manual de buenas prácticas ambientales … · ser una entidad eco-eficiente es posible y...

50
responsable Manual de Buenas Prácticas Ambientales Universidad Internacional de Andalucía gua a nergía e ienes de consumo y residuos b ovilidad m responsable Sigue los pasos gua a nergía e ienes de consumo y residuos b ovilidad m

Upload: lykien

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

responsable

Manual de Buenas Prácticas Ambientales Universidad Internacional de Andalucía

guaanergíaeienes de consumo y residuos

bovilidadm

responsable

Sigue los pasos

guaanergíaeienes de consumo y residuos

bovilidadm

Promueve y Financia: Universidad Internacional de Andalucía –UNIA-Produce: Trófica Consultores S.L.Ilustraciones: Diego Moreno RoyoEdita: Universidad Internacional de AndalucíaCoordina: Vicerrectorado de Planificación y CalidadDiseño de cubierta: Olga SerranoISBN:Depósito Legal:XXXXXXXXXEdición: 500 ejemplares

IMPRESO EN PAPEL RECICLADO ECOLÓGICO. FORMATO ADAPTADO PARA MAXIMIZAR EL APROVECHAMIENTO DE LOS PLIEGOS DE PAPEL.

PÁGINAS WEB DE INTERÉS:

GENERAL- www.ocu.org/medio-ambiente- www.terra.org- www.ecodes.org- www.consumer.es/medio-ambiente- www.greenpeace.org- www.sostenibilidad-es.org

ENERGIA- www.idae.es- www.ceroco2.org- www.topten.wwf.es- www.sustenenergy.org

AGUA- www.agua-dulce.org- www.zaragozaconelagua.org- www.aguayprogreso.org

RESIDUOS- www.redcicla.org- www.reciclapapel.org- www.reciclavidrio.com- www.ecoembes.com

MOVILIDAD- www.savemorethanfuel.eu/spain/index.html- www.cea-online.es

guaanergíaeienes de consumo y residuos

bovilidadm

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Sabemos lo que haces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Nuestro sinsentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Sigue los pasos en... Climatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Sigue los pasos en... Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Sigue los pasos en... Aparatos eléctricos y electrodomésticos . . . . 14

Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Sigue los pasos en... El baño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Sigue los pasos en... La cocina y cafetería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Sigue los pasos en... La lavandería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Sigue los pasos en... El jardín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Bienes de consumo y residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Sigue los pasos en... La oficina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Sigue los pasos en... La cocina y cafetería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Sigue los pasos en... La lavandería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Sigue los pasos en... El uso del coche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Sigue los pasos en... El transporte público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

5

Muchas de estas cosas son bien sencillas y una mera cuestión de hábitos, asi que, ten siempre este Manual a mano, subráyalo, píntalo, complétalo y tenlo en cuenta cuando vayas al baño, enciendas tu equipo informático, desayunes o hagas cualquier otra actividad rutinaria.

5

La UNIA ha asumido una serie de compromisos ligados a la sostenibilidad y la responsabilidad social, que han quedado plasmados tanto en el Plan Estratégico como en el proyecto UNIA Responsable. En ese contexto la UNIA se propone minimizar sus impactos, modificar comportamientos y activar el ahorro.

Ser una entidad eco-eficiente es posible y relativamente fácil de lograr, por lo que, damos por hecho que este Manual puede dirigirnos a conseguirlo. Eso sí, ello depende de que sigas sus indicaciones y también te lo creas tú.

Si tú te lo crees, estamos diciendo entonces que también están convencidos de ello tu compañero de al lado, la persona que lleva la cafetería, el que limpia el edificio, o el que, solamente está de paso en algún curso. Es decir, es un proyecto común a toda la UNIA, que es lo que en definitiva importa. Así que, por favor, pon tu granito de arena y sigue los pasos.

SABEMOS LO QUE HACESMediante un Diagnóstico Ambiental de la UNIA, hemos podido saber en qué

fallamos, dónde debemos actuar, en qué podemos ahorrar, qué tiene de bueno y malo la gestión de cada Sede y cómo nos comportamos ambientalmente en nuestros puestos de trabajo.

Este estudio nos ha permitido saber qué tenemos cada uno de nosotros que hacer para mejorar en todos los aspectos.

6

NUESTRO SINSENTIDOSeguro que estás incluso cansado de que te repitan la misma canción:

Desarrollo Sostenible, Cambio Climático, Problemática Mundial, Catástrofe Ecológica bla, bla, bla. Programas de radio, de televisión, anuncios, diarios de prensa, manifestaciones de ecologistas alarmados, protestas de empresarios ambiciosos y muchas otros grupos y medios de expresión, aluden a ello de manera reiterada.

Sea como sea el final de la historia, sea como sea tu posicionamiento y sea cuál sea tu estilo de vida, cierto es, que se puede consumir menos sin que nuestra vida vaya a menos. ¿Por qué comprar cosas doblemente embaladas si con un envoltorio basta? ¿Por qué tener 3 luces encendidas si sólo estamos usando una? ¿Por qué imprimir a color si sólo vamos a corregir el documento? ¿Por qué dejar el grifo abierto si con un vaso tengo suficiente?

Independientemente del discurso que tengamos, el derroche es un sinsentido, que con total firmeza, como poco, nos lleva a gastar más dinero, a agotar elementos de la naturaleza que no son renovables, a contaminar los elementos indispensables de la vida (agua, oxígeno, alimento etc.) y a afectar a otras vidas ajenas a nuestro mundo urbanita: las especies silvestres de plantas, animales y otros microorganismos. Parece pues que nada bueno.

Pon un poco de utopía, credibilidad en las capacidades del ser humano e interés por vivir en un planeta menos exprimido y empobrecido. Comienza por tu puesto de trabajo.

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

7

nergíaeToda la vida la vivimos consumiendo energía. Somos meros

intermediarios en el fluir de la energía mundial. Entra, sale, la usamos, la transformamos, se la traspasamos a otros seres vivos etc.

Podríamos decir que consumimos dos tipos de energía: la que es vital y nos mantiene vivos y la que nos proporciona posibilidades en la vida, también llamados bienes de consumo. La primera es casi invariable siendo propia a cada especie. La segunda es totalmente dependiente de los medios y fines, siendo por tanto modificable en función de nuestros actos.

Hasta hoy, la energía eléctrica suministrada por la red sigue dependiendo de los recursos fósiles. Para transformar la energía fósil en electricidad, se utilizan centrales térmicas, que emiten las 24 horas del día CO2 y otros componentes químicos por sus chimeneas.

La Humanidad, que constituye sólo 44 millonésimas partes de la biomasa de la Tierra, canaliza para sí, el 40% de la materia total proveniente de la pro-ducción primaria. Este dato nos convierte en devoradores y usurpadores de la materia existente en el Planeta.

La tendencia general de los ecosistemas es aumentar la biomasa (masa viva) sin aumentar el flujo de energía necesaria para mantenerla. Esta premisa no parece cumplirse en nuestro sistema de vida, que se mueve contra los principios básicos de la naturaleza.

Cada Andaluz, consume de promedio en un año, el equivalente a 55.335 m2

de territorio productivo para satisfacer sus demandas de energía y materia.

-1 KW de energía eléctrica consumida en nuestras facturas, producido por la combinación de energías no renovables equivale a 400 g. de CO2

-1 KW producido con gas Natural equivale a 180 gr de CO2

-1 KW producido con carbón equivale a 330 gr. de CO2

-1 kW producido con gasoil equivale a 290 gr. de CO2

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

9

Recuerda que la energía que menos contamina es la que

no se consume .

En las viviendas y oficinas consumimos el 25% de la energía gastada en un año. De este 25%, la mitad la utilizamos en el sistema de calefacción, lo que a su vez supone el 7% del CO2 emitido anualmente. Es decir, estamos hablando de que una climatización eficiente resuelve el 50% del problema energético de las oficinas.

Las instalaciones centralizadas son las que proporcionan mayor bienestar, además de ser las de funcionamiento más económico.

Es muy importan-te que el sistema que tengamos disponga de reguladores de tempe-ratura y sensores con programador de tiem-po y que cada habitá-culo pueda accionarse de manera individuali-zada.

Podemos tener calefacciones generadas por calderas de agua, calentadas por carbón, gas o electricidad. De entre estos recursos, el gas es el menos contaminante ya que la electricidad es una energía de excesiva calidad para la obtención de calor. También radiadores individuales, ventiladores y bombas de frío/calor; este último sistema, bastante eficiente sobre todo si dispone de la denominada tecnología “inverter”.

Pero la climatización no depende sólo del sistema que tengamos, también de cómo sea el habitáculo a calentar. Las fugas y el rendimiento del sistema de climatización dependen mucho del tipo de construcción, de la orientación de nuestra habitación, del aislamiento de ventanas y puertas, de los materiales que nos rodean etc.

10

Apaga la calefacciónantes de que te chamusques, y el aire antes de que te parezcas a un pingüino .

Consejos

Seas más o menos friolero, 20ºC. bastan para sentirnos a gusto en invierno y 25ºC. en verano.

Si elevas 1ºC. la temperatura estás aumentando el consumo entre un 5% y un 10%. Igualmente si la disminuyes en verano.

Si te ausentas por unas horas de tu mesa de trabajo, reduce la temperatura del termostato a 15ºC.

Si lo que tienes es una estufa individual o un ventilador, tienes que ser más consciente del gasto que haces. Utilízalos a intervalos y abrígate más o menos.

No coloques objetos al lado de los radiadores porque el aire no se difunde bien. Mejor aún si pones una superficie reflectante (p. ej. de aluminio) frente al chorro de aire, así evitas mayores pérdidas. Tampoco limites la entrada de aire de los succionadores.

Deja entrar el sol en invierno y utiliza toldos, cortinas y otros sistemas de aislamiento en el verano.

Informa de las fugas de temperatura que hay en la habitación donde trabajas. Mira bien si las ventanas cierran herméticamente, si las rendijas de salida de aire están tapadas, si tu mesa está situada en un sitio con corriente, si no existe ningún medio para aislarte del sol, si hay humedad ambiente por alguna circunstancia etc. Pon remedios caseros a ello.

¡Cierra la puerta que se escapa

el gato!

nergíae

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

11

Echa cuentas

La calefacción en un habitáculo bien aislado ahorra un 50 - 90%. Una calefacción de gas en vez de eléctrica ahorra un 53 - 80% y una bomba

de calor en vez de una calefacción eléctrica ahorra un 50%. Un ventilador de techo en vez de aire acondicionado ahorra un 98%. Un aire acondicionado por evaporación en vez de por refrigeración ahorra

un 90%. Un toldo o cortina ahorra un 30% Cerrar escapes en techo y paredes ahorra un 20 - 25%. Cerrar las fugas en ventanas y puertas ahorra un 30%. Recuerda que si ponemos en práctica medidas múltiples de bajo o ningún

coste podemos reducir nuestro consumo entre el 10% y el 40%. Si además utilizamos bien el sistema de climatización que tengamos,

podemos llegar al 60% del ahorro.

La iluminación supone un 18% del total del consumo de un hogar y el 20% del consumo de electricidad del Planeta por lo que es uno de los grandes responsables del calentamiento global. En una oficina, el porcentaje es aun mayor, además de que suele haber más luces por m2. Repetir el gesto inconsciente de encender una luz, hace que con cada golpe de interruptor, emitamos más CO2 y la factura suba.

Se calcula que aproximadamente el 75% del alumbrado de oficinas en España utiliza sistemas anticuados e ineficientes. Así, un edificio de oficinas tipo, ocupado por unos 100 empleados e iluminado con tecnología obsoleta podría evitar la emisión de 15.000 Kg. de CO2 y ahorrar 3.000€ en costes si actualizase su sistema de iluminación.

Las opciones en cuanto a sistemas de iluminación son dependientes sólo del tipo de bombilla que utilicemos, de la potencia de ésta y de las características de la lámpara. Pero las opciones en cuanto al buen uso sí son bastantes.

Lámparas halógenas, tubos fluorescentes, lámparas de bajo consumo o compactas y lámparas de inducción, son opciones al alcance para evitar el uso de las incandescentes.

Hasta hace poco, todos teníamos bombillas incandescentes. Su in-eficiencia es tal, que el 95% de la energía que consumen se trans-forma en calor y sólo el 5% en luz. Cuando se fundan, sustitúyelas por otras de otro tipo.

Consejos

Aunque sea obvio, aprovecha la luz del día y si tienes poca, estudia la posición de tu mesa de trabajo para que el aprovechamiento sea máximo.

Acostúmbrate a apagar las luces al salir del baño, del despacho, del pasillo etc.

Mantén limpias las bombillas, tubos fluorescentes y reflectores. Coloca en el lugar adecuado el flexo o lámpara de pié de forma que no te

des sombra ni que se refleje demasiado y te sea molesta. Utiliza las luces más próximas para trabajos que requieren ver de cerca y

evita usar las luces indirectas que suponen gran consumo al tener que ser de mayor potencia.

Si tienes instalados tubos fluorescentes, utilízalos preferentemente, consumen mucho menos y ya no exigen de tanta energía al encenderse.

Empieza sustituyendo las luces que más tiempo permanezcan encendidas por las de bajo consumo o fluorescentes.

12

nergíae

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

13

A la hora de colocar bombillas nuevas, ten en cuenta que una bombilla convencional de 100 vatios equivale a una de bajo consumo de 20 vatios.

En las zonas de mucho tránsito los temporizadores y detectores de movimiento son una buena solución.

Echa cuentas

El gasto de una bombilla convencional de 60 W encendida 8.000 horas es de 80 €.

El gasto de una bombilla de bajo consumo de 11 W encendida 8.000 horas es de 16 €.

El ahorro será de 56,43 euros anuales para las de 40 vatios, de 83 euros para las de 60 vatios, de 103 euros para las de 75, y de 128 euros anuales, si las bombillas son de 100 vatios.

La vida útil de una bombilla incandescente es de unas 1.000 horas. La vida útil de una de bajo consumo es de unas 7.500 horas. La vida útil de un tubo fluorescente es de unas 9.000 horas. La vida útil de una lámpara de inducción es de hasta 100.000 horas. Las lámparas halógenas pueden consumir un 30% menos de energía. Los tubos fluorescentes pueden consumir un 80% menos de energía. Las bombillas de bajo consumo pueden consumir un 75% menos de

energía.

Observa la diferencia; como verás, merece la pena:

Bombilla incandescente

Fluorescente compacto

Ahorro de emisiones de CO2 en la vida de la

bombilla

15 W 3W 65 Kg

40 W 7 W 180 Kg

60 W 11 W 265 Kg

100 W 20 W 430 Kg

¡Apaga la luz que no estás usando!

14

Si pensamos en el número de aparatos eléctricos y electrónicos que cada uno utiliza para desarrollar su trabajo y lo multiplicamos por el número de trabajadores el resultado es bastante elevado. PCs, pantallas, teclados, ratón, impresoras, teléfonos, calculadoras, fotocopiadoras, fax, escáneres forman parte de esta larga lista. Su uso es diario, y en gran parte, a tiempo completo por lo que las horas de uso en un año rondan las 2.500.

Ya, el papel y el boli están obsoletos. A cambio, utilizamos del orden de 10 apa-ratos eléctricos y electrónicos para des-empeñar nuestro trabajo. Cada uno con su correspondiente enchufe o pila.

Consejos

Todos los ordenadores poseen opciones diversas para ahorrar su consumo de energía. Actívalas.

Los ordenadores más actualizados están dotados de sistemas de ahorro de energía. Uno de los logotipos más extendidos es el conocido como Energy Star de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU que garantiza que

nergíae

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

15

¡Rebusca y activa todas las opciones economizadoras

de tu ordenador!

cada componente tiene un consumo inferior a 30 W. Otros logotipos son los de las marcas suecas Nutek y TCO. Pregúntale al informático encargado y averigua si tu ordenador tiene dichos sistemas, si están accionados y si no, cómo instalarlos. Esta etiqueta eficiente también se asocia al monitor, la impresora, el fax, la fotocopiadota, el escáner etc.

La pantalla es la principal responsable del gasto eléctrico de los ordenadores y su tamaño determina su consumo energético.

Regula la temporización de tu salvapantallas de manera que entre en funcionamiento tras un tiempo de diez minutos sin actividad.

El salvapantallas que implica menor consumo es en modo black screen (pantalla en negro), así que quita la foto que tanto te gusta y sustitúyela por la versión en negro; ahorrarás 7,5 vatios cada hora.

Cuando vayas a ausentarte más de media hora, es más rentable apagar el ordenador por completo. Si te vas a ausentar menos de media hora, lo mejor es que desconectes sólo la pantalla, que es la responsable de la mayor parte del consumo.

Apaga los equipos eléctricos y desconecta los que no tienen interruptor, cuando no los estés utilizando. Ten en cuenta que algunos aparatos por el simple hecho de estar enchufados (aunque apagados) consumen energía por tener transformador por ejemplo el cargador del

móvil , el portátil etc. Las impresoras láser son, junto con las fotocopiadoras, los elementos

ofimáticos que más energía requieren. Por otro lado la mayor parte del tiempo, un 80% aproximadamente, las tenemos en reposo lo que hace importante que dispongan de algún sistema de ahorro de energía en estado de reposo.

Los demás equipos ofimáticos como fax, escáneres de mano, MODEM etc. no suponen grandes consumos, además su uso no es muy continuado. No obstante, mejor apagados.

Solamente enciende la impresora y la fotocopiadora cuando vayas a usarla . Después ¡apágala!

¡¡ Quita la foto de tu último viaje del salvapantallas!!

16

Echa cuentas

Todo esto consume de media tu equipo ofimático:

PC de media generación 330 Wh. Monitor de 17” 100 Wh. Impresora de tinta en funcionamiento 25 Wh. Impresora láser en funcionamiento 420 Wh. Impresora de tinta parada 3Wh. Impresora laser parada 21 Wh. Fotocopiadora en funcionamiento 1062 Wh. Fotocopiadora en reposo 53 Wh. Teléfono inalámbrico 1,8 Wh. Cargador de móvil 1,7 Wh.

Supongamos que además de usar 8 horas el ordenador en una jornada cualquiera de trabajo, imprimes con una láser durante 15 minutos pero la dejas encendida las 8 horas, hablas 30 minutos por el teléfono, usas la fotocopiadora otros 5 minutos pero está toda la jornada encendida y has tenido que cargar el móvil 1 hora. Tu consumo ha sido de nada menos que 3.953,60 W, es decir, que al año tu equipo ofimático consume una media de 1.000.000 de W y es responsable de la emisión de 510 Kg. de CO2.

¡Echa las cuentas de cuántos ordenadores hay en tu departamento y multiplica!

nergíae

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

17

guaaLa realidad a escala mundial es que disponemos de un 3% de agua dulce,

siendo sólo el 1% asequible. De este 1%, el 58% se desperdicia por carencias de infraestructuras dando lugar a que 1.200 millones de personas no tengan acceso al agua potable. Sabiendo esto, podemos afirmar que somos unos privilegiados mundiales.

El agua, además tiene un valor económico muy elevado en nuestra sociedad actual, interviniendo en multitud de procesos industriales para la fabricación de bienes de consumo y en la producción de alimentos de regadío, donde se consume casi el 70% del total.

18

Según la OMC, debemos de poder satisfacer nuestras necesidades domésti-cas con 50 litros diarios, y sin embargo, la media de consumo en Andalucía es de 150 litros por persona y día.

A nivel mundial el consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3.

De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza mien-tras que en los empobrecidos además a la supervivencia.

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

19

Consejos

El váter no es un cubo de basura. Además de atascarse y generar molestos problemas, la red de saneamiento no está pensada para ello. Los elementos que echamos en el váter terminan en el mejor de los casos llegando a una depuradora, donde la calidad del agua residual, es fundamental para que el proceso de depuración sea óptimo. Si en el váter que usas con más asiduidad no hay papelera, solicítala y mientras, pon alguna caja o recipiente.

El 70% del consumo del agua en el hogar está en el baño correspondiendose el 17% al lavabo, el 30% en la ducha y el 22% al váter.

Estos son aproximadamente los consumos de agua que hacemos en cada tarea:

En

la b

añer

a40

0 lit

ros

En

la d

uch

a10

0 lit

ros

Lav

ado

de

die

nte

s 15

litr

os

Lav

ado

de

man

os

7 lit

ros

Cis

tern

a10

litr

os

20

Algunas cisternas, poseen un botón para la interrupción de la descarga, que está pensado para que se presione descargándose así sólo parte del volumen. Ten en cuenta que 6 litros de agua bastan para que sea efectiva la cisterna. Según esto, ahorramos 4 litros cada vez. Si no lo hubiera, ya sabes, el método de la botella metida en la cisterna es igualmente válido. En cuanto a los sistemas de ahorro, observa si el baño que usas más frecuentemente tiene grifos monomando, ya que son más eficientes. También fíjate si tiene difusor o aireador, es decir, si te simula mayor caudal mezclando aire y agua o distribuyendo la salida del agua de forma más dispersa. Si no los tuviera, ten en cuenta que el caudal cada vez que los abres es superior a otros. También ten en cuenta que los grifos activados con sensor o los que están temporizados son aún más economizadores.

La mitad del agua que usamos la gastamos inútilmente. En una casa podemos ahorrar casi 75.000 litros de agua al año, únicamente cerrando bien los grifos. No dejes que ninguna cisterna o grifo gotee. Ciérralo bien y si no se arregla, por favor, avisa a mantenimiento.

Si además pernoctas en la UNIA, y entonces usas la ducha – damos por hecho que nunca malgastas agua en un baño- por favor, haz el esfuerzo de cerrar el grifo mientras te enjabonas el cuerpo y la cabeza. Sólo este gesto hace que consumas la mitad de agua, es decir, que ahorres hasta 50 litros. También entonces te aseas en la UNIA, así que aunque ya te lo hayan repetido mil veces, lo hacemos una más: cierra el grifo al lavarte los dientes y al afeitarte.

Como hemos comentado el mejor uso que podemos hacer es reducir el consumo de agua al mínimo necesario, pero recuerda además utilizar agua fría para no consumir energía, así el beneficio es doble.

No te olvides de que un grifo abierto supone unos 10 litros/minuto .

guaa

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

21

Echa cuentas

Para lavarse las manos un grifo bimando tarda 58 segundos en facilitar agua a la temperatura deseada; un monomando tarda 2. Ahorramos 56 segundos. Si extrapolamos este dato a una familia y a un año estamos hablando de un ahorro de 81.371 litros.

Lavarse los dientes con el grifo cerrado y con un vaso de agua ahorra 20 litros.

Afeitarte con el lavabo lleno de agua ahorra 20 litros.

Ducharse en lugar de bañarse ahorra 200 litros al día. Si además cierras el grifo mientras te enjabonas ahorras 50 litros más.

Usar una cisterna con interrupción de descarga supone ahorrar 4 litros en cada uso, es decir, unos 30 litros al día.

En la cocina gastamos el 15% del agua consumida en casa. La mayor parte del ella (10 %) es para limpiar los platos y sartenes, y sólo una parte la utilizamos para cocinar o lavar los alimentos.

Consejos

Además de las medidas citadas anteriormente para el baño, es decir, además de tomar precauciones para no hacer las cosas derrochando ni una gota, existen avances técnicos interesantes para aumentar la eficiencia de nuestras tareas en la cocina. Éstos son:

No olvides que la mitad del agua que usamos la gastamos inútilmente .

Ponle remedio .

20x3 20

200+5030

¡¡360 l/díaahorrados!!

22

En cuanto a la grifería:

Existen diversos dispositivos, economizadores de agua para grifería, de fácil instalación, gracias a los cuales se consigue un efecto de “mojado” similar al de los grifos convencionales, pero con un consumo menor de agua. Estos dispositivos pueden acoplarse fácilmente en los grifos. Algunos modelos son:

-Aireadores: Mezclan aire con agua, de forma que las gotas de agua salen en forma de “perlas”. Así, se tiene la impresión de estar recibiendo mayor volumen de agua, cuando en realidad se trata de agua mezclada con aire. -Atomizadores: Funcionan como difusores de agua. Son sencillos aparatos, algunos tan conocidos como las tradicionales “alcachofas” de los grifos. -Reductores de caudal: Son dispositivos que reducen el caudal del agua en función de la presión.

En cuanto a los electrodomésticos

Al comprar un electrodoméstico fíjate en su etiqueta energética. En ella se indican además de la eficiencia energética el consumo de agua, la eficiencia del lavado y del secado, la prevención de un consumo excesivo de detergente, el reciclado y las emisiones sonoras. La escala es de 7 letras -de la A a la G- siendo la A la que indica máxima eficiencia. Aunque el costo inicial de los más eficientes sea mayor es una inversión que se amortiza a medio plazo.

Otros consejos

Pon el tapón para fregar, lavar las verduras, las frutas, las sartenes que no quieras meter en el lavaplatos etc.

Mejor un lavado en el lavaplatos que a mano, aún poniendo el tapón al fregadero. Elige el programa más económico porque además de limitar el consumo de agua, ahorra energía lavando a temperatura moderada. De todas formas, es importante que se estudie cuál es el programa más adecuado para el tipo de servicio que se da (bar, cafetería, restaurante etc.).

guaa

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

23

En la elección de un lavavajillas o tren de lavado, hay que fijarse en el volumen de agua necesaria por ciclo de limpieza y en el número de comidas a servir. Por ejemplo, los trenes de lavado son más adecuados para restaurantes con comedor para más de 200 clientes. En estos casos, el reciclaje en el lavado del agua de la última fase del aclarado es imprescindible.

Según la etiqueta ecológica europea por la que se establecen y certifican los criterios ecológicos de estos aparatos, un lavavajillas eficiente de 10 cubiertos no debería consumir más de 15 litros de agua por ciclo.

Evita aclarar los platos antes de ponerlos en el lavaplatos. Limita el uso del prelavado a los platos muy sucios. Utiliza detergentes ecológicos y además, aplica la dosis adecuada evitando

un enjuagado excesivo. Si la máquina de hacer hielos es aún de las que se refrigeran a través de un

circuito abierto de agua, va siendo hora de limitar el derroche. Las cafeteras que disponen de un sistema de recirculación de agua

denominado erogación continua ahorran unos 100 ml. de agua por café servido. Si estimamos que una cafetería media puede servir entre 200 y 300 cafés al día, el ahorro mensual supera los 750 litros de agua.

El mantenimiento de los electrodomésticos es muy importante así que conviene limpiar periódicamente los filtros, un óptimo rendimiento garantiza un menor consumo.

Echa cuentas

Si en los grifos instalamos: -aireadores: tendremos un 40% de ahorro de agua.-atomizadores: tendremos un 50% de ahorro de agua.-reductores de caudal: tendremos un 30% de ahorro de agua.

Cuando fregamos a mano consumimos de media 85 litros al día, mientras que si lo hacemos con un lavavajillas doméstico estándar consumimos 50 litros al día, es decir, nos ahorramos el 10% del consumo de agua doméstico.

Si además el lavaplatos es eficiente y utilizamos un programa ecológico el consumo es de sólo 12 litros / lavado y de 1,5 Kw. / lavado.

24

La limpieza diaria de montones de sábanas, toallas y manteles obligan a tener, un lugar destinado expresamente a ello. El consumo en estas estancias es de energía para el funcionamiento de las lavadoras y planchadoras y de agua para el lavado, junto con productos de limpieza. Una opción energética muy interesante es abastecer la lavandería de agua solar térmica.

Consejos

Independientemente de la eficiencia de nuestra lavadora, el manual de instrucciones deberá también proporcionar consejos sobre el uso correcto y más económico. Los sistemas que incluyen una lavadora para conseguir un uso eficiente de agua pueden ser de tipo mecánico o electrónico. Las lavadoras eficientes suelen disponer de los sistemas siguientes:

Sistemas mecánicos:- Válvulas antirretorno que evitan que agua y detergente se pierdan por el desagüe.- Sistemas de corte del suministro de agua en el caso de detección de fugas.- Filtros de retención de objetos introducidos en las prendas, que evitan

guaa

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

25

la obstrucción del desagüe.

Sistemas electrónicos:- Sistemas electrónicos de prerremojo en vez de prelavado (efecto ducha).- Sensores de turbidez, que miden el grado de suciedad del agua cada cierto tiempo (en algunos casos, inferior a los 10 segundos) y determinan la temperatura, cantidad de agua y tiempo de lavado para conseguir un resultado óptimo con el menor consumo de recursos.- Sistemas de detección del peso de la ropa introducida, que permiten ajustar el consumo a la cantidad de ropa que se va a lavar.- Programas específicos para cada tipo de ropa, suciedad, etc., que el usuario debe seleccionar.

Existe un sistema de lavado industrial basado en el ozono “Sistema Profit Laundry” que ahorra la temperatura del lavado hasta un 80% y con ello energía, los tiempos de lavado un 30%, el agua consumida en un 30%, el tiempo de secado en un 40% y además aumenta la vida útil de la máquina en un 20-30%. Este sistema de generación de ozono requiere de una alimentación a partir de oxígeno, de unas características muy determinadas. Para ello, y a partir de aire atmosférico, se debe instalar un sistema de compresión y de tratamiento del mismo.

Echa cuentas

Según la etiqueta ecológica europea una lavadora eficiente no debería consumir más de 15 litros de agua por kilogramo de ropa en el ciclo normal de algodón a 60º C.

Una lavadora de Clase A frente a una de Clase C gasta 35.000 litros menos de agua en su vida útil (un 40% menos), además de ahorrar unos 200€ en la factura.

A lo largo de la vida de una lavadora de Clase A evitaremos emitir a la atmósfera media tonelada de CO2.

26

Los espacios verdes son, además de los únicos espacios seminaturales de las urbes, áreas de expansión muy beneficiosas psicológicamente. Sin embargo, la gran mayoría de los espacios verdes, al contrario de lo que nos parece, son espacios ineficientes ambientalmente.

No cabe pensar, que en Andalucía, podamos tener extensiones de césped y de plantas propias de ambientes más húmedos y fríos, sin que ello suponga un sobrecosto en recursos y mantenimiento. Debemos pues cambiar nuestra idea de jardín al estilo inglés y adaptarla al estilo mediterráneo.

Consejos

Ante todo, nuestro jardín ha de ser mediterráneo, con plantas autóctonas adaptadas a nuestro clima y suelo. Así que, en primer lugar, ni un m2 debe de estar cubierto de césped.

Cubrir el suelo con materiales orgánicos como la corteza de pino o inertes como los chinos o gravilla nos permite ahorrar agua durante toda la vida del jardín. Además facilita mucho el mantenimiento porque evita en gran medida el crecimiento de malas hierbas.

La recogida de aguas pluviales es una simple idea con grandes ahorros en agua. La instalación de un sistema de riego automático bien planificado nos hace

derrochar menos frente a la tradicional manguera. De los sistemas de riego existentes, el goteo es el que menos derroche de

agua supone, el suelo se empapa y las pérdidas por evaporación son mínimas, además no cae agua a las hojas de las plantas que a veces es perjudicial por la cal que lleva.

Hay que evitar el riego en las horas de más calor, las perdidas son mayores por evaporación. Además por la noche las plantas y el suelo retienen más la humedad.

Al menos una vez al año, deben de revisarse las piezas del sistema de riego para comprobar que no hay fugas en conducciones ni arquetas. Como ejemplo, una conexión que pierda 11 gotas al minuto, al cabo del año nos supone 2.200 litros de agua en pérdidas. Es importante también limpiar los

guaa

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

27

Poniendo en práctica todas las medidas, ahorramos unos 200 l/100 m2 .

filtros de los emisores porque la acumulación de suciedad en ellos hace que baje la eficiencia del riego.

La regulación del giro y el alcance de los emisores, difusores y aspersores es importante para que no mojen zonas

pavimentadas, paredes, o zonas ya regadas. Cada especie requiere una cantidad de agua específica, así que, hay que evaluar el riego justo de

cada planta, evitando la formación de charcos. Es preferible regar varias veces poco tiempo que

regar el jardín de una sola vez. Respecto a las especies en tiestos, es muy útil

dejar un platito debajo para retener el agua sobrante del riego.

Echa cuentas

Simplemente con un chubasco de 30 litros por m2 y con una superficie de recogida de 150 m2 podemos acumular una reserva de 4.500 litros de agua gratuita de perfecta calidad.

El riego por aspersión ahorra un 20 % de agua respecto del riego por inundación.

El riego por goteo ahorra hasta un 60% de agua respecto al riego por aspersión.

100 árboles durante un año absorben una tonelada de CO2.

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

29

ienes de consumoy residuosb

Podríamos afirmar que nunca antes han existido los residuos, ya que las cosas pasaban a tener otro aprovechamiento y si no, las “digería” la naturaleza desapareciendo. Llegaron los materiales transformados y entonces, comenzamos a poner en circulación en el mercado un sin fin de componentes anteriormente inexistentes, a los que había que buscarle soluciones específicas. A día de hoy, la variedad de materiales es aun mayor y la vida útil de estos menor, hasta tal punto que muchos, son solamente artículos de usar y tirar. Así, la eficiencia de nuestro sistema social actual es prácticamente nula.

Actualmente la tecnología permite una mayor durabilidad de los bienes, pero hay que luchar contra la dinámica del usar y tirar de la sociedad de consumo y contra la lógica del sistema productivo, que fomenta la reposición rápida de los productos.

Además de trabajar de forma intensa en la minimización de los residuos, estamos obligados a recuperarlos, darles valor mercantil y volverlos a poner a disposición del consumidor y para ello, el consumidor debe de depositarlos correctamente. La valorización de los residuos convierte la basura en materia prima y energía.

30

Cada uno de nosotros generamos aproximadamente 1,2 Kg. de basura al día, o lo que es lo mismo, de 450-600 Kg al año. Más del 65% de nuestra basura diaria es recuperable y sin embargo, apenas se recicla o reutiliza el 10%.

Algunos datos impactantes:

-En nuestro país se generan cada año 250.000 toneladas de neumáticos de los que el 40% no están controlados.

-Sólo en Madrid se consumen 52 millones de vasos de máquinas de café en un año.

-En España generamos más de 42.000 toneladas de basura informática al año.

Se estima que el 93% de los recursos naturales que se emplean se convier-ten en residuos y tan sólo el 7% en objetos de consumo.

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

31

De media, una persona consume 160 kg. de papel y cartón al año, yendo después a la basura 100 Kg., es decir, desechamos el 65% del papel y cartón que usamos.

Si nos referimos a las oficinas, el porcentaje de consumo de papel supone el 90%, por lo que, si logramos gestionar bien este recurso, logramos bastante. El 10% restante se compone de residuos especiales (pilas, tintas, aparatos electrónicos, CDs etc.) y de envases y embalajes (vasos y botellas de plástico, envoltorios plásticos etc.).

Ya que el papel es el 90% del consumo de la UNIA, y a diario lo usamos y desechamos, es interesante saber que:

El papel de fibra virgen se fabrica a partir de la pulpa de los árboles.El papel reciclado utiliza como materias primas fibras recuperadas de papel

y cartón o restos pre consumo. Sin embargo el papel no se puede reciclar infinitamente ya que las fibras se deterioran con el proceso.

La industria papelera no sólo contribuye a la deforestación, normalmente para el blanqueado del papel se utiliza Cloro, el cual contamina el agua y al reaccionar con la madera genera organoclorados, sustancias altamente tóxicas. Además la industria papelera es el quinto sector en el consumo mundial de energía, contribuyendo al efecto invernadero.

32

TIPOS DE PAPEL-Papel Ecológico: es aquel en cuyo proceso de fabricación

se han tomado medidas para evitar al máximo el impacto am-biental tanto en el proceso de fabricación como de comercia-lización. Este tipo de papel lleva la etiqueta ecológica de la Unión Europea.

-Papel Reciclado: fabricado con materias primas de fibras recuperadas de papel y cartón post consumo o con recortes de restos pre consumo.

-Papel con bajo contenido de cloro: ECF que en lugar de usar cloro gaseoso utiliza dióxido de cloro.

-Papel totalmente libre de cloro: TCF que utiliza oxígeno y ozono en el proceso de blanqueamiento en lugar de cloro.

También el consumo de agua es importante en esta industria pues para fabricar 1 tonelada de papel virgen se necesitan 15 toneladas de agua, mientras que para fabricar 1 tonelada de papel reciclado se necesitan 2 toneladas de agua.

ienes de consumo y residuosb

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

33

Siempre mejor, papel reciclado y ecológico . Sí se recicla No se recicla

Papel de periódico Papel de fax

Papel blanco impreso Papel adhesivo

Papel fotocopiado Papel celofán

Revistas Papel con plástico

Libros Papel con tela

Folletos Papel con grasa

Cartón, pero sin

cintas ni etiquetas.

Papel higiénico, toallas de papel, servilletas etc.

Consejos

Con el papel

En primer lugar reciclar todo el papel que desechamos, que aunque sea obvio, no lo ponemos en práctica como debiéramos.

Tenemos que asumir como norma el uso de papel reciclado ecológico. Si el color te resulta un inconveniente, debes saber que los hay tan blancos como los papeles de siempre.

Otra norma que debemos cumplir a rajatabla es el uso de las 2 caras del papel, y si tenemos papel impreso a 1 cara, pues lo amontonamos y lo utilizamos para imprimir documentos que vayan a tener un uso temporal (borradores). Te darás cuenta de que así, dejas de usar más del 50% de papel limpio.

En muchas ocasiones, podemos imprimir 2 paginas en cada cara sin que la letra llegue a ser ilegible. Ponlo en práctica.

Hoy en día, toda la documentación que se maneja es digital, así que cuando vayas a archivarla hazlo en discos duros, en CD o DVD o disquetes y haz el mínimo de copias en papel.

Los documentos que no sean definitivos se pueden corregir en pantalla y de

34

Recuerda que para su reciclado, el papel tiene que estar limpio y seco .

esta manera ahorrar tinta y papel. Reutiliza los sobres siempre

que sea posible. Los que tienen ventanilla transparente se reciclan sólo si se la quitamos.

En la medida de lo posible modera el uso de la fotocopiadora y el fax. Siempre haz las copias a doble cara y si es posible haz reducciones de los originales para disminuir el uso de papel. También puedes utilizar los sistemas de fax desde el mismo ordenador, para evitar la impresión en papel.

A la hora de redactar documentos que tengamos que imprimir, siempre se puede adaptar el tamaño de la letra, los espacios entre párrafos y los márgenes, quedándonos así un documento menos extenso.

Las herramientas de intranet, internet o de archivos en red, para la distribución interna de informes, circulares, avisos, etc. son muy eficientes e igualmente efectivas. Acostúmbrate a comunicarte con tus compañeros de este modo. Trata además de evitar imprimir los mensajes.

Incorpora la firma digital para “cartas tipo” de trámites y comunicaciones etc. y así no tienes que gastar ni papel ni sobre y es igualmente oficial.

Si una publicación en papel también está disponible en forma electrónica, priorízala. Por ejemplo el periódico diario, la revista a la que estás suscrito, boletines informativos etc.

No utilices un gramaje de papel superior al estrictamente necesario, tanto en papel, como sobres, tarjetas y publicaciones, es un derroche sin sentido.

Con los residuos especiales

Muchos de los aparatos que usamos en la oficina van a pilas y las pilas son altamente contaminantes. Si son pilas de tubo, podemos de algún modo resolver el problema utilizándolas recargables. Si son de botón,

no tenemos ningún remedio posible. Sea como sea, es muy importante que seamos responsables y la depositemos en los contenedores específicos.

ienes de consumo y residuosb

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

35

Respecto a las tintas y tóners, también su reciclaje es especial y han de hacerlo o bien empresas especializadas dedicadas a ello, o bien, en un Punto Limpio, siendo nosotros responsables de llevarlo.

Otros elementos de uso cotidiano especiales son los CDs-DVDs y los bolígrafos. Ambos también se gestionan en los Puntos Limpios, por lo que podemos ir metiéndolos en una bolsita hasta tener un buen montón de ellos.

Igualmente debemos de hacer con las bombillas, irlas guardando hasta tener unas pocas agrupadas para llevarlas a un Punto Limpio.

Una taza o un vaso sustituyen diariamente al correspondiente vasito de plástico del dispensador de agua embotellada. Además de evitar este gesto de usar y tirar, nos hace más hogareña nuestra mesa de trabajo.

Las cajas de los CDs y DVDs, los vasitos del agua y del café, el envoltorio de plástico del libro, la botellita de agua, la lata de refresco y demás artículos de plástico o lata deben echarse en los contenedores amarillos.

36

Echa cuentas

Papel calidad superior

Papel calidad normal Papel reciclado

Árboles 5,3 Has. 3,8 Has. No es necesaria la utilización de árboles

Agua 440 m3 280 m3 1,8 m3

Energía 7.600 Kw./h 4.750 Kw./h 2.750 Kw./h

Por cada tonelada de papel reciclado fabricada se salvan 17 árboles. Para fabricar 1.000 Kg. de papel de calidad superior se necesita 3.300 kg.

de madera. El papel se puede reciclar hasta 7 veces. De cada 1.000 Kg. de cartón que se recogen, se obtienen 850 Kg. de cartón

reciclado.

Principalmente los residuos que se generan en la cafetería son envases de alimentos y de mercancías y restos de comida. La diversidad de envases es el principal inconveniente ya que nos exige distinguirlos por tipo y depositarlos en sitios distintos, ocupando así más espacio. A pesar de esta incomodidad, la gran cantidad que se produce debe motivarnos a reciclar ya que nuestra aportación ambiental es muy considerable. Para que todo sea más eficiente es muy importante la colaboración de los usuarios.

ienes de consumo y residuosb

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

37

Según los tipos de residuos, tienen un proceso y unos resultados: - Los vidrios son 100% reciclabes, al igual que las latas de aluminio y de

hierro. - Los briks son difíciles y costosos de reciclar. Mejor evitarlos.- Los plásticos son los más variados. Ya que casi todo lo que nos rodea tiene

plástico es interesante saber con más concreción algunos datos sobre él. Todos ellos van al contenedor amarillo .

-Se estima que el consumo de plástico por año y por persona es de 43 kg.

-El promedio de tiempo de des-composición del plástico es de 500 años.

-Desde hace sólo 90 años que empezamos a utilizarlo pero el 90 % del plástico producido has-ta hoy permanece en el entorno.

38

Los plásticos son una vasta gama de materiales, constituidos por unos 50 compuestos diferentes y muchas variedades. Se fabrican a partir de hidrocarburos obtenidos del petróleo o del gas.

En términos generales existen dos tipos:-Termoplásticos: PEAD, PEBD, PET, PP, PVC (constituyen más

del 80%, se reblandecen al ser calentados y se endurecen al enfriarse).

-Termoestables: PV, poliuretano, epoxi, fenólicos (se endurecen y no pueden volver a fundirse. Se usan en revestimientos, colchones, asientos, vehículos, adhesivos, hornos, piezas de circuito, tostadoras, etc.).

Hoy día, existen plásticos biodegradables pero su proceso de descomposición bacteriana aun debe mejorarse tecnológicamente.

Consejos

Si eres gestor:

Es importantísimo que haya varios contenedores de separación, para que los consumidores puedan usarlos y así simplifiquen el trabajo a los encargados del establecimiento.

La correcta gestión de los residuos, requiere de la colaboración de todo el personal encargado, por ello es muy importante la concienciación y colaboración de todos. Infórmalos e infórmate.

Lo mejor es proveerse de vidrios retornables, de manera que la misma empresa suministradora se lleve de vuelta los botellines vacíos. Este proceso es aun mejor que el reciclaje, y si no, los formatos grandes.

Es muy efectivo también contactar con alguna empresa de recogida de los aceites usados. Es gratuito, se utiliza en otros procesos energéticos y nos simplifica el trabajo de llevarlo a un Punto Limpio.

A la hora de comprar productos, además de por el precio, selecciónalos en función del número de envases y envoltorios y del grado de reciclabilidad de éstos. Si es posible, lo mejor es a granel.

Los envases de productos de limpieza no pueden tirarse al contenedor amarillo por haber contenido sustancias químicas tóxicas. Debes acumularlos y llevarlos a un Punto Limpio.

ienes de consumo y residuosb

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

39

Si eres consumidor:

Pide los refrescos mejor en botellines que en lata o botella de plástico.

Evita consumir con vasos, platos y cubiertos de plástico.

Utiliza los contenedores que haya en el establecimiento para facilitar la tarea de la separación.

Echa cuentas

Las latas de conserva, son de hierro ligeramente estañado y son 100% reciclables, ya que los materiales no pierden sus propiedades, fundiéndose cuantas veces queramos.

Reciclar las latas de hierro y hojalata ahorra el 74% de la energía que se utiliza para fabricarlas a partir de materias primas.

Reciclar las latas de aluminio ahorra el 95% de energía. Si comparamos las emisiones en el proceso de fabricación de plásticos, el

plástico fabricado a partir de resinas vírgenes genera un 66 % más de CO2 que el fabricado a partir de material reciclado.

El coste ambiental de la producción de vidrio es muy elevado ya que para producir 10.000 Kg. de vidrio se consumen 12.000 Kg. de materias primas (sílice, carbonato cálcico, carbonato de sodio) y la energía de 1.000 Kg. de petróleo.

Una botella de vidrio puede reutilizarse por el sistema retornable entre 40 y 60 veces, con un gasto energético del 5% del de reciclaje.

El vidrio es 100% reciclable y mantiene el 100% de sus cualidades, así que con 1 Kg. de vidrio usado se obtiene

1 Kg. de vidrio reciclado. Reciclar vidrio ahorra un 30% de

energía con respecto a su fabricación y un 20% de emisiones.

40

Símbolos de reciclado

Círculo de Mobius: Es el más usado. Identifica la reutilización y el reciclaje de los materiales. Se usa sólo en productos reciclables o que incluyen contenido reciclado.

Etiqueta Ecológica Europea: Creada para unificar símbolos en cada país. Se adjunta a los productos que cumplen con rigurosos criterios ambientales y están en perfecto estado para el consumo.

Punto Verde: Indica que el embalaje es recogido y reciclado por un sistema integral de gestión, implicando una garantía de recuperación, e informa de que el fabricante ha pagado una tasa para que ello sea así.

Los residuos generados en el lavado de ropa se ciñen a los detergentes y suavizantes.

Todos sabemos que con aceite usado podemos hacer jabón. Más ecológico imposible. Pero tamben hay productos ecológicos en el mercado bastante interesantes.

Consejos

Los detergentes ecológicos son interesantes porque son biodegradables, es decir, desaparecen por acción bacteriana por lo que tienen un menor impacto en el medio acuático. Para que un producto sea biodegradable ha de ser natural, lo que implica que no lleva ninguna sustancia tóxica añadida.

Por lo general, los productos ecológicos, hacen menor uso de envases. Además tienen toda la información necesaria para lograr un lavado

económico a la vez que eficiente, con resultados garantizados y como mínimo, equiparables al resto de productos convencionales.

ienes de consumo y residuosb

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

41

Aunque te parezca increíble, se ha inventado un sistema que no necesita detergente llamado Oko-ball. Se trata de una pequeña bola compuesta de cerámicas naturales e imanes en una esfera de plástico no tóxico. Ha sido diseñada científicamente para limpiar la ropa sin utilizar detergentes ni otros productos químicos. Aguanta más de 1000 lavados y no necesita de blanqueadores ni suavizante. Toda una revolución.

Detergente convencional Detergente ecológico Oko-ball

14 € para 80 lavados 16 € para 80 lavados 3,2 € para 80 lavados

175 € para 1000 lavados

200 € para 1000 lavados

40 € para 1000 lavados

21.000 litros de agua con restos químicos de

detergente

21.000 litros de agua con restos orgánicos

biodegradables

0 litros de agua con restos químicos de

detergente

Echa cuentas

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

43

Según datos estadísticos, los desplazamientos motivados para ir al trabajo o al centro escolar (lo que se conoce como movilidad obligada), alcanzan el 54% del total de los desplazamientos en días laborables, siendo el 40% por motivos de trabajo. De este porcentaje, casi el 70% se refiere a vehiculo privado y el resto a transporte público. Además de ello la tasa de ocupación de cada coche es de 1,2 personas y los desplazamientos de menos de 3 Km. Según estos datos no es de extrañar que el coche sea responsable en nuestro país del consumo del 15% de la energía total y del 40% de las emisiones totales de CO2 debidas al transporte por carretera.

ovilidadm

Aunque el consumo de combustible de los coches nuevos haya bajado, el consumo total de carburante y las emisiones contaminantes siguen aumen-tando de manera preocupante. Para lograr los objetivos de la política europea y cumplir con los acuerdos del Protocolo de Kyoto, es necesario que aumen-temos la eficiencia energética del sector transporte

Los coches híbridos suponen un interesante avance, combinando 2 moto-res: gasolina y eléctrico y la impresión resultante es bastante buena ya que consume poco, emite muy poco ruido, el sistema se pone en modo de espera cuando estamos parados en un semáforo o atasco y las prestaciones son similares a las de cualquier otro coche.

Las mecánicas Diesel siguen resultando en conjunto más contaminantes que los motores alimentados por gasolina: la media de emisiones nocivas se sitúa en 64 puntos sobre 100 en gasolina y en 53 sobre 100 en motores de gasóleo.

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

45

La conducción eficiente redunda además de en el consumo de combustible y por tanto en nuestra economía, en el estrés, en la seguridad, en las emisiones de gases, en el ruido y en el mantenimiento del vehículo.

Consejos

Vehículo compartido

Si nuestro horario de entrada y de salida es el mismo, además vamos al mismo lugar y tenemos una oferta de transporte publico común a todos, podemos establecer rutas para compartir el coche.

El coche compartido nos ahorra una quinta parte del gasto de desplazamiento y del aparcamiento.

También compartir coche, nos permite levantarnos unos minutillos más tarde y llegar menos dormidos al trabajo.

Compartir coche habitualmente con compañeros es una forma de conocernos más y en cierto modo, convivir de otra forma no habitual en horario laboral.

Notaremos que el estrés disminuye, nos evitaremos atascos, sobre todo si todos nos implicamos en el uso del vehículo compartido, y nuestra eficiencia será mayor en el trabajo.

Mejor que cualquier opción es llegar andando o en bici, tu salud también te lo agradecerá .

46

Conducción eficiente

Circula siempre con la marcha más larga posible y a bajas revoluciones. Mantén la velocidad de circulación lo más uniforme posible, es decir, evita

acelerones. Cuando estés acelerando trata siempre de cambiar a una marcha mayor si

superas las 2.000-2.500 revoluciones en caso de motores de gasolina y entre 1.500 a 2.000 en caso de motores diesel.

Cuando estés desacelerando, reduce de marcha lo más tarde posible. Deja que el coche ruede con la inercia que lleva.

Ten en cuenta que cuando no estás pisando el acelerador, llevas una marcha adecuada y vas a más de 20Km./h, no hay consumo de carburante.

Evita al máximo el aire acondicionado o el climatizador porque es de los accesorios que mayor consumo de carburante conlleva. Para ventilar el coche lo mejor es usar la opción de aireación y circulación forzada. Evita llevar las ventanillas bajadas ya que aumentan un 5% el consumo.

Cuando vamos a baja velocidad, la resistencia más importante que ha de salvar el coche es el peso, mientras que si vamos rápido es el aire. Ello conlleva gasto de combustible. Si usas la vaca, pon la carga horizontalmente y lo más paralela posible al coche. Aun así, mínimo gastarás un 10% más.

Si vas a parar más de 1 minuto, apaga el motor. Arranca el motor sin pisar el acelerador. Verifica la presión de la ruedas, también intervienen en el consumo de

combustible. El consumo de carburante aumenta en función de la velocidad elevada al

cuadrado. Un aumento de velocidad del 20% (pasar por ejemplo de 100 a 120 km./h), significa un aumento del 44% en el consumo (de 8l/100 km. a 11,5l/100 Km.).

Echa cuentas

Suponiendo que recorres unos 3 Km. para llegar al trabajo, te ahorrarás unos 50€ al mes si lo compartes con 3 personas y algo más de 60€ si lo compartís 5 personas.

Te ahorrarás en mantenimiento y ruedas del coche al cabo de un año unos 300€.

Suponiendo que recorres unos 3 Km. para llegar al trabajo y que compartís el coche 5 personas, evitaréis emitir al mes 85,7 Kg. de CO2, lo que al año supone nada menos que 942,5 Kg. de CO2

ovilidadm

Manual de Buenas Prácticas

Ambientales

47

1 sólo coche a 4.000 rpm. hace el mismo ruido que 32 coches a 2.000 rpm. Con una conducción eficiente el ahorro de combustible es de un 10 a

25%. Al conducir eficientemente

disminuimos en un 78% las emisiones de monóxido de carbono, en un 63% las emisiones de hidrocarburos y en un 50% las emisiones de óxido de nitrógeno.

Autobuses de línea metropolitanos, urbanos, trenes de cercanías, metros, tranvías etc. son sistemas de transporte público al servicio de todos, creados para dar movilidad a los ciudadanos y disminuir el uso del transporte privado.

El transporte público no siempre puede recogernos y llevarnos a la puerta de casa o del trabajo pero sí a una distancia recorrible a pie. Combínalos con los sistemas de bicicletas urbanos que hay en muchas ciudades, en caso de que la distancia sea mucha.

Consejos

Echa un ojo a los horarios, líneas, intercambios y demás opciones que tengas. Traza un itinerario y evalúa el tiempo que te lleva. Si más o menos es viable, hazlo al menos un par de días a la semana, evitando así un 30% del impacto de tu coche.

Si todos usásemos vehículo compartido o transporte

48

Echa cuentas

Un viaje diario medio de casa al trabajo en automóvil, ocupa físicamente 90 veces más espacio en las vías públicas que el mismo viaje en metro y 20 veces más que en autobús o tranvía.

público, la eficiencia del autobús sería mucho mayor, la circulación más ágil y los tiempos menores, ya que quizás este motivo es el que más inconvenientes nos ocasiona.

Los trenes de cercanías son rápidos, puntuales y además nos permiten relajarnos, contemplar el paisaje y leer. Son económicos ya que hay modalidades de bonos mensuales, descuentos familiares etc. Igualmente que el metro.

Si el problema es que ningún transporte público para a menos de 10 minutos de tu centro de trabajo, o vives en un lugar alejado de paradas de tren o bus, trata de compartir el coche con algún compañero de trabajo o vecino.

En 100 Km. En 3 Km. o 1 viaje

AUTOMÓVIL 17 Kg. de CO2 1,20-2,10 €

MOTO 12 Kg. de CO2 0,45 €

AUTOBUS 7 Kg. de CO2 1,10 €

TREN 3,5 Kg. de CO2 0,60-1,50 €

METRO 3,5 Kg. de CO2 1,00 €

La diferencia en costos y en emisiones es notable. Compara los datos:

ovilidadm