manual 7607

Upload: thiago-pieri

Post on 14-Apr-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Manual 7607

    1/87

  • 7/29/2019 Manual 7607

    2/87

  • 7/29/2019 Manual 7607

    3/87

    Ttulo original:

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

    2009 Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C.

    EditoresIng. Rafael Betancourt RibottaM. en I. Daniel Padilla Romero

    Todos los derechos, reservados incluyendo la reproduccin y uso de cualesquier forma o medio, incluso el fotocopiado por cual-quier proceso fotogrfico,o pormedio de dispositivo mecnico o electrnico,de impresin, escrito u oral, o grabacinpara repro-duccin audio o visual o para el uso en cualquier sistema o dispositivo de almacenamiento y recuperacin de la informacin, amenos que exista permiso escrito obtenido de los propietarios del derecho de autor.

    La presentacin y disposicin en conjunto delManual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso o Losa a base de Vigueta

    Pretensada y Bovedillason propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, por algn sis-

    tema o mtodo, electrnico o mecnico (incluyendo el fotocopiado, la grabacin o cualquier sistema de almacenamiento y recu-

    peracin de informacin), sin consentimiento por escrito del editor.

    Derechos reservados:

    2009 Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C.Gonzlez de Cossio No. 124 4o. piso col. del valle C.P. 3200

    Impreso en Mxico

    ISBN ----------

  • 7/29/2019 Manual 7607

    4/87

  • 7/29/2019 Manual 7607

    5/87

  • 7/29/2019 Manual 7607

    6/87

    TABLA DE CONTENIDO

    Prlogo 3

    ndice de Tablas 7

    ndice de Figuras 8

    Introduccin 13

    1 Propiedades de materiales 15

    1.1 Propiedades del concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.2 Propiedades del acero de refuerzo y malla

    electrosoldada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.3 Bovedillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    2 Control del agrietamiento 172.1 Revisin del Estado del Arte . . . . . . . . . . . . . . 17

    2.2 Control de agrietamiento por cambios

    volumtricos en losas

    (Seccin 5.7, NTCC, 2004) . . . . . . . . . . . . . . 19

    2.3 Control de agrietamiento por flexin en losas . 20

    2.4 Control del agrietamiento debido a la

    contraccin por secado en losas con restriccin(Mtodo de Gilbert) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    2.5 Recomendaciones de diseo para el

    agrietamiento en losas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    3 Sistema de piso vigueta pretensada ybovedilla 23

    3.1Ventajas del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    3.2 Fabricacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    3.3 Procedimiento de construccin. . . . . . . . . . . . . 24

    3.4 Diseo para carga gravitacional . . . . . . . . . . . . 26

    3.4.1Peralte de la losa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    3.4.2 Peralte y armado de la vigueta. . . . . . . . . . . . 26

    3.4.3 Espesor del firme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3.4.4 Longitud de apuntalamiento . . . . . . . . . . . . . 28

    3.5 Criterios de estructuracin . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    3.5.1 Estados lmites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    3.5.2 Uso del sistema vigueta bovedilla en

    sistemas estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    3.6 Ejemplo de diseo ante carga gravitacional

    de un sistema a base de vigueta y bovedilla. . . 30

    Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C. 5

    TABLA DE CONTENIDO

    Prlogo 3

    ndice de Tablas 7

    ndice de Figuras 8

    Introduccin 13

    1 Propiedades de materiales 15

    1.1 Propiedades del concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.2 Propiedades del acero de refuerzo y malla

    electrosoldada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.3 Bovedillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    2 Control del agrietamiento 172.1 Revisin del Estado del Arte . . . . . . . . . . . . . . 17

    2.2 Control de agrietamiento por cambios

    volumtricos en losas

    (Seccin 5.7, NTCC, 2004) . . . . . . . . . . . . . . 19

    2.3 Control de agrietamiento por flexin en losas . 20

    2.4 Control del agrietamiento debido a la

    contraccin por secado en losas con restriccin(Mtodo de Gilbert) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    2.5 Recomendaciones de diseo para el

    agrietamiento en losas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    3 Sistema de piso vigueta pretensada ybovedilla 23

    3.1Ventajas del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    3.2 Fabricacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    3.3 Procedimiento de construccin. . . . . . . . . . . . . 24

    3.4 Diseo para carga gravitacional . . . . . . . . . . . . 26

    3.4.1Peralte de la losa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    3.4.2 Peralte y armado de la vigueta. . . . . . . . . . . . 26

    3.4.3 Espesor del firme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3.4.4 Longitud de apuntalamiento . . . . . . . . . . . . . 28

    3.5 Criterios de estructuracin . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    3.5.1 Estados lmites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    3.5.2 Uso del sistema vigueta bovedilla en

    sistemas estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    3.6 Ejemplo de diseo ante carga gravitacional

    de un sistema a base de vigueta y bovedilla. . . 30

  • 7/29/2019 Manual 7607

    7/87

    4 Criterios de diseo ssmico de sistemas depiso prefabricados 35

    4.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    4.2 Filosofa de diseo ssmico de sistemas de piso

    prefabricados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    4.3 Determinacin de las fuerzas de diseo en

    sistemas de piso prefabricados . . . . . . . . . . . . 35

    4.4 Diseo de sistemas de piso para fuerzas

    ssmicas en su plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    5 Diseo ssmico del sistema de piso

    prefabricado en edificaciones demampostera 39

    5.1 Seleccin y configuracin estructural de los

    edificios analizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    5.2 Seleccin de zona ssmica . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    5.3 Criterios de anlisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    5.4 Procedimiento de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . 41

    5.5 Anlisis ssmico - sistemas de piso prefabricados

    (Anlisis I: elementos finitos) . . . . . . . . . . . . . 42

    5.5.1 Mtodo de los elementos finitos . . . . . . . . . . 42

    5.5.2 Modelos de elementos finitos . . . . . . . . . . . . 42

    5.5.3 Evaluacin de resultados . . . . . . . . . . . . . . . 43

    5.6 Anlisis ssmico - sistema de piso prefabricado

    (Anlisis II: Puntal y tirante) . . . . . . . . . . . . . . 44

    5.6.1 Trayectoria de fuerzas ssmicas de piso

    en su plano empleando el mtodo del

    Puntal y tirante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    5.6.2 Revisin de la capacidad resistente

    del sistema de piso para el anlisis II. . . . . . 47

    5.6.3 Puntales y tirantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    5.6.4 Evaluacin de resultados para el anlisis II. . 47

    6 Diseo ssmico del sistema de pisoprefabricado en edificaciones de marcos 49

    6.1 Seleccin y configuracin estructural

    del edificio analizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    6.2 Seleccin de la zona ssmica . . . . . . . . . . . . . . 49

    6.3 Criterios de anlisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    6.4 Procedimiento de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . 51

    6.5 Anlisis Ssmico - sistemas de piso

    prefabricados (Anlisis I: elementos finitos) . . 51

    6.5.1 Mtodo de los elementos finitos . . . . . . . . . . 51

    6.5.2 Modelos de elementos finitos . . . . . . . . . . . . 51

    6.5.3 Evaluacin de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    6.6 Anlisis ssmico - sistema de piso prefabricado

    (Anlisis II: Puntal y tirante) . . . . . . . . . . . . . . 53

    6.6.1 Trayectoria de fuerzas ssmicas de piso

    en su plano empleando el mtodo del puntal

    y tirante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    6.6.2 Revisin de la capacidad resistente

    del sistema de piso para el anlisis II.. . . . . . 53

    6.6.3 Evaluacin de resultados para el anlisis II. . 53

    7 Mtodo de diseo ssmico simplificado 55

    7.1 Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    7.2 Diseo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    7.3 Aplicacin mtodo simplificado. . . . . . . . . . . . 57

    7.3.1 Edificio de mampostera 2 niveles . . . . . . . . 57

    7.3.2 Edificio de mampostera de 5 niveles . . . . . . 58

    7.3.3 Edificio de marcos de 10 niveles . . . . . . . . . 58

    7.4 Validacin de procedimiento de diseo

    propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    7.5 Diseo simplificado usando grficas . . . . . . . . 59

    6 Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C.

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

    4 Criterios de diseo ssmico de sistemas depiso prefabricados 35

    4.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    4.2 Filosofa de diseo ssmico de sistemas de piso

    prefabricados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    4.3 Determinacin de las fuerzas de diseo en

    sistemas de piso prefabricados . . . . . . . . . . . . 35

    4.4 Diseo de sistemas de piso para fuerzas

    ssmicas en su plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    5 Diseo ssmico del sistema de piso

    prefabricado en edificaciones demampostera 39

    5.1 Seleccin y configuracin estructural de los

    edificios analizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    5.2 Seleccin de zona ssmica . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    5.3 Criterios de anlisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    5.4 Procedimiento de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . 41

    5.5 Anlisis ssmico - sistemas de piso prefabricados

    (Anlisis I: elementos finitos) . . . . . . . . . . . . . 42

    5.5.1 Mtodo de los elementos finitos . . . . . . . . . . 42

    5.5.2 Modelos de elementos finitos . . . . . . . . . . . . 42

    5.5.3 Evaluacin de resultados . . . . . . . . . . . . . . . 43

    5.6 Anlisis ssmico - sistema de piso prefabricado

    (Anlisis II: Puntal y tirante) . . . . . . . . . . . . . . 44

    5.6.1 Trayectoria de fuerzas ssmicas de piso

    en su plano empleando el mtodo del

    Puntal y tirante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    5.6.2 Revisin de la capacidad resistente

    del sistema de piso para el anlisis II. . . . . . 47

    5.6.3 Puntales y tirantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    5.6.4 Evaluacin de resultados para el anlisis II. . 47

    6 Diseo ssmico del sistema de pisoprefabricado en edificaciones de marcos 49

    6.1 Seleccin y configuracin estructural

    del edificio analizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    6.2 Seleccin de la zona ssmica . . . . . . . . . . . . . . 49

    6.3 Criterios de anlisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    6.4 Procedimiento de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . 51

    6.5 Anlisis Ssmico - sistemas de piso

    prefabricados (Anlisis I: elementos finitos) . . 51

    6.5.1 Mtodo de los elementos finitos . . . . . . . . . . 51

    6.5.2 Modelos de elementos finitos . . . . . . . . . . . . 51

    6.5.3 Evaluacin de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    6.6 Anlisis ssmico - sistema de piso prefabricado

    (Anlisis II: Puntal y tirante) . . . . . . . . . . . . . . 53

    6.6.1 Trayectoria de fuerzas ssmicas de piso

    en su plano empleando el mtodo del puntal

    y tirante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    6.6.2 Revisin de la capacidad resistente

    del sistema de piso para el anlisis II.. . . . . . 53

    6.6.3 Evaluacin de resultados para el anlisis II. . 53

    7 Mtodo de diseo ssmico simplificado 55

    7.1 Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    7.2 Diseo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    7.3 Aplicacin mtodo simplificado. . . . . . . . . . . . 57

    7.3.1 Edificio de mampostera 2 niveles . . . . . . . . 57

    7.3.2 Edificio de mampostera de 5 niveles . . . . . . 58

    7.3.3 Edificio de marcos de 10 niveles . . . . . . . . . 58

    7.4 Validacin de procedimiento de diseo

    propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    7.5 Diseo simplificado usando grficas . . . . . . . . 59

  • 7/29/2019 Manual 7607

    8/87

    7.5.1 Ejemplo de aplicacin empleando

    las grficas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    7.6 Diseo de zonas crticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    8 Comparativa de sistemas de pisocon vigueta y bovedilla con otros tiposde sistemas de piso en edificaciones 65

    9 Detalles constructivos 71

    9.1 Detalles constructivos encontrados

    frecuentemente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    9.1.1 Apoyos externos de losas . . . . . . . . . . . . . . . 71

    9.1.2 Apoyos interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    9.1.3 Losa en voladizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    9.1.4 Losas inclinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    9.1.5 Instalaciones hidrulicas en sistemas

    de losa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    9.1.6 Enfrentamiento de viguetas . . . . . . . . . . . . . 74

    9.2 Detalles constructivos encontradosespordicamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    9.2.1 Direcciones de viguetas perpendiculares . . . 74

    9.2.2 Encuentro oblicuo de viguetas . . . . . . . . . . . 75

    9.2.3 Arranque de muros de mampostera

    sobre losas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    10 Empresas del grupo ANIVIP 79

    Productos especficos que ofrecen

    las empresas del grupo ANIVIP . . . . . . . . . . 79

    Empresas soicias proveedoras de ANIVIP . . . . . . 85

    ndice de Tablas

    Tabla 1.1 Mallas electrosoldadas . . . . . . . . . . . . . . 16

    Tabla 2.1 Ancho permisible de grietas . . . . . . . . . 18

    Tabla 2.2 Cuantas requeridas en losas de concreto

    reforzado para sistemas de piso

    (fy=4200 kg/cm2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Tabla 2.3 Cuantas requeridas en losas de concreto

    reforzado para sistemas de piso

    (fy=5000 kg/cm2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Tabla 3.1 Recomendaciones de la

    NMX-C-406-1997. . . . . . . . . . . . . . . . 28Tabla 3.2 Recomendaciones de las NTCC

    (Adaptado de las NTCC, 2004). . . . . . 28

    Tabla 3.3 Longitud de apuntalamiento . . . . . . . . . . 28

    Tabla 3.4 Valores de MR y MRS . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Tabla 3.5 Valores de MR para la vigueta tipo T-5 . 32

    Tabla 3.6 rea de acero de refuerzo por momento

    negativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Tabla 5.1 Parmetros de anlisis ssmico de los

    edificios analizados . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    Tabla 5.2 Pesos ssmicos por nivel para

    el edificio de 5 niveles y 2 niveles

    respectivamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    Tabla 5.3 Fuerzas de piso por nivel en los dos

    edificios analizados . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    Tabla 5.4 Caractersticas de los materiales

    empleados para determinar la capacidad

    del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Tabla 5.5 Demandas mximas y factores de seguridad

    de las zonas en compresin y tensin para

    el edificio de 5 niveles . . . . . . . . . . . . . . 44

    Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C. 7

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

    7.5.1 Ejemplo de aplicacin empleando

    las grficas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    7.6 Diseo de zonas crticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    8 Comparativa de sistemas de pisocon vigueta y bovedilla con otros tiposde sistemas de piso en edificaciones 65

    9 Detalles constructivos 71

    9.1 Detalles constructivos encontrados

    frecuentemente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    9.1.1 Apoyos externos de losas . . . . . . . . . . . . . . . 71

    9.1.2 Apoyos interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    9.1.3 Losa en voladizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    9.1.4 Losas inclinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    9.1.5 Instalaciones hidrulicas en sistemas

    de losa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    9.1.6 Enfrentamiento de viguetas . . . . . . . . . . . . . 74

    9.2 Detalles constructivos encontradosespordicamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    9.2.1 Direcciones de viguetas perpendiculares . . . 74

    9.2.2 Encuentro oblicuo de viguetas . . . . . . . . . . . 75

    9.2.3 Arranque de muros de mampostera

    sobre losas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    10 Empresas del grupo ANIVIP 79

    Productos especficos que ofrecen

    las empresas del grupo ANIVIP . . . . . . . . . . 79

    Empresas soicias proveedoras de ANIVIP . . . . . . 85

    ndice de Tablas

    Tabla 1.1 Mallas electrosoldadas . . . . . . . . . . . . . . 16

    Tabla 2.1 Ancho permisible de grietas . . . . . . . . . 18

    Tabla 2.2 Cuantas requeridas en losas de concreto

    reforzado para sistemas de piso

    (fy=4200 kg/cm2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Tabla 2.3 Cuantas requeridas en losas de concreto

    reforzado para sistemas de piso

    (fy=5000 kg/cm2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Tabla 3.1 Recomendaciones de la

    NMX-C-406-1997. . . . . . . . . . . . . . . . 28Tabla 3.2 Recomendaciones de las NTCC

    (Adaptado de las NTCC, 2004). . . . . . 28

    Tabla 3.3 Longitud de apuntalamiento . . . . . . . . . . 28

    Tabla 3.4 Valores de MR y MRS . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Tabla 3.5 Valores de MR para la vigueta tipo T-5 . 32

    Tabla 3.6 rea de acero de refuerzo por momento

    negativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Tabla 5.1 Parmetros de anlisis ssmico de los

    edificios analizados . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    Tabla 5.2 Pesos ssmicos por nivel para

    el edificio de 5 niveles y 2 niveles

    respectivamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    Tabla 5.3 Fuerzas de piso por nivel en los dos

    edificios analizados . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    Tabla 5.4 Caractersticas de los materiales

    empleados para determinar la capacidad

    del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Tabla 5.5 Demandas mximas y factores de seguridad

    de las zonas en compresin y tensin para

    el edificio de 5 niveles . . . . . . . . . . . . . . 44

  • 7/29/2019 Manual 7607

    9/87

    Tabla 5.6 Demandas mximas y factores de seguridad

    de las zonas en compresin y tensin para

    el edificio de 2 niveles . . . . . . . . . . . . . . 45

    Tabla 5.7.a Demandas mximas y factores deseguridad (compresin) de los puntales

    para el edificio de 5 niveles. . . . . . . . . 48

    Tabla 5.7.b Demandas mximas y factores de

    seguridad (tensin) de los tirantes para el

    edificio de 5 niveles . . . . . . . . . . . . . . 48

    Tabla 5.8.a Demandas mximas y factores de

    seguridad (compresin) de los puntales

    para el edificio de 2 niveles. . . . . . . . . 48Tabla 5.8.b Demandas mximas y factores de

    seguridad (tensin) de los tirantes para

    el edificio de 2 niveles . . . . . . . . . . . . 48

    Tabla 5.9 Comparacin de factores de seguridad

    obtenidos con el mtodo de elementos

    finitos y puntal y tirante.. . . . . . . . . . . . . 48

    Tabla 6.1 Parmetros de anlisis ssmico de los

    edificios analizados . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Tabla 6.2 Pesos ssmicos por nivel (Wi)

    para el edificio de 10 niveles . . . . . . . . . 50

    Tabla 6.3 Fuerzas de piso por nivel (Fpi)

    del edificio de 10 niveles . . . . . . . . . . . . 51

    Tabla 6.4 Demandas mximas y factores de seguridad

    de las zonas en compresin y tensin para

    el edificio de 10 niveles . . . . . . . . . . . . . 53

    Tabla 6.5 Caractersticas de los materiales usados

    para determinar la capacidad del sistema. 54

    Tabla 6.6 Demandas mximas y factores de seguridad

    (compresin) de los puntales para el

    edificio de 10 niveles . . . . . . . . . . . . . . . 54

    Tabla 6.7 Demandas mximas y factores

    de seguridad (tensin) de los tirantes para

    el edificio de 10 niveles . . . . . . . . . . . . . 54

    Tabla 7.1 Comparacin de fuerzas obtenidas de

    modelo de elementos finitos y fuerzas

    obtenidas con el mtodo simplificado.. . 59

    Tabla 8.1 Costos en losa maciza . . . . . . . . . . . . . . 67

    Tabla 8.2 Costos en losa aligerada. . . . . . . . . . . . . 67

    Tabla 8.3 Costos en losa con semivigueta. . . . . . . 68

    Tabla 8.4 Costos en losa con vigueta y bovedilla . 68

    Tabla 8.5 Comparacin entre costos y pesos

    por unidad de superficie de cada tipo

    de losa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    Tabla 8.6 Caractersticas de los sistemas de piso

    analizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    Tabla 9.1 Dimetros de varilla permitidos en

    espesores de losa (fc=200 kg/cm2). . . . 76

    Tabla 9.2 Dimetros de varilla permitidos en

    espesores de losa (fc=250 kg/cm2). . . . 76

    ndice de figuras

    Figura 1.1 Comparacin entre el acero de refuerzo

    convencional y el acero de presfuerzo 15

    Figura 1.2a) Bovedilla de poliestireno; . . . . . . . . . 16

    Figura 1.2b) Bovedilla de arena-cemento. . . . . . . . 16

    Figura 2.1a Factores de correccin para la

    deformacin por contraccin . . . . . . . . . 18

    Figura 2.1b Factores de correccin para la

    deformacin por contraccin . . . . . . . . . 18

    Figura 2.1c Factores de correccin para la

    deformacin por contraccin . . . . . . . . . 18

    Figura 2.2 Cuanta vs espesor del elemento de

    concreto segn la seccin 5.3 de las

    NTCC (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Figura 2.3 Variables para definir el parmetro y. . 20

    8 Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C.

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

  • 7/29/2019 Manual 7607

    10/87

    Figura 2.4 Variacin del ancho de grieta por

    flexin en losas en funcin de su

    espesor para la malla 6x6-6/6. . . . . . . . . 20

    Figura 3.1 Alambre de presfuerzo tensado sobrelos moldes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Figura 3.2 Extrusin del concreto. . . . . . . . . . . . . . 24

    Figura 3.3 Curado de la vigueta . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Figura 3.4 Cortado del alambre de presfuerzo . . . . 24

    Figura 3.5 Almacenamiento de elementos . . . . . . . 25

    Figura 3.6 Nivelacin de las viguetas. . . . . . . . . . . 25

    Figura 3.7 Instalacin de las bovedillas . . . . . . . . . 25

    Figura 3.8a Ubicacin de refuerzo negativo. . . . . . 25

    Figura 3.8bTraslape entre mallas electrosoldadas . 25

    Figura 3.9 Humedecer la superficie para el colado

    del firme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Figura 3.10 Colado del firme . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Figura 3.11 Claro de las viguetas entre apoyos

    (L) y en volado (LV) . . . . . . . . . . . . . . 26

    Figura 3.12 Cargas actuantes sobre la losa. . . . . . . 27

    Figura 3.13 Cargas actuantes en los diferentes

    estados de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Figura 3.14 Cargas empleadas en el firme y en la

    bovedilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Figura 3.15a Detalle del refuerzo por solapo . . . . . 27

    Figura 3.15b Ubicacin del refuerzo por solapo . . 27

    Figura 3.16 Demandas para obtener el acero de

    refuerzo por solapo . . . . . . . . . . . . . . . 28

    Figura 3.17 Lmites de vibracin para sistema

    vigueta y bovedilla continua

    (Vigueta 20 cm+5 cm; T-4) . . . . . . . . 29

    Figura 3.18 Momentos flectores en la losa. . . . . . . 29

    Figura 3.19 Ubicacin del refuerzo para momento

    negativo en losas con sistema vigueta y

    bovedilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    Figura 3.20 Planta de la losa a disearse con elsistema vigueta y bovedilla. . . . . . . . . 30

    Figura 3.21 Longitud de apuntalamiento

    para viguetas de 13 cm de peralte

    (adaptado de PREMEX, 2008) . . . . . . 30

    Figura 3.22 Elementos mecnicos en el estado de

    carga 1 (viguetas con puntales). . . . . . 31

    Figura 3.23 Vigueta con ancho tributario. . . . . . . . 31

    Figura 3.24 Claro entre apoyos que puede soportar

    la losa de 25 cm (adaptado de

    PREMEX, 2008). . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Figura 3.25 Diagrama de momentos flectores

    en la losa despus de retirar

    los puntales bajo carga viva . . . . . . . . 31

    Figura 3.26 Diagrama de momentos flectores

    en la losa debido a la carga viva +

    acabados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Figura 3.27 Diagrama de momentos flectores en la

    losa debido a cargas gravitacionales

    mayoradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Figura 3.28 Ubicacin de malla electrosoldada

    para obtener el momento resistente en el

    firme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Figura 3.29a Ubicacin de malla electrosoldada

    para obtener el momento resistente en elfirme.Detalle del refuerzo por solapo . 33

    Figura 3.29b Ubicacin de malla electrosoldada

    para obtener el momento resistente en el

    firme. rea de la seccin crtica . . . . . 33

    Figura 4.1 Fuerzas ssmicas de diseo actuantes

    en el sistema de piso de un edificio

    (NTCS-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C. 9

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

  • 7/29/2019 Manual 7607

    11/87

    Figura 4.2 Zonificacin ssmica segn

    la C.F.E. (1993) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Figura 4.3 Modelo para las fuerzas inerciales

    en un diafragma rgido. . . . . . . . . . . . . . 36

    Figura 5.1a Configuracin en planta de los

    edificios en mampostera de 5 niveles

    analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    Figura 5.1b Configuracin en planta de los

    edificios en mampostera de 2 niveles

    analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    Figura 5.2 Consideraciones para las cargas

    de diseo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    Figura 5.3 Espectro de diseo ssmico utilizado

    (C.F.E.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    Figura 5.4 Fuerzas de piso para diseo ssmico

    en edificios de 5 y 2 niveles (C.F.E). . . . 40

    Figura 5.5 Consideraciones para la estimacin

    de los pesos ssmicos . . . . . . . . . . . . . . . 41

    Figura 5.6 Modelacin y esfuerzos principalesde tensin y compresin en el modelo de

    elementos finitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    Figura 5.7 Campo de esfuerzos mximos en

    tensin y compresin del modelo de

    elementos finitos para el edificio de 5

    niveles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    Figura 5.8 Campo de esfuerzos mximos en

    tensin y compresin del modelo deelementos finitos para el edificio de 2

    niveles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    Figura 5.9 Variables que intervienen en la

    determinacin de la capacidad del firme en

    el anlisis de elementos finitos. . . . . . . . 45

    Figura 5.10 Distribucin de las fuerzas inerciales

    en el diafragma para el mtodo de puntal

    y tirante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    Figura 5.11 Modelo de puntal tirante para

    el edificio de 5 niveles . . . . . . . . . . . . 46

    Figura 5.12 Modelo de puntal tirante para

    el edificio de 2 niveles . . . . . . . . . . . . 46

    Figura 5.13 Esquema de la capacidad de los puntales

    y tirantes presentes en la losa del

    sistema de vigueta y bovedilla . . . . . . 47

    Figura 6.1 Configuracin en planta de los edificios

    en mampostera de 5 y 2 niveles

    analizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Figura 6.2 Consideraciones para las cargas

    de diseo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    Figura 6.3 Espectro de diseo ssmico elstico

    zona A suelo tipo I segn zonificacin

    de la C.F.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    Figura 6.4 Fuerzas ssmicas de diseo para

    el edificio de 10 niveles a base de marcos

    segn la C.F.E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    Figura 6.5 Modelacin y esfuerzos principales de

    tensin y compresin en el modelo de

    elementos finitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Figura 6.6 Campo de esfuerzos mximos

    en tensin y compresin del modelo de

    elementos finitos para el edificio de 5

    niveles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Figura 6.7 Modelos de puntal tirante para el edificio

    de 10 niveles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    Figura 7.1 Criterio de seleccin del tablero.. . . . . . 55

    Figura 7.2 Modelo simplificado empleado para

    obtener las fuerzas en los elementos puntal

    y tirante en el tablero seleccionado . . . . 56

    Figura 7.3 Fuerza en la losa (Fpi) y en el tablero

    seleccionado (fpiv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    Figura 7.4 Fuerzas en el tablero seleccionado . . . . 57

    10 Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C.

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

  • 7/29/2019 Manual 7607

    12/87

    Figura 7.5 Modelo de puntal y tirante propuesto

    edificio mampostera 5 niveles

    (Propuesta de tableros). . . . . . . . . . . . . . 57

    Figura 7.6 Tablero donde se presentanlos esfuerzos mximos de tensin y

    compresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    Figura 7.7 Modelo de puntal y tirante propuesto

    edificio mampostera 5 niveles (Propuesta

    de tableros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    Figura 7.8 Tableros donde se presentan los esfuerzos

    mximos de tensin y compresin . . . . . 58

    Figura 7.9 Modelo de puntal y tirante propuesto

    edificio mampostera de 10 niveles

    (Propuesta de tableros) . . . . . . . . . . . . . . 59

    Figura 7.10 Tableros donde se presentan

    los esfuerzos mximos de tensin y

    compresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    Figura 7.11 Aceleracin que produce la mxima

    fuerza de piso en la losa (ap) en

    funcin del nmero de nivelessegn el reglamento ssmico de la

    C.F.E. (1993). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Figura 7.12 Aceleracin que produce la mxima

    fuerza de piso en la losa (ap) en

    funcin del nmero de niveles segn

    las normas para el Distrito Federal

    (NTCS, 2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Figura 7.13 Grfica para obtener la mallaen el firme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Figura 7.14 Valor de ap para un edificio

    de 5 niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Figura 7.15 Seleccin de la malla . . . . . . . . . . . . . 61

    Figura 7.16 Modelo empleado para el anlisis

    simplificado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    Figura 7.17 Ubicacin de seccin crtica y

    detalle de acero de refuerzo adicional

    por integridad estructural . . . . . . . . . 62

    Figura 7.18 Vista en planta del la longitud dedesarrollo de la malla en apoyos

    exteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    Figura 7.19 Diagrama de cortantes en el sistema

    simplificado del edificio de

    mampostera de 5 niveles . . . . . . . . . 63

    Figura 7.20 Diagrama de cortantes en el sistema

    simplificado del edificio de marcos

    de 10 niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    Figura 8.1 Armado tpico de trabe

    (dimensiones en metros). . . . . . . . . . . . 65

    Figura 8.2 Planta del armado de losa maciza

    (dimensiones en metros). . . . . . . . . . . . 66

    Figura 8.3a Armado de losa aligerada

    (dimensiones en metros). . . . . . . . . . . . 66

    Figura 8.3b Armado de losa aligerada(dimensiones en metros)Corte A-A. . . 66

    Figura 8.3c Armado de losa aligerada

    (dimensiones en metros) Corte B-B . . . 66

    Figura 8.4 Armado de sistema de piso a base

    de losa con semivigueta

    (dimensiones en metros). . . . . . . . . . . . 67

    Figura 8.5 Armado de losa con vigueta

    (dimensiones en metros). . . . . . . . . . . . 67

    Figura 9.1 Detalle de viguetas sobre apoyos

    externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    Figura 9.2 Detalle de viguetas sobre muro

    de concreto sobre apoyos externos. . . . 72

    Figura 9.3 Detalle de viguetas sobre apoyos

    interiores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    Figura 9.4 Detalle de viguetas en muros deconcreto sobre apoyos interiores . . . . . 73

    Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C. 11

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

  • 7/29/2019 Manual 7607

    13/87

    Figura 9.5 Detalle de viguetas en tramos

    de losa en voladizo . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    Figura 9.6 Detalle de viguetas en tramos de losa

    inclinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    Figura 9.7 Detalle de viguetas para paso de

    instalaciones hidrulicas. . . . . . . . . . . . 75

    Figura 9.8 Enfrentamiento de viguetas . . . . . . . . . 75

    Figura 9.9 Detalle de viguetas perpendiculares. . . 75

    Figura 9.10 Encuentro oblicuo de viguetas . . . . . . 76

    Figura 9.11 Arranque de muros sobre losas . . . . . 76

    12 Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C.

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

  • 7/29/2019 Manual 7607

    14/87

    IntroduccinLa innovacin tecnolgica en algunos campos como ejemplola comunicacin es evidente, en general en diversos pases,incluyendo Mxico, esta innovacin no es comparable con laque se observa en la industria de la construccin; sin embar-go, la prefabricacin como parte de esta innovacin tecnol-gicaestenunprocesoemergenteenMxico.Esconocidolasventajas del empleo de la prefabricacin en la industria de laconstruccin, como rapidez y mejor control de calidad tantode los materiales como del proceso constructivo en s. En di-versos pases del mundo, es notorio el avance de la prefabri-

    cacin, an en zonas ssmicas como Mxico, por ejemploJapn y Nueva Zelandia. Uno de los factores que ha incididoen el lento desarrollo de la prefabricacin en Mxico ha sidola falta de ayudas de diseo para estructuras prefabricadas enzonas ssmicas. Este Manual ha sido patrocinado por ANI-VIPypretendellenaresevaco,enparticularparasistemasde

    piso a base de vigueta pretensada y bovedilla.

    En un inicio el concepto de prefabricacin se relacionaba conel concepto del presfuerzo. En particular se reconoce que elconcepto del presforzado fue desarrollado de manera notable

    por Eugene Freyssinet quien entre 1926 y 1928, en Francia,propuso superar las prdidas de esfuerzo en el acero mediante

    el empleo de aceros de alta resistencia y ductilidad, y en 1940introduceelsistemaFreyssinetqueempleaunacuadeformacnica que anclaba 12 alambres.

    Despus de la SegundaGuerra Mundial, el desarrollodel pres-forzadoy la prefabricacintuvieronmayor auge debidoprinci-

    palmente a la necesidad de reconstruir muchos puentesdestruidos en el desarrollo de la guerra. Es en este escenarioqueG.Magnel,enBlgica,yY.Guyon,enFrancia,desarrolla-ron y emplearon de manera importante el concepto del pres-fuerzopara la construccin de varios puentes en Europa. Otrosaportes importantes fueron los correspondientes a P.W. Abe-les, en Inglaterra, quien introdujo y desarroll el concepto del

    presfuerzo parcial; F. Leonhart, en Alemania; V. Mikhailov,en Rusia, y T. Y. Lin, en los Estados Unidos. Actualmente, elconcreto presforzado se emplea en edificios, torres de televi-sin, puentes e innumerables aplicaciones.

    En Mxico, el concepto del presforzado se emple en 1951cuandoseconstruyeenMonterreyelpuenteZaragoza,elcualtiene 5 tramos de 34 m cada uno habilitado para la circulacina travs del ro Santa Catarina. Otros ejemplos de los prime-ros empleos del presforzado en nuestro pas es la construc-

    cin en 1958 del puente Tuxpan (carretera Mxico-Tuxpan)con una longitud de 425 m y, posteriormente, en 1962, elpuente Coatzacoalcos de longitud 996 m.

    El concepto de presforzado y prefabricacin se traslada a lo-sas con el uso de vigueta presforzada y bovedilla, para alige-rar el peso del sistema de piso y reducir las demandasssmicas en las edificaciones. En Mxico, varias de las em-

    presas que forman el grupo ANIVIP, han venido desarrollan-do y mejorando las tcnicas en la construccin de estossistemas prefabricados. Como ejemplos se puede mencionarlos casos de VIBOSA con ms de 50 aos, PREMEX que ini-ci su produccin en 1980, las empresas COMPRE y PREVI

    ambas con msde 30 aos de experiencia, Industrial El Gran-jeno que se constituy en 1969, NAPRESA a mediados de losaos 60, ROCACERO desde hace 25 aos, VIPROCOSAfundada en 1952, etc; asi mismo existen otras empresas decreacinrecientecomosonANSAPREFyVELOSAlascua-les han implementado lo ltimo en tecnologa para la fabrica-cin de estos productos.

    Este manual tiene como objetivo ser unaherramienta de ayudapara el diseo estructural de sistemas de piso con vigueta pre-tensada y bovedilla en edificaciones en zonas ssmicas y nossmicas, no pretende ser un manual para los procesosconstructivos propios de losas con viguetas y bovedillas. Sin

    embargo, presenta detalles e indicaciones que se puedenemplear en la construccin de estos sistemas de piso.

    Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C. 13

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

    IntroduccinLa innovacin tecnolgica en algunos campos como ejemplola comunicacin es evidente, en general en diversos pases,incluyendo Mxico, esta innovacin no es comparable con laque se observa en la industria de la construccin; sin embar-go, la prefabricacin como parte de esta innovacin tecnol-gicaestenunprocesoemergenteenMxico.Esconocidolasventajas del empleo de la prefabricacin en la industria de laconstruccin, como rapidez y mejor control de calidad tantode los materiales como del proceso constructivo en s. En di-versos pases del mundo, es notorio el avance de la prefabri-

    cacin, an en zonas ssmicas como Mxico, por ejemploJapn y Nueva Zelandia. Uno de los factores que ha incididoen el lento desarrollo de la prefabricacin en Mxico ha sidola falta de ayudas de diseo para estructuras prefabricadas enzonas ssmicas. Este Manual ha sido patrocinado por ANI-VIPypretendellenaresevaco,enparticularparasistemasde

    piso a base de vigueta pretensada y bovedilla.

    En un inicio el concepto de prefabricacin se relacionaba conel concepto del presfuerzo. En particular se reconoce que elconcepto del presforzado fue desarrollado de manera notable

    por Eugene Freyssinet quien entre 1926 y 1928, en Francia,propuso superar las prdidas de esfuerzo en el acero mediante

    el empleo de aceros de alta resistencia y ductilidad, y en 1940introduceelsistemaFreyssinetqueempleaunacuadeformacnica que anclaba 12 alambres.

    Despus de la SegundaGuerra Mundial, el desarrollodel pres-forzadoy la prefabricacintuvieronmayor auge debidoprinci-

    palmente a la necesidad de reconstruir muchos puentesdestruidos en el desarrollo de la guerra. Es en este escenarioqueG.Magnel,enBlgica,yY.Guyon,enFrancia,desarrolla-ron y emplearon de manera importante el concepto del pres-fuerzopara la construccin de varios puentes en Europa. Otrosaportes importantes fueron los correspondientes a P.W. Abe-les, en Inglaterra, quien introdujo y desarroll el concepto del

    presfuerzo parcial; F. Leonhart, en Alemania; V. Mikhailov,en Rusia, y T. Y. Lin, en los Estados Unidos. Actualmente, elconcreto presforzado se emplea en edificios, torres de televi-sin, puentes e innumerables aplicaciones.

    En Mxico, el concepto del presforzado se emple en 1951cuandoseconstruyeenMonterreyelpuenteZaragoza,elcualtiene 5 tramos de 34 m cada uno habilitado para la circulacina travs del ro Santa Catarina. Otros ejemplos de los prime-ros empleos del presforzado en nuestro pas es la construc-

    cin en 1958 del puente Tuxpan (carretera Mxico-Tuxpan)con una longitud de 425 m y, posteriormente, en 1962, elpuente Coatzacoalcos de longitud 996 m.

    El concepto de presforzado y prefabricacin se traslada a lo-sas con el uso de vigueta presforzada y bovedilla, para alige-rar el peso del sistema de piso y reducir las demandasssmicas en las edificaciones. En Mxico, varias de las em-

    presas que forman el grupo ANIVIP, han venido desarrollan-do y mejorando las tcnicas en la construccin de estossistemas prefabricados. Como ejemplos se puede mencionarlos casos de VIBOSA con ms de 50 aos, PREMEX que ini-ci su produccin en 1980, las empresas COMPRE y PREVI

    ambas con msde 30 aos de experiencia, Industrial El Gran-jeno que se constituy en 1969, NAPRESA a mediados de losaos 60, ROCACERO desde hace 25 aos, VIPROCOSAfundada en 1952, etc; asi mismo existen otras empresas decreacinrecientecomosonANSAPREFyVELOSAlascua-les han implementado lo ltimo en tecnologa para la fabrica-cin de estos productos.

    Este manual tiene como objetivo ser unaherramienta de ayudapara el diseo estructural de sistemas de piso con vigueta pre-tensada y bovedilla en edificaciones en zonas ssmicas y nossmicas, no pretende ser un manual para los procesosconstructivos propios de losas con viguetas y bovedillas. Sin

    embargo, presenta detalles e indicaciones que se puedenemplear en la construccin de estos sistemas de piso.

  • 7/29/2019 Manual 7607

    15/87

  • 7/29/2019 Manual 7607

    16/87

    1

    Introduccin

    Propiedades de materiales1.1 Propiedades del concreto

    La vigueta es un elemento prefabricado y presforzado en el

    cual el concreto se caracteriza por tener resistencia a la com-

    presin (fc) de mayor calidad que el utilizado en construccio-

    nes coladas in situ. Los valores tpicos de fc para elementos

    prefabricados y presforzados varan entre 350 y 500 kg/cm2.

    La calidad y resistencia delconcretousadopara la fabricacin

    de las viguetas permite la reduccin de las dimensiones de la

    seccin, lo que lleva a ladisminucin decostos, as comoa re-

    ducir el peso propio de la losa. Con respecto al mdulo de

    elasticidad, ste se considerar igual a 14000 f si se em-

    plea agregado grueso calizo, o 11000 f si se emplea agre-

    gado grueso basltico (seccin 1.5.1.4, NTCC (2004)).

    1.2 Propiedades del acero de refuerzo y malla

    electrosoldada

    El acero usado para pretensar viguetas es de alto contenido de

    carbono, con una resistencia promedio de 17500 kg/cm2, este

    acero es conocido como alambre de presfuerzo. Losalambres

    de presfuerzo individuales se fabrican laminando en caliente

    lingotes de acero hasta obtener alambres redondos, despus

    del enfriamiento pasan a travs de troqueles para reducir su

    dimetro hasta su tamao requerido. El proceso de estirado se

    ejecuta en fro lo que modifica notablemente sus propiedades

    mecnicas e incrementa su resistencia. Posteriormente se les

    libera de esfuerzos residuales mediante un tratamiento conti-

    nuo de calentamiento hasta obtener las propiedades mecni-

    cas requeridas. Losalambres se fabrican en dimetros de 3, 4,

    5, 6, 7, 9.4 y 10 mmy las resistencias varan de 16000 a 19000

    kg/cm2. Los alambresde 5,6 y 7 mmde dimetropueden pre-

    sentar acabado liso, dentado y tridentado.

    El acero de refuerzo convencional en elementos presforza-dos, con un esfuerzo nominal a la fluencia (fy ) igual a 4200

    kg/cm2, se emplea para incrementar la ductilidad en el ele-

    mento estructural, para aumentar la resistencia, para dismi-

    nuir el agrietamiento por maniobras y cambios de

    temperatura, as como para reducir las deformaciones a largo

    plazo y confinan el concreto. Tambin se emplean placas, n-

    gulos y perfiles de acero estructural para proteccin de cone-

    xiones y apoyos en elementos prefabricados.

    Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C. 15

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

    1

    Introduccin

    Propiedades de materiales1.1 Propiedades del concreto

    La vigueta es un elemento prefabricado y presforzado en el

    cual el concreto se caracteriza por tener resistencia a la com-

    presin (fc) de mayor calidad que el utilizado en construccio-

    nes coladas in situ. Los valores tpicos de fc para elementos

    prefabricados y presforzados varan entre 350 y 500 kg/cm2.

    La calidad y resistencia delconcretousadopara la fabricacin

    de las viguetas permite la reduccin de las dimensiones de la

    seccin, lo que lleva a ladisminucin decostos, as comoa re-

    ducir el peso propio de la losa. Con respecto al mdulo de

    elasticidad, ste se considerar igual a 14000 f si se em-

    plea agregado grueso calizo, o 11000 f si se emplea agre-

    gado grueso basltico (seccin 1.5.1.4, NTCC (2004)).

    1.2 Propiedades del acero de refuerzo y malla

    electrosoldada

    El acero usado para pretensar viguetas es de alto contenido de

    carbono, con una resistencia promedio de 17500 kg/cm2, este

    acero es conocido como alambre de presfuerzo. Losalambres

    de presfuerzo individuales se fabrican laminando en caliente

    lingotes de acero hasta obtener alambres redondos, despus

    del enfriamiento pasan a travs de troqueles para reducir su

    dimetro hasta su tamao requerido. El proceso de estirado se

    ejecuta en fro lo que modifica notablemente sus propiedades

    mecnicas e incrementa su resistencia. Posteriormente se les

    libera de esfuerzos residuales mediante un tratamiento conti-

    nuo de calentamiento hasta obtener las propiedades mecni-

    cas requeridas. Losalambres se fabrican en dimetros de 3, 4,

    5, 6, 7, 9.4 y 10 mmy las resistencias varan de 16000 a 19000

    kg/cm2. Los alambresde 5,6 y 7 mmde dimetropueden pre-

    sentar acabado liso, dentado y tridentado.

    El acero de refuerzo convencional en elementos presforza-dos, con un esfuerzo nominal a la fluencia (fy ) igual a 4200

    kg/cm2, se emplea para incrementar la ductilidad en el ele-

    mento estructural, para aumentar la resistencia, para dismi-

    nuir el agrietamiento por maniobras y cambios de

    temperatura, as como para reducir las deformaciones a largo

    plazo y confinan el concreto. Tambin se emplean placas, n-

    gulos y perfiles de acero estructural para proteccin de cone-

    xiones y apoyos en elementos prefabricados.

    1

    f / f

    4

    s

    3.5

    1.8

    / y1 3 7 11 57

    y

    Alambre depresfuerzo

    Acero de

    refuerzo

    s

    Figura 1.1 Comparacin entre el acero de refuerzo con-

    vencional y el acero de presfuerzo.

  • 7/29/2019 Manual 7607

    17/87

    La figura 1.1 permite comparar propiedades del alambre de

    presfuerzo y del acero de refuerzo convencional, en ella los

    esfuerzos estn adimensionalizados con respecto al esfuerzo,

    fy, y las deformaciones respecto a la deformacin de fluencia

    del acero de refuerzo, ey. Se observa que el acero de refuerzo

    tiene unaresistenciamenorque la del alambre de presfuerzo ymayor ductilidad.

    La malla electrosoldada con un esfuerzo nominal de fluencia

    de 5000 kg/cm2

    se usa ampliamente en la construccin del

    firme, el cual se cuela sobre el sistema de vigueta y bovedilla.

    La nominacin mscomnde losdistintos tipos de malla es la

    siguiente: SL x ST - CML / CMT, endonde S esla separacinen

    pulgadas, CM es el calibre y L y T son las direcciones

    longitudinal y transversal, respectivamente. Por ejemplo, la

    malla 6x68/8 representa una malla de 6 pulgadas (15 cm) de

    separacin en ambas direcciones, longitudinal y transversal,

    y los alambres son de calibre 8 (4.11mm). Algunos

    proveedores de malla prescinden de los smbolos x y / por

    lo que la denominacin queda como 66-88. La tabla 1.1

    muestra algunas caractersticas de las mallas electrosoldadasms comunes en Mxico.

    1.3 Bovedillas

    Son elementos que se apoyan sobre las viguetas y sirven para

    aligerar el sistema de piso. Las bovedillas se fabrican de

    concreto ligero (con agregados de pmex o tepetzil), de

    poliestireno o fibra de vidrio y pueden tener diversos peraltes.

    Posteriormente se describen los tipos de bovedillas

    fabricadas en Mxico.

    16 Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C.

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

    La figura 1.1 permite comparar propiedades del alambre de

    presfuerzo y del acero de refuerzo convencional, en ella los

    esfuerzos estn adimensionalizados con respecto al esfuerzo,

    fy, y las deformaciones respecto a la deformacin de fluencia

    del acero de refuerzo, ey. Se observa que el acero de refuerzo

    tiene unaresistenciamenorque la del alambre de presfuerzo ymayor ductilidad.

    La malla electrosoldada con un esfuerzo nominal de fluencia

    de 5000 kg/cm2

    se usa ampliamente en la construccin del

    firme, el cual se cuela sobre el sistema de vigueta y bovedilla.

    La nominacin mscomnde losdistintos tipos de malla es la

    siguiente: SL x ST - CML / CMT, endonde S esla separacinen

    pulgadas, CM es el calibre y L y T son las direcciones

    longitudinal y transversal, respectivamente. Por ejemplo, la

    malla 6x68/8 representa una malla de 6 pulgadas (15 cm) de

    separacin en ambas direcciones, longitudinal y transversal,

    y los alambres son de calibre 8 (4.11mm). Algunos

    proveedores de malla prescinden de los smbolos x y / por

    lo que la denominacin queda como 66-88. La tabla 1.1

    muestra algunas caractersticas de las mallas electrosoldadasms comunes en Mxico.

    1.3 Bovedillas

    Son elementos que se apoyan sobre las viguetas y sirven para

    aligerar el sistema de piso. Las bovedillas se fabrican de

    concreto ligero (con agregados de pmex o tepetzil), de

    poliestireno o fibra de vidrio y pueden tener diversos peraltes.

    Posteriormente se describen los tipos de bovedillas

    fabricadas en Mxico.

    Figura 1.2a Bovedilla de poliestireno.

    Figura 1.2b Bovedilla de arena-cemento.

    Tabla 1.1 Mallas electrosoldadas

    Denominacin Dimetroalambre

    (mm)

    Area delalambre

    (mm2

    )

    Peso delalambre

    (kg/m)

    Area deacero

    (cm2

    /m)

    Pesopor m

    2

    (kg)

    6x6-10/10 3.4 9.2 0.07 0.61 1.0

    6x6-8/8 4.1 13.3 0.10 0.87 1.4

    6x6-6/6 4.9 18.7 0.15 1.23 2.0

    6x6-4/4 5.7 25.7 0.20 1.69 2.7

    6x6-3/3 6.2 30.1 0.24 1.98 3.2

    6x6-2/2 6.7 34.9 0.27 2.29 3.7

  • 7/29/2019 Manual 7607

    18/87

    2

    Control del agrietamientoEste captulo analiza el problema del agrietamiento en losas

    de concreto reforzado, los tamaos mximos de grietas per-

    mitidos y describe lasvariables queafectan la contraccin por

    secado. Adems, se dan recomendaciones con respecto a los

    valores de cuanta mnima en elementos de concreto y en los

    firmes de sistemas vigueta y bovedilla.

    El agrietamiento en estructuras de concreto es una caracters-

    tica tpica en ellas y no necesariamente se le debe asociar a

    problemas estructurales; sin embargo, la falta de control del

    agrietamiento puede ser un factor relevante que afecte la du-

    rabilidad del firme colado in situ del sistema de vigueta y bo-

    vedilla, ya que puede exponer el acero de refuerzo a la

    intemperie, lo que favorece su corrosin, as como al ataque

    al concreto de elementos agresivos del medio ambiente. Ade-

    ms, cuando la losa est expuesta el agrietamiento afecta su

    apariencia.

    El agrietamiento en el firme de sistemas de vigueta y bove-

    dilla puede sercausadopor la presenciade elementosmecni-

    cos en el concreto (tensin, flexin y cortante) y/o por

    esfuerzos de contraccin que se generan debido a la restric-

    cin a cambios volumtricos del concreto. La contraccin del

    concreto ocurre por la reduccin de volumen causada por la

    prdida de agua durante el proceso de secado y tambin por

    reacciones qumicas que ocurren en la pasta de cemento. Si

    todas las partes del concreto en un elemento de concreto tu-

    vieran libertad de movimiento cuando el concreto se expande

    o se contrae, no existira agrietamiento debido a cambios de

    volumen. Sin embargo, generalmente el firme colado in situ

    del sistema de piso de vigueta y bovedilla tiene algn tipo derestriccin al movimiento, generalmente causado por ele-

    mentos verticales (columnas, muros). Como consecuencia,

    se desarrollan deformaciones diferenciales que producen es-

    fuerzos de tensin en el concreto. El agrietamiento ocurre

    cuando estos esfuerzos exceden la capacidad resistente a ten-

    sin del concreto.

    El ancho de grietas en una losa de concreto restringido depende

    de las propiedades del concreto, fraguado de ste, cantidad, ta-

    mao y distribucin delacero derefuerzo,as comode lacalidad

    de la adherencia entre el concreto y el acero. En el problema in-

    terviene adems el tamao y la distribucin de las barras de re-

    fuerzo y si adems de restriccin axial existe flexin.

    Para revisar por agrietamiento se admite la hiptesis de que el

    firme es un elemento de espesor constante. En realidad el fir-

    me en las zonas entre viguetas y bovedillas incrementa su es-

    pesor, por lo que esta hiptesis es simplista y del lado de la

    seguridad.

    2.1 Revisin del estado del arte

    El nmero de estudios existentes para determinar el agrieta-

    miento en losas en Mxico en general es reducido, lo que se

    debe principalmente a que el agrietamiento en losas no ha

    sido un factor de importancia en la prctica ingenieril en M-

    xico, debido a que se considera que son elementos estructura-

    les que posteriormente van a quedar cubiertos, por lo que el

    mal aspecto del sistema de piso no se notara.

    Las Normas Tcnicas Complementarios para Diseo y Cons-

    truccin de Estructuras de Concreto para el Distrito Federal

    (NTCC, 2004) no especifican tamaos de grieta permisibles

    en losas. Sin embargo, existen recomendaciones de diversos

    Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C. 17

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

    2

    Control del agrietamientoEste captulo analiza el problema del agrietamiento en losas

    de concreto reforzado, los tamaos mximos de grietas per-

    mitidos y describe lasvariables queafectan la contraccin por

    secado. Adems, se dan recomendaciones con respecto a los

    valores de cuanta mnima en elementos de concreto y en los

    firmes de sistemas vigueta y bovedilla.

    El agrietamiento en estructuras de concreto es una caracters-

    tica tpica en ellas y no necesariamente se le debe asociar a

    problemas estructurales; sin embargo, la falta de control del

    agrietamiento puede ser un factor relevante que afecte la du-

    rabilidad del firme colado in situ del sistema de vigueta y bo-

    vedilla, ya que puede exponer el acero de refuerzo a la

    intemperie, lo que favorece su corrosin, as como al ataque

    al concreto de elementos agresivos del medio ambiente. Ade-

    ms, cuando la losa est expuesta el agrietamiento afecta su

    apariencia.

    El agrietamiento en el firme de sistemas de vigueta y bove-

    dilla puede sercausadopor la presenciade elementosmecni-

    cos en el concreto (tensin, flexin y cortante) y/o por

    esfuerzos de contraccin que se generan debido a la restric-

    cin a cambios volumtricos del concreto. La contraccin del

    concreto ocurre por la reduccin de volumen causada por la

    prdida de agua durante el proceso de secado y tambin por

    reacciones qumicas que ocurren en la pasta de cemento. Si

    todas las partes del concreto en un elemento de concreto tu-

    vieran libertad de movimiento cuando el concreto se expande

    o se contrae, no existira agrietamiento debido a cambios de

    volumen. Sin embargo, generalmente el firme colado in situ

    del sistema de piso de vigueta y bovedilla tiene algn tipo derestriccin al movimiento, generalmente causado por ele-

    mentos verticales (columnas, muros). Como consecuencia,

    se desarrollan deformaciones diferenciales que producen es-

    fuerzos de tensin en el concreto. El agrietamiento ocurre

    cuando estos esfuerzos exceden la capacidad resistente a ten-

    sin del concreto.

    El ancho de grietas en una losa de concreto restringido depende

    de las propiedades del concreto, fraguado de ste, cantidad, ta-

    mao y distribucin delacero derefuerzo,as comode lacalidad

    de la adherencia entre el concreto y el acero. En el problema in-

    terviene adems el tamao y la distribucin de las barras de re-

    fuerzo y si adems de restriccin axial existe flexin.

    Para revisar por agrietamiento se admite la hiptesis de que el

    firme es un elemento de espesor constante. En realidad el fir-

    me en las zonas entre viguetas y bovedillas incrementa su es-

    pesor, por lo que esta hiptesis es simplista y del lado de la

    seguridad.

    2.1 Revisin del estado del arte

    El nmero de estudios existentes para determinar el agrieta-

    miento en losas en Mxico en general es reducido, lo que se

    debe principalmente a que el agrietamiento en losas no ha

    sido un factor de importancia en la prctica ingenieril en M-

    xico, debido a que se considera que son elementos estructura-

    les que posteriormente van a quedar cubiertos, por lo que el

    mal aspecto del sistema de piso no se notara.

    Las Normas Tcnicas Complementarios para Diseo y Cons-

    truccin de Estructuras de Concreto para el Distrito Federal

    (NTCC, 2004) no especifican tamaos de grieta permisibles

    en losas. Sin embargo, existen recomendaciones de diversos

  • 7/29/2019 Manual 7607

    19/87

    comits del American Concrete Institute (ACI 224R-01, ACI

    318R-05 y ACI 350.1R-01), que se resumen en la tabla 2.1.

    Las grietas por flexin producidas por cargas de servicio ge-

    neralmente se extienden nicamente hasta la profundidad del

    eje neutro del elemento, por lo que generalmente no tiene

    efectos relevantes. Por el contrario, el agrietamiento por con-

    traccin puede formarse a travs de toda la profundidad del

    miembro incrementando as la permeabilidad a travs del

    mismo.

    Las grietas por contraccin por secado se producen por la re-

    duccin de volumen de un elemento de concreto cuando ste

    pierde humedad por evaporacin de agua en la mezcla, esto

    es, el agua que no se combin qumicamente con el cemento

    durante el proceso de hidratacin. El comit ACI 209 (ACI

    209R-92) proporciona una descripcin detallada de los facto-

    res que afectan la contraccin por secado en el concreto, los

    cuales se resumen en lo que sigue:

    a. Tiempo

    La deformacin por contraccin no restringida, esh(t), como

    funcin del tiempo despus del curado, est dada por la si-

    guiente expresin

    ( ) sh sh utt

    t= +35 , (2.1)

    Donde t es el tiempo despus del curado final expresado en

    dasyesh,u es la deformacin ltimadespus de un periodo lar-

    go. La Ec. 2.1 se emplea para condiciones estndares que co-

    rresponden a una humedad relativa por debajo del 40% y para

    un espesor promedio de 15 cm, adems, se puede emplear

    para concretos tipo 1 y tipo 2. Para otras condiciones, se de-

    ben aplicar factores de correccin como la duracin del cura-

    do, la humedad relativa del ambiente y la relacin del

    volumen de superficie, los cuales se describirn ms adelante.

    La figura 2.1a muestra la variacin de la deformacin porcontraccin en funcin del tiempo despus del fraguado de la

    mezcla de concreto, en sta se puede ver que la deformacin

    por contraccin tiende a ser constante a partir del segundo ao

    de haberse colado. Adems, los resultados muestran que a los

    dos meses de colado se obtiene ms del 50% de la deforma-

    cin ltima por contraccin (esh,u).

    b. Duracin del curado

    Se aceptaque lascondicionesestndardel curadohmedo del

    concreto son 7 das. El valor de la contraccin ltima decrece

    en la medida que el periodo de curado aumenta, si el periodo

    de curado hmedo seextiende de 7 a 28 das, se puede llegar a

    una reduccin de alrededor del 85% del valor de contraccin

    ltima con un curado hmedo de 7 das.

    c. Humedad relativa del ambiente

    Las condiciones estndar de humedad relativa del ambiente

    para el endurecimiento del concreto son del 40%. Si la hume-

    dad relativa del ambiente es mayor que 40%, la deformacin

    por contraccin ltima(esh,u) se reduce. El factor de correccin

    por humedad relativa del ambiente, gsh,h, se muestra en la fig.

    2.1b, la cual indica que el factor decrece linealmente de 1.0

    18 Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C.

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

    comits del American Concrete Institute (ACI 224R-01, ACI

    318R-05 y ACI 350.1R-01), que se resumen en la tabla 2.1.

    Las grietas por flexin producidas por cargas de servicio ge-

    neralmente se extienden nicamente hasta la profundidad del

    eje neutro del elemento, por lo que generalmente no tiene

    efectos relevantes. Por el contrario, el agrietamiento por con-

    traccin puede formarse a travs de toda la profundidad del

    miembro incrementando as la permeabilidad a travs del

    mismo.

    Las grietas por contraccin por secado se producen por la re-

    duccin de volumen de un elemento de concreto cuando ste

    pierde humedad por evaporacin de agua en la mezcla, esto

    es, el agua que no se combin qumicamente con el cemento

    durante el proceso de hidratacin. El comit ACI 209 (ACI

    209R-92) proporciona una descripcin detallada de los facto-

    res que afectan la contraccin por secado en el concreto, los

    cuales se resumen en lo que sigue:

    a. Tiempo

    La deformacin por contraccin no restringida, esh(t), como

    funcin del tiempo despus del curado, est dada por la si-

    guiente expresin

    ( ) sh sh utt

    t= +35 , (2.1)

    Donde t es el tiempo despus del curado final expresado en

    dasyesh,u es la deformacin ltimadespus de un periodo lar-

    go. La Ec. 2.1 se emplea para condiciones estndares que co-

    rresponden a una humedad relativa por debajo del 40% y para

    un espesor promedio de 15 cm, adems, se puede emplear

    para concretos tipo 1 y tipo 2. Para otras condiciones, se de-

    ben aplicar factores de correccin como la duracin del cura-

    do, la humedad relativa del ambiente y la relacin del

    volumen de superficie, los cuales se describirn ms adelante.

    La figura 2.1a muestra la variacin de la deformacin porcontraccin en funcin del tiempo despus del fraguado de la

    mezcla de concreto, en sta se puede ver que la deformacin

    por contraccin tiende a ser constante a partir del segundo ao

    de haberse colado. Adems, los resultados muestran que a los

    dos meses de colado se obtiene ms del 50% de la deforma-

    cin ltima por contraccin (esh,u).

    b. Duracin del curado

    Se aceptaque lascondicionesestndardel curadohmedo del

    concreto son 7 das. El valor de la contraccin ltima decrece

    en la medida que el periodo de curado aumenta, si el periodo

    de curado hmedo seextiende de 7 a 28 das, se puede llegar a

    una reduccin de alrededor del 85% del valor de contraccin

    ltima con un curado hmedo de 7 das.

    c. Humedad relativa del ambiente

    Las condiciones estndar de humedad relativa del ambiente

    para el endurecimiento del concreto son del 40%. Si la hume-

    dad relativa del ambiente es mayor que 40%, la deformacin

    por contraccin ltima(esh,u) se reduce. El factor de correccin

    por humedad relativa del ambiente, gsh,h, se muestra en la fig.

    2.1b, la cual indica que el factor decrece linealmente de 1.0

    Tabla 2.1 Ancho permisible de grietas

    Reglamento Condicin Exposicin Anchos mximospermisibles, (mm)

    ACI 224R-01 Aire seco o membrana protectora 0.40

    Aire hmedo contacto con el suelo 0.30

    Productos qumicos descongelantes 0.20

    Agua de mar, mojado y secadoalternado

    0.15

    Estructuras para almacenamientode agua

    0.10

    ACI 318R-05 Interior 0.40

    Exterior 0.30

    ACI 350.1R-01 Normal 0.27

    Severo 0.20

    Figura 2.1a Factores de correccin para la deformacin

    por contraccin

    Figura 2.1b Factores de correccin para la deformacinpor contraccin

  • 7/29/2019 Manual 7607

    20/87

    hasta 0.6 a medida que la humedad relativa aumenta del 40 al

    80% y decrece a cero cuando la humedad relativa es 100%.

    De acuerdo con lo anterior, el control de la humedad relativa

    del ambiente es un medio efectivo para el control de las mag-

    nitudes de la deformacin por contraccin en el concreto.

    d. Relacin del volumen de superficie

    El fenmeno de contraccin es ocasionado principalmente

    por la evaporacin de agua en el concreto. Se ha encontrado

    que la deformacin por contraccin ltima (esh,u) decrece a

    medida que la relacin entre el volumen y el rea de elemento

    de concreto se incrementa (ver fig. 2.1c),es decir que, cuando

    se incrementa el espesor de losa, la deformacin por contrac-

    cin en el concreto disminuye.

    VS eL

    I= 12 0 00472. . (2.2)

    Esta revisin de los factores que afectan el endurecimiento

    por contraccin muestra que es deseable obtener el menor va-

    lor de deformacin por contraccin ultima en el concreto

    (esh,u). Para el caso del firme del sistema de vigueta y bovedil-

    la, el valor de esh,u tiende a disminuir con el espesor del ele-

    mento. Adems, de acuerdo con lo anterior, es recomendable

    que el ingeniero de la prctica tenga controles de calidad es-

    trictos sobre la duracin delcurado y el control de la humedad

    relativa, factores que ayudan a reducir el valor de esh,u.

    2.2 Control de agrietamiento por cambiosvolumtricos en losas(Seccin 5.7, NTCC, 2004)

    La seccin 5.7 de las NTCC (2004) especfica cuantas mni-

    mas requeridas por cambios volumtricos para elementos de

    concreto reforzado. En elementos con longitudes mayores

    que 1.5 m se recomienda emplear la Ec. 5.3 de la seccin

    mencionada, la cual se muestra a continuacin

    ( )a

    x

    fy xs 1

    1

    1

    660

    100=

    +(2.3)

    Donde, as1 es el rea transversal del refuerzo colocado en la

    direccin que se considera, por unidad de ancho de la pieza,

    cm/cm, y x1 es la dimensin mnima del miembro medida

    perpendicularmenteal refuerzo, en cm. A partir de esta expre-

    sin puede calcularse la cuanta mnima (rmin) requerida de la

    siguiente manera:

    min

    =a

    sx

    1

    1(2.4)

    La figura 2.2 muestra resultados obtenidos empleando la Ec.

    5.3 de las NTCC (2004). Obsrvese que esta ecuacin es

    funcin del espesor mnimo del elemento de concreto

    reforzado, en este caso el firme del sistema de vigueta y

    bovedilla. La fig. 2.2 muestra que la cuanta disminuye a

    medida que aumenta el espesor de losa, lo cual era de

    esperarse ya que en la seccin 2.1 de este manual se mostr

    que la deformacin por contraccin del concreto disminuye a

    medida que aumenta el espesor del elemento.

    Las NTCC (2004) para concreto tambin especifican que

    cuando el concreto est expuesto a la intemperie, la cuanta

    obtenida con la Ec. 5.3 de las NTCC (2004) deber ser multi-

    plicada por 1.5, lo que se muestra en la figura 2.2. As mismo,tambin especifica que por sencillez, para no usar la Ec. 5.3,

    se puede suministrarun refuerzo mnimo con cuanta igual a

    0.002 en elementos estructurales protegidos de la intemperie,

    y 0.003 en los expuestos a ella, o que estn en contacto con el

    terreno, lo que tambin semuestra en la figura 2.2. Enlos ca-

    ptulos siguientes se muestra que estos diferentes valores de

    cuantas de las NTCC (2004) requerida por cambios volum-

    tricos no son suficientes para satisfacer los requisitos mni-

    mos de durabilidad de elementos de concreto reforzado,

    como consecuencia es de esperar problemas principalmente

    de durabilidad y apariencia indeseable en las losas.

    En la seccin 1.5.1.5 denominada Contraccin por secadode las NTCC (2004) se especifica que el valor de la deforma-

    Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C. 19

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

    hasta 0.6 a medida que la humedad relativa aumenta del 40 al

    80% y decrece a cero cuando la humedad relativa es 100%.

    De acuerdo con lo anterior, el control de la humedad relativa

    del ambiente es un medio efectivo para el control de las mag-

    nitudes de la deformacin por contraccin en el concreto.

    d. Relacin del volumen de superficie

    El fenmeno de contraccin es ocasionado principalmente

    por la evaporacin de agua en el concreto. Se ha encontrado

    que la deformacin por contraccin ltima (esh,u) decrece a

    medida que la relacin entre el volumen y el rea de elemento

    de concreto se incrementa (ver fig. 2.1c),es decir que, cuando

    se incrementa el espesor de losa, la deformacin por contrac-

    cin en el concreto disminuye.

    VS eL

    I= 12 0 00472. . (2.2)

    Esta revisin de los factores que afectan el endurecimiento

    por contraccin muestra que es deseable obtener el menor va-

    lor de deformacin por contraccin ultima en el concreto

    (esh,u). Para el caso del firme del sistema de vigueta y bovedil-

    la, el valor de esh,u tiende a disminuir con el espesor del ele-

    mento. Adems, de acuerdo con lo anterior, es recomendable

    que el ingeniero de la prctica tenga controles de calidad es-

    trictos sobre la duracin delcurado y el control de la humedad

    relativa, factores que ayudan a reducir el valor de esh,u.

    2.2 Control de agrietamiento por cambiosvolumtricos en losas(Seccin 5.7, NTCC, 2004)

    La seccin 5.7 de las NTCC (2004) especfica cuantas mni-

    mas requeridas por cambios volumtricos para elementos de

    concreto reforzado. En elementos con longitudes mayores

    que 1.5 m se recomienda emplear la Ec. 5.3 de la seccin

    mencionada, la cual se muestra a continuacin

    ( )a

    x

    fy xs 1

    1

    1

    660

    100=

    +(2.3)

    Donde, as1 es el rea transversal del refuerzo colocado en la

    direccin que se considera, por unidad de ancho de la pieza,

    cm/cm, y x1 es la dimensin mnima del miembro medida

    perpendicularmenteal refuerzo, en cm. A partir de esta expre-

    sin puede calcularse la cuanta mnima (rmin) requerida de la

    siguiente manera:

    min

    =a

    sx

    1

    1(2.4)

    La figura 2.2 muestra resultados obtenidos empleando la Ec.

    5.3 de las NTCC (2004). Obsrvese que esta ecuacin es

    funcin del espesor mnimo del elemento de concreto

    reforzado, en este caso el firme del sistema de vigueta y

    bovedilla. La fig. 2.2 muestra que la cuanta disminuye a

    medida que aumenta el espesor de losa, lo cual era de

    esperarse ya que en la seccin 2.1 de este manual se mostr

    que la deformacin por contraccin del concreto disminuye a

    medida que aumenta el espesor del elemento.

    Las NTCC (2004) para concreto tambin especifican que

    cuando el concreto est expuesto a la intemperie, la cuanta

    obtenida con la Ec. 5.3 de las NTCC (2004) deber ser multi-

    plicada por 1.5, lo que se muestra en la figura 2.2. As mismo,tambin especifica que por sencillez, para no usar la Ec. 5.3,

    se puede suministrarun refuerzo mnimo con cuanta igual a

    0.002 en elementos estructurales protegidos de la intemperie,

    y 0.003 en los expuestos a ella, o que estn en contacto con el

    terreno, lo que tambin semuestra en la figura 2.2. Enlos ca-

    ptulos siguientes se muestra que estos diferentes valores de

    cuantas de las NTCC (2004) requerida por cambios volum-

    tricos no son suficientes para satisfacer los requisitos mni-

    mos de durabilidad de elementos de concreto reforzado,

    como consecuencia es de esperar problemas principalmente

    de durabilidad y apariencia indeseable en las losas.

    En la seccin 1.5.1.5 denominada Contraccin por secadode las NTCC (2004) se especifica que el valor de la deforma-

    Figura 2.1c Factores de correccin para la deformacin

    por contraccin Figura 2.2 Cuanta vs espesor del elemento de concreto

    segn la seccin 5.3 de las NTCC (2004)

  • 7/29/2019 Manual 7607

    21/87

    cin por contraccin esh es 0.001 para concretos clase 1 y

    0.002 para concretos clase 2. De acuerdo con la seccin 2.3

    del ACI209R-92, un valor promedio deeshpara concreto nor-

    mal es del orden de 0.0008 para curado hmedo y 0.00073

    para curado a vapor, estos valores fueron obtenidos de un to-

    tal de 356 especmenes analizados. Estos valores recomenda-dos por el ACI 209R-92 sern los usados para los anlisis que

    se desarrollan en los siguientes captulos.

    2.3 Control de agrietamiento por flexin enlosas

    El ACI 224R-01 comenta que a partir del anlisis de datos de

    agrietamiento en losas de dosdireccionesy placasalgunos in-

    vestigadores sugieren expresiones para calcular el agrieta-

    miento por flexin bajo cargas de servicio. En estas

    expresiones se emplea el parmetro Im, ndice de malla, y se

    calcula como:

    Id S

    cmmb t

    t

    =

    ( )2 (2.5)

    donde db es el dimetro de los alambres de refuerzo en la di-

    reccin longitudinal, Stes la separacin de los alambres trans-

    versales, y rt es la cuanta en direccin longitudinal.

    Para el clculo del ancho mximode grieta por flexin, Nawy

    et al. (1971) propusieron la siguiente expresin:

    =h

    h

    2

    1

    (2.6)

    ( )w f I x cms m= 016 106. (2.7)

    donde w es el tamao mximo de grieta calculado, los

    parmetro h1 y h2 son los factores definidos en la figura 2.3, y

    fs es el esfuerzo de tensin en el acero bajo las cargas de

    trabajo actuantes. De acuerdo con diferentes estudios se ha

    encontrado que el esfuerzo de tensin en el acero cuando

    ocurreel agrietamiento es delordendel 40%de su esfuerzo de

    fluencia. Ntese que el clculo de w (ancho de grieta)

    depende del dimetro del alambre de refuerzo (db).

    Con el objetivo de identificar las variables que ms influyen

    en el agrietamiento por flexin en losas, se emplearon las Ec.

    2.5, 2.6, y 2.7 de esta seccin para elaborar las grficas que se

    muestran en la figura 2.4.

    La figura 2.4 muestra la variacin del tamao de grieta en

    funcin del espesor de losa obtenida para la malla 6x6-6/6

    para tres niveles de cuanta: 0.001, 0.002 y 0.003. Estos

    resultados indican que a medida que aumenta el espesor de

    losa disminuye el tamao de grieta y que para espesores de

    firmes menores que 6 cm la cuanta de refuerzo es relevante

    para disminuir el tamao de grieta.

    Uno de los objetivos de este manual es que el diseo del siste-

    ma de piso de vigueta y bovedilla considere no slo criterios

    de diseo por sismo, sino tambin criterios de durabilidad y

    apariencia. De acuerdo con los resultados de la figura 2.4,

    para un ancho de grieta mximo de 0.3 mm (Tabla 2.1), para

    el caso de losas con espesores menores que alrededor de 6 cm

    se requerir una cuanta mayor que 0.003 para no exceder de

    manera excesiva este lmite de ancho de grieta.

    2.4 Control del agrietamiento debido a lacontraccin por secado en losas conrestriccin (Mtodo de Gilbert)

    La contraccin por secado de un elemento de concreto refor-

    zado se incrementa cuando hay restriccin a la contraccin en

    los apoyos o extremos del elemento estructural. El reglamen-

    to ACI318-05, seccin 7.12, especifica requisitos de refuerzo

    mnimo para evitar el agrietamiento excesivo por efecto de

    contraccin en losas que no tienen restriccin a la contrac-

    cin. Sin embargo, para el caso de losas con restriccin rele-

    vante a la contraccin, los comentarios del ACI 318-05

    indican que es necesario incrementar esta cantidad de refuer-

    zo empleando procedimientos diferentes al del cuerpo princi-pal, y sugieren emplear procedimientos como el propuesto

    20 Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C.

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

    d

    Ejeneutro

    hh1

    2

    Figura 2.3 Variables para definir el parmetro y.

    Figura 2.4 Variacin del ancho de grieta por flexin en lo-

    sas en funcin de su espesor para la malla 6x6-6/6

  • 7/29/2019 Manual 7607

    22/87

    por Gilbert (1992), el cual emplea una expresin para obtener

    el ancho de la grieta. Esta expresin fue validada experimen-

    talmente (Gilbert, 2004) en un trabajo que consisti en ensa-

    yar ocho especmenes totalmente restringidos, para evaluar

    variables como son el tamao de grieta y los esfuerzos en el

    acero entre otros.

    De acuerdocon Gilbert(1992) cuando existe contraccinde una

    seccin de concreto reforzado con restriccin en sus extremos,

    se produce concentracin de esfuerzos en tensin en el acero de

    refuerzo, lo que provoca el llamado agrietamiento del concreto

    por contraccin. El esfuerzo en la varillade tensin en la zonade

    la grieta puede llegar a la fluencia produciendo agrietamiento de

    consideracin en el concreto, lo que se debe a la restriccin que

    existe en losextremos delelementoque impidenel acortamiento

    libre por contraccin del concreto.

    Para el caso de sistemas de piso de vigueta y bovedilla, la res-

    triccin por contraccin en la losa se debe a elementos verti-cales de rigidez apreciable, como son muros de mampostera

    o concreto. Cuando en una edificacin existan muros, el dise-

    o del sistema de piso debe tener en cuenta las recomendacio-

    nes para la cuanta mnima que se proponen en este manual.

    2.5 Recomendaciones de diseo para elagrietamiento en losas

    En esta seccinsedanrecomendaciones para reducirel ancho de

    la grieta en losas, as como sus valores mximos aceptables.

    Se ha observado que el uso de cuantas menores que 0.002 en

    diferentes sistemas de piso conduce a tamaos de grietas ma-yores que 0.3 mm, lo que produce problemasde durabilidad y

    mala apariencia del sistema, as como incomodidad del usua-

    rio. En este caso, los niveles de permeabilidad de la losa au-

    mentan, dejando el acero de refuerzo expuesto a agentes

    corrosivos que podran deteriorar la losa, reduciendo la dura-

    bilidad y confiabilidad estructural del sistema de piso.

    De acuerdo con un estudio llevado a cabo por MR Ingenieros

    para la empresa CAMESA (CAMESA, 2006), se ha encon-

    trado que para obtener tamaos de grietamenores quelos per-

    misibles en sistemas de piso restringidos, expuestos o no a la

    intemperie, cuando se empleen concretos normales se debe

    usar una cuanta mnima igual a 0.005. Para el caso de losasrestringidas, expuestas o no a la intemperie, construidas con

    concretos de alta resistencia se recomienda emplear un valor

    de cuanta mnima no menor que 0.007. Con respecto a los

    sistemas de piso no restringidos no expuestos a la intemperie

    se ha observado que una cuanta mnima de 0.0025 resulta

    adecuada para limitar el ancho de grieta, mientras que en lo-

    sas expuestas a la intemperie dicha cuanta mnima (0.0025)

    deber multiplicarse por 1.5, tal como recomiendan las

    NTCC (2004). Estas recomendaciones de cuantas mnimas

    sugieren que la ecuacin 5.3 de la seccin 5.7 de las NTCC

    (2004) para elementos de concreto no restringidos debera

    modificarse de manera que sus resultados sean congruentes

    con lo encontrado en este estudio. Con esta modificacin al

    reglamento, se garantizara una durabilidad aceptable de los

    sistemas de piso expuestos y no expuestos a la intemperie.

    La tabla 2.2 resume las cuantas que se recomiendan con base

    en el estudio efectuado para CAMESA (CAMESA, 2006),

    para obtener tamaos de grieta aceptables, menores que los

    permisibles de la tabla 2.1, para diferentes condiciones de ex-

    posicin y comportamiento de la losa del sistema de vigueta y

    bovedilla. En el caso de losas con acero de refuerzo con resis-

    tenciaa la fluencia,fy, mayor que 4200 kg/cm2, las cuantasde

    la tabla 2.2 debern afectarse por4200

    fy. La tabla 2.3 muestra

    lascuantas mnimas para el caso de la mallas electrosoldadas

    con esfuerzo a la fluencia (fy) igual a 5000 kg/cm2.

    Aun cuando reglamentos de construccin como el ACI

    318-08 reconoce el problema del incremento de la

    contraccin en un elemento de concreto por efecto de la

    Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C. 21

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

    Tabla 2.2 Cuantas requeridas en losas de concreto reforzado para sistemas de piso (fy=4200 kg/cm2)

    Condicin Observacin Cuanta

    No Restringido No expuesto a la intemperie 0.0025

    No Restringido Expuesto a la intemperie 0.0035Restringido Concreto Normal* 0.0050

    Restringido Concreto alta resistencia (500 kg/cm2

    o mayor)* 0.0070

    * Expuesto o no a la intemperie

    Tabla 2.3 Cuantas requeridas en losas de concreto reforzado para sistemas de piso (fy=5000 kg/cm2)

    Condicin Observacin Cuanta

    No Restringido No expuesto a la intemperie 0.0021

    No Restringido Expuesto a la intemperie 0.0030

    Restringido Concreto Normal* 0.0045

    Restringido Concreto alta resistencia (500 kg/cm2

    o mayor)* 0.0060

    * Expuesto o no a la intemperie

  • 7/29/2019 Manual 7607

    23/87

    restriccin provocada por otros elementos, no existen

    procedimientos que permitan cuantificar los diferentes

    niveles de restriccin, por lo que su interpretacin queda a

    juicio del diseador, el cual debiera por tanto ser conservador

    cuando tenga dudas sobre estos niveles, en estos casos es

    recomendable considerar el caso de restriccin en losextremos del elemento, y disear con los valores de las tablas

    2.2 y 2.3 obtenidos a partir de los criterios propuestos por

    Gilbert (1992).

    22 Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C.

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Piso

    o Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

  • 7/29/2019 Manual 7607

    24/87

    3

    Sistema de piso vigueta pretensaday bovedilla

    3.1 Ventajas del sistema

    El empleodel sistema de vigueta y bovedilla para la construc-cin de losas presenta las siguientes ventajas:

    a. En obra:- Las viguetas pueden ser acomodadas unas sobre otras, aho-

    rrando espacio y facilitando la limpieza en la obra.

    - Reduce el desperdicio de varillas de refuerzo y de concreto,ya que slo se realiza el colado del firme.

    - Ahorro de mano de obra especializada para habilitar la cim-bra y el acero de refuerzo.

    - Elimina el tiempo de espera en obra que el concreto necesita

    para alcanzar su resistencia ya que los elementos se cons-truyen en planta.

    - Por ser un proceso industrial, es posible lograr un buen con-trol de la calidad de los materiales empleados en la fabrica-cin y del proceso de curado de las viguetas y bovedillas.

    - El espacio que ocupa la bovedilla en la losa reduce las de-mandas de concreto.

    - Hay ms seguridad en caminar sobre las viguetas que sobre

    las semiviguetas, ya estas ltimas se puede quebrar el almade refuerzo.

    b. Durante la instalacin:

    - Minimiza lasdemandasde cimbrade contacto (triplay), em-pleando slo elementos de nivelacin y apuntalamiento, re-

    duciendo, de esta manera los costos en madera.

    - La maniobrabilidad de las viguetas y bovedillas reduce losrequerimientos de mano de obra especializada.

    - Puede tenerse varios frentes de instalacin con lo cual se in-crementa la velocidad de construccin.

    - Dependiendodelclarosepuedentenerelementos autoportantes.

    c. Como sistema estructural:

    - El presfuerzo en las viguetas logra aumentar la relacin cla-ro / peralte en la losa.

    - El uso de bovedillas reduce el peso de la losa con el consi-guiente ahorro en acero de refuerzo.

    - Una losa con menor peso reduce las demandas ssmicas enlos elementos estructurales de la edificacin.

    - Al conseguir la reduccin del pesodel sistema depiso, selo-

    gra disminuir las demandas en la cimentacin, lo que llevaa cimentaciones de menores dimensiones.

    Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada, ANIVIP A.C. 23

    Manual de Diseo Estructural de Sistemas de Pisoo Losa a base de Vigueta Pretensada y Bovedilla

  • 7/29/2019 Manual 7607

    25/87

    - Elpresfuerzoreduce laaparicindegrietas enloselementos.

    - Es posible obtener menores desplazamientos verticales de-bido a la contraflecha que se deja en las viguetas durante sufabricacin.

    Sinembargo,estesistemarequierelassiguientesrevisiones:

    - Se debe verificar la resistencia de la vigueta con un nmeromayor de condiciones de carga que para una losa colada in

    situ. Esto significa que se debe analizar el comportamientode la vigueta sola para cargas de servicio durante la co