manual de mejores prácticas de manejo forestal - gob.mx · si durante el manejo forestal se...

58

Upload: phungkhuong

Post on 25-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad

en la región centro de México

© D.R. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Comisión Nacional ForestalEditado e impreso en México.Primera edición, diciembre de 2016.ISBN: en trámite

AutorJuan Antonio Barrón Sevilla

Revisión técnicaMario Antonio Mosqueda VázquezMargarito Silvestre Mejía

Diseño EditorialEdgar Javier González Castillo

Comisión Nacional Forestal Periférico Poniente 5360, Col. San Juan de Ocotán, CP. 45019, Zapopan, Jalisco, México.www.gob.mx/conafor

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Calle Montes Urales 440, Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, CP. 11000,Ciudad de México.www.mx.undp.org

Obra que forma parte del Proyecto 00071603 “Transformar el manejo de bosques de producción comunitarios, ricos en biodiversidad mediante la creación de capacidades nacionales para el uso de instrumentos basados en el mercado” ejecutado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cofinanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas o almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo de los autores, de la CONAFOR y del PNUD.

Las opiniones, análisis y recomendaciones contenidas aquí no reflejan necesariamente las opiniones del PNUD, de su Junta Ejecutiva o de sus estados miembros, ni de las instituciones participantes en el proyecto.

El proyecto “Biodiversidad en

Bosques de Producción y Mercados

Certificados”, agradece a todas las

personas que participaron en los

talleres de discusión, revisión y

validación del presente documento.

Contenido

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Cómo usar el manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Fundamentos de las mejores prácticas de conservación de la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Efecto del manejo forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Pérdida del hábitat en un contexto de paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14¿Por qué no todas las especies responden de la misma forma? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Principios de conservación en bosques de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Caracterización del hábitat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Características topográficas, hidrológicas y del paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Características geomorfológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Monitoreo de biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Prácticas a nivel paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Protección de ecosistemas ribereños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Arreglo espacial y temporal de las unidades de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Protección de sitios con pendiente pronunciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Prácticas a nivel rodal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Manejo del efecto de borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Retención estructural variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Prácticas a nivel sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Retención de árboles secos o con madrigueras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Retención de hábitat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Micrositios de regeneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Protección de áreas de importancia crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Recomendaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Literatura citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6

Prólogo

El proyecto Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados, es una iniciativa ejecutada por el Gobierno de la República, a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la cual es implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cofinanciada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Su objetivo es fortalecer las capacidades de los productores forestales para que realicen acciones de conservación de la biodiversidad en el manejo de sus bosques productivos, por ello, el proyecto ha generado una serie de herramientas técnicas y productos de divulgación para apoyar a los técnicos, asesores y productores forestales, en la aplicación de mejores prácticas de manejo silvícola, que contemplen la conservación de la biodiversidad, además de impulsar la certificación de buen manejo forestal como estrategia para elevar la competitividad en las empresas forestales comunitarias.

La aplicación de este manual debe realizarse en combinación con otras herramientas, tales como la guía para la caracterización de hábitats forestales, la clasificación de superficies del predio bajo manejo y la determinación de atributos de alto valor de conservación, al tiempo que se aplican las mejores prácticas con los tratamientos prescritos en el programa de manejo, se establece la línea base de la diversidad biológica del sitio, se determinan especies indicadoras y un sistema de monitoreo que permita conocer el comportamiento del bosque bajo manejo, así como darle seguimiento a los resultados de la aplicación de lo aquí propuesto.

Esta herramienta es útil para las personas que manejan los ecosistemas productivos y para los dueños de las tierras forestales de medio y alto potencial, con el objeto de lograr que los bosques bajo manejo continúen aportando los servicios ecosistémicos en beneficio de la sociedad.

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 7

8

Introducción

El presente manual se desarrolló en las regiones de Chignahuapan-Zacatlán y Huayacocotla, donde, a diferencia de otras zonas forestales del país, la extensión y tenencia de los predios bajo manejo son muy variables. Dada su complejidad, se presenta una síntesis de sus características, extensión y de la situación de tenencia de la tierra. La información se basa en los programas de manejo autorizados a la fecha y las cifras pueden cambiar, aunque posiblemente los patrones generales se mantengan.

1. Extensión. Los programas de manejo autorizados reportan predios que abarcan un rango de entre 0.368 y 1,506 ha. La extensión promedio es de 34 ha en la UMAFOR Huayacocotla y de 46 ha en la UMAFOR Zacatlán. Debido a que los programas de apoyo de la Comisión Nacional Forestal requieren para ser propuestos para elaboración de Programas de Manejo Forestal Maderable, que la extensión mínima sea de 10 ha, los predios con superficies menores a esta, normalmente de propiedad privada, se organizan bajo el esquema de “conjuntos prediales” para acceder a ellos. El porcentaje de predios con superficies menores a 10 ha es de 68% en ambas regiones (Figura 1; García-Vizcaya, et ál., 2009; Morales-Martínez, 2014).

2. Tenencia de la tierra. La mayor proporción de los predios con programas de manejo forestal corresponde a predios privados: 87% en la Unidad de Manejo Forestal (UMAFOR) Zacatlán y 94% en la UMAFOR Huayacocotla. Por otra parte, las mayores superficies bajo manejo forestal corresponden a predios cuya tenencia de la tierra es colectiva (ejidos y bienes comunales) con 68% en Chignahuapan - Zacatlán y 62% en Huayacocotla. El resto corresponde a predios privados.

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 9

Figura 1. Tenencia de la tierra en las regiones Chignahuapan - Zacatlán y Huayacocotlan. Los rangos representan categorías de tamaño, y están expresados en hectáreas.

No obstante su extensión reducida e historia de uso (regulada -o no- bajo los esquemas actuales), estos predios pueden tener un valioso papel en la conservación de la biodiversidad, si las prácticas de conservación se enfocan al manejo adecuado del hábitat.

B. Predios ejidales y comunales bajo manejo forestal

0

10

20

30

40

<100 100 - 300 300 - 500 >25

Chignahuapan - Zacatlán Huayacocotla

A. Predios privados bajo manejo forestal

0

20

40

60

80

100

120

<3 3 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 25 >25

Chignahuapan - Zacatlán Huayacocotla

10

Cómo usar el manualEl objetivo de esta publicación es proponer prácticas de conservación de la biodiversidad en bosques que se encuentran bajo manejo forestal. Por los beneficios ambientales, económicos y sociales que proporcionan, es deseable que se mantengan como bosques de producción. Se parte de la premisa de que estas prácticas de conservación de la biodiversidad son totalmente compatibles con las actividades productivas de aprovechamiento maderable sustentable.

La primera parte del manual proporciona el fundamento teórico de las prácticas sugeridas para justificar su relevancia en la conservación de la biodiversidad. La segunda parte describe las prácticas de conservación, las cuales deben seleccionarse de acuerdo con las características de los predios sujetos a manejo forestal. A partir de éstas se sugieren prácticas de carácter genérico y preventivo para la conservación de la biodiversidad, a escalas de paisaje, rodal y sitio. La elección final dependerá de las características específicas de cada predio. Asimismo, conforme se genere mayor información sobre los requerimientos del hábitat de especies clave o en estatus de riesgo, podrán proponerse prácticas específicas acordes a éstas.

La selección de las prácticas se realiza en un proceso de cuatro etapas (figura 2):

1. Consulta de información. La información puede obtenerse a partir de dos fuentes de consulta básicas: programas de manejo y cartografía, e inventarios de biodiversidad.

2. Caracterización y planeación. Se identifican las características hidrológicas y topográficas del predio, así como las geoformas y su ubicación en la cuenca.

3. Selección y ejecución. Se realizará con base en las características definidas en la fase anterior.

a. La información recabada permitirá identificar áreas que están sujetas a aprovechamiento restringido o de baja intensidad, y áreas que requieran la aplicación de las prácticas descritas en el manual. Las áreas de aprovechamiento restringido funcionan como áreas de conservación y su valor como tal puede incrementarse al incorporar prácticas de conservación.

b. La aplicación de las prácticas sugeridas se realiza dentro de un marco que requiere ejecutar tres acciones complementarias entre sí: conservar o retener hábitats forestales, conectar las zonas forestales, e incrementar su complejidad estructural.

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 11

c. La elección definitiva de las prácticas y su aplicación, dependerá de las características específicas del sitio y de la decisión conjunta de productores y asesores.

4. Monitoreo de la efectividad. Deberán elegirse indicadores cuyo seguimiento esté al alcance de productores y asesores técnicos, y que sean suficientemente robustos para generar información de seguimiento.

Tanto la experiencia y el conocimiento de los productores, como la capacitación y asesoría facilitada por los prestadores de servicios técnicos forestales y personas que participan en las actividades forestales, sin duda contribuirán a su adecuada aplicación y enriquecerán el contenido del manual.

Figura 2. Representación del proceso para la selección de prácticas de conservación de la biodiversidad en bosques de producción.

12

Fundamentos de las mejores prácticas de conservación de la biodiversidad

Efecto del manejo forestal

Los tratamientos silvícolas que se aplican durante el manejo forestal constituyen fuentes de modificación del hábitat, especialmente cuando el manejo se ha aplicado considerando solo el aprovechamiento del estrato arbóreo. Jardel (2015b) presenta una excelente revisión del impacto del manejo forestal sobre la biodiversidad. Los efectos pueden clasificarse en dos grandes categorías, cuyas consecuencias pueden apreciarse sobre diferentes procesos biológicos:

1. Efectos de primer orden. Se presentan de forma inmediata y pueden clasificarse en directos (impacto sobre los organismos) e indirectos (impacto sobre el hábitat).

2. Efectos de segundo orden. Las secuelas se observan a diferentes escalas temporales, y provocan modificación o pérdida del hábitat.

Si durante el manejo forestal se consideran prácticas de conservación de biodiversidad adecuadas, es posible minimizar el impacto, y mantener los procesos ecosistémicos y la capacidad productiva de los bosques (Jardel, 2015a). Medir y monitorear el impacto del manejo sobre cada especie presente en un paisaje forestal representa un enorme reto teórico y logístico.

Incorporar y aplicar prácticas de conservación en los programas de manejo forestal para cada especie afectada, es algo poco práctico y de alto costo. La adopción de un enfoque basado en especies sucedáneas requiere los estudios que respalden su efectividad (Landres et ál., 1988; Carignan y Villard, 2002; Isasi-Catalá, 2011). En lugar de ello, se ha sugerido que las estrategias y prácticas de conservación de la biodiversidad, se enfoquen en la conservación de condiciones de hábitat que aseguren la continuidad de los procesos ecológicos (Lindenmyer y Franklin, 2002; Lindenmayer et ál., 2006; Vargas-Larreta, 2013; Jardel, 2015a; Jardel, 2015b).

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 13

Cada tratamiento silvícola provoca un grado diferente de modificación del hábitat (Cortés-Montaño y Fernández-Vázquez, 2014). Sin embargo, no todos los cambios son perjudiciales. Los cambios de hábitat que se generan durante la aplicación de los tratamientos silvícolas pueden aprovecharse para facilitar la implementación de las prácticas de conservación de la biodiversidad.

Cortas de selección. Usualmente se aplican para mantener la estructura de bosques irregulares, los cuales se caracterizan por una alta complejidad estructural. Su carácter no intensivo permite: 1) retener o conservar mayor cantidad del hábitat disponible antes del aprovechamiento, y 2) mantener un mayor grado de conectividad entre áreas forestales.

Cortas de aclareo. Al abrir espacios en una masa forestal permiten la formación de claros, lo que incrementa la heterogeneidad de hábitats y permite el establecimiento de especies demandantes de luz. Cuando se aplican diferentes cortas de aclareo dentro de un mismo predio, o en predios aledaños, se incrementa la complejidad estructural.

Cortas de regeneración. Los tratamientos intensivos incluyen las cortas de regeneración por árboles padre o por corta total. Su ejecución implica la remoción parcial o total de una mayor proporción de la vegetación. No obstante su severo impacto local sobre la biodiversidad del sitio y el efecto de borde que generan, las cortas de regeneración contribuyen a incrementar la heterogeneidad del paisaje.

14

Pérdida del hábitat en un contexto de paisaje

Efectos biológicos de la fragmentación y pérdida del hábitatUna de las principales causas de la actual crisis de biodiversidad es la pérdida y fragmentación del hábitat. La fragmentación se define como un proceso que consiste en la transición de un hábitat original -dominante y continuo-, a un conjunto de remanentes que reciben el nombre de fragmentos. Estos subsisten inmersos en un nuevo hábitat dominante denominado matriz, adoptando diferentes formas, tamaños y arreglos espaciales (Figura 3; García, 2011; Hernández-Ramírez, 2014).

Figura 3. Proceso de fragmentación y perdida de áreas forestales. Las áreas forestales remanentes aparecen rodeadas por una matriz con diferentes usos de suelo.

Una vez iniciadas, la fragmentación y pérdida pueden acentuarse por diferentes procesos: 1) desaparición o disminución en número y tamaño de los fragmentos del hábitat original, 2) subdivisión o aislamiento de los fragmentos de hábitat original, y 3) incremento de la relación del perímetro o superficie de cada fragmento. Aunque estos procesos suelen estar asociados con las mismas causas, el efecto sobre la biodiversidad puede reflejarse en mecanismos diferentes que incrementan el riesgo de extinción de las poblaciones locales, como son:

1. La pérdida de hábitat se refleja en la disminución directa e inmediata de las poblaciones de algunas especies (Jardel, 2015b). Para mantener poblaciones viables se requiere la persistencia de un tamaño poblacional mínimo, el cual es diferente para cada especie.

Hábitat forestal original Hábitat fragmentado

Matriz con usos de suelodistintos al forestalÁreas forestales

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 15

2. La reducción y el aislamiento del hábitat original limitan la dispersión de los organismos y tienen un efecto adverso en la variabilidad genética. Ambos mecanismos modifican la estructura de edades y sexos en forma no aleatoria. Esto altera la dinámica poblacional y establece un ciclo de retroalimentación que conduce a la disminución progresiva del tamaño poblacional.

3. El incremento de la relación perímetro/superficie está asociado con cambios en las condiciones bióticas y abióticas en el borde de cada fragmento. A esto se le denomina efecto de borde, y tiene una relación inversa con el tamaño del fragmento: fragmentos de tamaño pequeño muestran un efecto de borde más intenso, y viceversa (López-Barrera, 2004). Se ha evidenciado que la influencia de la matriz se extiende al interior de cada fragmento, afectando especialmente a aquellas especies que tienen requerimientos de hábitat muy específicos. Al incidir en la calidad del hábitat, el efecto de borde tiene un efecto indirecto sobre la viabilidad poblacional.

El hecho de no observar efectos aparentes sobre organismos, poblaciones o comunidades, no necesariamente implica tolerancia o insensibilidad al cambio. Es posible que los efectos estén desfasados temporalmente de la modificación del hábitat y que la extinción local de las poblaciones ocurra en el futuro. A esto se le conoce como deuda de extinción (Tilman, 2004; García, 2011; Hernández-Ramírez, 2014). Evitarla requiere de la implementación de estrategias de conservación que aseguren la disponibilidad de diferentes tipos de hábitats.

¿Por qué no todas las especies responden de la misma forma?

El efecto de la fragmentación y pérdida del hábitat puede ser diferente en cada especie, aun cuando compartan el mismo hábitat. Los organismos son afectados no solo por los procesos asociados a la fragmentación del hábitat, sino también por la escala espacial a la cual ocurren (Santos y Telleria, 2006). Esto implica un gradiente de alteración que va de la escala fina o estructural, a la amplia o paisajística (Figura 4; modificado de García, 2011).A escala fina o estructural, el efecto consiste en una disminución en el número de elementos del hábitat y a un incremento en la distancia entre los mismos. Esto mantiene ciertas características del hábitat original, aunque genera una degradación cualitativa

16

del mismo. Las especies que tienen requerimientos muy específicos (nichos limitados) podrán verse afectadas por tales cambios; mientras que las especies con requerimientos más generales (nichos amplios), podrán resistir a tales cambios (García, 2011). En el ámbito forestal esto se observa, por ejemplo, cuando se realizan cortas de aclareo. Bajo este tratamiento silvícola se mantiene una cobertura de dosel relativamente homogénea, aunque la distancia entre los árboles se incrementa (Figura 4).

En el extremo opuesto, a escala amplia o de paisaje, se observa la pérdida y subdivisión del hábitat. En este caso, los fragmentos suelen ser más grandes, pero más alejados entre sí (García, 2011). Esto modificará el flujo de flora y fauna entre los fragmentos, especialmente cuando la matriz que los rodea no ofrece conexión entre ellos. De aquí la importancia de enriquecer la matriz que rodea las áreas forestales. La respuesta de cada especie dependerá, entre otros factores, de sus requerimientos específicos de hábitat (Figura 4).

Figura 4. Representación de las condiciones extremas generadas durante la fragmentación y pérdida de hábitat (modificado de García, 2011).

Hábitat original

Degradación cualitativa

Fragmentación y pérdida

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 17

Principios de conservación en bosques de producción

Las estrategias y prácticas de manejo encaminadas a crear y mantener hábitats disponibles para la flora y fauna silvestre, pueden ser aplicadas en cualquier ecosistema forestal. Su fundamento radica en principios de conservación enfocados al manejo del hábitat (Lindenmayer y Franklin, 2002; Lindenmayer et ál., 2006).

1. Conectividad entre hábitats. Por conectividad se entiende la conexión continua entre hábitats, comunidades y procesos ecológicos (a diferentes escalas espaciales y temporales). La conectividad es un factor clave en la conservación de la biodiversidad, ya que permite la ocurrencia de procesos que inciden en la viabilidad de las poblaciones (Saunders et ál., 1991; Vargas-Larreta, 2013). Entre estos procesos se encuentran:

• La migración de individuos entre fragmentos forestales• La colonización en caso de extinción local• El mantenimiento de la integridad de los ecosistemas forestales• La resistencia y resiliencia frente a disturbios

2. Heterogeneidad del paisaje forestal. El régimen de disturbio crea un mosaico de etapas sucesionales, diferenciadas por su composición de especies, estructura y condiciones microclimáticas. La variedad, tamaño y arreglo espacial de los fragmentos de bosque es importante para conservar especies de interés al manejo forestal, ya que las especies se distribuyen bajo un rango determinado de condiciones ambientales (Lindenmayer et ál., 2006). Aumentar la heterogeneidad del paisaje permite mantener sitios con:

• Composición variable en especies, estructura de edades y tamaños,• Diferente distribución espacial de sus componentes,• Diferentes condiciones microclimáticas.

3. Complejidad estructural del rodal. Las evidencias empíricas sugieren que hay una relación directa entre la complejidad estructural y la biodiversidad (Tews et ál., 2004). La complejidad estructural incluye, además de características estructurales específicas, su arreglo espacial. La existencia conjunta de estos atributos incrementa la heterogeneidad de hábitats. La complejidad estructural puede incrementarse si

18

se mantienen rodales adyacentes con diferentes atributos estructurales. Mantener e incrementar la complejidad estructural puede ser una de las prácticas más importantes de conservación en bosques de producción, ya que puede lograrse a través de las cortas de aclareo y el arreglo espacial del arbolado (Woodward et ál., 2011).

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 19

4. Integridad de sistemas acuáticos. Las características del paisaje, tales como los arroyos, ríos, humedales, lagos y cabeceras de cuenca, tienen una importancia crítica en los procesos hidrológicos. En las zonas montañosas se encuentra el origen de los primeros escurrimientos de las cuencas. La protección de los escurrimientos y sus áreas de captación permite conservar los servicios ecosistémicos que proporcionan las cuencas hidrográficas, incluyendo agua y suelos (Cotler-Avalos et ál., 2013). Las franjas y áreas de protección que se establecen para ello, permiten mantener corredores para el flujo de flora y fauna y la conservación de especies riparias (Lindenmayer y Franklin, 2006; Vargas-Larreta, 2013).

5. Importancia de la matriz. Los bosques no son ecosistemas aislados. La matriz que rodea a las áreas forestales puede funcionar como un filtro o una barrera al flujo de flora y fauna. Incluso, puede ejercer su influencia al interior del bosque. Las variables ambientales pueden cambiar al pasar de un hábitat (el bosque), a otro hábitat (la matriz). El efecto es variable sobre cada especie, y dependerá, tanto de los requerimientos de hábitat de la misma, como de las características de la matriz (Figura 4). Mantener árboles dispersos o en grupos, en zonas de agricultura y ganadería, mantener franjas de vegetación, o implementar sistemas agroforestales, son estrategias de conservación que pueden mitigar el efecto de la matriz. Si bien estas prácticas deben llevarse a cabo fuera de los bosques de producción, contribuirán a la conservación de la biodiversidad forestal (Saunders et ál., 1991).

20

Caracterización del hábitatEl hábitat es el espacio que reúne las condiciones ambientales que hacen posible la reproducción de una especie o sus poblaciones (Begon et ál., 1995). Una caracterización básica del hábitat, acompañada de una clasificación de superficies de predios bajo manejo forestal, permitirá elegir prácticas de conservación de la biodiversidad adecuadas. Jardel (2015b) ha elaborado una propuesta de clasificación de los hábitats forestales, que puede ser usada como un punto de partida para planear, ejecutar y monitorear prácticas de conservación en los programas de manejo forestal. Algunas características son especialmente útiles cuando se busca definir las prácticas de conservación. Entre estas se encuentran las características topográficas, hidrológicas y geomorfológicas.

Características topográficas, hidrológicas y del paisajeLa presencia de áreas con atributos topográficos o hidrológicos específicos, requiere definir áreas que serán excluidas del aprovechamiento o que estarán sujetas a un aprovechamiento restringido. Estas características incluyen:

1. Pendientes mayores al 100%. El Artículo 14 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDFS), señala que los terrenos con pendientes mayores al 100% o 45°, son zonas de conservación y aprovechamiento restringido. Usualmente están asociadas a suelos con riesgo de erosión, laderas inestables o cabeceras de cuencas. Su pendiente implica dificultades para las operaciones de aprovechamiento y extracción. Por tales motivos suelen excluirse del aprovechamiento y pueden fungir como áreas de conservación de biodiversidad, o como zonas de captación de agua en las cabeceras de cuenca.

2. Áreas por arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. El RLGDFS señala que las áreas ubicadas por arriba de los 3,000 msnm, constituyen zonas de conservación y aprovechamiento restringido. Las condiciones ecológicas limitan la productividad en ecosistemas de alta montaña. Algunas especies tienen un área de distribución que se restringe a sitios con estas condiciones. Estas áreas deben manejarse a través de tratamientos silvícolas no intensivos como las cortas de selección, que permiten conservar con poca alteración el hábitat.

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 21

3. Cauces y cuerpos de agua. Deben establecerse franjas de protección, diferenciando escurrimientos temporales de los permanentes (NOM-152-SEMARNAT-2006). Estas franjas permiten mantener el hábitat para especies asociadas a los escurrimientos y pueden funcionar como corredores biológicos.

4. Cabeceras de cuenca. Dada su relevancia en la provisión de servicios ecosistémicos, se ha propuesto la necesidad de proteger las cabeceras de las cuencas.

5. Presencia de claros naturales en los bosques. Debido a que contribuyen a generar heterogeneidad a nivel de paisaje y a que representan un hábitat para diversas especies de flora y fauna, se sugiere que los claros permanentes sean mantenidos como tales (Vargas-Larreta, 2013).

Características geomorfológicasEn las zonas montañosas es importante reconocer las geoformas correspondientes a las unidades de manejo. La forma y exposición del terreno influye en los procesos biogeoquímicos y en las condiciones ambientales, que a su vez influyen en la productividad y distribución de los organismos. Se han identificado patrones asociados con diferentes geoformas (Jardel, 2015b):

1. Geoformas convexas.

a. Se observan en las cimas, parteaguas y algunas laderas altas. El suelo tiende a ser seco y somero, y con menor cantidad de nutrientes por efecto del escurrimiento y lixiviación. La regeneración de la cubierta vegetal suele verse limitada. Estas condiciones se acentúan cuando las laderas tienen una exposición predominante al sur. Las especies que se encuentran en áreas con estas características suelen ser de distribución restringida. Asimismo, suelen tener bajas densidades poblacionales o poblaciones escasas.

b. Los predios que presentan estas características y se encuentran por arriba de los 3,000 msnm, han sido excluidos del manejo, o han recibido la aplicación de tratamientos silvícolas no intensivos (como cortas de selección). Esto ha favorecido la conservación del hábitat en bosques incoetaneos, y aún es posible encontrar bosques y otros tipos de vegetación de etapas sucesionales avanzadas.

22

c. En áreas forestales con estas características, las prácticas de conservación deben enfocarse a la protección de suelos y zonas de captación de agua, así como al aporte de nutrientes. La presencia de una cubierta vegetal contribuye a ello.

2. Geoformas cóncavas.

a. Se encuentran en las barrancas, cañadas, laderas bajas y valles. Suelen ser más húmedas y con mayor cantidad de nutrientes, tener suelos más profundos y con mayor cantidad de materia orgánica. Cuando las laderas tienen una exposición predominante norte, suelen ser más productivas que su contraparte sur.

b. Las áreas con estas condiciones ambientales, en general han estado sujetas al aprovechamiento forestal -y otras actividades productivas- durante más tiempo. En la región es difícil encontrar bosques de etapas sucesionales avanzadas en éstas. Debido a su productividad más alta, es posible aplicar tratamientos silvícolas más intensivos.

c. Las prácticas de conservación deben enfocarse al mantenimiento de los elementos de hábitat que conserven las características de productividad como agua, biodiversidad y suelo (Figura 2; Jardel, 2015b).

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 23

24

Monitoreo de biodiversidadEl monitoreo es el proceso para obtener información sobre variables del estado de un sistema a lo largo del tiempo (p.ej. un bosque de producción). Por consiguiente, es una estrategia que permite detectar la ocurrencia de cambios en un sistema, así como su magnitud. Para ello será necesario contar con algún tipo de antecedente sobre el sistema que se desee monitorear. En el contexto biológico, es un método que permite conocer el efecto de la intervención de los seres humanos sobre la biodiversidad (Chediack, 2009).

Se sugiere que el proceso de monitoreo se planee en tres fases: identificar objetivos de monitoreo, identificar métodos de monitoreo y analizar e incorporar resultados del monitoreo al programa de manejo.

Identificar objetivos de monitoreo. Durante esta fase debe identificarse aquello que será monitoreado y seleccionar los indicadores para darle seguimiento. Dado que las prácticas de manejo forestal para la conservación están enfocadas a diferentes escalas, deberán elegirse indicadores adecuados a cada una.

Métodos de monitoreo. Los métodos para el registro de información dependerán de los objetivos de monitoreo. Dado que la medición de algunos indicadores requiere de la adquisición de equipo costoso o de difícil adquisición, se sugiere elegir indicadores que sean asequibles al técnico o silvicultor (p.ej, observación y canto de aves, huellas de mamíferos, diversidad de plantas vasculares), siempre y cuando cuenten con respaldo empírico o teórico. Algunos atributos necesariamente deberán monitorearse mediante indicadores cualitativos. No obstante, existen indicadores cuantitativos que pueden ser evaluados mediante métodos estadísticos.

Análisis e interpretación. Periódicamente, la información generada durante el monitoreo debe revisarse y evaluar el efecto de las actividades de manejo sobre la biodiversidad.

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 25

26 Prácticas a nivel paisaje PNP26

Prácticas a nivel paisaje PNP

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 2727 PNP

Prácticas a nivel paisaje PNP 28

Debe realizarse cuando

Hay presencia de corrientes perennes o inter-mitentes en el predio bajo manejo forestal.

Método de aplicación

1 Definir el cauce a partir de la creciente máxima de los últimos cinco años (ver glosa-rio).

2 Establecer franjas de aprovechamiento restringido a ambos lados del cauce de acuer-do con los criterios de estacionalidad de la co-rriente.

3 Para corrientes permanentes, se requiere una franja de 20 m de ancho como mínimo a cada lado del cauce.

4 Para corrientes temporales, el ancho míni-mo de la franja deberá ser de 10 m.

5 Los anchos de las franjas están expresadas en sentido horizontal y deberán ajustarse a la pendiente del terreno.

6 En caso de deterioro de la vegetación ri-bereña, ésta deberá restaurarse con la intro-ducción de ejemplares de las mismas especies nativas.

Objetivo: Mantener la integridad de los siste-mas riparios.

Protección de ecosistemas ribereños

Justificación:La vegetación ribereña funciona como un ecotono entre los ecosiste-mas acuáticos y forestales, y consti-tuye el hábitat de numerosas espe-cies de flora y fauna. Su remoción no solo incide en la pérdida del hábitat de estas especies. Al cambiar el tipo y volumen de sedimentos, se modifi-can las condiciones corriente abajo. Al desaparecer la cubierta protec-tora se modifican las condiciones microclimáticas de las corrientes, lo que favorece el incremento de la evaporación. Su conservación per-mite mantener el hábitat de las espe-cies asociadas con esta vegetación y contribuye a la protección y conser-vación de los recursos hídricos.

29 PNP

Beneficios

• Mantenimiento de la heterogeneidad ambiental a nivel de paisaje.

• Contribuye a retener sedimentos y en consecuencia, disminuyen el azolve de cuerpos de agua.

• Regula la temperatura de las corrien-tes de agua y reduce la evaporación.

• Permiten el flujo de la fauna silvestre y contribuye a mantener la conectividad entre áreas forestales.

• Permiten conservar el hábitat de espe-cies asociadas a las riberas (pteridofi-tas, epífitas, anfibios).

10 m10 m

10 m 10 m

Prácticas a nivel paisaje PNP 30

Debe realizarse cuando

Se planea la aplicación de cortas, con énfasis en las cortas totales, en las cuales se requiere mantener la conectividad entre áreas foresta-les.

Método de aplicación

1 Identificar las áreas de corta del predio y sus tratamientos propuestos.

2 Organizar los planes de corta evitando la aplicación de cortas totales en áreas conti-guas en anualidades consecutivas para evitar el aislamiento de las unidades de manejo.

3 Promover acuerdos entre propietarios co-lindantes para fomentar la conectividad.

4 Cuando no puedan lograrse dichos acuer-dos, mantener una franja o fila de árboles en los límites del predio.

Beneficios

• Mantenimiento de masas forestales con-tinuas.

• Mantenimiento de la integridad de los procesos ecológicos.

• Permite el desplazamiento de fauna y contribuye a mantener la diversidad ge-nética de las poblaciones.

Justificación:El aprovechamiento forestal conlle-va la fragmentación, modificación o pérdida temporal de los hábitats. Un arreglo espacial y temporal de las unidades de manejo que mantenga la conectividad entre ellas, favore-cerá el flujo de flora y fauna, como una estrategia crucial para la recolo-nización de las áreas modificadas y de esta manera disminuir la proba-bilidad de que ocurran extinciones locales.

Objetivo: Evitar la fragmentación de las áreas forestales.

Arreglo espacial y temporal de las unidades de manejo

31 PNP

Prácticas a nivel paisaje PNP 32

Debe realizarse cuandoExistan áreas bajo manejo forestal, ubicadas en cimas, parteaguas y laderas con pendientes pronunciadas.

Método de aplicación1 Identificar áreas de aprovechamiento con pendientes de 60 a 100%, suelos erodables o predios con exposición sur.

2 Para las zonas identificadas, realizar apro-vechamiento restringido.

3 Identificar zonas con pendiente de 60 a 100% y donde 1) exista evidencia de una alta productividad del sitio; 2) los suelos tengan baja erodabilidad; y 3) el predio se encuentre en exposición norte.

4 Para las zonas identificadas, realizar un manejo más intensivo, aplicar corta de re-generación con árboles padres o corta total, cuando así corresponda.

5 Realizar adicionalmente obras de conser-vación de suelos en sitios donde se detecten procesos erosivos.

Beneficios• Mantenimiento de los procesos hidrológi-

cos en las zonas de captación y formación de los escurrimientos.

• Conservación de los servicios ecosistémi-cos relacionados con la captación de agua.

• Disminuye la erosión y azolve de cuerpos de agua, y contribuye a la conservación del suelo.

Justificación:En las zonas montañosas que cons-tituyen el ámbito de aplicación del manual, las cabeceras de cuenca generalmente se ubican en zonas de pendientes pronunciadas que son especialmente vulnerables a la pérdida de suelo y vegetación. Las cabeceras de cuenca constituyen las zonas de captación y origen de los escurrimientos. Lo que ocurre en ellas tiene un impacto en el resto de la cuenca. Su manejo adecuado contribuye a mantener el ciclo hi-drológico, su conservación favorece la disponibilidad de agua y reduce los riesgos de pérdida de suelo por erosión hídrica y eólica.

Objetivo: Contribuir a la conservación de los procesos hidrológicos asociados a cabeceras de cuenca y reducir los riesgos por erosión.

Protección de sitios con pendiente pronunciada

33 PNP

34 Prácticas a nivel rodal PNR34

Prácticas a nivel rodalPNR

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 3535 PNR

Prácticas a nivel rodal PNR36

Justificación:Una consecuencia de la fragmenta-ción de los bosques, es la susceptibi-lidad de los fragmentos a la influen-cia de la matriz (ver tema “Pérdida del hábitat en un contexto de paisa-je”). Esto se traduce en cambios mi-croclimáticos al interior del bosque, o en una mayor mortalidad o depre-dación de las especies forestales cer-ca de los bordes.

Aunque hay variación interespecífi-ca en el impacto, suele ser mayor en organismos especialistas del interior del bosque. Se ha documentado que la presencia de vegetación de soto-bosque, tanto en la periferia del bos-que como en el interior, disminuye los efectos de borde.

Objetivo: Evitar o minimizar el efecto de borde.

Manejo del efecto de borde Debe realizarse cuando

Existe vegetación de sotobosque (arbustiva o herbácea), en el límite externo de áreas suje-tas a la aplicación de tratamientos silvícolas.

Método de aplicación

1 Cuando el tratamiento silvícola lo permita, retener islas de hierbas o arbustos, o líneas de arbustos en los bordes de las áreas de corta que colinden con zonas agrícolas, ganaderas o caminos.

2 En caso de no existir sotobosque en el lí-mite del área de corta, fomentar la siembra de especies nativas de hierbas y arbustos.

3 Es compatible con la práctica “Retención de hábitat”, aunque el sustento teórico y pro-pósito son diferentes.

Beneficios

• Disminuye la variación microclimática en el interior del bosque.

• Facilita la dispersión y sobrevivencia de especies propias de hábitats forestales.

• Permite la regeneración de la masa fores-tal.

• Impide o disminuye la dispersión de espe-cies invasoras al interior del bosque.

37 PNR

Prácticas a nivel rodal PNR38

Debe realizarse cuando

Previamente a la aplicación de las cortas tota-les, deberán seleccionarse los árboles candi-datos a ser retenidos.

Método de aplicación

Deben elegirse los árboles que serán reteni-dos empleando los siguientes criterios:

1 Se sugiere retener encinos y otras latifo-liadas, o coníferas vigorosas, que no represen-ten riesgos de sanidad o de provocar daño a la regeneración al caer, ya sea por efecto de vientos fuertes u otros agentes de disturbio.

2 La densidad de árboles retenidos será va-riable y estará sujeta a decisión del propietario y el técnico. No obstante, la densidad mínima sugerida es un árbol por hectárea.

3 Aplicar el tratamiento al área de corta re-teniendo los árboles seleccionados hasta que finalice el turno y se realice un nuevo aprove-chamiento por corta total en el área corres-pondiente.

Justificación:La retención estructural variable es una técnica que se ha propuesto para incrementar la diversidad estructural en masas forestales coetáneas. Con-siste en la retención de árboles vivos hasta el inicio del próximo turno, lo que permite mantener individuos del bosque “original”. Se ha sugeri-do su uso cuando los periodos de rotación no permiten que el bosque llegue a etapas sucesionales avanza-das, o cuando la regeneración de la masa forestal se realiza a través de cortas totales. También se le conoce como “retención de árboles vivos”.

Objetivo: Mantener o incrementar la diversi-dad estructural en áreas sujetas a cortas totales.

Retención estructural variable

39 PNR

Beneficios

• Incrementa la diversidad estructural y heterogeneidad espacial.

• Aumenta la diversidad de plantas pre-sentes en las áreas bajo manejo fores-tal.

• Los elementos que se retienen consti-tuyen un hábitat residual o “salvavidas” para algunas especies en las áreas de aprovechamiento.

• Se facilita el flujo de algunas especies.

Criterios de excepción

Predios cuya extensión sea inferior a una hectárea.

40 Prácticas a nivel sitio PNS40

Prácticas a nivel sitioPNS

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 4141 PNS

Prácticas a nivel sitio PNS42

Debe realizarse cuando

Se identifiquen especies de fauna que requie-ran árboles con estas características en los si-tios dentro de predios bajo manejo.

Método de aplicación

1 Identificar y mantener árboles secos o con madrigueras que se encuentren dentro de las áreas de aprovechamiento y que no impliquen un problema sanitario o entren en conflicto con la aplicación de tratamientos silvícolas.

2 En caso de no existir, se sugiere dejar árbo-les en pie, despuntados a alturas variables. Se recomienda elegir árboles mal conformados o con gran cantidad de ramas.

3 Mantener al menos de 1-2 árboles por ha, que sean destinados a este objetivo.

4 Programar la reposición de árboles con es-tas características, conforme vayan desapare-ciendo de las áreas de aprovechamiento.

Beneficios

• Mantiene o incrementa la biodiversidad del sitio.

• Genera microhábitats para otras especies.

• Aportan elementos a los ciclos biogeo-químicos.

Justificación:Como resultado de la dinámica de desarrollo de los bosques, los árbo-les mueren por diferentes causas naturales. Algunos de ellos perma-necen en pie y constituyen el hábitat de diferentes especies. Por ello de-ben mantenerse, generarse o repo-nerse, pues además de proporcionar hábitat, su descomposición gradual aporta componentes a los ciclos bio-geoquímicos.

Objetivo: Proporcionar hábitats para la fauna.

Retención de árboles secos o con madrigueras

43 PNS

Prácticas a nivel sitio PNS44

Debe realizarse cuando

Se requiere mantener o crear relictos de ve-getación en sitios donde las condiciones am-bientales limiten la regeneración de arbustos y herbáceas.

Método de aplicación

Identificar en el predio las especies de interés tales como:

1 Especies herbáceas fijadoras de nitrógeno (v.gr. Lupinus, Trifolium).

2 Especies arbóreas fijadoras de nitrógeno (Alnus).

3 Plantas con flores melíferas, con frutos o semillas. (como Monnina, Rubus, Prunus sero-tina, Quercus).

4 Retener islas de sotobosque de las espe-cies de interés y que no interfieran con la apli-cación de tratamientos silvícolas o represen-ten una fuente significativa de combustibles forestales.

5 Programar las actividades de limpieza de malezas y los tratamientos complementarios, fuera de las temporadas de floración/fructifi-cación de las especies del sotobosque.

Justificación:La regeneración del bosque después del aprovechamiento forestal impli-ca la recolonización de los espacios perturbados. La retención de hábitat es una técnica de regeneración que permite: 1) contar con una fuente de propágulos de especies de las etapas sucesionales intermedias o tardías, y 2) mantener los procesos ecológicos de facilitación.

Generalmente se ejecuta por medio de la conservación de núcleos o islas de vegetación. Los beneficios sobre la flora y fauna silvestres se incre-mentan cuando estos núcleos de ve-getación incluyen especies melífe-ras, productoras de frutos o fijadoras de nitrógeno.

La retención de hábitat también se conoce como restauración pasiva, retención de relictos o conservación de legados biológicos. Cuando los núcleos de vegetación son el resul-tado de siembra o trasplante deli-berada de las especies, se le conoce como nucleación aplicada.

Objetivo: Proporcionar hábitats para la flora y fauna.

Retención de hábitat

45 PNS

Beneficios

• Contribuye a mantener la diversidad de flora y fauna.

• Funge como fuente de propágulos.

• Incrementa la diversidad estructural y heterogeneidad espacial.

• Imitar los procesos de facilitación para el establecimiento de especies toleran-tes a la sombra.

• Favorece el establecimiento de espe-cies de etapas sucesionales interme-dias o avanzadas.

Prácticas a nivel sitio PNS46

Debe realizarse cuando

Tras la aplicación de un tratamiento de rege-neración, esta es escasa o nula, debido esto a, entre otros factores, las condiciones ambien-tales, o a la abundancia del sotobosque.

Método de aplicación

1 Identificar los sitios donde la regeneración natural es escasa o nula.

2 Definir las especies a utilizar para la refo-restación. Es recomendable usar especies na-tivas y provenientes de la región.

3 Se define el arreglo espacial de los micro-sitios, preferentemente a curvas de nivel. Se sugieren espaciados de 3, 6, 9 metros (o más, si la densidad de árboles lo requiere).

4 Cada micrositio tendrá un diámetro de 1 metro.

5 Se remueve la cubierta vegetal y se esca-rifica el suelo.

6 Se abre una cepa al centro de cada micro-sitio.

7 Se coloca una plántula en cada micrositio. Si la hubiese, deberá tomarse de la regenera-ción natural.

Beneficios

• Favorece la infiltración del agua y la des-compactación del suelo.

• Incrementa o acelera la regeneración de la masa forestal.

Justificación:Bajo ciertas condiciones ambienta-les o como resultado de la aplicación de tratamientos silvícolas, la rege-neración del estrato arbóreo puede verse comprometida. Los micrositios de regeneración se han diseñado para promover y facilitar la regene-ración de este estrato facilitando el establecimiento de una nueva masa forestal.

Objetivo: Incrementar la regeneración de es-pecies arbóreas de interés para el manejo forestal.

Micrositios de regeneración

47 PNS

Prácticas a nivel sitio PNS48

Debe realizarse cuando

Se identifican especies de flora y fauna silves-tre que se encuentran en algún estatus de riesgo.

Método de aplicación

1 Por medio de inventarios biológicos, con-sulta a los productores, revisión bibliográfica o consulta de bases de datos, identificar las especies de flora y fauna que se encuentren en el predio y estén incluidas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

2 Identificar y caracterizar el hábitat que requieren estas especies. El conocimiento de los productores, aunado a estudios de cam-po y revisión bibliográfica adecuados, cons-tituye una fuente de información. Es posible que la información sobre los requerimientos ambientales específicos de estas especies sea deficiente o inexistente. En estos casos la con-servación de su hábitat es compatible con las prácticas: retención de hábitat, retención es-tructural, manejo del efecto de borde, protec-ción de zonas de pendientes pronunciadas, o protección de ecosistemas ribereños. En un escenario de incertidumbre, la adopción de múltiples prácticas constituye una estrategia de dispersión de riesgos.

3 Identificar áreas potenciales de protección de acuerdo con la información recabada.

4 Establecer un calendario de actividades de aprovechamiento que no interfiera con las temporadas de reproducción o migración de estas especies.

Justificación:Las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 suelen ser de distribución restringida o es-tar sujetas a presiones directas e in-directas de origen antropogénico. La protección de hábitats con las características adecuadas para su conservación, reproducción o mi-gración, crea un efecto de “sombri-lla”, que contribuye a la conservación de otras especies.

Objetivo: Proteger áreas de importancia críti-ca para la conservación de especies de flora y fauna, con énfasis en los hábitats de especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Protección de áreas de importancia crítica

49 PNS

5 Incorporar y segregar áreas de protec-ción al programa de manejo de acuerdo con las propuestas de Jardel (2015a) y Jar-del (2015b).

6 Establecer microhábitats acordes con las necesidades de las especies en los sitios seleccionados. Por ejemplo: mantenimien-to de material leñoso en el suelo, despunta-do o perforación de cavidades en troncos, acumulación de rocas o residuos del apro-vechamiento.

Beneficios

• Contribuye a la conservación de espe-cies que se encuentran en alguna cate-goría de riesgo.

50

Recomendaciones generalesLa conservación de la biodiversidad es un propósito que depende de múltiples factores, los cuales exceden el alcance de este manual. Sin la intención de presentar un listado exhaustivo, se sugieren algunas recomendaciones generales que pueden contribuir a la conservación.

De gestiónCoordinar la colaboración entre productores, asesores técnicos, instituciones y organizaciones interesadas en el sector forestal para fomentar la aplicación de prácticas de conservación en los bosques de producción.

Proponer estrategias que permitan enriquecer la composición de la matriz que rodea los predios forestales. Aunque el manejo forestal es compatible con la conservación de la biodiversidad cuando se lleva a cabo de forma adecuada, los esfuerzos pueden ser infructuosos si las condiciones de esta matriz no son “amigables” con la biodiversidad.

De investigaciónFomentar la ejecución de estudios que faciliten la identificación taxonómica adecuada y la caracterización del hábitat de las especies en alguna categoría de riesgo, que estén presentes en los bosques de producción.

Promover proyectos que permiten identificar especies de importancia ecológica o social especiales, que estén asociadas al manejo forestal, así como sus requerimientos de hábitat.

De divulgaciónDivulgar las experiencias exitosas en conservación de la biodiversidad no solo entre productores, prestadores de servicios técnicos y servidores públicos, sino también ante la sociedad en general. Esto dará realce al papel que los bosques de producción tienen como una estrategia de conservación.

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 51

GlosarioAprovechamiento restringidoSuperficies con vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas deben manejarse bajo un régimen de protección. Este régimen implica la extracción con limitaciones y medidas especiales de precaución sobre prácticas, intensidades, tratamientos, periodos, volúmenes, especies y productos forestales para evitar poner en riesgo la biodiversidad y los servicios ambientales en la zona del aprovechamiento.

BiodiversidadEste término hace referencia a la variedad de especies, su variabilidad genética y los ecosistemas que habitan. También se ha sugerido la diversidad de grupos funcionales en el ecosistema (como polinizadores, dispersores y depredadores) y la variedad de interacciones ecológicas entre las especies (como depredación, mutualismo y comensalismo).

BosqueTipo de vegetación en la que predominan especies leñosas, perennes o caducifolias, que se desarrollan de forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al 10% de la superficie, que forman masas de más de 1,500 metros cuadrados.

CauceSe define como el canal por el que escurren las aguas. La creciente máxima ordinaria es el nivel máximo que el agua puede alcanzar sin desbordar su cauce, tomando como referencia las crecientes de los últimos cinco años.

Cabecera de cuencaÁrea aledaña al parteaguas de una cuenca, subcuenca o microcuenca. Constituye la zona inicial de captación del agua, en la cual se forman los primeros escurrimientos. En las zonas montañosas, las cabeceras de cuenca están ubicadas en la parte más alta de las montañas.

52

Efecto de bordeCambio en condiciones ambientales que se observa en el límite entre dos tipos diferentes de hábitat. En las áreas forestales puede observarse en el límite entre áreas sujetas a diferentes tratamientos silvícolas, entre el bosque y campos de cultivo o zonas ganaderas, o entre el bosque y caminos.

HábitatEl hábitat es el espacio que reúne las condiciones ambientales que hacen posible la reproducción de una especie o sus poblaciones. Es el ambiente o lugar donde vive un organismo.

PaisajeUn conjunto de formas de relieve, y un patrón de cobertura de vegetación y de uso del suelo, que son el escenario donde ocurren procesos naturales y antropogénicos.

RodalÁrea ocupada por bosque, de características relativamente homogéneas que puede ser delimitada y diferenciada de áreas adyacentes.

Tratamientos silvícolas intensivosPráctica de manejo del bosque que implica una fuerte remoción del arbolado existente en un rodal. Generalmente dicha práctica implica la reducción de la cobertura arbórea en más de un 50%.

Vegetación ribereñaVegetación leñosa que crece asociada a las corrientes y cuerpos de agua.

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 53

Literatura citadaBegon, M., J. L. Harper y C. R. Townsend. 1995. Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Ediciones Omega. Barcelona. 886 p.

Carignan, P. y M. A. Villard. 2002. Selecting indicator species to monitor ecological integrity: a review. Environmental Monitoring and Assessment 78: 45-61.

Chediack, S. E. (Comp.). 2009. Monitoreo de biodiversidad y recursos naturales: ¿para qué? Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 87 p.

Cortés-Montaño, C. y E. Fernández-Vázquez. 2014. Guía para el buen manejo forestal en la Sierra Madre Occidental. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional/Programa México Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques/The Nature Conservancy. México. 88 p.

Cotler-Ávalos, H., A. Galindo-Alcántar, I. D. González-Mora, R. F. Pineda-López y E. Ríos-Patrón. 2013. Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 31 p.

Gaines, W. L., R. J. Harrod y J. F. Lehmkuhl. Monitoring biodiversity: quantification and interpretation. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-443. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station. 27 p.

García, D. 2011. Efectos biológicos de la fragmentación de hábitats: nuevas aproximaciones para resolver un viejo problema. Ecosistemas 20(2): 1-10.

García-Vizcaya, M., L. A. Moreno-López y A. Guevara-Herrera. 2009. Estudio regional forestal UMAFOR 3013. Sierra de Huayacocotla. Asociación Regional de Silvicultores Sierra de Huayacocotla/Comisión Nacional Forestal. México. 176 p.

Hernández-Ramírez, A. M. 2014. En el umbral de la extinción. Biodiversitas 113: 2-7.

54

Isasi-Catalá, E. 2011. Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia 36(1): 31-38.

Jardel-Peláez, E. J. 2015a. Criterios para la conservación de la biodiversidad en los programas de manejo forestal. Comisión Nacional Forestal/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México. 126 p.

Jardel-Peláez, E. J. 2015b. Guía para la caracterización y clasificación de hábitats forestales. Comisión Nacional Forestal/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México. 115 p.

Landres, P. B., J. Verner y J. W. Thomas. 1988. Ecological uses of vertebrate indicator species: a critique. Conservation Biology 2(4): 316-328.

Lindemayer, D. B. y J. F. Franklin. 2002. Conserving Forest Diversity. Island Press. EUA. 351 p.

Lindenmayer, D. B., J. F. Franklin y J. Fisher. 2006. General management principles and a checklist of strategies to guide forest biodiversity conservation. Biological conservation 131: 433-445.

López-Barrera, F. 2004. Estructura y función en bordes de bosques. Ecosistemas 13(1) 67-77.

Morales-Martínez, M. 2014. Estudio de cuenca de abasto. Región Chignahuapan-Zacatlán. Asesores en Manejo de Recursos Forestales/Comisión Nacional Forestal. México. 217 p.

NCSSF. 2007. Conserving biodiversity through sustainable forestry. National Commission on Science for Sustainable Forestry/National Council for Science and the Environment. Washington, DC. 173 p.

Santos, T. y J. L. Telleria. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas 15(2): 3-12.

Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad 55

Saunders, D. A., R. J. Hobbs y C. R. Margules. 1991. Biological consecuences of ecosystem fragmentation: a review. Conservation Biology 5(1): 18-32.

Tews, J., U. Brose, V. Grimm, K. Tielbörger, M. C. Wichmann, M. Scwager y F. Jeltsch. 2004. Animal species diversity driven by habitat heterogeneity/diversity: the importance of keystone structures. Journal of Biogeography 31: 79-92.

Vargas-Larreta, B. 2013. Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad en ecosistemas templados de la región norte de México. Comisión Nacional Forestal/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 87 p.

Woodward, J., N. Strong, F. Cafferata-Coe y M. Cloughesy. 2011. Wildlife in managed forest. Oregon Forest as habitat. Oregon Forest Resource Institute. Portland, Oregon. 35 p.

Esta obra contó con el apoyo para la edición e impresión por parte del Proyecto 00071603 “Transformar el manejo de bosques de producción comunitarios, ricos en biodiversidad mediante la creación de capacidades nacionales para el uso de instrumentos basados en el mercado” el cual es ejecutado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y co-financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).