manual de inocuidad en la producciÓn y empaque de …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf ·...

83
Programa Conjunto para el Fortalecimiento de la Cadena de Valor del Banano Mediante el Crecimiento de Mercados Inclusivos (Proyecto FAO UNJP/DOM/013/SPA) MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE BANANOS ORGÁNICOS Noviembre, 2012 Santo Domingo, República Dominicana

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

Programa Conjunto para el Fortalecimiento de la Cadena de Valor del Banano Mediante el

Crecimiento de Mercados Inclusivos (Proyecto FAO UNJP/DOM/013/SPA)

MANUAL DE INOCUIDAD EN

LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE

DE BANANOS ORGÁNICOS

Noviembre, 2012 Santo Domingo, República Dominicana

Page 2: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

Elaborado por: Luisa Milagros Ozuna

Consultora FAO en Inocuidad Alimentaria

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

Los puntos de vista del autor expresados en este informe no necesariamente reflejan

la opinión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Page 3: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

CONTENIDO GLOSARIO DE SIGLAS UTILIZADAS ............................................................... 1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 3 ASPECTOS INTRODUCTORIOS ....................................................................... 5 OBJETIVOS DEL MANUAL .............................................................................. 6 ÁMBITO DE APLICACIÓN ................................................................................ 6 DISTRIBUCIÓN DEL MANUAL ........................................................................ 6 CAPITULO I. REGULACIÓN EUROPEA SOBRE INOCUIDAD Y CALIDAD DEL

BANANO ....................................................................................................... 8 CAPITULO II. NUEVA LEY DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS DE LOS

ESTADOS UNIDOS ....................................................................................... 25 CAPITULO III. INFORMACIONES GENERALES SOBRE LAS BPA Y

TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN LAS MISMAS ............................................... 31 CAPITULO IV. INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN DEL BANANO ORGÁNICO E

IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS ........................ 33 4.1 Fase Preparatoria. Condiciones e Instalaciones Sanitarias................ 33

A) INSTALACIONES BÁSICAS ................................................................ 33

4.1.1 Las Instalaciones básicas y sus características .................................... 33

4.1.2 Construcción del cable vía ............................................................... 34

4.1.3 Barreras de Protección a las Unidades Productivas ............................... 35

4.1.4 Baños Sanitarios ............................................................................ 35

4.1.5 Área de Consumo de Alimentos ........................................................ 36

4.1.6 Área de Depósito de Objetos Personales ............................................ 36

4.1.7 Área de almacenamiento de maquinaria agrícola, herramientas y equipos

de trabajo. ............................................................................................ 37

4.1.8 Área de empaque, almacenamiento y/o carga de productos cosechados.

........................................................................................................... 37

4.1.9 Señalizaciones de las instalaciones básicas ......................................... 38

4.2 Higiene en la Unidad Productiva hasta el Empaque .......................... 38

4.2.1 Higiene de instalaciones .................................................................. 38

4.2.2 Higiene y Seguridad del Personal ...................................................... 39

4.2.3 Higiene de Herramientas y Equipos de Trabajo y de la Unidad Productiva. ........................................................................................................... 39

4.3 Manejo de Fauna Doméstica y Silvestre (control de plagas urbanas) 40

4.4 Capacitación y Desarrollo de Habilidades ........................................ 40

4.5 Evaluaciones Interna de la Unidad Productiva .................................. 41

4 . 6 Documental .................................................................................. 42

4.7 Instalaciones Básicas para Uso de Plaguicidas ................................. 43

B) FASE PRODUCTIVA O PRIMARIA DEL BANANO ................................... 44

4.8 Rastreabilidad ................................................................................. 44

Page 4: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

4.9 Cultivares Recomendados ................................................................ 45

4.9.1 Material de siembra o semilla .......................................................... 45

4.9.2 Buenas prácticas que el productor debe tomar en cuenta para

seleccionar la semilla para la siembra. ....................................................... 46

4.9.3. Establecimiento de viveros ............................................................. 47

4.10 Historia de la Unidad Productiva .................................................... 47

4.11 Gestión del Suelo .......................................................................... 48

4.12 Fertilización .................................................................................. 50

4.12.1 Fertilización Química ..................................................................... 50

4.12.2 Fertilizantes Orgánicos .................................................................. 50

4.12.3 Recomendaciones para la aplicación de fertilizantes ........................... 51

4.13 Agua en la Producción Primaria del Banano ................................... 51

4.13.1Uso y manejo de agua .................................................................. 51

4.13.2 Agua para uso humano ................................................................. 51

4.13.3 Sistemas de riego ......................................................................... 52

4.13.4 Recomendaciones y medidas preventivas para el uso de agua de riego: 52

4.14 Maneja y Uso Correcto de Plaguicidas en la Etapa de Producción 53

4.14.1 Recomendaciones generales para minimizar el riesgo que conlleva el uso de plaguicidas en la producción ................................................................ 54

4.14.2 Manejo del cultivo ........................................................................ 55

4.14.3 Sistemas de plantación .................................................................. 55

4.14.4 Población de plantas por hectárea ................................................... 56

4.14.4 Siembra ...................................................................................... 56

4.14.5 Labores Culturales ........................................................................ 56

4.15 Cosecha y Transporte dentro de la Unidad Productiva .................... 61

4.15.1. Cosecha ..................................................................................... 61

14.15.1 Recomendaciones generales de prevención ..................................... 61

4.16 Empaque ....................................................................................... 63

4.16.1 Proceso de empaque ..................................................................... 63

CAPITULO V. USO Y MANEJO DEL CLORO EN LAS TINAS DE LAVADO ............ 67 5.1 Demanda de cloro, cloro residual libre y cloro residual combinado ... 67

5.2 Tabletas de Cloro. Dosificadores de tabletas, tabletas de hipoclorito de

calcio y tabletas de Acido Triclorocianúrico ............................................ 68

CAPITULO VI. LOS RESIDUOS DE COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO, CLORURO DE BENZALCONIO (BAC) Y CLORURO DE DIDECIL DIMETIL

AMONIO (DDAC) ......................................................................................... 72 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 75

Page 5: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

1

GLOSARIO DE SIGLAS UTILIZADAS

ASEXBAM Asociación de Exportadores de Banano de Montecristi

ASOANOR Asociación Agrícola del Noroeste

ASOBANU Asociación de Bananeros Unidos

BAC Cloruro de Benzalconio

BANELINO Asociación de Bananos Ecológicos de la Línea Noroeste

BPA Buenas Prácticas Agrícolas

CE Comisión Europea

CNC Consejo Nacional de Competitividad

COOPPROBATA Cooperativa de Productores de Banano Orgánico Los Taínos

DDCA Cloruro de Didecil Dimetil Amonio

EFSA European Food Safety Authority (Autoridad Europea

de Seguridad Alimentaria)

EE.UU. Estados Unidos de Norteamérica

FAO Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura

FDA Food and Drugs Administration

F-ODM Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio

FSMA Food Safety Modernization Act (Acta Modernización de la Inocuidad de Alimentos)

HACCP Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico

LMR Límites Máximos de Residuos

Page 6: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

2

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMG Organismos Modificados Genéticamente

OMS Organización Mundial de la Salud

ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

OPS Organización Panamericana de la Salud

PC Banano Programa Conjunto del Banano

PMA Programa Mundial de Alimentos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

RASFF Rapid Alert System for Food and Feed (Sistema de

Alerta Rápida para Alimentos y Piensos)

UE Unión Europea

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

Page 7: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

3

ANTECEDENTES

En el 2011, el banano constituyó el tercer producto agrícola de exportación más importante para la República Dominicana, después del azúcar y el cacao1. Las

exportaciones de banano, que en el 2011 generaron unos ingresos de 161.9

millones de dólares (el 2 % de los ingresos de exportación del país en total de ese

año2), se destinan principalmente a la Unión Europea. Sin embargo, la competitividad del país en este mercado se basa principalmente en acuerdos

comerciales preferenciales, que actualmente se están eliminando progresivamente.

En los últimos años, la República Dominicana ha estado perdiendo cuotas de

mercado con los países competidores exportadores de banano, algunos de los

cuales obtienen rendimientos que son dos veces más altos que los obtenidos en la

República Dominicana. Para contrarrestar esta amenaza, la competitividad del sector del banano dominicano debe basarse en la producción y comercio

cualitativos y eficientes, más que en los acuerdos comerciales preferenciales.

En este sentido en el marco del proyecto PC Banano,

se realizó un Estudio de Mercado sobre el mercado europeo del banano para las

exportaciones de la República Dominicana, el cual entre otras cosas indica que el alto grado de concentración de las cadenas globales de valor del banano, tanto a

nivel de distribución como en la venta al por menor, hace las mismas altamente

propicias para el desarrollo de normas voluntarias que van más allá de los requisitos legales mínimos relacionados con la inocuidad y la calidad. La

proliferación de estas normas en los últimos años puede ser vista como una

respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

garantizar el cumplimiento de las regulaciones públicas (sobre todo las relacionadas a la inocuidad alimentaria), y así evitar daños a la marca, y b)

diferenciar sus productos de sus contrapartes "convencionales" y/o de los

productos ofrecidos por los operadores de la competencia a través de reclamar características superiores en los productos o procesos.

Los sistemas voluntarios de certificación establecen requisitos relacionados a la inocuidad alimentaria y a los sistemas de aseguramiento de la misma. La

certificación según la norma Global GAP para las Buenas Prácticas Agrícolas, se

está convirtiendo rápidamente en una condición sine qua non para abastecer a los mercados europeos para los bananos convencionales y certificados.

Los requerimientos Sanitarios y Fitosanitarios impuestos por los países

desarrollados a los productos alimenticios comercializados en su territorio están en aumento. La Unión Europea (UE) no es una excepción a esta tendencia. En los años

90, y en reacción a una serie de crisis de inocuidad de los alimentos altamente

publicitadas, la Unión Europea adoptó un enfoque integrado de inocuidad de los alimentos sobre la base de la "granja a la mesa" principio según el cual las medidas

1 Junta Agroempresarial Dominicana. 2 Junta Agroempresarial Dominicana.

Page 8: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

4

de inocuidad de los alimentos deben ser aplicadas en cada etapa de la cadena de

suministro. De acuerdo con la Ley General de Alimentos de la UE, aprobada en el

2002, los operadores de alimentos son responsables de la Inocuidad de los alimentos que producen, transportan, almacenan o venden. La responsabilidad de

la inocuidad en el suministro de alimentos ha cambiado hacia lo que los operadores

privados del sector alimentario, en lo que Henson y Humphrey (2009) etiquetan como una "devolución del Estado". La única manera en la que los operadores

privados de empresas alimentarias pueden evitar la responsabilidad legal en caso

de un problema de inocuidad de los alimentos es mediante la demostración de la

"debida diligencia" - probando que han tomado las precauciones razonables necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos que comercializan. En este

sentido, los sistemas de certificación pueden ser vistos como un instrumento

utilizado por los distribuidores de alimentos en Europa para extender su control sobre las cadenas de suministro y eliminar el mayor número de riesgos de

inocuidad alimentaria como sea posible.

De igual manera se realizó un estudio del mercado americano, el cual dentro de

sus conclusiones señala: “La capacidad de entregar las cantidades requeridas, la

competitividad de los precios, la consistencia en la calidad, la capacidad de cumplir

con los requisitos de calidad, el cumplimiento de las normas de inocuidad alimentaria, el cumplimiento de los requisitos de trazabilidad y buenas

prácticas de manejo post-cosecha fueron los criterios de suministro con

puntajes más altos en importancia”. Por otro lado la nueva Ley de Inocuidad de Estados Unidos (The FDA Food Safety Modernization Act, FSMA), aprobada el 04 de

enero del 2011, da a la FDA nuevas herramientas para asegurar que los alimentos

importados cumplan con los estándares de EE.UU. y sean más inocuos para los consumidores.

Dentro de las nuevas disposiciones de esta Ley se incluyen, entre otras, la

responsabilidad del importador. Los importadores deben verificar que sus suplidores extranjeros tengan medidas preventivas adecuadas implementadas para

asegurar la inocuidad y recursos adicionales estarán dirigidos hacia

inspecciones en el exterior. La nueva Ley mejora significativamente la facultad de la FDA en lograr mayor control sobre los millones de productos alimenticios que

llegan anualmente a los EE.UU. desde otros países. Entre estos requerimientos y

por primera vez, los exportadores de alimentos a los EE.UU. serán específicamente

requeridos a tener programas para la verificación de que los productos que exportan son inocuos. Estos programas incluirán verificación de que sus suplidores

también cumplen con requerimientos de la FSMA. Además, la FDA será requerida a

realizar inspecciones locales e internacionales de instalaciones de alimentos. Por lo tanto, todos los productores y exportadores de la República Dominicana hacia el

mercado de los EE.UU. tendrán que establecer programas de control preventivo de

la inocuidad, con el fin de continuar o incrementar sus exportaciones a los EE.UU.

En tal sentido, es necesaria la capacitación tanto de la parte gerencial de las

asociaciones, como de los productores, en los diferentes niveles de la Cadena de

Valor del Banano, en los aspectos relacionados a la Inocuidad Alimentaria, a fin de

Page 9: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

5

que los mismos puedan cumplir con estos aspectos fundamentales del mercado

internacional. Para llenar este cometido, la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través del Proyecto interagencial UNJP/DOM/013/SPA, desarrolló un Programa de Capacitación en Inocuidad en

la Producción y Empaque de Bananos, el cual fue ejecutado con productores y

trabajadores de las empacadoras de Producción de Bananos Orgánicos de las siete Asociaciones del PC Banano, localizadas en Azua, Montecristi y Valverde.

Este Manual de Inocuidad en la Producción y Empaque de Bananos Orgánicos, se

elabora como un complemento de estas capacitaciones, de forma tal que las asociaciones, los productores y los trabajadores de las plantas empacadoras

tengan una herramienta que le sirva de consulta en el desarrollo de sus labores,

para garantizar la inocuidad del producto.

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Los alimentos de origen agrícola constituyen una de las fuentes de alimentación más importantes para los seres humanos. A través de ellos las personas obtienen

nutrientes esenciales indispensables que favorecen su salud y mejoran su calidad de

vida personal.

Durante el proceso de producción primaria, los productos agrícolas interactúan con una serie de sustancias y superficies de contacto, vivas e inertes a través de las

cuales pueden adquirir contaminantes de tipo biológico, químico y/o físico,

constituyendo esto un riesgo de contaminación directa o indirecta que potencialmente puede convertirse en un riesgo para la salud de quien lo consume.

Durante los últimos años, las autoridades sanitarias de diversos países han reforzado su sistema de vigilancia de productos agrícolas para consumo en fresco, o

como materia prima para productos procesados, que ingresan a su territorio con la

finalidad de detectar oportunamente la presencia de contaminantes de tipo biológico,

químico y físico, constituyendo los residuos plaguicidas, Salmonella spp y E. coli O157:H7 entre otros como los principales contaminantes identificados.

La aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para garantizar la inocuidad de los alimentos es un factor determinante para obtener productos agrícolas que no

afecten la salud de los consumidores locales y de los mercados a los cuales

destinamos nuestros productos de exportación.

La producción de banano orgánico en República Dominicana, está destinada a la

exportación principalmente al mercado Europeo y en menor cuantía al mercado

Americano. Estos mercados como los de otros de países desarrollados, exigen rigurosas medidas fitosanitarias, de calidad y de inocuidad para la comercialización

de productos alimenticios dentro de su territorio.

Para la República Dominicana las exportaciones de productos agroalimentarios

constituyen una fuente importante de divisas y empleos ocupando el banano el

Page 10: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

6

primer lugar de los productos no tradicionales exportados, representando una cuota

importante en el mercado internacional. Por lo que se hace necesario que los

productores de banano orgánico adquieran los conocimientos e implementen las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs ) en la cadena de producción.

Esto ayudará a prevenir los riesgos de contaminación química, física y microbiológica, controlar los procesos y prácticas operativas recomendadas, para

asegurar la inocuidad, la protección ambiental y el bienestar de los

trabajadores, lo que garantizará la permanencia en los mercados actuales y el

acceso a otros mercados competitivos.

OBJETIVOS DEL MANUAL

El presente manual tiene como propósito brindar al sector productor de banano orgánico, las herramientas de gestión de la Inocuidad, que le permita minimizar el

grado de exposición del banano fresco con sustancias y superficies que pudieran

contaminarlo por peligros biológicos, químicos y físicos durante el proceso de producción, cosecha y empaque, para con ello obtener frutos que sean aceptados

dentro los niveles permitidos para su consumo.

Este manual tiene por objetivo proporcionar un marco general sobre las medidas

preventivas que deberían ser aplicadas a la producción de banano fresco,

centrándose tanto en la inocuidad del producto para el consumidor, como en el cuidado del medio ambiente (suelo y agua) y la salud del productor o trabajador

agrícola.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Este manual está dirigido a los productores, dirigentes de las asociaciones, técnicos

de campo, agrónomos, inspectores, jefe de cuadrilla y trabajadores del área de empaque, en la producción primaria de banano fresco, el mismo aplica al proceso de

producción, cosecha y empacado.

La metodología empleada en este manual se basa en los principios y requisitos

técnicos en base a las Buenas Prácticas Agrícolas que deberán cumplir los

productors de banano con la finalidad de evitar el riesgo de contaminación.

DISTRIBUCIÓN DEL MANUAL El presente manual está distribuido de la manera siguiente:

La 1ª parte contiene información acerca de la regulación europea sobre la calidad e

inocuidad de los alimentos comercializados en el mercado europeo y específicamente para los bananos.

La 2ª parte contiene información acerca de la Nueva Ley de Inocuidad de los Alimentos de los Estados Unidos.

Page 11: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

7

La 3ª parte contiene información general sobre las BPA y terminología usada en las

mismas.

La 4ª parte contiene Información sobre la Inocuidad en la Producción del Banano

Orgánico y la Implementación de las Buenas prácticas Agrícolas. La misma comprende

a) Fase Preparatoria, que involucra:

Condiciones de infraestructura sanitaria.

Esta fase establece las condiciones que deberían cumplir los productores en la producción de banano.

b) Fase Productiva, esta fase es la parte operativa de la aplicación en el proceso de producción (campo, cosecha, empaque y transporte).

La 5ª parte contiene información sobre el Uso y Manejo del Cloro en las Tinas de

Lavado

La 6ª parte contiene información sobre los Residuos de compuestos de Amonio

Cuaternario, Cloruro de Benzalconio (BAC) y Cloruro de Didecil Dimetil Amonio (DDAC).

Page 12: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

8

CAPITULO I. REGULACIÓN EUROPEA SOBRE INOCUIDAD Y

CALIDAD DEL BANANO

Las importaciones de productos de origen vegetal dentro de la Unión Europea,

deberán cumplir con ciertas condiciones generales y requerimientos específicos,

establecidos para prevenir el riesgo sobre la salud pública, para preservar los

vegetales y proteger a los consumidores. En este sentido, los productos vegetales deberán cumplir con la normativa sobre la inocuidad de los alimentos, sobre

aspectos fitosanitarios y requerimientos de etiquetado y calidad.

Dicha normativa se encuentra establecida en Directivas y Reglamentos, en donde las

primeras definen objetivos, pero dejan a cada país de la UE la libertad de elegir la

forma y el método para alcanzarlos en su legislación nacional. Por su parte, los

reglamentos son obligatorios en su totalidad y automáticamente entran en vigor en todos los países en una fecha establecida.

En los siguientes hipervínculos, del portal de la UE, se podrá encontrar información general sobre los aspectos de inocuidad alimentaria establecidos:

• Inocuidad de los alimentos: http://ec.europa.eu/food/food/index_en.htm

• Síntesis de legislación: http://europa.eu/scadplus/leg/es/s80000.htm

A continuación se presenta la normativa europea que cubre aspectos generales para

todos los productos alimenticios y algunos casos específicos para el banano, en

materia de calidad e inocuidad.

La existencia de sistemas nacionales de control de la inocuidad de los alimentos es

condición esencial para proteger la salud y seguridad de los consumidores nacionales. Es también fundamental para que los países puedan garantizar la

inocuidad y calidad de los alimentos exportados y para garantizar que los alimentos

importados cumplan los requisitos nacionales. El nuevo entorno mundial del comercio de alimentos obliga tanto a los países importadores como a los

exportadores a reforzar sus sistemas de inocuidad de los alimentos y a adoptar y

hacer observar estrategias de control de los mismos.

Todo sistema nacional de control de la inocuidad de los alimentos consta de dos

componentes esenciales, como son la política de Inocuidad, la cual es el marco de

acción que posibilita una acción más coherente, eficiente y participativa y la Ley General de Alimentos que es el marco regulatorio.

SISTEMAS NACIONALES DE CONTROL DE LA INOCUIDAD

Page 13: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

9

SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD

Política de Inocuidad-Marco de

Acción

Ley General de

Alimentos-Marco

Regulatorio

Sistema de Control de Inocuidad

La Unión Europea en este sentido ha establecido su política de Inocuidad de los

alimentos en el llamado libro blanco, que traduce una de las principales prioridades estratégicas de la Comisión Europea, la de velar por los más elevados niveles de

Inocuidad Alimentaria y propone un planteamiento radicalmente nuevo, motivado

por la necesidad de garantizar un alto grado de inocuidad en los alimentos consumidos por su población. El otro componente del sistema de inocuidad

alimentaria europeo, la Ley General de Alimentos, lo constituye el Reglamento 178,

por el que se establecen los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria, todo esto complementado por el llamado Paquete de Higiene y

legislaciones específicas, tal como puede verse en el esquema que se presenta a

continuación:

Page 14: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

10

REGULACION EUROPEA SOBRE CALIDAD E INOCUIDAD DEL BANANO

Política de Inocuidad-

Libro Blanco

Ley General de

Alimentos-Reglamento CE 178/2002

Sistema de Control de Inocuidad

UEPAQUETE DE HIGIENEReglamento CE 882/2004Reglamento CE852/2004

Reglamento CE 853/2004Reglamento CE854/2004

REGLAMENTACIONES ESPECICAS

Page 15: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

11

http://ec.europa.eu/dgs/health_consumer/library/pub/pub06_es.pdf

El 12 de enero de 2000, la Comisión Europea adoptó el «Libro Blanco sobre

Inocuidad Alimentaria» (en adelante Libro Blanco). A partir de ese momento la

Comisión Europea identificó la Inocuidad Alimentaria como una de sus máximas prioridades y estableció un programa de acción legislativa basado en el concepto «de

la granja a la mesa». En él se recogen una serie de principios y medidas a llevar a

cabo con el fin de coordinar e integrar un sistema de inocuidad alimentaria dirigido a lograr el máximo nivel posible de protección de la salud.

El Libro Blanco se elaboró conforme al principio de que la política de inocuidad alimentaria debe estar basada en un enfoque global e integrado. Es decir:

que abarque toda la cadena alimentaria: desde la granja a la mesa (incluida la producción de piensos, la producción primaria, la transformación de alimentos, el

almacenamiento, el transporte y la venta al por menor)

en todos los sectores de la industria alimentaria;

entre todos los Estados miembros; y en las fronteras de la Unión

Europea (internas y externas);

en los foros internacionales y europeos de toma de decisiones; y

en todas las etapas del ciclo de elaboración de políticas.

En el Libro Blanco se establece también los planes para construir una política

proactiva en relación con los productos alimenticios: modernizando la legislación

para obtener una serie de reglas coherentes y transparentes, reforzando los controles efectuados a lo largo de toda la cadena alimentaria e incrementando la

capacidad del sistema de asesoramiento para garantizar un elevado nivel de salud

humana y protección del consumidor.

Las prioridades estratégicas recogidas en el Libro Blanco son:

La creación de una Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, del inglés «European Food Safety Authority»), que refuerza el sistema de

soporte científico y técnico.

La implementación del planteamiento «de la granja a la mesa» en la legislación alimentaria. La legislación debe cubrir todos los aspectos de la

Page 16: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

12

cadena alimentaria: producción primaria, procesado, transporte,

distribución hasta el consumidor.

El establecimiento del principio que los operadores de alimentación humana y animal tienen responsabilidad primaria en la inocuidad

alimentaria; los Estados miembros deben asegurar la vigilancia y control

de estos operadores; la Comisión debe comprobar las capacidades y

aptitudes de los Estados miembros en este control, mediante auditorías y muestreos.

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2002:031:0001:0024:ES:PDF

Los principales aspectos que regula este reglamento son:

Establece los principios generales de la legislación alimentaria.

Crea la “Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria”

Establece que el cumplimiento de la legislación es responsabilidad de los

operadores económicos.

Informa de la obligatoriedad de establecer un sistema de trazabilidad.

Obliga a retirar del mercado e informar a las autoridades sanitarias, los

lotes de alimentos que presenten un riesgo para la salud.

Establece la red de alerta comunitaria (RASFF)

Este reglamento se publicó el 1/2/2002 y entró en vigor el 20/2/2002, a excepción

de lo relativo a la trazabilidad que su entrada en vigor se pospuso hasta el 1/1/2005.

Los aspectos legislados se resumen en los siguientes bloques:

Normas de seguridad.

No se puede comercializar ningún alimento que no sea seguro para la salud y/o que

no sea apto para el consumo humano. Para determinar si un alimento no es seguro, se tiene en cuenta lo siguiente:

Las condiciones normales de uso

La información ofrecida al consumidor

Los posibles efectos inmediatos o posteriores a la salud

Reglamento 178/2002 Relativo a los Principios Generales de la Legislación Alimentaria

Page 17: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

13

Los posibles efectos tóxicos acumulativos

La sensibilidad especifica de determinados consumidores

Responsabilidad de los operadores

Los operadores aplican la legislación alimentaria en todas las etapas de la cadena alimentaria, durante la producción, la transformación, el transporte, la distribución y

el suministro de alimentos.

Además, los operadores se encargan de asegurar la trazabilidad de los productos

en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución, incluidas las sustancias destinadas a ser incorporadas en los alimentos.

Análisis de los riesgos alimentarios

El análisis de los riesgos para la salud se efectúa en varias fases: la evaluación, la

gestión y la comunicación al público. El proceso se lleva a cabo de manera independiente, objetiva y transparente. Se basa en las pruebas científicas

disponibles. Cuando el análisis indica la presencia de un riesgo, los Estados miembros

y la Comisión pueden aplicar el principio de precaución y adoptar medidas

provisionales y proporcionadas.

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) La misión de la EFSA consiste en emitir dictámenes y prestar apoyo científico y

técnico en todos los ámbitos que tienen un impacto sobre la seguridad alimentaria.

Dicha Autoridad es una fuente independiente de información y es responsable de mantener informado al público en general sobre los riesgos. Pueden participar en la

EFSA los Estados miembros de la UE y los países que aplican la legislación

comunitaria en materia de seguridad alimentaria.

La EFSA también se encarga de:

Coordinar la evaluación de los riesgos e identificar los riesgos emergentes.

Proporcionar a la Comisión orientación científica y técnica, incluso en el marco

de los procedimientos de gestión de crisis.

Recoger y publicar los datos científicos y técnicos en el ámbito de la inocuidad

alimentaria.

Page 18: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

14

Sistema de alerta rápida

En el sistema de alerta rápida participan los Estados miembros, la Comisión y la

EFSA.

Permite intercambios de información relativos a:

las medidas dirigidas a restringir la puesta en circulación o retirar alimentos

del mercado;

las acciones emprendidas con los profesionales para regular el uso de los

alimentos;

el rechazo de lotes de alimentos por un puesto fronterizo de la UE.

Situaciones de emergencia

Cuando hay alimentos, incluidos los importados de un tercer país, que presentan un

riesgo grave y que no se puede controlar para la salud de las personas, la Comisión adopta medidas de protección y:

suspende la comercialización o la utilización de productos originarios de la UE;

suspende las importaciones de productos originarios de terceros países.

Page 19: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

15

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2004:139:0001:0054:ES:PDF

El reglamento 852/2004 deroga la Directiva 93/43/CEE. Tiene como finalidad ampliar

su ámbito de aplicación para cubrir el hueco legislativo que no cubrió la anterior

directiva, es decir, extender las normas básicas de higiene a todos los agentes que intervienen en la cadena de producción de los alimentos, incluyendo a la producción

primaria (agricultura y ganadería).

Los principales contenidos de este reglamento están referidos a:

Normas de higiene para todos los productos alimenticios, desde la

producción primaria hasta la venta al consumidor.

El operador de la empresa alimentaria es el principal responsable de la

seguridad alimentaria.

La importancia del mantenimiento de la cadena del frío.

Reconoce la Necesidad de elaboración de un sistema nacional de Guía de

Prácticas Correctas de Higiene.

La necesidad de establecer criterios microbiológicos y requisitos relativos a la temperatura basados en una evaluación científica de los mismos.

La necesidad de garantizar que los alimentos importados tienen el mismo nivel higiénico que los alimentos comunitarios.

Flexibilidad para las empresas alimentarias en áreas remotas para la producción tradicional de alimentos y flexibilidad para las empresas

pequeñas en cuanto a la carga de trabajo que genera el mantenimiento de

registros.

Obligación de inscripción de los establecimientos.

Además, el Reglamento se segmenta en dos anexos:

- Anexo I: está dedicado a los productos primarios (agrícolas, ganaderos y de la pesca). Este anexo establece la obligación por parte del operador de:

Proteger contra la contaminación, tanto microbiológica como de sustancias químicas

REGLAMENTO 852 Relativo a la Higiene de los Productos Alimenticios

Page 20: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

16

Utilizar productos de protección de plantas y biocidas de forma correcta tal y

como requiere la legislación vigente

Tener registro sobre la utilización de dichos productos así como de cualquier

ocurrencia de plagas.

- Anexo II: dividido a su vez en 12 capítulos.

• Este anexo secciona los requisitos higiénicos de los locales en cuatro grandes

grupos:

1. Aquellos aplicables a las salas donde se preparan, tratan o transforman los

productos alimenticios, excepto producción primaria y locales ambulante, provisionales y máquinas expendedoras.

2. Aquellos aplicables a las salas donde se preparan, tratan o transforman los productos alimenticios, excepto producción primaria y locales ambulante,

provisionales y máquinas expendedoras.

3. Los aplicables a los locales ambulantes o provisionales y las máquinas expendedoras.

4. Los relativos al transporte.

• Además, este anexo establece los requisitos higiénicos de equipos en contacto

con los alimentos, el tratamiento de los desperdicios alimenticios y las normas

relativas al suministro de agua.

En cuanto a la higiene del personal, establece la necesidad de establecer

procedimientos para controlar la salud de los empleados y que ésta no afecte a los alimentos.

Disposiciones aplicables a todos los productos alimenticios, requisitos de envasado y embalaje, requisitos de tratamiento térmico.

Este reglamento se publicó el 25/6/2004 y entró en vigor el 1/1/2006.

Page 21: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

17

REGLAMENTO 882 CONTROLES OFICIALES EN

ALIMENTOS Y PIENSOS

http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/veterinary_checks_and_food_h

ygiene/f84005_es.htm

Para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de

alimentos, la UE ha establecido el Reglamento (CE) No. 882/2004 sobre los controles oficiales para tal efecto.

El Reglamento establece que los Estados miembros efectuarán con regularidad controles de los alimentos importados en la UE. Dichos controles podrán tener lugar

en cualquier fase de la distribución de las mercancías: antes o después del despacho

a libre práctica (por ejemplo, en los locales del importador), durante la

transformación o en el punto de venta al por menor.

Los controles mencionados consistirán, como mínimo, en un control documental, un

control identificativo y, en su caso, un control físico. Los productos que no cumplan la legislación pueden ser objeto de incautación o confiscación para, a continuación,

ser destruidos, sometidos a un tratamiento especial o reexpedidos fuera de la

Comunidad; los costes de dichas operaciones corren a cargo del explotador

responsable del lote en cuestión.

Los controles oficiales incluyen auditorías de buenas prácticas de higiene y los

principios del HACCP (análisis de peligros y puntos de control crítico), así como controles para sectores específicos.

El Reglamento tiene como finalidad:

prevenir o eliminar los riesgos que pudieran amenazar a los seres humanos y

los animales, ya sea directamente, ya a través del medio ambiente, o bien reducirlos hasta un nivel aceptable;

garantizar unas prácticas leales en el comercio de piensos y alimentos y la protección de los intereses de los consumidores, también por lo que respecta

al etiquetado de los piensos y los alimentos y a cualquier otra forma de

información destinada a los consumidores.

Los controles oficiales se definen como «toda forma de control que efectúe la

autoridad competente o la Comunidad para verificar el cumplimiento de la

legislación sobre piensos y alimentos.

Page 22: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

18

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:1994:245:0006:0010:E

S:PDF

Con tal de garantizar el suministro al mercado de la UE de productos homogéneos y

de calidad satisfactoria, en el caso del banano, la UE estableció el Reglamento (CE)

No. 2257/94 por el que se fija las normas de calidad para el banano.

Esta normativa se aplica para las variedades (cultivares) del género Musa (AAA)

spp., subgrupos Cavendish y Gros Michel, así como híbridos, destinados a ser

entregados al consumidor en estado fresco después de su acondicionamiento y envasado. No se aplica para los plátanos.

El Reglamento establece disposiciones relativas a la calidad del banano, el calibrado, las tolerancias, la presentación y del marcado del envase. De forma general,

establece como condiciones mínimas que los bananos deben estar verdes sin

madurar, enteros, consistentes, sanos sin podredumbre o alteraciones que los hagan

impropios para el consumo, limpios, prácticamente exentos de materias extrañas visibles, prácticamente exentos de parásitos, con el pedúnculo intacto, sin pliegues

ni ataques fúngicos y sin desecar, exentos de deformaciones y sin curvaturas

anormales de los dedos, prácticamente exentos de magulladuras, prácticamente exentos de daños causados por temperaturas bajas, exentos de humedad exterior

anormal, exentos de olores o sabores extraños, entre otros. Además, clasifica al

banano en tres calidades, categoría extra, categoría I y categoría II y establece tolerancias por categoría.

REGLAMENTO (CE) No. 2257/94

Por el que fijan las Normas de Calidad para el Banano

Page 23: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

19

http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2000:109:0029:0042:ES:PDF

Las disposiciones de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios comercializados en la UE están plasmadas en la Directiva

2000/13/CE.

La Directiva se aplica a los productos alimenticios envasados destinados a ser

entregados sin ulterior transformación al consumidor final o a restaurantes,

hospitales y otras colectividades similares.

Lo que se busca es que el etiquetado, la presentación y la publicidad de los

productos alimenticios no induzcan a error al comprador respecto de las

características o los efectos del alimento.

El etiquetado de los productos alimenticios deberá incluir los elementos obligatorios

como la denominación de venta, lista de ingredientes (la indicación de los ingredientes no se requiere para las frutas y hortalizas frescas, entre otros

productos), la duración mínima del producto y las condiciones de conservación.

Estas indicaciones obligatorias figurarán en el envase previo o en una etiqueta unida a éste. Cuando los productos alimenticios envasados sean comercializados en una

fase anterior a la venta al consumidor final o estén destinados a ser entregados a las

colectividades para su preparación, las indicaciones podrán figurar únicamente en los documentos comerciales, a condición de que la denominación de venta, la fecha de

duración mínima y los datos del fabricante o del envasador aparezcan en el envase

exterior del producto alimenticio.

REGLAMENTACIONES ESPECÍFICAS

Directiva 2000/13/CE. Disposiciones de Etiquetado,

Presentaciones y Publicidad de Productos Alimenticios

Page 24: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

20

REGLAMENTACIONES ESPECÍFICAS

Reglamento (CEE) No. 315/93 sobre Contaminantes en los

Alimentos

http://ec.europa.eu/food/food/chemicalsafety/contaminants/legisl_en.htm

Los principios básicos de la legislación de la UE respecto a los contaminantes en los alimentos se encuentran establecidos en el Reglamento (CEE) No. 315/93. En él

se indica que todo alimento que contenga un contaminante en una cantidad

inaceptable desde el punto de vista sanitario y, en particular, de un nivel toxicológico, no será colocado en el mercado.

A demás que los niveles del contaminante se mantendrán tan bajos como se pueda,

siguiendo las buenas prácticas. Los niveles máximos de residuos para ciertos

contaminantes específicos en los alimentos se establecen en el Reglamento (CE)

No. 1881/2006. Este Reglamento entró en vigor el primero de marzo 2007 y reemplaza al Reglamento (CE) No. 466/2001.

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2005:070:0001:0016:ES:PDF

REGLAMENTACIONES

ESPECÍFICAS Reglamento (CE) No. 396/2005 Límites Máximos de Residuos de

Plaguicidas

Page 25: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

21

REGLAMENTACIONES ESPECÍFICAS

Reglamento (CE) 1935/2004 Materiales y objetos destinados a

entrar en contacto con alimentos

Todos los alimentos destinados al consumo humano o animal en la Unión Europea

(UE) están sujetos a un límite máximo de residuos de plaguicidas (LMR) en su

composición, con el fin de proteger la salud humana y animal. De esta forma, el Reglamento (CE) No. 396/2005 reúne en un solo texto y armoniza los límites

aplicables a los diferentes productos de alimentación humana o animal, y fija un

límite máximo aplicable por defecto.

El Reglamento abarca todos los productos destinados a la alimentación humana o

animal, especialmente los alimentos a los que se refieren las Directivas derogadas 76/895/CEE (frutas y hortalizas), 86/362/CEE (cereales), 86/363/CEE (productos

alimenticios de origen animal), 90/642/CEE (productos de origen vegetal), así como

la miel. Estos productos figuran en el anexo I, establecidos por el Reglamento (CE)

No.178/2006.

El contenido máximo de residuos de plaguicidas en los alimentos se sitúa en 0,01

mg/kg. Este límite general es aplicable “por defecto”, es decir, en todos los casos en que no se haya fijado un LMR de forma específica para un producto o un tipo de

producto.

Los Límites Máximos de Residuos (LMR) específicos figurarán en el anexo II del

Reglamento (CE) No. 396/2005, que la Comisión Europea debe elaborar, y estos

pueden ser superiores al límite por defecto.

Queda prohibido diluir productos que no respeten los límites fijados, salvo en el caso de algunos productos transformados o compuestos enumerados por la Comisión.

http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2004:338:0004:0017:ES:PDF

Verificar el límite máximo permitido por sustancia en:

http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm#

Page 26: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

22

El Reglamento (CE) 1935/2004 tiene como finalidad garantizar que los

materiales y objetos destinados a entrar en contacto directo o indirecto con los alimentos, no causen daño a la salud de las personas o que induzcan a error a los

consumidores. Este Reglamento deroga la Directiva 89/109/CEE.

El Reglamento se aplica a los materiales y objetos terminados, incluidos los

materiales y objetos activos e inteligentes en contacto con alimentos que estén

destinados a entrar en contacto con los alimentos, que estén ya en contacto con

alimentos y estén destinados a tal efecto, de los que quepa esperar razonablemente que entrarán en contacto con alimentos o que transferirán sus componentes a los

alimentos en condiciones normales o previsibles de empleo.

No se aplica a los materiales y objetos que son suministrados como antigüedades;

los materiales de recubrimiento o revestimiento, tales como los materiales de

revestimiento de la corteza del queso, los productos cárnicos o las frutas, que formen parte integrante de los alimentos y que puedan consumirse junto con ellos;

los equipos fijos, públicos o privados, de suministro de agua.

Estos materiales y objetos, deberán de estar fabricados de conformidad con las buenas prácticas de fabricación para que, en las condiciones normales o previsibles

de empleo, no transfieran sus componentes a los alimentos en cantidades que

puedan representar un peligro para la salud humana, provocar una modificación inaceptable de la composición de los alimentos o provocar una alteración de las

características organolépticas de éstos.

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:2007R0834:20081010:ES:PDF

Este reglamento establece el marco legal para todos los niveles de producción, distribución, control y etiquetado de productos ecológicos que pueden ser ofrecidos y

adquiridos en la UE. Determina el desarrollo continuo de la producción ecológica a

través de la disposición de objetivos y principios claramente definidos. Las directrices generales sobre producción, control y etiquetado fueron establecidas por el

REGLAMENTACIONES

ESPECÍFICAS Reglamento (CE) No. 834/2007

Producción y Etiquetado de

Productos Ecológicos

Page 27: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

23

Reglamento del Consejo y por consiguiente sólo pueden ser modificadas por los

Ministros del Consejo Europeo de Agricultura. La anterior Regulación (CEE) No

2092/91 queda a su vez derogada.

Área de aplicación

El Reglamento del Consejo es aplicable a los siguientes productos ecológicos, entre

los que se incluyen la acuicultura y las levaduras:

Productos vivos o sin procesar

Alimentos preparados

Pienso para animales

Semillas y material de reproducción

Un catálogo de plantas salvajes y algas está también incluido en el ámbito de este Reglamento

No incluidos en este ámbito:

Productos para la caza y la pesca de animales salvajes.

El Reglamento:

Fija los objetivos y principios generales que son la base de la agricultura ecológica

Los objetivos son la agricultura sostenible y la calidad de la producción, que

debe responder a las necesidades de los consumidores.

entre otras cosas, a métodos de producción específicos, la utilización de

recursos naturales y la estricta limitación del uso de medios de síntesis.

fija principios específicos aplicables a la agricultura y a la transformación de productos alimenticios y piensos ecológicos.

Según las normas generales de producción ecológica, los organismos

modificados genéticamente (OMG) están prohibidos en todas sus formas

Está prohibido, además, el tratamiento por radiaciones ionizantes.

Los agentes que quieran hacer coexistir ambos tipos de producción agraria (ecológica y no ecológica) deben mantener una separación entre terrenos.

En el etiquetado, la publicidad o los documentos comerciales pueden figurar

los términos «eco» y «bio» para caracterizar a un producto ecológico, sus ingredientes o las materias primas.

Los productos procedentes de terceros países pueden comercializarse también

en el mercado comunitario como productos ecológicos si cumplen el Reglamento y si han sido objeto de control. Este control puede realizarlo un

organismo reconocido por la Comunidad Europea o un organismo de control

acreditado.

Autoriza para su utilización en la producción ecológica y los incluye en una lista

restringida, los productos y sustancias que pueden utilizarse en la agricultura

Page 28: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

24

ecológica siguientes:

o Productos fitosanitarios

o Fertilizantes y acondicionadores de suelo

o productos de limpieza y desinfección de locales e instalaciones utilizadas

para la producción vegetal, incluido el almacenamiento en una explotación agrícola.

El Reglamento (CE) No. 834/2007, se complementa con los Reglamentos de la Comisión (CE) No. 889/2008, sobre normas detalladas para la producción de

las plantas, los animales y los productos transformados como la levadura, su

etiquetado y control, y el Reglamento de la Comisión (CE) No. 1235/2008, sobre las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) No. 834/2007

en lo que se refiere a las importaciones de productos ecológicos

procedentes de terceros países.

El Reglamento (CE) No. 508/2012, Modifica el Reglamento (CE) No.

1235/2008 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) No. 834/2007 en lo que se refiere a las importaciones de productos ecológicos

procedentes de terceros países.

En el esquema siguiente puede verse como se realiza el control y los diferentes

niveles de la legislación Europea:

Gestión del Riesgo

Reglamentación

Administración

Control

Auditorías U.E.

Inspección Nacional

en aduanas

Inspección nacional por las

Autoridades Competentes

U.E.

Directiva

Reglamento

Nacional

Leyes

Decretos

Ordenes Ministeriales

Page 29: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

25

CAPITULO II. NUEVA LEY DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS DE

LOS ESTADOS UNIDOS

El Acta de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA por sus siglas en

inglés), aprobada por el Congreso el 21 de diciembre 2010, la cual se convirtió en ley al ser firmada por el Presidente Obama el 04 de enero de 2011, pretende

garantizar que el suministro de alimentos a EE.UU. sea seguro.

La FSMA es la reforma más amplia de la autoridad de la FDA (Food And Drug Administration, Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos) en

inocuidad alimentaria en más de 70 años.

Bajo la nueva ley de inocuidad alimentaria, la FDA estará emitiendo una serie de

reglamentos, incluyendo reglamentos acerca de controles preventivos en

instalaciones de alimentos, de verificación de suplidores extranjeros y un reglamento sobre la inocuidad de las frutas y hortalizas.

Antecedentes:

Las enfermedades transmitidas por alimentos son una carga significativa en

los Estados Unidos:

Aproximadamente 48 millones (1 de cada 6 norteamericanos) se

enferman anualmente en los Estados Unidos de enfermedades

transmitidas por los alimentos 128,000 son hospitalizados

3,000 fallecen

Las personas inmuno-comprometidas son las más susceptibles

Infantes y niños, mujeres embarazadas, ancianos, aquellos bajo

quimioterapia

Las enfermedades transmitidas por alimentos no son simples dolores

estomacales –pueden causar enfermedades crónicas para toda la vida

Artritis, daños en el riñón

La nueva legislación incluye importantes mejoras para la inocuidad de alimentos, estas incluyen:

Controles Preventivos

Por primera vez, la FDA tiene el mandato legislativo para requerir controles comprensivos y basados en la prevención en los suministros alimenticios.

La legislación transforma el enfoque de la FDA hacia la inocuidad de los

alimentos de un sistema que a menudo responde a los brotes en lugar de

Page 30: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

26

prevenirlos. La FDA hace esto al requerir que la industria alimentaria evalúe

los riesgos en sus operaciones, que apliquen y supervisen medidas eficaces

para prevenir la contaminación y que tengan un plan para tomar las medidas correctivas que sean necesarias.

También requiere que la FDA establezca estándares basados en ciencia para la producción y cosecha inocua de las frutas y vegetales para que se minimice el

riego de enfermedades graves o de muerte.

Esta nueva capacidad para responsabilizar a las empresas de alimentos para la prevención de la contaminación es un hito importante en los esfuerzos para

modernizar el sistema de inocuidad de alimentos de enfermedades graves o

de muerte.

Inspección y Cumplimiento

La legislación reconoce que la inspección es un medio importante para responsabilizar a la industria para que produzcan alimentos inocuos. La FDA reunirá

esta expectativa al:

Utilizar sus recursos de inspección basado en riesgo.

Innovando en sus enfoques de inspección para ser los más eficientes y eficaces con los recursos existentes.

Inocuidad de Alimentos Importados

La legislación prevé mejoras significativas a las capacidades de la FDA para lograr

una mayor supervisión de los millones de productos alimenticios que cada año entran a los Estados Unidos procedentes de otros países. Se importa alrededor de un

15% de suministros alimenticios de los EE.UU., incluyendo 60 por ciento de frutas y

verduras frescas y 80 por ciento de mariscos.

Más específicamente, relativo a la inocuidad alimentaria de los productos

importados, la legislación:

Requiere que importadores realicen actividades de verificación de proveedores

para asegurar la inocuidad de los productos alimenticios importados

Le da autorización a la FDA para rechazar la entrada de productos alimenticios

importados si la empresa extranjera o el país se niega a permitir una

inspección de la FDA.

Le da autorización a la FDA de exigir una certificación, basándose en criterios

de riesgo, para asegurar el cumplimiento de los requisitos para la importación de productos alimenticios de la FDA.

Proporciona un incentivo para aquellos importadores que tomen medidas de

inocuidad de alimentos adicionales pues la legislación dirige a la FDA para que establezca un programa voluntario a través del cual se pueda agilizar la

Page 31: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

27

revisión de sus envíos si el importador ha tomado ciertas medidas para

garantizar la seguridad de los alimentos

Respuesta

Por primera vez, se le da la autoridad para que la FDA pueda hacer retiros del

mercado. Aunque la FDA espera invocar esta autoridad con poca frecuencia ya que la industria alimentaria en su gran mayoría acepta las solicitudes de la FDA para retiros

voluntarios, esta nueva autoridad es una mejora importante en la capacidad de la

FDA para proteger la salud pública.

Mejoras a la Colaboración

La legislación reconoce la importancia de fortalecer colaboraciones entre todas las instancias de inocuidad de alimentos- a nivel federal, estatal, local, territoriales,

tribales y con las instancias extranjeras - para alcanzar los objetivos de salud

pública.

También reconoce la importancia de fortalecer las capacidades de programas de

inocuidad a nivel estatal, local, territorial, y tribal. Entre otras disposiciones, dirige la Secretaría para mejorar la formación de los funcionarios de inocuidad de alimentos

estatales, locales, territoriales y tribales y autoriza fondos para la formación,

realización de inspecciones, fortalecimiento de la capacidad de los laboratorios y

programas de inocuidad de alimentos y otras actividades de inocuidad de alimentos.

Impacto de esta Ley sobre los Exportadores de Alimentos a EE.UU.

La ley contiene secciones que aplican a todas las empresas que producen o procesan alimentos, y por tanto son comunes a EE.UU. y otros países, y otras

que se aplican sólo a las importaciones.

Se incluyen guías para la producción de hortalizas y frutas

Incluye productos primarios así como procesados

Registro–renovable cada dos años (US$500)

Requiere que la empresa productora de alimentos tenga:

Plan preventivo –análisis de peligros y plan de control + pre-

requisitos (incluyendo plan de capacitación de personal en higiene, plan de sanitación, de cuidado ambiental, de rastreabilidad y

recogida de productos) -léase HACCP -más plan de

control/notificación de alérgenos. Revisión del Plan c/3 años o

cuando se hagan cambios (con excepciones)

Page 32: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

28

La FDA puede detener productos que crea adulterados o mal etiquetados hasta

por 30 días.

Habrá norma armonizada para la producción de frutas y hortalizas(incluirá

productos orgánicos)

Habrán regulaciones para alimentos de alto riesgo(definición pendiente) a fin

de prevenir la contaminación intencional –guía para medidas de mitigación del riesgo

La FDA fijará y cobrará tarifas para recuperar costos de re-inspección en establecimientos sujetos a re-inspección ( de US$335/hora, incluyendo tiempo

de viaje y costos administrativos)

Una o más re-inspecciones se harán después de que una inspección haya

determinado que existe no-cumplimiento. Esto representa $20,000-30,000 o

más cada vez.

Habrá un sistema de “rastreabilidad rápida” a todo lo largo de la cadena alimentaria, con un número único para cada establecimiento. Cada empresa

debe poder rastrear atrás y adelante.

Inspecciones en base a riesgo: del producto, historial del establecimiento,

rigor y efectividad del plan preventivo, si el producto llena criterios que lo

hacen prioritario, si el establecimiento tiene certificación. Las inspecciones serán más frecuentes.

El programa de verificación puede incluir:

Monitoreo de récords para embarques-certificación de cumplimiento

lote-por-lote-inspecciones in-situ anuales-revisión del plan de control

preventivo del proveedor-muestreo y análisis periódico de embarques.

Programa para análisis de alimentos por laboratorios certificados –esto indica que probablemente se exigirán más análisis, aumentando costos.

Como parte del pre-aviso que debe hacerse de cada embarque, el importador

debe informar si a un producto le ha sido negada la entrada en otro país. La

FDA notificará a Seguridad Interna si le niega entrada a un embarque, para que no sea enviado a otro puerto de entrada.

Cobro de tarifa a los importadores que participan en el programa de importadores calificados voluntariamente.

El importador deberá conservar récords dos años y proveerlos cuando sean pedidos.

Page 33: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

29

Queda prohibido importar u ofrecer la importación de alimentos de un

proveedor que no tenga un programa de verificación.

Se publicará una lista de importadores, con nombres y direcciones, en la

página web de la FDA.

Se mantiene el requisito de aviso previo de arribo de embarques de alimentos

Se establecerá un procedimiento para emitir la certificación de un establecimiento para acompañar alimentos ofrecidos para importación por

importadores que voluntariamente acuerden participar en el programa y se

emitirá una guía sobre el funcionamiento de dicho programa.

Un importador sólo será elegible para participar si el establecimiento tiene un

programa de verificación como se indicó anteriormente.

Para revisar las solicitudes, se tomará en cuenta lo siguiente:-Los riesgos conocidos del alimento:

El historial de cumplimiento de los proveedores extranjeros del importador

La capacidad del sistema regulatorio del país exportador para

cumplir

con los estándares de inocuidad de los EE.UU. para los alimentos

designados.

El cumplimiento del importador con los requisitos.

El riesgo potencial de adulteración intencional del alimento

Las prácticas de mantenimiento de récords, análisis, inspección y

auditorías de establecimientos, rastreabilidad de productos,

controles de temperatura del importador

Otros factores que se consideren necesarios

Cada importador será re-evaluado por lo menos cada tres años

Para ingreso de un alimento importado se puede exigir que una entidad

reconocida por la FDA provea una certificación u otro aseguramiento de que el

producto cumple con esta ley. Esta certificación puede ser un certificado para el embarque específico, una lista de establecimientos certificados que fabrican,

procesan empacan o almacenan tal alimento, u otra que se indique.

Los factores a considerar para requerir una certificación son:

-Riesgos conocidos del producto

-Riesgos de inocuidad conocidos del país o región de origen del producto

-Si con base científica, se encuentra que los programas de inocuidad de

alimentos, sistemas, y estándares del país, territorio o región de origen son inadecuados para asegurar que el producto sea tan seguro como otros

similares fabricados, procesados, empacados o almacenados en los EE.UU.

de acuerdo con esta ley.

Page 34: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

30

La certificación ayudará a determinar si el producto es admitido o no. Se

puede exigir que la certificación sea renovada periódicamente o se puede

rechazar dicha certificación. Se establecerá un sistema para la presentación electrónica de certificaciones.

Si se determina que los programas de inocuidad de alimentos, sistemas, y

estándares del país, territorio o región de origen del producto son inadecuados para asegurar que el producto sea tan seguro como los de los

EE.UU., se deberá, en lo posible, identificar las debilidades y establecer un

proceso por el cual la región, país o territorio extranjero pueda informar a la FDA sobre mejoras hechas a tales programas, sistemas o estándares y

demostrar que esos controles son adecuados.

No más de dos años después de la aprobación de esta ley, el Secretario deberá desarrollar un plan de amplio alcance para expandir la capacidad técnica,

científica, y regulatoria de gobiernos extranjeros e industrias de alimentos de

las cuales se exportan productos a EE.UU.

El Secretario puede entrar en acuerdos con gobiernos extranjeros para la inspección de establecimientos

La entrada le será negada a un producto alimentario si es de una fábrica, bodega, u otro establecimiento extranjero del cual el dueño, operador o

agente a cargo, o el gobierno del país extranjero, niegue el permiso de

entrada a inspectores de los EE.UU.

Se considerará negativa a autorizar la inspección si no se permite en un lapso de 24 horas posterior a la presentación de la solicitud de entrada.

Page 35: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

31

CAPITULO III. INFORMACIONES GENERALES SOBRE LAS BPA Y

TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN LAS MISMAS Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Las BPA pueden definirse como: “hacer

las cosas bien y dar garantía de ello”. Según la FAO:

Son todas las acciones involucradas en la producción, procesamiento y transporte de productos alimenticios de origen agrícola.

Su objetivo fundamental es la protección del medio ambiente, inocuidad de los frutos, bienestar y seguridad de los trabajadores.

Los procesos desarrollados deben ser claros y transparentes, para lo cual se

requiere contar con registros de las operaciones realizadas, como evidencia objetiva de los procesos.

Se debe contar con sistemas de trazabilidad que permitan realizar un seguimiento del producto hasta el sitio de producción. Dónde y cómo fue

producido y los insumos que se utilizaron.

La aplicación de BPA implica identificar los diferentes peligros asociados a las

diferentes etapas de producción, Determinando las prácticas

recomendadas para evitar la contaminación de los frutos, Proteger el

ambiente y la salud de los trabajadores.

Ventajas de la implementación de las Buenas prácticas agrícolas

(BPA)

Mitigan del impacto ambiental de la actividad

Racionalización del uso de productos fitosanitarios

Permite utilizar de forma racional los recursos naturales

Permiten la producción de alimentos inocuos y con calidad,

brindando confianza a los consumidores

Permite que los productos sean más competitivos y con mejores

precios

Promueven una actitud responsable frente a la salud y seguridad de los trabajadores agrícolas.

Como se informó más arriba las Buenas Prácticas Agrícolas permiten la

producción de alimentos inocuos, definiéndose inocuidad, como la

Page 36: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

32

condición de los alimentos que garantiza que no causan daño a la salud del

consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que

se destinan.

La Trazabilidad, se de fine como la capacidad para seguir el desplazamiento

de un alimento en las diferentes etapas de su producción, transformación y

distribución. Tiene como función identificar el origen del producto, facilitar la

búsqueda del producto y facilitar y agilizar la recolección de un producto en caso de reclamo del consumidor o de las autoridades oficiales.

Page 37: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

33

CAPITULO IV. INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN DEL BANANO

ORGÁNICO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

AGRÍCOLAS

4.1 Fase Preparatoria. Condiciones e Instalaciones Sanitarias

A) INSTALACIONES BÁSICAS

Conjunto de medios e instalaciones que se consideran básicos para el desarrollo de

un proceso productivo del banano, sus componentes son:

4.1.1 Las Instalaciones básicas y sus características

Es necesario elaborar un plano de la Unidad Productiva, que identifique la

localización de las instalaciones. Este debe indicar la ubicación exacta de la instalación y su relación con fuentes de agua, áreas productivas, casa habitación,

área de almacenamiento de agroquímicos, entre otras.

Page 38: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

34

4.1.2 Construcción del cable vía

Es un sistema de transporte que nos permite el traslado del racimo desde la

plantación hasta la empacadora o área de beneficio.

Es una red de cables constituidos por un cable principal y varios secundarios

construidos antes de la siembra y en función de los canales de drenaje, los secundarios son perpendiculares al principal.

Este sistema debe estar diseñado de tal manera que permita la facilidad de el tránsito del operario dentro de él y de los racimos, así mismo en un sentido

práctico.

Debe tener una altura aproximada de 2.10 ms sobre la superficie y sujetado por arcos de tubo galvanizado, colocados entre 8 y 10 mts para su mayor resistencia y

durabilidad.

El cable debe estar constituido por una varilla de aproximadamente 7/16 de

pulgada de diámetro y con una resistencia de 100kgs por Mm para no correr el

riesgo de ruptura y posterior caída de los racimos de banano.

Page 39: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

35

4.1.3 Barreras de Protección a las Unidades Productivas

Las parcelas de bananos deberán implementar

barreras físicas de protección que impidan o reduzcan las posibilidades de ingreso de animales domésticos, silvestres, escurrimientos u otros factores que pudieran

representar un riesgo de posicionar o introducir un contaminante de origen

químico y biológico (fuentes de agua, áreas productivas, áreas de cosecha y/o empacado de producto en campo.

Las barreras físicas podrán ser de: Mal la , Alambre de Púas, cercado de piedra,

cercos vivos o cualquier otro material, estas barreras estarán en todo el ciclo del cultivo.

4.1.4 Baños Sanitarios

Deberán estar construidas con materiales que faciliten su

l imp ieza , así como con la capacidad para contener derrames generados durante su higienización, estar equipadas con inodoro, lavamanos y ducha además de agua

potable y material de limpieza para su uso, cesto de basura con bolsa plástica, gel

antibacterial, este último en el periodo de cosecha o cuando los trabajadores

entren en contacto directo o indirecto con el producto.

Page 40: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

36

4.1.5 Área de Consumo de Alimentos

Las Unidades Productivas deben contar con áreas

destinadas para el consumo de alimentos, estas no estarán dentro del área activa

del cultivo, cosecha, área de empacado, de almacenamiento de materiales de

embalaje sustancias químicas u otros elementos que pudieran representar un Riesgo de Contaminación del producto, daño al trabajador y/o deterioro del

ambiente, estas aéreas deben ser construidas con materiales que faciliten su

limpieza.

4.1.6 Área de Depósito de Objetos Personales

Se deben contar con áreas específicas para el depósito de objetos personales, debidamente identificados, no deben localizarse dentro del

área activa de cosecha, área de empacado de productos, área de almacenamiento de sustancias químicas u otros espacios que puedan

representar un riesgo de daño a la salud del trabajador y de contaminación de los

productos.

Estos depósitos podrá compartir espacios con el área de consumo de alimentos y

baños sanitarios, siempre y cuando éstas se encuentren físicamente delimitadas

(estante, guardarropa, etc.).

Page 41: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

37

4.1.7 Área de almacenamiento de maquinaria agrícola,

herramientas y equipos de trabajo.

Los productores que utilicen maquinaria agrícola (motores de bombeo, generadores eléctricos y similares). en la producción, deberán asignar

espacios específicos para su almacenamiento y/o resguardo, debiendo:

Estar localizados fuera del área de producción, almacenamiento y empacado de

productos, consumo de alimentos y de almacenamiento de sustancias

agroquímicas. Diferenciar los espacios asignados para lubricantes, combustibles,

herramientas y reparaciones menores.

La maquinaria contara con canaletas de contención para contener derrames de

lubricantes, grasas y combustibles.

4.1.8 Área de empaque, almacenamiento y/o carga de

productos cosechados.

Los espacios interiores de la empacadora deberán diferenciarse en las siguientes secciones:

a. Zona de ingreso de producto.

b. Zona de selección. c. Zona de embalaje y paletizado.

d. Zona de producto terminado

e. Zona de carga de productos (esta no debe ser la misma que la de

ingreso).

f. Zona de almacenamiento de material de embalaje. g. Zona de almacenamiento de sustancias químicas y productos de higiene.

h. Zona de Sanitarios.

i. Zona de consumo de alimentos del personal.

Page 42: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

38

4.1.9 Señalizaciones de las instalaciones básicas

Todas las instalaciones deberán estar identificadas y con los señalamientos gráficos que les correspondan.

4.2 Higiene en la Unidad Productiva hasta el Empaque

S o n las c o n d i c i o n e s o medidas necesarias (lavado y desinfección)

aplicadas con la finalidad de evitar que los organismos patógenos encuentren las

condiciones propicias para su colonización, sobrevivencia y reproducción en las superficies de contacto y áreas productivas de alimentos de origen agrícola en la

producción de banano.

Aplica a la sección de campo, cosecha y empacado con procedimientos y registros de:

4.2.1 Higiene de instalaciones

Es necesario que cada uno de los trabajadores de los

cultivos sepa cuál es la limpieza y desinfección de todas las áreas donde se están

manipulando alimentos, ejemplo, las superficies y las instalaciones donde todos

los días se realiza la adecuación del banano; el sitio de almacenamiento debe tener una rigurosa limpieza y desinfección, manteniendo de esta forma los niveles

de contaminación bajos, evitando riesgos.

Page 43: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

39

4.2.2 Higiene y Seguridad del Personal

El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un análisis médico antes de desempeñar la función que se le asigne. Así

mismo se efectúa un examen médico cada vez que se considere necesario por

razones clínicas o epidemiológicas, especialmente por una ausencia del trabajador motivada por una infección. Anualmente se debe realizar un examen médico a

cada uno de los trabajadores del cultivo.

4.2.3 Higiene de Herramientas y Equipos de Trabajo y de la Unidad Productiva.

Los equipos utensilios y herramientas (gurbias,

bandejas y otros), que se utilizan en el cultivo de banano deben mantener un especial cuidado con la limpieza y desinfección de los mismos, para evitar la

contaminación cruzada, ya sea química o microbiológica.

El agua a utilizar para el uso en instalaciones,

equipo, preparación de sustancias desinfectantes y trabajadores debe ser de calidad potable para el uso propuesto.

Page 44: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

40

4.3 Manejo de Fauna Doméstica y Silvestre (control de plagas

urbanas)

El productor deberá aplicar medidas de control

suficientes y apropiadas que eviten la interacción de animales domésticos y silvestres, sus excretas, salivas o residuos generados, con sustancias y superficie

que estarán en contacto directo durante la producción, cosecha y empacado de

las frutas y hortalizas debiendo:

El trabajador u otras personas estarán prohibido de ingresar con animales domésticos y silvestres a las áreas productivas, cosecha, almacenamiento,

empacado y áreas de riesgo para contaminación del producto.

Deben protegerse las fuentes de agua, áreas de empacado, áreas de depósito temporal de producto, área de almacenamiento de materiales de cosecha,

material de empacado contra el ingreso de todo tipo de animales.

Se debe contar con las hojas técnicas y las hojas de seguridad del producto

utilizado para controlar la fauna domestica y silvestre si corresponde.

4.4 Capacitación y Desarrollo de Habilidades

La capacitación de los trabajadores es responsabilidad de la empresa y un factor

clave de éxito es el compromiso que por parte de ella se tenga en esta labor, la capacitación estará dirigida a:

Productores

Técnicos de campo. Directores técnicos de las empacadoras.

Cuadrillas de empaque

Cuadrillas de cosecha.

La capacitación será definida en función de la

Page 45: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

41

actividad del trabajador agrícola, para asegurar una aplicación eficaz y eficiente en

la producción de banano en temas:

Microbiología básica.

Manejo de Fauna domestica y Silvestre.

Practicas de seguridad e higiene de los trabajadores.

Limpieza y desinfección de maquinaria, equipos de trabajo. Antecedentes del terreno y terrenos colindantes.

Manejo del agua de la Unidad Productiva.

Manejo Integrado de Plagas y Uso y Manejo Correcto de Plaguicidas.

Calibración de equipos de aspersión de insumos agrícolas.

Manejo de Fertilizantes de origen orgánico en especial de gallinaza y bovinaza.

Almacenamiento de insumos, material de empaque y producto terminado.

Practicas de cosecha.

Prácticas preventivas durante el empacado del producto.

Rastreabilidad (uso y manejo de registros desde el campo, cosecha y

empaque). Transporte de frutos de la parcela al empaque.

Identificación de los principales síntomas de enfermedades

infectocontagiosas.

*Basado en: CODEX. Código de Prácticas de higiene para las frutas y hortalizas frescas CAC/53-2003 (Apartado 10.2).

4.5 Evaluaciones Interna de la Unidad Productiva

Los productores deberán realizar evaluaciones

internas a través de inspecciones. La empresa debe aplicar acciones correctivas a los hallazgos (no cumplimientos) detectados.

Page 46: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

42

4 . 6 Documental

El responsable de la Unidad Productiva deberá elaborar una manual de procedimientos que describan las medidas preventivas y

de control que aplican en la unidad productiva. Los procedimientos mínimos que deberán integrar el manual son los siguientes:

- Almacenamiento de plaguicidas. - Manejo del agua para riego (aspersiones, goteo, inundación, etc.).

- Capacitación a trabajadores agrícolas.

- Calibración de Equipos de aspersión.

- Contención de derrames químicos. - Clasificación y toxicología de plaguicidas.

- Muestreo de productos para identificación de LMR.

- Procedimientos de higiene (personal, instalaciones y equipo).

Estructura Documental

El productor deberá aplicar registros (cuaderno de campo), almacén, empaque y de oficina (domicilio) documentados en:

1. Prácticas de higiene de los trabajadores, instalaciones, Unidad Productiva y

maquinaria, herramientas y equipos de trabajo. 2. Manejo y tratamiento del agua.

3. Control de Fauna domÉstica y silvestre.

4. Antecedentes del terreno

5. Preparación del terreno. 6. Uso y Manejo correcto de Plaguicidas.

7. Manejo del agua.

8. Fertilización. 9. Labores culturales.

10. Cosecha.

11. Empacado. 12. Rastreabilidad.

13. Capacitación.

Los procedimientos podrán apoyarse con instructivos específicos para su

Page 47: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

43

ejecución.

4.7 Instalaciones Básicas para Uso de Plaguicidas

La Unidades Productivas deberán contar con las instalaciones mínimas para el manejo adecuado de los plaguicidas. Deben establecerse dentro

la finca, en lugares adecuados, las áreas destinadas para:

La disposición de los envases vacios, caldos sobrantes de insumos y los materiales generados en la contención de derrames de plaguicidas o

químicos que puedan contaminar, las frutas, las personas o el ambiente.

Deben estar disponibles en esta área los procedimientos para la disposición y manejo de los envases, caldos sobrantes y materiales

generados en la contención de los derrames.

Área de almacenamiento de plaguicidas u otros productos químicos debe

estar ubicada lejos de las áreas utilizadas para la clasificación y

alistamiento del banano, donde está el producto recién cosechado o en

lugares donde se esté almacenando la fruta.

Su construcción debe cumplir con los requisitos de ventilación, piso y

techo de cemento, construir en áreas donde no se inunde, proporcionar sostenedores de cemento para evitar el contacto de los productos y

materiales almacenado con el suelo. El almacenamiento de agroquímicos

debe hacerse lejos.

Área de almacenamiento de equipos de aplicación y equipos de

protección.

Área de preparación o mezclas de plaguicidas.

Page 48: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

44

B) FASE PRODUCTIVA O PRIMARIA DEL BANANO

Se define como el conjunto de medidas preventivas de control aplicados durante el proceso de producción de banano con la finalidad de evitar que los insumos,

herramientas, equipos, sustancias, maquinarias utilizados durante esta etapa

constituyan un riesgo de contaminación Biológica, Química y Física.

La fase productiva debe estar enmarcada dentro del esquema de las Buenas

Prácticas agrícolas. De modo que todas las acciones involucradas desde el inicio de la cadena de producción sean planificadas y aplicada como objetivo fundamental de la

protección del medio ambiente, inocuidad de los frutos, bienestar y sseguridad de los

trabajadores.

Los procesos desarrollados deben ser claros y transparentes para lo cual se requiere

generar registros de las operaciones realizadas, como evidencia objetiva de los

procesos, esto facilitara la aplicación de la trazabilidad o rastreabilidad de la producción.

4.8 Rastreabilidad

De acuerdo con el Codex Alimentarius, la rastreabilidad constituye la capacidad para seguir el desplazamiento de un alimento a través de una o varias etapas

especificadas de su producción, transformación y distribución.

La unidad productiva debe contar con un plano general de sus instalaciones y el área

Page 49: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

45

donde se desarrolla el cultivo debe estar dividida en lotes de producción identificados

para facilitar la trazabilidad de la producción. El (los) lote (s) de la (s) unidad (es)

productiva (s) deberán tener la identificación con letreros legibles y visibles en el área y escrita en el plano.

Se deben generar información en base al expediente técnico de registros de las

acciones que aplican regularmente al ciclo actual del cultivo (cuaderno de campo almacén, empaque y transporte).

El sistema implementado (expediente de registros), deberá identificar la rastreabilidad hacia atrás, rastreabilidad interna, y la rastreabilidad hacia adelante

con respecto a la unidad (es) productiva (s).

El (los) lote (s) de la (s) unidad (es) productiva (s) deberán estar identificados y con letreros en el terreno.

Se debe elaborar un procedimiento que indique claramente las acciones que tendría que realizar el productor en caso de retiro del producto, el cual tendrá identificado a

los distribuidores comercializadores de banano para saber cómo está llegando el

producto, así como tener planes del destino en caso de rechazo (residuos plaguicidas).

4.9 Cultivares Recomendados

Los cultivares recomendados son los Musa AAA Sub Grupo Cavendish

4.9.1 Material de siembra o semilla

Para asegurar una plantación sana y vigorosa es de suma importancia contar con un

material vegetativo de procedencia conocida y garantizada, ya sea de plantaciones

de la región o de viveros tecnificados con licencias, cuyas condiciones permitan provisión de semilla certificada. Esto garantizará mejores frutos y ganancias para sus

cultivadores.

Debe evitarse para la siembra materiales con Picudo negro (Cosmopolites sordidus) y los nematodos de los géneros Meloidogyne, Radopholus, Helicotylenchus y

Pratylenchus, entre otros.

Para el establecimiento de las plantaciones de bananos la elección del material de

siembra va a depender de la disponibilidad de recursos económicos del productor.

El origen de la semilla puede provenir de:

Vitro plantas: proveniente de tejidos meristemáticos obtenidos en laboratorios y

endurecidos o climatizado en viveros.

Page 50: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

46

Cormos o rizomas: Deben provenir de parcelas del sub grupo Cavendish con

certificación fitosanitaria si es posible.

Plantitas de vivero: Provenientes de viveros registrados por el Ministerio de

Agricultura (MA) si existiera y certificados previa inspección fitosanitaria.

4.9.2 Buenas prácticas que el productor debe tomar en cuenta para

seleccionar la semilla para la siembra.

Debe tener en cuenta el sitio de donde se va a sacar, es decir su procedencia y las

buenas características de crecimiento, que sea de plantas jóvenes y vigorosas.

El tipo de semilla o colino de aguja o espaldero, debe poseer tres o más hojas

funcionales en forma de espada.

De ninguna forma es conveniente dividir un cormo o rizoma para tratar de

obtener varias semillas porque debilita sus reservas y la expone a ser atacada por

parásitos.

Es necesario cortarle las raíces y parte del seudotallo dejándolo a unos 15 a

20cms de éste, eliminando las partes atacadas por nematodos o picudos.

Usar semillas comprobadamente sanas y bien tratadas. Emplear desinfectantes

grado alimenticio para tratar la semilla (Cualquier tratamiento que se le haga al

material de propagación debe registrarse: debe anotarse el nombre de los productos utilizados la dosis, la cantidad de semilla tratada, la justificación y la fecha de

tratamiento).

Esta preparación disminuye en gran parte la presencia de plagas y enfermedades pero no garantiza su eliminación total, es por esta razón que se recomienda sumergir

la semilla en agua caliente un tiempo y aplicar fungicida e insecticida si está

permitido. Puede haber contaminación química de la semilla en el momento del alistamiento de la semilla por medio de las herramientas contaminadas o mal

lavadas La semilla debe ser obtenida de proveedores confiables que hagan buen

manejo de la misma. La semilla debería ser certificada y su movilización controlada por las autoridades respectivas.

Antes de alistar una semilla asegurarse que las herramientas utilizadas estén

completamente limpias para evitar la contaminación de los cormos; también se deben lavar y desinfectar cuando se cambian de semilla a semilla para no permitir el

intercambio de enfermedades.

Page 51: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

47

4.9.3. Establecimiento de viveros

El productor puede establecer su propio vivero, en un lugar adecuado dentro del

área de producción, tomando encuentra las condiciones ambientales del entorno, del

terreno y estableciendo un manejo integrado para el control fitosanitario así como elaborar y poner en práctica un procedimiento de control de calidad, para garantizar

durante esta etapa la sanidad del material de propagación .

Para garantizar el control del material de propagación de bananos debe establecer

un programa de muestreo sistemáticos con el objetivo verificar la presencia de

síntomas y signos iniciales de plagas y enfermedades y la integración de las tácticas

de control en el momento preciso.

Los resultados de los muestreos deben ser registrados y si el material presentara la

presencia de plagas o enfermedad es importante que estas sean diagnosticadas adecuadamente lo que permitirá elegir el método de control más eficiente tomando

en consideración la integración de las tácticas de manejo disponibles en el momento

adecuado para la solución del problema fitosanitario.

Como alternativa principal de control debemos utilizar plaguicidas biológicos que

estén disponible combinado con cualquier táctica de manejo compatible con éstos y

permitido en el sistema de producción.

En la producción de bananos convencional si es necesario el uso de plaguicidas

químicos como tratamientos fitosanitario debe elegirse el plaguicida de ingrediente activo y formulación de menor toxicidad, que este dirijo hacia la plaga o enfermedad

a controlar, que sea compatible con el ambiente y que presente registro vigente en

el Ministerio de Agricultura (MA), además permitido por las autoridades los mercados destinos.

Para preservar la salud de las personas que manipulen los plaguicidas u otros

insumos cuyo uso en la producción primaria de banano conlleve algún riesgo deben se implementar programas de capacitación y concientización a los trabajadores sobre

el uso adecuado del equipo de protección personal, uso correcto de agroquímicos,

mantenimiento de equipos de aplicación y su calibración, manejo de los almacenes, disposición de residuos y envases, primeros auxilios, etc.

4.10 Historia de la Unidad Productiva

Los productores deben tener información del uso previo de la unidad productiva, asegurarse que el terreno sea apto para establecer el cultivo de banano y esté libre

de contaminantes y plagas que puedan afectar la producción. Se debe ejecutar una

análisis riesgos para determinar posibles fuentes de contaminación del terreno o procedentes de los alrededores o uso anterior de este. Como de explotaciones

mineras, de granjas de producción pecuaria, cementerios o fábricas.

Page 52: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

48

Se deben aportar pruebas de los resultados de la evaluación que se hizo para

identificar los peligros y fuentes potenciales de contaminación. Si la evaluación muestra un riesgo no controlable o señala que las probabilidades de ocurrencia de

contaminación son altas, el terreno no podrá utilizarse para la producción de

cultivos.

Si el análisis sugiere un riesgo controlable se deben realizar los estudios

correspondientes para implementar las acciones correctivas.

4.11 Gestión del Suelo

Selección y preparación del terreno

Requerimientos de suelos y clima

Los suelos recomendados para la producción de fruta de banano deben ser suelos

planos o con pendiente pendiente no mayor al 5%, de profundidad mayor a un

metro, con un alto contenido de materia orgánica, con textura franco limoso a francos arenosos, fértiles y un pH entre 6,5 a 7.0.

Los terrenos planos deben poseer un buen drenaje para evitar los excesos de humedad, el banano es muy susceptible a los excesos de humedad y esta puede

ocasionar su muerte en pocos días.

Las plantaciones nuevas deberán establecerse en lotes donde no hubo cultivo de banano con problemas fitosanitarios.

Para facilitar el manejo del cultivo es importante elaborar mapas de suelos para la finca, identificando el tipo de suelo basándose en un estudio de perfil de suelo,

análisis físico y químico o un mapa cartográfico local del tipo de suelo.

El banano se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales, según el cultivar,

puede sembrarse desde el nivel del mar hasta los 2000 m. de altura, con

temperatura promedio para clima medio de 22ºC y de 29ºC en climas cálidos.

Requiere de alta radiación solar y una precipitación anual superior a 2000 mm. con una buena distribución en aquellas regiones del trópico húmedo.

Preparación del terreno

La preparación del suelo de forma mecanizada mediante el uso de tractores y los

implementos arado y rastra. Esta labor consiste en proporciónale al suelo un numero de cortes y cruces y volteado del suelo con el arado y la rastra de acuerdo al grado

de compacticidad, pero sin alterar la estructura del suelo. En algunas zonas del país

en extensiones de terrenos pequeñas de productores de escasos recursos esta labor

es realizada utilizando animales con el arado.

Page 53: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

49

Recomendaciones para mejorar la calidad del Suelo

Uso del forqueador u otros equipos como tractores con sus implementos como

arado y rastras para descompactar, voltear e incorporar insumos y enmiendas

para mejorar el suelo y evitar su pérdida por efecto de la escorrentía o evaporación.

Aplicación de abonos y materia orgánica: se refiere a la aplicación de sustratos

como el bokashi, compost o biofermentos enriquecidos con microorganismos y

que también aportan nutrimentos a la planta. Incluye también subproductos remanentes de la cosecha, gallinaza, etc. Se debe conocer y registrar su

origen los componentes y del proceso a que fueron sometidos. Deben estar

autorizados por el Ministerio de Agricultura y mercados destinos. Aplicación de enmiendas: consiste en la aplicación de cal (CaCO3) o cal

dolomítica, para la corrección del pH y la acidez.

Uso de coberturas vegetales: para mantener la humedad del suelo, aumentar la actividad microbiana, evitar la proliferación de malezas indeseables y evitar

la erosión. Lagunas leguminosas pueden utilizarse en cobertura vegetales,

además estas aportan nitrógeno al suelo y este puede ser transferido al

banano como fuente de nitrógeno. Establecimientos de drenajes

La planta de banano requiere de un suministro permanente y adecuado de agua para un normal crecimiento y desarrollo, pero que a pesar de que sus tejidos poseen un

alto contenido de agua no resiste los encharcamientos por periodos prolongados

Las plantaciones establecidas en terrenos planos con problemas de saturación de agua, se les debe diseñar y construir canales de drenajes adecuados antes o después

de la siembra, para ayudar la evacuación de agua superficial y sub-superficial, el

cultivo de banano no resiste el encharcamiento de agua.

Hay tres tipos de drenajes que se deben construir, drenaje, primario, secundario y

terciario de acuerdo a la necesidad del terreno.

Drenaje primario es de grandes dimensiones y muy profundo, se encarga de

recolectar toda el agua en exceso proveniente de la red de canales secundarios y

terciarios. El volumen colectado es conducido hacia conductos naturales, cañadas o ríos.

El drenaje secundario es el que recolecta el agua de los canales terciarios para conducirla al canal primario, es menos profundo que el primario y el terciario su

dimensión es bastante variable y su función es conducir los excesos de agua de la

plantación hacia los canales de drenaje secundario y primario.

Estabilización de taludes de los drenajes: mediante la siembra de especies que se

sostienen en los taludes, evitar su erosión y a la vez, minimizar el posible lavado de

plaguicidas a los canales de drenaje.

Page 54: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

50

4.12 Fertilización

Hay que tener presente que los rendimientos y la calidad de la producción guarda

una relación muy estrecha con el contenido, la disponibilidad y el balance de los

elementos nutritivos que requiere la planta de banano. La nutrición es un proceso bastante complejo que no depende únicamente de la presencia o existencia de los

diferentes elementos nutritivos en el suelo, sino también de interacciones entre la

planta y el ambiente.

Los productores bananeros deben asegurarse de que el manejo nutricional responda

a las necesidades reales del cultivo; por lo que se requiere conocer la cantidad de

nutrientes disponibles en el suelo y la cantidad de nutrientes que el cultivo extrae. Es necesario hacer análisis de suelo y foliares y de acuerdo a los resultados se debe

implementar un programa de la fertilización.

4.12.1 Fertilización Química

Se debe elaborar e implementar un programa de fertilización que considere los

resultados de los análisis foliares y del análisis de suelo, la dosificación de nutrientes

y las fechas de aplicación. La cantidad que se aplique debe ajustarse a las necesidades del cultivo, a las características del suelo y al sistema de aplicación.

Debe utilizar únicamente, aquellos productos que estén con Registro ante SENASAG

y se encuentre vigente.

Los equipos para aspersión de fertilizantes foliares y fertirriego deben estar

calibrados previo a su uso.

Esta actividad deberá encomendarse a cargo de personal capacitado en el área

4.12.2 Fertilizantes Orgánicos

En el cultivo de banano se utilizan abonos orgánicos tales como gallinaza,

lombriabono, compost, abonos verdes como leguminosos herbáceos. Estos productos

deben tener una trazabilidad y no se deben utilizar abonos que estén contaminados

con metales pesados, productos químicos o contaminación microbiana, de tal manera que afecten la inocuidad del banano que se va comercializar. Para reducir la

contaminación microbiana se deben tener en cuenta las siguientes prácticas:

Utilizar procedimientos adecuados para el tratamiento de abonos orgánicos, de tal

manera que se disminuya el número considerable de patógenos. Estos

procedimientos pueden ser compostaje, pasteurización, secado por calor, aumentar

el tiempo entre la aplicación del fertilizante orgánico y la cosecha, a fin de reducir el riesgo de contaminación de los frutos que se comercializan.

Page 55: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

51

Los recipientes, herramientas y contenedores utilizados para el almacenamiento,

transporte y aplicación de abonos deben ser lavados y desinfectados previo a su uso

y después del mismo.

4.12.3 Recomendaciones para la aplicación de fertilizantes

Siempre debe hacerse en sentido contrario a la inclinación de la planta.

No aplicar sobre basuras o material vegetal. No aplicar los fertilizantes en épocas demasiado lluviosa o seca.

Evitar la excesiva aplicación y sin una medida que garantice la dosis exacta

recomendada.

Todas las aplicaciones de fertilizantes deben registrarse. El registro de tipo, fórmulas, dosis, equipos utilizados, método de aplicación, justificación de la

aplicación, autorización técnica para la aplicación, nombre comercial del

fertilizante y nombre del aplicador.

4.13 Agua en la Producción Primaria del Banano

La planta absorbe sus nutrientes disueltos en el agua, por lo que necesita cantidades

razonables de agua de riego, cuando termina el periodo lluvioso. Durante la época del déficit hídrico, la planta de banano, requiere entre 13000 a 15000 m3/Ha/año y

debe aplicarse riegos frecuentes con volúmenes adecuados.

El exceso de agua de forma prolongada daña el sistema radicular y las plantas se caen; contrariamente el déficit hídrico afecta la disponibilidad de los nutrientes.

4.13.1Uso y manejo de agua

Deberán contar con un responsable de uso y manejo del agua dentro la unidad productiva con conocimientos mínimos del tema

Es importante saber que la contaminación química y microbiológica casi no se detecta en el color o el olor del agua, no siempre que ésta se ve limpia se puede

asegurar que se encuentra en condiciones aceptables para el consumo o para

cualquier labor en el cultivo, es importante hacer siempre un análisis microbiológico.

4.13.2 Agua para uso humano

El agua destinada para uso y consumo humano debe aplicarse un tratamiento

preventivo mediante el uso de sustancias desinfectantes que mantengan su calidad

potable. Se recomienda hacer análisis microbiológicos y registrar los resultados. Si

en los resultados se registran contaminación microbiana se deben establecer las medidas correctivas y comprobara su efectividad.

Page 56: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

52

4.13.3 Sistemas de riego

El diseño de construcción e instalación de sistemas de riegos depende de factibilidad

de instalación o construcción de acuerdo a la topografía, extensión del terreno y de

recursos económicos disponibles.

Estos pueden ser: aspersión subfoliar, aspersión suprafoliar, gravedad y por goteo.

Su efectividad va a estar determinada en función de la retención de humedad, la infiltración básica, evaporación potencial y balance hídrico.

El agua de riego bajo cualquier sistema usado (aspersión, gravedad y goteo) debe

ser analizada en laboratorios reconocidos, con una frecuencia sustentada en un análisis de peligros. Se sugiere tomar la muestra en la época de mayor uso de agua

de riego en el cultivo, por su representatividad. Si los resultados de los análisis de

agua son adversos, es necesario adoptar medidas correctivas.

Se sugiere aplicar el riego con base en los índices de velocidad de infiltración, así

mismo por las condiciones físicas del medio edáfico.

4.13.4 Recomendaciones y medidas preventivas para el uso de

agua de riego:

Debe evitarse la preparación de sustancias agroquímicas, reparación de

equipos y maquinaria agrícola, eliminación de caldos sobrantes, destrucción de basura y de otras acciones que puedan representar riesgo de contaminación

a las fuentes de agua o líneas de conducción o distribución de las mismas.

Proteger y limpiar periódicamente los cauces, los pozos, las áreas y los equipos

de bombeo y los canales de distribución del agua de riego, para evitar su

contaminación.

Determinar la calidad del agua, hacer análisis microbiológico periódicamente,

registrar los resultados.

Llevar un registro del uso del agua de riego. Anotar, como mínimo, fecha y

volumen.

Las aguas residuales no deben ser utilizadas para el riego, a menos que hayan

sido tratadas según las regulaciones establecidas.

Verificar la procedencia del agua y por los sitios que pasa, con el objeto de evaluar su posible contaminación con materias fecales, con residuos de

agroquímicos empleados en otros cultivos, aguas arriba o de residuos de

productos químicos empleados en otras actividades industriales y residuos de jabones utilizados en el lavado de ropas en ríos y quebradas.

Page 57: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

53

Utilizar agua de riego según requerimiento del cultivo, determinado a través de

un cálculo técnico correspondiente.

La fuente de agua para riego suplementario en especial si es aéreo, debe

realizarse un estudio microbiológico, químico y físico, y con ello verificar si el

agua que se utiliza es apta.

4.14 Maneja y Uso Correcto de Plaguicidas en la Etapa de

Producción

Aunque este manual está elaborado para productos orgánicos, está permitido el uso

de algunos plaguicidas para producción orgánica. Se debe aplicar las medidas preventivas durante el manejo de plaguicidas utilizadas durante el proceso de

producción, cosecha y empacado de frutas y hortalizas con la finalidad de que

éstas no constituyan un riesgo a la salud de quien lo maneja, así como un riesgo al

consumidor y al ambiente.

Los plaguicidas químicos o biológicos deben ser seleccionados de acuerdo a la plaga

o enfermedades a controlar y a sus características biológicas. Deben estar registrado en el Ministerio de Agricultura y permitido por los mercados destinos.

Las personas que los apliquen o manipulen deber estar entrenados para el manejo correcto éstos. De su aplicación y manejo adecuado va a depender el control efectivo

de las plagas y enfermedades del cultivo y frutos con residuos que no sobrepasen los

LMRs, así como evitar la contaminación del ambiente y las personas que participan

en la actividad en la fase productiva.

Las etiquetas y panfletos de los envases en las diferentes presentaciones que se

comercializan en el mercado local.

Las recomendaciones, instrucciones y pictogramas de advertencia y procedimientos

que se requieren para hacer un uso adecuado de plaguicidas se encuentran contenidas en la etiqueta y el panfleto del plaguicida.

Dentro de las informaciones se encuentran:

Nombre comercial y genérico, fabricante, distribuidor, no. y fecha de registro en el

Ministerio de Agricultura, no de lote, fecha de expiración, las plaga o enfermedades

y el cultivo a que está dirigido, el equipo de protección que debe usar los que manipulen el producto, de acuerdo a la toxicidad del plaguicida, dosis, preparación

de las mezclas, equipo y momento de la aplicación, almacenamiento, medidas

preventivas para evitar las intoxicaciones de la personas que los manipulan así como

los periodos de carencia y de reingreso al área tratada. Las aplicaciones deben estar dirigida por el equipo técnico que manejo los conocimientos de los problemas

fitosanitarios del cultivo.

Page 58: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

54

4.14.1 Recomendaciones generales para minimizar el riesgo que

conlleva el uso de plaguicidas en la producción

a.- Antes de la Aplicación (Cultivo o empaque)

Identificar el agente causante del problema fitosanitario.

• Del conjunto de posibles sustancias a emplear, recurrir siempre a la que, siendo compatible con una adecuada solución del problema, posea una

menor toxicidad.

• No admitir productos con el envase deteriorado o desprovisto de etiqueta y panfleto.

• Los productos fitosanitarios deben adquirirse en entidades autorizadas y con registro vigente del Ministerio de Agricultura, para uso en banano.

• Las aplicaciones deben estar sustentadas mediante recomendaciones

técnicas emitidas por profesionales o personas entendidas o documento técnico sobre el manejo fitosanitario de plagas, enfermedades.

• El responsable de la Unidad productiva y/o empaque debe llevar un registro de los productos adquiridos indicando importador,

comercializador, producto (marca comercial y nombre técnico), fecha de

adquisición, factura o nota de compra, lote de producto y responsable de recepción.

• Los aplicadores deberán contar con todo el equipo e insumos mínimos

necesarios (equipo de aplicación, equipo de protección personal como overol, botas, caretas o gafas, plaguicida a usar y agua adecuada la

necesaria) para inicio de una aplicación.

• Los equipos de aspersión deben estar limpios y estar calibrados y libre de

fugas, esta acción se registrara.

b.- Durante la aplicación.

• El caldo o mezcla para la aplicación debe prepararse con base en cálculos

precisos que tomen en cuenta la velocidad y el área de aplicación, así como la presión del equipo. Deben seguirse los procedimientos indicados

en la etiqueta y el panfleto.

• Debe evitarse la generación de caldos sobrantes y cuando así ocurra

debe desecharse en el lugar adecuado.

• Los equipos de aspersión deben estar en buenas condiciones para su uso mantenerse limpios y libres de fugas durante la aplicación de

agroquímicos.

Page 59: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

55

c.- Después de la aplicación.

• El (los) equipos de protección personal y de aplicación deberán lavarse en

la finca después de cada aplicación y guardarse en un lugar separado de

los productos fitosanitarios, de preferencia colgados y en un lugar ventilado.

A los envases vacios se deberá:

Nunca lavarse en cursos de agua, para no contaminar estas fuentes de agua.

Aplicar triple lavado y perforar los envases y separación de tapas y almacenarse en el lugar destinado hasta enviar para su confinamiento y/o

destrucción final a Centros autorizados.

Debe generar registros validos y pertinentes de la aplicación de esta

acción.

No se debe permitir el uso de envases vacíos de productos fitosanitarios

para otros fines.

El almacén debe mantenerse siempre bajo llave y ser de acceso restringido, la llave debe estar bajo la responsabilidad de personal

autorizado. Los productos fitosanitarios deben almacenarse siempre en su envase

original y conservar las etiquetas, porque éstas brindan toda la

información necesaria sobre las condiciones de almacenamiento y sobre

lo que hay que hacer en caso de intoxicación.

4.14.2 Manejo del cultivo

En esta etapa se requiere realizar labores tendientes a propiciar un buen desarrollo

de la plantación. Aquí se presentan serios riesgos de contaminación,

principalmente microbiológicos y químicos. Pero si se implementan las buenas prácticas agrícolas se pueden minimizar considerablemente los riesgos.

4.14.3 Sistemas de plantación

Las parcelas deben estar establecidas con el marco de plantación recomendado de acuerdo a la topografía del terreno, variedad a sembrar y fertilidad del suelo. Puede

implementarse cualquiera de los siguientes sistemas de plantación:

a) Marco real o cuadrado b) Tres bolillo o triangular

c) Doble surco

Page 60: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

56

La orientación de la plantación debe realizarse únicamente dirección en que sopla el

viento, de manera de manera que por las calles pueda circular el viento sin ninguna

clase de impedimentos.

Si los surcos se orientan en dirección contraria a la que sopla el viento, estos actúan

como barreras causando la perdida de plantas por volcamiento.

4.14.4 Población de plantas por hectárea

La población puede variar entre 1400 a 3500 Plantas/ha, dependiendo del tipo de

terreno y cultivar.

Poblaciones de siembras muy grandes en distancias muy cortas dificultan el manejo

de cultivo por parte de los trabajadores y crea un ambiente propicio para la

proliferación de hongos.

Asesórese de un técnico al momento de definir las distancias de siembra del cultivo,

teniendo en cuenta las condiciones topográficas del terreno y las características de la variedad a sembrar.

4.14.4 Siembra

Sembrar el cormo cuidando que las primeras yemas axiales queden ubicadas a

10cm por debajo de la superficie del terreno y el corte en el pseudotallo a 5cm por debajo de la superficie. Si el cultivo se va a dedicar solamente a producir semilla

comercial, debe sembrarse más superficialmente las yemas axiales con el objeto de

usar el método de exposición de las yemas. Aplicar algún desinfectante grado alimenticio, al momento de la siembra en la zona de raíces, si no se ha realizado el

proceso de desinfección de la semilla.

Cubrir el cormo con tierra y pisar suavemente para que no queden cámaras de aire o

concavidades que faciliten las pudriciones por encharcamiento. Para realizar esta

práctica, en cada sitio donde se va a sembrar, se hace un ahoyado de acuerdo al

tamaño del colino escogido, con unas dimensiones aproximadas de 40 x 40 x 40cm, o del tamaño de la semilla.

4.14.5 Labores Culturales

Es imprescindible que todas las labores culturales se realicen en momento que lo amerita el cultivo, definido en las diferentes etapas de su desarrollo, deben ser

sustentadas con sus respectivos registros y programas de labores de campo

verificables.

Page 61: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

57

a.-) Control de malezas

Debe efectuarse ya sea en forma manual o utilizando herbicidas de acuerdo al

sistema de producción.

En el sistema de producción convencional se pueden utilizar para el control de

malezas herbicidas los registrados por el MA y autorizados por los países destino, de

manera que la plantación esté libre de malezas a fin de evitar competencia por nutrientes y la prevalencia de plagas ya que las malezas son hospederas de insectos

y enfermedades que pueden afectar el banano.

En la producción orgánica el control de maleza se realiza de forma manual. El uso de este sistema de cultivo disminuye el uso de plaguicidas en general y por ende la

contaminación química, además favorece el establecimiento de coberturas vegetal de

porte bajo como leguminosas.

Las malezas que ofrecen mayor competencia al banano son las gramíneas, por lo

que se recomienda quitar las malezas alrededor del sitio de producción (plateo) para no causar heridas al cormo, daños en las raíces y el consiguiente embalconamiento

del cormo.

Este plateo puede efectuarse en un radio de 1 m a partir del pseudotallo. Luego del plateo se cortan las malezas que crecen en las calles a una altura de 5 cm, evitando

descubrir totalmente el suelo y exponerlo a una erosión o deterioro biológico.

Se recomienda mantener la mejor limpieza durante el primer año de establecido el

cultivo, porque en este estado las plantas pequeñas están más espaciadas y es

mayor.

b.- Deshoje

Es una medida necesaria y obligatoria para ayudar a reducir la incidencia de la Sigatoka Negra y también mejorar la calidad de fruta e incrementar la productividad.

Se efectúan dos tipos de deshoje:

Page 62: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

58

b.1.- Deshoje fitosanitario

Se eliminan hojas dobladas, viejas o partes de hojas enfermas, que constituyen

fuente de plagas e inóculo de enfermedades como la Sigatoka Negra (Mycosphaerella

fijiensis), que pueden afectar al cultivo. La frecuencia de esta labor será cada dos semanas.

b.2.- Deshoje de protección

Se realiza para evitar lesiones en el racimo por roce de hojas erguidas, dobladas y

hojas de plantas vecinas. La frecuencia de esta labor será cada dos semanas.

En estas operaciones se recomienda:

Usar herramientas adecuadas (deshojadora) con un buen filo para optimizar la

labor No dejar tocones (trozos de pecíolo) que pueden ser sitio de inicio de

contaminación por patógenos.

No arrojar los residuos en canales, cunetas, puyones o áreas de fertilización.

Evitar cortes innecesarios para cuidar al máximo el área foliar. No eliminar hojas funcionales si estas interfieran en el amarre, hágalo a un

lado.

c.- Protección de la fruta

Para obtener fruta de calidad destinada a la exportación debe recibir cuidados con la

finalidad de proteger el racimo del ataque de insectos, aves, roedores y enfermedades que afecten a la fruta, reducir la incidencia de daños mecánicos,

desde el inicio de la floración hasta la cosecha. Dentro de las prácticas de protección

de la fruta se incluyen las siguientes; el embolsado, desmanado, desflore y desvío de hijos.

c.1.- Embolsado e identificación de los racimos.

Esta práctica consiste en cubrir los racimos con bolsas de polietileno, con

perforaciones de 1 cm de diámetro cada 8 cm., y se la debe realizar 14 días después

de emerger la yema floral; esta labor se debe efectuar en toda la plantación toda las semanas.

Los racimos embolsados deben ser identificados con cintas plásticas de color visible, de acuerdo al código de colores usados para cada semana, para determinar la edad

del racimo. Actualmente se utilizan 8 a 12 colores para esta labor.

Page 63: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

59

c.2.- Desflore

Todos los racimos embolsados e identificados deben estar libres de flores en los dedos de las manos, labor esta que debe ser efectuada antes y/o en el momento del

embolsado.

Los remanentes de restos de flores deben ser eliminados en el patio de racimos del

centro de empaque.

c.3.- Desvío de hijos

Los hijos de sucesión en crecimiento que afectarán el racimo, deben ser desviados

utilizando los métodos por amarre o separación.

d.- Deshije.

Práctica que debe realizarse cada 8 a 10 semanas con la finalidad de regular y

obtener una población adecuada de plantas.

Esta práctica de manejo de población consiste en mantener una buena densidad que permita penetración de la luz solar como balance generacional, regulación de la

absorción de nutrientes y tránsito del personal dentro del cultivo.

Esta labor reside en la eliminación de todos aquellos colinos o brotes que no son

necesarios, pues afectan la cepa de la planta madre. Esta práctica se puede realizar

utilizando un barretón o sacabocado con el cual se elimina únicamente el meristemo,

sin afectar el sistema radicular o base de la planta madre o por lo menos un machete (sable), extrayendo el meristemo o corazón de la planta (manejar criterios

de orientación y vigor de las plantaciones así como herramientas limpias y

desinfectadas).

e.- Amarre.

El peso de los racimos hace vulnerable la planta a los vendavales y al debilitamiento

de su anclaje en época de mucha lluvia. Cuando el suelo está saturado de agua, se

hace necesario el amarre o anclaje de la planta sea esta con varas o nylon.

f.- Descalcetamiento.

Conocido también como desguasque, el cual consiste en quitar las boinas, calcetas o yaguas. Esta labor debe hacerse con la mano de abajo hacia arriba y sin usar

herramientas. El descalcetamiento ayuda al manejo de plagas y enfermedades que

pueden tener sus focos de infección en las calcetas o guascas descompuestas. Tanto el descalcetamiento como el deshoje facilitan la llegada de aire y luz a la parte baja

de la planta y regulan la humedad del cultivo.

Page 64: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

60

g.- Destronque.

Consiste en la eliminación del pseudotallo que permanece en pie luego de realizar la cosecha. Esta labor se puede hacer en forma gradual como favoreciendo el

anclaje de los hijuelos, en la mayoría de cultivos el pseudotallo se deja por encima

de 1.50 m para favorecer el anclaje de los hijos y garantizar la transferencia de nutrientes hacia éste.

h.- Control Fitosanitario.

Las parcelas de producción deben estar continuamente monitoreadas en aspectos

fitosanitarios e identificar las plagas o enfermedades que afectan el cultivo lo que

permite determinar el avance de determinada plaga o enfermedad y decidir el momento y las estrategias de control dentro del esquema de Buenas Prácticas

Agrícolas, que deben aplicarse para evitar y reducir su efecto y que no afecten el

ambiente.Dentro de los problemas fitosanitarios que afectan en cultivo se encuentran:

h.1.- Control de la Sigatoka negra.

Todo lote de producción debe ser monitoreado y registrado cada 10 a 15 días, con el

propósito de determinar el estado de desarrollo de la enfermedad y definir el

momento de la aplicación del fungicida apropiado en la producción de bananos convencional, pudiendo realizarse esta aplicación con el uso de moto aspersores o

aspersión aérea, dependiendo el tamaño de la extensión del cultivo.

Deben elegirse aquellos fungicidas de ingredientes activos que estén dirigidos hacia el control de esa enfermedad, seleccionando los de menor toxicicidad y que su uso

este vigente en el MA. Deben alternarse diferentes grupos químicos para evitar la

resistencia del hongo que produce la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis). Los fungicidas deben aplicarse de manera racional, según detalla las recomendaciones e

instrucciones de manejo descritos en las etiquetas y panfleto que están adherido al

envase en las diferentes presentaciones disponible en el mercado. También los fungicidas deben seleccionarse según sugiere el mercado destino.

En el caso de la producción orgánica de banano no existen plaguicidas químicos

aceptado por los países destinos para el control de Sigatoka negra y existe pocas alternativas no químicas.

El método de control que se recomienda en la producción orgánica consiste en la eliminación de tejidos necrosados mediante el deshoje para reducir el inóculo. Esto

se combina con el acordonamiento de los rastrojos y la aplicación sobre estos, de

una solución de urea para favorecer su rápida descomposición. Además se recomienda mantener una buena fertilización adecuada del cultivo.

Page 65: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

61

4.15 Cosecha y Transporte dentro de la Unidad Productiva

4.15.1. Cosecha

Labor que consiste en cortar la fruta para ser transportada a los Centros de Empaque

para su procesamiento. Se realiza tomando en cuenta la las exigencias de los

clientes o mercados destinos.

a.- Edad y calibre de fruta a cosecharse

Se efectúa en base a la edad y grado de la fruta que es identificada por las

respectivas cintas de color que fueron colocadas en el momento del embolsado de

los racimos.

El grado de corte y la edad de la fruta, están determinados por factores como:

Demanda del cliente (tamaño, grosor, etc.). Distancia de los mercados.

Estado de madurez de la pulpa.

Estación del año.

b.- Proceso de cosecha

Consiste en cortar y transportar los racimos aptos para procesarse según la orden de corte emitida con anterioridad, con base en un estimativo semanal. Los

procedimientos son los siguientes:

Identificación de racimos por edad, según el color de la cinta.

Calibración de fruta previa al corte.

Corte de racimos.

c.- Frecuencia de corte

Esta actividad se la realiza semanalmente, durante 52 ciclos al año.

El producto podría contaminarse durante la cosecha sobre todo si los trabajadores no

respetan los procedimientos de higiene o si el equipo de cosecha está sucio o en malas condiciones. La contaminación también puede darse durante el

almacenamiento y el transporte del producto cosechado.

14.15.1 Recomendaciones generales de prevención

No cosechar para el proceso de empaque racimos con dedos maduros, con

sobregrado o pasados de edad, racimos con menos de 5 hojas funcionales, plantas

caídas o con síntomas de enfermedades.

Page 66: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

62

a.- antes de la cosecha.

Higiene del personal, el personal de cosecha (incluidos los supervisores), temporal o permanente, de tiempo parcial o completo, debe conocer y aplicar los principios

básicos de higiene, como el aseo personal y el uso de ropa de protección o de

vestimenta adecuada (por ejemplo, lavado de manos, uso de joyas, corte de uñas, limpieza general, etc.) así como lo relacionado con el comportamiento personal (por

ejemplo, no fumar, no escupir, etc.).

Cuando se requiera el uso de guantes estos se deben mantener limpios sin roturas o desperfectos. El uso del guante no exime al operario de la obligación de lavarse

las manos.

Actividades como comer, tomar alguna bebida y fumar deben estar limitadas a áreas

específicas, separadas de los productos, lejos de las áreas de siembra, cosecha,

manipulación, almacenamiento y transporte.

Instalaciones sanitarias, los trabajadores deben tener acceso a servicios

sanitarios y a equipos de lavado de manos con todos los accesorios necesarios para

efectuar un correcto lavado (jabón no perfumado, papel higiénico, etc.).

Los trabajadores deben contar con vestuarios adecuados para cambiarse de ropa.

Se debe verificar el tiempo de carencia del fitosanitario aplicado (etiqueta –

registros) después de la aplicación en el cultivo.

b.- En la cosecha.

Debe verificar que durante la etapa de cosecha no se realicen las accione siguientes:

• No haya la presencia de animales domésticos y/o silvestres.

• No participen o estén presentes menores de edad.

• No aplicar riego o aspersiones de plaguicidas en el cultivo.

El personal deberá lavarse las manos y aplicarse sustancias desinfectantes durante

la fase de cosecha, después de ir al sanitario o consumir alimentos.

Higiene de los equipos y de los materiales que se utilizan en la cosecha

Los equipos y los materiales para la cosecha deben usarse de forma adecuada (uso

correcto no improvisado) y mantenerse siempre limpios, para impedir la contaminación indirecta de los productos cosechados y que deberán:

• No lavar los accesorios y EPP, en acequias o cursos de agua, para no

contaminar estas fuentes de agua. • Las almohadas deberán estar en buenas condiciones para evitar daño físico

y/o contaminación del banano.

Page 67: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

63

Se recomienda designar una persona responsable para controlar el uso de los

utensilios y los materiales para la recolección. Esta persona debe asegurarse de que todo funcione correctamente y tomar las medidas necesarias para su debida limpieza

y en caso necesario, su desinfección.

Se debe generar registros de cosecha que indique, fecha de corte, volumen, numero

de lote asignado, área y cosechadores.

4.16 Empaque

4.16.1 Proceso de empaque

El empaque, sin duda alguna, es una de las labores que determina la buena calidad de la fruta, de éste depende que el producto tenga una buena aceptación. Esta

labor se basa en un patrón de empaque asignado por la comercializadora, de

acuerdo al tipo de mercado donde se enviará la fruta.

a.- Transporte de fruta al centro de empaque.

Debe realizarse a través de cable vías por medio de garruchas o roldanas, a fin de evitar daños por manipuleo y garantizar la calidad de fruta.

b.- Recepción de fruta y recuperación de cintas

La recepción de fruta se realiza en el patio de racimos del Centro de Empaque,

ambiente que debe estar protegido del sol. El responsable debe realizar la

recuperación de cintas y anotar el número de racimos cosechados, procesados y rechazados.

c.- Calificación de racimos

Se verifica la consistencia de la fruta para evitar su ingreso con pulpa blan(indicio

del proceso de maduración)

Se verifica el grado (diámetro del dedo de banana) de acuerdo a las especificaciones establecidas para la exportación de banana fresca. Al mismo tiempo se debe efectuar

la verificación de la longitud de los dedos del racimo, para cumplir con las

especificaciones de corte.

No se aceptan restos florales en los dedos de los racimos.

Se rechazan los racimos que presentan daños físicos por manipuleo en el transporte

o cosecha.

d.- Desmanado

Page 68: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

64

Se debe separar las manos del raquis del racimo sin causar daño a los dedos,

utilizando herramientas apropiadas (cucharetas o cuchillos curvos de desmane).

La cantidad de fruta depositada en la tina de desmane, no debe exceder la cuarta

parte de la superficie de la misma. Asimismo, se debe evitar golpear la fruta desmanada contra el borde de la tina.

e.- Preparación de gajos (clústeres)

Se deben formar gajos con coronas resistentes, rectas y limpias, empleando cuchillos

curvos correctamente afilados. Los gajos deben formarse de acuerdo al tipo de empaque.

f.- Enfriamiento y drenaje del látex de los gajos en piscinas

Los gajos se deben depositar en la tina de enfriamiento con la corona hacia abajo,

evitando el choque entre gajos. En esta etapa los gajos concluyen el proceso de

drenaje del látex.

g.- Selección y colocación de gajos en bandejas

Los gajos seleccionados y clasificados por tamaño deben colocarse en forma vertical,

con las coronas hacia arriba, y apoyados a la bandeja, aspecto que facilita el

tratamiento fitosanitario y las labores de empaque.

h.- Tratamiento y cicatrización de corona

Se debe aplicar una solución de fungicida aprobada para productos orgánicos, para evitar la pudrición de la corona. Además, con la finalidad de iniciar el proceso de

cicatrización se debe agregar Sulfato de Aluminio a la solución, el cual debe

prepararse 24 horas antes de la aplicación.

La solución del fungicida a aplicarse, debe ser preparada y su aplicación

continuamente supervisada, por el Director Técnico del Centro de Empaque.

El operador que realiza las aplicaciones debe utilizar equipo de protección

consistente en: máscara antiparras, overol, mandil, botas.

i.- Embalaje

Se debe acondicionar la fruta según las especificaciones técnicas de exportación.

La fruta podrá ser empacada en cajas de cartón corrugado de primer uso, cajas de

madera de primer uso u otro tipo de embalaje, según especificaciones del país

importador.

Page 69: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

65

j.- Pesaje

El peso de la fruta empacada estará en función a las exigencias del mercado del país

importador. Este peso deberá coincidir con el descrito en el embalaje. Se admite un

rango de variación del 5 % en el peso.

9.2.- Recomendaciones generales de prevención.

a.- Condición previa para el empacado en Campo.

Se recomienda que debe estar cerrado contra el ingreso de animales

domésticos y silvestres. Podrán utilizarse paredes y techo de concreto,

lamina, malla sombra. No se recomienda utilizar madera para este fin. El piso del centro de empaque debe construirse con materiales que

puedan ser higienizados (lavado y desinfección).

b.- Antes del empacado.

Debe mantener un listado de sus proveedores de insumos (frutos,

material de empaque, embalaje, transporte, etc.). La empresa debe aplicar un programa de higiene del área

destinada al empaque de productos agrícolas.

No se permite usar anillos, aretes u otros accesorios mientras el

personal se encuentre en el momento del empaque del producto,

Asimismo, se prohíbe comer, beber o masticar cualquier objeto o producto, como tampoco fumar o escupir en las áreas de producción

o en cualquier otro lugar donde exista riesgo de contaminación para

el alimento.

Las personas que visitan las diferentes áreas de alistamiento del

producto y el cultivo, deben cumplir con las medidas de protección

mínimas como son: bata u overol, gorros, botas, tapabocas, en caso de ser necesario, todo ello proporcionado por el encargado del

cultivo.

El área de empacado debe estar debidamente señalizada identificando

los espacios internos, debiendo recordar las prácticas mínimas de

higiene que los trabajadores deben cumplir cuando se encuentren en

ella.

Evite el uso de materiales de empaque y embalaje sucios o en mal

estado, si es así retornelo a su proveedor.

Contar y aplicar los registros de empaque.

Page 70: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

66

c.- En el empaque.

Frutos caídos o con materiales extraños ajenos a la

composición natural del producto (residuos agroquímicos, materia fecal tierra, etc.) deben ser desechados.

Si previo al proceso se requiere el lavado del producto, debe usarse

agua potable, limpia y con una concentración de cloro u otro producto autorizado.

Evite el ingreso de personas ajenas al área de almacenamiento de

producto terminado.

d.- Después del empacado.

Debe mantener la cadena de frio desde el área de empacado hasta su

mercado destino. Asegúrese que las cajas y pallets están debidamente

identificados y aplican un sistema de rastreabilidad.

Almacene el producto terminado sobre plataformas de madera en

zonas limpias, sin mezclarse con productos recién cosechados, materiales de embalaje, sustancias químicas y otras que pudieran

contaminarlo (contaminación cruzada).

e.- Estibaje

El estibaje en los centros de empaque y de acopio deberá realizarse sobre

plataformas de madera, para evitar el contacto directo de las cajas con el suelo.

Page 71: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

67

CAPITULO V. USO Y MANEJO DEL CLORO EN LAS TINAS DE

LAVADO

5.1 Demanda de cloro, cloro residual libre y cloro residual

combinado

El cloro es el desinfectante más utilizado en la industria alimentaria debido a su bajo

costo. Se puede agregar al agua en forma de cloro gas, hipoclorito de sodio o

hipoclorito de calcio. El cloro y los compuestos clorados se utilizan en aplicaciones de limpieza y desinfección para controlar el número de microorganismos.

Cuando se agrega cloro al agua de lavado, la disolución de cloro resultante poseerá propiedades germicidas; sin embargo, el agua contiene algunas impurezas

inorgánicas que reaccionarán con una cantidad inicial de cloro reduciendo el cloro a

una forma que pierde su acción germicida. El cloro que se agrega al agua continuará reaccionando hasta que todas las impurezas hayan reaccionado. La cantidad que

reacciona con las impurezas inorgánicas depende de la cantidad y tipo de impurezas,

que contenga la carga de frutas que se está lavando, el tiempo de contacto y del pH y temperatura del agua. La cantidad de cloro que reacciona se denomina demanda

de cloro.

Como el cloro utilizado ya no tiene propiedades germicidas, no puede ser medido con los métodos tradicionales. Si al agua se le vuelven a agregar impurezas (por

ejemplo, una nueva carga de frutas para lavarse que trae tierra, arena, etc. del

campo) estas volverán a consumir cloro.

La cantidad de cloro agregada después de que la demanda de cloro ha sido

satisfecha existe como “cloro residual libre” o como “cloro residual combinado”. Además de las impurezas inorgánicas responsables de la demanda de

cloro del agua, también puede haber presencia de impurezas orgánicas que se

combinan con el cloro.

El cloro se combina con la materia nitrogenada para formar cloraminas y otros

compuestos cloronitrogenados. A todas estas formas se les llama cloro residual

combinado y posee propiedades germicidas relativamente más débiles. Después de que el cloro se ha combinado con la materia orgánica, el cloro adicional que se

agregue existirá como cloro residual libre. La rapidez con la que el cloro mata

las bacterias es proporcional a la concentración de cloro residual libre. Los métodos tradicionales de medición de cloro miden el cloro residual libre.

Dado lo anterior, una sola medición de cloro al inicio de la operación no indica para

nada la presencia de poder germicida a lo largo de la operación sobre todo si se considera que en muchas empacadoras se reutiliza el agua para lavar varias cargas

Page 72: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

68

de producto.

Es importante que la concentración de cloro se determine en el último punto de desagüe en la tina de lavado, ya que si en ese punto se encuentra una

concentración adecuada de cloro residual libre, se sabe con certeza que todo el

proceso ocurrió con una concentración adecuada de cloro y por lo tanto, que el poder germicida se mantuvo en la operación.

El cloro residual libre se debe medir con suficiente frecuencia para garantizar que el

proceso tuvo el poder germicida programado. Esto ayudará a determinar el nivel de dosificación adicional necesaria sobre todo si se continua agregando agua al sistema

o si el agua se utiliza para varias lavadas. Puede comenzarse por ejemplo con

lecturas del residual de cloro con el kit de medición cada una hora, para de ahí realizar los ajustes necesarios.

Cloro Total dosificado

5.2 Tabletas de Cloro. Dosificadores de tabletas, tabletas de

hipoclorito de calcio y tabletas de Acido Triclorocianúrico

a) Descripción

Normalmente tabletas de hipoclorito de calcio de alto contenido de cloro (65 % a

Demanda de Cloro Cloro

Residual

Page 73: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

69

70%), se pueden obtener en diferentes marcas; sin embargo, debe tenerse

cuidado con las tabletas de Acido Tricloroisocianúrico, las cuales al ponerse

en contacto con el agua, desprenden ácido cianúrico el cual es una sustancia nociva a la salud humana.

Existen dispositivos que puede suministrar hipoclorito de calcio a una velocidad constante que puede regularse. Las tabletas al ponerse en contacto con el agua se

disuelven lentamente proporcionando un cloro residual razonablemente constante.

Estos dosificadores son sumamente útiles en zonas rurales.

b) Requisitos

Estos dispositivos no requieren energía, son sencillos de operar y facilitan la dosificación porque las tabletas tienen una concentración constante de cloro.

c) Montaje e instalación

La instalación de esta clase de dispositivos de dosificación requiere un

adiestramiento especializado mínimo.

En la mayoría de los casos se puede adiestrar a un operador con conocimientos

básicos de plomería y tuberías.

Aunque los dispositivos de dosificación están hechos de materiales no corrosivos y

no tienen partes móviles, es preciso prestar atención a las instrucciones del

fabricante para asegurar la durabilidad y una operación adecuada de acuerdo con

las especificaciones.

También se debe prestar atención a la temperatura de trabajo, ya que la

solubilidad de las tabletas depende en general de la temperatura del agua.

Page 74: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

70

El cloro se utiliza normalmente para la desinfección del banano en concentraciones

de 50-150 partes por millón (ppm) de cloro total, con un período de contacto de uno a dos minutos y a un PH de 6.0-7.5.

La eficacia del desinfectante depende de su naturaleza física o química, la temperatura del agua, el PH, el tiempo de contacto, la resistencia de los

microorganismos patógenos y las superficies de las frutas.

Se deben considerar las instrucciones del fabricante o bien consultar al distribuidor del producto.

Es importante supervisar y controlar la concentración del desinfectante, la temperatura del agua, y el tiempo de contacto del desinfectante con el producto,

durante el lavado y otras operaciones de desinfección, con el objeto de asegurar que

se mantenga a niveles efectivos para la eliminación o disminución de los microorganismos.

En un intervalo de cada 30-60 minutos, debe medirse el cloro residual y el PH para

realizar los ajustes necesarios. Tabletas de Acido Triclorocianúrico, Ácido Tricloroisocianúrico, TRICLORO-S-TRIAZINETRIONA.

El Ácido Tricloroisocianúrico, conocido también como Acido Triclorocianúrico y

TRICLORO-S-TRIAZINETRIONA, es un polvo blanco cristalino (como la arena) con un

olor similar al del cloro, a menudo se utiliza en forma granular o de tabletas para matar bacterias y controlar algas en piscinas y jacuzzis.

Esta sustancia está en la lista de sustancias extremadamente peligrosas para la Salud, del Departamento de Salud de los Estados Unidos.

El Acido Triclorocianúrico reacciona lentamente con el agua para liberar cloro gaseoso

tóxico, ácido cianúrico (nocivo a la salud) y tricloruro de nitrógeno que es extremadamente reactivo.

El Acido Tricloroisocianúrico puede explotar al calentarse y reacciona en forma violenta con materiales combustibles.

Page 75: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

71

El Acido Tricloroisocianúrico reacciona de forma violenta con amoníaco, sales

amónicas, aminas, HIPOCLORITO DE CALCIO, peróxido de hidrógeno, materiales combustibles y agentes reductores (tales como litio sodio y aluminio y sus hidruros)

para causar incendios y explosione.

El Acido Tricloroisocianúrico reacciona con ácidos fuertes (tales como el clorhídrico,

sulfúrico y nítrico, para formar cloro gaseoso tóxico.

Page 76: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

72

CAPITULO VI. LOS RESIDUOS DE COMPUESTOS DE AMONIO

CUATERNARIO, CLORURO DE BENZALCONIO (BAC) Y CLORURO

DE DIDECIL DIMETIL AMONIO (DDAC) Actualmente el uso de estos compuestos no está permitido para la desinfección de

productos frescos, pero sí lo está para la desinfección de equipos e instalaciones en

industrias alimentarias.

Existe actualmente un Límite Máximo de Residuo (LMR) provisional de 0.5mg/kg en

la Unión Europea para Banano Convencional, sin embargo para el Banano Orgánico

este límite es cero.

Aquellos productos orgánicos que tengan residuos de sales de amonio cuaternario no

pueden ser comercializados en la Unión Europea, ni tampoco los bananos convencionales cuyos residuos excedan el valor de 0.5mg/kg.

Se han realizado análisis durante los últimos meses que muestran resultados

positivos en la detección de sales de amonio cuaternario en muchas frutas y vegetales, así como en el suelo, agua de riego, envases, superficies de maquinarias,

agua de lavado en centrales de envasado etc.

Posibles fuentes de DDAC/BAC

Esta sustancia se encuentra en algunos desinfectantes y detergentes.

El DDAC es una materia activa en desinfectantes y plaguicidas (por ejemplo en

tratamientos post cosecha).

Se encuentra también en algunos fortalecedores de plantas.

Algunos fertilizantes pueden contener DDAC.

Los productos fitosanitarios pueden tener DDAC como formulantes

Los productos pueden contaminarse de muchas formas, tanto en la etapa de producción, como en la de manipulado. Algunas de estas formas son:

Uso de Fito-fortificadores durante el cultivo. Las sales de Amonio cuaternario se han detectado en análisis realizados a productos ecológicos (fertilizantes,

fitofortificantes, etc.).

Contaminación del agua de riego, suelo, o cajas de campo, así como por el agua

utilizada para la aplicación de fitosanitarios o fertilizantes foliares.

Aplicación de dichos desinfectantes directamente sobre los productos recolectados o durante el transporte.

Page 77: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

73

Aplicación de fungicidas que contienen sales de amonio cuaternario, para evitar

la pudrición de la corona en el proceso de lavado y empaque.

Agua de lavado post cosecha contaminada con estos desinfectantes.

Contaminación cruzada a través de los equipos, las superficies de las maquinarias o las manos de los trabajadores que hayan sido lavadas con detergentes

conteniendo sales de amonio cuaternario.

¿Cómo evitar la contaminación?

Con el fin de reducir los posibles riesgos, los productores deben verificar los

ingredientes de los productos fitosanitarios, fertilizantes, los productos fortalecedores de plantas, las sustancias de tratamiento post cosecha y los desinfectantes

empleados, para detectar la presencia de DDAC/BAC.

Fertilizantes:

Considerar los contenidos de DDAC/BAC provenientes de los productos

fortalecedores de plantas, fertilizantes orgánicos, concentrados en forma líquida etc.

Verificar que los fertilizantes inorgánicos comprados, vengan acompañados de un documento que demuestre su contenido químico y que dentro del mismo no

esté presente el DDAC/BAC.

Riego/Fertirrigación

Considerar la sustancia empleada para la limpieza del agua y el fertilizante

utilizado para la fertirrigación.

En caso de dudas analizar el agua de riego para detectar la presencia de

DDAC/BAC (detergentes para lavado y limpieza contienen DDAC/BAC), si aguas arriba se practica el lavado en el río y se utiliza agua del río para

reguío, es posible que la misma contenga concentraciones de DDAC/BAC, que

puedan afectar el producto.

Emplear solo productos fitosanitarios autorizados por el organismo oficial del

país.

Considerar la posibilidad de contaminación cruzada por la eliminación del caldo

sobrante de la limpieza de los tanques.

Realizar una evaluación de riesgo para determinar si los productos cumplen

con los LMRs del país de destino. En caso de duda analizar el producto para

detectar la presencia del DDAC.

Page 78: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

74

Considerar la posibilidad de contaminación cruzada causada por el lavado y

desinfección de equipos Aplicador de fertilizante, pulverizador de productos

fitosanitarios, sistemas de riego, balanzas y controladores de temperatura.

Cosecha

Considerar la posibilidad de contaminación cruzada proveniente de los envases

y las herramientas utilizadas durante la cosecha.

Transporte

Considerar la posibilidad de contaminación causada por el trasporte de

producto cosechado en vehículos que se han lavado con detergentes conteniendo DDAC/BAC.

Considerar que la desinfección de los envases de los productos cosechados, también puede ser una fuente de contaminación.

Recolección, almacenamiento y distribución

Considerar el agente de limpieza empleado en todos los puntos de

almacenamiento y distribución.

Manipulación

Considerar la posibilidad de contaminación transmitida desde las personas a

los productos después de lavarse las manos y el material empleado para la desinfección de las manos. Se podrán utilizar productos alternativos para la

desinfección, por ejemplo en base a alcohol.

Tratamiento Pos cosecha

Lavado de las frutas

Considerar el contenido de DDAC/BAC del desinfectante utilizado en el agua

de lavado.

Tratamiento contra pudrición de la corona

Considerar el contenido de DDAC/BAC del fungicida utilizado.

Los desinfectantes, ceras, y productos fitosanitarios utilizados en el tratamiento post cosecha deben estar oficialmente registrados.

Page 79: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Export Helpdesk, Latest Revision Date 01/03/12. (Voluntary) Products from organic production.

Elika Fundación Vasca para la Seguridad Alimentaria. Paquete de Higiene

LexUriserv.do Official Journal of The European Union.

EUROPEAN COMMISSION DIRECTORATE-GENERAL FOR AGRICULTURE AND RURAL DEVELOPMENT. Directorate H. Sustainability and quality of agriculture and rural

development. H.3. Organic farming. 15.12.2008, Rev.1. Guidelines on imports of

organic products into the European Union.

EUROPEAN COMMISSION DIRECTORATE-GENERAL FOR GENERAL HEALTH &

CONSUMERS. SANCO/1731/2008 Rev. 6. Documento de Orientación sobre la

Aplicación de Determinadas Disposiciones del Reglamento (CE) nº 852/2004 relativo a la Higiene de los Productos Alimenticios.

EUROPEAN COMMISSION. EUROPA-Food Safety Rapid Alert System FOR Food an Fee (RASFF)-

EUROPEAN COMMISSION.HEALTH & CONSUMERS DIRECTORATE-GENERAL. Brussels,

16 February 2009 Guidance document on the implementation of certain provisions of Regulation (EC) No 852/2004 On the hygiene of foodstuffs.

COMISION EUROPEA. Bruselas, 12.8.2010, SEC (2010) 985 final. Documento de Trabajo de los Servicios de la Comisión, Relativo a la Comprensión de Determinadas

Disposiciones sobre Flexibilidades Previstas en el Paquete de Higiene. Preguntas más

frecuentes. Directrices para Explotadores de Empresas Alimentarias.

COMISION EUROPEA. Bruselas, 12.8.2010, SEC (2010) 986 final. Documento de

Trabajo de los Servicios de la Comisión, Relativo a la Comprensión de Determinadas

Disposiciones sobre Flexibilidades Previstas en el Paquete de Higiene. Directrices para las Autoridades Competentes.

EUROPEAN COMMISSION HEALTH & CONSUMER PROTECTION DIRECTORATE-GENERAL. Brussels, 5.1.2006. GUIDANCE DOCUMENT. on certain key questions

related to import requirements and the new rules on food hygiene and on official

food controls

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Bruselas, 12.1.2000 COM 1999) 719

final. LIBRO BLANCO SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica - Grupo UE, 2010.

El Nuevo Reglamento de la UE para la Agricultura y Alimentación Ecológica: (EC) nº

834/2007. Antecedentes, Valoración, Interpretación.

Page 80: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

76

International Federation of Organic Agriculture Movements EU Group, 2010. Organic

food and farming A system approach to meet the sustainability challenge.

CODEX ALIMENTARIUS. Código de Practicas de Higiene para las Frutas y Hortalizas

Frescas (CAC/RCP 53-2003, Codex Alimentarius). Adoptado en 2003. Revisado en 2010.

CODEX ALIMENTARIUS. Código Internacional recomendado de prácticas – Principios

Generales de Higiene de los Alimentos. CAC/RCP 1 – 1969. Adoptado en 1969. Enmienda 1999. Revisiones 1997 y 2003.

Jorge Milton Moreno M. 2009. Buenas Prácticas Agrícolas en el CULTIVO DEL BANANO en la REGIÓN DEL MAGDALENA Edición y Diseño: COMUNICACIONES

AUGURA Medellín – Colombia.

Maya Piñeiro., Luz Bernia Díaz Ríos 2004. Mejoramiento de la Calidad e Inocuidad de

las Frutas y Hortalizas Frescas: Un Enfoque Práctico. Manual para Multiplicadores

Servicio de Calidad de los Alimentos y Normas Alimentarias (ESNS) Dirección de

Alimentación y Nutrición FAO Roma.

Norma del CODEX para el banano (PLATANO) CODEX STAN 205-1997. Enmienda

2005.

GLOBALG.A.P. (EUREPGAP) PUNTOS DE CONTROL Y CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO

Frutas y Hortalizas Versión en Español V 4.0, Julio del 2011.

GLOBALG.A.P. Aseguramiento Integrado de Fincas. Módulo Base para Cultivos.

Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Versión en Español. Edición 4.0-

1_Feb 2012

USAID BOLIVIA. 23 de mayo del 2007. Iintroducción a la Metodología de Escuelas de

Campo para Agricultores de Banano.

Jorge Milton Moreno M. 2009. Protocolo para la implementación de buenas prácticas

agrícolas en los proyectos demostrativos de plátano y banano en Colombia predio

demostrativo la yudis. Proyecto de escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe GEF REPCar.

Asociación Naturland - 2ª edición 2001. Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico. Guías de 18 cultivos. Banano

EDA Boletín de Post Cosecha Septiembre 2007. Cuenta del Desafío del Milenio Honduras. Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores. Diseño y Planos de

Construcción de una Empacadora de Plátano.

Biol. Ulises III Pacheco Bardullas. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja

California. Programa de Inocuidad Alimentaria. Manual Técnico de Desinfección Post Cosecha.

Page 81: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

77

Gabriela Garmendia, Silvana Vero. Cátedra de Microbiología. Facultad de Química.

UNDELAR. Métodos para Desinfección de Frutas y Hortalizas.

U. S. Food and Drug Administration Center for Food Safety and Applied Nutrition

April 13, 1998. Guidance for Industry. Guide to Minimize Microbial Food Safety Hazards for Fresh Fruits and Vegetables.

OPS-COSUDE/02-07, Perú. GUÍA PARA LA INSTALACION DE SISTEMAS DE

DESINFECCIÓN

New Jersey Department of Health and Senior Services. Programa Derecho a Saber.

Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas. Acido Tricloroisocianúrico. Mayo del 2010, Traducción Diciembre del 2011.

Bundesverband Naturkost Naturvaren Herstellung und Handel e.V. Berlin 26 de Julio 2012. Public statement on the use of the BNN orientation value for DDAC and BAC

detections in organic food products.

Standing Committee of the Food Chain and Animal Health (SCoFCAH) on 13 July

2012.

Guidelines as regards measures to be taken as regards the presence of DDAC in or on food and feed.

EUROFINS GLOBAL CONTROL GMBH × GROSSMOORBOGEN 25 D 21079 HAMBURG. 24.07.2012. Información relativa a la presencia de cationes de amonio cuaternario

en alimentos.

GLOBAL G.A.P Anuncio sobre los Residuos de Sales de Amonio. Emitido el

11.07.2012

GLOBAL G.A.P Anuncio sobre los Residuos de Sales de Amonio, Parte II emitido 16.07.2012.

RELEASE ON AMMONIUM SALTS RESIDUES |GLOBALG.A.P. IFA VERSION 4 CONTROL POINTS TO REVIEW.

Dr. Manfred Linkerhägner, Eurofins | Dr. Specht Laboratorien. Hamburg, Alemania.

VII Simposio AOAC Latinoamérica Santiago de Chile, Agosto 26 al 28 de 2012. Quality Control of fresh Fruits and Vegetables. Requirements for Quality Managers

and Laboratory Service Providers.

Federal Institute for Risk Assessment (BfR), Germany. BfR opinion No 027/2012, 09

July 2012. Health assessment of didecyldimethylammonium chloride (DDAC)

residues in food.

Page 82: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

78

BCS Öko – Garantie GmbH. Control System Peter Gtosch, 21de Junio del 2012.

Información Importante para clientes BCS Öko – Garantie GmbH.

Page 83: MANUAL DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE …190.167.99.25/digital/manual_inocuidad.pdf · respuesta al desafío que enfrentan los operadores del sector alimentario a: a)

79