manual de conservación de suelo y agua

36
Secretaría del Agua y Obra Pública Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma Manual de Conservación de Suelo y Agua

Upload: direccion-de-arte-comision-de-la-cuenca-del-rio-lerma

Post on 08-Apr-2016

269 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Es una guía clara y sencilla en el manejo del suelo y agua

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Conservación de Suelo y Agua

Secretaría del Agua y Obra Pública Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma

Manual de Conservación de Suelo y Agua

Page 2: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

2

Page 3: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MANUAL DE CONSERVACIÓN

DE SUELO Y AGUA

Page 4: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

2

Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal CE:206/2/01/09

Gobierno del Estado de México, 2009.

Page 5: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

3

ÍNDICE

DEDICATORIA 5

INTRODUCCIÓN 7

PROBLEMÁTICA 10

FACTORES DETERMINANTES PARA UNA OBRA DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Y EL AGUA

13

TIERRAS AGRÍCOLAS 15 TIERRAS PARA GANADERÍA 21

TIERRAS FORESTALES 23

EROSIÓN 25

Erosión eólica 25

Erosión mecánica 27

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

30

Page 6: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

4

Page 7: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

5

DEDICATORIA

Al Ing. José Luís García Ayala+

La enseñanza más grande, es la de venir al mundo y hacer cosas en beneficio de los demás y no en el propio así lo decía y practicaba el Ingeniero José Luis García Ayala, hombre bueno, íntegro, decente, amable, cariñoso, respetuoso, leal, honesto, un gran amigo, pero, sobre todo un verdadero amante apasionado por el cuidado del medio ambiente.

El Ingeniero. García Ayala, fue una de las pocas personas que, por más de 51 años (desde 1957, cuando llegó como Delegado de la extinta Dirección General de Conservación del Suelo y del Agua de la Secretaría de Agricultura y Ganadería), puso todo su esfuerzo y conocimiento en hacer conciencia de la importancia que tiene el respeto y cuidado de la naturaleza, porque como él lo decía Dios siempre perdona, el hombre a veces perdona, pero la naturaleza nunca perdona y esto es cierto, el uso y aprovechamiento desmedido y sin control de nuestros suelos, bosques y aguas, nos ha hecho, por un lado, responsables del desequilibro y de la problemática actual, y por otro, somos los que sufrimos directamente las consecuencia de nuestra irresponsabilidad en el manejo de nuestros recursos naturales.

En esta vida sólo somos pasajeros, valemos por lo que hacemos y no por lo que tenemos, por eso el Ingeniero José Luis García Ayala, fue un hombre valioso y un tenaz hidalgo en la lucha por el rescate ecológico de la cuenca del río Lerma.

El presente manual es un trabajo que realizó el ingeniero con el único objetivo de plasmar, de manera clara y sencilla, algunas de sus experiencias y conocimientos en la realización de obras de conservación de suelo y agua.

La Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma con este trabajo, que además de ser una guía clara y sencilla en el manejo del suelo y agua, hace un homenaje y un reconocimiento al Ingeniero García Ayala, pues unapersona nunca muere cuando está presente en el corazón y en el recuerdo de los que todavía aquí estamos.

Arquitecto. Jorge Jiménez Campos

Page 8: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

6

Page 9: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

7

INTRODUCCIÒN

El equilibrio del ecosistema y el cuidado de los suelos tiene su origen desde la creación del planeta y la acción de la erosión permanente; efecto controlado primero por la propia naturaleza, al desarrollar la vida vegetal, cuando establece los bosques, las selvas y las áreas de pastizales a través de todo el mundo, formando una cubierta que modera la caída del agua de la lluvia, permitiendo en su lento goteo humedecer e infiltrarse a través de la capa mineral, estableciendo el principio de la vida de millones de microorganismos, continuando el proceso de la evolución, hasta llegar a la aparición del hombre.

Poco a poco la inteligencia del ser humano es capaz de identificar el daño que causa la erosión, proceso del que forman parte fundamental las ciencias básicas de la Agronomía, dando impulso a algunas de las ramas de ésta, como la Fitotecnia y la Zootecnia, que otorgan tecnologías que brindan óptimos resultados en los cultivos de las plantas y en el racional manejo de los animales domésticos, mejorando sus efectos productivos, y evitando la destrucción de los recursos naturales.

México, padece de un terrible desgaste erosivo, debido a la tala inmoderada y al cambio del uso de suelo que sufren la mayoría de nuestras montañas, donde se han formado orográficamente importantes cuencas naturales, que establecieron en un principio los equilibrios entre el suelo y el agua, los cuales estamos perdiendo, por nuestra culpa, al dejar de implementar técnicas adecuadas, causando un atentado que afecta el futuro de nuestra sobre vivencia.

Cabe mencionar como anécdota interesante, lo expresado por un gran estadista que llega durante el periodo 1958-1964, a la Presidencia de la República, el Licenciado Adolfo López Mateos, quien sabiamente decía que el mexicano es un ser que defiende su suelo, con su propia vida, como dice nuestro Himno Nacional: “Mas si osare un extraño enemigo, profanar con sus plantas tu suelo, piensa ¡Oh Patria querida! que el Cielo, un soldado en cada hijo te dio”. No obstante el decir de la estrofa, “unsoldado en cada hijo te dio”, tenemoscomo enemigos permanentes, robándose y destruyendo nuestros recursos el embate de la lluvia y el viento, quienes despojan constan-temente nuestro suelo, sin que actuemos para evitar los daños por la erosión.

Otra anécdota de don Adolfo López Mateos, referente a los técnicos que laboraban en la extinta Dirección de Conservación del Suelo y del Agua de la olvidada Secretaría de Agricultura y Ganadería, decía: “Ustedes son los únicos conservadores que voy a permitir que existan en mi gobierno”; expresión sincera, pues él fue liberal y sólo admitió a los peritos en conservación de suelo y agua.

Como reconocimiento histórico, el Ingeniero Lorenzo Patiño fue el técnico mexicano que motivó, durante el mandato del Licenciado Miguel Alemán Velasco (1946-1952), el establecimiento de la Dirección General para la Conservación del Suelo y el Agua, en la Comisión Nacional de Irrigación, dependencia que después pasaría, con el presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) a la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

Page 10: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

8

La citada dirección desaparece durante el periodo gubernamental del Licenciado Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) cuando malinterpretando que éste tipo de prácticas operativas que enseñaban al agricultor las técnicas para defender el suelo así como su equilibrio con el agua, no eran necesarias para el país, quizá por ignorancia, dejando de apreciar que el 70% de nuestro territorio cuenta con una orografía sumamente accidentada, cuya razón demanda una atención permanente por parte de las autoridades en la materia para cumplir con la defensa de los recursos naturales, debido a que gran parte de estas tierras se utilizan para la actividad agropecuaria.

Este asunto nos motiva conscientemente a comparar la diferencia que tenemos con los Estados Unidos de Norteamérica, donde la agricultura se practica en pendientes menores a las nuestras y, no obstante lo señalado, su departamento de agricultura sostiene a más de 3,000 distritos de conservación del suelo y del agua en su territorio, mientras aquí, incomprensiblemente, desaparecimos a la Dirección General para la Conservación del Suelo y el Agua y otras instituciones operativas, que eran torales para el desarrollo de nuestro país; por lo tanto, no contamos con ninguna oficina encargada de esta actividad, inclusive, es una práctica que hasta en las escuelas de agronomía la han relegado.

Cuenta la crónica que el Ingeniero Lorenzo Patiño alentó y motivó la creación de la Dirección General de Conservación del Suelo y el Agua, al realizar un vuelo de reconocimiento, observando en las laderas de las montañas de Tenancingo, Estado de México, los huertos de aguacate, plantados correctamente sobre terrazas construidas en la época prehispánica sobre perfectas

curvas a nivel, con sus suelos debidamente ordenados y conservados.

Es importante precisar con el anterior señalamiento que esta labor estuvo implantada muchos años antes de la Conquista (1521), es decir, los pobladores nativos y agricultores del pasado realizaban dichas obras para proteger su suelo y su agua; esta técnica era tan importante que forma parte del acervo histórico agrícola de México, donde junto a la técnica de “la chinampa”, implantan la tecnología básica utilizada por nuestros nobles ancestros que dieron base a la labranza de la tierra.

Reconociendo el poco aprecio actual de las instituciones hacia el cuidado a los recursos naturales renovables, no escapa a la memoria el hecho que aconteciò durante el periodo del Doctor Gustavo Baz Prada, cuando en la Secretaría General su titular, el Doctor Jorge Jiménez Cantú, diò vida a la Dirección General de Recursos Naturales en el Estado de México, nombrando como director al Biólogo Samuel Mariel Martínez estableciendo de 1957 a 1963 obras de conservación del suelo y/o el agua en las subcuencas del Río Verdiguel y Santiaguito en los municipios de Toluca y Tenango del Valle, respectivamente. Es lamentable que estas obras se dejaran de realizar al desaparecer dicha dirección en el siguiente gobierno.

En la década de los ochenta, Protectora e Industrializadota de Bosques (PROTIMBOS) inicia una serie de trabajos, acondicionando en algunas áreas del estado los suelos que posteriormente se reforestarían, labor positiva que lamentablemente se vuelve a abandonar desde el punto de vista técnico, quedando tanto la tierra forestal como agropecuaria sin la debida atención, acrecentándose

Page 11: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

9

considerablemente el daño que causa la erosión.

Los anteriores rasgos históricos han sido considerados buscando las huellas propias de nuestra identidad agropecuaria y forestal, la cual vamos perdiendo año con año, acabando con la fertilidad del suelo y su equilibrio con el agua, factores que permiten el desarrollo de la flora y la fauna tanto silvestre como doméstica, los cuales garantizan como actividad primaria la existencia y el bienestar del ser humano.

Desarrollar un trabajo de esta naturaleza motiva a hacer conciencia del daño que el agua de las lluvias, las técnicas inadecuadas en el cultivo y los cambios de uso del suelo le causan a las tierras sin protección, desprendiéndola y arrastrándolas de su lugar de origen, situación que ocasiona la pérdida de los elementos fértiles del suelo, así como el desequilibrio entre este y el agua para mantener la filtración del preciado líquido al seno de la tierra, degradando los manantiales y acuíferos subterráneos.

Al fenómeno descrito se le conoce como “erosión” y tiene como resultado la afectación del medio ambiente.

Las diversas acciones y programas para el manejo y conservación de suelos y aguas a menudo no son adoptadas por los beneficiarios, principalmente por que no participan en el proceso de diagnóstico, planificación y ejecución de acciones.

Así, La Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma, a través de sus programas de concientización y capacitación en el manejo adecuado del suelo y del agua, trabajan a lo largo de la cuenca en contacto permanente con los tres niveles de gobierno y la sociedad para el rescate integral de esta hermosa cuenca.

A continuación, sentaremos las bases del presente manual, buscando proyectarlo con una visión eminentemente práctica y sencilla, para que este pueda ser fácilmente interpretado por los lectores.

Volcán Xinantecatl

Page 12: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

10

PROBLEMÁTICA

Las tres regiones hidrológicas que se originan en el Estado de México tienen graves problemas de degradación en los ecosistemas que sustentan, provocados por la acción humana. Los ciclos hidrológicos han sido profundamente alterados a causa de la deforestación, los cambios de uso del suelo, la sobre explotación de los acuíferos y el drenaje y desecación de cuerpos de aguas naturales. La erosión y la contaminación de causes y embalses es el rasgo predominante en casi todo el territorio. Es urgente detener, y en lo posible revertir, los procesos de degradación de los ecosistemas, para proteger la biodiversidad existente y, principalmente, restablecer el equilibrio hidrológico, y no seguir hipotecando la disponibilidad de este recurso vital a las actuales y futuras generaciones. Ecosistemas montañosos claves en la captación de agua, como el volcán Nevado de Toluca, deben ser conservados. Numerosas declaraciones y documentos emanados de la Organización de las Naciones Unidas enfatizan la importancia de proteger los ecosistemas montañosos, principalmente por su importancia como fuente de agua dulce para la humanidad.¡

El Estado de México ocupa el vértice de inicio de tres grandes regiones hidrológicas: la Región N° 12 Lerma – Chapala – Santiago, la Región N° 18 Río Balsas y la Región N° 26 Alto Pànuco.

La mayor extensión es la del Balsas, que abarca una superficie de aproximadamente 9,078 km, que representa el 40.6% del territorio estatal. La región dentro de la entidad se drena mediante varios ríos que conforman otras subcuencas del río Balsas, y son los siguientes: río Atoyac, ríos Balsas-Zirandaro, río grande Amacuzac y río Cutzamala.

La región Alto pànuco es la segunda extensión territorial en el estado, con una superficie aproximada de 7,917 km, lo que representa el 35.4% del territorio estatal. El drenaje superficial se efectúa mediante la cuenca del río Moctezuma, a través de varias subcuencas existentes dentro de la entidad, como la de los ríos Tula, Prieto, Tecozutla, El Salto, entre otros, El Valle de México en su totalidad, que constituía una cuenca endorreica hasta la apertura del tajo de Nochistongo, se convirtió en una subcuenca de la región, aunque en ocasiones se le considera como una cuenca dentro del estado.

La región Lerma–Chapala–Santiago drena la parte centro y noroeste de la entidad y ocupa una superficie de 5,338 km. Aproximadamente, lo que representa el 23.9% del total. El río Lerma constituye la cuenca principal de drenaje, a la que vierten numerosas subcuencas y microcuencas que tienen su nacimiento en las montañas que rodean los valles altos de Toluca-Ixtlahuaca-Atlacomulco. La parte alta o superior de la cuenca del Lerma se considera hasta la presa Alzate, a partir de la cual comienza la porción media de la misma. Esta cuenca merece una atención muy especial, ya que el Valle de Toluca constituye el escalón màs alto de donde se extraen enormes volúmenes de agua para los dos millones de habitantes este valle, así como un alto porcentaje que se envía a la

Page 13: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

11

zona metropolitana de la ciudad de México y al propio Distrito Federal, donde habitan màs de 20 millones de personas.

La transferencia de agua desde el Valle de Toluca al Valle de México no solamente beneficia a los habitantes urbanos, sino la mayor parte del agua residual efluente es aprovechada en el riego del Valle del Mezquital, en Hidalgo, continuando el excedente hacia EL Gofo de México a través de la cuenca del río Pánuco. En este sentido, los enormes volúmenes de agua que se transfieren al Valle México dan lugar a una intensa actividad económica, tanto industrial, comercial y agropecuaria, que genera enormes riquezas al país, sin que se dè una justa compensación, la cual debería otorgarse para otras finalidades; se podría aplicar para llevar acabo obras de conservación de suelo y agua, reforestación y atenuar la anarquía y el desorden existente en las actividades agropecuarias en las montañas que circundan al Valle de Toluca, cuyo principal componente es el Xinantecatl.

Estas tres regiones hidrológicas con sus cuencas, subcuencas y micro cuencas, enfrentan graves problemas de degradación y manejo de sus recursos, cada una con sus particularidades. En términos generales, la acción humana ha provocado una profunda alteración de los ecosistemas existentes, lo que ha repercutido, entre otros aspectos, en cambios drásticos en el funcionamiento hidrológico, con aumento de escurrimientos y de erosión.

La creciente demanda de agua y la explotación no sustentable de los recursos hídricos, la contaminación, la explotación de la mancha urbana sin orden, la deforestación indiscriminada y fuera de control, la agricultura de subsistencias en algunos casos la comercial con prácticas de manejo degradatoria, la ganadería extensiva con pastoreos no controlados y quemas, las actividades mineras sin respetar leyes y reglamentos, entre otros factores, son los causantes de los estragos existentes.

En el sector campesino se ha desarrollado una cultura de conservación y explotación sustentable de los recursos. Se observan en general, prácticas de manejo inadecuadas de los suelos, los cultivos y el agua; la erosión y el desperdicio de agua caracterizan la mayor parte del territorio de la entidad; incluso, se han abandonado y destruido muchas obras de conservación de suelos que se hicieron en décadas pasadas en lugar de mantenerlas y rehabilitarlas.

En los últimos cuatro años, la Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Parte Alta de la Cuenca del Río Lerma , dependiente de la Secretaria del Agua y Obra Publica, y en cumplimiento de sus ordenamientos, ha apelado a las instancias involucradas la problemática también la cuenca. Algunas de estas instituciones son la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Comisión de Agua del Estado de México, la Junta de Caminos, entre otras; así ha constituido y coordinado los consejos ecológicos intermunicipales de las

Page 14: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

12

subcuencas, como el de la Laguna Número Uno, integrado por 10 Ayuntamientos que rodean el nacimiento del río Lerma, al sur del Valle de Toluca. Esta labor se ha guiado por la idea de manejo integral de cuencas y se ha comenzado la implementación del programa objeto de este informe, con recursos insuficientes para la magnitud e importancia de las tareas que se requieren.

Las regiones hidrológicas de Lerma y Alto Pánuco, subcuenca Valle de México en el estado, tienen los más graves problemas de deterioro y perturbación humana.

A los problemas generales mencionados se les agrega la fuerte presión sobre los recursos de agua subterránea y la contaminación de las aguas superficiales.

El río Lerma se considera uno de los más contaminados del país y los ríos que recorren el Valle de México se han convertido en colectores de aguas residuales de la ciudad de México.

La desecación de los valles de la cuenca alta del Lerma y del Valle de México para dar lugar a la agricultura y al avance de la mancha urbana, prácticamente ha acabado con enormes ecosistemas lacustres, alterando irreversiblemente los ambientes locales y regionales. Esto además como se demuestra en la publicación del Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA), “sequía en un mundo de agua”, ha contribuido al abatimiento de los acuíferos en la cuenca del Lerma, pues que las lagunas son importantes zonas de recarga.

Un ecosistema clave en la dinámica regional, como lo ha sufrido es el del volcán Xinantecatl, el cual ha sufrido durante el siglo pasado, un verdadero ataque depredatorio del bosque y de los piroclastos (tepojal) que conforman el subsuelo de las laderas norte y oriente; esto ha derivado en una enorme pérdida de los suelos por la erosión en la formación de grandes barrancas y lo mas grave, en la disminución constante de su capacidad de captar y suministrar agua a los acuíferos. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CNA), los manantiales naturales que propicia el volcán han disminuido su gasto en 30-40% en los últimos 10 años. La situación se repite en la gran mayoría de las microcuencas que vierten a una u otra región hidrológica.

Desde el punto de vista de la sustentabilidad de los esquemas productivos agropecuarios que vienen operando en las regiones, se tiene un panorama preocupante, esto como consecuencia al manejo conservacionista de los recursos y por el uso de tecnologías erróneas. Las tierras deforestadas para hacer agricultura se han deteriorado gravemente, muchas han sido abandonadas por improductivas. El deterioro es por erosión y por la degradación de sus propiedades físico-químicas, resultado de largas décadas de malas prácticas de manejo de los suelos y de su fertilidad, de los cultivos y del riego. No poca responsabilidad le cabe a esta agricultura no sustentable en la sobreexplotación y degradación de ecosistemas terrestres y acuáticos.

Page 15: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

13

Los cambios de uso del suelo de forestal a agrícola, en laderas de fuentes pendientes, sin la realización de obras de conservación, trasladando esquemas de laboreo y cultivo similares a los utilizados en los terrenos planos de los valles, han provocado la pérdida de suelos forestales de considerable espesor, dejando expuestos en las superficies los materiales geológicos del subsuelo. Los enormes volúmenes de materiales arrastrados por los escurrimientos obstruyen la sección hidráulica de los cauces en las partes bajas, provocando desbordamiento se inundaciones, y restando vida útil a las obras de almacenamiento de agua. La erosión ha convertido grandes superficies de los municipios de Villa Victoria, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Zinacantepec, Calimaya, entre otros, en paisajes desérticos, secos y desprovistos de vida.

Un panorama similar es el del Valle de México y sus montañas circundantes, donde se ha presentado un enorme crecimiento de la mancha urbana.

Muchas colonias y barrios se han desarrollado en zonas con alto riesgo de inundación ydeslizamiento de tierras. El abastecimiento de aguas se ha convertido en un graveproblema, debido a la sobreexplotación de los acuíferos y a la necesidad de importarcada vez más agua de otras cuencas.

FACTORES DETERMINANTES PARA UNA OBRA DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Y DEL AGUA

Existen principios generales que se deben considerar como lineamentos básicos para desarrollar obras de conservación de suelo y agua:

Aumentar la cubierta vegetal de los suelos Reduce la erosión hídrica y eólica. Aumenta la infiltración de la lluvia. Reduce la pérdida de humedad por evaporación. Mantiene la temperatura. Mejora las condiciones de germinación. Mejora la estabilidad estructural de los suelos. Estimula la actividad biológica del suelo. Aumenta la porosidad. Favorece el control biológico de las plagas.Reduce el enmalezamiento.

Page 16: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

14

Mecanismos para lograr una mayor cubierta: Dejar todos los residuos de los cultivos dentro de la parcela, no quemarlos, no llevarlos fuera de la parcela y no pastorearlos o, por lo menos, reducir el pastoreo al mínimo; esto implica el cercamiento de las parcelas para poder controlar la intensidad del pastoreo. Aplicar abonos o materia orgánica para aumentar la cobertura del terreno. Aumentar la producción de biomasa en la parcela por medio de la siembra de cultivos de cobertura, cultivos intercalados, cultivos de relevo y aumentar la densidad de siembra. Rotar los cultivos. Aumentar la fertilidad de los suelos para producir mayores cantidades de biomasa por medio de aplicaciones de fertilizantes y abonos orgánicos. Dejar las piedras sobre el suelo porque sirven como una cobertura que aumenta la infiltración de la lluvia; esto es mejor que retirarlas para construir barreras muertas.

Aumentar la materia orgánica del suelo Incrementa la estabilidad de la parte superficial del suelo. Aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo. Incrementa la capacidad del suelo para retener nutrimentos. Estimula la actividad biológica del suelo.

Aumentar la infiltración y la retención de humedad Disminuye el déficit de humedad en los cultivos. Incrementa el rendimiento y la producción de biomasa del cultivo. Reduce los escurrimientos.

Los mecanismos para aumentar la infiltración y la retención de humedad en los suelos son:

Mantener una cubierta protectora de residuos orgánicos sobre el suelo para evitar la formación de costras superficiales que impidan la infiltración. Crear cortinas rompevientos para reducir la evaporación y la velocidad del viento.Aplicar abonos orgánicos para incrementar la capacidad de retención de humedad del suelo. Disminuir la pendiente del terreno para dar más tiempo para la infiltración de la lluvia. La construcción de melgas, terrazas y bancos reducen el grado de inclinación del terreno y se facilita la infiltración.

Reducir los escurrimientos Reduce la pérdida de suelo, agua y nutrientes. Aumenta el agua disponible para el cultivo.

Mejorar las condiciones de enraizamiento Mejora el desarrollo y crecimiento de las raíces y, por ende la absorción de nutrimentos y agua mediante la vegetación.

Page 17: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

15

Los mecanismos para mejorar las condiciones de enraizamiento de los cultivos son: Aflojar los suelos. Construir canales en aquellos suelos mal drenados o con drenaje deficiente y donde la falta de oxígeno impide el desarrollo de las raíces. Mejorar las condiciones químicas donde haya deficiencia desequilibrio nutricional o la presencia de tóxicos que inhiben el desarrollo de las raíces.

Mejorar la fertilidad química y la productividad Incrementa la producción y el rendimiento. Incrementa la producción de la biomasa.

Los mecanismos para aumentar la fertilidad química y la productividad de los suelos son: Aprovechar el uso de cualquier abono orgánico disponible para el mejoramiento de la fertilidad de los suelos debido a sus efectos benéficos sobre las propiedades físicas y químicas. Introducir rotaciones de cultivos para aumentar la productividad de los suelos. Evitar el uso de fertilizantes nitrogenados.

Reducir la contaminación del suelo y del ambiente a través de la: Capacitación a los agricultores sobre la forma correcta de manejar los compuestos químicos para uso agrícola. Aplicación de fertilizantes en forma fraccionada según las necesidades. Aplicación de prácticas de conservación de suelos para reducir al mínimo las cantidades de sedimentos y pesticidas en las aguas superficiales y subterráneas. Supervisión de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales que servirá como pauta y base de datos para la práctica eficaz del manejo de los suelos.

TIERRAS AGRÍCOLAS

El objetivo principal del manejo de suelos para la agricultura es crear condiciones favorables para el buen crecimiento de los cultivos, la germinación de las semillas, la emergencia de las plantas jóvenes, el crecimiento de las raíces, el desarrollo de las plantas, la formación del grano y la cosecha, pero sobre todo el uso racional y adecuado del suelo.

Tipo de suelo

Es importante valorar los diferentes tipos de suelos, con el objeto de determinar su composición mineral y apreciar físicamente su comportamiento a través de un examen que fija su textura. Una medida simple y práctica de obtenerla es apreciando al tacto y visualmente, los tamaños de las partículas minerales que lo componen, mismas que propician tres tipos definidos de textura: Ligera - arena < 0.05 – 2.00 mm

Media – limo < 0.002 – 0.05 mm

Page 18: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

16

Pesada – arcilla >0.002 mm

Los suelos arenosos son más permeables (filtros), retienen poca humedad. Los suelos limosos son intermedios en su permeabilidad. Los suelos arcillosos absorben demasiado el agua, a veces con dificultad para cederla.

Este sencillo análisis sirve para determinar si la obra de conservación se traza totalmente a nivel si requiere de cierto drenaje cuando hay riego o si el agua de la lluvia se precipita sobre suelos de textura pesada o arcilla.

Pendiente promedio y obras a realizar

La determinación de la pendiente del suelo es, sin duda alguna, el factor de mayor importancia para sugerir el tipo de obra de conservación a desarrollar.

En tierras con pendientes menore 4 por ciento, la labranza se hace mediante surcos o melgas rectas; sólo en los casos que exista el riego o la textura sea pesada, se determinará una ligera pendiente para evitar el anegamiento del suelo y perjuicio del cultivo.

Surcos o melgas rectas

Pendiente menor a 4%

Cortinarompeviento

Page 19: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

17

En pendientes mayores a 4 y menores 8 por ciento, el trabajo conveniente es el surcado en contorno, operación que consiste en señalar con el nivel la curva que demanda la pendiente del terreno para evitar el arrastre del suelo.

Surcado en Contorno

Pendiente de 4 a 8%

Page 20: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

18

Cuando la pendiente es mayor a 8, pero no rebasa el 20%, el trabajo adecuado es la terraza de formación sucesiva o de drenaje, dependiendo esta última de la textura y la precipitación del lugar donde esté la parcela, es decir, siempre será conveniente drenar las texturas pesadas mediante una inclinación al surco, de entre 30 a 100 centímetros, cuando éstos tengan longitudes de 100 metros lineales y su textura varíe de pesada a ligera.

Terraza de formación sucesiva

Pendiente de 8 a 20%

Page 21: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

19

Cuando las pendientes del terreno rebasan el 20% y llegan hasta 40%, lo recomendable es la formación de bancos, obra que consiste en escalonar el terreno para que cuente con una sección a nivel donde realizar el cultivo. La determinación de los cortes es muy necesaria utilizando las acciones prácticas de campo, los cuales nos permitan valorar las alturas entre los escalones de acuerdo a la pendiente del terreno. En otros casos depende de la textura y de la modalidad del suelo para dejarlo a nivel o determinarle una ligera pendiente, con el propósito de que el agua drene.

Formación de bancos

Pendiente de 21 a 40%

Page 22: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

20

Para pendientes mayores a 45% lo aconsejable es mantener cultivos perennes, como el establecimiento de huertos de árboles frutales, si no hay otra opción, respetar la vocación forestal, de selva o los pastizales de los suelos que se pretendan trabajar.

Pendiente superior a 45%

Page 23: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

21

TIERRAS PARA GANADERÍA

I. Tipo de suelo. En primer lugar se tiene que realizar un recorrido de campo para analizar sus condiciones físicas y valorar cuáles serían las mayores ventajas del suelo en la montaña para destinarlo a la actividad ganadera.

II. Una vez seleccionado el predio se debe estimar su pendiente, con el objeto de determinar qué obras de conservación son las de mayor utilidad productiva.

III. Si es posible, regarlo, dedicar una parte de su superficie para implantar la pradera permanente, destinando otra parte del predio para realizar cultivos forrajeros anuales, mismos que nos permitan constituir la reserva alimenticia para garantizar una nutrición de buena calidad durante todo el año.

Lo anterior es necesario, pues actualmente en casi todas las explotaciones extensivas de nuestro país, por las condiciones climatológicas, los animales solamente reciben buen forraje durante la época de lluvias y en la temporada de sequía casi mueren de hambre por la falta de pasturas adecuadas. Esta realidad determina que los animales apenas rindan 30 a 50% de su productividad. Asimismo, esta práctica inadecuada también motiva que muchos incendios de los bosques se deban a la búsqueda del pelillo para darle de comer al ganado durante el estiaje.

IV. Es muy importante implementar la pradera con agua, la cual puede y debe ser cosechada por el productor mediante la tecnología de la “olla de agua”, práctica que deberá indicar el técnico en la materia.

Page 24: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

22

En estos caso, el establecimiento de una pradera permanente garantiza la mayor parte de la alimentación siempre que no sea sobreexplotada, además, avala la permanencia del suelo y evita la erosión.

Planear el desarrollo agrícola y pecuario es determinante en el manejo y uso de los, suelos de las montañas, pues de esto depende la estabilidad y el mejoramiento del este recurso y su equilibrio con el agua.

Es muy importante programar, dentro de la actividad pecuaria, el equilibrio que debe existir entre la cantidad de forraje y grano que se pueda producir con la cantidad de animales a alimentar adecuadamente con base en la cosecha, pues de ello depende la utilidad del ganadero, considerando que la nutrición es prioritaria ante la propia sanidad de los animales. Sin embargo, se debe establecer una compensación racional entre estos dos factores para garantizar el negocio de la actividad.

Además, es lógico que el establecimiento de praderas permanentes aseguren la estabilidad y la fertilidad del suelo de las montañas.

Page 25: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

23

TIERRAS FORESTALES

Aunque la vocación natural de la mayoría de los suelos en montaña de la parte alta de la cuenca del río Lerma fueron por esencia forestales, la presión demográfica, el cambio de uso de suelo a agrícola y ganadero, la explotación minera sin control, el crecimiento urbano desordenado, la tala clandestina y la erosión, están afectando la sobre vivencia del bosque y están provocando un desequilibrio hidrológico en la cuenca.

En esta imagen se puede observar el abandono que sufren muchos suelos por la sobreexplotación, la erosión y la pérdida total de su fertilidad, situación que deja las tierras ociosas, continuando la invasión de los terrenos más altos, inclusive rebasando la cota de los 3 000 msnm

Lamentablemente, en estas áreas la carencia de obras de conservación y el abuso de agroquímicos acaba con la microbiología de la tierra y terminan con la fertilidad, obligándonos cada vez más a conducir esta agricultura a la hidroponía, ocasionando una grave contaminación a los recursos suelo y agua.

El problema amerita la intervención de todos pero, principalmente, de la parte gubernamental en sus tres niveles, pues es urgente poner orden, el cual podemos manifestar de la siguiente forma:

Cuidar el recurso forestal por medio de guardas específicos, implementando el servicio permanentes de GUARDABOSQUES.

Motivar a los posesionarios del recurso para que ellos hagan esta actividad: la vigilancia, como ya sucede en parte del área de bienes comunales de los municipios de Calimaya y Ocoyoacac, donde los habitantes del bosque se dedican al ecoturismo, vendiendo la vista del paisaje y prestando múltiples servicios al visitante. Lamentablemente es poca la superficie que se encuentra bajo estas condiciones.

Page 26: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

24

Manejar el suelo del bosque, construyendo mecánicamente terrazas de absorción con sus diversas modalidades, que sirvan para evitar el arrastre de la tierra, a la vez cosechar e infiltrar el agua de la lluvia. Esta actividad restablece en parte la labor que hacía el bosque antes de ser perturbado.

Reforestar cuando el suelo ya se haya estabilizado y el agua ya no produzca severos escurrimientos.

Adicional a todo lo anterior, es necesario repetir hasta la saciedad:

¡cuidar, cuidar, cuidar el suelo! para garantizar la permanencia del

bosque, la fábrica de oxígeno y de agua; la retención del carbono; la

infiltración del agua; la existencia de manantiales y la flora y fauna

natural.

Page 27: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

25

EROSIÓN

En gran parte de la cuenca, el uso inadecuado de tierra esta causando graves pérdidas de suelo (erosión), lo que ha obligado a usar tierras que no son aptas para la agricultura ni para la ganadería, o que sólo con esfuerzos muy grandes y costosos como la construcción de terrazas pueden ser convertidas en áreas para uso agrícola.

EROSIÓN EÓLICA

Es de suma importancia; es referir el desgaste que sufren los suelos desprovistos de cubierta vegetal por los embates del viento.

Este fenómeno se registra con mayor frecuencia en las tierras dedicadas a la agricultura durante los meses de la sequía y con mayor desgaste durante febrero y marzo, cuando es común ver en el campo enormes tolvaneras, producidas por la velocidad del viento y por la falta de protección del suelo. Este fenómeno físico es conocido como erosión eoliana.

Es normal que las tierras agrícolas una vez levantada la cosecha, sean sometidas a su preparación para la siembra del siguiente ciclo agrícola.

Esta acción se vuelve de mayor riesgo cuando la labranza del barbecho utiliza la rastra de discos varias veces para desterronar y dejar una cubierta lisa sobre la tierra, permitiendo que sus partículas sean muy pequeñas y, por lo tanto, favorecen que las corrientes de los vientos las levanten fácilmente y las transporten a lugares lejanos de su sitio de origen.

Las enormes tolvaneras y los remolino, en algunos casos, se transforman en pequeños o grandes tornados, arrastrando anualmente miles de toneladas de suelos.

Page 28: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

26

Lamentablemente se le da poca importancia a este fenómeno, al desconocer el daño que estamos recibiendo por la pérdida de la superficie de los suelos desprotegidos.

Lo interesante del problema es que tiene soluciones tecnológicas que contribuyen a aminorar el mal. Sin duda alguna, la solución de mayor importancia la constituye el establecimiento de cortinas rompevientos, mismos que se forman con barreras arboladas utilizando diversas especies para obligar al viento rasante a sobre elevarse, realizando su desplazamiento algunos metros sobre la superficie del terreno que se está protegiendo, provocando que tenga un nuevo choque con la siguiente cortina, evitando de esta manera el acarreo de la superficie del suelo.

Viento

Arrastredel suelo

Tolvanera

Erosión eólica

Viento

Arrastredel suelo

Tolvanera

Viento

Cortina rompevientos:Protección contra la erosion eólica y la helada

Viento

Page 29: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

27

La implementación de esta técnica a través de cortinas varía en su distancia, dependiendo de la velocidad de los vientos; sin embargo, se puede estimar que estas separaciones pueden variar de 60 a 100 metros de distancia entre una y otra, de acuerdo al croquis siguiente:

Adicionalmente, las cortinas rompevientos son útiles para evitar los severos daños de las heladas, contribuyendo a eliminar los vientos rasantes y mantener estables las temperaturas sobre la superficie del suelo.

Otra práctica aconsejable consiste en evitar pulverizar el suelo, procurando dejar la labor con partículas de tierra que mantengan una estructura granular de terrón, para que el aglomerado sea muy pesado y difícil de ser levantado por el aire.

O bien, dejando surcado el terreno para evitar que el aire se desplace fácilmente y arrastre las pequeñas partículas del suelo, afectando la fertilidad del mismo.

EROSIÓN MECÁNICA

Se conoce con este nombre al desgaste del suelo ocasionado por la acción de los animales o del propio hombre. El fenómeno es muy fácil de comprobar en las montañas, apreciando el deterioro que van sufriendo veredas y caminos; estos últimos, cuando son utilizados para transportar maquinaria, aceleran el proceso erosivo y, en muchos casos, se convierten con el tiempo en verdaderas barrancas.

Page 30: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

28

En el modelo ecológico que se lleva a cabo en el Cerro del Tepemajalco, ubicado en el municipio de Calimaya, se realizaron obras de conservación referentes a trampas de agua con ligeros bordos a contracorriente que brindaron excelentes resultados, conservando el camino en buenas condiciones durante todo el año.

Esta misma vía sufría, durante el periodo de lluvias, una erosión en canalillo y cárcava que lo dejaba en calidad de barranca, imposibilitando el tránsito de vehículos a las partes altas de la montaña.

Page 31: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

29

Page 32: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

30

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

El suelo constituye la matriz engendrada de la vida en los ecosistemas terrestres, el agua representa su sangre. La conjunción armónica de estos factores se debe mantener y preservar, de lo contrario, viene la degradación y el desequilibrio.

El suelo constituye un recurso natural que se ha formado a lo largo de siglos y milenio, en la practica debe considerarse como un precioso recurso no renovable plazos históricos razonables. Cuando lo utilizamos sin atender a su conservación y mejoramiento, se degrada y se pierde.

El agua es aportada por el clima a través de las precipitaciones, pero su ciclo esta siendo profundamente alterado por las acciones humanas. La humanidad ha utilizado los recursos naturales en forma sustentable, lo que está provocando, entre otros perjuicios, que el clima global, regional y local se este modificando, y con ello la distribución y cuantía de las precipitaciones. Las alteraciones en el ciclo del agua en las cuencas hidrológicas frecuentemente traen graves consecuencias, algunas de las cuales resultan irreversibles. Una clave de gran importancia, aunque no la única, para preservar el equilibrio hidrológico en las cuencas y micro cuencas, es la conservación del suelo. Si conservamos el suelo, estaremos automáticamente conservando el agua.

A diferencia del agua y los recursos minerales del subsuelo, los suelos que se usan para la producción agropecuaria no están considerados legalmente como patrimonio de la nación, sino de los particulares poseedores de los predios. No se tiene aún un recurso legal que permita condicionar el uso de los suelos en el sector agropecuario a la realización de prácticas de manejo de conservación y a no degradar el recurso. Existen disposiciones legales que limitan y proiben los cambios de uso de suelos forestales pero, lamentablemente, no han sido suficientes para detener dicho proceso. El no estar sujetos a ninguna norma legal que haga obligatoria su preservación y buen uso, y como consecuencia de la ausencia de una cultura en la materia, se han producido y se siguen produciendo, gravísimas pérdidas de suelos en el estado y en el país.

Resulta imperioso corregir estas inarmonías e incongruencias. Hace falta legislar claramente en materia de conservación de suelos y darle mayor proyección al programa de protección integral de cuencas, dotándolo de los recursos necesarios para la ejecución de obras y acciones guiadas por un plan de manejo integral, que permita de tener los procesos de degradación y, hasta donde sea posible, restaurar los daños existentes.

Como lo reconocieron la Organización de las Naciones Unidas en 1997, y que han reiterado en varios documentos, los sistemas montañosos constituyen grandes reservas de agua dulce para la humanidad. En el Estado de México y en el país, esto es así.

Page 33: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

31

Detener la depredación de los bosques, de los suelos y de los materiales del subsuelo en nuestras montañas, es de primordial importancia para mantener estas genuinas fuentes de agua, de la cual dependemos de manera directa.

El presente manual está concebido para dar una orientación sencilla y clara a las personas que tengan interés por el cuidado de su medio ambiente, propiciando la ejecución de acciones que contribuyan a la protección del suelo, agua y aire de nuestra hermosa cuenca acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de todos los que la habitamos.

Para alentar al productor a llevar a cabo acciones que protejan y mejoren la fertilidad de sus suelos, es muy importante mencionar que lo básico para realizarlas, es contar con su

propia voluntad, a la cual se le puede acompañar con una herramienta sencilla, como lo es un pico y una pala para realizar sus obras de conservación.

La conservación del suelo y del agua, como apoyo al agricultor, demandan de agrónomos con conocimiento de causa para interpretar las pendientes y los tipos de suelos, así mismo para instrumentar las prácticas que deben realizarse. Este apoyo también es recomendable aplicarlo cuando se trate de la plantación de árboles, para formar las cortinas rompevientos que moderen los efectos de la erosión eólica.

Finalmente se reitera: Uno de los problemas básicos y de fondo de la cuenca lo causamos nosotros por la falta de atencion, manejo y aprovechamiento irracional de los terrenos que existen en sus montañas “por lo tanto los azolves, las inundaciones y la perdida de manantiales se deben a nuestra responsabilidad y, mientras tanto no nos obliguemos a manejar técnica y irracionalmente las soluciones de tan significativo asunto las accciones que se lleven a cabo en los afluentes o tierras planas del valle de muy poco servirán y demandarán enormes y recurrentes cantidades de capital que irán a parar a un barril sin fondo”.

Es el tiempo oportuno de resover este rompecabezas, considerando y atacando la problemática de las partes altas de la cuenca del Río Lerma.

Page 34: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

27

Lic. Enrique Peña Nieto Gobernador Constitucional del Estado de México

Dr. David Korenfeld Federmán Secretario del Agua y Obra Pública

Arq. Jorge Jiménez Campos Coordinador General para la Recuperación Ecológica de la

Cuenca del Río Lerma

Ing. José Luis García Ayala+Coordinador Técnico

Page 35: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

28

Page 36: Manual de Conservación de Suelo y Agua

MM aa nn uu aa ll dd ee CC oo nn ss ee rr vv aa cc ii óó nn dd ee SS uu ee ll oo yy AA gg uu aa

29