRE

PRESIÓN ARTERIAL INDIRECTA EN EL HOMBRE

La presión arterial que constituye uno de los llamados signos vitales, es un

indicador importante del estado de salud de una persona, motivo por el cual su

correcta medición es parte de todo examen físico completo. Se pude definir a la

presión arterial como la fuerza que ejerce la sangre sobre una unidad de área de la

pared vascular, esta presión generalmente se expresa en milímetros de mercurio

(mmHg).

El valor máximo de la onda de presión con que viaja la sangre se denomina presión

arterial sistólica y el valor mínimo de esta onda es la presión arterial diastólica; a la

diferencia entre ambas se le conoce como la presión del pulso. Existen diversos

factores que afectan los valores de la presión arterial, la presión sistólica es afectada

principalmente por el volumen de eyección y la velocidad de eyección; mientras que la

presión diastólica se ve afectada básicamente por la resistencia vascular sistémica y la

duración de la diástole.

Desde un punto de vista hemodinámico, podemos expresar la presión arterial con la

siguiente fórmula:

PA = GC x RVS GC: Gasto Cardiaco

RVS: Resistencia Vascular Sistémica

Donde el GC es directamente proporcional al volumen de eyección (VE) y a la

frecuencia cardiaca (FC):

GC = VE x FC

La medición de la presión arterial se realiza, entre otras razones para los estudios

poblacionales de hipertensión, teniendo implicaciones actualmente en la evaluación del

riesgo cardiovascular a largo plazo. Una presión arterial muy baja, o shock clínico, es

una emergencia médica y la presión arterial elevada, es decir hipertensión arterial es

un factor de riesgo principal para las enfermedades cardiovasculares,

cerebrovasculares, renovasculares y otras enfermedades vasculares prematuras. Por lo

tanto, es imperativo que el diagnóstico de la hipertensión se base en mediciones

exactas, representativas y reproducibles

El standard para la medición de la presión arterial es la medición intraarterial

directa con un catéter, pero en la práctica médica, comúnmente se emplea el método

indirecto. Con esta técnica se determina la presión requerida para colapsar la arteria

en el brazo o pierna mediante el uso de un esfingomanómetro (con un manguito para

hacer presión, un estetoscopio y un manómetro). El manguito se infla hasta un nivel

mayor que la presión arterial (indicado por la obliteración del pulso). A medida que el

manguito se desinfla gradualmente, se señala la presión donde aparecen los sonidos

producidos por las ondas de pulso arterial (sonidos de Korotkoff) y la presión en donde

desaparecen nuevamente con la normalización del flujo a través de la arteria. La

PRESION SISTOLICA es la indicada por la aparición del primer sonido de Korotkoff

(FASE I), mientras que la PRESION DIASTOLICA es la indicada por el quinto sonido

(FASE V), correspondiente a la desaparición de los sonidos de Korotkoff,

respectivamente.

Page 42: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

A medida que se reduce la presión durante la deflación del manguito de oclusión,

los sonidos de Korotkoff cambian en calidad e intensidad las cinco fases de este

cambio se caracterizan como sigue:

FASE I : Primera aparición de los sonidos claros, repetitivos en golpes. Esto

coincide aproximadamente con la reaparición de un pulso palpable

FASE II: Los sonidos son más tenues y prolongados.

FASE III: Los sonidos nuevamente se hacen más fuertes.

FASE IV: Los sonidos se atenúan, están menos diferenciados y son más suaves.

FASE V : Los sonidos desaparecen completamente.

CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL

PARA >DE 18 AÑOS DE EDAD

CATEGORIA SISTOLICA DIASTOLICA

OPTIMA < 120 < 80

NORMAL < 130 < 85

NORMAL ALTA 130 – 139 85 - 89

HIPERTENSION

ESTADIO 1 140 – 159 90 - 99

ESTADIO 2 160 – 179 100 - 109

ESTADIO 3 180 N 110

*en mmHg

MATERIALES

- Esfingomanòmetro

- Estetoscopio

- Cronómetro

PROCEDIMIENTO:

1. Determinación de la presión arterial.

- Sentar al sujeto en un ambiente quieto, calmado con su brazo desnudo,

descansando sobre una mesa de modo que el punto medio del brazo esté a nivel del

corazón.

- Este sujeto no debe haber fumado o tamado café en la media hora previa. Se lo

deja en reposo por 5 min.

- Escoger el tamaño adecuado del manguito para el tamaño del brazo (el manguito

debe cubrir al menos el 80% de la circunferencia del brazo).

- Colocar el manguito a 3 cm. por encima de la flexura del codo, ni muy suelto ni muy

apretado.

- Registra la presión arterial sistólica en el primer ruido de Korotkoff y presión

arterial diastòlica en el quinto ruido de Korotkoff.

2. Influencia de la posición

Page 43: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

- Determinar la presión arterial con el brazo levantado verticalmente y con el brazo

relajado libremente.

- Determinar la presión arterial con el sujeto en decúbito dorsal y en la posición de

pie.

3. Influencia de la hipotermia

- Determinar la presión arterial en el sujeto que està en reposo y con la mano

opuesta sumergida en agua helada hasta la muñeca por unos 30 a 60 seg.

.

4. Influencia del ejercicio físico

- Determinar la presión arterial del sujeto inmediatamente después de haber corrido

unos 5 min. o 30 flexiones en 1 min.

- Compare con la de reposo.

- Determinar la presión arterial en un sujeto que haya hiperventilado por algunos min.

RESULTADOS

Reposo Brazo

levantado

Brazo

relajado

Decúbito

dorsal

De pie Hipotermia

Ejercicio

físico

Presión

arterial

CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 44: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PROTOCOLO 1. ¿Qué es la hipotensión ortostática o postural y cuál es la variación de presión arterial que define a la misma?

Page 45: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

2. Señale cuáles son las manifestaciones clínicas (signos y síntomas) de la hipotensión arterial. 3.- ¿Cómo se define a la hipertensión arterial (HTA) y a partir de qué valores se considera hipertensión arterial? 4.- ¿Qué es la crisis hipertensiva? 5.- Explique la diferencia entre urgencia y emergencia hipertensiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 46: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

FISIOLOGÍA

DEL

SISTEMA RESPIRATORIO

Page 47: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

DETERMINACIÓN DEL GASTO METABÓLICO A TRAVÉS DE LA

PRODUCCIÓN DE CO2 EN REPOSO Y EN ACTIVIDAD

DETERMINACION DEL GASTO METABÒLICO A TRAVÈS DE LA

PRODUCCIÒN DE CO2 EN REPOSO Y EN ACTIVIDAD.

La función principal del aparato respiratorio es proporcionar oxigeno a la sangre

arterial y eliminar anhídrido carbónico de la sangre venosa mixta contenida en la

arteria pulmonar (intercambio gaseoso). El objetivo final de la respiración es

conservar, las concentraciones adecuadas de O2, CO2 e H en los líquidos del

organismo.

La actividad metabólica del organismo, es decir, el consumo de O2 cambia

constantemente y en ciertas circunstancias de forma externa. Durante el esfuerzo

físico el consumo de O2 y la producción de CO2 pueden llegar hacer 10 veces a sus

valores basales.

En el ser humano, es necesario que exista un sistema de transporte de O2 que

permita el aporte continuo de energía (O2) necesaria para perpetuar la actividad

metabólica. La actividad metabólica celular se puede medir por métodos indirectos a

través del consumo de 02 o de la producción de CO2, que proporcionan datos

confiables sobre la tasa metabólica en reposo y en actividad.

MATERIALES

- Agua destilada y Erlenmeyer

- Fenoltaleìna y NaOH 0.4%

- Sorbetes y goteros

- Gradillas y tubos de prueba

PROCEDIMIENTO 1:

1. Colocar 100 ml. de agua destilada en un Erlenmeyer y agregar 6 gotas de

Fenoltaleìna.

2. Añadir con un gotero NaOH al 0.4% gota a gota hasta que la solución obtenga un

color rosa permanente. Colocar un sorbete en la solución.

3. Un alumno debe inspirar por la nariz y expirar por la boca, a través del sorbete

durante un minuto. Tener cuidado de no succionar la solución ya que el NaOH es

cáustico. Otro alumno debe tomar la frecuencia respiratoria.

4. Agregar con otro gotero el NaOH al 0.4 % gota a gota, realizando movimiento de

mezcla luego de cada gota, hasta que la solución permanezca rosada por un minuto.

Dicha coloración indica presencia de CO2, por lo tanto, más gotas de NaOH al 0.4%

indican mayor cantidad de C02.

PROCEDIMIENTO 2:

1. Lavar el frasco Erlenmeyer y preparar otras pruebas. Realizar la misma

preparación descrita en el paso 1 y 2 del procedimiento anterior.

2. El mismo alumno debe ahora trotar durante un minuto. Luego, realizar el

paso 3 del procedimiento anterior. Así mismo, otro alumno obtendrá la

nueva frecuencia respiratoria del alumno sometido a la prueba.

3. Agregar la soluciòn NaOH al 0.4% gota a gota realizando movimientos de

Page 48: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

Mezcla luego de cada gota hasta que la soluciòn permanezca rosada por 1 min.

5. Comparar la tasa respiratoria en reposo y la respiración después del ejercicio.

RESULTADO

NaOH 0.4%

Control

Frecuencia

Respiratoria/min.

NaOH 0.4%

Post. espiración

En reposo

En actividad

Diferencia

CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 49: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PROTOCOLO 1.- Explique qué es una sustancia ácida, sustancia alcalina y sustancia buffer o tampón 2.- Señale cuál es el objetivo de la regulación de la respiración. 3.- Explique las funciones y la localización de los centros respiratorios: a. Área pneumotáxica: b. Área apneústica: c. Área de ritmicidad bulbar:

Page 50: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

3.- Explique el control químico de la respiración. 4.- Explique el control nervioso de la respiración.

6. ¿Cómo se determinó la producción de CO2 en la práctica?

3. ¿Porqué cambió el color de la solución a medida que se exhala el aire espirado en la

solución con fenoltaleína?

7. ¿Qué es la fenoltaleína?

Page 51: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

5. ¿Cuándo se repitió el experimento después del ejercicio físico, como fue la

producción del CO2?

6. ¿Cómo se explica este hecho?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 52: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

FISIOLOGÍA

RENAL

Page 53: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN URINARIA

En los mamíferos, el riñón es el órgano encargado de mantener la homeostasis

hídrica del organismo. Esta labor se realiza bajo el comando de la Neurohipófisis quien

envía un mensajero hormonal la HORMONA ANTIDIURETICA (HAD). De manera que

podemos hablar de un sistema HAD para la regulación hídrica. Dicho sistema es

activado bajo la influencia de dos estímulos fundamentales: el VOLUMEN y la

OSMOLARIDAD de los líquidos del medio interno. De ahí que la función renal tenga

que ser valorada estudiando los cambios de volumen y de la osmolaridad urinaria los

cuales se modificarán según la acción preponderante o combinada de los estímulos

mencionados.

En el ser humano normal, el estudio de la capacidad renal de emitir orina

concentrada o diluida tiene también la importancia implícita de permitir evaluar el

estado actual del sistema HAD. Por la misma razón en patología clínica ayuda a

investigar una posible ruptura del sistema que ocurre cuando hay alteración a nivel de

la Neurohipófisis y/o a nivel renal. De hecho la gran mayoría de enfermedades renales

comprometen tal función reguladora, que es una de las que primordialmente investiga el

clínico a la cabecera del enfermo.

MATERIALES

- Un litro y medio de agua mineral.

- Un frasco para la recolección de la diuresis.

- Una probeta graduada de 100 ml. de capacidad.

- Un densímetro urinario.

- 6 tubos de ensayo en una gradilla.

PROCEDIMIENTO

1. El sujeto de experimentación debe estar bajo restricción hídrica de 12hrs.

2. Recolectar la orina en un recipiente y determinar el volumen y densidad

3. Colocar 10 ml de orina en un tubo de ensayo para observar sus características,

desechar el excedente.

4. El sujeto de experimentación debe ingerir 20 cc / Kg de peso.

5. Luego de cada 20 minutos el sujeto de experimentación debe recolectar su orina

en un recipiente, medir su volumen y densidad y colocar 10 ml de control.

6. Debe observarse la apariencia y características de cada muestra recolectada.

RESULTADOS

Muestra de

orina

Características Volumen Densidad

(concentración)

Flujo urinario

ml/min.

Control

20 minutos

40 minutos

60 minutos

Page 54: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 55: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PROTOCOLO

1. Describa las características físicas (volumen, color, densidad, pH) y químicas (concentración de glucosa, úrea, creatinina, proteínas, etc.) de la orina. 2. Investigue sobre el análisis de la osmolaridad plasmática y urinaria. 3. Señale cuáles son las funciones de la Hormona Antidiurética (HAD). 4. Investigue como varía y cuál es la función que desempeña la Hormona Antidiurética (HAD) en los pacientes muy deshidratados y que características tiene la orina en estos pacientes (volumen, densidad, osmolaridad, etc.).

Page 56: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

5. Investigue en que patologías o circunstancias el riñón pierde la capacidad de concentración y dilución urinaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 57: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

FISIOLOGÍA

DEL

SISTEMA DIGESTIVO

Page 58: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

DETERMINACIÓN DEL PH SALIVAL E INFLUENCIA DE LA DIETA EN

SU VARIACIÓN

DETERMINACIÓN DEL PH SALIVAL E INFLUENCIA DE LA DIETA EN SU

VARIACIÒN

La determinación del pH es uno de los procedimientos analistas más importantes y

más utilizados en las ciencias de la estructura y la actividad de las macromoléculas

biológicas y por tanto de la célula y de los organismos.

El principal mecanismo para la desmineralización de los tejidos duros de la cavidad

bucal, es la formación de ácidos por parte de los microorganismos a partir de

diferentes sustancias o alimentos de nuestra dieta. Esto se traduce en una caída del

pH en la superficie dentaria.

Es importante recordar que además de las sustancias ingeridas, también existen

factores individuales que afectan la variación del pH tales como. Cantidad y

composición de la placa dental, flujo salival, capacidad buffer y tiempo de eliminación

del alimento, entre otras. Aquellos productos que causan una caída del pH por debajo

del nivel crítico de 5.5 son acidògenos y potencialmente cariogènicos.

El método del potenciómetro para medir el pH nos va a permitir valorar el potencial

hasta en centésimas y que generalmente se realiza a través de un potenciómetro

digital.

El pH de algunos fluidos: - Saliva : 6.8 a 7.2 - Sangre. 7.35 a 7.45

MATERIALES

- Potenciômetro o pH-metro y Buffer 7.0

- Beacker 100 ml. Viales

- Guantes descartables

- Agua destilada.

- Leche y yogurt

- Jugo de naranja y de limón

- Gaseosa oscura y clara

PROCEDIMIENTO

- Calibrar el potenciómetro con un buffer 7.0

- Determinar el Ph de todas sustancias sugeridas, anotando los valores obtenidos

- Previa determinación del pH de cada sustancia se debe lavar el sensor de

electrodos del potenciómetro y luego secarlo con papel higiénico.

RESULTADOS

Agua

destilada

Saliva

fluida

Leche Jugo

naranja

Yogurt Gaseosa

oscura

Gaseosa

clara

Jugo

Limón

pH

Page 59: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

ESQUEMA

Page 60: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PROTOCOLO

1. Comente sobre el control de la secreción salival

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 61: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

MOTILIDAD GASTROINTESTINAL

ASPECTOS TEÓRICOS

El tracto gastrointestinal tiene una ritmicidad espontánea en sus movimientos. Estos

movimientos, particularmente del estómago, sirven para contener y mezclar el alimento

mientras se produce parte de la digestión de los nutrientes. La función gástrica tiene

un control autonómico proveniente de la función vagal (parasimpática) acoplada a

estímulos hormonales y los reflejos provenientes de la función intrínseca

enterogástrica.

En líneas generales, la actividad parasimpática (colinérgica) estimula la actividad del

estómago incrementando su tono y ritmicidad, mientras que la actividad simpática

(adrenérgica) es inhibitoria y causa relajación.

Objetivo:

Demostrar la ritmicidad y control autonómico (simpática y parasimpática) de los

movimientos gástricos.

MATERIALES

-01 sapo espinal

-Equipo de disección

-Solución de Ringer a 30ºC

-Cánula de vidrio

-Azul de Metileno

-02 ligaduras

-01 jeringa de tuberculina

-01 aguja 27 x ½

-03 jeringas de 2 cc.

-Soporte

-Acetilcolina al 1%

-Cloruro de Adrenalina al 0.1%

-Sulfato de Atropina al 1%

PROCEDIMIENTO

1.- Practicar el procedimiento hasta obtener el sapo espinal

2.- Abrir la cavidad abdominal y observar las contracciones peristálticas espontáneas

a lo largo del tracto estomacal. De no existir, provocarlos con estímulos mecánicos.

3.- Aislar el estómago y extirparlo cortando por encima del cardias y por debajo del

píloro. Luego, vaciar el contenido del estómago y ligar por debajo del píloro.

4.- Inserte la cánula de vidrio a través del cardias y fíjelo mediante una ligadura.

5.- Cargue la jeringa de tuberculina con la solución de Ringer a 30ºC coloreada con

Azul de Metileno e inserte la aguja No. 27 x ½ angulada a 90º para luego inyectar el

preparado introduciendo la aguja entre la cánula de vidrio y la mucosa del cardias,

procurando que la solución coloreada se deposite en el estómago en cantidad suficiente

hasta alcanzar 2cm visibles en la cánula de vidrio.

6.- Fije el preparado en un soporte.

7.- Aplique unas 5 gotas aprox. de cada una de las sustancias sobre la pared del

estómago en el estricto orden que a continuación se detalla, observando los efectos

Page 62: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

producidos, anotando los tiempos de aparición y graficando las alteraciones. Tener

cuidado que entre cada sustancia aplicada se debe de lavar la preparación con la

solución de Ringer a 30ºC antes de continuar con la siguiente sustancia.

a. Acetilcolina al 1%

Lavar

b. Cloruro de Adrenalina al 0.1%

Lavar

c. Acetilcolina al 1%

Lavar

d. Sulfato de Atropina al 1%

Lavar

e. Acetilcolina al 1%

Lavar

RESULTADOS

Acetilclina

al 1%

Cloruro de

adrenalina

al 0.1%

Acetilcolina

al 1%

Sulfato

de

atropina

al 1%

Acetilcolina

al 1%

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Page 63: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

ESQUEMA

PROTOCOLO

1. Comente sobre el peristaltismo

Page 64: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

2. Comente sobre la regulación de la motilidad gástrica e intestinal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 65: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

FISIOLOGÍA

DE LAS

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Y REPRODUCTOR

Page 66: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

DIABETES EXPERIMENTAL

DIABETES EXPERIMENTAL Los estudios experimentales en animales han hecho la mayor contribución a la

compresión de la homeostasis de la glucosa y la génesis de la Diabetes Mellitus. Los

diversos modelos de diabetes experimental han permitido extraer valiosas lecciones, a

partir de la cual se ha dado soporte a varias hipótesis sobre la etiología y patogénesis

de la degeneración de las células beta o la liberación defectuosa de la insulina. Así

usando un modelo experimental apropiado podría ser posible probar y refinar estas

hipótesis, para finalmente guiar el camino a un mejor entendimiento clínico.

El Aloxano (2,4,5,6 Oxipirimidina). Es un agente químico cuya administración

produce necrosis selectiva de las células pancreáticas induciendo diabetes

experimental permanente. Desventaja: Produce además lesión hepática.

La Fluoridzina. Es un fármaco que disminuye el umbral renal de la glucosa, de esta

manera a una concentración de glucosa sanguínea normal se elimina glucosa por la orina.

La fluoridzina produce Diabetes Renal y por ende tiende a originar hiperplasia de las

células pancreáticas aunque este efecto no es muy constante. Con la fluoridzina, el

valor de la concentración de glucosa en sangre disminuirá, por la pérdida de glucosa vía

renal. En esta rata NO se presentan cuerpos ce tónicos.

MATERIALES

- 3 ratas de 200 a 300 g de peso

- Aloxano

- Fluoridzina

- Glucómetro

- Tiras reactivos para dosaje de glucosa y cuerpos ce tónicos.

- Lancetas

- Jaulas metabólicas

PREPARACION DE LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACION

1. Controlar el peso, glicemia y cuerpos cetónicos en estado basal.

2. Posterior al ayuno de 48 hrs. se realizan nuevamente estos controles.

3. Dos horas antes de la práctica se debe hidratar a los animales, vía oral con la

ayuda de una cánula .

4. La Rata A quedara como control y no se le administrara ningún medicamento.

5. A la Rata B se le administrará intraperitonealmente 48 horas antes de la práctica,

Aloxano en una concentración de 0.1g/ml y a una dosis de 200mg/Kg. de peso.

6. A la Rata C se le administrará intraperitonealmente 2 horas antes de la práctica,

Fluoridzina en una concentración de 0.1g/ml a una dosis de 100 mg/kg. de peso.

PROCEDIMIENTO

1. Colocar los animales en las jaulas metabólicas con los frascos para recolectar la

orina.

2. Observar las características físicas y comportamiento de los animales.

Page 67: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

3. Determinar en los tres animales la glucosa en sangre. La muestra se obtiene por

medio de un corte en la cola tratando de exprimir hacia abajo y recolectar una gota

de sangre haciendo caer esta directamente sobre la cinta Haemo-Glucotest,

esperar por un minuto, limpiar y dar lectura a la cinta comparándola con el tubo y

luego hacer la lectura con el glucómetro.

4. Recolectar por separado las muestras de orina de las jaulas metabólicas para el

dosaje de glucosa. Introducir en cada frasco una glucocinta de aproximadamente

5cm empaparla y transcurrido 1 minuto proceder a la lectura.

5. Determinación de cuerpos cetónicos, sumergir la cinta de uri-test en la orina

recolectada, transcurrido 1 minuto proceder a la lectura.

6. Administrar Insulina 1 U.I. por cada 100 g de peso vía Intraperitonealmente.

7. Luego de 1 hora repetir los controles anteriores.

RESULTADOS

Rata

SANGRE

Glucosa Cuerpos

Cetónicos

Basal 1 hora Basal 1 hora

Control

Aloxano

Fluoridzina

Rata

ORINA

Glucosa Cuerpos

Cetónicos

Basal 1 hora Basal 1 hora

Control

Aloxano

Fluoridzina

CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 68: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PROTOCOLO

1. Defina: Cetosis, acidosis y coma diabético.

- Cetosis:

Page 69: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

- Acidosis:

- Coma diabético:

2. Efecto de la insulina en diferentes tejidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 70: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA

PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA

Se utiliza como auxiliar del diagnóstico de diabetes mellitus, especialmente cuando no

es posible establecer el diagnóstico sobre la base de los niveles de glucemia en ayunas.

La prueba no resulta confiable en caso de infección grave, ayuno prolongado o luego de

la inyección de insulina.

Uno de los nutrientes importantes del organismo lo constituyen los hidratos de

carbono, que tiene importancia vital en el aporte de energía, siendo la glucosa el

principal carbohidrato. Su concentración sanguínea depende de la hormona insulina, que

es producida en las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, que por vía

endocrina, a través de la sangre regula la concentración de la glucosa. Cuando el

metabolismo de la glucosa se altera pueden producirse dos fenómenos: Hiperglucemia o

hipoglucemia. En este caso nos abocaremos a la hiperglucemia, fenómeno que se

observa en la enfermedad conocida como diabetes mellitus.

MATERIALES

- Glucómetro

- 5 cintas glucotrend

- 5 lancetas de punción

- Alcohol yodado y algodón

- 75 gr. de glucosa anhidra + 300 ml. de agua hervida + zumo de 3 limones

PROCEDIMIENTO

7. La persona a evaluar debe cumplir con las siguientes condiciones previas:

. Ayuno de 10 -16 horas (se puede tomar agua).

. Mínimo 3 días sin medicamentos (anticonceptivos, antidiabéticos,

corticoides, etc.), no fumar, no té, no café, no alcohol.

. No esfuerzos bruscos.

. Dieta rica en carbohidratos por 3 días.

8. Después de un ayuno durante una noche se toma una muestra de sangre y dosar la

glucemia basal.

9. Se administra al paciente una carga de glucosa anhidra de 75 gr. (100 gr. para la

detección de diabetes gestacional, 1.75 mg/kg del peso corporal ideal en niños,

hasta 75 gr.), + 300 ml. De agua hervida + zumo de 3 limones (tomarlo en 5 min.), si

el paciente vomita se invalida el examen.

10. Luego se toman muestras para determinar glucosa plasmática a los 30, 60, 90 y 120

min. (NOTA: Si la glucemia en ayunas ya está elevada por encima de 140 mg/dl por

lo general es innecesaria la prueba de tolerancia a la glucosa).

5. Leer los resultados e interpretarlos.

INTERPRETACIÒN

. DIABETES DE COMIENZO EN LA EDAD ADULTA: Glucemia de >140 en

cualquiera de las determinaciones o de >200 a los 120 min. y con otro intervalo

de tiempo medido.

Page 71: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

. DIABETES GESTACIONAL: Por lo menos dos de los siguientes: Cualquier

De terminación de glucemia en ayunas de >105, a los 60 min. >190, a los 120

min. >165, a los 180 min. >145.

RESULTADOS

Basal 30 min. 60 min. 90 min. 120 min.

Glucemia

CONCLUSIONES

ESQUEMA

Page 72: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

PROTOCOLO 1. Explique acerca de la función endocrina del páncreas. 2.- Haga un cuadro resumen de las funciones de la Insulina y del Gucagon. 3.- Investigue sobre la prueba de tolerancia a la glucosa y en casos se utiliza.

Page 73: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

4.- Grafique la curva de la prueba de tolerancia a la glucosa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA

Page 74: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

ACCIÒN DE LA HORMONA GONADOTRÒPICA CORIÒNICA (HGC). TEST

DE GALLI MAININI

ACCIÒN DE LA HORMONA GONADOTRÒPICA CORIÒNICA (HGC). TEST DE

GALLI MAININI

Se sabe de hormonas que libera la hipófisis anterior que actúan sobre las gónadas,

llamadas gonadotropinas (FSH, LH); en el embarazo, la placenta también forma

gonadotropinas coriònicas (HGC) de acción semejante.

La HGC posee actividad similar a la LH principalmente estimula el testículo y aumenta

la síntesis de testosterona.

La HCG tiene la propiedad para estimular el desprendimiento y expulsión de

espermatozoides (acción sobre células de Sertoli) en batracios machos de los géneros

bufo (sapo) y rana; en esto se funda el método de Galli Mainini para el diagnóstico

biológico del embarazo.

MATERIALES

- Sapo macho de peso mayor de 100 gr.

- Orina sospechosa fresca (de 2-3 meses de embarazo).

- Jeringa de 10 cc. Con aguja Nº 21.

- Láminas porta objeto.

- Pipeta Pasteur y microscopio.

PROCEDIMIENTO

1. Inyectar orina en el saco dorsal linfático del sapo.

2. Luego de 30 min. Extraer la 1º muestra con la pipeta de la cloaca del sapo.

3. Observar al microscopio.

4. Si fuera negativo, repetir la extracción de la muestra, cada 30 min. Hasta las 3

Horas.

11. Cuando se encuentra experimentalmente espermatozoides 3n la muestra, se

informa como prueba positiva.

12. Comprobar o descartar embarazo mediante mediante cintas reactivas para orina,

por ejem. Uri Test.

RESULTADOS

Test de Galli Mainini Cintas reactivas

Embarazo positivo

Embarazo negativo

CONCLUSIUONES

Page 75: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

ESQUEMA

PROTOCOLO

1. Concentraciones hormonales en la sangre materna durante el embarazo normal.

Page 76: Manual de Practicas Fisio 2013 Unfv Queda Ok

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

ITEMS PUNTOS FIRMA

Demuestra responsabilidad y puntualidad (2).

Cumple con precisión las indicaciones y ordena el material (2).

Trabaja eficientemente en equipo (2).

Esquematiza y obtiene conclusiones acertadas (8).

Responde correctamente el protocolo planteado (6).

NOTA