manual de metodologÍa de investigaciÓn 2007 investigaciÓn filosÓfica en el segundo semestre de...

25
MANUAL DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 2007 ESCUELA DE FILOSOFÍA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Upload: lamkien

Post on 02-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL DE METODOLOGÍA

DE INVESTIGACIÓN

2007

ESCUELA DE FILOSOFÍA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………….…………………3

PRIMERA PARTE.

ASIGNATURAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Lectura y elaboración de textos.........................................................................................4

Investigación filosófica.....................................................................................................7

Universa philosophica......................................................................................................9

Tesina philosophica.........................................................................................................11

Seminarios de tesis I y II.................................................................................................13

SEGUNDA PARTE.

ELEMENTOS TÉCNICOS DE UN TRABAJO ACADÉMICO

Estilo................................................................................................................................15

Citas textuales..................................................................................................................15

Notas al pie de página......................................................................................................17

Registro de bibliografía en notas al pie............................................................................18

Abreviaturas utilizadas en las notas al pie...................................................................... 22

Reglas generales para escribir la bibliografía al final del trabajo....................................23

Bibliografía……………………………………………………………………………..24

3

PRESENTACIÓN

En los planes de estudio de los programas de la Escuela de Filosofía la investigación ocupa,

desde los semestres iniciales, un lugar central en la formación de nuestros alumnos. En este

sentido, entendemos la labor de investigación no sólo como un proceso sistemático tendiente a

dotar a los estudiantes de una serie de técnicas y habilidades para la consecución de

información y su adecuado registro textual, sino como un elemento central del quehacer

filosófico mismo.

A partir de las cuatro líneas que esbozan nuestro perfil teórico —hermenéutica,

filosofía de la cultura, pensamiento de inspiración cristiana y tradición clásica—, se desprende

la idea de un ejercicio de la filosofía en términos de una reflexión crítica, que gira en torno de

una dinámica de preguntas y respuestas la cual, si bien no pretende generar contenidos

concluyentes, sí aspira a la integración de un diálogo orientador. Se trata, pues, de una labor

continua, permanente y viva, que mantiene un vínculo irrenunciable con el contexto social y

cultural en el que se desarrolla y al cual va dirigido su ejercicio. En este orden de ideas, el

proceso de investigación resulta esencial para la pervivencia de la práctica de la filosofía bajo

nuestros presupuestos fundamentales.

Por otro lado, reconocemos que resulta necesario atender también el aspecto formal de

la metodología de la investigación y ofrecer a los alumnos y profesores los elementos técnicos

y las indicaciones suficientes para que los objetivos planteados en las materias que integran el

área de investigación de nuestros planes de estudio sean alcanzados, y el testimonio escrito del

ejercicio de nuestros estudiantes a lo largo de su formación quede registrado adecuadamente.

A tal propósito responden los dos objetivos de este Manual de Metodología de

Investigación:

* dotar a la comunidad de nuestra escuela de la claridad respecto de los alcances y metas de

las materias del área de investigación y

* proporcionarle las herramientas metodológicas fundamentales para la elaboración de sus

reportes escritos.

En lo que toca a este segundo objetivo, conviene señalar que este Manual no pretende

suplir los materiales de trabajo, lecturas y ejercicios que los maestros encargados de cada una

de las asignaturas del área requieren aportar para el desarrollo de su clase; va más allá de los

alcances de este texto el servir de antología o de cuaderno de trabajo para los alumnos. Se trata

de una guía rápida de consulta para el estilo, el registro de las citas textuales y sus

correspondientes notas al pie de página, la bibliografía del trabajo y las locuciones latinas y

abreviaturas más utilizadas en su consignación escrita.

Debido a los distintos criterios en la forma de asentar los datos que encontramos en los

manuales de metodología de investigación, el acuerdo que rige el presente es la unificación

con las disposiciones que operan en las dos publicaciones periódicas de nuestra escuela: la

revista Intersticios y el cuaderno Avatares.

Esta versión se apoya en los materiales preparados por las profesoras: Eva González,

Ma. de Jesús Espíndola, Cynthia Falcón, Leticia Flores, Ma. Teresa Muñoz, Dora E. García,

Rocío del Alva Priego y Antonieta Hidalgo. La edición y corrección de estilo estuvo al

cuidado de la Lic. Eva González.

Jesús Ayaquica Martínez,

Coordinador de Investigación.

4

PRIMERA PARTE

ASIGNATURAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

LECTURA Y ELABORACIÓN DE TEXTOS

Inserta en las materias del primer semestre, esta asignatura tiene como propósito fundamental

propiciar la comprensión de textos, de manera que el alumno sea capaz de identificar sus

objetos de estudio, partes que los conforman, metodología, etcétera, mediante ciertas

actividades de aprendizaje. La exigencia de colocar esta habilidad cognoscitiva la

comprensión como punto de partida del estudio filosófico se debe a que, sin ella, es

imposible pretender habilidades más complejas, como la síntesis y la crítica. La comprensión

de sentido, en tanto se realiza principalmente en el diálogo, en la dialéctica de preguntas y

respuestas, se concentra, en última instancia, en el preguntar.

Objetivos

El alumno:

1. Distinguirá los reportes de lectura: descripción, paráfrasis, cuadro sinóptico, esquema,

cuestionario, síntesis y citas.

2. Aplicará las técnicas de investigación, por medio de la elaboración de los diferentes tipos

de ficha.

3. Distinguirá la noción de método en la escritura.

4. Practicará el uso del aparato crítico.

5. Aprenderá el uso de las locuciones latinas.

Actividades de aprendizaje

Las actividades básicas de aprendizaje propuestas para el cumplimiento de estos primeros

niveles de comprensión son las lecturas y sus reportes en los términos que más adelante se

señalan, con la aplicación de citas y notas al pie de página, así como el empleo correcto de las

locuciones latinas.

La lectura

Las lecturas tienen el propósito fundamental de que el alumno identifique el tema central de

los textos leídos, encuentre los argumentos que sustentan y extraiga sus conclusiones. Para

lograrlo, es conveniente que en cada texto el alumno realice los siguientes tipos de lectura:

De reconocimiento: con ella, el alumno se familiarizará con el contenido general del texto

sin realizar análisis alguno, es decir, se trata de una lectura introductoria.

De ubicación: se espera que el alumno distinga el concepto o tema principal de los

subtemas y de los elementos retóricos del texto, y con ello encuentre, además, los

argumentos que sustentan lo contenido en el texto.

De conclusión: si se cumple lo esperado en las dos primeras lecturas, en esta tercera, el

alumno adoptará una postura que le permita acercarse a posibles soluciones y,

gradualmente, a la formulación de nuevos problemas y preguntas.

5

Los reportes de lectura

Esta actividad se deriva de la anterior y tiene como propósito que el alumno localice, ordene y

comprenda los planteamientos presentes en el texto. Para su cumplimiento, el profesor puede

solicitar al alumno la elaboración de descripciones, paráfrasis, cuadros sinópticos, esquemas,

cuestionarios, síntesis y fichas, en los términos que a continuación se enlistan:

Descripción

Describir es conseguir que se ―vea‖ algo; es un dibujo hecho con palabras; es un cuadro que

hace visibles las cosas materiales. La descripción emplea el adjetivo, cuya función consiste en

señalar las cualidades concretas y abstractas del sustantivo al cual se refiere. Para la

elaboración de una descripción se necesita:

- escoger los rasgos principales de pertenencia, los detalles concretos,

- calificar o determinar los rasgos escogidos con adjetivos y comparaciones que

reproduzcan en la mente del lector la imagen deseada y

- ordenar los adjetivos para que produzcan mayor impacto en el lector.

Paráfrasis

La paráfrasis consiste en una explicación o interpretación amplificativa de un texto.

Cuadro sinóptico

El cuadro sinóptico es una estructura que contiene la serie de los elementos más importantes,

articulados entre sí, para la comprensión general de la problemática o del tema. Su objetivo es

proporcionar, en forma gráfica, un panorama del tema. El procedimiento que se emplea es la

división de la idea general en ideas más concretas, las cuales presentan una dependencia o

secuencia.

Esquema

El esquema es la representación gráfica de las relaciones entre dos o más conceptos o teorías.

Su objetivo es expresar los puntos centrales de un argumento de forma que se capten en una

sola mirada. El procedimiento que se emplea es la jerarquización de las ideas más importantes

y su orden de derivación.

Cuestionario

El cuestionario consiste en la formulación de una lista de preguntas que permitan al alumno

comprender el argumento del texto y su modalidad de argumentación. Su objetivo es tanto

ayudar al alumno a leer las complicaciones propias de un escrito como ejemplificar la manera

general de preguntarse sobre los textos. Para lograr una mayor definición del contenido, el

alumno deberá responder, por lo menos, a las siguientes preguntas básicas:

6

- ¿Qué?

- ¿Cómo?

- ¿Por qué?

- ¿Cuándo y dónde?

- ¿Para qué?

Síntesis

Esta actividad supone otra previa que consiste en el ―desmenuzamiento‖ del todo para

identificar los elementos que lo componen y el papel o función que a cada uno de ellos

corresponde; nos referimos al análisis. El cumplimiento de esta actividad abriría paso,

entonces, a la síntesis, que consiste en reunir racionalmente los elementos dispersos en una

nueva totalidad de comprensión.

* Fichas

El alumno del primer semestre estará en posibilidad de elaborar los siguientes tipos de ficha:

- hemerográfica

- textual

- de trabajo

Además de las arriba precisadas, en la materia Lectura y elaboración de textos se señalarán de

manera general otras tres actividades, que, por la especificidad que comportan dentro del

ámbito de la filosofía, se estudiarán con mayor profundidad en Investigación filosófica

(segundo semestre). Nos referimos al resumen, el comentario al texto y el ensayo.

Notas al pie de página y locuciones latinas

En el aula, la Lectura y elaboración de textos presentará a los alumnos la convención de citas

al pie de la página, adoptada por nuestra escuela para los trabajos escritos. En cuanto a las

locuciones latinas, además de las empleadas en las notas al pie de la página, se señalarán otras

de uso común en el corpus de un trabajo.

7

INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA

En el segundo semestre de la Licenciatura en Filosofía de la Modalidad Escolarizada, el

alumno deberá conocer y manejar ciertas herramientas que le permitan incursionar en el

campo de la investigación filosófica.

Objetivos

El alumno:

1. Caracterizará la problematización filosófica.

2. Aprenderá las características propias de los textos filosóficos.

3. Ensayará la elaboración del comentario al texto con rigor filosófico.

4. Caracterizará las particularidades del ensayo filosófico.

5. Elegirá un autor sistemático que trabajará en los dos siguientes semestres en el Seminario

de Universa Philosophica.

Por autor sistemático nos referimos a los filósofos comprendidos en el período de Platón a

Hegel.

Actividades de aprendizaje

Resumen

Es la expresión concisa y breve de un texto en función de las cuestiones más relevantes sin

alterar su orden de exposición y argumentación. Se siguen los siguientes pasos:

- Lectura exploratoria, que permite una percepción global de la temática trabajada en el texto.

- Lectura detenida en la que se indican, mediante subrayado, las ideas principales.

- Comprobar que lo subrayado tiene unidad y sentido.

- Escribir con ―nuestras palabras‖ las ideas significativas, cuidando la congruencia y claridad

en el contenido y respetando la estructura argumentativa del texto.

Comentario al texto

Involucra la lectura de comprensión y el análisis del texto con el fin de detectar la hipótesis

central y las subsidiarias. El uso de otras fuentes o referencias (pensadores coetáneos al autor

del texto, apuntes de clase, referencias históricas o teóricas, monografías especializadas acerca

del autor) permitirá al alumno emitir un juicio crítico bien argumentado.

Ensayo filosófico

Es la exposición breve de una temática o problema bien delimitado, aunque no necesariamente

desarrollado hasta su solución. Cuenta con una estructura propia: introducción, desarrollo y

conclusión.

8

- Introducción: en ella se enuncia la hipótesis, tema o problema a tratar, indicando el punto de

vista teórico desde el cual se abordará su desarrollo, seguido del orden o apartados con los que

se pretende demostrar de manera progresiva la exposición del texto y su conclusión.

- Cuerpo del trabajo: es el desarrollo argumentativo que sustenta la hipótesis o temática a

trabajar.

- Conclusión: una vez desarrollada la estructura argumentativa, se deberá hacer un cierre

indicando de manera crítica si se logró el objetivo planteado en un principio.

Las anteriores actividades de aprendizaje permitirán al alumno elaborar una primera

redacción de los siguientes apartados que dan inicio a su trabajo de Universa Philosophica:

Biografía

Expone los aspectos más significativos de la vida del autor elegido y ofrece un panorama de la

conformación de su obra.

Contexto o marco histórico

Consigna las circunstancias relevantes que permiten ubicar al autor espacio-temporalmente.

Contexto o marco teórico

Permite ubicar al autor dentro de la tradición filosófica y conocer las influencias teóricas en su

pensamiento.

Bibliografía

Es el compendio de las fuentes consultadas para la elaboración del texto. Deberá consignarse

al final del trabajo.

Nota

Una vez elegido el autor a trabajar en la Universa Philosophica, en la penúltima semana de

clases, el alumno deberá registrarlo ante el coordinador de la licenciatura.

9

UNIVERSA PHILOSOPHICA

Durante el segundo año de la Licenciatura en Filosofía, el alumno cursa dos seminarios de

investigación, orientados a la elaboración de un trabajo escrito llamado Universa

Philosophica.

Objetivos

El alumno:

1. Reconocerá el carácter sistemático de un pensamiento filosófico.

2. Distinguirá los diversos campos problemáticos que conforman cada una de las disciplinas

de la Universa.

3. Será capaz de exponer por escrito y con claridad el pensamiento filosófico de un autor

sistemático.

4. Será capaz de sustentar teóricamente la interpretación de lectura a la que se adhiere para

abordar a un autor y defenderla en una réplica oral ante un jurado especializado.

El trabajo tiene un carácter fundamentalmente expositivo; no obstante, se buscará que el

alumno asuma una posición interpretativa en relación con su autor, lo cual le proporcionaría la

base para un análisis más específico en el trabajo de Tesina philosophica.

En la Universa, debe realizarse una integración articulada y sistemática de los siguientes

campos de problemas: Metafísica, Teoría del Conocimiento y una optativa. La articulación y

secuencia de la exposición será con base en el criterio del alumno, en acuerdo con su asesor;

ello implica que el trabajo contenga una introducción en donde se justifique teóricamente el

orden de presentación y la materia elegida. En el apartado conclusivo se expondrá la

relevancia del estudio actual de este pensador.

Actividades de aprendizaje

El seminario encamina sus actividades de aprendizaje a la recopilación de información

derivada de las lecturas —obra directa, historias de la filosofía, estudios monográficos sobre el

autor y diccionarios de filosofía— y a la escritura del trabajo de investigación.

Durante el tercer semestre, el alumno revisará con su asesor los apartados que elaboró

en la asignatura anterior y hará la redacción de las materias de Metafísica y Teoría del

conocimiento, en el orden que decida con su asesor.

El cuarto semestre se destinará a la justificación del orden de materias y la optativa

elegida, a la redacción de dicha materia y el apartado conclusivo con las características que se

han indicado.

El alumno será acompañado en ambos semestres por un asesor que tendrá bajo su

cuidado tanto los aspectos teóricos —perspectiva de lectura adoptada para la exposición e

interpretación del autor— como metodológicos —presentación escrita de la investigación,

tomando en cuenta la redacción, el aparato crítico, el estilo— y otorgará la calificación que, de

ser aprobatoria, permitirá al alumno acreditar el seminario y tener derecho a la sustentación

oral respectiva.

10

La réplica oral de esta investigación será pública y se realizará ante un jurado académico,

designado por la Coordinación de la licenciatura, con apoyo del asesor y la aprobación de la

Dirección.

El jurado deberá tomar en cuenta para la evaluación:

- la claridad expositiva en el ámbito escrito y oral,

- la comprensión de los campos problemáticos que integran la Universa,

- la capacidad de síntesis e integración de las tesis del autor,

- la bibliografía directa e indirecta utilizadas,

- la adecuada aplicación de los elementos técnicos de escritura,

- un mínimo de ejercicio crítico manifiesto en la justificación teórica —secuencia expositiva

asumida y la materia optativa elegida— y en la conclusión del trabajo.

Notas

1. El cambio de un autor registrado deberá someterse a la aprobación del coordinador de la

licenciatura.

2. El trabajo de Universa philosophica deberá tener una extensión mínima de 40 cuartillas y

máxima de 60.

3. En caso de que el alumno repruebe alguno de los semestres, deberá recursar la asignatura.

11

TESINA PHILOSOPHICA

Durante el tercer año de la Licenciatura en Filosofía, modalidad escolarizada, el

alumno cursa, como parte de la currícula, dos seminarios de investigación orientados hacia la

elaboración de un trabajo escrito llamado Tesina philosophica.

Objetivos

El alumno:

1. Aplicará los instrumentos teóricos y metodológicos aprendidos en los semestres

anteriores, con la finalidad de elaborar un trabajo de investigación de un nivel superior.

2. Expondrá de forma articulada, coherente y crítica un tema filosófico particular.

3. Determinará los elementos necesarios para argumentar un tema o un problema de su

interés.

4. Elaborará y desarrollará una hipótesis en el curso de la investigación.

5. Debatirá y defenderá las conclusiones de su trabajo.

Si bien el trabajo de tesina es de carácter básicamente expositivo, se pretende desarrollar

en el alumno las habilidades de argumentación y una actitud crítica que le permitan una

interpretación o propuesta personal.

Actividades de aprendizaje

El seminario encamina sus actividades de aprendizaje a la elaboración del proyecto de

investigación, la recopilación de información derivada de las lecturas de bibliografía directa y

complementaria, así como a la redacción final de la tesina.

La exposición de los avances del trabajo frente al grupo constituye una actividad

fundamental que permitirá al alumno presentar su postura teórica y ensayar su defensa de los

cuestionamientos de sus compañeros y del profesor.

Durante los dos semestres, el alumno será acompañado por un asesor teórico —elegido

por el alumno— y un asesor metodológico —titular del seminario—. Las funciones de cada

uno serán las siguientes:

Asesor teórico

Revisar y orientar las perspectivas teóricas del alumno.

Emitir por escrito un dictamen en el que argumente su voto: de ser negativo, no habrá

derecho a examen; de no lograrse el avance esperado, será condicionado y podrá acordarse

una prórroga.

Reunirse con el alumno por lo menos cada quince días y registrar la asesoría en el formato

correspondiente.

Asesor metodológico

Vigilar los correspondientes avances y el cumplimiento de los criterios metodológicos

establecidos en este manual.

Coordinar la exposición de los avances del alumno frente al grupo y propiciar el diálogo.

12

Emitir la calificación del seminario, tomando en consideración la asistencia al curso, la

participación, la puntualidad en la entrega de los avances y la calidad del trabajo.

La sustentación oral de la investigación será de carácter público y evaluada por un jurado

académico designado por la Coordinación de la escuela, con apoyo del profesor del seminario

y la aprobación de la Dirección.

Para la emisión de la calificación, el jurado deberá considerar los siguientes puntos:

Claridad en la exposición oral y escrita.

Comprensión de las problemáticas expuestas.

Capacidad analítica, crítica y argumentativa para sustentar las hipótesis.

Capacidad de defensa argumentada de su apuesta teórica.

Pertinencia de las fuentes y buen uso del aparato crítico.

Notas

1. La elección del tema o problema del trabajo es libre, si bien se sugiere que guarde relación

con la investigación realizada en la Universa philosophica.

2. El trabajo de tesina deberá tener una extensión mínima de 50 cuartillas y máxima de 80.

3. Los apartados que integran la tesina son: la introducción, el desarrollo del argumento —en

los capítulos que el alumno considere necesarios—, las conclusiones y la bibliografía.

4. En la cuarta semana de clases el alumno registrará el tema del trabajo ante la coordinación

de la licenciatura.

5. El cambio del tema registrado deberá someterse a la aprobación del coordinador de la

licenciatura.

6. En caso de que el alumno repruebe alguno de los semestres, deberá recursar la asignatura.

13

SEMINARIOS DE TESIS I Y II

Durante el último año de la Licenciatura en Filosofía de la Modalidad Escolarizada, el alumno

cursa dos seminarios de investigación, orientados a la elaboración de un trabajo terminal: la

tesis.

Objetivos

El alumno:

1. Llevará a cabo el proceso de investigación que le permitirá elaborar un trabajo de tesis.

2. Se adiestrará en el conocimiento, manejo y práctica de una metodología de investigación

filosófica en sus diferentes facetas.

3. Se preparará para la sustentación oral del trabajo.

La tesis es un ensayo de interpretación del mundo o de un objeto sostenido

argumentativamente. Por tanto, es necesario plantear un problema que se pretende desbrozar a

fin de esclarecerlo. Para ello, es necesario distinguir entre fondo y forma.

El primero es el contenido proposicional-demostrativo, es decir, la hipótesis a sustentar;

implica la precisión del tema, la hipótesis de trabajo inicial, la elaboración de un índice

tentativo y de una bibliografía básica.

La segunda es la estructura lingüística, que traduce la idea y organiza los conceptos;

implica la sistematización de los datos y la correcta aplicación de los elementos técnicos.

Actividades de aprendizaje

Se orientan hacia que el alumno precise con claridad el tema de su investigación,

delimitándolo concretamente y elabore un proyecto de investigación que incluya los siguientes

elementos:

a) Título: puede modificarse si así lo requiriera el trabajo concluido.

b) Tema: enuncia de modo general lo que se pretende investigar.

c) Estado de la cuestión: se trata de los antecedentes sobre el tema; el investigador ha de

referir quiénes y de qué manera lo han abordado, de tal forma que en la justificación

señale la particularidad de su investigación.

d) Justificación: se expone la pertinencia del tratamiento del tema y las razones —personales

y académicas— por las cuales se eligió.

e) Planteamiento del problema: es la pregunta que sustenta el trabajo de investigación y

puede responder al qué, cómo y porqué.

f) Tesis: es la respuesta al planteamiento del problema.

g) Objetivos: mientras el general señala el propósito central del trabajo, los particulares

responden a la exposición y delimitación de los elementos conceptuales necesarios para

conseguir el general.

h) Procedimiento: enuncia los pasos a seguir en el tratamiento del tema, indicando el punto

de partida y los elementos teóricos que sustentarán la tesis.

i) Esquema: en él se indican la distribución y secuencia del desarrollo del trabajo y el

contenido de cada uno de sus apartados. Si bien no es un listado de conceptos o palabras

clave, servirá de base para el índice final. .

14

j) Cronograma: es la calendarización de los tiempos estimados para las actividades del

trabajo de investigación. Conviene que incluya entrevistas con el asesor y entrega de

avances.

k) Bibliografía: debe separarse la básica —fuentes directas— de la secundaria —fuentes

indirectas—.

Con lo anterior, el alumno estará en condiciones de interpretar, ordenar y sistematizar la

información en un texto que atienda a las especificaciones técnicas de este Manual.

Una de las actividades básicas del seminario es la exposición de sus avances frente a sus

compañeros. De esta forma, podrá revisar su propuesta y aclarar o precisar sus diferentes

elementos. Estas discusiones permitirán al mismo tiempo, ejercitar al alumno en el diálogo

argumentativo, elemento imprescindible para la defensa oral de su tesis. Reforzaremos esta

capacidad con una práctica de sustentación frente al grupo.

El asesor de tesis será propuesto por el alumno y deberá ser aprobado por el Comité de

Titulación de la escuela, quien determinará los lectores que integrarán el sínodo para el

examen recepcional.

Notas

1. El trabajo de tesis deberá tener una extensión mínima de 90 cuartillas, sin considerar la

introducción ni la bibliografía.

2. Sólo se aceptarán trabajos individuales de tesis.

3. La presentación del trabajo y los procesos de titulación se rigen conforme a lo señalado en

el Reglamento General de la Universidad Intercontinental.

15

SEGUNDA PARTE

ELEMENTOS TÉCNICOS DE UN TRABAJO ACADÉMICO

ESTILO

La captura de una cuartilla deberá atenerse a las siguientes indicaciones:

a. Times New Roman 12, escrita en una sola cara.

b. Doble espacio (con excepción de las citas textuales mayores de cinco líneas y separadas

del texto que deberán capturarse con sangría izquierda en todas las líneas, interlineado

sencillo y en Times New Roman 10).

c. En el punto y aparte se conserva el interlineado doble y deberá colocarse sangría.

d. En el inicio de un documento no se sangra el párrafo.

e. Los márgenes superior, inferior y derecho deberán ser de 2.5 cms. y el izquierdo de 3 cms.

CITAS TEXTUALES

En ellas se recogen fragmentos o párrafos completos del texto original. La trascripción debe

ser correcta y estar entrecomillada1 al principio y al final si está en el interior de un texto. Por

ejemplo:

La ambigüedad de la palabra de las Musas se proclama en esta afirmación que abre el

relato hesiódico de la Teogonía: ―Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de

verdades; y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad‖.

Cuando se desee resaltar un párrafo o una palabra, se escriben éstos en cursiva y se

indica, al final de la nota correspondiente y en punto y seguido, que la cursiva es nuestra.

La ambigüedad de la palabra de las Musas se proclama en esta afirmación que abre el

relato hesiódico de la Teogonía: ―Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de

verdades; y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad‖.

1 Las llamadas comillas inglesas (― ‖) se utilizan, entre otras razones: a) cuando se citan palabras textuales de otro autor; b) cuando se quiere señalar el matiz irónico de una expresión, por ejemplo: El ―muy amable‖ amigo de

Juan; c) para señalar el título de un artículo en el interior de una revista; d) para destacar los nombres propios con

que se conocen algunas instituciones y algunos premios, por ejemplo: Escuela "Benito Juárez‖; Los ―Óscares‖.

Vid. Miguel López Ruiz, Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, México, Universidad Nacional

Autónoma de México, 1998, pp. 76-78.

16

Toda observación personal [comentario o aclaración] debe ir entre corchetes [] y no debe

ser sustituido por paréntesis.2 Por ejemplo:

―Se mantuvo con gran actividad en un considerable número de murales, ejecutados bajo

las más diversas y discutidas técnicas durante los [veinticinco] años que aquí se estudian.‖

Si el texto trascrito presenta un error significativo o una incongruencia, se respetan

escrupulosamente éstos y se coloca la palabra latina sic en cursiva (= así, de esta manera)

entre corchetes, para indicar que el error no es nuestro. Por ejemplo:

―En relación con el arte de la pintada [sic] es necesario anticipar que éste encontró un

amplio campo de desarrollo tanto en la práctica de la obra mural como en la del cuadro de

caballete.‖

Si se hace la corrección del error en el texto, entonces debemos insertar las abreviaturas

i. e. (id est = esto es) en cursiva, seguidas de coma y entre corchetes, inmediatamente después

de la corrección. Por ejemplo:

―En relación con el arte de la pintada [i. e., pintura] es necesario anticipar que éste

encontró un amplio campo de desarrollo tanto en la práctica de la obra mural como en la del

cuadro de caballete.‖

Cuando se omiten palabras en la trascripción de un texto, esto debe indicarse con tres

puntos suspensivos entre corchetes. Por ejemplo:

―El problema de la constitución del sujeto […] se muestra sólo parcialmente en el

ámbito del saber o en el ámbito del poder.‖

Cuando en la trascripción haya una palabra o una frase entrecomillada, ésta usará sólo

una comilla. Por ejemplo:

2 Se emplean en: a) las frases intercaladas con sentido explicativo independiente, b) para intercalar fechas, c) para

esclarecer abreviaturas y siglas y d) para encerrar traducciones. Vid. ibidem, p. 75.

17

―Al parecer los artistas mexicanos ‗se la han jugado‘ al aceptar conscientemente una

tradición renovada.‖

Una línea punteada indica la supresión de uno o varios párrafos en una trascripción

continua. Por ejemplo:

Artículo 22. La aceptación podrá ser retirada si su retiro llega al oferente antes que la

aceptación haya surtido efecto en ese momento.

……………………………………………………………………………………………..........

Artículo 24. El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la oferta

conforme a lo dispuesto en la presente Convención.

Toda trascripción que exceda de cinco renglones será separada del texto, suprimiendo

las comillas y respetando el margen equivalente a la sangría. Se usará letra de tipo 10 a

interlineado sencillo. Por ejemplo:

El pluralismo se presenta como la diversidad de formas, como una gama de

probabilidades y posibilidades de conocer, de regir, de vivir y de relacionarse pues

Las representaciones de la realidad necesariamente se hacen desde cierto punto de vista, con intereses y

propósitos específicos, y no hay razones para creer que deban converger en una representación única.

[…] El pluralismo rechaza, pues, la idea de que exista, de hecho o potencialmente, una única

representación completa y verdadera de la realidad a la cual deban acceder todos los seres humanos, ni

siquiera a largo plazo, sea cual sea la cultura o la comunidad epistémico a la que se pertenezca. Antes

bien, ofrece una amplia gama de vías en el respeto de la diversidad.

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

A las notas al pie de página se les denomina también ―notas al calce‖, ―notas al texto‖, ―notas

marginales‖ o ―llamadas‖. Aparecen separadas del texto general de la obra con objeto de no

interrumpir el desarrollo fluido del discurso. Sus principales usos son:

1. Cuando hay una cita textual o se hace referencia a una idea original de otro autor, aunque

no sea citado textualmente, se registra la referencia bibliográfica en la nota al pie.

2. Para ampliar la información con objeto de apoyar, refutar o ejemplificar lo que se dice en

el texto. También para incluir datos secundarios, pero importantes, o comentarios

incidentales del investigador o de otro autor.

3. Para aclarar algún concepto especializado o clarificar la acepción en que está utilizado en

la investigación.

18

4. Para proporcionar información bibliográfica más amplia.

5. Para remitir al lector a otro apartado del mismo texto. A estas notas en particular se les

denomina referencias cruzadas.

6. La nota al pie seguirá el siguiente criterio:

a) El llamado se pone después del signo de puntuación si lo hay, tanto en las citas

indirectas como en las directas. Por ejemplo:

Siguiendo el pensamiento de Platón podemos afirmar que el hombre sólo alcanzará la

felicidad si se comporta con base en su naturaleza racional.1

También puede colocarse después del nombre del autor al que nos estamos refiriendo.

Por ejemplo:

Siguiendo el pensamiento de Platón1 podemos afirmar que el hombre sólo alcanzará la

felicidad si se comporta con base en su naturaleza racional.

Las notas al pie de página van numeradas en orden progresivo, con números arábigos,

del principio al final del texto o bien comenzando con la nota uno en cada capítulo. Su registro

deberá realizarse al final de cada página en Times New Roman 10.

REGISTRO DE BIBLIOGRAFÍA EN NOTAS AL PIE

Los datos de la bibliografía en las notas al pie deberán registrarse en el siguiente orden:

nombre (completo la primera vez; abreviado a partir de la siguiente) y apellido del autor

seguido de coma; título de la obra (en cursivas) seguido de coma; lugar de edición seguido de

coma; nombre de la editorial (sin abreviaturas y suprimiendo la palabra ―editorial‖ a menos

que forme parte del nombre) seguido de coma; año, seguido de coma; página (p.) o páginas

(pp.). Ejemplo:

Jorge Ibargüengoitia, La casa de usted y otros viajes, México, Joaquín Mortiz, 1991, p. 77.

Los casos particulares se registrarán del siguiente modo:

Libros

1. Cuando sólo una parte del texto fue consultada y se trata del mismo autor. Ejemplos:

Jorge Ibargüengoitia, "Entre vecinos. El coche que pita", en La casa de usted y otros viajes, México, Joaquín

Mortiz, 1991, pp. 138-140.

Hannah Arendt, ―On the Emancipation of Women‖, en Essays on Understanding 1930-1954, Nueva York,

Harcourt, 1994, p. 67.

19

NOTA: obsérvese que los sustantivos en inglés —como en el alemán— se escriben con

mayúscula inicial; el único dato que deberá consignarse en español será el lugar de edición.

2. Cuando se trata de dos autores se registran ambos nombres.

a) Si se ha consultado el texto completo, se consigna del siguiente modo:

Vicente Leñero y Carlos Marín, Manual de periodismo, México, Grijalbo, 1986.

b) Si sólo se ha consultado una parte del texto, se consigna como el siguiente ejemplo:

Umberto Eco, "Los hombres y las mujeres de acuerdo con la Iglesia", en Umberto Eco y Carlo María Martini,

¿En qué creen los que no creen?, México, Taurus, 1997, pp. 23-32.

c) Si se trata de una coautoría, aplica el criterio del inciso a.

3. Cuando se trata de más de dos autores, se consignan los dos primeros nombres

completos seguidos de la locución et al. (en cursivas y punto sólo después de la

segunda palabra), seguida de coma.

a) Si se ha consultado el texto completo, se sigue el siguiente ejemplo:

Erich Fromm, Max Horkheimer et al., La familia, Barcelona, Península, 1978.

b) Si sólo se ha consultado una parte del texto, se registra del siguiente modo:

Wilhelm Reich, ―Teoría de la economía sexual‖, en Erich Fromm, Max Horkheimer et al., La familia, Barcelona, Península, 1978, pp. 137-159.

4. Cuando se trata de compilador, editor, director, colaborador o coordinador, ([ed.],

[dir.], [col.], [coord.]) deberá indicarse en forma abreviada y entre corchetes

inmediatamente después del nombre. Ejemplos:

a) si se consultó el texto completo:

Gianni Vattimo [comp.], La secularización de la filosofía. Hermenéutica y posmodernidad, Barcelona, Gedisa, 1992.

b) Si sólo se consultó parte del texto:

H-G Gadamer, ―Los fundamentos filosóficos del siglo XX‖, en Gianni Vattimo [comp.], La secularización de

la filosofía. Hermenéutica y posmodernidad, Barcelona, Gedisa, 1992, pp. 89-112.

5. Cuando hay traductor, deberá indicarse en forma abreviada y entre corchetes, después

del título. Ejemplo:

Umberto Eco y Carlo María Martini, ¿En qué creen los que no creen? [trad. de Esther Cohen], México, Taurus,

1997.

20

6. Cuando hay introducción, prólogo o prefacio de un autor distinto:

Francisco Romero, ―Introducción‖, en Immanuel Kant, Crítica de la Razón Pura: estética trascendental y

analítica trascendental, Buenos Aires, Losada, 1978, p. 7.

Revistas

1. Si se ha consultado todo el texto, se consignan los siguientes datos:

Intersticios, Filosofía, Arte, Religión, Publicación semestral de la Escuela de Filosofía del Instituto

Internacional de Filosofía, Universidad Intercontinental, México, año 2, núm. 3, 1995.

Proceso, México, núm. 1118, 5 de abril de 1998.

NOTA: de no existir año, sino volumen, deberá señalarse en forma abreviada (vol.).

2. Si se ha consultado sólo una parte, rige el siguiente criterio:

Mauricio Beuchot, "Dependencia y autonomía de la hermenéutica, la metafísica y la ética", en Intersticios,

Filosofía, Arte, Religión, Publicación semestral de la Escuela de Filosofía del Instituto Internacional de

Filosofía, Universidad Intercontinental, México, año 2, núm. 3, 1995, pp. 9-17.

Julio César López y Rodrigo Vera, "Expulsiones, crímenes, destrucción y apostasías, en la guerra santa 'atizada

por el gobierno federal' en Chiapas", en Proceso, México, núm. 1118, 5 de abril de 1998, pp. 6-11.

Periódicos

Juan Arvizu Arrioja, "Las fuerzas armadas, ejército para la paz, asegura Zedillo", en El Universal, México, D. F., 11 de febrero de 1999, primera sección, p. 2.

Diccionarios

1. Si es un solo autor:

José Ferrater Mora, ―Estructura‖, en Diccionario de Filosofía, t. II, Barcelona, Ariel, 2001, pp. 1125-1130.

2. Otros casos:

Tiziano Bonazzi, "Mito político", en Norberto Bobbio y Nicola Matteucci [dirs.], Diccionario de política [trad.

de Raúl Crisafio, Alfonso García, Mariano Martín, Jorge Tula], México, Siglo XXI, 1982, pp. 1022-1033.

Enciclopedias

―Inteligencia artificial", en Enciclopedia universal ilustrada europeo americana, suplemento anual, Madrid,

Espasa Calpe, 1991, pp. 869-884.

"Derechos humanos", en Enciclopedia Microsoft Encarta 99, 1993-1998, CD-ROM, Microsoft Corporation.

NOTA: en el caso de diccionarios, enciclopedias o historias, el número de tomo o volumen se

registra en forma abreviada (t. o v.), inmediatamente después del título.

21

Ponencias, cursos y documentos inéditos

Carlos Emilio Gande, "En torno a los límites de la interpretación", ponencia inédita presentada en el 14

Congreso Nacional de Filosofía, Puebla, México, 18 de agosto de 1999.

Tesis

Esperanza Daguer Mendoza, "La unificación alemana y el fin de la guerra fría", tesis de licenciatura en

Relaciones Internacionales, Escuela Nacional de Educación Profesional–Acatlán, Universidad Nacional

Autónoma de México, México, 1993.

Disco compacto

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Juslab. Sistema de información jurídico-laboral, CD-ROM, México,

Secretaría del Trabajo y Previsión Social-Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional

Autónoma de México, 1997.

Sigmund Freud, Freud Total 2.0, CD-ROM, Nueva Hélade, 2002.

Internet

El orden de los datos será el siguiente: responsable principal; autor si lo hay; título; tipo de

soporte entre corchetes; lugar si lo hay; fecha de publicación si la hay; dirección electrónica

entre pico paréntesis y fecha de consulta.

Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel López Ruiz, Normas Técnicas y de estilo para el trabajo académico [en línea], México, 1995, <http://serpiente.dgsca.unam.mx/serv_hem/>, consultada el 7 de abril de

2005.

Autores clásicos

Aunque las obras de los autores de tradición suelen citarse de forma diferente de la arriba

especificada, podemos señalar una estructura básica, conformada por el título de la obra

abreviado y los apartados —del mayor al menor— que permitan su ubicación en el texto, sin

indicar número de página. Ejemplos:

Se cita: Quiere decir:

Met. V, 2, 405, 30 Metafísica, libro V, capítulo 2, parágrafo 405, línea 30

S. T. I, q. 2, a. 3 Suma Teológica, primera parte, cuestión 2, artículo 3

Sin embargo, puesto que los elementos que ubican el texto varían de autor a autor, los casos

específicos se resolverán directamente con el asesor.

22

ABREVIATURAS Y LOCUCIONES

UTILIZADAS EN LAS NOTAS AL PIE DE PÁGINA

Después de la primera referencia no se repiten todos los datos bibliográficos, sino

abreviaturas y locuciones convencionales. Las de uso más frecuente son las siguientes:

cit. por: Estas abreviaturas se utilizan cuando se hace una referencia secundaria, porque

no se ha consultado el original; se consigna sólo el autor que hace la cita.

Cfr. Abreviatura de confer, significa ―confróntese‖ y se utiliza para insistir en que se

consulte la fuente para comparar las semejanzas y diferencias en lo expuesto. Se

escribe en cursivas.

[coord.]

[dir.]

[comp.]

Significan ―coordinador‖, ―director‖, ―compilador‖, respectivamente; si es el

caso de que sea más de uno, se agregará la ―s‖ a la abreviatura. Se registra entre

corchetes, seguida de coma.

ed.(s) Se utiliza para señalar editor(es).

et al. Significa ―y otros‖; se utiliza cuando hay más de dos autores y se registra

después del segundo

ibidem Se utiliza cuando son los mismos datos de la nota inmediata superior con

excepción de la página, la cual deberá indicarse. Se escribe en cursivas, seguida

de coma.

idem Se utiliza cuando todos los datos son iguales a los que aparecen en la nota

inmediatamente anterior. Se escribe en cursivas, seguida de punto.

infra Significa ―abajo‖ y se utiliza cuando se quiere remitir al lector a líneas o páginas

posteriores a la que está leyendo. Se escribe en cursivas.

introd.

pref.

pról.

Quieren decir ―introducción‖, ―prefacio‖ y ―prólogo‖, respectivamente.

op. cit. Se utiliza cuando la referencia es idéntica en todos los datos a la de una nota

anterior no inmediata. Se antepone el nombre abreviado y el apellido completo

del autor del libro. No se emplea cuando se está usando más de una obra del

mismo autor; en ese caso, en la nota de referencia se escribirá el nombre del

autor abreviado y el apellido completo, el título abreviado y seguido de tres

puntos suspensivos cuando es muy extenso y la(s) página(s). Se escribe en

cursivas, seguida de coma.

p. página

pp. páginas

s. f. Se utiliza cuando no se conoce la fecha.

sic Significa ―así‖ y se utiliza para señalar alguna extrañeza en el original, por

ejemplo, de tipo ortográfico; su uso indica: ―como está en el original‖. Se escribe

en cursivas.

s. l. Se utiliza cuando no aparece el lugar de edición.

s. p. Se utiliza cuando no hay número de página.

ss. Se utiliza para señalar que la información se halla ininterrumpidamente en más

de una página y sólo se menciona el número de la primera, seguido de la

conjunción ―y‖ (pp. 38 y ss.).

23

supl.

sel.

sep.

fasc.

Significan ―suplemento‖, ―selección‖, ―separata‖ y ―fascículo‖, respectiva-

mente.

supra ―arriba‖; se utiliza cuando se quiere remitir al lector a líneas o páginas anteriores

a nuestro propio texto. Se escribe en cursivas.

t.

ts.

Significan ―tomo‖ y ―tomos‖, respectivamente.

trad. traductor

vid. Significa ―véase‖ y se utiliza para insistir en que se consulte la fuente, porque

puede contener información que apoye o amplíe lo expuesto.

vol.

vols.

Significan ―volumen‖ y ―volúmenes‖.

Señalamos los siguientes ejemplos de aplicación de algunas abreviaturas y locuciones:

1 Leopoldo Zea, Filosofía de la historia americana, México, Fondo de Cultura Económica, 1978, p. 232. 2 Ibidem, p. 235. 3 Idem. 4 Cfr. infra, p. 40.

1 Gianni Vattimo, El fin de la modernidad, Barcelona, Gedisa, 1986, pp. 142-145. 2 Leopoldo Zea, Filosofía de la historia americana, México, Fondo de Cultura Económica, 1978, p. 232. 3 G. Vattimo, op. cit., pp. 171-185. 4 G. Vattimo, La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1990, p. 32. 5 G. Vattimo, El fin de la..., p. 78.

NOTA: toda palabra extranjera que se utilice en la investigación deberá ir en cursivas.

REGLAS GENERALES

PARA ESCRIBIR LA BIBLIOGRAFÍA AL FINAL DEL TRABAJO

La bibliografía deberá ordenarse alfabéticamente y se registrará en el siguiente orden:

Nombre completo del autor comenzando con el apellido, seguido de coma antes del

nombre. En caso de que se conozcan los dos apellidos, ambos deberán registrarse, seguido

de coma.

Título de la obra (en cursivas) seguido de coma.

Traducción (si la hay), entre corchetes y seguido de coma.

Lugar de edición seguido de coma.

Nombre de la editorial (suprimiendo la palabra ―editorial‖ a menos que forme parte del

nombre), seguido de coma.

Año, seguido de coma.

Número total de páginas de la obra, seguido de la abreviatura ―págs.‖ (sin comillas).

Ejemplo:

24

Jaeger, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega [trad. del alemán de Joaquín Xirau y

Wenceslao Roces], México, Fondo de Cultura Económica, 1971, 1151 págs.

Notas:

Cuando hay más de un autor, sólo el nombre y apellido del primero se invierten. Ejemplo:

Cazáres Hernández, Laura, Enrique Jaramillo Levi et al., Técnicas actuales de investigación

documental, México, Casa Abierta al Tiempo-Universidad Autónoma de México/Trillas,

1991, 194 págs.

Si hay más de una obra del mismo autor no se repite el nombre, sino que se registra en el

primer texto referido y a las siguientes obras se les antepone una línea continua antes del

título del libro. Ejemplo:

Marrion, J. L., Sur la théologie grise de Descartes, París, Vrin, 1975, 197 págs.

----------------, Sur la théologie blanche de Descartes, París, Presses Universitaries de France,

1981, 233 págs.

Es aceptable, si así se considera pertinente en un trabajo monográfico, registrar

Bibliografía General, separando Fuentes Directas (obras del autor) de Indirectas

(intérpretes, diccionarios o enciclopedias).

BIBLIOGRAFÍA

1. Cazáres Hernández, Laura, Enrique Jaramillo Levi et al., Técnicas actuales de

investigación documental, México, Casa Abierta al Tiempo-Universidad Autónoma de

México/Trillas, 1991, 194 págs.

2. Galindo, Carmen, Magdalena Galindo et al., Manual de redacción e investigación.

Guía para el estudiante y el profesionista, México, Grijalbo, 1997, 365 págs.

3. López Ruiz, Miguel, Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, México,

Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, 166 págs.

25

1 2 3 4 5