manografia lista

Upload: malucita-llanos

Post on 06-Jul-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CAPITULO IGENERALIDADES DEL RION I. APARATO URINARIO El aparato urinario normal est compuesto por dos riones, dos urteres, una vejiga y una uretra. El tracto urinario es esencialmente igual en el hombre que en la mujer, excepto por lo que se refiere a la uretra. La funcin del aparato urinario es la de mantener el balance de fluidos y electrlitos, mediante la excrecin de agua y varios productos de desecho. Un cierto nmero de sustancias son conservadas en el organismo por su reabsorcin en el rin. Otras son excretadas y el producto final, la orina, es liberada hacia el sistema colector correspondiente.

II. RIN, ESTRUCTURA Y VASCULARIZACIN El rin es un rgano par, cada uno aproximadamente de 12 a 13 cm de longitud segn su eje mayor y unos 6 cm. de anchura, 4 de grosor, siendo su peso entre 130 y 170 gr ; aprecindose dos reas bien diferenciadas : una ms externa, plida, de 1 cm de grosor denominada cortical que se proyecta hacia el hilio renal formando unas columnas, denominadas de Bertn, que delimitan unas estructuras cnicas en nmero de 12 a 18 con la base apoyada en la corteza y el vrtice dirigido al seno renal, denominadas pirmides de Malpighi, y que constituyen la mdula renal, en situacin retroperitoneal, al nivel de la ltima vrtebra torcica y primera vrtebra lumbar. El rin derecho est normalmente algo ms bajo que el izquierdo. El polo superior toca el diafragma y su porcin inferior se extiende sobre el msculo iliopsoas. La cara posterior es protegida en su zona superior por l as ltimas costillas. El tejido renal est cubierto por la cpsula renal y por la fascia de Gerota, que es de tal consistencia que es capaz de contener las extravasaciones sanguneas y de orina, as como los procesos supurativos. Medialmente, los vasos sanguneos, los linfticos y los nervios penetran en cada rin a nivel de su zona medida, por el hilio. Detrs de los vasos sanguneos, la pelvis renal, con el urter, abandonan el rin. La sangre es suministrada por medio de la arteria renal, que normalmente es nica, y que se ramifica en pequeos vasos que irrigan los diferentes lbulos del rin. Los riones reciben por minuto aproximadamente unaUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 1

cuarta parte del flujo cardiaco. Una vez la arteria ha penetrado en el rin, se ramifica a nivel del lmite entre corteza y mdula del rin, desde donde se distribuye a modo de radios en el parnquima. No existen comunicaciones entre los capilares ni entre los grandes vasos del rin. Las arterias arciformes irrigan la corteza y dan lugar a numerosas pequeas arteriolas, que forman mltiples pelotones sanguneos, los glomrulos. A partir de cada glomrulo, la arteriola eferente da lugar a una fina red que irriga al correspondiente tbulo que surge de la zona del glomrulo. Estas arterias, dispuestas peritubularmente, drenan hacia pequeas vnulas en venas colectoras ms anchas y, finalmente, hacia la vena renal y hacia la vena cava. La vena renal izquierda es ms larga que la derecha, ya que tiene que cruzar la aorta para alcanzar la vena cava, y recibe adems la vena gonadal izquierda. cava inferior. El rin posee numerosos linfticos, que drenan en ganglios hiliares, los cuales comunican con los ganglios periarticos, craneal y caudalmente a la zona del hilio. Se ha demostrado la existencia de comunicaciones linfticas cruzadas con el lado contralateral. La vena gonadal derecha (ovrica o espermtica) desemboca independientemente, por debajo de la vena renal, en la vena

III.UNIDAD FUNCIONAL: NEFRONA La Nefrona es la unidad funcional del rin. Se trata de una estructura

microscpica, en nmero de aproximadamente 1.200.000 unidades en cada rin, compuesta por el glomrulo y su cpsula de Bowman y el tbulo. Existen dos tipos de nefronas, unas superficiales, ubicadas en la parte externa de la cortical (85%), y otras profundas, cercanas a la unin cortico medular, llamadas yuxtamedulares caracterizadas por un tbulo que penetra profundamente en la mdula renal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 2

IV. GLOMRULO Es una estructura compuesta por un ovillo de capilares, originados a partir de la arteriola aferente, que tras formar varios lobulillos se renen nuevamente para formar la arteriola eferente. Ambas entran y salen, respectivamente, por el polo vascular del glomrulo. La pared de estos capilares est constituida, de dentro a fuera de la luz, por la clula endotelial, la membrana basal y la clula epitelial. A travs de esta pared se filtra la sangre que pasa por el interior de los capilares para formar la orina primitiva. Los capilares glomerulares estn sujetos entre s por una estructura formada por clulas y material fibrilar llamada mesangio, y el ovillo que forman est recubierto por una cubierta esfrica, cpsula de Bowman, que acta como recipiente del filtrado del plasma y que da origen, en el polo opuesto al vascular, al tbulo proximal.

V. TBULO RENAL

Del glomrulo, por el polo opuesto a la entrada y salida de las arteriolas, sale el tbulo contorneado proximal que discurre un trayecto tortuoso por la cortical. Posteriormente el tbulo adopta un trayecto rectilneo en direccin al seno renal y se introduce en la mdula hasta una profundidad variable segn el tipo de nefrona (superficial o yuxtamedular); finalmente, se incurva sobre s mismo y asciende de nuevo a la corteza. A este segmento se le denomina asa de Henle. En una zona prxima al glomrulo sigue nuevamente un trayecto tortuoso, denominado tbulo contorneado distal, antes de desembocar en el tbulo colector que va recogiendo la orina formada por otras nefronas, y que desemboca finalmente en el cliz a travs de la papila.

VI.FISIOLOGA RENAL Las funciones bsicas del rin son de tres tipos: 1. Excrecin de productos de desecho del metabolismo. Por ejemplo, urea, creatinina, fsforo, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 3

2.

Regulacin del medio interno cuya estabilidad es imprescindible para la vida. Equilibrio hidroelectroltico y acido-bsico.

3.

Funcin endocrina. Sntesis de metablicos activos de la vitamina D, sistema Renina-angiotensina, sntesis de eritropoyetina, quininas y prostaglandinas. Estas funciones se llevan a cabo en diferentes zonas del rin. L as dos primeras,

es decir, la excretora y reguladora del medio interno, se consiguen con la formacin y eliminacin de una orina de composicin adecuada a la situacin y necesidades del organismo. Tras formarse en el glomrulo un ultrafiltrado del plasma, el tbulo se encarga, en sus diferentes porciones, de modificar la composicin de dicho ultrafiltrado hasta formar orina de composicin definitiva, que se elimina a travs de la va excretora al exterior.

VII. FILTRACIN GLOMERULAR Consiste en la formacin de un ultrafiltrado a partir del plasma que pasa por los capilares glomerulares. Se denomina ultrafiltrado, pues slo contiene solutos de pequeo tamao capaces de atravesar la membrana semipermeable que constituye la pared de los capilares. sta permite libremente el paso de agua y de sustancias disueltas, con peso molecular inferior de 15000; es totalmente impermeable, en condiciones normales, a solutos con peso molecular superior a 70000 y deja pasar en cantidad variable los de peso molecular entre 15000 y 70000. La orina primitiva, que se recoge en el espacio urinario del glomrulo, y que a continuacin pasa al tbulo proximal, est constituida, pues, por agua y pequeos solutos en una concentracin idntica a la del plasma; carece no obstante, de clulas, protenas y otras sustancias de peso molecular elevado. El filtrado es producto nicamente de fuerzas fsicas. La presin sangunea en el interior del capilar favorece la filtracin glomerular, la presin onctica ejercida por las protenas del plasma y la presin hidrosttica del espacio urinario actan en contra de la filtracin. La resultante del conjunto de dichas fuerzas es la que condicionar la mayor o menor cantidad de filtrado producido por cada glomrulo. En el adulto sano, la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 4

superficie de capilar glomerular total capacitada para la filtracin es de aproximadamente de 1 m2.

Pf: Phc- (Poc+Phu) Donde: Pf: presin de filtracin (habitualmente 45 mmHg). Phc: presin hidrosttica capilar. Poc: presin onctica capilar. Phu: presin hidrosttica de espacio urinario. Como se deduce de la frmula anterior, si la Phc disminuye considerablemente, como en casos de hipotensin severa, la Pf puede llegar a cero y cesar el filtrado glomerular. Para la medicin del filtrado glomerular existen diferentes mtodos. El aclaramiento de inulina es el mtodo ms exacto pero tiene el inconveniente de tratarse de una sustancia no endgena y que, por tanto, debe infundirse durante la prueba. La concentracin de urea plasmtica es un ndice poco fiable dado que, adems de filtrarse por el glomrulo, la urea es tambin reabsorbible y secretada por el tbulo renal en cantidad considerable en determinadas circunstancias. El mtodo ms utilizado es la concentracin plasmtica de creatinina y el clculo de su aclaramiento. La creatinina es una sustancia producida en el organismo que se filtra en el glomrulo y que no sufre grandes modificaciones a lo largo del tbulo renal.

VIII.FUNCIN TUBULAR Gran parte del volumen de agua y solutos filtrados por el glomrulo son reabsorbidos en el tbulo renal. Si no fuera as, y teniendo en cuenta el filtradoUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 5

glomerular normal, el volumen diario de orina excretada podra llegar a 160 l. En lugar del litro y medio habitual. En las clulas tubulares, como en la mayora de las del organismo, el transporte de sustancias puede efectuarse por mecanismos activos o pasivos. En el primer caso el proceso consume energa, en el segundo no y el transporte se efecta gracias a la existencia de un gradiente de potencial qumico o electroqumico. No obstante la creacin de este gradiente, puede precisar un transporte activo previo. Por ejemplo, la reabsorcin activa de sodio por las clulas del tbulo renal, crea un gradiente osmtico que induce la reabsorcin pasiva de agua y tambin de u rea. Por uno u otro de estos mecanismos, la mayor parte del agua y sustancias disueltas que se filtran por el glomrulo son reabsorbidas y pasan a los capilares peritubulares y de esta forma nuevamente al torrente sanguneo. As como existe la capacidad de reabsorber sustancias, el tbulo renal tambin es capaz de secretaras pasando desde el torrente sanguino a la luz tubular. Mediante estas funciones, reguladas por mecanismos hemodinmicos y hormonales, el rin produce orina en un volumen que oscila entre 500 y 2.000 cc. Al da, con un pH habitualmente cido pero que puede oscilar entre 5 y 8, y con una densidad entre 1.010 y 1.030. Estas variables, as como la concentracin de los diversos solutos, variarn en funcin de las necesidades del organismo en ese momento. En el tbulo proximal se reabsorbe del 65 al 70% del filtrado glomerular. Esto se produce gracias a una reabsorcin activa de sodio en este segmento, que arrastra de forma pasiva el agua. Adems de sodio y agua, en este segmento de reabsorbe gran parte del bicarbonato, de la glucosa y aminocidos filtrados por el glomrulo. El asa de Henle tiene como funcin, por sus caractersticas especficas, el crear un intersticio medular con una osmolaridad creciente a medida que nos acercamos a la papila renal; en este segmento se reabsorbe un 25% del cloruro sdico y un 15% del agua filtrados, de tal forma que el contenido tubular a la salida de este segmento es hipoosmtico respecto al plasma (contiene menos concentracin de solutos). Finalmente, en el tbulo distal, adems de secretarse potasio e hidrogeniones (estos ltimos contribuyen a la acidificacin de laUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 6

orina), se reabsorben fracciones variables del 10% de sodio y 15% de agua restantes del filtrado glomerular.

IX. REGULACIN DE LA EXCRECIN DE AGUA En funcin del estado de hidratacin del individuo, el rin es capaz de eliminar orina ms o menos concentrada, es decir, la misma cantidad de solutos, disueltos en menor o mayor cantidad de agua. Esta es una funcin bsicamente del tbulo renal. Adems de la variable fraccin de sodio u agua reabsorbidos en el tbulo proximal, la accin de la hormona antidiurtica en el tbulo colector hace a ste ms o menos permeable al agua, condicionando una mayor o menor reabsorcin del 15% de sta que llega segmento y, por tanto, una orina ms o menos diluida. La hormona antidiurtica (HAD) es sintetizada por clulas nerviosas del hipotlamo y es segregada por la hipfisis. El principal estmulo para su secrecin es el aumento de la osmolaridad plasmtica, aunque tambin la estimula la disminucin del volumen del lquido extracelular. La HAD acta sobre el tbulo colector, hacindolo permeable al agua, con lo que la reabsorcin de sta aumenta, disminuye la osmolaridad plasmtica y se excreta una orina ms concentrada. En situaciones de disminucin de la osmolaridad o expansin del volumen extracelular se inhibe la secrecin de HAD y se absorbe menos agua excretndose orina ms diluida. a ese

X. REGULACIN DE LA EXCRECIN DE SODIO En condiciones normales, menos de un 1% del sodio filtrado por el glomrulo es excretado en la orina. El principal factor que determina la reabsorcin tubular de sodio es el volumen extracelular. Si el aporte de sodio disminuye y se produce una la secrecin de renina por el aparato contraccin de este espacio, se estimula

yuxtaglomerular. Este enzima facilita la conversin de Angiotensingeno en Angiotensina I; el enzima de conversin, a su vez, el paso de Angiotensina I a Angiotensina II, y sta, adems de producir vasoconstriccin, estimula la secrecin deUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 7

aldosterona por la glndula suprarrenal. La aldosterona acta sobre el tbulo distal provocando un aumento de la reabsorcin de sodio, restableciendo as la homeostasis.

XI.REGULACIN DE LA EXCRECIN DE POTASIO El potasio filtrado por el glomrulo es reabsorbido en su totalidad por el tbulo proximal (70%) y el asa de Henle (30%), el balance entre secrecin y reabsorcin en el tbulo dista es el que determina la cantidad excretada en la orina. En una dieta normal conteniendo 100 mEq de potasio, los riones excretan 90 mEq. Ante una sobrecarga oral, la excrecin urinaria aumenta de forma rpida, eliminando en 12 horas el 50% de esa sobrecarga. En situaciones de deprivacin el rin reacciona de forma ms lenta, pudindose provocar una depleccin del "pool" total del potasio del organismo. Los mineralcorticoides, un contenido alto de sodio en la orina y la mayora de los diurticos inducen un aumento de la excrecin de este in.

XII.REGULACIN RENAL DEL EQUILIBRIO CIDO-BASE Las alteraciones del pH del lquido extracelular condicionan disfunciones en todos los procesos biolgicos y producen una alteracin del pH intracelular, con lo que se modifica la actividad de los diferentes sistemas enzimticos responsables del metabolismo celular .Por dicho motivo el pH del lquido extracelular debe mantenerse entre limites estrechos de 7,35 y 7,45. Esto se consigue a travs de sistemas tampones que contienen una forma cida y otra bsica que participan en la siguiente reaccin genrica. El sistema tampn ms importante del organismo en el lquido extracelular es el bicarbonato ac. Carbnico dixido de carbono.

XIII. EXCRECIN NITROGENADO

DE

LOS

PRODUCTOS

DEL

METABOLISMO

La urea constituye aproximadamente, en condiciones normales, la mitad del soluto urinario. Es en la especie humana la principal forma de eliminacin de los desechos delUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 8

metabolismo nitrogenado. La urea filtrada por los glomrulos sufre procesos de reabsorcin y secrecin tubular, dependiendo la fraccin excretada en la orina del mayor o menor flujo urinario. As, en situaciones de antidiuresis, cuando la ADH induce una importante reabsorcin de agua, el aclaramiento de urea disminuye, ocurriendo lo contrario cuando la diuresis es importante. El cido rico proveniente del metabolismo de las purinas tambin es reabsorbido y secretado en el tbulo renal. Su eliminacin diaria por orina oscila entre 700 y 900 mg. La creatinina, cuya excrecin urinaria es de aproximadamente 1 gr./da, sufre pocas alteraciones durante su paso por el tbulo, dependiendo bsicamente la cantidad eliminada del filtrado glomerular.

XIV.METABOLISMO FOSFO-CLCICO Aunque el aporte de calcio al organismo depende bsicamente de la absorcin intestinal y la mayor cantidad de esta sustancia en el organismo se encuentra en el hueso, el rin tambin juega un importante papel en su metabolismo. Adems de su papel en la sntesis de la forma activa de vitamina D, el rin puede excretar ms o menos calcio. La mayor cantidad del calcio filtrado en el glomrulo es reabsorbido en su trayecto tubular, tan slo un 1 % se excreta con al orina (en condiciones normales la calciuria oscila entre 100 y 300 mg/da). La Parathormona y el aumento de la reabsorcin proximal de sodio, proceso al cual est ntimamente unida la reabsorcin de calcio, disminuyen la calciuria. Contrariamente al calcio, la excrecin de fosfatos depende bsicamente del rin. La reabsorcin tubular de fosfatos, que tiene lugar predominantemente en el tbulo proximal, est regulada por la parathormona. Cuando la fosforemia aumenta, se estimula la secrecin de sta, que inhibe la reabsorcin e incrementa la excrecin de orina, restableciendo as la situacin basal.

XV. FUNCIONES ENDOCRINAS DEL RIN El rin tiene la capacidad de sintetizar diferentes sustancias con actividad hormonal:UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 9

14.1. Eicosanoides: Se trata de un grupo de compuestos derivados del cido araquidnico, entre los que se incluyen las prostaglandinas E2 y F2, prostaciclina y tromboxano . Se sintetizan en diferents estructuras renales (glomrulo, tbulo colector, asa de Henle, clulas intersticiales y arterias y arteriolas). Determinadas sustancias o situaciones aumentan su produccin, como la angiotensina II, hormona antidiurtica, catecolaminas o isquemia renal, mientras que otras inhiben su produccin, como los antiinflamatorios no esteroideos. Actan sobre el mismo rin de varias formas: Control del flujo sanguneo y del filtrado glomerular: en general producen

vasodilatacin.

Ejercen un efecto natriurtico, inhibiendo la reabsorcin tubular de cloruro

sdico. Aumentan la excrecin de agua, interfiriendo con la accin de la HAD. Estimulan la secrecin de renina. 14.2. Eritropoyetina: Esta sustancia que acta sobre clulas precursoras de la serie roja en la mdula sea, favoreciendo su multiplicacin y diferenciacin, se sintetiza en un 90% en el rin, probablemente en clulas endoteliales de los capilares periglomerulares. El principal estimulo para su sntesis y secrecin es la hipoxia. 14.3. Sistema renina-angiotensina: La renina es un enzima que escinde la molcula de angiotensingeno, dando lugar a la angiotensina I. En el pulmn, rin y lechos vasculares, sta es convertida en angiotensina II, forma activa de este sistema, por accin de conversin de la angiotensina. La renina se sintetiza en las clulas del aparato yuxtaglomerular (agrupacin de clulas con caractersticas distintivas situada en la arteriola aferente del glomrulo), en respuesta a diferentes estmulos como la hipoperfusin. La angiotensina II acta a diferentes niveles, estimulando la sed en el sistema nervioso central, provocando vasoconstriccin del sistema arteriolar y aumentando la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 10

reabsorcin de sodio en el tbulo renal al estimular la secrecin de aldosterona por la glndula suprarrenal. 14.4. Metabolismo de la vitamina D: El metabolito activo de la vitamina D, denominado 1,25 (OH)2 colecalciferol, se forma por accin de un enzima existente en la porcin cortical del tbulo renal, que hidroxila el 25(OH) colecalciferol formado en el hgado. La produccin de este metabolito, tambin denominado calcitriol, es estimulada por la hipocalcemia, hipofosforemia y parathormona. La hipercalcemia, en cambio, inhibe su sntesis. El calcitriol, por su parte, acta sobre el rin aumentando la reabsorcin de calcio y fsforo, sobre el intestino favoreciendo la reabsorcin de calcio y sobre el hueso permitiendo la accin de la parathormona. Su dficit puede producir miopata y exige unos niveles mayores de calcemia para que se inhiba la secrecin de parathormona por las glndulas paratiroides.

XVI. LOS RIONES Y EL SISTEMA GENITOURINARIO La orina es filtrada por el glomrulo y recogida en un espacio confinado por la cpsula de Bow-man. Desde aqu es transportada a travs del tbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el tbulo contorneado distal, hacia los tbulos colectores, los cuales, por medio de la pirmide medular, desembocan en los clices renales. La orina es filtrada principalmente gracias a la presin hidrosttica sangunea. As, cuando la tensin arterial baja, se interrumpe la filtracin y cesa la formacin de orina. Son tambin factores importantes en la formacin de la orina: 1) la presin osmtica, que es dependiente en gran parte de las protenas plasmticas de la sangre; 2) la presin de la propia orina ya excretada, a nivel del sistema colector. El glomrulo acta, pues, como un filtro o criba que separa determinados corpsculos y no deja pasar protenas. La filtracin glomerular supone aproximadamente 190 litros diarios de lquido. Sin embargo, al pasar el filtrado del glomrulo a la cpsula de Bowman y a los tbulos, la reabsorcin, secrecin y excrecin alteran la constitucin del producto final y solamente un 1 por 100 del filtrado total ser excretado como orina en la pelvis renal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 11

Las hormonas juegan un papel activo en la reabsorcin tanto del agua como de otras sustancias. La hormona antidiurtica (ADH) regula la absorcin y eliminacin del agua, dependiendo de las necesidades del organismo. La aldosterona provoca la reabsorcin del sodio y la excrecin del potasio. La hormona paratiroidea incrementa la reabsorcin del calcio y disminuye la reabsorcin del fsforo. La cantidad de tejido renal funcionante excede afortunadamente el mnimo requerido para vivir. Aproximadamente la tercera parte del tejido renal normal es suficiente para la vida y el crecimiento, sin apreciables alteraciones de las correspondientes pruebas funcionales. Una vez que la orina ha ingresado en el sistema colector, permanece sin cambios apreciables. La orina es recogida en la pelvis renal y progresa, merced a ondas peristlticas, a travs de la unin ureteroplvica y del urter. Precisamente uno de los ms frecuentes lugares de obstruccin renal es a nivel de la unin ureteroplvica. La irrigacin del urter tiene diversos lugares de procedencia. Desde el nivel de la pelvis renal pueden observarse finas ramas vasculares que tienen su origen en los vasos renales. La porcin inferior del urter recibe la irrigacin de las arterias vesicales, y su porcin media, de ramas de los vasos lumbares. Los linfticos, en reas que se corresponden con la irrigacin arterial, y las venas, tienen una distribucin similar. Los urteres desembocan en la vejiga por medio de un canal constituido por musculatura y mucosa de la pared de la propia vejiga. Los orificios ureterales son pequeos. Los urteres se sitan a 2 3 cm de la lnea media y a unos 2 cm por encima de la a pertura interna de la uretra. El rea comprendida entre estos tres orificios se denomina trgono. En condiciones normales, la orina pasa a travs del orificio ureteral solamente en una direccin, es decir, hacia la vejiga. Si la presin vesical aumenta, e l tejido mucoso de la pared interna del urter es presionado contra la pared posterior del mismo, previniendo as el retorno de la orina, o reflejo vesicoureteral. Desde el rin hasta la vejiga, el urter encuentra tres zonas de estrechamiento. La primera corresponde a la unin ureteroplvica; la segunda, al lugar de cruce con los vasos ilacos, y la tercera, en el momento de penetrar en la vejiga. Los clculos, en su progresin desde el rin hacia la vejiga, pueden detenerse en uno de estos tres puntos y producir obstruccin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 12

XVII. ENFERMEDADES DEL RIN 17.1.DEFINICION Los riones son rganos pequeos que trabajan arduamente. Ellos limpian los productos de desecho en nuestra corriente sangunea. Los riones estn localizados bajo la caja torcica (torxica) cerca de la mitad de la espalda, ellos filtran cerca de 200 litros de sangre al da. De sta sangre, ellos extraen cerca de 2 litros de desechos y agua extra. Esta se transforma en orina y permanece en la vejiga hasta que se va al bao. Todo esto se lleva a cabo en las llamadas nefronas. Los riones regulan tambin substancias qumicas de nuestra sangre y secretan hormonas. Estas hormonas incluyen: Forma activa de vitamina D para ayudar a regular el calcio de nuestra sangre para el crecimiento de nuestros huesos Renina, que ayuda a regular la presin en la sangre La eritropoyetina (EPO siglas en ingls) que ayuda a la mdula sea a crear glbulos rojos Los riones son cruciales para nuestra supervivencia, pero aunque usted no lo crea, no necesitamos ambos riones. Existen personas que nacen solo con un rin (o que donan uno a otra persona) y viven vidas normales y activas. Sin embargo, si el porcentaje de la habilidad de los riones disminuye, se empieza a tener problemas. Un problema es la anemia. De acuerdo al Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Rin (NIDDK siglas en ingls) la anemia es comn en la gente con enfermedades del rin. Esto es porque los riones enfermos no producen suficiente EPO, que estimula a la mdula sea para producir glbulos rojos. Los glbulos rojos se necesitan para llevar el oxgeno a los rganos vitales. La anemia se produce cuando disminuyen los glbulos rojos. (Lea sobre "Anemia") 17.2.ENFERMEDADES:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 13

Fallo renal El NIDDK menciona que si uno tiene menos del 20 por ciento de funcionamiento en los riones, llamada tambin funcin renal, uno tendr problemas serios de salud. Si la funcin renal baja menos del 10 al 15 por ciento, no se puede vivir sin dilisis o transplante renal. En ese punto se dice que uno tiene fallo renal o insuficiencia renal o enfermedad renal en etapa terminal. De acuerdo a la Fundacin Nacional del Rin (NFK siglas en ingls) anualmente 50,000 americanos mueren por enfermedades en los riones. El mismo grupo menciona que ms de un cuarto de milln de personas sufren de fallo renal y necesitan dilisis o un transplante de rin para sobrevivir. El fallo renal puede resultar por varias razones, incluyendo la hipertensin (presin arterial alta), diabetes (Lea sobre "Diabetes") y enfermedad poliqustica del rin. El fallo renal puede ser causa de la presin alta, as como tambin la prdida de hueso. (Lea sobre "Hipertensin: Presin Arterial Alta" "Osteoporosis") Las opciones de tratamiento para el fallo renal pueden ser: La hemodilisis, que limpia y filtra la sangre usando una mquina para que temporalmente elimine los desechos dainos, la sal y el agua extra del cuerpo. La hemodilisis ayuda a controlar la presin en la sangre y ayuda a mantener el balance apropiado en el cuerpo de las substancias qumicas tales como el potasio, sodio, calcio y bicarbonato. La dilisis peritoneal, que es otro procedimiento que remueve el agua extra, desechos y qumicas del cuerpo. Este tipo de dilisis usa las paredes del abdomen para filtrar la sangre. A esta pared se le llama membrana peritoneal y acta como rin artificial. El trasplante de rin, donde quirrgicamente colocan un rin saludable de una persona a otra. El rin donado hace el trabajo que hacan los dos riones anteriormente. Las alternativas de tratamiento depende de la condicin mdica, medio de vida, y gustos o disgustos personales de cada uno. Usted debe de discutir los pros y contras de cada tratamiento con el equipo mdico de salud y su familia.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 14

Insuficiencia Renal Crnica Definicin La insuficiencia renal crnica se define como la perdida progresiva, generalmente irreversible, de la tasa de filtracin glomerular que se traduce en un conjunto de sntomas y signos denominado uremia y que en su estadoterminal es incompatible con la vida. Situacin que se caracteriza por una disminucin progresiva e irreversible del filtrado glomerular. Cuando es inferior a 25 mil/min aparecen los sntomas y las alteraciones bioqumicas plasmticas como acidosis metablica, hiperfosforemia, hiperuricemia, hiperlipidemia, etc. Si bien la capacidad de adaptacin de los riones ante sobrecargas breves y ocasionales es muy grande, cuando estas son continuas, su capacidad funcional puede llegar a agotarse, fracasando en su funcin y respondiendo con cierto tipo de procesos patolgicos. Esto ocurre por el abuso de medicamentos y excitantes, por focos de infeccin crnicos, por la ingesta desmedida y continua de grasa y protenas y tambin por un funcionamiento deficiente de la piel y los pulmones, cuando se lleva un tipo de vida de trabajo sedentario y en espacios cerrados. Por lo tanto, para conservar en buen estado de salud este importante sistema filtrador de residuos es fundamental llevar una alimentacin y un tipo de vida y de trabajo lo ms natural posibles. Causas La insuficiencia renal crnica y la insuficiencia renal en estado terminal afectan a mas de 2 de cada 1000 personas en los estados unidos. La diabetes y la hipertensin son las dos causas mas comunes y son responsables de la mayora de los casos. Otras causas importantes abarcan: Sndrome de alport.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 15

Nefropata por analgsicos. Glomerulonefritis de cualquier tipo. Infeccin y clculos renales. Poliquistosis renal. Nefropata por reflujo.

Sntomas

Los sntomas iniciales pueden ser los siguientes: Fatiga. Hipo frecuente. Sensacin de malestar general. Picazn generalizada (prurito) Dolor de cabeza. Nauseas, vmitos. Prdida de peso involuntaria. Los sntomas tardos pueden ser lo siguientes: Sangre en el vomito o en las heces. Disminucin de la licidez mental, incluyendo somnolencia, confusin, delirio o coma. Disminucin de la sensibilidad en las manos, los pies u otras areas. Tendencia a la formacin de hematomas o sangrado.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 16

Aumento o disminucin del gasto urinario. Calambres o fasiculaciones musculares. Convulsiones. Cristales blancos en y sobre la piel (escarcha urmica) Signos y exmenes Se puede presentar hipertensin arterial de leve a severa. Un examen neurolgico puede mostrar polineuropata y es posible que se escuche sonidos anormales del corazn o de los pulmones con un estetoscopio. Un anlisis de orina puede revelar protena u otras anomalas. Niveles de creatinina que aumentan de manera progresiva. Nitrgeno ureico en sangre (BUN) que aumenta en forma progresiva. Capacidad de eliminacin de creatinina que disminuye de manera progresiva. Examen de potasio que puede mostrar niveles elevados. Gasometra arterial y anlisis bioqumico de la sangre que puede revelar acidosis metablica. Los signos de insuficiencia renal crnica, incluyendo el hecho que ambos riones estn mas pequeos de lo normal, pueden observarse en los siguientes exmenes: Tomografa computarizada abdominal. Resonancia magntica abdominal. Ecografa abdominal. Radiografa de los riones y del abdomen. Esta enfermedad tambin puede alterar el resultado de los siguientes exmenes:UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 17

Eritropoyetina. Hormona paratiroidea. Gammagrafa renal. Examen de magnesio en suero. Cilindros urinarios. Tratamiento Una vez que la funcin renal a cado por debajo del 10%, es necesario iniciar tratamiento sustitutivo de la funcin renal para evitar complicaciones graves que pueden producir la muerte del paciente. Existen tres modalidades de tratamiento sustitutivo: la hemodilisis, dilisis peritoneal y trasplante renal, cada una de ellas en complementaria de las otras. Complicaciones Anemia. Taponamiento cardiaco. Cambios en el metabolismo de la glucemia. Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). Disminucin en el funcionamiento de los glbulos blancos. Disminucin en la respuesta inmunitaria. Disminucin de la libido, impotencia. Demencia. Anomalas en los electrolitos incluyendo la hipercalemia. Encefalopata. Enfermedad renal en estado terminal.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 18

Fracturas. Hemorragia. Hipertensin arterial. Aumento de las infecciones. Trastornos articulares. Inflamacin del hgado(hepatitis B, hepatitis C). Insuficiencia heptica. Perdida de sangre del tracto intestinal. Aborto espontaneo, irregularidades menstruales, esterilidad. Dao neurolgico. Pericarditis. Neuropata perifrica. Disfuncin plaquetaria. Ulceras. Convulsiones. Piel reseca, picazn/rascado con infeccin de piel resultante. Debilitamiento de los huesos. Otros problemas del rin Existen otros problemas de enfermedades en los riones que la gente sufre sin experimentar falla renal.1)Piedras

en los riones - Tener piedras en los riones es una condicin

dolorosa en la cual una pequea piedra se forma en el rin y ocasionalmente se mueveUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 19

a travs del sistema urinario. El NIDDK estima que anualmente medio milln de personas presentan piedras en el rin. Mientras que las piedras en los riones se forman, ellas se pueden mover y la mayora lo hace, de los riones bajan por el urter a la vejiga y luego a la uretra. Las piedras en los riones pueden estar del tamao de un grano de arena o tan grande como el tamao de una pelota de golf. La primera seal de piedras en los riones es el dolor intenso en la espalda o al costado. Esto pasa cuando la piedra se empieza a mover al tracto urinario. Otras seales incluyen: Sangre en la orina Fiebre y escalofros Vmito y nusea Orina con mal olor o turbia Sensacin ardiente al orinar Si la piedra no est muy grande o atorada, la Fundacin Americana de Enfermedades Urolgicas indica que la mayora de las veces pasa naturalmente. Se le indicar tomar mucha agua y se le dar pastillas para el dolor si se necesitan. El tratamiento de onda de choque o ciruga se recomienda si no pasa naturalmente por s sola.2)Quistes

simples - Los quistes simples tambin se sabe se forman en los

riones, pero raramente causan problemas. La Academia Americana de Mdicos de Familia (AAFP siglas en ingls) indica que el 50 por ciento de la gente mayor de los 50 aos tiene quistes en sus riones.3)Enfermedad

poliqustica del rin (PKD) - La enfermedad

poliqustica del rin (PKD siglas en ingls) generalmente es un desorden gentico caracterizado por el crecimiento de quistes en los riones. Los quistes, que se llenan de lquido, pueden lentamente remplazar mucha de la masa del rin. Esto causa una reduccin en la funcin del rin, y a travs de los aos puede causar fallo renal. La PKD puede estar asociada con quistes en el hgado y problemas en otros rganos, tales como el corazn y vasos sanguneos del cerebro. Estas complicaciones ayudan a los doctores a distinguir la PKD de los simples quistes no dainos.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 20

17.3.SEALES DE ENFERMEDADES DEL RIN En general es una enfermedad silenciosa, la mayora de las personas no presentan sntomas al comienzo, pero cuando la funcin renal ha avanzado puede haber: Dolor de cabeza frecuente Fatiga Comezn en todo el cuerpo Si el deterioro renal persiste, adems pueden presentarse otros sntomas debido a que el cuerpo es incapaz de auto limpiarse de los productos de desecho y el exceso de agua, (esta alteracin es conocida como uremia): Orina frecuente Hinchazn en piernas, tobillos, pies, cara o manos Sensacin de sabor metlico en la boca Nusea y vmito Prdida del apetito Acortamiento de la respiracin Sensacin de fro Alteraciones en la concentracin

17.4. CAUSAS Existen muchas condiciones que daan los riones; sin embargo, entre las causas ms frecuentes est la diabetes que es la causa principal de esta alteracin, ya que es una enfermedad crnica en donde no se produce suficiente insulina para ayudar a degradar la glucosa (azcar) en la sangre, entonces las grandes cantidades de sangre actan como un veneno que daa los filtros y las arterias del rin. El aumento de la presin sangunea (hipertensin) es la segunda causa que favorece la insuficiencia renal crnica, ya que daa los filtros y las pequeas arterias y venas del rgano, lo que causa un deterioro rpido del rin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 21

Otras causas de insuficiencia renal crnica incluyen: Glomerulonefritis: un grupo de enfermedades que causan inflamacin y dao a Dao o lesiones directas en el rin Infeccin renal o infecciones urinarias repetidas Lupus y otras enfermedades que afectan el sistema inmunolgico del organismo Ciertos medicamentos y venenos Uso prolongado de ciertos analgsicos (medicamentos para quitar el dolor)

los filtros del rin.

17.5.FACTORES DE RIESGO Aunque cualquier persona y a cualquier edad puede desarrollar insuficiencia renal crnica, existen ciertos factores de riesgo identificados que favorecen la aparicin de alteraciones renales: Diabetes Hipertensin Enfermedades del corazn Antecedentes familiares de enfermedad renal Edad Raza

GENERALIDADES DEL PERITONEOI.

DEFINICIN El peritoneo es una membrana serosa formada por tejido conjuntivo tapizado por una

capa de clulas que es lo que se conoce como mesotelio. La membrana peritoneal cubre la cara interna de la pared abdominal y es lo que se llama peritoneo parietal. IgualmenteUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 22

recubre a los rganos del interior de la cavidad abdominal: mesenterio, intestinos, hgado y bazo dando lugar al peritoneo visceral. La superficie total del peritoneo (parietal mas visceral) es algo diferente de unas personas a otras, pero suele oscilar entre 1,7 y 2,1 m2. El peritoneo se estructura en tres capas: la capa exterior, llamada peritoneo parietal, est adherida a la pared abdominal y la capa interior, peritoneo visceral, envuelve los rganos situados dentro de la cavidad abdominal. El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal; contiene una pequea cantidad de fluidolubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas deslizarse entre s. La mayor parte de los rganos abdominales estn adheridos a la pared abdominal por el mesenterio, una parte del peritoneo a travs de la cual los rganos son alimentados por los vasos sanguneos, linfticos y nervios. A medida que el embrin se desarrolla, los diferentes rganos crecen en la cavidad, partiendo de estructuras en la pared abdominal. Durante este proceso comienzan a ser envueltos por una capa de peritoneo y los vasos sanguneos en formacin que se alimentan de esta pared son envueltos por la parte del peritoneo que formar el mesenterio. El peritoneo es una membrana serosa (llamada as porque cubre cavidades interiores del cuerpo humano), fuerte y resistente, que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y forma pliegues (los mesos, los epiplones y los ligamentos) que envuelven, total o parcialmente, gran parte de las vsceras situadas en esa cavidad, sirviendo de sostn para las mismas. Est en contacto, por un lado, con la cara interna de la cavidad abdominal y, por el otro, con la cara externa de los rganos. Este doble contacto es posible gracias al aspecto caracterstico del peritoneo de ser una membrana serosa de dos capas u hojas. La capa exterior, llamada peritoneo parietal, est adherida a la pared abdominal y la capa interior, peritoneo visceral, envuelve los rganos situados dentro de la cavidad abdominal. El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal; y contiene una pequea cantidad de fluido lubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas deslizarse

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 23

entre s y facilitar el movimiento de las vsceras. Esta cavidad peritoneal est cerrada en el hombre y abierta en la mujer al nivel del pabelln de la trompa de Falopio y del ovario. La mayor parte de los rganos abdominales estn adheridos a la pared abdominal por el mesenterio, que es una parte del peritoneo a travs de la cual los rganos son alimentados por los vasos sanguneos, linfticos y nervios. Las estructuras del abdomen estn clasificadas como intraperitoneales y

extraperitoneales, dependiendo de si estn cubiertas de peritoneo visceral o no lo estn y tienen mesenterio. Las estructuras o vsceras abdominales que se encuentran recubiertas por el peritoneo se llaman vsceras intraperitoneales. Estas vsceras o estructuras son: el estmago, el hgado, la porcin superior del duodeno, el yeyuno, el leon, el apndice, el bazo, el colon transversal, el colon sigmoide, y en las mujeres: el tero y las trompas de Falopio. Otras vsceras o estructuras quedan por detrs o fuera del peritoneo denominndose retroperitoneales o extraperitoneales, ya que no estn totalmente recubiertas por esta membrana. Estas son: el hgado (zona desnuda), la vescula biliar, los conductos biliares, partes del tracto gastrointestinal (duodeno, pncreas, colon ascendente, colon descendente, recto), principales vasos sanguneos (aorta, vena cava inferior), las glndulas suprarrenales, los riones, los urteres, la vejiga, los ovarios.

II.

AFECCIONES PERITONEALES La presencia de gas en la cavidad peritoneal, causada por una perforacin

estomacal o intestinal, se denomina neumoperitoneo y representa un grave peligro.

La peritonitis alude a la inflamacin del recubrimiento del peritoneo, causada

tanto por una perforacin como por la propagacin de una infeccin a travs de la pared de uno de los rganos abdominales. sta tambin es una grave afeccin y a menudo requiere ciruga de urgencia, ya que puede ocasionar la muerte.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 24

La acumulacin de un exceso de fluido en la cavidad peritoneal se llama ascitis.

III.

PROPIEDADES DEL PERITONEO

Se puede estimar la importancia del peritoneo considerando la variedad y el nmero de sus propiedades: 1. Propiedades mecnicas, ya que sirve como sostn para los rganos ubicados en la cavidad abdominal y permite su movimiento interior. 2. Propiedades hemodinmicas, que tiene relacin con el flujo sanguneo y los mecanismos circulatorios en el sistema vascular. 3. Propiedades protectoras, sirviendo como barrera defensiva frente a microorganismo y partculas inertes, para los rganos que cubre. 4. Propiedades de aislante trmico, mantiene la temperatura de los rganos que cubre. 5. Propiedades de intercambio, al ser semipermeable permite el paso de molculas de pequeo tamao, lo cual permite aplicar hoy en da la tcnica de la Dilisis peritoneal. En el peritoneo vamos a encontrar cuatro componentes de gran inters para el desarrollo de la dilisis peritoneal: mesotelio, intersticio, capilares y linfticos. El mesotelio es la capa celular que recubre a la membrana peritoneal. Es una monocapa de clulas mononucleares de aspecto poligonal y con espculas hacia la cavidad peritoneal. Por debajo del mesotelio se encuentra una capa de tejido conjuntivo que es el intersticio. Est compuesto por clulas y fibras en el seno de una sustancia amorfa. La clula principal del intersticio es el fibroblasto, aunque tambin hay mastocitos y algunos monocitos y macrfagos. La fibra mas frecuente es la colgena. El intersticio tiene un grosor variable, de tal manera que la distancia entre los capilares sanguneos y la cavidad peritoneal puede oscilar desde 1 a 30 m. El paso de un soluto desde la luz de los capilares hasta la cavidad peritoneal, en el curso de la dilisis, ser mas difcil si la distancia es mayor. Por ello, cuando los capilares estn mas alejados de la cavidad abdominal el paso de solutos es ms lento y se precisar de estancias ms largas del lquido de dilisis en esa cavidad.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 25

La presin hidrosttica en el intersticio es prcticamente nula o ligeramente negativa. Cuando durante la dilisis se introduce lquido en la cavidad peritoneal, la presin en esta cavidad aumenta hasta 4 10 cm H2O y se facilita el paso de lquido y solutos hacia el intersticio. Los capilares constituyen el compartimiento sanguneo desde el que se van a

intercambiar agua y solutos con el lquido dializante infundido en la cavidad abdominal. La zona ms til para esta funcin es el peritoneo parietal y el heptico. La pared de los capilares est formada por una capa de clulas endoteliales rodeada por fuera por una membrana basal. La pared del capilar es la barrera mas importante que se interpone en el trasporte de agua y solutos en su camino hacia el lquido dializante y a la inversa desde la cavidad peritoneal hasta la sangre. Para permitir este paso se han descrito tres tipos de poros en la pared de los capilares. Poros ultra pequeos o ultra poros de 2 a 4 de tamao. Son poros situados en la membrana celular, por tanto son transcelulares, y son permeables al agua y a sustancias lipososubles. Se llaman tambin canales de agua o aquaporinas-1. Estas aquaporinas se encuentran tambin en los hemates y en las clulas del tbulo proximal renal. Hay otras aquaporinas, las aquaporinas-2, que se encuentran en las clulas del tbulo colector renal y son sensibles a la hormona antidiurtica. Las aquaporinas-1 son responsables de casi el 50% del agua que se extrae en cada intercambio de dilisis peritoneal. El mecanismo de esta extraccin de agua es la smosis gracias a la introduccin en el lquido dializante de una sustancia que aumenta la presin osmtica a un nivel mas alto que en el plasma. Un gran nmero de poros son de tamao pequeo, de radio 40 55 , y se encuentran en la unin entre las clulas. A travs de ellos pasan agua y pequeas y no tan pequeas molculas, como la albmina, que pueden tener un radio de unos 50 . Finalmente un pequeo nmero de poros o rendijas, tambin intercelulares, son de mayor tamao con 150 250 de radio. Estos poros grandes explican el paso de macromolculas que a veces se encuentran en el liquido dializante. No se encuentran en la unin intercelular de los capilares, como los anteriores de tamao pequeo, sino en la unin intercelular de las vnulas post capilares.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 26

Los vasos linfticos en el peritoneo cumplen el papel de drenar, absorber, agua y protenas e incluso clulas, impidiendo el edema del intersticio. Adems tambin absorben el lquido peritoneal siendo una defensa contra la ascitis incluso contra la provocada durante la dilisis peritoneal. La zona ms activa en esta accin absorbente es la de los linfticos subdiafragmticos del lado derecho. La absorcin linftica se produce durante la espiracin que es cuando se relaja el diafragma y se abren los poros y los vasos absorbentes. En total se calcula que la capacidad absorbente de los linfticos en Dilisis Peritoneal Ambulatoria Continua es de 1 litro al da lo que puede suponer un descenso en la cantidad de volumen a extraer de hasta un 40%. Esta retrofiltracin aumenta cuanto mayor es el volumen de infusin peritoneal, por aumentar la presin hidrosttica intraperitoneal y tambin aumenta en las peritonitis. Habitualmente esta capacidad absortiva de los linfticos (aproximadamente 1 ml/min) es sobrepasada por la capacidad de ultrafiltracin y por ello podemos extraer agua del paciente en dilisis peritoneal. IV. TRANSPORTE A TRAVS DE LA MEMBRANA PERITONEAL

El transporte de solutos a travs de la membrana peritoneal se realiza fundamentalmente en el peritoneo parietal. El visceral juega un papel menor y un tercio de su superficie realmente no llega a estar en contacto con el lquido dializante. La barrera fundamental para el trasporte es la pared del capilar, el intersticio solo ofrece alguna resistencia a los grandes solutos y el mesotelio no es realmente un obstculo. La membrana peritoneal se comporta como una membrana semipermeable, por tanto deja pasar solutos hasta una determinado tamao. Las clulas y los solutos de gran tamao, como las protenas no la atraviesan o lo hacen en mnima cantidad. Los dos mecanismos fundamentales por los que se lleva a cabo el trasporte peritoneal son la difusin para los solutos y la ultrafiltracin para el agua. La difusin es el paso de soluto a travs de una membrana semipermeable gracias a una diferencia (gradiente) de concentracin a ambos lados de esa membrana. En la sangre hay una concentracin elevada de determinados solutos (urea, creatinina, fsforo...) que pasan a travs de la membrana peritoneal al lquido de dilisis en la cavidad abdominal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 27

Este lquido no contiene estos solutos o si contiene alguno de ellos lo hace en menor concentracin que la sangre. Los solutos cuyo tamao sea mayor al de los poros no pueden pasar y no se dializan. La difusin depende de tres factores: el gradiente de concentracin a ambos lados de la membrana, la superficie de la membrana y de la permeabilidad de sta. La urea difunde con gran rapidez, y la creatinina algo menos, a travs de la membrana peritoneal, por lo que hacia las dos horas de permanencia de lquido dializante en peritoneo casi se ha completado la difusin y poco despus se alcanza el equilibrio entre dializante y plasma. El trasporte de solutos por difusin no es igual en todo el mundo, sino que hay diferencias interpersonales. Hay sujetos en los que el trasporte es muy rpido y en una hora mas o menos han alcanzado el equilibrio de urea y creatinina en dializante y plasma (D/P). Otros son lentos transportadores y necesitan mas de seis horas para conseguir el equilibrio. En los transportadores rpidos la glucosa tambin atraviesa con rapidez la membrana peritoneal desde el dializante hacia la sangre, con lo que se pierde el efecto de la hiperosmolaridad y la ultrafiltracin de agua se detiene. El agua pasa desde la sangre al lquido dializante por un mecanismo de ultrafiltracin por smosis. Para ello se introduce en el dializante un soluto que aumenta la presin osmtica y trae agua desde la sangre. Es muy conocido que el soluto mas utilizado hasta ahora ha sido la glucosa, que tiene el inconveniente (entre otros) de que su tamao es pequeo y, por tanto, difunde hacia la sangre, pudiendo llegar a equilibrar su concentracin a ambos lados de la membrana. En ese momento dejar de producirse ultrafiltracin y cesar la extraccin de agua. Los factores que, en condiciones normales, influyen en la ultrafiltracin son: la

concentracin del soluto causante de la hiperosmolaridad del dializante, la accin absorbente de los linfticos y la presin hidrosttica intraperitoneal. La extraccin de agua merced a la presin osmtica es mayor en los primeros momentos, cuando la glucosa no ha empezado a difundir hacia los capilares y su concentracin en el dializante es alta. En general, en un intercambio de 4 horas de permanencia y con una concentracin de glucosa de 1,36 g% en el dializante, el paso de agua es de 1 1,2 ml/min., mientras que con glucosa de 3,86 g% es de unos 3,4 ml/min.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 28

Parte del agua que sale de los capilares hacia la cavidad abdominal es absorbida por los en la posicin en pi y al caminar y disminuye en el decbito. En cuanto a la ultrafiltracin la membrana peritoneal puede ser de dos tipos: normal o de baja ultrafiltracin. Cuando acontece esto ltimo la membrana peritoneal es incapaz de extraer el agua necesaria para mantener el peso del paciente. Este fallo de ultrafiltracin aparece en el primer ao en un 3% de los pacientes en dilisis peritoneal crnica y en el 31% a los seis aos. En resumen la Dilisis Peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo que aprovecha las caractersticas funcionales de una membrana de nuestro organismo para conseguir la depuracin sangunea y la extraccin de agua necesarias ante el fallo renal. Es una tcnica muy vlida y en manos experimentadas puede llegar a ser un tratamiento excelente de la insuficiencia renal.

CAPITULO IIDIALISIS PERITONEAL I. DEFINICIN Es el tratamiento que limpia en forma continua la sangre dentro del cuerpo, permitiendo eliminar as los desechos y lquidos a travs de una membrana semipermeable natural llamada Peritoneo (filtro). II. PROCESOS FSICOS Durante la dilisis suceden dos procesos fsicos, para poder retirar sustancias de desecho y lquidos que normalmente estn en la sangre y requieren ser removidos.II.1.

DIFUSIN.- Paso de las sustancias de un sitio ms concentrado haciaLquido de dilisis Pgina 29

donde hay menos concentracin.Sangre UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

II.2.

OSMOSIS.- Paso de agua de un sitio de menor concentracin de

sustancias a uno de mayor concentracin de sustanciasSangre Lquido de dilisis

III. TIPOSIII.1.

Dilisis peritoneal ambulatoria continua (CAPD).- Una forma de

dilisis peritoneal en la que la sangre se purifica siempre usando un sistema de bolsas y tubo. No se requieren aparatos. La dilisis peritoneal consiste en introducir una solucin estril (DIANEAL) por medio de un catter a la cavidad peritoneal, para que se ponga en contacto con la sangre a travs de la membrana peritoneal, donde se filtran y eliminan algunos desechos y lquidos del organismo. La bolsa de solucin se cuelga en un sujetador, usando la gravedad para permitir que el dianeal fluya hacia la cavidad peritoneal. Primero, vace el abdomen de lquidos, y luego agregue la solucin nueva, la cantidad de dianeal vara dependiendo de sus necesidades especficas. Cuando haya llenado su cavidad peritoneal con la solucin limpia de dianeal; el lquido limpio se asienta luego en la cavidad peritoneal hasta su siguiente intercambio. Durante este tiempo, usted esUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 30

libre de empezar sus actividades normales. Cada intercambio toma aproximadamente 30 minutos para completarse. Luego de un tiempo determinado, la solucin, que ahora contiene toxinas, se drena en la bolsa de drenaje. Entonces repite el ciclo con una bolsa nueva de solucin.

Continua: Porque funciona todos los das de la semana durante 24 horas, lo

que hace que filtre permanentemente las sustancias de desecho y exceso de lquidos del organismo.Ambulatoria: Porque se puede hacer en la casa o lugar de trabajo y no

necesita hospitalizacin.

III.1.1.

Caractersticas: La DPAC no requiere una mquina. Se puede realizar en cualquier lugar limpio y bien iluminado. El nico equipo que usted necesita es una bolsa llena de lquido de dilisis y el tubo plstico que viene pegado a la bolsa. Tambin se recomienda una mscara para evitar el riesgo de infeccin. Usted puede caminar con la solucin de dilisis en su abdomen por todas partes. La DPAC se lleva a cabo manualmente y casi en cualquier lugar Los intercambios usualmente se realizan cada cuatro a seis horas durante el da (3 5 veces al das segn prescripcin mdica), siete das a la semana.

III.1.2.

VentajasPgina 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Se puede realizar en varias ubicaciones, haciendo ms fcil el viajar y trabajar. No usa agujas. Horario flexible y mayor independencia. Menos lquido y restricciones de dieta que la hemodilisis. No se necesita ningn aparato. La capacitacin es ms fcil que la hemodilisis en casa. La dilisis continua simula un funcionamiento normal del rin. Brinda frecuentemente mejor control de la tensin arterial. Prolonga la funcin renal remanente. III.1.3. Desventajas Los tratamientos usualmente se realizan cuatro veces al da. No todas las instalaciones de dilisis ofrecen DPAC . Su abdomen siempre est lleno de lquido, lo que puede incrementar la talla de su cintura. Requiere la insercin de un catter permanente. Los procedimientos se deben seguir estrictamente para reducir el riesgo de infeccin en la cavidad peritoneal o en el orificio de salida. Se necesita espacio en casa para almacenar las provisiones. III.1.4.Etapas Consta de tres etapas:

3. PERMANENCIA (4-8 hrs) 1. 2. LLENADO (510 DRENAJE (1520 min)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 32

III.2.

Dilisis peritoneal cclica continua (CCPD).- Llamada tambin Dilisis un aparato denominado ciclador. El aparato realiza

Peritoneal Automatizada (APD).Una forma de dilisis peritoneal que se realiza con su catter conectado automticamente los intercambios mientras la persona duerme.

III.2.1.Caractersticas: El DPCC es un procedimiento sencillo. La mquina controla automticamente el tiempo de intercambio, drena la solucin usada, y llena la cavidad peritoneal con la nueva solucin. Las mquinas son fciles de usar y tienen dispositivos de seguridad Incorporados; son porttiles y tienen casi el tamao de una maleta pequea. Se pueden usar donde quiera que haya corriente elctrica. III.2.2. Ventajas: Horario flexible y mayor independencia. A diferencia de la hemodilisis en casa, usted no necesita otra persona y la capacitacin es fcil. Usualmente se realiza mientras duerme. Menos lquido y restricciones de dieta que la hemodilisis. No usa agujas. Usted puede fcilmente viajar con su ciclador y hacer que le enven sus provisiones a su destino, o puede cambiarse a DPAC cuando viaje.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 33

Simula el normal funcionamiento del rin. Brinda frecuentemente mejor control de la tensin arterial. Prolonga la funcin del rin remanente.

III.2.3. Desventajas: Se necesita una mquina. Puede necesitar un intercambio adicional durante el da. Puede ser que el ruido del aparato ciclador lo despierte durante la noche. Requiere la insercin de un catter permanente. Los procedimientos se deben seguir estrechamente para reducir el riesgo de infeccin en la cavidad peritoneal o en el orificio de salida. Se necesita espacio en casa para almacenar las provisiones.

IV.INDICACIONES La mayora de los enfermos en insuficiencia renal pueden ser tratados con dilisis peritoneal sin embargo se estiman como indicaciones preferentes: Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crnica. Desequilibrios electrolticos severos. Intoxicaciones por barbitricos, salicilatos, alcohol metlico, alcohol etlico, teatrocloruro de carbono, meprobamato, difenilhidaintoinato, anfetamna, etc. Edema pulmonar agudo. Hiperbilirrubinemia Intolerancia a la hemodilisis. Presencia de enfermedades cardiovasculares o hepticas severas.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 34

V.CONTRAINDICACIONES Intervenciones quirrgicas Perforacin de vscera hueca. Peritonitis. leo paraltico muy acentuado, con infeccin pulmonar. Presencia de mltiples adhesiones abdominales. Enfermedad vertebral incapacitante. Enfermedad mental. Enfermedad pulmonar obstructiva crnica severa. Obesidad mrbida. Laparotoma reciente. VI.PROCEDIMIENTO 6.1 Equipo necesario: Preparacin de la piel: * * * Gasas estriles. Solucin de povidona yodada. Solucin de alcohol-acetona. *Mascarilla, bata estril y guantes estriles. *4 paos estriles o pao fenestrado estril. *Anestesia local. *Jeringa de 5 ml. *Agujas para infiltrar: *Calibre 21, de 4 cm. *Calibre 25, de 1,5 cm. *Lidocana al 1 %, 10-20 ml. Equipo para dilisis: *Solucin para dilisis peritoneal (dextrosa al 1,5 % y 4,25 % en solucinUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 35

Campo estril:

electroltica estable con heparina, 1 .000 unidades/litro). *Catter para dilisis peritoneal con fiador. *Equipo para dilisis. *Hoja de bistur n. 11. *Tijeras para suturas. *Jeringa de 10 ml. *Suero fisiolgico, 30 ml. *Seda quirrgica 2-0 con aguja curva cortante triangular o taper-cut. *Porta-agujas. Apsitos: *Gasas estriles. *Vendaje adhesivo. *Esparadrapo de papel. *Recipiente. *Pomada de povidona yodada. *Solucin desinfectante.

Posicin: *Decbito supino. *Vejiga vaca. 6.2 Procedimiento: Se coloca en el abdomen un tubo flexible llamado catter mediante un procedimiento de ciruga menor. El catter permite que usted se conecte fcilmente a un tubo especial que posibilita el ingreso de dos a tres cuartos de lquido de lavado dentro del abdomen. Este lquido de lavado se denomina dializado. El dializado tarda aproximadamente 10 minutos en llenar el abdomen. Al finalizar el llenado, el catter se tapa para que no haya prdidas La pared del abdomen (denominada membrana peritoneal) acta como filtro natural. Permite que el exceso de lquido y los residuos que se encuentran en la sangreUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 36

pasen al lquido de lavado. Al mismo tiempo, la pared del abdomen impide la salida de elementos que son importantes y necesarios para el cuerpo como es el caso de los glbulos rojos y los nutrientes. Para ser efectivo, el dializado debe permanecer en el abdomen dos o ms horas, segn la contextura fsica de la persona y la cantidad de residuos a extraer. Ese tiempo se denomina tiempo de permanencia. Luego de transcurrido este lapso, se extrae el lquido de lavado del cuerpo y se coloca en una bolsa vaca. La bolsa se desecha. Despus se repite el proceso de ingreso y extraccin una determinada cantidad de veces al da utilizando un dializado nuevo. El proceso de sustitucin de las bolsas de dializado se denomina intercambio. La dilisis peritoneal (DP) puede realizarse en el hogar, en el trabajo o mientras se est de viaje. Consta de tres etapas:*

DRENAJE. Duracin de 15- 20 minutos. LLENADO. Duracin de 5 -10 minutos. PERMANENCIA. Duracin de 4 - 8 horas.

* *

6.3 Tcnica para insertar el catterRasurar,

desinfectar y preparar el campo de regin cutnea

infraumbilical. Infiltrar con anestesia local. 5 cm por debajo del ombligo, en la lnea media. Otros sitios alternativos para evitar cicatriz abdominal son: Lnea media supraumbilical. Punto de Mallory izquierdo o derecho: trazando una lnea entre el ombligo y la cresta ilaca anterosuperior, a nivel de la unin del tercio medio con los dos tercios laterales. Hacer una incisin de 4 mm en la piel, con el bistur n. 11. Colocar en la incisin el catter para dilisis peritoneal con el fiador. Dejar que el fiador sobresalga 3 cm de la punta del catter.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 37

Mantener el catter en la lnea media, perpendicular a la pared abdominal. Pedir al paciente que levante la cabeza para poner tensa la pared abdominal. Introducir el catter para dilisis en la cavidad peritoneal. Utilizar las dos manos: Una para hacer fuerza y la otra para evitar la excesiva penetracin en el abdomen. Avanzar lentamente el fiador y el catter hasta que hayan penetrado en la cavidad peritoneal. Hacer avanzar el catter de dilisis peritoneal. Dirigir el catter hacia la fosa ilaca (derecha o izquierda). Avanzar suavemente el catter, mientras se retira el fiador. No debe introducirse el fiador con el catter. Comprobar que todos los orificios del catter estn dentro de la cavidad peritoneal. Si el paciente tiene dolor, retirar ligeramente el catter. Confirmar la posicin intraperitoneal. La salida de lquido confirma la posicin intraperitoneal. Si no sale lquido, la irrigacin con suero fisiolgico y posterior aspiracin por el catter confirman tambin la posicin intraperitoneal. Fijacin del catter. Asegurar la pinza de fijacin a la pared abdominal con vendaje adhesivo. Tambin se puede fijar el catter con un punto a la piel (opcional), para mayor seguridad. Recortar el catter. Dejar unos 5 cm por fuera de la pared abdominal. Conexin del catter con el sistema de tubos de dilisis. Colocar apsito. Apsito de gasa estril alrededor del catter. Vendaje adhesivo para cubrir el apsito. Poner el recipiente boca abajo para proteger el catter. Comenzar la dilisis. Introducir rpidamente 2 litros de solucin.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 38

Si el paciente sufre molestias, el volumen puede reducirse a 1 1/2 litros. Dejar 30 a 45 minutos de intervalo antes de conectar el sistema de recogida. Colocar la botella en el suelo para facilitar el drenaje por gravedad. Recortar el catter. VII.COMPLICACIONES7.1. Mecnicas (en relacin con el catter y propias de la tcnica):

Disfuncin: se refiere al drenaje inadecuado del catter de dilisis, puede

estar relacionado a una posicin inadecuada y/o a absorcin. Se puede intentar la movilizacin cuidadosa para corregir la posicin o cambio de catter, para lo cual se habr de realizar una irrigacin con solucin fisiolgica heparinizada, de no resolver el problema ser necesario el reemplazo del catter.Dolor abdominal: las caractersticas del dolor son la mayor orientacin sobre

su etiologa. El que se presenta al introducir lquido es agudo. El dolor depende de la situacin de la punta del catter. Si est encima o al lado de la vejiga o el intersticio, el dolor lo produce la entrada del lquido en forma de chorro durante la infusin. Cambiar la posicin del catter puede aliviar el problema pero puede ser necesaria una nueva implantacin. El dolor que se presenta al final de la infusin de lquido puede guardar relacin con una excesiva distensin del abdomen que se puede modificar utilizando lquido menos hipertnico o reduciendo el volumen infundido.Salida insuficiente de Lquido: puede depender de varios factores: si el

intestino est lleno de heces, rodea al catter y dificulta el drenaje, si la punta del catter se ha desplazado cambiando la posicin de drenaje del paciente podemos volver a colocarlo en su posicin original, si los orificios de salida del catter estn obstruidos.Irritacin peritoneal: por lquido muy caliente, lquido muy hipertnico o

sustancias qumicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 39

7.2. Infecciosas:Peritonitis: es la complicacin ms grave y frecuente de la dilisis peritoneal,

generalmente se da por infeccin del sitio de insercin del catter. Dentro de los datos clnicos puede haber fiebre, distensin abdominal, vmito, diarrea y radiolgicamente datos de leo difuso. Su diagnstico se confirma con la presencia de lquido peritoneal turbio con presencia de neutrfilos entre 50 y 100 clulas. Causas: * Catter: por una mala desinfeccin de la zona con arrastre de grmenes al peritoneo por la incisin. * Lquido de dilisis: si los tapones no estn bien desinfectados o mal manipulados. * Tubo de drenaje: en forma ascendente, por lo que nunca debe levantarse si no est pinzado. Clnica: * Dolor abdominal difuso. * Lquido turbio. * Nuseas y vmitos. * Fiebre. * Distensin abdominal. * Disfuncin gastrointestinal. * Problemas de drenaje con aumento de peso.* Presencia de leucocitos en el lquido drenado en cantidad superior a

50cl/ml (30-45%+). * Fibrina (motas blancas) No esperar a que todos estos sntomas se presenten a la vez en el paciente, uno de ellos basta para sospechar de INFECCIN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 40

Prevencin: * Seguir los procedimientos enseados.* Lavarse cuidadosamente sus manos con agua y jabn y secar. * Usar mascarilla nueva cada vez. * No se automedicarse.

* No se deben calentar las bolsas en agua. * No se deben baarse en tina, piscina, ro. * No deben realizar actividades de natacin sin la autorizacin del personal de la unidad. * No debe olvidarse de limpiar el orificio de salida del catter, diariamente. * No se debe permitir la presencia de gente sin mascarilla en el cuarto, mientras se realiza el cambio. * No se debe permitir que personas no entrenadas le realicen el procedimiento. * No se debe olvidar usar la mascarilla para realizar el procedimiento. * Realizar aseo diario a su equipo. * Revisar el adaptador de titanio diariamente. * No abreviar el procedimiento. * No permitir el ingreso de animales al cuarto donde se realiza el procedimiento. * No realizar cambios de bolsa frente a las ventanas abiertas, ventiladores.

No todas las peritonitis son producidas por el mismo microorganismo, y usted puede requerir medicamentos diferentes cada vez. NO TOMAR DECISIONES PROPIAS ESTO LO PUEDE LLEVAR A PERDER LA EFECTIVIDAD DE LA MEMBRANA PERITONEAL.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 41

Infeccin en el orificio de salida del catter: Es la entrada de microor-

ganismos dainos en la piel alrededor del orificio de salida del catter. Clnica: * Enrojecimiento * Secrecin purulenta Prevencin: * Lavar diariamente el orificio de salida del catter con agua y jabn (despus de hacer ejercicios o trabajados pesados). * No aplicar polvos, cremas ni lociones en el orificio de salida. * Mantener fijo el catter. * No tocar directamente con los dedos el orificio de salida. * La infeccin del orificio de salida puede llevar a una peritonitis, evtela siguiendo la tcnica enseada.Tunelitis: es la entrada de microorganismos dainos al tnel causando infeccin.

Clnica: * Dolor a lo largo del tnel. * Eritema alrededor de la piel sobre el tnel. * Tumefaccin (Hinchazn). * Agrietamiento de la piel sobre el tnel. Tratamiento: * Cefalosporina de 1 generacin o ciprofloxacino. * No suele requerir la retirada del catter. Prevencin: * Cuidar diariamente el orificio de salida, para evitar la infeccin del tnel. * Revisar diariamente las caractersticas de la piel que est alrededor del catter La infeccin del tnel lo puede llevar a una peritonitis y/o prdida del catter

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 42

7.3. HIDROELECTRILITICAS:Fuga del lquido de dilisis: se asocia a incisiones grandes o a una diseccin

extendida hacia peritoneo, por lo que para evitar este problema se recomienda un reprocedimiento fino y cuidadoso.Desequilibrio

hidroelectroltico: Hipo o hipervolemia, hiponatremia,

hipocalcemia, hipokalemia.

Hidrotrax: es una complicacin poco frecuente, es el paso de lquido desde

el abdomen a travs de defectos en el diafragma. El diagnstico es por la auscultacin y la radiografa simple de trax. El tratamiento, segn la gravedad, ser pleurodesis, dilisis con bajo volumen o abandono de la tcnica peritoneal.

Sobrehidratacin: es el exceso de lquido en el cuerpo.

Clnica: * Hipertensin arterial * Dificultad para respirar * Aumcnlo de peso * Edema pal pe tira I prpados * Edema de pies Tratamiento: * Disminuir la ingesta de lquidos y sal.* Usar Dianeal en concentraciones altas: 2.5% y 4.25%, para el

segundo y cuarto cambio del da hasta lograr su peso normal.

Deshidratacicin: es la prdida excesiva de lquidos en el cuerpo.

Causas: * Uso inadecuado de Dianeal en altas concentraciones.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 43

* Prdida de lquidos por: vmito, diarrea y sudoracin excesiva. Clnica: * Hipertensin arterial * Disminucin de peso * Sed Tratamiento: * Aumentar la ingesta de lquidos en 500cc/da * No utilizar Dianeal en concentraciones altas. * Restringir la actividad fsica

7.4. Metablicas:Malnutricin: es una complicacin frecuente y muy importante y cuyas

causas son. Sensacin de distensin abdominal Hiperglucemia Depresin Perdidas continuas de protenas y aminocidos por el peritoneo que puede llegar a ser hasta de 3 grs/da. Existencia de un foco peritoneal inflamatorio contino. El estado nutricional de los enfermos en dilisis, est relacionado con la supervivencia y los requerimientos de hospitalizacin por ello es importante monitorizar en la analtica parmetros nutricionales como la albmina y la tasa normalizada del catabolismo proteico.

Sobrepeso: la ingesta calrica junto a la carga adicional de glucosa que

contiene el liquido de dilisis puede originar un aumento de peso de 5 10% en algunos casos y producir obesidad. Debemos evitarlo haciendo ejercicios y restringiendo los carbohidratos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 44

7.5. Otras complicaciones:Contaminacin de la espiga: puede ser causada por roce con la mesa, las

manos, las pinzas de apoyo, su ropa o el suelo

El liquido no pasa a la cavidad peritoneal: si esto ocurre se deber: Verificar que ha retirado la Pinza, que la llave de drenaje est cerrada y

la llave de la lnea de transferencia est abierta. Observar que el catter no est acodado. Presionar la parte superior de la bolsa para desplazar posible red de

fibrina depositada en el catter. Elevar la bolsa a mayor altura.

Drenaje deficiente: si han pasado de 15 a 20 minutos y el liquido no drena, se

observar que el sistema no este acodado o colapsado y que la llave de drenaje y lnea de transferencia estn abiertas.

Ruptura del catter: se Colocar un clamp en el catter, para prevenir esta

complicacin se observe diariamente el catter y se evitar codaduras.Aparicin de fibrina: es la presencia de motas blancas que pueden aparecer en

el lquido drenado, tambin se puede observar en forma de clara de huevo.Lquido drenado con sangre: se puede presentar en el perodo de ovulacin o

menstruacin (en la mujer), despus de la implantacin del catter o despus de un trauma abdominal o esfuerzo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 45

Por aumento de la presin intraabdominal: hernia abdominal, rectocele,

cistocele, hernia esfago, dolor lumbar, hemorroides, edema escrotal. Tratamiento quirrgico si procede.

CAPITULO IIICUIDADOS EN PACIENTES CON DILISIS PERITONEAL

I. CUIDADOS O MEDIDAS DEBE DE ADOPTAR EL PACIENTE ANTES Y DESPUS DE LA DILISIS Uno de los aspectos ms importantes, como en todo tipo de tratamientos que exigen ir a un centro sanitario con frecuencia, para someterse a sesiones de tratamiento, es planificar y organizar las tareas diarias y el trabajo de acuerdo al calendario deUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 46

sesiones. Esta recomendacin tiene especial importancia si, por necesidades laborales o personales, debe de viajar. La preparacin anticipada de las citas de las sesiones, la puntualidad al acudir a las mismas, la realizacin de las tareas cotidianas con tiempo, la dedicacin necesaria al cuidado personal y a la alimentacin, le harn ms tolerable los inconvenientes de las sesiones de dilisis. Acuda al centro en medio de locomocin pblico, no se debe de conducir ni antes ni despus. Lleve ropa cmoda y segn las recomendaciones de su centro de dilisis. Tras la dilisis, se recomienda estar un tiempo en reposo, ya que es habitual la sensacin de cansancio durante unas horas. En caso de sangramiento, el paciente deber: Presione sobre el parche, colocando un pauelo o gasa limpia, comprima por 10 minutos. Si el sangramiento no se detiene, llame al centro de dilisis o dirjase al centro de urgencia ms cercano a su domicilio. En caso de salida del catter presione el orificio de insercin con una gasa o pauelo limpio y dirjase en forma inmediata al centro de dilisis o al centro de urgencia ms cercano a su domicilio.

II. CUIDADOS DE ENFERMERA II.1. Preparacin del paciente. El paciente se pesa bajo control del personal de la unidad. Control de presin arterial. Control de pulsoUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 47

Control de temperatura. II.2. Cuidados post implantacin del catter. Reposo Absoluto durante 48 horas. No levantar el apsito hasta al menos pasada una semana, solo se levantara si presenta signos de infeccin, sangrado o fuga de lquido, extremando los cuidados de asepsia e impregnando el apsito con suero fisiolgico (SF) antes de retirarlo. Observar movilidad intestinal y prueba de tolerancia a lquido. II.3. Control de balance Hdrico:

Se debe pesar al usuario y registrarlo, as como el Balance de todo lo que el paciente Ingiere, elimina va diuresis as como as como gasta de DP. II.4. Administracin de Medicamentos :

(Solucin de Dilisis) Prescritos por un nefrlogo vigilar el tiempo de infusin. Tiempo de permanencia, vigilar la velocidad de perfusin, observando las medidas de asepsia.

II.5.

Prevenir la Infeccin:

Debe proceder con tcnica aspticas TODOS los procedimientos que involucre la terapia, controlar la integridad del equipo ms la transparencia del liquido drenado, buscar preventivamente algn signo de peritonitis y si lo observa informarlo de inmediato al mdico a cargo de la terapia, Hay que mantener el sistema cerrado y estril durante los intercambio, debe observarse el orificio de salida del catter buscando signos de fuga.II.6.

Prevencin del Desarrollo de complicaciones respiratorias:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 48

La posicin del paciente es decubitosupino con incorporacin del trax en ngulo mximo de 30, para evitar as el distres respiratorio que puede producir la permanencia del lquido en la cavidad abdominal, al empujar el diafragma. Se debe realizar fisioterapia respiratoria y administrar oxigenoterapia siempre que se precise.II.7.

Control y Registro de Incidencias:

Hay que ofrecer comodidad al usuario disminuyendo as las molestias durante los intercambios, se debe vigilar que la temperatura del liquido sea la adecuada unos 36C, Para disminuir el dolor de la perfusin debe bajar la altura de la bolsa y pinzar equipo si procede, Se debe evitar la entrada de aire en la cavidad peritoneal, vigilando el purgado correcto de la lnea de intervencin. Debe de aportarse una buena comodidad e Higiene al paciente encamado. II.8. Cuidados post implantacin tras el alta hospitalaria.

Inmovilidad relativa. Mantener el ritmo intestinal adecuado, bien de forma natural o mediante el uso de laxantes. No se duchara ni baara, hasta que se complete el proceso de cicatrizacin trascurrido al menor 4-6 semanas. Se lavara por zonas preservando la zona operatoria. Evitar prendas o cinturones ajustados. Cura de las heridas en dos tiempos, se cura por separado HH y OS para evitar contaminacin cruzada. Extremar las medidas de asepsia en las curas. Curas con SF y yodo povidona (YP).Es importante el secado de la zona, ya sabemos que los medios hmedos favorecen el crecimiento bacteriano.

No arrastrar Las costras, por que retrasan el periodo de cicatrizacin y favorecen las infecciones. Evitaremos tirones y retorcimiento del catter que ocasionan traumatismo en el tnel con la posible infeccin del mismo. Los puntos no los retiraremos hasta pasados unos 10 das.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 49

Semanalmente se probara su viabilidad y mantendremos su permeabilidad. Si no es necesario su uso para dilisis las curas se pueden espaciar cada 10 o 12 das sellando la luz del catter con heparina 1%. Si es necesario dializar al paciente, es importante probar tolerancia de volumen y no comenzar con volmenes grandes las primeras semanas. Si aparece signo de infeccin tomar muestra para cultivo. Una vez cicatrizado el catter al mes aproximadamente programar la enseanza.

II.9.

Cuidados del orificios de salida (OS) cicatrizado. El orificio de salida se considera cicatrizado cuando han trascurrido de 6-8 semanas de su implantacin y totalmente cicatrizado pasado de 6 meses a un ao. Los objetivo de esta fase son:

Prevenir infecciones, examinando el OS y tnel subcutneo (TS). Evolucin del OS y palpacin del mismo por Enfermera y el paciente. Educacin inicial del paciente, donde se le ensea a evaluar OS, sntomas y signos de infeccin y cuando debe contactar con la unidad de DP. Para el cuidado del OS ser necesario el uso de mascarilla por parte del paciente y su cuidador. La limpieza se har con toques de SF, desde la insercin del catter en crculos hacia fuera, el secado de la zona es de suma importancia para evitar crecimiento bacteriano y limpieza con YP o similar. Inmovilizacin del catter para evitar tirones. Aconsejaremos usar cremas, lociones y talcos no prescritos. Evitar el bao por inmersin temporalmente.

II.10. Cuidados de enfermera en el OS orificio de salida infectado:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 50

Curas locales 2 veces al da, uso de salino hipertnico, antibioterapia tpica, si hay granuloma cauterizacin, no arrancar costra o escaras, apsitos estriles, fijacin del catter, cultivo si persiste la infeccin tras el tratamiento con antibitico.

II.11. Recomendaciones nutricionales. Uno de los aspectos a controlar, necesariamente, en un paciente con insuficiencia renal, es la ingesta de lquidos diaria, para evitar su retencin excesiva y la formacin de edemas al no poder eliminarlos en forma de orina. En general, la ingesta diaria de lquidos recomendada en un paciente en dilisis peritoneal es de unos 800 ml, 500 ml adems de la cantidad de diuresis residual que mantenga (es decir que si orina 500 ml puede ingerir hasta 1000 ml). Controlando la ingesta de lquidos, se garantiza una ganancia de peso entre sesiones de dilisis de 1,5 a 2 kg. Si la ganancia es mayor, se debe forzar la dilisis aumentando las molestias de la hemodilisis y la dificultad de mantener el equilibrio mineral en el organismo. II.12. La dieta debe ser pobre en potasio y en sodio. El potasio es una sustancia necesaria para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y muscular. Entra en el organismo con los alimentos y como el rin no puede eliminarlo se acumula en la sangre, pudiendo provocar alteraciones en la actividad de sus msculos, sobre todo a nivel del corazn. El control de los alimentos que contienen potasio es imprescindible para evitar el aumento de este entre las sesiones de dilisis ya que sus consecuencias son tan graves que pueden llevar al paro cardaco y la muerte. SIGNOS DE ALARMA Debe acudir inmediatamente al servicio de urgencia si tras una excesiva ingesta e alimentos que contienen potasio aparece: Cansancio. Hormigueos y pesadez en brazos y piernas.UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 51

Dificultad para hablar. Debilidad muscular. Aunque el potasio se encuentra prcticamente en todos los alimentos, debe saber, que los alimentos ms ricos en potasio son las frutas y verduras. La recomendacin diaria de consumo de fruta es: Dos unidades de bajo contenido de potasio al da o

Una unidad de moderado contenido de potasio al da. La recomendacin diaria de consumo de verduras es: Dos porciones de bajo contenido de potasio al da o Una porcin de moderado contenido de potasio al da. En relacin a los alimentos con alto contenido de potasio, es recomendable no consumirlos. Es importante sealar que los jugos de frutas naturales y nctares quedan estrictamente fuera de la dieta del dializado por su alto contenido de potasio. CONSEJOS PARA REDUCIR EL POTASIO DE FRUTAS Y VERDURAS Las verduras y frutas pierden potasio en contacto con el agua. Deben cortarse en trozos pequeos dejndolas en remojo como mnimo tres horas cambiando el agua varias veces y sin consumir el agua de remojo. Las legumbres deben remojarse en agua y esta cambiarla entre 3 a 4 veces antes de la coccin, preparando lo que se consumir con agua nueva. Su consumo es recomendable durante los das de semana, de martes a jueves. La verdura congelada pierde potasio al dejarla descongelar a temperatura ambiente. La fruta cocida tiene aproximadamente la mitad de potasio que la fruta fresca dado que la otra mitad se encuentra disuelta en el lquido de coccin. Este lquido no lo debe beber.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 52

Sodio en la dieta El cloruro de sodio es la sal de mesa. Es el responsable de las subidas de presin arterial, del aumento de peso y de la hinchazn de piernas, cara y ojos, adems que le provocar sed lo que lo llevar a consumir ms lquidos. Los pacientes hipertensos severos solo deben consumir 2 gramos de sal al da, equivalente a una tapita de lpiz bic, a modo de ejemplo un pan contiene 2 gramos de sal. Alimentos prohibidos en la dieta con restriccin de sal: Sal de cocina y de mesa. Carnes saladas y ahumadas. Fiambres. Pescados ahumados. Charquis y quesos. Aceitunas. Sopas de sobre, purs instantneos, sopas en cubitos. Conservas en general, dulces y saladas, (es recomendable que usted lea la informacin del contenido en las etiquetas de las conservas) Frutos salados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pgina 53