magistro 9.indd

13
m 65 Configuración de lo político en la educación formal * SETTING THE POLITICAL IN THE AVERAGE LEVEL OF FORMAL EDUCATION CONFIGURATION DU POLITIQUE DANS L’EDUCATION FORMELLE Recibido: 30 de enero de 2010 • Aprobado: 15 de mayo de 2011 ISSN: 2011-8643 | Vol. 5 | No. 9 | 2011 | pp. 65-77 Pablo Alexánder Muñoz García ** Audin Aloiso Gamboa Suárez *** Resumen El presente artículo presenta una revisión de la literatura que hace parte de la investigación titulada “Educación Política y Prácticas Pedagógicas”. Se parte de considerar que todo acto educativo es un acto político. Desde este enfoque se presentan algunas dimensiones y categorías de las investigacio- nes sobre educación política en el país, así como unas aproximaciones a los conceptos de política y educación política desde el a priori histórico nacional, con el ánimo de preconfigurar una referencia que sirva para comprender el objeto de estudio de la investigación. Palabras clave Política, educación política, práctica pedagógica, investigación en educación política. * Trabajo clasificado como artículo de revisión. Es producto de investigación del proyecto “Educación Política y Prácticas Pedagógicas”. ** Licenciado en Filosofía y candidato a Magíster en Práctica Pedagógica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Contacto: [email protected] *** Licenciado en Música y Magíster en Pedagogía de la Universidad Industrial de Santander. Director de la Maestría en Práctica Pedagógica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Contacto: [email protected]

Upload: phungdung

Post on 06-Jan-2017

246 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAGISTRO 9.indd

m65

Configuración de lo político en la educación formal*

SETTING THE POLITICAL IN THE AVERAGE LEVEL OF FORMAL EDUCATION

CONFIGURATION DU POLITIQUE DANS L’EDUCATION FORMELLE

Recibido: 30 de enero de 2010 • Aprobado: 15 de mayo de 2011

ISSN: 2011-8643 | Vol. 5 | No. 9 | 2011 | pp. 65-77

PabloAlexánderMuñozGarcía**

AudinAloisoGamboaSuárez***

ResumenElpresenteartículopresentaunarevisióndelaliteraturaquehacepartedelainvestigacióntitulada“EducaciónPolíticayPrácticasPedagógicas”.Separtedeconsiderarquetodoactoeducativoesunactopolítico.Desdeesteenfoquesepresentanalgunasdimensionesycategoríasdelasinvestigacio-nessobreeducaciónpolíticaenelpaís,asícomounasaproximacionesalosconceptosdepolíticayeducaciónpolíticadesdeela priori históriconacional,conelánimodepreconfigurarunareferenciaquesirvaparacomprenderelobjetodeestudiodelainvestigación.

Palabras clavePolítica,educaciónpolítica,prácticapedagógica,investigacióneneducaciónpolítica.

* Trabajo clasificado como artículo de revisión. Es producto de investigación del proyecto “Educación Política y Prácticas Pedagógicas”.

** Licenciado en Filosofía y candidato a Magíster en Práctica Pedagógica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Contacto: [email protected]

*** Licenciado en Música y Magíster en Pedagogía de la Universidad Industrial de Santander. Director de la Maestría en Práctica Pedagógica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Contacto: [email protected]

Page 2: MAGISTRO 9.indd

m66

PABLO ALEXáNDER MUñOZ GARCÍA, AUDIN ALOISO GAMBOA SUáREZ

AbstractThisacademicarticleisareviewofrelevantliteraturewhichispartofaresearchonpoliticaleducationinteachingpractices.Thestartingpointistounderstandthateveryeducationalactisapoliticalact.Fromthisperspective,somedimensionsandcategoriesfromtheinquiriesonpoliticaleducationinthecountryarepresented,aswellassomeapproachestotheconceptsofpoliticsandpoliticaleducationfromthenationalhistoricala priori,withtheintentionofpre-settingareferencetounderstandtheobjectofstudyfromtheresearch.

KeywordsPolitics,politicaleducation,pedagogicalpractice,researchonpoliticaleducation.

RésuméCetarticleprésenteune révisionde la littérature faisantpartiede la recherche intitulée: « éducationpolitiqueetpratiquespédagogiques».Nouspartonsdelaprémissequetoutacteéducatifestunactepolitique.Àpartirdecetteperspectivecertainesdimensionsetcatégoriesdesrecherchesenéducationpolitiquedans lepayssontprésentées,ainsiquecertainesapprochesauxconceptsdepolitiqueetd’éducationpolitiquedepuisl’apriorihistoriquenational,danslebutdepréconfigureruneréférencequiaideàcomprendrel’objetd’étudedelarecherche.

Mots clésPolitique,éducationpolitique,pratiquepédagogique,rechercheenéducationpolitique.

Introducción

ElinterésporelasuntosociopolíticoenAméricaLatinasehaacentuadoenlasdiversasinstanciasdeparticipaciónsocial(León,ReyesyBaquero,2008),loquehaincrementadolaconcienciadeque “los idealesdeciudadaníay justiciasocialse encuentran tejidos en todos los discursospolíticos, sociales y académicos” (Alvarado yCarreño,2007:14),ypresentanmultiplicidaddematices.Enestemismosentido, es recurrentequelosdiversosprocesosdemodernizaciónydemocratizaciónde lavidapolíticaacudana laeducacióncomomediodeconsolidación(Smith,2000),porloqueresultanecesariohacervisibleslosdiscursospolíticosqueseconfiguranatravésdelaprácticapedagógica,dadoslosimportantesaportesdelaeducaciónformalalacreacióndelaconcienciaindividualycolectiva(Sfeir,2009).

Desdeestacomprensión,todoactoeducativoesunactopolítico.Yesatesisdepartidatienepre-senteque“ladirectividaddelaprácticaeducativa,quelahacetrascendersesiempreasímismayperseguirdeterminadofin,unsueño,unautopía,nopermitesuneutralidad”(Freire,2001:41).Porello,enlamedidaquesumismadinámicaestáconstituidaporunplexoderelacionesdepoder(Ávila, 2007), las prácticas pedagógicas sonprácticaspolíticasyformanpartedelaprácticapolítica(Rochetti,2010),entantoseconviertenenundispositivoreferencialdeorganizacióncomu-nitaria,educanenunaconcepcióndelopúblicoy,asuvez,tienendetrasfondounaconcepciónpolíticaparticularquelasprovoca,lasinspiraovairrumpiendoenellasparamodelarymodelarse(Freire,2002),

Lasprácticasdeenseñanza-aprendizaje seali-mentandelcampode las relacionesconcretas

Page 3: MAGISTRO 9.indd

m67

CONFIGURACIÓN DE LO POLÍTICO EN LA EDUCACIÓN FORMAL

ypotencialesentreeducaciónypolítica(Álvarez,2005),ypuedengenerarseapartirdeunateoríapedagógicaopermitir fundarodevelaralguna.Esoyahabladesupoliticidad1,porcuantoevi-dencian un direccionamiento, una opción porciertosmotivos,valores,ideales,sueños,ideas,contextos,grupos,poderesysistemas,yalmis-motiempo,naturalmente,evidencianlarenunciaaotros.

Esta es una de las dimensiones problémicasde la práctica pedagógica, cuya complejidad,particularmenteleídadesdelaeducaciónmedia,abordaelpresenteartículo,entantoquesuobjetodecomprensiónrepresentacondicióndeposibi-lidadenlaeducaciónparalaciudadaníaylapaz(Martínez,2000),puestoque“laeducaciónliberayhacequeelindividuoseaautónomoycumplaunrolpolíticomuyimportanteenrelaciónconlaunidaddelaNación”(Zambrano,2010:264).

Algunas dimensiones y categorías de investigaciones sobre educación política en Colombia

LosestudiosreferenciadosporDelgado(2005),queformanpartedelestadodelartedelainves-tigaciónsobreeducaciónpolíticaenColombia,denotan,apropósito,cuatrodimensionesdeestetipodeinvestigaciones:a)participaciónpolítica,descentralización y desarrollo local; b) conoci-mientoysensibilizaciónenderechoshumanos;c)pazynegociacióndeconflictos,yd)promociónde la organización social y colectiva. Estasdi-mensionesdanlugaralaidentificacióndecuatrocategoríasdeinvestigacioneseneducaciónpo-lítica,asaber:a)estudiodeaccionesformativas

1 Adjetivación del sustantivo “política”, con lo que se pretende señalar el carácter político de la educación como práctica de socialización y de construcción de cultura política. Así, en este sentido, “toda teoría pedagógica es una teoría política” (De Zubiría y Ramírez, 2009: 27).

paracualificarlosprocesosymejorarlacalidadde laeducaciónpara lademocracia;b)estadodelarteeninvestigacióncívicaenColombiayenAméricaLatina;c)estadodelartesobreformaciónyeducaciónparalademocraciaenColombia,yd)participaciónciudadanaenColombia.

TambiénenelrastreoquehaceGómez(2005)seencuentraquelainformaciónatinenteselimitaalasnocionesdispersasprovenientesdelsentidocomún,lainformacióndelosmediosmasivosdecomunicaciónsocial,lascreenciasdocentesolasdeclaracionesdelosgobernantes.Porejemplo,unamuycitadainvestigacióndeMarcoRaúlMejíayGabrielRestrepoparalaUNESCOyelInstitutoparaelDesarrollodelaDemocraciaLuisCarlosGalán,denominada“FormaciónyEducaciónparalaDemocracia enColombia. Apuntes para unestadodelArte”,realizadaen1997,tipificaporlomenos21clasesdeintervencionesescolareseneducaciónpolítica,loquedacuentadelopolifó-nicodeltérminoydeladiversidaddeobjetivosa que suele apuntar (Herrera, Pinilla, Infante yDíaz,2005).

Hacia una concepción contextualizada de política

Enestecontexto,anteelretodecomprenderlapoliticidaddelaeducaciónmedia,esnecesariotener en cuenta que éste es un proyecto queremitealapreguntaporlospretextosenquetalfenómenoseproduceyserepresenta,esdecir,alcuestionamientoporela priori histórico(Foucault,2006) y por el horizontede sentido (Gadamer,1993),desdelosquesefacultanlacomprensiónyelestablecimientodeunascondicionesdepo-sibilidadparalaeducaciónpolíticaenColombia.

EldiagnósticosobrelopolíticopresentadoporelestudiodeMejíayRestrepodenunciaeldivorcioentrelomoral,lojurídicoyloculturalenelpaís,ydescribeasertivamenteunafacetadelarealidadnacionalcaracterizadapor:

Page 4: MAGISTRO 9.indd

m68

PABLO ALEXáNDER MUñOZ GARCÍA, AUDIN ALOISO GAMBOA SUáREZ

La debilidad del Estado de derecho, el excesivo abuso del presidencialismo, las dificultades políticas y económicas de gobernabilidad, el arraigo histórico de prácticas corruptas en el ejercicio del poder y la economía tanto en entidades públicas como privadas, el narcotráfico y toda su “cultura del atajo” del dinero fácil, imaginarios y representaciones sociales enquistadas en las prácticas sociales como “la viveza”, “la velocidad”, la ley del menor esfuerzo, problemas del manejo de autoridad en las pautas de crianza que se expresan en violencia intrafamiliar, carencia del padre, una cultura escolar violenta, el trabajo informal, la desconfianza, la lógica individualista y la percepción del costo nulo-máximo beneficio del acto delictivo (Gómez, 2005: 47).

Sin embargo, dado queColombia semueveenunmarcodedemocraciaparticipativacomomodelo de organización sociopolítica vigente(AlvaradoyCarreño,2007),esnecesariopartirdeestareferencia institucionalparacomprender ladimensiónpolíticadelasprácticaspedagógicas,pueselaprendizajeciudadanoopolítico,ademásdeserdistribuido,co-construidoointersubjetivo,esparticularmente situado (Gómez, 2005).Esacircunstanciadeterminaunmodoespecíficodecomprender y experimentar las relaciones depoder, cuyo constante conflicto y cristalizaciónconformaloquesellamacultura política(LiticheveryNúñez,2005).

Lasdiferentes“actitudeshaciaelsistemapolítico”,esdecir,laculturapolíticaysusdiversaspartes,se interpretan comoconfrontación, asunciónodescalificacióndelsistemaqueoficialmenteestárepresentadoporelEstado,entantoorganizacióndistribuidoradebienesyserviciospúblicosquesirvedematrizquemodelaalsistemaeducativo(Fernández, 2007). El Estado es “el ente quemediatizalaapropiacióndeunaculturapolíticaatravésdeunascondicionessimbólicasdetermi-nadas,queson lasqueenúltimainstanciavanacaracterizara losciudadanosdeunanación”(Gómez,2005:94).

Entalperspectiva,cobrasentidoafirmarqueelconceptodepolíticaenelcontextocolombianopuedeentendersedesdeelparadigmadepolíticadeliberativa(Pérez,2009)comocorrientenormati-

va,sinquellegueaconsiderarsequeeslaúnicamaneradeinterpretaciónenuntrabajoinvestiga-tivo(Ariza,2007).Estoimplicaqueeltipo idealdepolíticaseaentendidonosólocomoentretejidoderelacionesdepoderoposesióndelmismoanivelsocial,oseasóloconcebidoenelsentidodeArendt,quienlaconsiderabacomounatécnicaparalaconservaciónyadministracióndelpoder(Volpi,2005).Lapolíticadebecomprenderse,porel contrario, desde una perspectiva dialógica:comopraxisqueexigequeparaelusodelpoderyparalatomadedecisionessobrelopúblico(doselementosqueconfiguraneldiscursopolítico)seentiendalapolíticacomounprocesorazonableorientadohaciaelconsenso(Grossberg,2004)ohacialaconstruccióndeunavoluntadcomún,me-dianteladeliberación,eldiálogoylaparticipacióncomoprácticaycomopostura(Delgado,2005).

Estaperspectivadialógicadelapolíticatambiénimplicaunacoherenciaconelordenamientojurídi-coodelosderechos(AlvaradoyCarreño,2007),loque“dependedelainstitucionalizacióndelosprocedimientos correspondientespara hacerlaviable” (Habermas, 1994: 7).Enconsecuencia,seentiende lapolíticacomounaprácticadiná-micaenlaquelosciudadanossonigualesconrespectoaderechosydeberesciviles,políticos,socialesyculturales;sonprotagonistascapacesdeparticipardemocráticamenteenladefinicióndepolíticasparaelbiencomún(Botero,TorresyAlvarado,2008).

Noobstante,plantearuntipo idealdesdeelquese intenta comprender las característicasde laeducación política generada en las prácticaspedagógicasdelaeducaciónmediaesunatareaque no puede hacerse ignorando losmaticespropiosdelsistemapolíticofácticocolombiano.Éstesehacaracterizadoporlatendenciaalau-toritarismo–querestringeinclusoelaccesoalademocracia–,ysepreocupaporelordendesdeunperfilsocioculturaljerarquizado,que,alavez,tienemarcadosvalorescatólicosdesdelosquesemiraconrecelolamodernidad.Enestesentido,losmínimosdelsigloXXIaúnnosehancumplido:monopolioestataldecualquierformadeviolen-

Page 5: MAGISTRO 9.indd

m69

CONFIGURACIÓN DE LO POLÍTICO EN LA EDUCACIÓN FORMAL

cia,controlautónomodepolíticasmonetariasyfiscales,consolidacióndeunmercadointerior,so-beranía,integraciónsocial,descentralizacióndelpoderafavordelaunidadeintegraciónnacional(León,ReyesyBaquero,2008).Adviértaseasíqueseentiendeelsistemapolíticocolombianocomounadinámicabastantecontroversial,conmuchosrasgospolíticospropiosde las“sociedadesdecontrol” (Deleuze,1999),peroen tensiónhaciael idealdedemocraciaparticipativa,cuyosme-canismosdeoperaciónimplicaríanelejerciciodeunapolíticadeliberativatalcomosehadescrito.

Finalmente,unelementoque tambiénposibilitacuestionarladimensiónpolíticadelasprácticaspedagógicasenlaeducaciónmedialoconstituyeeldiscursodelascompetenciasciudadanas,elcualllegóhastalaescuelaenformadeestándaresqueofrecenpautasconcretasparalamedicióndelosnivelesdedesempeñodelosestudiantesenesteaspecto(Restrepo,2006).Taldiscursoafecta,porende,laeducaciónmedia,queestállamadaidealmenteaculminarunprocesoeducativoqueegresapersonaspreparadasparadesempeñarladelicada responsabilidadsocialdeasumir laciudadaníadesdeelcontextodelaeducaciónsu-perior,lainserciónenelsectorproductivo(mundodeltrabajo)oelocioeneldesempleo.

Una representación de la educación media en Colombia

Alpreguntarporlaeducaciónpolíticaenlaeduca-ciónmediaesnecesariotenerpresentequedesdelaLey115de1994noexistíaunapolíticanacionalque se haya ocupadode definir la educaciónmediaenelpaís.Esalegislaciónexpresa,ensuseccióncuarta,queelnivelmediodeeducaciónformal“tienecomofinlacomprensióndelasideasylosvaloresuniversalesylapreparaciónparaelingresodel educandoa la educación superiory al trabajo”; afirmaademásque tendrá comocarácter lamodalidadacadémicao la técnica.Estopermitecolegirqueenelpanoramade la

políticaeducativanacionalestenivelhaestadoausente(Gómez,s.f.)pormásde16añosyconexcepcióndealgunasinvestigacionesquesehanocupadodeabordarlo,parecesercuestionadorelativamentesóloconbaseenlosresultadosdelasPruebasSaber11°ylosíndicesdecobertura.

Apesardeserunaetapaderelevanteinterésfor-mativoysocial,laeducaciónmediaesdesconoci-daensusfuncionesyseconvierteenotroeslabónsueltodelacadenaeducativaformalcolombiana,puestoqueevidenciaunarupturaconelniveldeeducaciónbásicasecundariayconlasposibili-dadesdeformaciónposterior,conunaintensidadmásnotablequeenlosdemásniveles(Calderón,2006).AlgunosinvestigadoresdelaUniversidadNacionaldeColombiasonbastantegráficosaltitularunodesus trabajosmás recientessobrela educaciónmedia “Elpuenteestáquebrado”(Gómez,Díaz yCelis, 2009), para señalar quealterminarlosestudiosdeeducaciónmedialasposibilidades de continuidad en la educaciónsuperioroenelmundodeltrabajodignoparalosestratosmásvulnerablessondifusas,dadoqueademássecarecedeorientación socio-laboralpertinente.Losautoresmencionan:

Es preocupante que por mejorar las oportunidades de acceso al mercado de trabajo de los jóvenes, la educación descuide otras áreas de formación, a sabiendas que un ciudadano contemporáneo no sólo debe ser competente técnicamente en lo laboral, sino tener alto conocimiento sobre la sociedad, la cultura, la política, entre otros aspectos (2009: 65).

Elmismoestudioseñalacomorelevantelafaltadeestadísticasseriasyconfiables,locualgeneracontradiccionesentrelosdatosdecoberturaeneducaciónmedia delMinisterio deEducaciónNacional(M.E.N.)ylosquesemanejanenenti-dadescomolaSecretaríadeEducaciónDistritaldeBogotá, a pesar de que se basan en unamisma fuente.Anteesta situación, este trabajoseadhierealacifraoficialdelGobiernoNacional2002-2010,queseñalaunacoberturadel75,4%(M.E.N.,2010).

Page 6: MAGISTRO 9.indd

m70

PABLO ALEXáNDER MUñOZ GARCÍA, AUDIN ALOISO GAMBOA SUáREZ

Porotraparte,alnoserobligatorialaeducaciónmedianacional,elEstadoseeximederesponsabi-lidaddirecta,loquelehageneradoproblemasenesteniveleducativoparalafinanciación,ypodríaexplicartambiénlafaltadeorientaciónmediantela formulacióndepolíticas (Caraballo yPulido,2006).Esto ladejaamercedde lospropósitospolíticosdelasentidadesterritorialescertificadasy almargende toda responsabilidad legal. Asípues,siguesiendonotoria labrechaencuantoalacalidaddelaeducaciónmediaofrecidaporlas institucionespúblicas y privadas, viéndoselasprimeras,sobretodo,afectadasporlaasfixiapresupuestal(Gómez,DíazyCelis,2009).

Enmediodetalcrisissurgelaestrategiadearti-culaciónconelSENAparalaformaciónlaboral.AlgunosestudiossostienenqueelSENAhalleva-domáslimitacionesqueposibilidades,dadoquelosconveniosserestringenaciertosprogramastécnicosquenoimplicaninversióneninfraestruc-tura y estánmercantilmente predeterminados;concluyenafirmandoque,entreotrasconsecuen-cias,estaestrategiahaservidoparareproducirladesigualdadsocialdeorigen,entantoquesecon-finaalosestudiantesdeloscolegiosqueentranenelconvenioacapacitaciónparaoficiosdebajacualificación(DíazyCelis,2009).Entonces,parareforzarlaideadeunaidentidad“enconstrucción”paralaeducaciónmediaenColombia–queporahorasiguesiendoconfusayambiguaensuspro-pósitosinclusoparalasautoridadeseducativas–,algunosinvestigadoresseñalansobretaltópicounaseriedecuestionamientosqueserelacionanconestetrabajo:

¿Cuáles son sus funciones educativas, sociales y económicas? ¿Qué significa el término “media”? ¿Oportunidad de exploración de las diversas opciones educativas y ocupacionales existentes en la sociedad? ¿Qué funciones cumple el nivel medio para la mayoría de egresados que no pueden o no quieren continuar estudios de nivel superior? (Gómez, Díaz y Celis, 2009: 166).

Alrespecto,Gómez(2005)perfilamúltiplespro-puestastendientesaservirdegrandesopciones

para orientar y organizar este nivel educativo,coincidiendoconotras investigacionescitadas:aumentarlacobertura,ampliarlaofertayestimularlademanda;implementarelgrado12paraposi-bilitarelingresoalmundodeltrabajodequienesnoalcancenlaeducaciónsuperioryparacumplirconestándares internacionalesdeduracióndela escolaridad; ofrecermayoresoportunidadesdediversificaciónyprofundizaciónenáreasdelconocimiento;superarladicotomíaentrelaedu-caciónacadémicay la técnica,pasandoaunanueva formación científico-técnica para todoslosestudiantes;pasardelaprendizajeabstracto,libresco ypasivo amayoresoportunidadesdeexperimentación, aplicación y trabajopráctico;satisfacerlanecesidaddealternativasacriteriosymodalidades vigentesdeevaluación ymedi-ción;implementarsistemasdeorientaciónsocio-ocupacional;fortalecercolegiosconidentidadeneducacióntécnicayarticularelnivelmedioconelnivelsuperiorydeformaciónparaeltrabajo.

Sobre la politicidad de la educación

Al respecto de la politicidadde la educación,Zambrano sostieneque al ser el ciudadano laesencia política de la sociedad democrática,éste se convierte en asuntode educación: “laciudadaníaeselresultadodelaeducación”(2010:265).Parareafirmarelcarácterpolíticodelactoeducativoagregaque“lagimnasiadelapalabra,lostrabajosdirigidos,lasocializacióncríticadelapalabra,etc.hacenposible laeducacióndeunciudadanoactivoe importantepara lamadurezdelademocracia”(2010:266).

Desdeestaperspectiva,seencuentraqueenelámbitonacionalsehananalizadoalgunosestu-diosquereflejanelestadodelarteeneducaciónpolítica y concluyen que la percepción de loscolombianosnoesdel todooptimista respectoalaparticipaciónyalaeducaciónparaelcono-cimientosocial ypolítico (Delgado,2005).Estoporque los colombianos observan la distancia

Page 7: MAGISTRO 9.indd

m71

CONFIGURACIÓN DE LO POLÍTICO EN LA EDUCACIÓN FORMAL

que separa al ciudadanode la esferapública,loqueseproduceacausade ladesconfianzade la ciudadanía hacia los políticos y hacia lapolítica(Sáenz,2006),especialmentealasociarestaúltimaconelclientelismoylacorrupciónquegenerancondicionesdeexclusiónydepobrezaestructural.Sinembargo,esllamativoencontrarquealgunosestudiosinternacionalesdemuestranqueenelámbitojuvenilel interésporlapartici-paciónenpolíticanohadesaparecido,sinoqueadoptaformasalternativasynoconvencionalesdemovilización(Lenzi,D´AvirroyPataro,2008),loquecontradiceaquienesacusanalajuventudde“políticamenteapática”.

Son las tensionesentre la realidadcolombianay la realidadglobal lasquedesafíana indagarpor la educaciónpolíticaque sepromueve enlaeducaciónmedia.Eldiscursopolíticopuedeconsiderarsepartedelcurrículo oculto –el cual tienemás influencia en la socializaciónpolíticaqueelcurrículoexplícito–,ytransmite,crea,formacreenciasyconocimientosentornoalajusticia,la naturaleza del conocimiento, la autoridad oel propio valor, ademásdeestar condicionadoporciertosinteresescomunicativos(Fernández,2006).

Porsuparte, losdiversosestudiosde lasocio-logíaclásicade laeducaciónayudanmuchoaesclarecer las condicionesdeposibilidadparaesaempresaheurística,entantohanescrutadolafunciónsocialdelaescuela,llegandoacatalogarlacomoelagentedesocializaciónmásimportantedelassociedadesmodernas.Segúnanálisisfun-cionalistas,alaeducaciónformallecorrespondelatareadesocializaciónpolíticaparagarantizarelavanceyperfeccionamientodelavidasocial(Smith,2000).Enestalógica,laeducaciónesunhechosocialqueconstituye,mantieneyperpetúaalsistemasocial.Porsuparte,enelanálisises-tructuralista,yaunpost-estructuralista,laescuelaesporantonomasialaagenciadesocializaciónpolítica;laescuelapromuevelareproduccióndelordensocialregentemedianteviolenciasimbólica(BordieuyPasseron,1996).Sinembargo,elsiste-madeenseñanzadisimulalasfuncionessociales

queseatribuyeyporeso logracumplirlasconmáseficacia,a travésde loshabitus2,quesontransferibleseinconscientes.Desdelaperspectivadel conflicto, a su vez, se sitúaa la educaciónenelmarcodelproblemadelaformacióndelaconcienciayselecriticasucarácterdemecanis-moreproductorde la ideologíadominanteydeagenciaparaladistribucióndepersonasentrelasposicionesdelaestructurasocial(Marx,2001).

Enlaactualidadalgunossociólogosdelaeduca-ciónexpresansuconviccióndequeenlaescuelaesposiblesocializarlosvaloresdelademocracia,enlamismalíneaenquelohabíapredichoDewey(citadoenSmith,2010),alanunciarquelademo-cratizaciónglobalseríaalcanzadaporlaaccióndelaescuela.Comoseaprecia,tambiéndesdeel discurso sociológicoque sehaocupadodeinvestigarsobreeducaciónseentiendequeéstaesunfenómenosocialqueaparececomonodoimportantedeunplexopolítico.A laeducaciónle es inherente el carácter de ser política y eneste sentido imposiblemente neutral, bien seaporqueseproducedesdeunaconcepciónpolíti-ca,porquelareproduce,porquelacrea,porquela recreademanera conscienteo inconsciente(Freire,2006).

La educación política en las prácticas pedagógicas

Laexpresión“educaciónpolítica”puedecompren-dermúltiplesacepciones,entantorepresentaunconceptocomplejoypolifónicocargadodevariosmaticesycódigosquenopuedendefinirseporlavíasimpledecitarelsignificado hegemónicodecadaunodelostérminosquelacomponen(Zu-leta,1985).Entrelasposibilidadesdeconceptua-lización,hoydíasobresalenlasqueidentificanlaeducaciónpolíticacomoformaciónparalaciuda-daníapolítica,formaciónparalaciudadaníasocial,

2 Concepto tomado de la sociología de Bordieu y explicado por Pierre Picut (citado en Avanzini, 1998) como “un conjunto de disposiciones a actuar, a pensar, a percibir y a sentir de manera determinada”.

Page 8: MAGISTRO 9.indd

m72

PABLO ALEXáNDER MUñOZ GARCÍA, AUDIN ALOISO GAMBOA SUáREZ

formaciónparalaciudadaníaactiva(Magendzo,2004),educaciónparalaciudadanía,aprendiza-je ciudadano, educaciónpara el conocimientosocialypolítico,educaciónparaelejerciciodelopúblico,educaciónsocietal,educaciónconstitu-cional,educaciónparalademocracia,educaciónenderechoshumanos, educaciónpara lapaz,educación ciudadana y todas las anteriores altiempo(Gómez,2005).

Sinembargo,paraFreire(2001)hablarde“educa-ciónpolítica”resultaríaalgotautológico,dadoquelaeducaciónnohasido,noesynoseráapolítica.Se intentapresentar,entonces,unconceptodeeducaciónpolíticaque integre lo elemental delas posibilidades anteriormentemencionadasnocomounsimpleejerciciosincrético,sinoconelánimodehaceremergerlacomplejidaddelaexpresión.

Alrespecto,Gómez(2005)reseñaalgunosapren-dizajes propiosde las prácticaspedagógicas,contruidosdesde la investigación sicopolítica ydesde la educaciónpolítica.Por ejemplo:dife-renciarycompararelmarcodelaacciónpolítica;reconocer e identificar las estructuras socialesypolíticasenque semueve; tomardecisionespolíticasteniendoencuentaelcarácterparcialyrelativodelasnormasydelajusticiapromovidaspor el Estado; reflexionar críticamente sobre símismo y sobre los grupos heterogéneos conquienes se trabaja solidariamente; reaccionar,indignarse, comprometerse, sentirse afectadoante lasnecesidadesmaterialesyculturalesdelosdemás.

Estoshallazgossonampliadosenunapublicaciónrealizada como resultadodel trabajo colectivodelGrupode InvestigaciónenEducación Inter-cultural(GREDI),orientadoporlaUniversidaddeBarcelona,quecomprendelaeducaciónpolíticadirectamentecomoeducaciónparalaciudadaníayleasignaaéstacomoobjetivo

que cada sujeto aprenda a vivir –es decir, aprenda a ser, a convivir, a formar parte de la sociedad y a habitar el mundo–, de acuerdo con las exigencias de su medio,

aunque guiado por su conciencia crítica, y lo haga junto a personas y grupos diversos, en el interior de una sociedad democrática que impulse la autonomía y la realización personal, así como los valores de justicia, libertad, igualdad y solidaridad (Puig, 2010: 7).

Enconsecuencia,seentiendequelaeducaciónpolíticadebeofrecercomoresultado“unconjuntodeprincipiosyprácticasqueseaprendenyquecapacitanalapersonaparaparticiparactivamenteenlavidapública;paracrearcomunidadydesa-rrollarunsentidodepertenenciacívicaquefacilitahablardesde‘elnosotros’”(Puig,2010:24).

Porotraparte,Gómez(2005),altenerencuentaquelopolíticoylaciudadaníasoncosasqueseaprenden,describeelaprendizajepolíticocomounprocesodeendoculturaciónquesedaenunacomunidaddeprácticaquelalegitimayquede-terminaeluniversosimbólicodelaculturapolítica.Consisteenlaproducciónyreproduccióndesig-nificadosconstruidosapartirdelasinteraccionessocialesquesedanenloscontextosparticulares,creadosporprácticasinterpretativasdelacomu-nidadalaquepertenecenlosactoressociales.Talconceptualizaciónremitealapreguntaporlasformasdeapropiarsedelaculturapolítica,queelmismoautoratribuyeadiferentescausas:identifi-caciónconpersonajesolíderespolíticos,rechazoalosvaloreseinteresesdelosgruposdominantesde la sociedad, compromisosdeparticipaciónactivaparadefendersuspropiasprerrogativas,oposiciónoapoyoaunsistemaautoritario.

Cabeanotarenestepuntoquesehabladeedu-caciónpolíticaporqueseentiendelaeducacióncomouna formade intervención en elmundo(Freire,2006)queposibilitaalsujetoyalaescuelaasumirunrolhistórico(Ovelar,2005),unadetermi-nadalecturadelmundo,unaparticularformadevincularseconlosdemásyconelcontexto.Conbaseenestaintervenciónsurgelacapacidadparalatomaconscientededecisiones,porloquetodaeducaciónresultaideológicaylejanadecualquierneutralidad,comosehavenidorepitiendo.

Page 9: MAGISTRO 9.indd

m73

CONFIGURACIÓN DE LO POLÍTICO EN LA EDUCACIÓN FORMAL

Otrosestudiossobrelaescuelaylaconstruccióndelopúblico(Monroy,2006)precisanunprolijolistadodeaspectosasertenidosencuentaparaelestudiodelaeducaciónpolíticaescolar,entrelosquese resaltan:participación,deliberación,inclusión,equidad,solidaridad,cohesión,sentidodepertenencia,convivencia,formasdecomunica-ción,percepciónfrentealManualdeConvivencia,acuerdos, espacio público, reacción frente alconflicto,gradodeconfianzaqueinspiranalgunasinstituciones,liderazgo,rolessociales,pluralismoeinterculturalidad,apropiacióndelosespacios,relaciónsubjetividad-ciudadanía,perspectivadelpaísadiezañosysentidodeigualdad,entreotras.

Unodelosproblemasdeesteámbitodeestudioresideenquepordiversosmotivosmientrasserealiza laprácticapedagógicano se construyeusualmentediscursosobreellayseeludelares-ponsabilidaddehacerpedagogía(Bedoya,2008).Engeneral,nosebuscadarsentidoprofundoalaprácticapedagógica,lacualsecomprendemáscomopraxisquecomosimplepoiesis (hacer),entantoqueaquellaimplicaunarelaciónnodisyun-tivaentreteoríaypráctica(conocimientopráctico,comolaphronesis aristotélica),entreladelibera-ciónylabúsquedadelbien(Carr,2000).Deestemodo,losestudiossobreeducaciónpolíticaenlasprácticaspedagógicasintentanapoyarlatareadeproducirpedagogía,preguntandoporeldiscursopedagógico-políticoqueseexpresaenlarelaciónpedagógicaqueseestableceinstitucionalmente(Tezanos,citadoenBedoya,2008).Tal relacióndebe tender a romper las relacionesdepodermedianteelaprendizajeyeldescubrimiento.

En estemismo sentido, la reflexión sobre laprácticaylainvestigaciónsondostransversalespertinentesen laconcepcióndeprácticapeda-gógica,ysegúnFreire(2006)soninherentesalamismanaturalezade laprácticadeenseñanza-aprendizaje.De igualmanera,Delgado (2005)expresaque en los estudios sobre educaciónparaelconocimientosocialypolíticotambiénsehaentendidolaprácticapedagógicacomounaprácticainvestigativaycrítica,enrelaciónconlos

aspectoscognoscitivos,depensamientocríticoydeparticipación.

Complementariamente, la prácticapedagógicaseinterpretacomoseria,rigurosa,democrática,ennadadiscriminatoriade losrenegadosnidelos desfavorecidos (Freire, 2001), reveladoradelasverdades,desocultadora,iluminadoradelastramassocialesehistóricasqueconstituyenal sujeto (Alvarado, Ospina, Botero yMuñoz,2008).Esunaprácticafundamentalmentejustayéticacontralaexplotacióndeloshombresylasmujeresensuvocacióndesermás(Freire,2005);unaprácticaquerespetayestimulalapresenciapopularenlosdestinosdelaescuela,dondelapreparacióncientíficanodebeexistirporsíyparasí,sinoalserviciodealgoydealguien.Enestesentido,unaeducaciónpolíticaformalaciudada-nía,formaparaejercerelderechoacriticaryeldeberdenomentiralcriticar,formaenyparalaresponsabilidad(Freire,2001,2006).

En lamisma línea argumental de unaprácticapedagógicaliberadora,partiendodeunacríticaagudaalarealidadlatinoamericana,sedescribeal“maestropueblo”(Nidelcoff,1994),quienestállamadoaayudaraloseducandosaverlarealidadconlucidezysentidocrítico,adescubriryaasumirsucompromisofrentealarealidad,aserlibres,aaprenderaorganizarse.Estemaestrovaloralaculturapopular,revisaloscontenidosideológicosdelosmanualesydelostextos,noplantealoscontenidoscomorespuestadogmática,sinoenformaproblematizadora, y sepreocupapor lafuncionalidaddelosmismos.

En este punto es necesario aclarar que no espretensióndeeste trabajohacer verqueen laeducaciónpolítica está la salvaciónmesiánicade lasociedad,dadoque,comosedijoantes,elmismoFreire (2001) habíaprecisadoque laeducaciónnoeralapalancadelatransformaciónsocial y, a su vez,Ovelar (2005) complementadiciendoquelaeducaciónnosustituyealapolí-tica,perolaacompañaypermitesuperarloqueMartínez(2000)llamala“instrumentalizacióndelapedagogía”.

Page 10: MAGISTRO 9.indd

m74

PABLO ALEXáNDER MUñOZ GARCÍA, AUDIN ALOISO GAMBOA SUáREZ

Así,dejandoaunladolapretensióndeabarcarenestosacápitestodolodeciblesobreeducaciónpolítica,seconsideraqueconloafirmadohastaahoraseencontraránaportessignificativosquefunjancomo insumosparahacerhermenéutica utens (Beuchot, 2003) a la horade abordar elestudio sobre la politicidad de las prácticaspedagógicas.

Conclusiones

Paraefectosdeunasíntesisestructural-sistémicaquepreciseodelimitealgunostemasatenerencuentaenestetipodeestudios,sinquesedejedeladola“lógicamagmática”(MurciayJaramillo,2008:46)a laquepueden invitar loshallazgosemergentes y noprevistos,Gómez (2005) ad-viertequeal estudiar el aprendizaje ciudadanooelaprendizajepolíticohadetenerseencuentaquenodebeesperarsemayorcorrespondencia,–comolosoportanlosestudiosquereseña–entrelocognitivoylomoraloentrelomoralylopolíti-co.Luego,investigarenestecamponoconsisteen tabularunoscontenidosdeconcienciaparadeducir lógicamente unaactitudpolítica, ni decuantificarconocimientosparainferirelementosqueexpliquenelcomportamientodelosinforman-tesdelainvestigación.

Setrata,porelcontrario,depermitirquelosha-llazgoshablenysemuestrenensumultiplicidad,incluso en su posible contradicción (Martínez,2009).Nodebetratarse,entonces,demedicionesysumasdepartes–porqueenelcampodelascienciashumanasodelespírituesmásproductivalacomprensiónqueintegraydasentido–,sinoquesebuscaráintegrarperspectivasdesdeenuntodoestructuralysistémico,conbaseenmecanismospostuladosporladialécticaylaéticacomunicativa(Martínez,2000).

Por esto, aunqueeste trabajo sirva como refe-renciaparacontrastaroreconfigurar,todainfor-mación serádespués interpretadaenelmarcodereferenciaosituaciónquelageneró,entanto

buscar medir conceptos sociales o políticos desde el punto de vista de su ajuste a un nivel de desarrollo de estructuras operatorias o de acuerdo con su semejanza o acercamiento a los “conceptos más formalizados en el campo de la política” es despojar a los actores sociales de su naturaleza cultural (de sus universos simbólicos) y de la posición que ocupan en la sociedad (económica, ciudadana, de género, de raza, etc.); es simplemente medir lo que mide cualquier prueba escolar: información, definiciones y lógica proposicional (Gómez, 2005: 88).

Referencias

Alvarado,S.,Ospina,H.,Botero,P.yMuñoz,G.(2008).Lastramasdelasubjetividadpolíticaylosdesafíosalaformaciónciudadanaenjóvenes.Revista Argentina de Sociología, 6,19-43.Recuperadodehttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-32482008000200003&nrm=iso

Alvarado,S.yCarreño,M.(2007).Laformaciónciudadana:unaestrategiaparalaconstruc-cióndeciudadanía.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5. UniversidaddeManizales. Recuperadode http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/Ar-tPdfRed.jsp?iCve=77350102

Álvarez,D. (2005). Lectura y formación ciuda-dana: un estudio aplicado a la escuelade animación juvenil.Revista Interame-ricana de Bibliotecología, 28, 147-167.Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762005000100007&nrm=iso

Ariza, A. (2007). Democracias, ciudadanías yformación ciudadana: una aproximación.Revista de Estudios Sociales, pp. 150-163.Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2007000200011&nrm=iso

Avanzini,G. (1998).La pedagogía hoy.México:FondodeCulturaEconómica.

Page 11: MAGISTRO 9.indd

m75

CONFIGURACIÓN DE LO POLÍTICO EN LA EDUCACIÓN FORMAL

Ávila,F.(2007).ElconceptodePoderenMichelFoucault.A Parte Rei, 53. Recuperadodehttp://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avi-la53.pdf

Bedoya, J. (2008).Epistemología y pedagogía.Bogotá:Ecoe.

Beuchot,M.(2003).Hermenéutica analógica: apli-caciones en América Latina.Bogotá:ElBúho.

Bordieu,P.yPasseron,J.-C.(1996).La reproduc-ción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.México:Fontamara.

Botero,P.,Torres,J.yAlvarado,S.(2008).Perspec-tivasteóricasparacomprenderlacategoríaparticipación ciudadana-política juvenil enColombia.Revista Latinoamericana de Cien-cias Sociales, Niñez y Juventud, 6,565-611.Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2008000200005&nrm=iso

Calderón,O.(2006).Articulacion de la educacion media y superior en la perspectiva de la for-macion en ciencia y tecnologia para la demo-cratizacion del conocimiento.Recuperadodehttp://www.universia.net.co/dmdocuments/propuesta_articulacion_educacion.pdf

Caraballo,D.yPulido,H.(2006).Colombia: estado actual de la educación técnica y tecnológica.Bogotá:CorporaciónAndinadeFomento.

Carr,W. (2000).Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.Madrid:Morata.

DeZubiría,J.yRamírez,A.(2009).¿Cómo inves-tigar en educación?Bogotá:Magisterio.

Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre lassociedadesdecontrol.EnConversaciones.Valencia:Pre-Textos.

Delgado, R. (2005).Educación para el cono-cimiento social y político. Estado del Arte.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,FacultaddeEducación.

Díaz,C.yCelis,J.(2009).Efectosnodeseadosdelaformaciónparaeltrabajoenlaeduca-ciónmediacolombiana.Revista Educación y Educadores, 13(2),199-216.Recuperadodehttp://revistas.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewArticle/1695/2254

Fernández,F.(2006).Sociología de la educación.Madrid:PearsonEducation.

Fernández, T. (2007).Distribución del conoci-miento escolar: clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina.México:ElColegiodeMéxico.

Foucault,M. (2006).La arqueología del saber.México:SigloXXI.

Freire, P. (2001).Política y Educación.México:SigloXXI.

Freire,P.(2002).La educación como práctica de la libertad.11a.ed.Madrid:SigloXXI.

Freire,P.(2005).Pedagogía del oprimido.México:SigloXXI.

Freire, P. (2006).Pedagogía de la autonomía.México:SigloXXI.

Gadamer,H.-G.(1993).Verdad y método I.Sala-manca:Sígueme.

Gómez, J. (2005).Aprendizaje ciudadano y for-mación ético-política. Bogotá:UniversidadDistritalFranciscoJosédeCaldas,FondodePublicaciones.

Gómez,V.(s.f.).Latransicióndelnivelmedio(se-cundariasuperior)al trabajoy la formaciónpostsecundaria enColombia.Recuperadode http://www.universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/transicion_ed_me-dia_trabajo_ed_sup.pdf

Page 12: MAGISTRO 9.indd

m76

PABLO ALEXáNDER MUñOZ GARCÍA, AUDIN ALOISO GAMBOA SUáREZ

Gómez,V.,Díaz,C.yCelis,J.(2009).El puente está quebrado... Aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia.Bogotá:UniversidadNacionaldeColombia.

Grossberg, L. (2004). Entre consenso y hege-monía:notassobrelaformahegemónicadelapolíticamoderna.Tabula Rasa, 2, 49-57.Recuperadodehttp://www.revistatabularasa.org/numero_dos/grossberg.pdf

Habermas, J. (1994). Tresmodelos de demo-cracia. Sobre el concepto de una políticadeliberativa. Instrumentos de Trabajo, 43.Recuperadodehttp://www.alcoberro.info/V1/habermas7.pdf

Herrera,M.,Pinilla,A.,Infante,R.yDíaz,C.(2005).La construcción de cultura política en Colom-bia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales.Bogotá:UniversidadPedagógicaNacional.

Lenzi,A.,D´Avirro,M.yPataro,M.(2008).Rela-cionesentresaberespolíticos,participaciónpolítica y educación política.Aportes de la Investigación Psicológica,15, 125-134.UniversidaddeBuenosAires, FacultaddePsicología.Recuperadodehttp://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v15/v15a10.pdf

León,I.,Reyes,P.yBaquero,S.(2008).Una mirada hermenéutica a la cultura política en Latino-américa y en Colombia.Bogotá:UniversidadNacionaldeColombia,FacultaddeDerecho,CienciasPolíticasySociales.

Litichever, L. yNúñez, P. (2005). Acerca de lojusto, lo legal y lo legítimo: culturapolíticaen la escuelamedia.Ultima Década, 13,103-130.Recuperadodehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362005000200005&nrm=iso

Magendzo,A.(2004).Formación ciudadana.Bo-gotá:Magisterio.

Martínez,M.(2009).Ciencia y arte en la metodo-logía cualitativa.México:Trillas.

Martínez, V. (2000). Saber hacer las paces.Epistemologíasdelosestudiosparalapaz.Convergencia, 23, 49-96. Recuperado dehttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10502303

Marx,K.(2001).Elcaráctercapitalistadelama-nufactura.EnEnguita(Ed.)Sociología de la Educación.Barcelona:Ariel.

MinisteriodeEducaciónNacional(M.E.N.)(2010). Logros del Ministerio de Educación Nacional 2002-2010. Balance de Gobierno 2002-2010.Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-197812_archivo_pdf_lo-gros.pdf

Monroy,B.(2006).La escuela en la formación de la esfera pública. Una estrategia pedagógica para la formación de cultura política en los espacios escolares. Bogotá: UniversidadExternadodeColombia - Instituto para laInvestigaciónEducativa y elDesarrolloPe-dagógico(IDEP).

Murcia,N. y Jaramillo, L. (2008). Investigación cualtativa: “la complementariedad”.Armenia:Kinesis.

Nidelcoff,M.(1994).¿Maestro pueblo o maestro gendarme?Bogotá:Ecoe.

Ovelar,N. (2005). Educación, política y ciuda-daníademocrática a travésde la especialmiradadePauloFreire.Revista de Pedago-gía, 76(26),187-206.Recuperadodehttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000200002&lng=es&nrm=iso

Pérez, P. (2009).Democracia deliberativa: unaapuestaporelvalorepistémicodeladelibera-ciónpública.Revista de Filosofía, 34,155-173.Recuperadodehttp://proquest.umi.com/pqd

Page 13: MAGISTRO 9.indd

m77

CONFIGURACIÓN DE LO POLÍTICO EN LA EDUCACIÓN FORMAL

web?did=1936879931&sid=1&Fmt=6&clientId=57173&RQT=309&VName=PQD

Puig,J.C.(2010).Entre todos. Compartir la educa-ción para la ciudadanía.Barcelona:Horsori.

Restrepo,J.(2006).Estándaresbásicosencom-petencias ciudadanas: una aproximaciónal problema de la formación ciudadanaenColombia.Papel Politico, 11, 137-176.Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092006000100006&nrm=iso

Rochetti,C. (2010).Notasparapensar la edu-cación comoprácticapolítica: unamiradadesdeMichel Foucault.Cuyo, Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 27,117-125.Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-31752010000100006&nrm=iso

Sáenz,J.(2006).Desconfianza,civilidadyesté-tica.LasprácticasestatalesparaformaralapoblaciónporfueradelaescuelaenBogotá.Revista de Estudios Sociales, 23.UniversidaddelosAndes.Recuperadodehttp://proquest.umi.com/pqdweb?index=8&did=1320974111&SrchMode=1&sid=1&Fmt=3&VInst=PR

OD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=1279991135&clientId=57173

Sfeir,A.(2009).Educación,economíaambientalyespiritualidad.Revista de Estudios Sociales, 32.Universidadde losAndes.Recuperadode http://proquest.umi.com/pqdweb?index=7&did=1701519821&SrchMode=1&sid=7&Fmt=3&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=1279992425&clientId=57173

Smith,M. (2000). Educación, política y culturapolítica. Algunas aproximaciones teóricas.Perfiles Educativos, 87.Recuperadodehttp://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13208705#

Volpi,F.(2005).Hermenéuticayfilosofíapráctica.ÉNDOXA: Series Filosóficas, 20,265-294.

Zambrano,A.(2010).Philippe Meirieu, pedagogo. Aprendizaje, filosofía y política.Cali:Universi-dadSantiagodeCali,MaestríaenEducaciónSuperior.

Zuleta,E.(1985).Sobre la idealización de la vida personal y colectiva y otros ensayos.Bogotá:Procultura.