manual de oftalmologia (cirugia 2 - upao)

160
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA DEL APARATO DE LA VISION María Victoria Romero Ore EMBRIOLOGÍA El estudio de la embriología reviste una notable importancia para la interpretación de las enfermedades congénitas, así como para el conocimiento de las alteraciones de las estructuras oculares que puedan ser consecuencia de otras enfermedades, interpretación que sería muy difícil sin poseer estos conocimientos.El sistema nervioso embrionario se desarrolla a partir del conducto neural, elcual, al invaginarse, forma el tubo neural; a cada lado de este se produce un engrosamiento que, al crecer, da lugar a las vesículasocúpulas óptimas primarias. Coneste par de divertículos como origen, situados a ambos lados del cerebro anterior, ya partir de las estructuras mesodérmicas y ectodérmicas que están en contacto condichos divertículos, se desarrollan los ojos (Figs. 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7)

Upload: gianmarco109

Post on 25-Jun-2015

1.779 views

Category:

Health & Medicine


23 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

EMBRIOLOGIA, ANATOMIA DEL APARATO DE LA VISION

María Victoria Romero Ore

EMBRIOLOGÍA

El estudio de la embriología reviste una notable importancia para la interpretación de las

enfermedades congénitas, así como para el conocimiento de las alteraciones de las estructuras

oculares que puedan ser consecuencia de otras enfermedades, interpretación que sería muy difícil

sin poseer estos conocimientos.El sistema nervioso embrionario se desarrolla a partir del conducto

neural, elcual, al invaginarse, forma el tubo neural; a cada lado de este se produce un engrosamiento

que, al crecer, da lugar a las vesículasocúpulas óptimas primarias. Coneste par de divertículos como

origen, situados a ambos lados del cerebro anterior, ya partir de las estructuras mesodérmicas y

ectodérmicas que están en contacto condichos divertículos, se desarrollan los ojos (Figs. 2.1, 2.2,

2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7)

Page 2: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Las vesículas ópticas se invaginany forman el cáliz ocular o vesícula óptica secundaria. Su capa

interna formarálas capas nerviosas de la retina y la externa, el epitelio pigmentario. Del crecimiento

del borde interno se formarán elcuerpo ciliar y el iris.En el punto donde el ectodermoneural hace

contacto con el ectodermosuperficial, este último sufre un engrosamiento que da origen a la placa

lenticular, la cual se invagina formandola vesícula lenticular y al separarse forma el cristalino.

A través de la fisura embrionaria, la arteria hialoidea penetra en la cúpulaocular y crece hacia

delante hasta alcanzar el cristalino, al que nutre de modotemporal; finalmente, esa arteria

desaparece y es sustituida por una secrecióngelatinosa del ectodermo neural: el humor vítreo

Mientras el mesodermo que circunda la cúpula ocular se diferencia para formar las túnicas del ojo,

la coroides, las estructuras de estas, que se encuentranentre el cristalino y el ectodermo superficial,

se ahuecan para formar la cámaraanterior que está limitada por condensaciones mesodérmicas que

forman las capas anteriores del iris, el ángulo de la cámara anterior y las principales estructuras

de la córnea. El ectodermo superficial queda convertido en epitelio corneal yconjuntival. En la

región adyacente, se pliega frente a la córnea, se une y se separanuevamente para formar los

párpados.

Procedencia de las principales estructuras del ojo:

Las estructuras del ojo son 26:

ectodermo superficial proceden 9.

ectodermo neural se forman 7.

mesodermo, 10.

Enumeremos las distintasestructuras del ojo según su naturaleza embriogénica.

Ectodermo superficial:

1. Cristalino.

2. Epitelio corneal.

3. Epitelio conjuntival.

4. Glándula lagrimal.

5. Epitelio de los párpados.

6. Pestañas.

7. Glándulas de Meibomio.

8. Glándulas de Möll y Zeiss.

9. Epitelio del aparato lagrimal.

Ectodermo neural:

1. Retina y epitelio pigmentario.

2. Epitelio de los procesos ciliares.

3. Epitelio pigmentario de la cara posterior del iris.

4. Músculos esfínter y dilatador de la pupila.

5. Elementos nerviosos y neurológicos del nervio óptico.

6. Humor vítreo.

7. Ligamento suspensorio del cristalino.

Mesodermo:

1. Vasos sanguíneos.

2. Esclerótica.

3. Vaina del nervio óptico

Page 3: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

4. Músculo ciliar.

5. Sustancia propia y endotelio corneal.

6. Estroma del iris.

7. Músculos extrínsecos del ojo.

8. Grasa y ligamentos orbitarios.

9. Paredes óseas de la órbita.

10. Párpados

ANATOMIA DEL OJO

Para estudiar anatómicamente el ojo, consideramos en él tres grandes grupos:

órbita, anexos y globo ocular. según su orden de aparición.

Anexos del ojo:

Cejas, párpados, conjuntiva y glándula lagrimal.

Globo ocular

Esclerótica, córnea, úvea, cámaras anterior y posterior, ángulo iridocorneal, cristalino, cuerpo

vítreo, retina, nervio óptico, musculatura extrínseca y vía óptica

Órbita Tiene forma de pirámide truncada y está constituida por paredes óseas; elvértice corresponde al

agujero óptico; la base está dirigida hacia delante y es elreborde anterior de la propia órbita (Fig.

2.8).

Huesos que conforman las paredes de la órbita:

Limites:

Fig.1 PARED SUPERIOR O TECHO (fig.1)

1. Escotadura supra orbitaria

2. Fosa de la glándula lagrimal: ánguloantero externo

3. Fosa troclear: ángulo antero interno(tróclea o polea del

músculo oblicuosuperior)

4. Lámina papirácea del techo(Frontal-Ala menor del esfenoides)

5. Lámina cribosa

6. Agujero infraorbitario

PARED EXTERNA(fig2) Fig. 2

1. Hendidura esfenoidal

2. Hendidura esfenomaxilar

3. Apófisis orbitaria del hueso

cigomático

4. Bóveda orbitaria del frontal

5. Ala mayor del esfenoides

1. Hendidura esfenoidal

2. Hendidura esfenomaxilar

3. Apófisis orbitaria del hueso

Cigomático

Page 4: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

4. Bóveda orbitaria del frontal

5. Ala mayor del esfenoides fig.3

PARED INTERNA (fig.3)

1. Maxilar superior

2. Unguis

3. Etmoides

4. Cara lateral del cuerpo del esfenoides

5. Fosa lagrimal

6. Lamina Papiracea

PARED INFERIOR O PISO (fig.4) fig.4

1. Canal lacrimal

2. Cresta ósea: nacimiento del músculo oblicuo inferior

3. Canal o escotadura infraorbitaria

4. Conducto infraorbitario

5. Laberinto etmoidal

6. Seno esfenoidal

7. Orificio esfenoidal: comunicación con las fosas nasales

VERTICE O APEX ORBITARIO

1. Lamina papirácea del techo

2. Hendidura esfenoidal o fisuraorbitaria superior

3. Agujero óptico

4. Agujero redondo mayor

1. Lamina papirácea del techo

2. Hendidura esfenoidal o fisuraorbitaria superior

3. Agujero óptico

Page 5: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

A. Relaciones

.Su vértice comunica con la cavidad craneal y sus paredes seencuentran rodeadas de varias

cavidades, las fosas nasales y los senos perinasales.

El techo orbitario la separa de la fosa anterior del cerebro .

B. Comunicaciones

La porción posterior presenta tres aberturas que conducena cavidades adyacentes;

esas aberturas son:

1. Agujero óptico, que da paso al nervio óptico y a la arteria oftálmica.

2. Cisura orbitaria superior (esfenoidal), por la que discurren la vena oftálmica,los

nervios (oculo motor común o III par craneal.) para los músculos

oculares(músculos extrínsecos del ojo, músculo recto medial o interno, recto

superior, recto inferior y oblicuo inferior.y la primera rama del trigémino.

3. Cisura orbitaria inferior (esfenomaxilar), por la que salen el nervio maxilar y

laarteria infraorbitaria.

C. Contenido

. El contenido de la órbita lo constituyen el globo ocular, el nervioóptico, los

músculos oculares, la glándula lagrimal, los vasos, los nervios, laaponeurosis y la

grasa orbitaria.

Page 6: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Anexos del ojo

Cejas Por la importancia que tiene su exploración, hemos incluido las cejas como partede los anexos del

ojo. Se le da el nombre de cejas a las dos eminencias arqueadas quecorresponden a los arcos

superciliares, que están cubiertas por piel provista de pelosy se encuentran situadas a cada lado de la

línea media del rostro y encima de lospárpados, a los que protegen.

Presentan tres porciones: cabeza, en su extremo interno; cola, en su extremo externo, y cuerpo,

situado entre la cabeza y la cola.

Párpados

Los párpados son unos repliegues movibles, formados, del frente hacia atrás,por piel, tejido

conjuntivo laxo, tejido muscular, tarso y conjuntiva palpebral; además, presentan pestañas,

numerosas glándulas, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. El borde libre de cada párpado

presenta, hacia delante, un labio anteriorredondeado, del cual nacen las pestañas, y un labio o arista

posterior. La superficieentre estos dos labios se denomina espacio intermarginal. Las pestañas son

dos otres hileras de pelos cortos, gruesos y curvos, cuyas raíces están profundamenteenclavadas en

los tejidos conjuntivo y muscular; hacia la extremidad interna delborde libre existe una pequeña

eminencia en cuyo centro se encuentra una abertura o punto lagrimal que comunica con el

canalículo correspondiente.

Los párpados presentan las glándulas de Möll, consideradas como sudoríparasmodificadas, que se

abren en el borde libre entre las pestañas; las glándulas deZeiss, que son glándulas sebáceas y

drenan en el borde libre, y las glándulas deMeibomio, que son glándulas sebáceas alargadas,

localizadas en el espesor deltarso y cuyo conducto drena en el borde libre palpebral; las glándulas

de Möll, alinflamarse, pueden enquistarse junto con los folículos pilosos de las propias pesta-

ñas o con el conducto de las glándulas de Zeiss, o solamente inflamarse en el bordedel párpado.

La arista posterior de este borde es constante; inmediatamente delante de ella se abren los

conductos de las glándulas de Meibomio.

Los músculos de los párpados se hallan por detrás del tejido conjuntivo subcutáneo. La capa

muscular de fibra estriada está constituida por la porción palpebraldel orbicular y el músculo

elevador del párpado, que se inserta en el borde superiory superficie anterior del tarso y en la piel

del medio del párpado superior. La capade tejido muscular de Muller se inserta en el borde

superior del tarso.

El tarso es una placa de tejido cartilaginoso denso, que brinda a cada párpadosu firmeza. En el

cartílago del tarso se encuentran las glándulas de Meibomio

Conjuntiva

La conjuntiva:Es una membrana mucosa que reviste el segmento anterior del globo ocular. Está

formada por una porción bulbar que cubre la parte anterior del globo, excepto la córnea, y dos

porciones palpebrales que cubren las caras posteriores de los párpados superior e inferior. Las

conjuntivas bulbar y palpebral se continúan a través de los fórnices superior e inferior

Page 7: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Histología de la conjuntiva.

Como toda membrana mucosa consta de un epitelio y un corion subyacente.

El epitelio es cilíndrico, estratificado, no queratinizado y se continúa a nivel del borde libre

palpebral con elepitelio queratinizado que recubre los párpados. Entre las células del epitelio, se

encuentran las células caliciformes conjuntivales que son glándulas mucosas secretoras que pueden

aparecer aisladas o agrupadas en acinis. A nivel del tejidoconjuntivo subepitelial o corion, existe

una capa constituida por un fino entramado de tejido conectivo infiltrada porlinfocitos, mastocitos e

histiocitos, la cual se espesa a nivel del fórnix formando unos nódulos redondeados. Este manto

linfocitario se desarrolla al segundo mesdel nacimiento. A nivel más profundo, existe una capa

formada por fibras colágenas entremezcladas con fibras elásticas.

Incluidas entre el corion existen una serie de glándulas serosas de tipo tubuloacinoso, que

constituyen las glándulaslagrimales accesorias. Éstas juegan un papel importante en la lubricación

dela conjuntiva y en la formación ymantenimiento funcional de la película precorneal.

Constituyendo su secreción la denominada secreción lagrimal basal.

la vascularización de la conjuntiva deriva de los vasos del fondo de saco y delas ciliares anteriores,

anastomosándose ambos sistemas. Esta peculiar irrigaciónreviste importancia para diferenciar dos

tipos de dilataciones vasculares: la ciliar y la conjuntival.

En cuanto a la inervación es llevada a cabo por las ramas lagrimal-nasal y frontal del trigémino.

Existe una inervación simpática representada por fibras amielínicas que acompañan los vasos

conjuntivales

Aparato lagrimal

El aparato lagrimal se compone de una porción secretora, la glándula lagrimalprincipal y las

glándulas accesorias, y de una porción excretora que recoge laslágrimas y constituyen las vías

lagrimales.

La glándula principal ubicada en la fosa lagrimal, situada en el ángulosuperoexterno de la órbita,

consta de conductos excretores en número de 5 a 12,los cuales se abren por orificios separados en la

mitad externa del fondo del sacosuperior de la conjuntiva.La porción excretora la constituyen los

puntos lagrimales, los canalículos superior e inferior, el saco lagrimal y el conducto

lacrimonasal.

Page 8: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Globo ocular

Esclerótica La esclerótica, junto con la córnea, forman la capa fibrosa externa del globoocular. Es fuerte, opaca

y poco elástica. Su superficie exterior es blanca y lisa, yestá cubierta por la cápsula de Tenon y por

la conjuntiva bulbar, unidas por el tejidolaxo episcleral.

Córnea La córnea es la porción anterior y transparente de la capa externa del globoocular. Es de forma casi

circular, porque su diámetro horizontal es mayor que elvertical; éste es de 11,00 mm y el

horizontal mide 11,5 mm, como promedio. La uniónde la córnea con la esclerótica se denomina

limbo. El grosor aproximado de la córnea en la periferia es de 750 micras a 1 mm, mientras que en

el centro es de 540 micras aproximadamente

En ellaencontramos cinco capas; carece de vasos sanguíneos y se encuentra abundantemente

provista de nervios, derivados de los nervios ciliares (rama del trigémino).

Úvea o tracto uveal

La úvea o tracto uveal es la segunda membrana o cubierta vascular del ojo yse encuentra situada

inmediatamente debajo de la esclerótica; irriga el globo ocular y está formada por tres porciones

que, de delante hacia atrás, se nombran: iris,cuerpo ciliar y coroides.

Iris.

Es una membrana de color variable, de forma circular, que divide la parteanterior del ojo en dos

cámaras: anterior y posterior; está inmediatamente delantedel cristalino y se halla perforado en su

centro por una abertura de tamaño variable, la pupila.

Cuerpo ciliar.

Es una prolongación de la base del iris hasta el límite anteriorde la coroides. Se compone de los

procesos ciliares y el músculo ciliar. En secciónlongitudinal es de forma triangular.

Los procesos ciliares constan de unos 70 pliegues, extremadamentevascularizados, que producen el

humor acuoso.

Coroides

. Es una membrana de color pardo oscuro, situada entre la esclerótica y la retina, que se extiende

desde la ora serratahasta la abertura, através de la cual pasa el nervio óptico. Está formada

principalmente por numerosos vasos sanguíneos que se reúnen en dos venas que salen a cada lado

delglobo ocular, por donde circula la sangre de lacoroides, atraviesan la esclerótica y desembocan

en la vena oftálmica superior. En la coroides existe unagran cantidad de tejido conjuntivo delicado

que contiene abundantes célulaspigmentadas.

Cámaras anterior y posterior

La cámara anterior del ojo limita por delante con la córnea y por detrás con eliris (Fig. 2.9), la raíz

del cuerpo ciliar, la pupila y a su través con la porción centralde la cara anterior del cristalino.

La cámara posterior del ojo, de forma anular, vista en su conjunto limita pordelante con la cara

posterior del iris, la pupila y la raíz del cuerpo ciliar, y por detráscon la cara anterior del cristalino y

su ligamento suspensorio.

Page 9: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Ángulo iridocorneal

El ángulo iridocorneal de la cámara anterior tiene por delante el punto deunión de la córnea-

esclera, y por detrás, la base del iris y el inicio del cuerpociliar (Fig. 2.10).

Reviste importancia al ser en este sitio por donde circula elhumor acuoso a través del trabéculo y

del canal de Schlemm; la obstrucción deeste ángulo provoca hipertensión ocular. Del conducto de

Schlemm nacen de 25 a30 conductillos colectores, que forman las venas acuosas, y llevan el humor

acuosohacia los plexos venosos: escleral, episcleral y conjuntival.

Page 10: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Cristalino

El cristalino es un cuerpo lenticular, transparente y biconvexo, que está suspendido en la parte

anterior del globo ocular, entre las cámaras acuosa y vítrea. Seencuentra desprovisto de vasos

sanguíneos. Está envuelto en una cápsula transparente y es mantenido en posición por un

ligamento suspensorio, consistente en unmanojo de fibras (fibras zonulares), que se extienden

desde el cuerpo ciliar hasta lacápsula del cristalino.

Cuerpo vítreo El cuerpo vítreo es una masa transparente e incolora, de consistencia blanda ygelatinosa,

parecida a la clara del huevo, que ocupa la cavidad posterior del globoocular, por detrás del

cristalino. Su superficie externa presenta una cubierta delgada, sin estructura, la membrana

hialoidea.

Retina La retina es una membrana delgada, transparente y delicada, que junto conotros elementos

constituye la sección inicial del nervio óptico. Está situada entre lamembrana hialoidea del cuerpo

vítreo, por delante, y la coroides, por detrás. Laretina cubre el globo del ojo interiormente,

hasta la ora serrata. Su superficie externa, formada por el epitelio pigmentario, está íntimamente

adherida a la láminavítrea de la coroides

Nervio óptico

El nervio óptico puede dividirse en tres partes:

1) intraocular o cabeza del nervio óptico.

2) orbitaria, que se extiende desde el globo ocular hasta el agujero óptico.

3) intracraneal, situada entre el agujero óptico y el quiasma.

La parte intraocular es solo la cabeza del nervio, éste perfora la esclerótica la coroides, algo hacia

adentro del polo posterior del ojo; en este punto lascapas externas de la esclerótica se continúan con

las vainas del nervio; lasinternas, a través de numerosos orificios, dan paso a hacecillos aislados

delnervio (lámina cribosa).

Musculatura extrínseca El ojo presenta 6 músculos extrínsecos, 4 rectos y 2 oblicuos; todos, con excepción del oblicuo

inferior, se insertan en el vértice de la órbita. En la figura 2.11aparecen 4 de estos 6 músculos.

A modo de recordatorio señalamos aquí las relaciones mionerviosas:

El III par(motor ocular común) inerva todos los músculos, excepto el recto externo, que es

inervado por el VI par (motor ocular externo), y el oblicuo superior, que es inervadopor el IV

(patético).

Page 11: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Vía óptica

La vía óptica (Fig. 2.12), se comporta, de manera esquemática, de la formasiguiente:

el elemento esencial terminal es el epitelio neural de conos y bastones, yse continúa con la célula

bipolar de la capa nuclear interna de la retina.

Las neuronasde segundo orden son las células ganglionares, cuyas prolongaciones pasan a la

capa de fibras nerviosas siguiendo el nervio óptico, el que al salir de la órbita pasapor el agujero y el

canal ópticos hasta llegar a la cara inferior del cerebro, donde,en la región del quiasma, se reúnen

los nervios de cada ojo y sufren un entrecruzamiento parcial (semidecusación) de sus fibras: las de

las mitades nasales de ambasretinas pasan a la cintilla óptica contralateral, mientras que las

mitades temporalesno se cruzan y pasan a la cintilla óptica homolateral.

Las fibras de las dos hemirretinas derechas cursan por la cintilla derecha, y lasfibras de las dos

hemirretinas izquierdas lo hacen por la cintilla izquierda, hastallegar al cuerpo geniculado

externo y el tubérculo cuadrigémino anterior (centrosópticos primarios), donde hacen sinapsis.

Desde estos centros las fibras siguentrayectos distintos: unas van a los núcleos del III par y otras,

hacia la cortezacerebral del lóbulo occipital. Las primeras rigen la acción de los músculos oculares

y los reflejos pupilares. Las segundas terminan en la corteza occipital (cisuracalcarina o centro

cortical de la visión). A esta zona se le llama tractogeniculocalcarino o radiación óptica de

Gratiolet

Page 12: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

EXAMEN OFTALMOLOGICO BASICO

Maria Victoria Romero Ore.

Historia clínica oftalmológica. 1. Anamnesis:

a) Motivo de consulta.

b) Historia actual de la enfermedad.

c) Antecedentes patológicos personales.

d) Antecedentes patológicos familiares.

2. Examen subjetivo.

3. Examen objetivo.

Anamnesis Motivo de consulta Por lo general, el paciente comunica que decidió acudir a la consulta al experimentar un síntoma

marcado, por ejemplo, dolor ocular, disminución de la visión,enrojecimiento o secreción ocular,

cefalea, fotofobia, etc.

Historia actual de la enfermedad El paciente debe exponer en qué circunstancias y con qué características seinició su enfermedad; a

continuación describirá la evolución, las manifestacionesque presentó y si ha realizado algún

tratamiento.

Antecedentes patológicos personales Generales

. Si ha padecido de alguna enfermedad general como: diabetes,hipertensión arterial, enfermedad

exantemática infantil, etc.

Oculares.

Si de niño padeció de estrabismo, si usa anteojos, si padece deenfermedad ocular.

Antecedentes patológicos familiares Generales

. Si algún familiar (padre, hijo, hermano) padece de diabetes,hipertensión arterial, etc.

Oculares.

Si algún familiar padece de glaucoma, miopía, retinosispigmentaria, u otras.

MEDIOS DE EXPLORACION

• Determinación de agudeza visual y del campo visual.

• Motilidad ocular.

• Examen del alineamiento ocular.

• Examen con lámpara de hendidura.

• Medida de la presión intraocular.

Page 13: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

• Oftalmoscopia directa e indirecta

AGUDEZA VISUAL

Capacidad del ojo para discriminar como separados elementos muy pequeños y vecinos entre sí, y

se mide determinando el objeto más pequeño que puede ser visto con claridad a una distancia

determinada.Una buena visión es el resultado de:

1. Vía visual neurológica intacta.

2. Ojo sano estructuralmente.

3. Enfoque ocular apropiado.

PRUEBAS DE VISION CENTRAL:

Para lejos: cartilla de Snellen y de la E.

Técnica para tomar la agudeza visual para lejos

Sentado o de pie el paciente, previamente colocada la cartilla (optotipoSnellen) o el proyector de

optotipos a 6 m de distancia, se ocluye su ojo izquierdo. Después se realiza la misma operación con

el otro ojo. Si elpaciente utiliza cristales correctores, la toma de la agudeza visual ha de hacer se con

cristales, y sin estos.

El paciente deberá comenzar a leer desde la primera línea en que hay letras,números o figuras de

tamaños progresivamente decrecientes, calculados parauna distancia determinada, hasta las líneas

de menor tamaño. Lo normal es quela línea de caracteres más pequeños corresponda a la que todo

paciente deberíaver a la distancia de 6 m para la cual fue calculada, considerando que esta es la

visión normal.La agudeza visual del paciente será el resultado de un quebrado cuyo numerador

indica la distancia a que se encuentra el paciente de la cartilla, y eldenominador, la distancia a la

cual corresponde la última línea que puede distinguir.

Cartilla u optotipo Snellen

Page 14: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Si el paciente ve menos de 20/40 con un ojo o con los dos ojos, repetir la prueba viendo a través

de un agujero estenopeico.

Por ejemplo: OD: (ojo derecho) 20/20

OI: (ojo izquierdo) 20/40 AE* = 20/20

PRUEBA DEL AGUJERO ESTENOPEICO:

Evita que la mayor parte de los rayos mal enfocados penetren al

ojo, y sólo alcanzarán la retina unos cuantos rayos enfocados de

manera alineada por el centro.Detecta defectos de refraccion

Page 15: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Prueba para la visión deficiente: Menor de 20/200

Acercar al paciente hasta que pueda leer la primera letra (NUMERADOR DEJA DE SER 20): 10/200,

5/200

2. Prueba de capacidad para contar dedos (“CD”)

3. Detección del movimiento de manos (“MM”)

4. Percepción de la proyección de la luz(“PPL”)

5. Percepción de la luz(“PL”)

UN OJO QUE NO TIENE PERCEPCION DE LUZ (PL) SE CONSIDERA CIEGO.

Técnica para la toma de la agudeza visual para cerca.

Para la lectura de cerca se utiliza una tabla con grupos de textos de escritura, con letras

de distintos tamaños, que el paciente debe ver sin dificultad. La cartilla utilizada se llama Jaeger y

se denomina Jaeger 1, 2, 3, 4, etc., según eltamaño del grupo de letras que puede leer el paciente.

Esta lectura se realizará a 0,35 m, distancia normal para leer.

Page 16: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

PRUEBAS DE VISION PERIFERICA

Campo visual periférico.

Perimetría por confrontación: La perimétría más sencilla, pues no es necesario el uso de equipo oinstrumento alguno.

Se compara por confrontación el campo visual

del paciente con el del observador y esto nos

informará sobre la función periférica de la

retina del paciente. Este y el observador se

colocan de manera que los ojos de ambos

estén a la misma altura, a una distancia de 50 a

70 cm.

El paciente se ocluye un ojoy mira con el otro

al ojo del observador que está del mismo lado,

es decir, ojoderecho del observador con ojo

izquierdo del paciente y viceversa. O sea, el

puntode fijación del paciente es el ojo del

observador.

El observador coloca el dedoíndice de una de

sus manos (o el objeto conveniente) a una

distancia intermedia entre ambos. Él dedo se

mueve desde la periferia hacia el centro

entodas las posiciones cardinales de la mirada,

comprobando grosso modosi

existenalteraciones en el campo periférico del

paciente, como pueden ser las hemianopsias.

Debemos aclarar que para realizar este método es necesario que el observador tenga su campo

visual normal.

Dimensiones del campo visual normal:

temporal, 90° o más; nasal, hasta55°; arriba, 60° y abajo, 70°.

Examen de los reflejos pupilares

La pupila responde al estímulo luminoso: se contrae por la luz y se dilata en laoscuridad.

Los reflejos pupilares que hay que explorar son:

1. Fotomotor o directo.

2. Consensual o indirecto.

3. Acomodación-convergencia.

Para estudiarlos se utiliza una linterna de mano.

Fotomotor o directo

Ante el estímulo luminoso la pupila se contrae, y alretirarlo, se dilata. La intensidad de iluminación

puede producir variaciones en lostamaños pupilares.

Desde el instante en que la luz llega directamente a la retina, hasta que seinicia la contracción

pupilar, transcurre menos de 1s.

Page 17: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Consensual o indirecto

Cuando se ilumina la pupila de un ojo, la pupila delotro se contrae simultáneamente, pero con

mayor intensidad que la del primero.Esto ocurre porque parte de las fibras de la vía refleja se

decusan con la vía ópticaa nivel del quiasma.

Acomodación-convergencia

Se produce cuando al mirar un objeto cercano, los ojos convergen y al propio tiempo se contraen

las pupilas. El estímulo nerviosoque anima el acto de la acomodación se propaga a los músculos

rectos internos(convergencia), al músculo ciliar (acomodación) y al esfínter de la pupila (miosis).

Exploración de los movimientos oculares en las posiciones

diagnósticas de la mirada

Se pueden investigar los movimientos del ojo en forma monocular ducción, o en forma binocular o

movimientos asociados (versiones y vergencias). Cuando se dirige la mirada a una posición

cualquiera, participantodos los músculos oculares en mayor o menor escala; unos colaboran

activamente (sinergistas) y otros sufren inhibición (antagonistas).

En la mayoría de los movimientos oculares, es un solo músculo el que ejerce lafunción

fundamental de llevar el ojo al campo máximo de acción de la mirada yeste es el músculo ejecutor

(agonista).

Ducciones.

Versiones.

Vergencias.

Page 18: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Exploración del fondo de ojo mediante oftalmoscopia directa

Existen dos métodos para la exploración del fondo de ojo:

1. Oftalmoscopia indirecta o de imagen invertida .

2. Oftalmoscopia directa o de imagen directa .

La primera es de uso exclusivo del oftalmólogo y la segunda es la más generalizada y es la que

estudiaremos porque, además del especialista, la utilizan otrosmédicos: pediatras, internistas,

neurólogos, médico general, etc.; solo nos ocuparemos de la oftalmoscopia directa.

Cuando se examina el ojo derecho del enfermo, el médico empleará su mano y ojo

derechos, y se colocará a la derecha del paciente y viceversa.

El paciente deberá mirar a un punto de fijación, a lo lejos o al infinito, por encima del

hombro del observador, para eliminar la acomodación del ojo de aquel.

Si el observador tiene una ametropía, puede utilizar el oftalmoscopio por encima de sus

anteojos, o en su defecto, colocar frente al agujero del oftalmoscopio la lente conveniente a

su graduación. Por lo general, el observador cierra un ojo, pero debemos acostumbrarnos

(con la práctica y la experiencia) a realizar la oftalmoscopia con los dos ojos abiertos. La

distancia del oftalmoscopio al paciente es de 2 a 3 cm.

La imagen directa se observa ampliada alrededor de 14 o 15 diámetros, y por tanto, permite

el examen detallado de la zona que se estudia.

Metodología para el estudio del fondo de ojo normal

Expondremos el orden en que deben estudiarse cada uno de los elementos del

ojo (Fig. 3.24):

1. Papila, disco o cabeza del nervio óptico.

2. Mácula lútea o fóvea.

3. Vasos (arteriolas y venas).

4. Retina

Esquema metodológico para el estudio del fondo del

ojo: 1, disco óptico o papila; 2, mácula;

3, vasos arteriolares y venosos; 4, retina

Page 19: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Papila, disco o cabeza del nervio óptico

Debemos estudiar las siguientescaracterísticas:

- Forma: irregularmente circular u ovalada.

- Tamaño: corresponde a un diámetro de 1,5 mm.

- Color: rosado claro.

- Bordes: bien definidos.

- Superficie: plana o ligeramente excavada.

Vasos (arteriolas y venas):

Ramas: de arteria y vena centrales de la retina. Se dividen, al llegar a lapapila, en superior e

inferior; a su vez, en temporal y nasal, y pequeñosvasos terminales.

- Color: arteriolas, rojo claro; venas: rojo oscuro.

- Calibre: arteriolas, 2/3 menos que el de las venas.

- Reflejo: arteriolas, brillante a lo largo de ellas.

Mácula lútea o fóvea.

Es la parte más importante del fondo de ojo:

- Situación: a poco menos de 2 diámetros papilares del borde temporalsuperior, en la línea de

división directa. Ocupa exactamente el polo posterior del ojo.

- Vasos: carece.

- Color: algo más oscuro que el del resto del fondo del ojo.

- Centro: un punto brillante (fóvea central).

Retina

. Comprende el estudio del resto del fondo:

- Color: es transparente.

- Coloración del fondo: depende de los vasos coroideos, según los pigmentosretiniano y coroideo,

de acuerdo con las características personales. Puede ser: rojo anaranjado, en personas rubias; rojo

ladrillo, en personas morenas; atigrado, en personas con escasez de pigmento retiniano y coroideo;

albino, en personas sin pigmento retiniano ni coroideo .

PRUEBAS DE ALINEAMIENTO

PRUEBAS DE Cover: evalua mejor el

alineamiento.

El examinador cubre de manera súbita un

ojo y observa con cuidado, para apreciar

que el segundo ojo no se mueva.Si hay movimiento del ojo descubierto, habrá desviación de ese ojo; si se desplaza de afuera hacia dentro está desviado hacia fuera y si se desplaza de adentro hacia fuera está desviado hacia dentro (tropias o estrabismo manifiesto). Prueba 1.

Page 20: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Prueba de Uncover:Prueba de Descubrimiento (Uncover): Al retirarse la

cobertura del ojo después de la prueba de oclusión, se observa el ojo que se descubrió. Si la posición del ojo cambia, la interrupción de la visión binocular permite que se desvíe, hay un estrabismo latente (foria).prueba 2.

Prueba 1 Prueba 2

EXAMEN CON LAMPARA DE HENDIDURA

Es un biomicroscopio binocular montado en una mesa, con una fuente ajustable de iluminación fija. Se proyecta en el globo ocular un haz lineal de luz incandescente por la hendidura, que ilumina una sección transversal óptica del ojo.

El paciente se sienta y la cabeza se estabiliza mediante un apoyo ajustable del mentón y una cinta en la frente.

OTROSMEDIOSDEDIAGNÓSTICOUTILIZADOSENOFTALMOLOGÍA

Tonometría: La tonometría o medición de la tensión intraocular puede realizarse por elmétodo de indentación o

el de aplanamiento. En el primero para medir la tensión ocular, el vástago del tonómetro, puesto en

contacto con la córnea, ladeprime según el grado de tensión de este. La aguja que se encuentra

conectada alvástago por un mecanismo, se desplazará frente a una escala numérica y así sepodrá

leer la tensión ocular.

En el segundo método, el contacto corneal se realiza con un tonómetro deaplanación, que aplana la

córnea e indirectamente se conoce la tensión ocular.Existe un modelo portátil de mano y otro que

se coloca directamentecomo un accesorio a la lámpara de hendidura.

Page 21: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Gonioscopia

Se utiliza para observar las características del ángulo iridocorneal, el que esde gran importancia

para la clasificación del glaucoma y su posible tratamiento;no es más que una lente de 3 espejos,

que hace contacto con la superficie corneal y que al refractar la luz del examen, permite observar

esta zona.

TEST DE ISHIHARA:

La visión normal a los colores requiere del funcionamiento sano de la macula y del nervio óptico, la

anormalidad mas frecuente es la “ceguera a los colores” rojo o verde. La cual se presenta en cerca

del 8% dela población masulina. Esto se debe a una deficiencia congénita ligada al sexo X. también

puede indicar ciertas enfermedade como neuritis óptica o comprensión del nervio óptico, la visión

anormal de colores es a menudo una indicación mas temprana.

Los test de percepción de los colores son usados para identificar posibles deficiencias adquiridas o

hereditarias. Existen varios tests para detectar estas anomalías, como por ejemplo el test de

Farnsworth, las cartas pseudocromáticas, etc.

Los métodos más usados en estos test son:

Reconocimiento de figuras y símbolos dentro de un patrón de puntos.

Ordenación de cápsulas de colores en el orden natural, desde el azul hasta el rojo pasando

por diversos tonos intermedios. Esto permite determinar la deficiencia.

O un juego de colores hecho por instrumentos especiales adaptados para determinar este

problema.

Actualmente uno de los tests más usados es el de Ishihara (fig.17) .Existen dos variantes a la hora

de realizar el mencionado test, esto depende de si las personas que lo realizan conocen o no los

números. Para personas mayores se suele hacer con números incrustados en puntos de colores,

mientras que para niños pequeños se sustituyen dichos números por caminos de color entre dos

puntos determinados.

En nuestro caso se ha utilizado la versión numérica. El principio fundamental de éste reside en el

reconocimiento de números o figuras geométricas hechas por pequeños puntos coloreados.

Page 22: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Page 23: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

REJILLA DE AMSLER

La rejilla de Amsler se utiliza para probar los 20° centrales del campo visual. La rejilla es vista por

cada ojo, por separado, a una distancia normal de lectura con lentes para leer, si el paciente los

usa. Se emplea sobre todo para realizar pruebas sobre la función macular.

Mientras se fija en el punto central, el paciente verifica que todas las líneas sean rectas, sin

distorsióny que no falten puntos o porciones de la rejilla y que no falten punto o porciones de la

rejilla. Se compara un ojo con el otro.

La presencia de un escotoma o de un área o de un área vacía, ya sea central o

paracentral, puede indicar enfermedad macular o del nervio óptico.

La distorsión ondulante de las líneas (metamorfopsias), puede indicar edema

macular o liquido submacular.

Page 24: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

PÁRPADOS

Gracy Dorian Pinedo Rios

INTRODUCCIÓN:

Los parpados son estructuras delgadas compuestas de piel, músculo, tejido fibroso y gran

movilidad.

1.-Línea Gris: es una estructura importante porque divide al párpado en una lámina anterior

compuesta por la piel y músculo orbicular, y en una lámina posterior formada por la lámina tarsal y

la conjuntiva.

2.-Las Glándulas: del borde palpebral puede ser la causa en muchos casos de la formación de

quistes y de tumores, así existen:

Glándulas de Meibomio: segregan la capa lipídica de la película lagrimal.

Glándulas de Zeis: asociadas con los folículos de las pestañas.

Glándulas de Moll: sus conductos se abren dentro del folículo de una pestaña

3.-Las pestañas: son ligeramente más numerosas en el parpado superior (100). Las raíces se apoyan

contra la superficie anterior del tarso en el espacio entre el músculo orbicular ocular pretarsal y el

músculo Riolano.

4.-Elevadores del Parpado:

Aponeurosis del elevador del parpado superior : Inervado por el III par

Músculo de Muller: se inserta en el borde superior del tarso y se puede abordar a través de

la conjuntiva.Inervacion simpatica.

5.- Drenaje Linfático: el canto lateral y el parpado superior drenan a los ganglios preauriculares,

mientras que el canto medial y el parpado inferior drenan a los ganglios mandibulares.

Función: brinda protección al ojo.

Page 25: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

INFECCIONES E INFLAMACIÓN DE LOS PARPADOS:

ORZUELO:

Definición: es la infección de una o más glándulas de Zeiss

y Moll. Se ubica en el reborde palpebral.

Etiología: Usualmente es causada por infecciones

estafilocócicas: Staphylococcus aureus.

Sintomatología:

Dolor

Hiperemia e inflamación.

Tratamiento:

Aplicar compresas tibias 3 o 4 veces/al día/10-15minutos.

Aplicar ungüento antibiótico en la bolsa conjuntival 4veces/día.

Doxaciclina o cefalexina via oral.

En caso de desarrollar celulitis: antibióticos por vía sistémica.

En caso el proceso no se resuelva :

Realizar una incisión y drenar el material purulento.

CHALAZION:

Definición: es una inflamación estéril, focal y crónica del párpado,

causada por la obstrucción de una glándula de Meibomio, que

cuando crece demasiado puede presionar el globo ocular y causar

astigmatismo.

Características: Ausencia de signos de inflamación aguda.

Sintomatología:

Inflamación e hipersensibilidad de duración por semanas o meses.

Page 26: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Tratamiento :

Compresas de agua tibia 3-4 veces al dia durante varios días acompañado de unguento

antibiótico-corticoide en caso de persistir se realiza una incisión vertical en la superficie

conjuntival hasta la glándula tarsal y se realiza el curetaje.

BLEFARITIS ANTERIOR:

Definición: es una inflamación bilateral crónica frecuente de los márgenes palpebrales delante de la

línea gris.

Etiología:

Tipo Estafilocócica: S. aureus, Staphylococcus epidermidis y estafilococos coagulasa

negativos.

Tipo Seborreica.

Mixta.

Sintomatología:

Irritación

Ardor

Prurito en los márgenes palpebrales.

Se observa ojos de “bordes rojos”

Escamas o costras pegadas a las pestañas tanto en parpados superiores como inferiores.

Características de la blefaritis tipo Estafilocócica:

Escamas secas

Parpados eritematosos

Bordes palpebrales ulcerados

Caída de pestañas : madarosis

Complicaciones : orzuelo, chalazion, queratitis epitelial en el tercio inferior de la cornea e

infiltrados en los márgenes.

Page 27: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Características de la blefaritis tipo Seborreica:

Escamas grasosas

No hay formación de ulceras

Los parpados están menos inflamados.

Se observa seborrea en cuero cabelludo, cejas y orejas.

La blefaritis de tipo mixta encontramos ambas características.

Ambos tipos de blefaritis predisponen a conjuntivitis recurrente.

Tratamiento:

Medidas higiénicas para los parpados. (tipo seborreica), se deben quitar las escamas todos

los días de los márgenes palpebrales mediante un raspado suave con un hisopo de algodón

húmedo y champú para bebe.

B. Estafilocócica:

.- Ungüento antibiótico cada 2-3 veces/día. Se aplica en los bordes palpebrales.

Page 28: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

BLEFARITIS POSTERIOR:

Definición: es una inflamación de los parpados ocasionada por disfunción de las glándulas de

Meibomio. Es un trastorno bilateral crónico.

Etiología: cepas de estafilococos. Las lipasas bacterianas pueden causar inflamación en las

glándulas de Meibomio y conjuntiva, así como discontinuidades en la película lagrimal.

Fisiopatología:

Meibomianitis (inflamación de los orificios de la glándulas de Meibomio)

Taponamiento de los conductos de salida con secreciones espesas

Dilatación de las glándulas de Meibomio ubicadas en las laminas tarsales

Producción de secreciones caseosas anormalmente blandas a causa de la presión sobre las

glándulas.

La cornea puede desarrollar vascularización periférica y adelgazar sobre todo en su parte

inferior

Sintomatología: las manifestaciones clínicas de la blefaritis posterior afecta párpados, lagrimas,

conjuntiva y córnea.

hiperemia y Telangiectasias.

Se observa lagrimas espumosas o anormalmente grasosas.

Tratamiento:

Primario: aplicar compresas tibias sobre los parpados y exprimir de forma periódica las

glándulas de Meibomio.

Aplicar calor local 3-4 veces al día

Doxiciclina 50-100 mg/2 veces/día.

A largo plazo metrogel tópico (0.75%/2 veces/día)

Suplemento lagrimales

Acetato de Prednisolona 1 gota/2-3 veces al día.

Complicaciones:

Page 29: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

DEFORMIDADES ANATÓMICAS DE LOS PÁRPADOS

ENTROPIÓN:

Definición: es la flexión del borde palpebral hacia adentro.

Etiología: puede ser por involución, espástico, cicatrizal o

congénito.

1.-Entropion por involución: es el más frecuente, resultado del

envejecimiento.Siempre afecta el parpado inferior y es a

consecuencia de la combinación de lasitud palpebral horizontal, desinserción de los músculos

retractores del parpado inferior y migración ascendente del musculo orbicular preseptal de los

parpados.

2.- Entropión cicatrizal: puede afectar el parpado superior o inferior y es producto de enfermedades

inflamatorias como tracoma o penfigoide.

Entropión congénito: el borde palpebral gira hacia la córnea.

Diagnóstico diferencial: Epibléfaron congénito donde la piel y el musculo pretarsales

provocan que las pestañas se curven en torno al margen del tarso.

Triquiasis: es la desviación anormal de las pestañas hacia la córnea. Produce una irritación en la

cornea y promueve su ulceración. Esta alteración puede ser causada por entropión, epibléfaron.

Distiquiasis: es un trastorno donde se forman pestañas accesorias a partir de los orificios de las

glándulas de Meibomio.

Tratamiento:

Cirugía para evertir el párpado

Electrólisis

Laser

Crioterapia.

Page 30: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Medidas temporales: fijar con cinta adhesiva el parpado inferior a la mejilla y ejercer

tensión hacia abajo, o bien, inyectar toxina botulínica.

ECTROPIÓN:

Definición: es la desviación del margen palpebral hacia afuera.

Etiología: puede ser

por involución: resultado de lasitud palpebral horizontal por envejecimiento

paralítico: producto de una parálisis del nervio facial

cicatrizal y el causado por contractura de piel son: originados por traumatismo o

inflamación

Mecánico: originado por tumores voluminosos en el parpado.

Sintomatología:

Lagrimeo e irritación

Queratitis expuesta.

Tratamiento:

Ectropión por involución y paralítico: cirugía de acortamiento horizontal del parpado.

Ectropión cicatrizal: revisión quirúrgica de la cicatriz, injerto de piel.

Ectropión mecánico: resección de la neoplasia, seguida por reconstrucción del parpado.

Page 31: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

COLOBOMA:

Definición: es un defecto del parpado que puede ser parcial

o de todo su espesor infrecuente, congénito, unilateral o

bilateral.

Clasificación:

Colobomas del parpado superior: ocurren en la unión de los 2/3 medio e interno.

No se asocian con anomalías congénitas.

Los colobomas del parpado inferior: ocurren en la unión de los 2/3 medio y externo

Se asocian con anomalías sistémicas como el síndrome de Treacher Collins.

Tratamiento:

Sin la deformidad es pequeña o modera: se hace un cierre primario.

Si la deformidad es grande: se realiza injertos de piel o colgajos de rotación.

EPICANTO:

Definición: encontramos pliegues cutáneos verticales en los

cantos mediales. Pueden dar lugar a una seudoesotropía.

Puede ser inverso y superciliar.

Tratamiento: se realiza mediante una cirugía plástica. Puede

ser Y-V o Z de Mustarde dependiendo del tamaño del

epicanto.

TELECANTO:

Page 32: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Definición: se produce una separación anormal entre los cantos mediales de cada ojo. Puede ser

consecuencia de la desinserción traumática o congénita, disgenesia craneofacil.

Asociado a enfermedades como: síndrome de blefarofimosis. Síndrome de Waanderburg, Treacher

Collins, etc.

Tratamiento: acortamiento y refijación de los tendones cantales mediales en la cresta lagrimal o un

alambre tarsal.

BLEFAROPTOSIS O PTOSIS:

Normalmente el parpado reposa a unos 1.5 a 2 mm entre el limbo superior y el margen pupilar.

Definición: la blefaroptosis es una trastorno en que un parpado o ambos, queda en posición

anormalmente baja ( >3mm).

CLASIFICACIÓNDeLaPTOSIS

NEUROGÉNICA MIOGÉNICA APONEURÓTIC

A MECÁNICA SEUDOTOSIS

Parálisis del 3 par.

Síndrome de

Horner

Síndrome de

parpadeo

mandibular de

Marcus Gunn

Dirección anómala

del 3 par

Miastenias gravis

Distrofia

miotonicca

Miopatía ocular

Congénita simple

Síndrome de

blefarofimosis

Involutiva

Posoperatoria

Dermatocalasia

Tumores

Edema

Lesiones

orbitarias

anteriores

Cicatrización

Dematocalasia

Retracción del

parpado superior

contralateral

Hipotonía:

enoftalmos,

microftalmos, tisis

en el globo ocular.

Page 33: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

TRATAMIENTO:

Todos los tipos de ptosis son tratados con cirugía. (Excepto el tipo por miastenia grave)

Procedimiento de Fasanella-Servat:

1.-Indicado: ptosis leve con elevación del parpado de 10mm. Ejemplo: Síndrome de Horner y n

ptosis leve congénita.

2.-Técnica: el borde superior del tarso es resecado junto con el borde inferior del músculo de

Muller y la conjuntiva que lo cubre.

Resección del elevador:

1.-Indicado: cualquier ptosis, siempre que la función elevadora sea al menos de 5mm. La cantidad

de resección está determinada por la función elevadora y la gravedad de la ptosis.

2.-Técnica: acortamiento del complejo elevador mediante un abordaje anterior (piel) y posterior

(conjuntiva)

Suspensión Frontal:

1.- Indicado:

.- Ptosis grave (>4mm) con mala función elevadora (<4mm)

.-Síndrome de parpadeo mandibular de Marcus Gunn

.-Regeneración aberrante del 3 par craneal.

.- Síndrome de blefaroptosis.

.-Parálisis total del 3 par craneal.

.-Resultado poco satisfactorio de la resección elevador previa.

2.- Técnica: suspensión del tarso desde el músculo frontal con una banda formada por fascia lata

autóloga o material sintético.

Page 34: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

SEUDOPTOSIS:

DERMATOCALASIA:

Definición: se caracteriza por un exceso de piel sobre el parpado. Se observa frecuentemente en

pacientes ancianos y suele ser bilateral. Puede estar asociado con un exceso de grasa. Los parpados

adquieren un aspecto de bolsas con surcos palpebrales indistintos.

Tratamiento: Blefaroplastia

TUMORES MALIGNOS EN LOS PARPADOS:

CARCINOMA DE CELULAS BASALES (Basocelular):

Epidemiología: Es la neoplasia maligna más frecuente (90%). Su incidencia aumenta con la edad y

tiene una ligera prevalencia en varones (3:2) y pacientes ancianos.

Características:

Generalmente se origina en el parpado inferior (65%) seguido del canto medio (son más

difíciles y tienden a invadir la órbita y los seno), parpado lateral y el canto lateral.

De crecimiento lento (1-2 años para alcanzar una medida de 0.5cm)

Es invasivo pero no metastatiza.

ManifestaciónClínica:

Nódulo ulcerativo: inicia como un nódulo perlado, firme y brillante, extremos arrollados

sobre elevados con pequeños vasos superficiales, telangiectásicos(ulcums rodems)

Nódulo esclerosante: placa plana indurada que puede distorsionar el parpado (puede

simular un área de blefaritis crónica)

Tratamiento: resección quirúrgica completa.

Page 35: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CARCINOMA CELULAS ESCAMOSAS (Escamocelular):

Epidemiología: produce 5-10% de los casos de cáncer palpebral. A predominio de pacientes con

tez blanca y de avanzada edad, lesión cutánea.

Es un tumor localmente invasivo, pero rara vez produce metástasis. Sin embargo es muy agresivo.

TiposClínicos:

CCE en forma de placa: caracterizada por una placa hiperqueratósica, eritematosa,

escamosa y áspera que puede surgir en lugar de una queratosis actínica preexistente.

CCE en forma de nódulo: caracterizado por un nódulo hiperqueratósico que puede

desarrollar erosiones costrosas y fisuras.

CCE ulcerado: tiene una base roja y bordes bien definidos, indurados y evertidos.

Diagnóstico diferencial: queratoacantoma.

Tratamiento:

Resección quirúrgica o cirugía micrográfica de Mohs seguidos de reconstrucción del

defecto.

Radioterapia

Exenteración.

Page 36: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CARCINOMA DE GLÁNDULAS SEBÁCEAS:

Es un tumor que se origina a partir de las glándulas de Meibomio principalmente. Es de

crecimiento lento. Y se caracteriza porque afecta el parpado superior a diferencia del CCB y

CCE. Hace metástasis a distancia.

Manifestación Clínica:

Modularidad subcutánea indolora que se extiende a la conjuntiva tarsal.

Caída de pestañas en las áreas afectadas.

Tipos Clínicos:

Carcinoma de glándulas de Meibomio Nodular: nódulo duro y discreto dentro de la lámina

tarsal superior.

.- Diagnóstico Diferencial: Chalazión.

Carcinoma de glándulas de Meibomio Diseminado: hay infiltración dentro de la dermis y

causa un engrosamiento difuso del borde del parpado.

.-DISEMINACIÓN PAGETOIDE: extensión del tumor dentro de la conjuntiva palpebral,

tarsal o bulbar.

.- Diagnóstico Diferencial: Conjuntivitis Crónica, Queratoconjuntivitis Límbica superior.

Tratamiento: resección quirúrgica amplia.

Pronóstico: es de mal pronóstico paciente con tumoración >10mm, duración de la sintomatología

por más de 6 meses y afectación del parpado superior.

Page 37: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CONJUNTIVA

Gracy Dorian Pinedo Rios.

INTRODUCCIÓN:

La conjuntiva se subdivide en:

1.-palpebral: que empieza en la unión mucocutánea de los bordes palpebrales y está firmemente

adherida a las láminas tarsales.

2.-del fondo del saco: esta suelta es redundante de manera que se hincha fácilmente y se

distribuye en forma de pliegues.

3.-bulbar: que cubre la esclerótica anterior.

4.-glándulas:

Glándulas secretoras de mucina como: células caliciformes, células de Henle, células de

Manz. Los trastornos destructivos de la conjuntiva lesionan los secretores de mucina, mientras

que los procesos inflamatorios crónicos producen un aumento en las células caliciformes.

Glándulas lagrimales accesorias: de Kraus y Wolfring.

Por su localización, la conjuntiva está expuesta a muchos microorganismos y otros factores

ambientales, aunque varios mecanismos protegen la superficie ocular.

En la capa lagrimal los componentes acuosos diluyen el material infeccioso, el moco atrapa los

desechos y la acción de la bomba de los parpados canaliza de forma constante las lágrimas al

conducto lagrimal. Además las lágrimas contienen sustancias antimicrobianas, incluyendo

lisozima y anticuerpos.

Definición: es la inflamación de la conjuntiva. Enfermedad ocular más común en todo mundo.

Por lo general es de causa exógena y rara vez endógena.

Sintomatología:

Sensación de cuerpo extraño, de rascado

Picazón

Ardor

Plenitud alrededor de los ojos

Fotofobia

Page 38: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

AGENTES PATÓGENOS COMUNES CAUSALES DE

CONJUNTIVITIS

Streptococcus pneumoniae

Virus herpes simple tipo 1 y 2

Chlamydia trachomatis

Haemophilus influenzae

Staphylococcus aureus

Neusseria meningitidis

Neisseria gonorrhoeae.

Page 39: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

SIGNOS: BACTERIANA

VIRAL

ALERGICA

SINTOMA

PRINCIPAL

SECRECIÓN

PRESENCIA DE

PAPILAS

PRESENCIA DE

FOLICULOS

PRESENCIA DE

GANGLIOS

TRATAMIENTO

Secreción mucopurulenta

Mucupurulenta

Si

No

No

Tratamiento tópico :

Sulfacetamida : 1 gota

cada 4- 6 horas

durante 10 días.

Gentamicina o

Cloramfenicol: c/4-6h

Ciprofloxacino c/4-6h

Polisintomatica

Serosa

NO

SI

Si- ganglios pre-

auriculares

.

Colocación de

compresas frías

Limpieza personal

Antibiótico tópico

suave Gentamicina

o Sulfacetamida

Para prevenir la

sobreinfección

Prurito

Mucosa- filamentosa

Si

NO

No

Fase aguda:

Corticoides

Prednisolona al 1% o

fluorometalona1 gota

cada 4-6 horas.

Luego:

Antihistamínico

Tópico ketotifeno o

olopatadina,

azelastina 1 gota

cada 12 horas.

Page 40: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CONJUNTIVITIS GONOCOCCICA

NEONATAL

CONJUNTIVITIS POR CHLAMYDIA

1.-Presentación: secreción conjuntival aguda a las

48 – 72 horas del nacimiento

2.-Signos:

Parpados edematosos y sensibles

Secreción profuso y purulenta

Hiperemia intensa, quemosis y formación

de pseudomembranas.

3.-Tratamiento:

Ceftriaxona oPenicilina

Endovenoso: si hay compromiso sistémico

Intramuscular: si sólo compromete conjuntiva

1.-Presentación: inicio subagudo de

secreción mucopurulenta unilateral o

bilateralPuede cronificarse y persistir

durante 3-12 meses.

2.-Signos:

Secreción mucupurulenta escasa

Presencia de grandes folículos

Puede aparecer un infiltrado corneal

2-3 semanas después del inicio de la

conjuntivitis.

Linfadenopatía dolorosa.

3.-Tratamiento:

Tópico: pomada de tretaciclinas

4veces/6semanas.

Sistémico:

azitromicina 1g/dosis única.

Doxiciclina 100mg 2veces dia/1-2

semanas

Eritromicina 500mg 4veces

día/1semana.

Page 41: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CONJUNTIVITIS NEONATAL POR

CHLAMYDIA:

Es la causa más frecuente de conjuntivitis

en el neonato.

Está asociado a enfermedad sistémica.

Presenta edema palpebral y lesión del limbo

Presentación: se presenta en el neonato

después de 5-19 días después de haber nacido.

Signos:

Secreción mucupurulenta

Reacción conjuntival papilar.

Complicaciones ocasionales:

Cicatrización conjuntival

Pannus corneal superior.

Tratamiento:

Eritromicina sistémica.

CONJUNTIVITIS POR VIRUS DEL HERPES SIMPLE:

Existe: Tipo 1: es la más común

Tipo 2: la más común en el recién nacido.

Caracterizada:

Congestión unilateral

Irritación

Exudado mucoso

Dolor

Fotofobia ligera.

Se asocia con queratitis por herpes simple.

Es de tipo folicular y con menos frecuencia seudomembranosa.

Las vesículas herpéticas la observamos sobre los párpados y sus márgenes, que presentan

edema grave.

Puede persistir 2-3 semanas.

Complicaciones: afectación corneal y vesículas en la piel.

Tratamiento:

Aciclovir al 3% 5veces al día/10días.

Contraindicación:

Uso de corticoesteroides.

Page 42: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DE LA CONJUNTIVA

PINGUECULAS PTERIGIÓN

Es una lesión común, generalmente

bilateral y asintomática.

Aparecen como nódulos amarillos en

la conjuntiva bulbar adyacente sobre

todo al lado nasal.

No invade la córnea

No requiere tratamiento quirúrgico

Crecimiento subepitelial triangular

fibrovascular de tejido conjuntival

bulbar degenerativo.

Fenómeno irritativo producto de la

exposición al sol, viento, polvo.

Invade córnea

Opacidades grises y pequeñas cerca

del limbo nasal

Línea de Stocker: se observa depósito

de hierro en el epitelio corneal.

Complicaciones:

Pérdida de la visión

Irritación crónica

Astigmatismo inducido

Tratamiento:

Resección del pterigium, y la cobertura del

defecto con autoinjerto de conjuntiva y

mitomicina C.

Page 43: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

GLAUCOMA María Victoria Romero Ore

Se define como una neuropatia óptica crónica adquirida, caracterizada por depresión de la papila óptica y perdida del campo visual y casi siempre está acompañada de aumento de la presión intraocular (PIO).

COMPOSICION DEL HUMOR ACUOSO

EL humor acuoso es un líquido claro que llena las cámaras anterior y posterior del ojo. Su

volumen es alrededor de 250ul y su velocidad de producción es 2.5ul/min. La presión

osmótica es más alta que la del plasma, con concentraciones mucho más altas de

ascorbato, piruvato y lactato y valores bajos de proteína, urea y glucosa.

FORMACION Y FLUJO DEL HUMOR ACUOSO

El humor acuoso es secretado activamente por el epitelio ciliado no pigmentado, como

resultado de un proceso metabólico activo que depende de varios sistemas enzimáticos,

especialmente la bomba de Na+/k+ ATPas, que secreta iones dentro de la cámara

posterior. El agua sigue de forma pasiva de gradiente osmótico.

FLUJO DE SALIDA DEL HUMOR ACUOSO

El humor acuoso fluye desde la cámara posterior a la cámara anterior a través de la

pupila y es drenado del ojo por dos vías diferentes:

1.-Via Trabecular (convencional): Se encarga del drenaje en aproximadamente el 90%

del humor acuoso (Fig.9.3a).El humor acuoso se produce en epitelio no

pigmentado de los procesos ciliares pasa a la cámara posterior, luego a través de

la pupila a la cámara anterior . De la cámara anterior se drena por la malla

trabecular sigue por el conducto de Schlemm, luego por las venas acuosas que lo

conducen al sistema venoso. El drenaje trabecular puede ser aumentado por

fármacos (mioticos, simpaticomiméticos), trabeculoplastia y trabeculotomia.

2.- La via uveoescleras (no convencional): Encargado del drenaje en

aproximadamente el 10% del humor acuoso restante (fig.9.3b). el humor acuoso

pasa a través del cuerpo ciliar hacia el espacio supracoroideo y es drenado por la

circulación venosa del cuerpo ciliar, la coroide y la esclerótica. El drenaje

uveoescleral disminuye por mioticos y aumenta por atropina, simpaticomiméticos y

prostaglandinas. Y cierta cantidad también es drenada a través del iris (fig.9.3C)

Page 44: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

PRESION INTRAOCULAR

La presión intraocular en la población en general tiene un rango que oscila entre

11 y 21 mmHg. Aunque la PIO es importante para el desarrollo de las lesión

glaucomatosa, hay otros factores que también participan entre ellos la herencia.

Fluctuacion:

La PIO normal varía con el momento del día, el latido cardiaco, la presión arterial y

la respiración. El patrón de la curva diurna de la PIO varia en el ojo normal y

glaucomatoso, con una tendencia a ser mas alta por la mañana y mas baja

después del medio dia y la tarde. El rango medio de fluctuación diurna de la PIO

en los ojos normales es de 5mmHg, sin embargo, la variación es mayor en los

pacientes con glaucoma o hipertensión ocular.

HIPERTENSION OCULAR

Es el incremento de a presión intraocular (> 21 mmHg) en ausencia de

anormalidades de la papila o el campo visual y es más frecuente en el glaucoma

primario de ángulo abierto. La incidencia en la cual estos individuos desarrollan

glaucoma es alrededor de 1 a 2% al año. El riesgo aumenta conforme aumenta la

edad, antecedentes familiares de glaucoma, miopía, diabetes mellitus y

enfermedades cardiovasculares. El desarrollo de hemorragias en la papila en

Page 45: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

pacientes con hipertensión ocular también aumenta el riesgo de desarrollar

glaucoma.

Es asi que los pacientes con hipertensión ocular son sopechosos de desarrollar

glaucoma por lo que deben ser sometidos a vigilancia regular ( 1 a 2 veces al año)

de papila óptica, presión intraocular y campos visuales.

EVALUACION CLINICA EN EL GLAUCOMA

TONOMETRIA: Medición de la PIO.

a. Tonómetro de aplanamiento de Goldman:

Esta fijo a la lámpara de hendidura.

Mide la fuerza que se requiere para aplanar

un área fija de la córnea.

El grosor corneal influye en la exactitud de la

medición, es decir la PIO se sobreestima en

ojos con corneas más gruesas y se

subestima en ojos con corneas delgadas.

Es más preciso y el más utilizados en

comparación con el tonómetro de Schiotz.

b. Tonometro de Schiotz:

Se basa en el principio de la tonometría

de indentacion en la que un embolo

con un peso predeterminado se aplica

sobre la cornea (fig 9.9).

La cantidad de indentacion de mide en

una escala y la lectura se convierte en

milímetros de mercurio en una talba

especial.

El tonómetro es barato, fácil de usar y

no requiere lámpara de hendidura.

Actualmente se emplea poco.

GONIOSCOPIA: El ángulo de la cámara anterior se forma por la unión de la

córnea periférica y el iris, en este se sitúa la red trabecular. La configuración de

Page 46: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

este ángulo (abierto, estrecho o cerrado) influye en el flujo del humor acuoso. La

gonioscopia permite la visualización directa de las estructuras del ángulo.

Si es posible observar la extensión completa de la red trabecular, el espolón

escleral, y los procesos del iris, el angulo es abierto.

Si tan solo se aprecia la línea de Schwalbe, o una porción pequeña de la

red trabecular, el angulo en estrecho.

Si no se logra observar la línea de Schwale el ángulo es cerrado.

EXAMEN DE LA PAPILA OPTICA: Mediante oftalmoscopia directa.

La papila óptica normal tiene una depresión central, la cúpula fisiológica, su

tamaño depende del volumen de las fibras que forman el nervio óptico en relación

con el tamaño de la abertura esclerótica.

La atrofia óptica glaucomatosa ocasiona cambios como ; perdida de su

sustancia que es detectable como crecimiento de la cúpula de la papila que

se relación con la palidez de esta en el área de acopamiento.

En el glaucoma hay crecimiento característico de la cúpula óptica, seguido

por excavación superior o inferior , con escotadura focal en el reborde de la

papila óptica.

Al desarrollarse la excavación los vasos retinianos de la papila estos se

desplaza en sentido nasal.

El resultado final del acopamiento glaucomatoso es la llamada excavación

en “olla de frijoles”.

Page 47: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

EXAMEN DE CAMPO VISUAL:

La pérdida glaucomatosa del campo visual implica sobre todo los 300.

El cambio ms temprano es la exclusión del punto ciego.

Se continua con la extensión contigua al área de Bjerrum del campo visual,

a los 15° de la fijación produce un escotoma de Bjerrum y luego un

escotoma arqueado.

La pérdida del campo periférico tiende a comenzar en la periferia nasal.

El campo periférico temporal y lo 5° a 10° centrales se afectan de modo

tardío en la enfermedad.

CLASIFICACION DE GLAUCOMA

A. GLAUCOMA PRIMARIO:

1. Glaucoma de angulo abierto:

a. Glaucoma primario de angulo abierto ( galucoma crónico de

angulo abierto, glaucoma crónico simple).

b. Glaucoma de presion normal.

2. Glaucoma de angulo cerrado.

a. Agudo.

b. Subagudo.

c. Crónico.

d. Iris en meseta.

B. GLAUCOMA CONGENITO:

a. Glaucoma congénito primario.

b. En relación con otras anomalías oculares del desarrollo.

c. En relación con anomalías extraoculares del desarrollo.

C. GLAUCOMA SECUNDARIO:

a. Glaucoma pigmentario.

b. Síndrome de exfoliación.

c. A cambios en el cristalino( luxación, tumefacción, facolitico)

d. A cambios en el sistema uveal( uveítis, sinequias, tumor)

e. Traumatismos.

f. Posoperatorio.

g. Glaucoma neovascular (diabetes mellitus, tumor intraocular,

oclusión de la vena central de la retina.

D. GLAUCOMA ABSOLUTO: el resultado final de cualquier glaucoma no

controlado es un ojo duro, invidente y a menudo doloroso.

Page 48: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

GLAUCOMA PRIMARIO

GLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO ABIERTO (GPAA):

También llamado glaucoma crónico simple, se llama así porque no es

consecuencia de otra patología, cirugía o trauma y porque el ángulo entre iris y

córnea es mayor a 40º, es la forma más común en negros y blancos su incidencia

aumenta en personas mayores de 75 años, hay una fuerte tendencia familiar.

La principal característica patológica del GPAA; es un proceso degenerativo dela

red trabecular que incluye el depósito de material extracelular dentro de la red. y

por debajo del endotelio que recubre el conducto de Schelemn, como

consecuencia la reducción del drenaje del humor acuoso e incremento de la

presión intraocular.

El aumento de la presión intraocular precede a los cambios en la papila óptica y el

campo visual por varios meses y años.

Cuadro clínico:

El GPAA suele ser asintomático, bilateral y crónico. Pero puede presentarse:

Dolor ocular.

Ppercepción de halos coloreados alrededor de la luz.

Disminución del campo visual.

Pruebas de detección de GPAA:

El principal problema de GPAA es la ausencia de síntomas hasta ya avanzada la

enfermedad. Cuando los pacientes se dan cuenta de la perdida visual por primera

vez, ya se produjo un daño al nervio óptico sustancial:

Edad: Inicio en la edad adulta.

Presión intraocular: Una PIO >21 mmHg , en algún momento del curso de

la enfermedad.

Gonioscopia: Un ángulo abierto y de aspecto normal.

Cambios en la papila, Lesión glaucomatosa de la cabeza del nervio óptico,

discos asimétricos.

Perdida del campo visual.

Page 49: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

TRATAMIENTO

La meta principal del tratamiento es desacelerar el proceso de la enfermedad y

mantener la función visual el mayor tiempo posible. Esto se logra principalmente

controlando la PIO.

Se contemplan 2 enfoques para la reducción farmacológica de la presión

intraocular:

a. Supresión de la producción acuosa.

b. Facilitación del flujo de salida acuoso.

a. Supresión de la produccion acuosa:

Betabloqueadores tópicos:

Maleato de timolol a 0.25% y 0.5%,

La contraindicación principal son las enfermedades obstructivas

crónicas de la vías respiratorias (asma , epoc) y defectos de la

conducción cardiaca.

Inhibidores de la anhidrasa carbónica:

Clorhidrato de dorzolamida en solución al 2% y brinzolamida son

inhibidores de la anhidrasa carbónica tópicos muy eficaces y mejor

tolerados que los sistémico.

Los principales efectos colaterales de los inhibidores de la anhidrasa

carbónica son sabor amargo transitorio y blefaroconjuntivitis alérgica.

b. Facilitación del flujo de salida acuoso:

análogos de prostaglandinas:

Soluciones de bimatoprost a 0.003%, latanoprost a 0.005% y

tavoprost a 0.004% cada uno 1 vez al dia . Aumentan el flujo de

salida uveoesclerotico acuoso. Tienen alta eficacia con agentes

adjuntos.

Los principales efectos adversos delas prostaglandinas son :

hiperemia conjuntival, hiperpigmentación de la piel periorbitaria,

crecimiento de las pestañas, oscurecimiento permanente del iris.

Parasimpaticomimeticos (mioticos):

Incrementa la salida del humor acuoso mediante su acción sobre la

red trabecular por medio de la contracción del musculo ciliar.

Pilocarpina 2% . 1 gota c/6h.

Page 50: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Si el tratamiento médico fuese insuficiente debe instalarse tratamiento quirúrgico:

Indicaciones de cirugía:

Falta de control de la presión intraocular a pesar de aplicarse la

máxima dosis terapéutica (tres fármacos diferentes).

Desarrollo de catarata

Tipos de tratamiento quirúrgico:

Trabeculoplastia láser con láser de argón (TLA):

Para modificar la malla trabecular facilitando la salida del humor acuoso y puede

aplicarse como tratamiento inicial del glaucoma de ángulo abierto.

Page 51: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Trabeculectomia :

La cirugía clásica de GPAA es la trabeculectomía o cirugía filtrante protegida.

Indice de éxito aproximadamente el 80-90%. Supone la creación quirúrgica de una

fistula entre el angulo de la cámara anterior y el espacio por debajo de la capsula

de Tenon. Lo que permite la salida del humor acuoso de la cámara anterior a una

“ampolla de drenaje” bajo el parpado superior. Esta cirugía está indicada en

pacientes con fracaso del tratamiento médico.

IMPLANTES VALVULARES:

Indicados en casos de GPAA con

trabeculectomías fallidas por cicatrización

excesiva, o en glaucomas con conjuntivas

y/o ángulos severamente dañados, en

reoperados y en glaucomas refractarios al

tratamiento.

Page 52: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

GLAUCOMA DE PRESION NORMAl : (glaucoma de presión baja).

Es una variante del GPAA, es una enfermedad que afecta predominantemente a

ancianos y es más frecuente en mujeres: se caracteriza por lo siguiente:

Una PIO media igual o inferior a 21mmHg en la determinación diurna.

Lesión glaucomatosa del nervio óptico y pérdida del campo visual.

Angulo de drenaje a vierto en la gonioscopia.

Hemorragias de la papila con mayor frecuencia comparada con GPAA.

La patogenia puede implicar una sensibilidad anormal a la PIO por anomalías

vasculares mecánicas en la cabeza del nervio óptico. Se relaciona con una

predisposición hereditaria, el gen implicado es el gen optineurin dell cromosoma

10.

GLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO CERRADO (GPAC)

Es una enfermedad en la que la elevación de la PIO ocurre como resultado de la

obstrucción del drenaje del humor acuoso por el cierre parcial o completo del

ángulo por el iris periférico.

Factores de riesgo:

Edad: la edad media de presentacion es a los 60 años. La prevalencia

aumenta despues.

Sexo: mujeres: hombres a razon de 4:1.

Raza: presonas de raza blanca, asiatica.

Herencia: factores anatomicos predisponentes.

Hipermetropia

Factores anatomicos predisponentes:

Localizacion relativamente anterior del diafragma iris-cristalino.

Camara anterior por profunda.

Entrada estrecha al angulo de la camara.

Page 53: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Patogenia:

Teoría del musculo dilatador: la

contracción del musculo dilatador de la

pupila crea un vector posterior. Esto

aumenta la cantidad de aposición entre el

iris y el cristalino, incrementando el grado

de bloqueo pupilar fisiológico. (fig.9.57a). la

dilatación simultanea de la pupila hace que

el iris periférico este mas flácido. Debido al

bloqueo pupilar relativo la presión en la

cámara posterior aumenta y el iris periférico

se inclina hacia delante (iris bombé)

(fig.9.57b). En ocasiones el iris contacta con

la superficie corneal, con lo que el angulo

queda obstruido y la PIO asciende(fig.9.57c)

Cuadro clínico del GPAC:

Síntomas:

Episodios previos de cierre intermitente o glaucoma abortivo: cefaleas

hemicraneales.

Halos de colores (edema corneal).

Dolor en el territorio del trigemino.

Síntomas vegetativos: nauseas,vomitos

Disminución severa de la agudeza visual.

Signos:

Dureza pétrea del globo ocular.

Midriasis media arreactiva.

Hiperemia mixta o ciliar.

Disminucion de transparencia corneal.

Diagnóstico diferencial:

Uveitis aguda,

Conjuntivitis aguda.

Complicaciones y secuelas:

Sinequias anteriores.

Page 54: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Lesión irreversible del nervio óptico.

Ceguera

Tratamiento:

¡El glaucoma primario de ángulo cerrado es una urgencia oftalmología!

El objetivo del tratamiento médico consiste en: Reducir PIO

Hiperosmótico (HO), Manitol 20% 200 ml a chorro c/8h ó Glicerina 1ml/kg.

Pilocarpina 2% 1gota c/8h (30 min después de HO).

B bloqueadores: Timolol 0.5% 1 gota c/12h.

Inhibidores de la anhidrasa carbónica: Acetazolamida VO 250 mg c/8h.

TRATAMIENTO QUIRURGICO: es el definitivo.

Iridotomía periférica con láser (láser de neodimio: YAG).

Iridectomía periférica quirúrgica

Page 55: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

GLAUCOMA CONGENITO

Todavía es una enfermedad muy rara que afecta 1:10. 000 nacimientos y en la

mayoría de los casos son hombres, existe una herencia autosómica recesiva.

Patogenia:

Trabeculodisgenesia: se caracteriza por ausencia del receso angular, con lo

que el iris se inserta directamente en la superficie del trabeculo, en una de dos

configuraciones:

1. Inserción plana del iris: el iris se inserta de forma aplanada y brusca en el

trabeculo engrosado ya sea en o por delante del espolón escleral.

2. Inserción cóncava del iris: menos frecuente, el tejido superficial dl iris se

extiende sobre la unión iridotrabecular y el trabeculo.

Cuadro clínico:

Epifora.

Fotofobia.

Blefaroespasmo.

Edema y opacidad del estroma corneal (lustre corneal).

Megalocornea. (diámetro >11.5mm).

Estrías de HAAB: por los desgarros de la membrana de Descement.

Tratamiento:

Quirúrgico: trabeculotomia.

Page 56: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CRISTALINO

María Victoria Romero Ore

INTRODUCCION

El cristalino es una estructura biconvexa, a vascular y transparente, que no tiene

inervación y debe recibir sus nutrientes del humor acuoso, está contenida en una

capsula, esta capsula permite moldear el contenido del cristalino durante la

acomodación, siendo esta más gruesa en la zona ecuatorial y más delgada en la

parte posterior del cristalino. El cristalino se mantiene suspendido por un anillo de

fibras zonulares, las cuales se originan en el cuerpo ciliar y se insertan en la

región ecuatorial. Las células epiteliales del ecuador del cristalino continúan

produciéndose durante toda la vida, por lo cual las fibras del cristalino más

antiguas son comprimidas a un núcleo central, las fibras más jóvenes, menos

compactas, alrededor del núcleo, constituyendo la corteza.

CATARATA

Cualquier opacidad congénita o adquirida en la capsula o el contenido del

cristalino. Independiente de su efecto sobre la visión. Primera causa de ceguera

reversible en el mundo.

Causas:

Envejecimiento: 50%, entre 65-74 años, 70% >75 años.

Traumatismos.

Toxinas.

Enfermedades sistémicas (diabetes).

Tabaquismo.

Herencia.

Patogenesis: La patogénesis no se conoce por completo, los cristalinos con

cataratas se caracterizan por agregados de proteínas que esparcen los rayos

lunimosos y reducen la transparencia, también se cree que hay vesículas entre las

fibras del critalino , migración y crecimiento aberrante de células epiteliales. A esto

se le acompaña con factores de riesgo como: daños oxidativos, luz UV y

desnutrición.

Page 57: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Clasificación:

Según su aparición:

Adquiridas Congénitas

Catarata relacionada con la Edad Catarata con asociaciones congénitas

Catarata Presenil Catarata sin asociaciones congénitas.

Catarata Traumatica

Catarata inducida por fármacos

Catarata secundaria

Según el grado de madurez de la catara:

Tipo de catarata característica

Catarata

inmadura

Tiene cierta proteína

transparente.

Catarata madura

Todas las proteínas del

cristalino son opacas.

Catarata

Hipermadura

Las proteínas corticales

se vuelven liquidas y

escapan a través de la

capsula, dejando un

cristalino contraído y

capsula arrugada.

Catarata

morgagniana

Alteración hipermadura,

en la que la licuefacción

total de la corteza ha

permitido que el núcleo

flote al fondo del saco

capsular.

Page 58: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CATARATA RELACIONADA CON LA EDAD: Es el tipo de catarata más

importante, por ser la más frecuente y su presentación aumenta conforme avanza

la edad. Se clasifican según su morfología:

Tipo de

catarata Característica Clínica

Catarata

subcapsular

Anterior:Situada por

debajo de la cápsula

anterior del cristalino,

se asocia con

metaplasia fibrosa del

epitelio anterior

Posterior: situada en

frente de la capsula

posterior, se asocia a

migración de células

epiteliales

posteriores.

Tiene mayor efecto sobre la

visión en comparación de la

nuclear y cortical por estar

ubicado en el eje óptico.

El paciente lo traduce como

destellos de luz

(deslumbramiento).

La visión cercana suele estar

más afectada que la lejana.

Catarata

nuclear

Es el tipo más común.

Lo que suponía un

proceso de

condensación normal

en el núcleo, después

de la edad madura

dicho proceso

produce una

esclerosis nuclear.

En sus estadios

iniciales tienen una

coloración amarillenta

(pigmento

urocrómico) y

conforme avanza se

torna marrón

(catarata

brunescente).

Consistencia dura y

suelen ser bilaterales.

Suele asociarse con miopía

como resultado de un

aumento del índice de

refracción,como resultado

algunos pacientes ancianos

pueden ser capaz de leer sin

gafas (“segunda vision”)

Page 59: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Catarata

cortical

Afecta la corteza del

critalino anterior,

posterior o ecuatorial.

Empiezan como

vacuolas entre las

fibras del cristalino,

luego forman

opacidades en rayos

de bicicleta.

La visión se afecta de

manera variable.

CATARATA PRESENIL: se puede asociar con las siguientes entidades:

Tipo de catarata Características Clínica

Catarata diabética:

Se debe a una cifra

elevada y constante de

glucosa en el humor

acuoso, que difunde al

interior del cristalino,

produciéndose sobre

hidratación osmótica.

Se producen

vacuolas liquidas

corticales y

posteriormente se

desarrollan

opacidades francas.

De tipo bilateral,

blancas, puntiformes

en copos de nieve.

Se afecta el índice de

refracción del

cristalino

(hiperglucemia que

da lugar a miopía)

Distrofia miotonica:

Enfermedad hereditaria,

autosómica dominante,

que consta del retraso de

la relajación muscular

después de interrumpir el

esfuerzo voluntario.

El 90% presenta

opacidades

iridiscentes corticales

finas e inocuas que

aparecen en la

tercera década de

vida y evolucionan a

una catarata

subcapsular posterior

en la quinta década

de vida.

Cataratas estrelladas

de inicio precoz y

ptosis.

Page 60: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Dermatitis atópica:

El 10% de los pacientes

que sufren deramtitis

atópica, padece de

catarata para la segunda

y cuarta década de vida.

Opacidades son

bilaterales.

Placa subcapsular

anterior densa en

escudo que arruga la

capa anterior.

Pueden preceder a la

catarata la madarosis

y la blefaritis

estafilocócica.

Neurofibromatosis

tipo II..

Opacidad

subcapsular posterior

o cortical posterior

Catarata de inicio

precoz.Oftalmoplejia.

CATARATA TRAUMATICA

Los traumatismos son la causa más frecuente de catarata unilateral en personas

jóvenes.

Tipo de

traumatismo

Característica

Lesión penetrante

directa

La rotura de la capsula del

cristalino permite que el

líquido acuoso y a veces

vítreo penetre a la

estructura del cristalino.

Page 61: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Contusión

Da lugar a una impronta del

pigmento del iris, sobre la

capsula anterior del

cristalino (anillo de Vossius)

así como opacidades

corticales ( catarata en

roseta)

Shock eléctrico y

rayos

Son de causa rara.

Radiaciones

ionizantes

Por tumores oculares.

Radiaciones

infrarroja

Exfoliación o deslaminacion

de la capsula anterior.

CATARATA INDUCIDA POR FARMACOS

Tipo de fármaco Caracteristicas

Corticoides :

Son los fármacos que más

se han relacionado, tanto

en su uso tópico como

sistémico.

Las opacidades del cristalino

primeros son capsulares

posteriores y luego

subcapsular anterior.

Page 62: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Clorpromazina:

Los depósitos en el

cristalino está relacionado

con la dosis y suelen ser

irreversibles.

Depósitos de granulos

amarillos-grisaceos,

estrellados e inocuos en la

capsula anterior del cristalino,

dentro del área pupilar.

Amiodarona:

Se prestan en el 50% de

los pacientes quereciben

dosis moderadas o altas.

Causa depósitos

subcapsulares anteriores en el

cristalino.

Oro

En el 50% de pacientes

que lo han recibido para

el tratamiento de la AR.

Los depósitos capsulares

anteriores son inocuos.

Alopurinol

Con dosis superiores a

400 g/dia por más de 3

años

Page 63: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CATARATA SECUNDARIA: Esta es seguida de una enfermedad ocular previa.

(“catarata secundaria”).

Patología ocular previa características

Uveitis anterior crónica:

Causa más frecuente de

catarata secundaria.

Hallazgo precoz de un brillo

policromatico en el polo

posterior del cristalino. Si la

uveítis persiste hay

opacidades subcapculares

posteriores y anterior.

Glaucoma de ángulo

cerrado congestivo

agudo:

Corresponde a infartos

focales en el epitelio del

cristalino.

Consiste en opacidades

subcapsulares o capsulares

blanco –grisaseas y

anteriores en la zona

pupilar.

Miopia alta ( patológica)

Debe distinguirse de la

miopía simple que no causa

catarata.

Consiste en opacidades

subcapsulares posteriores

del cristalino asi como el

desarrollo precoz de

esclerosis nuclear.

Distrofia hereditarias del

fondo de ojo:

Entre ellas la rtinitis

pigementaria, amaurosis

congénita de Leber, atrofia

Gyrata y síndrome de

Wagner.

Las opacidades son

subcapsulares posteriores.

Page 64: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA CATARATA

Disminución progresiva de la agudeza visual: sin dolor ni inflamación que

mejora en ambientes poco iluminados, o tras instalar un midriático. Y

empeora en ambiente muy iluminados.

Fotofobia.

Visión de halos coloreados.

Diplopía.

DIAGNOSTICO CATARATA

Clínico: en cataratas maduras se puede apreciar leucocoria( pupila blanca).

Lámpara de hendidura: permite ubicar la opacidad dentro del cristalino.

Oftalmoscopia directa: manchas sobre el reflejo rojo del fondo de ojo.

TRATAMIENTO DE LA CATARATA RELACIONADA CON LA EDAD

Indicaciones de la cirugía:

La mejoría de la visión: es sin duda la principal indicación de cirugía de

catarata y más aun cuando limita las actividades cotidianas del paciente.

Indicaciones médicas: cuando la catarata afecta la salud del ojo. Ejm.

Glaucoma facolitico o impida el tratamiento de la retinopatía diabética.

Indicaciones cosméticas: Por leucocoria (pupila blanca).

Page 65: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CIRUGIA DE LA CATARA

Extracción extracapsular de la catarata con implante de

LIO(lente intraocular) Facoemulsificacion

Técnica

a. Requiere incisión límbica

relativamente grande (8-10 mm).

b. Se ingresa un cuchillete, se

realiza una capsulotomia anterior

con pequeños cortes en abre

latas.

c. se extrae el núcleo y la corteza del

cristalino por aspiración manual o

automatizada.

d. Implante de LIO en el saco

capsular.

e. Se preserva la capsula posterior del

cristalino.

f. Sutura de herida cornoescleral.

a. Requiere de incisión pequeña( 2.5-

3.2mm) en túnel de autocierre.

b. Se ingresa el facoemulsificador , que

mediante ultrasonidos fragmenta la

catarata.

c. luego se aspira los restos corticales.

d. Implante mediante un inyector de una

lente plegable en el saco capsular.

Tipo de LIO Rigido Plegable

Ventajas y

desventajas

Mayor tiempo quirúrgico.

Recuperación más lenta.

Menor tiempo quirúrgico.

Postoperatorio mejor controlado.

Reparación con menor distorsión

corneal (astigmatismo post

quirúrgico)

Menor inflamación intraocular.

Rehabilitación visual más rápida.

Complicaciones

postoperatoria

Endoftalmitis aguda y crónica.

Astigmatismo inducido por

suturas.

Prolapso del iris.

Opacidad de la capsula

posterior.

Desprendimiento de retina

Endoftalmitis aguda ( la más

devastadora).

Opacidad de la capsula posterior

(Complicación tardía más frecuente).

Edema corneal.

Desprendimiento de retina.

Page 66: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CATARATA CONGENITA:

Se presentan en 3:10.000 nacidos vivos y en las 2/3 partes son bilaterales.

Causas:

Mutación genética autosómica dominante.

Síndrome de Down.

Galactosemia.

Infección por virus de la rubeola.

Tipos de catarata

congénita

Unilaterales bilaterales

Densas centrales y mayor de 2 mm de

diámetro, causaran ambliopía por

deprivación si no se tratan en los dos meses

de vida.

Constituye una urgencia oftalmológica.

Simétricas, requieren

tratamiento menos

urgente.

Tratamiento: Extracción del cristalino con facoemulsificacion , el pronóstico visual

no es tan bueno como en la catarata relacionada con la edad.

Page 67: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

ESTRABISMO

Carlos W. Sánchez Vereau

I. DEFINICIÓN: Cualquier desviación o falta del alineamiento ocular perfecto.

Pérdida del paralelismo entre ambos ojos.

II.

DIFERENCIA ENTRE ESTRABISMO Y PARALISIS OCULOMOTORA

Edad de presentación

Diplopia

Ambliopia

Comitancia

III. TIPOS:

Estrabismo manifiesto (Heterotropia o tropia): Desviación manifiesta

de los ojos que no se puede controlar con visión binocular. Nunca hay

fijación bifoveal (la imagen del objeto de la mirada no cae de modo

simultáneo en la fóvea de cada ojo).

- Esotropia: desviación convergente manifiesta (“bizquera”).

- Exotropia: desviación divergente manifiesta (“bizquera invertida”).

- Hipertropia: desviación manifiesta de un ojo hacia arriba.

- Hipotropia: desviación manifiesta de un ojo hacia arriba. Por

convención, en ausencia de una causa específica que explique la

posición más baja de un ojo, las desviaciones verticales se designan

de acuerdo con el ojo más alto.

Estrabismo latente (Heteroforia o foria): Desviación que sólo se

presenta después de que se interrumpe la visión binocular (por oclusión

de un ojo). Los ojos se mantienen rectos gracias al estímulo de esta

última.

- Esoforia: tendencia de un ojo a virar hacia adentro.

- Exoforia: tendencia de un ojo a virar hacia afuera.

- Hiperforia: tendencia de un ojo a virar hacia arriba.

- Hipoforia: tendencia de un ojo a desviarse hacia abajo.

Page 68: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

IV. CAUSAS:

Congénito: Se manifiesta por lo general a la edad de 6 meses, siendo la

Esotropia Infantil la forma más frecuente en un 80% de los casos.

Adquirido: Ocasionado por parálisis de los nervios craneales, fracturas

de la órbita, enfermedad ocular de origen tiroideo u otros trastornos.

V. FISIOPATOLOGÍA:

1. ASPECTOS MOTORES:

A. MÚSCULOS EXTRAOCULARES:

Page 69: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

*Se habla de elevación o depresión máxima en abducción con respecto a la

mirada y, de inciclotorsión o exciclotorsión con respecto al globo ocular:

- RS: aductor del globo ocular y abductor de la mirada hacia arriba.

- RI: aductor del globo ocular y abductor de la mirada hacia abajo.

- OI: abductor del globo ocular y aductor de la mirada hacia arriba.

- OS: abductor del globo ocular y aductor de la mirada hacia abajo.

B. CAMPO DE ACCIÓN: Es la dirección de la mirada, en la cual el músculo

ejerce su fuerza de contracción mayor como agonista (p.ej. el músculo

recto lateral experimenta su mayor contracción en la abducción del ojo).

Los movimientos de los ojos son los siguientes:

- Ducciones: rotaciones monoculares sin relación con la posición del otro

ojo.

Page 70: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

- Versiones: rotaciones binoculares en la misma dirección.

- Vergencias: movimientos de los dos ojos en direcciones opuestas:

Convergencia: los ojos se viran hacia adentro.

Divergencia: los ojos se viran hacia afuera.

C. LEY DE HERING (Músculos sinérgicos, agonistas o en yugo):

Los músculos sinérgicos son aquellos que tienen el mismo campo de

acción (p.ej. los músculos RS y OI son agonistas para la

dextrosupraversión. Por tanto, “para los movimientos de ambos ojos en la

misma dirección, los músculos agonistas correspondientes reciben una

misma inervación”.

D. LEY DE SHERRINGTON (Músculos antagonistas):

Es posible que músculos sinérgicos para una función sean antagonistas

para otra (p.ej. los músculos RS y OI son antagonistas para la torsión) y,

además, cuando los músculos agonistas se contraen tirando del ojo en una

dirección, los músculos antagonistas se relajan. Por tanto, “los músculos

extraoculares muestran inervación recíproca de músculos antagonistas”.

Page 71: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

2. ASPECTOS SENSORIALES:

A. VISIÓN BINOCULAR (VB): Es la capacidad de integrar los estímulos

percibidos por cada ojo para formar una sola imagen. Es causada por dos

procesos fisiológicos distintos: la fusión sensorial y la estereopsia.

B. FUSIÓN SENSORIAL Y ESTEREOPSIA: Fusión sensorial es el proceso

mediante el cual no se aprecian las desemejanzas entre ambas imágenes;

esto se logra a través del área de Panum (región de puntos

correspondientes de fusión en la retina periférica de cada ojo). Estereopsia

es la percepción binocular profunda.

C. CAMBIOS SENSORIALES:

a) Diplopía. Es un fenómeno binocular que consiste en la visión doble de

un objeto. Ocurre al proyectarse la imagen del objeto fijado en la fóvea

del ojo fijador y en un punto extrafoveal del ojo desviado (con distinto

valor de localización espacial). Se percibe fácilmente a partir de los 4

años de edad.

b) Supresión. Es cuando en los pacientes con estrabismo en condiciones

de visión binocular, las imágenes que se ven por el ojo sano se vuelven

predominantes y aquellas que son apreciadas por el ojo desviado no se

perciben o se inhiben.

c) Ambliopía. También llamado “ojo perezoso”, es la disminución de la

agudeza visual corregida en ausencia de enfermedad orgánica

detectable en el ojo que lo justifique, puede ser uni o bilateral. Es la

consecuencia más importante del estrabismo y se produce cuando, por

algún mecanismo, se altera el desarrollo binocular normal durante el

periodo de maduración visual. Afecta a más de un 4% de la población.

La etiología de la ambliopía es la siguiente:

Page 72: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

- Estrábica: el ojo desviado es suprimido por el ojo fijador, si esta

situación se cronifica.

- Privación visual o desuso: por errores en los medios de refracción

(catarata y ptosis congénitas, opacidades corneales, hemangioma

periocular, etc.).

- Ametropías y anisometropías: por errores de refracción desigual,

porque la imagen formada es de mala calidad.

- Nistágmica: por mala fijación.

El diagnóstico se realiza mediante determinación de la agudeza visual

y el tratamiento más eficaz para corregir la ambliopía es la oclusión del

ojo dominante antes de los 6-8 años (mejor cuanto más temprana).

VI. EXAMEN:

1. HISTORIA CLÍNICA:

A. Antecedentes familiares: El estrabismo y la ambliopía se encuentran con

frecuencia en familias.

B. Edad al inicio: Éste es un factor importante a largo plazo. Mientras más

temprano se inicie el estrabismo, peor es el pronóstico de una función

binocular buena.

C. Tipo de inicio: El inicio puede ser gradual, súbito o intermitente.

D. Tipo de desviación: El mal alineamiento puede ser en cualquier dirección.

Quizá sea mayo en ciertas posiciones de la mirada, lo que incluye la

posición primaria para visión cercana o distante.

E. Fijación: Un ojo puede desviarse de modo constante u observarse una

fijación alterada.

2. AGUDEZA VISUAL (AV): Es el primer paso y el más importante de la

exploración del estrabismo. Nos permite diagnosticar en niños si tienen o no

ambliopía. Cada ojo se examina por separado, debido a que las pruebas

binoculares no revelan la visión deficiente en uno de ellos.

Page 73: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

- Reflejo de fijación y seguimiento: se tapa un ojo y con una luz

puntual, un objeto o un juguete (moviéndolo de un lado a otro) se

observa el comportamiento del niño a la fijación y seguimiento del

mismo. Luego se descubre ese ojo y se tapa el contrario. Si este

reflejo no existe o es pobre: ambliopía profunda.

- Test de Pigassou: El niño nombra el objeto que le señalamos o, si

no sabe expresa bien, lo señala con el dedo en una cartulina que

previamente se coloca a su alcance. Se considera normal en un

niño de 4 años las 2 últimas filas de este test (que se corresponden

con 20/40 de la E de Snellen).

- Escala de la “E” de Snellen: los niños dicen hacia dónde están las

patitas de la “E” o colocan una “E” como ven la que señalamos.

3. INSPECCIÓN: Muestra si el estrabismo es constante o intermitente y

alternante o no alternante. Puede notarse la ptosis relacionada y la posición

anormal de la cabeza. Los movimientos nistagmoideos indican una fijación

inestable y a menudo reducen la agudeza visual. La presencia de pliegues

epicánticos prominentes que oscurecen la esclerótica nasal, pueden dar el

aspecto de esotropia (seudoesotropia) con una prueba de reflexión corneal a la

luz normal (Fig.1). Los pliegues epicánticos prominentes desaparecen hacia

los 4-5 años de edad.

Optotipos

infantiles

Page 74: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

4. DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO DE DESVIACIÓN:

A. Test de Hirschberg (H): El paciente se fija en una luz a una distancia

aproximada de 33cm. La presencia de la reflexión de la luz se nota en el

ojo desviado. Sirve para: 1) estimar el ángulo de desviación; 2) saber el

grado de estrabismo; 3) diferenciar entre tropia o foria y en qué dirección

(nasal, temporal, superior o inferior); 4) saber si los ojos tienen buen

mecanismo de fusión. Si el reflejo coincide con el borde de la pupila del ojo

desviado, el ángulo de desviación es de unos 15°H (e. leve); si queda en la

mitad del iris, de alrededor de 30°H (e. moderado), y si cae en el limbo

corneal, de alrededor de 45°H (e. severo).

B. Cover Test: Es más preciso y exacto, constituyendo la prueba más

importante de la motilidad ocular. El paciente se fija en una luz a una

distancia aproximada de 33cm. Debe realizarse siempre fijando de lejos y

de cerca, empleando como dispositivo de oclusión un oclusor tradicional

opaco, la mano o el dedo pulgar para intentar romper el mecanismo de

fusión ocular. Sirve para: 1) confirmar si existe o no estrabismo; 2) saber si

éste es alternante o monocular; 3) saber si existe ambliopía y su grado; 4)

diferenciar entre tropia y foria. Se dice que todos tenemos algún grado de

foria. El Cover test simple consta de 2 partes:

- Prueba de Oclusión (Cover): Mientras el examinador observa un ojo,

se coloca una cobertura frente al otro para bloquear su visión del

objeto. Si el ojo observado se mueve para lograr fijación, no estaba

fijo en el blanco antes y hay un estrabismo manifiesto (tropia);

convergente (si el movimiento es hacia fuera), divergente (si es

hacia adentro), hipertropia (si es hacia abajo) e hipotropia (si es

hacia arriba). Prueba 1

Page 75: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

- Prueba de Descubrimiento (Uncover): Al retirarse la cobertura del

ojo después de la prueba de oclusión, se observa el ojo que se

descubrió. Si la posición del ojo cambia, la interrupción de la visión

binocular permite que se desvíe, hay un estrabismo latente (foria).

Prueba 2

El Cover test alterno ayuda al diagnóstico de forias y de tropias

intermitentes. Consiste en tapar alternadamente uno y otro ojo sucesivas

veces, rápido, sin dejar en ningún momento que el paciente fusione. Si no

se produce ningún movimiento, existe ortoforia. Si aparece un movimiento,

existe desviación, que si se corrige al retirar la oclusión es foria, y si no se

corrige, tropia.

Page 76: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

5. ESTUDIO DE LAS VERSIONES Y DUCCIONES: 9 posiciones diagnósticas de

la mirada.

VII. FORMAS MÁS FRECUENTES:

1. ESOTROPIA CONGÉNITA:

Se denomina así al estrabismo convergente que aparece en los primeros 6

meses de vida; generalmente entre los 2 y 4 meses de edad (rara vez desde el

nacimiento). Es frecuente encontrar antecedentes familiares de estrabismo. Su

incidencia es más elevada en niños con parálisis cerebral, hidrocefalia y otros

trastornos neurológicos.

Características clínicas:

• Suelen presentar fijación cruzada, con sus ojos en aducción, empleando el

ojo derecho para mirar hacia la izquierda y el izquierdo para mirar hacia la

derecha (Fig.2). Algunos desarrollan preferencia por un ojo (estrabismo

monocular), existiendo ambliopía en el ojo desviado.

• Suele existir siempre dificultad de abducción en ambos

• El ángulo de desviación suele ser bastante

• Los errores de refracción son semejantes a los de los niños no estrábicos de

la misma edad.

• Es frecuente la hiperfunción de los oblicuos inferiores (con elevación del ojo

en aducción).. Estos niños pueden mostrar también un tortícolis con la cabeza

inclinada hacia el hombro del ojo fijador.

Tratamiento:

1. Corrección de las ametropías y tratamiento de la ambliopía (si existen).

2. Toxina botulínica: antes del año, si no existen alteraciones verticales

evidentes.

3. Cirugía: suele ser necesaria en casi todos los casos.

Page 77: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

2. EXOTROPIA INTERMITENTE:

Es aquel estrabismo divergente que en algún momento desvia los ojos, ya sea

de lejos o de cerca; coexistiendo, momentos de ortoforia (con visión binocular

normal) y momentos de exotropia (Fig. 4). Es la exotropia más frecuente en la

infancia. La edad de comienzo suele ser entre los 6 meses y los 2 años de

vida. Sin embargo, la edad de diagnóstico es en general un poco más tardía,

alrededor de los 3-4 años. Probablemente comienzan tempranamente en la

infancia en forma de exoforia. Con el tiempo, una minoría, inician de forma

progresiva una exotropia intermitente, que al principio suele ser más evidente

durante la fijación de lejos. Si ésta evoluciona y no se trata, lleva a la exotropia

constante.La distribución de los errores refractivos es semejante a la de los

niños no estrábicos.• No suelen presentar ambliopía o ésta es ligera.

Tratamiento:

1. Corrección de las ametropías y tratamiento de la ambliopía (si existe).

2. Tratamiento antisupresivo: oclusiones horarias del ojo director por 3-4 h, 2

v/d.

3. Lentes esféricos negativos: puede demorar la cirugía por algún tiempo.

4. Cirugía: es el único tratamiento capaz de lograr la curación definitiva.

Page 78: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

NEUROOFTALMOLOGÍA

Sonia Junes

Objetivos :

Realizar el examen neuroftalmológico básico

Reconocer los síntomas y signos más importantes de las patologías neuroftalmologicas mas

frecuentes

I. VÍA VISUAL

El nervio óptico transporta aproximadamente 1.2 millones de fibras nerviosas aferentes, que

se originan en las células ganglionares retinianas. El nervio óptico tiene aproximadamente 50

mm de longitud desde el globo ocular hasta el quiasma y se puede subdividir en cuatro

segmentos:

Papila, disco óptico o cabeza del nervio: segmento más corto, con 1 mm de

profundidad y 1.5 mm de diámetro vertical. Los trastornos neurológicos que afectan a

esta parte del nervio óptico incluyen inflamación (papilitis), edema y depósitos

anormales.

El segmento intraorbitario: 25-20 mm de longitud, se extiende desde el globo ocular

hasta el agujero óptico en el vértice orbitario. En este extremo se encuentra rodeado

por el resistente anillo fibroso de Zinn

Segmento intracanalicular: atraviesa el canal óptico, mide aproximadamente 6 mm

Segmento intracraneal: Estos segmentos son vulnerables a ser dañados por lesiones

adyacentes como adenomas hipofisiarios, aneurismas. Su longitud varía entre 5-16

mm, se une con el segmento contralateral y forman el quiasma óptico.

En el quiasma, más de la mitad de las fibras se cruzan y se unen con las fibras no cruzadas

temporales del nervio opuesto con quienes conforman los tractos ópticos. Éstos pasan

alrededor de los pedúnculos cerebrales hasta llegar hasta el núcleo geniculado lateral donde

hacen sinapsis. 20% de las fibras de este tracto lo abandonan antes de llegar al núcleo

geniculado lateral y se dirigen al núcleo pretectal del mesencéfalo, constituyendo la vía

pupilar. Los cuerpos celulares del núcleo geniculado lateral constituyen el tracto

geniculocalcarino, que pasa por la extremidad posterior de la cápsula interna, luego se

distribuye en las radiaciones ópticas que atraviesa los lóbulos temporal, parietal y occipital

(calcarina).

En la práctica clínica, una lesión anterior al quiasma (de la retina y nervio óptico) causan

defectos unilaterales del campo; las lesiones posteriores al quiasma provocan defectos

homónimos contralaterales. Las lesiones a nivel del quiasma óptico causan lesiones

bitemporales. Mientras más posteriores sean las lesiones en la vía visual, más congruente

serán los defectos homónimos en el campo.

Page 79: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Examen básico :

Agudeza visual

Evaluación de la pupila

Motilidad ocular

Campos visuales

Fondo de ojo

Visión de colores

II. NERVIO ÓPTICO

Signos de disfunción del nervio óptico:

Agudeza visual reducida

Defecto de conducción pupilar aferente

Discromatopsia: afectación de la visión de colores

Disminución de la sensibilidad al contraste

Defectos del campo visual: depresión difusa del campo visual central, escotomas

centrales, escotomas centrocecales, defectos del haz de fibras nerviosas.

Cambios de la papila óptica:

Papila normal: asociado clásicamente con neuritis retrobulbar y en las lesiones

compresivas

Tumefacción papilar: signo de papiledema, neuropatía óptica, papilitis.

Atrofia óptica: resultado final de casi todos los cuadros clínicos citados.

2.1. NEURITIS ÓPTICA

1. Definición: Proceso inflamatorio, infeccioso o desmielinizante que afecta al nervio

óptico

2. Clasificación:

a) Oftalmoscópica

Papilitis: el proceso patológico afecta a la cabeza del nervio óptico. Se observa

edema e hiperemia de la papila, asociada a hemorragias en llama.

Neuritis retrobulbar: el proceso patológico no afecta la cabeza del nervio

óptico, por lo que ésta se mantiene normal. Es el tipo más frecuente de

neuritis óptica en adultos y se asocia con esclerosis múltiple.

Neurorretinitis:

b) Etiológica

Desmielinización

Asociada en un 85% con la esclerosis múltiple. La presentación clínica es con

afectación visual monocular subaguda. La molestia en el ojo o alrededor de él

es frecuente y suele incrementarse con los movimientos oculares. Más de un

tercio de pacientes cuenta con una agudeza visual de 20/200. Existen

discromatopsias entre otros signos de disfunción del nervio. La papila es

Page 80: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

normal en la mayoría de los casos (neuritis retrobulbar); el restro muestra

papilitis. El campo visual también se ve afectado, revelando pérdida difusa,

escotomas centrales focales, centrocecales. Por lo general, la visión suele

mejorar sin tratamiento al cabo de 2-3 semanas, y continúa mejorando

lentamente durante muchos meses, con recuperación de la agudeza a 20/40 o

mejor, ello ocurre en más de 90% de los casos a uno y 1 años desde la

aparición. El manejo se realiza con metilprednisolona por vía endovenosa (1 g

cada día) durante 3 días, seguido de prednisolona oral (1mg/kg cada día)

durante 11 días.

Parainfecciosa: que puede seguir con una infección viral o a una inmunización

Infecciosa: asociada con la sífilis, enfermedad de Lyme, herpes zoster

Autoinmune: asociada a enfermedades autoinmunes sistémicas

2.2. NEUROPATÍA ÓPTICA ANTERIOR ISQUÉMICA NO ARTERITICA

Es un infarto parcial o total de la cabeza del nervio óptico causado por oclusión de las

arterias ciliares posteriores cortas. Ocurre típicamente como un fenómeno aislado en

pacientes en los 45 y los 65 años de edad, con amontonamiento estructural en la cabeza

del nervio óptico de forma que la excavación fisiológica es muy pequeña o no existe. Las

enfermedades sistémicas predisponentes son hipertensión, diabetes mellitus,

hipercolesterolemia, enfermedad vascular del colágeno, síndrome de anticuerpos

antifosfolípido, episodios hipotensivos bruscos y cirugía de la catarata.

Signos clínicos

Se presenta con una pérdida visual monocular, repentina e indolora que no se

asocia con síntomas visuales transitorios premonitorios. La pérdida visual se suele

descubrir al despertarse, lo que sugiere que la hipotensión nocturna puede

desempeñar un papel importante.

La Agudeza visual en alrededor del 30% de los pacientes, es normal o está

disminuida ligeramente. El resto tiene una afectación moderada o grave.

Hay defectos en el campo visual que son típicamente altitudinales afectando

habitualmente al campo inferior, aunque se pueden observar defectos centrales,

paracentrales, cuadránticos o arqueados.

La afectación en la visión del color es proporcional al grado de afectación visual al

contrario que la neuritis óptica, en la que la visión de los colores suele estar

gravemente afectada aunque la agudeza visual sea razonablemente buena.

La papila está palida con edema difuso o sectorial que puede estar rodeado por

algunas hemorragias en forma de astillas. El edema se resuelve de forma gradual y

la palidez persiste.

Las exploraciones especiales incluyen estudios serológicos, lipidograma en ayunas

y glucemia. También es muy importante excluir una arteritis de células gigantes

oculta y otras enfermedades autoinmunes.

Page 81: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Pronóstico

No existe un tratamiento definitivo aunque hay que tratar cualquier enfermedad

subyacente, y a los fumadores se debe recomendar que abandonen el hábito.

2.3. NEUROPATÍA ÓPTICA ANTERIOR ISQUÉMICA NO ARTERITICA

PAPILEDEMA

1. Definición: Tumefacción de la cabeza del nervio óptico, secundaria a un aumento de la

presión intracraneal ya sea por tumores cerebrales, abscesos, hematoma subdural,

malformaciones arteriovenosas, hemorragia subaracnoidea, hidrocefalia,etc. Casi

siempre es bilateral, aunque puede ser asimétrica.

2. Signos

Hiperemia del disco con dilatación de los capilares superficiales

Elevación de la papila óptica con márgenes discales mal definidos

Pérdida de pulsaciones venosas

La excavación óptica y los pequeños vasos que atraviesan la papila están

oscurecidos

Pliegues retinianos peripapilares circunferenciales (líneas de Paton)

Hemorragias y manchas algodonosas

Edema peripapilar, exudado retiniano, pliegues coroidales

Si es de larga evolución: la papila óptica está marcadamente elevada con un

aspecto blanco-grisáceo, con constricción secundaria de los vasos sanguíneos,

sin hemorragias y exudados algodonosos y depósitos cristalinos en forma de

drusas (cuerpos amiloideos) en papila. Los campos visuales empiezan a

mostrar constricción.

3. Evolución

Toma entre 24-48 horas para que ocurra papiledema y 1 semana para que se

desarrolle por completo. Asimismo, requiere entre 6-8 semanas para que se resuelva

completamente tras un tratamiento adecuado.

4. Tratamiento

Manejo de enfermedad de fondo

Page 82: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

III. QUIASMA ÓPTICO

Las lesiones el quiasma causan defectos bitemporales hemianópticos en el campo visual. La

mayoría de enfermedades que lo producen son de tipo neoplásica y vascular, así como

procesos inflamatorios.

a) Tumores de la pituitaria: manifestándose con disfunción pituitaria, pérdida de la

visión, parálisis nerviosas craneales, lesión de masa,etc.

b) Craneofaringioma: Tumor de crecimiento lento que se origina de los restos vestigiales

del saco de Rathke a lo largo del tallo hipofisiario.

c) Meningiomas: afecta típicamente a mujeres de mediana edad. Los defectos del

campo visual y los signos clínicos dependen de la localización del tumor

IV. VÍAS VISUALES RETROQUIASMÁTICAS

Las causas principales de lesión de las vías visuales retroquiasmáticas son la enfermedad

cerebrovascular y los tumores, los cuales producen defectos en el campo visual de forma

homónima y contralateral. Mientras más anterior sea la lesión (tracto óptico, núcleo

geniculado lateral, tracto geniculocalcarino), las lesiones son más incongruentes; de esta

forma, si la lesión es localizada posterior (tracto geniculocalcarino o corteza occipital), los

defectos serán más congruentes. Cualquier lesión unilateral retroquiasmática respeta la

agudeza visual, ya que la vía visual en el otro hemicerebro permanece intacta.

Las lesiones del tracto óptico o núcleo geniculado lateral son poco frecuentes,

mayormente son traumatismos, tumores y malformaciones arteriovenosas.

Las lesiones en el tracto geniculocalcarino pueden localizarse en su porción superior e

inferior, generando defectos en el campo visual inferior y superior, respectivamente

Una lesión occipital unilateral produce una hemianopsia homónima contralateral y puede

tener un respeto macular con conservacon de al menos 10° del campo central. Este

respeto macular es solamente por lesión occipital y patognomónico de ésta. Puede haber

hemiescotomas muy congruentes o cuadrantanopsias homónimas muy congruentes. Si la

lesión occipital es bilateral puede producir una ceguera cortical caracterizada por visión

cero, con reflejo fotomotor y fondo de ojo normal. Entre las causas más frecuentes de

lesión occipital son vasculares y traumáticas. Los tumores de esa zona son poco

frecuentes.

V. PUPILA

La pupila es una abertura en el diafragma iridiano que permite y regula la entrada de luz al ojo,

aumenta la profundidad de foco y disminuye las aberraciones ópticas.El tamaño de las pupilas

varía continuamente, fenómeno conocido como hippus, ya sea de acuerdo a la luminosidad

Page 83: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

ambiental y el estado emocional del paciente. Por otra parte, el tamaño y forma de las pupilas

puede estar afectado por una variedad de enfermedades congénitas y adquiridas que pueden

afectar el iris y/o a su inervación. La regulación fisiológica del tamaño pupilar está comandada

principalmente por inervación parasimpática, que a través del III par craneal, produce miosis por

contracción del músculo esfínter pupilar. En forma adicional participa el simpático cervical, que

produce midriasis por contracción del músculo radial del iris.

a) Reflejo fotomotor e inervación parasimpática de la pupila

El reflejo pupilar consiste de una vía aferente y una vía

eferente. Las fibras pupilares aferentes, así como las

vías visuales están incluidas en el nervio óptico hasta

salir del tracto óptico justo antes del núcleo geniculado

lateral. Estas fibras constituyen un 20% del total de

fibras del tracto óptico, y entran al cerebro medio a

través del brazo del colículo superior para hacer

sinapsis en el núcleo pretectal. En los núcleos

pretectales los axones de las células ganglionares hacen

sinapsis con la segunda neurona, cuyos axones en parte

son cruzados y en parte directos, y se dirigen al núcleo

de Edinger-Westphal del III par craneal (ipsilateral y

contralateral) , donde hacen sinapsis con neuronas

parasimpáticas preganglionares que forman parte del

nervio motor ocular común. La vía eferente se realiza

por medio del tercer par al ganglio ciliar en la parte

lateral de la órbita. Las fibras postganglionares avanzan

a través de los nervios ciliares cortos con el propósito de inervar el esfínter muscular del iris y

cuva acción provoca miosis.

b) Defecto pupilar aferente:

ABSOLUTO: Pupila amaurótica. Está causado por una lesión completa del nervio óptico y se

caracteriza por lo siguiente:

El ojo afectado es completamente ciego ( es decir, no hay percepción de la luz)

Ambas pupilas tienen el mismo tamaño

Cuando el ojo afectado es estimulado por la luz, ninguna de las dos pupilas reacciona, pero

cuando el ojo normal es estimulado ambas pupilas reaccionan normalmente

El reflejo de cerca es normal es ambos ojos

RELATIVO: Pupila de Marcus Gunn. Causado por una lesión incompleta del nervio óptico o

enfermedad retiniana grave. Presenta los signos clínicos de una pupila amaurótica, pero más

sutiles. Las pupilas responden débilmente a la estimulación del ojo afectado y activamente a la

estimulación del ojo normal. La diferencia entre las reacciones pupilares de ambos ojos se

evidencia con la prueba de destellos luminosos alternante, en la que cada pupila es estimulada por

Page 84: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

una luz en una sucesión alternativa rápida. Cuando se estimula la pupila normal, ambas pupilas se

contraen, pero cuando se estimula la pupila anormal, la pupila se dilata en vez de contraerse.

c) Disociación pupilar luz-cerca: por lesión del área pretectal mesencefálica. El reflejo fotomotor

está abolido (no hay miosis al estimular el ojo por la luz), pero se conserva el de visión

próxima. Las pupilas son mióticas bilaterales irregulares. Es típico de la neurosífilis.

d) Sindrome de Horner: Se produce como consecuencia de una lesión en la vía simpática en sus

porciones central (enfermedad del tronco cerebral, síndrome medular lateral o Wallenberg,

tumores de la médula espinal) , preganglionar (Tumor de Pancoast, aneurismas, lesiones

cervicales) y posganglionar (cefaleas en racimo, disección de la arteria carótida interna,

tumores nasofaríngeos, masa en seno cavernoso)

Signos clínicos:

Ptosis leve por debilidad del músculo de Müller

Ligera elevación del párpado inferior debida a debilidad del músculo tarsal inferior

Miosis unilateral, resultando anisocoria, que se acentúa con una luz tenue, ya que la

pupila de Horner no se dilata, al igual que la pupila del otro lado.

Las reacciones pupilares son normales a la luz y de cerca

Sudoración ipsilateral reducida

Aveces existe heterocromía hipocrómica (ambos iris de diferente color)

Diagnóstico: para confirmar el diagnóstico se realiza la prueba farmacológica con cocaína tópica en el saco conjuntival, en el que la pupila normal se dilata pero la pupila de Horner no. Por otro lado, las pruebas con hidroxianfetamina son útiles para diferenciar las lesiones centrales y preganglionares en relación con las postganglionares, pero son difíciles de obtener.

VI. MOVIMIENTOS EXTRAOCULARES

6.1. Anatomía de pares craneales

El nervio III craneal se origina en el mesencéfalo, circula por la fosa media, el seno cavernoso y sale

del cráneo por la hendidura esfenoidal. La porción eferente somática inerva los siguientes

músculos: el elevador del párpado superior, los músculos recto superior, interno e inferior y el

músculo oblicuo menor. La porción eferente visceral (parasimpática) inerva el músculo ciliar y el

esfínter de la pupila.

El IV par craneal o nervio patético, siendo el nervio más largo y delgado de los pares craneales, se

origina en el mesencéfalo inferior y emerge por la cara dorsal contralateral del tallo encefálico y

penetra en la órbita a través de la hendidura esfenoidal. Inerva el músculo oblicuo mayor que

dirige el ojo hacia abajo, cuando el ojo está desviado hacia la nariz.

Page 85: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

El VI par craneal o motor ocular externo tiene su origen en la protuberancia, en el surco

pontobulbar, pasa a través del seno cavernoso (cerca de la arteria carótida interna) y sale del

cráneo por la hendidura esfenoidal e inerva el músculo recto externo del ojo. Su largo trayecto

intracraneal le hace vulnerable a procesos patológicos en las fosas craneales posterior y media.

6.2. Parálisis nerviosas oculomotoras

Las parálisis nerviosas oculomotoras resultan en deterioro de los movimientos oculares, el patrón

lo determinan los músculos extraoculares afectados y mal alineamiento ocular. La mala alineación

de los ejes visuales resulta en diplopía a menos que aparezca supresión, que se desarrolla más

comúnmente en niños que en adultos. Los mareos o desequilibrio pueden asociarse, pero

desaparecen con “parchado” monocular

Tercer par craneal

A) Causas

Idiopática: alrededor del 25% no tiene causa conocida

Enfermedad vascular: debida a hipertensión y diabetes mellitus, es la causa más

frecuente de parálisis del tercer par que respeta la pupila. En la mayoría de los casos la

recuperación espontánea tiene lugar en 3 meses. Las parálisis diabéticas del tercer par

se asocian a menudo con dolor periorbitario y a veces son el signo de presentación de

la diabetes.

Traumatismo: directo y secundario a herniación del lóbulo temporal medio a través

del hiato tentorial. Un signo importante es la dilatación pupilar inicialmente unilateral

y luego bilateral.

Aneurisma: en la unión de la arteria comunicante posterior con la arteria carótida

interna. Produce una parálisis dolorosa y afectación de la pupila

Otras causas: tumores intracraneales a consecuencia de daño directo al nervio o

debido al efecto de masa, sífilis, vasculitis sistémica.

NOTA: La presencia o ausencia de afectación pupilar es de gran importancia porque

frecuentemente diferencia una lesión quirúrgica de otra médica. Las lesiones

quirúrgicas como aneurismas, traumatismos y herniación uncal afectan

característicamente a la pupila por compresión de las fibras pupilares localizadas

superficialmente. Las lesiones médicas causadas por hipertensión y diabetes suelen

respetar la pupila; esto se debe a que éstas patologías causan isquemia del tronco

principal del nervio pero respetando las fibras pupilares superficiales.

B) Signos clínicos

Debilidad del elevador del párpado que causa ptosis severa debido a la cual no se

presenta diplopía

Acción sin oposición del recto lateral que causa abducción del ojo en la posición

primaria

Page 86: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

El músculo oblicuo superior intacto causa intorsión del ojo en reposo, que aumenta al

intentar mirar hacia abajo

Abducción normal porque el recto lateral está intacto

Debilidad del recto medial que limita la aducción

Debilidad del recto superior y del oblicuo inferior que limita la elevación

Debilidad del recto inferior que limita la depresión

Parálisis parasimpática que causa una pupila dilatada asociada con acomodación

defectuosa

6.2.1. Cuarto par craneal

A) Causas

Lesiones congénitas

Traumatismo: que produce con frecuencia parálisis bilateral del cuarto par. Los nervios

muy largos y delgados son vulnerables ya que se cruzan en el velo medular anterior al

impactar con el borde tentorial.

Lesiones vasculares

B) Signos clínicos

La debilidad del oblicuo superior da lugar a limitación de la depresión en aducción

Exciclotorsión

Diplopía que es vertical, torsional y peor al mirar hacia abajo

Desviación hacia arriba (hipertropia) del ojo, que aumenta cuando el paciente mira

hacia abajo y al lado opuesto.

Prueba de la inclinación de la cabeza de Bielschowsky: al inclinar la cabeza hacia el

lado afectado, la diplopía aumenta, mientras si es hacia el lado contrario, la diplopía se

alivia. Los pacientes adoptan frecuentemente esta postura.

6.2.2. Sexto par craneal

A) Causas

Isquemia: arterioesclerosis, diabetes, migraña e hipertensión

Neurinoma del acústico

Tumores nasofaríngeos

Presión intracraneal aumentada

Traumatismos

Infecciones, meningitis

Malformación de Arnold-Chiari

B) Signos clínicos

Esotropía en la posición primaria

Marcada limitación de la abducción debido a debilidad del recto lateral

Aducción normal

El rostro compensador se vuelve hacia el campo de acción del músculo paralizado para

minimizar la diplopía.

Page 87: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

PREVENCIÓN DE CEGUERA

Sonia Junes

1. DEFINICIONES

CEGUERA TOTAL: Ausencia de la percepción de la luz

CEGUERA LEGAL: Agudeza visual que comprende entre 10/200 y 20/200 en el

mejor de los dos ojos y con la mejor de las correcciones existentes. También es

considerada ceguera legal una agudeza visual de 20/20 con un campo visual

menor a 20°

2. CLASIFICACIÓN DEL DÉFICIT VISUAL

Categorías de pérdida de la Visión

Clasificación de la O.M.S.

CATEGORIA DE IMPEDIMENTO VISUAL VISON CONDICION VISUAL

0 20/20 a 20/60 Normal o aceptable

1 20/70 a 20/200 Deterioro Visual (Baja Visión)

2 20/200 a 20/400 Deterioro Visual Severo

3 20/400 a 5/300 o campo visual 10,5

4 5/300 a percepción luz o campo visual < 5 Ceguera

5 No percepción de luz Ceguera total

3. EPIDEMIOLOGÍA

Alrededor de 285 millones en todo el mundo presentan una discapacidad visual:

39 millones son ciegas y 246 millones tienen baja visión (discapacidad visual

severa o moderada)

Las causas prevenibles son tan altas como el 80% de la carga mundial total de la

discapacidad visual

A nivel mundial, los defectos de refracción no corregidos son la principal causa de

discapacidad visual

Las cataratas son la principal causa de ceguera

Page 88: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Las principales causas de discapacidad visual son: errores de refracción, cataratas

y glaucoma

Las principales causas de ceguera son: cataratas, glaucoma y degeneración

macular relacionada con la edad

4. ETIOLOGÍA

De acuerdo a la edad:

4.1. Neonatos

Oftalmia neonatal:

Se refiere a la conjuntivitis que ocurre dentro de los primeros 28 días de

recién nacido. La conjuntivitis neonatal puede ser séptica o aséptica. La

conjuntivitis aséptica, que ocurre entre las 6-24 horas después del parto,

ocurre producto de una reacción química ante la medicación profiláctica

administrada poco tiempo después del nacimiento para prevenir la

conjuntivitis gonocócica. La conjuntivitis bacteriana, usualmente debida a

Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, faecalis, Neisseria

gonorrhoeae y pseudomonas, siendo éstas dos últimas las más serias por

perforar la córnea y producir ulceración. La conjuntivitis por gonococo

requiere tratamieto parenteral con ceftriaxona o cefotaxima. Se requiere

evaluación del bebé para tratar otro tipo de infecciones de transmisión

sexual, así como evaluación de los padres.

Catarata congénita:

Las opacidades congénitas del cristalino son comunes y pueden implicar

pérdida visual, por lo que será necesaria su detección en forma temprana. Es

la causa más común de leucocoria en el neonato (entre otras causas está el

retinoblastoma y la retinopatía del prematuro). Mientras la opacificación

sea parcial, fuera del eje visual o no sea lo suficientemente densa como para

interferir con la transmisión de la luz, sólo requiere observación. Las

cataratas densas centrales, que causen leucocoria requieren cirugía. Si no

son tratadas a tiempo, pueden causar ambliopía.

Page 89: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Glaucoma congénito:

Se manifiesta mediante epifora, fotofobia, buftalmos “ojo de buey”,

disminución del brillo corneal. La presión intraocular creciente el signo

cardinal. Un cambio temprano e importante es la depresión cóncava

glaucomatosa del disco óptico. Como diagnóstico diferencial se debe

descartar megalocórnea, nubosidad corneal por distrofia congénita y ruptura

traumática de la membrana e Descemet. El tratamiento es siempre

quirúrgico y puede realizarse goniotomía o trabeculectomía En casos no

tratados la ceguera ocurre pronto.

Retinopatía del prematuro: es una enfermedad vasoproliferativa que afecta

a los recién nacidos pretérmino de bajo peso al nacer que a menudo han

estado expuestos a ambientes con altas concentraciones de oxígeno. La

vascularización retiniana se desarrolla en forma centrífuga del nervio óptico

en el cuarto mes de gestación, alcanzando estos vasos la periferia nasal

después de los 8 meses de gestación, aunque no alcanzan la periferia

temporal hasta alrededor de 1 mes después del parto. Esta retina temporal

vascularizada incompletamente es muy sensible a la lesión por el oxígeno.

Comprende 5 etapas: cambios en la unión de la retina vascularizada y

avascular con una línea de delimitación (etapa 1), seguida por la formación

de un borde distintivo (etapa2), proliferación fibrovascular extrarretiniana

(etapa 3), desprendimiento de retina subtotal(etapa 4) y desprendimiento

total de retina (etapa 5).

Por ello, se recomienda que los bebés con un peso al nacimiento inferior a

2000 g o que hayan recibido oxigenoterapia prolongada sean evaluados para

el descarte de esta patología. Esta exploración debe realizarse entre las 4-6

semanas después del nacimiento, mediante oftalmoscopía indirecta y

dilatación pupilar previa con ciclopentolato al 0.2% y fenilefrina al 1%. El

manejo depende de la etapa diagnóstica: las etapas 1 y 2 requieren

observación, en la etapa 3 se usa el láser con el fin de ablandar la retina

inmadura, mientras que en las etapas 4 y 5 se requiere vitrectomía y

lentectomía.

4.2. Preescolares

Page 90: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Ambliopía: Consiste en la disminución de la agudeza visual en un ojo en

ausencia de enfermedad orgánica que explique el nivel de visión. Entre las

causas más comunes de esta enfermedad son el estrabismo, en el que la

imagen del ojo desviado es suprimida para prevenir la diplopía; la

anisometropía, altos grados de hipermetropía y astigmatismo. El manejo de

la ambliopía comprende la corrección apropiada del error de refracción,

terapia oclusiva usando parche del ojo afectado durante varias horas al día o

mediante penalización del ojo usando atropina diariamente durante varias

semanas.

4.3. 40 años de edad

Glaucoma primario de ángulo abierto: causa importante de pérdida de

visión evitable en el mundo. La edad, la presión intraocular alta, los

antecedentes familiares y el pertenecer a un grupo étnico susceptible

constituyen los principales factores de riesgo. El glaucoma primario de

ángulo abierto no se puede prevenir, pero los ataques agudos de glaucoma

primario de ángulo cerrado y las formas más crónicas de la enfermedad se

pueden prevenir mediante la detección temprana, seguido por el

tratamiento con láser o cirugía para el iris. Como las primeras etapas de los

dos tipos de glaucoma a menudo son asintomáticos, los pacientes a menudo

se presentan tardíamente, especialmente en los países en desarrollo. Una

vez que la visión se ha perdido, independientemente del tipo de glaucoma,

no puede ser restaurada. Para que el tratamiento sea eficaz, la enfermedad

debe detectarse de forma temprana. El glaucoma de ángulo abierto se trata

mediante el uso a largo plazo de las gotas oculares que reducen la presión

intraocular o cirugía (por ejemplo, la trabeculectomía) y debe de ser

continuado mediante seguimiento a largo plazo del campo visual, el disco

óptico y la presión intraocular.

4.4. 60 años de edad

Catarata: Cerca del 50% de las pérdidas profundas de la visión en el mundo

pueden ser por cataratas y en caso sea bilateral, constituye la principal causa

Page 91: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

de ceguera en el Perú en un 47%. Una incidencia mayor de cataratas se

asocia con la diabetes mellitus, con la historia familiar y en grado variable

con el uso de medicamentos, como corticoesteroides, fenotiazinas, mióticos

colinérgicos, quimioterápicos, factores nutricionales, exposición a adiación

UV. El paciente con catarata consulta generalmente por disminución de la

agudeza visual, aunque ocasionalmente advierte leucocoria. Los programas

educativos están orientados a la detección precoz y a la intervención

quirúrgica cuando la visión se deteriora funcionalmente

Retinopatía diabética (RD): Constituye una de las principales causas

prevenibles de ceguera en países industrializados en adultos de 20 a 65 años

de edad. El pobre control de glucosa, la presión alta y el colesterol alto son

los principales factores de riesgo. En la DM tipo 1, la retinopatía no es

detectable por al menos tres años después del diagnóstico; mientras que en

la DM tipo 2, puede estar presente en el 20% de pacientes al momento de su

diagnóstico y puede ser la característica de presentación. La Retinopatía

diabética puede ser de tipo no proliferativa y proliferativa. Las personas con

retinopatía diabética cuya vista está en riesgo pueden ser tratados, por lo

general con láser, para prevenir la discapacidad visual y la ceguera. Sin

embargo, no existe un tratamiento que pueda restaurar la visión que ya se

ha perdido. Debido a que la retinopatía diabética es inicialmente

asintomática, muchas personas con diabetes no son conscientes de que si no

tratan su condición, puede afectar su visión y conducir a la ceguera. La gran

mayoría de los pacientes que desarrollan RD no tienen síntomas hasta

etapas muy tardías (para entonces puede ser demasiado tarde para un

tratamiento eficaz). Por lo tanto, la detección e intervención temprana es

fundamental. Existe buena evidencia que hacer cambios de estilo de vida

adecuados puede contener o incluso revertir la forma más común de la

enfermedad (diabetes tipo 2). Los cambios de estilo de vida pertinentes

implican una dieta equilibrada baja en carbohidratos, el aumento de

ejercicio, junto con el control de la presión arterial, glucosa en sangre y el

colesterol. Éste es el enfoque principal de atención primaria de salud que

Page 92: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

puede resultar en la reducción de la incidencia y en última instancia, la

prevalencia de la diabetes.

Degeneración macular relacionada con la edad: es la causa principal

(después de las cataratas) de pérdida de visión central, de forma

permanente, en personas a partir de los 60 años, particularmente de raza

blanca, y en países económicamente desarrollados. Los principales factores

de riesgo son la edad, la raza, el tabaquismo, los antecedentes familiares de

la enfermedad, la hipertensión, el colesterol alto, alto consumo de grasas y el

índice de masa corporal elevado. Existen dos formas de presentación de esta

patología: seca y húmeda, siendo la primera de éstas la forma más frecuente

pero menos probable de conducir a una pérdida visual bilateral. La forma

húmeda se caracteriza por el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos

anormales en la retina profunda, que pueden filtrarse o sangrar, lo que lleva

a una marcada pérdida de la visión central; en caso sea bilateral, ésta puede

ser incapacitante. Cada año después de la aparición de la degeneración

macular relacionada con la edad en un ojo, el 15% de las personas

desarrollan la forma húmeda en el otro ojo. En la actualidad existe un gran

interés e investigación de todos los aspectos de la degeneración macular

relacionada con la edad, de los factores de riesgo para las intervenciones y

tratamientos novedosos. Existe alguna evidencia de que los antioxidantes y

el zinc pueden retardar la progresión de la enfermedad, pero hay menos

evidencia de que medidas como la luteína, zeaxantina y la modificación

dietética tienen un impacto mensurable sobre la incidencia de la pérdida de

la visión o de la degeneración macular relacionada con la edad . La terapia

fotodinámica (es decir, la ablación foveal con un láser de baja potencia en

combinación con un fármaco fotosensible) se puede ofrecer a los pacientes

seleccionados, pero los resultados a largo plazo no son uniformemente

buenos. Las inyecciones intravítreas secuenciales de los agentes del factor de

crecimiento endotelial antivascular pueden mejorar la visión o estabilizar la

pérdida de visión en pacientes seleccionados, pero este tratamiento es muy

costoso y consume mucho tiempo para el personal y los pacientes. Los

nuevos agentes del factor de crecimiento endotelial antivascular están en

Page 93: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

proceso de investigación. Actualmente no existe tratamiento para la

degeneración macular en su forma seca

TRAUMA OCULAR

ESTHEFANI ZUZUNAGA

Page 94: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

EL T.O es una causa frecuente de ceguera unilateral en niños y ancianos a diferencia de los adultos

jóvenes, en especial varones, que son víctimas más probables de lesiones penetrantes oculares

entre las que tenemos: accidentes domésticos, asaltos violentos, explosión de baterías, deportes y

accidentes vehiculares.

Examen Inicial:

El examen se inicia con medición y registro de la agudeza visual. Si la pérdida visual es intensa,

debe verificarse con proyección visual, discriminación de 2 puntos, y la presencia de un defecto

pupilar aferente. Se prueba la movilidad ocular, la sensibilidad periorbitaria y se palpa también en

busca de posibles defectos del reborde orbitario óseo.

Se examina la superficie corneal en relación con posibles cuerpos extraños, heridas y abrasiones.

Se inspecciona la conjuntiva bulbar para identificar hemorragias, material extraño o laceraciones.

Si no hubiera lesión, se examina con más detalle parpados, conjuntiva palpebral y fondos de saco,

incluso se realiza la inspección después de evertir el parpado superior.

Tratamiento inmediato del trauma ocular:

Se fija el ojo en un escudo de Fox y se inicia administración de antibióticos de amplio espectro por

via parenteral. Se administra analgésicos, antieméticos y antitoxina tetánica. Todo anestésico

tópico y otro medicamento deben ser estériles.

ABRASIONES Y LACERACIONES DE PARPADOS:

Se retiran las partículas de materia de las abrasiones, se irriga la herida con solución salina y se

cubre con pomada antibiótica y un apósito estéril. Las laceraciones del espesor parcial que no

afectan el borde palpebral pueden repararse con cirugía. La reparación mediante cirugía de los

parpados, requiere aproximación preciosa del borde palpebral lacerado, la placa tarsal y de la piel,

utilizando para esto seda número 6 en forma de colchonero.

CUERPOS EXTRAÑOS EN SUPERFICIE DEL OJO Y ABRASIONES CORNEALES:

Generalmente causan dolor e irritación que pueden sentirse durante los movimientos oculares y

de los parpados.

Para eliminar material extraño, puede aplicarse un anestésico local y usarse una cucharilla o aguja

fina, bajo examen con lámpara de hendidura. No debe usarse hisopo o algodón. Los materiales

inertes más profundos (vidrio, carbón) pueden dejarse en cornea. Después de la extracción de un

cuerpo extraño se aplica pomada antibiótica y se coloca un parche sobre el ojo.

Los defectos epiteliales son visibles gracias a tinción con fluoresceína, que tiñe la membrana basal

expuesta y revela escape acuoso de heridas penetrantes (Prueba de Seidel positiva). Estos son

tratados con pomada antibiótica y parche a presión.

Page 95: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CUERPO EXTRAÑO ABRASION CORNEAL

Consecuencia de un trauma leve o

intenso.

Signos y síntomas: Enrojecimiento ocular,

dolor, fotofobia, sensación de cuerpo

extraño.

Explorar tarso superior

Tratamiento: Extracción de cuerpo

extraño, irrigar con agua o solución

salina, colocar parche y ocluir.

Defecto epitelial traumático

Signos y síntomas: Hiperemia conjuntival,

dolor moderado o intenso, sensación de

cuerpo extraño, lagrimeo, fotofobia

Iluminación focal: Mancha sin brillo

Biom.: Tiñe con fluoresceína

Tratamiento: Antibiótico en ungüento y

oclusión ocular.

Heridas penetrantes y contusión del globo ocular:

Trauma Contuso: Produce un incremento de la presión intraocular con deformación del globo.

Estas tienen peor pronóstico que las lesiones penetrantes debido al aumento en la incidencia de

desprendimiento de retina y avulsión con herniación del tejido ocular.

Mientras las lesiones penetrantes causan perdida de la visión , las lesiones cerradas por partículas

pequeñas a alta velocidad generados durante el esmerilado o el martilleo pueden presentarse solo

el dolor leve y visión borrosa.

Page 96: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Además de la rotura de la pared de la esclerótica, las fuerzas contusas sobre el globo ocular

generan trastornos de motilidad, hemorragia subconjuntival, edema corneal, hipema, glaucoma

de ángulo cerrado, midriasis traumática, luxación del cristalino y catarata

TRATAMIENTO:

Con excepción de las lesiones que incluyen rotura del globo ocular, la mayor parte de los efectos

de la contusión ocular no requiere tratamiento quirúrgico. Sin embargo, cualquier lesión lo

bastante intensa para causar hemorragia intraocular aumenta el riesgo de una hemorragia

secundaria demorada y un posible glaucoma intratable con daño permanente de globo ocular.

En el cierre de las heridas del segmento anterior deben usarse técnicas microquirúrgicas. Las

laceraciones corneales se reparan con suturas de nailon 10-0 para formar un cierre a prueba de

agua. Un iris incarcerado o un cuerpo ciliar expuesto por menos de 24 horas puede recolocarse en

el globo con material viscoelastico o al introducir una espátula de ciclodialisis a través de una

incisión límbica y al deslizar el tejido fuera de la herida. Si esto no se puede realzar, si el tejido ha

estado expuesto por más de 24 horas, o si es isquémico y está muy lesionado, entonces el tejido

prolapsado debe extirparse a nivel del labio de la herida

CUERPOS EXTRAÑOS INTRAOCULARES:

Una queja de molestias o visión borrosa en un ojo con antecedentes de golpear un metal sobre

metal, explosión o lesión con proyectil de alta velocidad, hace surgir fuertemente la idea de un

cuerpo extraño intraocular. Se inspecciona la porción anterior del ojo con la lupa o con lámpara de

hendidura con el propósito de localizar la herida de entrada. Se intenta la visualización

oftalmoscopia indirecta y directa de un cuerpo extraño intraocular. Puede tomarse una radiografía

o TC del tejido blando orbitario para verificar la presencia de un cuerpo extraño radiopaco, así

como por razones medico legales.

TRATAMIENTO:

Si el cuerpo extraño se sitúa por delante de las zónulas del cristalino, se extrae a través de una

incisión límbica de la cámara anterior. Si se sitúa por detrás del cristalino y delante del ecuador, se

extrae a través del área de la parte plana que esta más cercana al cuerpo extraño, ya que en esa

forma se causa menos daño retiniano. Si el cuerpo extraño se sitúa por detrás del ecuador, es

mejor extraerlo a través de la parte plana por medio de vitrectomia y pinza intraocular, con lo que

se evita hemorragias coroideas importantes por incisiones de la pared posterior del globo ocular.

Este método se usa en caso de cuerpos extraños tanto magnéticos como no magnéticos.

Cualquier área lesionada de la retina se trata con diatermia, fotocoagulación o coagulación

endolaser, para evitar desprendimiento de retina.

HIPEMA

Con frecuencia las fuerzas de contusión desgarran los vasos del iris y lesionan el ángulo de la

cámara anterior. La sangre en el humor acuoso puede asentarse y formar una capa visible

Page 97: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

(hipema). Si la red trabecular es bloqueada por fibrina y células, o si se produce formación de

coagulo con bloqueo pupilar, se produce glaucoma agudo.

TRATAMIENTO:

Los pacientes con hipema visible que llena más de 5 % de la cámara anterior deben tener reposo

en cama, se instila gotas esteroides y ciclopejicas en el ojo afectado durante 5 días. El ojo se

examina con frecuencia para detectar posibles hemorragias secundarias, glaucoma o tinción

sanguínea corneal por pigmento de hierro. El hipema se evacua con cirugía si la presión intraocular

permanece elevada (> de 35 mm hg por 7 días o 50 mmHG por 5 días) para evitar lesión del nervio

óptico y tinción de la córnea.

QUEMADURAS DEL OJO

QUEMADURAS QUIMICAS

Todas las quemaduras químicas constituyen una urgencia oftalmológica. Debe iniciarse de

inmediato lavado con agua de llave en el sitio de la lesión anets de que el paciente sea

transportado. Cualesquiera cuerpos extraños obvios también se eliminan con irrigación. En la sala

de urgencias una historia y examen breves preceden a la irrigación copiosa de las superficies

oculares, lo que incluye los fondos de saco conjuntivales. Se administra a través de venoclisis

intravenosa normal, solución salina isotónica (varios litros por ojo lesionado). Puede requerirse un

especulo palpebral e infiltración anestésica local para superar el blefarospasmo. Casi siempre se

indican analgésicos, anestésicos y ciclopejicos tópicos. Se emplea un hisopo con punta de algodón

humedecido y pinza para retirar partículas de materia de los fondos de saco. Debe vigilarse la

posibilidad de dificultad respiratoria a causa de la hinchazón de los tejidos blandos de las vías

respiratorias. Se verifica el ph de la superficie ocular con una tira de papel indicador en el fondo de

Page 98: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

saco; si el ph no está entre 7,3 y 7,7 se restablece la irrigación. Después del lavado se aplica

pomada antibiótica y un apósito compresivo.

QUEMADURAS TERMICAS:

Las quemaduras térmicas de los parpados se tratan con antibióticos tópicos y vendaje estéril. Si el

daño corneal es sostenido, la hinchazón extensa de los parpados que se presenta en un inicio

obliga a la aplicación de parches con presión. Después de 2 a 3 días se inician el ectropión y la

retracción palpebral.

La radiación ultravioleta, aun en dosis moderadas, produce con frecuencia queratitis superficial

dolorosa. A menudo el dolor se inicia de 6 a 12 horas después de la exposición.

En casos graves de quemaduras por destello puede requerirse la instilación de un anestésico

tópico estéril para realizar el examen. El tratamiento consiste en la aplicación de un parche con

presión y pomada antibiótica. Cuando hay iritis, se instila un midriático.

FRACTURAS ORBITARIAS:

Las fracturas orbitarias se producen con frecuencia en los traumatismos faciales. Las fracturas del

maxilar se clasifican de acuerdo con el sistema de Le Fort: el tipo I se presenta por debajo del piso

orbitario, el tipo II pasa a través de los huesos nasal y lagrimal, además de la parte del maxilar

superior que forma el piso orbitario medial; y el tipo III que incluye las paredes medial y lateral, y

el piso orbitario, en presencia de separación del esqueleto facial del cráneo. Las fracturas del

techo orbitario son raras, y en general se deben a lesiones penetrantes. Si la perdida visual

progresa en presencia de una fractura del conducto óptico, pueden requerirse esteroides y

descompresión quirúrgica. Sin embargo, cuando la pérdida visual es súbita y completa, es mucho

menos probable la recuperación.

Page 99: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

OJO ROJO Esthefani Zuzunaga

Termino que engloba un conjunto de entidades clínicas caracterizadas por la presencia de

hiperemia conjuntival, localizada o difusa. Esta inyección vascular puede expresar la

hiperemia de vasos conjuntivales, epiesclerales o esclerales. Traduce patología del

segmento anterior, es decir, de las estructuras situadas por delante del diafragma

iridocristaliniano.

Las estructuras implicadas en el proceso patológico pueden ser:

Anejos Oculares:

Sistema Lagrimal

Parpados

Conjuntiva

Córnea

Epiesclera y esclerótica

Úvea anterior : Iris y Cuerpo Ciliar

Cristalino

Características clínicas del Ojo Rojo

a.- Inyección Conjuntival

b.- Inyección Ciliar o periquerática

c.- Inyección mixta

d.- Equimosis subconjuntival

Examen Ocular en un Paciente con Ojo rojo

Frente a un paciente que consulta por ojo rojo, existen elementos fundamentales en la

historia clínica y examen que deben ser evaluados.

Anamnesis

Page 100: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Debe especificar el tiempo de duración del ojo rojo y su evolución, así como los síntomas

asociados (ardor, lagrimeo, fotofobia, secreción, etc). Debe preguntarse dirigidamente por

traumatismos, uso de colirios, enfermedades oculares y sistémicas. La presencia de dolor

periocular o retroocular puede estar asociada a una patología intraocular u orbitaria

Agudeza visual

Debe ser siempre evaluada. Un paciente con ojo rojo asociado a disminución de la

agudeza visual debe ser derivado al especialista, aunque no sea posible establecer la

causa de ojo rojo.

Eversión tarsal.

La eversión del tarso superior debe realizarse en todo paciente con ojo rojo, a fin de

descartar la presencia de un cuerpo extraño adherido a la conjuntiva tarsal, la presencia

de pseudomembranas características de la conjuntivitis por Adenovirus, o la presencia de

folículos y papilas que nos orientarán en la etiología de una conjuntivitis.

Clasificación Clínica

El término Ojo Rojo engloba una gran variabilidad de cuadros clínicos, basándonos en

la sintomatología referida en la anamnesis ocular, distinguimos dos grandes apartados:

A) Ojo Rojo Indoloro

B) Ojo Rojo Doloroso

1- Hiposfagma o Equímosis Subconjuntival

Page 101: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Colección hemática subconjuntival producida por rotura vascular, que se manifiesta

clínicamente como una mancha rojo-vinosa que enmascara los vasos subyacentes.

♦ Etiología

a) Espontáneo

∗ Idiopático: Representa el 95% de las equímosis espontáneas.

∗ Secundario a una maniobra de Valsalva: golpe de tos, estornudos, esfuerzos en el

parto.

∗ Secundario a Patología sistémica: principalmente en individuos predispuestos con

hipertensión arterial, arteriosclerosis, fragilidad capilar y discrasias sanguíneas.

b) Infeccioso: En el contexto de conjuntivitis infecciosas.

c) Traumático: Colección hemática subconjuntival generalmente consecutiva a un trauma

contuso cráneo-facial. La presencia de una hemorragia o equímosis subconjuntival puede

estar relacionada con traumas producidos en diferentes áreas del organismo: ocular,

facial, craneoencefálico o torácico.

♦ Cuadro Clínico

Anamnesis: Síntomas

Generalmente asintomático, indoloro y no afecta a la visión. Sólo si la colección

sanguínea es elevada puede producir sensación de cuerpo extraño, ya que puede alterar

la distribución de la película lagrimal sobre la superficie ocular, provocando un

adelgazamiento periférico de la córnea (Dellen de Fuchs). Además el antecedente

traumático puede implicar lesiones contusas de los tegumentos cutáneos, fracturas óseas

y lesiones del globo ocular, que pueden causar dolor ocular. La naturaleza de las lesiones

contusas secundarias al traumatismo es la que definirá el cuadro clínico.

Exploración ocular: Signos

Mancha rojo-vinosa subconjuntival, generalmente plana y uniforme, que no sobrepasa el

limbo esclerocorneal. Se observan los vasos conjuntivales superficiales que discurren

sobre la lesión pero se enmascaran los vasos subconjuntivales.

En relación con su intensidad, la hemorragia oscila entre una simple petequia única o

múltiple, unilateral o bilateral, y un hematoma subconjuntival que provoca una quémosis

equimótica, localizada o difusa. En este último caso, toda la conjuntiva se encuentra

enrojecida, violácea y elevada, formando un rodete más o menos notable alrededor del

limbo.

♦ Diagnóstico

Clínico: Basado en la anamnesis y los signos de la exploración ocular.

Page 102: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

♦ Tratamiento

Generalmente no requiere, su resolución es espontánea en una semana. La reabsorción

de la hemorragia subconjuntival se efectúa de forma espontánea al cabo de varios días,

evolucio- nando por todos los matices de color de la biligenia local.

Ante una quémosis equimótica que altere la regularidad de la superficie ocular se

aconseja la aplicación frecuente de lágrimas artificiales para proporcionar una lubricación

óptima de la superficie ocular.

OJO ROJO DOLOROSO

La sintomatología se caracteriza por la presencia de “Dolor ocular” propiamente dicho en

el área de la lesión, que puede irradiarse por la zona periorbitaria correspondiente al área

de inervación sensitiva del nervio oftálmico. Este dato nos permite realizar el diagnóstico

diferencial con la sensación de cuerpo extraño, ardor o prurito, sintomatología subjetiva

que el paciente refiere como “dolor”.

La presencia de dolor ocular asociado a disminución de la agudeza visual es indicativo de

una patología ocular más severa.

1. Clasificación Clínica

A.- Patología Inflamatoria

B.- Hipertensión Ocular Aguda: Glaucoma Agudo

C.- Patología Traumática

A.- Patología Inflamatoria

1.- Patología Palpebral

a) Orzuelo

b) Herpes Zoster Oftálmico

2.- Patología del Saco Lagrimal: Dacriocistitis Aguda

3.- Patología Epiescleral: Epiescleritis

4.- Patología Corneal: Queratitis

a) Infecciosas

b) No Infecciosas

Page 103: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

5.- Patología Uveal: Uveítis Anterior Aguda

6.- Patología Orbitaria: Celulitis Orbitaria

1.- Patología Palpebral

a) Orzuelo

b) Herpes Zoster Oftálmico

Patología Uveal: Uveítis Anterior Aguda

Proceso inflamatorio del tracto uveal anterior, iris y cuerpo ciliar, de origen etiopatogénico

múltiple, que representa la respuesta a una agresión directa o bien mediada

inmunológicamente por antígenos exógenos o endógenos.

Generalmente se afectan ambas estructuras, denominándose también iridociclitis,

debidoa su contigüidad anatómica y sus vínculos vasculares, círculos arteriales mayor y

menor del iris,si bien también puede existir iritis o ciclitis de forma aislada.

♦ Epidemiología

Las uveítis anteriores constituyen la forma más frecuente de inflamación intraocular.

En general, es una enfermedad poco frecuente, de incidencia variable según el medio.

Su importancia radica en varios aspectos, por un lado el compromiso visual que pueden

originar y además pueden ser consecutivas a una neoplasia primaria o metastásica o bien

la primera manifestación de una enfermedad sistémica y por tanto una clave diagnóstica.

♦ Clasificación Clínica

Se clasifican según su localización, en relación con el segmento anatomo-topográfico del

tracto uveal afectado:

Anterior: Iris y/o cuerpo ciliar

Intermedia: Pars plana del cuerpo ciliar

Posterior: Vítreo, retina y/o coroides

♦ Etiología

Las uveítis que nos interesan en este estudio son las uveítis anteriores, ya que son las

que cursan con un cuadro de ojo rojo. Desde el punto de vista etiológico, las entidades

Page 104: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

patológicas que cursan con un síndrome uveítico anterior podemos clasificarlas en los

siguientes apartados:

Idiopática: La forma más frecuente, representa el 50% de las uveítis anteriores.

Asociada a HLA-B27: Artropatías seronegativas como, la espondilitis anquilosante, el

síndrome de Reiter, la artritis reumatoide juvenil, la artropatía psoriásica y las artropatías

enteropáticas (Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa).

Infecciosa: Herpes virus, tuberculosis, sífilis y lepra.

Asociada a enfermedades sistémicas: Sarcoidosis y síndrome de Behςet.

♦ Cuadro Clínico: Síndrome uveítico anterior

La uveítis anterior aguda suele ser unilateral y de comienzo brusco con sintomatología

florida. Su curso clínico puede ser agudo no recurrente, si presenta un sólo episodio

inferior a tres meses de duración, o bien agudo recurrente, si presenta brotes repetidos.

Anamnesis: Síntomas

Dolor ocular de intensidad variable, irradiado por el territorio del trigémino. Es debido a la

miosis espástica y a la irritación de los nervios ciliares, provocado por losmediadores

inflamatorios. Aumenta con la acomodación, con los movimientos oculares y a la

palpación.

Tríada sintomática del segmento anterior.

Alteraciones visuales: Visión borrosa ocasionada por la miosis y la turbidez del humor

acuoso, visión iridiscente ante edema corneal e incluso disminución de la agu- deza

visual, más acusada en las formas recurrentes por el desarrollo de complicaciones

(Cataratas, Glaucoma).

Exploración ocular: Signos

Hiperemia iridiana e inyección periquerática.

Miosis arreactiva, por edema del iris e irritación del esfínter.

Exudados en la cámara anterior: células inflamatorias, proteínas y fibrina, pro- cedentes

de los vasos iridianos debido a la ruptura de la barrera hemato-acuosa. Provocan el

denominado “fenómeno Tyndall”, efecto óptico debido a la presencia de partículas

flotando en el humor acuoso, que se observa al hacer incidir un haz luminoso a través de

la cámara anterior mediante la lámpara de hendidura. Si el exudado inflamatorio es

masivo, se acumula en la parte inferior de la cámara anterior formando un nivel de color

blan- quecino denominado hipopion.

Precipitados queráticos: Depósito de los exudados en el endotelio corneal.

Page 105: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Sinequias: Adherencias del iris al cristalino o al endotelio corneal, debidas a la

organización de los exudados. Provocan alteraciones de la forma pupilar.

Presión intraocular: En general aparece una tendencia a la hipotensión ocular debido a la

ciclitis acompañante. Sin embargo, algunos tipos de uveítis pueden cursar con tensión

normal e incluso hipertensión ocular.

Fondo de Ojo: La exploración del segmento posterior mediante oftalmoscopia es obligada

para un correcto diagnóstico diferencial.

♦ Diagnóstico

La anamnesis y la exploración ocular nos aportan datos para establecer un diagnóstico

clínico de sospecha. El diagnóstico sindrómico requiere una exploración oftalmológica

completa.

El diagnóstico etiológico requiere una anamnesis y una exploración física por aparatos,

para descartar una patología sistémica inflamatoria de base. El estudio puede realizarse

en colaboración con la unidad de Medicina Interna. La batería de pruebas

complementarias, analíticas y radiológicas, debe enfocarse en relación con los hallazgos

del examen por aparatos.

♦ Tratamiento

El tratamiento del síndrome uveítico anterior se basa en tres pilares:

Midriático-ciclopléjico: La atropina por vía tópica es de elección. Reduce las molestias al

disminuir el espasmo del músculo ciliar y del esfínter del iris, y evita la formación de

sinequias.

Antiinflamatorios: Los Corticoides constituyen la base del tratamiento. Se utilizan

corticoides de alta potencia como, dexametasona, betametasona y prednisolona, por vía

tópica, periocular y sistémica.

Inmunosupresores: El fármaco de elección es la ciclosporina A. Se emplea para el control

de uveítis recidivantes bilaterales graves (Artritis reumatoide juvenil).

Patología Orbitaria: Celulitis Orbitaria

Proceso inflamatorio agudo de los tejidos blandos de la órbita. Generalmente de origen

infeccioso, principalmente bacteriano. Las infecciones orbitarias constituyen una causa

importante de inflamación orbitaria, tanto por su alta frecuencia como por sus

consecuencias graves, que incluso pueden llevar a la muerte.

♦ Epidemiología

Page 106: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Las infecciones orbitarias afectan con mayor frecuencia a niños y a individuos jóvenes.

Representan la patología aguda orbitaria más frecuente en niños y ocupan el 2º lugar en

frecuencia tras el hemangioma capilar. En algunos estudios hasta el 85% de los pacientes

tienen menos de 20 años.

♦ Etiopatogenia

Factores Predisponentes

Agentes exógenos: Traumatismos palpebrales y orbitarios, por contaminación externa de

la herida penetrante o por cuerpos extraños intraorbitarios(Origen vegetal, los más

frecuentes).

Agentes endógenos: Son los más frecuentes

∗ Infección de las vías respiratorias altas y/o sinusitis: La infección de lossenos

paranasales es la causa más frecuente de celulitis orbitaria. En los niños predominan las

sinusitis etmoidales y maxilares, mientras que en los adultos se desarrollan sinusitis

fronto-etmoidales y maxilares.

∗ Focos infecciosos de estructuras vecinas: dermopatías faciales (Orzuelo, Erisipela),

infecciones óseas o dentarias.

∗ Focos infecciosos intraorbitarios: endoftalmitis, panoftalmitis, dacrioadenitis (Inflamación

de la glándula lagrimal) y dacriocistitis aguda.

∗ Foco séptico a distancia: Metástasis séptica hematógena en pacientes

inmunodeprimidos.

Factores Desencadenantes: Gérmenes

Bacterias: Los niños (menores de 5 años) suelen afectarse con mayor frecuencia por

bacterias aerobias (capsuladas), como Haemophilus influenzae y Streptococcus

pneumoniae. Los adultos pueden presentar también infecciones por anaerobios o

polimicrobianas por aerobios y anaerobios. Las bacterias aerobias más frecuentes son

Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae y

Streptococcus pyogenes, y entre las anaerobias bacteroides y clostridium.

Virus: Virus de la parotiditis, herpesvirus y virus del sarampión.

Hongos: Las infecciones micóticas afectan principalmente a individuos inmunodeprimidos.

Destacan la mucormicosis y el género Aspergillus.

♦ Cuadro Clínico

Anamnesis: Síntomas

Generales: Cefalea, malestar general y fiebre.

Page 107: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Dolor ocular espontáneo y con los movimientos oculares.

Tríada sintomática del segmento anterior.

Disminución de la agudeza visual en los casos avanzados o cuando se afecte el ápex

orbitario.

Secreción mucopurulenta

Exploración ocular: Signos

Edema palpebral inflamatorio: Blefaroptosis mecánico.

Quémosis conjuntival

Hiperemia conjuntival.

Exoftalmos (Proptosis) axial de presentación brusca, irreductible y doloroso a la

retropulsión.

Oftalmoplejia externa o limitación parcial de la motilidad ocular extrínseca.

Alteraciones pupilares: Abolición del reflejo fotomotor y midriasis.

Adenopatías preauriculares.

Abscesos peridurales y cerebrales.

♦ Clasificación Clínica

∗ Celulitis Preseptal: El proceso inflamatorio se limita a los párpados (piel, te- jido celular

subcutáneo y músculo), ya que el septum orbitario constituye una barrera que impide su

extensión a la cavidad orbitaria. El cuadro clínico se caracteriza por edema palpebral y

quémosis, siendo el resto de la sintomatología, general y ocular, muy leve. No hay signos

de afectación orbitaria postseptal, la motilidad ocular intrín- seca y extrínseca está

conservada y el globo ocular está indemne.

∗ Celulitis Retroseptal: Proceso inflamatorio que afecta a las estructuras que están por

delante y por detrás del septum, grasa orbitaria, músculos y paquete vásculo- nervioso, y

su efecto masa puede comprometer al globo ocular. Su cuadro clínico es el descrito.

♦ Diagnóstico

Clínico: Anamnesis y exploración ocular.

Tomografía Axial Computarizada (TAC):

Celulitis preseptal: Muestra una hiperdensidad de los tejidos preorbitarios con ausencia de

cambios orbitarios.

Page 108: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Celulitis retroseptal: Muestra un engrosamiento y una hiperdensidad de los tejidos

preseptales con borramiento y veladura de las estructuras de los tejidos blandos

orbitarios.

Patología sinusal: Muestra un engrosamiento de la mucosa sinusal con opacificación de

los senos y la posible presencia de nivel fluido-aire.

Page 109: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

DEFECTOS DE REFRACCIÓN

Franz Anthony Chávez Meza

El conjunto de métodos empleados en la evaluación del estado óptico del ojo, la refracción, y en

su corrección cuando es anormal, en las ametropías, representan un importante papel en la

actividad del oftalmólogo. De hecho, cualquier valoración de la formación de la función visual

exige como exploración preliminar la estimación de la agudeza visual en las mejores condiciones

ópticas.

EL SISTEMA ÓPTICO DEL OJO

El ojo se ha comparado con una cámara fotográfica en el que la luz ha de atravesar un diafragma

(pupila) hasta llegar a la placa fotográfica (retina) y en esta trayectoria se va a encontrar diversos

elementos refractivos, dispuestos en el ojo emétrope de forma que consiguen que los rayos

luminosos paralelos provenientes del infinito (a partir de 5 m de distancia a efectos prácticos) se

desvíen hasta enfocarse en la retina.

La mayor parte de la refracción ocular se produce en la cara anterior de la córnea (más de 40

dioptrías) y el cristalino (alrededor de 20 dioptrías), siendo prácticamente despreciable la de la

cara posterior de la córnea, humor acuoso y humor vítreo. Hay que aclarar, llegados a este punto,

que la dioptría es la mitad que expresa el poder de una lente y que se relaciona con la distancia

focal expresada en metros. Así, una lente convexa o positiva de 1 dioptría (+ 1D) converge los

rayos paralelos de luz a un foco situado a un metro. Las lentes cóncavas o negativas divergen los

rayos de luz y así, una lente de –1 D tiene un foco virtual a 1m. Del mismo lado de la luz incidente.

AMETROPÍAS

Cuando los rayos luminosos paralelos no convergen exactamente en la retina de un ojo en reposo,

estamos ante los que denominamos ametropía. En el ojo miope, la convergencia de los rayos

Page 110: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

luminosos se produce en la cavidad vítrea y tras cruzarse, llegan a la retina, formando círculos de

difusión con imágenes desenfocadas.

En la hipermetropía, los rayos luminosos se reúnen por detrás de la retina y en ésta lo que se

forma es también un círculo de difusión desenfocado.

El astigmatismo se produce cuando meridianos perpendiculares del ojo presentan diferente

capacidad refractiva. Pueden distinguirse tres tipos de astigmatismo atendiendo a la situación de

las líneas refractivas respecto a la retina:

Astigmatismo simple: una línea focal está situada en la retina y la otra por delante (astigmatismo

miópico simple, o por detrás (astigmatismo hipermetrópico simple)

Page 111: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Astigmatismo compuesto: las dos líneas focales están situadas por delante de la retina

(astigmatismo miópico compuesto) o por detrás de la misma (astigmatismo hipermetrópico

compuesto)

Astigmatismo mixto: una línea focal está situada por delante y otra por detrás de la retina.

ACOMODACIÓN

Es la capacidad del ojo para aumentar su poder refractivo y así poder enfocar sobre la retina

imágenes de objetos cercanos.

El mecanismo por el que esto se produce es aún discutido. La teoría clásica de Helmholtz lo

atribuye al aumento de la curvatura del cristalino mediante la relajación de las fibras de la zónula

al contraerse el músculo ciliar. Esta posibilidad es limitada. Se llama punto remoto al más alejado

en el que un objeto puede ser enfocado (la acomodación estaría totalmente relajada) y el punto

próximo al más cercano en que un objeto puede verse claramente (aquí la acomodación sería

máxima), siendo el recorrido de la acomodación la distancia entre ambos puntos. La amplitud de

acomodación sería la diferencia del estado refractivo del ojo en reposo y acomodación máxima.

Varía con la edad, desde una 14 D en el niño hasta sólo 1D hacia los 60 años.

MIOPÍA

Es el defecto refractivo en el que los rayos paralelos procedentes del infinito se enfocan por

delante de la retina. También es conocida como vista corta, pues sólo se ven con nitidez los

objetos situados hasta el punto remoto, que estará más cercano cuanto mayor sea la miopía; así,

un miope de 1 D ve nítidos los objetos situados hasta 1m. de distancia, mientras que otro de 2 D

sólo verá con nitidez hasta 0.5m.

Etiología.

Page 112: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

- Miopía axial: se produce por aumento del diámetro anteroposterior del ojo. Es la más frecuente.

- Miopía de curvatura: por aumento de la curvatura corneal o más raramente del cristalino;

generalmente son poco intensas (inferior a 6 D), salvo en algunas situaciones patológicas

infrecuentes queratocono y lenticono).

- Miopía de índice: por aumento del índice de refracción del cristalino, como ocurre en la catarata

nuclear incipiente.

Clínica.

La mala visión de lejos va a ser el síntoma característico, pero hay que distinguir dos tipos de

situaciones:

- Miopía simple: constituye una variante fisiológica de la normalidad, que estadísticamente

siempre es lógico que aparezca. Esta miopía no suele sobrepasar las 6 D. y es de evolución limitada

hasta los 22 o 23 años.

- Miopía patológica, magna, progresiva o maligna: supone una situación patológica que se cree

debida a una alteración del desarrollo del segmento posterior del globo. Oftalmoscópicamente,

vamos a encontrar un cuadro denominado corioretinosis miópica en el que existe una atrofia

corioretiniana generalizada, la cual puede afectar tanto a la mácula (cuya consecuencia va a ser la

reducción de la agudeza visual) como a la retina periférica, con la aparición de degeneraciones

predisponentes al desprendimiento de retina cuya incidencia está muy aumentada en esta miopía.

Tratamiento.

La corrección del defecto óptico puede realizarse mediante gafas, lentes de contacto o métodos

quirúrgicos.

La corrección con gafas se realiza mediante cristales negativos o cóncavos, que divergen los rayos

paralelos de luz.

Page 113: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

La corrección de la miopía con lentes de contacto aporta grandes ventajas sobre todo en miopías

altas, al minimizar los efectos de aberración periférica y de reducción de la imagen retiniana que

producen las gafas.

La corrección quirúrgica de la miopía se realiza en la actualidad mediante dos técnicas

fundamentalmente: láser excímer y facoemulsificación.

El láser excímer actúa reduciendo el poder dióptrico de la córnea mediante la ablación de sus

capas superficiales. Es un procedimiento altamente efectivo, consiguiendo una visión útil, superior

a 0.5, sin lentes en el 95% de los casos.

Existen dos técnicas quirúrgicas que utiliza el láser excímer:

- Queratectomía fotorrefractiva (RFR o PRK), que se utiliza para corrección de miopías hasta 10 D.

La técnica consiste en, tras desepiterización corneal central, realizar la ablación de una cantidad

predeterminada del estroma superficial, consiguiendo de este modo un aplanamiento central de la

curvatura corneal.

- Queratomileusis in situ con láser excímer (LASIK), que se utiliza para grados mayores de miopía

(hasta 15 D). La técnica comienza con un corte lamelar no refractivo utilizando un

microqueratotono (levantando un lentículo corneal de 160 micras), seguido de una fotoablación

refractiva con láser excímer y sustituyendo posteriormente el lentículo en su lugar.

Al incluir este lentículo el epitelio corneal y la membrana de Bowman, la integridad de las

terminaciones nerviosas sufren muy poca alteración y por consiguiente el procedimiento no es

doloroso; por otro lado, al no comprometer a la capa de Bowman, no se produce respuesta

cicatricial y no hay empañamiento corneal (haze). Por tanto la recuperación es más rápida y el

paciente presenta buena visión a las pocas horas después de la cirugía. Por el contrario, es una

técnica más difícil y con posibles complicaciones más graves.

La facoemulsificación es una técnica de extracción extracapsular a través de una pequeña incisión,

que combinada con la implantación una lente intraocular plegable, permite corrección de miopías

mayores, por lo que está indicada fundamentalmente para miopías de más de 18 D. Tiene el

inconveniente de la pérdida de la acomodación, por lo que su indicación en pacientes jóvenes es

discutida.

HIPERMETROPÍA

Como hemos visto, la hipermetropía es el error de refracción en el que los rayos luminosos

paralelos convergen por detrás de la retina con el ojo en reposo.

Es la ametropía más frecuente, aunque no siempre corregida y a veces ni siquiera conocida por el

paciente, ya que puede ser compensada, al menos en parte, por el tono del músculo ciliar o

mediante un esfuerzo acomodativo. Así, podemos considerar que la hipermetropía total estaría

constituida por la suma de:

Page 114: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

- Hipermetropía latente: compensada por el tono fisiológico del músculo ciliar (1D). sólo se revela

cuando paralizamos la acomodación farmacológicamente.

- Hipermetropía manifiesta: produce sintomatología, debido a que precisa un sobreesfuerzo

acomodativo, que puede llegar a compensarla totalmente (hipermetropía facultativa) o no

(hipermetropía absoluta), con la consiguiente disminución de la agudeza visual.

Etiología.

- Hipermetropía axial: por acortamiento del eje anteroposterior del ojo. Cada milímetro de

acortamiento equivale aproximadamente a 3 D, siendo raras las hipermetropías mayores de 6 D,

salvo en situaciones patológicas, como la microftalmía, en la que se pueden superar las 20 D.

Puesto que el eje anteroposterior del ojo se alarga con el crecimiento, una hipermetropía de 2 a 3

D puede considerarse fisiológica en el niño. También puede producirse un acortamiento

patológico del globo por un tumor orbitario o coroideo que comprimen el polo posterior, o por un

edema macular.

- Hipermetropía de curvatura: por aplanamiento de la córnea congénito o adquirido (por

traumatismo o enfermedad corneal).

- Hipermetropía de índice: por disminución del poder de convergencia del cristalino, lo que ocurre

en el adulto fisiológicamente (aparece la hipermetropía facultativa y latente) y en diabéticos.

- Hipermetropía por ausencia del cristalino (afaquia) o por su luxación posterior: en ambas

situaciones se produce una hipermetropía acusada.

Clínica.

Por lo visto anteriormente, podemos deducir que las manifestaciones clínicas de la hipermetropía

van a depender mucho del grado de la misma. Puede ser asintomática si el defecto es leve y el

sujeto es joven, con gran capacidad de acomodación. Si la acomodación es insuficiente, tanto en

el sujeto joven con hipermetropía fuerte como en el de más edad con poca capacidad

acomodativa, aparece visión borrosa, sobre todo de cerca, pero también de lejos. Son además

frecuentes los síntomas de fatiga ocular o astenopía acomodativa (cansancio, dolorimiento,

irritabilidad ocular, lagrimeo...), la hiperemia conjuntival, la tendencia a padecer orzuelos y

blefaritis de repetición, así como cefaleas.

Puede producirse también un estrabismo convergente acomodativo en niños con mala relación

entre acomodación y convergencia, que en un intento de mejorar la agudeza visual forzando la

acomodación, aún a costa de la pérdida de visión binocular, utilizan un solo ojo, el dominante. Si

esto no es tratado adecuadamente se produce una ambliopía (ojo vago) del ojo desviado.

El examen del fondo de ojo puede reflejar en algunos pacientes un pseudopapiledema (papila

pequeña de aspecto congestivo).

Page 115: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Las hipermetropías elevadas conllevan un aumento del riesgo de glaucoma de ángulo estrecho

por ser ojos pequeños con cornea aplanada y cámara anterior poco profunda.

Tratamiento.

La corrección mediante dispositivos ópticos se realiza fundamentalmente mediante gafas con

lentes convexas o positivas, ya que las lentes de contacto son generalmente mal toleradas. En

cualquier caso, la corrección sólo es necesaria si hay manifestaciones clínicas atribuibles al defecto

refractivo.

Generalmente es mejor tolerada una leve hipocorrección, aunque en caso de existir estrabismo, la

corrección debe ser la hipermetropía total, para lo cual se recurre a la cicloplejía mediante

fármacos (tropicamida, ciclopentolato o atropina)

También puede corregirse la hipermetropía con láser excímer, aunque sólo grados moderados

(hasta unas 6D) y los resultados no son tan definitivos como en la miopía, careciéndose de

estudios a largo plazo.

ASTIGMATISMO

Es el estado refractivo en el que no puede formarse una imagen puntual en la retina. Es decir, ni

acomodando ni aproximando el objeto se puede conseguir ver imágenes nítidas. Esto es debido a

la existencia de una desigualdad en la refracción en cada meridiano, lo que da lugar a que no se

forme un punto focal simple sino dos líneas focales.

Clasificación.

- Astigmatismo regular: es el más frecuente. Se produce cuando los dos meridianos refractivos

principales forman un ángulo recto. Si el meridiano vertical es más convergente que el horizontal

se denomina astigmatismo directo o a favor de la regla y si ocurre lo contrario indirecto o contra la

regla. Cuando los meridianos de curvatura máximo y mínimo no coinciden con el vertical y

horizontal se denomina astigmatismo oblicuo. Casi siempre es debido a una alteración congénita

de la córnea, que presenta diferente grado de curvatura en meridianos perpendiculares.

Page 116: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

- Astigmatismo irregular: se produce por falta de regularidad en la superficies refringentes,

generalmente la córnea (cicatrices corneales) y más raramente el cristalino (opacidades

incipientes, lenticono). Es difícilmente corregible con lentes pues los meridianos principales no

forman ángulo recto.

Clínica.

Salvo en los grados leves, se produce una disminución de la agudeza visual tanto en visión lejana

como cercana, así como una percepción defectuosa de las imágenes, que se ven alargadas.

Los síntomas de astenopía acomodativa son frecuentes, en un esfuerzo por ver nítidamente.

Tratamiento.

La corrección óptica con gafas se realiza mediante lentes cilíndricas o esferocilíndricas si, como es

habitual, se presenta asociada a un defecto esférico (miopía o hipermetropía). Las lentes

cilíndricas presentan un eje que no tiene efecto refractivo, perpendicular al cual si lo tienen La

corrección mediante lentes de contacto es posible, pero generalmente peor tolerada y con peores

resultados ópticos que los defectos de tipo esférico.

El láser excímer permite corregir astigmatismos moderados, hasta unas 4D., con ciertas garantías

en los miópicos y resultados menos concluyentes en los astigmatismos hipermetrópicos.

PRESBICIA

La presbicia o presbiopía es la pérdida del poder de acomodación necesario para la visión cercana.

Aparece de forma paulatina a partir de los 40 a 45 años y se debe a una combinación de factores

(endurecimiento del cristalino, debilitamiento del cuerpo ciliar), que tiene como consecuencia el

alejamiento progresivo del punto próximo.

Clínica.

La dificultad en la visión cercana, al leer o coser, es la consecuencia de la disminución de la

amplitud de acomodación, que hacia los 45 años es de sólo 3’5 a 4 D, por lo que a esta edad la

Page 117: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

lectura exige trabajar continuamente en el punto próximo, 28 a 30 cm, ejercitando toda la

acomodación disponible, esfuerzo que no logra mantenerse de forma continuada, apareciendo

fatiga ocular e incluso cefalea.

Esto puede compensarse alejando la distancia de trabajo pero llega a ser incómodo e

incapacitante.

Tratamiento.

Consiste en prescribir lentes positivas para ayudar a la acomodación y acercar el punto próximo a

una distancia cómoda para el paciente. Esta corrección varía con la edad, pero en general se

puede decir que sería de 1 D a los 40 años, 2 D a los 50 años y 3 D a los 60 años, que habría que

sumar a la corrección necesaria para lejos. Esta sobrecorrección no permite ver nítidamente los

objetos situados más allá del punto próximo, por lo que el paciente precisará unas gafas para lejos

y otras para cerca. Una mejor solución en determinados pacientes, por su trabajo, es prescribir

lentes bifocales o multifocales, que permiten trabajar a diferentes distancias sin necesidad de

cambiar continuamente de gafas.

Page 118: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CÓRNEA

Franz Anthony Chávez Meza

La córnea es una estructura transparente que proporciona gran parte del poder refractivo

necesario para enfocar la luz en la retina. También funciona como estructura de protección de

tejidos y humores intraoculares. Presenta una cara anterior convexa, recubierta constantemente

por la película lagrimal, ligeramente ovalada con un diámetro medio horizontal de 12 mm y uno

vertical de 11 mm en el adulto. La diferencia entre los radios de curvaturas horizontales y

verticales explica el astigmatismo fisiológico. La cara posterior está bañada por el humor acuoso,

constituye la pared anterior de la cámara anterior del ojo. Separa el aire con un índice de

refracción de 1 y el humor acuoso con un índice de 1.33 constituyendo la principal estructura

refractante del ojo, se comporta como una lente convergente con un poder refractivo de

aproximadamente 42 dioptrías (dos terceras partes del poder refractivo necesario para poder

enfocar la luz en la retina).

El espesor de la córnea es de 540 micras en el centro, aumentando hasta cerca de 1 mm. En el

limbo corneoescleral.

La cornea consta de 5 capas:

EPITELIO: es la capa más externa, se compone de 5 capas no queratinizadas. La más superficial

presenta microvellosidades. Las células epiteliales se interdigitan y adhieren firmemente una a la

otra mediante desmosomas; esta firme adherencia celular epitelial restringe el pasaje de líquido a

través de esta capa, tiene una gran capacidad regenerativa y en caso de lesión y en caso de

lesiones se presenta además desplazamiento celular.

LA MEMBRANA DE BOWMAN es una capa constituida por fibras de colágeno y sustancia

fundamental. Su grosor medio oscila entre 8 y 14 micras, siendo más delgada en su periferia.

Posee escasa capacidad regenerativa, por esto se explica el carácter recidivante de algunas

erosiones corneales cuando ésta se ve afectada. Un indicador de esta regeneración incompleta es

la incapacidad del epitelio para ser humedecido adecuadamente por la película lagrimal y por

tanto la aparición de puntos secos y ruptura precoz de ésta. A partir de esta capa cualquier

proceso patológico cursará con una opacificación corneal e irregularidades causantes de

astigmatismo irregular, y si afecta al área pupilar cursará con disminución de la visión.

EL ESTROMA con un grosor de 500 micras constituye el 85-90% del espesor corneal. Está

compuesto por laminillas de colágeno, sustancia fundamental y fibroblastos (queratocitos). La

disposición de estos elementos es muy rigurosa, lo que contribuye a la transparencia corneal y a la

alta calidad como superficie óptica junto con la tasa de hidratación y la ausencia total de vasos. El

contenido normal de agua de la córnea es de un 78% en peso, a pesar de esto tiende a capturar

agua adicional, una rotura de las capas del epitelio o endotelio y o sus membranas de soporte

conducirá a la penetración de agua en el estroma y a la aparición de edema corneal. Un

Page 119: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

mecanismo activo de bombeo en las células del endotelio trabaja para eliminar dicha agua. El

tejido estromal proporciona una gran elasticidad y resistencia.

LA MEMBRANA DE DESCEMET es una estructura acelular formada por fibras de colágeno

dispuestas en estratos, actúa como membrana basal del endotelio. Su grosor aumenta con la edad

y es la más resistente de las capas corneales.

El endotelio corneal está constituido por una sola capa de células hexagonales y aplanadas. Su

sustitución se realiza por extensión de las células vecinas y no por división, con lo que su número

decrece con la edad (al nacer su número es de 4,000 cel/mm2), inflamaciones, cirugía y

traumatismos. En el adulto llega a un promedio de 2,500 cel/mm2, y para mantener transparente

la cornea se necesita en promedio 1,000 celxmm2. Su función principal es el transporte de

sustancias osmóticamente activas y mantenimiento del balance hídrico junto al epitelio.

La córnea presenta una abundante inervación sensitiva a cargo del trigémino. Al llegar a córnea

sus fibras pierden la mielina y se distribuyen en forma de plexo entre el epitelio y la membrana de

Bowman. La fisiología corneal y su trofismo depende en gran medida de esta inervación, siendo su

máximo exponente patológico la queratitis neurotrófica o neuroparalítica.

La nutrición de la córnea viene por tres vías: oxígeno ambiental disuelto en película lagrimal,

vasos perilímbicos y humor acuoso que baña el endotelio.

La patología general de la córnea está dominada por dos factores básicos:

Page 120: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

1.- La avascularidad que explica la lentitud, cronicidad y dificultad de tratamiento.

2.- La transparencia que se altera con facilidad, repercutiendo en la función visual.

La destrucción de las células endoteliales ocasiona edema de la córnea y pérdida de la

transparencia, lo cual es más probable que persista debido al limitado potencial para recuperar la

función endotelial; por otra parte las , las lesiones del epitelio solo producen edema del estroma

corneal, localizado, transitorio, que se resuelve con la rápida regeneración de las células

epiteliales.

El epitelio es una barrera eficaz contra la entrada de microorganismos al interior de la córnea. Sin

embargo, una vez que el epitelio se traumatiza, el estroma avascular y la capa de Bowman son

más susceptibles a la infección por una diversidad de microorganismos.

Streptococcus Pneumoniae es un verdadero patógeno bacteriano corneal, Moraxella liquefaciens

se manifiesta sobre todo en alcohólicos.

Transparencia y características refractivas de la córnea

Todo el complejo anatomofisiológico de la córnea se enfoca a proporcionar una máxima transparencia y una precisa capacidad refractiva. Se podría decir que la córnea es, según estas características, una ventana y una lente, respectivamente.

Cuando una radiación electromagnética, como la luz, alcanza una medio pueden ocurrir varios fenómenos: no modificarse, refracción, reflexión, absorción o dispersión. Todos estos efectos ocurren inevitablemente en combinación cuando la luz llega al ojo, pero mientras la refracción y la reflexión están bien explicados por la óptica geométrica (superficies regulares que separan medios transparentes de distinto índice de refracción), el paso de la luz a través del interior del tejido corneal se encuentra con más dificultades teóricas para su entendimiento. Las teorías iniciales que explicaban esta transparencia se limitaban a mencionar su estructura homogénea (mismo índice de refracción de todas las estructuras), la ausencia de vasos sanguíneos y la relativa acelularidad. Los estudios que demostraron diferentes índices de refracción obligaron a replantear estos simples conceptos, sobre los que existe una excelente revisión.

Transparencia corneal

Por su estructura, el interior de la córnea forma unas interfases que puede ser el origen de reflejos, pero al encontrarse paralelas entre sí y a la superficie, cumple una condición especular aceptable. El mínimo espesor (poco más de 500 mm) y esta disposición, especialmente la de las fibras colágenas del estroma, es la que explica que la luz se transmita de forma adecuada y no sufra pérdidas significativas a su paso por la córnea. Ópticamente, el estroma consiste en una serie de cilíndros (fibras colágenas) paralelos a la superficie rodeados de una sustancia, con un índice de refracción diferente, por lo que dispersarían la luz. Maurice, en su clásico estudio, asumió que la emanación de campos en la misma fase desde cada una de las fibras, resultaría en una interferencia destructiva de las ondas dispersas, lo que limitaría la dispersión total. Su teoría

Page 121: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

coincidía con los estudios ultramicroscópicos, por lo que fué ampliamente aceptada. El caso de la falta de ordenación fibrilar en la membrana de Bowman se ha explicado por la elevada homogeneidad óptica dentro de ella.

En resumen, al ser el radio de las fibras inferior a la longitud de onda y por mantener un orden y una distancia entre ellas, el comportamiento óptico de la córnea sería similar al de un material homogéneo y la dispersión que ocurriera sufriría una interferencia, permitiendo el paso de aproximadamente el 95% de la luz que recibe en una longitud de onda de 500 nm. Esta imperfección es la que permite que la córnea pueda ser vista, por ejemplo, en la lámpara de hendidura. El lugar de mayor absorción de luz por la córnea se sitúa en el epitelio, principalmente para las longitudes de onda cortas (2). La exquisita alineación de las fibras estromales permite un alto número de fibras por unidad de volumen y, si bien es importante en la transmisión, tiene más que ver con una función tectónica ayudando a mantener la forma de la córnea. Con estas características, la capacidad de transmisición de luz por la córnea se encuentra entre los 310 nm (radiación ultravioleta) y los 2.500 nm (radiación infrarroja).

Como se puede ver, para cumplir con la esta función de transmisión de luz es esencial que la disposición de fibras y su diámetro sean constantes. Cuando la córnea se edematiza, las fibras cambian su orientación y la luz sufre una dispersión al atravesarla, anulándose la interferencia entre las longitudes de onda reflejadas por las fibras y explicando la pérdida de transparencia que se aprecia cuando se observa clínicamente un edema corneal. En esta situación, parece que contribuye más a la opacidad la irregular disposición de las fibras, que la separación entre ellas. De cualquier forma existen evidencias que apuntan a que pérdidas de homogeneidad separadas por una distancia menor que la mitad de la longitud de onda de la luz, no afectan la transparencia corneal.

FISIOLOGIA DE LOS SINTOMAS

La córnea tiene muchas fibras para el dolor, por eso la mayor parte de las lesiones corneales,

superficiales o profundas causan dolor y fotofobia. El dolor empeora con los movimientos de los

parpados sobre la córnea y suele persistir hasta la curación.

La fotofobia se debe a la contracción dolorosa del iris inflamado, es intensa en la mayor parte de

las enfermedades corneales pero resulta mínima en la queratitis herpética, debido a la hipoestesia

que se relaciona con la enfermedad, que también representa un signo diagnostico valioso.

EXAMEN DE LAS ENFERMEDADES CORNEALES

La cornea se examina bajo iluminación adecuada y se facilita con la instalación de algún anestésico

local; la tinción con fluoresceína delimita lesiones epiteliales superficiales, que de otra manera

seria imposible ver.

Los antecedentes del paciente son importantes en las enfermedades de la córnea, son frecuentes

los traumatismos, los cuerpos extraños y las abrasiones son las causas principales de lesiones de la

córnea.

Page 122: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Debe investigarse el empleo de fármacos locales por parte del paciente, debido a que el uso de

corticoesteroides favorecen las enfermedades bacterianas, micóticas y virales, en especial

queratitis por herpes simple.

ULCERA CORNEAL

Una úlcera corneal se debe cuando algunos microorganismos invaden la superficie de la córnea y

se produce una infiltración de la región afectada, pérdida de sustancia, dolor, trastorno de la

agudeza visual, halos por la difracción de la luz debido al edema corneal, fotofobia, así como

lagrimeos.

Hechas las consideraciones anteriores, la úlcera corneal se define como un proceso de infiltración

corneal con pérdida de sustancia, originado por una invasión de microorganismos a la córnea con

características biomicroscópicas y cuadro clínico dependiente del germen causal acompañado de

síntomas generales, en el cual se debe tener en cuenta el interrogatorio al paciente, así como

priorizar los antecedentes oculares y personales de estos.

Dicha úlcera tiene gran importancia por su repercusión en la visón y las secuelas que acompañan

la recuperación del paciente. A escala mundial, la cicatrización provocada por ulceración corneal

constituye una de las principales causas de ceguera y de deterioro de la visión; la mayor parte de

las pérdidas visuales se pueden prevenir mediante el control de los factores de riesgo y el

establecimiento de un diagnóstico causal temprano, así como una terapéutica adecuada, puesto

que la opacidad corneal provocada por inflamaciones e infecciones corneales es irreversible.

Numerosos microorganismos pueden invadir la córnea y dañarla, principalmente las infecciones

bacterianas, micóticas y virales, entre las cuales sobresalen las ocasionadas por gérmenes capaces

de producir úlcera en esta, aunque sin afectar el epitelio corneal, a saber: Neisseria meningitidis,

Neisseria gonorrhoeae y Corinebacterium diphteriae, en cuyos casos se dificulta diagnosticar el

proceso.

A pesar de lo anterior no se describe el mecanismo que le permite a los gérmenes atravesar la

barrera de la córnea, esto pudiera estar relacionado con el transporte iónico entre las estructuras

de esta parte del ojo con predominio del endotelio y un fallo de la barrera epitelio-endotelio

corneal que viabiliza el uso de medicamentos a este nivel, a fin de lograr la resolución de la úlcera

corneal.

Los principales factores endógenos favorecedores de la aparición de las úlceras corneales son los

desórdenes palpebrales (entropión, blefaritis y el lagoftalmus), lagrimales (hiposecreción lagrimal

y dacriocistitis), conjuntivales (tracoma, penfigoide ocular) y corneales (úlcera herpetica,

queratopatia herpetica, anestesia trigeminal), así como los factores sistémicos donde intervienen

el alcoholismo, el coma, la diabetes, afecciones inmunes y la desnutrición, entre otros. También,

se deben tener en cuenta los factores predisponente en la aparición de esta afección, entre los

cuales se destacan: infección crónica de los anejos oculares, enfermedades subyacentes de la

córnea (queratitis herpética, queratopatía ampollar, traumatismos), ojo seco, queratopatía

Page 123: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

neurotrófica por exposición, administración de agentes inmunosupresores tópicos o sistémicos y

empleo de lentes de contactos, especialmente uso prolongado de lentes blandas.

Cabe decir que la armonía estructural del ojo y sus anejos es indispensable para garantizar una

buena salud, por tanto, siempre que haya un factor desencadenante de cualquier trastorno ocular,

existe el riesgo de aparición de la úlcera corneal u otra afección de la córnea, lo cual se agrava, si

se une a enfermedades sistémicas descompensadas que a su vez repercutirá en el curso y

evolución desfavorable de los padecimientos oculares.

CLINICA

Disminución de la agudeza visual, dolor, fotofobia, Secreción, Lagrimeo, Sensación de cuerpo

extraño, ojo rojo, hipopion, antecedente epidemiológico.

SIGNOS Y EXÁMENES

Análisis de los raspados de la úlcera

Tinción de la córnea con fluoresceína

Queratometría (medición de la curvatura corneal)

Respuesta del reflejo pupilar

Examen de refracción

Examen con lámpara de hendidura

Exámenes para la resequedad en el ojo

Agudeza visual También se pueden necesitar exámenes de sangre para verificar trastornos inflamatorios. TRATAMIENTO: En dependencia de la causa, así será el tratamiento de las úlceras y las infecciones corneales, el cual debe realizarse rápidamente para prevenir lesiones mayores en la córnea. Los afectados, generalmente, comienzan el plan terapéutico con antibióticos que resulten efectivos contra muchas bacterias y cuando la causa de la úlcera sea identificada, se prescribirán medicamentos más específicos, antivirales o antimicóticos. Con respecto al uso de corticosteroides tópicos, en muchos estudios se trató su función como tratamiento adyuvante para la queratitis bacteriana. Los esteroides tópicos, generalmente, se emplean para controlar la inflamación mediante una cantidad mínima del fármaco. Su uso requiere de una sincronización óptima, antibióticos concomitantes y cuidadoso seguimiento. Se debe comparar el efecto del procedimiento empleado sobre la viabilidad de las bacterias en la córnea, la curación de la herida en esta, su cicatrización, el aumento de la presión intraocular, los resultados clínicos y los eventos adversos entre antibióticos solos y con corticosteroides. También, son eficaces para suprimir los efectos nocivos de la respuesta inflamatoria del huésped, pero perjudican la fagocitosis y destrucción intracelular de bacterias por la célula huésped. Se pueden emplear para disminuir la cicatrización en determinadas situaciones, después de un mínimo de 4-5 días con tratamiento antibiótico.

Page 124: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

1.- QUERATITIS BACTERIANA

Las úlceras corneales de origen bacteriano se caracterizan por ser irregularmente agudas con un

exudado mucopurulento grueso, necrosis de licuefacción difusa y aspecto de vidrio esmerilado.

Existen gérmenes que generalmente provocan su aparición, tales como: Staphilococcus aureus,

Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas sp y Enterobacteriaceae, entre otros. Además, estas

úlceras son muy graves, en este medio cursan con evoluciones tórpidas, no siempre hay respuesta

a la terapéutica inicial y evolucionan en más de 21 días; las complicaciones más frecuentes que

aparecen durante su desarrollo son la hipertensión ocular, el descemetocele, la lisis corneal y la

perforación; solo un porcentaje muy pequeño evoluciona favorablemente sin necesidad de

efectuar tratamiento quirúrgico.

En dependencia de la biomicroscopía del segmento anterior en lámpara de hendidura y tinción

con fluoresceína, se puede inferir el diagnóstico clínico y la presencia de uno u otro germen

Las queratitis bacterianas a diferencia de las virales tienen factores predisponentes en su

patogenia. Estos son: infección crónica de anexos oculares (blefaritis, conjuntivitis), enfermedad

corneal subyacente (trauma, HSV previo), ojo seco, uso de lentes de contacto, queratopatía por

exposición (parálisis VII nervio), uso de corticoides tópicos, inmunosupresión sistémica.

Mención especial merecen las queratitis infecciosas por N. meningitidis, N. gonorrhoea y C.

diphteriae, que aunque muy infrecuentes no requieren un daño previo del epitelio corneal y son

una complicación de una conjuntivitis por estos agentes.

Las queratitis bacterianas tienen mayor frecuencia en gente mayor. El manejo requiere considerar

que son una condición grave que amenaza la visión. Ante sospecha derivar urgente al oftalmólogo

que hará GRAM Y CULTIVO. El tratamiento en ocasiones debe ser hospitalizado si hay riesgo de

perforación ocular o se piensa que las circunstancias del paciente harán que la adhesión al

tratamiento no será adecuada. La base del tratamiento es con gotas (tópico) e intensivo, con

antibióticos a concentraciones especiales, una vez tomado los cultivos. Los antibióticos se pueden

administrar en forma subconjuntival como complemento al tratamiento tópico. No se deben usar

gotas que contengan corticoides y el uso de gotas midriáticas y cicloplégicas ayuda a manejar el

intenso dolor y reducen el riesgo de adherencias entre el iris y el cristalino (sinequias posteriores).

No se debe parchar el ojo ante una queratitis bacteriana activa ya que sube la temperatura de la

córnea mejorando las condiciones para la replicación de las bacterias.

SIGNOS CLÍNICOS:

Hiperemia ocular intesa e inyección ciliar.

Secreción conjuntival serofibrinosa o mucopurulenta.

Defecto corneal de extensión variable con bordes irregulares.

Edema corneal más o menos generalizado.

Page 125: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Infiltración fuerte alrededor de la úlcera.

Dolor.

Pérdida de visión.

DIAGNÓSTICO:

Examen bacteriológico de las secreciones.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Queratitis micótica.

Queratitis herpética.

Queratitis tóxica.

Queratitis inmunológica.

Queratitis parasitaria.

Para ello hay que tener en cuenta que todas estas formas pueden sobreinfectarse, por tanto será

el laboratorio y la anamnesis las que ayudaran en la mayoría de los casos.

PRONÓSTICO: Grave, ya que puede evolucionar a una oftalmía

TRATAMIENTO:

Eliminar los reservorios bacterianos (eliminar cuerpos extraños, lentes de contacto, cirugía

de vías lagrimales).

Colirios ciclopléjicos: Atropina1%, 1 gota cada 12 horas. Escopolamina 0.5%, 1 gota cada 8

horas. Homatropina: 1 gota cada 8 horas.

Colirios antibióticos bactericidas de amplio espectro: Tobramicina al 0.3%: 1 gota cada 4

horas. Ciprofloxacina al 0.3%: 1 gota cada treinta minutos durante el primer día, pasando

posteriormente a cada 4 horas. Norfloxacina al 0.3%, de igual manera.

NO OCLUIR, ya que el aumento de la temperatura ayuda al crecimiento de las bacterias.

En casos graves, inyección subconjuntival, de dichos antibióticos (por el oftalmólogo).

Hospitalización, si hay nivel de pus en cámara anterior (hipopion).

2.- QUERATITIS MICOTICA

Aunque es rara, la infección por hongos puede tener efectos devastadores, pues causan necrosis

del estroma y entran en la cámara anterior por la membrana de Descemet, lo cual es muy difícil de

controlar, debido en parte, a la escasa penetración de los agentes antimicóticos. Los hongos más

frecuentes son los filamentosos (Fusarium). La queratitis filamentosa es habitual en áreas

agrícolas y está precedida típicamente por un traumatismo ocular, donde interviene materia

orgánica (madera o plantas). Estas úlceras se describen como las más graves, puesto que suelen

aparecer de manera aislada en dependencia del germen causal.

La queratitis por Candida albicans se desarrolla de forma característica, asociada a una

enfermedad corneal preexistente o en un paciente inmunocomprometido.

Page 126: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Se describe que en el curso de las infecciones micóticas, sus características oculares están dadas

por el antecedente de trauma con materia vegetal, lo que da lugar a síntomas como: fotofobia,

lagrimeo, blefaroespasmo, disminución de la agudeza visual, inyección cilio conjuntival, quemosis

y edema palpebral.

En algunos casos aparecen surcos parciales o totales, opacidades satélites y placa endotelial,

anillo inflamatorio de Wessely, precipitados retroqueráticos e hipopión espeso o denso que no se

desplaza a los movimientos oculares. Las infecciones micóticas son de evoluciones muy tórpidas,

en las cuales aparece la perforación como la complicación más frecuente y precoz.

SÍNTOMAS: En general son de grado moderado, los comunes a todos los procesos corneales.

SIGNOS:

Inyección ciliar.

Defecto epitelial y opacidad corneal.

Elevación de los bordes de la úlcera, y delimitación poco definida de los bordes.

Poco edema corneal.

Lesiones satélites.

Hipopion (nivel de pus en cámara anterior).

Progresión lenta.

DIAGNÓSTICO: A través de pruebas de laboratorio. Los hongos más frecuentes son: Aspergilus,

Fusarium, Candida.

PRONÓSTICO: Grave, pueden evolucionar a una oftalmía.

TRATAMIENTO: Es difícil, debido a diversas causas:

Diagnóstico tardío

Toxicidad y acción sólo fungistática de los fármacos antifúngicos.

Persistencia de los mecanismos inflamatorios e inmunológicos, aunque no sean viables los

hongos.

Dificultad de regeneración del tejido corneal por ser avascular. Solamente se iniciará

tratamiento antifúngico cuando se detecten hongos en los productos del raspado corneal

o crezcan en cultivo.

Los antifúngicos disponibles son:

Imidazoles (miconazol, clortrimazol, econazol, ketoconazol).

Triazoles (itraconazol, fluconazol).

Polienos (anfotericida, natamicina).

Pirimidinas (flucitosina).

Antisépticos (timerosal, ciclopiroxolamina).

Page 127: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Los tratamientos deben prolongarse al menos durante 6 semanas y según la intensidad habrá que

combinar tópica y sistemáticamente, así como con prácticas quirúrgicas: recubrimiento

conjuntival, y casos extremos transplante corneal.

3.- QUERATITIS VIRAL

QUERATITIS POR HERPES SIMPLE.- Se manifiesta de dos maneras: primaria y recurrente; es la

causa principal de ulceración corneal y ceguera en los EUA. La forma epitelial es la contraparte

ocular del herpes labial, con el cual comparte características inmunitarias y patológicas, la única

diferencia es que el curso clínico de la queratitis puede prolongarse a causa de la avascularidad del

estroma corneal, el cual retarda la migración de linfocitos y macrófagos hacia la lesión.

Los corticoesteroides tópicos pueden controlar respuestas inflamatorias perjudiciales pero al costo

de facilitar la replicación viral. Por tanto siempre que se requiera el uso de corticoesteroides

tópicos es probable que se requieran antivirales.

Después de la infección primaria, el virus establece un estado de latencia en el ganglio trigémino,

la mayor parte se debe al VHS tipo 1, pero en lactante como en adultos se informan unos cuantos

causados por VHS -2. Los métodos de reacción en cadena de la polimerasa PCR se utilizan para

identificar con exactitud al VHS en tejido y líquido, así como en células epiteliales de la córnea.

Queratitis por herpes simple

A.- datos clínicos:

El tipo primario se observa con poca frecuencia, pero se manifiesta como una blefaroconjuntivitis

vesicular y en ocasiones tiene afectación corneal, suele presentarse en niños pequeños, suele

resolverse por sí sola, sin daños oculares significativos. Los ataques del tipo recurrente usual de la

queratitis herpética son desencadenados por fiebre, exposición excesiva a la luz ultravioleta,

traumatismos, comienzo de la menstruación, etc.

Los síntomas son al inicio irritación, fotofobia, lagrimeo y cuando se afecta la córnea central hay

reducción en cierto grado de la visión; la lesión más característica es la ulcera dendrítica que se

Page 128: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

desarrolla en el epitelio corneal, tiene ramificaciones típicas, patrón lineal con bordes cotonoso y

bordes terminales en sus extremos. La ulceración geográfica es un tipo de enfermedad dendrítica

crónica, en el cual la lesión dendrítica delicada adquiere una forma más ancha; los bordes de la

úlcera pierden su calidad cotonosa.

La queratitis disciforme es la forma más frecuente de enfermedad del estroma en la infección por

el VHS. El estroma está edematoso en el área central en forma de disco, sin infiltración

significativa y por lo general sin vascularización, el edema puede ser suficiente como para provocar

pliegues en la membrana de Descemet, este edema es el signo más notable y la curación puede

acompañarse de cicatrización así como vascularización mínima.

B.- tratamiento: el tratamiento debe dirigirse a eliminar la replicación viral dentro de la córnea, al

mismo tiempo que se minimizan los efectos dañinos de la respuesta inflamatoria.

Una manera eficaz de tratar l queratitis dendrítica es el desbridamiento epitelial, debido a que el

virus se sitúa en el epitelio y el desbridamiento reduce la carga antigénica viral, para el estroma

corneal.

El antiviral tópico que se emplea en este tipo de queratitis es el aciclovir. ]La dosis es aplicarse 5

veces al dia durante un lapso de 10 dias

QUERATITIS VIRAL POR VARICELA ZOSTER: se manifiesta mediante dos formas primaria (varicela)

y recurrente (herpes zoster). Las manifestaciones son poco usuales en la varicela, pero comunes

en el zoster oftálmico; en la varicela las lesiones oculares ordinarias son pústulas en los parpados y

en sus bordes.

En el zoster oftálmico bastante frecuente se acompaña a menudo de queratouveítis, el cual varía

en intensidad de acuerdo con el estado inmunitario del paciente; por tanto aunque los niños con

queratouveítis zoster suelen tener una enfermedad benigna, las personas de edad avanzada

padecen de una enfermedad grave, que algunas veces causa ceguera. Las complicaciones

corneales suceden a menudo en el zoster oftálmico, cuando hay erupción cutánea en áreas

inervadas por las ramas del nervio nasociliar (signo de Hitchinson).

Afectación palpebral en una herpes zoster oftálmico

Page 129: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Se utiliza con éxito Aciclovir por vía intravenosa u oral para el tratamiento de herpes zoster

oftálmica, en particular en pacientes inmunocomprometidos, la dosis oral es de 800 mg 5 veces al

día por 10 a 14 días, es necesario iniciar el tratamiento dentro de las primeras 72 horas posteriores

a la aparición del exantema, puede utilizarse corticoesteroides tópicos para tratar la queratitis

intensa, uveítis y glaucoma secundario.

QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA: este protozoario de vida libre, se desarrolla en agua

contaminada con bacterias y material orgánico. Este tipo de infección está asociada con el uso de

lentes de contacto blandos, incluyendo las lentes de silicón con hidrogel, el uso durante toda la

noche de lentes de contactos rígidos para corregir errores de refracción y también se manifiesta

en pacientes que no emplean lentes de contacto después de exponerse a agua o tierra

contaminada.

Los síntomas iniciales son dolor fuera de proporción con los datos clínicos, enrojecimiento y

fotofobia; los signos clínicos característicos consisten en ulceración corneal indolente, anillo

estromático e infiltrados perinerviosos, pero en pacientes que con frecuencia presentan cambios

continuos del epitelio de la córnea.

En las etapas preliminares de la enfermedad, el desbridamiento epitelial es benéfico, el

tratamiento médico suele iniciarse con la administración tópica intensiva de isetionato de

propamidina (solución al 1%) y, ya sea polihexametileno biguanida (solución de 0.01 a 0.02%) o

gotas oculares fortificadas de neomicina.

Cambios

epiteliales y seudodentritas en una Q. por A. Queratitis por acanthamoeba

avanzada

ULCERAS CORNEALES NO INFECCIOSAS PERIFERICAS

ULCERA CORNEAL POR DEFICIENCIA DE VITAMINA A.

El déficit de vitamina A puede causar alteraciones en el segmento anterior del ojo desde manchas

de Bitot, las cuales son reversibles, a queratomalacia que es irreversible. La xeroftalmia es el

efecto clínico más específico de la deficiencia de vitamina A, la cual es la causa de al menos

Page 130: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

100,000 nuevos casos de ceguera en el mundo. El síntoma más precoz de hipovitaminosis A es la

nictalopía.

La OMS clasifica los estados de xeroftalmia en:

Ceguera nocturna (CN): Ocurre cuando la carencia de vitamina A interfiere en la producción de rodopsina y dificulta la función de los bastones, lo que se traduce clínicamente por la disminución de la visión en la oscuridad, referida en distintos grados según la gravedad. Este síntoma es por lo general, la manifestación inicial de esta enfermedad.

Xerosis conjuntival (XIA) y manchas de Bitot (XIB): El epitelio de la conjuntiva se transforma, pasando del tipo cilíndrico normal al tipo escamoso estratificado, con la consiguiente pérdida de células caliciformes, la formación de una capa celular granulosa y la queratinización de la superficie. Clínicamente estas alteraciones se manifiestan como ausencia de humectabilidad, la zona afectada aparece rugosa, con gotitas o burbujas en la superficie en lugar de lisa y brillante. Esto pudiera enmascararse por el lagrimero intenso, sin embargo, al secar las lágrimas las zonas afectadas aparecen como bancos de arena al retirarse la marea, generalmente en zona de conjuntiva palpebral expuesta y en ambos ojos. En algunas personas la queratina y los bacilos saprofitos se acumulan en la superficie xerótica dando un aspecto espumoso o gaseoso (manchas de Bitot) casi siempre en cuadrante temporal. Cuando la xerosis alcanza la conjuntiva bulbar e inferior debe considerarse grave y casi siempre se acompaña de importante participación corneal.

Xerosis corneal (X2): Las lesiones corneales comienzan tempranamente, antes de que se puedan observar a simple vista como lesiones puntiformes, son superficiales, características en la región inferonasal de la córnea, que se tiñen brillantemente con fluoresceína y sólo son visibles con el biomicroscopio o lámpara de hendidura en la fase precoz de la enfermedad. En las formas más intensas son más numerosas ya que se esparcen por la zona central de la córnea y ésta toma un aspecto edematoso, difuminado, opaco y seco, observable en primer lugar en el limbo inferior.

Ulceración corneal y queratomalacia (X3A): Es la destrucción permanente de una parte o la totalidad del estroma corneal, produce una alteración estructural permanente.

Las úlceras se presentan con una córnea xerótica alrededor, pero claras, sin el aspecto grisáceo e infiltrado de las úlceras de origen bacteriano, pueden ser varias a la vez pero casi siempre limitadas a la zona inferonasal, pueden ser planas pero habitualmente profundas.

La queratomalacia es un trastorno rápidamente progresivo que afecta todo el espesor de la córnea, aparece primero como un resalte o embolsamiento de la superficie corneal, opaco y de color gris amarillento. En los casos avanzados el estroma necrótico se desprende y deja una úlcera grande o descemetocele.

Cicatrices (XS): Comprenden opacidades o cicatrices de densidad variable, debilitamiento y extrución de las restantes capas corneales (estafiloma, descemetocele). Estas lesiones terminales no son específicas de xeroftalmia.

Fondo Xeroftálmico (XF): Pequeñas zonas blanco amarillentas que sólo tienen interés desde el punto de vista investigativo.

Page 131: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Todos estos estados de xeroftalmia descritos se curan casi siempre con bastante facilidad al aplicarse un tratamiento adecuado con vitamina A entre 2 y 5 días. Inclusive la ulceración y queratomalacia que afectan menos de la tercera parte de la superficie corneal, como por lo general respetan la zona pupilar central, conservan una visión útil. Además, en casos graves el tratamiento temprano puede salvar el otro ojo y la vida del niño.5 Para poder identificar el déficit de vitamina A existen métodos clínicos, bioquímicos, funcionales y dietéticos, pero para realizar estudios poblacionales, existe un método, sencillo de fácil ejecución, económico y sensible que es la citología de impresión conjuntival (CIC) que a su vez puede servir para establecer la prevalencia y la distribución de la carencia de Vitamina A.

.

Las personas que mayor riesgo tienen de desarrollar deficiencias de esta vitamina incluyen

aquellas con síndromes malabsortivos, disfunción gastrointestinal, diarreas crónicas, historia de

consumo abusivo de alcohol, déficit de la proteína ligadora de retinol o déficit de zinc. Existen

casos reportados en países desarrollados donde los pacientes con alteraciones oculares

(epiescleritis, ulceras cornéales reactivas o perforación corneal espontanea) padecían además

alcoholismo crónico con hepatopatías, malnutrición ligada al abuso de bebidas alcohólicas, cirrosis

biliar primaria, síndromes de malabsorción y enfermedades dermatológicas.

Aunque el déficit de vitamina A es una de las carencias más comunes especialmente en países del

tercer mundo, normalmente asociado a otro déficit nutricionales como deficiencias vitamínicas

múltiples y malnutrición calórico proteica, no debemos olvidar que en países desarrollados

también podemos encontrar casos de deficiencias y debemos pensar en ellas y diagnosticarlas

oportunamente.

EXÁMENES DE LABORATORIO

Como la vitamina A se almacena en el hígado, una dieta escasa en vitamina A resulta eventualmente en reservas hepáticas bajas. Por lo tanto, la mejor forma de evaluar el estado nutricional de vitamina A es obtener un cálculo del nivel de vitamina A en el hígado. Infortunadamente, este nivel sólo se puede medir con facilidad en la autopsia.

La determinación del nivel sérico de vitamina A es útil en las encuestas de comunidades. Los niveles de retinol sérico a menudo caen de las cifras normales entre 30 a 50 µg por 100 ml de plasma, a valores por debajo de 20 µg por 100 ml de plasma. Los niños con xeroftalmía casi siempre tienen niveles menores de 10 µg por 100 ml. Las manifestaciones oculares de la xeroftalmía rara vez aparecen antes que haya un descenso marcado en los niveles séricos de vitamina A.

Las técnicas conocidas como dosis relativa de respuesta y dosis modificada de respuesta se utilizan ahora mucho pero son más complejas. Dan una mejor idea de los depósitos de vitamina A en el hígado de lo que brinda la simple medición de los niveles de vitamina A en el suero. Los niveles de proteína ligada al retinol (PLR) también pueden estar disminuidos. La citología por impresión de la conjuntiva, en la que las células de la conjuntiva se riñen y observan microscópicamente, es una promesa para el descubrimiento precoz de la carencia de vitamina A.

Page 132: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

TRATAMIENTO

El tratamiento efectivo depende del diagnóstico temprano, la prescripción inmediata de vitamina A y el tratamiento adecuado de otras enfermedades como tuberculosis, MPE, infecciones y deshidratación. Los casos graves con compromiso de la córnea se deben tratar como emergencia. Algunas veces las horas, y mucho más los días, pueden marcar la diferencia entre una visión razonable y la ceguera total.

El tratamiento para niños de un año de edad o más consiste en 110 mg de palmitato de retinil o 66 mg de acetato de retinil (200 000 UI de vitamina A) por vía oral o preferiblemente 33 mg (100 000 UI) de vitamina A soluble en agua (palmitato de retinil) en inyección intramuscular. La vitamina A en aceite no se debe utilizar para inyecciones. La dosis oral se debe repetir el segundo día y de nuevo en el momento de salir del hospital o entre siete y 30 días después de la primera dosis. Estas dosis se deben reducir a la mitad para los bebés.

Cuando existe compromiso de la córnea es conveniente aplicar un antibiótico en ungüento, como bacitracina tópica, en ambos ojos, seis veces al día. También se deben administrar antibióticos apropiados por vía sistémica.

La ceguera nocturna y la xerosis conjuntival son completamente reversibles y responden con rapidez al tratamiento, mediante dosis orales de vitamina A en pacientes ambulatorios. La ulceración de la córnea se detiene con el tratamiento y se cura en un período de una o dos semanas, pero dejará cicatrices. La tasa de casos fatales es bastante alta debido a la MPE concomitante y a las infecciones.

PADECIMIENTOS DEGENERATIVOS DE LA CORNEA

QUERATOCONO

Es una enfermedad que consiste en el progresivo adelgazamiento de la córnea central o

paracentral, de tal manera que la córnea toma la forma de un cono. La mayoría de los casos son

bilaterales. La enfermedad generalmente progresa durante la adolescencia y tiende a estabilizarse

en la adultez. La visión del paciente debe corregirse mientras sea posible con anteojos. En casos

más avanzados los anteojos no ayudarán, y el paciente deberá usar necesariamente lentes de

contacto. Los casos severos serán tratados con queratoplastia penetrante (trasplante de córnea).

La progresión del queratocono es generalmente lenta y puede detenerse en cualquiera de las

fases: desde leve hasta severo. Si el queratocono progresa, la córnea se abomba y adelgaza

tornándose irregular y algunas veces formando cicatrices.

DIAGNÓSTICO:

Típicamente se presenta en un paciente joven alrededor de los 20 años que acude por síntomas

progresivos de deterioro visual. El astigmatismo miópico alto, irregular con un reflejo en tijera es

típico. El queratocono avanzado da un aspecto de protusión con angulación baja conocido como

Page 133: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

signo de Munson; el examen de la lámpara de hendidura revela hallazgos característicos. Una

protrusión excéntrica localizada en la córnea.

El ápice es normalmente inferior a una línea horizontal imaginaria dibujada a través del eje de la

pupila.

Se han descrito dos tipos de conos. La ronda o pezón, es más pequeño en diámetro, mientras es

más grande el cono combado y puede extenderse al limbo.

En casos más avanzados, pueden verse opacidades más profundas al ápice del cono que es el

resultado de las rupturas en la membrana de Descemet que causan el queratocono agudo o

hidrops de la córnea y es el resultado de la salida de acuoso a través de estos defectos. El edema

puede persistir durante semanas o meses y puede disminuir gradualmente, es reemplazado por

una cicatriz. El anillo de Fleischer normalmente es una línea anular parcial o completa vista en la

base del cono. El anillo se forma con pigmento de hemosiderina depositado en la base del epitelio

al progresar la ectasia, el anillo tiende a volverse más pigmentado, puede usarse la iluminación

azul cobalto para reforzar la apariencia de un anillo férrico El reflejo rojo en un ojo con

queratocono se produce como una sombra anular oscura que rodea el reflejo luminoso al ápice

del cono y lo separa del reflejo rojo normal de la periferia de la córnea.

Esta sombra es el resultado del total de la reflexión interior de luz y por la forma cónica de la

córnea.

El diagnóstico de queratocono temprano depende de la valoración del contorno y del centro. La

topografía corneal es una herramienta inestimable para medir la curvatura de la córneal.

TRATAMIENTO

Lentes de contacto

Anillos intraestromales

Crosslinking corneal

Transplante de cornea

Page 134: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

QUERATOCONO

ARCO SENIL:

Es un depósito de líquidos en el estroma corneal periférico. Comienza en el limbo superior e

inferior, y avanza circunferencialmente. Se le encuentra en el 60% de personas mayores de 60

años, a mayor edad su frecuencia es mayor. Su presencia en sujetos menores de 40 años indica

hiperlipoproteinemia, y es un factor pronóstico de enfermedad coronaria en este grupo.

OJO SECO:

Se define el ojo seco como una alteración en la película lagrimal que motivaría el daño en la

superficie interpalpebral ocular suficiente para producir molestias y disconfort ocular.

La película lagrimal está compuesta por tres capas, la más interna es la mucosa producida por las

células caliciformes, la capa intermedia es la acuosa propiamente dicha que secretan las glándulas

lagrimales y la capa oleosa, las más externa, producida por las glándulas de Meibomio. Esta última

capa impide la evaporación de la lágrima manteniendo la humedad necesaria en la superficie

ocular. Además la lágrima presenta un contenido en proteínas, enzimas e inmunoglobulinas,

sustancias fundamentales ante determinadas enfermedades e infecciones que sufren los ojos

cuando disminuyen estos componentes en la lágrima.

Es muy importante averiguar si esta molestia de sequedad está asociada únicamente al ojo o es un

problema más general, un síntoma de una enfermedad que puede ser más extensa y más grave.

Hoy en día el ojo seco se clasifica en dos grandes grupos:

1) Síndrome de ojo seco por deficiencia en la producción acuosa:

— Síndrome de Sjögren tanto primario como secundario.

— Sin enfermedad autoinmune asociada.

2) Síndrome de ojo seco debido a pérdidas por evaporación (ojo tantálico), las causas más

frecuentes son:

Page 135: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

— Enfermedad de las glándulas de Meibomio: alteración en la capa lipídica de la lágrima como

también ocurre en la psoriasis, rosácea, dermatitis seborreica.

— Alteraciones en el parpadeo..

—exposición (parálisis de VII par, proptosis por enfermedad de Graves— Basedov).

— Uso de lentillas.

SÍNTOMAS:

El principal síntoma es la sensación de cuerpo extraño, de sequedad ocular, sobre todo al

levantarse por las mañanas, con dificultad para abrir los ojos. Otros síntomas frecuentes son picor

y escozor. El paciente te comenta en ocasiones que tiene los ojos llenos de tierra, con un gran

disconfort, incluso con ligera sensación de visión borrosa.

Existe un importante componente ambiental, así es muy frecuente que las molestias aparezcan

solamente o se agraven en determinados ambientes (calefacción excesiva, aire acondicionado,

aires cargados de humos) o en determinadas épocas del año en función de la humedad ambiental.

Si existe afectación corneal (queratitis punctata) aparecerá además una fotofobia moderada o

intensa, incluso con lagrimeo.

SIGNOS:

Inicialmente es muy frecuente encontrar signos de blefaritis, el menisco lagrimal suele estar

disminuido, pequeñas burbujas, restos orgánicos, secreción blanquecina, presentando además

irregularidades en el borde palpebral, con enrojecimiento, escamas en el borde libre.

El signo más característico del ojo seco es la queratitis punctata que se suele observar más

frecuentemente en el tercio inferior de la córnea (tras una tinción con fluoresceina); es importante

no olvidar preguntarle al paciente o a los familiares que le acompañan si duerme con los ojos

entreabiertos, ya que es un problema bastante más frecuente de lo que podemos pensar y como

es lógico agravaría y mucho un ojo seco, precisando esta persona alguna pomada nocturna que le

mantenga una mínima humedad en la córnea.

Cuando existe una queratitis punctata observamos en el ojo un gran enrojecimiento conjuntival,

epífora (paradójica), visión borrosa por el discreto edema corneal y aumento de una secreción

mucosa blanquecina. Si teñimos con fluoresceina veremos las zonas desepitelizadas en córnea, si

teñimos con Rosa de Bengala veremos tanto en córnea como en conjuntiva las zonas sin la capa

lagrimal de mucina.

Page 136: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

En casos muy avanzados de sequedad ocular se observa una secreción blanquecina, filamentosa

que está literalmente pegada a la córnea y que cuando la vemos nos puede hacer pensar en zonas

de desepitelización corneal y no es más que secreción mucosa palpebral que se pega a una córnea

que está muy seca (queratitis filamentosa) .

DIAGNOSTICO:

1) Pruebas que demuestren una disminución en la producción acuosa de la lágrima. Para esta

determinación la prueba más útil es el test de Schirmer: consiste en la colocación en el fondo de

saco conjuntival de una fina tira de papel y ante ese cuerpo extraño ver la capacidad de

producción de lágrima de esa persona:

Schirmer I: sin anestesia, sería patológico si el humedecimiento de la tira de papel introducida en

el fondo del saco conjuntival es inferior a 10 mm después de 5 minutos.

Schirmer II: con anestesia, sería patológico un humedecimiento inferior a 5 mm, después de 5

minutos.

2) Pruebas que estudian la inestabilidad de la película lagrimal. El tiempo de ruptura de la película

lagrimal depende del grosor y de la estabilidad de la película lagrimal. Se considera patológico la

aparición de soluciones de continuidad en la película lagrimal tras instilar fluoresceina si no han

pasado todavía 10 segundos de tiempo tras el último parpadeo .

3) Pruebas que demuestran lesión ya sea conjuntival o corneal. Los dos colorantes más utilizados

son la fluoresceina que tiñe aquellas zonas desprovistas de epitelio corneal (apareciendo la típica

imagen de queratitis punctata) y el rosa de Bengala que tiñe aquellas zonas de conjuntiva o de

córnea que no presentan la capa mucosa de la lágrima. Este último es la prueba más específica de

la queratoconjuntivitis sicca.

TRATAMIENTO

El tratamiento del ojo seco es difícil y muchas veces frustante , ya que las causas que lo motivan en

la mayoría de las ocasiones no tienen un tratamiento satisfactorio ni específico.

Por ello es muy importante explicar claramente la naturaleza de la enfermedad al paciente y

ofrecerle una serie de alternativas para que sea él en función de sus molestias el que vaya

eligiendo el tratamiento más correcto en cada momento de su enfermedad.

ALTERNATIVAS POSIBLES:

Tratamiento etiológico.

Sustitución de las lágrimas.

Estimulación y modificación de la secreción lagrimal.

Conservación de las lágrimas y tratamiento ambiental.

Page 137: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Tratamiento de complicaciones o patologías concomitantes.

El tratamiento etiológico sólo en los casos en los que se diagnostica una enfermedad general

(artritis reumatoide, lupus, avitaminosis, etc.) será el propio y específico de esa enfermedad.

El tratamiento más frecuente del ojo seco es la sustitución de las lágrimas mediante el aporte de

lágrimas artificiales. La lágrima artificial consta normalmente de una serie de elementos básicos:

— Agua, forma el 98% de la lágrima artificial.

— Solución salina isotónica o hipotónica: Cloruro sódico, Cloruro potásico, Bicarbonato sódico,

Fosfato sódico dibásico , Borato sódico.

— Sustancias que alargan su permanencia sobre la superficie ocular (alcohol de polivinilo,

derivados alquílicos de la celulosa o hialuronato sodico),

— El uso de corticoides tópicos, aunque está controvertido por los posibles efectos a largo plazo

de los mismos, es útil en momentos de mayor irritación ocular y de hecho la producción de

lágrima aumenta con el uso de los mismos.

Para conservar las lágrimas ya existentes lo más utilizado es el taponamiento del conducto

lagrimal ya sea transitorio (tapones de silicona, oclusión con mucosa de conjuntiva) o definitivo

(cauterización del punto lagrimal).

Evitar aires acondicionados, ventiladores, calefacciones excesivas, lugares cargados de humos,

corrientes de aire, polución ambiental ya que lógicamente van a agravar el cuadro en estos

pacientes.

En ocasiones existen patologías palpebrales que agravan un ojo seco y que requerirán un

tratamiento específico (ectropión, entropión, distriquiasis, eliminación de tumoraciones

palpebrales, simblefaron, parálisis faciales).

Page 138: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

RETINA

Franz Anthony Chavez Meza

La retina es una estructura que inicia el proceso de información visual antes de ser

transmitida a través del nervio óptico a la corteza visual. Se organiza en capaz la cual

permite que la localización o trastorno de la función de una sola capa o grupo de células.

Fisiología:

Los bastones y los conos en la capa fotorreceptora transforman el estimulo dentro del

nervio en impulsos que pueden ser conducidos a través de la vía visual a la corteza visual.

La fóvea es responsable de una buena resolución espacial (agudeza visual) y del color de la

visión, amba requieren excelente iluminación ambiental (visión fotoptica) y siendo mejor

en la foveola, mientras que el resto de la retina se utiliza para movimiento, contraste y

visión nocturna.

Los receptores de bastones y conos están localizados en la capa más externa de la retina

sensorial y son el sitio de reacción química para iniciar el proceso visual. Cada célula

fotorreceptora del bastón contiene radopsina, es un pigmento visual fotosensible embebido

en los discos de doble membrana de los fotorreceptores del segmento externo, formado por

una opsina combinado con un cromóforo. Cuando la radopsina absorbe un fotón de luz, el

retinol 11-cis se isomeriza a su forma transcompleta o en ocasiones a la forma trans

completa de retinol. El cambio de configuración inicia un sinnúmero de mensajes

secundarios.

La visión escotópica es mediada en su totalidad por los bastones. Con esta forma de visión

adaptada a la oscuridad, se observan tonos de gris, pero no se pueden distinguir colores. La

visión diurna (fotoptica) es mediada por los conos fotorreceptores, la visión en el

crepúsculo (mesópica) por una combinación de conos y bastones, y la visión nocturna

(escotópica) por fotorreceptores de bastón.

Examen:

Se puede examinar la retina con un oftalmoscopio directo o indirecto por medio de la

lámpara de hendidura (biomiscroscopio) y lentes de contacto o un

biomiscroscopiomanual.las técnicas de imagen retniana son: fotografía de fondo de ojo,

angiografía con fluoresceína, tomografía de coherencia óptica, angiografía con verde de

indocianina y autofluorescencia.

Page 139: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Fondo de Ojo normal:

Parámetros observados:

Papila óptica: es la parte visible del nervio óptico. Su valoración incluye la

forma (redondeada u ovalada en sentido vertical), color (rojo-anaranjado),

bordes (bien delimitados), excavación fisiológica (zona pálida en el lado

temporal no mayor a la mitad del diámetro papilar).

Vasos retinianos: comprenden la arteria y vena central de la retina. Se

dividen en 4 ramas principales a partir de la papila, cada una de las cuales

irriga una cuarta parte de la retina. Las arterias son más estrechas que las

venas, tienen un color rojo brillante y no pulsan.

Retina: la coloración suele ser roja-anaranjada; en general, es más delgada (y

por lo tanto más pálida) en la periferia nasal. En condiciones normales no

tiene exudados, hemorragias ni cicatrices.

Mácula: se ubica hacia la región temporal y en el plano horizontal. Es

también roja, aunque más oscura que la retina. Se denomina fóvea a la

mancha oscura central.

Fondo de Ojopatologico

Lesiones de la papila óptica

Tumefacción: se brinda este nombre a la sobreelevación de la papila,

acompañada de bordes mal definidos. Las causas principales incluyen la

hipertensión endocraneana (papiledema) y la isquemia del segmento anterior

del nervio óptico (papilitis o neuropatía óptica, ya sea idiopática o

secundaria a arteritis).

Atrofia: la papila adopta un aspecto blanquecino, con límites definidos y

marcados. Entre las causas destacadas se citan la secuela de la papilitis o del

papiledema de larga evolución, el glaucoma, la retinitis pigmentaria, la

sífilis terciaria o el uso no controlado de etambutol. La presencia de atrofia

papilar debe llevar a una evaluación neurológica complementaria.

Asociación de atrofia y tumefacción: es el hallazgo clásico del síndrome de

FosterKennedy, en el cual se observa atrofia papilar en un ojo con

tumefacción en el otro. Se debe en general a procesos expansivos del lóbulo

frontal o del rinencéfalo.

Page 140: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Lesiones vasculares

Tortuosidad vascular: se define por la pérdida del aspecto sinuoso suave de

arterias y venas. Si bien puede describirse como variante normal, esta

alteración forma parte tanto de procesos de angiomatosis (enfermedad de

von Hippel Lindau) como de hiperviscosidad (policitemia vera,

disproteinemias, leucemias).

Alteraciones de los cruces arteriovenosos: en condiciones normales, no se

observan modificaciones del calibre o trayecto de las arterias o de la venas

en el punto de su entrecruzamiento (es habitual que la arteria cruce por

delante de la vena). La presencia de alteraciones de los cruces arteriovenosos

sugiere aterosclerosis. Existen 4 grados progresivos de cambios

ateroscleróticos en los cruces arteriovenosos:

grado 1: consiste en la simple compresión de la vena por la arteria.

grado 2: se produce un cambio de dirección del trayecto venoso a nivel

del cruce (signo de Salus)

grado 3: se caracteriza por el ocultamiento o ahusamiento de la vena a

ambos lados de la arteria (signo de Gunn)

grado 4: importante compresión de la vena por parte de la arteria, con

éstasis venoso distal (signo de Bonnet).

Microaneurismas: son dilataciones saculares del lecho capilar y representan

una lesión característica de la microangiopatía retiniana diabética, aunque no

es patognomónica. La pared vascular de estos microaneurismas retinianos

está adelgazada, con ruptura de la barrera hematorretiniana y volcado de su

contenido al espacio extravascular. Las lipoproteínas del plasma extravasado

pueden formar los exudados circulares característicos de la retinopatía

diabética.

Neovasos: forman parte de la respuesta retiniana a la isquemia, la cual

induce la liberación de sustancias angiogénicas. Estos neovasos anómalos

suelen acompañarse de gliosis y sangran con facilidad, dando lugar a

hemorragias prerretinianas y vítreas. Los neovasos retinianos son una lesión

clásica pero no exclusiva de la retinopatía diabética proliferativa.

Obstrucciones vasculares: son características de procesos como la trombosis

arterial o de la vena central de la retina.

Lesiones retinianas

Exudados duros: se originan en la antes mencionada extravasación de lípidos

y lipoproteínas en el espacio intercelular retiniano. Los exudados duros

tienen aspectoamarillento, textura pastosa y tendencia a confluir ("cera

vieja"). Se localizan en general en el polo posterior, correspondientes a la

circulación de la región temporal. Se asocian con 2 patrones de distribución:

circinado o en estrella macular.

Page 141: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Drusas retinianas: forman parte del envejecimiento retiniano y se originan

por la acumulación de detritus del metabolismo retiniano en la membrana

separa la retina de la coroides. Es una lesión redondeada y amarillenta,

propia de las retinas de los pacientes ancianos. Para muchos autores, no

tienen un significado patológico en sujetos añosos, si bien se han vinculado

con la maculopatía senil.

Exudados algodonosos: corresponden a necrosis focal y sugieren obstrucción

de la arteriola precapilar. Desde el punto de vista patogénico, en

consecuencia, no son verdaderos exudados sino zonas de isquemia de las

fibras nerviosas, esto es, de la capa más superficial de la retina. Se observan

con forma de manchas blancas y esponjosas. Si bien aún se los llama

exudados, parece más apropiado el término “manchas” (cotton wool spots).

Hemorragias: se caracterizan por el marcado contraste entre su tono rojo

vivo en comparación con el rojo-anaranjado de la retina normal. Según su

localización se las divide en:

o Retrorretinianas: suelen ser consecuencia de contusiones o traumatismos.

o Intrarretinianas: se sitúan en el espesor de la retina histológica e incluyen:

Hemorragias en llama: su localización más frecuente es el área

yuxtapapilar. Su forma característica se atribuye a la disposición y

trayecto de las fibras nerviosas.

Hemorragias redondeadas: situadas en las capas profundas de la retina,

adoptan la forma de manchas redondas de color rojo matizado.

Hemorragias en escarapela: se denomina así a la aparición de áreas

blanquecinas en el centro de una hemorragia redondeada o en llama.

o Prerretinianas: se caracterizan por la existencia de un nivel hidroaéreo,

fruto de la sedimentación hemática.

Cicatrices pigmentadas: son áreas de pigmentación oscuras que se originan

como consecuencia de procesos antiguos y posteriormente inactivos. Tanto

las afecciones inflamatorias (retinitis) como las secuelas terapéuticas (láser)

pueden provocar una cicatriz retiniana más o menos pigmentada. El

diagnóstico diferencial de mayor importancia lo constituyen los nevus

retinianos y los melanomas de coroides, los cuales también aparecen como

lesiones pigmentadas en el fondo de ojo.

Page 142: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD

Es la causa principal de ceguera irreversible y ocurre en personas de más de 55 años de

edad.

Patogénesis: Los cambios en la matriz extracelular adyacente de la membrana de Bruch y la

formación de depósitos subretinales son fundamentales en la evolución de la enfermedad.

El engrosamiento de la membrana de Bruch reduce la difusión del oxigeno a través del

pigmento retiniano epitelial y en los fotorreceptores. La hipoxia resultante estimula el

crecimiento de nuevos vasos coriodales, en el espacio subretiniano, entre el epitelio

pigmentario retiniano y la retina. Los nuevos vasos dejan pasar líquido seroso, sangre o

ambas resultando en distorsión y reducción de la claridad de la visión central.

Clasificación:

1. DEGENERACIÓN MACULAR TEMPRANA RELACIONADA CON LA

EDAD.

Se caracteriza por drusas limitadas, cambios pigmentarios o atrofia del epitelio

pigmentario retiniano. Las drusas (cuerpos colidales) se visualizan clínicamente

como depósitos amarillos, las cuales están situadas dentro de la membrana de

Bruch.

2. DEGENERACION MACULAR TARDIA RELACIONADA CON LA EDAD.

La atrofia geográfica (degeneración macular seca relacionada con la edad) se

manifiesta como áreas bien demarcadas, mas grandes que el diámetro de los discos,

de atrofia del epitelio pigmentario retiniano y los fotorreceptores, permitiendo la

visualización directa de los vasos coriodeos subyacentes. La perdida visual ocurre

una vez que la fóvea es afectada.

La degeneración macular neovascular relacionada con la edad (humedad) se

caracteriza por el desarrollo de neovascularización coroidea o desprendimiento

seroso del epitelio pigmentario retiniano. Los nuevos vasos coroidales pueden

desarrollarse en una configuración en rueda de carreta o ventilador marino, alejada

de su propio sitio de entrada dentro del espacio subrretiniano para formar una

membrana neovascularcoroidal. El desprendimiento hemorrágico de la retina puede

experimentar metaplasia fibrosa resultando en una cicatriz disciforme. Sobreviene

la perdida permanente de la visión central. Como método más sensible para detectar

neovascularizacióncoroidal, la angiografía con fluorosceina debe efectuarse a todos

los pacientes con degeneración macular relacionada con la edad, con nuevo inicio

de visión reducida o distorsionada.

Tratamiento profiláctico:

Antioxidantes y vitaminas por vía oral, comprenden: vitamina C (500mg), vitamina

E (400UI), betacaroteno (15mg), cinc (80mg) y cobre (2mg) al día.

Page 143: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

El tabaquismo es un factor de riesgo demostrado para desarrollar todas las formas

de degeneración macular. Se recomienda que se deje de fumar, además de un

cambio en el estilo de vida para incorporar ejercicio moderado, lo cual disminuye el

riesgo de degeneración macular relacionado con la edad.

La fotocoagulación de la retina con laser reduce la extensión de la drusa, pero

incrementa la rapidez de neovascularizacióncoroidal y no se recomienda fuera del

estudio clínico.

Tratamiento de la degeneración macular neovascular relacionada con la edad

La fotocoagulación de la retina con laser puede lograr una completa destrucción de

la membrana neovascularcoroidal. Solo se usa en membranas

neovascularescoriodales que tienen mas de 200 micrones desde el centro a la zona

avascular de la fóvea.

Terapia fotodinámica. Un colorante fotosensible, verteporfin, se acumula en los

nuevos vasos activos, se administra por vía intravenosa y después se activa con laser

visible de baja energía. Esto resulta produciendo trombosis localizada de los vasos

de neoformacion.

El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) induce tanto angiogenesis

como aumento de la permeabilidad. El bloqueo del VEGF ha demostrado ser

benéfico para el tratamiento de la neovascularizacioncoriodal.

Ranibizumab.es un fragmento de anticuerpo de anti –VEGF, capaz de unir todas las

isoformas de VEGF, penetra todas las capas de la retina y se adiministra por

inyección intravitrea mensual.

Bevacizumab. Es un anticuerpo humanizado monoclonal de longitud total de

VEGF.

El ranibizumad y bevacizumad se pueden utilizar para el tratamiento de la

degeneración macular humeda.

Ls opciones de la cirugía incluyen la eliminación quirúrgica de la membrana

neovascularcoroidal, traslocacioncoroidal, y el trasplante del epitelio pigmentario de

la retina.

ENFERMEDADES VASCULARES RETINIANAS

RETINOPATIA DIABETICA

Es una causa principal de ceguera en mundo occidental. Son factores de riesgo la

hiperglucemia crónica, la hipertensión, hipercolesterolemia y el tabaquismo.

Page 144: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Detección: La detección debe efectuarse dentro de los tres años del diagnostico de

diabetes tipo 1; al diagnosticar diabetes tipo2, y después de forma anual en ambos

tipos.

Factores de riesgo

Los Principales Factores de riesgo para el desarrollo de una Retinopatía Diabética

son:

Duración de la Enfermedad

Mal control metabólico (Hiperglicemia)

Hipertensión Arterial

Hiperlipidemia considerando niveles de colesterol y triglicéridos.

Desconocimiento de la enfermedad.

Otros factores de riesgo son la micro albuminuria, anemia, tabaquismo o

embarazo

Fisiopatogenia :

Las alteraciones de la Retinopatía Diabética se producen por el desarrollo de una

Microangiopatía Diabética. La causa exacta de la Microangiopatía Diabética es

desconocida, sin embargo, lo que se acepta como el mecanismo más probable es lo

siguiente:

La hiperglicemia produce alteraciones del metabolismo intracelular que llevan,

como resultado, a un aumento del Sorbitol. Esto produce el engrosamiento de la

membrana basal endotelial y la pérdida de los Pericitos, los cuales son células que

envuelven a los capilares retinales, proporcionándoles soporte y actuando como

parte de la Barrera Hematoretinal. La pérdida de pericitos produciría, a su vez, dos

secuencias de eventos paralelas:

a) Alteración de la barrera hematoretinal, filtración al espacio extravascular, edema

retinal, exudados lipídicos o céreos formados por lipoproteínas.

b) Formación de microaneurismas por debilidad estructural de la pared de los

capilares retinales, activación de la coagulación en los microaneurismas, trombosis

intracapilar, obstrucción y cierre capilar. Lo anterior será responsable de la

producción de isquemia retinal, con el consecuente desarrollo de manchas

algodonosas, (que corresponden a infartos de la capa de fibras nerviosas)

neovascularización, hemorragias y, en último término, complicaciones tales como

desprendimiento de retina traccional, glaucoma y, en definitiva, ceguera. El

crecimiento de neovasos, tanto a nivel retinal como en el iris, se produciría debido a

la liberación por parte de la retina isquémica de un factor soluble estimulador del

crecimiento vascular (Factor de Crecimiento Vascular Endotelial, VEGF) y a su

efecto sinérgico junto a un factor de crecimiento vascular presente en la retina

(Factor de Crecimiento de Fibroblastos Básico, bFGF).

Page 145: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Semiologia ocular del paciente diabético

En la diabetes tipo 1, la RD se hace evidente 6 ó 7 años después del inicio de la

enfermedad, siendo rara en los niños antes de la pubertad.

Se recomienda en los pacientes diabéticos tipo 1, efectuar la exploración de fondo

de ojo con dilatación pupilar, a partir de los 12 años o a partir del 5º año del

diagnóstico, el cual debe repetirse en forma anual. Si el diagnóstico de diabetes es

posterior a la pubertad se adelantará el examen a los 3 años del diagnóstico.

En los pacientes con diabetes tipo 2, cerca del 39% de los pacientes tienen algún

grado de retinopatía diabética al momento del diagnóstico y en el 4% la visión ya se

encuentra amenazada.

Todos los pacientes diabéticos tipo 2 deben efectuarse un examen de fondo de ojo

con dilatación pupilar al momento del diagnóstico y este examen debe repetirse en

forma anual

Clasificación:

Retinopatía no proliferativa: En la retinopatía no proliferativa se caracteriza por la

presencia de microaneurismas, hemorragias intrarretinianas, exudados duros,

manchas algodonosas. La forma grave se caracteriza por manchas algodonosas,

lechos venosos, y anomalías microvasculares intrarretinianas.

RDNP leve

En este nivel se incluye los Microaneurima (Ma) y/o las Hemorragias

intrarretineales (H) leves solos o asociados a exudados duros (ED) y exudados

blancos (EB).

RDNP moderada

Lesiones más avanzadas que en la leve , pero menos que la regla del 4, 2, 1

RDNP severa

Un criterio de la regla 4,2,1

*Ma/ H severas en 4 cuadrantes

*Arrosariamiento (ArV) en al menos 2 cuadrantes

*Anomalias vasculares intrarretinianas (AMIR) moderado o extenso en

al menos 1 cuadrante

RDNP muy severa

Al menos dos criterios de la regla 4,2,1

Page 146: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Regla del 4-2-1: Simplifica los criterios de inclusión para RDNP severa y muy

severa. La RDNP severa es definida por la presencia de una cualquiera de las

siguientes características: Ma/H severas en 4 C. ArV en al menos 2 C.

AMIR moderadas o extensas en al menos 1 C.

La existencia de dos cualesquiera de las tres características anteriores determina

RDNP muy severa.

Edema macular diabetico: Se manifiesta como engrosamiento retiniano difuso o

focal, ocacionada por ruptura de la barrera hematorretiniana a nivel del endotelio

capilar retiniano, el cual permite escape de liquido y constituyentes del plasma

dentro de la retina circundante. También puede deberse a isquemia, la cual se

caracteriza por edema macular, hemorragias profundas y poco

exudado………………………………………………………………………………

…………………………………

El EM se clasifica, según el riesgo de compromiso de la fóvea, en Clinicamente

Significativo (EMCS) o No Clinicamente Significativo (EMNCS), elemento

relevante pues si la fóvea se compromete, la perdida de la visión es mayor. El EM

es la causa más común de perdida de la visión en los paciente diabéticos. Para su

diagnostico es esencial usar un lente de contaccto que permita una visión

estereoscópica de la macula, como es el lente de Goldmann, durante el examen con

el Biomicroscopio. Con este lente se puede observar la presencia de engrosamiento

retinal (edema), su cercanía a la fóvea (ubicación) y la presencia y ubicación de

exudados céreos (depósitos blanco amarillos). El diagnostico de EM con algunos de

todos lo factores descritos traducen la existencia de filtración capilar.

El EM clínico se clasifica en Focal o Difuso, según el patrón de filtración

angiográfico a la angiografía fluorescínica. El EM Focal se produce por la filtración

de uno o algunos escasos microaneurismas o lesiones capilares, facilemnte

identificables. El EM Difuso se produce por una capilaropatía mas extensa, a

menudo distribuida en forma dispersa en el área macular, dando una imagen de

filtración difusa que no permite individualizar el o los orígenes de la filtración.

Retinopatía proliferativa: a. La forma temprana se caracteriza por la presencia de

cualquier nuevo vaso en el disco óptico o en otro sitio en la retina. Las

características de riesgo elevado se definen como nuevos vasos en el disco óptico

extendiéndose más de un tercio del diámetro del disco, cualquier nuevo vaso en

cualquier otro sitio de la retina, extendiéndose más de la mitad del diámetro del

disco con hemorragia vítrea relacionada.

Los frágiles vasos nuevos, proliferan hacia la parte posterior del cuerpo vítreo y se

elevan una vez que el vítreo se contrae. Si estos vasos presentan hemorragia vítrea

masiva, puede ocasionar perdida súbita de la vista.

Imágenes

Page 147: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

La angiografía por fluorescencia es útil para identificar las anomalías

microvasculares en la retinopaia diabética. Los grandes defectos de llenado de

lecjhos capilares, “sin perfusión capilar”, muestran la magnitud de la isquemia

retiniana.

Tomografia de coherencia óptica: La Tomografía de Coherencia Óptica nos

permite apreciar cortes virtuales de la mácula y medir el grosor de la retina.

Podemos, por ejemplo, observar las zonas de engrosamiento retinal (edema), quistes

retinales (edema quístico), y comparar cuantitativamente su evolución. Este examen

también es invaluable en la utilidad que presta para el manejo de estos pacientes, y

es complementario de la Angiografía Fluoresceínica

Tratamiento:

El pilar de la prevención es buen control de la hiperglicemia, hipertensión

generalizada e hipercolesterolemia.

El tratamiento ocular depende de la localización y gravedad de la retinopatía. Los

ojos con edema macular diabético que no es clínicamente significativo debe ser

vigilado sin tratamiento laser. El edema macular significativo requiere laser focal y

laser en empalizada si es difuso. Las inyecciones intravitreas de triamcinoilonas o

agentes anti-VEGF también son efectivos.

Antiangiogenicos: (antiVEGF) Se encontran disponibles el bevacizumab, el

ranibizumab y el pegaptanib, mejoran el edema macular y reducen la

neovascularización de la retina. Se recomienda efectuar 1 inyección de

antiangiogénico intravítreo, seguida de fotocoagulación láser en grilla macular,

diferida en 4 semanas, para el manejo terapéutico del EMCS difuso.

Fotocoagulacion con laser

El tratamiento de una retinopatía diabética es la fotocoagulación con Laser. El 90%

de los casos de retinopatía diabética no proliferativa avanzada o proliferativa inicial,

tratados con fotocoagulación en forma oportuna y adecuada, logran detener o evitar

progresión en un 90% de los casos, permitiendo así conservar una visión útil.

Pacientes con Retinopatía proliferativa de alto riesgo el tratamiento con Láser

reduce en un 50% la pérdida de visión severa (20/400 o peor).

Existen varios tipos de Láser, de diferentes longitudes de onda, sin embargo no hay

evidencia de que alguno sea superior. Los láseres de tipo sólido son los más

utilizados en la actualidad y requieren de menor mantenimiento. El Láser de Diodo,

produce un efecto de quemadura profunda, produciendo una sensación dolorosa. El

Nd YAG, de estado sólido, se maneja en el rango verde del espectro, es visible y se

comporta muy similar al Láser de argón. Se aplica tratamiento montado a

biomicroscopía, indispensable en tratamiento macular o a través de oftalmoscopia

binocular indirecta o sondas de endoláser en caso de cirugía.

INDICACIONES DE FOTOCOAGULACION CON LASER:

Page 148: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

- Retinopatía Diabética no proliferativa severa

- Retinopatía diabética proliferativa (rubeosis del iris)

- Edema macular diabético.

En Casos muy especiales, se puede recomendar una fotocoagulación temprana:

cirugía inminente de Catarata, complicaciones sistémicas como Nefropatía en

diálisis, ojo único con retinopatía proliferante en ojo contralateral que no responde

al láser, pacientes con mal control sistémico, poco confiables o que vivan alejado

del centro de salud o con extrema ruralidad.

Las técnicas de fotocoagulación que se recomiendan son:

1.- Panfotocoagulación Mild (extensa, leve, abierta)

2.- Panfotocoagulación Full (completa, cerrada, verdadera)

Vitrectomia

El objetivo fundamental de una vitrectomía es la remoción de una hemorragia

vítrea, reposicionando la retina y evitando la progresión de la retinopatía al remover

la hialoides posterior del vítreo, que sirve de sustentación de los neovasos y

posibilitando la contracción del tejido fibrovascular que causa el desprendimiento

traccional de la retina. Esto facilita el tratamiento con Laser, que estabilizará

finalmente la retinopatía en muchos casos.

Las indicaciones de una vitrectomía en Retinopatía Diabética son:

1. Hemorragia vítrea severa sin tendencia a reabsorción, recomendándose una

vitrectomía precoz con endofotocoagulación en pacientes sin tratamiento previo

con láser, en pacientes que hayan perdido la visión del otro ojo, en diabéticos

tipo 1 y rubeosis del iris.

2. RDP activa, que persiste a pesar de una panfotocoagulación completa.

3. Hemorragia pre retiniana o vítrea parcial no permite realizar una

fotocoagulación eficaz.

4. Desprendimiento traccional de retina con compromiso macular.

5. Desprendimiento de retina mixto traccional /regmatógeno

6. Paciente con EMD y tracción vítreoretinal significativa

OCLUSIÓN DE LA VENA CENTRAL DE LA RETINA.

Se caracteriza por perdida subida indolora de la visión. El aspecto clínico varía

desde unas cuantas hemorragias retinianas diseminadas y manchas algodonosas,

hasta un aspecto hemorrágico manifiesto con hemorragia retiniana, tanto superficial

como profunda.

Complicaciones: reducción de la visión por edema macular y glaucoma neovascular

secundario a neovascularización del iris.

Page 149: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

1. Oclusión de la vena central de la retina: se produce disfunción macular. La

visión central disminuida persistente es el resultado del edema macular

crónico.Ultimamente una opción al tratamiento es el uso de anti VEGF

Si ocurre neovascularizacion del iris, el tratamiento estándar es la

fotocoagulación con láser panretiniano.

2. Oclusión de una rama de la vena central de la retina: Ocurre en el sitio del

entrecruzamiento arteriovenoso. Si la macula es afectada ocurre reducción de la

agudeza visual. Se desarrolla neovascularizacion retiniana en ausencia de

perfusión capilar retiniana.

OCLUSION DE LA ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA

Ocasiona pérdida visual catastrófica indolora que se produce en segundos; se puede

reportar pérdida visual transitoria previa. Puede aparecer un defecto papilar aferente

que precede a las anormalidades del fondo en una hora. Las arterias

ciliorretinianasrespetan la retina macular, preservando de manera potencial la visión

central. La retina superficial se vuelve opaca debido a isquemia. Se evidencia

mancha rojo cereza en la fóvea, por la visualización del pigmento de la coriodes y

del epitelio pigmentario retiniano.

Otras causas: aterosclerosis y empbolias provenientes de origen carotideo o

cardiaco.

Tratamiento:

La repentina disminución en lapresion intraocular resulta en aumento en la

perfusión de la retina, que se alivia con paracentesis de la cámara anterior y

acetazolamidaentravenosa. Esto se indica en la oclusión embólica de la arteria

centreal de la retina.

RETINOPATIA DE LA PREMATURIDAD

Esta retinopatía es vasoactiva y afecta a los lactantes pretérmino de bajo peso-

Factores de Riesgo:

Probados:

Edad gestacional

Peso al nacimiento

Oxigenoterapia

Hallados ocacionalmente:

Anemia

Page 150: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Hemorragia intraventricular

Ductus persistente

Síndrome de distrés respiratorio

Sepsis

Apnea

Transfusiones sanguíneas frecuentes

Surfactante

Nutrición parenteral prolongada

Estadios

Se basa en la clasificación y estadio de la enfermedad. Una cantidad significativa de

lactantes con retinopatía tienen regresión espontanea. Los cambios retinianos

incluyen retina avascular, pliegues periféricos y roturas retinianas; los cambios en el

polo posterior comprenden enderezamiento de los vasos temporales, estiramiento

temporal de la macula y del tejido retiniano que parece ser llevado sobre la papila.

La enfermedad en estadio 1 y 2 requiere 1 a 2 semanas de observación hasta que la

retina se encuentre vascularizada en su totalidad. Estadio 3 requiere tratamiento.

Los resultados a largo plazo en ojos tratados con laser con buen resultado anatómico

, se ha relacionado con buen resultado pronostico visual. La cirugía vitreorretiniana

puede ser apropiada para ojos con enfermedad en estadio 4 o 5.

DESPRENDIMIENTO DE RETINA Y DEGENERACION RETINIANAS

RELACIONADAS

Desprendimiento de retina es la separación de la retina sensorial, es decirde los

fotorreceptores de las capas tisulares interiores del epitelio pigmentario retino

subyacente. Hay tres tipos:

1. DESPRENDIMIENTO RETINIANO REGMATÓGENO

Es el tipo de desprendimineto más común y se caracteriza por una abertura de

espesor total (“una regma”) en la retina sensorial, grados variables de tracción

vítrea, y paso de cuerpo vítreo licuado, a través del defecto retiniano sensorial

hacia el espacio subretiniano. Es precedido o acompañado por desprendimiento

vitro posterior y esta relacionado con miopía, afaquia, degeneración en encaje y

Etapas de retinopatía de la prematurez

Estadio Datos Clinicos

1 Linea de demarcación

2 Borde Intrarretiniano

3 Borde con proliferación

fibrovascularextrarretiniano

4 Desprendimiento retiniano subtotal

5 Desprendimiento retiniano total

Page 151: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

traumatismo ocular. Los desgarros en herradura son los mas frecuentes en el

cuadrante subtemporal y la diálisis retiniana en el cuadrante infratemporal.

Tratamiento

Crioterapia o láser para crear adhesión entre el epitelio pigmentario y la retina

sensorial, esto previene el paso futuro de liquido dentro del espacio

subretiniano, para drenar el liquidosubretiniano, interna o externamente, y

aliviar la tracción vitreorretiniana.

Retinopexia neumática: el aire o gas expansible es inyectado dentro del vítreo

para mantener la retina en posición, mientras la adhesión coriorretiniana

inducida por laser o crioterapia logre el cierre permanente de la ruptura de la

retina.

Fijación esclerótica: mantiene la retina en posición, mientras se forma adhesión

coriorretiniana, por indentacion de la esclerótica con un explante suturado en la

región de la rotura retiniana. Complicaciones: cambio en el error de refracción,

diplopía debida a fibrosis o compromiso de los musculosextraocuilares en el

explante, extrusión del explante y con posible incremento del riego de

vitrerretinopatia proliferativa.

Vitrectomiaviapars plana: permite el alivio de la tracción vitreorretiniana, el

drenaje interno del liquidosubretiniano, si fuera necesario por inyección de

perfluorocarbonos o líquidos pesados, inyección de aire o gas expansible para

mantener la retina en posición, o inyección de aceite si se requiere el

taponamiento de la retina.

2. DEPRENDIMINETO POR TRACCION RETINIANA

Se debe sobre todo a retino9patia diabética proliferativa. Puede relacionarse con

vitreorretinopatia proliferativa, retinopatía de la prematurez o traumatismo

ocular. Tiene una superficie mas cóncava y es probable que que sea mas

localizado, no masalla del borde anterior de la retina. La tracción se debe a la

formación de membranasvitreasmepirretinianas o subretinalesconstuituidas por

fibroblastos, glia y células epiteliales pigmentarias de la retina.

Tratamiento:

Vitrectomiaviapars plana, permite la eliminación de los elementos que hacen

tracción después de la eliminación de las membranas fibróticas. La retinotomia

la inyección de perfluorocarbonos o ambas, o líquidos pesados pueden ser

necesarios para aplanar la retina. Se puede usar el taponamiento congas, aceite

de silicón o la fijación esclerótica.

3. DESPRENDIMIENTO RETINIANO SEROSO Y HEMORRAGICO

Page 152: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Ocurre en ausencia, ya sea de rotura retiniana o de tracción vitreorretiniana.

Resultan por la acumulación de liquido por debajo de la retina sensorial y se

deben sobre todo, a enfermedades del epitelio pigmentario retiniano y de las

coriodes. Las enfermedades degenerativas inflamatorias e infecciosas,

incluyendo múltiples causas de neovascularizacionsubretiniana, se relacionan

con desprendimiento retiniano seroso y también con enfermedad vascular e

inflamatoria generalizadas.

RETINOPATIA HIPERTENSIVA ……………..lesiones, Clasificacion de

Keith Wagener

RETINOPATIA HIPERTENSIVA

Introducción

La Retinopatía Hipertensiva es la principal manifestación ocular de la Hipertensión

Arterial, pero no la única. El Compromiso Conjuntival, la Coroidopatía Hipertensiva y

laNeuropatía Hipertensiva son otras manifestaciones oculares de la Hipertensión Arterial.

Fisiopatología

Las manifestaciones oculares de la Hipertensión Arterial son producidas por el daño que

esta causa en los vasos arteriales conjuntivales, retinales, coroideos y de la cabeza del

nervio óptico. De estas, las que tienen más relevancia clínica son la Retinopatía

Hipertensiva, la Coroidopatía Hipertensiva y la Neuropatía Hipertensiva.

Retinopatía Hipertensiva

La Hipertensión Arterial produce Vasoconstricción y Arterioloesclerosis. Ambas en forma

simultánea, aún cuando la arterioloesclerosis es progresiva y lenta en producirse.

Vasoconstricción

Los vasos arteriales retinales poseen la capacidad de autoregulación y no están comandados

por el tono simpático. La vasoconstricción también puede ser focal. Esta vasoconstricción

se produce por espasmo vascular reversible. En los casos de vasoconstricción focal

permanente, la causa podría ser edema de la pared del vaso o áreas localizadas de fibrosis.

Arterioloesclerosis

Cuando observamos el fondo de ojo y vemos los vasos retinales, lo que en realidad estamos

viendo es la columna de sangre en el interior del vaso. La pared arteriolar es, en

condiciones normales, transparente.

Page 153: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

En la arterioloesclerosis se produce inicialmente un aumento del tejido muscular de la

media y un aumento del tejido elástico de la intima, para luego ser reemplazada por fibras

colágenas, la media, y sufrir engrosamiento hialino, la intima.

Esto ocasiona, en un primer momento, que el brillo arteriolar que produce la luz incidente

del oftalmoscopio en la pared del vaso, pierda su aspecto normal (delgado y en la mitad de

la columna de sangre), tornándose menos brillante, más ancho y más difuso. Este es el

signo más temprano de arterioloesclerosis.

En una segunda etapa, al aumentar la arterioloesclerosis, disminuye la visibilidad de la

columna de sangre y el brillo arteriolar se torna café-rojizo. Es lo que los clínicos antiguos

llamaban vasos en "Hilo de Cobre".

En una tercera etapa, la pared del vaso pierde por completo su transparencia, perdiéndose la

visibilidad de la columna de sangre y adquiriendo el vaso un aspecto blanquecino. Esto se

denominaba vasos en "Hilo de Plata". Aunque clínicamente estos vasos parecieran estar sin

flujo, angiofluoresceinografías han demostrado que frecuentemente existe perfusión.

Con el paso del tiempo, en los puntos de cruce entre arteriolas y vénulas, se produce una

disminución focal del diámetro venular o signo de Gunn. Esto se conoce como cruce AV

patológico.

Cuadro Clínico

La Retinopatía Hipertensiva se puede dividir en Aguda y Crónica.

La Retinopatía Hipertensiva Aguda se observa principalmente en pacientes

con Preeclampsia o Eclampsia, pero también es causada

por Feocromocitoma o Hipertensión Maligna . Se caracteriza por disminución de la

agudeza visual, la que puede ser desde visión borrosa (lo más frecuente) hasta la ceguera.

En casos más graves se pueden apreciar Hemorragias Retinales, Manchas

Algodonosas, Estrella Macular, Manchas de Elschnig y Edema de Papila. Con mucha

menor frecuencia se aprecian Desprendimientos de Retina Serosos.

La Retinopatía Hipertensiva Crónica, se observa en pacientes con hipertensión de larga data

y, a diferencia de aquellos que padecen la forma aguda, no presentan disminución de la

agudeza visual. Puede, sin embargo, comprometerse la agudeza visual por mecanismos

indirectos, como veremos más adelante. Los hallazgos más característicos en el fondo de

ojo son: Vasoconstricción difusa, Aumento del Brillo Arteriolar, Cruces AV

Patológicos, Microaneurismas y Macroaneurismas. En casos más graves pueden

apreciarse: Manchas Algodonosas, Edema de Retina, Hemorragias Retinales, Estrella

Macular, Manchas de Elschnig y Edema de Papila.

Page 154: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Clasificación

clasificación de Keith-Wagener- Barker (KWB) para la Retiopatía Hipertensiva Crónica:

Tratamiento

El tratamiento de la Retinopatía Hipertensiva es el tratamiento de la enfermedad de base.

Tiene más urgencia el tratamiento de la hipertensión arterial en la Retinopatía Hipertensiva

Aguda que en la Crónica, pero en ambas es igual de importante.

TOXOPLASMOSIS OCULAR

DEFINICIÓN

La toxoplasmosis ocular es una enfermedad producida por el parásito Toxoplasma

gondii, quien cumple su ciclo celular completo en su huésped definitivo, que es el gato. El

término «toxon» deriva del griego y significa arco, debido a la forma de luna creciente que

tiene el parásito; y gondii de un roedor africano donde el parásito fue identificado.

Page 155: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Su morfología varía de acuerdo al hábitat y al estadio evolutivo, adquiriendo diferentes

formas durante su ciclo conocidas como taquizoíto, bradizoíto y ooquiste.

CARACTERÍSTICAS OCULARES

Antiguamente se pensaba que la toxoplasmosis ocular era una enfermedad adquirida en

forma congénita y que posteriormente podía tener reactivaciones tardías.

Actualmente sin embargo, este concepto ha variado con nuevos datos epidemiológicos

donde se han demostrado formas adquiridas mediante el contagio por alimentos, agua, y

aire. Las cicatrices de las cuales se produce la reactivación ocular que es la forma que más

comúnmente observamos en los pacientes, probablemente se trate de una infección

adquirida anteriormente pero no de una lesión congénita. En la mayoría de los casos esta

primera lesión pasa desapercibida y es en la reactivación donde se producen los síntomas de

la enfermedad ocular.

La toxoplasmosis ocular es una entidad cuyo diagnóstico se basa en los hallazgos oculares,

ya que las muestras de laboratorio solamente comprueban que la persona ha tenido con

anterioridad contacto con el parásito, pero no confirman el diagnóstico de la enfermedad.

Menos importancia aún tienen estas pruebas serológicas en países donde la prevalencia de

anticuerpos en la población general es elevada. Basándonos nuevamente en la hipótesis

anterior donde las formas adquiridas con reactivaciones tardías son las más comunes de

encontrar entre los pacientes que concurren a la consulta, entonces los hallazgos

serológicos serán de IgM negativa y valores positivos variables de IgG.

Básicamente se debe considerar que el parásito se aloja en la retina en la forma de

bradizoítos enquistados y al romperse este quiste por motivos que aún se desconocen, se

desarrolla una retinitis, ya que éste es el órgano inicialmente comprometido. Es importante

considerar a la toxoplasmosis ocular como una retinitis y de esta forma de pensamiento

surge que las retinitis serán las entidades a tener en cuenta entre los diagnósticos

diferenciales de la enfermedad.

La retinitis ocasionada por el parásito se asocia con manifestaciones inflamatorias de

magnitud variable que pueden involucrar distintas partes del ojo produciendo vasculitis,

vitritis, coroiditis y uveítis anterior

FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN

Toxoplasmosis congénita Se produce cuando la infección

materna ocurre durante el embarazo. La incidencia de

infección congénita es menor en el primer trimestre, pero

suele ser más severa. Si la infección es adquirida durante el

tercer trimestre, la transmisión al feto ocurre casi en el

60% de los casos, probablemente debido a una mayor

vascularización de la placenta

Page 156: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Toxoplasmosis recurrente

Es la forma clínica más común de toxoplasmosis ocular que

típicamente se presenta como un foco de retinitis adyacente a

una cicatriz.

Toxoplasmosis adquirida

Siempre se consideró, siguiendo las enseñanzas de Perkins,

que la toxoplasmosis ocular era una secuela de una

infección congénita. Sin embargo, en 1988 se encontraron

mas de 150 familias en Erexim (Brasil) donde múltiples

hermanos tenían toxoplasmosis ocular, lo que indicaba que

muchos casos eran adquiridos. Actualmente se considera

que hasta la mayor parte de los casos de toxoplasmosis

ocular podrían ser adquiridos en forma postnatal. Un valor

positivo de IgM confirma una toxoplasmosis adquirida,

pero valores elevados de IgG en un joven o en un adulto

sugiere fuertemente una toxoplasmosis adquirida.

DIAGNÓSTICO

La toxoplasmosis ocular se diagnostica clínicamente. Como es la forma de uveítis posterior

más común en muchos países es bueno considerar que cuando un paciente adulto joven

inmunocompetente se presenta con una retinitis focal asociada o no a una cicatriz

coriorretiniana, deberá considerarse que la toxoplasmosis ocular es el diagnóstico más

probable.

TRATAMIENTO

La toxoplasmosis ocular es una enfermedad en la que se produce necrosis retiniana por

proliferación del parásito asociada a inflamación en toda la cavidad ocular por reacción de

hipersensibilidad. Los objetivos del tratamiento en la toxoplasmosis ocular se dirijen a

eliminar rápidamente el parásito y reducir el proceso inflamatorio para limitar el daño

retiniano, además de prevenir futuras recidivas y evitar la diseminación del parásito en

pacientes inmunosuprimidos

Tratamiento clásico

Page 157: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Una de las grandes ventajas que tiene el tratamiento clásico es que con este tratamiento se

logra obtener una cicatriz de menor tamaño comparado con otros tratamientos o con la

simple observación. Se utiliza pirimetamina en dosis de 25 mg diarios asociado con

sulfadiacina en dosis de 500 mg a 1 gramo cada 6 horas.

PROFILAXIS DE LA TOXOPLASMOSIS

Esto se indica especialmente en personas de alto riesgo como son las personas

inmunocomprometidas y las mujeres embarazadas seronegativas.

MICROANGIOPATIA POR HIV

Microangiopatía retiniana asociada al sida

La microangiopatía retiniana, retinopatía VIH o retinopatía no infecciosa del sida es la

alteración oftalmológica más frecuente observada en pacientes con sida, que aparece, según

las series, en más del 70% (30-94%) de estos pacientes. Puede observarse también en

portadores asintomá-ticos del VIH. Su presencia está relacionada con un grado de deterioro

inmunológico importante, siendo inversamente proporcional a la cifra de linfocitos CD4

(50% cuando los valores de CD4 son inferiores a 100 µl).

Se caracteriza por la presencia de manchas o exudados algodonosos, hemorragias retinianas

superficiales y profundas y cambios microvasculares, como microaneurismas y

telangiectasias.

Se cree que las alteraciones vasculares relacionadas con el virus suceden por alguno de los

siguientes mecanismos:

a) vasculopatía mediada por complejos inmunes circulantes, formados por el propio VIH e

inmunoglobulinas, y

b) irregularidades y obstrucción de la luz capilar provocada por las anomalías de las células

endoteliales y los cambios hemorreológicos ocasionados por la infección del VIH.

Las manchas algodonosas (que representan infartos de la capa de fibras nerviosas) son el

hallazgo más frecuente, en ocasiones la única manifestación, y suelen distribuirse, sobre

todo, por el polo posterior. Aparecen de forma brusca y suelen desaparecer

oftalmoscópicamente en el plazo de 4-8 semanas sin dejar secuelas. En general, son

asintomáticas, y no comprometen la visión.

Retinopatía VIH no infecciosa, caracterizada por la

presencia, en este caso, de exudados algodonosos.

Page 158: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

CITOMEGALOVIRIS

RETINITIS POR CITOMEGALOVIRUS (CMV)

La infección diseminada por CMV se considera la infección oportunista más frecuente

en los pacientes con SIDA, su manifestación clínica más importante es la infección

retiniana o retinitis.

El citomegalovirus (CMV) pertenece a la familia Herpesviridae, que también incluye a los

virus Herpes simple 1 y 2, Varicela zoster, Herpes Humano tipo 6 y Epstein-Barr. Todos

los herpesvirus están compuestos por una cadena doble de DNA, rodeada por una cubierta

proteica envuelta por una membrana lipídica.

El diagnóstico de la retinitis CMV será oftalmoscópico. La presencia de serología positiva

carece de valor, y la detección del virus CMV en sangre y orina es tan frecuente que puede

coexistir con retinitis de origen diferente (toxoplasma, necrosis herpética, etc.).

La retinitis por CMV se caracteriza por lesiones blanco-amarillentas con distribución

vascular (ya que el virus infecta al principio el endotelio vascular). La afección posterior

sucede a una evolución fulminante con opacidades retinianas prominentes exudados y

hemorragias intrarretinianas.

TRATAMIENTO

Actualmente se administra cinco fármacos frente a la retinitis por CMV :Ganciclovir oral o

intravenoso, Valganciclovir oral, Foscarnet intravenoso, Ganciclovir administrado a través

de un dispositivo intraocular, Cidofovir intravenoso.

Existe, por tanto, un problema clínico importante: tanto si la lesión se inactiva (tratamiento

eficaz), como si progresa o se reactiva (tratamiento ineficaz), van apareciendo en ambos

casos áreas de necrosis y atrofia coriorretiniana pigmentada cicatricial. La diferencia entre

uno y otro estará sólo en el borde de la lesión: en si hay o no edema opaco en el mismo y si

avanza sobre retina sana.

Page 159: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

RETINOBLASTOMA : Causas de leucocoria

El retinoblastoma es el tumor intraocular primario más frecuente en la infancia y supone el

1-3% de todos los tumores pediátricos. Su diagnóstico y tratamiento precoz son clave para

la supervivencia y pueden permitir conservar una visión útil en uno

o ambos ojos. . Su incidencia oscila entre 1/14.000 y 1/34.000 en recién nacidos vivos.

El 60% de retinoblastomas son unilaterales y no hereditarios, el 15% son unilaterales y

hereditarios y el 25% son bilaterales y hereditarios. Los límites se aproximan casi al 50%

por aproximaciones genéticas indemostrables en el momento actual.

La leucocoria es el signo de presentación más frecuente (49%) y se asocia a tumores

extensos o con afectación macular; el estrabismo (17%) es el segundo en frecuencia; más

raramente los pacientes muestran inflamación ocular o celulitis orbitaria. La leucocoria se

correlaciona con un peor pronóstico de supervivencia ocular al año del diagnóstico (6% en

retinoblastomas unilaterales y 43% en bilaterales) frente al estrabismo (23 y 53%,

respectivamente).

El diagnóstico del retinoblastoma es fundamentalmente oftalmoscópico, La ecografía tiene

una fiabilidad diagnóstica elevada y se detectan tumores menores de 2 mm y la presencia

de calcio en el 85-90% La TC permite delimitar la masa tumoral y es la prueba más

sensible (superior al 90%)

Clásicamente el tratamiento del retinoblastoma consistía en enucleación y radiación

externa. Sin embargo, se ha evolucionado mucho en los últimos tiempos y actualmente es

posible realizar terapias locales conservadoras (láser, crioterapia, termoterapia transpupilar,

braquiterapia, quimiotratamientos locales) y quimioterapia sistémica. Estos tratamientos

permiten preservar el ojo, muchas veces con visión útil; pero es importante remarcar que

son posibles únicamente en estadios precoces, la enucleación y la radioterapia siguen

utilizándose en estadios avanzados

EUCOCORIA

Este término es utilizado en pacientes generalmente pediátricos, en los cuales se observa

una masa blanquecina detrás de la pupila, o en los que a la exploración no se observa el

reflejo rojo de fondo normal y en su lugar se observa un reflejo blanquecino.

La leucocoria puede atribuirse a diversas causas, listadas en

la tabla 1. Algunas de las causas no son de gravedad y en

general presentan no tan mal pronóstico, y algunas otras son

bastante graves y pueden poner en riesgo la vista o incluso

la vida del paciente.

Page 160: Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)

Tabla 1.

Diagnóstico diferencial de leucocoria

Causas comunes

Catarata

Retinoblastoma

Persistencia de vítreo primario hiperplásico

Retinopatía del prematuro Catarata en Síndrome de Down

Enfermedad de Coats

Desprendimiento de retina

Uveítis posterior

Hemorragia vítrea

Toxocariasis

Toxoplasmosis

Persistencia de vítreo primario

hiperplásico

Causas poco comunes

Enfermedad de Norrie

Displasia retiniana autosómico recesiva

Vitreorretinopatía exudativa familiar

Coloboma coriorretiniano

Mielinización de las fibras nerviosas

Anomalía de Morning Glory

Hamartoma astrocítico

Hemangioma capilar retiniano

Meduloepitelioma

Leucocoria por

enfermedad de Coats; se

observa malformación

vascular y color

amarillento de la

exudación