manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo

10
Manejo de alevinos de paiche Arapaima gigas en diversos sistemas de cultivo. Jules J. Arévalo Díaz 1 1 Biólogo Acuicultor; Estudiante Maestría en Acuicultura – UNALM. [email protected] RESUMEN Durante 30 días, se realizaron tres estudios a nivel de experimentación en el manejo de alevinos de paiche, Arapaima gigas, en diferentes sistemas de producción (Artesas de madera, tanques de concreto y estanques de tierra), con la finalidad de obtener alevinos de calidad y con una máxima sobrevivencia. Se utilizaron ocho artesas de madera de 2m de largo, 1m de ancho y 0.25m de altura. Se sembraron 160 alevinos de paiche divididos en las ocho artesas, a una densidad de 10 peces/m 2 con promedios de peso y longitud de 5.7g y 5.2cm, respectivamente. Así mismo, se utilizó dos tanques de cemento con un área de 2m 2 c/u, sembrando los ejemplares a una densidad de 12 peces/m 2 , totalizando 48 individuos con promedios de peso y longitud de 5.6g y 5.2cm, respectivamente. Por último se utilizó dos estanques de tierra de 15m 2 c/u a una densidad de 16 peces/m 2 , totalizando 320 individuos, con promedios de peso y longitud de 5.6g y 5.3cm, respectivamente. Todos los alevinos pasaron por un proceso de acondicionamiento al alimento balanceado durante 7 días, e incluso días antes los alevinos ya aceptaban al 100% el alimento balanceado. Los alevinos fueron alimentados 4 veces al día (ad libitum) utilizando el alimento aquaxcel al 45% PB. La limpieza de los tanques de cemento y artesas de madera se daba entre comida. La calidad de agua estuvo monitoreada cada día con aspectos de temperatura, oxígeno disuelto y pH. Los resultados promedios de peso y longitud para las artesas de madera fueron 7.1g y 6.7cm, respectivamente; para los tanques de cemento 6.8g y 6.4cm y para los estanques de tierra 7.5g y 7.2. La tasa de supervivencia fue de 418 alevinos lo que representa el 79,17% de la biomasa. Se deduce que la alta tasa de supervivencia fue debido a la capacidad filtradora del paiche en primeros estadios, su fácil adaptación al alimento balanceado la buena calidad de agua. PALABRAS CLAVE: paiche, Arapaima gigas, alevinos, protocolo, artesas, tanques, estanques

Upload: jules-arevalo

Post on 21-Jan-2017

352 views

Category:

Science


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo

Manejo de alevinos de paiche Arapaima gigas en diversos sistemas de cultivo.

Jules J. Arévalo Díaz1

1Biólogo Acuicultor; Estudiante Maestría en Acuicultura – UNALM. [email protected]

RESUMEN

Durante 30 días, se realizaron tres estudios a nivel de experimentación en el manejo de

alevinos de paiche, Arapaima gigas, en diferentes sistemas de producción (Artesas de

madera, tanques de concreto y estanques de tierra), con la finalidad de obtener alevinos

de calidad y con una máxima sobrevivencia. Se utilizaron ocho artesas de madera de 2m

de largo, 1m de ancho y 0.25m de altura. Se sembraron 160 alevinos de paiche divididos

en las ocho artesas, a una densidad de 10 peces/m2 con promedios de peso y longitud

de 5.7g y 5.2cm, respectivamente. Así mismo, se utilizó dos tanques de cemento con un

área de 2m2 c/u, sembrando los ejemplares a una densidad de 12 peces/m2, totalizando

48 individuos con promedios de peso y longitud de 5.6g y 5.2cm, respectivamente. Por

último se utilizó dos estanques de tierra de 15m2 c/u a una densidad de 16 peces/m2,

totalizando 320 individuos, con promedios de peso y longitud de 5.6g y 5.3cm,

respectivamente. Todos los alevinos pasaron por un proceso de acondicionamiento al

alimento balanceado durante 7 días, e incluso días antes los alevinos ya aceptaban al

100% el alimento balanceado. Los alevinos fueron alimentados 4 veces al día (ad libitum)

utilizando el alimento aquaxcel al 45% PB. La limpieza de los tanques de cemento y

artesas de madera se daba entre comida. La calidad de agua estuvo monitoreada cada

día con aspectos de temperatura, oxígeno disuelto y pH. Los resultados promedios de

peso y longitud para las artesas de madera fueron 7.1g y 6.7cm, respectivamente; para

los tanques de cemento 6.8g y 6.4cm y para los estanques de tierra 7.5g y 7.2. La tasa

de supervivencia fue de 418 alevinos lo que representa el 79,17% de la biomasa. Se

deduce que la alta tasa de supervivencia fue debido a la capacidad filtradora del paiche

en primeros estadios, su fácil adaptación al alimento balanceado la buena calidad de

agua.

PALABRAS CLAVE: paiche, Arapaima gigas, alevinos, protocolo, artesas, tanques, estanques

Page 2: Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo

1. INTRODUCCIÓN

El paiche, Arapaima gigas, es uno de los peces más grande de agua dulce. Conocido

como pirarucú en Brasil y Colombia, puede llegar a pesar unos 250kg y medir 2m de

longitud (IMBIRIBA, 2001). Dentro de la actividad acuícola, el paiche representa una

salida viable como modelo de actividad productiva para la región amazónica. Si bien es

cierto, la actividad aún representa porcentajes insignificantes dentro de la producción

nacional, se ha comenzado a dar pasos agigantados en cada aspecto de la cadena

productiva. Diversos trabajos se han desarrollado en el aspecto nutritivo, sin embargo

muchos de ellos han sido hechos con alimento de bajo nivel comercial, con peces

forrajeros vivos o con residuos de la naturaleza de pescados o animales terrestres, lo

cual ha llevado a que sea económicamente inviable, muy aparte de representar

restricciones en el ámbito sanitario (SEBRAE, 2012).

A lo largo de los últimos años, se ha podido notar el incremento en la producción de

semilla gracias a proyectos realizados por el IIAP, sin embargo no existe un manejo de

alevinos próximos para la etapa de engorde. La falta de conocimientos en el manejo y la

alimentación de baja calidad han llevado a una producción baja y con altas tasas de

mortalidad. El cultivo de alevinos en su fase inicial no es muy practicado, mientras que

el levante de crías se da entre las 3ra y 4ta semana, lo cual representa cuantificadamente

más del 50% en pérdida de crías, el levante de crías de 1 semana representa una mayor

cuantificación, sin embargo sin un apropiado manejo el riesgo de mortalidad es del

100%, pues en esta etapa aún son dóciles y prestos a la alimentación natural. Dentro de

esto marco, la empresa acuícola THE TIGER RANCH, realizó un estudio a nivel

experimental sobre la supervivencia de alevinos de los primeros estadios en diversos

sistemas de cultivo como artesas de madera, tanques de cemento y estanques de tierra,

lo cual tuvo resultados alentadores dentro de la producción.

Es uno de los primeros estudios científicos realizados por la empresa, que busca desde

ahora representar un área de conocimiento el cual se refleje en la mejora de la actividad.

El protocolo, entonces, es un producto del esfuerzo dedicado de la empresa con sus

representantes y profesionales.

Page 3: Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Área de estudio

El trabajo se realizó en las instalaciones de la empresa THE TIGER RANCH, ubicada en el

kilómetro 44 en el eje de la Carretera Iquitos – Nauta, Caserío de San Lucas.

2.2. Materiales y equipos

a. 8 artesas de madera de 4m de largo, 1m de ancho y 0.25 de alto, revestido con

plástico.

b. 2 tanques de cemento de 4m de largo y 1m de ancho.

c. 2 estanques de tierra de 5m de largo y 2m de ancho.

d. Harina de pescado

e. Aquaxcel 45% PB

f. Kit Limnológico LaMotte

g. Jamos, mangueras y baldes.

2.3. Procedimiento

Se empezó por la etapa de adaptación al alimento balanceado de los individuos. En este

proceso se utilizó un corral pequeño (3m de largo y 1m de ancho) cubierto por una malla

anti-pájaro. La etapa de adaptación consistió básica y simplemente en alimentar a los

alevinos con harina de pescado, arrojando el polvo seco dentro del corral.

A su vez el corral fue elegido en un estanque que presentaba abundante producción

primaria. Posterior a este trabajo se comenzó a alimentarlos con aquaxcel al 45% de PB.

Algunos ejemplares no terminaron de aceptar la harina de pescado y se siguió con su

adaptación trozos de filete de pescado. Luego del proceso de adaptación, pasaron a ser

sembrados en cada sistema de cultivo, debidamente acondicionado, registrando datos

de peso y talla. La alimentación se dio cuatro veces al día en horas de la mañana (08:00;

10:00) y de la tarde (14:00; 16:00), y la limpieza de las artesas y tanques se realizó con

mangueras finas para eliminar el alimento no ingerido. Luego de la limpieza se procedía

nuevamente con el llenado mediante gravedad de un estanque mayor.

Page 4: Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo

La alimentación fue ad libitum pues se sugirió hacerlo de este modo para evitar

sobrecargos máximos de residuos de alimento. Sólo se realizó una biometría inicial y

otra final, pues en este periodo los alevinos son dóciles y no son resistentes al manipuleo

constante. La temperatura fue medida todos los días al igual que el oxígeno disuelto y

el pH, pues son valores fundamentales en esta etapa y un ligero cambio hubiera sido

propicio para una alta tasa de mortalidad.

3. RESULTADOS

a. Adaptación al alimento balanceado

Los alevinos fueron adaptados con harina de pescado pues es la fuente primaria del

alimento comercial balanceado. Al arrojar la harina de pescado al agua, se notó

claramente como los alevinos aceptaban mediante movimientos operculares para filtrar

estas partículas. Cabe recalcar, que si se emplea este método, tiene que ser desde el

primer día y sin cambiar de alimento, pues altera el comportamiento nutricional y los

alevinos quedan confundidos y dejan de comer. Al 5to día se comenzó a brindarles

alimento balanceado Aquaxcel, y no se tuvo ningún tipo de percance, pues aceptaron al

100%. El alimento Aquaxcel tiene una buena fuente de harina de pescado, por eso es

factible adaptar con este tipo de alimento. Algunos ejemplares, nadaban erráticos

porque aún no estaban completamente adaptados, y se les comenzó a dar trozos de

filete de pescado mezclado con harina de pescado y Aquaxcel. Al 7mo día, el 100% de la

población estaba adaptado.

b. Manejo en artesas de madera

El manejo en artesas de madera, tuvo mucha dificultad en la hora de la limpieza, ya que

tomaba mucho tiempo limpiar cada una de las artesas provocando ligero estrés en los

peces, lo que quizá provoco alejamiento de algunos individuos y que deje de

alimentarse. Se contabilizó 45 alevinos muertos. La tabla 1 y 2 muestra los promedios y

ganancia de peso y longitud, respectivamente.

Page 5: Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo

Tabla 1. Ganancia de peso de los alevinos manejados en artesas de madera.

Nº Artesa

1er muestreo 2do muestreo Ganancia de peso

Peso (g) Peso (g) Peso (g)

1 5.8 7 1.2

2 6 6.8 0.8

3 5.2 7.3 2.1

4 5.4 7 1.6

5 5.6 6.8 1.2

6 5.8 7.4 1.6

7 6 7.2 1.2

8 5.8 7 1.2

Promedio 5.7 7.1 1.4

Tabla 2. Ganancia de longitud de los alevinos cultivados en artesas de madera.

Nº Artesa

1er muestreo 2do muestreo Ganancia de peso

Longitud (cm) Longitud (cm) Longitud (cm)

1 5.1 6.9 1.8

2 5.2 6.9 1.7

3 5.4 6.2 0.8

4 4.9 7 2.1

5 4.7 7.1 2.4

6 5.6 6.7 1.1

7 5.2 6.4 1.2

8 5.2 6.3 1.1

Promedio 5.2 6.7 1.5

Page 6: Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo

c. Manejo en tanques de cemento

Fue el que presentó mayores problemas a la hora del manejo. Los alevinos no

terminaron de adaptarse a este medio, y aunque su alimentación mediante la

observación fue al 100%, se notaba algunos indicios de estrés, pues nadaban solos. Se

deduce que la densidad para este tipo de infraestructura y la escasez de agua continua

provocaba estas situaciones estresantes para los peces. El pH se mostró con un valor de

6.8, valor un ligeramente elevado para el manejo de estos peces.

En cuanto a la limpieza, ésta fue más difícil pues los tanques estaban al aire libre sin

ningún tipo de protección (solo la malla anti-pájaros), lo que permitía el paso de hojas y

otras partículas. Se contabilizó 32 alevinos muertos. Fue el que presentó menores

rangos en cuanto a resultados como lo muestra la tabla 3 y 4.

Tabla 3. Ganancia de peso de los alevinos manejados en tanques de cemento.

Nº de

tanque

1er muestreo 2do muestreo Ganancia de peso

Peso (g) Peso (g) Peso (g)

1 5.8 6.7 0.9

2 5.4 6.8 1.4

Promedio 5.6 6.8 1.2

Tabla 4. Ganancia de longitud de los alevinos manejados en tanques de cemento.

Nº de

tanque

1er muestreo 2do muestreo Ganancia de peso

Longitud (cm) Longitud (cm) Longitud (cm)

1 5.1 6.9 1.8

2 5.3 5.9 0.6

Promedio 5.2 6.4 1.2

Page 7: Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo

d. Manejo en estanques de tierra.

Los estanques de tierra fueron los que presentaron resultados de un crecimiento

uniforme y por ende mejores resultados lo cual se atribuye esta característica a

que fueron manejados en sistemas similares a su medio natural con una buena

calidad de agua debido a la renovación constante debido a las lluvias. Mostraron

un comportamiento óptimo, nadando siempre en grupos e ingiriendo todo el

alimento brindado. La calidad de agua se mantuvo en valores óptimos con rangos

de oxígeno disuelto entre 4.5 mg/l y 5.5 mg/l y pH de 4.8 U pH. No mostraron

signos de estrés, lo cual significa que la densidad para etapa fue la adecuada.

Al final se contabilizaron 33 alevinos menos, que no tuvo significancia mayor

dentro del total de alevinos, sin embargo se podría atribuir a esta pérdida el

escape de algunos ejemplares, pues durante los primeros días el tubo de desagüe

no contaba con una malla protectora. Las tablas 5 y 6 muestran el desarrollo de

los alevinos.

Tabla 5. Ganancia de peso de los alevinos manejados en estanques de tierra.

Nº de

estanque de

tierra

1er muestreo 2do muestreo Ganancia de peso

Peso (g) Peso (g) Peso (g)

1 5.6 7.6 2

2 5.6 7.4 1.8

Promedio 5.6 7.5 1.9

Page 8: Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo

Tabla 6. Ganancia de longitud de los alevinos manejados en estanques de tierra.

Nº de

estanque de

tierra

1er muestreo 2do muestreo Ganancia de peso

Longitud (cm) Longitud (cm) Longitud (cm)

1 5.5 7 1.5

2 5.2 7.4 2.2

Promedio 5.3 7.2 1.9

e. Parámetros de calidad de agua

Los principales parámetros fueron medidos diariamente. Valores de temperatura,

oxígeno disuelto y pH mostraron resultados estables, aunque a veces ligeramente

alterados. Otros valores estuvieron en un rango óptimo. La tabla 7 muestra los valores

promedios por cada sistema de cultivo.

Tabla 7. Valores promedio en los diferentes sistemas de cultivo para alevinos.

REGISTRO DE CALIDAD DE AGUA

Sistemas de

cultivo

PARÁMETROS FÍSICOS – QUÍMICOS

T0

(0C)

pH

(upH)

NO2

(mg/l)

NH4

(mg/l)

CaCO3

(mg/l)

CO2

(mg/l)

O2

(mg/l)

Artesas de

madera

29 5.5 0.05 0.2 24 20 5.2

Tanques de

cemento

29 6.5 0.05 0.2 24 20 6.0

Estanques de

tierra

29 5.5 0.05 0.2 20 25 4.8

Page 9: Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo

4. CONCLUSIONES

- Los alevinos de paiche estuvieron adaptados al alimento balanceado en 7 días al

100%, libre de enfermedades.

- Esta etapa representa una anterior a la re-cría en la cual serán preparados para

la etapa de engorde.

- Un sistema de cultivo para manejo de alevinos con tallas y pesos bajos debe

brindar las características primordiales para obtener ejemplares de calidad.

- El manejo es estanques de tierra, muestra mejores resultados en ganancias de

peso y longitud, así mismo como en un comportamiento más estable y

representa una buena producción para la siguiente etapa.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Aldea, G. M. 2002. Cultivo de paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) con dietas

artificiales en jaulas flotantes. [Tesis pre grado] Universidad Nacional de la

Amazonia Peruana. Iquitos – Perú. 54p.

- Cavero, S. B. 2002. Densidade de estocagem em juvenil de pirarucú Arapaima

gigas (Cuvier, 1829), em tanques-rede de pequeno volume. [Tesis pos grado].

INPA. Manaus – Brasil. 46p.

- Chu, K. F.; Tello, S. Producción de semilla de paiche en el Perú. 2009. INFOPESCA

INTERNACIONAL. N0 41; 30-35p.

- García, G. J.; 2002. Evaluación del crecimiento del paiche Arapaima gigas (Cuvier,

1829) alimentado con dietas formuladas. [Tesis pre grado]. Iquitos – Perú.

- García, L.; Bardales, F.; Mori, L. 2002. Influencia de tres tipos de dietas en el

crecimiento de alevinos de paiche Arapaima gigas (CUVIER, 1870). Congreso

Iberoamericano virtual de Acuicultura. 518-528p.

Page 10: Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo

- Pérez, T. O. 2002. Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento del paiche

Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en ambientes controlados. [Tesis pre grado].

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP). Iquitos – Perú. 61p.