manual de bioseguridad_2004.pdf

Upload: jessy-ibr

Post on 01-Mar-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    1/38

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    2/38

    Manual de ioseguridad

    NORMA TCNICA N 015 - MINSA / DGSP - V.01

    LIMA PER2004

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    3/38

    Sistema de Gestin de la Calidaddel PRONAHEBAS

    Manual de BioseguridadNORMA TCNICA N 015 - MINSA / DGSP - V.01

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    4/38

    Ministerio de Salud

    DRA. PILAR MAZZETTI SOLERMinistra de Salud

    DR. HENRY ZORRILLA SAKODAVice Ministro de Salud

    DR. LUIS PODEST GAVILANODirector General

    Direccin General de Salud de las Personas

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    5/38

    Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de SangreAv. Salaverry Cdra 8 - 3er PisoMinisterio de Salud Lima, PerTelfono: (51-1) 315-6600 Anexo: 2540Fax: (51-1) 315-6600 Anexo: 2712

    Per. Ministerio de SaludPRONAHEBAS

    Sistema de Gestin de la Calidad del Pronahebas - MANUAL DE BIOSEGURIDAD: Programa Nacional deHemoterapia y Bancos de Sangre, 2004.

    43 pag.

    ISBN

    Hecho en el Depsito legal N 1501132004-8701

    Comisin Tcnica para la Elaboracin:

    Dra. Mariela Delgado Burga Coordinadora Nacional Pronahebas - MINSADra. Cecilia Bedoya Velasco Equipo Tcnico - Pronahebas - MINSADr. Luis Robles Guerrero Director Administrativo - Hospital Daniel Alcides CarrinDr. Ivn Rojas Ruz Coordinador Regional del PRONAHEBAS - DISA V Lima Ciudad.Dra. Violeta Dvila Ildefonso Jefa del Departamento de Patologa Clnica - Hospital Nacional de Emergencias

    Jos Casimiro Ulloa.Dra. Nancy Loayza Urcia Jefe del Banco de Sangre - Hospital Nacional Dos de Mayo.Dra. Diana Bolvar Joo Jefe del Banco de Sangre - Hospital Alberto Sabogal Sologuren EsSalud.Dr. Jos Mlaga Centeno Jefe del Banco de Sangre - Hospital de la Fuerza Area del Per.Dr. Rafael Rodrguez Bayona Patlogo Clnico - Hospital Militar Central.Dr. Ernesto Manrique Valencia Representante de la Asociacin de Clnicas Privadas.Dr. Santos Hinostroza Orihuela Representante de la Asociacin de Clnicas Privadas.

    Ing. Luis Docarmo Ruggiero Ingeniero Electrnico Especialista en Equipamiento de Bancos de Sangre.Lic. Pilar Yvera Ancajima Tecnloga Mdica - Hospital Nacional de Cayetano Heredia.Lic. Alejandro Bustamante del Ro Tecnlogo Mdico - Hospital Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud.Lic. Yohanna Trinidad Salinas Tecnloga Mdica - Instituto de Salud del Nio.Lic. Carmen Valqui Chamochumbi Tecnloga Mdica - Hospital Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud.Lic. Martn Magallanes Sebastin Tecnlogo Mdico - Hospital Nacional San Bartolom.

    Edicin y Diagramacin:

    Dra. Mariela Delgado Burga Coordinadora NacionalPrograma Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre MINSA

    Dra. Cecilia Bedoya Velasco Equipo TcnicoPrograma Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre MINSA

    Publicado con el apoyo financiero de USAID a travs del Proyecto Cobertura con Calidad.

    Prohibida la reproduccin total o parcial. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, copiada o transmitida sin autorizacinescrita de los editores.

    Impreso en el Per

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    6/38

    AGRADECIMIENTOS

    El Ministerio de Salud expresa su profundo agradecimiento a todos los profesionales que participaron en lavalidacin de estas Normas Tcnicas, y a aquellos que con sus conocimientos y experiencia brindaron importantesaportes a la versin final que hoy presentamos:

    Dr. Jos Ramiro Cruz

    Dra. Mara Dolores Prez-Rosales

    Dr. Rubn Figueroa

    Dr. Rubn Szyszkowsky

    Dr. Jorge Cordero Valera

    Dr. Enrique Argumanis Snchez

    Dra. Susana Del Carpio Ortman

    Dra. Mitzi Rodrguez Farfn

    Dra. Carmen Arica Chvez

    Dr. Juan Zubieta Cabanillas

    Dra. Keiko Nakamatsu Yonamine

    Dra. Myriam Lavalle Saavedra

    Dr. Alfredo Torres Tello

    Dr. Csar Ramrez Salinas

    Dr. Jos Caldern Sanguinez

    Lic. Flor Crdenas Palomino

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    7/38

    TABLA DE CONTENIDO:

    Nuestro Manual de Bioseguridad contiene lo siguiente:

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN 11 FINALIDAD 13 ALCANCE 13 OBJETIVOS 13 DEFINICIN 13 PRINCIPIOS 13 EG10 - BS01 AMBIENTE SEGURO: CONCEPTOS GENERALES 14

    LIMPIEZA 14DESINFECCIN 14DESCONTAMINACIN 14ESTERILIZACIN 15PRECAUCIONES UNIVERSALES 15BARRERAS PRIMARIAS 16

    PROTECCIN PERSONAL 16PROTECCIN DE LOS PIES 18PROTECCIN DE LAS MANOS 18BARRERAS SECUNDARIAS 18NORMAS DE SEGURIDAD EN LA UTILIZACIN DE EQUIPOS 19

    EG10 - BS02 SEGURIDAD BIOLGICA, QUMICA Y RADIOACTIVA 20AGENTES CAUSALES 20MEDIOS DE INFECCIN MS FRECUENTES 21AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR UN ACCIDENTE DE EXPOSICIN A SANGRE 21FACTORES QUE DETERMINAN LA POSIBILIDAD DE INFECCIN FRENTE A UN ACCIDENTELABORAL DE EXPOSICIN A SANGRE 21

    EG10 - BS03 DESCARTE DE SANGRE, COMPONENTES Y TEJIDO 22GENERACIN Y SEGREGACIN 22MANIPULACIN Y ALMACENAMIENTO 22ELIMINACIN DE SANGRE Y COMPONENTES 22NORMAS PARA LA SEGREGACIN DE MATERIALES DE DESECHO 23TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS DEL CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCODE SANGRE. 23INCINERACIN 23MINI RELLENO SANITARIO 24

    EG10 - BS04 NORMAS GENERALES 25 EG10 - BS04 - A HIGIENE DE ESPACIOS FSICOS 26 EG10 - BS04 - B LAVADO DE MANOS 27

    EG10 - BS04 - C MANEJO DE MATERIAL REUSABLE 29EG10 - BS04 - D MANEJO DE TUBOS DENTRO DE LA CENTRFUGA 29EG10 - BS04 - E MANEJO DE OBJETOS PUNZANTES Y CORTANTES 29EG10 - BS04 - F MANEJO DE DERRAMES 30EG10 - BS04 - G NORMAS PARA ACCIDENTES DE TRABAJO POR PUNCIN, CORTE U OTROCONTACTO CON SANGRE O SUS COMPONENTES 31EG10 - BS04 - H TRANSPORTE DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS 31EG10 - BS04 - I MANEJO Y ELIMINACIN DE MATERIAL CONTAMINADO Y DESECHOS 32

    ANEXOSEG10 - BS05 - A CARACTERSTICAS DE LOS DESCARTADORES 34EG10 - BS05 - B CUADRO DE ACTIVIDAD DE DESINFECTANTES 35EG10 - BS05 - C METODOS DE ESTERILIZACIN Y DESINFECCIN 36EG10 - BS05 - D CLASIFICACIN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS 37EG10 - BS05 - E LINEAMIENTOS UNIVERSALES 39

    GLOSARIO DE TRMINOS 41

    BIBLIOGRAFA 43

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    8/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    INTRODUCCION

    La bioseguridades un tema generalmente dejado de lado en los bancos de sangre, ya sea por desconocimiento,por cuestiones presupuestarias a la hora de tener que invertir en equipamiento de seguridad, por falta de un

    entrenamiento apropiado del personal tcnico, y por sobre todo el "a mi no me va a pasar nada".Considerar el tema de bioseguridadpara un banco de sangre no es solamente tener contratada a una empresapara que retire mis desechos biolgicos y usar guantes, es algo mucho mas integral que tiene que ver no solo con lasalud del personal involucrado sino con toda la sociedad.Labioseguridaden el banco de sangre representa un componente vital del sistema de garanta de calidad.En el caso especial de bioseguridad, pasando por los mtodos de operacin, procedimientos de seguridad y deemergencias especficos para cada tarea; cada error puede pagarse muy caro, ya sea por indiferencia o falta deactitud segura

    Los laboratorios y bancos de sangre contienen una gran variedad de peligros como la mayora de lugares detrabajo.Por lo tanto, el trabajador debe realizar sus labores a la defensiva todo el tiempo, considerando cada operacin porsus daos intrnsecos y construyendo en cada paso mtodos de control, seguridad y escape.

    Accidentes serios que afecten la salud, visin y la vida, ocurren raramente, pero son generalmente debidos a la faltade cuidado y son prevenibles. Una pregunta que es conveniente hacerse antes de realizar una prueba es Qupasara si...?. Las respuestas a esta pregunta requieren de cierto conocimiento de los peligros asociados con losinsumos y equipos utilizados.

    Los empleados de los bancos de sangre estn constantemente expuestos al riesgo de infeccin por la sangre y aotros daos por los reactivos que manipulan, por lo tanto es esencial implantar y respetar las normas debioseguridad.

    La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductasque disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete tambina todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente ste que debe estardiseado en el marco de una estrategia de disminucin de riesgos.

    La bioseguridad, como disciplina naci durante la dcada del 70, en respuesta operativa hacia los riesgospotenciales de los agentes biolgicos modificados por Ingeniera Molecular.

    A partir de los trabajos de P. Berg (1974) se cre el Comit Asesor de ADN recombinante.

    En 1983 la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) edita el Manual de Bioseguridaden el laboratorio que pasa aser la publicacin internacional de referencia.

    En 1985 el CDC desarroll una estrategia de "Precauciones Universales para sangre y fluidos corporales"parareferirse a las preocupaciones que existan acerca de la transmisin de HIV en el lugar de trabajo.

    Estos conceptos conocidos en la actualidad como Precauciones Universales remarcan que todos los pacientes

    deben asumir que pueden estar infectados con HIV un otros patgenos que se transmiten por sangre y/o fluidoscorporales.

    La aparicin del virus HIV origin la publicacin de Normas de Bioseguridad Internacionales, Nacionales,Regionales, Provinciales, de Instituciones Cientficas y Asistenciales

    Sin embargo la existencia de normas y su difusin no son suficientes para modificar conductas, poner en prcticaestas normas significa conciencia que adems de nuestra propia salud consideraremos la de los dems.

    Es relevante destacar la educacin y capacitacin continua del personal mdico y no mdico como nica manera, atravs de la comprensin, de estimular el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Debe remarcarse que estasmedidas tienden no solo a la prevencin de la diseminacin entre pacientes sino tambin a la proteccin delpersonal y su familia.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    9/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    Finalidad

    Las normas de bioseguridad tienen como finalidad evitar que como resultado de la actividad asistencial seproduzcan accidentes.Se trata de medidas que operativamente tienden a proteger tanto al paciente como al personal de salud y su

    utilizacin tiene carcter obligatorio.Las normas de bioseguridad disminuyen pero no eliminan el riesgo.

    Alcance

    El cumplimiento de las normas establecidas en el presente Manual de Normas de Bioseguridad, ser obligatorio yde responsabilidad de todo el personal que labora en los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre del SectorSalud.

    Objetivos

    1. Establecer las medidas de prevencin de accidentes del personal de salud que est expuesto a sangre y otroslquidos biolgicos.

    2. Minimizar los riesgos protegiendo al paciente, al trabajador de la salud, a toda la comunidad y al medioambiente de agentes que son potencialmente nocivos.

    3. Determinar la conducta a seguir frente a un accidente con exposicin a dichos elementos.4. Llevar a cabo programas de educacin continua.

    Definicin

    Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que laboraen instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como resultadode la actividad asistencial.

    La bioseguridad es el conjunto de medidas mnimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos parael personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, fsicos,qumicos y mecnicos.

    La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridadesque deben hacerlas cumplir y la administracin que debe dar las facilidades para que estas se cumplan.

    Debe existir un responsable de bioseguridad en cada centro de hemoterapia y banco de sangre, quien debercontrolar la capacitacin y entrenamiento necesarios sobre bioseguridad de todas las personas que trabajen oingresen a los mismos, as como monitorizar el cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes.

    Principios

    A) Universalidad:

    Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no suserologa.Todo el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la exposicin de la piel y delas membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto elcontacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas paraTODAS las personas, independientemente de presentar o no patologas.

    B) Uso de barreras:

    Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos orgnicos potencialmente

    contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    10/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    La utilizacin de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen lasconsecuencias de dicho accidente.

    C) Medios de eliminacin de material contaminado:

    Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los materiales utilizadosen la atencin de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

    EG10 BS01 Ambiente Seguro: Conceptos Generales

    Limpieza:

    Es el proceso mediante el cual se eliminan materias orgnicas y otros elementos extraos de los objetos en uso,mediante el lavado con agua, con o sin detergente, utilizando una accin mecnica o de arrastre.La limpieza debe preceder a todos los procedimientos de desinfeccin y esterilizacin.Debe ser efectuada en todas las reas.

    La limpieza debe ser realizada con paos hmedos y el barrido con escoba hmeda a fin de evitar la resuspensinde los grmenes que se encuentran en el suelo.La limpieza deber iniciarse por las partes ms altas, siguiendo la lnea horizontal, descendiendo por planos.

    Desinfeccin:

    Proceso que elimina la mayora de los microorganismos patgenos excepto las esporas de los objetos inanimados.Se efecta mediante procedimientos en los que se utilizan principalmente agentes qumicos en estado lquido, lapasteurizacin a 75C y la irradiacin ultravioleta.El grado de desinfeccin producido depende de varios factores: Carga orgnica del objeto: si la limpieza fue inadecuada y existe materia orgnica (sangre) presente, el

    desinfectante se inactiva. Calidad y concentracin del agente antimicrobiano. Naturaleza de la contaminacin de los objetos. Tiempo de exposicin al agente antimicrobiano. Configuracin fsica del objeto. Tiempo y pH del proceso de desinfeccin.

    Esto determina distintos niveles de desinfeccin segn los procedimientos y agentes antimicrobianos empleados.La desinfeccin qumica se clasifica segn su accin en:

    Desinfeccin de alto nivel:Cuando inactiva al Mycrobacterias, virus y hongos con excepcin de esporas.

    Desinfeccin de nivel intermedio:

    Cuando inactiva al Mycobacterium tuberculosis, bacterias vegetativas, mayora de los virus, mayora de loshongos, pero no los esporos bacterianos.

    Desinfeccin de bajo nivel :Puede destruir la mayora de bacterias, algunos virus y algunos hongos.No es confiable para microorganismos resientes como bacilos de tuberculosis o esporas bacterianas.

    Descontaminacin :

    Tratamiento qumico aplicado a objetos que tuvieron contacto con sangre o fluido corporales, con el fin de inactivarmicroorganismos en piel u otros tejidos corporales.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    11/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    Esterilizacin:

    La esterilizacin es la destruccin de todos los grmenes, incluidos esporos bacterianos, que pueda contener unmaterial, en tanto que desinfeccin que tambin destruye a los grmenes, puede respetar los esporos.

    A. Esterilizacin por vapor:Es el mtodo de eleccin para el instrumental mdico re-utilizable. Se debe mantener por lo menos 20 minutosluego que se hayan alcanzado los 121C a una presin de dos atmsferas.

    B. Esterilizacin por calor seco:Debe mantenerse por dos horas a partir del momento en que el material ha llegado a los 170C.

    C. Esterilizacin por inmersin en productos qumicos:Si bien los ensayos de laboratorio han demostrado que numerosos desinfectantes que se usan en los serviciosde salud son eficaces para destruir al HIV, la inactivacin rpida que suelen sufrir por efecto de la temperaturao en presencia de material orgnico, no hace fiable su uso regular (p. ej: Compuestos de amonio cuaternario,Timersal, Iodforos, etc).Estas sustancias no deben ser utilizadas para la desinfeccin.

    Precauciones Universales

    A. Precauciones Universales:Son medidas para reducir el riesgo de transmisin de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con eltrabajo del Equipo de Salud.Estas precauciones deben ser agregadas a las Tcnicas de Barrera apropiadas para disminuir laprobabilidad de exposicin a sangre, otros lquidos corporales o tejidos que pueden contenermicroorganismos patgenos transmitidos por la sangre.

    B. Tcnicas de Barrera

    Procedimientos que implican el uso de ciertos dispositivos de Proteccin Personal como por ej: gorros,anteojos de seguridad, guantes, mandiles, delantales y botas, con el objeto de impedir la contaminacin conmicroorganismos eliminados por los enfermos, y en otros casos que microorganismos del personal sanitariosean transmitidos a los pacientes.Es necesario reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades del cuerpo, se encuentran siemprecolonizadas por microorganismos conocindose stos como flora endgena: virus bacterias, hongos, aveces, parsitos que no afectan al portador porque sus barreras defensivas se encuentran intactas, peropueden ser introducidos y transformarse en patgenos en los tejidos de los mismos u otras personas sanas oenfermas cuando tales defensas son daadas (lesiones de la piel, mucosas o heridas quirrgicas).

    C. ContencinEl primer principio de Bioseguridad, es la contencin. El trmino contencin se refiere a una serie de a seriede mtodos seguros en el manejo de agentes infecciosos en el laboratorio.

    El trmino "contencin" se emplea para describir los mtodos que hacen seguro el manejo de materialesinfecciosos en el laboratorio.El propsito de la contencin es reducir al mnimo la exposicin del personal de los laboratorios, otraspersonas y el entorno a agentes potencialmente peligrosos.Se suelen describir cuatro niveles de contencin o de seguridad biolgica, que consisten en la combinacin,en menor o mayor grado, de los tres elementos de seguridad biolgica siguientes: tcnica microbiolgica,equipo de seguridad y diseo de la instalacin.Cada combinacin est especficamente dirigida al tipo de operaciones que se realizan, las vas detransmisin de los agentes infecciosos y la funcin o actividad del laboratorio.

    Los niveles de riesgo de bioseguridad que pueden ser encontrados en el rea de trabajo son:

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    12/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    Nivel 1:

    Trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mnimo para el personal y el medio ambiente.Representa un sistema bsico de contencin que se basa en prcticas microbiolgicas estndar sin ningunabarrera primaria o secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de manos.

    Nivel 2:Trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial para el personal y el medio ambiente.Es adecuado cuando se trabaja con sangre derivada de humanos, fluidos corporales, tejidos, etc. dondepuede desconocerse la presencia de un agente infeccioso.La mayora de trabajos con sangre requiere de este nivel de bioseguridad.Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes estn relacionados con exposicionesaccidentales de membranas mucosas o percutneas, o ingestin de materiales infecciosos.Debe tenerse especial precaucin con agujas o instrumentos cortantes contaminados. Si bien no se hademostrado que los organismos que se manipulan de rutina en el Nivel de Bioseguridad 2 sean transmisiblesa travs de la va de aerosoles, los procedimientos con potencial de producir aerosoles o grandessalpicaduras -que pueden incrementar el riesgo de exposicin de dicho personal- deben llevarse a cabo enequipos de contencin primaria o en dispositivos tales como un BSC o cubetas centrfugas de seguridad.

    Se deben utilizar las dems barreras primarias que correspondan, tales como mscaras contra salpicaduras,proteccin facial, delantales y guantes.Se debe contar con barreras secundarias, tales como piletas para lavado de manos e instalaciones dedescontaminacin de desechos a fin de reducir la contaminacin potencial del medio ambiente.

    Nivel 3:

    Trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades serias o letales como resultado de laexposicin.Trabajo con agentes exticos o indgenos con potencial de transmisin respiratoria, y que pueden provocaruna infeccin grave y potencialmente letal. Se pone mayor nfasis en las barreras primarias y secundarias.Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor nfasis en las barreras primarias ysecundarias para proteger al personal en reas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de laexposicin a aerosoles potencialmente infecciosos.

    Nivel 4:

    Trabajo con agentes peligrosos o txicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades queponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a travs de aerosoles y para las cuales no existen vacunaso terapias disponibles. Los riesgos principales para el personal que trabaja con agentes del Nivel deBioseguridad 4 son la exposicin respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposicin de membranas mucosaso piel lastimada a gotitas infecciosas y la auto inoculacin.Todas las manipulaciones de materiales de diagnstico potencialmente infecciosos, cepas puras y animalesinfectados en forma natural o experimental, implican un alto riesgo de exposicin e infeccin para el personalde laboratorio, la comunidad y el medio ambiente.

    Barreras Primarias

    Tal y como su nombre indica, las llamadas barreras primarias son la primera lnea de defensa cuando se manipulanmateriales biolgicos que puedan contener agentes patgenos.El concepto de barrera primaria podra asimilarse a la imagen de una "burbuja" protectora que resulta delencerramiento del material considerado como foco de contaminacin.Cuando no es posible el aislamiento del foco de contaminacin, la actuacin va encaminada a la proteccin deltrabajador mediante el empleo de prendas de proteccin personal.

    Proteccin Personal

    Se define el equipo de proteccin individual como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por eltrabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, as comocualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    13/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    A. Proteccin CorporalLa utilizacin de mandiles o batas es una exigencia multifactorial en la atencin a pacientes por parte de losintegrantes del equipo de salud.

    Recomendaciones: Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora deber ser quitada inmediatamente antes de abandonar el rea de trabajo. Deber ser transportada de manera segura al lugar adecuado para su decontaminacin y lavado en la

    institucin. No se deber usar en las reas limpias de la institucin.

    B. Proteccin Ocular Y TapabocaLa proteccin ocular y el uso de tapabocas tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, nariz yboca durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, ysalpicaduras de sangre.Anteojos o lentes de Seguridad: Deben permitir una correcta visin. Deben tener proteccin lateral y frontal, ventilacin indirecta, visor de policarbonato, sistema

    antirrayaduras y antiempaantes. Deben permitir el uso simultneo de anteojos correctores. Deben ser de uso personal. Sern utilizados todo el tiempo que dure el procesamiento de las muestras y el fraccionamiento de las

    unidades de sangre. Cualquier excepcin a esta regla, debe estar incluida en el programa de bioseguridaddel servicio.

    Uso de Anteojos de Seguridad con Lentes correctores y de contacto:1. Lentes Correctores: Las personas cuya visin requiere el uso de lentes correctoras deben utilizar uno de

    los siguientes tipos: Gafas de seguridad con lentes protectoras graduadas.

    Gafas de proteccin ocular que se pueden llevar sobre las gafas graduadas sin que perturben elajuste de las mismas.

    2. Lentes de Contacto: Las personas que necesiten llevar lentes de contacto durante los trabajos delaboratorio deben ser conscientes de los siguientes peligros potenciales: Ser prcticamente imposible retirar las lentes de contacto de los ojos despus de que se haya

    derramado una sustancia qumica en el rea ocular. Los lentes de contacto interferirn con los procedimientos de lavado de emergencia. Los lentes de contacto pueden atrapar y recoger humos y materiales slidos en el ojo. Si se produce la entrada de sustancias qumicas en el ojo y la persona se queda inconsciente, el

    personal de auxilio no se dar cuenta de que lleva lentes de contacto.

    La utilizacin de lentes de contacto en el laboratorio debera considerarse con detalle, dando una mayor

    importancia a la eleccin de la proteccin ocular para que se ajuste perfectamente a los ojos y alrededorde la cara.

    3. Tapaboca: Debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras. Debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal. Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no deformado.

    Esto depender del tiempo de uso y cuidados que reciba.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    14/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    Proteccin de los pies

    La proteccin de los pies est diseada para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas, objetospesados, descargas elctricas, as como para evitar deslizamientos en suelos mojados. Si cayera al suelo unasustancia corrosiva o un objeto pesado, la parte ms vulnerable del cuerpo serian los pies.

    No se debe llevar ninguno de los siguientes tipos de zapatos en el laboratorio: Sandalias Zuecos Tacones altos Zapatos que dejen el pie al descubiertoSe debe elegir un zapato de piel resistente que cubra todo el pie. Este tipo de calzado proporcionar la mejorproteccin.

    Proteccin de las manos

    a. Guantes

    El uso de stos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminacin del paciente con losmicroorganismos de la piel del operador, como de la transmisin de grmenes del paciente a las manos deloperador. Las manos deben ser lavadas segn tcnica y secadas antes de su colocacin. De acuerdo al uso losguantes pueden ser estriles o no, y se deber seleccionar uno u otro segn necesidad.

    b. Tipos de Guantes:

    Plstico- protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes. Ltex- proporciona una proteccin ligera frente a sustancias irritantes, adecuado para la manipulacin

    de sangre (algunas personas pueden tener una reaccin alrgica al ltex que puede acabar en unproblema mdico).

    Caucho Natural- protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas elctricas.

    Neopreno- para trabajar con disolventes, aceites, o sustancias ligeramente corrosivas. Algodn- absorbe la transpiracin, mantiene limpios los objetos que se manejan, retarda el fuego. Amianto- aislante o resistente al calor.

    Barreras Secundarias

    El diseo y construccin de un Centro de Hemoterapia o Banco de Sangre (lo que en Seguridad Biolgica se conocecomo "barreras secundarias") contribuye a la proteccin del propio personal del servicio o unidad, proporciona unabarrera para proteger a las personas que se localizan fuera del mismo (es decir, aqullas que no estn en contactocon los materiales biolgicos como, por ejemplo, personal administrativo, enfermos y visitantes del Hospital) yprotege a las personas de la comunidad frente a posibles escapes accidentales de agentes infecciosos.

    La barrera o barreras recomendadas dependern del riesgo de transmisin de los agentes especficos. Por ejemplo,los riesgos de exposicin de la mayor parte del trabajo en instalaciones del nivel de Bioseguridad 1 y 2 sern elcontacto directo con los agentes o exposiciones a contactos inadvertidos a travs de medio ambientes de trabajocontaminados.Las barreras secundarias en estos laboratorios pueden incluir la separacin del rea de trabajo del laboratorio delacceso al pblico, la disponibilidad de una sistema de descontaminacin (por ejemplo, autoclave) e instalacionespara el lavado de las manos.

    Cuando el riesgo de infeccin por exposicin a un aerosol infeccioso est presente, quizs sea necesarioimplementar un mayor nivel de contencin y barreras secundarias mltiples para evitar que los agentes infecciososse escapen hacia el medio ambiente.Dichas caractersticas de diseo incluyen sistemas de ventilacin especializados para asegurar el flujo de airedireccional, sistemas de tratamiento de aire para descontaminar o eliminar agentes del aire de escape, zonas de

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    15/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    acceso controladas, esclusas de aire en las puertas de acceso al laboratorio o edificios o mdulos separados paraaislar al banco de sangre.

    1. Todo Centro de Hemoterapia o Banco de Sangre debe estar adecuadamente ventilado e iluminado, y losservicios de agua y luz deben funcionar satisfactoriamente.

    2. Los suelos, paredes y techos deben ser impermeables al agua, de forma que permitan una limpieza a fondo yuna posterior descontaminacin.

    3. Las mesas de trabajo para el procesamiento inmunoserolgico, inmunohematologico y fraccionamientodebern estar ubicadas en un rea apropiada, alejada de las reas de atencin al donante.

    4. Las mesas de trabajo deben confeccionarse de material slido con superficies lisas, impermeables y de fcillimpieza.

    Normas de Seguridad en la Utilizacin de Equipos

    Normas Generales

    Los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas de paso, en particular en los pasillos del laboratorio. Todos los aparatos con toma elctrica debern cumplir las normativas de seguridad correspondientes. Nunca

    deben utilizarse en zonas mal aisladas y expuestas a la humedad. Las fuentes de calor (calentadores, termobloques, etc.), sobre todo si se alcanzan temperaturas elevadas,

    debern estar debidamente sealizadas para evitar quemaduras accidentales. Todos los procedimientos de utilizacin de aparatos deberan contar obligatoriamente con apartados relativos

    a su utilizacin segura.

    1. Refrigeradores

    Un adecuado mantenimiento, limpieza y desinfeccin sistemticos de los aparatos reduceconsiderablemente los riesgos asociados a su utilizacin. Sin embargo, aun en estas condiciones, hay quetener en cuenta lo siguiente: No deben almacenarse cultivos de microorganismos patgenos por inhalacin en recipientes que no

    estn convenientemente cerrados, especialmente si la cmara tiene un sistema de circulacin de aire. No deben almacenarse reactivos que contengan compuestos voltiles inflamables (ter etlico, por

    ejemplo) en neveras que no posean un sistema de proteccin antideflagracin. En los aparatos de tipo domstico que se utilizan en el laboratorio debe anularse la lmpara de la luz.

    2. Congeladores

    La congelacin es un proceso que mantiene la viabilidad de muchos agentes infecciosos, de ah un potencialriesgo y las siguientes recomendaciones: Tratar de identificar en ficheros, listas, etc. el contenido de lo almacenado y sus riesgos potenciales. El material potencialmente infeccioso debe colocarse en tubos, recipientes, etc. bien cerrados. No se

    llenarn completamente, para evitar que rebosen por efecto del aumento de volumen tras lacongelacin.

    Descongelar peridicamente, limpiar y desinfectar si fuese procedente. Utilizar guantes para manipular el contenido. Si la temperatura es baja (por ejemplo -70C o inferior), los guantes representan una proteccin

    adicional

    3. Autoclaves

    Los autoclaves deben poseer manmetro y termostato, as como vlvula de seguridad, sistema dedesconexin rpido y la purga del vapor ha de realizarse a un recipiente estanco y con agua, jamsdirectamente al exterior.

    No deben usarse si no se conocen perfectamente todos los mandos y su fundamento.

    Usar guantes especiales para protegerse del calor.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    16/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    No abrir jams si el manmetro no est a "0" y la purga no ha sido abierta. Controlar una vez al mes su capacidad de desinfeccin mediante esporas, no siendo suficiente el

    mtodo qumico. El uso de registros de presin y temperatura de cada proceso y la instauracin de un programa de

    mantenimiento tambin puede ser una alternativa vlida al control mediante esporas. El agua debe ser cambiada regularmente.

    4. Centrfugas

    Los mayores riesgos derivan, sobre todo, de la contaminacin por los aerosoles generados durante lacentrifugacin de materiales biolgicos y, en menor medida, de los traumatismos accidentales. Serecomienda: Cuando se centrifugue material biolgico potencialmente infeccioso deben utilizarse tubos cerrados La centrfuga debe disponer de rotores o cestillos de seguridad que protejan al operador de los posibles

    aerosoles. La rotura accidental de un tubo y su vertido en la cubeta representa una incidencia importante que debe

    ser comunicada inmediatamente al Supervisor o responsable, de forma que se proceda a ladesinfeccin segura del aparato

    No se deben utilizar centrfugas antiguas que no posean sistema de cierre de seguridad, del quedisponen todos los aparatos actuales, ni manipular stas de forma que permitan su apertura mientrasestn en funcionamiento.

    EG10 - BS02 Seguridad Bio lgica, Qumica y Radioactiva

    Agentes Causales

    Las normas de seguridad aplicadas en el banco de sangre son de responsabilidad profesional, moral y legal del

    trabajador.La prctica de la bioseguridad requiere del deseo de parte del trabajador de protegerse y proteger a suscompaeros siguiendo una relacin de reglas.La mayora de los accidentes e infecciones estn relacionados a: Uso inadecuado de equipos Errores humanos: malos hbitos No uso de medidas de proteccin

    Estos accidentes e infecciones pueden ser causados por:

    1. Agentes fsicos y mecnicos:Como los efectos traumticos por cadas, accidentes por cables sueltos, quemaduras por exposicin atemperaturas muy altas y/o muy bajas, quemaduras, cortaduras por vidrios resquebrajados de recipientes

    daados o tubos rotos o condiciones de trabajo como aparatos que producen mucho ruido llevando a unadisminucin de la audicin; mala iluminacin de los ambientes que pueden producir efectos sobre la visin y eluso de muebles de trabajo inadecuados que hacen optar por posiciones inadecuadas y por consiguientedefectos posturales y dolor de espalda.

    2. Agentes qumicos:Que pueden ser corrosivos, produciendo la alteracin de los tejidos, como los que producen la exposicin a laleja, cido clorhdrico, entre otros.Txicos, que pueden causar sus efectos por inhalacin, ingestin o contacto directo con la piel y/o mucosas.Otros pueden producir efectos carcinognicos, teratognicos, o por inflamacin o explosin.

    3. Agentes biolgicos:Cuyo riesgo depender de la identidad del agente, modo de transmisin y va de entrada.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    17/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    Estos pueden ser adquiridos por ingestin de agua o alimentos contaminados, por inhalacin, por inyeccin opor la presencia de aerosoles.

    Modos de infeccin ms frecuentes

    Auto inoculacin accidental debida a pinchazos o cortes con agujas, pipetas bistures u otros elementospunzantes

    Exposicin de piel o mucosas a sangre, hemoderivados u otros fluidos biolgicos contaminados especialmentecuando la permeabilidad de las mismas se encuentra alterada por heridas, escoriaciones, eczemas, herpes,conjuntivitis o quemaduras.

    Inhalacin de aerosoles producidos al agitar muestras, al destapar tubos, al expulsar la ltima gota de la pipeta,durante la centrifugacin, especialmente cuando se emplean tubos abiertos o con mayor volumen delaconsejado por el fabricante en una centrfuga de ngulo fijo o cuando esta es frenada abruptamente paraganar tiempo.

    Salpicaduras en los ojos o aspiracin bucal.

    Agentes infecciosos transmitidos por un accidente de exposicin a sangre

    Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden sertransmitidos en el curso de un accidente. El riesgo de transmisin depende de numerosos factores,fundamentalmente de: la prevalencia de la infeccin en una poblacin determinada la concentracin del agente infeccioso la virulencia del mismo el tipo de accidente

    Factores que determinan la posibilidad de infeccin frente a un accidente laboral de exposicin a sangre

    a. Volumen del fluido transfundido

    Este volumen depende de:- La profundidad del pinchazo.- Del tipo de aguja (maciza, hueca y el calibre de la misma).- Del tipo de procedimiento (puncin venosa o intramuscular).- De la utilizacin de guantes en el caso de un pinchazo en la mano.

    b. Tipo de fluido:

    Baja la concentr acin y no se hadenunciado ningn caso vinculado a

    Son de riesgo lossiguientes fluidos

    Potencialmente de riesgo

    Saliva, lgrimas, orina, sudorSemen, secrecionescrvico vaginales,

    sangre*

    Lquido sinovial,pericrdico

    amnitico y pleural.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    18/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    EG10 BS03 Descarte de sangre, componentes y tejidos

    Los desechos infecciosos son aquellos que tienen grmenes patgenos que implican un riesgo inmediato opotencial para la salud humana y que no han recibido un tratamiento previo antes de ser eliminados, incluyenSangre y derivados: sangre de pacientes, suero, plasma u otros componentes, insumos usados para administrarsangre, para tomar muestras de laboratorio y pintas de sangre que no han sido utilizadas, objetos punzocortantescomo hojas de bistur, hojas de afeitar, catteres con aguja, agujas hipodrmicas, agujas de sutura, pipetas dePasteur y otros objetos de vidrio, que han estado en contacto con agentes infecciosos o que se han roto.

    Generacin y Segregacin

    La segregacin de los residuos es la clave de todo el proceso de manejo debido a que en esta etapa se separan losdesechos y una clasificacin incorrecta puede ocasionar problemas posteriores.Cada uno de los tipos de residuos considerados en la clasificacin adoptada por el hospital debe contar con unrecipiente claramente identificado y apropiado. En esta etapa, se utilizan tanto bolsas plsticas de color comorecipientes resistentes especiales para los objetos punzocortantes

    Manipulacin y almacenamiento

    Las bolsas y recipientes de desechos debern ser selladas y llevadas a un lugar especial de almacenamiento dondese colocarn en pilas separadas de acuerdo al color de las bolsas, con una frecuencia de dos veces al da o mayoren quirfanos y unidades de cuidados intensivos. El lugar de almacenamiento deber ser seguro y contar coninstalaciones que permitan su limpieza en caso de derrames de desechos. Se debe colocar el smbolo universal deresiduo biolgico en la puerta del rea de almacenamiento, en los contenedores de residuos, en congeladores orefrigeradoras usadas para tal fin.

    Eliminacin de Sangre y Componentes

    En la actualidad la incineracin o la descontaminacin por autoclavado son los mtodos recomendados para laeliminacin de muestras de sangre y productos sanguneos debiendo seguir las recomendaciones que para el casofiguran en el rubro: EG10 BS04 - I Manejo y elim inacin del material con taminado y desechos.

    Se debern descartar los hemocomponentes en las siguientes situaciones: Unidades vencidas Circuito abierto Unidades de bajo volumen Bolsas rotas Unidades con serologa reactiva Unidades con anticuerpos sricos irregulares positivos

    Se deben considerar los siguientes puntos en cualquiera de los dos procedimientos: Tamao de la carga a ser autoclavada Tipo del contenedor o empaque de los elementos a ser autoclavados Densidad de los elementos a ser autoclavados Nmero de elementos en carga simple a ser autoclavados Ubicacin de los elementos en la autoclave que permitan la penetracin del vapor.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    19/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    Normas para la segregacin de materiales de desecho

    a. Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente despus de su generacin, en el mismolugar en el que se origina.

    b. Los objetos punzocortantes, debern ser colocados en recipientes a prueba de perforaciones. Podrn usarse

    equipos especficos de recoleccin y destruccin de agujas.c. Los desechos lquidos o semilquidos especiales sern colocados en recipientes resistentes y con tapa

    hermtica.d. Los residuos slidos de vidrio, papel, cartn, madera, plsticos y otros materiales reciclables de caractersticas

    no patgenas, sern empacados y enviados al rea de almacenamiento terciario.e. Los desechos infecciosos y especiales sern colocados en funda plstica de color rojo. Algunos sern

    sometidos a tratamiento en el mismo lugar de origen, en caso de las unidades de sangre y componentes porautoclavado.Debern ser manejados con guantes y equipo de proteccin.

    f. Los desechos generales irn en funda plstica de color negro.g. Queda prohibida la (re)utilizacin de fundas de desechos infecciosos y especiales, debiendo desechrselas

    conjuntamente con los residuos que contengan.h. Los recipientes para objetos punzocortantes sern rgidos, resistentes y de materiales como plstico, metal y

    excepcionalmente cartn. La abertura de ingreso tiene que evitar la introduccin de las manos.Su capacidad no debe exceder los 6 litros. Su rotulacin debe ser: Peligro: Objetos Punzocortantes.

    Tratamiento de los desechos infecciosos del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre

    El tratamiento de los desechos infecciosos y especiales debern ejecutarse en dos niveles: primario y secundario.

    1. Tratamiento primarioSe refiere a la inactivacin de la carga contaminante bacteriana y/o viral en la fuente generadora.Podr realizarse a travs de los siguientes mtodos: Esterilizacin (autoclave): Mediante la combinacin de calor y presin proporcionada por el vapor de

    agua, en un tiempo determinado. Desinfeccin qumica: Mediante el contacto de los desechos con productos qumicos especficos.

    2. Tratamiento secundarioSe ejecutar en dos niveles: in situ y externo. In situ: se ejecutar dentro de la institucin de salud cuando sta posea un sistema aprobado de

    tratamiento (incineracin, microondas, vapor), despus de concentrar todos los desechos slidossujetos a desinfeccin del banco de sangre y antes de ser recolectados por el vehculo municipal.

    En este caso se podr suprimir el tratamiento primario siempre que se ejecuten normas tcnicas deseguridad en la separacin, recoleccin y transporte.

    Externo: se ejecutar fuera de la institucin de salud a travs de la centralizacin o subrogacin delservicio, mediante los mtodos antes sealados.

    Una vez tratados los desechos infecciosos y especiales, sern llevados en los recipientes apropiados, al rea dealmacenamiento terciario, en donde se har el acopio temporal, en forma separada de los desechos generales, parapermitir la recoleccin externa.

    Incineracin

    Constituye el mtodo de eliminacin definitiva ms efectivo ya que reduce el 90% del volumen y el 75% del peso yconsigue una esterilizacin adecuada. Destruye, adems, los frmacos citotxicos. Sin embargo, es costoso tantoen la instalacin como en la operacin. Requiere controles especiales ya que las cenizas y los gases producidos sontxicos. Los incineradores necesitan limpieza peridica con agua, lo que provoca desechos lquidos excesivamentey cidos que deben neutralizarse.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    20/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    Este procedimiento se utilizar, siempre y cuando el incinerador cumpla con las normas tcnicas de seguridad paraevitar riesgos de salud a pacientes, trabajadores y poblacin en general por la produccin de elementos txicos ycancergenos.

    El incinerador no deber situarse en las inmediaciones de: reas de consumo, preparacin y almacenamiento de alimentos. Bodegas de ropa limpia, frmacos o equipos mdicos. El hospital llevar un control en el que se registrarn la fecha, hora, material incinerado y combustible

    consumido.

    Los residuos de la incineracin, deben ser considerados como desechos peligrosos y por tanto requieren una celdaespecial en el relleno sanitario.

    Se prohbe quemar cualquier tipo de desechos a cielo abierto dentro o fuera de las instalaciones del establecimientode salud.

    Mini relleno sanitario

    En caso de no contar con otras posibilidades de disposicin final segura, se podrn construir depsitos que renantodas las condiciones tcnicas de rellenos sanitarios, servirn para depositar los desechos infecciosos y especialespreviamente tratados.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    21/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    EG10 BS04 Normas Generales

    1. Las puertas de laboratorio debern estar cerradas y el acceso al mismo debe estar restringido mientras selleven a cabo trabajos con materiales biolgicos. Ellas deben portar carteles indicadores que digan:

    Peligro Biolgico Prohibido Pasar

    2. El Banco de Sangre debe ser mantenido limpio, ordenado y libre de materiales ajenos al uso comn en elBanco de Sangre.

    3. Est prohibido comer, beber, fumar y/o almacenar comidas, as como aplicarse cosmticos dentro del reade trabajo.

    4. La ropa protectora debe ser colocada en el momento de ingresar al banco de Sangre y quitadainmediatamente antes de abandonar el rea de trabajo.

    5. Antes de iniciar la tarea diaria el personal que contacta con material biolgico debe controlar que la piel desus manos no presente daos o lesiones, en cuyo caso deber cubrirla convenientemente con material de

    curacin antes de colocarse los guantes.

    6. Con las manos enguantadasNO tocar ojos, nariz, piel, picaportes, telfono, llave de luz ni ningn otroelemento.

    7. Con los guantes puestos NO se debe abandonar el banco de sangre o caminar fuera del lugar de trabajo.

    8. Todos los procedimientos de trabajo deben ser realizados para evitar la posibilidad de producir aerosoles,gotas, salpicaduras.

    9. Los residuos patolgicos deben ser eliminados segn lo establecido en EG10 CC03 Descarte de sangre,componentes y tejidos

    10. Para la higiene de espacios fsicos, mobiliarios y pisos, revisar Procedimiento Operativo EG10 CC01/POEB1.01 HIGIENE DE ESPACIOS FSICOS

    11. Nadie debe trabajar solo en el Banco de Sangre. Las excepciones sern indicadas en el programa debioseguridad del servicio.

    12. Antes de empezar un anlisis, el procedimiento debe ser revisado por posibles riesgos y las precaucionesque sean necesario tomar para eliminar o contrarrestar el peligro.

    13. No sern realizados los anlisis no autorizados

    14. Todos los accidentes o condiciones peligrosas, deben ser comunicadas al responsable del programa debioseguridad del servicio.

    15. Todos los materiales usados en el servicio deben ser adecuadamente decontaminados

    16. Usar guantes de ltex de buena calidad para todo manejo de material biolgico o donde exista aunque seade manera potencial el riesgo de exposicin a sangre.

    17. Cambiar los guantes de ltex toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y ponerse guanteslimpios.

    18. Bajo ninguna circunstancia se pipetear sustancia alguna con la boca, para ello se usarn pipeteadoresautomticos. Las pipetas comunes sern usadas con sus correspondientes propipetas.

    19. Una vez usados los guantes de ltex debern ser colocados dentro del recipiente con solucin

    decontaminante

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    22/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    20. Lavar las manos con jabn (lquido o slido suspendido) y agua inmediatamente despus que el trabajo hayasido terminado.Si los guantes de ltex estn deteriorados, lavar las manos con agua y jabn despus de quitarlos.

    21. No se deben utilizar lentes de contacto en las reas de procesamiento de muestras.Si fuera absolutamente necesario el uso de los lentes de contacto, debe hacerse de conocimiento delresponsable de bioseguridad del centro de hemoterapia o banco de sangre a fin de que se tomen lasmedidas de seguridad pertinentes.

    22. Se deben utilizar protectores de odo, si el trabajo se realiza en rea de elevado nivel de ruido

    23. Se utilizaran zapatos seguros si las reas de trabajo son resbalosas, as mismo deben evitarse los zapatosde taco alto ya que facilitan los accidentes.

    24. El cabello largo debe ser amarrado o colocado en un gorro de tal modo que no sea un riesgo al momento dela manipular los equipos, especialmente las centrfugas.

    25. No se permitir comer, beber, fumar y/o almacenar comidas as como el uso de cualquier otro tem personal(ejemplo: cosmticos, cigarrillos) dentro del rea de trabajo. Estas actividades debern ser realizadas enlugares destinados para ese fin y fsicamente separadas de las reas de trabajo.

    26. Los collares largos, pulseras y anillos debern ser retirados antes del inicio del trabajo.

    27. Las superficies del rea de trabajo debern ser decontaminadas cuando se termine la tarea diaria. Usandopara tal efecto una solucin de hipoclorito de sodio en concentracin adecuada

    EG10 BS04 - A Higiene de Espacios Fsicos

    Fundamento

    Las Normas de Higiene Hospitalaria tienen por objeto disminuir la contaminacin ambiental y eliminar la suciedadvisible.En los Establecimientos Asistenciales hay grmenes patgenos presentes en los elementos o equipos sucios ocontaminados cercanos al paciente que se pueden comportar como reservorios o fuentes de infeccin.Son consideradas como reas crticas los quirfanos, salas de partos, terapia intensiva, unidad coronaria,recuperacin cardiovascular, unidades de hemodilisis, neonatologa, laboratorio, bacteriologa, hemoterapia ybancos de sangre, lavandera, esterilizacin, sala de quemados, sala de aislarniento y ginecobsttricos, sala deemergencia, anatoma patolgica, baos pblicos, del personal y de pacientes, ascensores que transportan basura,ropa y residuos patolgicos, morgue.Son consideradas como reas comunes las salas de hospitalizacin, enfermeras, offices, cocinas, consultoriosexternos, ropera, farmacia, vestuarios, dependencias administrativas, ascensores y pasillos principales, salas deespera, espacios exteriores.

    Procedimiento

    1. Paredes, puertas, ventanas y vidri osLavar desde una altura de 2 m. hacia abajo evitando salpicaduras y teniendo extrema precaucin con las bocasde electricidad, con solucin detergente o jabn Enjuagar, secar y a continuacin desinfectar esta superficie consolucin de hipoclorito de sodio al 2% Cambiar ambas soluciones tantas veces como sea necesario o cuandose encuentre visiblemente sucias las soluciones.Frecuencia: Una vez por semana y cuando se encuentren visiblemente sucios.

    2. Pisos y Zcalos:Se utilizar la siguientes tcnica:

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    23/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    Tcnica doble balde/doble trapo:Elementos de limpieza. 2 baldes de plstico con asa de hierro, preferentemente. 2 secadores de piso. 2 trapos de piso de trama apretada. 2 cepillos de cerdas plsticas blandos. Solucin de detergente - Ver Captulo 2 Hipoclorito de sodio al 2% para desinfectarCada rea tendr su propio equipo de limpieza y no podr intercambiarse.

    Metodologa:

    1. Si hubiese presencia de materia orgnica, sern tratadas de la siguiente manera: Colocarse guantes Colocar toallitas de papel sobre la mancha (tantas veces como sea necesario) para que la mancha se

    absorba. Una vez absorbida, descartar las toallitas en bolsa plstica de Residuos Patognicos. Proceder a realizar la limpieza.

    2. A continuacin se procede al lavado del piso: Llenar un balde con agua limpia, tibia y detergente Lavar la superficie limpiando vigorosamente con un trapo de piso embebido en solucin detergente (no

    mezclar con hipoclorito de sodio) Enjuagar con agua limpia pasando el mismo trapo por las superficies. Se deber cambiar el agua entre

    habitaciones, tantas veces como sea necesario para que nunca est notoriamente sucia. Llenar el otro balde con solucin hipoclorito de sodio al 9% Repasar con el segundo trapo y la solucin de hipoclorito de sodio manteniendo hmedo durante 15 20

    min. Enjuagar el balde y trapos utilizados. Dejar secar los baldes boca abajo, con los trapos extendidos y las cerdas de cepillos hacia arriba.

    preferentemente. Lavarse las manos antes y despus de este procedimiento previo al retiro de los guantes. Desechar el contenido lquido de los baldes por el lavadero o por el inodoro. No eliminarlo por el lavadero

    del lavado de manos bajo ningn aspecto.

    Cielorrasos: Deben estar visiblemente limpios. Pintarlos por lo menos una vez por ao o cuando estn visiblemente sucios. Frecuencia de limpieza: cada 6 meses, incluidos los sistemas de iluminacin.

    Baos: Se efectuar igual procedimiento que el descrito en pisos y paredes El inodoro y el lavatorio se desmancharn con jabn aninico o solucin de detergente, enjuagar y por

    ltimo desinfectar con hipoclorito de sodio al 2/o v en cada turno o cuando estn visiblemente sucios conmaterial orgnico.

    Los trapos utilizados en este sector no se pueden utilizar en otro sector.

    EG10 BS04 - B Lavado de Manos

    Fundamento

    Es el mtodo ms eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de un individuo a otro y cuyo propsitoes la reduccin continua de la flora residente y desaparicin de la flora transitoria de la piel. Se considera que ladisminucin o muerte de sta es suficiente para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    24/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patgenos y la higiene con agua y jabn essuficiente en la mayora de los casos..

    Indicaciones del lavado de manos

    Al ingresar al rea de trabajo y al retirarse del mismo - (lavado corto). A1 terminar el turno en el lugar de trabajo - (lavado corto) A1 tocar zonas anatmicas del cuerpo - (lavado corto) Antes y despus de ingerir lquidos y alimentos - (lavado corto) Despus de usar los sanitarios. - (lavado corto) A1 finalizar la jornada laboral - (lavado corto) Despus de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello (lavado corto)

    Se debe usar: Jabn comn neutro para el lavado de manos de preferencia lquido. Jabn con detergente antimicrobiano o con agentes antispticos en situaciones especficas

    Tipos de lavado de manosSe clasifica de acuerdo al tiempo de contacto del jabn con las manos.Ver Tabla anexa.

    LAVADO CORTO LAVADO MEDIANO LAVADO LARGO(Clnico) (Quirrgico)

    15 segundos de contacto con el jabnneutro lquido

    2 minutos de exposicin al jabn lquidoantisptico

    5 minutos de contacto al jabn lquidoantisptico

    1 - Retirar los accesorios de las manos:reloj, anillos cintas, pulseras

    1. Idem 1. Idem

    2- Abrir los grifos (en el caso que nosean automticos) y regular la

    temperatura del agua.

    2. Idem 2. Idem

    3- Mojar las manos y las muecas 3. Mojar las manos, muecas yantebrazos.

    3. Mojar manos, muecas yantebrazos.

    4- Colocar jabn y friccionar las manosdurante 15 segundos (contar hasta3O).

    4. Colocar jabn y friccionar las manosdurante 2 minutos (contar hasta12O)

    4. Friccionar las manos hasta loscodos, en forma sistemticadurante 5 min., cepillar las uas yfriccionar con esponja descartablela piel. Este paso puede dividirse en2 etapas de 2 y min. c/u,repitindo intercalando en elmedio el enjuague de las manoshasta los codos.

    5- Enjuagar las manos 5. Idem 5. Escurrir sin juntar las manos. Nosacudirlas

    6- Secar con toallas descartablesdesde los dedos.

    6. Idem 6. Secar con toallas estriles,individual y un solo uso, descartartoallas

    7- Cerrar los grifos con la ltima toalladel secado

    7. Idem 7. Mantener las manos hacia arriba

    8. De no usar jabn antisptico,efectuar los pasos del 1 al 5 conjabn neutro final con alcoholiodado y alcohol de 70

    8. Lavado y enjuagado con alcoholiodado o alcohol de 70 .

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    25/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    EG10 BS04 - C Manejo de material reusable.

    Procedimiento

    1. Todo el equipo reusable (puntas de micro pipetas, jeringas, cnulas, tubos para recoleccin de sangre)deber ser ubicado en un recipiente metlico o de plstico resistente a punciones o cortaduras.

    2. Se recomienda el uso de bidones y botellas de plstico o cualquier recipiente similar acondicionado paratal fin.

    3. El recipiente contendr lquido descontaminante y deber estar ubicado en el mismo lugar de trabajo.

    EG10 BS04 - D Manejo de Tubos rotos dentro de la centrfuga

    Se exigir siempre la presencia del Supervisor de Seguridad.En ocasiones se puede detectar el accidente antes de abrir la centrfuga, si se ha estado presente durante el

    proceso de centrifugacin, por el cambio de ruido en el funcionamiento de la mquina.Como esto no siempre sucede, deber existir un entrenamiento para cuando se observe el accidente al abrir lacentrfuga.

    Procedimiento

    1. Cerrar la centrfuga y hacer salir inmediatamente a todo el personal prescindible del rea.2. Vestirse como en el caso de las salpicaduras (el aerosol puede ser importante)3. Cerrar la habitacin4. Desinfectar la centrfuga por fuera.5. Esperar 20 m.6. Abrir la centrfuga muy suavemente.7. Colocar todas las muestras no rotas en una gradilla o recipiente hermtico (bolsa de autoclave) y llevarlas a

    una CSB para manipularlas all.8. Limpiar, sacar los restos con guantes adecuados y meterlos en bolsas de autoclave o de tipo III. Llevar lascubetas o cestillos con Virkon y el rotor, si es posible, al autoclave.

    9. Desinfectar la centrfuga por dentro con iodforo o Virkon y dejar actuar 20 m.10. Limpiar la cuba con alcohol etlico al 70%.

    EG10 BS04 - E Manejo de objetos punzantes y cortantes

    DefinicinTodo objeto con capacidad de penetrar y/o cortar tejidos humanos, facilitando el desarrollo de infeccin, tales como

    agujas, hojas de bistur, navajas, cristalera, materiales rgidos y otros, utilizados en los servicios de laboratorio,odontologa, investigacin, diagnstico y tratamiento a usuarios, y/o que hayan estado en contacto con agentesinfecciosos.

    Procedimiento El material punzocortante deben siempre manejarse empleando guantes, no estriles descartables, de ltex. Los objetos cortopunzantes, inmediatamente despus de utilizados se depositarn en recipientes de plstico

    duro o metal con tapa, con una abertura a manera de alcanca, que impida la introduccin de las manos El contenedor debe tener una capacidad no mayor de 2 litros. Preferentemente transparentes para que pueda

    determinarse fcilmente si ya estn llenos en sus 3/4 partes. Se pueden usar recipientes desechables como botellas vacas de desinfectantes, productos qumicos, sueros,

    botellas plsticas de gaseosas, de buena capacidad, de paredes rgidas y cierre a rosca que asegureinviolabilidad etc. En este caso se debe decidir si el material y la forma con los adecuados para evitar

    perforaciones, derrames y facilitar el transporte seguro.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    26/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    Los descartadores se colocaran en lugares lo ms prximos posibles a donde se realizan los procedimientoscon materiales punzocortantes.

    Los descartadores de elementos punzocortantes deben eliminarse siempre como Residuos Patognicos. Las agujas nunca deben reencapucharse, ni doblarse ya que esta accin es la que favorece los accidentes.

    Los recipientes llenos en sus 3/4 partes, sern enviados para su tratamiento al autoclave o al incinerador. Sepuede usar tambin la desinfeccin qumica mediante una solucin de hipoclorito de sodio al 10% que secolocar antes de enviar al almacenamiento final, es decir cuando se haya terminado de usar el recipiente. Estasolucin no debera colocarse desde el inicio ya que se inactiva con el tiempo y puede ser derramada mientrasel recipiente permanece abierto y en uso.

    Los contenedores irn con la leyenda:Peligro: desechos punzocortantes Debe existir un rea (depsito transitorio) donde se alojen los recipientes con residuos patolgicos previo a su

    transporte o incineracin.

    EG10 BS04 - F Manejo de derrames

    Los derrames de desechos son situaciones que ponen en riesgo a los pacientes, al personal y a los visitantes, por laposibilidad de contaminacin con grmenes o con productos txicos.El personal de limpieza debe contar con un equipo adecuado y debe seguir los procedimientos descritos acontinuacin

    Materiales y equiposEn caso de derrames se requiere: Lentes protectores Papel absorbente Mascarillas Par de guantes de jebe Delantal de plstico Dos bolsas de plstico rojo y un recipiente de plstico o metal Etiquetas con la leyenda "desechos infecciosos o especiales" Recipiente con detergente Recipiente con agua Recogedor y escoba Desinfectante

    Procedimientos 1. Usar el equipo de proteccin recomendado: lentes, delantal, mascarilla y guantes.2. Recoger los fragmentos de vidrio y los residuos slidos y colocarlos en un recipiente cubierto con doble funda

    roja.3. Si el derrame es lquido, absorber con papel o gasa, y recolectar en la misma funda roja.

    4. Lavar con gasa y detergente la superficie manchada y a continuacin enjuagar repetidamente con agua, quedeber ser eliminada en el desague.5. Usar un desinfectante como hipoclorito de sodio al 10%, en caso de derrames de desechos infecciosos,

    colocando un volumen superior al del derrame.6. Lavar el recogedor y escoba, secarlas y guardarlas.7. Introducir el material de limpieza utilizado (guantes, delantal y mascarilla) dentro de una funda impermeable de

    ropa contaminada. Este material deber ser sometido a un proceso de lavado y desinfeccin.8. Lavarse las manos con agua y jabn. Desinfectarlas con alcohol iodado.9. Avisar del accidente al Encargado de bioseguridad.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    27/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    EG10 BS04 - GNormas para Accidentes de Trabajo por Puncin, Corte u Otro Contactocon Sangre o sus Componentes

    Todos los accidentes con material biolgico sern tratados de la siguiente manera, debido al riesgo de poder

    transmitir HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, entre otros:1. En caso de contacto con mucosas ejecutar arrastre mecnico con abundante solucin fisiolgica estril, no

    menos de diez minutos.2. Luego agregar colirio simple.3. En caso de herida cortante lavar la zona con abundante agua y jabn, favorecer el sangrado y de ser

    necesario cubrir con gasa estril.4. Se informar de inmediato al mdico responsable, quien luego de examinar la herida determinar su tipo y

    gravedad.5. Registrar el incidente.6. Se derivar al accidentado al servicio especializado de acuerdo a Normas del Ministerio de Salud.7. Se practicarn las pruebas de determinacin de anticuerpos anti HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, HTLV I II,

    serologa para Sfilis, a la muestra de sangre con la que se produjo el accidente. De igual manera serealizarn en el accidentado.

    8. Si el accidentado se niega a efectuarse la evaluacin analtica se deja sentado tal proceder con la firma delmismo en su legajo personal.

    9. El monitoreo biolgico del accidentado se efectuar de acuerdo a la Norma para HIV.

    10. Acudir al Servicio correspondiente segn complejidad del establecimiento, para comenzar a llenar la ficha

    epidemiolgica de Accidente Laboral.

    11. En ella constatarn los datos de identificacin, antecedentes personales y se efectuar el seguimiento

    clnico correspondiente, completando la Ficha a medida que se vayan obteniendo los resultados. Debe

    identificarse, en lo posible, al paciente con cuya sangre se produjo el accidente y valorar sus antecedentes

    epidemiolgicos y conductas de riesgo, dejando constancia en la misma Ficha.12. Se brindar asesora al accidentado sobre las medidas de proteccin que guardar hasta conocer su estado

    serolgico y se le brindar el tratamiento profilctico estipulado segn sea el caso.

    EG10 BS04 - H Transporte de Sustancias Infecciosas

    El transporte se refiere al envasado y envo de estos materiales por va area, martima o terrestre, realizado, por logeneral, por un medio de transporte comercial.No existen regulaciones o recomendaciones especficas para el transporte seguro de "mercancas peligrosas" o"sustancias infecciosas", hay varios documentos internacionales relacionados con el tema, como los de la UninPostal Universal (UPU), la Organizacin Internacional de Aviacin (OIAC) y la Asociacin Internacional deTransporte Areo (IATA).

    A nivel europeo se han publicado, o van a ser publicadas prximamente, varias Directivas sobre la normativa para eltransporte de mercancas peligrosas entre los Estados Miembros.Estas Directivas, y en general todos los documentos internacionales relacionados, estn basadas en un texto nicocomn, las Recomendaciones del Comit de Expertos de las Naciones Unidas para el Transporte de ArtculosPeligrosos (UN).

    Las reglamentaciones acerca del transporte de agentes biolgicos apuntan a asegurar que el pblico y el personalde la cadena de transporte estn protegidos de la exposicin a cualquier agente que se encuentre en el envase.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    28/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    La proteccin se logra mediante:

    a) Los requisitos rigurosos para el envasado que resistir el manejo brusco y contendr todo el material lquidodentro del envase sin ninguna prdida;

    b) El rotulado adecuado del envase con el smbolo de peligro de sustancia biolgica y otros rtulos para alertar al

    personal de la cadena de transporte del contenido peligroso del envase;c) La documentacin de contenidos peligrosos del envase en el caso de que la informacin sea necesaria en una

    situacin de emergencia y;d) La capacitacin de personal en la cadena de transporte para familiarizarlo con los contenidos peligrosos, para

    que pueda as responder ante una situacin de emergencia.

    Sistema bsico de embalajeDe una manera general, para el embalaje y transporte de material biolgico y teniendo en cuenta las peculiaridadesen funcin de los microorganismos, un sistema bsico de embalaje se compone de:1. Recipiente primarioestanco, a prueba de filtraciones, etiquetado, que contiene la muestra. El recipiente debe

    envolverse en material absorbente.2. Recipiente secundarioestanco, a prueba de filtraciones, que encierra y protege el recipiente primario. Se

    pueden colocar varios recipientes primarios envueltos en un recipiente secundario. Se debe usar suficientematerial absorbente para proteger a todos los recipientes primarios y evitar choques entre ellos.

    3. Recipiente externo de envo.El recipiente secundario se coloca en un paquete de envo que protege alrecipiente secundario y su contenido de los elementos externos, tales como dao fsico y agua.Los formularios con datos, cartas y otras informaciones de identificacin de la muestra deben colocarsepegados con cinta adhesiva en el exterior del recipiente secundario.

    EG10 BS04 - I Manejo y eliminacin del material contaminado y desechos.

    FundamentoLa gestin de residuos debe ser considerada como una parte muy importante de la seguridad en el Centro deHemoterapia o Banco de SangreLa mejor manera de racionalizar los residuos es mediante una gestin integrada cuyos pilares bsicos son laminimizacin, la segregacin y la eliminacin controlada (disposicin).Las formas ms frecuentes de tratamiento de los residuos slidos son la incineracin y la esterilizacin porautoclave.Por lo que respecta a la incineracin realizada en los propios hospitales, es una actividad cada vez ms restringida,debido a la contaminacin que origina en las zonas urbanas donde estn implantados.Ms frecuente es transferir los residuos a empresas autorizadas, lo que debe hacerse en recipientes rgidos quedebern ser transportados de forma regulada

    Manejo en el lugar de generacin1. Los desechos deben ser colocados directamente en bolsas especiales en el momento de su generacin, por lo

    tanto stas tienen que estar ubicadas en el lugar donde se brinda la atencin.2. Las bolsas tendrn las siguientes especificaciones: De material impermeable. Espesor de 60 a 80 micras. Color rojo. Opacas. Con el smbolo internacional de residuos biopeligrosos. Capacidad mxima de 8 a 10 kilos. Con aditamento para sellarse o amarrarse fcilmente. De polipropileno de alta densidad, si van a ser sometidas a autoclave. De polietileno si no van al autoclave. Rotuladas o etiquetadas con el nombre del servicio donde van a ser usadas. De diferentes tamaos segn el uso.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    29/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    La bolsa debe ser colocada dentro de un recipiente, cubriendo completamente el borde del mismo, con un doblez depor lo menos 10 cms de longitud.1. El recipiente debe tener las siguientes caractersticas:

    De diferentes tamaos, segn el uso. De superficie lisa, redondeada por dentro. Con una capacidad mxima de 100 litros para residuos secos y de 50 litros para hmedos. Con tapa segura, bien adaptada.

    2. La bolsa no debe ser llenada en toda su capacidad, sino hasta 2/3, o en el lmite sealado por el fabricante.3. Las bolsas se llenarn, amarrarn, y sern depositadas en otro recipiente, con las mismas caractersticas

    sealadas en el punto anterior y de mayor tamao. Con un manubrio que facilite su desplazamiento, conrodines, estable (con el mnimo riesgo de vuelco) y silencioso.

    4. Este depsito debe ser identificado con el nombre de los residuos que contiene, ubicado en el cuarto reasptica del servicio de atencin.

    5. Debe tener impreso el smbolo internacional de desechos biopeligrosos y permanecer tapado.6. Debe ser retirado, de preferencia dos veces al da, o al menos diariamente si lo anterior no es posible.7. Cuando los residuos infecciosos son lquidos deben depositarse en recipientes rgidos con tapa hermtica

    antes de ser depositados en la bolsa.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    30/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    ANEXO EG10 - BS05 - A

    CARACTERSTICAS DE LOS DESCARTADORES Se considera descartadores al recipiente donde se depositan, con destino a su eliminacin por

    incineracin, todos los materiales corto punzantes.

    Estos descartadores no deben bajo ninguna circunstancia ser reutilizados.

    El descartador debe estar hecho con material resistente a los pinchazos y compatible con el procedimientode incineracin sin afeccin de medio ambiente.

    Es recomendable que los descartadores tengan asa para su transporte y que la misma permitamanipularlo lejos de la abertura del descartador.

    La abertura debe ser ampla de forma tal que al introducir el material descartado, la mano del operador nosufra riesgo de accidente.

    El descartador debe tener tapa para que cuando se llene hasta las tres cuartas partes del volumen delmismo, se pueda obturarlo en forma segura.

    Los descartadores deben ser de color amarillo y tener el smbolo de material infectante y una inscripcinadvirtiendo que se manipule con cuidado.

    Deber tener dicha inscripcin y smbolo, de dimensiones no menores a un tercio de la altura mnima decapacidad del recipiente y con dos impresiones, de forma de visualizarlo fcilmente desde cualquierposicin.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    31/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    ANEXO EG10 - BS05 - B

    CUADRO DE ACTIVIDAD DE DESINFECTANTES

    COMPUESTO CONCENTRACION NIVEL DE DESINFECCION

    Cloro 100 PPM Intermedio Bajo

    Yodo 30 35 mg de yodo Intermedio

    Peroxido de Hidrgeno 3 6 % Intermedio

    Peroxido de Hidrgeno 6 10 % AltoFormaldehdo + Alcohol 8 % + 70 % Alto

    Formaldehdo solucin acuosa 3 8 % Intermedio - Alto

    Alcoholes 60 95 % Intermedio

    Yodo + Alcohol 0.5 1% + 70% Intermedio

    Fenoles 0.4 5 % Intermedio Bajo

    Compuestos de Cloro 0.1 % Intermedio

    Compuestos Mercuriales 0.1 0.2 % Bajo

    Aminas Cuaternarias 0.4 1.6 % Bajo

    Hexaclorofeno 1 % Bajo

    Clorhexidina 0.05 % Bajo

    Glutaraldehdo 2 % Esterilizante

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    32/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    ANEXO EG10 - BS05 - C

    METODOS DE ESTERILIZACIN Y DESINFECCION

    MATERIAL PROCEDIMIENTO

    Autoclave oEsterilizador a vapor

    Estufa o Esterilizadoscalor seco

    Olla comn oEsterilizador por hervido

    Hipoclorito de sodio 0,5%Alcohol etlico 70%Glutoraldehpido 2%Formaldehdo 4%

    Perxido de hidrgeno 6%

    1 atm. de presin121 grados centgrados

    durante 20 minutos

    170 grados centgrados adurante 2 horas

    Hervidor durante30 minutos

    Inmersin en el agentedurante 20 minutos

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    33/38

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    34/38

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    35/38

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    36/38

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    37/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    GLOSARIO

    Almacenamiento terciario: Es el acopio de todos los desechos de la institucin, que permanecern temporalmente

    en un lugar accesible slo para el personal de los servicios de salud, hasta que sean transportados por el carrorecolector del Municipio.

    Contaminacin: Es la presencia de microorganismo en la superficie del cuerpo sin invasin o reaccin tisular o enla superficie de objetos inanimados. Prdida de la calidad o pureza por contacto o mezcla. Accin de volver algodaino o inapropiado debido a la presencia de agentes externos.

    Contaminante: Se habla de materiales de naturaleza extraa al medio donde se encuentran que penetran en elaire, en alimentos, en frmacos, en componentes qumicos y en el ambiente en general que pueden ser nocivos alorganismo humano.

    Decontaminacin: Procedimiento mediante el cual los elementos contraminados con microorganismos se vuelven

    seguros para el manejo del personal y pacientes.

    Desinfeccin: Procedimiento por el cual se destruyen parcial o totalmente los microorganismos patgenos o desus toxinas o vectores en los objetos y superficies inanimados, con excepcin de las esporas bacterianas omicticas.

    Desinfectante: Agente qumico que colocado sobre objetos inanimados o superficies, destruye o inhibe losmicroorganismos presentes: Completo: el que mata formas vegetativas y esporas Incompleto: el que matasolamente las forras vegetativas y no toca las esporas.

    Detergente Enzimtico (de uso mdico):Agente tensoactivo a base de enzimas, de proteasas, amilasas, lipasasque disgregan la materia orgnica (presente en los objetos). Elimina cualquier contaminante orgnico presente enequipos instrumental.

    Germicida: Es un agente que destruye microorganismos, especialmente patgenos, en tejidos vivos u objetosinanimados.

    Norma (lato norma): Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las operaciones, conductas, tareas,actividades.

    Prevencin: Decisin o disposicin que se toma para evitar algn riesgo o peligro la prevencin es una accin quese ejecuta.

    Profilaxis: Prevencin de la enfermedad o de un proceso que puede llevar a una enfermedad.

    Reesterilizacin: Someter a un nuevo proceso de esterilizacin un dispositivo mdico cuyo envoltorio nunca fuecubierto.

    Reinfeccin: Segunda infeccin por el mismo microorganismo despus de la recuperacin o durante el curso deuna infeccin primaria.

    Residuo: Es todo objeto, energa o sustancia slida, lquida o gaseosa que resulta de la utilizacin,descomposicin, transformacin, tratamiento o destruccin de una materia y/o energa que carece de utilidad ovalor cuyo destino natural deber ser su eliminacin.

    Vigilancia Epidemiolgica: Es observar sistemticamente la ocurrencia y distribucin de un fenmeno. As, tododato que se relaciona con este fenmeno es recogido, analizado, tabulado y dndose a conocer con el propsito de

    establecer polticas y normas que afiancen las conductas adecuadas y corrijan o mejoren las inadecuadas.

    Sistema de Gestin de l a Cal idad11

  • 7/26/2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD_2004.pdf

    38/38

    M ini steri o de Salud

    Progr ama Nacional de Hemoterapi a y Bancos de Sangre Manual de Bi osegur idad

    BIBLIOGRAFA

    LA CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA: UNA PROPUESTA DE APLICACIN PRACTICA.AO 2000

    Dra. Ana Lloret, Dra. Conxa Gimeno, Dr. Manuel Cans.

    GESTION Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LOS CENTROS DE ATENCIN DE SALUDAlvaro CantanhedeCentro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del AmbienteDivisin de Salud y AmbienteOrganizacin Panamericana de la SaludOficina Regional de la Organizacin Mundial de la Salud Montevideo, 1999

    LABORATORY PROCEDURE MANUAL. FDA. U.S. FOOD AND DRUGADMINISTRATION. 2002

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD DE URUGUAY. 1997

    MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LA PRCTICA ODONTOESTOMATOLOGICACentro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del AmbienteDr. Eduardo Chauca Edwards. 1999

    MANUAL DE BIOSEGURIDAD CA.DI.MEDra. Mara Amalia Bartellini, Dr. Ruben Cano2da Edicin 1997

    LABORATORY BIOSAFETY MANUALThe World Health Organization (WHO). 1993

    LABORATORY BIOSAFETY GUIDELINESM.E. Kennedy (ed.). Laboratory Center for Disease Control, Health (2 ed.). Ottawa, 1996.

    GUIA PARA EL TRANSPORTE SEGURO DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS Y ESPECIMENES DIAGNOSTICOS.Organizacin Mundial de la Salud. 1997

    RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS DE DIAGNOSTICO E INVESTIGACINQUE TRABAJAN CON MATERIALES BIOLGICOSForo Bioqumico. 1993

    MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOSInstituto Nacional de Salud Per. Sub comit de Bioseguridad2da Edicin 2002

    GUIA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SOLIDOS EN CENTROS DE ATENCIN DE SALUD Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). 1995