manual de calidad

49
MANUAL DE CALIDAD SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD FABIAN BETANCOURT DAYANNA BEJARANO CAROLINA CAMACHO BRAYAN URREGO EDGAR MARTINEZ NEOGENESIS ACETIK 14/10/2014

Upload: zrtha-yayis-pte

Post on 16-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SKDBVJSBDJBS DV

TRANSCRIPT

MANUAL DE CALIDAD

MANUAL DE CALIDADSISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

FABIAN BETANCOURTDAYANNA BEJARANOCAROLINA CAMACHOBRAYAN URREGOEDGAR MARTINEZ

NEOGENESIS ACETIK14/10/2014

HISTORIAL DE REVISIONES

REVISIONFECHAMOTIVO REVISION

114/10/2014Ajustes al procedimiento original

DISTRIBUCION DE COPIAS

PERSONADEPARTAMENTO FECHA ENTREGAFIRMA

REDACTADOREVISADOAPROBADOREVISION Y FECHA

Fabin BetancourtEdgar MartnezCarolina CamachoBrayan UrregoDayana BejaranoFabin BetancourtEdgar MartnezCarolina CamachoBrayan UrregoDayana BejaranoFabin BetancourtEdgar MartnezCarolina CamachoBrayan UrregoDayana Bejarano14/10/2014

FIRMAFIRMAFIRMA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION61.OBJETO Y CAMPO DE PRODUCCION71.1 ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD72.TERMINOS Y DEFINICIONES83.INSTRUCCIONES DE TRABAJO93.1FORMULARIOS104. DOCUMENTACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD104.1 PROPOSITOS Y BENEFICIOS124.2 POLTICA Y OBJETIVOS DE LA CALIDAD124.3MANUAL DE CALIDAD144.3.1CONTENIDO144.3.2TITULO Y ALCANCE144.3.3 REFERENCIAS164.3.3DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD164.4PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS194.5FORMULARIOS (ANEXOS)254.5.1 FORMATOS PARA PRODUCTO TERMINADO254.5.2 FORMATO PARA EXTRACCIN DE JUGOS284.5.3 FORMATO PARA PRODUCTO EN PROCESO304.6PLANES DE CALIDAD314.7ESPECIFICACIONES314.8ESPECIFICACIONES314.9 REGISTROS315. PROCESO DE ELABORACIN DE LA DOCUMENTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD325.1 RESPONSABILIDAD PARA LA ELABORACIN325.2 MTODOS DE LA ELABORACIN DE LA DOCUMENTACIN DEL SISTEMA DE CALIDAD.335.3 UTILIZACION DE REFERENCIAS356. PROCESO DE APROBACIN, EMISIN Y CONTROL DE LOS DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD356.1REVISIN Y APROBACIN356.2DISTRIBUCION366.3INCORPORACION DE CAMBIOS376.4EMISION Y CONTROL DE CAMBIOS376.5 COPIAS NO CONTROLADAS387.BIBLIOGRAFIA398.GLOSARIO DE TERMINOS40

INTRODUCCION

El Sistema de Gestin de Calidad es una herramienta aplicable dentro de un contexto organizacional, que permite orientar la empresa hacia una poltica de calidad que garantice la integridad, confiabilidad y eficiencia, tanto en sus procesos como en sus productos; Brindando de esta forma una manera de encaminarse hacia el logro y control de metas o estndares superiores.

1. OBJETO Y CAMPO DE PRODUCCION

El presente manual busca describir el sistema de gestin de calidad de la organizacin, facilitando de una forma precisa la informacin necesaria para una mejora continua, la cual sirve de base para el desempeo en general de la empresa. Dando como referencia un marco de operacin claro y eficiente.As mismo para: Adquirir la solidez necesaria para ser una Institucin lder; Ser una Institucin no slo competente sino competitiva; Establecer una cultura de trabajo basada en la mejora continua; Simplificar el trabajo administrativo; Tener una alta disciplina en el uso y destino de la documentacin; y Buscar continuamente la mejora de las actividades operativas para mejorar la calidad de los servicios educativos.

1.1 ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD

El Manual de la Calidad traza las polticas, alcance, procedimientos, objetivos, indicadores y requisitos del Sistema de Gestin de la Calidad de la empresa, el cual est estructurado de tal forma que cumpla con las condiciones establecidas en la Norma Internacional ISO 9001:2008, con el objeto de la misma, el cual comprende:

1. Proveer confianza en el cliente a travs de procesos documentados.2. Coordinar, supervisar, registrar y evaluar las operaciones tanto internas como externas (proveedores).3. Promover la mejora continua de los resultados a travs de la consolidacin de un sistema de formacin integral que permita proveer una base para el orden y equilibrio de la organizacin.4. Mantener una comunicacin recproca, base para las expectativas del desempeo laboral.5. Diagnosticar, coordinar e implementar una base para evaluar la eficacia y adecuacin continua del sistema de gestin de calidad.En su etapa inicial nuestra empresa contara con un Sistema de gestin de calidad, que asegura el rea de produccin y de laboratorio.Las reas aseguradas con el Sistema de gestin de calidad, cuentan con manuales de procedimientos y de actividades registradas, que buscan asegurar la calidad y trasparencia en todos sus procesos.EXCLUSIONES:El presente manual de calidad quedara excluido: El manejo de los cultivos, dado que esta actividad corresponde a nuestros proveedores, pero si incluye el proceso de muestreo de los mismos a la hora de recibir una oferta de venta. El proceso de transporte de la materia prima dado que esta se contratara con una empresa externa. El muestreo de factores ambientales, se llevaran a cabo por un ente o representante legal del Ministerio de Medio Ambiente, como una actividad de auditaje, hacia nuestros procesos responsables con el medio ambiente.

2. TERMINOS Y DEFINICIONES

FERMENTACION ALCOHOLICA: La fermentacin alcohlica es un proceso biolgico de fermentacin en plena ausencia de aire (oxgeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono. FERMENTACION ACETICA: La fermentacin actica es la fermentacin bacteriana por Acetobacteri, un gnero de bacterias aerbicas, que transforma el alcohol etlico en cido actico, la sustancia caracterstica del vinagre. PH: El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolucin. El pH indica la concentracin de iones hidronio [H3O]+ presentes en determinadas disoluciones. GRADOS BRIX: Los grados Brix (smbolo Bx) sirven para determinar el cociente total de sacarosa o sal disuelta en un lquido a travs de un refractmetro; es una medida de la concentracin de azcar en una disolucin. Una solucin de 25 Bx contiene 25 g de azcar (sacarosa) por 100 g de lquido. CLARIFICACIN: Proceso por el cual es utilizado para remover las impurezas tanto solubles como insolubles, emplea en forma general, cal. FILTRACIN: Se denomina filtracin al proceso unitario de separacin de slidos en suspensin en un lquido mediante un medio poroso, que retiene los slidos y permite el pasaje del lquido. DESTILACIN FRACCIONADA: Es un proceso fsico utilizado en qumica para separar mezclas (generalmente homogneas) de lquidos mediante el calor, y con un amplio intercambio calorfico y msico entre vapores y lquidos. Se emplea cuando es necesario separar soluciones de sustancias con puntos de ebullicin distintos pero cercanos. ACIDO ACETICO: Tambin llamado cido etanoico o cido metilencarboxlico, es un cido orgnico de dos tomos de carbono, se puede encontrar en forma de ion acetato. Su frmula es CH3-COOH (C2H4O2), siendo el grupo carboxilo es el que le confiere las propiedades cidas a la molcula. Este es un cido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. ETANOL: El alcohol etlico o etanol es un alcohol que se presenta como un lquido incoloro e inflamable con un punto de ebullicin de 78 C. Al mezclarse con agua en cualquier proporcin, da una mezcla azeotrpica. Es un lquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable caracterstico. Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol.3. INSTRUCCIONES DE TRABAJO

LABORATORIO Anlisis Cualitativo y Cuantitativo de la Materia Prima Determinacin % de Alcohol Determinacin de Acidez Determinacin % de Acido Actico

PRODUCCION Extraccin de Materia Prima Pesada Recepcin de Materia Prima Extraccin de jugos Filtracin Clarificacin Evaporacin Fermentacin Alcohlica Fermentacin Actica Pasteurizacin Almacenamiento y Envasado Distribucin3.1 FORMULARIOS

Dichos documentos se pueden encontrar en Anexos, en el presente Manual. Formato de verificacin y seguimiento de pH para acido actico Formato rotulacin del producto terminado Formato para registro extraccin de jugo de caa Formato para fermentacin alcohlica4. DOCUMENTACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

GENERALIDADES:El Sistema de Gestin de Calidad de la organizacin, ha sido documentado y es mantenido eficazmente para asegurar los controles suficientes de nuestro sistema y la conformidad a los requisitos de la norma ISO 9001:2008.La documentacin incluye:a) La poltica de la calidad y sus objetivos b) Manual de la calidad c) Procedimientos documentados d) Instrucciones de trabajo e) Formularios f) Planes de la calidad g) Especificaciones h) Documentos externosi) Registros. Por lo anterior, la documentacin del Sistema de Gestin de Calidad es distribuida en 5 niveles, de los cuales 3 son de Divisin y 2 de Departamento tal y como se explica a continuacin:

NIVEL DE DIVISIN: Nivel 1: La Poltica de Calidad, que abarca un compromiso con el cumplimiento de los requisitos, la mejora continua de la eficacia del sistema y la satisfaccin del cliente. Nivel 2: El Manual de la Calidad, que describe nuestro Sistema de Gestin de Calidad, perfila las autoridades, las interrelaciones, los deberes del personal responsable del desempeo dentro del sistema, los procedimientos y/o referencias de todas las actividades que conforman el Sistema de Gestin de Calidad de la organizacin. Nivel 3: Los Procedimientos requeridos por la Norma, los Programas de Auditoras internas y externas, Acciones Correctivas y Preventivas, la Revisin de la Direccin y los documentos identificados como necesarios para una eficaz planificacin, operacin y control de nuestros procesos. NIVEL DE DEPARTAMENTO: Nivel 4: Instrucciones de trabajo, los cuales precisan la forma en que se realizar una actividad del procedimiento, con el fin de no desarrollar un nuevo procedimiento. Nivel 5: Los Registros de calidad requeridos por la Norma y los Registros necesarios de la organizacin que demuestren la conformidad con los requisitos y el manejo eficaz de nuestro Sistema de Gestin de Calidad.CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROSTodos los documentos y registros del Sistema de Gestin de Calidad de la organizacin son controlados de acuerdo con el procedimiento Control de Documentos y Registros. Este procedimiento define el proceso para: Aprobar la idoneidad de los documentos antes de su emisin. Revisar y actualizar segn necesidad y re-aprobar los documentos. Garantizar que se identifiquen los cambios y el estado actual de revisin de los documentos. Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos apropiados se encuentren disponibles en los puntos de uso. Asegurar que los documentos permanezcan legibles y fcilmente identificables. Garantizar que los registros de calidad permanezcan legibles, fcilmente identificables y disponibles.Dichos documentos se pueden encontrar en Anexos, en el presente Manual.

4.1 PROPOSITOS Y BENEFICIOS

DECLARACION DE LA DIRECCIONLa declaracin general del compromiso de la Direccin:La DIRECION GENERAL DE NEOGENESIS ACETIK, declara su compromiso incondicional con las polticas de calidad desarrolladas en el presente manual de calidad, entendiendo que a travs de su implementacin aumentaremos los beneficios hacia diferentes mbitos socio-econmicos, que permitan satisfacer cada vez ms las necesidades de nuestros clientes.En conjunto con lo anterior, se basa en el motivo de: Incrementar la calidad y el valor agregado de nuestros productos y servicios hacia nuestros clientes internos y externos. Promover la creatividad, la innovacin y el aprendizaje organizacional. Incrementar la eficiencia y el retorno de la inversin patrimonial o accionaria. Optimizar la productividad y contribucin de nuestro grupo de colaboradores. Mejorar la posicin competitiva en el mercado.4.2 POLTICA Y OBJETIVOS DE LA CALIDAD

Asegurar la calidad de todos los procesos que permitan el xito sostenido en la generacin de nuevos cambios basados en el desarrollo continuo, mejora y satisfaccin a travs de un liderazgo innovador y de vanguardia.FILOSOFIA DE LA EMPRESANuestra filosofa empresarial se basa en el desarrollo de la sociedad y en el medio ambiente, en un entorno sostenible, que aplique normas de calidad en todos sus procesos, para influenciar positivamente en lo: Socio-Econmico: Buscamos mejorar la calidad de vida de nuestros caicultores y proveer desarrollo a la regin.

Ambiental: Todos nuestros procesos son amigables con el medio ambiente, y los desechos de los mismos son recuperables en un rango del 90 al 95 %.

VISIN:Ser la agroindustrial lder en Colombia con proyeccin hacia el exterior, en la elaboracin y produccin de cido actico de alta calidad, que brinde un amplio desarrollo socio-econmico y ambiental que genere nuevas oportunidades de empleabilidad y desarrollo.

MISIN: Mantener una mejora continua como poltica que asegure la calidad de su producto como de sus procesos.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL: Producir cido actico de alta calidad a partir de materias primas ricas en carbohidratos, a travs del uso de la biotecnologa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Prevenir riesgos que se presenten durante el proceso de produccin. Corregir fallas oportunamente, que se puedan presentar en cada actividad. Mejorar la eficiencia en el desarrollo de las actividades predispuestas. Mejorar el proceso de tal forma que se permita reducir costos de manufactura.

4.3 MANUAL DE CALIDAD4.3.1 CONTENIDO

El presente Manual de Calidad ha sido elaborado con el nivel ms detallado posible establecido por la Direccin General, describiendo con exactitud el Sistema de Gestin de la Calidad de la Organizacin.El alcance y las exclusiones aceptables del SGC se detallan en la seccin 1.1 de este Manual y cada tem hace caso a los procedimientos documentados del Sistema relacionados con los requisitos establecidas en este numeral.El Manual de Calidad queda bajo resguardo por parte de la Alta Direccin y del Coordinador de Calidad del Sistema de Gestin de Calidad de la Organizacin, haciendo buen uso y trato de la informacin contenida. En caso de alguna revisin y/o modificacin del presente Manual se debe comunicar al usuario de la copia registrada para no utilizar el documento obsoleto.4.3.2 TITULO Y ALCANCE

El Manual de la Calidad de NEOGENESIS ACETIK, traza los diferentes indicadores y requisitos del Sistema de Gestin de la Calidad de la empresa, establecidas en la Norma Internacional ISO 9001:2008 y tomando como referencia la GTC ISO/TR 10013.INFORMACIN DE LA ORGANIZACIN:Somos, NEOGENESIS ACETIK , nuestra cede principal se encuentra ubicados en el municipio de Villeta, Cundinamarca, en la vereda MONTES DE CHITAVINDA con una planta de 2500 m2, al lado de la carretera principal de esta vereda, a 7 Km del casco urbano, contando con una infraestructura que permite la entrada y salida de vehculos de carga y de pasajeros.A continuacin se muestra la ubicacin geogrfica de la empresa:

Pertenecemos al sector secundario de la economa nacional, especficamente al sector agroindustrial. Nuestra lnea de negocios se centra en la produccin y venta al por mayor de cido actico para mediana y grande industria, as como de sus derivados del proceso como son: Bagazo para la produccin de papel e insumos orgnicos para la produccin de abonos alto rendimiento. Somos un nuevo modelo agroindustrial que acoge tecnologas amigables con el medio ambiente y que reporta un valor agregado a todos nuestros clientes, contribuyendo con un planeta ms vivo y frtil. La historia de nuestra compaa se remonta al ao 2014, a travs de un proyecto SENA denominado: Obtencin de cido actico a partir de materias primas ricas en carbohidratos simples a travs del uso de la biotecnologa y/o procesos qumicos. Un grupo de aprendices deciden utilizar uno de los cultivos tnicos y de mayor consumo a nivel nacional para la produccin de caa de Azcar, e implementan la siguiente poltica de calidad: Ser la agroindustrial lder en Colombia con proyeccin hacia el exterior, en la elaboracin y produccin de cido actico de alta calidad, que brinde un amplio desarrollo socio-econmico y ambiental que genere nuevas oportunidades de empleabilidad y desarrollo. Siendo esta su Visin, buscamos revitalizar el campo y los sueos de miles de cultivadores que han vuelto a creer en el campo y en el cultivar la tierra como un medio de desarrollo y no de subsistencia.Hoy da somos una compaa que agrupa 10 plantas de produccin a nivel nacional, ubicadas en Cundinamarca, Santander y el Valle del Cauca, que comercializa el 40 % de su produccin y tiene el 70 % del mercado interno, cuenta con un valioso recurso humano de 700 colaboradores y beneficia a ms de 800 familias campesinas, proporciona empleo indirecto a 4200 personas.

ORGANIZACIN, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADLa Direccin General asegura las responsabilidades y autoridades, definindolas y comunicndolas en todos los niveles de la organizacin, stas se encuentran establecidas en organigramas para mostrar la interrelacin del personal en la organizacin. Las descripciones del puesto de trabajo definen las responsabilidades y autoridad de cada uno de los cargos en el organigrama. Las descripciones del puesto de trabajo y el organigrama son revisadas y aprobadas con respecto a su idoneidad por la Direccin General. Estos documentos y los procedimientos documentados dentro del alcance del Sistema De Gestin De Calidad, estn disponibles en el presente Manual.

ORGANIGRAMA GENERAL DE LA ORGANIZACIN

4.3.3 REFERENCIAS

Las siguientes referencias se toman como base para la elaboracin del presente Manual: Directrices Para La Documentacin Del Sistema De Gestin Calidad. GTC-ISO/TR 10013 Sistemas de gestin de la calidad. Fundamentos y vocabulario. NTC-ISO 9000:2000 Requisitos Sistema de gestin de la calidad. NTC-ISO 9001:20084.3.3 DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD

Colombia es un pas con un sector industrial que va en crecimiento, nuestros potenciales clientes externos buscan materias primas que aseguren la calidad de los mismos. Nuestra empresa busca satisfacer esta necesidad y brindar un producto de alta calidad.Dicho criterio permite establecer un SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD, con el fin de poder mantener un control sobre:1. Las necesidades y expectativas de clientes: Son el motor que nos impulsa a la mejora continua de nuestro producto y procesos.

2. La Identificacin los procesos crticos: Los procesos crticos a los cuales se ve enfrentada nuestra empresa en la etapa inicial son:

Consecucin de clientes externos Fidelizacin de clientes internos como externos Obtencin de activos y patrimonio Apoyo por parte de los caicultores Ejecucin de recursos Implementacin del SGC

3. El Establecimiento de un sistema de mediciones de calidad: La JUNTA DIRECTIVA, realizara reuniones mensualmente o de carcter extraordinario dependiendo del caso con el fin de procesar la informacin obtenida con la implementacin de SGC, realizndose una acta cada vez que dicha reunin se lleve a cabo donde quedara por escrito las problemticas discutidas as como los acuerdos logrados.

4. La reduccin de errores: Esto lo lograremos con la implementacin del SGC.

5. Las Simplificacin de los procesos: Con base en la informacin obtenida del SGC, se reducirn tareas repetividad a travs de la implementacin de tecnologas en nuestros procesos, asegurando la calidad de los mismos.

6. La participacin de los empleados: Es crucial para lograr un clima laboral optimo y sentido de perteneca de nuestra empresa.

7. La participacin de nuestros proveedores: Vital, dado que se trata de la poblacin campesina de la regin, por lo cual tambin nuestro inters estar en su bienestar social, en el desarrollo de procesos amigables con el medio ambiente y en apoyo tecnolgico para sus cultivos.

En nuestra Empresa, encontramos diversos procedimientos, para asegurar la calidad del producto de acuerdo a protocolos establecidos en la misma, que permitan la satisfaccin del cliente.Dentro de los cuales encontramos:LABORATORIOSe realizan los respectivos anlisis cualitativos y cuantitativos a cada uno de los insumos, productos medio y final, a fin de cumplir con los estndares de calidad exigidos por la Entidad, lo cual permite as entregar un producto en excelentes condiciones que satisfaga las necesidades de los clientes. Entre los cuales tenemos: Anlisis Cualitativo y Cuantitativo de la Materia Prima Determinacin % de Alcohol Determinacin de Acidez Determinacin % de Acido ActicoPRODUCCIONSe llevan a cabo cada uno de los procesos encaminados hacia la elaboracin de Acido Actico a partir de caa de azcar, detallando o estableciendo diferentes puntos de control que permiten optimizar la produccin de una manera mas efectiva. Entre las cuales tenemos:

Extraccin de Materia Prima Pesada Recepcin de Materia Prima Extraccin de jugos Filtracin Clarificacin Evaporacin Fermentacin Alcohlica Fermentacin Actica Pasteurizacin Almacenamiento y Envasado Distribucin

4.4 PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS

A continuacin se muestran algunos de los diferentes procedimientos que se implementan en nuestra Empresa:Ttulo:Extraccin de jugos

Propsito:Obtener una excelente calidad de materia prima.

Alcance:Instruir a los auxiliares de planta sobre el proceso de extraccin de jugos de la materia prima.

Responsabilidad:Auxiliares de planta.

Registro:Ver formatos y registros adjuntos.

Anexo:Ver Manual de equipos y normas adjuntas.

Actividades:

1rea de molienda.

2.Limpieza de jugos.

3.Pre-limpieza.

4.Clarificacin del jugo de caa.

Ttulo:Clarificacin del jugo de caa

Propsito:Calidad del jugo de caa (libre de impurezas).

Alcance:Obtencin de productos finales (jugo crudo y bagazo).

Responsabilidad:Auxiliares de planta.

Registro:Ver formatos y registros adjuntos.

Anexo:Observar Manual de los equipos.

Descripcin de la Actividad

4Esta fase tiene lugar en la paila recibidora o descachazadora, y consiste en la eliminacin de las cachazas que son slidos en suspensin, tales como bagacillos, hojas, arenas, tierra, sustancias coloidales y slidos solubles presentes en el jugo de la caa. En la clarificacin, el jugo crudo se separa en dos corrientes: los fondos sedimentados y el jugo claro. Los fondos sedimentados, que contienen una alta carga de slidos orgnicos, son tratados en filtros rotatorios al vaco donde se obtiene un subproducto slido de consistencia pastosa conocido en el lenguaje tcnico como cachaza.

Ttulo:Fermentacin Alcohlica

Propsito:Obtencin de etanol en condiciones ptimas.

Alcance:Instruir a los auxiliares de planta sobre el proceso de fermentacin alcohlica

Responsabilidad:Auxiliares de planta

Registro:Ver formatos y registros adjuntos

Anexo:Ver Manual de equipos y normas adjuntas

Actividades:

1Abrir vlvula entre el tanque de enfriamiento y el Bio-reactor de fermentacin alcohlica.

2.Verificar en el lector el nivel de volumen en el tanque.

3.Adicionar levaduras.

4.Verificacin diaria del proceso de fermentacin mediante la utilizacin de un alcoholmetro.

5.Separacin y destilacin.

Ttulo:ADICIONAR LEVADURA

Propsito:Obtener una mayor concentracin y calidad de etanol.

Alcance:Procedimiento de fermentacin alcohlica (presencia de levaduras).

Responsabilidad:Auxiliares de planta.

Registro:Ver formatos y registros adjuntos.

Anexo:Verificar registros adjuntos.

Descripcin de la Actividad

3Adicionar Levadura:Para producir alcohol, el jugo extrado de la caa se debe fermentar por varios das en unos tanques llamados Bio-reactores. Este proceso necesariamente requiere la adicin de levadura fresca, para obtener dicho producto.Una vez que la levadura est en la cuba de fermentacin, se cuida que el pH del medio se mantenga en 5,0 5,5 utilizando para ello cido sulfrico que se agrega en el pre fermentador.La alimentacin del mosto azucarado se hace inicialmente con una concentracin de azcares reductores totales mnimos para que paulatinamente a travs de cada ciclo, la levadura se vaya acostumbrando a la concentracin del alcohol etlico que se forma en el medio fermentativo (el alcohol etlico es un producto de desecho de la misma). Por otro lado tambin debemos tener cuidado con la temperatura del medio mantenindola entre 30 -32C mediante distintos sistemas de refrigeracin en nuestro caso el intercambio de calor o placas. De esta manera la cuba de fermentacin se lleva hasta completar su capacidad, tras lo cual se ha de esperar un tiempo hasta que la fermentacin consuma todos los azcares presentes, momento en que la cuba atena y entonces est lista para Procesarla.

Ttulo:Fermentacin Actica

Propsito:Procedimiento y Verificacin de presencia de cido Actico

Alcance:Instruir conocimiento a los auxiliares de laboratorio y operarios de acuerdo a lo requerido en el procedimiento y verificacin de presencia de cido Actico

Responsabilidad:Auxiliares de laboratorio y Operarios

Registro:Ver formatos y registros adjuntos

Anexo:Ver Manual de equipos y normas adjuntas

Actividades:

1Limpieza y Verificacin del tanque de Fermentacin

2.Abertura de vlvulas de paso del tanque de Fermentacin Alcohlica al tanque de Fermentacin Actica

3.Verificacin del llenado del tanque de Fermentacin Actica

4.Adicin de Sepa Bacteriana. (Actividad a Realizar por el Laboratorista)

5.Abertura de paso de Fuente de Oxigeno

6.Adicin de Catalizadores. ( Esta actividad se debe realizar segn indicaciones y requerimientos establecidos)

7.Prueba de PH para control de Acidez

8.Titulacin para verificacin de Acidez

9.Diligenciar FORMATO 3. VERIFICACION DE ACIDEZ

Ttulo:Prueba de PH para control de Acidez

Propsito:Seguimiento y Control de PH y concentracin

Alcance:Procedimiento Toma de Muestra Para la determinacin de PH para el cido Actico

Responsabilidad:Auxiliares de laboratorio

Registro:Ver formatos y registros adjuntos

Descripcin de la Actividad

7TITULACION ACIDO-BASE

Para llevar a cabo este procedimiento se debe tener en cuenta los siguientes pasos:

1) Realizar montaje para titulacin.

2) Tomar una bureta de 25ml, esta se debe purgar con una solucin de NaOH 0,015M, posteriormente se debe cargar completamente con esta solucin que ser nuestra solucin titulante.

3) Utilizar unas gotas de Fenolftalena como indicador.

4) Tomar 5 ml de muestra de cido Actico, En un Erlenmeyer tomar 10 ml de agua destilada y posteriormente adicionar los 5ml de muestra de cido actico, adicionar 3 gotas de Fenolftalena

5) Para comenzar la titulacin se debe abrir ligeramente la llave de la bureta para dejar caer la solucin titulante en la solucin problema, al hacer esto se debe ir agitando circularmente el Erlenmeyer

6) La titulacin se debe detener cuando se presente un cambio de color rosado, esto nos indicara que hay un punto de equivalencia

7) Despus se deben realizar los clculos y posteriormente se debe construir la Curva de Valoracin (ver la figura de abajo).

8) Llenar formato de Seguimiento y Control de PH

Ttulo:Producto Terminado

Propsito:Empaque y Rotulacin del Producto.

Alcance:Especificar procedimiento de Empaque y Rotulacin del Producto terminado para su posterior Distribucin.

Responsabilidad:Operarios.

Registro:Ver formatos y registros adjuntos.

Anexo:Ver Manual de equipos y normas adjuntas.

Actividades:

1.Distribucin del Producto para su posterior envasado.

2.Este envasado se realizara en botellas de volumen 1 Litro. (Ver especificaciones y requerimiento de las condiciones del envase).

3.Despus de la distribucin de las botellas de cido Actico estas debern ser Rotuladas.

4.Rotulacin.

5.Despus de la Rotulacin de las botellas, estas debern ser empacadas en cajas

6.Cada caja tiene una capacidad de 6 botellas.

7.Almacenamiento y Distribucin del Producto.

Ttulo:Rotulacin

Propsito:La Rotulacin permitir un adecuado manejo del producto.

Alcance:Establecer especificacin, Indicaciones y contraindicaciones del producto para su correcta manipulacin.

Responsabilidad:Auxiliares de laboratorio y Operarios.

Registro:Ver formatos y registros adjuntos.

Descripcin de la Actividad

4ROTULACION

1) Para la Rotulacin se debe tener en cuenta las especificaciones y contraindicaciones para la manipulacin del producto

2) Llenar formato de Rotulacin

3) Este formato ser aprobado por el Laboratorista encargado

3) Imprimir Formato de Rotulacin ya aprobado

4) Este formato ira en cada botella en la parte contraria al Formato de Nombre del producto

5) Ver Formato de Rotulacin

En caso de haber alguna modificacin a alguno de los procedimientos mencionados anteriormente se debe registrar el cambio en la siguiente matriz:

REVISION, APROBACION Y MODIFICACION

FECHA LITERAL ORIGINAL

IDENTIFICACION DE LOS CAMBIOS

FECHALITERALCAMBIADO

REVISADOAPROBADOFECHA

4.5 FORMULARIOS (ANEXOS)

4.5.1 FORMATOS PARA PRODUCTO TERMINADO

FORMATO DE VERIFICACION Y SEGUIMIENTO DE PH PARA ACIDO ACETICO

Cdigo:I-SNEOGENESIS-001V versin: 001-2014

ENTREGADO POR:

RECIBIDO POR:

CODIGO: FECHA: HORA:

PUNTO DETOMA: NUMERO DE TOMA: 2

NOMBRE DEL LOTE:

ACIDEZ: PH:

PUNTO DE EQUIVALENCIA: No. DE MUESTRA:

OBSERVACIONES:

FORMATO DE VERIFICACION Y SEGUIMIENTO DE PH PARA ACIDO ACETICO

Cdigo:I-SNEOGENESIS-001Versin: 001-2014

ENTREGADO POR: ANA CASTRO

RECIBIDO POR: CARLOS CORREA

CODIGO: 01 FECHA: 01/01/14 HORA: 2:00 PM

PUNTO DETOMA:1NUMERO DE TOMA: 2

NOMBRE DEL LOTE: LOTE 1

ACIDEZ: PH:3,0

PUNTO DE EQUIVALENCIA: No. DE MUESTRA:01

OBSERVACIONES: NO HAY ACIDEZ

FORMATO ROTULACION DEL PRODUCTO TERMINADO

Cdigo:I-SNEOGENESIS-001Version:001-2014

ROTULADO POR:

APROPADO POR:

FECHA:HORA :

NOMBRE DEL LOTE ROTULADO:

ROTULO NUMERO:

OBSERVACIONES:

FORMATO ROTULACION DEL PRODUCTO TERMINADO

Cdigo:I-SNEOGENESIS-001Version:001-2014

ROTULADO POR:ANA CASTRO

APROBADO POR: CARLOS CORREA

FECHA: 01/01/14 HORA : 15:00

NOMBRE DEL LOTE ROTULADO: LOTE 4

ROTULO NUMERO: 2

OBSERVACIONES: NINGUNA

ACIDO ACETICO

CODIGO: I-SNEOGENESIS-001VERSION: 001-2014

Evaluacin del riesgo NFPA

INFLAMABILIDAD - 2

REACTIVIDAD - 0

CORROSIVO AL INCENDIARSE, SE PRODUCEN GASES VENENOSOS. AL INCENDIARSE, ES POSIBLE QUE LOS RECIPIENTES EXPLOTEN.

MANIPULACION Y ALMACNAMIENTO:

Antes de trabajar con cido Actico, debe tener conocimientos previos en la manipulacin y almacenamiento apropiado de esta sustancia.

El cido Actico debe ser almacenado para evitar el contacto con Acetaldehdo e Hidrxido de Potasio porque se producen reacciones violentas

Almacene en recipientes bien cerrados, en un rea fra, bien ventilada y lejos del Calor

4.5.2 FORMATO PARA EXTRACCIN DE JUGOS

FORMATO PARA REGISTRO EXTRACCIN DE JUGO DE CAA

Cdigo:I-SNEOGENESIS-002Version:002-2014

Fecha: Hora :

Punto de toma:

Contenido de jugo de caa:

Tipo de muestra: No. De muestra:

Parmetros Valor

Slidos disueltos :

Agua:

Sacarosa :

Azucares reductores:

Purezas :

Color : PH:

Grados Brix:

Conformidad : si: ____________ no: ____________

Observaciones:

FORMATO PARA REGISTRO EXTRACCIN DE JUGO DE CAA

Cdigo:I-SNEOGENESIS-002Version:002-2014

Fecha: 01/01/14Hora :16:00

Punto detoma:2

Contenido de jugo de caa:600 LITROS POR CADA TONELADA DE CAA

Tipo de muestra: LIQUIDA No. De muestra: 2

Parmetros Valor

Slidos disueltos : NINGUNA

Agua: 70%

Sacarosa : 25%

Azucares reductores:5% FRUCTOSA

Impurezas : NINGUNA

Color : LIGERAMENTE AMARILLOPH:6,7

Grados Brix:

Conformidad : si: ______X______ no: ____________

Observaciones:

4.5.3 FORMATO PARA PRODUCTO EN PROCESO

FORMATO PARA FERMENTACIN ALCOHOLICA

Cdigo: I-SNEOGENESIS-003Version:002-2014

Fecha: Hora:

Responsable:

Tipo de muestra: No. De muestra:

Cantidad de etanol (%):

Jefe de planta:

Contenido Presencia de glucosa(grados brix):

Tiempo:

PH:

Temperatura:

Conformidad: Si: ____________ No: ____________

OBSERVACIONES:

FORMATO PARA FERMENTACIN ALCOHOLICA

Cdigo: I-SNEOGENESIS-003Version:002-2014

Fecha: 02/02/14Hora:12:00

Responsable: DANIEL VANEGAS

Tipo de muestra: LIQUIDA No. De muestra: 4

Cantidad de etanol (%): 15%P/V

Jefe de planta: FABIN BETANCOURT

Contenido Presencia de glucosa(grados brix):20

Tiempo: 10 DIAS

PH:6,0

Temperatura:20C

Conformidad: Si: _____X_______ No: ____________

OBSERVACIONES:

4.6 PLANES DE CALIDAD

El presente Manual no incluye mas procedimientos, instrucciones de trabajo, y / o registros nicos, de los que ya estn establecidos.4.7 ESPECIFICACIONES

El presente manual se encuentra basada en la Gua tcnica Colombiana GTC-ISO/TR 10013, que permite establecer directrices para los documentos de calidad.4.8 ESPECIFICACIONES

El presente Manual no incluye documentacin externa, a excepcin de las normas ya establecidas.

4.9 REGISTROS

REGISTRO RECEPCION MATERIA PRIMARECEPCION M.PCdigo:

FECHA ENTREGAHORANOMBRE RECIBRECANTIDADPROCEDENCIANOMBRE ENTREGAFIRMA

REGISTRO ANALISIS LABORATORIOFORMATO ANALISIS LABORATORIOCODIGO:

FECHAHORAANALISISOBSERVACIONESANALISTAREGISTRADO

FORMATO TOMA MUESTRA M.PFORMATO TOMA MUESTRA MATERIA PRIMACODIGO:

FECHAHORALUGARANALISISOBSERVACIONESANALISTAREGISTRADO

5. PROCESO DE ELABORACIN DE LA DOCUMENTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD5.1 RESPONSABILIDAD PARA LA ELABORACIN

La elaboracin del Manual de Calidad se realiz acorde a su contenido u objetivos misionales, teniendo en cuenta la normatividad establecida, y las funciones reales que intervienen en la misma, implementadas por la Direccin General de la Empresa.

5.2 MTODOS DE LA ELABORACIN DE LA DOCUMENTACIN DEL SISTEMA DE CALIDAD.

De acuerdo a la anterior grafica podemos establecer los mtodos para la elaboracin de documentacin del sistema de gestin calidad, a partir del diagrama de procesos que ser mostrado a continuacin:DIAGRAMA DE PROCESOS

DESCRIPCION DEL PROCESOLa empresa NEO GENESIS ACETIK, cuyo propsito es obtener cido actico a partir de la caa de azcar; Su proceso comienza en el muestreo de la materia prima, donde se harn directamente en el cultivo, el cual ser responsable un auxiliar de laboratorio que se encargara de visitar las plantaciones y tomar muestras representativas (de acuerdo a lo establecido en el proceso). De acuerdo a una conformidad por parte del laboratorio se enva una orden de compra para dicho cultivo, luego de que el departamento de compras realice la adquisicin del cultivo, el cultivador proceder a transportar la caa hasta las instalaciones de la fbrica, dando como inicio del proceso dentro de la fbrica. Lo primero es pesar la cantidad de caa que ingresa mediante la bscula. Pesada la caa, esta se ingresa a una banda transportadora que se dirige hacia el molino donde se inicia la extraccin mecnica de los jugos. De all salen dos productos, el bagazo que es transportado hacia la bagacera mediante una banda transportadora y el jugo el cual cae directamente a un filtro para extraer las partculas slidas gruesas. Luego el jugo de caa llega al fondo de descachasificacin donde se agrega algunos aglutinantes para extraer aquellas partculas que no fueron extradas en el filtro anterior. Luego de ah los jugos son transportados a los reactores de concentracin, donde se extrae el 40% del agua, despus estos jugos concentrados son transportados a un reactor de enfriamiento y se lleva al bio-reactor de fermentacin alcohlica donde el jugo se le agregara levadura y se dejara durante un tiempo alrededor de 7 das para realizar su proceso de fermentacin. El siguiente paso es llevar el fermento alcohlico al bio-reactor de fermentacin actica donde se agrega la cepa bacteriana (acetobacter), y se deja durante unos 10 das. Luego de culminar el proceso actico, se procede al filtrado, concentracin, esterilizacin, embotellado y embalaje del producto final. Obtenido esto se conservar en una bodega.DIAGRAMA FLUJO LABORATORIOToma muestra Problema y registro datosPreparacin de la MuestraAnalizar MuestraResultados y Verificacin de las mismaRegistros

En el anterior diagrama de flujo, se muestra el recorrido que debe pasar una muestra en el laboratorio. Teniendo en cuenta se realizan los respectivos anlisis (mencionados en el numeral 5.4 del presente Manual), para ofrecer un producto de calidad, de acuerdo a los protocolos establecidos por la empresa.El anlisis de los procesos define la cantidad de documentacin necesaria para el sistema de gestin de la calidad. Esta nos permite tener en cuenta los siguientes puntos:a) Decidir que documentacin del sistema de gestin de la calidad aplicab) Obtener datos acerca del sistema de gestin de la calidadd) Formar al personal como elaborar procesos de documentacine) Tomar en cuenta referencias de unidades operativasf) Definir la estructura y formatos para los documentos propuestosh) Realizar y analizar diagramas de flujo para mejora continuai) Validar la documentacin a travs de pruebas de ejecucink) Revisar y aprobar la documentacin antes de su liberacin.5.3 UTILIZACION DE REFERENCIAS

Estas se encuentran mencionadas anteriormente en el numeral 5.3.3

6. PROCESO DE APROBACIN, EMISIN Y CONTROL DE LOS DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD

6.1 REVISIN Y APROBACIN

La actualizacin del Manual de Calidad se har cada vez que hayan modificaciones a su contenido, as como la normatividad establecida, cambios en la estructura de la Empresa u otro aspecto que influya en la operacin del mismo, de forma tal que estas sean acordes a las funciones reales y que permitan que este est vigente en todo momento. Esta se encuentra al inicio del presente Manual.

6.2 DISTRIBUCION

El presente Manual ser distribuido por el personal autorizado de la empresa, la cual se tendr un registro y control sobre quienes soliciten copias de la misma.LISTA DE DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS (RETIRO)

DOCUMENTONOMBREN DE COP. CONTROL...FIRMA(RECIBE)FECHAAREA DIRECCIONOBSERVACION

Nota: para uso del coordinador de Calidad

6.3 INCORPORACION DE CAMBIOS

Se proporciona un proceso para el inicio, desarrollo, revisin, control e incorporacin de cambios a los documentos establecidos.HISTORIAL DE CAMBIOS

REV#FECHA RESPONSABLE DE CAMBIOSDESCRIPCION

1Octubre de 2014Adriana CastroVarias adecuaciones

2Noviembre de 2014Laura CufioAdriana CastroSe sustituy el esquema del enfoque de procesos, con enfoque al cliente

3Febrero de 2015Andrs BecerraJaime GutirrezSe anexaron los indicadores

4Junio de 2015Jaime GutirrezCambio de administracin

5Agosto de 2015Laura CufioAdriana CastroJaime GutirrezAmpliacin de la poltica de calidad

6.4 EMISION Y CONTROL DE CAMBIOS

Cada modificacin de documentos debern ser reemplazados por la ltima versin, teniendo en cuenta los anteriores numerales.6.5 COPIAS NO CONTROLADAS

Estas estn claramente identificadas como copias no controladas.LISTA DESTINATARIOS COPIAS NO CONTROLADAS

# COPIADESTINATARIODEVOLUCION COPIA ANTERIORFECHA ENTREGANORMBREFIRMA

SINO

1

2

3

4

5

7. BIBLIOGRAFIA

Directrices Para La Documentacin Del Sistema De Gestin Calidad. GTC-ISO/TR 10013Sistemas de gestin de la calidad. Fundamentos y vocabulario. NTC-ISO 9000:2000Requisitos Sistema de gestin de la calidad. NTC-ISO 9001:2008

8. GLOSARIO DE TERMINOS

ADMINISTRACION DE CALIDAD: Conjunto de actividades de la funcin general de Administracin que determina la poltica de calidad, los objetivos, las responsabilidades y la implantacin de stos por medios tales como la planeacin, el control, aseguramiento y el mejoramiento de la calidad dentro del marco del sistema.

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD: Conjunto de actividades planeadas y sistemticas que lleva a cabo un laboratorio de pruebas con el objeto de brindar la confianza apropiada de que un producto o servicio cumple con los requisitos de calidad especificados.

CALIDAD: Conjunto de caractersticas de un elemento que le confiere la aptitud para satisfacer necesidades explcitas e implcitas.

CONTROL DE CALIDAD: Conjunto de mtodos y actividades de carcter operativo que se utilizan para satisfacer el cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos.

EQUIPO: Se consideran como equipo todos aquellos aparatos necesarios para llevara cabo los procesos analticos, pero que no proporcionan resultados cuantitativos para los mismos, como lo son: las autoclaves, hornos, campanas de flujo laminar y de extraccin de gases, entre otros.

INFORME DE ANALISIS: Documento que contiene los resultados de los anlisis y cualquier otra informacin pertinente a la prueba.

INSTRUMENTOS: Aquellos aparatos que se utilizan en los diversos mtodos analticos y que proporcionan resultados cuantitativos ejemplos: Refractmetro, entre otros.

MANUAL DE CALIDAD: Documento que establece las polticas de calidad y describe al sistema de calidad de un organismo.

MEJORAMIENTO DE CALIDAD: Son las acciones tomadas en todo el organismo para incrementar la efectividad y la eficacia de las actividades pertenecientes a un producto, proyecto o contrato particular y los procesos a fin de proveer beneficios adicionales, tanto para el organismo como para sus clientes.

METODO DE ANALISIS: Define el procedimiento tcnico para determinar una o ms caractersticas especficas de un producto o material.

NORMA: Documento donde se indican reglas aceptadas para llevar a cabo una prueba especfica.

PLANEACION DE LA CALIDAD: Son las actividades que determinan los objetivos y requisitos para la calidad, as como la implantacin de los elementos del sistema de calidad.

POLITICA DE CALIDAD: Directrices y objetivos generales de un organismo, concernientes a la calidad, los cuales son formalmente expresados por la alta direccin y respaldados por las autoridades del pas.

PRUEBA: Operacin tcnica que consiste en la determinacin de una o varias caractersticas de un producto, proceso o servicio dado, de acuerdo con un procedimiento especificado.

SISTEMA DE CALIDAD: Estructura organizacional, conjunto de recursos, responsabilidades y procedimientos establecidos para asegurar que los productos, procesos o servicios cumplan satisfactoriamente con el fin a que estn destinados y que estn dirigidas hacia la gestin de la calidad.

VALIDACION: Es la accin de probar que un procedimiento, proceso, sistema, equipo o mtodo usado en la produccin o control de un producto funciona de acuerdo a lo esperado y logra el resultado propuesto.

VERIFICACION: Serie de operaciones que son seguidas para efectuar la comprobacin de que un equipo, aparato o instrumento funciona dentro de lmites permisibles.22