manual de champiñon.pdf

Upload: robertpriva

Post on 10-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    1/122

    1

    1

    MANUAL PRCTICO DE

    PRODUCCIN COMERCIAL DECHAMPION

    APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS ENEL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIONES

    ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHELGUADALAJARA, JALISCO . MXICO - FEBRERO / 2005

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    2/122

    2

    2

    INDICE

    Tema PginaIndice 1

    Introduccin 3Antecedentes 6Actualidades 11Produccin Comercial 12Localizacin de la Empresa 13Tamao de la Empresa 14Sistema de Produccin Comercial 14Sistema Americano 15Sistema Holands 15Sistema Francs 17Anlisis de los Sistemas de Produccin 18

    Procesos de Produccin 19Fermentacin al Aire Libre, Fase I o Compostaje 20Fermentacin en Pila 21Fermentacin en Cordn 24Materiales y su Porcentaje de Nitrgeno 32Tipos de Composta 36Frmulas de Composteo 37Calendario de Compostaje 41Fermentacin Controlada, Fase II ( Primera Parte) 44Caractersticas del Tnel de Pasteurizacin 46Construccin del Tnel 50Sistemas de Ventilacin 56Llenado del Tnel 57Preparacin del Local Previo a la Pasteurizacin 59Fermentacin Controlada, Fase II ( Segunda Parte) 60Sistemas de Monitoreo en Fase II 62Gua de Manejo de Temperaturas en Fase II 63Hoja de Registro del Tnel 65Siembra 66Incubacin 68Cobertura 69

    Caractersticas de la Tierra de Cobertura 70Causas de la Fructificacin 71Materiales Empleados 74

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    3/122

    3

    3

    Frmulas de Preparacin de Tierra de Cobertura 75Desinfeccin de la Tierra de Cobertura 76Desinfeccin al Formol 77Tratamiento de Locales de Preparacin de Tierra de Cobertura 78

    Aplicacin de la Tierra de Cobertura 79Riegos 81Induccin 83Produccin 85Cosecha 87Manejo Post-Cosecha 88Plagas y Enfermedades 90Croquis de una Planta de Championes 91Inventario de Herramientas, Materiales y Equipos para las Instalaciones

    y Labores de una Planta Productora de Championes92

    Conclusiones 96Recomendaciones y Propuestas 98Bibliografa 102

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    4/122

    4

    4

    INTRODUCCION

    El hombre por naturaleza necesita ser y sentirse til, innovador,creador, generador. Esta necesidad lo hace buscar dentro de simismo que hacer. Y en esta bsqueda es donde comienza aanalizarse las probabilidades que se tienen para lograr eso que sepretende emprender y uno de los factores mas importantes paraalcanzar esta meta es La Informacin y que mejor si sta estaaccesible, oportuna y entendible, digamos...digerible.

    Pensando as, nace la idea de escribir este manual sobre la

    produccin comercial de hongos, con el propsito de guiar demanera sencilla y prctica al interesado en este cultivo, evitndoletalvez prdidas de tiempo en la realizacin de ensayos deproduccin sin los conocimientos ni requerimientos bsicos yfundamentales que el cultivo necesita. Las experienciastransmitidas en este manual estn basadas bsicamente en latcnica de produccin de championes en bolsa plstica aunque en sel manejo de los tratamientos y requerimientos del cultivo son

    prcticamente los mismos en cualquier sistema de produccin dechampiones

    Este manual se escribi con sentido comn, que parece seractualmente, el menos comn de los sentidos. Deseamos que sea degran utilidad, tanto para el estudiante que inicia el aprendizaje deeste cultivo, como para el micro y mediano productor establecido,as mismo para el inversionista con alta visin empresarial que ve en

    la produccin de alimentos y en especifico en el cultivo dechampin, una opcin de inversin. Las fotografas que contieneactualmente el manual, mejorar sin duda alguna la idea de laproduccin de champin

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    5/122

    5

    5

    Existe actualmente en el mundo entero, una necesidad inmensa deproducir lo que la humanidad requiere: alimentos, habitaciones,autos, computadoras, etctera, en espacios cada vez mas reducidos,sin que esto afecte la cantidad ni la calidad del producto.

    Un ejemplo evidente se puede observar en el rea agrcola con losavances tecnolgicos de produccin en los sistemas de cultivo eninvernadero, los cuales garantizan una produccin de mejor calidady con menores riesgos de siniestros meteorolgicos. Entre estoscultivos, con caractersticas de produccin en invernadero, seencuentra el cultivo de champin.

    En nuestro continente este cultivo sigue siendo poco conocido suproduccin comercial a consecuencia de la falta de informacin,difusin y promocin, mientras que en pases europeos este cultivoha llegado a constituir empresas enormes, con avances tecnolgicosverdaderamente impresionantes, siendo actualmente Holanda elpas vanguardista tanto en la produccin como en la transferenciade tecnologa a muchos pases. (Fernndez 1994 -1)

    Por este motivo los temas tocados en este manual abarcan todoslos procesos de produccin, algunas recomendaciones que puedanayudar a disminuir los costos de inversin, ancdotas deexperiencias obtenidas en algunas empresas de diferentes pases alas que he asesorado y algunas propuestas de produccin encooperativas que en pases como Holanda, Canad, Estados Unidos ymuchos otros han adoptado y que son actualmente fuertes en

    produccin, comercializacin y capacitacin.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    6/122

    6

    6

    Actualmente la produccin comercial de hongos en el planeta escada vez mayor, este fenmeno se est presentando de algn mododebido a que las fuentes de informacin y difusin del cultivo estnms al alcance del pblico por los avances en los medios decomunicacin que son verdaderamente impresionantes, pudindoseestar en contacto al instante con cualquier pas del mundo si as sedesea y obtener asesora tcnica en cualquier otro cultivo vaInternet.

    En Latinoamrica la produccin, investigacin y el consumo tambinvan en ascenso y se est trabajando activamente, con la asistencia

    y participacin de inversionistas, tcnicos y acadmicos deLatinoamrica en congresos internacionales, haciendo presencia yponiendo de manifiesto que es Latinoamrica sin duda alguna unmercado con un enorme potencial tanto como proveedor comocomprador de hongos comestibles y/o insumos en estaagroindustria. En Mxico particularmente observo a la fecha laconstruccin de algunas nuevas empresas productoras de champiny creo que posiblemente en los prximos cinco aos la produccin y

    consumo de hongos comestibles se incrementaran al 100%.Actualmente la produccin esta cercana a las 40,000 toneladasanuales y el incremento esperado en los prximos aos serproducto de la difusin y promocin que actualmente se hacen pormedio las universidades, organizacin de ciclos de conferencias,cursos de capacitacin y difusin del consumo de championes, porlos medios de comunicacin masiva. El enorme potencial de mercadoque Latinoamrica representa, har que tanto el capital local y

    extranjero fijen la mirada en este cultivo y en este continente.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    7/122

    7

    7

    La informacin y datos que aqu se encuentran, son llamados yconsiderados an para algunas personas o empresas comosecretos; y que en lo particular, considero tan solo el haber tenidola fortuna gracias a Dios de haberme encontrado con gente buenaque me enseo y me comparti sus conocimientos sin menoscabo, noms.

    ANTECEDENTES

    Desde la antigedad los hongos han intrigado al ser humano, ya sea

    por los tabes y mitos que nos hemos encargado de adjudicarles, opor el hecho de haberlos comido y habernos cerciorado de lasvirtudes alimenticias, medicinales, y aromticas que estoscontienen. Sin embargo no deja de ser para algunas personas en laactualidad, un misterio su reproduccin. Cabe recalcar laimportancia inmensa que estos pequeos seres efmerosrepresentan tanto para la naturaleza, como para el ser humano ensu dieta alimenticia y se observa como, paulatinamente, el consumo

    de hongos deja de tener esa idea de ser un manjar solo paraaquellos que puedan pagarse este lujo, puesto que solo basta conechar un vistazo a los bosques y satisfacerse del platillo de loscesares.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    8/122

    8

    8

    Hablar de hongos, es remontarse a miles de aos. Existen vestigiosde algunas lminas de basidiomicetos encontrados en depsitos deprincipio del terciario (Vedder, 1986)

    Eurpides (485-406 a. de c.), Teofrasto (327-287 a. de c.), y Plinio(24- 79 ya de nuestra era), mencionan de setas en sus pases(Steineck, 1987).

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    9/122

    9

    9

    Alberto Magno (1196- 1280) no eran plantas sino exhalaciones de latierra segn Vedder (1986).

    Muchas son las teoras dadas sobre el lugar de inicio del cultivocomercial de los hongos, pero la mas generalizada es la que tienecomo origen las cercanas de Pars, Francia. En la Francia de LuisXIV, la gran sagacidad del jardinero de la corte, Olivier de Serres,

    y los grandes conocimientos del cientfico botnico Tourneforthaban permitido realizar lo que puede considerarse como el primercultivo protegido de la historia citados por Pacioni (1990).

    El cultivo del champin dio inicio cuando unos jardinerosobservaron que crecan championes cuando sobre el jardn severtan los residuos del champin y el agua utilizada al lavarlos, loscuales eran destinados para comer (Steineck 1987)

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    10/122

    10

    10

    Crespo (1984) seala que durante muchos aos los agricultoresfueron recogiendo este tipo de hongo, que luego vendan en losmercados mayoristas y por iniciativa de algunos de ellos, por el ao(1852) surgi la idea de recoger trozos de "blanco de hongo" o sea(el micelio del champin o aparato vegetativo), y sembrarlos en loshoyos donde posteriormente depositaban semilla de meln para sugerminacin; El resultado fue bueno, los hongos se desarrollaronacompaados del crecimiento del meln que con sus grandes hojas loprotegan del sol y las lluvias.

    De acuerdo a Steineck (1987) Fue a finales del siglo XVIII cuandose comprob que el cultivo realizado en galeras subterrneas,bodegas y minas proporcionaban resultados excepcionales.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    11/122

    11

    11

    Los resultados de las investigaciones de Constantin y Matruchot(1894), permitieron obtener la ptima calidad que dara a lafungicultura el carcter de industria agraria. En el intento derepetir la experiencia francesa, en situaciones ambientales muydistintas, el jardinero del Zar de Rusia; Oldaker, ideo un sistema decultivo especial en invernaderos. Emigrado a Inglaterra inici eneste pas la fungicultura, el mismo sistema fue adoptado por losemigrantes Ingleses a Estados Unidos, donde fue perfeccionado aaltos niveles mediante el llamado "Sistema Americano". (Pacioni,1990).

    En Alemania comenz a practicarse con gran intensidad a finales delsiglo XIX, siendo en Renania, donde se encuentra el 50 % de lasinstalaciones alemanas dedicadas al cultivo del champin(Steineck, 1987).

    Actualmente la fungicultura se practica en ms de setenta pases yjunto al clsico cultivo del champin, se han multiplicado lasinvestigaciones para poder producir en los pases Orientales otras

    especies de hongos gastronmicos muy apreciados. (Pacioni, 1990).

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    12/122

    12

    12

    El cultivo comercial de hongos en Mxico hace su aparicin por losaos treinta, y para 1947 se crea una asociacin de la cual nace la

    empresa Hongos de Mxico, lo que hoy se conoce como grupo MonteBlanco.(Martnez 1991)

    Durante ms de cuatro dcadas el desarrollo del cultivo de hongosfue casi unilateral, pues aunque el nmero de empresas seacrecentaba, stas eran en su mayora propiedad del mismo grupoempresarial, este crecimiento unilateral, en parte fue debido a laestrategia que aun se mantiene de hermetismo para el pblico en

    general, logrndose tambin que este producto fuera en aosanteriores en cierta forma de consumo elitista. Mientras estosuceda en Mxico, en E.U.A. se formaban bloques de produccinentre empresas de la costa este y oeste y en Canad se iniciaba laformacin de la asociacin de productores de hongos que hoy en daes una de las asociaciones ms poderosa del mundo, y que entres susactividades actualmente edita la revista Mushroom Worldexclusiva en la produccin de diversos tipos de hongos. Al igual queE.U.A. edita la revista Mushroom News

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    13/122

    13

    13

    En Holanda especficamente en la poblacin de Horst se construa

    el centro de capacitacin en produccin de championes, primero enel mundo y en San Giorgio di Piano, Italia se constituye otro centrode capacitacin.

    A principio de los noventa, coincidencialmente se construyen variasempresas en diferentes estados de la Repblica Mexicana, talesfueron los casos de: PROVEMEX S.A. de C.V. hoy Championes delos Altos, del Grupo Monteblanco y Championes de Occidente en el

    Edo. deJalisco, - Gigante Verde hoy Championes San Miguel, en elEdo. de Guanajuato, - Championes de Camargo en el Edo. deChihuahua, - Championes las Capillas en el Edo. De San Luis Potosi.-Agroindutrias MARVEL, hoy Hongos del Bosque en Toluca, Edo deMxico - Michoacana de Championes en el Edo. de Michoacn-Alimentos Selectos de Tlaxcala en el Edo de Tlaxcala- yactualmente algunas otras que estn en vas de construccin yrehabilitacin en los estados de Jalisco (Hongos San Francisco),

    Nuevo Len ( Hongos del Valle), Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Veracruz(Riojal), Hidalgo, Chiapas.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    14/122

    14

    14

    El inters por el cultivo comercial de hongos comestibles hoy en daesta en casi todos los estados de Mxico y lo mismo estasucediendo en pases de centro y Sudamrica porque han visto eneste cultivo no solamente una opcin de inversin sino tambin unaexcelente alternativa alimenticia. Segn (Vedder, 1986), su valoralimenticio, como otras especies de hongos proveen de unaadmirable cantidad de vitaminas, tales como la Tiamina (B1),Riboflabina (B2), Piridoxina (B6), Ergosterina o Vitamina (D), ascomo la Biotina o vitamina (H), Cobalamina (B 12), Acido Ascorbico oVitamina (C), Amida de Acido Nicotnico, Flico, Pantotico ( todosen el complejo de vitamina B ).

    Por todas estas ventajas, el cultivo de champin y setas engeneral, tambin estimulan a la investigacin con el fin deaprovechar sustancialmente sus riquezas nutricionales medicinalesy culinarias.

    ACTUALIDADES

    Este incremento en el inters por el cultivo de hongos en el pas y

    en Latinoamrica, ha sido en parte a la enorme difusin que se le hadado en el estado de Jalisco, propiamente, de la ciudad deGuadalajara hacia todo el pas, adems de Latinoamrica, Europa,Africa, Asia y Australia, por medio de publicaciones de artculos enrevistas mexicanas y extranjeras y la realizacin de conferenciasinternacionales, siendo la mas reciente en Puerto Vallarta, Jalisco,

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    15/122

    15

    15

    Mxico en el mes de Octubre del 2004 llamndose Sexto Ciclo deConferencia sobre Produccin Comercial de Hongos Comestibles yque por razones de mercadotecnia internacional se le llam 6th .Mexican Mushroom Conference obtenindose muy buenosresultados de asistencia y participacin en su Fungi-Expo. En la quese tuvo la fortuna de tener empresas y empresarios de: Argentina,Canad, Chile, China, Colombia, El Salvador, Espaa, Guatemala,Holanda, Honduras, Irlanda, Polonia, U.S.A. y Venezuela por primeravez y conocer empresas vinculadas con la gran industria de loshongos; Proveedores de materias primas, semilla, insumosmaquinaria y equipo, herramientas etc.

    Tambin ha sido de gran ventaja la presencia de promotores latinosen congresos internacionales, Pennsylvania, Vancouver, Toronto, LasVegas, Banff, Kennett Square, Armagh ( Irlanda ), Inglaterra,Blgica, Holanda, Francis, etc. promoviendo a Mxico yLatinoamrica como pases productores y con un enorme potencialen ste campo, logrndose atraer capital extranjero y apoyo a losproductores de estos pases.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    16/122

    16

    16

    PRODUCCIN COMERCIAL

    Debido a que el champin (Agaricus, bisporus (Lange) Imbach)carece de estructuras fisiolgicas para producir su propio alimentopor ser un organismo hetertrofo y que adems se alimenta dematerias vegetales muertas o degradadas (saprfito), es necesarioprepararle condiciones y medios, para que pueda tomar lo quenecesite sin ningn inconveniente. (Wiley, 1987)

    Al referirse a la produccin comercial se puede pensar en lainstalacin de una empresa productora de championes con unsistema de produccin tal, que satisfaga las demandas del mercadotanto en calidad, cantidad y constancia, la clave del xito. Existenotros factores importantes que considerar antes de iniciar laproduccin comercial de championes:

    Localizacin de la empresa Tamao de la empresa

    Sistemas de produccin

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    17/122

    17

    17

    LOCALIZACION DE LA EMPRESA

    Respecto a la localizacin de la empresa productora de championeses de gran importancia tomar en cuenta los siguientes puntos:

    Que la materia prima se encuentre cercana, de esta forma sepuede asegurar una constancia en el calendario de produccin ydisminuir los gastos de operacin.

    Que se encuentre en un lugar estratgico para la prontaobtencin de servicios de mantenimiento de equipo einstalaciones en general, as como la pronta comercializacin delproducto

    Que el camino o carretera a las instalaciones sea accesible Que haya servicio de agua suficiente, luz y telfono

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    18/122

    18

    18

    Posible aprovechamiento de infraestructura, instalaciones oconstrucciones en desuso (bodegas, naves para crianza de aves,zahurdas, invernaderos abandonados, establos etctera),adaptndose stos para la produccin de champin. Estapropuesta la cual llamo APIADE ( Aprovechamiento deInstalaciones Agropecuarias en Desuso) que ya se ha puesto enmarcha en algunos estados de la repblica mexicana.

    No necesariamente una empresa productora de championes debe

    cumplir con estos factores, pero s representarn una disminucinsignificativa en el costo total de produccin y en ocasiones puedenser motivo del xito o desaparicin de la empresa

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    19/122

    19

    19

    TAMAO DE LA EMPRESA

    Cuando se piensa en una empresa, tambin se piensa en crecer tantoen tamao y como consecuencia en produccin, pero hasta donde auna empresa le es conveniente crecer? Al incrementar el tamao dela empresa, sta requiere de mayor cantidad de personal, vehculosde transporte, almacenes para el producto y materia prima,localizacin de mercado ms lejano, etctera. Todos estos factoresllevan a un incremento en gastos de operacin y mayor complejidaden otro rubros (posiblemente: impuestos, seguros. Interesesbancarios, control de personal, control de calidad, etctera). Esto

    no quiere decir que una empresa no deba de crecer, si todo lo queimplica crecer, es redituable para la empresa...adelante. Sinembargo, podra verse la posibilidad de descentralizar lasoperaciones de produccin, pensando en crear pequeas empresas atravs de todo el pas o por regiones donde se pueda colocar elproducto y el tamao de las empresas podra corresponder a lademanda de la regin (Fernndez 1994)

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    20/122

    20

    20

    SISTEMAS DE PRODUCCIN COMERCIAL

    Existen tres sistemas de produccin conocidos en el mundo:

    Sistema Americano

    Sistema Holands Sistema Francs

    Sistema Americano

    Comnmente este sistema es utilizado en Estados Unidos y es

    conocido tambin como sistema de camas; el cual se caracterizapor emplearse un tipo de bases de camas de madera invertidasdonde es colocada la composta.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    21/122

    21

    21

    El peso promedio de cada cama es entre los 250 y 280 kilogramos,lo que hace necesario la utilizacin de montacargas para su trasladoa las naves o cuartos de produccin y casi durante todas lasoperaciones en los diferentes procesos

    Sistema Holands

    Este sistema es actualmente el que tiene la mayor tecnologa enmateria de produccin de championes, este sistema es conocido

    tambin como sistema de bandejas

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    22/122

    22

    22

    En este sistema todas las operaciones y procesos de cultivo serealizan prcticamente dentro de los cuartos de produccin y casen su totalidad sus labores de cultivo son manejados con sistemascomputarizados

    Sistema Francs

    Este sistema es conocido tambin como sistema de bolsa plstica

    y es actualmente el mas empleado por ser prctico y ajustable adiferentes niveles de inversin

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    23/122

    23

    23

    PROCESOS DE PRODUCCION

    Para poder proporcionarle las condiciones ambientales que elchampin necesitara, existen varios procesos en los cuales lasupervisin constante y una excelente disciplina de trabajo son elprincipio fundamental:

    El cultivo de produccin de champin se divide en las siguientesetapas o procesos:

    Fermentacin al aire libre, Fase I o Compostaje

    Fermentacin controlada, Fase II o Pasteurizacin

    Siembra e Incubacin

    Cobertura

    Induccin

    Produccin

    Cosecha

    Manejo Post-Cosecha

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    24/122

    24

    24

    FERMENTACION AL AIRE LIBRE , FASE I O COMPOSTAJE

    Este proceso se refiere al tiempo requerido para que los materialesempleados en la composta, vayan cumpliendo con las cualidades quenecesita el sustrato para un adecuado desarrollo del micelio dechampin.

    Se le conoce como fermentacin al aire libre por llevarse a cabocomnmente en reas descubiertas y porque en esta fase no existeuna regulacin en los procesos: Fsicos, qumicos y microbiolgicosque ah se presentan. Su tiempo de duracin puede variar entre 19 y

    23 das dependiendo de diversos factores ambientales ocalendarios de produccin.

    Los materiales que constituyen la composta pueden variardependiendo de las zonas de produccin de granos y cereales mscercanas. Para la elaboracin de composta pueden utilizarsediferentes tipos de pajas: Arroz, cebada, sorgo, maz, trigo, avena,

    etctera, adems de otros suplementos agrcolas que tambinpueden variar considerando costos y facilidad de adquisicin, dichossuplementos pudieran ser cualquier tipo de harina: soya, garbanzo,algodn, pescado, girasol, crtamo, uva, etctera.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    25/122

    25

    25

    Es comn la utilizacin de urea y pollinaza para acelerar el procesode fermentacin y proveer al sustrato de nitrgeno o proteina.Otro suplemento agrcola utilizado como mejorador de estructurade la compsta es la cascarilla de algodn, que aunque su contenidoproteico es muy bajo, los espacios originados por su volumenpermite una excelente oxigenacin al sustrato, logrndose conmayor facilidad una fermentacin aerbica. Otro suplementoutilizado y que proporciona un mejoramiento en la estructura y elp.H. es el sulfato de calcio o yeso agrcola.

    Es importante mencionar que toda la materia prima empleada para

    la elaboracin de composta, pueden ajustarse y combinarse de talmanera que se obtenga un porcentaje entre 1.6%-1.8% de Nitrgenosobre peso seco segn Vedder 1984

    Se le llama composta al compuesto de materias primas mezcladas,humectadas y fermentadas por accin de la oxigenacin periodica yconstante durante cierto tiempo, hasta alcanzar el estado ptimode : textura, estructura, color, olor humedad, actividad microbiana,

    trmica, etc. Para lograr un compostaje adecuado de las materiasprimas durante esta etapa, se llevan a cabo dos maniobras :

    a)Fermentacin en pilab)Fermentacin en cordn.Fermentacin en pila:

    Una fermentacin adecuada se lleva a cabo, cuando a la paja se le

    adiciona un porcentaje de los suplementos y una pronta y biendistribuida humectacin, en pocos das es necesario revolver la pilapara que la fermentacin sea lo ms homognea posible, notndoseun cambio en el color del sustrato, las temperaturas alcanzadas enuna fermentacin en pila rebasan los 75C al centro.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    26/122

    26

    26

    El compostaje debe realizarse en una rea con superficie deconcreto o encementada para evitar enfermedades provenientesdel suelo, prdidas de agua por escurrimientos y dificultades para

    maniobrar al momento de revolver la composta. Aunque parece obviaesta informacin, he visto pequeos productores que lo hanrealizado en superficies de tierra y las consecuencias han sido undesastre total.

    Sobre este piso son desbaratadas las pacas de paja,posteriormente se riega y luego es apilada. Estas operacionespueden realizarse manual o mecnicamente.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    27/122

    27

    27

    Una vez mojada y apilada la paja es recomendable dejarla en reposodos das procurando regarse superficialmente para recuperar el

    agua perdida por evaporacin y escurrimientos, este reposo harque la humedad vaya debilitando la rigidez inicial de la paja ypermita que el agua penetre lentamente en las fibras y staspermitan cada vez ms la absorcin de los nutrientes adicionadosposteriormente.

    Al tercer da de compostaje, se le adiciona a la pila suplementosricos en protenas y Nitrgeno, estos suplementos pueden ser:

    pollinaza, ( estircol de pollo ),urea, sulfato de amonio o nitrato deamonio que aceleraran la fermentacin y enriquecern a lacomposta. Para el mximo aprovechamiento de los suplementos, esmejor que la paja haya sido mojada previamente, de no hacerse asse corre el riesgo de lavarse los suplementos y perderse en losescurrimientos, obtenindose una composta pobre en nutrientes.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    28/122

    28

    28

    Posteriormente a la suplementacin se revuelve la paja cada tercerda para su oxigenacin y se contina regando hasta obtener entre70% y 72 % de humedad. La fermentacin en pila tiene una duracinde 10 13 das aproximadamente y durante este tiempo seobservan cambios importantes en la composta como:

    Altas temperaturas en el centro de la pila Fuerte presencia de amonia Mayor docilidad de la paja Oscurecimiento en el color de la composta

    Tamao mas corto de las fibras

    FERMENTACION EN CORDON

    El motivo principal de esta accin es que al estar la composta en pilase calienta ms la que se encuentra en el centro sin embargo lasorillas quedan bastante fras, por lo que se acordona, esto es: sehacen lneas de composta de 1.8 a 2.00 metros de ancho por 1.8 2.00 metros de alto y la longitud es dada por la cantidad decomposta preparada, esta operacin ayudara a obtener una

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    29/122

    29

    29

    homogeneizacin en la preparacin del sustrato o composta de talmanera entonces que las ventajas que se obtienen al acordonar lacomposta son las siguientes:

    Agiliza los movimientos en las labores de suplementacin, ya queson fcilmente colocados en la superficie del cordn.

    Se homogeneiza la suplementacin, % de humedad, y textura. Acelera la fermentacin al disminuir la superficie de contacto

    con el medio ambiente. Se reducen y aprovechan los espacios de operacin en el patio de

    composteo.

    Cascarilla de algodnYeso Harinolina

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    30/122

    30

    30

    Para la formacin del cordn se utiliza un molde preferentementemetlico con las dimensiones antes mencionados y para su fcildesplazamiento en el patio de composteo

    El formador de cordn puede fabricarse localmente o adquirir uno

    de fbrica

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    31/122

    31

    31

    Existen dos formas de llevar a cabo esta labor

    Manualmente

    Mecnicamente

    Si se realizan manualmente las labores de composteo, se tienenresultados pobres en la calidad de la composta, ya que no sehumectan, revuelven y distribuyen bien los suplementos, y comoconsecuencia se tienen zonas mucho ms fermentadas que otras,adems se pierde temperatura en la pila o cordn por el exceso detiempo para llevar a cabo las labores y difcilmente se obtiene uncordn con las mismas dimensiones al inicio y al final sin el uso delmolde formador de cordones.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    32/122

    32

    32

    Para formar el cordn a mano con 24 toneladas se ocupan 4 horascon 4 personas y para voltear, regar y suplementar el mismo cordnde composta se tarda aproximadamente entre 4 y 6 horas con cincoo seis personas y se tiene que revolver un da, y dos das se deja la

    composta en reposo; pero si se tiene que hacer una partida decomposta por semana, entonces se tienen cuatro compostas en patioy en ocasiones se tiene que voltear para oxigenar o parasuplementar dos de stas en un mismo da lo que convierte el patioen un verdadero campo de concentracin y como consecuenciarenuncias contnuas del personal y con ello lo que implica esto:buscar personal, retrasar labores, volver a capacitar a los nuevosetc. Con esto no quiero decir que no se pueda o no deba hacerse

    manualmente sino que se d prioridad a la compra de maquinaria lomas pronto posible por la salud financiera de la empresa.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    33/122

    33

    33

    Si se realiza la formacin de cordn y las dems operaciones conmaquinaria los resultados sern mucho mejor de tal forma que conun cargador frontal se forma el cordn en 60 y 120 minutos y con lamaquina composteadora se revuelven las mismas 24 toneladasen otros 30 a 60 minutos, con slo dos o tres personas pero,adems se tiene una excelente calidad de composta que representaun 80% de xito para una empresa productora de hongos

    El propsito de voltear para oxigenar la composta es porquebsicamente la fermentacin es la liberacin y transformacin de

    las materias nutritivas presentes en y aadidas a la composta, detal manera que el champin pueda asimilarlas y aprovecharlas parasu ptimo desarrollo, lo que significa que se elabor un sustratoselectivo.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    34/122

    34

    34

    Es importante tomar en cuenta algunos aspectos que mejoraran lacalidad y cantidad de la composta:

    - % de humedad de las materias primas: paja, cascarilla dealgodn, pollinaza, etc.

    - % Nitrgeno.- Tiempo de almacenamiento.- Distancia por transportar.- Precio.

    Al formar los cordones se busca como se mencion anteriormente

    que tanto las actividades laborales como las actividadesmicrobianas, sean ms eficientes.

    Los objetivos que se buscan con las vueltas al cordn son:Homogeneizar la fermentacin, elevar las temperaturas delsustrato, facilitar la suplementacin, el riego, chequeo detemperaturas y la posible aplicacin de insecticidas.

    Tanto las pilas como los cordones estn estratificados en capas detemperatura, en estas zonas se activan diferentes microorganismosdependiendo su rango de temperatura.

    Temperatura ambiente hasta los 45 C.

    Temperaturas de 45 60C.

    Temperaturas de 60 - 80C.

    Temperaturas de 45C.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    35/122

    35

    35

    Posterior a la vuelta para revolver y oxigenar la pila o el cordn, lacomposta quedara de la siguiente forma:

    Para revolver el cordn se emplea una mquina llamadacomposteadora y existen diferentes modelos ytamaos, segn la

    necesidad de produccin.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    36/122

    36

    36

    Esta composteadora hace las siguientes funciones:

    1. Al momento de ir revolviendo el cordn para oxigenar o paradistribuir los suplementos aplicados puede tambin ir regando lacomposta para recuperar el agua perdida de ser necesario.

    2. La composta que se encuentra en el centro del cordn queda enla capa superior

    3. El lado (a) del cordn queda en el lado (b) y viceversa4. Finalmente forma una sola masa de composta con un color

    homogneo en las que las diferencias son insignificantes

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    37/122

    37

    37

    (a) (b) (a) (b)

    Esta maquinaria, tambin puede hacerse localmente aunque se debeconsiderar que esta maquina representa la columna vertebral de unaempresa productora de hongos, y se tiene que valorar los riesgospues estn fabricadas con alta ingeniera

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    38/122

    38

    38

    MATERIALES Y SU PORCENTAJE DE NITROGENO.

    Actualmente las investigaciones realizadas en este cultivo, handado como resultado que exista mayor informacin sobre tcnicas ymateriales que se adapten a los intereses y circunstancias decualquier pas, tanto en la formulacin como en el proceso mismo dela preparacin de la composta. Para poder llevar a cabo con xito lapreparacin de las frmulas de composteo es fundamental conocerlos tipos de material, as como su contenido de Nitrgeno.

    A continuacin se mencionan algunos materiales y su contenido deNitrgeno:

    GRUPO I MATERIALES CON ALTO % DE NITROGENO

    Materia prima Contenido de Nitrgeno- Sulfato de Amnio 21 %Nitrato de Amnio 26 %

    Urea 46 %

    Estos materiales debido a su alto contenido de Nitrgenodisminuyen la resistencia a la humectacin de la capa crea decualquier tipo de paja.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    39/122

    39

    39

    GRUPO II MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL

    Materia prima Contenido de NitrgenoSangre seca 13.5 %Harina de pescado 10.5 %

    Estos materiales contienen principalmente protenas, pero son pocousados por su alto precio.

    GRUPO III SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES Y DE LAAVICULTURA.

    Materia prima Contenido de NitrgenoGermen de malta 4.0 %

    Levadura de cerveza 3.5 %Harinolina 6.5 %

    Harina de cacahuate 6.5 %Pollinaza 3 - 6 %

    Estos materiales tienen una cantidad favorable de carbono lo queayuda a la relacin C/N.

    GRUPO IV SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES

    Materia prima Contenido de NitrgenoCascarilla de uva 1.5 %Pulpa de remolacha 1.5 %Pulpa de papa 1.0 %Melaza 0.5 %

    Cascarilla de algodn 1.0 %

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    40/122

    40

    40

    Estos materiales son excelentes para aumentar la temperatura,recomendndose para todo compostaje la cascarilla de algodn, queayuda a dar estructura al sustrato.

    GRUPO V MATERIALES DERIVADOS DE LA GANADERIA

    Materia prima Contenido de NitrgenoEstircol de vaca 0.5 %Estircol de cerdo 3 - .8 %

    Estos materiales son raramente usados.

    GRUPO VI MATERIALES DERIVADOS DE ALGUNASLEGUMINOSAS

    Materia prima Contenido de NitrgenoAlfalfa 2 - 2.5 %Trbol 2.0 %

    Estos materiales proveen buenas cantidades de carbohidratos.

    GRUPO VII MATERIALES MEJORADORES DE P.H.

    Materia prima ActividadYeso (Sulfato de Calcio) Utilizado para aminorar la acidez.Piedra caliza (Carbonato deCalcio)

    utilizado para mejorar el p.H.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    41/122

    41

    41

    GRUPO VIII MATERIALES DERIVADOS DE LA GANADERIA YLA AGRICULTURA

    Materia prima Contenido de NitrgenoEstircol de caballo 9 - 1.2 %Todo tipo de paja .5 - .7 %(Comunicacin personal con Andrade 1990)

    Comnmente las empresas proveedoras de suplementos tienen losdatos del contenido de protena de estos suplementos agrcolas,pero desconocen el contenido de Nitrgeno puro y para determinar

    el porcentaje de ste se hace la siguiente operacin Ejem:

    (% protena ) / (6.25) = % de N

    Si la harinolina contiene 46% de protena este porcentaje se divideentre 6.25 y tenemos que equivale a 7.36 % de N. lo mismo se aplicaa cualquier otra fuente de protena.

    TIPOS DE COMPOSTA

    Existen dos tipos de composta:

    A La composta tradicional en la que se utiliza paja que fue usadacomo cama en las caballerizas y que es conocida tambin comocomposta de caballo

    B La segunda forma es conocida como "composta sinttica", cuyoobjetivo es asemejar las condiciones que el compostaje tradicionalproporciona con diversa materia prima, principalmente paja de trigoy suplementos agrcolas o de origen animal.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    42/122

    42

    42

    En esta foto se muestra en la parte de arriba la paja entera directadel campo y en seguida, el primer monton es paja traida de lascuadras de los caballos. Se observa ligeramente composteada. Lasmuestras siguientes son los colores que va adquiriendo la pajacomposteada con una semana de diferencia.

    La desventaja que tiene el compostaje tradicional o composta decaballo, es que no en todos los pases se puede obtener estematerial. A diferencia del compostaje tradicional, el compostajesinttico se puede hacer en cualquier pas del mundo al conseguir lamateria prima que este al alcance

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    43/122

    43

    43

    FORMULAS DE COMPOSTEO

    Respecto a frmulas para preparar composta, se proponen algunaslas cuales se mencionan en el cuadro siguiente.

    CUADRO 1

    FORMULA PARA LA PREPARACION DE COMPOSTATRADICIONAL

    INGREDIENTES P.HUMEDO(Ton.)

    P. SECO(Ton.) % N. (Ton) N.

    Estircol decaballo

    80.0 50.0 1.2 % .60

    Gallinaza 7.5 6.0 4.0 % .24Levadura de

    cerveza

    2.5 2.5 4.0 % .10

    Yeso 1.25 1.25 0.0 0.0Total 59.75 .94

    Para obtener el porcentaje de Nitrgeno del sustrato preparado, sedivide el total del peso de Nitrgeno = 0.94 entre el total del pesoseco de los materiales = 59.75 dando un total de 1.57 % deNitrgeno. Wuest, 1982

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    44/122

    44

    44

    FORMULAS PARA LA PREPARACION DE COMPOSTA SINTETICA

    Las frmulas para la preparacin de composta sinttica sonnormalmente adaptadas en cada lugar donde se inicia la produccinde championes, seria inoperante e incosteable querer realizar unaformula de composteo que se utiliza en Estados Unidos o en Canadpara Mxico, porque inclusive dentro del mismo pas o entre Estado( Provincia) y Estado las materias primas cambian y se deberaprovechar la materia prima que se tenga al alcance. Sin embargoexiste un factor comn que hace que la formula pueda obtenersecon el mismo grado de calidad y son los porcentajes de materia seca

    con relacin al contenido de Nitrgeno teniendo cuidado de norebasarse el 2% de N. sobre peso seco.

    Para nuestro pas, las materias primas podran ser las siguientes ylas formulaciones pudieran quedar de la siguiente forma, aclarandoque la determinacin del porcentaje de humedad y Nitrgeno almomento de adquirir las materias primas sern los factores decalidad y costeabilidad de la composta. En cualquiera que sean los

    casos de lograr conseguir diferentes materias primas, los factorespara la determinacin de la calidad de la composta sern siemprelos mismos: Materia prima, Peso hmedo, % de Humedad, Peso seco,% de N., Peso de N.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    45/122

    45

    45

    CUADRO 2

    COMPOSTA SINTETICA

    Materiales

    PesoHmedo

    (Kg.)

    % deHumedad

    Peso seco(Kg.)

    % de N. Peso deN.

    (Kg.)Paja detrigo

    200,000 10 180,000 0.7 144

    Urea 100 0 100 46 46Pollinaza 20,000 20 16,000 3.5 72

    Harinolina 8,000 15 6,800 6.5 44Cascarilladealgodn

    5,000 15 4,250 0.3 12.75

    Yeso 3,500 12 3,080 0 0TOTAL 210,230 318.75

    La divisin del total del peso de Nitrgeno entre el total del peso

    seco, da como resultado un porcentaje de 1.5% de Nitrgeno, lo queindica que en este caso aun puede ser enriquecida con algunos otrossuplementos agrcolas o con mayor cantidad de los mismos aplicadosde tal forma que no rebase el 2% de Nitrgeno y preferible que seaentre 1.6% y 1.8%.

    Es importante mencionar que al iniciar una formula de composteo,los cambios que se realicen en las actividades o modificaciones enlas suplementacin o tipo de paja, debern ser paulatinos y porsupuesto bien supervisados, de esta forma se encontrara msrpido la formula adecuada a las necesidades de la empresa, porejemplo: si en la formula anterior los porcentajes de humedadfueran ms bajos, las cantidades de Nitrgeno se elevaran, lo que

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    46/122

    46

    46

    nos indica entonces que es muy importante analizar los suplementospara bajar costos y hasta escoger los proveedores que brindenmejor calidad de materia prima.

    Existe otra forma muy prctica de preparar cualquier cantidad decomposta como inicio y hacer los cambios pertinentes segn losresultados y es la siguiente :

    46.2% de paja 9.83% de pollinaza con un contenido de N. de 5%

    5.58% de harinolina con un contenido de N de 7%

    3.08% de yesoEstas cantidades estn consideradas con el porcentaje de humedadnatural de las materias primas. Tomando en cuenta estos datostendremos entonces que para preparar 38 toneladas se ocuparan:

    16,632 kg de paja 3,538 kg de pollinaza

    2,008 kg de harinolina 1,108 kg de yeso ( sulfato de calcio ) y, 72% de humedadLas cantidades en los suplementos pueden variar si se considera elcontenido proteico.

    Nota importante: Las frmulas de composteo no se pueden seguir alpie de la letra como receta de cocina, a menos que las materias

    primas fueran idnticas a las frmulas anteriores. Los ejemplosexpuestos son solo una gua de cmo puede hacerse una composta,pero en base a esto cada empresa debe encontrar su propia mezclao formula, pues tanto los suplementos, medio ambiente, personal yhasta el nombre del suplemento cambian de un estado o provincia aotra y mucho ms de un pas a otro.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    47/122

    47

    47

    CALENDARIO DE COMPOSTAJE

    Da.- 0 - 4 Recepcin de estircol fresco, separacin de losdiferentes lotes, mezclar todo lo posible y eventualmente dar unriego.

    Da.- 4 - 8 Formacin del montn plano y compacto, aadir de 500- 1000 l de agua por tonelada de estircol fresco. Aadir tambien2.5 - 3.0 Kg. de Urea o 5 - 7 Kg. de Sulfato de Amonio por tonelada,segn el porcentaje de humedad del estircol. Despus aadir almontn por ejemplo, 40 - 50 Kg. de harina de semilla de algodn,

    germen de malta, o 50 - 80 Kg. de estircol de pollo por tonelada deestircol.

    Da.- 9 Formacin de cordn.Disgregar y regar el estircol, formando cordones sueltos yaireados de 1.80 m de altura por 1.80 m de ancho, la medida de lalongitud del cordn la dar la cantidad de composta preparada,mojar las partes secas y apretar las paredes verticales, Aplicar un

    insecticida a todo el exterior del cordn.

    Da 12.- Primera vuelta.Si es utilizado Sulfato de Amnio, se aadirn 15 - 20 Kg. decarbonato de calcio (tiza) por tonelada de estircol. Disgregar yairear, rehaciendo el cordn suelto de 1.70 m por 1.70 m apretandonicamente los bordes. No aadir agua, salvo a las partes secas.Igualar el exterior y aplicar insecticida.

    Da.- 14 - 16 Segunda vuelta.Aadir 25 Kg. de yeso por tonelada de estircol, disgregar,mezclar, y rehacer el cordn de 1.60 m por 1.60 m. Aplicarinsecticida al exterior del cordn.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    48/122

    48

    48

    Da.- 18 Tercera vuelta.Remover y hacer el cordn suelto y aireado. Aplicar insecticidaDa.- 20 La composta est lista para entrar en pasteurizacin. Si elllenado esta mecanizado se remover y aireara automticamente lacompota una vez mas. Ajustar el nivel de humedad deseado(Vedder, 1986)

    Para tener una idea ms clara de las actividades que se realizan enla preparacin de composta, el siguiente calendario podra serllevado a cabo en cualquier planta de produccin de hongos yobservar los resultados.

    Con esto quiere decirse que no hay un calendario especifico sino elque pueda dar mejores resultados, sin embargo en todos los casosse recomienda que no sean mas de tres los das entre una vuelta yotra para la oxigenacin de la composta y evitar de esta forma unafermentacin anaerobica y como consecuencia una acidificacin dela misma

    Da 1.- Descarga de pacas, deshacer pacas, regar, y apilar.Da 2. - Adicionar urea, pollinaza, regar.Da 3. - Regar.Da 4. - Regar.Da 5. - Regar.Da 6. - Regar.Da 7.- Regar.Da 8. - Revolver pila y regar.

    Da 9. - Sin actividad.Da 10. - Revolver pila y regar.Da 11. - Formacin de cordn.Da 12. - Adicionar suplementos.Da 13. - Sin actividad.Da 14. - Sin actividad.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    49/122

    49

    49

    Da 15. - Revolver suplementos en cordn y regar.Da 16. - Sin actividad.Da 17. - Sin actividad.Da 18. - Revolver el cordn y regar.Da 19. - Sin actividad.Da 20. - Sin actividad.Da 21. - Revolver cordn y regar.Da 22. - Sin actividad.Da 23. - Entrada a pasteurizacin. (Fernndez 1999)

    Los calendarios de actividad para la preparacin de composta suelen

    hacerse especficos para cada empresa a partir de los resultadosobtenidos tanto en estructura, textura, humedad, volumen,densidad, humedad, temperatura alcanzada, etc. Y va afinndose elcalendario cada da, hasta lograr los mejores resultados. Con estoquiero decir que no hay razn para que pueda existir proteccionismoen las frmulas y calendarios de actividades ya que lo ms seguro esque no vaya a obtenerse los mismos resultados pues otro factor quecuenta en gran medida es el factor humano: Experiencia, tcnica,

    disciplina, supervisin, etc.

    FERMENTACIN CONTROLADA (FASE II)

    Se la denomina fermentacin controlada, precisamente porque apartir de este momento, dicha fermentacin se lleva a cabo en unlocal cerrado con instalaciones especiales para checarconstantemente el proceso. Para ello se emplean instrumentos que

    facilitan el control de esta fase:- .- Termmetros de larga distancia.- - Sistema central computarizado de monitoreo- .- Ventiladores.- .- Detectores de amonio.- .- Sistemas de inyeccin de vapor.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    50/122

    50

    50

    Luego de 19 24 das de compostaje, se lleva a cabo lapasteurizacin, la cual se realiza dentro de un local cerradoconocido como tnel de pasteurizacin, pero qu es un tnel depasteurizacin ?. Es un cuarto rectangular con paredes y techoaislados. Piso falso con rendijas por donde es inyectado el aire yvapor que se requiera para mantener controladas las temperaturasde la composta

    Existen varios tipos de tnel, que pueden ser construidos conmaterial local o construidos por alguna empresa de la industria dehongos.

    Recirculacin

    Fugas de aire

    Piso falso o pleno

    Ventilador

    Entrada de aire exterior regulada

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    51/122

    51

    51

    Este se llena de composta y se ventila constantemente para que latemperatura se eleve, en caso de no hacerlo por si misma, seinyecta vapor de una caldera. Este proceso tiene como funciones: Lade eliminar los microorganismos indeseables y de continuar con eldesdoblamiento de la lignina, celulosa y nutrientes contenidos en lacomposta, de tal forma que se logre obtener un sustrato selectivopara el champin.

    Aproximadamente son entre 6-8 das los que se necesitan pararealizar esta fase, durante estos das las temperaturas dentro del

    tnel son controladas y monitoreadas para determinar lostratamientos. La pasteurizacin consiste bsicamente en mantenerentre 4 - 8 horas a 60C la temperatura de la composta en elsegundo o tercer da despus del llenado del tnel.

    El tiempo antes y despus de la pasteurizacin es utilizado para laformacin y reproduccin de bacterias y organismos termfilos queenriquecern la composta al termino de ste proceso.

    El objetivo de esta fase entre otros es eliminar microorganismosindeseables como: Insectos, nemtodos, esporas de otros hongos,larvas, huevecillos de moscas, araas, caros, etc.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    52/122

    52

    52

    CARACTERISTICAS DEL TUNEL DE PASTEURIZACION

    Para disear un tnel de pasteurizacin se pueden tomar en cuentavarios factores: Estticos, econmicos, prcticos y funcionales ,lascaractersticas bsicas que el tnel de pasteurizacin debe tenerson:

    Las medidas del tnel estarn determinadas por el tamao de los

    cuartos de cultivo y viceversa, quiero decir que en caso de yaencontrarse los cuartos de produccin, el tnel se har deltamao y capacidad de los cuartos, de tal forma que lo largo y

    ancho del tnel depender tambin de la cantidad de compostaque se pretenda preparar y sta a su vez depender de lacantidad de championes que se vayan a producir.

    Comnmente el ancho es de 3 a 4 metros, por cuestiones deresistencia y rigidez en el piso

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    53/122

    53

    53

    Las paredes sern aisladas preferentemente, esto es, que en lasparedes quede un espacio entre una cara y la otra, que puederellenarse con un material trmico, para lograr el aislamiento

    El piso falso o pleno tendr una pendiente del 2% paraescurrimientos al momento que se limpie y un 25% de ventilacin.

    Los ductos distribuidores de vapor, aire fresco y reciclajedebern estar cubiertos de un material aislante para evitarperdidas de calor

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    54/122

    54

    54

    Normalmente se llena el tnel a una altura de 1.8 a 2.0 metros si serebasa esta altura se corre el riesgo de provocar un efecto deanaerobiosis por la compactacin de la composta y si es menor de1.6 metros lo mas probable es que no genere por si misma elsuficiente calor y haya necesidad de inyectar vapor.

    La altura desde el piso al techo puede ser de 3.5 a 4.0 metros, estaaltura asegurara que las labores de llenado del tnel no se veanlimitadas si se llena con banda sinfn, tractor o manualmente. Esconveniente que el pleno o distancia entre el piso real y el piso falsosea mayor de 90 centmetros con una pendiente del 2% a lo largodel tnel, por este espacio es por donde se conectan los ductos deinyeccin de aire y vapor

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    55/122

    55

    55

    Es importante proyectar desde el inicio de la construccin de laplanta , los lugares o espacios que en el futuro estarn ocupadospara no romper con la armona y el diagrama de flujo laboral.

    Por razones de higiene y un perfecto flujo operativo, el tnel debetener dos puertas: una por donde se entra a llenar con la compostay que comnmente se encuentra en el exterior cercana al patio decomposteo y la otra puerta estar al otro extremo y es por dondese saca la composta al rea de siembra la cual, est consideradacomo rea limpia, este diagrama de flujo evitar perdidas de tiempoen las labores de llenado de tnel y siembra as como frenara la

    aparicin de posibles enfermedades por contaminaciones debidas alcontacto de la composta pasteurizada con el rea sucia o decomposteo

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    56/122

    56

    56

    CONSTRUCCIN DEL TNEL

    Los materiales con los que puede construir un tnel depasteurizacin son diversos, desde paneles W ,( tipo Holands )cubiertas de plstico, tipo invernadero o Irlands, o hasta el mscomn que puede estar hecho con blocks o tabique de barro. cocido,adobe etc. el que se construye con materiales de la regin al que

    llamo ( tipo local).

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    57/122

    57

    57

    Para construir los dos primeros tipos de tnel, existen empresasque venden el material y los instalan en cualquier parte del mundo,son prcticos, duraderos, cmodos, estticos y funcionales, debende pedirse con algunos meses de anticipacin y considerar el tiempode traslado, puede o no incluirse la ducteria, ventilador oinstalacin. En realidad el tiempo que se lleve hacer el pedido y laentrega del material, equipo o servicio, no son ningn inconvenientepara quienes hacen un cronograma de actividades acorde a la

    realidad, el nico posible inconveniente podra ser que se salgan delpresupuesto de inversin.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    58/122

    58

    58

    Para iniciar la construccin de un tnel ( tipo local ) se puedeexcavar una fosa del tamao que vaya a ser ste de 3.0 mt. x lalongitud calculada con un mnimo de 90 centmetros en la parte masbaja y la pendiente de 2% hasta el final de la fosa. Hay quienesdejan un mnimo de 1.5 mt. en la parte mas baja con el fin de quequepa una persona para lavar el piso del tnel.

    En el pleno pueden hacerse dos orificios laterales colocadosproporcionalmente a lo largo del tnel, con el fin de insertar losductos por donde se inyectara el aire

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    59/122

    59

    59

    Por razones de espacio insuficiente hay quienes prefieren colocar elventilador en el techo del tnel

    3.5

    pleno 3.0 mt.

    Terminada la excavacin se coloca el cimiento de concreto o piedradonde posteriomente se recargaran las vigas de concreto o madera

    que pueden ser de 4 x 8 x 3.0 mt y se colocan una junto a la otracon un espacio de 1correspondiente al 25% de la superficie totaldel piso. Posteriormente se levantan dos paredes por cada lado conun espacio entre una y otra de 5 centmetros, en el cual se coloca elmaterial aislante: Unicel, lana de vidrio, poliuretano etc.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    60/122

    60

    60

    Material aislante

    Piso con 25%de ventilacin

    Pared de block o ladrillo Muro con aislante

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    61/122

    61

    61

    El techo puede ser de bloc o ladrillo sostenido por vigas y unrecubrimiento exterior de cemento o sellador para la lluvia. Eltecho por el interior puede ser plano en el caso de que la compostaeste en contacto directo con las paredes que lo sostienen, en elcaso de ser tipo invernadero o con material de panel W, ste puedeser a dos aguas. La razn principal es que el vapor condensado nocaiga sobre la composta

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    62/122

    62

    62

    En terrenos en los cuales los suelos son bastantes duros y el costode la excavacin es alto o no se puede excavar, puede hacerse otrotipo de pleno y consiste en levantar los muros y contemplar a 90centmetros de altura del piso, hacer un pretil en el que serecarguen las vigas o polines de madera si es el caso, para esto esconveniente que los polines sean de 4 x 4 por 3 metros para quese puedan quitar y poner al momento de llenar el tnel en el caso deno usarse bandas sinfn para este trabajo. Una forma prctica deseparar los polines al 25% entre uno y otro. Es clavando un taquetede pulgada en las orillas de estos

    Pretil donde son recargadas las vigas de madera

    Paredes laterales

    Pleno Ducto de aire

    Nivel del piso

    Taquetes de madera

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    63/122

    63

    63

    Respecto a las puertas esta son de dos hojas y preferible que seande lo ancho del tnel para facilitar maniobras, tambin son aislantesy estas se pueden hacer soldando dos laminas metlicas consoportes intermedios y en este hueco entre lmina y lamina secoloca el aislamiento. Tambin pueden adquirirse hechas enempresas que manejan sistemas de refrigeracin.

    Aislante

    Estructurametlica

    Ventilas defuga de presin

    Es conveniente que la lmina metlica que va por la parte interior dela puerta sea de acero inoxidable, pues es la que esta en contactocon la humedad, cambios de temperaturas y residuos de amonio.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    64/122

    64

    64

    En las puertas de la parte exterior, del lado del patio decomposteo, se colocan dos ventanas que sirven como fuga depresin del aire y vapor inyectados, stas ventilas pueden ser de18 x 18 y es preferible que sean del tipo de pestaas de tal formaque solo se abran cuando hay presin positiva.

    Para evitar que por las ventilas del tnel entren insectos se colocapor dentro de estas una malla antivirus o antiafidos, este tipo demalla tiene los orificios demasiado pequeos y es mas eficiente queuna malla mosquitera

    SISTEMA DE VENTILACION

    Para calcular la capacidad del ventilador para cualquier tnel seconsidera la densidad de la composta, la cual oscila entre 280 450kg / mt3, usando maquinaria y 180 230 kg / mt3 si es manual, porejemplo: Si se tiene un tnel de 10.00 metros de largo por 3.00metros de ancho y se lleno a 1.80 mt.de alto y un promedio de 350kg/mt3, entonces son: 10.00 x 3.00 x 1.80 = 54 mt3, entonces54 mt3 x 350 kg = 18,900 kg de composta .

    La relacin adecuada de aire que ha dado buenos resultados paraeste tipo de actividad es de: 200 mt3 / hora /ton. con una presinde 110 mm cbicos de columna de agua con un ventilador centrifugo,por lo tanto se tiene que utilizar un ventilador que inyecte : 3,780mt.3 de aire / hora, esto resultado de : 200 mt.3 x 18.9 ton. decomposta.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    65/122

    65

    65

    Es muy importante considerar la presin de columna de agua puesen pruebas realizadas con ventiladores con 80 y 90 mm de presinse tuvo problemas por falta de penetracin del aire en la compostay no se realizo el proceso de pasteurizacin adecuado en algunaszonas del tnel.

    LLENADO DE TUNEL

    Esta maniobra consiste en meter la composta al tnel y el tiempo yla calidad para llevarse a cabo esta maniobra depender de variosfactores:

    a)Uso de maquinariab)Tipo de maquinariac)Coordinacin entre los operarios

    El llenado de tnel puede hacerse manual o mecnicamente,cualquiera que sea la forma, es conveniente que el personal tenga elequipo y las herramientas de trabajo apropiadas en esta y todas las

    actividades a realizar. La mejor forma de llenar el tnel en todoslos sentidos es utilizando bandas sinfn, esto traer ahorro detiempo, mejorar la aireacin de la composta por lo tanto mejorcalidad de sta y menor desgaste fsico de los operarios,

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    66/122

    66

    66

    Al iniciar el llenado de tnel es necesario colocar una barrera quesoporte y retenga la composta, para esto puede hacerse unabarrera con madera colocando tabla sobre tabla hasta la alturarequerida 2.00 mt. - 2.10 mt. Las tablas son colocadas dentro de untipo de riel metlico ( PTR) incrustado o remachado en la pared.

    BARRERA DE CONTENCION DE COMPOSTA

    Esta medida evita que las puertas metlicas estn en contactodirecto con la composta y que se corroan u oxiden adems de evitartambin que las puertas se venzan y no cierren bien posteriormentepor la carga directa sobre stas. Es de suma importancia tambinque al momento de llenar el tnel la compota sea nivelada de tal

    forma que no queden montoncillos en la superficie pues la presindel aire inyectado es menor en esta zonas y pueden servir derefugio a algunas plagas o enfermedades

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    67/122

    67

    67

    Termopar en el aire

    Composta nivelada

    Barrera de contencin de madera

    Malla antivirus Termopar en composta (PTR)

    PREPARACIN DEL LOCAL PREVIO A LA PASTEURIZACIN.

    Como se menciono antes existen varios sistemas de cultivarchampiones: Sistema de cultivo en camas, sistema de cultivo enbolsas de plstico, sistema de cultivo en charolas entre otros.Independientemente del sistema de cultivo utilizado, el local donde

    se llevara a cabo la pasteurizacin deber de existir ciertas normascomunes de higiene y prevencin de plagas y enfermedades.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    68/122

    68

    68

    Dichas normas recomendadas son:

    - .Lavar el piso, paredes y techo del tnel un da anterior al llenadode ste

    - .Revisar los sistemas de ventilacin: Ductos, ventilador, motoresdel ventilador.

    - .Revisar posibles fugas de aire y vapor para sellarlas.- Cambiar filtros nuevos peridicamente en las entradas de aire o

    desinfectar los existentes cada vez que se llene el tnel- .Desinfectar peridicamente con formol o insecticida el local,

    principalmente en los recovecos de ste.

    -

    .Revisar el buen estado de los termmetros, tubos de inyeccinde vapor, vlvulas y caldera(s).

    FERMENTACION CONTROLADA O FASE II

    A esta fase del proceso de produccin se le llama fermentacincontrolada pues efectivamente se tiene bajo control y es dirigida

    mediante los tratamientos aplicados desde el exterior del tnel. Eltiempo que se lleva este proceso normalmente es de seis das y enel sptimo se realiza la siembra.

    Los sucesos acontecidos dentro del tnel no se pueden ver pero sse deben de entender, para esto intentare explicar en formasencilla, superficial y con sentido comn que es lo que sucede ya quepara entender realmente los efectos sera necesario un tratado de

    microbiologa y para esto existen especializados en la materia.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    69/122

    69

    69

    Hablamos anteriormente que existen microorganismos que seactivan dependiendo del grado de temperatura que se tiene en lasdiferentes capas de la composta y que se van relevando conforme latemperatura aumenta o disminuye , claro esta que a mayortemperatura , mayor la rapidez de descomposicin de la materiaorgnica. Pues bien, a diferencia de la primer fase en sta si sepuede proporcionar el tiempo y las condiciones favorables para quese desdoble y transforme la materia orgnica en forma ordenada.

    Repasemos rpidamente los pasos realizados antes de que lacomposta entre al tnel: Se desbarato la paja, se mojo, se le

    aplicaron nutrentes y se revolvi peridicamente para oxigenar yacelerar la fermentacin: El color de la paja fue cambiando ytomando un puado de paja con las manos, ofrece mucho menorresistencia para romperse que al inicio del proceso, persiste el olora amonia, etc.

    Pues todas estas caractersticas fueron resultado de la actividadde los microorganismos. Al entrar la composta al tnel hay unademora de tiempo normal entre la paja que se meti al principio y laque entro al final, por lo que existe tambin una diferencia detemperaturas entre la composta y para nivelarlas lo primero que

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    70/122

    70

    70

    hay que hacer es recircular el aire dentro del tnel hasta obtenerlas temperaturas homogneas en todos los puntos monitoreados. Sila actividad de la composta en patio fue alta, lo ms posible es quetambin en el tnel se comporte de esta forma, por lo que seesperan temperaturas de 55 - 60C o ms despus de llenado eltnel. El problema de una composta con bajas temperaturas almomento de llenar el tnel es muchas veces debido a la pobrecalidad de los suplementos y no haya logrado temperaturas altasentre los 65C y 75C en patio por lo que normalmente entra contemperaturas de 45C- 48C y es necesario inyectar vapor paraaumentar la temperatura.

    Algunas razones por las cuales la composta no llega a obtenertemperaturas altas durante el composteo y/o en el tnel

    Bajo contenido de Nitrgeno de los suplementos Error de calculo en la formulacin de composteo Temperaturas extremas del medio ambiente Prolongacin del tiempo en operaciones de volteo y llenado

    Desconocimiento del manejo del sistema de ventilacin(comnmente sucede en el inicio de labores de una planta o alcambio repentino de personal )

    Falta de supervisin

    SISTEMA DE MONITOREO EN FASE II

    Una vez que la composta entra al tnel de pasteurizacin, se

    colocan los; termmetros que han de servir para monitorear, tratary controlar este proceso. Los termmetros se colocan en lugaresestratgicos y se numeran de tal manera que las lecturas seanrepresentativas y determinen las zonas y los efectos de lostratamientos dados a la composta en esta fase, con la mayorefectividad.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    71/122

    71

    71

    Es conveniente que los termopres sean calibrados peridicamentepara que las temperaturas sean fidedignas.

    Recirculacin Fugas de aire

    Ventilador

    Entrada de aire exterior regulada

    Termopar o termmetro de larga distancia

    Monitor deTemperaturas

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    72/122

    72

    72

    GUIA DE MANEJO DE TEMPERATURAS EN LA FASE II

    El manejo de temperaturas en la fase II podra ser de la siguienteforma:

    Da 1 Llenado de tnel, Recircular, Mantenerse entre 48C- 50CDa 2 Mantener entre 50C 55CDa 3 Elevar gradualmente hasta 60C mantenerse por 6-8 horas

    y bajar a 55C ( durante estas horas se lleva a cabo lapasteurizacin )

    Da 4 Continuar entre 55C 53C

    Da 5 Mantener entre 55C 53CDa 6 Disminuir entre 53C 48C y despus bajar gradualmentela temperatura por la noche para al da siguiente lograr22C 24C

    Da 7 Siembra

    Durante esta fase se pueden distinguir tres momentos importantesque harn que los microorganismos de la composta transformen

    lentamente el sustrato en un medio selectivo para el desarrolloptimo del champin y son:

    Colonizacin Seleccin de microorganismos o pasteurizacin Reproduccin de microorganismos o Re-colonizacin

    Para lograr completar estos momentos y poder obtener excelentes

    resultados es necesario contar con maquinaria y equipo que facilitenefectivamente las operaciones adems de una extraordinariasupervisin de las actividades. Desde el inicio del composteo en lafase I, cada error por descuido desidia, imprudencia, odesconocimiento se traduce en dinero perdido

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    73/122

    73

    73

    Todas las acciones realizadas en este proceso son escritas en hojasde reporte, registrando las lecturas de los termmetrosconstantemente con el propsito de observar el efecto de lostratamientos proporcionados y los tratamientos a efectuar

    Estas hojas de reporte facilitan las tomas de decisiones de lostratamientos aplicados al tnel para realizar la pasteurizacin y elmantenimiento de las temperaturas durante los 6 das de duracinde sta fase.

    T. Sup.= Termmetro superior, T. Inf. = Termmetro

    inferior, T.1 = Numero de termmetro, X. =.Temperaturapromedio de la suma de los termmetros del 1 al 6, VPR =Inyeccin de vapor, A.F. = % de Aire Fresco (se considera airefresco al inyectado del exterior) REC. = % de Recirculacin delaire interior del tnel Obs. = Observaciones

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    74/122

    74

    74

    SIEMBRA

    La siembra se realiza al terminar la fase II, procurando que latemperatura de la composta se encuentre entre 20C-24C almomento de sembrar. La dosificacin de la semilla puede realizarsemanual o mecnicamente, calculando que se dosifique entre 100-150gramos por cada 25 kilos de composta. La semilla debeencontrarse en temperaturas de 4C para que no sufra alteracinalguna, por lo que es conveniente que esta sea retirada de la cmarafrigorfica uno o dos das antes de la siembra, esto depender de laestacin del ao.

    Normalmente las casas comerciales que se dedican a la produccin yventa de la semilla, revisan la calidad de sta garantizando hasta un98% o ms la calidad del producto, sin embargo es convenienterevisar previo a la siembra la semilla, pues puede haber sucedidoalgn percance al momento de transportarse o de almacenarse.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    75/122

    75

    75

    Existen diferentes formas de llevar a cabo la siembra, estodepender del sistema de produccin seleccionado, pudiendo sermanual, con dosificador o siembra en masa. Es muy conveniente quela siembra se realice en un solo da y en el menor tiempo posible,para que no haya diferencias significativas en las temperaturasdentro de cada casa de cultivo.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    76/122

    76

    76

    INCUBACION

    Una vez realizada la siembra, se transporta el sustrato a las casasde cultivo donde permanecer de 12 a 16 das manteniendo latemperatura del sustrato entre 22C y 26C, para la ptimainvasin del micelio al sustrato o composta, en esta fase puedenemplearse diferentes mecanismos para controlar la temperaturaque tiendan a elevarse o a disminuir. Si la temperatura del sustratose eleva rebasando los 27C en pocos das, es un probable indicio

    que existi alguna deficiencia en alguna zona o totalmente en eltnel de pasteurizacin. Para disminuir la temperatura de las bolsascon sustrato, se puede regar el piso y paredes as comodirectamente sobre la bolsa de ser necesario y mantener ventilandoconstantemente el cuarto de cultivo con aire del exterior y aireacondicionado de ser preciso.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    77/122

    77

    77

    Durante los primeros cuatro das de incubacin se observa un ligerodesarrollo del micelio iniciando la invasin al sustrato en forma depequeas ramificaciones, y dependiendo de la calidad del sustrato ydel control de temperaturas en el cuarto de cultivo, ste puedequedar completamente invadido entre 10 a 15 das

    Si no se mantienen estas condiciones de temperaturas y presenciade CO2 la invasin se puede retrasar y en ocasiones puede serhasta una semana.

    En caso que las temperaturas se hayan elevado, puede originar lapresencia de enfermedades y disminucin de la produccin, de ah lonecesario de equipos de control y monitoreo.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    78/122

    78

    78

    COBERTURA

    Comnmente se le conoce como cobertura a una combinacin depeat moss, que es musgo por lo general proveniente de Canad en elcaso de Mxico y carbonato de calcio en cantidades tales queproporcionen un p.H. cercano al neutro.

    Esta combinacin de carbonato de calcio y el peat moss es la tierrade cobertura que tiene como funcin la de mantener unmicroambiente donde las condiciones de humedad, temperatura yCO2 son aun ms especificas.

    La mezcla puede ser hecha manual o mecnicamente, por medio derevolvedoras de mayor capacidad si es necesario.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    79/122

    79

    79

    Las propiedades de la tierra de cobertura son bsicamente las deabsorber y retener suficiente agua que ser aprovechada por loschampiones El manejo de temperaturas al igual que en laincubacin, se mantienen en promedio de 24C solo que en estaetapa ya no puede utilizarse aire del exterior para bajar lastemperaturas pues de ser as puede estimularse a la formacin deprimordios.

    Para este tratamiento es indispensable el uso de aire acondicionadorecirculndose dentro del cuarto para mantener la temperaturarequerida.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    80/122

    80

    80

    La duracin de esta etapa es de 15 das promedio y es comn que enlos ltimos cuatro das la temperatura ambiente del cuarto y delsustrato tienda a elevarse, esta tendencia favorece al siguientepaso a seguir, porque al dejar elevar la temperatura, al momento dehacer la induccin, bajando la temperatura mediante ventilacinnocturna, la diferencia de temperatura es mayor y el efecto deformacin de primordios o ( futuros championes ) es mucho mejor.ahorrndose algunas veces gastos por uso de aire acondicionado,sin embargo es de suma importancia que la temperatura delsustrato no rebase los 28C. pues puede elevarse an msrepentinamente y puede causar daos al micelio y disminuir la

    produccin ( un signo de esto es cuando los championes solo brotanen las orillas )

    Para lograr que los das de cobertura puedan ser menos y que lainvasin del micelio a la tierra de cobertura se acelere, esindispensable que el CO2 sea conservado dentro del cuarto, esto esrevisar que no existan fugas por el techo y paredes

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    81/122

    81

    81

    Los hongos normalmente no se desarrollan sobre la composta sincapa de cobertura debido a una humedad insuficiente y a una

    concentracin alta de sales solubles ( Toovey, 1987).

    La funcin de la cobertura ha sido plenamente definida como elmaterial para inducir una mayor produccin de esporocarpos (Fleggy Wiley, 1987).

    La cobertura tiene como finalidad prioritaria estimular laproduccin de esporocarpos. La fructificacin del micelio dechampin necesita de un microclima hmedo para la formacin delos primordios y su desarrollo. Esta situacin la crea el estrato derecubrimiento. Aparte de la indicada, el recubrimiento cumple otrasfunciones .Protege al compuesto colonizado, de la desecacin. . Proporciona una reserva de agua para el desarrollo de los

    esporocarpos

    .Favorece el crecimiento de una microflora especial que estimulael proceso de fructificacin (Pacioni, 1990)

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    82/122

    82

    82

    CARACTERSTICAS DE LA TIERRA DE COBERTURA

    Debido a las funciones que la tierra de cobertura deben de tenerlos materiales idneos para el recubrimiento han de tener unascaractersticas especiales; Retencin del agua. Estructura porosa y suelta, aunque estn mojados .Permitir el desarrollo de microflora estimulante Escaso, prcticamente insignificativo poder nutritivo

    p.H. de 7.0 - 7.5 Higiene garantizada.(Pacioni 1990)

    CAUSA LA S DE FRUCTIFICACION

    Las causa de la fructificacin han sido objeto de muchos estudiosque buscaban tambin determinar hasta qu punto es necesarioutilizar tierra de cobertura. Estas investigaciones han dado comocausas de fructificacin las siguientes:

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    83/122

    83

    83

    La diferencia de concentracin en carbnico entre la composta yel aire ambiente.

    La actividad del micelio provoca un aumento de concentracin decarbnico en la composta y en la tierra de cobertura, adems deotros gases en pequeas cantidades.

    El crecimiento vegetativo del micelio se desarrolla bien inclusopara concentraciones de carbnico del 2%

    La formacin de granos tiene lugar en un 0.1 a 0.2% de CO2 envolumen, dependiendo de la especie. Las variedades de Agaricusbitorquisforman grano a concentraciones ms elevadas.

    Cuando la ventilacin de la sala cultivada es la adecuada, el

    contenido de CO2 por encima del sustrato es aproximadamenteigual al del aire fresco, es decir, de un 0.6% o algo ms alcanza el0.1- 0.2% en determinada zona de la tierra de cobertura. En esazona se detiene el crecimiento vegetativo del micelio.

    Reuniendo determinadas condiciones suplementarias, lafructificacin puede producirse.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    84/122

    84

    84

    Investigaciones desarrolladas en varios pases han demostrado quela tierra de cobertura debe contener ciertas bacteriasresponsables de la fructificacin Pseudomonas putida, entre otras).

    El desarrollo de estas bacterias parece activarse por ciertosproductos secretados por el micelio en crecimiento. Parece tenerimportancia la presencia de hierro, en suficiente cantidad, en latierra de cobertura. Es probable que estas bacterias oxiden ciertosmetabolitos del champin lo que provoca el transporte deelementos nutritivos desde el micelio mas viejo hasta las clulasjvenes que estn en la tierra de cobertura. Este fenmeno debe

    estimular la fructificacin.De otros estudios se deduce que existe una relacin entre lanutricin y la fructificacin. El crecimiento vegetativo se vefavorecido por una relacin C/N elevada, mientras que lafructificacin necesita una relacin ms baja.

    La experiencia prctica nos indica que existe otra serie de factores

    que tienen influencia en la fructificacin, como el clima exterior, elcontenido de humedad de la tierra de cobertura y la evaporacin dela misma. Adems, hay diferencias entre variedades de cepas, encuanto a la fructificacin y su rapidez, en idnticas condiciones decultivo. Los factores mencionados, y quizs otros desconocidos,asociados con determinadas modificaciones del clima, realizadas enel momento oportuno van a ocasionar la formacin de granos (primordios o pines ). Lo que precede, nos muestra claramente que

    es difcil obtener una fructificacin satisfactoria en los inicios delcultivo, por desconocimiento de los tratamientos a aplicarse,momentos adecuados, personal atento al cultivo, etc. A todos estosfactores se les denomina en una empresa como La curva deAprendizaje

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    85/122

    85

    85

    La incorporacin de un 5% de composta incubada, o blanco sobre lacomposta, picados a la tierra de cobertura parece estimularigualmente la fructificacin. El mismo resultado puede obtenersede manera ms regular utilizando blanco puro. Tambin puedeestimularse la fructificacin igualando la capa de tierra 5 o 7 dasdespus de la cobertura, de forma que se mezcle totalmente elmicelio y quede cortado. Durante el desarrollo de recuperacin seforman muchas anastomosis y tambin muchos productos desecrecin, aumentando la concentracin de estos. (Vedder 1986).

    Otra forma de acelerar la invasin del micelio en la cobertura y

    estimular la pronta presencia de primordios, es la de hacer algunaslabores de cultivo como revolver la composta con la tierra decobertura haciendo un rascado extrayendo composta invadida demicelio a la superficie de la tierra directamente con la mano o conalgunas herramientas.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    86/122

    86

    86

    MATERIALES EMPLEADOS

    Durante largo tiempo se han utilizado mezclas de tierra, quepresentaban graves problemas de contaminacin microbiana y nocorrespondan a una frmula determinada. El empleo de la turba haresuelto este problema. La turba esta compuesta por restosvegetales en vas de fosilizacin, con un p.H. suficientemente cido(3.5 - 4.5), capaz de excluir una elevada presencia microbiana. Estacaracterstica tampoco es admisible para el champin, cuyorecubrimiento con la turba precisa que a esta se le adicione unagente bsico que la neutralice, llevando el p.H. a los valores ya

    indicados. La sustancia de eleccin es el carbonato de calcio ( Ca CO3 ), que se presenta bajo distintas formas, de las que las masempleadas son la caliza o piedra calcrea y la cal. Para elrecubrimiento, el tipo de turba mas indicado es el que tieneestructura fibrosa, ya que mantiene la estructura de forma masadecuada ( Pacioni,1990 ).

    Peat moss o (turba); Este material es encontrado en pantanos y

    contiene mas de 50% de materia orgnica, en forma de plantaspodridas. Esta es clasificada sobre la base del material provenientedel cual esta derivado. Los materiales pueden ser provenientes decarrizo, sphagnum, y corteza de rbol. La turba formada porsphagnum moss es considerado un producto superior para lacobertura, primeramente por su alta capacidad de retencin deagua ( Schisler y Wuest, 1982)

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    87/122

    87

    87

    FORMULAS DE PREPARACION DE TIERRA DE COBERTURA

    Algunos autores recomiendan algunas frmulas para preparar latierra de cobertura por ejemplo: 75 % de residuos de rocascalcreas molidas calcreo grosero, yeso,25 % tierra virgen dejardn (Rigau, 1981)

    3 partes de turba, 1 parte de arena y cal, o50 % turba negra, 30 % turba blanca, 20 % barrode ro. (Steineck, 1987).

    Turba (4 partes), cal (1 parte), piedracalcrea (0,5 partes), agua (2 - 2.5 partes), oTurba (2 partes), cal (1 parte), agua (1.0 -1.5 partes) (Pacioni, 1990)

    65 % de turba negra grasa, 25 % de turba rubia,5 % de arena fina de ro, 5 % de caliza molida.(Vedder, 1986).

    En la experiencia prctica se logro buenos resultados en mantenerun p.H adecuado y buena retencin de agua con el empleo de 24pacas de peat moss de 3.8 pies cbicos y 800 kilos de carbonato decalcio en presentacin comercial clasificacin fina, sin embargocabe hacer mencin que el p.H puede variar debido a lapresentacin comercial del calcio, para lo cual pueden hacersepruebas con diferentes presentaciones segn la clasificacin del

    lugar donde se adquiera este material.

    A partir de estos datos puede prepararse la cantidad de tierra quese requiera y en caso de tener excedentes, puede conservarsecubrindose con plstico en un lugar limpio para una operacin decobertura posterior.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    88/122

    88

    88

    DESINFECCION DE LA TIERRA DE COBERTURA

    En las tierras de cobertura que se utilizan se encuentran presentespor desgracia animales parsitos y microorganismos patgenosfngicos. Por ser el micelio del champin muy sensible a lasinfecciones cuando se le coloca encima la tierra de cobertura, esrecomendable la desinfeccin de esta ltima. En dicha operacinhay que destruir los parsitos animales y vegetales, peroconservando de la mejor manera posible la vida de losmicroorganismos de la tierra. (Steineck, 1987).

    DESINFECCION AL FORMOL

    El formol es uno de los productos ms antiguos y adecuados queutilizan la mayora de los championistas de los pases bajos paradesinfectar la tierra de cobertura. La solucin comercial sepresenta con un 40 % de formol. Este producto elimina losnemtodos, las bacterias y los hongos con sus esporas. Uno de los

    inconvenientes, es que acta a temperatura relativamente altas, porencima de 15 C. Por debajo de esta temperatura se evapora muylentamente, y entonces su efecto es insuficiente (Vedder, 1986)

    Al segundo da de haberse efectuado la cobertura, se pulveriza lasuperficie con 0.5 litros de formalina al 40 % por metro cbico detierra de cobertura. (unos 25 Mt. 2 de superficie). La formalina sedisuelve en una cantidad tal de agua que permita efectuar el

    reparto uniforme sobre toda la superficie. Acto seguido semantendr la nave cerrada durante 12 Hrs. Luego se ventilaraintensamente hasta que todo el gas sea expulsado del recinto. Hayque contar con un retraso en la recoleccin de championes de 1-2das. La manipulacin de la formalina en locales cerrados solo sellevara a cabo con mascaras antigases (Vedder, 1986).

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    89/122

    89

    89

    DESINFECCION CON VAPOR

    Como la tierra no debe quedar demasiado estril, se trata con vaporsolo durante 5 o 6 horas a una temperatura de 60C - 65C: En lapractica sta temperatura es lo suficientemente elevada paramatar los organismos perjudiciales a condicin de que la tierra noest demasiado seca (Vedder, 1986).

    La aplicacin de vapor solamente se puede considerar eficaz cuandose lleva a cabo tan a fondo, que todas las partculas resultansometidas a la temperatura deseada (55 C - 60 C / 5 hr) sin que

    queden focos de infeccin en grumos de tierra. La aplicacin devapor debe realizarse en un lugar cerrado, cubrindose bien conlaminas protectoras de plstico (Steineck, 1987).

    El empleo de vapor de agua no es muy aconsejable puesto queorigina una disminucin del rendimiento. (Pacioni, 1990).

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    90/122

    90

    90

    La desinfeccin de la tierra de cobertura pretende eliminar loshongos y otros organismos perjudiciales de ellos los principales son:

    Micogone permiciosa y Verticillium malthousei que son loscausantes de la mole hmeda y seca

    Pseudomonas tolaasi responsables de la gota o manchasbacterianas.

    Dactilum dendroidescausante de la tela Los nemtodos y los caros. (Vedder 1986).

    TRATAMIENTO DE LOCALES DE PREPARACION DE TIERRADE COBERTURA

    Previo a la cobertura, es recomendable desinfectar lasherramientas y maquinaria por emplear stas desinfecciones sepueden realizar con formol. Una vez dentro del cuarto deincubacin se localizan las zonas con composta afectada ocontaminadas y pueden ser tratadas de diferentes formas:

    cubiertas con plstico para aislarlas, se coloca sal de cocina (clorurode sodio) en las reas afectadas o en su defecto son retiradas delcuarto de cultivo, para esta operacin es conveniente que haya pocotrafico de personal y que permanezca el cuarto con las puertascerradas, esta medida evitara la propagacin de enfermedades.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    91/122

    91

    91

    APLICACION DE LA TIERRA DE COBERTURA

    Al cabo de unos 14 das esto la composta bien poblada de miceliosde champin se le aplican encima unos 4 cm de tierra decobertura. Para lograr la adecuada uniformidad en el crecimiento delos micelios y el posterior desarrollo de los cuerpos reproductores,tambin hace falta que la capa de revestimiento tenga el mismoespesor en toda su extensin. Por lo general los cultivadores dechampiones poseen recipientes cuyo contenido es el necesitadoexactamente para un cajn o un estante, y en ellos colocan la tierra.(Steineck 1987)

    Por muchas razones es conveniente repartir la tierra con espesorconstante. En primer lugar, porque el micelio podra alcanzar lasuperficie en unos sitios antes que otros. Tambin porque losgranos se formaran a distintas profundidades y tambin paraevitar que el riego inunde las partes con poco espesor, mientras elresto permanecera seco. Para obtener un espesor homogneo en lacobertura, es preciso que la composta se haya compactado eigualado bien, lo que debe verificarse desde la entrada enpasteurizacin y sobre todo en la siembra.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    92/122

    92

    92

    Para evitar en lo posible las oleadas perifricas hay que apretarbien la composta en los bordes y procurar que estn cubiertos porun espesor suficiente de tierra. Para obtener una cobertura quealcance por todas partes un espesor de unos cuatro cm, lo mejor esutilizar "cercos de estera". Se colocan varios de stos cercos sobrela composta y se vierte sobre ellos una cantidad determinada detierra de cobertura, que se nivela sobre los cercos con ayuda de unpequeo listn o de cualquier instrumento parecido (Vedder, 1986)

    Cuando Vedder (1986) se refiere a los "cercos de estera"pudiramos compararlos con moldes para hacer ladrillos o tabiques,

    pero con un espesor de 4 a 5 cm. Varios de estos moldes puedenunirse para alcanzar a cubrir mayor superficie de ser necesario.

    En el caso de la produccin de championes en bolsa plstica seutiliza un aro metlico del tamao de la boca de la bolsa y se cortael excedente de la bolsa para posteriormente ser cubierta contierra utilizando el mismo aro como medida de espesor para latierra.

    La nivelacin de la tierra de cobertura, al momento de verterla enla superficie de la composta, puede hacerse tambin con una reglade madera o metlica de no ms de 40 cm de longitud

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    93/122

    93

    93

    RIEGOS

    Existen diversas formas de aplicar los riegos, en la experienciapersonal se ha observado que dependiendo de los materialesutilizados y los porcentajes necesarios para la preparacin de latierra de cobertura, van a determinar el tipo de riego y la cantidadde agua necesaria para un ptimo riego sobre la capa de tierra decobertura. Uno de estos casos puede ser cuando la presentacin delcarbonato de calcio es cambiada de polvo a granulado, en la cual seobserva como la tierra de cobertura presenta perdidas mayores deagua por la evaporacin y la filtracin hacia la composta, siendo

    necesario optar por aplicar riegos muy ligeros y mas continuos. Esconveniente agregar el agua a la tierra de cobertura en variosriegos, esto evitara la compactacin de la superficie debido al golpede las gotas de agua sobre sta.

    Steineck (1987) menciona que desde un principio debe saturarsecon agua la tierra de cobertura, con lo cual se evita que un riegointenso posterior, ocasione el enfangado de la superficie y con ellose dificulte el intercambio gaseoso. En la fase de formacin de loscuerpos reproductores deben mantenerse bajas la humedadambiental y la temperatura.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    94/122

    94

    94

    Vedder (1986) opina que durante los tres das siguientes a lacobertura, se proporcione a la tierra el grado apropiado dehumedad. Dependiendo de la humedad de la tierra, en el momentode cubrir habr que regar 4 - 5 veces durante los 3 o 4 primerosdas, de forma que se suministren de 5 a 8 litros de agua por metrocuadrado para unos 100 Kg. de composta.

    En la experiencia personal se observo que los riegos a la tierra decobertura se pueden iniciar desde el primer da de habersecubierto con tierra el sustrato, esto depender de la cantidad deagua que se le aplico al momento de su preparacin y del medio

    ambiente exterior. La cantidad de litros de agua promedio pormetro cuadrado de cultivo fue de 21 litros hasta antes de lacosecha

    Los riegos debern ser ligeros y evitar que el agua golpee directamente lasuperficie de la tierra

    Existen otras formas de riego, los cuales estn pensados para cadasistema de produccin.

  • 5/20/2018 Manual de Champion.pdf

    95/122

    95

    95

    Pueden ser rboles de Riego para regar al mismo tiempo variosniveles.

    O puede hacerse nivel por nivel y en caso d