manual de convivencia capÍtulo i - funcol.edu.co · que es deber dotar al colegio fundación...

53
1

Upload: phungkhanh

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

2

UNIFORME

El uniforme es un símbolo de la institución, por lo tanto, debe ser llevado en forma adecuada dentro y fuera del Colegio Los siguientes son los modelos establecidos por la Institución:

Uniforme de diario Niñas:

Suéter rojo bordado en azul

Camisa blanca

Falda prensada en paño a cuadros negro con blanco

Medias blancas

Zapatos de amarrar de cuero rojo

Bicicletero azul oscuro Niños

Suéter rojo bordado en azul

Camisa blanca

Pantalón gris

Zapato de amarrar de cuero negro

Uniforme para Educación Física, Danzas y Actividades Lúdicas

Sudadera

Camiseta blanca

Pantaloneta azul

Medias blancas

Zapatos tenis blancos

Bicicletero azul oscuro (para las niñas)

Todos los anteriores según los materiales y modelos aprobados por el Colegio.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

3

IDENTIFICACIÓN

Propietario: Bancolombia

Personería jurídica: 05567 del 25 de octubre de 1974

Representante legal: Maria Helena Reyes de Fandiño - Rectora

Modalidad: Académica

Carácter: Mixto

Jornada: única. (Horario de 6:45 a.m. a 3:00 p.m.)

Calendario: A

Naturaleza: Privado

Niveles: Pre-escolar, Básica y Media

Énfasis: Finanzas y Banca

Enfoque pedagógico: Enseñanza para la Comprensión

PEI: Un compromiso educativo con el desarrollo

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

4

MANUAL DE CONVIVENCIA

2013

El Manual de Convivencia se concibe como el conjunto de principios, normas, derechos,

deberes, procedimientos, acuerdos y demás aspectos que regulan y hacen posible la sana

convivencia de los miembros de nuestra Institución. Tiene como objetivo contribuir en la

consolidación de la propuesta pedagógica integral que favorece el desarrollo de las

potencialidades físicas, afectivas, intelectuales, productivas y sociales de la Comunidad

Educativa y que conduce al mejoramiento de las condiciones de vida y la construcción de un

país más justo, solidario y en paz.

Este Manual de Convivencia ha sido construido mediante un proceso de participación

democrática y por tanto compromete a todos los miembros de la Comunidad Educativa en

su vivencia e implementación.

ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO NÚMERO 02 DE 6 DE NOVIEMBRE DE

2012

Por el cual se adopta el Manual de Convivencia Escolar para el año 2013.

La Rectora como Representante Legal de la Comunidad Educativa y el Consejo Directivo

como instancia superior del Colegio Fundación Colombia, concertado, acogido y avalado, en

uso de las atribuciones Legales contempladas en el Decreto 1860 de 1994, la Ley 115 de 1994

y demás normas concordantes;

CONSIDERANDO:

Que es deber de la Comunidad Educativa dar cumplimiento y aplicación estricta a la ley en lo

referente a las normas, leyes, decretos, Constitución de 1991, tener en cuenta las disposiciones

de la Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 Ley de Infancia y la Adolescencia en los 21

artículos de pertinencia escolar, Ley 115 de 1994, Ley 87 de 1993, Ley 734 de 2002, Ley 1278

2002, Decreto 1860 de 1994, Ley 715 de 2002, Decreto 1850 de 2002, Decreto 1286 de 2005,

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

5

Decreto 1290 de 2009 y demás normas concordantes.

Que es deber dotar al Colegio Fundación Colombia de un Instrumento Legal que contemple

los criterios de convivencia, principios y valores en pertinencia a la filosofía de la Institución,

el acato a las disposiciones del Colegio y que a la vez se fijen estímulos para una formación

integral, respetando y promoviendo los derechos y los deberes para una sana convivencia.

Que tanto los estudiantes, como los Padres de Familia y docentes, dando cumplimiento a lo

señalado en la Ley 115 de 1994, deben tomar conciencia de su responsabilidad de contribuir al

desarrollo eficaz de los objetivos de nuestra Institución en pro de la comunidad y por ende

deben comprometerse de manera irrenunciable e inexcusable con el proceso educativo.

Que es necesario reconocer los derechos y deberes que le corresponden a todos y cada uno de

los integrantes de la Comunidad Educativa, para velar por el obligatorio cumplimiento de

éstos.

Que la Institución debe procurar el bienestar de los estudiantes y velar por su vida, integridad,

dignidad, sano desarrollo y ejemplar comportamiento en comunidad, además del

cumplimiento en la formación integral, fijando las normas que así lo garanticen.

Que se debe buscar el cumplimiento de los fines y objetivos educativos, el currículo y la

formación integral, promoviendo los principios consignados en el Proyecto Educativo

Institucional.

Que se deben precisar los mecanismos de participación democrática.

Que el contenido del presente Manual de Convivencia, es fruto de la concertación

democrática y la participación de los representantes de la Comunidad Educativa: Directivos,

Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, lo que permite concluir que cumple estrictamente

con la ley vigente y por consiguiente es obligatorio su cumplimiento y acatamiento en los

procesos institucionales y además está avalado y aprobado por el Consejo Directivo, según

Acta No. 127 del 6 de noviembre de 2012.

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

6

RESUELVE:

PRIMERO: Derogar los anteriores Manuales de Convivencia en su totalidad.

SEGUNDO: Adoptar el presente Reglamento o Manual de Convivencia en donde aparecen

los criterios que rigen la Comunidad Educativa del Colegio Fundación Colombia.

TERCERO: Este Manual de Convivencia será revisado anualmente, incorporando los ajustes

necesarios, cambios, adiciones y reformas pertinentes para darle estricto cumplimiento, acato y

obediencia a la jurisprudencia legal vigente y a los decretos de articulación educativa.

CUARTO: Este Manual de Convivencia entra en vigencia a partir del 1° de enero de 2013.

QUINTO: Adóptese el siguiente MANUAL DE CONVIVENCIA para el Colegio Fundación

Colombia para la vigencia 2013, hasta que sea derogado o modificado parcial o totalmente.

SEXTO: Dar a conocer el presente Manual de Convivencia en el proceso de matrícula.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

7

CAPÍTULO I – DE LA INSTITUCIÓN

CARACTERIZACIÓN

El Colegio Fundación Colombia, institución sin ánimo de lucro al servicio de la educación en

nuestro país desde 1973, pertenece al Grupo Bancolombia, y tiene como único fin dar

educación a los hijos de empleados de dicha entidad.

A partir del año 2006 el Colegio es administrado por la Caja de Compensación Familiar

Colsubsidio bajo la coordinación general y supervisión de la División de Educación y Cultura

y del Departamento de Educación Formal.

HORIZONTE INSTITUCIONAL

Misión

Formar integralmente a hijos de empleados de Bancolombia como líderes comprometidos con el

desarrollo sostenible de su entorno gracias al excelente equipo humano, al eficiente

aprovechamiento de sus recursos y al apoyo del Banco.

Visión

Ser un Colegio líder en formación integral y creación de ambientes que estimulen el gusto por el

saber, para que los estudiantes asuman retos en el mundo con éxito y trascendencia.

Principios y valores

El respeto, entendido como la capacidad de las personas para comprender las

diferencias individuales y a la luz de ellas, promover acuerdos sanos y constructivos que

nos brindan oportunidades de crecimiento.

La responsabilidad, entendida como la capacidad individual para asumir y responder de manera

ética a los compromisos de la vida diaria.

La justicia, entendida como la capacidad para actuar, con base en las pautas establecidas por

la comunidad educativa, con claro sentido ético en todas las actividades y momentos de la vida.

La excelencia, entendida como la actitud permanente de superación integral, materializada

en logros personales y colectivos.

La solidaridad, vivida a través del alto compromiso con las personas, con uno mismo y con el

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

8

entorno; como el deber y el derecho de aportar experiencias, conocimientos, ideas y opiniones.

La apertura al cambio, entendida como la capacidad para tener la mente abierta y la disposición

para observar modelos o tareas desarrolladas por otros para aprender de las experiencias

observadas.

CAPÍTULO II – DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

DEL ESTUDIANTE

PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

El Colegio Fundación Colombia busca que todos y cada uno de sus estudiantes a lo largo

de su proceso de formación desarrollen las siguientes competencias:

El liderazgo personal, manifestado en la disposición al cambio, la creatividad, el

aprendizaje continuo y la capacidad de trabajo en equipo y de escucha.

El compromiso social, conocido como empatía; manifestado en el reconocimiento del

otro, en la búsqueda del bien común, la cortesía y las buenas maneras y el entendimiento de las

diferencias.

La autodisciplina, manifestada en el cumplimiento de los compromisos, el respeto, vivencia de

principios y normas y la objetividad.

La superación integral, manifestada en una alta autoestima y conciencia de sus actos.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Derechos

1. Recibir formación integral de alta calidad y los servicios que ofrece el Colegio.

2. Recibir orientación en el manejo de situaciones personales.

3. Ser evaluado y conocer los resultados obtenidos en la evaluación.

4. Contar con la oportunidad para presentar trabajos y evaluaciones desarrollados durante las

ausencias justificadas.

5. A la intimidad personal y familiar, al buen nombre y a la honra; a recibir un trato digno,

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

9

respetuoso y amable.

6. Elegir y ser elegido en los organismos de participación de acuerdo con las normas establecidas.

7. Expresar y difundir en forma respetuosa sus pensamientos, ideas y opiniones.

8. Recurrir al Personero en casos que lo amerite en la solución de conflictos.

9. Conocer y participar en los procesos de formación en los que se vea involucrado por

haber cometido una falta leve, grave o muy grave según lo estipulado en el presente Manual.

10. Recibir reconocimientos por los logros alcanzados en los diferentes aspectos del desarrollo

integral.

11. Contar con el debido proceso atendiendo las disposiciones del presente Manual de

Convivencia.

Deberes

1. Respetar y hacer respetar el nombre del Colegio y de las personas que integran la Comunidad

Educativa.

2. Aceptar y cumplir el presente Manual de Convivencia como eje rector que regula las

relaciones de la comunidad educativa, dentro y fuera de la institución.

3. Estudiar con interés y constancia, teniendo en cuenta las indicaciones de directivos, padres y

profesores para un mejoramiento continuo y sistemático.

4. Conocer la propuesta pedagógica para aprovechar todas las oportunidades de aprendizaje

y participar activamente en los procesos académicos, haciendo uso adecuado de los

recursos que el Colegio ofrece.

5. Portar el uniforme con orgullo, respeto y sin accesorios adicionales.

6. Velar por la conservación y el buen uso de las instalaciones, materiales y recursos

(alimentación, equipos, material didáctico, etc.) y responsabilizarse por las pérdidas o daños

causados a estos de manera voluntaria o involuntaria.

7. Entregar oportunamente a los padres de familia las circulares, citaciones o informaciones

enviadas por la institución.

8. Asistir puntualmente y participar activamente tanto en la jornada escolar como en todas las

actividades programadas por el Colegio.

9. Evaluar objetivamente a docentes, administrativos, personal de servicio y los procesos

académicos.

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

10

10. Cumplir con las actividades propias de su rol como estudiante regular o como integrante de

los equipos deportivos.

11. Participar democráticamente en las elecciones de representantes estudiantiles, apoyar la

gestión y liderazgo de los candidatos electos y en caso de ser elegido, asumir una actitud

que favorezca el bien común.

12. Asumir la debida custodia de sus objetos personales y hacer uso adecuado de los mismos.

13. Informar oportunamente a una instancia competente del Colegio sobre situaciones de

adicción, intimidación escolar (matoneo), maltrato escolar o familiar y otras que afecten a

la comunidad.

14. Asumir responsablemente las consecuencias de sus equivocaciones realizando acciones de

reparación y cumplir con las orientaciones y estrategias planteadas por el Colegio en el

proceso formativo.

15. Preservar la higiene, el aseo y la presentación personal, ya que estos constituyen un factor

básico y fundamental en las relaciones y convivencia entre las personas.

16. Por razones formativas, de higiene y desarrollo, los varones deberán mantener el cabello

corto y limpio, sin tintes, ni rasurados, colas, patillas largas, crestas, mechones o trenzas.

17. Asumir una actitud positiva de escucha e interés en la resolución de conflictos, mediando a

través del diálogo y la conciliación, recurriendo a las instancias establecidas por la

institución.

18. Presentar al director de grupo, al día siguiente, la excusa por ausencia justificada.

19. Auto regular las manifestaciones afectivas en público procurando que estas sean acordes al

contexto escolar.

20. No fumar ni consumir, ofrecer o recibir de sus compañeros sustancias psicoactivas que

afecten su integridad personal o la de los demás.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

11

DE LOS EXALUMNOS

Son las personas graduadas por la institución como bachilleres y que cumplen con el perfil

enunciado en el presente Manual.

Derechos

1. Ser parte de la Asociación de Exalumnos.

2. Asistir a las reuniones de exalumnos convocadas por el Colegio.

3. Participar en los diferentes estamentos del Colegio en los que se requiere su presencia.

Deberes

1. Ser líder, agente de transformación social y cultural.

2. Proponer actividades que sirvan para el crecimiento de los estudiantes.

3. Promover el buen nombre del Colegio.

4. Comunicar con anticipación su visita al Colegio para concertar el tiempo y espacio

pertinentes para ser atendidos.

5. Participar en las reuniones en que se requiere su presencia.

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Derechos

1. Recibir un trato digno y respetuoso por parte de la comunidad educativa.

2. Tener derecho a la intimidad personal y ser protegido contra toda conducta, acción o

circunstancia que afecte su dignidad.

3. Participar en la solución de conflictos que les competen.

4. Participar y ser tenido en cuenta en los procesos del PEI.

5. Tener un seguimiento individual de Gestión del Desarrollo para el logro de resultados.

6. Solicitar y recibir apoyo y orientación en el momento que lo requiera.

7. Tener definido un procedimiento frente a las diferentes actividades escolares.

8. Hacer uso del conducto regular para expresar sus inquietudes y sugerencias.

9. Estar informado oportunamente de las actividades escolares que le competen.

Deberes

1. Dar un trato digno y respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa.

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

12

2. Cumplir con su papel de formador y vivenciar que todo acto en el Colegio es un acto

pedagógico.

3. Cumplir con los procesos y procedimientos a su cargo para facilitar el desarrollo de la

propuesta pedagógica.

4. Prestar un servicio excelente, teniendo en cuenta los criterios y protocolos institucionales

de servicio al cliente.

5. Asumir una actitud positiva de escucha, flexibilidad e interés en la resolución de los

conflictos que le competen.

6. Presentar propuestas de mejora, aportar y participar en las funciones administrativas.

7. Asumir su proceso de gestión del desarrollo de manera proactiva, crítica y reflexiva.

8. Hacer uso de las comunicaciones atendiendo a los criterios de la organización, a los 10

comportamientos digitales y a la confidencialidad en la información.

9. Conservar en todo momento una excelente presentación personal.

10. Cumplir con compromiso institucional las responsabilidades propias de su cargo y las que

le sean confiadas.

DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Derechos

1. Ser informados del proceso formativo de sus hijos, a través de un informe trimestral.

2. Recibir asesoría y orientación de directivos o profesores, de manera que puedan acompañar a sus

hijos en su proceso educativo integral.

3. A la intimidad personal y familiar, al buen nombre y a la honra; a recibir un trato digno,

respetuoso y amable.

4. Elegir y ser elegido en los organismos de participación.

5. Comunicar respetuosa, responsable y oportunamente sus inquietudes y sugerencias con respecto

a la formación de sus hijos, a la marcha del Colegio y al PEI y utilizar el conducto regular

consignado en este Manual.

6. Ser informados sobre las faltas en las que incurran sus hijos y el procedimiento

adoptado frente a dichas faltas.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

13

Deberes

1. Comunicar respetuosa, responsable y oportunamente sus inquietudes y sugerencias con respecto

a la formación de sus hijos, a la marcha del Colegio y al PEI y utilizar el conducto regular

consignado en este Manual.

2. Ser responsable de la formación y educación de su hijo(a) en concordancia con la filosofía del

Colegio, educándolo(a) mediante el ejemplo e inculcando en él (ella) principios y valores.

3. Respetar y no agredir de ninguna manera a los directivos, docentes y cualquier otra persona

de la institución educativa.

4. Comprometerse y acompañar a su hijo(a) en el proceso formativo, en su presentación

personal y en la realización de tareas y trabajos.

5. Suministrar oportunamente los uniformes reglamentarios, textos, útiles y demás elementos

solicitados por el Colegio para el buen desempeño escolar de su hijo(a).

6. Guardar lealtad a la Institución velando por su buen nombre.

7. Promover, en el contexto familiar, la vivencia de los valores institucionales: respeto,

responsabilidad, justicia, excelencia, solidaridad y apertura al cambio.

8. Velar para que su hijo(a) asista diariamente al Colegio, evitando así interrupciones en el

proceso académico.

9. Conocer la procedencia de las pertenencias de su hijo(a) y actuar correctamente ante

hechos adversos relacionados.

10. Asistir a reuniones de padres de familia, citaciones, encuentros y conferencias, en las fechas y

horas señaladas y acudir al Colegio cuando se les requiera, evidenciando así su compromiso

con los valores institucionales.

11. Buscar el apoyo profesional externo requerido por el Colegio para el avance de su hijo(a),

cuando sea necesario.

12. Presentar la documentación requerida para la matrícula, de manera veraz, completa y

oportuna, para adelantar el proceso correspondiente.

13. Cancelar dentro de los primeros cinco días de cada mes el valor de los costos integrales cuando

se retire del Grupo Bancolombia, porque de lo contrario, el padre de familia deberá cancelar la

sanción por extemporaneidad que el Colegio determine. Si el padre de familia entrase en mora

en el pago de su obligación, deberá acercarse al Colegio para que le sea liquidado el nuevo

recibo de pago por el mes o los meses que adeudase, con los respectivos intereses de mora

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

14

vigentes en el mercado.

14. Informar al Colegio en forma inmediata y por escrito la desvinculación laboral o traslado del

acudiente del Grupo Bancolombia, si ocurriere.

DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES

PERFIL DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES DEL COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

El Colegio Fundación Colombia busca que todos y cada uno de sus profesores evidencien,

en su vida personal y en el desempeño de sus labores, las siguientes competencias:

• El liderazgo personal, manifestado en la disposición al cambio, la creatividad, el aprendizaje

continuo, la habilidad para escuchar y trabajar en equipo y la concentración en la búsqueda de

objetivos personales y colectivos.

• El compromiso social, conocido como empatía; manifestado en el interés y reconocimiento

del otro, en la búsqueda del bien común, la cortesía y las buenas maneras, el entendimiento de

las diferencias y la capacidad para la solución de conflictos.

• La autodisciplina, manifestada en la permanente superación personal, en el cumplimiento de los

compromisos, en el respeto y vivencia de principios y normas y en la objetividad.

• La superación integral, manifestada en una alta autoestima y conciencia de sus actos y en la

realización permanente de una auto-evaluación tendiente al mejoramiento de sus capacidades y al

perfeccionamiento de su práctica docente.

• La capacidad para dar ejemplo, manifestada en actuaciones cotidianas que evidencian la

vivencia de una ética y de unos valores acordes con los de la institución.

Derechos

1. Recibir asesoría y apoyo permanente en el desarrollo de su gestión educativa.

2. Acceder a todos los servicios que la institución brinda al cuerpo docente.

3. Ser evaluados integralmente de acuerdo con criterios explícitos. Conocer los resultados de la

evaluación y recibir las orientaciones pertinentes.

4. A la intimidad personal y familiar, al buen nombre y a la honra; a recibir un trato digno,

respetuoso y amable.

5. Elegir y ser elegidos en los organismos de participación.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

15

6. Expresar y difundir en forma adecuada pensamientos, ideas y opiniones.

Deberes

1. Vivenciar y promover los valores institucionales: respeto, responsabilidad, justicia,

excelencia, solidaridad y apertura al cambio.

2. Cumplir con todas las determinaciones derivadas de la relación laboral.

3. Orientar a los estudiantes en la interiorización y cumplimiento de las normas del Manual de

Convivencia.

4. Velar por la exigencia y la calidad académica siguiendo las orientaciones y las pautas

establecidas por el Ministerio de Educación Nacional y por el Proyecto Educativo

Institucional del Colegio Fundación Colombia.

5. Asistir al Colegio e iniciar puntualmente la jornada escolar cumpliendo con las clases y

deberes asignados en su horario.

6. Cumplir las funciones de la guía de cargo, los procedimientos y protocolos establecidos y los

contemplados en la Gestión del Desarrollo.

7. Garantizar el debido proceso en el seguimiento realizado con los estudiantes.

8. Comunicar respetuosa, responsable y oportunamente sus inquietudes y sugerencias con

respecto a la marcha del Colegio y del PEI, utilizando el conducto regular consignado en este

Manual.

9. Utilizar y administrar responsablemente los recursos materiales, pedagógicos y administrativos

que le son confiados.

CAPÍTULO III – ACUERDOS DE CONVIVENCIA

En el Colegio Fundación Colombia se trabaja por el desarrollo integral de los estudiantes, por

ende, no sólo se promueve el logro de la autonomía intelectual, sino que fundamentalmente

se busca el logro de la autonomía ética y moral en concordancia con el respeto y valoración de

los derechos humanos. De esta manera, los estudiantes estarán en capacidad de aceptarse a sí

mismos, relacionarse con los demás y con el medio ambiente teniendo como parámetros los

principios, fundamentos y valores institucionales.

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

16

El desarrollo moral se funda en el respeto. Este valor es la piedra angular en la que se

sustenta la convivencia en la Institución. Asimismo, el respeto se fundamenta en el

reconocimiento a la dignidad de la persona, sin olvidar que los derechos de la comunidad

priman sobre los derechos individuales. Este acuerdo es garantía de armonía y convivencia

respetuosa. Para alcanzar estos logros se cuenta con el compromiso activo de todos los

miembros de la Comunidad Educativa.

Las conductas y comportamientos que atentan contra los valores, fundamentos, principios y

objetivos de formación de esta Institución, se constituyen en faltas y dan lugar a

observaciones y estrategias que se contemplan en el proceso formativo.

CONDUCTO REGULAR

Cuando se presente una situación de conflicto, se seguirá el siguiente conducto regular:

1. Estudiante – persona implicada.

2. Jefe de grupo.

3. Coordinadora de Sección.

4. Coordinador de Convivencia.

5. Rectora.

6. Comité de Convivencia.

7. Consejo Directivo.

INSTANCIAS DE DIÁLOGO Y CONCILIACIÓN

Gestores de Convivencia: grupo de estudiantes de cada grado. Lideran el trabajo de solución

de conflictos, mediación y conciliación, asambleas de clase y pactos de convivencia de aula,

propiciando en sus grupos acuerdos mutuos, a partir del fortalecimiento del proceso de

formación en valores en cada uno de ellos y en los demás. De sus reuniones y acuerdos deberá

existir una carpeta de actas debidamente firmadas por un relator y secretario, elegidos para tal fin.

Asamblea de aula: La asamblea permite construir y deconstruir los pactos o acuerdos de aula

como aproximaciones posibles a experiencias de participación mayores. En este sentido el pacto

o acuerdo es la primera palabra de un proyecto político y la asamblea, es el mecanismo y la

oportunidad para el diálogo. Las asambleas de aula se convierten así en el espacio político donde

todos, sintiéndose parte de la comunidad, se autorregulan, se normativizan y toman conciencia

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

17

del proyecto común.

Serán actores de la asamblea de aula: estudiantes y director de grupo y algunos invitados según

sea necesario. De todas las asambleas realizadas deberá suscribirse acta debidamente firmada por

quienes en ella intervinieron. Estas actas reposarán en la Coordinación Académica

correspondiente.

Comité de Convivencia: instancia de participación que promueve la convivencia y los valores

en la Institución.

FALTAS DISCIPLINARIAS

El Colegio Fundación Colombia teniendo en cuenta el ordenamiento constitucional, aplicará en

todas las actuaciones disciplinarias el debido proceso (Art. 29 C.P.C) el cual se define como el

respeto por los procedimientos que ha establecido la ley, garantizando los principios

constitucionales. Las personas tendrán derecho a la defensa, a la presunción de inocencia, a

expresar sus opiniones y puntos de vista y con base en las pruebas e informes se tomarán las

decisiones.

Se consideran faltas, aquellas acciones u omisiones que afectan el normal desarrollo de los

procesos tanto académicos como disciplinarios, así como el incumplimiento con los deberes,

compromisos y las normas de convivencia estipuladas en la legislación colombiana y en el

presente Manual.

La gradualidad de la falta depende de la evaluación que haga cada instancia del conducto regular,

en donde se podrá tener en cuenta factores atenuantes o agravantes.

Atenuantes: son algunas causas que disminuyen la responsabilidad de la falta, pero no la anulan

totalmente; se podrán tener en cuenta las siguientes:

- Haber observado buen comportamiento antes de cometer la falta

- El haber expresado voluntariamente la comisión de la falta

- El haber procurado corregir o evitar los efectos nocivos de la falta

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

18

Agravantes: son algunas causas que aumentan la responsabilidad de la falta; se podrán tener en

cuenta las siguientes:

- El efecto perturbador de la falta en relación con la marcha institucional

- La clara afectación de los derechos ajenos

- El haber obrado en acuerdo con otra u otras personas

- El haber cometido la falta para ejecutar u ocultar otra

- El haber cometido la falta abusando de la confianza depositada en él por sus

superiores o compañeros.

FALTAS LEVES

Son aquellos comportamientos que afectan en menor grado la marcha institucional.

1. Llevar inadecuadamente el uniforme o asistir al Colegio con el uniforme que no corresponde.

2. Llegar tarde al Colegio, a clases y a otras actividades sin causa justificada.

3. No presentar las tareas, trabajos, cuadernos e implementos impidiendo el normal desarrollo de la

actividad académica.

4. Falta de respeto en los actos religiosos, cívicos y culturales.

5. Hacer o recibir llamadas de teléfono celular durante cualquier actividad académica o

cultural; o utilizar elementos diferentes a los que se requieren y afecten el normal desarrollo

de las actividades.

6. Masticar chicle durante las actividades académicas y culturales, en el bus, la biblioteca y el

comedor.

7. Utilizar vocabulario o modales inadecuados.

8. El uso de objetos que distraigan las labores programadas por la Institución (Celular, Ipod, Mp3-

4-5, juguetes, juegos, portátiles y similares). En caso de pérdida o daño de éstos, la

responsabilidad es únicamente del estudiante.

9. Desacato a las instrucciones e indicaciones de los docentes y directivos.

10. Mostrar un mal comportamiento en la ruta, en el comedor, o en las aulas especializadas

(sistemas, danzas, audiovisuales, aula múltiple, música, biblioteca, etc.) y cuando se

represente a la institución en actividades deportivas o culturales.

11. No entregar oportunamente los desprendibles de circulares o comunicados enviados por el

Colegio a los padres de familia.

12. Fomentar o participar en actos de indisciplina.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

19

13. No subir oportunamente a la ruta, una vez haya sonado el timbre por segunda vez.

14. Incumplir las normas establecidas para el buen uso y seguridad en el servicio de transporte.

15. Otras que consideren las instancias que intervienen en el conducto regular.

Procedimiento frente a las Faltas Leves:

1. Se establecerá diálogo reflexivo entre el docente y el (la) estudiante verificando la existencia

de la falta, escuchándolo(la), dándole la oportunidad de hacer sus descargos y asignando

responsabilidades. El docente establecerá estrategias formativas que incluyan al (a la)

estudiante y padres de familia. De ser necesario:

2. Se registrará la falta en un formato de reporte sobre faltas leves.

3. El formato se entregará a la Coordinadora de Sección respectiva para registrar y establecer

el control.

4. Si el (la) estudiante persiste en faltas leves, la Coordinadora de Sección y el Jefe de Grupo

dialogarán con el (la) estudiante e informarán a los padres por medio escrito determinando la

acción pedagógica a seguir.

FALTAS GRAVES

Son aquellos comportamientos que interfieren en el normal desarrollo de las actividades

institucionales e invaden negativamente la esfera de los derechos de los otros miembros de la

comunidad educativa.

1. Consumir sustancias psicoactivas, cigarrillos o licor, dentro de la Institución o cuando porte el

uniforme del Colegio o actúe en representación del mismo.

2. Irrespetar los derechos y la honra de cualquier miembro de la Comunidad Educativa, de

manera física, verbal o escrita, inclusive a través de medios tecnológicos (celulares, correo

electrónico, página Web).

3. Irrespetar los bienes ajenos de cualquier miembro de nuestra Comunidad Educativa.

4. Salir de los predios del Colegio sin la autorización respectiva.

5. Copiar o intentar copiar evaluaciones, al igual que apropiarse de producciones, creaciones

textuales de otras personas, libros y de Internet sin citar las fuentes; esto implicará insuficiencia

en la meta de comprensión y se aplicarán procesos de formación.

6. Suplantar mediante firmas o sellos en documentos, a cualquier miembro de la Comunidad

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

20

Educativa.

7. Causar o participar en escándalos, presentar actitudes y comportamientos que influyan

negativamente en los miembros de la comunidad o afecten la buena imagen de la

Institución.

8. Expresar manifestaciones afectivas inoportunas, exageradas e impertinentes que no

correspondan al respeto de sí mismo y de los demás

9. Hacer uso indebido de las instalaciones, escribir o dibujar en las paredes, muros,

mobiliarios o en cualquier sitio del Colegio.

10. Acosar, discriminar u hostigar por su condición sexual, religiosa, económica o racial a

cualquier miembro de la comunidad educativa.

11. Participar u organizar juegos de agresión física o psicológica que puedan lesionar la

integridad propia o de otro estudiante.

12. Presentar conductas sexuales abusivas.

13. Apropiarse sin la debida autorización de objetos que no le pertenezcan.

14. El irrespeto contra cualquier miembro de la comunidad de forma verbal, escrita, física o

psicológica.

15. Introducir, difundir o propiciar en el Colegio cualquier género de propaganda proselitista,

política, religiosa o de movimientos que distorsionen el sentido de la ética, la moral y el

concepto de los valores.

16. Participar en actos de vandalismo (daño en bien ajeno) dentro o fuera de la Institución

contemplados en la legislación colombiana.

17. Recoger dinero, hacer rifas, vender o comprar productos sin la debida autorización de la

Rectoría del Colegio.

18. Otras que consideren las instancias que intervienen en el conducto regular.

Procedimiento frente a las Faltas Graves:

1. Se establecerá diálogo reflexivo entre el docente y el (la) estudiante verificando la existencia

de la falta, escuchándolo (a), dándole la oportunidad de hacer sus descargos y estableciendo

responsabilidades.

2. Se registrará la falta en un formato de reporte sobre faltas graves e igualmente el descargo por

parte del (de la) estudiante, quien podrá dar conocimiento al Personero para que sirva de

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

21

mediador cuando la situación lo amerite.

3. Se informará al Jefe de Grupo sobre la situación y se enviará el formato a la Coordinadora de

Sección respectiva quien analizará la situación.

4. Se enviará el informe al Coordinador de Convivencia quien analizará la gravedad de la falta y

determinará de qué manera se pondrá en conocimiento a los padres o acudiente. El (la)

estudiante hará sus descargos.

5. Se consignarán los informes en el observador.

6. Citación a padres

El Coordinador de Convivencia citará a los padres de familia para enterarlos de la situación,

firmar los compromisos que correspondan y asumir por parte del(la) estudiante, las tareas de

reflexión o planes de reeducación que se consideren pertinentes, con el acompañamiento de los

padres. El acta que se levanta de esta citación quedará archivada en el observador del

estudiante. En esta citación estarán presentes además del(la) estudiante, el Jefe de Grupo y la

Coordinadora de Sección; si se considera pertinente, podrá estar presente la Orientadora

Escolar.

7. Realización de un trabajo de reflexión

Dependiendo de la gravedad de la falta o si hay incumplimiento del punto anterior:

El Coordinador de Convivencia informará a la Rectora, quien analizará la

situación ante el Consejo de Directivos Docentes y se tomarán las decisiones

pertinentes.

Se citará nuevamente a los padres del (la) estudiante para enterarlos sobre la

situación y los correctivos de formación a aplicar.

8. Remisión al Comité de Convivencia

Una vez agotados los pasos anteriores si no se evidencia cambio positivo en el comportamiento

del (la) estudiante o por sugerencia de la Comisión de Evaluación, se hará remisión al Comité de

Convivencia:

El Comité de Convivencia analizará la situación para hacer las sugerencias que

considere pertinentes. Incluyendo la no renovación o cancelación de matrícula.

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

22

Se informará a la Rectoría del Colegio sobre las determinaciones tomadas,

quien trasladará el caso a la instancia pertinente y citará a los padres para

informarles sobre el procedimiento a seguir.

FALTAS MUY GRAVES

Son aquellos comportamientos que tienen trascendencia negativa y perjudicial en la marcha

institucional, además lesionan y perjudican física y psicológicamente a sí mismo o a otros

miembros de la comunidad educativa.

1. Portar, vender, distribuir, o incitar al consumo de cigarrillo, licor, estupefacientes y

sustancias psicotrópicas.

2. Inducir e incitar a los compañeros o adoptar conductas que conlleven al abuso sexual.

3. Ejercer actos de amenaza, intimidación escolar, presión o coacción, discriminación u

hostigamiento a cualquier miembro de la comunidad educativa, que pongan en riesgo la

vida.

4. El porte o uso de armas y elementos corto punzantes, detonantes y otros.

Procedimiento frente a las Faltas Muy Graves

Por remisión analógica, los términos y etapas a tener en cuenta por la institución educativa para

el manejo de las Faltas se regirán conforme a lo establecido por el Artículo 29 de la

Constitución Política de Colombia, la Ley 734 del año 2002 “Código Disciplinario Único”,

reducidos en los tiempos al contexto educativo y garantizando la protección de derechos del

menor, consignados en la Ley 1098 de 2006 en la cual se expidió el Código de Infancia y

Adolescencia.

Una vez se tenga conocimiento de una falta presuntamente Muy Grave se realizará el siguiente

proceso:

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

23

DEBIDO PROCESO

ETAPA DEL

DEBIDO PROCESO

INSTANCIAS

ACCIONES

REGISTRO

TÉRMINO

Iniciación

Docente

Coordinación Académica y de Convivencia

- Indagación preliminar - Informe del docente - Versión libre (estudiante involucrado) - Testimonios (testigos) - Pruebas documentales - Elementos materiales probatorios

-Registro escrito en Hoja de Seguimiento, se anexa al observador del estudiante -Registro de Indagación Preliminar.

6 días hábiles a partir del día siguiente del inicio del proceso.

Apertura Formal

del Proceso

Coordinación Académica y de Convivencia

Rectoría

- Notificación formal al estudiante y su acudiente de la apertura del proceso. - Citación a Descargos. - Notificación y traslado de pruebas para contestar los cargos formulados, controvertir las pruebas en su contra y/o allegar las que considere necesarias para sustentar sus descargos. - Si fuera necesario, remisión a Orientación Escolar para realizar intervención familiar. - Si fuera el caso, solicitud de medidas de protección o apoyo especializado (Bienestar Familiar, SIVIM, Comisaría de Familia, Policía de Infancia y Adolescencia).

- Registro de Apertura Formal del Proceso al estudiante y su acudiente. - Notificación y Traslado de Pruebas.

Inmediato

8 días hábiles a partir del día siguiente del inicio del proceso.

Etapa Probatoria

Coordinación Académica y de Convivencia

- Recepción y práctica de pruebas solicitadas por parte del padre de familia o acudiente del estudiante involucrado

-Registro de Recepción y Práctica de Pruebas.

8 días hábiles a partir del día siguiente del inicio del proceso.

Fallos

Primera Instancia

Rectoría

Artículo 132 Ley 115 de 1994. -Pronunciamiento definitivo. -Acción reparatoria pedagógica relacionada con la falta presentada.

-Registro de Notificación personal del pronunciamiento definitivo.

3 días hábiles a partir del día siguiente del inicio del proceso.

Recursos

Padre de familia o acudiente del estudiante (Quien firma la matricula o el apoderado por el padre de familia de manera escrita)

- Cumplimiento inmediato - Reposición - Apelación

-Recursos Presentados por el Padre, Madre o Acudiente a Rectoría y/o al Consejo Directivo.

3 días hábiles a partir del día siguiente del inicio del proceso.

Fallos

Segunda Instancia

Consejo Directivo

-Revisión del cumplimiento del Debido Proceso y Definición del fallo.

-Notificación personal del pronunciamiento definitivo.

-Etapa Fallo Segunda Instancia

8 días hábiles a partir del día siguiente del inicio del proceso.

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

24

Nota:

Toda diligencia en donde sea citado el estudiante menor de edad, se llevará a cabo con

presencia del padre de familia o acudiente.

Para el pronunciamiento de cualquier instancia del Conducto Regular se tendrá en cuenta la

edad del estudiante y por ende, su grado de madurez psicológica, el contexto que rodeó la

comisión de la falta, las condiciones personales y familiares, la existencia o no de medidas de

carácter preventivo al interior del colegio.

Una vez finalizado el Debido Proceso y habiéndose tipificado la falta como Muy Grave, el

Consejo Directivo o la Rectoría, obrando en delegación de éste, tomará la decisión de

Cancelación inmediata de Matrícula, en el transcurso del año escolar o la No Renovación de

Matrícula, al final de éste.

ACCIONES PEDAGÓGICAS

1. Diálogo reflexivo con el (la) estudiante verificando la existencia de la falta, escuchándolo(a) y

dándole la oportunidad de hacer sus descargos y estableciendo responsabilidades. Se acordarán

compromisos de cambio concretos, dando valor a la palabra.

2. Registro de la situación

El(la) estudiante firmará el formato de reporte de faltas.

Se establecerá un diálogo, invitándolo(a) a la reflexión sobre la falta, en espera de

que no se vuelva a presentar.

Si la falta es grave, el(la) estudiante debe desarrollar acciones formativas tendientes a

reparar la falta y realizar un trabajo escrito de reflexión con compromiso de cambio

positivo.

3. Citación a padres o acudiente y firma de carta de compromiso disciplinario

La Institución establecerá por escrito unos compromisos de cambio frente a la falta

cometida, los cuales el(la) estudiante debe cumplir.

Debe firmar un acta de compromiso disciplinario con acompañamiento por parte de

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

25

los padres o acudiente.

4. Asesoría con la Orientadora Escolar y/o ayuda profesional externa

5. Realización de un trabajo de reflexión

El(la) estudiante desarrollará un trabajo escrito de reflexión sobre la gravedad de la falta

cometida con unos parámetros fijados por la Institución con el acompañamiento de los padres,

el cual se socializará con sus compañeros en una dirección de grupo.

6. Remisión al Comité de Convivencia

El Comité de Convivencia estudiará los casos remitidos a esta instancia y podrá sugerir:

Si la falta es grave, el (la) estudiante debe desarrollar acciones formativas

tendientes a reparar la falta y realizar un trabajo escrito de reflexión con

compromiso de cambio positivo. Lo anterior será realizado bajo el

acompañamiento permanente de los padres de familia o acudientes.

La remisión del (la) estudiante para que realice procesos terapéuticos en

instituciones competentes; y si el Consejo Directivo del Colegio lo considera

conveniente la desescolarización, una vez agotados todos los procesos.

Matricula en observación ó condicionamiento de la permanencia en el Colegio

durante el año escolar.

La no renovación de matrícula o cancelación de la misma.

8. No renovación o cancelación de matrícula

Esta decisión podrá ser tomada por el Consejo Directivo o por la Rectoría, obrando en

delegación de éste, en cualquier momento o en el transcurso del año escolar o al final de éste,

por faltas graves o muy graves que así lo ameriten o por agotamiento de todos los pasos previos

del procedimiento formativo.

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

26

CONDUCTAS ESPECIALES

Del uniforme

El uniforme es un símbolo de la institución y por tanto debe ser llevado en forma adecuada dentro y

fuera del Colegio. Tanto el uniforme de diario como la sudadera, deben ceñirse a los modelos

establecidos por el Colegio.

1. Únicamente se permitirá el uso de prendas que correspondan al uniforme.

Los (las) estudiantes deben prestar especial atención a su presentación personal,

acorde con las normas del orden, aseo y salud.

2. Los estudiantes deben portar el uniforme correspondiente según el horario asignado.

3. Los tenis se deben usar solamente con el uniforme de Educación Física y deben ser

blancos.

4. El Colegio, atendiendo a lo establecido en el Código de Infancia y La Adolescencia (Ley 1098

Art.18) el cual nos exige preservar la integridad física y sicológica de los estudiantes,

recomienda a los padres de familia evitar la autorización para el uso de pearcings y tatuajes de

sus hijos.

Del servicio de transporte

El Colegio y la empresa transportadora proporcionarán el mejor servicio posible a quienes hagan uso

de él. La compostura es condición indispensable para viajar agradablemente y con seguridad.

1. El buen trato y el respeto mutuo entre profesores, padres de familia, estudiantes, monitores de

ruta y conductores, será la norma que oriente el comportamiento de quienes hacen uso del

servicio de transporte.

2. Es responsabilidad de quien utilice el servicio de transporte, usar el cinturón de seguridad

y mantener un comportamiento ejemplar en el mismo, siguiendo los lineamientos

expresados por el reglamento de transporte. La monitora es responsable del buen uso del

transporte, por lo cual es la facilitadora de este proceso.

3. No se presta servicio de transporte puerta a puerta debido a las dificultades de

tránsito y manejo del tiempo, por tanto los estudiantes deben adaptarse y escoger, el día de las

matrículas, la ruta establecida que más les convenga.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

27

4. Al finalizar la jornada escolar el estudiante debe dirigirse a su respectiva ruta; el estudiante

que no se suba oportunamente a la ruta una vez suene el segundo timbre, se reportará y la

tercera vez que incurra en esta falta se le suspenderá temporalmente del servicio de

transporte.

5. Si se presenta un cambio de domicilio, los padres deberán acercarse al Colegio para que, en

lo posible, se asigne una nueva ruta.

6. Cuando un estudiante que regularmente es recogido en el paradero, no es recogido, la monitora

de la ruta lo transportará en taxi a las oficinas de Viajes Especiales (calle 30 sur No. 28-32),

previo aviso a la Coordinadora de Transporte, donde permanecerá hasta que sus padres lo

vayan a buscar personalmente. Los padres deben asumir los costos que este servicio

represente.

7. Todos los usuarios deben estar en su respectivo paradero diez minutos antes de la hora

señalada. Por razones del recorrido y tiempo de llegada al Colegio, no se podrá esperar a

los estudiantes ni a los profesores en el paradero.

8. Por seguridad, solamente podrán cambiar de ruta los estudiantes de 9°, 10º y 11º mediante

una solicitud escrita de los padres dirigida a la Coordinadora de Transporte, indicando la

ruta y la dirección en la cual sus hijos se van a bajar. La Coordinadora de Transporte

autorizará el cambio respectivo, el cual está sujeto a la disponibilidad de cupo.

9. Cuando los estudiantes tienen actividades deportivas fuera del horario escolar, disponen del

servicio de bus que ofrece el Colegio, salvo casos especiales en los cuales los padres dan una

autorización escrita para que su hijo(a) se vaya por su cuenta.

Nota: El incumplimiento de cualquiera de estas normas será causal de suspensión temporal o

definitiva del servicio de transporte.

Del servicio del comedor

1. El buen comportamiento en la fila y el respeto del turno, son condiciones indispensables

para poder ingresar al comedor.

2. Para la entrada al comedor, los estudiantes de jardín a tercer grado, deben pasar en orden y

acompañados por el profesor que esté en clase en el horario asignado.

3. El ingreso a la cafetería debe hacerse en el horario correspondiente guardando una

adecuada presentación personal.

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

28

4. No habrá servicio de comedor después de finalizada la hora de almuerzo.

5. Una vez se haya terminado de tomar los alimentos se debe recoger la bandeja, los cubiertos y el

vaso para llevarlos al sitio de recibo, dejando la mesa limpia y la silla en su puesto. Ninguno de

estos implementos pueden ser sacados del comedor.

De los visitantes

1. Todos los visitantes del Colegio deben ser anunciados en la recepción y recibir el carné

respectivo en la portería, previa presentación de un documento.

2. Los egresados de la Institución deben comunicar con anticipación la razón de su visita al

Colegio para que puedan ser atendidos.

De la Biblioteca

1. Es necesario presentar el carné para solicitar libros y éstos deben ser devueltos en la fecha

establecida, de lo contrario se sancionará con una multa de $ 500 por día.

2. En caso de pérdida o daño del libro debe hacerse la respectiva reposición antes de la

finalización del trimestre.

3. Se debe cumplir con el reglamento interno de la Biblioteca, el cual está publicado en la

recepción de la misma.

De la Enfermería

1. Para asistir a la Enfermería, el estudiante deberá presentar el formato de autorización a la

enfermera, firmado por la Coordinadora de la Sección, el jefe de grupo o el profesor de la clase

respectiva, una vez recibida la atención, el(la) estudiante entregará nuevamente el formato

firmado por la enfermera, indicando la hora de salida.

2. La única persona autorizada en el Colegio para la administración de medicamentos es la

enfermera, previa revisión de la fórmula médica correspondiente, según sea el caso.

3. La Coordinadora de la Sección respectiva o la enfermera son las únicas personas autorizadas

para llamar a los padres, en caso de accidente o enfermedad del estudiante.

De las salas de sistemas

Los estudiantes podrán hacer uso de estas salas en las horas de descanso de acuerdo con el horario

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

29

establecido para préstamos de equipo, siempre y cuando las tareas que realicen estén vinculadas a

actividades académicas o complementarias y se rijan a las siguientes normas:

1. Tener autorización de las personas responsables de las salas.

2. Hacer un uso adecuado de los equipos.

3. Responder por los daños que se ocasionen.

4. Cumplir con el reglamento interno de las salas de sistemas.

INASISTENCIA AL COLEGIO

1. Cuando los estudiantes no asisten, el Colegio se comunicará telefónicamente con sus padres

para averiguar la causa de la ausencia. Si esta situación es reiterativa, se enviará una carta o se

citará a los padres para analizar la situación y buscar los mecanismos correctivos.

2. Las ausencias injustificadas no deben exceder al 15% del total de horas de clase anuales, según

el Decreto No. 3055 de diciembre de 2002. De lo contrario el estudiante reprobará el curso.

3. Cuando se llega tarde al Colegio es necesario presentarse directamente a la recepción en

donde se anota el registro del retardo y el estudiante debe solicitar una autorización escrita,

firmada por el Coordinador de Convivencia, la cual debe ser entregada al profesor de la clase

respectiva para poder entrar al salón. Se llevará un estricto control de éstos.

4. Todo estudiante que falte al Colegio con o sin causa justificada deberá presentar a la

Coordinadora de Sección, a su regreso, una excusa escrita y firmada por sus padres en la que

se expliquen las causas de su inasistencia. Dicha excusa será firmada para que se le permita la

entrega de trabajos o la presentación de las evaluaciones pendientes. Se dejará una copia en el

observador del estudiante.

5. Solamente podrán retirarse de las instalaciones del Colegio sin sus padres los estudiantes de 10º

y 11º, bajo su responsabilidad, previa autorización escrita de los padres, dirigida al Coordinador

Académico y de Convivencia en la que solicitan la autorización de salida. Los estudiantes de

grados inferiores, podrán retirarse solamente si sus padres los recogen en las instalaciones del

Colegio.

SOBRE LA PERMANENCIA EN EL SALÓN DE CLASE

1. Durante las clases ningún estudiante sin justificación alguna, debe estar por fuera del salón.

2. El estudiante sólo podrá salir del salón en horas de clase, mediante una autorización escrita

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

30

del profesor de la clase respectiva o de la Coordinadora de Sección

3. Las diligencias que deban hacerse en la Secretaría del Colegio o en otras dependencias se

realizarán en las horas de descanso.

CAPÍTULO IV - ESTÍMULOS

El estímulo para el ser humano constituye la mejor manera de afectar positivamente su

comportamiento y actitud frente a una labor desarrollada o a un rol desempeñado. En este

sentido, para los estudiantes, docentes y demás integrantes de la comunidad educativa del Colegio

Fundación Colombia resulta muy valioso contar con estímulos definidos que den cuenta del

mejor aprovechamiento de las oportunidades brindadas o de las labores encomendadas.

ESTÍMULOS A LOS ESTUDIANTES

Mérito a la excelencia

Es un reconocimiento al estudiante que se haya distinguido por el excelente ejercicio de su

responsabilidad escolar, resultados y capacidad de proyectarse en su entorno de acuerdo

con el perfil establecido por el Colegio. Recibirá anualmente este diploma el mejor

estudiante de cada curso.

• Recibe anualmente una placa, en ceremonia de graduación, el mejor estudiante de grado

undécimo, que durante toda su vida escolar en la Institución haya presentado este perfil.

• La Comisión de Evaluación y Promoción definirá en cada periodo escolar los estudiantes

que se hacen acreedores por su rendimiento académico al diploma de excelencia (todas las

asignaturas en desempeño superior), carta de felicitación (por tener en superior la mayoría

de asignaturas) o de reconocimiento al esfuerzo.

Constructor de Convivencia

Se entregará un diploma al estudiante de cada curso que durante todo el año se haya

destacado por ser solidario, tolerante, leal, respetuoso, capaz de mediar ante situaciones de

conflicto, comprometido con las metas formativas y líder positivo. Se entregará además

una mención en cada periodo académico.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

31

Mejor Saber 11°

Se concederá una placa, en ceremonia de graduación, al estudiante de último grado que

haya obtenido el mejor puesto en la prueba SABER 11°.

Mejor Familia

Se hará reconocimiento por cada curso, a las familias cuyo acompañamiento sea evidente

a lo largo del año escolar, en el proceso de formación integral de su hijo y colaboración

hacia el Colegio.

Mejor curso

Se hará reconocimiento público en cada trimestre, mediante un diploma, al curso de cada

Sección que se haya destacado por la capacidad de convivencia, manejo acertado de los

conflictos, puntualidad, colaboración, orden, aseo y demás responsabilidades escolares,

según análisis de la respectiva Comisión de Evaluación. Este reconocimiento se hará

extensivo al director de curso.

LOS SIGUIENTES ESTÍMULOS SE OTORGAN PERIÓDICAMENTE:

• El estudiante que sobresalga en alguno de los aspectos social, cultural, deportivo,

académico o de comportamiento se hará merecedor a un reconocimiento público e izará

el Pabellón Nacional.

• Recibir apoyo para asistir a eventos interinstitucionales, actividades culturales,

deportivas, artísticas, académicas y eventos especiales en representación del Colegio.

• El estudiante que se destaque en algún aspecto especial dentro de su proceso de

formación, será objeto de un reconocimiento explícito por parte de la Rectoría del

Colegio.

• Se publicará al finalizar cada periodo académico un Cuadro de Honor en el que se

destaque el mejor estudiante de cada curso.

ESTÍMULOS PARA DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

• Los docentes que obtengan los mejores resultados en la Evaluación Institucional

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

32

realizada por los estudiantes, recibirán un reconocimiento especial por parte de la Rectoría

del Colegio.

• Los docentes y administrativos que obtengan los mejores resultados en la Evaluación de

Desempeño, recibirán un reconocimiento especial por parte de Colsubsidio.

• Ser reconocido en izadas de bandera.

• Ser elegido como el mejor compañero.

CAPÍTULO V – DE LA EVALUACIÓN

El alcanzar y mantener niveles de calidad en los procesos académicos y formativos de nuestros

estudiantes, llevó al equipo directivo y docente a la búsqueda de alternativas de tipo

pedagógico que permitan el crecimiento integral de cada uno de los educandos. En este sentido

la Institución optó por implementar el modelo pedagógico de la Enseñanza para la

Comprensión después de un proceso que se inició en el año 2004 con la capacitación

respectiva al cuerpo docente y que ha venido ajustándose, para finalmente aplicarse con los

estudiantes desde el año 2007.

En el Colegio Fundación Colombia la evaluación es un proceso integral, cualitativo, continuo,

permanente y flexible, inherente a todo acto educativo, cuya finalidad es cualificar y potenciar

el desarrollo humano integral. Incorpora y crea vínculos y estrategias entre todos los

estamentos de la comunidad educativa para el alcance de metas y desempeños de comprensión,

en un ámbito participativo y de concertación, mediado por amplios procesos de comunicación.

La evaluación se constituye en un proceso intencionado de investigación que integra

elementos como la observación, la reflexión, el análisis, el registro y la toma de decisiones

frente a todos y cada uno de los procesos educativos e implica seguimiento permanente de

cada uno de ellos. En consecuencia la evaluación propicia el mejoramiento continuo en

beneficio del estudiante y de la acción educativa.

Para su realización se adelantan acciones de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación

que permiten apreciar el progreso y las dificultades que se presentan en el proceso educativo de

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

33

cada estudiante, teniendo en cuenta los ritmos de desarrollo, la historia del estudiante, sus

intereses, sus capacidades, y su contexto.

OBJETIVOS GENERALES

Los principales objetivos de la evaluación de los estudiantes son:

1. Valorar el alcance y obtención de desempeños de comprensión.

2. Determinar la promoción o no promoción en cada grado.

3. Implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten

debilidades y desempeños superiores.

4. Suministrar información para la realización de ajustes al Plan de Estudios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Los criterios de evaluación propenden por el desarrollo de competencias y estándares

de calidad. Están determinados por los acuerdos que se establecen en la institución

respecto al desempeño del estudiante en los aspectos: Saber-Saber (conceptual), Saber-

Hacer (aplicación del conocimiento) y Saber-Ser (actitudes y comportamientos), que se

encuentran definidos en la matriz de evaluación general de la institución.

2. Escala de valoración:

Desempeño Superior (desempeño de calidad): El estudiante comprende en su

totalidad y aplica sus estructuras de conocimiento en distintos contextos.

Desempeño Alto (desempeño competente): El estudiante comprende las estructuras

de conocimiento desarrolladas, pero sólo las aplica en el contexto inicial.

Desempeño Básico (desempeño competente): El estudiante comprende algunos

aspectos y los integra en su estructura de pensamiento, pero se le dificulta aplicarlos en

el contexto.

Desempeño Bajo (desempeño en proceso): El estudiante no comprende, ni desarrolla

nuevas estructuras de conocimiento, no identifica ni relaciona los nuevos elementos

trabajados que le permitan ir más allá en su proceso. Debe realizar actividades de

recuperación de manera que supere las dificultades encontradas.

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

34

Cada uno de estos niveles corresponde a una escala de porcentaje de 0 a 100 con la cual se

califican las diversas actividades realizadas durante el trimestre, así:

Desempeño Superior: Para quienes alcanzaron un puntaje numérico entre 90 y 100

Desempeño Alto: Para quienes alcanzaron un puntaje numérico entre 76 y 89

Desempeño Básico: Para quienes alcanzaron un puntaje numérico entre 60 y 75

Desempeño Bajo: Para quienes alcanzaron un puntaje numérico entre 0 y 59

PERÍODOS ACADÉMICOS Y ENTREGA DE INFORMES A PADRES DE FAMILIA

1. Se establecerán tres períodos académicos:

Primer Período: 14 Semanas

Segundo Período: 13 Semanas

Tercer Período: 13 Semanas

2. Se hará un corte en la quinta semana y se entregará un informe parcial de 40% del

desempeño del estudiante (etapa exploratoria e investigación guiada 1), que será

presencial para los que han evidenciado dificultades y escrito o virtual para los

estudiantes sin dificultades.

3. Las valoraciones se entregarán trimestralmente a los padres de familia de los

estudiantes de preescolar, atendiendo a sus dimensiones de desarrollo; y a los padres

de familia de los estudiantes de primero a undécimo grado, teniendo en cuenta el plan

de estudios constituido por áreas y asignaturas.

4. Al finalizar el año se realizará un cuarto informe que contenga los resultados

consolidados de los tres boletines del año escolar. . Para tal fin, se tomará la marca de

clase de los desempeños del estudiante en cada asignatura en los tres trimestres (se

hallará la media aritmética); el resultado se ubicará en los rangos establecidos y éste

será el desempeño del estudiante en la asignatura durante el año. Si el estudiante

presenta desempeño bajo en la asignatura en alguno de los trimestres, la valoración del

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

35

informe final será desempeño bajo. Para las áreas, se tendrán en cuenta los resultados

consolidados en el informe final de las asignaturas que la conforman.

COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

La Comisión de Evaluación y Promoción legitima el proceso de evaluación, tiene carácter

decisorio y se realiza por grado. De cada una de las reuniones de Comisión se debe dejar acta

para ser leída en la siguiente Comisión, con el propósito de verificar el cumplimiento de

acuerdos y hacer seguimiento.

Los directores de grupo y los estudiantes representantes de curso, previa asamblea de aula,

presentarán un informe a la Comisión de Evaluación y Promoción. Una vez realizada la

Comisión de Evaluación y Promoción, se socializarán las conclusiones con los demás

docentes del grado y con los estudiantes. Sesionará una vez haya terminado cada trimestre en

el transcurso de la semana siguiente.

Las funciones de la Comisión son:

1. Realizar recomendaciones, sugerencias y propuestas sobre planes de mejoramiento

posibles y hacer su seguimiento.

2. Otorgar estímulos a los estudiantes reconocidos por su desempeño integral, con

valoración superior.

3. Hacer reconocimientos a las familias que se destacan por el acompañamiento a sus

hijos en el proceso educativo.

4. Analizar y definir los casos de promoción y no promoción en el tercer trimestre.

5. Garantizar el manejo correcto de la confidencialidad.

Las Comisiones de Evaluación y Promoción están conformadas por:

1. El Rector o su delegado.

2. Directores de grupo del grado.

3. Docentes del grado o del Consejo Académico cuando sea posible.

4. Un padre o madre de familia preferiblemente del Consejo de Padres.

5. El Orientador escolar en caso de requerirse.

Documentos para la Comisión de Evaluación y Promoción:

1. Informe de curso, presentado por el Director de grupo.

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

36

2. Consolidado de notas de estudiantes por asignatura, presentado por el Director de

grupo.

3. Observadores de los estudiantes.

4. Acta de la Comisión anterior del año lectivo.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN:

1. Un estudiante será promovido cuando al finalizar el año escolar alcance por lo

menos el desempeño básico en todas las áreas.

2. Un área se aprueba cuando todas las asignaturas que la componen se aprueben.

3. Un estudiante será promovido cuando finalizadas las actividades de superación en

una o dos áreas las supere en su totalidad.

4. No serán promovidos los estudiantes que tengan más del 15% de inasistencias al

Colegio durante el año lectivo.

5. Al finalizar el año escolar un estudiante podrá recuperar hasta dos áreas.

6. En el caso de las áreas que estén compuestas por dos o más asignaturas, la

superación de los desempeños bajos, se hará sólo en la asignatura con dificultades.

7. Las actividades de superación de los niveles de desempeño bajo en una o dos áreas

se realizarán antes de terminar el año escolar. Los estudiantes que finalizado este

tiempo, no superen los desempeños bajos hasta en un área, tendrán una nueva

oportunidad, una semana antes de iniciar el año lectivo siguiente. El estudiante

deberá presentarse en la fecha establecida y además aprobar la recuperación para

ser promovido. Según el resultado se matriculará en el grado correspondiente.

8. Para el caso de los estudiantes de grado 11° que finalizado el año escolar no

superen los desempeños bajos hasta en un área, tendrán una nueva oportunidad,

una semana antes de iniciar el año lectivo siguiente. El estudiante deberá

presentarse en la fecha establecida y además aprobar la recuperación para ser

proclamado Bachiller. De continuar presentando desempeño bajo deberá

protocolizar el proceso de matrícula, cumplir con el Manual de Convivencia y

tendrá máximo el semestre académico siguiente a la fecha de terminación del curso

para definir su promoción.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

37

Promoción Anticipada de Grado. Durante el primer período del año escolar el Consejo

Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo

Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un

rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las

competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo

Directivo y, si es positiva en el registro escolar.

PROCESO PARA ATENDER RECLAMACIONES SOBRE EVALUACIÓN

1. Diálogo con el docente de la asignatura.

2. Diálogo con el Director de grupo.

3. Atención de Coordinación Académica.

4. Atención de Rectoría.

5. Solicitud escrita a la Comisión de Evaluación y Promoción.

6. Solicitud escrita al Consejo Académico.

7. Solicitud escrita al Consejo Directivo.

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN

El docente presenta los referentes de evaluación y a partir de ellos el estudiante realiza su

autoevaluación como un ejercicio formativo que se presenta durante el desarrollo del

proceso educativo. Así, en cada asignatura garantizará los momentos formales de

autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de los estudiantes, para ello fijará desde

el inicio del periodo las fechas y las formas de evaluación en relación con los descriptores

de desempeño de comprensión y los criterios de valoración construidos de acuerdo con la

matriz de área y de asignatura. El resultado de la autoevaluación y de la coevaluación

deberá ser registrado en las planillas. Además, el docente permitirá el ejercicio de la

participación de los estudiantes de manera permanente.

ESTRATEGIAS DE APOYO

Las estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los

estudiantes, entre otras son:

1. Seguimiento individual

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

38

2. Diseño y evaluación de planes de mejoramiento a realizar por el estudiante.

3. Citaciones, asesoría y acompañamiento a Padres de Familia.

4. Remisiones a apoyo escolar.

5. Remisiones externas en caso necesario.

6. Actividades de refuerzo y superación.

7. Dirección de grupo.

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y SUPERACIÓN.

El desarrollo y aprobación de las actividades de refuerzo, dan al estudiante con desempeño

bajo, la oportunidad de superar sus dificultades y ubicarse en el desempeño básico. El

desarrollo y aprobación de las actividades de superación, permite mejorar su proceso a aquellos

estudiantes que tienen por lo menos un nivel básico, ubicándolo en el desempeño siguiente.

Para quienes presenten un nivel de comprensión de calidad o desempeño superior, el docente y

los estudiantes acordarán actividades de carácter lúdico o de aplicación del conocimiento de la

asignatura en la elaboración de proyectos.

Estas actividades se desarrollarán en la última semana del trimestre.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE

EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

El Colegio Fundación Colombia fiel a su propuesta de participación de la comunidad educativa

garantizará la cooperación de los diferentes estamentos de la comunidad en el diseño,

definición y establecimiento del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Para ello

se ha acordado el siguiente procedimiento:

1. Acuerdo del Comité de Rectores de Colsubsidio sobre los criterios marco del sistema.

2. Análisis de los acuerdos por el Consejo de Directivos Docentes

3. Participación de docentes mediante reunión en coordinación de departamentos.

4. Participación de la Red de Desarrollo y Seguimiento Curricular de los Colegios de

Colsubsidio a través de reuniones de operacionalización de los criterios definidos por

el Comité de Rectores y las diferentes comunidades educativas.

5. Aprobación por parte de Consejo Académico.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

39

6. Aprobación del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes a cargo del

Consejo Directivo.

7. Incorporación del Sistema al PEI mediante la actualización del documento del Plan de

Estudios.

8. Divulgación del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes mediante

entrega del Manual de Convivencia en el momento de la matrícula, reuniones de

padres, docentes y estudiantes al inicio del año escolar.

9. Entrega del documento SIEE a la Dirección Local de Educación inserto en el Manual

de Convivencia, junto con los demás documentos de ley que se entregan en el

transcurso del primer periodo del año escolar.

10. Participación de Padres de Familia mediante encuestas, asambleas, mesas de trabajo,

reuniones de Consejo de padres y Asociación de padres de familia.

11. Participación de estudiantes mediante asambleas, encuestas, Consejo Estudiantil,

Personería, mesas de trabajo.

ACCIONES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS EVALUATIVOS.

1. Cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, docentes y directivos.

2. Seguimiento a través del ciclo de mejoramiento continuo PHVA.

3. Socialización con toda la comunidad del sistema institucional de evaluación de los

estudiantes.

4. Evaluación de Gestión de Desempeño, Evaluación Institucional Docente y

observaciones de clase.

5. Acompañamiento de la labor del docente por parte de los Jefes de Departamento y

Coordinaciones Académicas.

6. Dialogo con los estudiantes.

CAPÍTULO VI – ADMISIONES, PERMANENCIA Y COBROS

CRITERIOS DE ADMISIÓN

La condición fundamental para ingresar al Colegio Fundación Colombia es ser hijo(a) de

empleado activo del Grupo Bancolombia en el momento de sentar la matrícula.

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

40

Cumplir con todos los requisitos y exigencias del proceso de admisión.

CRITERIOS DE PERMANENCIA

La Junta Directiva y el Consejo Directivo del Colegio han determinado como criterios de

permanencia, para los estudiantes que actualmente cursan sus estudios, los siguientes:

1. Conocer, aceptar y vivir la filosofía y principios de la Institución

2. Cumplir con los compromisos adquiridos en el Contrato de Matrícula y Cooperación

Educativa.

3. Se permitirá a un estudiante que no ha sido promovido, repetir solamente un año en el

Colegio, siempre y cuando cumpla con las normas establecidas en el presente Manual.

4. Cuando el acudiente del estudiante se retire del Grupo Bancolombia, por negociación

voluntaria, éste terminará el año escolar pagando la misma tarifa acordada. Para el nuevo

periodo escolar deberá ajustarse a la tarifa plena establecida por la Junta Directiva del

Colegio, la cual cancelará en los cinco primeros días de cada mes.

Parágrafo: El Consejo Directivo determinará la no permanencia de un estudiante en el Colegio

previo análisis del incumplimiento de los compromisos pactados o el análisis de las faltas

graves cometidas.

COSTOS APROBADOS PARA EL SERVICIO EDUCATIVO

El Colegio Fundación Colombia presentó la documentación necesaria para el reconocimiento de

Costos Educativos ante la Secretaría de Educación para el año 2013, los cuales fueron

establecidos de acuerdo con las determinaciones de ley (Resolución No 01-0054 del 22 de

octubre de 2012 ).

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

41

NIVEL GRADO

TARIFA ANUAL

MATRÍCULA

MÁS PENSIÓN

Preescolar Jardín $6.599.000

Transición $6.221.035

Básica

1° $5.938.261

2° y 3º $5.909.984

4° $5.559.994

5° $5.666.018

6° $5.058.102

7° $5.675.166

8º y 9º $5.357.819

Media 10° y 11° $5.357.819

Cobros periódicos

Nivel Alimentación Transporte

Preescolar $748.513 $1.852.978

Básica $748.513 $1.852.978

Media $748.513 $1.852.978

SUBSIDIOS PARA COSTOS DEL SERVICIO EDUCATIVO

HIJOS DE EMPLEADOS DEL GRUPO BANCOLOMBIA

De conformidad con los acuerdos previstos en la Convención Colectiva suscrita por

Bancolombia con sus trabajadores en noviembre de 2001, el Banco continuará asumiendo y

subsidiando a sus trabajadores, la diferencia entre el costo total del servicio y el valor pagado por

cada empleado así:

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

42

Estudiantes vinculados con anterioridad al año 2000

Los empleados que devengan un salario básico mensual inferior a cinco (5) salarios mínimos legales

mensuales vigentes, pagarán aporte mensual equivalente al 2.5 % de su salario básico mensual por

cada estudiante.

Los empleados que devenguen un salario básico mensual igual o superior a cinco (5) salarios mínimos

legales vigentes, pagarán un aporte mensual equivalente al 5 % de su salario básico mensual por

estudiante.

Estudiantes vinculados a partir del año 2000

Los empleados que devengan un salario básico mensual inferior a cinco (5) salarios mínimos legales

mensuales vigentes, pagarán aporte mensual equivalente al 9 % de su salario básico mensual por

cada estudiante.

Los empleados que devenguen un salario básico mensual igual o superior a cinco (5) salarios mínimos

legales vigentes, pagarán un aporte mensual equivalente al 12 % de su salario básico mensual por

estudiante.

Estudiantes de padres retirados del Banco

En caso de retiro del empleado del Grupo Bancolombia, éste mantiene el subsidio por el

tiempo faltante del año escolar. Para años posteriores se regirá por lo establecido en las políticas

de admisión y permanencia y pierde el derecho a subsidio.

Para la totalidad de los estudiantes se subsidia el costo de la matrícula, por la cual se paga la suma

de $ 177.300 con destino a la sistematización de notas, salidas culturales y deportivas, periódico,

carné y demás actividades pedagógicas que se requieran.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

43

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

44

CAPÍTULO VII – GOBIERNO ESCOLAR

Las características de Colegio privado sin ánimo de lucro y perteneciente a una entidad

bancaria han permitido una verdadera participación democrática a todos los miembros de

la Comunidad Educativa a través de los diferentes órganos del Gobierno Escolar,

cumpliendo con la Ley General de Educación (Ley 115) y el Decreto Reglamentario 1860. La

conformación de cada uno de los órganos se lleva a cabo por nombramiento o derecho

propio de acuerdo con el cargo en el que se desempeña la persona y a través de elecciones

libres y democráticas para los miembros y cargos que lo permiten. En la actualidad existen

los siguientes órganos del gobierno escolar con sus respectivas funciones:

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

RECTORA

Es la primera autoridad docente del plantel y su representante ante las autoridades educativas.

Se rige por las políticas del Ministerio de Educación Nacional o de la entidad a quien éste

delegue la función, por la Junta Directiva y por el Consejo Directivo del Colegio Fundación

Colombia. Tiene la responsabilidad de lograr que la institución, con base en su filosofía cumpla

su misión, alcance sus objetivos y metas y se proyecte de acuerdo con su visión.

CONSEJO ACADÉMICO

Es la instancia superior para determinar la orientación pedagógica de la Institución. Está

integrado por la Rectora quien lo preside, el Coordinador Académico y de Convivencia, las

Coordinadoras Académicas y de Sección y los Jefes de Departamento.

CONSEJO DIRECTIVO

Es un órgano directivo. Está conformado por la Rectora, dos representantes de los profesores,

dos representantes de los padres de familia (uno de la Asociación de Padres y uno del Consejo

de Padres), uno del sector productivo, un representante de los estudiantes de los tres (3)

últimos grados, escogido por ellos mismos, de acuerdo con el reglamento y un egresado de la

institución. En todo caso, el Consejo Directivo sigue los lineamientos establecidos por la Junta

Directiva del Colegio.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

45

Junta Directiva del Colegio

De ella dependen los lineamientos fundamentales para la marcha de la Institución y el

sostenimiento del mismo. Está conformada por representantes de Bancolombia, de la entidad

administradora y por la Rectora del Colegio, con sus respectivos suplentes.

CAPÍTULO VIII – OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

Consejo Directivos Docentes (Operativo)

Es la instancia encargada de intervenir y dirigir el quehacer diario de la institución. Está

integrado por la Rectora, el Coordinador Académico y de Convivencia y las Coordinadoras

Académicas y de Sección.

Asociación de Padres de Familia

Estará compuesta por los padres de familia o acudientes de los estudiantes matriculados. La

Asociación, además de las funciones que su reglamento determine, podrá participar

activamente en los destinos del Colegio por intermedio de sus representantes en el Consejo

Directivo. Sus órganos de dirección son la Asamblea General de miembros o asociados, la

Asamblea General de delegados de curso y la Junta Directiva.

Consejo de Estudiantes

Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación

por parte de los educandos. Está integrado por los representantes de cada curso (3º a 11º)

elegidos mediante el voto secreto y después de la deliberaciones de los estudiantes. Su período

es anual.

Personero

Será un estudiante de último grado, elegido mediante voto secreto. Estará encargado de

promover y velar por el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes consagrados en

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

46

la Constitución Política y en el presente Manual. Quien aspire al cargo de Personero Escolar

debe presentar las siguientes cualidades:

Habilidad para escuchar y comprender diferentes puntos de vista.

Adoptar una posición ecuánime frente a situaciones de conflicto.

Tener un claro sentido de pertenencia a la institución.

Tener un gran sentido de responsabilidad frente a compromisos personales y grupales con

gran voluntad de trabajo.

Cumplir con las normas establecidas en el Manual de Convivencia y no haber incurrido en

faltas disciplinarias graves.

Consejo Consultivo

Según el Decreto 400 del 14 de marzo de 2001 del Ministerio de Desarrollo Económico, las

instituciones educativas públicas y privadas que ofrezcan Educación Media, establecerán a

través del Gobierno Escolar previsto en el artículo 142 de la Ley 115 de febrero 8 de 1994, los

Comités Consultivos para el relacionamiento de la Educación Media con el Sector Empresarial.

En el Colegio dicho Comité está integrado por la Rectora, un representante de los docentes, un

estudiante de undécimo grado, elegido por sus compañeros de curso y dos representantes del

sector productivo. Su función fundamental, consiste en promover a través de diferentes

mecanismos, el fortalecimiento de las relaciones entre la Comunidad Educativa y el Sector

Productivo, haciendo un análisis del entorno económico, político y social para así proponer

políticas, programas y proyectos encaminados a estimular el espíritu empresarial.

Comité de Convivencia

Obedeciendo al Acuerdo 04 de 2000 del Concejo de Bogotá, se crea el Comité de

Convivencia, instancia encargada de la conciliación de conflictos frente a situaciones graves; de

desarrollar actividades que fomenten la sana convivencia en la Comunidad Educativa; la

divulgación de los derechos fundamentales de los niños y de llevar a cabo el seguimiento al

cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia.

Está conformado por los representantes de los docentes y el representante de los estudiantes al

Consejo Directivo, un representante del Consejo Estudiantil, el Personero de los estudiantes,

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

47

dos representantes de los padres de familia, dos representantes de otras instituciones, un

representante del personal administrativo y el Coordinador de Convivencia quien lo preside.

Consejo de Padres

De conformidad con el Decreto No. 1286 del 27 de abril de 2005, del Ministerio de Educación

Nacional, por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el

mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados y se

adoptan otras disposiciones; se crea el Consejo de Padres, como organismo de participación de

la Comunidad Educativa.

Sus principales objetivos son los de asegurar la continua participación de los padres de familia

en el proceso educativo de sus hijos y elevar los resultados de calidad del servicio. Está

integrado por al menos uno y máximo tres padres de familia por grado, un directivo y un

docente. Lo preside un padre de familia elegido por ellos mismos. Se realizarán mínimo tres

reuniones por año, en las cuales se adelantarán campañas o tareas acordes a las propuestas

formuladas en el Plan de Mejoramiento del año respectivo.

Los padres de familia elegidos para participar en el Consejo de Padres, asistirán, por derecho

propio, a las reuniones de las Comisiones de Evaluación de cada trimestre y de Evaluación y

Promoción de final de año.

Comité Ambiental- Vigías Ambientales

El Comité Ambiental Escolar es el órgano asesor del gobierno escolar en materia ambiental.

Está conformado por estudiantes vigías y docentes, elegidos según lo acuerde el Consejo

Directivo.

Tendrá calidad de vigía ambiental escolar un estudiante escogido por curso. Harán parte del

Comité Ambiental Escolar, los estudiantes delegados por grado escogidos entre los vigías

ambientales de curso, quienes actuarán como veedores ambientales al interior de la institución

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

48

educativa y como dinamizadores de la política nacional, distrital y local de educación ambiental.

CAPÍTULO IX – DEL ENTORNO ESCOLAR

En búsqueda de mejores condiciones de vida, el estudiante del Colegio Fundación Colombia y

toda persona que pertenece a la comunidad educativa, es respetuosa con todos los recursos que

a la Institución y a la comunidad pertenecen y aprovecha de manera responsable los recursos

que le son ofrecidos por ella; esto determina compromisos y acuerdos que son cumplidos y

respetados.

Los miembros de la comunidad educativa:

• Se comprometen a mantener en óptimas condiciones los sitios y recursos que la Institución

ofrece.

• Mantienen un ambiente sano y cuidan su salud personal; asimismo, en caso de enfermedad,

informan a la Institución acerca de las recomendaciones médicas pertinentes para su

recuperación.

• Participan como miembros activos, creativos y renovadores en las campañas de autocuidado,

higiene, nutrición, seguridad, salud y otras que promueve el Colegio.

PREVENCIÓN

Como parte del Plan de Formación y Desarrollo Humano, el Colegio ofrece a la Comunidad

Educativa la implementación del componente de Prevención Integral. Dentro de él se

encuentra articulado el Plan Escolar de Emergencia y Contingencias, cuyo propósito

fundamental es estructurar planes de emergencia que buscan capacitar a la comunidad

educativa con el objetivo de obtener una respuesta eficaz frente a una emergencia y velar por la

seguridad de todas las personas y del entorno.

El Colegio cuenta con un Subcomité Paritario que hace seguimiento, capacitación, promueve el

trabajo por brigadas1 y vela porque se cumplan los protocolos y condiciones de seguridad en el

entorno educativo. Periódicamente se realizan actividades de simulación de evacuación para

1 Brigada de Primeros Auxilios; Brigada de Evacuación; Brigada contra incendios y Brigada de Mandos

Superiores

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

49

identificar las rutas y puntos de encuentro en las cuales debe participar toda la comunidad.

A continuación se presenta la ruta de evacuación vigente la cual debe ser ampliamente

reconocida por todos los integrantes de la Comunidad Educativa para su correcta utilización.

RUTA DE EVACUACIÓN

N

Punto de

encuentro

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

50

PUNTO DE ENCUENTRO CANCHA DE FÚTBOL

P.M.U.

Sección

Infantil

Sección

Media

Sección

Intermedia

N

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

51

CAPÍTULO X – SERVICIOS INSTITUCIONALES

SEGURO ESCOLAR

Todos los estudiantes del Colegio Fundación Colombia están amparados por la póliza de

seguro de accidente escolar con la Compañía Aseguradora Generali Colombia S.A., la cual

cubre los accidentes de los estudiantes que se presenten dentro y fuera del Colegio los 365 días

del año, las 24 horas del día, incluidos los periodos de vacaciones. Para tal efecto el (la)

estudiante será atendido(a) con su carné estudiantil.

Cuando el accidente ocurra fuera del Colegio, los estudiantes serán atendidos en las clínicas

adscritas a la compañía aseguradora, según listado entregado a los padres de familia el día de la

matrícula.

APOYO ESCOLAR

Grupo de apoyo escolar conformado por Orientación Escolar, Enfermería y Capellanía que

tiene como objetivo fundamental la planeación y el desarrollo del Plan de Bienestar de la

comunidad educativa, orientar el Plan de Formación y Desarrollo Humano de la Institución y

atender los casos que requieran apoyo especial.

Como obligaciones complementarias la oficina de apoyo escolar en cabeza de sus profesionales

deberá garantizar la detección oportuna, el apoyo y la orientación en casos de malnutrición,

maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, explotación económica y laboral y las

demás establecidas por la Ley 1098 de 2006 de Infancia y Adolescencia.

ENFERMERÍA

Los estudiantes tienen a su disposición una unidad de enfermería de primer nivel, que les

permite el manejo adecuado de la atención inicial de primer auxilio.

Al presentarse una alteración de salud o accidente de algún estudiante éste deberá ser remitido

inmediatamente a la enfermería. La enfermera valorará al estudiante y en caso de que lo

requiera, llamará inmediatamente al servicio de ambulancia (para aquellos que lo hayan

adquirido el día de la matrícula). En caso de que el médico conceptúe remisión a un centro

hospitalario se informará a los padres de familia. Si por algún motivo no es posible

comunicarse con la familia, el Colegio procederá a efectuar el traslado dando prioridad a la vida

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA

_______________________________________________________________________

52

del estudiante. Si el estudiante no cuenta con el servicio de ambulancia se informará a los

padres de familia para que ellos asuman el manejo de la situación.

Los primeros auxilios se prestarán a los estudiantes y trabajadores dentro del Colegio cuando

ocurra cualquier tipo de lesión y a la mayor brevedad.

Es importante saber que los estudiantes atendidos en la enfermería no recibirán ningún tipo de

medicamento ya que estos deben ser suministrados únicamente bajo fórmula médica.

TRANSPORTE ESCOLAR

El servicio de transporte escolar en el Colegio Fundación Colombia es contratado directamente

por Colsubsidio, quien ejerce seguimiento y control periódico al mismo, apoyado por la

Coordinadora de Transporte y el Coordinador Académico y de Convivencia.

MANUAL DE CONVIVENCIA

________________________________________________________________________

53

Carretera central del norte (Cra. 7a) Km. 14-15 Teléfonos: 6760284 – 6761480 Fax: 6761428

Email: [email protected] Página web: www.funcol.edu.co

Bogotá D.C., Colombia