manipulus studiorum en recuerdo de la profesora ana maría

28

Upload: others

Post on 18-Dec-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

Libro1.indd 1 26/08/2014 2:26:23

Page 2: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

3

Manipulus studiorumen recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy

Libro1.indd 3 26/08/2014 2:26:23

Page 3: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

4

PHILOLOGICA

Publicaciones del

Departamento de Filología Latina de la

Universidad Complutense de Madrid

DirectorTomás González Rolán

Comité científicoLuciano Canfora

Matilde Conde SalazarJuan Gil FernándezJacqueline Hamesse

Gregorio Hinojo AndrésJuan Lorenzo Lorenzo

Comité de redacciónJosé Joaquín Caerols Pérez

Vicente Cristóbal LópezFelisa del Barrio Vega

Carmen Gallardo MediavillaTeresa Jiménez CalventeAntonio López Fonseca

Libro2.indd 4 14/08/2014 15:20:57

Page 4: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

5

Manipulus studiorum en recuerdo de la profesoraAna María Aldama Roy

EditoresMaría Teresa Callejas BerdonésPatricia Cañizares FerrizMaría Dolores Castro JiménezMaría Felisa del Barrio VegaAntonio Espigares PinillaMaría José Muñoz Jiménez

e s c o l a r y m a y o e d i t o r e s

Libro1.indd 5 26/08/2014 2:26:24

Page 5: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

6

La publicación de este libro se ha beneficiado de una generosa ayuda concedida por la Fundación Ana María Aldama Roy

1ª edición, 2014

© Departamento de Filología Latina

© Escolar y Mayo Editores S.L. 2014 Avda. Ntra. Sra. Fátima 38, 5ºB 28047 Madrid [email protected] www.escolarymayo.com

Diseño de cubierta y maquetación: Escolar y Mayo Editores S.L.

ISBN: 978-84-16020-24-9 Depósito Legal: M-23525-2014

Impreso en España / Printed in Spain KadmosCompañía 537002 Salamanca

Reservados todos los derechos. De acuerdo con lo dispuesto en el Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización, reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Libro1.indd 6 26/08/2014 2:26:24

Page 6: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

7

Índice

Presentación ......................................................................................................................... 17

Preámbulo ............................................................................................................................ 19

Ana María Aldama Roy († Madrid 3-9-2009) ........................................................................................................ 21

Manipulus studiorum ....................................................................................................... 27

Zoa Alonso Fernández La invectiva y la danza: Murena, Sempronia y el discurso de Rufio Albino .......................................................................... 29

Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez Conflicto religioso y coexistencia lingüística en comparación: la Chronica Slavorum deHelmoldo de Bosau y la Historia Arabumde Don Rodrigo Jiménez de Rada ..................................................................................... 37

Juan Luis Arcaz Pozo Variaciones en Hurtado de Mendoza entre la imitatio y la traducción: a propósito delpoema 76 de Catulo ............................................................................................................ 49

Trinidad Arcos Pereira Mª. Dolores García de Paso Carrasco La traducción de Daniel Heinsius de los Aphthonii progymnasmata ............................................................................................. 57

Emilio Asencio González La abeja y la araña. Análisis de un tópico iconográfico y literario desde Bronzino a la emblemática .................................................................................................................... 69

José Miguel Baños Hipatia de Alejandría: un personaje de novela ................................................................ 93

Mª. Teresa Beltrán Noguer Jorge Tomás García Pintores y su interpretación de la mitología .................................................................... 109

Alberto Bernabé Dioniso, la música y la danza bajo la mirada de Platón (Leyes 706ss.) ................................................................................................. 119

Libro1.indd 7 26/08/2014 2:26:25

Page 7: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

8

Francisco Javier Bran García Tras el rastro de Plinio el Viejo en el Renacimiento. Tablas astronómicas en la Pliniana anni diuisio inpartes octo de Federico Bonaventura ............................................................................. 127

José Joaquín Caerols Livio y la fundación del templo de Ceres en el Aventino ..................................................................................................................... 139

Mª. Teresa Callejas Berdonés Juvenal en el manuscrito 246 de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid ........................................................................... 157

José Manuel Cañas Reíllo Isaac Newton y los antiguos escritores cristianos latinos y griegos ................................................................................................................. 173

Patricia Cañizares Ferriz El Vademecum del conde de Haro enel contexto de su biblioteca privada ................................................................................. 183

José David Castro de Castro Historia antigua y mitología clásica en La mayor hazaña de Alejandro Magno,atribuida a Lope de Vega ................................................................................................. 197

Mª. Dolores Castro Jiménez La “verdad” de Helena: dos autobiografías recientes .................................................... 209

Perfecto Cid Luna El texto de la Formula uitae honestae(siue De quattuor uirtutibus) en elms. Oxomensis 153 (I) ..................................................................................................... 223

Juan Luis Conde Calvo Breve historia romana del alma. Sobre animay animus entre el siglo II a.C. y el II d.C. ........................................................................ 233

Vicente Cristóbal López Doce versiones de lírica horaciana ................................................................................... 241

María-Elisa Cuyás de Torres Las Inscripciones latinas de Juan de Iriarte ................................................................. 255

César Chaparro Gómez Persuasión y violencia en la evangelización de los nuevos pueblos (siglos XVI y XVII) ................................................................................ 265

Luis Charlo Brea (†) Bartolomé Pozuelo Calero Himnos litúrgicos del Licenciado Francisco Pacheco. Primera parte: introducción general ............................................................................... 277

Índice

Libro1.indd 8 26/08/2014 2:26:25

Page 8: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

9

Mª. Felisa del Barrio Vega Tácito en el manuscrito 6645 de la Biblioteca Nacional de Madrid .......................................................................................................................... 291

Javier del Hoyo Calleja Acerca de dos carmina medievales de Hispaniacon acróstico y teléstico ..................................................................................................... 311

José Manuel Díaz de Bustamante Sobre algunos sueños y la doble mecánica de los Argonautica de Valerio Flaco ................................................................................... 327

Antonio Espigares Pinilla Un caso curioso de pervivencia de la obra de Séneca: el manuscrito de la Dotrina moralde las Epistolas de Juan de Herrera ............................................................................... 341

Dulce Estefanía El Tito Manlio de Matteo Noris. Un libreto paraPollarolo con nuevas versiones de Vivaldi ....................................................................... 357

Beatriz Fernández de la Cuesta González La selección de pasajes de Ovidio en el manuscrito 246 de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid ............................................................................................ 367

Jorge Fernández López Emilio del Río Sanz Las Tragedias de Séneca en la Copilaciónde Alonso de Cartagena ................................................................................................... 375

Emiliano Fernández Vallina Color y otras percepciones sensoriales en cuatro Vidas de santas medievales: uso léxico ........................................................................... 395

María Jesús Fuente Pérez En el espejo de Cristina. Mujeres y libros en la Baja Edad Media hispana ...................................................................................... 403

Mª. Cruz García Fuentes San Agustín y su reflexión sobre el destino (De civitate Dei 5.8-10) .................................................................................... 415

Francisco García Jurado Los primeros estudios sobre Latín cristiano y medieval en España y su relación con el Centro de Estudios Históricos: Pascual Galindo Romeo ................................................................................................... 425

Juan Gil La profecía de la leprosa (1632) ..................................................................................... 437

Índice

Libro1.indd 9 26/08/2014 2:26:25

Page 9: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

10

José Antonio González Marrero Francisca del Mar Plaza Picón El viaje de un mito clásico: la Edad de Oro. De Cervantes a Hesíodo ................................................................................................... 447

Tomás González Rolán Pilar Saquero Suárez-Somonte Aproximación a los exempla sobre Alejandro Magnoen el texto trecentista portugués Horto do Esposo ....................................................... 461

Carmen Guzmán Arias Quae ... memoranda sunt: Hércules enla Corografía de Pomponio Mela ................................................................................... 473

Jacqueline Hamesse De l’anonymat à l’identité: le statut du compilateur médiéval .................................................................................................. 483

Fremiot Hernández González Reminiscencias grecolatinas en los poemas de Gérard Montanus van den Berghe a los mártires de Tazacorte ....................................................................................................... 497

Felipe G. Hernández Muñoz Notas sobre el vetus demosténico A y su relacióncon algunos recentiores conservados dentro yfuera de España: la Cuarta Filípica ............................................................................... 511

Gregorio Hinojo Andrés La reducción del relato histórico en un florilegio de biografías latinas (las biografías de Suetonio) .......................................................... 517

Rosa Mª. Iglesias Montiel Mª. Consuelo Álvarez Morán Cuestiones astronómicas en la Mitologíade Natale Conti ................................................................................................................. 527

José-Javier Iso Para la historia de algunos adjetivos latinos (dulcis, laetus, lepidus, mitis, mollis,suavis, venustus) .............................................................................................................. 539

Montserrat Jiménez San Cristóbal Maximiano en el manuscrito 246 de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid ...................................................................................................................... 547

Antonio López Fonseca Intelectual complaciente vs. intelectualcomprometido. Literatura y compromiso en Roma ............................................................................................................................. 563

Índice

Libro1.indd 10 26/08/2014 2:26:26

Page 10: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

11

Amor López Jimeno Sobre el tabú de comer pescado en una defixio romana ..................................................................................................... 579

Manuel López-Muñoz Una nota sobre las traducciones modernas de Catulo 16 .................................................................................................... 589

Juan Lorenzo Lorenzo Una confusa síntesis de la preceptiva retórica en la Anatomia Ingeniorumde A. Zara .......................................................................................................................... 599

José María Maestre Maestre Don Joaquín de Villaseñor Calderón de la Barca, “familiar” del Colegio mayor de Cuenca de la Universidad de Salamanca ..................................................................................... 611

Ana Isabel Martín Ferreira Cristina de la Rosa Cubo De castratione mulierum (1673). Una satyramedica de G. F. de Franckenau ....................................................................................... 621

Cristina Martín Puente Matilde Conde Salazar La literatura latina en el cine ........................................................................................... 635

Marcos Martínez Hernández El Mundo Clásico en las primeras historias generales de Canarias del siglo XVI ................................................................................ 653

Ricardo Martínez Ortega Comentario sobre Chronicon Mundi (4. 22) .............................................................. 665

Marcelo Martínez Pastor La literatura latina cristiana de la Antigüedad tardía: herencia y proyección ........................................................................................................ 673

Marc Mayer i Olivé De nuevo sobre Juvenal y Marcial a propósito de Iuu.7. 90-92 ................................................................................................. 685

Cecilia Medina López-Lucendo Israel Villalba de la Güida El florilegio temático del ms. 246 de la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid. Edición y comentario filológico del “título” Fortitudo ....................................................................................... 691

Julia M. Mendoza Tuñón Gallus Anonymus y los orígenes del reino de Polonia ........................................................................................................... 705

Índice

Libro1.indd 11 26/08/2014 2:26:26

Page 11: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

12

Enrique Montero Cartelle El valor formativo de la corrección gramatical según Claudio Magris ....................................................................................................... 715

Antonio Moreno Hernández El primer César del Quinientos: los Commentarii de Beroaldo(Bolonia 1504) ................................................................................................................. 721

Iván Moya Rodríguez La carta de San Pablo a los Laodicenses en el manuscrito 10-28 delArchivo Capitular de Toledo ............................................................................................ 737

Francisca Moya del Baño Un “florilegio” del Siglo de Oro. Quevedo antólogo de Silio Itálico ...................................................................................... 743

María José Muñoz Jiménez Las fuentes del De variis doctorum sententiisde C. García Guillén de Paz ............................................................................................ 755

Enrique Otón Sobrino La desmitificación del Aqueronte en Lucrecio ......................................................................................................................... 765

Carmen Teresa Pabón de Acuña Biblioteca del cabildo catedralicio de Sigüenza. Algunos incunables de tema clásico ................................................................................................................... 777

F. Jordi Pérez i Durà Los diaristas desacreditaron el Epistolarumlibri sex de Gregorio Mayans traduciendoEl informe de un estrangero .......................................................................................... 791

Maurilio Pérez González ¿Tributos y prestaciones medievales de contenido coincidente? ................................................................................................. 803

Jesús Ponce Cárdenas Del elogio consular al preludio amoroso: el vuelo del Fénix en Claudiano, Tasso y Góngora ................................................................................................................ 815

José Riquelme Otálora Las fuentes clásicas terencianas en la Calamita de Torres Naharro ....................................................................................... 831

Antonia Rísquez Madrid Géneros sapienciales en la Edad Media: el florilegio y la enciclopedia medieval ............................................................................. 837

Índice

Libro1.indd 12 26/08/2014 2:26:26

Page 12: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

13

Gregorio Rodríguez Herrera Los excerpta de Tibulo en el florilegiode Cristóbal García Guillén de Paz (ms. 246 BH Santa Cruz, Valladolid) ............................................................................... 845

Miguel Rodríguez-Pantoja Las Dirae y Lidia .............................................................................................................. 859

Sandra Romano Martín El tópico del senatus deorum enMarciano Capela .............................................................................................................. 871

Francisco Salas Salgado Algunas bibliotecas franciscanas en Canarias y la enseñanza de los clásicos grecolatinos ..................................................................................................... 879

Eustaquio Sánchez Salor Olim lacus colueram,¿poema de Pedro de Blois? ............................................................................................... 889

Pablo Toribio Pérez Aspectos de tradición clásica en la obra de Isaac Newton .............................................................................................. 901

Irene Villarroel Fernández Claudiano en el manuscrito 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona .................................................................................... 911

E. Artigas (coord.) I.-X. Adiego J. Avilés L. Cabré L. Ferreres M.A. Fornés M. Puig P. Quetglas A. de Riquer G. Torres De floribus florilegiisque barcinonensibus .............................................................................................................. 921

Tabula gratulatoria ....................................................................................................... 1057

Índice

Libro1.indd 13 26/08/2014 2:26:26

Page 13: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

14

Libro1.indd 14 26/08/2014 2:26:26

Page 14: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

277

Himnos litúrgicos del Licenciado Francisco Pacheco. Primera parte: introducción generalLuis Charlo Brea (†) Bartolomé Pozuelo Calero1

Universidad de Cádiz

0. IntroducciónDesde los comienzos del Renacimiento2 se siente la necesidad de ade-

cuar los himnos de la liturgia cristiana a los nuevos gustos del Humanismo3. A tal impulso responden en el ámbito hispánico obras como la Aurea ex-positio hymnorum una cum textu: ab Antonii Nebrissensis castigatione fideliter transcripta (1510) o la Aurea hymnorum totius anni expositio de Pedro Núñez Delgado (Sevilla ca. 1515).

Una vertiente de esta corriente se concreta en la creación de himnos para festividades y santos no incluidos en el Breviario Romano, destinados a breviarios particulares de diócesis locales y órdenes monásticas, designa-dos habitualmente como “rezados de santos” u Officia propria. Entre ellos se encuentra el de Sevilla, publicado con el título de Officia propria Sanc-torum Hispalensis Ecclesiae et Diocesis. [...] Cura, opera et studio eminentissi-mi et reuerendissimi D. D. Roderici Cardinalis de Castro, Archiepiscopi Hispa-lensis. Hay noticias de una edición de 15904, fecha que concuerda con las aprobaciones que las ediciones posteriores reproducen en los preliminares del libro, concretamente la del propio papa Sixto V (Romae, die iv Augus.

1 Recibe, Ana María, este nuestro sentido homenaje, que desde el fondo de nuestro corazón te dedicamos agradeciéndote tu vida y tu amistad.2 Este trabajo se ha realizado en el seno del Proyecto de investigación FFI2009-10133 de la DGICYT, “Corpus de la literatura latina del Renacimiento español”. 3 Seguimos la documentada exposición de la cuestión que hace Gallego Moya (2002), espe-cialmente pp.52ss.4 La cita sin más J. Brown, Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII, Madrid 1980, p.41, n.30.

Libro1.indd 277 26/08/2014 2:27:34

Page 15: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

278

M.D.LXXXX) y la de la Congregatio Sacrorum Rituum (Romae, die xxvi Iulii, anno Dni. M.D.XC); sin embargo, los ejemplares más antiguos que hemos conseguido localizar corresponden a una edición fechada en Sevilla (apud Ioannem Cabeças) en 1679, que, por cierto, aún pueden encontrarse en li-brerías anticuarias. A esta edición corresponde el ejemplar de la obra que posee la BNM, sign. 2-13077, que seguimos para nuestra edición crítica. La obra volvió a editarse al menos dos veces más, en Amberes en 1720, y en Sevilla en 1751; por su parte, el jesuita Faustino de Arévalo, autor de una revisión de los himnos hispanos en el siglo XVIII5, alude, en su página 284, a una edición de 1659.

Los Officia propria Sanctorum Hispalensis Ecclesiae son un libro litúrgico en el que se fija el ritual de los oficios celebrados por la Iglesia sevillana en honor de sus santos propios, aprovechando la facultad de hacerlo que otor-gó el Papa a las diócesis locales, según indica en el prólogo el comisionado vaticano M. Vestrius Barbianus6. La obra es, al parecer, una iniciativa del in-fluyente arzobispo Rodrigo de Castro, que desde su llegada a la ciudad, en 1580, exhibió como una de sus señas de identidad el impulso a las artes y las letras. Ahora bien, pese a que el título atribuye la obra al propio arzobis-po, su verdadero autor, al menos en buena parte, debió de ser el licenciado Francisco Pacheco ( Jerez de la Frontera 1535 - Sevilla 1599), que preci-samente había sido aupado a la condición de “sabio oficial” de la corte del nuevo prelado desde su llegada7. En tal sentido al menos apuntan múltiples testimonios, de los que entresacamos los siguientes: la inscripción funeraria de Pacheco, al enumerar sus méritos, menciona en segundo lugar el de ser el “escritor de la Historia de sus Santos para su rezado”8; hacia 1620 Juan de

5 Arévalo 1786. El trabajo de Gallego Moya (2002) ofrece la edición crítica, traducción y estudio de este libro.6 Officia propria (1679), prefacio no foliado: Romanus Pontifex, ut speciali Ecclesiarum, praesertim Cathedralium et Metropolitanarum, erga sanctos Patronos deuotioni satisfaciat.7 Cf. Pozuelo (2004). La fecha de nacimiento de Pacheco es hoy conocida a ciencia cierta gracias al descubrimiento de su partida de nacimiento por José Solís de los Santos (“Partida de bautismo del licenciado Francisco Pacheco [22-XI-1535]”; agradecemos al autor el envío de este trabajo, en curso de publicación para el Homenaje de la Universidad de Sevilla al Profesor Juan Gil). La llegada del nuevo prelado marca el inicio de una brillante carrera de Pacheco en la Iglesia sevillana: en 1583 es nombrado administrador del Hospital del Carde-nal (o de San Hermenegildo), y en 1592 canónigo.8 Así lo traducía Diego Ortiz de Zúñiga, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. Ilustrados y corregidos por D. Antonio María Espinosa y Cárzel, Madrid 1796 (1ª edición, 1677; edición facísimil, Sevilla 1988), vol.IV, p.195. El texto original (Ortiz de Zúñiga 1796; Pozuelo 2004, p.LXXIII): D. O. M. S. Francisco Paccieco Mundensi, Canonico

Luis Charlo (†) - Bartolomé Pozuelo

Libro1.indd 278 26/08/2014 2:27:34

Page 16: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

279

Robles afirma9: “muestras de su ingenio y erudición, el rezado de los santos de Sevilla”; década y media más tarde Espinosa de los Monteros asegura que “compuso el libro de los santos Patronos de Sevilla”10; el 23 de mayo de 1644, Rodrigo Caro, en una carta a Juan Francisco Andrés de Ustarroz, escribe11:

“y porque no sé si tiene Vm. el rezado sevillano moderno, se lo remito a Vm., y en él verá muy lindos himnos, y tales que, a los doctos que enton-ces había en Roma, parecieron muy bien, y así lo juzgaba Vm. Hízolos un canónigo de esta santa Iglesia, llamado Francisco Pacheco, que fue autor de la inscripción de la torre mayor, que yo pongo en las Antigüedades de Sevilla, y de muchos epigramas que hoy se ven en el antecabildo de la Metropolitana y en otras partes, tales, que parece pueden competir con cualquiera de los poetas antiguos de Roma”.

De acuerdo con el testimonio citado de Rodrigo Caro, la autoría de Pacheco incluía “muy lindos himnos”. ¿De cuáles se trata? Cabe suponer que de todos los nuevos, los que no provienen de himnarios anteriores, que son nueve (o tres, según se vea: cada santo dispone de tres rezos, destinados respectivamente ad uesperas, ad matutinum y ad laudes12): tres a San Herme-negildo, tres a San Isidoro, y tres a las Santas Justa y Rufina13. Así lo entendía

Hispalensis Ecclesiae, eiusque Sanctorum ad soluendas diuinas preces Historiae Scriptori Sacrae, Regum Basilicae Sacerdoti Maximo, diui Hermenegildi Hospicij praefecto... 9 J. de Robles, Primera parte del Culto Sevillano, Sevilla 1883, p.29.10 P. de Espinosa de los Monteros, Teatro de la Santa Iglesia metropolitana de Sevilla, Primada antigua de las España, Sevilla 1635, p. 91v.11 Cf. Montoto (1915, p.122).12 ¿De cuántos himnos se trata, de tres o de nueve? ¿Hay tantos himnos como doxologías? ¿O los tres dedicados a cada santo pueden considerarse como uno solo y llamarse como el primer verso del de Ad uesperas? Como a nosotros no nos atañe esta cuestión técnica, vamos a considerar (aún a sabiendas que algunos himnos manuscritos de Pacheco constituyen una pieza única y no señalan hora del rezo) de aquí en adelante que son sólo tres himnos, de tres partes distintas cada uno, llamados respectivamente Gentis Hispaniae (Pater atque Doctor) a San Isidoro, Regis indigni (generosa proles) a San Hermenegildo y Saluete clarae uirgines a las santas Justa y Rufina.13 1) A San Isidoro (Officia, 1679, p.73), 32 versos en estrofas sáficas.

Inc. Gentis Hispanae Pater atque Doctor Des. Saecula laudes.

2) Idem (Officia, 1679, p.74), 24 versos en estrofas sáficas.Inc. Sol ab occasu roseos ad ortus Des. Rite fideles.

Himnos litúrgicos del Licenciado Francisco Pacheco

Libro1.indd 279 26/08/2014 2:27:34

Page 17: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

280

el presbítero Ángel Galán Domínguez, que asigna categóricamente estas composiciones a Pacheco14; así lo entendió después Alonso Morgado15, y así se sigue considerando por tradición en el entorno catedralicio de Sevilla, en el que se han seguido cantando hasta nuestros días.

En las líneas que siguen nos proponemos aportar nuevos testimonios que confirman al licenciado Francisco Pacheco como autor de la letra de esos nueve (tres) himnos; asímismo es nuestra intención publicar en pos-teriores entregas la edición y estudio de estos preciosos poemas. Comen-zaremos, no obstante, tratando sobre todos los himnos que históricamente

3) Idem (Officia, 1679, p.82), 20 versos en estrofas sáficas.Inc. Quid, Pater, charos populos relinquis Des. Gloria gentes.

4) A San Hermengildo (Officia, 1679, p.107), 28 versos en estrofas sáficas.Inc. Regis indigni generosa proles Des. Tempore cultus.

5) Idem (Officia, 1679, p.108), 20 versos en estrofas sáficas.Inc. Nocte sublustri prope lucis auras Des. Gloria saec[u]lis.

6) Idem (Officia, 1679, p.111), 20 versos en estrofas sáficas.Inc. Ecquid immanes acuis secures Des. Vna per aeuum est.

7) A las santas Justa y Rufina (Officia, 1679, p.146), 28 versos en dímetros yámbicos.Inc. Saluete, clarae uirgines Des. Aeterna laudent saecula.

8) Idem (Officia, 1679, p.148), 20 versos en dímetros yámbicos.Inc. Quid saeue tortor ungulis Des. Qui regnat omne in saeculum.

9) Idem (Officia, 1679, p.151), 24 versos en dímetros yámbicos.Inc. Adeste, sacrae uirgines Des. In saeculorum saecula.

14 Á. Galán y Domínguez, La sacra Musa hispalense. Himnos propios de los Santos de Sevilla, precedidos de noticias biográficas; inscripciones de la antesala y sala capitular, Giralda y otros lugares de la sta. Iglesia metropolitana, Sevilla 1899, p. IX.15 J. Alonso Morgado, Santoral hispalense ó Noticias históricas y biográficas de los Santos de esta Iglesia Metropolitana y Patriarcal y de otros relacionados con ella, Sevilla 1907, p.199: “Además de las lecciones propias antiguas, que compuso el docto canónigo y humanista D. Francisco Pacheco, se conservan también los himnos del mismo Autor, cuya versión al castellano, den-tro del mismo metro, y hecha con perfecta fidelidad, de tal modo que el traductor de la Sacra Musa Hispalense [sc. Ángel Galán Domínguez] ... logró encerrar cada estrofa sáfica latina de la composición en una estrofa sáfica castellana, no obstante lo difícil de este trabajo”. Véanse también las pp.19 y 126.

Luis Charlo (†) - Bartolomé Pozuelo

Libro1.indd 280 26/08/2014 2:27:35

Page 18: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

281

se han cantado o rezado en honor de estos santos, y ofreciendo además datos sobre la devoción de que gozaban entre los fieles sevillanos. Aunque mucho de común habrá en nuestra exposición, presentamos cada caso en particular.

1. Himnos a las Santas Justa y Rufina

Martirizadas probablemente el 17 de julio del 287, su culto no fue fá-cilmente aceptado por la jerarquía eclesiástica sevillana. Sólo después de los IV (633) y V (636) Concilios de Toledo, y gracias a la influencia de San Leandro y sobre todo de San Isidoro, se fue asentado este culto entre el pue-blo cristiano. “Tardíos son también los dos himnos dedicados a Santa Jus-ta y un tercero consagrado a las dos santas”, nos enseña Juan Gil sobre sus primitivos himnos mozárabes16, y añade que “más empuje poético tiene el tercero, compuesto también en asclepiadeos de aceptable factura17, aunque su atribución a San Isidoro no deje de ser un capricho erudito”.

Resulta, por otro lado, al menos anecdótico que cuando el propio José Sánchez Herrero y Manuel Martín Riego narran18 las devociones y cul-tos de la iglesia hispalense no incluyan entre ellas para nada a las santas Justa y Rufina, si bien leemos que en 1752 se extiende a toda la diócesis la fiesta de estas santas19. Cuatro años más tarde, en julio del 1756, se declara para Sevilla fiesta de precepto la festividad de las Santas Justa y Rufina.

Fuera de lo dicho no encontramos himno alguno dedicado a las santas en himnarios de carácter general20. Nada hayamos, por ejemplo, en el volu-

16 J. Gil Fernández, “Los comienzos del cristianismo en Sevilla”, Historia de las diócesis espa-ñolas. 10. Iglesias de Sevilla, Huelva, Jerez y Cádiz y Ceuta, Madrid - Córdoba 2002, pp.5-58, esp. p.26. 17 El Dr. Castro Sánchez, de la Universidad de Córdoba, está ultimando la publicación de estos himnos mozárabes en la colección Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis. Nos ha ofrecido el de estas santas, cuya primera estrofa reproducimos:

Adsunt punicea floscula uirginum celesti placido rore uirentia, quarum uasa poli stigmate siderum, secli flammigero igne probata sunt.

18 En diversos trabajos incluidos en J. Sánchez Herrero 2002, pp.114-116, 148-149, 235-240 y 283-287.19 Sánchez Herrero (2002, Apénd. 4 “Hechos eclesiales de relevancia”, p.516). 20 Cf., al respecto, G. Lopetegui, “Poesía latina hispana: lírica religiosa”, Poesía Medieval, eds. V. Valcárcel Martínez - C. Pérez González, Burgos 2005, pp.135-179.

Himnos litúrgicos del Licenciado Francisco Pacheco

Libro1.indd 281 26/08/2014 2:27:35

Page 19: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

282

men 16, Hymnodia Hibérica21, de los Analecta hymnica medii Aevii; ni en los Hymni ecclesiastici novo cultu adornati, publicados en París por Martin Clairé en 1676, ni en los Officia propria Sanctorum in breviario romano… recitanda, et alia quae in Regnis Hispaniarum… auctoritate Superiorum novissime recog-nita. Praecedit Officium Sti. Iacobi Apostoli in Hispania, publicados “apud Ded. De Lavumbre” en 1703; ni en los Officia Sanctorum in breviario romano, ex mandato Summorum Pontificum apponenda, et de praecepto recitanda. Et alia quae generaliter in Hispaniis et alijs locis particularibus recitari possunt iuxta rubricas breviarij Romani, publicado en 1730 apud Haeredes Ioannis García Infanzón, y del que hemos rastreado diversas ediciones con otros editores.

Faustino Arévalo, en su Hymnodia Hispanica (pp.306-350), presenta así el triple himno, escrito en dímetros yámbicos, dedicado a las Santas Justa y Rufina: Hymnus antiquus ad leges modulationis reuocatus. Este himno an-tiguo es el que, escrito en dímetros yámbicos, comienza con Saluete clarae uirgines. Las varias anotaciones que al himno antiguo hace, del que afirma que dulcissimi sunt hii SS. Iustae et Rufinae hymni; ut dulciores tamen cantui-que aptiores reddantur, mutati sunt versus…, serán consideradas en la edición crítica que proyectamos.

Gallego Moya (2002), que nos explica que con la denominación de antiguo Arévalo se refiere “a cualquiera de los himnos que escoge para so-meter a corrección”, incluye poco después (p.81) el himno a las Santas Justa y Rufina entre las festividades que tenían himnos propios. Creemos, pues, que se está refiriendo al himno publicado en los Oficcia propria Sanctorum Hispalensis Ecclesiae et Dioecesis22, que es precisamente el que nosotros esta-mos considerando como de Francisco Pacheco.

2. Himnos a San IsidoroNo creemos necesario resaltar aquí ni la figura ni la obra tanto eclesial

como literaria y científica de San Isidoro. Solamente añadiremos algunos datos relacionados con nuestro propósito: fallecido en el 636, ya en el siglo IX se celebra su festividad el 4 de abril; en 1062, Benedicto XIV le honró con el título de Doctor de la Iglesia.

En el tomo 16 de los ya citados Analecta Himnica Medii Aevi, que lle-va por título específico, según hemos indicado, Hymnodia Ibérica. Spanische

21 G.Mª. Dreves (1894). Queremos dejar constancia de que, aunque los volúmenes 17 y 27 de esta Hymnodia también hacen referencia a himnos hispanos, no atañen a nuestro estudio.22 Gallego Moya (2002, p.79) informa también la fuente de la que Arévalo tomó estos him-nos: “Reconoce que la mayoría de himnos los ha tomado del Oficios de los santos hispanos de la edición véneta”.

Luis Charlo (†) - Bartolomé Pozuelo

Libro1.indd 282 26/08/2014 2:27:35

Page 20: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

283

Himnen des Mittelalters, encontramos dos himnos de cinco estrofas cada uno de ellos (la última, común a ambos) para la fiesta de San Isidoro, “Arzo-bispo Hispalense, Confesor y Doctor” (pp.181 y 183, números 313 y 314). Ambos, dice el responsable de la colección, tomados, entre otros varios, del Brev. Ins. Hispalensae saec. 15. Cod. Parisin. 13234 y del Brev. Hispalense imp. Hispali 152123. La primera estrofa de cada himno dice así respectivamente24:

Ad vesperasCongaudeat Ecclesia Et praesulis solemnia Confessoris Isidori Honore colat celebri. Ad nocturnumMagne doctor Isidore, Nos de hoc diro carcere Fac poli reddi solio Placato Dei Filio

Y la doxología final, común a ambos, canta:Laus, uirtus, honor, gloria Deo patri et filio Sancto simul paraclito In sempiterna saecula.

Dos “triples” himnos dedicados a San Isidoro nos transmite Faustino Arévalo en su Hymnodia Hispanica, ambos en estrofas sáficas. Del primero el propio Arévalo es el autor, según él mismo afirma en un espléndido co-mentario final25:

Hunc ego hymnum praestantissimo Doctori Isidoro dedicatum confeceram, cum in alium longe elegantiorem et ad omnes latinitatis carminisque leges exactum incidi, qui extat in Officio proprio Hispalensi anno 1659 typis ex-cuso. At vero cum hymnus Hispalensis pro ea potissimum diocesi compositus fuerit, superiorem hymnum recentem, qui omnibus Hispaniae Ecclesiis pro-miscue convenit, hoc loco inserendum esse existimaui: antiquum autem His-palensem libenter adiungo, paucis versibus mutatis, ut harmoniae consulam.

23 Creemos que la fecha es significativa. Son, a nuestro parecer, los himnos que se rezaban en esta festividad de San Isidoro en la Iglesia hispana. 24 Siguiendo las directrices del padre Luis Kronich, Himnario litúrgico (Buenos Aires s.a.), pp.9ss., el primer fragmento está constituido por dímetros yámbicos acentuales, y el segundo por el rimo b: estrofa de cuatro versos trocaicos, en la que los versos 1 y 3 son dímetros tro-caicos completos (acatalécticos), y los 2 y 4 catalécticos.25 El subrayado es nuestro para resaltar que el “reciente” es el que acaba de escribir, y el “anti-guo” el que encontró en los Officia propia Sanctorum Hispalensis Ecclesiae et Dioecesis.

Himnos litúrgicos del Licenciado Francisco Pacheco

Libro1.indd 283 26/08/2014 2:27:36

Page 21: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

284

Comentario que no necesita explicación alguna. Sólo repetir que toma el segundo de los Officia propia Sanctorum Hispalensis Ecclesiae et Dioecesis26, e indicar que el himno “antiguo” es el que comienza con Gentis Hispanae pa-ter atque doctor, cuyo autor consideramos que es Francisco Pacheco, quien compuso un himno, traduciendo las palabras de Arévalo, “enormemente elegante y que no se aparta un ápice de la sintaxis y métricas latinas”.

3. Himnos a San HermenegildoMuy bien presenta Gallego Moya (2002, pp.504-507) la festividad de

San Hermenegildo Mártir27. Después de trazar una breve biografía del per-sonaje y resaltar el enfrentamiento con su padre Leovigildo que le llevaría al martirio, nos da cuenta de cómo se gestó su culto. Figura “controvertida, molesta para la misma monarquía visigoda”, más aceptada y reconocida fue-ra de España, “su culto, del que hasta el siglo XII no hay noticias en España” se consolidaría ya en el siglo XVI, cuando Felipe II solicitó de Sixto V “que autorizara la fiesta en toda España”. Fijada desde un comienzo para el 13 de abril, el papa Urbano VIII, en 1636, la extendió a toda la Iglesia Univer-sal, “concediéndole rito semidoble” y componiendo himnos para vísperas y maitines, que comenzaban Regali solio fortis Hiberiae.

El interés oficial de Felipe II por Hermenegildo, con quien probable-mente, como apunta Márquez Villanueva28, “sintió más de una afinidad per-sonal” (p. 426), se basa en tres puntos29: 1) ante todo, en su papel en la uni-ficación católica de Hispania; 2) el nacimiento el 13 de abril, festividad del santo, del príncipe heredero, llamado con tal motivo Felipe Hermenegildo; 3) el interés personal del cronista real (desde 1563) Ambrosio de Morales, quien, como destaca Márquez Villanueva, proclamaba haber sido salvado por el santo de morir ahogado en su juventud.

En Hymni ecclesiastici novo cultu adornati, publicado, recordamos, en París por Martin Clairé en 1676, donde no encontrábamos nada referente a las santas Justa y Rufina ni a San Isidoro, aparecen, en las páginas 70-72, sendos himnos, Ad vesperas et laudes y Ad Matutinum en honor a San Her-menegildo. La primera de las cuatro estrofas del primero dice así:

26 Ya lo había advertido Gallego Moya (2002, p. 81).27 Canonizado por Sixto V en 1585, según recuerda Sánchez Herrero (2002, p. 517).28 F. Márquez Villanueva, “Trasfondos de la ‘Profecía del Tajo’: goticismo y profetismo”, Fray Luis de León: historia, humanismo y letras, coords. V. García de la Concha - J. San José Lera, Salamanca 1996, pp.423-440.29 Cf. I. Rodríguez Moya, “Los reyes santos”, I Simposio Internacional “Iconografía y Forma: Visiones de la Monarquía Hispánica, ed. V. Mínguez, Castellón de la Plana 2007, pp.133-170.

Luis Charlo (†) - Bartolomé Pozuelo

Libro1.indd 284 26/08/2014 2:27:36

Page 22: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

285

O Laus Hesperiae¡ lux nova siderum, Hermenegilde, decus nobile Martyrum, Magnus magnanimi nomine principis, Mayor nomine martyris.

El Ad matuninum, que también tiene cuatro estrofas, comienza Te Divina suis gratia dotibus. Ambos terminan igual: Nobis des bona caelitus. Amen.

Arévalo (1786), por su parte, que en sus comentarios afirma que los himnos compuestos para esta festividad por Urbano VIII in breviario Ro-mano ad hanc diem canuntur, elige para su Hymnodia Hispanica los himnos supra excriptos [sic] que los sevillanos rezan ut apparet ex breviario sive officio proprio Hispalensi alias citato anni 1659. Son los himnos que nosotros deci-mos que están compuestos por Francisco Pacheco.

4. Nuevos testimonios extrínsecos sobre la autoría de Pacheco

Hasta el momento, la atribución de estos himnos a Pacheco se asentaba únicamente sobre los testimonios contemporáneos que hemos menciona-do: su lauda fúnebre, Juan de Robles, Espinosa de los Monteros, Rodrigo Caro. Tras nuestro estudio estamos en condiciones de añadir nuevos indi-cios, tanto extrínsecos al texto como intrínsecos.

Al primer grupo pertenecen los testimonios de nuevos autores que atribuyen su autoría a Pacheco. Es el caso del historiador del XVII Pablo Espinosa de los Monteros30, y, ya a finales del XIX, del presbítero Galán y Domínguez (1899, pp.VIIIs.), que en la introducción a un opúsculo en que edita numerosos poemas sacros de la Catedral hispalense, afirma explícita-mente: “los nueve [sc. himnos] restantes, ó sea, los de Santa Justa y Rufina, San Hermenegildo y San Isidoro, pertenecen al eximio poeta latino del siglo XVI, don Francisco Pacheco”; a su edición añade una traducción tan logra-da que Alonso Morgado puede afirmar31:

30 P. Espinosa de los Monteros, Teatro de la santa iglesia metropolitana de Sevilla, Primada antigua de las España, Sevilla 1635, p.91v. Las noventa páginas anteriores están dedicados a los que fueron prelados. En p.90r dice: “los que siguen son de otra gerarchía” [sic], e inicia el desglose de sólo 11 personalidades: 9 hijos de alta alcurnia, otro más alabado por sus vir-tudes y santidad, y, en último lugar, nuestro Licenciado Pacheco, por su sapiencia y porque “compuso el libro de los Santos Patrones”.31 J. Alonso Morgado, Santoral hispalense ó Noticias históricas y biográficas de los Santos de esta Iglesia Metropolitana y Patriarcal y de otros relacionados con ella, Sevilla 1907, p.199 (en re-ferencia al himno a San Isidoro; en las pp.126 y 19 de la obra se leen testimonios similares referidos a los himnos a los otros santos sevillanos que estudiamos).

Himnos litúrgicos del Licenciado Francisco Pacheco

Libro1.indd 285 26/08/2014 2:27:36

Page 23: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

286

“Además de las lecciones propias antiguas, que compuso el docto canó-nigo y humanista D. Francisco Pacheco, se conservan también los him-nos del mismo autor, cuya versión al castellano, dentro del mismo metro, y hecha con perfecta fidelidad, de tal modo que el traductor de la Sacra Musa Hispalense […] logró encerrar cada estrofa sáfica latina de la com-posición en una estrofa sáfica castellana, no obstante lo difícil de este trabajo”.

Pero el testimonio que más nos interesa, porque ofrece un argumento de autoría bastante claro, si bien indirecto, es el de Francisco Miguel Ruiz Cabello. En un artículo titulado “‘Si muere, produce mucho fruto’: música y mensaje en el retablo para el hospital de San Hermenegildo”32, leemos (p.4):

“En el archivo de música de la Catedral sevillana se ha conservado un Himnario que cuenta con dos composiciones musicales a cuatro voces dirigidas a San Hermenegildo33: una pertenece al famoso compositor Alonso Lobo (1555-1617)34 y la otra es de Gaspar de Úbeda, maestro de capilla que fue de dicha Catedral entre 1710 y 1724. La letra de estas dos obras polifónicas procede del himno Regis indigni, el único que aparece recogido por Faustino Arévalo para la fiesta de San Hermenegildo y con la advertencia de que se trata de un Hymnus ex officio propio Hispalense cantui accomodatus”.

En el Catálogo de Libros de Polifonía de la Catedral de Sevilla35 puede leerse (pp.42 y 43; entresacamos sólo los datos pertinentes):

32 Ruiz Cabello 2003.33 Advertimos una vez más que, aunque Ruiz Cabello trate tan solo de los himnos a San Hermenegildo, nuestra argumentación puede también aplicarse a los restantes himnos que estamos tratando.34 Reproducimos aquí la nota 11 de esa página 4 del artículo de Ruiz Cabello, para que el lector pueda comprobar que es contemporáneo, y quizás incluso colega en el Cabildo hispa-lense, de Pacheco: “Alonso Lobo era natural de Osuna (Sevilla) y fue instruido como seise en la Catedral hispalense por Francisco Guerrero. Cursó estudios universitarios en su ciudad natal, siendo nombrado maestro de Capilla y canónigo de la Colegiata. Años más tarde el cabildo hispalense le reclamó para que ayudase en el cuidado de los Seises al que fuera su maestro, incorporándose el 2 de Septiembre de 1591. Obtuvo el magisterio de la Catedral de Toledo en 1593. Volvió definitivamente a Sevilla en 1604 para ocupar el puesto de maestro de capilla de la Catedral, cargo que desempeñaría hasta su muerte”.35 González Barrionuevo et al. (1994). Es de notar que en la Institución Colombina, en el Archivo de Música de la Catedral de Sevilla, se encuentra el Libro de Polifonía nº 16: Himnario para los santos de Sevilla (copia del siglo XVIII), utilizado, sin duda, por los autores citados para la confección de su Catálogo.

Luis Charlo (†) - Bartolomé Pozuelo

Libro1.indd 286 26/08/2014 2:27:36

Page 24: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

287

Nº del Libro: 16Autores: lobo, a.; úbeda, g.36.; rabassa, p.; santiago, f. de; villareal, g. de; salazar, j.; anónimo.Título General: Himnario para los santos de SevillaAutor específico: lobo, AlfonsoTítulo específico: Gentis Hispanae a San IsidoroNº del documento: 102. Autor específico: lobo, AlfonsoTítulo específico: Salvete clarae a Santa Justa y RufinaNº del documento: 103. Autor específico: lobo, AlfonsoTítulo específico: Regis indigni, a San HermenegildoNº del documento: 104. Autor específico: úbeda, GasparTítulo específico: Regis Indigni, a San HermenegildoNº del documento: 105.

Y ahora nuestra argumentación: si tantos autores, contemporáneos o un poco posteriores, atribuyen a Francisco Pacheco los himnos a San Isido-ro, a San Hermenegildo y a las Santas Justa y Rufina (incluso aunque estos testimonios estuviesen entre sí contaminados); si estos himnos comienzan respectivamente por Gentis Hispaniae Pater atque Doctor, Regis indigni gene-rosa proles y Saluete clarae Virgines; si un compositor, colega de Pacheco en el Cabildo, puso música a unos himnos que comienzan así precisamente, con toda lógica podemos deducir que Lobo y Pacheco forman un dúo, autor el primero de la música y del libreto el segundo. Es, pues, Francisco Pacheco el autor de la letra de los himnos que consideramos.

5. Testimonios intrínsecos Incluimos bajo este título los loci similes que encontramos en otras

obras de Pacheco. Adelantamos aquí lo que con más claridad y profundidad aparecerá en la edición crítica de los himnos que estamos preparando.

El himno a San Hermenegildo contiene expresiones (Herm.1.18 pro-cerum caterua y Herm.1.23 uotaque ad summum referas precamur) muy se-mejantes a las que se leen también en Pach.Serm.1.226 (procerum praeeunte caterua)37 y Pach.Paraph.12 Psalm.28 (uota tibi referam)38, textos ambos que podemos datar entre 1573 y 1575.

36 Subrayamos nosotros los autores que nos interesan.37 Cf. Pozuelo (1993a, p.128). 38 Cf. Charlo - Pozuelo (2008, pp.97-111).

Himnos litúrgicos del Licenciado Francisco Pacheco

Libro1.indd 287 26/08/2014 2:27:37

Page 25: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

288

Además la idea de que el Cielo constituye un palacio mejor que los de la tierra (Herm.1.17) aparece en una oda en estrofas sáficas a San Herme-negildo (BRAH, ms. 9-2563, f.69r, v.60)39 que Pacheco debió de escribir a edad avanzada, según se desprende del temblor de su caligrafía, similar al de sus borradores para el túmulo de Felipe II40; en esta composición se lee incutias bipennem (v.48), que se corresponde con Herm.1.11 quatiens bipennem.

Añadamos que en Iust.3.21-24 (Himno a las santas Justa y Rufina) la estrofa final con la doxología es muy similar a la de un himno a San Isidoro en dímetros yámbicos de Pacheco, inédito41, transmitido en el mencionado BRAH, ms. 9-2563, ff.4r-5r, vv.21-24. Son respectivamente los textos que si-guen:

Virtus, honor, laus, gloria Deo Patri cum Filio et Spiritu Paraclito in saeculorum saecula. Amen.

Y el dedicado a San Isidoro: Aeterna laus et gloria sit Trinitati simplici, Patri simul cum Filio et paracleto Spiritui. Amen.

Y en cuanto a Isid.2.9-12,sed redit fas et pietas reuixit, et fides casto redimita cultu, paxque cum sancta probitate et aequi conscia uirtus.

La serie de virtudes áureas que revitaliza el santo es muy parecida a la que adornaba la Edad de Oro en Serm.1.44-4642:

sed pax et pietas sanctoque modestia uultu, castaque simplicitas et mens sibi conscia iusti, almaque mortales coetus Astraea colebat;

39 Se trata de la obra IV.14 de Pacheco según la catalogación de Pozuelo (1991a, pp.649-686). Comienza Olim resumtis saecula post decem. Su edición y estudio está en preparación. 40 Cf. Pozuelo (1991b, pp.417-435).41 Obra IV.7 de Pacheco según la catalogación de Pozuelo ya citada. Su edición y estudio está igualmente en curso.42 Cf. Pozuelo (1993a, p.102).

Luis Charlo (†) - Bartolomé Pozuelo

Libro1.indd 288 26/08/2014 2:27:37

Page 26: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

289

En ambos lugares aparecen pietas y pax, así como los calificativos casta y conscia. Asímismo en Isid.3.17 el santo es convocado con la misma fórmula (Huc ades fessis, pater alme, rebus) con que lo fueron los reyes sepultados en la Capilla Real de Sevilla en el programa iconográfico43 que compuso Pa-checo con motivo de su apertura (4.2 saluete, et fessis rebus adeste pii).

Por último, y así por ahora terminamos, los himnos contienen muchos detalles característicos del estilo de Pacheco, que, a la vista de los claros in-dicios anteriores, es tal vez ocioso desgranar:

a) trabeata (Herm.1.13 Nec tibi fluxo trabeata fastu): su rareza en la poesía romana (aparece sólo dos veces en Ovidio, una en Persio y otra en Estacio) contrasta con su comparativamente alto uso por Pacheco, que lo emplea en Serm.1.227 Contemplere ipsum trabeatum incedere numen, y en Ana 4.844 Gloria, Maiestas et trabeatus Honos, siempre para calificar el boato que evita el virtuoso;

b) fluxo (Herm.1.13, cf. supra): es un adjetivo igualmente raro en la poesía antigua (no llegan a la decena los casos), por el que Pacheco también siente predilección (Ana 1.14 gloria quam fluxa est; Oda a Fernando de Her-rera45 51 in fluxa senator / stare toga).

c) cultus (Herm.1.20 hos fulgens melioris ornat / purpura cultus): en su acepción de “atuendo”, “aderezo” tampoco es especialmente habitual en la poesía antigua, en tanto que es del gusto de Pacheco (Serm.1.100 contentam simplice cultu; Serm.2.244 habituque pio cultuque decenti; Serm.2.287 splen-dida non luxu sed casto sobria cultu / mensa).

Terminamos reiterando que tenemos previsto ir dando a la prensa en próximas entregas de este trabajo los nueve himnos de Francisco Pacheco.

Bibliografía L. Charlo Brea - B. Pozuelo Calero (2008), “Las paráfrasis al salmo 12 de Arias

Montano y del Licenciado Pacheco y su composición”, Estudios de Teoría Literaria como experiencia vital, eds. I. Morales Sánchez - F. Coca Ramírez, Cádiz, pp.97-11.

F. de Arévalo (1786), Hymnodia Hispanica ad cantus, latinitatis metrisque leges revocata, et aucta, Roma.

R. de Castro (1679), Officia propria Sanctorum Hispalensis Ecclesiae et Diocesis. [...] Cura, opera et studio eminentissimi et reuerendissimi D. D. Roderici Cardi-nalis de Castro, Archiepiscopi Hispalensis, Sevilla.

43 Cf. Pozuelo (1993b, pp.349-372).44 Cf. Pozuelo (2004, p.14).45 Editada en Pozuelo (2008, pp.61-93).

Himnos litúrgicos del Licenciado Francisco Pacheco

Libro1.indd 289 26/08/2014 2:27:37

Page 27: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

290

G.Mª. Dreves (1894), Hymnodia Hiberica. Spanische Hymnen des Mitterlalters, Leipzig.

Á. Galán y Domínguez (1899), La sacra Musa hispalense. Himnos propios de los Santos de Sevilla, precedidos de noticias biográficas; inscripciones de la antesala y sala capitular, Giralda y otros lugares de la sta. Iglesia metropolitana, Sevilla.

E. Gallego Moya (2002), Los himnos de la “Hymnodia Hispanica”, Alicante.H. González Barrionuevo et al. (1994), Catálogo de Libros de Polifonía de la Ca-

tedral de Sevilla, Granada.S. Montoto (ed.) (1915), Rodrigo Caro. Varones insignes en letras naturales de

la ilustrísima ciudad de Sevilla, Sevilla (edición moderna a cargo de Gómez Canseco, Sevilla 1992).

B. Pozuelo Calero (1991a), “Hacia un catálogo de las obras del canónico Fran-cisco Pacheco”, Excerpta Philologica Antonio Holgado Redondo Sacra 1-2, Cádiz, pp.649-686.

B. Pozuelo Calero (1991b), “Los epigramas latinos del túmulo de Felipe II en Sevilla (I)”, Habis 22, pp.417-435.

B. Pozuelo Calero (1993a), El licenciado Pacheco. Sermones sobre la instauración de la libertad del espíritu y lírica amorosa, Sevilla.

B. Pozuelo Calero (1993b), “El túmulo erigido en Sevilla a la apertura de la nueva Capilla Real (1579), obra emblemática del Licenciado Francisco Pa-checo”, Excerpta Philologica 3, pp.349-372.

B. Pozuelo Calero (2004), El licenciado Francisco Pacheco: El túmulo de la reina doña Ana de Austria, Alcañiz - Madrid.

B. Pozuelo Calero (2008), “La ‘Oda a Fernando de Herrera’ de Francisco Pa-checo: un retrato del círculo sevillano en 1573”, Calíope 14.1, pp.61-93.

F.M. Ruiz Cabello (2003), “‘Si muere, produce mucho fruto’: música y mensaje en el retablo para el hospital de San Hermenegildo”, Actas del III Congreso Internacional del Barroco iberoamericano. Territorio, Arte, Espacio y Sociedad. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 8 al 12 de octubre de 2001, Sevilla, http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/031f.pdf (cons. 11-9-2012).

J. Sánchez Herrero et al. (2002), Historia de las diócesis españolas. 10. Iglesias de Sevilla, Huelva, Jerez y Cádiz y Ceuta, Madrid - Córdoba.

Luis Charlo (†) - Bartolomé Pozuelo

Libro1.indd 290 26/08/2014 2:27:37

Page 28: Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María

1

Libro1.indd 1 26/08/2014 2:26:23