maestría en administración de la construcción. · presupuestos de mantenimiento, de cada sistema...

133
ITC C< cmic instituto Tecnológico Cámarí ¡ Mexicana de la . * Industria de la Construcción ae la construcción DELEGACIÓNESTATAL,VERACRUZ Sede Xalaoa. Ver. Maestría en Administración de la Construcción. "Propuesta de solución en construcción de Infraestructura Educativa por motivos de reubicación de planteles educativos por Desastres Naturales, a través del Comité de Construcción de Espacios Educativos, en el Estado de Veracruz " TESIS Que para obtener el grado de Maestro en Administración de la Construcción Presenta AYDEÉ ÁLVAREZ MÉNDEZ Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaría de Educación Pública, conforme al acuerdo No. 2004464 de fecha 15 de diciembre de 2000. Xalapa, Veracruz. Julio del 2003

Upload: ngoduong

Post on 12-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ITC C< cmic inst i tuto Tecnológico C á m a r í ¡ Mexicana de la

. * Industria de la Construcción ae l a construcción

DELEGACIÓN ESTATAL, VERACRUZ Sede Xalaoa. Ver.

Maestría en Administración de la Construcción.

"Propuesta de solución en construcción de Infraestructura Educativa por motivos de

reubicación de planteles educativos por Desastres Naturales, a través del Comité de Construcción de Espacios Educativos, en el Estado de Veracruz "

T E S I S

Que para obtener el grado de Maestro en Administración de la Construcción

Presenta AYDEÉ ÁLVAREZ MÉNDEZ

Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaría de Educación Pública, conforme al acuerdo

No. 2004464 de fecha 15 de diciembre de 2000.

Xalapa, Veracruz. Julio del 2003

AGRADECIMIENTOS

A WHS MAESTROS:

GRACIAS POR EL APOYO QUE HE TENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE

TRABAJO, EN ESPECIAL AL ING. ENRIQUE A HERNÁNDEZ RUÍZ, JOSÉ MARTÍN ESTRADA,

GARCÍA Y DR. HUGO MEZA PUESTO.

AL C.C.E.E.:

INSTITUCIÓN QUE ME DIO LA OPORTUNIDAD DE INICIAR MI FORMACIÓN COMO

PROFESIONISTA, EN LA NOBLE TAREA DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS.

DEDICATORIAS

A DIOS:

GRACIAS POR LA VIDA; POR ESTAR SIEMPRE PRESENTE A MI LADO EN LOS

MOMENTOS MAS DIFÍCILES Y EN LOS DE ALEGRÍA..

A MI PADRE:

POR EL REGALO DE LA VIDA, Y LO QUE HE RECIBIDO DE TI ES MEJOR EJEMPLO

QUE PUEDO TENER, GRACIAS POR BRINDARME TU APOYO Y AMOR EN TODO MOMENTO...

A MI MADRE:

POR SER UNA MUJER EXCEPCIONAL, CON GRAN FORTALEZA, PARA

IR SUPERANDO LAS DIFICULTADES DE LA VIDA, TU EJEMPLO ME HA MOTIVADO A SALIR

ADELANTE.

A MIS HERMANOS:

RODRIGO, RÚBEN, LUCIA Y RENE, POR ACOMPAÑARME EN TODOS

LOS MOMENTOS IMPORTANTES DE MI VIDA.

A MIS AMIGOS:

POR COMPARTIR CONMIGO Y MOSTRARME LO VALIOSO DE LA

AMISTAD, UN FACTOR TAN IMPORTANTE EN MI EXISTENCIA..

A MIS COMPAÑEROS DEL CURSO:

POR COMPARTIR MOMENTOS GRATOS DURANTE ESTE Y MOSTRARME

SU APOYO Y AMISTAD: ING. CLAUDIA, ING. ELOY, ING. CARMEN, ING. ALBERTO, ING.

MARCIA, ING. BLAS.

índice

índice

Índice

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Capítulo 1 . - GENERALIDADES DEL ESTADO DE VERACRUZ 2

1.1 Características del Estado de Veracruz 2 1.1.1 División política 2 1.1.2 Extensión territorial 2 1.1.3 Ubicación geográfica 2 •1-.1.4 Colindancias 2 1.1.5 Clima 3 1.1.6 Regiones y cuencas hidrológicas 4 1.1.7 • Corrientes de agua 4 1.1.8 Cuerpos de agua 4 1.1.9 Infraestructura 5

1.1.9.1 Educativa 5 1.1.10. Distribución de la población 6 1.1.11. Población urbana y rural 6 1.1.12. Calamidades de origen hidrometeorológíco 6

1.1.12.1 Inundaciones 6 1.1.12.1.1 Principales zonas de riesgos por inundaciones 7

1.1.12.2 Ciclones Tropicales 9 1.1.12.3 Sequías 12 1.1.12.4 Granizadas 12 1.1.12.5 Heladas 12

Capítulo 2.- LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA FONDEN, PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES EN EL COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS.

2.1.- Generalidades del Programa Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) 14 2.1.1.- Antecedentes del Fondo de Desastres Naturales 14 2.1.2.- Reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales 15 2.1.3.- Acceso y utilización a los recursos del Programa FONDEN 16

2.1.3.1.- Evolución de los recursos del FONDEN 18 2.1.3.2.- Declaratoria de Desastre Natural y acceso a recursos FONDEN 21

2.1.4.- Control y verificación del ejercicio del gasto 23 2.1.5.- Después de la emergencia, restitución o rehabilitación de la Infraestructura 24

2.2.- Generalidades del Comité de construcción de Espacios Educativos 26 2.2.1.- Creación del Comité de construcción de Espacios Educativos 26 2.2.2.- Funciones del Comité de construcción de Espacios Educativos 26 2.2.3.- Organización del Comité de construcción de Espacios Educativos 27

índice

Capítulo 3.- OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA FONDEN EN LA REUBICACIÓN DE PLANTELES

EDUCATIVOS, EN EL COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS.

3.1.- Evaluación de daños (cédula de validación). 31 3.2.- Localización del terreno para reubicación 32

'3.2.1.- Lineamientos a seguir para la donación del terreno 33 3.2.2.- Requisitos generales para la selección del terreno 33

3.2.2.1.- Dimensiones y modelos arquitectónicos 37 3.2.2.2.- Accesos y servicios públicos 40 3.2.2.3.-. Servicios Básicos 40

3.3.- Proyecto ejecutivo aprobado 41 3.4.- Presupuesto autorizado 47 3.5.- Adjudicación de obra 47 3.6.- Ejecución y supervisión 48 3.7.- Cierre documental de la obra 50

Capítulo 4.- SELECCIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO, PROPUESTO EN LA REUBICACIÓN DE PLANTELES EDUCATIVOS, EN EL COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE VERACRUZ.

4.1.- Descripción general de los sistemas constructivos implementados en el Comité de Construcción de Espacios Educativos, durante el bienio 2000-2001. 54

4.2.- Análisis comparativo de tres sistemas constructivos aplicados dentro del programa Fondo de Desastres Naturales, en el Comité de Construcción de Espacios Educativos. 57

4.3.- Toma de decisión para la mejor opción del sistema viable. 59 4.3.1.- Herramientas metodológicas aplicadas en el proceso. 59

4.3.1.1- Determinación de la Vida Útil de un activo con base en la determinación de su mínimo costo económico. 59

4.3.1.2.- Inflación Pérdida del poder adquisitivo y Tasa Real de crecimiento patrimonial. 61

4.3.1.3.- El valor presente (VP) 64 4.3.2.- Procedimiento de Calculo. 66

4.3.2.1.- Calculo de variables a aplicar en la matriz de Entropía. 66 4.3.3.- Aplicación de Entropía en la toma de decisión. 72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 78

BIBLIOGRAFÍA. 81

índice

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I

Declaratoria de Desastre Natural, Diario Oficial de la Federación, Lunes 11 de Octubre de

1999 84

ANEXO II

Organigrama del CCEE 87

ANEXO III

Formatos de Validación del CCEE 88

ANEXO IV

Presupuestos de obra, de cada sistema constructivo 92

ANEXO V

Presupuestos de mantenimiento, de cada sistema constructivo 101

ANEXO VI

Descripción del Sistema propuesto 105

índice

índice de figuras

Capítulo I

Fig. 1.1 Cuadro Clima del Estado de Veracruz 3

Fig. 1.1.1 Gráfica Climas del Estado de Veracruz 3

Fig. 1.2 Regiones y Cuencas Hidrológicas del Estado de Veracruz 4

Fig.1.2.Í Gráfica Regiones y Cuencas hidrológicas 4

Fig. 1.3 Cuadro corrientes de agua 4 Fig. 1.4 Cuadro cuerpos de agua 4 Fig. 1.5 Cuadro infraestructura- información global 1996 5 Fig. 1.6 Cuadro Población escolar según ciclo educativo 1998-1999 5 Fig. 1.7 Cuadro principales zonas de riesgo por inundaciones 7 Fig. 1.8 Cuadro ciclos de fenómenos atmosféricos en el año 10 Fig. 1.9 Cuadro número de ciclones ocurrido de 1960 a 1991 10 Fig. 1.10 Mapa Lluvias y Ciclones 11

Capitulo II

Fig. 2.1 Proceso de acceso y utilización de los recursos del FONDEN 16 Fig. 2.2 Actividades principales para la solicitud de recursos con cargo al FONDEN 17 Fig. 2.3 Gráfica de Recursos del FONDEN 18 Fig»2.4 Fondo de desastres Naturales: gasto federal asignado por dependencias y entidades de la administración Pública Federal, y por Gobierno de Entidades Federativas 19

Fig. 2.4.1 Gráfica Gasto Federal asignado a la SEP 19

Fig. 2.5 Fondo de Desastres Naturales: Gasto Federal asignado por entidad Federativa 20

Fig. 2.5.1 Gráfica FONDEN: Gasto Federal asignado al Estado de Veracruz 20

Capitulo III

Fig. 3.1 Tabla Clasificación por zonas 34 Fig. 3.2 Tabla Clasificación por niveles escolares 34 Fig. 3.3 Tabla Modalidad y radios de influencia 36 Fig. 3.4 Tabla Dimensiones 37 Fig. 3.5 Tabla Infraestructura mínima de Servicios Públicos 40 Fig. 3.6 Tabla Servicios Públicos mínimos según la Zona en que se ubiquen los terrenos 40 Fig. 3.7 Tabla de los documentos contenidos en el Libro Blanco, en el C.C.E.E. 50

Capitulo IV

Fig. 4.1 Tabla Aula sistema Metálico" características de estructura" 56 Fig. 4.2 Tabla Comparativa de los tres sistemas constructivos contemplados por sus características 57 Fig. 4.3 Gráfica del costo como función de la edad del activo físico 59 Fig. 4.4 Esquema explicativo del concepto" pérdida del poder adquisitivo" 61 Fig. 4.5 Esquema explicativo del concepto" tasa de crecimiento real del patrimonio" 62 Fig. 4.6 Diagrama de flujo efectivo 64 Fig. 4.7 Cuadro de Costos de mantenimiento para cada uno de los sistemas a analizar 66 Fig. 4.8 Matriz de entropía para los sistemas analizados 74

Abstract

ABSTRACT

En el planeta, a partir de ta década de los noventa se han registrado cambios bruscos en las condiciones climatológicas, sintiéndose temperaturas tan bajas y tan altas provocadas por diversos factores como al tala inmoderada de bosques, desechos químicos, radiactivos, etc., que en años anteriores no se habían presentado. Ello ha traído como consecuencia de la presencia de lluvias atípicas e ¡mpredecibles, depresiones tropicales, ciclones y huracanes que cada vez ocurren con mayor frecuencia e intensidad. Estos fenómenos de la naturaleza afectan a vidas humanas y materialmente a la infraestructura básica de servicios, la cual pertenece a la jurisdicción de alguno de los 3 órdenes de gobierno.

Específicamente en el año de 1993, hizo presencia el huracán Gilberto en el Estado de Campeche, provocando destrozos a viviendas, escuelas, centros de salud, líneas de conducción telefónica, eléctrica en infraestructura de carretera, daños que fueron atendidos con recursos financieros de los gobiernos federales y estatal, por lo cual no se disponía de una reglamentación para el adecuado ejercicio y control de tales recursos. Posteriormente se han presentado emergencias en los años 1995,1997,1999 y 2001, como puede observarse a tenido un comportamiento de tipo alternativo, es decir un año se presenta y en el siguiente no ocurre.

Derivado de que se trata de fenómenos ¡mpredecibles y que por la magnitud de sus consecuencias resulta difícil realizar una planeación precisa para la restauración de daños, Las instancia gubernamentales en el año 1999 instrumentaron la atención de emergencias fundamentado en reglas de operación por tratarse de un programa especial. En ese mismo año de 1999 la Depresión Tropical No. 11 afecta de manera considerable la infraestructura básica de servicios entre otros al estado de Veracruz, por lo que se declarado zona de Desastre Natural, por lo que es la primera vez que se lleva a la practica este programa de Fondo de Desastres Naturales. Por lo que es necesario tener una planeación que involucre todos los aspectos que están implicados para el adecuada ejecución de este tipo de programas especiales.

Existen otros tipos de fenómenos naturales como son: I. Geológicos:

o Terremoto; a Erupción volcánica; a Alud; a Movimiento de terreno (colapso de suelo y hundimiento); a Maremoto; y a Deslave.

II. Hidrometeorológicos a Ciclón (en sus diferentes manifestaciones: depresiones tropical y huracán); o Lluvia torrencial; a Nevada, granizada o helada atípicas; a Inundación significativa; a Sequía atípica.

III. Otros a Incendio forestal.

Para el caso de este trabajo, se enfoca exclusivamente a los daños provocados por huracanes en sus diferentes modalidades.

Introducción

Introducción

Introducción

INTRODUCCIÓN

Objetivos

Objetivo General

En términos generales se pretende que a través de un sistema constructivo adecuado se cumpla con la característica primordial de agilizar la obra para que de manera inmediata se restituya a la actividad educativa en la zona afectada por Desastres Naturales, y que se incluyan, la realización de acciones y la asignación de recursos, que permitan desarrollar adecuadamente las labores de prevención y atención a las consecuencias de los Desastres Naturales que afecten los Espacios Educativos en el Estado de Veracruz.

Objetivo Particular

Comparar tres procedimientos constructivos de distintas tecnologías y costos, en términos económicos y técnicos, buscando que, los sistema constructivos elegidos para su comparación, por su versatilidad, provean oportuna atención de contingencias para obras de restitución y/o construcción de Planteles Educativos.

Lo anterior a través de la aplicación y exposición de un modelo decisional cuyo objetivo, es determinar mediante su aplicación cual de los tres sistemas que se presentan cumple con las necesidades y propósito de reactivar de manera inmediata y bajo certeza , la propuesta mas viable, considerando obtener menores costos de mantenimiento del sistema que se aplique, debiendo ser la comparación deberá ser imparcial.

Problemática

Como resultados de los efectos devastadores de las lluvias atípicas, presentadas en el Estado de Veracruz en octubre de 1999 se presenta una problemática fuera de lo estipulado en la normatividad vigente, ya que provocó que toda la infraestructura del Estado sufriera un colapso significativo como es el caso de la infraestructura de los espacios educativos, toda vez que dicho fenómeno trajo como resultado que varias comunidades quedaran sin infraestructura física educativa, ya que esta fue arrasada por las inundaciones al encontrarse ubicadas en zonas de riesgo; por lo que se pretende implementar la solución con un sistema que cumpla con las características técnicas y físicas, de uso, económicas y versátiles en cuanto a la construcción de dichos espacios educativos; que han de ser reubicados gor desastres naturales, ya que como se observa los cambios climatológicos han influido en la presencia de lluvias atípicas que constantemente provocan desastres naturales en el Estado.

Tomando en consideración la experiencia del año 1999 también se presentaron las siguientes observaciones:

• Falta de planeación en cuanto al tipo de construcción a realizar durante un proceso de reubicación.

XVI

Introducción

• Falta de un sistema constructivo prototipo considerado en el caso de la reubicación de planteles por Desastres naturales.

Hipótesis

Con la implementación de este sistema de construcción, en la reubicación de Planteles Educativos por Desastres Naturales en el Comité de Construcción de Espacios Educativos del Estado de Veracruz, se podrá agilizar la atención de la infraestructura educativa, con la prontitud requerida para reactivarla y a largo plazo se logre reducir los costos de mantenimiento en los espacios educativos.

En ese orden de ideas, es posible lograr la aplicación de un modelo matemático que logre incluir aspectos económicos y técnicos con el fin de mejorar el proceso de toma de decisiones para la construcción de espacios educativos, específicamente en lo que respecta a la obra de tipo social.

Justificación del Tema

La problemática presentada puede resolverse, mediante la aplicación de los temas definidos de Análisis de Costos, Legislación y Reglamentación en la Industria de la Construcción y Toma de Decisiones.

Que algunas veces estas decisiones se realizan con análisis y razonamientos sencillos, otras combinando, experiencia general, juicio, especulación e incertidumbre existiendo el riesgo de que una decisión no apropiada en un momento determinado. Por esta razón, presento el análisis de los sistemas usados en la construcción de espacios educativos en el Estado de Veracruz .aplicando Para ello el modelo matemático de ENTROPÍA.

Importancia del Tema

Es altamente probable que se presenten Desastres imprevisibles, por lo que se hace necesario que el organismo encargado de construcción, a través del FONDEN, cuente con un sistema constructivo tipo que en el momento de ocurrir una eventualidad de este tipo considere el proceso de reubicación de Planteles Educativos, para que con esto se pueda eficientar la atención inmediata de los daños ocasionados a los Espacios Educativos devastados y pueda atender de mejor manera a la población afectada dentro de las Zonas Siniestradas. Esto estaría dirigido al Órgano Ejecutor, en este caso el Comité de Construcción de Espacios Educativos.

A fin de afrontar de una manera integral, las acciones de reparación y restitución de Infraestructura educativa (reubicación), posterior a los desastres naturales, se sustentará una solución de construcción que contribuya a la reducción de tiempos y sobre todo costos, durante el proceso de obras de reubicación de planteles educativos, asentados en zonas consideradas de alto riesgo, mediante una propuesta de aplicación de un sistema constructivo que cumpla con las características y especificaciones de construcción, así mismo el fácil manejo de éste, dado que lo que se busca es reactivar de manera inmediata el ámbito educativo y por ende restablecer a la brevedad el quehacer de la enseñanza.

XVII

Introducción

La propuesta de solución en construcción de infraestructura educativa por motivos de reubicación de planteles educativos por desastres naturales, a través del Comité de Construcción de Espacios Educativos en el Estado de Veracruz." será de ayuda pues el contar con un punto de referencia en cuanto a que se tenga contemplado un sistema constructivo que por sus características responda de manera adecuada con la situación que se presenta en este tipo de situaciones y que aparte de considerar su tiempo de construcción menor a lo normalmente establecido, cumpliendo con las especificaciones del CCEE, y sea una solución que conduzca a un mejor manejo y distribución de los recursos para brindar la atención necesaria ya que esta no es con la celeridad que la situación vigente amerita

Se pretende con dicha propuesta que al aplicar este sistema de construcción en la reubicación de planteles educativos por motivos de Desastres Naturales, dentro del Estado de Veracruz, se eliminen demoras en la aplicación del recurso que es precisamente para la reparación de daños ocasionados por desastres y por ende deben realizarse acciones que den una oportuna solución, por lo que al eliminar contratiempos de tipo administrativo también se reducirían gastos, pues al aprovecharse efectivamente los recursos técnicos, humanos y financieros, se podrá obtener una mayor productividad dentro del desarrollo de tal proceso, pues ya que se contaran desde gabinete con una planeación con anterioridad para este tipo de situaciones.

Descripción Sintética de la Investigación

Se ha pretendido desarrollar dicha investigación a través de la recopilación de información resultado de la aplicación del programa FONDEN llevado a cabo en el periodo 2000 - 2001, y se basara en analizar documentalmente la información referente a las obras realizadas en el Comité de Construcción, así como de la normatividad aplicable; correlacionando las demandas por escrito que llegaron por parte de padres de familia, agrupaciones, asociaciones, dependencias gubernamentales, maestros, directores de escuela, etc. y la cantidad de escuelas atendidas; analizando los procesos constructivos que se siguieron para la reubicación de la infraestructura educativa, y detectando cuales fueron motivos de atraso para la realización de las reubicaciones y así poder generar una base de alternativas para que se pueda mejorar el proceso de reubicación con base a la aplicación de un sistema constructivo que sea eficiente y eficaz, para la condición que exige el programa.

En el capitulo 1 se describen las características generales del Estado de Veracruz, en cuyos datos se ven influenciados por los efectos meteorológicos de las lluvias atípicas para que se tenga una idea de la importancia de la prevención de Desastres y contar con los recursos financieros con que puede disponer el Estado de Veracruz, para la atención de este tipo de fenómenos que afectan la infraestructura del Estado y principalmente a la Infraestructura Educativa, es por ello que se desprende la importancia de contar con una propuesta que brinde una solución eficiente y eficaz para la reubicación de planteles educativos por motivo de Desastres Naturales.

En el capitulo 2, se hace mención de las generalidades y reglas de operación del programa Fondo de Desastres Naturales, donde se especifica que los organismos para llevar a cabo las rehabilitaciones o restitución de la Infraestructura Dañada, será a cargo de las dependencias gubernamentales, y en el caso de Infraestructura Educativa a la SEC a través de su organismo ejecutor de obra llamado "Comité de Construcción de Espacios Educat¡vos",el cual se encarga de

XVIII

Introducción

administrar los recursos de obras a realizar con cargo al programa FONDEN para dar atención a los daños ocasionados en la infraestructura educativa, por las situaciones adversas que provocan los fenómenos naturales como las lluvias atípicas.

En el capitulo 3, se describe el proceso de reubicación de la infraestructura educativa dañada, dentro del programa Fondo de Desastres Naturales, que lleva a cabo el Comité de Construcción de Espacios Educativos en el Estado de Veracruz.

En el capitulo 4, se mencionan los tipos de sistemas constructivos empleados dentro del Comité de Construcción de Espacios Educativos en el Estado de Veracruz, y se efectúa un comparativo de estos sistemas constructivos; realizando una toma de decisión, para determinar que tipo de sistema conviene más aplicar dentro del programa FONDEN y que cumpla con las especificaciones que determina el Comité para la Construcción de Espacios Educativos; en el que se contempla restituir a en la Infraestructura educativa de manera inmediata.

Finalmente, en el apartado de Conclusiones y Recomendaciones se abordan sintéticamente los puntos más relevantes que se desprenden del proceso de análisis de cada uno de los sistemas de construcción " TRADICIONAL , METÁLICO Y PREFABRICADO a base de paneles de P.V.C.", de modo que con esto quede una constancia puntual sobre las bondades y ventajas que se observaron desde la formulación de la propuesta hasta la culminación de la misma.

i

XIX

Capítulo 1

Capítulo 1

GENERALIDADES DEL ESTADO DE VERACRUZ

1,1 Características del Estado de Veracruz 1.1.1 División política 1.1.2 Extensión territorial 1.1.3 Ubicación geográfica 1.1.4 Colindancias 1.1.5 Clima 1.1.6 Regiones y cuencas hidrológicas 1.1.7 Corrientes de agua 1.1.8 Cuerpos de agua 1.1.9 Infraestructura

1.1.9.1 Educativa 1.1.10 Distribución de la población 1.1.11 Población urbana y rural 1.1.12 Calamidades de origen hidrometeorológico

1.1.12.1 Inundaciones 1.1.12.1.1 Principales zonas de riesgos por inundaciones

1.1.12.2 Ciclones Tropicales 1.1.12.3 Sequías 1.1.12.4 Granizadas 1.1.12.5 Heladas

C! I I C B I B L I O T E C A capituioi

CAPITULO I

GENERALIDADES DEL ESTADO DE VERACRUZ

INTRODUCCIÓN CAPITULAR

El presente capitulo lleva la finalidad de describir como el Estado de Veracruz se ve influenciado por los efectos meteorológicos de las lluvias atípicas para que se tenga una ¡dea de la importancia de la prevención de Desastres y contar con los recursos financieros con que puede disponer el Estado de Veracruz para la atención de este tipo de fenómenos que afectan la infraestructura del Estado y principalmente a la Infraestructura Educativa, es por ello que se desprende la importancia de contar con una propuesta que brinde una solución eficiente y eficaz para la reubicación de planteles educativos por motivo de Desastre Naturales.

1.1.- Características del Estado de Veracruz.

1.1.1.- División política.

Son doscientos diez los municipios que forman la división política del estado, que incluyen 21,514 localidades, el 96 % tiene menos de mil habitantes y en ellas reside un tercio de la población total. Una buena parte de la población vive en pequeñas comunidades dispersas y alejadas de los centros urbanos y con carencias graves de servicios básicos. Dentro de las localidades más habitadas se encuentran Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba, Minatitlán, Poza Rica, Tuxpam y Boca del Río, con más de 150 mil habitantes.1

1.1.2.- Extensión Territorial.

El Estado de Veracruz, ocupa el onceavo lugar entre los estados por su extensión territorial, con una superficie de 72,815 kilómetros cuadrados, que representa el 3.7 % de la superficie del país.2

1.1.3.- Ubicación Geográfica:

Coordenadas Geográficas Extremas: Al norte 22028,, al sur 17o09', de latitud norte; al este 93036', al oeste %0Z9' de longitud oeste. Altitud promedio de 704 metros sobre el nivel del mar.

1.1.4.-Colindancias:

El Estado de Veracruz colinda al norte con Tamaulipas y el Golfo de México; al este con el Golfo de México, Tabasco y Chiapas; al sur con Chiapas y Oaxaca; al oeste con Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

1INEGI 2 ídem.

2

Capitulo I

1.1.5.-Clima

Figura 1.1 TIPO

Cálido subhúmedo con lluvias todo el año Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano Cálido subhúmedo con lluvias en verano Semicálido húmedo con lluvias todo el año Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano Semicálido subhúmedo con lluvias en verano Templado húmedo con lluvias todo el año Templado húmedo con abundantes lluvias en verano Templado subhúmedo con lluvias en verano Semifrio húmedo con abundantes lluvias en verano Semifrío subhúmedo con lluvias en verano Semiseco templado Frío

% DE U SUPERFICIE ESTATAL

4.31 27.76 52.30 5.83 2.34 0.42 2.34 2.13 1.49 0.14 0.41 0.51 0.02

Fuente: INEGI

Figura 1.1.1

CLIMA DEL ESTADO DE VERACRUZ 2 - 1 3 - \ 1 . 4 9 ^ 0.14 , -0 .41

4.31%

0.02

5.83 27.76

52.3 • Cálido subhúmedo con lluvias todo el año O Cálido subhúmedo con lluvias en verano • Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano • Templado húmedo con lluvias todo el año • Templado subhúmedo con lluvias en verano D Semifrío subhúmedo con lluvias en verano • Frío

• Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano D Semicálido húmedo con lluvias todo el año D Semicálido subhúmedo con lluvias en verano • Templado húmedo con abundantes lluvias en verano • Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano • Semiseco templado

Se observa en la gráfica que los climas que predominan en el Estado de Veracruz son el cálido subhúmedo con lluvias en verano con un porcentaje de 52.3% y el clima "cálido húmedo con abundantes lluvias en verano" con un 27.76%.

3

Capitulo I

I.I.S.-Regiones y Cuencas Hidrológicas:

Figura 1.2 REGION PANUCO

CUENCA:

Panuco Tamesí Moctezuma

% SUP. EDO.

8.13 1.58 3.72

REGION TUXPAN-NAUTLA

CUENCA

Nautla y otros Tecolutla Cazones Tuxpam Tamiahua

% SUP. EDO.

6.84 2.38 3.44 5.66 7.38

REGIÓN % PAPALOAPAN S

CUENCA Papaloapan 26.93 Jamapa y otros 14.18

REGION COATZACOALCOS

CUENCA: Coatzacoalcos Tonala, lagunas del Carmen y Machona

% SUP. EDO.

15.78

3.43

Fuente: INEGI

Figura 1.2.1

REGIONES Y CUENCAS HIDROLÓGICAS

• Panuco O Moctezuma • Tecolutla • Tuxpam • Papaloapan D Tonala, Lagunas del Carmen y Machona

8.13A1.58 r3.72

, o 5 - 6 6 7.38

• Tamesi D Nautla y otros DCazones D Tamiahua •Jamapa y otros D Coatzacoalcos

I.IJ.-Corrientes de Agua:

Figura 1.3 Tamesí Panuco

Chicayan Tempoal

Bobos - Nautla

Diamante Papaloapan

Tuxpam Jamapa

Muerto P. Ovejas Hueyapan San Juan

Coatazacoalcos Uxpanapa

Tonala Cazones

Tecolutla Necaxa Actopan

San Marcos Los Pescados

Fuente: INEGI

1.1.8.-Cuerpos de Agua: ¡gura 1.4

-Presa Paso de | piedras (Chicayan) -Presa Canseco -Presa La Cangrejera | -Presa Insurgente | José Evaristo Molina] (Tiradores) -Presa Tuxpango

-Laguna Tamiahua -Laguna de Alvarado -Laguna de Catemaco -Laguna María Lisamba -Laguna La Tortuga -Laguna pueblo ejo

-Laguna Grande -Laguna Tampamachoc -Laguna de Tames (Chila) -Laguna Ostión -Laguna Mezcalapa -Laguna Mandinga

-Laguna Pajaritos -Laguna Sontecomapan

Fuente: INEGI

Capitulo I

1.1.9.-Infraestructura.

1.1.9.1.-Educación.

La entidad ocupa el primer lugar nacional en números de escuelas a nivel preescolar, primaria,

bachillerato; y segundo lugar en escuelas secundarias. Del total de fa población de 6 a 14 años (1'456,203 hab.) únicamente el 16.79 % no saben leer y escribir, mayores de 15 años el 18.24 % son analfabetas, incrementándose en mujeres con edades que fluctúan entre los 35 y 44 años así como mayores de 65 años. El estado cuenta con diez institutos tecnológicos de educación superior y 14 universidades una publica y trece 'particulares. Distribuidas en Xalapa, Veracruz, Orizaba, Córdoba; Coatzacoalcos, Minatitlan, Tuxpam y Poza Rica.3

Fig. 1.5

INFRAESTRUCTURA - INFORMACIÓN GLOBAL 1996 NIVEL

EDUCATIVO

PREESCOLAR PRIMARIA CAPACITACIÓN P. TRABAJO SECUNDARIA PROFESIONAL MEDIO BACHILLERATO NORMAL SUPERIOR

TOTALES Fuente: Secretaría c

General de

PLANTELES

6,010 9,091

198 1,763

19 449

9 245

17,784

AULAS

10,378 36,297

771 8,819

174 2,869

137 788

60,233

BIBLIOTECAS

26 338

60 287

14 141

8 16

890

LABORATORIOS

4 56

91 1,474

59 341

7 9

2,041 e Educación y Cultura del Gobierno del Edo. Dirección General de Evaluador Planeación, Programación y Presupuesto.

TALLERES

5 • 87

138 1,272

64 390 24 96

1,976

ANEXOS

13,740 31,790

1,245 9,639

300 3,039

254 1,880

61,887 y Control Educativo. Dirección

POBLACIÓN ESCOUR SEGÚN CICLO EDUCATIV01998 -1999

CICLO EDUCATIVO PREESCOLAR PRIMARIA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO SECUNDARIA PROFESIONAL MEDIO BACHILLERATO NORMAL LICENCIATURA UNIVERSITARIA Y TECNOLÓGICA POSTGRADO

ESCUELAS 7,537 9,898 1,349

2,199 36

985 25

218

69

ALUMNOS 244,061

1,087,271 82,941

352,323 8,494

178,367 5,601

105,532

3,694

MAESTROS 13,569 44,137 3,110

17,790 862

12,012 618

9,093

830 Fuente: Secretaria de Educación y Cultura del Gob del Edo. Dirección General de Evaluación y Control Educativo.

3 ídem.

5

Capitulo I

1.1.10.- Distribución de la población.4

La población en el Estado de Veracruz asciende a 6'901,111 Habitantes, que equivale al 7.4 % de la población nacional, es la tercera entidad más poblada del país; según el Conteo de Población y Vivienda, al 5 de julio de 2000.

Más de un tercio de los veracruzanos tiene menos de 15 años de edad y casi dos tercios tienen entre 15 y 64 años; la tasa de crecimiento demográfico total es de 1.13 %. La tasa bruta de natalidad es de 3.46 %, mientras que la mortalidad general es de 0.43 %, resaltando la de mortalidad infantil que asciende a 1.08 %; la esperanza de vida de los veracruzanos es de 72 años, cantidad que está por debajo de la media nacional que es de 74 años.

La mayor cantidad de habitantes se localizan en los municipios de Papantla, Minatitlan, Coatzacoalcos, Veracruz, Tuxpam, San Andrés Tuxtla, Poza Rica, Boca del Río, Orizaba y Córdoba que cuentan con más de 100,000 habitantes.

Los municipios que siguen en importancia y cuya población rebasa los 50 000 son: Acayucan, Martínez de la torre, Cosoleacaque, Las Choapas, Ixtazoquitlán, Misantla, Panuco, Perote, Alamo, Tierra Blanca, y Tihuatlán.

1.1.11.- Población urbana y rural

La población urbana del Estado de Veracruz es de 3,878,824 habitantes, distribuida en 301 localidades. Los municipios en donde se localiza la mayor población son: Veracruz con 457,119, Xalapa con 390,058 y Coatzacoalcos con 267,037 habitantes. La población rural es de 3,022,687 habitantes, distribuida en 21,213 localidades.

1.1.12.- Calamidades de origen hidrometeorológico

Este tipo de calamidades son con las que con mayor frecuencia han hecho daño al Estado, son causadas por fenómenos naturales derivados del agua, viento y clima. A continuación se tratan, por su importancia de periodicidad, las calamidades de este tipo que se presentan en el Estado.

1.1.12.1.- Inundaciones

Se considera a la invasión o acumulación de agua en terrenos planos, causada por la falta de drenaje tanto natural como artificial. Es originada por fenómenos atmosféricos y se subdividen : En pluviales, causados por lluvias intensas; fluviales, causados por desbordamientos de ríos o presas y costeras o mareas de tormenta, que son causadas por los ciclones. Otros causantes de inundaciones son el granizo y la nieve.

"INEGI

6

Capitulo I

1.1.12.1.1 Principales zonas de riesgo por inundaciones

En la siguiente tabla se indica la ocurrencia de calamidades hidrometeorológicas a las que esta expuesto el estado de Veracruz, en este caso inundaciones.

PRINCIPALES ZONAS DE RIESGO POR INUNDACIONES

Fig. 1.7

CUENCA BAJA DEL RIO PANUCO MUNICIPIO

PANUCO

EL HIGO

TEMPOAL

PLATÓN SANCHEZ

CD. CUAUHTEMOC (PUEBLO VIEJO)

TAMPICO ALTO

OZULUAMA

TAMIAHUA

CORRIENTE

RÍO PANUCO RÍO TAMESI LAGUNAS MARÁNY

COSTA

RÍO MOCTEZUMA

RÍO TEMPOAL

RÍO CALABOZO

LAGUNA DE PUEBLO VIEJO

ESTEROS: LA LLAVE Y BUSTOS. LAG. DE

TAMIAHUA

ESTEROS: LA LAJA, LA LLAVE Y CUCHARAS.

LAG DE TAMIAHUA

ZONAS DE RIESGO

PANUCO. COLONIAS: CHIMALPOPOCA, PASO REAL, ZAMORA Y BUENA VISTA. ZONA CONURBADA: EJIDOS: ÁLAMO, TAMOS, LA CORTADURA, EXHACIENDA CHINTÓN, REVENTADERO Y SALVASUCfalLT. MORALILLO: COLONIAS: DE LA COSTA MALVINAS, SANTA ELENA, Y GUTIÉRREZ BARRIOS. ZONA RURAL: EXHACIENDA LIMÓN, TAMPACAS, OTATAL, HALCÓN, TANCHICUÍN, ALTO DE JANBO, TAMICHÓN, TAMBOYOCHE, CAMACHO, ECHEVERRÍA, OVIEDO, CITLALTEPEC. SECTOR No. 2 EL CUBE, MURILLO VIDAL, LOS HUASTECOS, ISLETA GRANDE, PASO POTRERO. LA HERRADURA, M.F. ALTAMIRANO, LAS PALMAS, SICHIL, PALMAS REALES, GONZALES ORTEGA, SANTA FE, BOCA DEL ESTERO, AQUILES SERDÁN, CINTÓN LAS LFORES, VICHINCHUOL, VEGA CERCADA, TAMANTE VEGA DE OTATES Y TOPILA.

COLONIAS: CIRUELAR, LA GLORIA, HERNÁNDEZ OCHOA Y EL CHAMIZAL. ZONA RURAL: EJIDO LA CAROLINA, LA VEGA DEL PASO, EMILIANO ZAPATA, EL CHIJOLAR, DE LOS MARCOS, LAS FUENTES VIEJAS, LAS BADEAS, EL PUEBLITO, EL CHOTE , EL PALMAR, EL OXTON, EL CUBE DE LA VEGA, BELLA VISTA, EL AGUACATAL, EL OJITE, EL PALMAR PRIETO.

COLONIAS: LA GLORIA, LA QUINTA COLON, LA CRUZ, LA SAPO, LA COBACHA, EL CHAPINGO, REVOLUCIÓN VERDE Y EL RASTRO. ZONA RURAL: SANTA FE, SANTA CRUZ, LAS ADJUNTAS, VEGA RICA, EL CARACOL, LOS LOROS, EL CRISTO, TANCHECHE, DOS RAYAS, TANCHACLOCO, ZAPOTAL Y LA GRANJA. COLONIAS: DE LA RIVERA, LA HACIENDA, LOS CUBES Y EL DUQUE. ZONA RURAL: MONTE GRANDE, APACHITEMPA, ZACATALTIANGUIS, LOS POZOS, TLALPANI, ATEMPA Y TAMARIZINTLA.

COLONIAS: CALIFORNIA, BENITO JUAREZ, PESCADORES, MARGARITAS, MIGUEL ALEMÁN, CUARTEL VIEJO Y EL CEMENTERIO. COLONIAS: LAS CHACAS, MATA DE CHAVES, EL SAUCE, PASO LADRONES, LLANO DE BUSTOS, LA RIVERA, KM. 100, PEREDAS, KM. 75, LAS FLORES Y EL CALABOZO. ZONA RURAL: EL ZACATAL, SANTA TERESA E , ISINIEGA.

COLONIAS: EL MIRADOR Y SAN GREGORIO. ZONA RURAL: BELISARIO DOMÍNGUEZ, ALTO DEL TIGRE, LA LLAVE, TIERRA Y LIBERTAD, SAN ANTONIO, EL LIMÓN, ESTERILLOS, LA LAJA, CUCHARAS, EL PASO REAL, NUEVA CEBADILLAY AGUA NACIDA.

COLONIAS: A. SERDÁN NORTE, FILIBERTO ROMÁN LAMA, ANGOLA, LÓPEZ ARIAS, RIVERA NORTE Y SUR, TANSIPAQUE Y FILOMENO MATA.

7

Capitulo I

CUENCA DEL RÍO TUXPAN MUNICIPIO

TUXPAN

TEMAPACHE

CORRIENTE RIO TUXPAN

RIO TUXPAN

ZONAS DE RIESGO COLONIAS: INFONAVIT, CANACO, LAS COMAS, PISA FLORES, LA CALZADA Y ZONAS BAJAS DE LA CIUDAD TODAS LAS COLONIAS DE LA CABECERA MUNICIPAL Y CONGREGACIONES

CUENCA DEL RIO CAZONES POZA RICA RIO CAZONES COLONIAS: PALMA SOLA, INDEPENDENCIA, LÁZARO CARDENAS, LAS

GRANJAS, IGNACIO DE LA LLAVE Y EL VERGEL

CUENCA DEL RÍO TECOLUTLA MUNICIPIO

TECOLUTLA CORRIENTE

RIO TECOLUTLA ZONAS DE RIESGO

COLONIAS CANDIDO AGUILAR Y HERNANDEZ OCHOA EJIDOS LA VICTORIA, CASITAS, RIO BLANCO Y BOCA CIMA

CUENCA DEL RÍO NAUTLA MARTINEZ DE LA

TORRE

MISANTLA

RÍO BOBOS

RÍO MISANTLA

COLONIAS: LA SOLEDAD, EL PITAL, PASO LARGO, BARRIO NEGRO Y VEGA NEGRA. CONGREGACIONES: SAN RAFAEL, VILLA INDEPENDENCIA, COL. EJIDAL. COLONIAS: PUERTO PACCHAN Y AVIACIÓN CONGREGACIONES: BARRA DE LA PALMA.

e ü N S * DEL RÍO PAPALOAPAN TLACOTALPAN

COSAMALOAPAN

TLACOJALPAN

CHACALTIANGUIS

VILLA AZUETA

HUEYAPAN DE OCAMPO

ISLA

SAN ANDRES TUXTLA

LERDO DE TEJEDA

SALTABARRANCA

PLAYA VICENTE

ANGEL R CASADA

RIO PAPALOAPAN CON INFL. DE

RIO TESECHOACÁN

RÍO PAPALOAPAN

RIO PAPALOAPAN

RÍO PAPALOAPAN

RIO TESECHOACÁN

RIO HUEYAPAN

CABECERA MUNICIPAL, LA GUADALUPE, PÉREZ JIMÉNEZ, LA BUGAMBILIA, SAN JERÓNIMO Y EL SICHIL

COSAMALOAPAN: COLONIAS. OCAMPO, SAN FELIPE, LA PLAYITA, NORA QUINTERO Y CUARENTA Y DOS CARLOS A. CARRILLO: COLONIA OBRERA. ZONA RURAL: MONTA ALTO, LAS CUATAS, LAS EXCAROLINAS Y VENUSTIANO CARRANZA. COLONIAS: 20 DE NOVIEMBRE, GERTRUDIS Y VALLES ZONA RURAL: PLAYA MARIA Y GUAMUCHITES CABECERA MUNICIPAL ZONA RURAL: AMAYOTA, CUERNO LARGO Y ARRALLO SALADO COLONIAS: VENECIA, VASQUEZ VELA Y DEL BOSQUE ZONA RURAL: SAN LUIS VIEJO, DOS CERROS, EL MAGUEY, VARA HONDA, CURAZAO, TENEJAPAN, ORO VERDE, TINACAL, NARANJAL, AL COCO Y ASERRADERO. CABECERA MUNICIPAL Y CONGREGACIONES: COYOL DE GONZÁLEZ, JUAN DÍAZ COVARRUBIAS, EL SAUZAL Y CUATOTOLAPAN CONGREGACIONES: MARCIAL, ORO VERDE, SANTA MARÍA, VARA HONDA, MOSQUITO, COCOLIAPAN, ABAJO DEL GARRO, LAS GARZAS, NAUCHESO, HOJAS LAS PITAS, CHACALHUEVO, PARAÍSO Y VICTORIA CONGREGACIONES: RANCHO APAN, MORELOS, BOCA DEL RIO, LAUCHAPAN, GALERAS Y REMOLINO. COLONIAS: SAN FRANCISCO, CHAMIZAL, VICENTE GUERRERO, SAN MIGUELITO, POZA RICA, CANAL 4, ÁRBOL DE APAN CONGREGACIONES: EL ZACATAL, SANTA TERESA Y CIÉNEGA COLONIAS: EL ZAPOTE Y MIRAMAR. CONGREGACIONES: EL MACUILE, BOCA DE LA SIERRA, EL PASO, CERRO GRANDE, EL MIRADOR, SOLEDAD, EL ÑOPO, SAN RAMÓN, SANTA ELENA Y ZAMORA. COLONIAS: ANDRÉS GÓMEZ, SANTA MARÍA YOGOTI Y LA PALMA CONGREGACIONES: SANTA TERESA, LA CANDELARIA, ARROYO EL LIMÓN, SAN LEO, MIGUEL LÓPEZ, ARROYO BERMEJO, LA VICTORIA, SANTA ELENA, JUAN ENRÍQUEZ Y BENITO JUÉREZ COLONIAS: LÓPEZ PORTILLO Y CAÍ 1 F 24 DE FEBRERO CONGREGACIONES: LA MULATA Y EL PORVENIR

8

Capitulo I

CUENCA DEL RÍO COATZACOALCOS MUNICIPIO

COATZACAOLCOS

MINATITLÁN

HlDALGOTITLAN

COSOLEACAQUE

AGUA DULCE

EJIDO CARRANZA

ACAYUCAN

JÁLTIPAN

CORRIENTE RIO

COATZACOALCOS RÍO

COATZACOALCOS

RIO COATZACOALCOS

RIO COATZACOALCOS

RÍO COATZACOLACOS

RIO COATZACOALCOS

ZONAS DE RIESGO COLONIAS: PELOTERO, BRISA DEL GOLFO, ZONA DEL PANTANO Y DIVINA PROVIDENCIA. COLONIAS: PLAYÓN SUR Y EL PALMAR. CALLES: AMALIA RIVEROL, CARRANZA, 26 DE ABRIL, CALLEJÓN FERNÁNDEZ, ALLENDE Y ZAMORA. CONGREGACIONES: LA CEIBA, BENITO JUÁREZ, PRIMERO DE MAYO, PROGRESO, CERRO PELÓN, RAMOS MILLÁN, PALO BONITO, COAPILOLOY, ESPERANZA, GARRAPATA, CONCHAL, LOS LIRIOS, CASCABEL Y CARRANZA. COLONIAS: EMILIANO ZAPATA, 10 DE MAYO, AGUSTÍN AGOSTA LAGUNES, GUSTAVO DÍAZ ORDAZ, EL NARANJITO, GUTIÉRREZ BARRIOS Y MÉXICO. CONGREGACIONES: ESTERO DEL PANTANO. COLONIAS: EL PAJARAL, PUEBLA Y EL NARANJAL. CALLES: ARTICULO 123, CALLEJÓN ABASÓLO, CALLEJÓN PUEBLA, CALLEJÓN CÍTALA, RÍO FRIÓ, CALLEJÓN ZACATLÁN Y TEXMALUCAN. CONGREGACIÓN: EJIDO DEL BURRO. COLONIAS: CUAHUTÉMOC, MANZANA QUINTA, MANZANA ONCA Y MANZANA DOCE. COLONIAS: CHICHIHUA, LA MALINCHE, HIDALGOBARDO. CONGREGACIÓN: LA PEÑA. COLONIA: MURILLO VIDAL

Fuente: Protección Civil, Atlas de Riesgos: 1995 [Veracruz, México].

1.1.12.2.- Ciclones tropicales5

Son fenómenos naturales que se originan y desarrollan en mares de aguas cálidas y templadas; en este caso el Mar Caribe y Océano Atlántico, son estos los que tienen recorridos más largos, mayor velocidad de vientos y mareas de tempestad mas altas, que afectan al Estado. La evolución o fases de un Ciclón Tropical comienza con una depresión tropical con velocidad de vientos menores a 63 Km/h., se le denomina Tormenta Tropical cuando la velocidad de los vientos oscilan entre 63 y 118 Km/h. y por último, huracán cuando la velocidad de los vientos es mayor a los 119 Km/h.

En el siguiente mapa se muestran el grado de riesgo por ciclones tropicales a que están expuestos los municipios costeros de estado, con 704Km de litoral en el Golfo de México, es medio-alto, medio y bajo. En base a los datos recibidos por el Centro de Prevención de Desastres y de acuerdo con la información proporcionada por la Gerencia del Servicio Meteorológico Nacional.

Los municipios que están dentro de la zona de medio-alto son:

Acajete, Acatlán, Actópan, Alto lucero, Altotonga, Amatlán de Tuxpan, La Antigua, Apazapan, Atzalan, Tlaltetela, Ayahualulco, Banderilla, Cazones de Herrera, Cerro Azul, Citlaltépec, Coacoatzintla, Coahuitlán, Coatepec, Coatzintla, Colipa, Comapa, Cosautlán de Carvajal, Coxquihui, Coyutla, Chalma, Chiconamel, Chiconquiaco, Chicontepec, Chinampa de Gorostiza, Chontla, Chumatlán, Emliano Zapata, Espinal, Filomeno Mata.Gutiérrez, Gurtiérrez Zamora, Ixcatepec, Ixhuatlán de los reyes, Ixhuatlancillo, Jalacingo, Xalapa, Jalcomulco, Xico, Jilotepec, Landero y Coss, Martinez de la Torre, Mecatlán, Miahuatlán, Las Minas, Misantla, Naolinco, Nautla, Ozuluama

Cfr. Protección Civil, Atlas de Riesgos: 1995 [Veracraz, México].

9

*" I I c B I B L i Q T

Capitulo I

de Mascareñas, Panuco, Papantla, Paso de Ovejas, Perote, Platón Sánchez, Poza Rica de Hidalgo, Las Vigas de Ramírez, Pueblo Viejo, Puente Nacional, Rafael Lucio, Sochiapa, Tamalin, Tamiahua, Tampico Alto, Tancoco, Intima, Tantoyuca, Tatatila.Castillo de Teayo, Tecolutla, Temapache, Tempoal, Tenampa, Tenochtitlán, Teocelo, Tepetlán, Tepetzintla, Tihuatlán, Tlacolulan, Tlacotepec de Mejia, Tlalnehuayocan, Tlapacoyan, Totutla, uxpan, Ursulo Galván, Vega de Alatorre, Villa Aldama, Xoxocotla, Yecualla, Zozocolco de Hidalgo, Agua Dulce, El Higo, Nanchital de Lázaro Cardenas de Rio y Tres Valles.

En la zona de riesgo medio, se encuentran los municipios de:

Acayucan, Acula, Acultzingo, Adalberto Tejeda, Alpatlahuac, Alvarado, Amatitlán, Amatlán de los Reyes, Ángel R. Cabada.Aquila, Astacinga, Atlahuilco, Atoyac, Atzacan, Boca del Rio, Calcahualco, Camerino Z. Mendoza, Carrillo puerto, Catemaco, Coatzacoalcos, Coetzala, Córdoba, Cosamalopapan, Coscomatepec, Cosoleacaque, Cotaxtla, Cuichapa, Cuitláhuac, Chacaltianguis, Chinameca, Las Choapas, Chocamán, Fortín, Hidalgotitlán, Huatusco, Hueyapan de Ocampo, Huiloapan de Cuauhtemoc, Ignacio de Llave, Ixtla, Ixhuatlán del Café, Ixhuatlán del Sureste, Ixmatlahuacan, Ixtaczoquitlán, Jaltipan de Morelos, Jamapa, Jesús Carranza, Juan Rodríguez Clara, Juchique de Ferrer, Lerdo de Tejada, Magdalena, Maltrata, Manlio Fabio Altamirano, Mariano Escobedo, Mecayapan, Medellín, Minatitlán, Mixtla de Altamirano, Moloacán, Naranjal, Nogales, Olutla, Omealca, Orizaba, Otatitlán, Oteapan, Pajapan, Paso del Macho, La Perla, Playa Viecente, Rafael Delgado, Los Reyes, Río Blanco, Saltabarranca, San Andres Tenejapan, San Andres Tuxtla, San Jan Evangelista, Santiago Tuxtla, Sayula de Alemán, Soconusco, Soledad Atzompa, Soledad de Tequila, José Azueta, Texhuacan, Texistepec, Tezonapan, Tierra Blanca, Tlacojalpan, Tlacotalpan, Tlalixcoyan, Tlaquilpan, Tílapan, Tomatlán, Tuxtilla, Veracruz, Yanga, Zaragoza, Zentla y Zongolica.

Y por último los municipios en la zona de riesgo bajo son:

Benito Juárez, Huayacocotla, Lamatlán, Ixhutlán de Madero, Texcatepec, Tlachichílco, Zacualpan y Zontecomatlán de López y Fuentes.

Resumiendo la información son: 97 municipios dentro de la zona de riesgo Medio-alto, 102 municipios en la zona de riesgo medio y 8 en la zona de riesgo bajo, que sumándolos nos dan el total de 207 municipios que integran la Entidad.

Fig. 1.8 CICLO DE FENÓMENO!

A FENÓMENOS

SURADAS

CICLONES (Depresiones y Tormentas tropicales, Huracanes)

NORTES (Invierno)

¡ATMOSFÉRICOS EN EL ÑO

PERIODO De Enero a Mayo

Desde el mes de Junio hasta el mes de Noviembre

De Diciembre a Enero

Fig. 1.9 NUMERO DE CICLONES OCURRIDO DE

1960 A1991 MES

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

T O T A L

NÚMERO DE VECES 2 2 3 9 4 1

21

Fuente- Protección Civil, Atlas de Riesgos-1995 [Veracruz, México].

10

Capitulo I

Fig.1.10

LLUVIAS Y CICLONES

ZONAS DE LLUVIA CON BASE EN LA PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL

Intensamente Lluviosa 11111

Muy Lluviosa

Lluviosa

Poco Lluviosa

GRADO DE RIESGO DE CICLÓN TROPICAL REGIONALIZADO

Riesgo Medio Alto

Riesgo Medio

Riesgo Bajo

Fuente Protección Civil, Atlas de Riesgos 1995 [Veracruz, Mexico]

11

Capitulo I

1.1.12.3.- Sequías6

Esta calamidad se caracteriza por la falta de agua en el suelo, la cual es causada cuando la precipitación pluvial es menor que el promedio característico del lugar. Las sequías se clasifican en función del clima prevaleciente y por su magnitud. Por el clima pueden ser: permanentes, estaciónales, contingentes o invisibles. Por su magnitud se dice que son: leves, moderadas, severas y extremadamente severas.

1.1.12.4.- Granizadas7

Son precipitaciones sólidas en forma de pequeñas bolas de hielo, y que están relacionadas con tormentas eléctricas. El daño que causa esta relacionado con el tamaño y cantidad del granizo.

1.1.12.5.- Heladas a

Son pequeños cristales de hielo que forman una capa encima del suelo; las heladas son causadas por el clima, cuando temperaturas inferiores al punto de congelación entra en contacto con el rocío, vapor de agua, neblina y los convierte en hielo.

CONCLUSIÓN CAPITULAR

En virtud de que en el Estado de Veracruz se tiene más del 30 % a nivel nacional de agua de ríos y lagunas y aunado a ello el Estado se desarrolla en el litoral del Golfo de México; lo hace ser susceptible a intensas lluvias en distintas modalidades; haciendo a la infraestructura básica proclive a Daños Imprevisibles.

Por tal motivo no se puede soslayar los fenómenos hidrometeorológicos, ya que las estadísticas nos revelan que en la entidad veracruzana cuando se han presentado han dejado consecuencias desastrosas.

Todo ello nos hace pensar que además de llevar acciones de tipo correctivas deberán ¡mplementarse también aquellas de tipo preventivas a fin de minimizar los efectos provocados por tales fenómenos naturales.

6 ídem. ídem

8 ídem.

12

Capítulo 2

Capítulo 2

LINÉAMIENTOS DEL PROGRAMA FONDEN, PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES EN EL COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS.

2.1.- Generalidades del Programa Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) 2.1.1- Antecedentes del Fondo de Desastres Naturales 2.1.2.- Reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales 2.1.3.- Acceso y utilización a los recursos del Programa FONDEN

2.1.3.1.- Evolución de los recursos del FONDEN 2.1.3.2.- Declaratoria de Desastre Natural y acceso a recursos FONDEN

2.1.4.- Control y verificación del ejercicio del gasto 2.1.5.- Después de la emergencia, restitución o rehabilitación de la Infraestructura

2.2.- Generalidades del Comité de construcción de Espacios Educativos 2.2.1.- Creación del Comité de construcción de Espacios Educativos 2.2.2.- Funciones del Comité de construcción de Espacios Educativos 2.2.3.- Organización del Comité de construcción de Espacios Educativos

Capítulo 2

CAPITULO 2

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA FONDEN, PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES EN EL COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS.

INTRODUCCIÓN CAPITULAR

Las Reglas de Operación del FONDEN han permitido mejorar el uso de los recursos de la Administración Pública Federal en la atención de los daños ocasionados ante situaciones adversas. Destaca que la operación del FONDEN le da una alta prioridad a resarcir, en la medida de lo posible, el patrimonio de las personas de escasos recursos y las pérdidas de los productores agropecuarios de bajos ingresos, representando un esfuerzo solidario con la población menos favorecida, y un uso redistributivo de los recursos públicos. De esta manera, el esfuerzo que sociedad y gobierno realizan para mitigar el efecto ocasionado por fenómenos naturales ha sido importante para restablecer las condiciones de normalidad en beneficio de la población y de la actividad económica en las regiones siniestradas. Por ello los organismos encargados de llevar a cabo las rehabilitación o restitución de la infraestructura urbana son las dependencias gubernamentales, así la SEC a través de su organismo ejecutor de obra llamado "Comité de construcción de Espacios Educativos", se encarga de administrar los recursos de las obras a realizar con cargo al programa del FONDEN.

2.1.- Generalidades del Programa FONDEN

2.1.1- Antecedentes del FONDEN

Las acciones de prevención no siempre pueden evitar los efectos negativos de un desastre provocado por la naturaleza. Ante esta eventualidad, la respuesta tradicional del Gobierno Federal, así como de los gobiernos estatales y municipales, consistía en la reorientación del gasto presupuestado para atender a la población damnificada y reparar, en la medida de lo posible, los daños sufridos en la infraestructura física. Lo anterior provocaba que, en ocasiones, los programas normales de las dependencias y entidades a quienes correspondía la atención inmediata del desastre sufrieran importantes alteraciones, o no se cumplieran cabalmente. Con la finalidad de ayudar a la población afectada y resarcir los efectos de un desastre natural, para dar un orden al ejercicio presupuestario, y para contar con la previsión de recursos que permitiera atender estos daños sin alterar los resultados de las finanzas públicas ni los programas normales del sector público federal, a partir de 7996 esa H. Soberanía aprobó la propuesta del Ejecutivo Federal para constituir, dentro del Ramo 23 del Presupuesto de Egresos, el Fondo de Desastres Naturales, FONDEN.

Derivado de la experiencia acumulada durante el período 1996-1998, de la eficacia mostrada por este instrumento, y de la necesidad de normar de forma más precisa el uso de los recursos aprobados por esa H. Soberanía para estos propósitos, en marzo de 1999 se publicaron las Reglas de Operación del FONDEN en el Diario Oficial de la Federación.

14

Capítulo 2

2.1.2.- Reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales.9

Dichas reglas se crean el 31 de marzo de 1999, y van cambiando mediante acuerdos modificatorios año con año; estas modificaciones se publican durante el primer trimestre del año, se han realizado modificaciones en las siguientes fechas: 29 de febrero 2000, 30 de noviembre del año 2000, 31 de marzo de año 2001 y la ultima modificación se llevó a cabo el 15 de marzo del año 2002, estas reglas se pueden resumir en los siguientes puntos:

> Establecen con mayor claridad el objetivo del FONDEN y su ámbito de aplicación;

> Señalan la necesidad de avanzar en acciones de prevención y de aseguramiento para mitigar los efectos ocasionados por desastres naturales, evitando que la existencia del FONDEN desincentive estos esfuerzos;

> Definen el concepto de desastre natural y los fenómenos que lo ocasionan;

> Clarifican el esquema de coordinación entre las dependencias y entidades federales, así como entre éstas y las autoridades estatales;

> Señalan el procedimiento para que las dependencias y entidades federales, actúen sin vacilación ni demora ante situaciones de emergencia, apoyando en sus necesidades inmediatas a toda la población afectada;

> Indican, con espíritu solidario, el apoyo adicional que se le otorga a la población de bajos ingresos para contribuir a restituir su patrimonio familiar y productivo;

> Establecen la cobertura para atender los daños ocasionados a la infraestructura pública, a bosques, costas, lagunas y áreas naturales protegidas, así como al patrimonio cultural e histórico;

> Precisan en qué casos y en qué proporción existirá concurrencia de recursos entre el Gobierno Federal y los gobiernos estatales, municipales y del Distrito Federal, para la atención de los daños y de damnificados;

> Relacionan el procedimiento que las autoridades estatales y las federales deberán seguir para acceder a los recursos del FONDEN, así como los mecanismos para la aplicación de ios mismos; y,

> Señalan la responsabilidad a nivel estatal y federal respecto al control, la verificación y la rendición de cuentas en el uso de los recursos.

9 Vid. Reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales, Diario Oficial de la Federación, 15 marzo 2002.

15

Capítulo 2

2.1.3.- Acceso a los recursos del Programa FONDEN

En la Figura 2.1 se presenta el procedimiento para la utilización de los recursos del FONDEN, y en la Figura 2.2, las actividades principales para la solicitud de recursos con cargo al FONDEN

Proceso de acceso y utilización de los recursos del FONDEN

Fig. 2.1

ÜÜ j>

Situación de

emergencia que ponga en nesgo la

vida humana

Petición de declaratoria de desastre (titular

de gobierno estatal o de la dependencia o

entidad federal)

Corroboración de Ocurrencia de Desastre (Segob)

Dependencias y entidades federales actúan de manera inmediata

Declaratoria de Desastre

^ Natural (Segob)

Opinion de dependencias Y entidades federales

O M

'C t •o S o S * • B -O

s ' 2 o IB S > O tu w

Dependencia y enttáadeSj

federates cuantifican

daffos Y programan

acciones

O •o o _ Jü (5

a JO Z o c >> o 5 i» « M g 01 O 3

ü

Destino Recursos Fonden

Dependencias y entidades federales

Fideicomiso Mixto Estatal

Solicitud a la comisión

Intersecretanal de Gastos

Fmanciamiento, por conducto de

la Segob

Recomendación déla CIGF

SI Autorización de recursos del Fonden

Segob informa a

autondades estatales y federales

NO

Revision de acciones (Dependencias y entidades federales y concertacion, en lo conducente, con gobiernos locales)

1 - Acciones de emergencia para todos

los damnificados 2 - Infraestructura

federal

100% de recursos federales

1 - Apoyos a población de bajos ingresos 2 - Infraestructura estatal y municipal

h

Recursos del Fonden

Recursos estatales,

municipales y de lDF

* Fideicomisos

Mixtos Estatales

i i

Dependencias y entidades federales ejecutan acciones

Comité Técnico de fideicomiso

Mixto Estatal

determina ejecutores

de acciones

Elaboración de informe de ejecución de obras y desembolso de recursos Se envía a Secodam,

Segob, y, en lo que corresponda, al Fideicomiso Mixto Estatal

Elaboración de informe de ejecución de obras y desembolso de recursos Se envía a órganos

estatales de contralona

• J[«|CCÍ«Bé#!

, j aspes áe dft^otrimpresa

Fuente http //www shcp sse qb mx

16

Capítulo 2

ACTIVIDADES PRINCIPALES PARA LA SOLICITUD DE RECURSOS CON CARGO AL FONDEN

Fig. 2.2 ACTIVIDAD

No.

1 2

3

4

5 6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

DESCRIPCIÓN

1.1 Desastre Atención de emergencia inmediata, recursos propios Dependencias y Entidades Federativas Solicitud de declaratoria

SEGOB solicita opinión a las Dependencias y Entidades Federativas que considere adecuadas para determinar la existencia del desastre Declaratoria de desastre Evaluación preliminar

Solicitud de recursos preliminar

Validación de las solicitudes

Acuerdo de la comisión Internacional de Gasto Financiamiento sobre la solicitud preliminar de recursos con cargo al FONDEN Difusión de las acciones (primera publicación) Evaluación definitiva

Solicitud definitiva de los recursos (incluye estimación de escalatoria a los costos) Acuerdo de la comisión intersecretarial de Gasto Financiamiento sobre solicitud definitiva de recursos con cargo al FONDEN Difusión de las acciones (segunda publicación) Conclusión de las obras y acciones

Entrega a la SECODAM, SEGOB y en lo que corresponda al Fideicomiso Estatal, de los informes relacionados con la ejecución de las obras y el

'desembolso de los recursos erogados Integración de los libros blancos

PLAZO ENTRE

ACTIVIDADES

1-2

1-7

1-7

9-10

1-12

1-12

1-14

15-16

16-17

DÍAS

20 (Hábiles)

20 (Hábiles)

20 (Hábiles)

10 (Hábiles)

60 (Hábiles)

60 (Hábiles)

365 (naturales)

40 (Hábiles)

30 (Hábiles)

NUMERAL (REGLASTONDEN)

15

16

17

17 y 51 44y46

46

43

49

51

46 y 47

46,47 y 48

63

52

74

74

83 y 84

EJECUTOR

Dependencias y Entidades Federativas C. Gobernador del Edo. O C. Titular de una Dependencia o Entidad Federativa.

SEGOB

SEGOB Dependencias y Entidades Federativas Titular de la Dependencia o Entidad Federal o el C. Gobernador del Estado Dependencias y Entidades Federativas Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento

SEGOB

Dependencias y Entidades Federativas Titular de la Dependencia o Entidad Federal o el C. Gobernador del Estado Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento

SEGOB

Dependencias y Entidades Federativas

Dependencias y Entidades Federativas

Dependencias y Entidades Federativas

NOTA 1 EN EL NUMERAL 50 SE ACLARA QUE LA COMISIÓN NO ACEPTARA SOLICITUDES POR PARTE DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES FEDERALES O DE LAS AUTORIDADES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS UNA VEZ TRANSCURRIDOS LOS PLAZOS QUE AQUÍ SE REFIERE EL NUMERAL 46 NOTA 2 EN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDEN NO SE ESPECIFICA PLAZO PARA LAS EVALUACIONES SE LE DA COMO PLAZO MAXIMO EL QUE SE MARCA PARA LA ENTREGA DE LAS SOLICITUDES

Fuente. Reglas de Operación del FONDEN, Diario Oficial de la Federación 15 marzo 2002

17

Capítulo 2

Fondo de Desastre Naturales: gasto federal asignado por dependencias y entidades de la administración Pública Federal, y por gobiernos de entidades federativas

(Millones de pesos) Fig. 2.4

Concepto Total Secretaría de Gobernación Secretaria de La Defensa Nacional Secretaria de la Marina Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SAGARPA Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretará de Educación Pública Secretaría de Salud Comisión Nacional del Agua Comisión Federal de Electricidad Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Sistema de Distribuidoras CONASUPO, S. A. DE C. V. Fondo Nacional del Fomento al Turismo Gobiernos de las Entidades Federativas

1996 861.0

215.1 3.1 214.3 33.0

395.5

1997 2 520.0 7.2

4.9 484.3

344.1 570.0 116.7

921.3

21.5 50.0

1998 3 266,5 19.7

197.8 258.1 445.1 909.2 128.6

1 080.3 12.8 32.7

7.2 93.4

81.7

1999 6968.2 13.2 8.6

908.0 66.2 354.2 2 447.0 876.6 181.6 1310.3 650.9 71.0

81.1

2000 1 591.2 56.0 29.0

74.6 136.1 108.1 219.7 2.7 6.5 958.4

2001 693.8 20.0 29.2

12.8 84.4 144.2 184.3 5.7

213.2

20021 704.8 1.6

170.8 3.1 5.7 191.2 12.0

294.4 I

26.0

Fuente: www.shcp.sse.gob.mx

Fig. 2.4.1

Gasto Federal asignado a la SEP (millones de pesos)

5.7 r12

• 1996 • 1997 D1998 D1999

• 2000 • 2001

• 2002

19

876.6

Capítulo 2

2.1.3.1.• Evolución de los recursos del FONDEN.10

En la Figura 2.3 se señala la evolución de los recursos del FONDEN en el periodo 1995-1999 Como se desprende de dicha gráfica, tanto en 1997 como en 1998 los recursos ejercidos han superado a los autorizados por esa H Cámara de Diputados. En consecuencia, y con objeto de atencler las necesidades de los eventos ocurridos, ha sido necesario reasignar recursos de otros programas hacia el FONDEN, informando de ello en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año respectivo. Para el ejercicio fiscal 2000 se esperó una situación similar, derivado sobretodo de las lluvias torrenciales que afectaron a los estados de Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz, en el mes de octubre del año 1999.

Por ello, para el año 2000 se propone a esa H. Soberanía Popular recursos para el Fondo de Desastres Naturales por 4,839 millones de pesos, monto que representa un incremento real de 20.4 por ciento respecto de lo autorizado para 1999.

Recursos del Fonden

(millones de pesos del 2000)

Figura 2.3

1995 1996 1997 1998 1999 2000

D GASTO EJERCIDO D GASTO AUTORIZADO

Fuente http //www.shcp sse gob mx

Vid URL http //www.shcp sse gob mx

18

Capítulo 2

Fondo de Desastre Naturales: gasto federal asignado por dependencias y entidades de la administración Pública Federal, y por gobiernos de entidades federativas

(Millones de pesos)

£!íLM Concepto

Tota! Secretaría de Gobernación Secretaría de La Defensa Nacional Secretaria de la Marina Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SAGARPA Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretará de Educación Pública Secretaría de Salud Comisión Nacional del Agua Comisión Federal de Electricidad Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Sistema de Distribuidoras CONASUPO, S. A. DE C. V. Fondo Nacional del Fomento al Turismo Gobiernos de las Entidades Federativas

1996 861.0

215.1 3.1 214.3 33.0

395.5

1997 2 520.0 7.2

4.9 484.3

344.1 570.0 116.7

921.3

21.5 50.0

1998 3 266.5 19.7

197.8 258.1 445.1 909.2 128.6

1 080.3 12.8 32.7

7.2 93.4

81.7

1999 6 968.2 13.2 8.6

908.0 66.2 354.2 2 447.0 876.6 181.6 1 310.3 650.9 71.0

81.1

2000 1 591.2 56.0 29.0

74.6 136.1 108.1 219.7 2.7 6.5 958.4

2001 693.8 20.0 29.2

12.8 84.4 144.2 184.3 5.7

213.2

2002 704.8 1.6

170.8 3.1 5.7 191.2 12.0

294.4

26.0

Fuente: www.shcp.sse.gob.mx

Fig. 2.4.1

Gasto Federal asignado a la SEP (millones de pesos)

5.7 r12

Í I 9 9 6

• 1997

DI 998

D1999

• 2000 02001 • 2002

19

128.6

876.6

C I I c B I B L I O T E C A

Capítulo 2

Fondo de desastres Naturales: gasto federal asignado por entidad federativa (Millones de pesos)

Fig. 2.5

Concepto Total

Aguascalientes Baja California

Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas

Chihuahua Distrito Federal

Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México

Michoacán Moretes Nayarit

Nuevo León Oaxaca Puebla

Querétaro Quintana Roo

S.L.P. Sinaloa Sonora

Tabasco Tamaulipas

Tlaxcala Veracruz Yucatan

Zacatecas Otros recursos

1996 861.0

4.5 12.5

39.8

182.3

72.6

5.1

1.6

38.0

1.8 86.5 26.3

146.8

5.0

2.0 236.2

1997 2 520.0

5.5 11.9 20.0

12.6 7.9 51.8 8.4

32.0 39.0

1111.3 13.6 30.5

39.5

6.1 924.2 21.9 23.1

54.0

14.0

17.5 24.3 5.5

45.6

1998 3 266.5

5.7 81.8 95.7 1.4

31.1 n.s.

1 923.0 30.3 0.1

48.9 74.6 120.5 24.5 11.3 65.7 12.0

4.9 16.8 39.4 29.6 4.7

24.5 142.8 116.0 4,5 30.6 10.0 18.5

31.0 266.8

1999 6968.8

6.5 0.1 3.0 0.1 8.1 50.3 353.1 69.4 0.1 54.0 0.1 8.0

507.4 33.4 21.3 58.7 57.4 2.7 28.6

1129.9 1 716.8

6.3 10.6 14.3 51.2 32.8

1009.3 37.3 10.9

1590.3 0.1 37.2 59.1

2000 1 591.2

15.6 3.6 4.7

93.0 11.8 40.0 79.6

27.3 47.8 9.6

8.6 106.6 71.1 4.5 36.9 62.0

6.9 9.1 28.1 6.5 21.4 22.4 91.5 81.9 3.3

180.8

24.9 437.7

2001 693.8

5.3

82.3 141.6

44.4 26.2

3.1

2.9 74.3 23.7

25.1

16.8

66.6 181.5

2002 704.8

196.0

18.3

56.9

198.2

233.8

1.6

Fuente: www.shcp.sse.gob.mx

Fig. 2.5.1

FONDEN: Gasto federal asignado al Estado de Veracruz

(millones de pesos)

233.8

1590.3

• 1996 • 1997 D1998 D1999 • 2000 • 2001 • 2002

20

Capítulo 2

2.1.3.2.- Declaratoria de Desastre Natural y acceso a recursos FONDEN

Ante la ocurrencia de un desastre natural que ponga en riesgo la vida humana, y cuando la rapidez de la actuación por parte de las dependencias y entidades federales ejecutoras sea esencial, éstas, dentro del marco del Sistema Nacional de Protección Civil y en función de su ámbito de competencia, podrán erogar los montos que consideren necesarios con el fin de dar atención a las necesidades prioritarias de la población, en materia de protección de la vida y la salud. También podrán ser parte de estas acciones, aquéllas que resulten necesarias para restablecer las vías de comunicación que impliquen facilitar el movimiento de personas y bienes, incluyendo la limpieza inmediata y urgente de escombros y derrumbes en calles, caminos, carreteras y accesos, así como para el restablecimiento del servicio eléctrico y el abastecimiento de agua.11

Cuando un desastre natural ponga en riesgo el patrimonio arqueológico, artístico e histórico, las dependencias y entidades federales correspondientes podrán actuar en términos de lo señalado en el párrafo anterior, con el objeto de llevar a cabo las acciones necesarias que eviten la pérdida total de dicho patrimonio.

Las erogaciones realizadas, por las dependencias y entidades federales para atender la emergencia se regularizarán con posterioridad contra los recursos del Fonden, o contra los recursos etiquetados del PET para emergencias, conforme a lo señalado en las presentes Reglas y en lo conducente, de acuerdo a lo establecido en la normatividad presupuestaria correspondiente.

A petición de las dependencias o entidades federales, la Secretaría podrá otorgar un acuerdo de ministración de recursos, a efecto de que puedan iniciar a la brevedad las acciones previstas en el primer párrafo de este numeral, en tanto les suministran los recursos del FONDEN o del PET, siempre y cuando se haya emitido una Declaratoria de Emergencia o de Desastre Natural, según corresponda.

Cuando las dependencias y entidades federales no regularicen oportunamente el Acuerdo de Ministración deberán reintegrar y o comprobar, a la Tesorería de la Federación los recursos recibidos por ese medio, con cargo a su presupuesto, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación y las disposiciones presupuestarias vigentes.

Las erogaciones que realicen las entidades federativas para apoyar el restablecimiento de los servicios públicos esenciales, normalizar las actividades de la población; así como auxiliar a los damnificados dentro de las zonas siniestradas, en sus necesidades inmediatas de protección a la vida y la salud, en coordinación con las dependencias y entidades federales participantes, serán con sus propios recursos, y en ningún caso serán reconocidas como aportaciones de coparticipación de éstas al fideicomiso estatal respectivo; ni se reembolsarán con cargo al Fonden.

Para acceder a los recursos del Fonden deberá haber una Declaratoria de Desastre Natural por parte de la Segob, a través de la Coordinación, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

I. Por petición escrita del C. Gobernador del Estado o del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a la Segob, cuando la atención de los daños causados por el desastre natural en la entidad

Vid. Reglas de operación del FONDEN, Diario Oficial de la Federación, 15 marzo 2002, Art. 45, Cap. V.

21

Capítulo 2

2.1.3.2.- Declaratoria de Desastre Natural y acceso a recursos FONDEN

Ante la ocurrencia de un desastre natural que ponga en riesgo la vida humana, y cuando la rapidez de la actuación por parte de las dependencias y entidades federales ejecutoras sea esencial, éstas, dentro del marco del Sistema Nacional de Protección Civil y en función de su ámbito de competencia, podrán erogar los montos que consideren necesarios con el fin de dar atención a las necesidades prioritarias de la población, en materia de protección de la vida y la salud. También podrán ser parte de estas acciones, aquéllas que resulten necesarias para restablecer las vías de comunicación que impliquen facilitar el movimiento de personas y bienes, incluyendo la limpieza inmediata y urgente de escombros y derrumbes en calles, caminos, carreteras y accesos, así como para el restablecimiento del servicio eléctrico y el abastecimiento de agua.11

Cuando un desastre natural ponga en riesgo el patrimonio arqueológico, artístico e histórico, las dependencias y entidades federales correspondientes podrán actuar en términos de lo señalado en el párrafo anterior, con el objeto de llevar a cabo las acciones necesarias que eviten la pérdida total de dicho patrimonio.

Las erogaciones realizadas, por las dependencias y entidades federales para atender la emergencia se regularizarán con posterioridad contra los recursos del Fonden, o contra los recursos etiquetados del PET para emergencias, conforme a lo señalado en las presentes Reglas y en lo conducente, de acuerdo a lo establecido en la normatividad presupuestaria correspondiente.

A petición de las dependencias o entidades federales, la Secretaría podrá otorgar un acuerdo de minístración de recursos, a efecto de que puedan iniciar a la brevedad las acciones previstas en el primer párrafo de este numeral, en tanto les suministran los recursos del FONDEN o del PET, siempre y cuando se haya emitido una Declaratoria de Emergencia o de Desastre Natural, según corresponda.

Cuando las dependencias y entidades federales no regularicen oportunamente el Acuerdo de Ministración deberán reintegrar y o comprobar, a la Tesorería de la Federación los recursos recibidos por ese medio, con cargo a su presupuesto, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación y las disposiciones presupuestarias vigentes.

Las erogaciones que realicen las entidades federativas para apoyar el restablecimiento de los servicios públicos esenciales, normalizar las actividades de la población; así como auxiliar a los damnificados dentro de las zonas siniestradas, en sus necesidades inmediatas de protección a la vida y la salud, en coordinación con las dependencias y entidades federales participantes, serán con sus propios recursos, y en ningún caso serán reconocidas como aportaciones de coparticipación de éstas al fideicomiso estatal respectivo; ni se reembolsarán con cargo al Fonden.

Para acceder a los recursos del Fonden deberá haber una Declaratoria de Desastre Natural por parte de la Segob, a través de la Coordinación, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

I. Por petición escrita del C. Gobernador del Estado o del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a la Segob, cuando la atención de los daños causados por el desastre natural en la entidad

Vid. Reglas de operación del FONDEN, Diario Oficial de la Federación, 15 marzo 2002, Art. 45, Cap. V.

21

Capítulo 2

federativa correspondiente rebase su capacidad operativa y financiera conforme a lo dispuesto en estas Reglas, por lo que se solicita apoyos de la Federación con cargo al Fonden, y en la cual exprese el gobierno estatal o del Distrito Federal su acuerdo con relación a las condiciones y fórmulas de coparticipación de pago que se establecen en estas Reglas de Operación. La solicitud deberá recibirse en un plazo no mayor a siete días hábiles contados a partir de la .ocurrencia del desastre;

II. Por petición escrita del C. Titular de una dependencia o entidad federal a la Segob por conducto de la Coordinación, para en su caso, brindar los apoyos considerados en el numeral 9, a excepción de lo establecido en la fracción Vil. La solicitud deberá recibirse en un plazo no mayor a siete días hábiles contados a partir de la ocurrencia del desastre; y

III. Para el caso de las sequías, cuando la entidad federativa estime que la sequía ha causado un desastre natural: (i) Deberá solicitar a la Comisión Nacional del Agua (CNA), un dictamen que corrobore, de ser procedente, la ocurrencia del desastre y la fecha de inicio del mismo; (ii) Al ser notificada la entidad federativa que corresponda del mencionado dictamen de la CNA, en el que se señale que efectivamente se ha presentado una sequía atípica, dicha entidad contará con un plazo de tres días hábiles para presentar su solicitud de declaratoria de desastre natural a la Segob, debiendo anexar el dictamen de la CNA.

Para emitir la declaratoria conforme a la fracción I del numeral anterior, la Segob deberá solicitar en un plazo no mayor a dos días hábiles posteriores a la petición de la Declaratoria, opinión previa a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para el caso de los incendios forestales; a la Comisión Nacional del Agua, para el caso de los fenómenos hidrometeorológicos; y al Cenapred, para el caso de los fenómenos geológicos, a fin de que corroboren bajo su responsabilidad la ocurrencia del desastre en un plazo no mayor a siete días hábiles posteriores a la solicitud de opinión y en los términos de estas Reglas y sus Anexos correspondientes, para que en su caso, la Segob emita la Declaratoria respectiva. Dicha declaratoria deberá ser publicada en un plazo no mayor a siete días hábiles posteriores a la recepción de la opinión que confirme la ocurrencia del desastre natural, en los medios señalados en la Sección IV de este Capítulo e indicará la fecha del desastre natural, señalará de forma genérica los efectos que provocó dicho evento y en su caso, hará las veces de Aviso de Término de la Emergencia.12

Para emitir la Declaratoria de Desastre Natural a que se refiere la fracción II del numeral 46, se deberá solicitar la opinión respectiva a la dependencia o entidades federales señaladas en este numeral, excepto en aquellos casos en que éstas sean las solicitantes.

Para efectos de la fracción III del numeral 46, la Segob publicará la declaratoria de desastre natural dentro del plazo señalado en el primer párrafo de este numeral, siempre y cuando la entidad federativa haya anexado a su solicitud el dictamen de la CNA. ANEXO I : Declaratoria de Desastre Natural, Diario Oficial de la Federación, Lunes 11 de Octubre del año 1999.

Las /atores cíe evaluación y valuación de daños por parte de las dependencias y entidades federales y sus contrapartes estatales, deberán iniciarse inmediatamente después de la ocurrencia del desastre o a más tardar cuando las entidades federativas o las dependencias y entidades federales realicen la solicitud a la Segob de la emisión de la Declaratoria de Desastre Natural, con la finalidad

12 Reglas de operación de! FONDEN, Diario Oficial de la Federación, 15 marzo 2002, Art. 47, Cap. V.

22

Capitulo 2

de proceder posteriormente a la formalization de las actas correspondientes en los Comités Sectoriales de Evaluación de Daños.

Al día siguiente de la publicación de la Declaratoria en los términos de estas Reglas, el representante de la Segob convocará la formación e instalación de Comités Sectoriales de Evaluación de Daños para los propósitos señalados en los numerales 49 y 50. Dichos Comités estarán presididos por un representante de la Segob y estarán integrados por un representante de cada dependencia o entidad del sector federal afectado; debiendo participar invariablemente un representante acreditado por el Titular, o en quien él delegue esa facultad, de la dependencia federal coordinadora de sector. Asimismo, por sus contrapartes en las dependencias y entidades estatales involucradas y un representante del Órgano Estatal de Control. Para cumplir con lo dispuesto en este párrafo la Segob podrá emitir las normas y mecanismos correspondientes. La Secretaría, a través de las Direcciones Generales de Programación y Presupuesto correspondientes, será convocada en todos los casos, confirmando por escrito si participa o no en el Comité. En su caso, la Segob podrá delegar la presidencia de cada Comité Sectorial de Evaluación en la dependencia o entidad federal competente en la atención de los daños.13

2.1.4.- Control y verificación del ejercicio del gasto.

Los recursos de este intenso programa fueron manejados a través de un Fideicomiso mixto Estatal, cuyo órgano rector y vigilante fue el Comité Técnico, que se integro por representantes de la Federación y del Gobierno del Estado, los recursos fueron transferidos al Fiduciario Banobras S.N.C. para su administración y pago. Los gastos erogados en el programa fueron, presentados_para su cobro, previamente autorizados por el Organismo Ejecutor al Fiduciario y pagados por este al contratista, mediante un deposito directo a una cuenta de cheques que el contratista abrió para tal fin.

Con la finalidad de comprobar que los recursos transferidos se, utilizaron para lo que fueron autorizados, la dependencia ejecutora estableció mecanismos de control y seguimiento con su registro de operaciones realizadas, soportando estas con la documentación comprobatoria correspondiente, dicha documentación es el respaldo que acredita los desembolsos con cargo al recurso FONDEN, misma que se encuentra para su consulta en los expedientes técnicos de cada obra, en el archivo del departamento de integración de expedientes unitarios, del Comité de Construcción de Espacios Educativos.

Cuando se tuvo la necesidad de modificar el alcance de las metas establecidas dentro de los recursos del FONDEN, este Organismo Ejecutor siempre apegándose a la Normatividad hizo de su conocimiento al Comité Técnico, quien dio su aprobación oportunamente.

Como Organismo Ejecutor y responsable directo del ejercicio de los recursos, esta Dependencia formulo este Libro Blanco en estricto apego a las Reglas de Operación del FONDEN, y con el propósito de conformar una evidencia documental de los tramites y operaciones, que se realizan con motivo de la autorizaei6n , transferencia y aplicación de los recursos federales del FONDEN.

Vid. Reglas de operación del FONDEN, Diario Oficial de la Federación, 15 marzo 2002 SECCIÓN II, Art. 45,46,47

23

Capítulo 2

El órgano de control interno de esta Dependencia y la Contraloría General del Estado hicieron verificaciones, mediante revisiones, periódicas, realizadas a los expedientes de obra para dar cumplimiento a la Normatividad aplicable y garantizar asi la observancia de las disposiciones correspondientes; en estas revisiones se detectaron algunas observaciones las que fueron solventadas en su oportunidad. También la Secretaria de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM ) realizo una revisión a este Programa con resultados satisfactorios, dando de esta forma estricto cumplimiento a las Normas establecidas de este programa.

Como resultado de lo anterior la cuantificación del impacto social logrado con las acciones realizadas en este programa, es en la Construcción y Rehabilitación de los espacios educativos, donde se ofrece mayor posibilidad de ingreso a la población afectada, ya que es empleada para realizar jomadas de trabajo beneficiando con esto a los habitantes de la localidad, generando con esto una derrama económica. El resultado de la instrumentación de este programa, dio atención de acuerdo al presupuesto autorizado a 1281 Obras distribuidas en 98 Municipios en el Estado, beneficiando con esto a 156,206 alumnos de diferentes niveles escolares.

2.1.5.- Después de la emergencia, restitución o rehabilitación de la Infraestructura.14

Dentro de las reglas de operación del FONDEN, se contempla en su anexo VI, los siguientes puntos referentes a la atención de la Infraestructura Urbana.

Alcances:

En este anexo, sólo se considera la restitución o rehabilitación de la infraestructura urbana vital para las actividades de los centros urbanos. Con el sentido anterior, las acciones comprenden: redes viales primarias urbanas y la infraestructura para la disposición de residuos sólidos domésticos, entre otros. Los apoyos del FONDEN estarán dirigidos a la rehabilitación o restitución de las obras señaladas, que resultaron dañadas por el efecto de un desastre natural.

Criterios de elegibilidad:

Se rehabilitará o restituirá la infraestructura urbana de las localidades de los Municipios considerados en la solicitud de recursos presentada a la Coordinación, conforme a lo establecido en las Reglas de operación del programa FONDEN. Sólo se rehabilitará o restituirá la infraestructura urbana dañada que se encuentre ubicada en áreas que no presenten riesgo y sean aptas para el desarrollo urbano. Para ello, los terrenos donde se ubique la infraestructura deberán ser dictaminados por las autoridades competentes de las entidades federativas y del gobierno federal.

14 Vid. Reglas de Operación del FONDEN, DIARIO OFICIAL viernes 15 de marzo de 2002 (Primera Sección) pág. 590, ANEXO VI.

24

Capítulo 2

Diagnóstico de daños:

Las áreas competentes de las entidades federativas, en coordinación con la dependencia federal correspondiente, serán las responsables de integrar el diagnóstico de los daños registrados en la infraestructura urbana, y de la cuantificación de los mismos.

Acciones de reparación y restitución de la infraestructura urbana.

Es responsabilidad de las áreas competentes de las entidades federativas el desarrollo del proyecto o expediente técnico para la reparación o restitución de la infraestructura urbana básica afectada. Este deberá incluir: los recursos de inversión; los "procesos constructivos más convenientes", y el programa detallado de actividades. La presentación de los dictámenes técnicos por parte de las áreas competentes de las entidades federativas sobre las condiciones en que se encuentran la infraestructura de agua potable, drenaje sanitario y pluvial, y el cableado subterráneo de energía eléctrica y comunicaciones será requisito previo para la presentación de proyectos de pavimentaciones de calles afectadas por el evento natural.

Montos de apoyo

El monto de inversión se determinará en forma específica para cada obra tomando en cuenta los catálogos de conceptos y precios unitarios competentes de las entidades federativas para el tipo de acción y los alcances de los proyectos o expedientes técnicos elaborados.

Ejecutor(es)

Las entidades federativas y la dependencia federal competente suscribirán acuerdos para la delimitación de funciones y el manejo de los recursos de las obras a realizar que se convengan. En estos acuerdos se incluirá de manera específica la(s) dependencia(s) responsable(s) de la ejecución de las obras. Corresponderá a la Entidad Federativa la notificación por escrito al Comité Técnico del Fideicomiso Estatal y a la dependencia federal competente de él o los ejecutores de las obras.

Modalidades de ejecución

El o los Ejecutor(es) convendrán con la dependencia federal competente la modalidad más adecuada para el desarrollo de obras, que podrá ser por contrato o por administración; sometiéndose, en cada caso, a lo señalado por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Dependiendo de la complejidad de las obras de reconstrucción, ésta se podrá realizar con apoyo de las comunidades afectadas bajo el esquema del Programa de Empleo Temporal, en los mismos porcentajes a que se refiere estas Reglas. Reparada o restituida la infraestructura urbana, el Ejecutor deberá formalizar, mediante el acta de entrega-recepción correspondiente, la entrega a la autoridad responsable de su operación, administración y/o mantenimiento del servicio.

25

Capítulo 2

2.2.- Generalidades del Comité de construcción de Espacios Educativos

Derivado de al federalization de la construcción, rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura pública educativa, en 1996 se tiene a necesidad de crear un organismo estatal que asuma las funciones que venia desempeñando el CAP.F.CE. desde 52 años atrás; así, el 2 de Julio de ese año se publica en la Gaceta Oficial del Estado, el Decreto por el cual se crea el Comité de Construcción de Espacios Educativos del Estado de Veracruz-Llave.

2.24.- Creación del Comité de construcción de Espacios Educativos

La nueva etapa en el Estado de Veracruz se inició el 2 de Julio de 1996, fecha en la que se publicó, en la Gaceta Oficial, el Decreto que crea el Comité de Construcción de Espacios Educativos del Estado de Veracruz-Llave ( C.C.E.E.) que acorde con la política de descentralización emprendida por el Gobierno Federal, busca dinamizar la participación de los estados y de los municipios en la solución de la problemática regional y estatal y así cumplir con la función socio-educativa que tienen a su cargo estos niveles de gobierno, satisfacer la demanda de construcción de espacios educativos y dar fluidez y congruencia a las acciones que se le asignan al Comité de Construcción de Espacios Educativos, como un organismo político descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonios propios, sectorizado a la Secretaria de Educación y Cultura, cuyo propósito sustantivo es fortalecer la infraestructura educativa estatal en beneficio de las nuevas generaciones de nuestra entidad.

Gradualmente y a partir de 1988, en el Marco de Nuevo Federalismo planteado por el presidente de la República el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, se ha transferido recursos al Gobierno del Estado, que se rigen por convenios especiales de coordinación en los que contempla al C.C.E.E. como entidad ejecutora y al CA.P.F.CE. como organismo normativo, para atender al demanda de infraestructura física de los niveles educativos de Educación Media Superior, Superior Tecnológica y Capacitación.

2.2.2.- Funciones del Comité de construcción de Espacios Educativos 15

El C.C.E.E. tiene como objetivo la administración de la construcción, diseño, rehabilitación, mantenimiento y equipamiento de los espacios educativos de los distintos niveles educativos y modalidades escolares de la educación impartidos en los regímenes estatal o federal; estableciéndose las siguientes funciones específicas:

1. Planear, programar, organizar, controlar y evaluar la administración de la construcción, diseño rehabilitación, mantenimiento y equipamiento de espacios educativos.

Vid. Decreto que crea el CCEE del Estado de Veracruz-Llave, 19 junio 1996, Cap. I, Art. 2.

26

Capítulo 2

2. Administrar los recursos que se destinen a cumplir los objetivos del Comité.

3. Diseñar los proyectos de espacios educativos que se adecúen a las diferentes zonas del Estado. 4. Elaborar la normatividad que deberá observarse en la construcción, diseño, rehabilitación, mantenimiento y equipamiento de los espacios educativos.

5. Ejecutar por sí, o a través de terceros, por administración directa, por adjudicación o por licitación pública a los particulares, las obras déla construcción, diseño, rehabilitación, mantenimiento y equipamiento de los espacios educativos; y expedir las bases técnicas a que deben sujetarse las licitaciones para la adjudicación de los respectivos contratos y vigilar el cumplimiento de los mismos, de acuerdo con las leyes en la materia.

6. Elaborar los dictámenes técnicos de los terrenos donde se construirán los espacios educativos y sus anexos.

7. Asistir técnicamente a terceros particulares que ejecuten obras en este contexto.

8. Supervisar directamente o a través de terceros, que las obras cumplan con las condiciones de costo, tiempo y calidad programadas.

9. Recibir de conformidad las obras terminadas, previa verificación de las mismas.

10. Asesorar técnicamente a los Ayuntamientos con los que el Gobierno del Estado celebre convenios relacionados con la infraestructura educativa.

2.2.3.- Organización del Comité de construcción de Espacios Educativos16

Las autoridades y órganos de apoyo del C.C.E.E. son los siguientes:

1. El Consejo Directivo 2. El Director 3. Subdirección Técnica, Subdirección Administrativa, Subdirección de Construcción y

Subdirección de Proyectos. 4. La Contraloría Interna

ANEXO II: organigrama del CCEE.

CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo se conforma por el Secretario de Educación y Cultura que funge como presidente, y los Secretarios de Finanzas y Planeación, de Desarrollo Regional y de Comunicaciones como vocales, y el Contralor General del Estado como Comisario. Dicho Órgano tiene, entre otras, las siguientes atribuciones:

Reglamento interior del CCEE del Estado e Veracruz-LIave, 9 julio 1997 ( basado en la facultad que le otorga el Art. 6, fracción IV, del Decreto de Creación de dicho Organismo, y con fundamento en el Art. 16 del propio ordenamiento).

27

Capítulo 2

a Aprobar los programas de actividades y presupuesto anual del C.C.E.E., así como sus modificaciones.

a Establecer la estructura administrativa del C.C.E.E. en las áreas que considere necesarias para el eficaz cumplimiento de sus funciones.

! o Aprobar el Reglamento Interior del Comité, así como las modificaciones que procedan, a Establecer las directrices para la elaboración de los concursos, convenios, contratos,

pedidos o Acuerdos que celebré el Comité con los sectores publicó y privado para la consecución de su objeto.

o Nombrar y remover a propuesta del Director, a los servidores públicos del C.C.E.E, debiendo además aprobar fijación de sueldos y prestaciones.

EL DIRECTOR

EL Director del C.C.E.E, de acuerdo a su Decreto de Creación es designado por el Gobernador del Estado a propuesta del Secretario de Educación y Cultura; desempeñando su cargo fundamentalmente con las siguientes atribuciones:

Dar trámite y resolución a los asuntos de competencia del C.C.E.E. así como su representación; quien para mayor atención delega en funcionarios subalternos cualesquiera de sus facultades, excepto aquellas que por disposición del Decreto de Creación del C.C.E.E. o por su Reglamento Interior, deben ser ejercidas exclusivamente por él, como la de celebrar convenios de coordinación con el Gobierno Federal y el Gobierno Estatal a través de sus dependencias, ayuntamientos y personas físicas o morales, entre otras.

LA SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

A continuación se mencionan algunas de las funciones principales de la subdirección técnica:

• Planear, elaborar y evaluar los distintos programas de construcción de espacios educativos que desarrollo el C.C.E.E.

a Elaborar Los presupuestos base de las obras que integren los distintos programas a cargo del C.C.E.E.

a Expedir las bases técnicas de los concursos para la adjudicación de los contratos de obra pública y de adquisición de mobiliario y equipo,

o Coordinar las contrataciones de obra pública y de adquisición de mobiliario y equipo en apego a las leyes en la materia.

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Fundamentalmente esta área tiene la responsabilidad de coordinar y supervisar la correcta aplicación de los recursos financieros y materiales del C.C.E.E, así como el rendimiento eficiente de los recursos humanos; aplicando las políticas, normas, bases y especificaciones necesarias para una correcta administración.

28

Capítulo 2

SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

Su función primordial es la supervisión del desarrollo todos los aspectos de la obra relativa a espacios educativos, llevada a cabo por terceros, verificando que los trabajos cumplan con las normas y especificaciones técnicas de construcción, así como el control de costos, tiempo y calidad previstos.

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS

Esta subdirección tiene otros propósitos el de desarrollar en apego a la normatividad establecida por el C.A.P.F.C.E.'o en su caso diseñar el proyecto integral de los espacios educativos que construya el C.C.E.E., contemplando elementos arquitectónicos, estructurales, de instalaciones, etc. Así como hacer los trabajos de investigación e innovación para desarrollar proyectos cada vez mas funcionales.

CONTRALORÍA INTERNA

Son atribuciones principales de este órgano de control, el de vigilar y comprobar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones legales, normas, políticas y lineamientos que regulan el funcionamiento del C.C.E.E., así como de analizar, opinar sobre la estructura, sistemas, procedimientos y métodos de trabajo en las distintas áreas de la Dependencia, a fin de lograr una mayor simplificación administrativa.

Comentario capitular:

En este capitulo nos da una idea más clara de cómo funciona el programa Fondo de Desastres

Naturales en lo general, para determinar el porque de la intervención del Comité de Construcción de

Espacios Educativos, en la reconstrucción de los planteles dañados incluidos en una declaratoria de

Desastre Natural. Así como los lineamientos y la normatividad aplicable a este programa a la que el

organismo ejecutor de obras debe de apegarse.

29

Capítulo 3

Capítulo 3

OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA FONDEN EN LA REUBICACIÓN DE PLANTELES EDUCATIVOS, EN EL COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS.

3.1.- Evaluación de daños (cédula de validación). 3.2.- Localización del terreno para reubicación

3.2.1.- Lineamientos a seguir para la donación del terreno 3.2.2.- Requisitos generales para la selección del terreno

3.2.2.1.- Dimensiones y modelos arquitectónicos 3.2.2.2.- Accesos y servicios públicos 3.2.2.3.- Servicios Básicos

3.3.- Proyecto ejecutivo aprobado 3.4.- Presupuesto autorizado 3.5.- Adjudicación de obra 3.6.- Ejecución y supervisión de la obra 3.7.- Cierre documental de la obra 3.8.- Libro blanco.

Capítulo 3

CAPITULO 3

OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA FONDEN EN LA REUBICACIÓN DE PLANTELES EDUCATIVOS, EN EL COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN DE

. ESPACIOS EDUCATIVOS.

INTRODUCCIÓN CAPITULAR

La planeación comienza en cada lugar, con la cuidadosa investigación de las necesidades • reales, y atentas a los datos que está arrojan, y coordinadamente con las autoridades

educativas ( Secretaría de Educación y Cultura ) se establecen los grados de prioridad de las obras; derivándose de ahí los programas inmediatos, como es el caso del programa FONDEN, es por ello que a continuación se describe el proceso por el cual se lleva a cabo la reubicación de un plantel educativo.

3.1- Evaluación de daños (cédula de validación)17

Para realizar la evaluación de daños, es necesario obtener la mayor información posible en una sola visita de campo, por lo que se ha diseñado la llamada Cédula de Validación, misma que se puede definir como el instrumento técnico de captación de información básica, relativa a los terrenos destinados a la construcción de los planteles escolares y/o a los edificios existentes, cuyo contenido aporta los elementos de juicio mínimos y suficientes, como son sus características dimensionales y el estado físico que presentan estos; permitiendo determinar la infraestructura física que habrá de satisfacer la demanda existente, o de acuerdo a los modelos arquitectónicos establecidos en la normatividad S.E.P.-C.A.P.F.C.E.; también esta nos guiara a determinar el tipo de daño que se ocasiono después de un desastre natural llegándose a alguna de las siguientes cuatro modalidades:

T-1.- de reparación de daños menores; T-2.- de Reparación de daños parciales; T-3.- de Reconstrucción en el mismo sitio, y T-4.- de Reubicación y Construcción

Para que el documento mencionado cumpla con los propósitos para lo que ha sido creado, es necesario que el supervisor técnico, observe en el levantamiento del inmueble, las recomendaciones que se requieren en cada formato de la cédula, mismas que a continuación se mencionan: ANEXO II I : Formatos de validación

a Indicar las medidas exactas del polígono. a Especificar los generales del lindero. Q Marcar desniveles aproximados, tomados con el nivel de mano. a Localizar los edificios existentes, triangulando mínimo dos puntos del mismo eje.

17 Vid. "Manual de operación del supervisor", del Comité de Construcción de Espacios Educativos del Estado de Veracruz-Llave, Pág. 36

31

Capítulo 3

a Localizar árboles importantes que se deberán respetar (triangulando). a Marcar si existe área del terreno que se inunde. o Marcar el área propuesta para el proyecto. o Marcar el lindero de acceso (según la afluencia de la población y los servicios existentes). a Señalar las afectaciones existentes, dentro y fuera del terreno ( Líneas de alta tensión,

gaseoductos, oleoductos, etc.) así como su localización. a Indicar si es necesario hacer el levantamiento topográfico. • Indicar si es necesario hacer estudios de mecánica de suelos. a Señalar la trayectoria de los servicios municipales al terreno. • Indicar si el terreno está cercado. a Señalar' la localización de cisterna, fosa séptica, pozo de absorción, muro de acometida,

plaza de acceso, etc. a Marcar orientaciones, determinadas con brújula. a Señalar el ángulo visual de las fotos tomadas. • Señalar el área de reforestación. • Reporte de edificios deteriorados

Respecto a los edificios que requieren ser rehabilitados, el supervisor debe anexar a la cédula de validación, los números generadores de los trabajos necesarios, jerarquizados en función de las necesidades más urgentes, así como fotografías en número suficiente que ilustren el estado físico de los elementos dañados; por lo anterior con la finalidad de programar las reparaciones que no pueda ser aplazadas, en caso de no contar con suficiente presupuesto.

Una vez que la Subdirección de Construcción, devuelve las cédulas de validación requisitadas a la Subdirección Técnica, el Área de Planeación y Programación se encarga de definir conjuntamente con la Dirección general de Planeación, Programación y Presupuestación ( D.G.P.P.P.) de la S.E.C., las metas que cubrirán las necesidades detectadas, procediendo a determinar las obras que habrán de integrar los distintos programas de obras, como es el caso del programa FONDEN, siguiendo el criterio de atender de manera inmediata estas obras de carácter impostergable, para así distribuir de manera equitativa los recursos otorgados entre todas las solicitudes de rehabilitación o construcción que entraron en la cuantificación de Daños, para ser atendidas según corresponda al nivel de Daño causado por Inundaciones, según la Declaratoria de Desastre Natural lo establezca.

3.2.- Localización del terreno para reubicación18

Cuando se va a construir un plantel nuevo, es indispensable contar con un buen terreno que además de cumplir con las dimensiones mínimas requeridas, de acuerdo al nivel educativo que se trate; ofrezca características técnicas que no impliquen hacer movimientos de tierra, construir grandes muros de contención o cimentaciones complejas, y que signifiquen aplicar inversiones excesivas. Con respecto a los servicios municipales, es preciso que los terrenos cuenten con agua potable y energía eléctrica en baja tensión, o bien, energía eléctrica en alta tensión para las obras magnas o para las obras cuyo proyecto contemple la construcción de talleres pesados.

Ibíd., pág. 39

32

Capítulo 3

Por otra parte, los predios deberán estar ubicados cerca de los centros de población a un radio máximo de movilización de los alumnos sea de 1,000 m. ó 15 minutos, mas no en zonas desoladas; y preferentemente que uno de sus lados cuenten con vialidad y transporte. Asimismo, se deberá cuidar que los terrenos están localizados en un entorno que no presenten riesgos en la salud de los usuarios del centro escolar, por lo que obligadamente deberán ser ubicados lejos de focos de contaminación como canales de aguas negras, cementerios, rastros, hospitales, etc.; así como estar apartados de lugares susceptibles de presentarse siniestros, como pueden ser gasolineras, líneas de conducción de combustible, tendidos de alta tensión, riberas de ríos, zonas sujetas a inundaciones o deslaves de cerros.

3.2.1.• Lineamientos a seguir para la donación del terreno19

Una de las características en las obras de reubicación es que debe existir con antelación un documento de donación, perfectamente legalizado, donde se estipule que se realiza tal donacign de terreno para la construcción de un plantel educativo, especificando el nivel educativo, clave, nombre y firmaran las personas que reciben tal documento a nombre de la escuela, para llevar a cabo la gestión de los servicios necesarios para su perfecto funcionamiento. La donación del terreno se hará a nombre de la SEC, con cargo al Plantel, mencionando la clave del centro de trabajo asignada por la SEC.

3.2.2.- Requisitos generales para la selección del terreno20

Existe un proyecto de norma PROY-NMX-S/n-SCFI-2002, en la cual se determinan los requisitos para selección del sitio para escuelas. La presente norma fue promovida por los organismos administradores y constructores de escuelas, quienes consideran que los terrenos destinados para este fin deben sujetarse a una serie de disposiciones que coadyuven a garantizar la seguridad y ofrezcan calidad en la construcción a los beneficiarios, puesto que la infraestructura física educativa es un bien público que deben dar máxima protección y comodidad a la población escolar en su uso cotidiano y a la comunidad en general, cuando llegue a ser utilizada como albergue para desastres naturales o para cualquier otra causa.

Para la elaboración de esta norma, el CAPFCE, en su carácter de organismo promotor de escuelas de calidad, promovió ante la secretaría de Economía la constitución de un subcomité de normalización de escuelas con la participación de organizaciones e instituciones que se relacionan con esta actividad o que cuentan con los conocimientos y experiencia en estos temas; esta norma aunque esta en proyecto contiene los lineamientos que realmente se siguen para la selección del terreno, sin embargo en este caso quien verifica los datos es la propio organismo ejecutor y no una unidad verificadora, ya que la norma esta tramite de aprobación.

Los terrenos a los que se refiere esta norma se clasifican en zonas atendiendo al tamaño de asentamiento humano en que se encuentren como se indica en la Fig. 3.1; y se clasifican en niveles

Cfr. . Revista Alianza, CAPFCE: para construir el futuro, Ed. CAPFCE, año l,No. 3, mayo-junio 2002. iág. 10 0 Ibid. Págs. 3-4.

33

Capítulo 3

escolares de acuerdo al tipo de educandos a beneficiar y en modalidades de atención a los planes de estudio de las escuelas que se pretenden construir como se indica en la Fig. 3.2.

Figura 3.1. Clasificación por zonas

ZONA Rural

Urbana

Número de habitantes de la localidad Hasta 2,500

Mayores de 2,500 Fuente: Revista Alianza, CAPFCE: para construir el futuro, año 1 ,No. 3, mayo-junio 2002, pág. 4

Figura 3.2. Clasificación por niveles escolares

NIVEL Educación básica

Educación Media

Educación superior

Educación extraescolar y de capacitación

MODALIDAD Jardín de niños Centro de atención preventiva de educación preescolar (CAPEP) Primaria Escuelas de educación especial centro de atención múltiple (EEE-CAM) Tele secundaria Secundaria general Secundaria técnica Centro de estudios de Bachillerato Colegio de bachilleres Escuela Preparatoria por cooperación Bachillerato tecnológico Centro de bachillerato tecnológico Agropecuario (CBTA) Centro de Estudios Tecnológicos y de Servicios (CETIS) Centro DE Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios (CBTIS) Colegios DE Estudios científicos y tecnológicos de los estados CECYTE Centro de estudios tecnológicos del mar (CET del Mar) Colegio nacional de educación profesional técnica (CONALEP) Normal Universidad pedagógica nacional Universidades tecnológicas Institutos tecnológicos Centro de capacitación para el trabajo (y similares) Deficientes mentales Audición y lenguaje Audición y deficientes mentales Capacitación para el trabajo de educación especial Centro psicopedagógico Centro de estimulación temprana Centro múltiple único Albergue Casa escuela Centros de capacitación (CECA)

Fuente: Revista Alianza, CAPFCE: para construir el futuro, año 1,No. 3, mayo-junio 2002, pág.5

34

Capítulo 3

-Los requisitos de los terrenos de acuerdo al medio físico natural:21

Para la aceptación de los terrenos en donde se pretenda construir escuelas de los niveles y modalidades establecidas en la Fig. 3.3, el adquiriente debe contar con los estudios de geotecnia o con la documentación que le permita, bajo su responsabilidad, cumplir con las siguientes disposiciones:

Para la edificación de escuelas debe evitarse la selección de terrenos que presenten alguna o varias de las siguientes condiciones naturales:

- Los susceptibles a inundarse con una frecuencia de 5 años o menos. - Los que inunden durante una o más semanas con lluvias leves. - Que contengan suelos de arenas o gravas no consolidadas o con nivel freático inferior a 60

cm. - Los ubicados en áreas con peligro de desbordamiento de ríos. - Los ubicados en áreas con recarga de acuíferos y las sujetas a erosión hídrica. - Los que contengan cuerpos de agua. - Los ubicados a menos de 500.00 m de cuevas o meandros de ríos que no sean estables. - Los que presenten fallas geológicas o activas. - Los que se localicen en yacimientos petrolíferos que permitan una explotación de los

mismos o que se presenten probabilidades de los futuros aprovechamientos. - Los que se localicen en zona de marea de tormenta o de oleaje, particularmente los

generados por ciclones tropicales. - Los que presenten erosión severa, con cárcavas profundas a menos de 100.00 m de

separación. - Los sujetos a proceso erosivo causado por los vientos y / o por el escurrimiento excesivo de

las aguas, por ejemplo playas o dunas. - Los que tengan posibilidad o peligro de deslizamiento del suelo en, o sobre el edificio

escolar.

- Zona de influencia22

Para la selección del predio se debe tomar en consideración el radio de acción o de influencia máximo de la escuela que se pretenda construir en le mismo de acuerdo a las distancias o tiempos establecidos en la Fig. 3.3.

21 Ibid. págs. 4-5. 22 Ibid. pág. 6

35

Capítulo 3

Fig. 3.3. Modalidad y radios de influencia

NIVEL

Educación Básica

Educación Media

Educación Superior

Educación Extraescolary

De capacitación

MODALIDAD

Jardín de niños sin transporte Jardín de niños con transporte CAPEP EEE-CAM Primaria sin transporte Primaria con transporte Tele secundaria sin transporte Tete secundaria con transporte Secundaria sin transporte Secundaria con transporte Preparatoria general Preparatoria por cooperación Colegio de bachilleres Centro de estudios de bachillerato Bachillerato tecnológico CBTA CETIS, CBTIS, CECYTE CET del Mar

CECAT CONALEP Universidad pedagógica

Universidad Tecnológica y/o Estatal Instituto tecnológico Superior Instituto tecnológico Agropecuario

Todas

RADIO DE 1 Zona rural

500 m( 10 min.)

IKm.

2 Km. ( 30 min.) 30 Km. ( 1 hora) 1 Km. ( 25 min.)

2 Km. 2 Km. ( 25 min. )

5 Km.

2 Km. ( 25 min.)

5 Km.

30 Km. (45 min.) 30 Km. ( 45 min.)

30 Km. (45 min.) 30 Km. ( 45 min. )

30 Km. (45 min.)

30 Km. ( 45 min.)

40 Km. (45 min.)

40 Km. ( 45 min.) 30 Km. ( 45 min.)

200 Km. ( 3 h )

200 Km. ( 3 h )

200 Km. ( 3 h )

200 Km. ( 3 h )

No aplica

NFLUENCIA Zona urbana

800 m. ( 15 min.)

2 Km.

750 m. 2.5 Km. ( 45 min.) 800 m. ( 15 min.)

4 Km. 2.5 Km. ( 30 min.)

7 Km.

2.5 Km. ( 30 min.)

7 Km.

5 Km. ( 30 min.) 5 Km. ( 30 min.)

5 Km. ( 30 min.) 5 Km. ( 30 min.)

No aplica

5 Km. ( 30 min.)

En el centro de población

2 Km. ( 20 min.) 10Km. (30min.) En el centro de la

población En el centro de la

población En el centro de la

población No aplica

No aplica

Fuente: Revista Alianza, CAPFCE: para construir el futuro, año 1 ,No. 3, mayo-junio 2002, pág. 7

36

Capítulo 3

3.2.2.1.- Dimensiones y modelos arquitectónicos

- Dimensiones

Los terrenos deben ser perfectamente rectangulares con un proporción igual o menor a 5:5 con las dimensiones o superficies mínimas según su nivel y su modalidad que se establecen en las Fig. 3.4.

Figura 3.4 Dimensiones

Modalidad

Jardín De

Niños

CAPEP

Primaria

T.V. Secundaria

Secundaria General

Secundaria Técnica

Nútaero De

Alumnos

90 180 360 150 276

552

828 90 180 288 576 864

288 432

576

864

Número De

Pisos

2 2 3

1-2

1-2 1-2

1-2-3

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Indicador de superficie

Mínima del terreno (m2/alumno)

Construida 1.75 1.57 2.00 6.4 1.40 1.40 2.10 2.10 2.10 2.45 2.14 2.50 3.90 4.13 4.05 2.48 3.53 3.93 4.00 3.42 3.58

Libre 7.14 7.23 7.00 25.05 6.00 5.50 4.35 5.30 4.71

42.00 25.63 9.65 12.07 13.22 8.12 9.67 16.13 13.40 8.22 10.16 6.00

Total 8.89 8.80 9.00 31.99 7.40 6.90 5.20 6.40 5.43 44.44 27.77 12.15 15.97 17.36 10.41 12.15 19.66 17.36 10.93 12.73 7.40

Dimensiones Mínimas del Terreno (m)

Frente 25.00 35.00 56.00 60.00 43.00 60.00 50.00 59.00 59.00 50.00 50.00 56.00 102.00 150.00 100.00 53.00 85.00 91.00 75.00 100.00 80.00

Fondo 32.00 46.00 58.00 80.00 47.00 63.00 60.00 90.00 76.00 80.00 100.00 48.00 90.00 100.00 90.00 57.00 100.00 114.00 85.00 110.00 80.00

P r o d u c c i ó n A g r o p e c u a r i a

Superficie Total del Terreno (m2) 800.00 1600.00 3250.00 4800.00 2050.00 3800.00 3000.00 5300.00 4500.00 4000.00 5000.00 3500.00 9200.00 15000.00 9000.00 3500.00 8500.00 10000.00 6300.00 11000.00 6400.00 Shas

Fuente: Revista Alianza, CAPFCE: para construir el futuro, año 1 ,No. 3, mayo-junio 2002, pág. 8

Modelos arquitectónicos

Para cada nivel educativo han sido desarrollados por el C.A.P.F.C.E. los modelos arquitectónicos y pedagógicos establecidos por la Secretaría de Educación Pública; asimismo, se han desarrollado las variantes en función del marco poblacional.

De forma general los terrenos deberán cumplir con las características técnicas y de ubicación, así como con las demás condiciones que ya fueron puntualizadas en el apartado de selección del terreno.

A continuación, y a manera de ejemplo se describen algunos modelos arquitectónicos establecidos para algunos niveles de educación básica:

37

Capítulo 3

Jardín de niños urbano

Para desarrollar el proyecto integral de este nivel educativo se requiere una superficie de terreno mínima de 3.000m2, de forma rectangular.

El programa arquitectónico consta de: • 8 aulas didácticas • 1 aula cocina

• Dirección y servicios sanitarios para maestros y alumnos

• Intendencia-bodega y servicios sanitarios para maestros y alumnos

• Aula de usos múltiples de cantos y juegos

El modelo está resuelto en 4 edificios de estructura regional de 6.00 x 8.00 m., con cubierta de concreto.

Jardín de niños rural e indígena

Es necesario contar con un terreno de superficie mínima de 1,600m2; donde se desarrollará el proyecto por etapas, de acuerdo al crecimiento de la matrícula escolar.

El programa arquitectónico consta de:

• 6 aulas didácticas

• Dirección y módulo de servicios sanitarios para maestros.

El modelo se resuelve de 2 edificios, de estructura regional de 6.00 x 8.00 m o 6.00 x 5.30 m. Con cubierta de concreto.

En muchos proyectos deberá considerarse también: Plaza de acceso Plaza cívica, considerando .080m2 por alumno Asta bandera Zona de juegos, como chapoteaderos, lavaderos y areneros Áreas verdes, áreas para discapacitados Circulaciones exteriores Cerco perimetral.

Primarias rurales

Deberán contar con un terrenos de 1,892 a 3l28Qm2 de forma rectangular donde se desarrollará, el proyecto arquitectónico que consta de:

• 6 a 12 aulas

• Dirección

• Servicios sanitarios para maestros y alumnos

• Bodega y cooperativa.

38

Capítulo 3

Primarias urbanas

Deberán contar con un terreno de 3,500m2, preferentemente de forma rectangular donde se desarrollará, el programa arquitectónico que consta de:

• 18 aulas didácticas • • Dirección

• Intendencia-bodega

• Cooperativa • Servicios sanitarios para maestros y alumnos.

El proyecto está resuelto en 2 ó 3 edificios de estructura U-2C ó U-3C; si se considera doble turno los anexos de la dirección y cooperativa se duplican.

En los casos anteriores, también se deberán considerar dentro del proyecto los siguientes elementos: Plaza de acceso Plaza cívica, considerando 0.60 m2/alumno Asta bandera Áreas verdes Circulaciones exteriores Señalamientos y rampas para discapacitados Cancha múltiple Cerco perimetral.

Telé secundaria

La superficie mínima de terreno será de 5,000m2 preferentemente de forma rectangular, donde se desarrollará un proyecto para la capacidad de 3 a 6 grupos.

El programa arquitectónico consta de:

• 2 a 5 aulas didácticas

• Laboratorio-taller multifuncional

• Dirección, bodega y servicios sanitarios

También se consideran dentro del proyecto: Actividades agrícolas Plaza de acceso Plaza cívica, considerando 2.20m2 por alumno Asta bandera Áreas verdes Circulaciones exteriores Señalamientos y rampas para discapacitados

39

Capítulo 3

3.2.2.2.- Accesos y servicios públicos

Los accesos deben se transitables para considerar la construcción de un plantel educativo en una nueva zona, contar con servicio local de transporte para llegar al lugar de ser posible. El acceso principal al predio y, en su oportunidad a la escuela, se debe realizar a través de vialidades secundarias o terciarias. Los terrenos deben contar con la infraestructura mínima que establece la Fig. 3.5 según en la zona que se ubiquen: siendo esta rural o urbana; los terrenos deben contar con los servicios públicos mínimos.23

Figura 3.5 Infraestructura mínima de Servicios Públicos

SERVICIO Transporte público Recolección de Basura Vigilancia pública Correo

ZONA RURAL Distancia no mayor de 1 Km. No necesario No necesario Debe contar

ZONA URBANA Distancia no mayor de 800 m Debe contar Debe contar Debe contar

Fuente: Revista Alianza, CAPFCE: para construir el futuro, año 1 ,No 3, mayo-jumo 2002

3.2.2.3.- Servicios Básicos

Esto se gestionaran a través ante las autoridades municipales del lugar, comprobándose solicitando los servicios vía oficio, por parte de la SEC, a continuación de la Fig.3.6 se mencionan la infraestructura mínima que se establece según la zona en que se ubique el terreno.

Figura 3.6. Servicios Públicos Mínimos según la Zona en que se ubiquen los terrenos.

INFRAESTRUCTURA Agua potable

Alcantarillado

Energía Eléctrica

Alumbrado Público

Gas Vialidad

Guarniciones Pavimentación en vialidades

Telefonía

ZONA RURAL Distancia máxima de 250.00 m al lindero más cercano; se permite

pozo de extracción de agua protegido y visible

Se permite fosa séptica o biodigestor en el propio predio con distancia mínima a cualquier edificación de 10.00 m.

Factibilidad acometida a una distancia no mayor de 100 m o factibilidad de generadores de energía alterna ( eólica o solar)

No necesario

No necesario Acceso libre hasta el terreno con

sección mínima de 4.00 m.

No necesarias No necesaria No necesaria

ZONA URBANA Por conducto de toma

domiciliaria

A través de conexión al albañal

(descarga domiciliaria)

Debe contar en la vía de acceso al terreno

Debe contar en la vía de acceso al terreno

No necesario Acceso por vialidades

terciarias o en su defecto secundarias

No necesarias No necesaria No necesaria

Fuente: Revista Alianza, CAPFCE: para construir el futuro, año 1 ,No. 3, mayo-|unio 2002

Ibíd. Pág. 7

40

Capítulo 3

3.3.- Proyecto ejecutivo aprobado

ALCANCE DEL PROYECTO

1.- Planos ejecutivos (plantas, cortes e isométricos).

2.- Especificaciones de tubería y equipos, simbología y notas constructivas. 3.- Memoria Descriptiva. 4.- Memoria de Cálculo.

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

El proyecto arquitectónico se rige, en todos sus aspectos, por el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente, complementándose con los reglamentos respectivo de cada entidad federativa y/o los municipales, en su caso.

Es indispensable contar con el levantamiento topográfico del terreno y un estudio de mecánica de suelo reciente, así como considerar el entorno, los factores climáticos, los materiales y sistemas constructivos de la zona para crear edificios propios, dignos y con arraigo entre los estudiantes y la comunidad universitaria general.

Los planos que conforman el Proyecto Ejecutivo y las Memorias Técnicas de Cálculo, deberán estar firmados por peritos responsables en cada una de las especialidades.

Los proyectos arquitectónicos deberán contar como mínimo, para su revisión con los siguientes planos, debidamente acotados y a escalas adecuadas:

• Planta de Conjunto (Ejes y Trazo)

• Plantas arquitectónicas

• Cortes Generales

• Fachadas

• Cortes por Fachada y Detalles

• Planos de cancelería y carpintería

• Planos de Mobiliario

• Planos de Acabados

PROYECTO ESTRUCTURAL

Se requerirá para la inversión del proyecto Estructural del Estudio de Mecánica de suelos, así como de los planos necesarios con sus detalles respectivos y la Memoria de Cálculo, considerando: MATERIALES

a.- Concreto Clase 1 y f 'c = 250 Kg. / CITO

b.- Acero de Refuerzo, fy = 4,200 Kg. / CITO

c- Acero de Refuerzo YV, fy = 2,530 Kg. / CITO

d.- Malla Electro soldada, fy = 5,000 Kg. / erro e.- Para Estructuras Metálicas, Acero A-36; fy = 2,530 Kg. / erro

41

Capítulo 3

2.- PARÁMETROS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL a.- Carga Viva:

• Entrepiso Gravitacional = 350 Kg. / m2

• Entre piso sismo = 250 Kg. / rm

• Azote gravitacional = 100 Kg. / m2 • Azotea sismo = 70 Kg. I mi

b.- Coeficiente sísmico.- El que indique el mapa de regionalización sísmica de la República Mexicana, en función del tipo de suelo donde se ubique el proyecto. c- Factor de comportamiento sísmico, Q=2. d.- Todas las estructuras se clasifican dentro del grupo" A " para efecto de análisis y diseño. e.- El análisis por sismo deberá incluir los efectos de torsión. f.- Para el análisis por viento se considera los valores indicados en el manual de Obras Civiles de la C.F.E. g.- Análisis de marcos o elementos estructurales del edificio, indicando geometría, cargas gravitacionales y accidentales q que están sometidos los elementos. Si el análisis se hace por computadora, deberán incluirse todos los datos de entrada y salida. Los resultados finales se identificarán en esquemas bien definidos (trabes y columnas en cada nivel). h.- El diseño de la estructura se apegará al Reglamento de Construcciones para el D.F. 1993 y sus Normas Técnicas Complementarias.

PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

El proyecto deberá estar perfectamente integrado conforma al número toral de planos que lo formen y numerados y codificados consecutivamente y acompañados de la memoria técnica. Cada planta física que muestre instalaciones eléctricas de alumbrado, contactos o especiales, deberá indicar lo siguiente:

1. .- Trayectorias completas de ductos eléctricos en los tipos que se utilicen (conduit, cuadrado embisagrado y canales o canaletas), con sus diámetros o dimensiones.

2. Cableados completos indicados en la forma tradicional (no utilizar claves) en cada tramo. 3. Cada centro de carga o tablero de control deberá estar perfectamente ubicado en la zona

que protege e identificado con una letra mayúscula o letra y número. 4. De la misma manera, cada circuito eléctrico deberá estar identificado con el número que le

corresponda de acuerdo al orden o secuencia que tenga en el tablero del control correspondiente.

5. Deberá acompañarse a las plantas físicas de la instalación, los respectivos cuadros de carga de cada planta y el diagrama de conexiones del tablero correspondiente, sin omitir las protecciones termo magnéticas de los circuitos.

6. Los tableros deberán estar bien balanceados fase por fase permitiéndose una desviación o desbalanceo máximo del 5% entre la fase más cargada y la menos cargada.

7. En trayectorias ocultas para alumbrado, no deberán saturarse las cajas de salida con más de cuatro tuberías. Si es necesario más ductos en esas mismas trayectorias para circuitos más alejados, estos no deberán pasarse a través de esas cajas, sino indicarse como disparos a tableros.

42

Capítulo 3

8. En trayectorias por pisos para alimentación de contactos en muros que utilicen cajas chalupas, solamente se admitirán dos tubos como máximo para entrar y salir de la chalupa, siendo esos tubos de 13 mm. De diámetro.

9. Las trayectorias por piso para alimentar salidas de contactos con tuberías de 19 y 25 mm. De diámetro, deberán utilizar cajas cuadradas con sobretapas tipo chalupa cuando vayan a muro o torretas o telescopios cuando no puedan colocarse en muros. (centro de locales).

10. Cuando se trate de un edificio de varios niveles invariablemente deberá acompañarse al proyecto un corte vertical de alimentaciones, indicando en el mismo, diámetro y número de conductores por cada tubo, sin omitir el hilo de tierra respectivo.

11. A efecto de no utilizar como registros los gabinetes de los tableros ubicados en niveles inferiores , cada tablero desde el último nivel hasta el primero, deberá llevar ducto y cableado directo hasta el tablero general de distribución.

12. Cada planta física del proyecto, invariablemente deberá contar con una simbología eléctrica y.notas aclaratorias o complementarias al mismo.

13. En el caso de una planta general de conjunto ya sea del propio edificio o de varios edificios que lo formen, y que contengan la red eléctrica de distribución en baja tensión, ésta deberá contar con el respectivo diagrama unifilar sin omitir ninguna protección de cada alimentador, calibre, diámetro, longitud y caída de voltaje resultante.

CÁLCULOS

Cualquier cálculo que se realice deberá tomar en cuenta la nueva NOM-001-SEMIP-1994, relativa a las instalaciones eléctricas y normas complementarias, NOM-007-ENER-1995, NOM-008-ENER-1995, relativas a la eficiencia energética para sistemas de alumbrado y eficiencia energética integral en edificios no residenciales. Lo más relevante de los artículos de esta norma comprenden:

1. La caída máxima de voltaje desde la fuente de alimentación ( tablero general de la subestación o punto de acometida) hasta el punto más alejado no deberá ser mayor del 5% . Este porcentaje deberá distribuirse equitativamente entre el alimentador externo del conjunto o edificio y el circuito derivado hasta la última lámpara o contacto en el interior del edificio de manera que ninguno de ellos individualmente tenga más del 3%.

2. Para el cálculo de capacidad de conducción de corriente de los conductores eléctricos del tipo TW-60 grados centígrados y THWLS-75 grados centígrados utilizados por C.A.P.F.C.E., deberá respetarse la tabla 310-16 de la norma con los correspondientes factores de corrección por agrupamiento y temperatura.

3. Para calcular el hilo de puesta a tierra de canalizaciones y equipos deberá respetarse la tabla 250-95 de la norma.

4. Para conectar el electrodo de tierra, el conductor de puesta a tierra en sistemas de Corriente Alterna deberá contemplar y respetar la tabla 250-94 de la norma.

5. Las dimensiones de los registros comerciales del tipo metálico deberán contener un número máximo de conductores en sus diferentes calibres, conforme a la tabla 370-16 ( a ) de normas técnicas.

6. Para el cálculo de la corriente a plena carga de motores monofásicos de corriente alterna y de la carga en watts, que se deberán considerar según su capacidad en CP., deberá respetarse la tabla 430.148 de las normas técnicas.

43

Capítulo 3

7. Para motores trifásicos de 220 V. Y 440 V. Deberá respetarse la tabla 430.150 para el mismo fin.

8. Para el cálculo de la protección de corto circuito de los circuitos derivados de los motores, deberá respetarse la tabla 430.152 de las normas técnicas.

MEMORIA TÉCNICA

La memoria técnica deberá contener: 1.- Generalidades 2.- Descripción general del proyecto y su contenido 3.- Calculo de circuitos derivados y alimentadores por:

a.- Corriente. b.-Caída de Voltaje. c- Agrupamiento y Temperatura. d.- Protecciones Termomagnéticas.

4.- Cálculo de corto circuito y selección de protecciones. 5.- Cálculo de sistemas de tierra en el caso de subestaciones y selección de electrodos y conductores de puesta a tierra. 6.- Especificaciones generales de materiales a utilizar que faciliten su adquisición y construcción, dando énfasis a:

a.- Tuberías conduit. b.- Conductores eléctricos. c- Accesorios para apagadores y contactos indicando tipo y capacidad de amperios. d.- Tableros eléctricos de distribución y derivados e.- Registros Exteriores y del tipo telefónico. f.- Luminarios tipo poste alumbrado exterior. g.- Tipo de subestación eléctrica a utilizar y sus elementos constitutivos. h.- Elementos y accesorios para el sistema de tierras. i.- Detalles o datos constructivos adicionales que integren el proyecto ejecutivo. j . - Revisión y aprobación del proyecto eléctrico por una unidad verificadora registrada oficialmente en Secretaría de Energía.

PROYECTO DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA

El diseño de la instalación estará basado en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, el Reglamento de Servicios de Agua y Drenaje para el D.F. y el Instructivo para Diseño y Ejecución de Instalaciones de Gas de SECOFI, complementados con los reglamentos propios del lugar en el que se ejecute la obra.

DIAGRAMA DE FLUJO 1.- Del sistema de distribución de agua fría, caliente y retorno de agua caliente. 2.- Del sistema de protección contra incendio. 3.- Des sistema de distribución de gas L.P.

INSTALACIONES INTERIORES 1.- Planos en planta del sistema de alimentaciones de agua fría, caliente, retorno y gas L.P. 2.- Planos en planta del sistema de protección contra incendio.

44

Capítulo 3

3.- Planos isométricos de alimentación 4.- Planos de azotea. 5.- Planos en planta del sistema para eliminar aguas pluviales, negras y ventilación de tuberías. 6.- Planos isométricos del sistema para eliminar las aguas residuales y ventilación de tuberías.

INSTALACIONES EN EXTERIORES 1.- Plano DE Redes generales de alimentación a os edificios incluyendo localización de toma domiciliaria, cisterna, bombas, tinacos, tanque de gas L.P. etc. 2.- Plano de instalaciones para riego en jardines. 3.- Plano de albañales y alcantarillado.

PLANOS COMPLEMENTARIOS DE DETALLES 1.- Toma Domiciliaria. 2.- Cisterna. 3.- Equipo de bombeo. 4.- Control de bombeo. 5.- Tinacos de azotea. 6.- Tanque elevado. 7.- Ductos subterráneos. 8.- Registros de albañal. 9.- Pozos de visita. 10.-Fosa séptica. 11.- Drenes. 12.-Pozo de Absorción. 13.- Protección contra inundaciones y erosión. 14.-Casa de máquinas.

PROTECCIÓN DE AIRE ACONDICIONADO

Los proyectos de aire acondicionado deben contener la información siguiente para su revisión:

MEMORIA DE CALCULO

1.- Ubicación geográfica del lugar y temperaturas extremas. 2.- Temperaturas y humedades de diseño exterior e interior. 3.- Cálculo de cargas térmicas. 4.- Cálculo de ductos y/o tuberías. 5.- Selección de rejillas y/o difusores. 6.- Selección de equipo, debe elegirse el de mayor eficiencia energética predominante. 7.- El proyecto debe estar basado en las normas nacionales o internacionales como la Aminca o Ashrae, vigentes.

PROYECTO EJECUTIVO 1.- Símbolos. 2.- Especificaciones de materiales y accesorios, incluyendo aislamientos térmicos. 3.- Cuadros de equipo. 4.- Diagramas de control. 5.- Detalles de instalación necesarios para la correcta interpretación en obra.

45

Capítulo 3

6.- Dimensiones de ductos y/o tuberías con gastos manejados , utilizando un mismo sistema de unidades en todo el proyecto, preferentemente el sistema internacional.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Í

El aspecto de mecánica de suelos es de suma importancia para el proyecto de cimentación de los edificios, por lo tanto, se deberá realizar análisis mediante Estudio de Sondeo Somero ( P.C.A.) o de Sondeo Profundo. La selección del método dependerá de las características del terreno, la magnitud e importancia de la edificación a construir. El estudio de So'ndeo Somero, se aplicará siempre para obtener una evaluación preliminar del suelo de cimentación y consistirá, inicialmente, en una inspección ocular del predio y sus alrededores para ver si es posible obtener datos que permitan precisar características del terreno. El siguiente paso es hacer sondeos con pozos a cielo abierto (con profundidad mínima de 2.50 m.), para determinar el perfil estratigráfíco del terreno y la clasificación de suelo (S.U.C.S.); que nos permita definir la resistencia de terreno y tipo de cimentación a utilizar.

De no ser posible mediante Estudios de Sondeo Somero, obtener la información de resistencia y comportamiento del suelo de cimentación del edificio, ya sea por la magnitud de las cargas que transmitan al subsuelo, o ante la incertidumbre del comportamiento del terreno durante la vida útil del edificio, además de ese estudio se harán sondeos profundos ( mínimo a 10.00 m.), para que se determine con precisión las características del suelo, el tipo de cimentación a utilizar y el comportamiento de la misma durante la vida útil del edificio, cumpliendo con la normatividad respectiva vigente. ( Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construcción e Instalaciones C.A.P.F.C.E., Libro 2, y el Reglamento de Construcciones para el D.F. y sus Normas Técnicas Complementarias)

La información que deberá obtenerse ya sea por el método simple o por el estudio de mecánica de suelo es: 1.- Clasificación y estratigrafía del suelo (S.U.C.S). 2.- Gado DE Expansibilidad de las arcillas y su afectación a las estructuras. En este caso el estudio deberá contener las recomendaciones para corregir posibles daños. 3.- Espesores de relleno y/o de materiales sueltos, además de aquellos que pudieran ser susceptibles de licuación o colapsables y recomendaciones para resolver dichos problemas. 4.- Detección de galerías de minas, grietas y otras oquedades. 5.- Ubicación del nivel freático y su influencia en la cimentación a emplear. 6.- Capacidad de carga del terreno, asentamientos inmediatos y diferidos probables, recomendaciones de cimentación y nivel de desplante de la misma.

El objeto principal de la validación del terreno que realiza un técnico en supervisión es que se conozcan todos los componentes del terreno, puesto que es el la información base que nos sirve en determinar las características principales del proyecto ejecutivo.

46

Capitulo 3

3.4.- Presupuesto autorizado

Una vez que ya se considero en la validación de un daño T-4, entonces se habla de reubicación, o de daño T-3 que es perdida total y se realiza una nueva construcción en ambos casos, por lo cual se determinan las necesidades del plantel devastado, y de acuerdo a la población estudiantil y el número de maestros con que se cuenta, se determina el alcance del proyecto ejecutivo con las consideraciones anteriormente mencionadas; posteriormente se va esta información al área técnica la cual tiene ya con anterioridad un presupuesto base de acuerdo al proyecto ejecutivo del nivel educativo correspondiente y del tipo de construcción a emplear, igualmente se realizan los cambios que por las características del terreno se requiere, por lo que el presupuesto se adecúa a la zona sísmica y tipo dé terreno en que desplantara en nuevo edificio o aula. Una vez que se cuenta con el presupuesto; se procede a adjudicar la obra.

3.5.- Adjudicación de obra24,

Los presentes lineamientos sólo son aplicables para la asignación de contratos de obra pública que celebren las Dependencias y Entidades para la construcción de la infraestructura pública Estatal dañada por las inundaciones provocadas por la depresión tropical Número 11, cuya ubicación se encuentre en los municipios consignados en la Adición al Decreto de Desastre Natural publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de Diciembre de 1999.

> La Dependencia ejecutora, definirá las obras a realizar, elaborando los proyectos y presupuestos correspondientes, realizando oportunamente el trámite programático-presupuestal ante la Secretaría de Finanzas y Planeación.

^ La Dependencia ejecutora enviará a la Contraloría General una relación de empresas que radiquen en la región en la que habrá de ejecutarse la obra, o bien de otras regiones del Estado, cuando las primeras resulten insuficientes, pero en todo caso, que cuenten con la capacidad de respuesta inmediata, los recursos técnicos y financieros, así como las experiencias en la ejecución de trabajos similares, que garanticen satisfactoriamente al Estado, el cumplimiento del contrato y que no tengan impedimento legal alguno para ejecutar obras publicas. La dependencia, anexará toda la documentación técnica, legal y

financiera, para acreditar lo dispuesto por este lineamíento.

> La Contraloría General, en un plazo no mayor a 5 días hábiles contados a partir de la recepción de los documentos que se refiere el Lineamiento anterior, verificará la información proporcionada, así como el grado de cumplimiento observado por las empresas propuestas, respecto de los contratos celebrados con anterioridad con el Gobierno del Estado y los que tengan vigentes con la Administración Pública Federal y los H. Ayuntamientos de la Entidad.

Vid. artículos 41 B, apartado A fracción VI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal, 8,41,80 y 85 de la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, 8o 37 y 61 de la Ley de Obras Públicas del Estado, 81 de las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales.

47

Capítulo 3

^ De las constructoras que logren calificación aprobatoria, la Contraloría General propondrá en cada caso una terna, de ella la Dependencia ejecutora, seleccionará al contratista que

considere idóneo y le asignará el contrato respectivo.

> Para la asignación de los contratos, la Dependencia ejecutora elaborará el dictamen a que se refiere el artículo 80 de la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, mismo que se someterá a la aprobación del Subcomité de Adquisiciones y Obras Públicas correspondiente. De este acto, se informará de manera detallada en la siguiente Reunión Ordinaria del Comité para las Adquisiciones y Obras Públicas del Estado.

3.6.- Ejecución y supervisión

El supervisor del CCEE tiene la obligación de saber todo lo relacionado a su campo de acción, deberá conocer además las normas internas de trabajo (políticas). Normas de carácter internacional aplicados específicamente a procedimientos constructivos, como el ACI, reglamentos de construcción como el del D.F., manuales Monterrey, manual del supervisor del CCEE, etc.

Es de especial interés tomar en cuenta que toda acción esta supeditada a un orden. Por lo tanto es responsabilidad del supervisor de obra. Para efectos de tomar decisiones, que puedan traer como consecuencia situaciones de aspecto legal, el tener conocimientos de las leyes que puedan tener aplicación en la construcción.

La supervisión es un conjunto de operaciones realizadas en campo, para verificar el cumplimiento de los trabajos dentro de los parámetros y normas de una obra de construcción; ejemplo:

• Especificaciones.- verificar niveles, resistencias de concretos, armados, distancias de ejes, espesores, proporciones, tipo de instalaciones, etc.

• Calidad de los trabajos, estar al pendiente del buen terminado y limpieza de los distintos conceptos de obra, ejecutados ya sea por el personal a su cargo o por los contratistas. De los materiales, que sean de la calidad requerida, que no estén dañados, que no estén modificados, etc.

• Seguridad.- deberemos de cuidar que se observen en lo posible las reglas de seguridad, para evitar el mínimo los riesgos de trabajo, debido a los andamies no estables, cimbras mal hechas, no aislar cables eléctricos, no colocar señales, etc.

• Controles de la supervisión.- Conjunto de métodos y actividades que por sistema debemos llevar para evaluar y dirigir tres aspectos fundamentales de obra como son:

a) Personal.- es la gente que ejecuta los conceptos de obra, de la cual debemos de estar al pendiente de: Rendimientos.- basándose en los rendimientos ya conocidos, y así tomar medidas correspondientes y evitar atrasos de obra. Tiempos muertos.- Llamados así a los lapsos de tiempo durante los cuales, los trabajadores no realizan ningún trabajo, con las consecuentes perdidas para la empresa constructora y desfase del programa de obra. Estas faltas de perdida de tiempo se deben generalmente a la falta de coordinación de la empresa ejecutora, falta de vigilancia, no programar las metas semanales, etc.

48

Capítulo 3

b) Documentación.- aquí nos referimos a la elaboración de documentos tales como: Estimaciones.- llamaremos así a la cuantificación y cobro al cliente, en este caso el CCEE, de los trabajos ejecutados en la obra. Tiempos.- viene siendo la cantidad de días hábiles destinadas a la ejecución de los trabajos ejecutados, aquí debemos controlar 2 aspectos principales:

1.-' Duración de los trabajos.- estos los tomamos del calendario de obra, el cual marca la cantidad de días que disponemos para ejecutar cada concepto de obra. 2.- Sucesión de trabajos.- aquí también tomaremos en cuenta el calendario de obra para ver que concepto inicia terminando otro o en que fecha comenzara.

Medios de Comunicación:

La bitácora de obra es uno de los elementos que forman parte del sistema de control de desarrollo de las obras; consideremos que se trata del elemento más determinante para la buena marcha de los trabajos, por su carácter legal que, para efectos técnicos, tiene la misma legalidad que el contrato. El supervisor de la obra como representante de la dependencia se vale de la bitácora para ordenar la obra, regular su desarrollo y ejercer el control de la misma. La bitácora como instrumento de control, fue concebida pensando en el supervisor. Para el residente de obra, poderhabiente del contratista, la bitácora debe servir para protegerse de ordenes verbales, que con frecuencia se desconocen a la hora de presentar su costo al cobro. También le es útil para exigir los elementos que le sean indispensables para realizar la construcción y que el contratante tiene obligación de proporcionar y usará la bitácora para informarse cuando no este de acuerdo con lo que se ordena, siempre y cuando tenga motivos debidamente fundamentados. En resumen, la bitácora es un instrumento de carácter jurídico, ideada para establecer un orden y un equilibrio entre quien ordena y paga por una obra, quien la ejecuta a cambio de una retribución económica.

En construcción la bitácora de obra es un documento que forma parte del contrato. Se utiliza para anotar en ella cualquier situación que se presente durante el desarrollo de los trabajos de construcción que sea diferente a lo establecido en los anexos técnicos de contratación.

Se anota en ella todo lo que resulte distinto a lo previsto a la firma del contrato, por ejemplo: en caso de existir una escasez de cemento, habría que anotarlo en la bitácora, ya que afecta el programa de obra al no poderse avanzar en colados, en caso de ocurrir, deberá anotarse también un alza imprevista en el precio del acero, ya que ello tendrá repercusiones al incrementar los costos originales; se anotaría también un cambio en las especificaciones, puesto que quedaría afectada la calidad del producto. Estos ejemplos nos muestran situaciones que afectan los resultados al modificar las condiciones sobre las que se estableció el pacto entre quien encarga la obra y quien la ejecuta.

Anotaciones como las descritas anteriormente pueden provenir de cualquiera de las partes que firman el contrato, ya que ambas tienen tanto el legitimo derecho como la obligación de hacerlas. La función más importante de la bitácora para el supervisor, es construir una herramienta de control.

De hecho es la principal razón por la que fue creada. Permiten mantener las riendas que controlan el avance de la obra y obtener los resultados satisfactorios.

49

B I B L I O T E C A ÜÜ_3

3.7.- Cierre documental de la obra

Para dar por concluida una obra documentalmente se deben de tener en el archivo de "libros blancos " del Comité de construcción de espacios Educativos, todos los documentos que se enumeran a continuación.

•' • Estimaciones • Números generadores • fotografías • Bitácoras • Cartas de liberación y finiquito

• • Acta de terminación

• Entrega de obra

Estimaciones de Obra Pública.- En caso de Obra Pública y contratos a precios unitarios, será la Ley de Adquisiciones y Obras Publicas, la que defina la operatividad de la construcción.

3.8.- Libro blanco.

En estricto apego a las reglas; de operación del Fondo de Desastres Naturales, sección II, Art. 92, a la normatividad vigente y cumpliendo con los señalamientos establecidos en el Programa de Protección Civil, se integra el llamado "libro blanco", el cual tiene el propósito principal de rendir un análisis detallado conformando una evidencia documental, donde de forma clara, precisa y transparente se muestren los trámites y operaciones que se ejecutaran con motivo de la autorización, transferencia y aplicación de los recursos del FONDEN, de las acciones que realizo el Comité de Construcción de Espacios Educativos ( C.C.E.E. ), para atender la emergencias provocada por el desbordamiento de los ríos y las inundaciones derivadas de las lluvias torrenciales que se presentaron en los meses de septiembre y octubre de 1999, y que afectaron la infraestructura física educativa en la mayoría de los Municipios de Estado de Veracruz.

En la siguiente Fig. 3.7 se expone el contenido del libro blanco, que se realizó en el Comité de construcción de espacios educativos, del Estado de Veracruz-Uave.

Figura 3.7 Contenido de los documentos contenidos en el libro blanco.

i SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PROCESO 1.- Presentación

1.1.- Fundamento legal 1.2.- Nombre del Programa

1.3.- Periodo de Vigencia 1.4.- Nombre y Firma del Titular de la Dependencia Ejecutora del Gasto

2.- Objetivo del Libro Blanco

3.- Antecedentes 4.- Síntesis Ejecutiva

50

Capítulo 3

II AUTORIZACIÓN PRESUPUESTAL 5.- Acciones Realizadas durante el Periodo

5.1.-Autorización Presupuestal * Solicitud del Estado al Gobierno Federal * Declaratoria de Desastres Naturales * Oficio 834 de la Coordinación de Protección Civil * Contrato del Fideicomiso * Autorización de la SHCP

* Acuerdos de Comité Técnico III ENTREGA RECEPCIÓN Y AUTORIZACIÓN DE LOS RECURSOS Conceptos

5.2.- Radicación de los Recursos * Oficios de Afectación Presupuestaria * Comunicación de Radicación de Recursos 075/fonclen/63000/00 * Carta de Disposición de Fondos * Otros

5.3.- Aplicación de los Recursos 5.3.1.- Detección de necesidades e Integración de Expedientes para la Aplicación del Programa.

* Dictamen Técnico de Cuantificación de Daños y Propuesta de Acciones * Acta de Evaluación de Daños (con la cuantificación de daños y el padrón inicial

* Integración de Expedientes de Obra 5.3.2.- Programa de Trabajo

* Calendario de Ejecución del Programa de las Obras * Calendario de Erogación Financiera * Designación de las Unidades Responsables Ejecutoras del Gasto

5.3.3.- Repote de Avance Físico - Financiero * Gráfica del Desarrollo del Programa

5.3.4.- Cuadro Resumen de los Fondos Entregados y Recibidos en su Totalidad * Estado de Origen y Aplicación de los Recursos

5.3.5.- Cuadro Resumen y Copia de Contratos Celebrados y Convenios * Relación con números e importes de todos los contratos y en su caso convenios

* Relación y Número de Facturas e importes del Contratista de todos los anticipos y estimaciones respectivas

5.3.6.- Resumen de Estimaciones Generadas por Programa y por Obra * Relación con número e importes de todos los anticipos y estimaciones por cada obra, así mismo deberá de acompañarse de las estimaciones respectivas

5.3.7.- Registro Contable y Presupuestal Realizado conforme a la Normatividad Aplicable 5.3.8.- Documentación Relativa a la Adquisición y Donación de Terrenos 5.3.9.- Documentación Relevante

6.- Resultados y Beneficios 6.1.- Cumplimiento de Metas Físicas y Financieras

* Resumen de Actividades * Evaluación de las Metas Alcanzadas en Función de la Programadas * Cuantificación de la Población Beneficiada dentro del Entorno del Programa

51

Capítulo 3

6.2.- Informe Presupuestal

6.3.- Informe Final IV INFORMES Y DICTÁMENES 7.- Informe y Dictámenes

* Acuerdos y Resoluciones del Comité Técnico * Acuerdos y Resoluciones de los Responsables de la Aplicación de los Fondos (Subcomité Técnico) * Informes y Seguimiento de las Observaciones de los Órganos de Control * Informe Presupuestario, Contable y de Resultados del Fiduciario

V EXCEPCIONES DEL CONTENIDO 8.O.- Excepciones del Contenido Fuente: Base de datos, Departamento de expedientes unitarios, del CCEE

CONCLUSIÓN CAPITULAR

Para llevar a cabo una adecuada operatividad de las actividades que se realicen con cargo al

FONDEN, es necesario un estricto apego a la normatividad aplicable a las reglas de operación del

propio programa, por tratarse de un programa especial, ya que de ello dependerán los resultados

que deseemos y evitar al máximo observaciones por parte de los órganos de control, toda vez que la

aplicación de los recursos financieros que se autorizan ha sido muy vigilada en ese sentido.

52

Capítulo 4

Capítulo 4

SELECCIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO, PROPUESTO EN LA REUBICACIÓN DE PLANTELES EDUCATIVOS, EN EL COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS, DEL ESTADO DE VERACRUZ.

4.1.- Descripción general de los sistemas constructivos implementados en el Comité de Construcción de Espacios Educativos, durante el bienio 2000-2001.

4.2.- Análisis comparativo de tres sistemas constructivos aplicados dentro del programa Fondo de Desastres Naturales, en el Comité de Construcción de Espacios Educativos.

4.3.- Toma de decisión para la mejor opción del sistema viable. 4.3.1.- Herramientas metodológicas aplicadas en el proceso

4.3.1.1.- Determinación de la Vida Útil de un activo con base en la determinación de su mínimo costo económico.

4.3.1.2.- Inflación Pérdida del poder adquisitivo y Tasa Real de crecimiento patrimonial. 4.3.2.- Procedimiento de Calculo.

4.3.2.1.- Calculo de variables a aplicar en la matriz de Entropía. 4.3.3.- Aplicación de Entropía en la toma de decisión.

4.4.- Descripción del sistema propuesto.

Capítulo 4

CAPITULO 4

SELECCIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO, PROPUESTO EN LA REUBICACIÓN DE PLANTELES EDUCATIVOS, EN EL COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS, DEL ESTADO DE VERACRUZ.

INTRODUCCIÓN CAPITULAR

En el estado de Veracruz tenemos disponibilidad de algunos materiales de acuerdo a la zona y otros no, puesto que contamos con ciertas características geográficas, lo que hace que nuestro espacio educativo tenga características distintas de acuerdo a la zona, ya sea por el tipo de suelo en que se va desplantar los elementos estructurales y por la zona sísmica en que se construye; es decir varia en función de la región. El deseo de adecuar el proyecto arquitectónico y estructural a las características regionales ha inducido a emplear un proyecto de escuela pre-fabricada en las regiones de difícil acceso, y su objetivo es beneficiar plenamente a las comunidades rurales, donde generalmente se necesita la reubicación de los planteles educativos por estar desplantados en zonas aledañas de ríos, es decir en zonas de riesgo.

4.1.- Descripción general de los sistemas constructivos implementados en el comité de construcción de espacios educativos.

Dentro de las obras realizadas con cargo al programa FONDEN, en el comité de construcción de espacios educativos, se tuvo un universo de 1281 planteles educativos, dividiéndose la programación de los recursos en 3 paquetes de obras realizados consecutivamente, donde se contrataron las distintas obras, a diversas constructoras las cuales realizaban las rehabilitaciones o construcciones con el sistema tradicional de construcción empleado en el Comité para planteles educativos de un nivel. Sin embargo durante la aplicación del programa del FONDEN en el bienio 2000-2001 algunas de las empresas hicieron la propuesta en la realización de obra nueva, mediante la utilización de un sistemas constructivos prefabricados, presentándose dos tipos de sistemas adicionales al utilizado normalmente:25

- Sistema metálico en estructura y muros de covintec, el cual esta en proceso de ser patentado: Este sistema usa piezas metálicas en toda su estructura las cuales van soldadas y atornilladas, por lo cual puede ser desamblado. Su cimentación es a base de zapatas aisladas, estructura metálica totalmente, muros a base de paneles de covintec, con acabado aplanado y cubierta de lámina incluyendo un aislante de espuma de poliuretano; y el otro es un,

- Sistema prefabricado a base de paneles de un polímetro reforzado de P.V.C., llamado sistema "Royal Buildings", el cual viene de una patente canadiense con distribuidores en todo el mundo:

Base de datos del CCEE, Reporte de actividades realizadas en FONDEN

54

Capítulo 4

Este sistema como ya se mencionó es a base de paneles ligeros de un polímetro especial de 10 centímetros de espesor, y de 33 centímetros de ancho, diseñados a la altura deseada que son ensamblados de forma machimbrada tanto para formar los muros como la cubierta los cuales son huecos, en el caso de los paneles para muros, estos se rellenan de concreto en obra de fe = 200 Kg./cm2; estos paneles van reforzados verticalmente con una varilla de 3/8" en el desarrollo longitudinal a cada 30 centímetros de distancia y con una altura de 50 centímetros, en los vértices y puntos críticos lleva un refuerzo vertical a lo largo de toda la altura del elemento. En su cimentación se hace uso de una losa de cimentación de 10 centímetros de espesor. Los muros y cubierta prefabricada, No requiere de acabados finales como lo es la pintura y el impermeabilizado respectivamente.

- Sistema tradicional: Cuando hablamos de el sistema tradicional, nos referimos al que comúnmente usamos, con cimiento de mampostería, cadenas y castillos de concreto de 15X15 centímetros, losa de concreto de 10 centímetros de espesor concreto fe = 200 kg/cm2, muros de tabique rojo recocido 7X14X28cm. asentado con mortero cemento-arena 1:3 acabado común y aplanado con mortero cemento-cal-arena 1:2:6, losa de concreto armada con varilla de 3/8" a cada 25 centímetros, con impermeabilizante vitroplay de 3mm. De espesor.

Sistema Metálico:

AULA TIPO 6.00 X 8.00 METROS.- integrada por los siguientes conceptos: Preliminares: Limpieza, trazo, nivelación, reexcavación y productos de banco. Cimentación: Zapata de concreto, contratrabe, banquetas y guarniciones y piso de concreto. Estructura Metálica: Columnas, postes, trabes, remates de volado, escantillón de piso, conexiones. Fabricada a base de lámina cal. 10,12,14,16 y 20. Placa de 3/16", y / , 5/8" y tomillería de sujeción. Cubierta:

Lámina galvanizada R-100 cal. 26, de 4880 mm. De longitud sujetada por medio de pijas y caballete en lámina galvanizada RN-100 cal. 26. Aislante Térmico:

Aislakor de 1" de espesor con accesorios de sujeción. Cancelería: 11 ventanas fijas-basculantes con cristal de 6 mm. De espesor y 1 puerta, las cuales serán fabricadas a base de molduras en lámina cal. 20 Muretes O Paredes: Serán fabricados a base de muros laterales en convitec. Instalación Eléctrica: Salida de centro eléctrico, apagadores, contactos, focos, soquets e interruptores de navajas. Pintura: Se utilizará para el fondeo de materiales primario anticorrosivo y pintura vinílica lavable marca vinimex como acabado. Tiempo de Ejecución: 1 mes.

55

Capítulo 4

Aula sistema Metálico" Características de Estructura " :igura 4.1

C O N C E P T O 1. CARACTERÍSTICAS DE ESTRUCTURA:

> TIPO DE AULA AISLADA CM-2003 > ÁREA: 6X8=48 M2. (MAS VOLADOS) > A DOS AGUAS > SISTEMA DESMONTABLE > PESO DE ESTRUCTURA. 1100 KGS.

2. FABRICACIÓN, FONDEO DE MATERIALES, SUMINISTRO Y MONTAJE DE ESTRUCTURA METÁLICA A BASE DE PERFILES ESTRUCTURALES

> COLUMNAS Y LARGUEROS: MONTEN DE 6" MT-14 > TRABES, LARGUEROS TERMINALES Y CERRAMIENTO MONTEN DE 8" MT-14 > ANCLAS: REDONDO DE %" Y LAM. CAL. 14 > CONEXIONES: PLACA DE 3/16".

, > REMATES DE VOLADO: LAM. CAL. 20. > ATIEZADORES: LAMINA CAL. 14. > TORNILLERÍA DE SUJESIÓN > SE APLICARÁ PRIMARIO ANTICORROSIVO > SE APLICARÁ SOLDARURA 7018 Y 6013 1/8"

3. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CUBIERTA A BASE DE LÁMINA GALVANIZADA TIPO R-72 CALIBRE 26, CABALLETES GALVANIZADOS TIPO R-72 CALIBRE 26 Y ELEMENTOS DE SUJESIÓN (68.32 M2)

Fuente: M.G. constructora encargada de realizar este sistema

Capítulo 4

4.2.- Análisis comparativo de tres sistemas constructivos aplicados dentro del programa FONDEN, en el comité de construcción de espacios educativos.

Análisis de propuestas

La propuesta de solución en la reubicación de escuelas, se enfoca a las escuelas que fueron validadas como "tipo de Daño T4", después de las lluvias atípicas presentadas, que se refiere a la reubicación y construcción del plantel; el presente estudio se lleva a cabo sobre la temática de mejora a lo que actualmente se ha venido construyendo durante los últimos años en la programación normal de obra nueva del comité; puesto que la construcción de aulas dentro del programa FON-DEN obedece a una demanda inmediata para resarcir la Falta de dicha Infraestructura educativa en una determinada comunidad y zona especifica, que debe de ser restituido a la brevedad pues muchas veces suele ser la única para un área poblacional determinada, y que lo contrario ocasionaría como en muchas veces a sucedido por falta de un inmueble adecua'do para la impartición de la educación, un atraso durante el proceso educativo, por ello se encuentra una posibilidad de solución a esta problemática mediante la incorporación de nuevas propuestas de construcción que agilizen la etapa de construcción, y que cumplan con las especificaciones del C.C.E.E., conservando los parámetros de seguridad y especificaciones, considerando que se conserven o mejoren los presupuestos de obra y se obtengan las características de calidad y confort, al igual que sea un sistema constructivo que requiera menor costo de mantenimiento a futuro.

COMPARATIVA DE LOS TRES SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONTEMPLADOS POR SUS CARACTERÍSTICAS.

Figura 4.2

CONCEPTO

PRELIMINARES

CIMENTACIÓN

ESTRUCTURA

SISTEMA TRADICIONAL

"A" Limpieza y desenraice de terreno a m2, excavación y relleno, excavación y acarreo de arena, cascajo, etc. Mampostería de piedra de la región asentada con mortero cemento-cal-arena, proporción 1:2:6 en cimentación

Castillos 14x15 cm. y cadenas de concreto con varilla de 3/8 fy = 4200 kg ./cm2, concreto y estribos con varilla del No. 2acada15cm.fc=250 kg/cm2

SISTEMA METÁLICO

" B " Limpieza, trazo, nivelación, excavación, relleno compactado con materiales de excavación y producto de banco Zapata de concreto, contratrabe, banquetas y guarniciones.

Columnas, postes, trabes, remates de volado, escantillón de piso, conexiones. Fabricada a base de lámina cal. 10,12, 14,16 y 20. placa de 3/16", %", 5/8" y tomillería de sujeción.

SISTEMA PREFABRICADO A BASE DE PANELES DE P.V.C.

" C " Limpieza y desenraice de terreno a m2, excavación a mano en cepa, acarreo de arena, cascajo, etc.

Losa de cimentación de concreto hecho en obra resistencia del concreto fc=200 kg/cm2 normal vaciado con carretilla y botes. Paneles prefabricados de un polímetro de alta resistencia a los factores ambientales, de 10 cm. esp. Reforzados en obra con var. de 3/8" a @ 30 cm. y h=50 cm., reforzado en toda la altura del muro en los vértices y cerramientos.

57

Capítulo 4

CONCEPTO

CUBIERTA

AISLANTE TÉRMICO EN CUBIERTA CANCELERÍA

MUROS 0 PAREDES

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

PINTURA

IMPERMEABILIZANTE

TIEMPO DE OBRA

SISTEMA TRADICIONAL

" A " Losa de concreto f c=250 kg/cm2

No aplica

Aluminio natural perfiles comerciales de 2" de ancho con cristal flotando de 6 mm. de espesor y ventanería corrediza

Muro de tabique rojo recocido de 11 a 14 cm. De espesor, asentado con mortero cemento- arena 1:3, acabado común.

Salida de alumbrado y contactos con caja y tubería de P.V.C. ligero. Luminaria incandescente de sobreponer 30x30 cm. Con gabinetes. Pintura vinilica lavable marca vinimex o similar en muros, columnas, zoclos, trabes y plafones, trabajo terminado, incluye: preparación de la superficie, rebabeo plaste necesario y garantía de calidad por 2 años. Impermeabilizante prefabricado, incluye una capa de hidroprimer, sellador para fisuras con cemento plástico, colocación de tapete prefabricado vittroply o similar de 3.5 mm. de espesor, acabado granular terracota.

30 DÍAS

SISTEMA METÁLICO

" B " Lámina galvanizada R-100 cal. 26, de 4880 mm. De longitud sujetada por medio de pijas. AislaKor de 1" de espesor con accesorios de sujeción.

11 Ventanas fijas-basculantes con cristal de 6 mm. De espesor y 1 puerta, las cuales serán fabricadas a base de molduras en lámina cal.20 Serán fabricados a base de mampostería.

Salida de centro eléctrico, apagadores, contactos, focos, soquet, e interruptores de navajas.

Se utilizará para el fondeo de materiales primario rojo óxido y pintura alkidálica como acabado.

No requiere.

30 DÍAS

SISTEMA PREFABRICADO A BASE DE PANELES DE P.V.C.

" C " Paneles prefabricados de 33 cms. de ancho y 10 cms. de espesor.

Está incluido en la cubierta

Suministro y colocación de ventanas de P.V.C. y puerta prefabricada "royal".

Paneles prefabricados de 33 cms. de ancho y 10 cms. de espesor rellenos de concreto hecho en obra resistencia de f c=200 200 kg/cm2, agregado máximo %". Salida y alumbrado de contactos con Tubería conduit y lámparas fluorescentes en gabinete de lujo de 2x38 watts 122x32cm.

No requiere.

No requiere.

25 DÍAS Fuente: basado en el catálogo de presupuesto de cada sistema constructivo y su programa de obra.

ANEXO IV. Presupuestos de cada sistema constructivo

58

Capítulo 4

4.3.- Toma de decisión para la mejor opción del sistema viable.

Para tal efecto tomaremos el método de entropía, el cual trata de un método "objetivo" de asignación de pesos, ya que estos se determinan en función de las evaluaciones de la matriz de decisión, sin que influyan las preferencias del decisor

Primeramente estableceremos los indicadores decisionales que se involucrarán entrópicamente, los cuales definiremos seguidamente, describiendo su forma de cálculo como herramientas que apoyarán el proceso materia del presente trabajo

4.3.1.• Herramientas metodológicas aplicadas en el proceso.

4.3.1.1.- Determinación de la Vida Útil de un Activo con Base en la Determinación de su Mínimo Costo Económico26

El costo de la posesión y operación de un activo físico puede considerarse integrado por la sumatoria de dos o más componentes que en lo individual se modifican de forma diferente, o sea, que ciertos elementos del costo pueden variar directamente al paso del tiempo que se encuentren en uso, mientras que otros pueden variar inversamente. Esto significa que el costo es una variable que cambia su valor periódicamente.

Sabiendo que el costo total de un activo físico es función de componentes crecientes o decrecientes relacionadas con la edad del mismo, puede existir un valor determinable para dicho costo que resulte ser mínimo, dando como resultado una consideración óptima en términos de conveniencia económica, la cual se le denominará "vida útil de costo mínimo".

Para calcular la vida útil de costo mínimo se deben considerar las componentes que integran la variable "costo", como son, al menos, la inversión inicial para la adquisición del activo físico y las erogaciones de mantenimiento.

1780 £08.00

tKnjnojm

13)0,000.00

1400.080 00

IJOCOOO.OO

1,200,000 00

1,1004)00 JM

<jmm¡j¡o I" mmm ¿ 800,000.00

700,000 J»

600X00 00

501,000.00

100.000 i »

300,000 00

200.000.00

iDojnojn

Fig. 4.3

v A \ \ w v\

\ \ v \

I

•* ^ ^ ^

st . V \ s

\ N

KKSS- w r -

s. V

^ « s

——^,

"*

r * n

1 !

^^

'- -

-i -

— Dopreciacion anual [S/año] U Vantenlmlen'o medio anual [S>aito] 1 Operación anual (S/arío] j -

__^_

-Coito otal anual [Vane

,

]

-

)

-

Representación gráfica del costo como función de la edad del activo físico

Cfr Hernández Ruiz Enrique A Apuntes de clase, Curso "administración de empresas constructoras' maestría en administración de la construcción, Xalapa, Ver

59

Capítulo 4

A la depreciación del activo físico, como puede deducirse, le corresponde el siguiente modelo:

D = fi(V.U.) = P.A./V.U.

donde:

D: •• Depreciación anual del activo fijo. P.A.: Precio de adquisición del bien. V.U.: Vida útil o edad en que el bien permanece en uso.

Por su parte, el mantenimiento medio anual puede ser modelado a través de la siguiente función, análoga a la de la recta:

M = f2(V.U.) = (Zmt/t2) V.U.

donde: M: Mantenimiento medio anual.

Zmt: Acumulación de mantenimiento contabilizado desde que el bien es nuevo y hasta el año "t" de su uso.

t: Tiempo de uso del bien en el que se tiene determinada la acumulación de mantenimiento. V.U.: Vida útil o edad en que el bien permanece en uso.

El costo periódico del bien quedará integrado por la sumatoria de las erogaciones anuales por concepto de depreciación, mantenimiento y operación, es decir:

C = D + M

C = f(V.U.) = fi(V.U.) + f2(V.U.)

C = P.A./V.U. + (Imt/t2)V.U.

Para definir la vida útil de costo mínimo se debe acudir al criterio de la primera derivada de la función con respecto de la vida útil del bien e igualada a cero, esto es:

C = f'ÍV.U.) = (Zmt/t2) - P.A./V.U.2

(Emt/t2)-P.A./V.U.2 = 0

Resolviendo esta última ecuación resulta que:

V.U.cm = t(P.A./Emt)1 '2

donde: V.U.cm: Vida útil o edad en que el bien puede permanecer en uso manteniendo un costo

periódico mínimo. P.A.: Precio de adquisición del bien.

60

Capitulo 4

Smt: Acumulación de mantenimiento contabilizado desde que el bien es nuevo y hasta el año "t" de su uso.

t: Tiempo de uso del bien en el que se tiene determinada la acumulación de mantenimiento.

4.3.1.2.- Inflación, Pérdida del Poder Adquisitivo y Tasa Real de Crecimiento Patrimonial

En términos conceptuales macroeconómicos, la inflación es el aumento medido en términos porcentuales del, nivel agregado de precios entre dos fechas determinadas en un mercado general, o bien,.de bienes específicos; si por el contrario, entre dichas fechas correspondiera una disminución en lugar de un aumento, se dirá que ocurrió deflación. El nivel agregado de precios es la media de los precios de los bienes y/o servicios de la economía en relación con una fecha base dada.

Es importante notar que la definición de inflación o deflación, según proceda, es relacionada con el precio y no con el valor, ya que si en términos de intercambio de bienes existiera aumento o disminución, se dirá que existe plusvalía (utilidad) o minusvalía (pérdida) correspondientemente.

Como ya fue explicado, los precios de mercado están ligados con la oferta y la demanda y, consecuentemente, la inflación o deflación dependerá de las reacciones del mercado ante los cambios en la oferta y la demanda.

Cuando en una economía se presenta inflación continua combinada con recesión o estancamiento de la actividad económica durante un periodo determinado, a dicho periodo se le llama "estanflación", situación que es frecuentemente vista en economías de tipo emergente.

Se mencionó que la inflación es medida como un porcentaje, misma que tiene como consecuencia inherente la pérdida del poder adquisitivo, concepto también macroeconómico que se define como la cantidad porcentual de bienes o servicios que una unidad monetaria deja de adquirir.

Debe entenderse que la inflación y la pérdida del poder adquisitivo son conceptos diferentes, la primera tiene como consecuencia la segunda, por lo que de ningún modo les corresponderá el mismo valor porcentual como medida de cada una de ellas. Como ejemplo, obsérvese la Figura 4.4.

t i t2

I l A

D kC] 1 u.v. K 1 u.v.

D ' D 1 u.m. 1 u.m.

Figura 4.4 Esquema explicativo del concepto "pérdida del poder adquisitivo"

®

61

Capítulo 4

En la figura anterior, en una primera fecha (ti) existe una debida correspondencia entre una unidad monetaria (moneda) y una unidad de valor (cantidad determinada de bienes y/o servicios), pero en otra posterior h), el incremento en los precios hace que la misma unidad monetaria no pueda adquirir la unidad de valor que ha sufrido un incremento debido al alza de los precios en el mercado, alza que es denominada "inflación" y es expresada en términos porcentuales (Ti). Surgen entonces dos preguntas: ¿qué nueva porción de bienes y/o servicios adquiere en la segunda fecha la unidad monetaria? y, ¿cuánto deja de adquirir dicha unidad monetaria?

Se sabe que ahora el 100% de los bienes y/o servicios son ahora la unidad de valor más la tasa inflacionaria (Ti), la porción de estos bienes y/o servicios que adquiere la unidad monetaria se determinará planteando, en términos aritméticos, una relación directa de tres parámetros, es decir:

P = 1/(1+Ti);

consecuentemente, la cantidad porcentual de bienes y/o servicios que se dejan de adquirir será la diferencia de "P" con la unidad porcentual, o sea:

PPA=1-1/(1+Ti).

Reduciendo la expresión anterior, puede afirmarse que la pérdida del poder adquisitivo (PPA) de la moneda es función de la tasa inflacionaria (Ti), misma que guarda la siguiente equivalencia:

P P A = T I / ( 1 + T I )

Con base en lo expuesto, surge ahora la interrogante ilustrada en la Figura 4.5: si se considera que, además de existir inflación, la unidad monetaria es invertida en la fecha V y produce para la segunda fecha V un beneficio agregado, medido en términos porcentuales " i" (tasa efectiva del periodo definido entre las dos fechas), que hace a dicha unidad monetaria más grande, ¿en qué proporción es mayor o menor la nueva unidad monetaria respecto de la nueva unidad de valor?

ti t2

I l A

1 u.v. K 1 u.v.

1 u.m. 1 u.m.

Figura 4.5 Esquema explicativo del concepto "tasa de crecimiento real del patrimonio"

Para contestar esta pregunta debe medirse la proporción de cambio de la nueva unidad monetaria respecto de la nueva unidad de valor y, consecuentemente, la tasa de crecimiento real del patrimonio (unidad monetaria) corresponderá a la diferencia de esta proporción de cambio con la unidad, a saber:

62

Capítulo 4

1 + T R = ( 1 + Í ) / ( ( 1 + T I )

TR = ( 1 + Í ) / ( ( 1 + T ¡ ) - 1 .

A esta relación se le suele denominar "efecto de Fisher". Por ejemplo, si la inflación de un periodo fuera del 14% y la tasa efectiva del mismo que gana una inversión fuera del 19%, de ninguna manera deberá decirse que la tasa de crecimiento real del patrimonio fue del 5% (19%-14%); esto seria falso. Dicha tasa sería equivalente al 4.39%:

TR = (1+0.19)/(1+0.14)-1

TR = 0.04385 «4.39%.

Pero, ¿qué pasaría si la tasa inflacionaria fuera mayor que la tasa efectiva? Supóngase que los valores de estas tasas fueran 21% y 16% respectivamente. Entonces la tasa real sería negativa, a saber:

TR = (1+0.16)/(1+0.21)-1

TR = 0.04132 «4.13%.

Está situación resulta lógica de pensar si se toma en cuenta que la media del cambio en el nivel agregado de precios fuera mayor que los rendimientos otorgados por las inversiones, es decir, no solamente habría pérdida del poder adquisitivo como consecuencia inherente de la inflación, sino que además existiría una disminución real en el patrimonio. Casos como el descrito suelen verse frecuentemente en economías de tipo emergente.

Es necesario acotar que el concepto de "unidades monetarias" pretende reflejar el valor de las cosas, y dichas unidades monetarias pueden ser de dos tipos:

• constantes o reales, y

• corrientes o nominales.

Si hablamos de una serie de flujos de efectivo expresados en unidades monetarias constantes, significará que todos ellos están ligados a una misma fecha y que cada unidad monetaria expresada tendrá el mismo poder adquisitivo que las demás, entendiendo por poder adquisitivo el índice de la cantidad de bienes que se pueden intercambiar por una unidad monetaria. Si por el contrario, hablamos de flujos de efectivo expresados en unidades monetarias corrientes, se querrá decir que cada flujo de efectivo de un periodo específico estará afectado por una tasa inflacionaria, o por una tasa de productividad efectiva respecto de los flujos anteriores o posteriores, por lo que cada unidad monetaria tendrá distinto poder adquisitivo de las otras.

Lo anterior significa que las unidades monetarias constantes serán deflactadas mediante tasas reales de productividad, mientras que las corrientes por tasas efectivas de productividad, aunque su reflactación será establecida mediante tasas efectivas inflacionarias; en ese sentido, es recomendable manejar presupuestos en unidades monetarias constantes, determinadas a la fecha

63

Capítulo 4

en que se efectúa el mencionado presupuesto, y calcular las respectivas tasas reales con base en indicadores económicos oficiales.

4.3.1.3.- El Valor Presente (VP)

El método del Valor Presente es un criterio económico ampliamente utilizado con el fin de evaluación. Para entender el concepto considérese el siguiente esquema mostrado en la Figura 4.6 que recibe el nombre de Diagrama de Flujo de Efectivo, en el cual se representan, como su nombre lo indica, los flujos de efectivo económico que se ejercerán.

Figura 4.6 Diagrama de Flujo de Efectivo

En este proyecto de inversión se requiere de un desembolso inicial de efectivo "Co", con lo que se generarán una sucesión de Flujos de Efectivo Neto al paso del tiempo, desde el primer periodo y hasta el horizonte de la inversión donde se presenta el flujo de efectivo final, quedando éstos representados como "FENi", "FEN2", "FEN3",..., "FENn". Los subíndices colocados corresponden a la variación del contador "t", el cual representa al t-ésimo periodo.

En la figura anterior, la inversión inicial es denotada con la sigla "Co" y se representa gráficamente con una flecha hacia abajo de la línea de tiempo, lo cual significa que es una erogación de efectivo. Los flujos de efectivo "FEN1" y "FEN4" también son hacia abajo en la línea de tiempo y representan flujos de efectivo negativos, es decir, son erogaciones proyectadas. Los flujos positivos son representados con flechas hacia arriba y representan ingresos o beneficios que el proyecto le aporta al inversionista.

El valor presente neto se calcula -sumando la inversión inicial al valor actualizado de los Flujos de Efectivo Neto futuros; es decir, a la inversión inicial (representada por un flujo de efectivo negativo) se le suman algebraicamente los Flujos de Efectivo Neto traídos a valor presente mediante una "tasa" con la aplicación de la teoría del interés, tratada ya anteriormente. Dicha tasa será conocida como Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable (TREMA), misma que podrá ser equivalente a la Tasa Real de Crecimiento del Patrimonio.

64

Capítulo 4

La Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable (TREMA) es una tasa de interés que indica el rendimiento mínimo que se espera tenga el proyecto o negocio en marcha.

En resumen, el método del Valor Presente (VP) consiste en actualizar los flujos de efectivo a través de una tasa de interés y compararlos con la inversión inicial mediante la siguiente relación:

VP¡ = Co + Z FENt (1 + i)-'. t=i

Este.método tiene las ventajas que a continuación se numeran:

1. Considera el valor del dinero en el tiempo mediante la aplicación de la teoría del • interés. 2. Existe verdadera facilidad para calcularlo. 3. Tiene solución única por cada tasa de interés que se aplique.

Sin embargo, la desventaja es que el resultado obtenido depende de la tasa de interés para deflactacíón que sea utilizada, entendiendo por deflactación al procedimiento mediante el cual un Valor Futuro es transformado en un Valor Presente; al proceso inverso se le conocerá como reflactación.

65

Capítulo 4

4.3.2.- Procedimiento de cálculo

4.3.2.1.• Calculo de variables a aplicar en la matriz de Entropía.

En este apartado se calculan algunas de las variables que van a integrar nuestra matriz de decisión. Como son Valor Presente de los Costos de Mantenimiento (VPc), "Vida útil Técnica" vs. "Vida útil Económica" (R = relación de vidas) y e l " Costo Anual Equivalente"( ' VPc min(Anuai) )• Procedimiento:

Simbologia: V.U.E.= Vidg Útil Económica t = Tiempo C = I mantenimiento / Precio de adquisición P.A. = Precio de adquisición £ Mt = Suma del mantenimiento por vida útil Figura 4.7

Costos de mantenimiento para cada uno de los sistemas:

impsrifi iota) de un Manto del sistema especificado Numero de Mantos

Sistema " A " tradicional Numero de Mantos

Sistema

• • B "

metálico

Numero de Mantos

Sistema

" C " Royal

Mantenimiento que incluyen conceptos como pintura en muros y plafones, pint en ventanena y puertas, pint Y reparación en estructura metálica, retiro de impermeabilizante prefabricado APP y su posterior colocación ( realizado cada 8 años durante la vida útil del sistema

$16,468 59 $15,512 89 $500 00

6

$98,811.54

4

$62,051.56

30

$15,000.00

Mantenimiento al sist Metálico, cambio de cubierta de lamina (realizado a los 17 años de vida del sistema )

$16,566 15

1

$16,566.15

£MT(de cada Sistema)

2 Mt .A =

$98,811.54

£ Mt. B =

$78,617.71

2 Mt. c =

$15,000.00

ANEXO V: presupuestos de mantenimiento de cada sistema constructivo.

Para efecto de el análisis del mantenimiento contemplado para cada sistema, este se hizo únicamente contemplando el mantenimiento necesario en paredes y cubierta del aula; por lo que se esta realizado con un "panorama optimista", pues conforme pasa el tiempo se requiere de más mantenimiento incrementando su grado de rehabilitación conforme transcurre este, como son resanes en muro, aplanados y rebatidos, resanes de grietas en muros generalmente, demolición y reparación de firmes, resanes de plafones con exposición de varilla aplicando aditivos especiales, entortado en caso de filtraciones para aplicar posteriormente impermeabilizante en varias ocasiones también se requiere de levantar entortados previos, generalmente en las aulas con el sistema tradicional se presentan filtraciones en cubierta lo que ocasiona humedades, que también se presentan en muros, cuarteaduras en muros y en pisos de concreto, desprendimiento aplanados y exposición de varilla en plafones, si se presenta vencimiento de losas implica mayor intervención

66

Formulas para vida útil económicamente conveniente (V.U.E.):

V.U.E. = t 1 = c

V.U.E. = t P.A. SMt

P.A.

Datos: t A = 50 años

t B = 35 años

te = 30 años

Datos: P.A.A-_ $

P.A.B. $

P.A.C-. $

123,995.63

136,912.09

144,999.79

Datos: ZMt.A =

ZMt.B =

ZNItc =

$98,811.54

78,617.71

15,000.00

CALCULO DE VIDA ÚTIL ECONÓMICA (V.U.E.)

Vida útil económica del Sistema Tradicional "A":

V.U.E.A = 50, 123,995.63 98,811.54

Vida útil económica del Sistema Metálico "B V.U.E,, = 35 136.912.09

78,617.71

Vida útil económica del Sistema Royal "C": V.U.E.C = 30 144,999.79

15,000.00

es igual:

es igual:

es igual:

56.01048846 años OK, porque la VUE es mayor a VU Sistema Tradicional

46.18795667 años OK porque la VUE es mayor a VU Sistema Metálico

93.27372299 años OK porque la VUE es mayor a VU Sistema Royal

Relación de la Vida útil Económica vs. la Vida útil Técnica

Formula:

Sustituyendo valores:

56.01048846 igual

50

V.U.E. V.U.T.

1.120209769 Sistema Tradicional

l B = 46.18795667 Igual

35

1.319655905 Sistema Metálico

93.27372299 igual 30

3.1091241 Sistema Prefabricado Royal es el que tiene mayor relación de vida.

Este sistema rebasa en 3 veces su Vida útil.

CALCULO DE i (ANUAL) Obteniendo el valor de "M"

Formula:

¡ = 1 + l(M)

M '

M 1

Datos:

(M) 0 0582

Sustituyendo:

¡ 1 +

5.82%

0 0582

Tasa de CETES

- i 13 04 J

0 00446319)1304 - 1

ILI 0 0598 5.98%|rasa anual

M=365DIAS/28DIAS M =13 03571429 aprox =13.04

Tasa efectiva Mensual

(2J DÍAS) ( Dato tomado al 11/06/2003)

Fuente Banco de México

CALCULO DE Ti (Tasa Inflacionaria)

Formula:

T ^ (1+Ti( ene-fnay*20O3, ) T W

Sustituyendo, para tener Tasa Inflacionaria Efectiva Anual: 1 + 00116 ] - 1

E

Datos

Ti, = 1.16% =0.0116 (ene-may'2003)'

Inflación enero-mayo 2003

Tasa efectiva de la inflación

del periodo señalado (5 meses) ^Fuente Banco de México

0 02806641 2.8l%|7asa Inflacionaria efectiva anua! (T ,)

CALCULO DE TR( Tasa Real]

Formula: TR = f 1 * ' 1 •1

L 1 + T , J

TR = ? Tasa Inflacionaria Real Tasa anual

i = 0.0598

Tasa Inflacionaria efectiva anual

Sustituyendo: TR = f 1 * 0 0598] -1

l 1 + 0 028lJ

T, = 0.0281

TR = 0 030833577 * - 3.08% Tasa Inflacionaria Real

CALCULO DE " VALOR PRESENTE DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO ", PARA CADA SISTEMA. (VPc).

Sistema tradicional" A" Sistema'metálico" B" Sistema royal" C"

Ver diagrama: Se Suman los A ingresos +

Para V.P. Se Restan los Y egresos -

DATOS: TR = 0.030833577 3.08% Tasa Inflacionaria Real (anual)

v.P. c = ? valor presente de los costos para cada sistema

CALCULO DE VALOR PRESENTE DE LOS COSTOS, PARA EL SISTEMA TRADICIONAL "A"

V.U. = 50 años

Periodos de mantenimiento realizados cada 8 años

Cosío Mto. Cada 8 años:

Costo aula:

16468.59

123,995.63

Diagrama de Flujos del sistema tradicional" A " :

+-24

.I. $16,468.59 $16,468.59 $16,468.5

— I \—\ 40 Art SOaños

$16,468.59 $16,468.59

$125.000.00

V.P., (-123,995.63)- 16,468.59 16,468.59 16,468.59

16,468.59

(1 + 0.0308 r (1 + 0.0308 f

(1 + 0.0308 ) 0 (1 + 0.0308 ) 1 6 (1 + 0.0308 f

16,468.59

16,468.59 -

(1 + 0.0308 )3;

CALCULO DE VALOR PRESENTE DE LOS COSTOS, PARA EL SISTEMA METÁLICO "B" Tasa Inflacionaria Real (anual) TR =3.08% = 0.0308

¡ = T R

V.P. c = ? valor presente de los costos para cada sistema v .u. = 35 años Periodos de mantenimiento realizados cada 8 años Nota: se realizando a los 17 años un cambio de cubierta.

Diagrama de Flujos del sistema metálico" B":

H — I 1 1 1 24 32

137000

35 anos

1 f Cosío Mto. Cada 8 años: 512.89 $15,512.8 $15,512.8

Cosío Mío. A los 17 años:

Costo aula: $

$15,512.89

$16,566.13

136,912.09

V.P. (-136,912.09)- 15,512.89 - 15,512.89 - 15,512.89 -

(1 + 0.0308 f (1 + 0.0308 T (1 + 0.0308 )'

$16,566.15 (1 + 0.0308 f

15,512.89

(1 + 0.0308 f

Tasa Inflacionaria Real (anual) TR =3.08% = 0.0308

V.U. = 30 años Periodos de mantenimiento realizados cada 1 años Nota: se considera el costo de solventes especiales para realizar limpieza general en muros.

Diagrama de Flujos del sistema prefabricado Royal" C " :

-H- l l l l l l l l l l l l l l l l l W W W H w w w w y w X X w X X X w w w ^ w W W W W W W WWW

Costo Mto. Cada 1 años:

$500 500.48

145000 Costo aula: 144,999./,9

V.P. c= (-144,999.79)- 500.48

0.0308 ( ' 1

( 1+0 0308 )' i¡r

Capítulo 4

4.3.3.- Aplicación de Entropía en la toma de decisión27

La ¡dea esencial reside en que la importancia relativa del criterio j en una situación dada de

decisión, medida por su peso Wj está directamente relacionada con la cantidad de información

intrínsicamente aportada por el conjunto de las alternativas respecto a dicho criterio,

"El procedimiento es el siguiente:

a) Partamos de las evaluaciones aij [ ( ¡ = 1,...,m ), ( J = 1 n ) ] ya normalizadas como

fracción de la suma Z iaij de las evaluaciones originales de cada criterio j .

b) Calculemos la Entropía Ej de cada criterio: E j = -K I,-, a,-, logay; con K = 1/ Logm. para

que 0 < E j < 1.

c) La entropía E j de un criterio es tanto mayor cuanto más iguales son sus evaluaciones a,.

Precisamente lo contrario de lo que se desearía que ocurriera si E j fuese un valor

aproximado del peso VV, del criterio. Se utiliza entonces, el complemento que es la medida

opuesta llamada diversidad D j del criterio.

d) Finalmente se normalizan a suma uno las diversidades D j y se obtienen los pesos

buscados de la siguiente forma: VV, = D j / 2 , D

A continuación se expone la tabulación correspondiente a la aplicación del método de entropía, indicando que el cálculo del valor particular de los indicadores decisionales que ya se obtuvieron en el apartado anterior.

Para este caso en particular se propone la aplicación de este modelo decisional de entropía, con el fin de contar con un modelo más objetivo de decisión sobre que sistema constructivo que más conviene aplicar, en el caso de obras con cargo al Fondo de Desastres Naturales, considerando las características que se presentan en este tipo de circunstancias en la realización de obras de emergencia, de esta manera se definieron los factores que se debían de considerar, por ser aspectos prioritarios que debían de integrarse a la matriz de Entropía para la toma de decisión. De este modo encontramos que un factor importante en este tipo de obras, son los siguientes:

¿ Por qué se considera estos puntos en la decisión?

0 Costo de la obra, pues siempre se busca mejor propuesta económica, para poder así aprovechar al máximo los recurso con que dispone este organismo, y que técnicamente se cumpla con los parámetros de seguridad estructural y toda la normatividad aplicable en materia de obra.

Cfr. Estrada García José Martín, Análisis y teoría de decisiones. Ed. Instituto tecnológico de la construcción. ITC, pág.106

72

Capítulo 4

Fig. 4.8 Matriz de Entropía para los sistemas analizados

Se trabajando con tres sistemas constructivos a los que llamamos, de la siguiente manera:

• Sistema" A " Tradicional • Sistema" B" Metálico • Sistema" C" Prefabricado Royal

En la que se incluyen los valores ya calculados anteriormente

CRITERIOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

TRADICIONAL * A "

ROYAL " C "

METÁLICO « B " SUMA

1 PRECIO AULA TIPO 6.00X8.00 M."

125,000.00

145,000.00

137,000.00

407,000.00

II VALOR PRESENTE DÉLOS COSTOS

169,975.67

154,708.75

181,888.27

506,572.68

III COSTO ANUAL EQUIVALENT E

3,399.51

5,156.96

5,196.81

13,753.28

IV TIEMPO DE OBRA UNfDADrMES

1.0000000

0.8333333

1.0000000

2.8333333

V VIDA ÚTIL

TÉCNICA vs. VIDA ÚTIL ECONÓMICA

0.8926899

0.3216340

0.7577733

1.9720972

VI CONFORT

3.0000000

4.0000000

7.0000000

14.0000000

Para Normalizar, se suman todos los valores de cada columna y cada valor de esta misma se divide entre la sumatoria, resultando que la suma de los nuevos valores en cada columna, igual a la unidad para todos los casos.

NORMALIZAR BAJO SUMA

CRITERIOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

TRADICIONAL « A "

ROYAL « C «

METÁLICO - B " SUMA

1 PRECIO AULA TIPO 6.00X6.00 M.*

0.3071253

0.3562654

0.3366093

1.0000000

II VALOR PRESENTE DÉLOS COSTOS

0.3355405

0.3054029

0.3590566

1.0000000

III COSTO ANUAL EQUIVALENT E

0.2471784

0.3749621

0.3778595

1.0000000

IV TIEMPO DE OBRA UNIDAD.MES

0.3529412

0.2941176

0.3529412

1.0000000

V VIDA ÚTIL TÉCNICA vs. VIDA ÚTIL ECONÓMICA "R"

0.4526602

0.1630924

0.3842474

1.0000000

VI CONFORT

0.2142857

0.2857143

0.5000000

1.0000000

La entropía se calcula para poder obtener los pesos de cada uno de los criterios a evaluar y así obtener el nivel de desorden existente dentro del sistema.

E - -1 ,_ í Ai Log Ai + An Log A i * Am LogAni ] # DE PROYECTOS A EVALUAR L J

Obtenemos su diversidad" D " 0 = 1 - E

74

Capítulo 4

0 Tiempo de Ejecución de la obra. Por tratarse de un programa especial de obras que debe realizar la rehabilitación o restitución de la Infraestructura Educativa lo más pronto posible , para poder brindar continuidad a la Educación.

0 Costo de mantenimiento de la obra. Es un factor importante ya que las instituciones encargadas de dar atención a la Infraestructura Física Educativa, además de tener que enfrentar la demanda siempre creciente de construcción de aulas, laboratorios, talleres y además locales académicos y administrativos, tienen que enfocar esfuerzos para llevar a cabo la rehabilitación de escuelas que sufren deterioros severos por no haber recibido el mínimo mantenimiento en forma regular, lo que implica menoscabo en el número de espacios educativos que se construyen anualmente.28

0 Confort dentro del aula ante los factores climáticos. Este aspecto es de suma importancia pues el estar en instalaciones confortables se tendrán mejores condiciones en el aprovechamiento de la labor educativa, donde participan alumnos y maestros diariamente. Siendo que donde se aplico este programa es en zonas calurosas, la mayoría cerca de la costa.

¿ Por que entre estos tres sistemas se va realizar la tomar una decisión?

Porqué estos fueron los tipos de sistemas con características diferentes a nivel de proceso constructivo, que dentro del Comité de Construcción de Espacios Educativos, se llevaron a cabo con cargo al programa FONDEN, pues los demás sistemas constructivos tienen variantes estructúrales de acuerdo al proyecto pero siguen siendo todos con el sistema tradicional.

Criterios considerados en la aplicación del Método de Entropía:

Son seis los criterios contemplados para realizar una toma de decisión con respecto a tres distintos sistemas constructivos para la construcción de aulas, por motivos de Desastres Naturales.

A continuación se describen los distintos criterios: I = Inversión inicial del sistema constructivo, basados en el catalogo de conceptos del CCEE,

para el Estado de Veracruz de una aula de dimensiones de 6.00 X 8.00 Mts. II = Valor presente de los Costos de Mantenimiento para el sistema constructivo especificado; se

consideró para el calculo del costo de mantenimiento al día de hoy, con los precios unitarios que maneja en su catalogo el Organismo Ejecutor de obra, en este caso CCEE.

III = Costo Anual Equivalente. IV =Tiempo de Ejecución de obra (unidad = 30 Días) V = La Relación de vidas, es decir la "Vida Útil Económica" vs. "Vida Útil Técnica". VI = El valor del Confort dentro de aula, considerando una escala del 1 al 10. Tomando el criterio

del Mínimo en la Tabla de Entropía, tenemos entonces que el valor mínimo corresponde a un mejor grado de confort dentro del aula con el sistema especificado para cada caso.

Nota: Se trabaja la tabla con el criterio del Mínimo.

"Memoria Nacional de Participación Social", Quinto Foro Regional Veracruz y Tabasco; 13 julio, Jalapa, Ver., pág. 121.

73

Capítulo 4

Fig. 4.8 Matriz de Entropía para los sistemas analizados

Se trabajando con tres sistemas constructivos a los que llamamos, de la siguiente manera:

• Sistema" A " Tradicional • Sistema" B" Metálico • Sistema" C" Prefabricado Royal

En la que se incluyen los valores ya calculados anteriormente

CRITERIOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

TRADICIONAL " A "

ROYAL » C "

METÁLICO « B " SUMA

1 PRECIO AULA TIPO 6.00X8.00 M.*

125,000.00

145,000.00

137,000.00

407,000.00

II VALOR PRESENTE DÉLOS COSTOS

169,975.67

154,708.75 181,888.27

506,572.68

III COSTO ANUAL EQUIVALENT E

3,399.51

5,156.96

5,196.81

13,763.28

IV TIEMPO DE OBRA UNIDAD:MES

1.0000000 0.8333333

1.0000000

2.8333333

V VIDA ÚTIL TÉCNICA vs. VIDA ÚTIL ECONÓMICA "R"

0.8926899

0.3216340

0.7577733

1.9720972

VI CONFORT

3.0000000

4.0000000

7.0000000

14.0000000

Para Normalizar, se suman todos los valores de cada columna y cada valor de esta misma se divide entre la sumatoria, resultando que la suma de los nuevos valores en cada columna, igual a la unidad para todos los casos.

NORMALIZAR BAJO SUMA

• - — — '

CRITERIOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

TRADICIONAL " A "

ROYAL « C " METÁLICO - B « SUMA

1 PRECIO AULA TIPO 6.00X8.00 M.*

0.3071253

0.3562654

0.3366093

1.0000000

II VALOR PRESENTE DÉLOS COSTOS

0.3355405

0.3054029

0.3590566

1.0000000

III COSTO ANUAL EQUIVALENT E

0.2471784

0.3749621

0.3778595

1.0000000

IV TIEMPO DE OBRA UNIOAD:MES

0.3529412

0.2941176

0.3529412

1.0000000

V VIDA ÚTIL TÉCNICA vs. VIDA ÚTIL ECONÓMICA "R"

0.4526602

0.1630924

0.3842474

1.0000000

- • -

VI CONFORT

0.2142857

0.2857143

0.5000000

1.0000000

La entropía se calcula para poder obtener los pesos de cada uno de los criterios a evaluar y así obtener el nivel de desorden existente dentro del sistema.

E = -1 ._ f AiLog Ai + AHLOQ AH + Am Log Am ' # DE PROYECTOS A EVALUAR ^ J

Obtenemos su diversidad" D " D * 1 - E

74

Capítulo 4

Obtención de pesos de cada criterio, para normalizar convirtiendo a función de densidad. W = el valor de "D" de cada uno de los criterios a evaluar / Z D

APLICACIÓN DE ENTROPÍA

1 II III IV V VI

CRITERIOS PRECIO

VP COSTOS

COSTO ANUAL EQUIVALENTE

TIEMPO DE OBRA

VUT/VUE

CONFORT

SUMA

E 0.9983199

0.9980161

0.9839910

0.9967828

0.9303220

0.9417346

D = 1-E 0.0016801

0.0019839

0.0160090

0.0032172

0.0696780

0.0582654

o.i soasas

W 0.011138767

0.013152832

0.106136887

0.0213293

0.461952961

0.386289253

Obtención de la esperanza de cada sistema, para ello de cada proyecto tomamos los datos en todos los criterios a evaluar de la matriz normalizada, por peso respectivo de cada criterio, sumando todos estos valores.

NORMALIZAR PESOS

TRADICIONAL « A "

ROYAL « C "

METÁLICO « B "

0.3334810

0.2397653

0.4267537

ORDEN (BAJO CRITERIO DEL MÍNIMO)

2o

1o.

3o.

sistema seleccionado

Comentarios sobre la jerarquización de los pesos:

En la que se considera que la decisión fue considerando el valor de los criterios analizados como sigue;

1) Con base al sistema de entropía, podemos observar que el 46.20 % corresponde al criterio de "Vida Útil Económica" vs. "Vida Útil Técnica", con un peso W = 0.461952961

2) A este concepto de sigue el criterio de confort, con un porcentaje de 38.63 %, con un peso de 0.386289253

3) En tercer lugar de importancia tenemos al criterio referente al Costo Anual Equivalente, con un porcentaje de 10.61 %, con un valor de 0.106136887

4) En cuarto lugar tenemos al concepto de Tiempo de obra, con un porcentaje de 2.13 % , con un valor de 0.0213293

5) En quinto lugar esta el concepto de Valor Presente de los Costos, con un 1.32 %, con un valor de 0.013152832

6) En sexto lugar se encuentra el criterio del Precio el cual esta representado por un 1.11%, con un valor de 0.011138767

De esta manera sabemos que la toma de Decisión esta encaminada hacia el Sistema Constructivo que responda satisfactoriamente ante tales criterios con mayor peso y en esa proporción de pesos esta orientada la Toma de Decisión.

75

Capítulo 4

Interpretación de resultados, en la aplicación del Método de Entropía:

En términos del análisis del sistema el Sistema" C" Prefabricado Royal, es el mejor

1) Como en la tabla se tomo el criterio de Minimizar, al realizar la ordenación, observamos que el que obtuvo el menor valor, fue el Sistema Royal" C " , con un valor de 0.2397653, por lo que es nuestra mejor opción a tomar con los criterios ya analizados.

2) En segundo lugar esta el Sistema Tradicional" A", con un valor de 0.334810 3) En tercer lugar esta el Sistema Metálico" B", con un valor de 0.4267537

Así mismo su tiempo de ejecución, del sistema Royal" C" es menor que el normal y el metálico, siendo este de 25 días de ejecución de los trabajos referentes a la construcción; y se tiene un "Valor Presente de los Costos" VP c= $ 154,708.75 menor a las otras dos opciones, aun teniendo un mayor precio por aula el sistema " C " de $145,000.00, $20,000.00 más que el precio que tiene el sistema Tradicional" A "= $125,000.00 , y que tiene un VPc= $169,975.67; encontrando que hay una diferencia de Valor Presente de los Costos, entre el sistema Tradicional" A " y el sistema" C" Royal de $75,266.92, en cuanto al Sistema Metálico" B" este tiene el más alto Valor Presente de los Costos de mantenimiento siendo su VP c= $ 181,888.27. aunque su precio es más bajo que en el sistema royal en $8,000.00por aula siendo este de $137,000.00, lo que nos indica que el sistema metálico es el que tiene mayor costo de mantenimiento que los otros dos sistemas tratados, aunque tenga menor precio por aula. En este análisis de Valor Presente se involucraron los Flujos de Costos de Mantenimiento, resultando ser menores para el Sistema Royal" C", a sí mismo en base al análisis entrópico, es también es más confortable.

En cuanto al Cosío Anual Equivalente el cual es el resultado de dividir el VPC / V.U técnica del sitema que se trate. Resultando se más alto para el Sistema Metálico" B "= $ 5,196.81, siguiéndole en segundo lugar el Sistema Royal" C "= $ 5,156.96 y Sistema Tradicional" A "= $ 3,399.51 es el que tiene menor Costo anual Equivalente.

Podemos observar en la matriz de entropía que el criterio que mayor peso tuvo es la relación de vidas " R " , este criterio llamado " Vida Técnica Vs Vida útil Económica "que esta dada por la Vida útil Económica entre la Vida Técnica, y que quien obtiene el mayor valor es el Sistema Royal "C" con un valor de R = 1.120209769 lo que significa que el sistema rebasa en 3 veces su vida útil y que para efectos de tener el criterio de minimizar en la tabla de entropía se obtuvo su inverso = 0.3216340, en segundo lugar esta el Sistema Metálico " B " con un valor R = 1.319655905 y su inverso es 0.7577733, en tercer lugar es para el Sistema Tradicional " A ", con un valor R = 1.120209769 con un valor de 0.8926899, las cuales están muy abajo en relación al resultado del Sistema Royal" C".

ANEXO VI: Descripción del sistema propuesto

76

Capítulo 4

Interpretación de resultados, en la aplicación del Método de Entropía:

En términos del análisis del sistema el Sistema" C" Prefabricado Royal, es el mejor

1) Como en la tabla se tomo el criterio de Minimizar, al realizar la ordenación, observamos que el que obtuvo el menor valor, fue el Sistema Royal" C" , con un valor de 0.2397653, por lo que es nuestra mejor opción a tomar con los criterios ya analizados.

2) En segundo lugar esta el Sistema Tradicional" A", con un valor de 0.334810 3) En tercer lugar esta el Sistema Metálico" B", con un valor de 0.4267537

Así mismo su tiempo de ejecución, del sistema Royal" C " es menor que el normal y el metálico, siendo este de 25 días de ejecución de los trabajos referentes a la construcción; y se tiene un "Valor Presente de los Costos" VP c= $ 154,708.75 menor a las otras dos opciones, aun teniendo un mayor precio por aula el sistema " C " de $145,000.00, $20,000.00 más que el precio que tiene el sistema Tradicional" A "= $125,000.00 , y que tiene un VPc= $169,975.67; encontrando que hay una diferencia de Valor Presente de los Costos, entre el sistema Tradicional" A " y el sistema" C" Royal de $15,266.92, en cuanto al Sistema Metálico" B" este tiene el más alto Valor Presente de los Costos de mantenimiento siendo su VP c= $ 181,888.27. aunque su precio es más bajo que en el sistema royal en $8,000.00por aula siendo este de $137,000.00, lo que nos indica que el sistema metálico es el que tiene mayor costo de mantenimiento que los otros dos sistemas tratados, aunque tenga menor precio por aula. En este análisis de Valor Presente se involucraron los Flujos de Costos de Mantenimiento, resultando ser menores para el Sistema Royal" C", a sí mismo en base al análisis entrópico, es también es más confortable.

En cuanto al Cosío Anual Equivalente el cual es el resultado de dividir el VPC / V.U técnica del sitema que se trate. Resultando se más alto para el Sistema Metálico" B "= $ 5,196.81, siguiéndole en segundo lugar el Sistema Royal" C "= $ 5,156.96 y Sistema Tradicional" A "= $ 3,399.51 es el que tiene menor Costo anual Equivalente.

Podemos observar en la matriz de entropía que el criterio que mayor peso tuvo es la relación de vidas " R " , este criterio llamado " Vida Técnica Vs Vida útil Económica "que esta dada por la Vida útil Económica entre la Vida Técnica, y que quien obtiene el mayor valor es el Sistema Royal "C" con un valor de R = 1.120209769 lo que significa que el sistema rebasa en 3 veces su vida útil y que para efectos de tener el criterio de minimizar en la tabla de entropía se obtuvo su inverso = 0.3216340, en segundo lugar esta el Sistema Metálico " B " con un valor R = 1.319655905 y su inverso es 0.7577733, en tercer lugar es para el Sistema Tradicional " A ", con un valor R = 1.120209769 con un valor de 0.8926899, las cuales están muy abajo en relación al resultado del Sistema Royal" C ".

ANEXO VI: Descripción del sistema propuesto

76

Capítulo 4

CONCLUSIÓN CAPITULAR.

- Hablando particularmente del análisis económico decisional podemos decir que en la tecnología A se tiene una inversión inicial menor que en la tecnología C; sin embargo, el valor presente de los costos son menores en C debido al escaso mantenimiento que se requiere, lo que hace que, en términos del valor presente de los costos, sea más conveniente la tecnología de C.

- Por la misma razón citada anteriormente (escaso mantenimiento), la relación de la vida útil económica contra la vida útil técnica es mayor a tres, lo cual indica, evidentemente, que la conveniencia es de índole económica.

- No obstante lo dicho hasta ahora, podría saltar a la vista que la tecnología A proporciona una mayor vida útil técnica, lo que haría que en términos anuales, el promedio de todos los costos fuera menor que las otras dos alternativas y, entonces, el tomador de decisiones se inclinaría por construir aulas que duren 50 años, pero habría que tomar en cuenta que el avance tecnológico volvería obsoleta más rápidamente dichas construcciones, lo que en ese sentido haría mejor tomar una tecnología de 30 años para que, pasado ese tiempo, se renueven las construcciones totalmente con nuevas tecnologías que en ese futuro existan, contribuyendo esto al desarrollo de la economía del sector de la industria de la construcción.

- Por lo que respecta al método de la entropía, otro punto de conclusión es que dicho método no es el único modelo que puede aplicarse al proceso decisional multiobjetivos o que puede evaluar diversos indicadores para la toma de decisiones, ya que existen otros como el de Savage y Horwicks entre otros; sin embargo, es un modelo más objetivo en el sentido de que no toma en cuenta las preferencias, gustos o conveniencias personales de un decisor en particular.

Otros métodos, en cambio, permiten ponderar el valor de los indicadores decisionales, con lo que es posible sesgar el proceso mediante "calibraciones", situación que no es correcta.

- En conclusión Nuestro Sistema de toma de decisión de Entropía, favorece al Sistema Constructivo Prefabricado Royal en este caso" C", ante las otras dos opciones de sistemas constructivos; por ser el que responde mejor a los criterios con mayor peso, es decir que es el que indica tener mejor evaluación ante los criterios considerados que influyen para poder llevar a cabo las acciones dentro de este Programa Especial de Obras

77

Capítulo 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se comprueba que si es factible contar con una propuesta de un Sistema Constructivo que responda a las circunstancias y características que dentro el proceso de reubicación de planteles educativos y restitución de la Infraestructura Educativa, que esta a cargo del Comité de Construcción de Espacios Educativos.

Pues se contemplo mejorar el proceso de toma de decisión, aplicando un método objetivo como lo es Entropía , donde intervinieron criterios tanto técnicos como económicos, distinguiendo al sistema que más conviene aplicar por aspectos considerados dentro del análisis; de ello se encontró que de los tres sistemas analizados, existe uno con el cual que es posible de realizar la obra, en menor tiempo y' que requiere de un mínimo de mantenimiento a futuro y además conserva los aspectos de confort deseables ya que este tipo de construcción es térmica, además que su vida económica útil vs. Vida Técnica, es mayor a 3 veces, y aunque su precio de obra sea mayor se compensa con el ahorro en costos de mantenimiento de la obra. Por lo que este sistema nos resulta una buena solución a aplicar en este programa de restitución de la infraestructura educativa que se encuentre en zonas de riesgo a inundaciones y que se reubiquen en zonas más seguras ante este tipo de Fenómenos Naturales como son las inundaciones.

Este sistema constructivo prefabricado, responde a la logística que demanda este tipo de programas de emergencia, en la reconstrucción de Infraestructura dañada por los Fenómenos Naturales, aunque con las nuevas tecnologías que están incorporándose en el mercado, se puede mejorar mucho hacia la solución que corresponda según las circunstancias que imperen en el contexto del momento.

Las características de la construcción con elementos prefabricados, presenta un sin número de ventajas, ya que requiere menor volumen de material convencional a emplear, poca mano de obra y especializada lo cual abunda en la calidad final de los trabajos; fácil de transportar, rápida ejecución y terminación, tal vez una de las ventajas principales es que requiere un mínimo de mantenimiento a futuro, durabilidad y fortaleza, y por tanto economía a largo plazo a las dependencias encargadas de darle mantenimiento a la infraestructura educativa.

Los recursos en que se esta ahorrando en lo referente al mantenimiento de este tipo de construcciones de Infraestructura educativa, no solo esta representado en el presupuesto establecido para ello, sino también por lo recursos implícitos que para llevar a cabo esta actividad como son todos los recursos técnicos y administrativos necesarios efectuar dichos trabajos como es el caso de la supervisión. Lo que hace que estos recursos se puedan canalizar para la realización de más obra en los Infraestructura Física Educativa.

Como conclusión podemos decir que en un proceso de selección es muy importante que la decisión final sea la mas conveniente para todos, y en este caso especifico que se trata de un programa orientado a la atención de desastres naturales que provoca daños a ciertos segmentos de la población, generalmente a personas de escasos recursos; deberá procurarse que aún cuando se trate de recursos provenientes del gobierno (en este programa el recurso es parte Federal y parte Estatal) son en esencia recursos del estado, que deben optimizarse, es decir lograr los mayores beneficios con el mínimo de recursos; de manera particular, atención a los planteles educativos que deben brindar continuidad en la educación, la formación de los futuros profesionistas que son el futuro de México.

78

Capítulo 4

Es importante dejar en claro que resulta evidente que el alcance del presente trabajo ha pretendido centrarse en la aplicación del método de entropía, y no en el cálculo del valor de cada uno de los distintos valores de las variables decisionales, lo que más bien correspondería a otra línea de investigación. El tomador de decisiones es quien debe definir qué indicadores se deben involucrar en el proceso de análisis de decisiones y, en ese sentido, el método de entropía es un método de análisis, no de fijación de indicadores.

Finalmente puede decirse que resultó práctica la aplicación de este método, porque incluye el manejo de matrices, y por esa razón es posible acceder a los cálculos respectivos a través del uso de hojas electrónicas de cálculo.

Futuras Líneas de investigación

Sin duda, por los alcances fijados en esta investigación, existieron ciertas cuestiones que no pudieron abordarse más ampliamente; no obstante, constituyen aspectos del nivel de conocimientos alcanzados que deben permutarse como futuras líneas de investigación, a saber:

Existen en el mercado varios sistemas constructivos que puedan responder de forma adecuada a las necesidades de los diversos programas para la construcción de la infraestructura educativa, por lo que es necesario que se realice un estudio a fondo para aprovechar en la totalidad la tecnología y características contenidas en estos, considero que esta línea esta enfocada al desarrollo y por lo cual debe ser contemplada en los programas de construcción en general, en la realización de obra social.

Encontrar posibles soluciones tanto técnicas, administrativas, financieras que hagan que dentro de la aplicación de este programa se disminuyan los procesos para llevar a mejor termino los beneficios que este programa contempla, ya que generalmente en todos los rubros en el que se aplica dicho programa se extienden a más de un año para poder cerrar con el mismo.

Mejorar el proceso administrativo en cada una de sus partes ya que es lo que más falla en este tipo de programas

Análisis de sensibilidad del método de la entropía, establecido con base en la variabilidad de cada indicador decisional involucrado, con el fin de estudiar la "rigidez" o "flexibilidad" del método.

79

Bibliografía

Bibliografía

a Documentos relacionados con el tema:

- Degamo E. Paul, Sullivan Willian G., Bontadelli James A Ingeniería económica Ed. Pearson

- Estrada García José Martín Análisis y teoría de decisiones Editorial: instituto tecnológico de la construcción. ITC

- Estrada García José Martín Apuntes de la materia toma de decisiones Xa/apa, Ver. 2002

- García Jaime A. Matemáticas financieras: con ecuaciones de diferencia finita Ed. Pearson, 4a edic. 2000

- Hernández Ruiz Enrique Augusto Apuntes "administración de empresas constructoras", maestría en administración de la construcción Xa/apa, Ver. 2002

- Subsecretaría de Infraestructura Curso Técnico Regional "Evaluación Económica de Proyectos" Puebla, Puebla 23 y 24 de Octubre 1997

a Libros básicos y de consulta:

- Atlas de Riesgos del Estado de Veracruz Edición: Protección civil 1995

- Baena Sergio Montero Guillermina tesis en 30 días Editores Mexicanos Unidos S.A. 18a reimpresión, octubre 2002

Q Leyes y Reglamentos:

- Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas - Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas - Ley de Obras Públicas para el Estado de Veracruz - Reglamento de Construcciones para el Estado de Veracruz - Reglas de operación del FON DEN, diario Oficial de la Federación, 15 marzo 2002.

Bibliografía

o Bases de datos: Archivo de libros blancos del CCEE, expedientes unitarios FONDEN 2000-2001

a Direcciones electrónicas: www.capfce.qob.mx www.cgever.qob.mx/iuridico/leves/2001 www.qaceta.diputados.qob.mx www.shcp.sse.qob.mx/exposicion mtvs/capituloS. www.informe.presidencia.qob www.pnd.presidencia www.proteccióncivil.qob.mx www.secodam.qob.mx www.veracruz.qob.mx

• Datos estadísticos: Base de datos de INEGI.

a Manuales: - Manual de operación del supervisor del Comité de construcción de espacios educativos, del

Estado de Veracruz

a Revistas especializadas: - "Memoria Nacional de Participación Social", Quinto Foro Regional Veracruz y Tabasco.

13 julio, Jalapa, Ver., pág. 121.

- Revista Alianza C.A.P.F.C.E. para construir el futuro Año 1, número 3, mayo-junio 2002

- Revista Alianza C.A.P.F.C.E. para construir el futuro Año 1, número 4, julio-agosto 2002

- Revista Alianza C.A.P.F.C.E. para construir el futuro Año 1, número 5, septiembre-octubre 2002

- Revista Alianza C.A.P.F.C.E. para construir el futuro Año 1, número 6, noviembre-diciembre 2002

o GUÍAS TÉCNICAS Y NORMAS. - Guia técnica "plastic building system", sección 1326, Canadian Construcción Material Centre . National Research Council of Canada, Ottawa, Ontario. - CSA Norma CAN3- a23.3- M84. "Design of Concrete Structures for Buildings". Canadian Association. Rexdale, Ontario. 1984.

- CSA Norma CAN/ CSA- S136- M89 "Cold Formed Streel Structural Members". Canadian Standard

Association. Rexdale, Ontario. 1989.

- CSA Norma CAN3 - S157 - M83. "Strength Design in Aluminium". Canadian Standard Association.

Rexdale, Ontario. 1989.

82

Anexos

Anexos

• * .

ANEXO I Declaratoria de Desastre Natural, Diario Oficial de la Federación, Lunes 11 de Octubre de 1999

Lunes 11 de octubre de 1999 DIARIO OFIOIAI

PODER EJECUTIVO

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

DECLAF?ATORIA de desastre Natural para efectos de las reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales ( FONDEN ), provocada por el desbordamiento de ríos y las Inundaciones causadas por los efectos de las lluvias torrenciales que se suscitaron durante los meses de Septiembre y Octubre de 1999, en diversos municipios del Estado de Hidalgo y que afectaron infraestructura pública Hidráulica y causes de ríos ; infraestructura pública carretera y de transporte; infraestructura y equipamiento de educación y de salud, así como otros inmuebles y activos privados productivos y no productivos de la población de bajos ingresos.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaria de Gobernación.

DECLARATORIA DE DESASTRE NATURAL PARA EFECTOS DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO DE DESASTRES NATURALES ( FONDEN ) PROVOCADA POR EL DESBORDAMIENTO DE RÍOS Y LAS INUNDACIONES CAUSADAS POR LOS EFECTOS DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES QUE SE SUCITARON DURANTE LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y DE OCTUBRE DE 1999, EN DIVERSOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO Y QUE AFECTARON INFRAESTRUCTURA PUBLICA HIDRÁULICA Y CAUSES DE RÍOS; INFRAESTRUCTURA PUBLICA CARRETERA Y DE TRANSPORTE; INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN Y SALUD, ASI COMO OTROS INMUEBLES Y ACTIVOS PRIVADOS PRODUCTIVOS Y NO PRODUCTIVOS DE LA POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS.

DIODORO CARRASCO ALTAMIRANO, Secretario de Gobernación, asistido por José Luis García, Coordinador General de Protección Civil de dicha Secretaría, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 27 fracción XXVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 5o. Fracciones I y XXIV y 10°. Del Reglamento interior de la Secretaria de Gobernación; y numerales 16, 17 y 18 del Acuerdo que establece las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales ( FONDEN ), y

CONSIDERANDO

Que el acuerdo que establece las reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales ( FONDEN ), publicado el 31 de marzo DE 1999 en el Diario Oficial de la Federación, precisa que el FONDEN tiene como objetivo atender los efectos de desastres naturales imprevisibles, cuya magnitud supere la capacidad de respuesta de las dependencias y entidades federales, así como las autoridades de las entidades federativas y que es un complemento de las acciones que deben llevarse a cabo para la prevención de desastres naturales.

Que por petición escrita a la Comisión intersecretarial de Gasto de Financiamíento por conducto de la Secretaría de Gobernación, el C. Gobernador del Estado de Hidalgo mediante oficio sin número fechado el 5 de Octubre del presente, solicito se emitiera la Declaratoria de Desastre Natural, manifestando que es con el propósito de enfrentar los daños ocasionados por el desbordamiento de ríos e inundaciones causadas por los efectos de las lluvias torrenciales que se suscitaron durante los meses de septiembre y octubre de 1999, que afectaron a diversos municipios, ocasionando daños que superan la capacidad financiera del gobierno estatal para su atención por lo que requiere el apoyo del Gobierno Federal a través del FONDEN. Asimismo, en la referida petición del Gobernador del Estado de Hidalgo, manifiesta su conformidad con las condiciones y fórmulas de participación del gasto que se establecen en las Reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales.

Que para efectos de emitir la presente Declaratoria , en acatamiento al numeral 17 de las Reglas de Operación del FONDEN, previamente la Secretaría de Gobernación solicitó la opinión de diversas dependencias y entidades federales.

En tanto se recibe la confirmación de los municipios afectados y ante el fenómeno hidrometeorológico confirmado por la Comisión Nacional del Agua, que ha provocado daños en diversos municipios del estado de Hidalgo, esta secretaría con base en la fracción II del numeral 16 y ante la necesidad de otorgar apoyo de emergencias como lo establece el numeral 15 de las citadas reglas, determinó procedente declarar como desastre natural los fenómenos acaecidos en diversos, por lo que esta Dependencia ha tenido a bien expedir la siguiente:

84

ANEXO I Declaratoria de Desastre Natural, Diario Oficial de la Federación, Lunes 11 de Octubre de 1999

Lunes 11 de octubre de 1999 niARIO OFICIA!

DECLARATORIA DE DESASTRE NATURAL PARA EFECTOS DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO DE DESASTRES NATURALES ( FONDEN ) PROVOCADA POR EL DESBORDAMIENTO DE RÍOS Y LAS INUNDACIONES CAUSADAS POR LOS EFECTOS DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES QUE SE SUCITARON DURANTE LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y DE OCTUBRE DE 1999, EN DIVERSOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO Y QUE AFECTARON INFRAESTRUCTURA PUBLICA HIDRÁULICA Y CAUSES DÉ RÍOS; INFRAESTRUCTURA PUBLICA CARRETERA Y DE TRANSPORTE; INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN Y SALUD, ASI COMO OTROS INMUEBLES Y ACTIVOS PRIVADOS PRODUCTIVOS Y NO PRODUCTIVOS DE LA POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS.

Articulo 1o.- Para efectos de las reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales ( FONDEN ) se declara como zonas de desastre, afectadas por el desbordamiento de ríos y las inundaciones causadas por los efectos de las lluvias torrenciales que se suscitaron durante los meses de septiembre y octubre de 1999, a diversos municipios del Estado de Hidalgo, mismos que una vez que sean evaluados los daños, se precisarán por cada una de las dependencias y entidades federales participantes en acatamiento al numeral 17 de las citadas reglas de operación, con tal fin, en su oportuniciad se publicará el listado de los municipios afectados.

Articulo 2°.- La presente Declaratoria de Desastre Natural se expide respecto a diversos municipios del Estado de Hidalgo, que precisarán en fecha posterior, y exclusivamente para efectos de acceder a los recursos del FONDEN, conforme al presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1999 y a las reglas de Operación de dicho Fondo.

Articulo 3°.- La determinación de los daños a reparar, provocados por el desbordamiento de ríos e inundaciones registradas en el Estado de Hidalgo, se hará en los términos de los numerales 43 y 44 de la sección I del Capítulo V de las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales.

Articulo 4°.- La presente Declaratoria se publicara en el Diario Oficial de la Federación y en los diarios de mayor circulación del Estado de Hidalgo.

México, Distrito Federal, a siete de Octubre de mil novecientos noventa y nueve.- El Secretario de Gobernación, Diodoro Carrasco Altamirano.- Rúbrica.- El Coordinador General de Protección Civil, José Alcudia García.- Rúbrica.

DECLAFSATORIA de desastre natural para efectos de las reglas de operación del fondo de desastres naturales ( FONDEN ) provocada por el desbordamiento de ríos y las inundaciones causadas por los efectos de las lluvias torrenciales que se suscitaron durante los meses de septiembre y de octubre de 1999, en diversos municipios del estado de hidalgo y que afectaron infraestructura publica hidráulica y causes de ríos; infraestructura publica carretera y de transporte; infraestructura y equipamiento de educación y salud, así como otros inmuebles y activos privados productivos y no productivos de la población de bajos ingresos.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaria de Gobernación.

DECLARATORIA DE DESASTRE NATURAL PARA EFECTOS DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO DE DESASTRES NATURALES ( FONDEN ) PROVOCADA POR EL DESBORDAMIENTO DE RÍOS Y LAS INUNDACIONES CAUSADAS POR LOS EFECTOS DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES QUE SE SUCITARON DURANTE LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y DE OCTUBRE DE 1999, EN DIVERSOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE VERACRUZ Y QUE AFECTARON INFRAESTRUCTURA PUBLICA HIDRÁULICA Y CAUSES DE RÍOS; INFRAESTRUCTURA PUBLICA CARRETERA Y DE TRANSPORTE; INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN Y SALUD, ASI COMO OTROS INMUEBLES Y ACTIVOS PRIVADOS PRODUCTIVOS Y NO PRODUCTIVOS DE LA POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS.

DIODORO CARRASCO ALTAMIRANO, Secretario de Gobernación, asistido por José Luis García, Coordinador General de Protección Civil de dicha Secretaría, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 27 fracción XXVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 5o. Fracciones I y XXIV y 10°. Del Reglamento interior de la Secretaria de Gobernación; y numerales 16, 17 y 18 del Acuerdo que establece las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales ( FONDEN ), y

85

ANEXO I Declaratoria de Desastre Natural, Diario Oficial de la Federación, Lunes 11 de Octubre de 1999

CONSIDERANDO

Que el acuerdo que establece las reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), publicado el 31 de marzo DE 1999 en el Diario Oficial de la Federación, precisa que el FONDEN tiene como objetivo atender los efectos de desastres naturales imprevisibles, cuya magnitud supere la capacidad de respuesta de las dependencias y entidades federales así como las autoridades de las entidades federativas y que es un complemento de las acciones que deben llevarse a cabo para la prevención de desastres naturales.

Que por petición escrita a la Comisión intersecretarial de Gasto de Financiamiento por conducto de la Secretaría de Gobernación, el C. Gobernador del Estado de Veracruz mediante oficio 224/99 fechado el 6 de Octubre del presente, solicito se emitiera la Declaratoria de Desastre Natural, manifestando que es con el propósito de enfrentar los daños ocasionados por el desbordamiento de ríos e inundaciones causadas por los efectos de las lluvias torrenciales que se suscitaron durante los meses de septiembre y octubre de 1999, que afectaron a diversos municipios, ocasionando daños que superan la capacidad financiera del gobierno estatal para su atención por lo que requiere el apoyo del Gobierno Federal a través del FONDEN. Asimismo, en la referida petición del Gobernador del Estado de Veracruz, manifiesta su conformidad con las condiciones y fórmulas de participación del gasto que se establecen en las Reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales.

Que para efectos de emitir la presente Declaratoria , en acatamiento al numeral 17 de las Reglas de Operación del FONDEN, previamente la Secretaría de Gobernación solicitó la opinión de diversas dependencias y entidades federales.

En tanto se recibe la confirmación de los municipios afectados y ante el fenómeno hidrometeorológico confirmado por la Comisión Nacional del Agua, que ha provocado daños en diversos municipios del estado de Veracruz, esta secretaría con base en la fracción II del numeral 16 y ante la necesidad de otorgar apoyo de emergencias como lo establece el numeral 15 de las citadas reglas, determinó procedente declarar como desastre natural los fenómenos acaecidos en diversos, por lo que esta Dependencia ha tenido a bien expedir la siguiente:

DECLARATORIA DE DESASTRE NATURAL PARA EFECTOS DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO DE DESASTRES NATURALES ( FONDEN ) PROVOCADA POR EL DESBORDAMIENTO DE RÍOS Y LAS INUNDACIONES CAUSADAS POR LOS EFECTOS DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES QUE SE SUCITARON DURANTE LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y DE OCTUBRE DE 1999, EN DIVERSOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE VERACRUZ QUE AFECTARON INFRAESTRUCTURA PUBLICA HIDRÁULICA Y CAUSES DE RÍOS; INFRAESTRUCTURA PUBLICA CARRETERA Y DE TRANSPORTE; INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN Y SALUD, ASI COMO OTROS INMUEBLES Y ACTIVOS PRIVADOS PRODUCTIVOS Y NO PRODUCTIVOS DE LA POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS.

Articulo 1o.- Para efectos de las reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales ( FONDEN ) se declara como zonas de desastre, afectadas por el desbordamiento de ríos y las inundaciones causadas por los efectos de las lluvias torrenciales que se suscitaron durante los meses de septiembre y octubre de 1999, a diversos municipios del Estado de Veracruz, mismos que una vez que sean evaluados los daños, se precisarán por cada una de las dependencias y entidades federales participantes en acatamiento al numeral 17 de las citadas reglas de operación, con tal fin, en su oportunidad se publicará el listado de los municipios afectados.

Articulo 2°.- La presente Declaratoria de Desastre Natural se expide respecto a diversos municipios del Estado de Veracruz, que precisarán en fecha posterior, y exclusivamente para efectos de acceder a los recursos del FONDEN, conforme al presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1999 y a las reglas de Operación de dicho Fondo.

Articulo 3°.- La determinación de los daños a reparar, provocados por el desbordamiento de ríos e inundaciones registradas en el Estado de Veracruz, se hará en los términos de los numerales 43 y 44 de la sección I del Capítulo V de las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales.

Articulo 4°.- La presente Declaratoria se publicará en el Diario Oficial de la Federación y en los diarios de mayor circulación del Estado de Veracruz.

México, Distrito Federal, a siete de Octubre de mil novecientos noventa y nueve.- El Secretario de Gobernación, Diodoro Carrasco Altamirano.- Rúbrica.- El Coordinador General de Protección Civil, José Alcudia García.- Rúbrica.

86

ANEXO II Organigrama del CCEE

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECCIÓN

SUBDIRECCION TÉCNICA

SUBDIRECCION DE

CONSTRUCCIÓN

CONTRALORIA INTERNA

SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA

SUBDIRECCION DE PROYECTOS

DEPARTAMENTO DE ASUNTOS JURÍDICOS

87

ANEXO III Cédula de Validación

C-C-E'EVS' l" COMÍ I t Oí CONSTRUCCIÓN DO CaPUriOS EDUCATIt OS

Ejemplificación * r CÉDULA DE

^AIÍDACIÓNPDITERRENOS

S U B D I R E C C I Ó N T É C N I C A .

DATOS GENERALES. NIVEL EDUCATIVO: I e l e s e c u n d a n a Veracruz.

NOMBRE. Sor Juana Inés de la Cruz. LOCALIDAD- Col. Virgilio Uribe.

CLAVE: 300TV0918-6 TURNO- Mat. y Vesp. URBANO > £ • • f ESTRUCTURA EDUCATIVA ^

ORUPOS

5

V

ALUMNOS

104 MAESTROS

5

)

DOC. LEGALES DEL TERRENO

ESCRITURA ACTA. _^_

SUPERFICIE TOTALIS, 2 1 1 . 6 8 I t l * .

(ANEXAR DOCUMENTACIÓN)

DATOS QUE SE DEFINIRÁN EN GABINETE.

n EDIFICIOS

ESTRUCTURA:

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA.

CONCEPTOS DE OBRA EXTERIOR ADICIONALIS:

OBSERVACIONES-

MDiOENA •

ESPECIALIDAD DE TECNOLOGÍAS-

DATOS ESPECÍFICOS DEL TERRENO:

TERRENO PLANO-

TERRENO INUNDABLE:

POSIBLE AMPLIACIÓN-

X NO

SI X X NO

TEPETATE

ARENA DE SUELO NO CEMENTADA

ARENA CEMENTADA

X 1 1

LWIOS

ARCILLA 1 ] COMPACTADA 1 1

ARCILLA

ARCILLA BLANDA

ARCILLA EXPANSIVA

1 1 1 1

A CUANTOS km. DE LA COSTA APROXMADAMENTE

SE ENCUENTRA LA LOCALIDAD- 1 0 k m .

TIPO DE CAMINO DE ACCESO- Tc r rocer ias .

No. EXISTE OTRO FACTOR DE CORROSIÓN:

EN CUALES MESES ES TRANSITABLE: T o d o j .

r CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS EXISTENTES (IDENTIFICAR EN EL LEVANTAMIENTO) ^

( O F

"A"

• r " HfkU

N' DEIOCALES

Lab4all.,(Jlr.y

SwlasdM.

2 aulas did.

LARDO EOF

LJ2.00

18.00

12.00

AMCHOEOf.

8.00

8.00

8.00

CONSTRUIDO POR

CAPFCE

CAPFCE

CAPFCE

I I

UÑO

1922

1992

1998

E D O Física

Bueno

Bueno

Bueno

CSTRUCEOF.

Concreto

Concreto

Concreto

MUROS

Tabique

Tabique

Tabique

n-ocuMirra

Concreto

Concreto

Concreto

owe.

Wumtnk

AluminK

Alumlnk

PISOS

Cemento

Cemento

Cemento

niNc. «oiwe. 1

3

1

1

MARCAR W EXISTE: (INDICAR EN EL LEVANTAMIENTO)

MON ASTABANDERA ^ CERCADO > < FOSA SÉPTICA | l E T R N U |

v MURO ACOMETIDA ^ CISTERNA CAP n i POZO ABSORCIÓN

88

ANEXO III Cédula de Validación

SERVICIOS MUNICIPALES:

AOUA COTABlí ) ^ ' HO B TUBCRl* 1 / 2

1

[X\

»T I S\ i AT

e TUBERÍA 8 "

» QUf 1>BU»C11 Dtl TE«»E»0 4 0 0 m t S

* OU( MTAXCU DFl TrJIJJWO 0 O O j t B t S

«QUED1SIA>ICU>CIEL TíüREKO 1 0 0 0 ITltS

ex»r< posratuoAD OÍ oarEMEit

• SOUQTM ACT» COUCHOWSO OCL PÍTROHíTO

LOCALIZACIÓN

<«El F«£»T1C0 «PROKUWOO 3 . 0 0 l l»tS,

A Cardc i

MARCAK EL TIK DE CAMMO EM CADA PROYECTO)

C ^ a

DATOS QUE SE DEBERÁN MARCAR EN EL LEVANTAMIENTO:

MEDIDAS EXACTAS DEL POUGONO

ESPECIFICAR GENERALES DE LINDEROS

MARCAR DESNIVELES APROXIMADOS TOMADOS CON NIVEL DE MANO. CON COTAS DE LOCALIZACIÓN.

LOCALIZAR EDIFICIOS EXISTENTES TRIANGULANDO MÍNIMO DOS PUNTOS DEL MISMO EJE (SI ES CONSTRUCCIÓN ORTOGONAL)

LOCALIZAR ARBOLES IMPORTANTES

QUE SE DEBERÁN RESPETAR (TRIANGULANDO)

MARCAR SI EXISTE AREA DEL TERRENO QUE SE INUNDA

MARCAR QUE AREA PROPONES PARA EL PROYECTO.

MARCAR EL LINDERO DE ACCESO (SEGÚN LA AFLUENCIA DE LA POBLACIÓN Y LOS SERVICIOS EXISTENTES» SEÑALAR LAS AFECTACIONES EXISTENTES DENTÓ Y FUERA DEL TERRENO (ÜNEAS DE A TENSIÓN, GASEODUCTOS, OLEODUCTOS, ETC ), ASI COMO SU DISTANCIA AL TERRENO

- MARCAR SI ES NECESARIO HACER LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

MARCAR SI ES NECESARIO HACER ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

- NOMBRES DE ÁRBOLES DE LA REGIÓN

MARCAR POSIBLE ACCESO.

MARCAR LA TRAYECTORIA DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES AL THIRENQ

INDICAR SI ESTA CERCADO B . TERRENO

MARCAR LOCALIZACIÓN DE • /SI EXISTE) CISTERNA FOSA SÉPTICA Y POZO DE ABSORCIÓN MURO DE ACOMETIDA. MONUMENTO ASTA BANDERA. PLAZA DE ACCESO.

MARCAR LA ORIENTACIÓN CON ÁNGULO. SEGÚN BRÚJULA.

MARCAR EL ÁNGULO VISUAL DE. LAS FOTOS TOMADAS ( T ) FOTO N" 1 Y FOTO N* 2 '

- MARCAR AREA DE REFORESTACION

89

ANEXO III Cédula de Validación

CORTE DEL TERRENO A-A'

...El H J .N e 00 n

^•i^mmmmmx^^s^-M T H 7 0 0 í t

COOÜDEHAOAS

«'

V . f tüA CDH1B IH I . y

90

ANEXO III Cédula de Validación

SUPERVISOR FIRMA FECHA

28 de febrero de 1999

Vo Bo DE I EHCAROAOO DE CONSTRUCCIÓN

91

ANEXO Presupuestos de obra, de cada sistema constructivo

PRESUPUESTO CONST. 1 AULA. SISTEMA TRADICIONAL

CLAVE DESCRIPCIÓN AULA TIPO 6.00 X 8.00 M. SISTEMA TRADICIONAL

UND. CANT. P.U. TOTAL

CIMENTACIÓN

DESPALME DEL TERRENO EN FORMA MANUAL DE 20 CM DE ESPESOR PROMEDIO, INCLUYE ACARREO DE MATERIAL, PRODUCTO DE

11055-00 DESPALME M2 LIMPIEZA, TRAZO Y NIVELACIÓN DEL TERRENO A MANO, ESTABLECIENDO EJES Y REFERENCIAS

11061-00 EN AREA DE EDIFICIO M2

EXCAVACIÓN A MANO EN TERRENO INVESTIGADO EN OBRA A CUALQUIER PROFUNDIDAD INCLUYE AFINE DE TALUDES Y FONDO DE CEPA, ACARREO DENTRO Y FUERA

11071-00 DE LA OBRA M3 PLANTILLA DE CONCRETO F C = 100 Kg/cm2

11101-00 HECHO EN OBRA DE 6 CM DE ESPESOR M2

RELLENO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIÓN COMPACTADO CON PISÓN DE MANOY AGUA EN CAPAS DE 20 cm DE ESPESOR, INCLUYE ACARREO DENTRO DE LA OBRA, MEDIR

11121-00 COMPACTO M3

SUMINISTRO Y RELLENO DE MATERIAL INERTE COMPACTADO CON PISÓN DE MANO Y AGUA EN CAPAS DE 20 cm DE ESPESOR, INCLUYE ACARREO DENTRO DE LA OBRA, MEDIR

11131-00 COMPACTO M3 CONCRETO FC = 250 Kg/cm2 EN CIMENTACIÓN TMA 3/4" INCLUYE FABRICACIÓN, COLADO,

12010-00 VIBRADO Y CURADO M3 CIMBRA PARA SIMENTACIÓN CON MADERA DE PINO DE 3A, ACABADO COMÚN INCLUYE

12021-00 CIMBFIADO Y DESIMBFÍADO M2

ACERO DE REFUERZO DE CIMENTACIÓN, CON ALAMBRON DEL No 2 FY=2530 Kg / CM2 INCLUYE SUMINISTRO, HABILITADO, ARMADO,

12032-00 TRASLAPES, GANCHOS Y DESPERDICIOS Kg

ACERO DE REFUERSO EN CIMENTACIÓN, DIÁMETRO No 3 FY = 4200 Kg / cm2 INCLUYE SUMINISTRO, HABILITADO, ARMADO, TRASLAPES,

12034-00 SILLETAS, GANCHOS Y DESPERDICIOS Kg

MAMPOSTERIA DE PIEDRA DE LA REGIÓN ASENTADA CON MORTERO CEMENTO-CAL-

12051-00 ARENA, PROPORCIÓN 1 2 6 EN CIMENTACIÓN M3

CADENA DE DESPLANTE DE CONCRETO 250 Kg / cm2 DE 15 X 35 cm ARMADA CON 4 VARILLAS DEL No 3 Y ESTRIBOS DEL No 2 @ 20 cm

12112-02 INCLUYE CIMBRA COMÚN ML

74 88 $ 8 33 $

74 88 $ 6 43 $

14 4 $ 39 98 $

21 2 $ 64 40 $

5 68 $ 31 41 $

15 4 $ 129 32 $

0 49 $ 1,275 66 $

2 16 $ 69 30 $

6 01 $ 9 95 $

19 05 $ 8 49 $

6 71 $ 755 86 $

16 $ 167 94 $

623 75

481 48

575 71

1,365 28

178 41

1,991 53

625 08

149 69

59 80

161 73

5,071 82

2,687 04

CADENA DE DESPLANTE DE CONCRETO F C=250 Kg / cm2 DE 14X35 cm ARMADA CON 4 VARILLAS DEL No 4 Y ESTRIBOS DEL No 2 SEPARACIÓN SEGÚN PLANO DE DETALLE, INCLUYE CIMBRA

12114-03 APARENTE

SUBTOTAL DE CIMENTACIÓN

ESTRUCTURA

CIMBRA PARA LOSA ACABADO APARENTE CON CIMBRAPLAY DE PINO DE 16 mm INCLUYE CIMBRADO, DESCIMBRADO, CHAFLÁN, GOTERO Y

21110-00 FRENTES CIMBRA APARENTE EN TRABES CON CIMBRAPLAY DE PINO DE 16mm INCLUYE

21115-00 CIMBRADO, DESCIMBRADO Y CHAFLANES

ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURA, CON ALAMBRON No 2 FY= 2530 Kg/ cm2 INCLUYE SUMINISTRO HABILITADO, ARMADO, TRASLAPES,

21201-00 GANCHOS, SILLETAS Y DESPERDICIOS

ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURA DIÁMETRO DEL No 3 fy = 4200 Kg / cm2 INCLUYE SUMINISTRO, HABILITADO, ARMADO, TRASLAPES,

21203-00 GANCHOS SILLETAS Y DESPERDICIOS

ACERO DE REFUERSZO EN ESTRUCTURAS DIÁMETRO DEL No 4 FY = 4200 Kg /cm2 INCLUYE SUMINISTRO, HABILITADO, ARMADO, TRASLAPES,

21204-00 GANCHOS, SILLETAS Y DESPERDICIOS

CONCRETO F C =250 Kg / cm2 EN ESTRUCTURA Y LOSAS TMA 3/4" INCLUYE ELABORACIÓN, COLADO, VIBRADO, CURADO Y AFINE PARA

21301-00 RECIBIR IMPERMEABILIZACIÓN SUBTOTAL DE ESTRUCTURA

ALBAÑILERIA Y ACABADOS

CASTILLO DE 14X15 cm DE CONCRETO F C = 150 Kg /cm2 ARMADO CON 4 VARILLAS DEL No 3 FY= 4200 Kg/ cm2 Y ESTRIBOS DEL No 2 @ 15 cm INCLUYE CIMBRA COMÚN Y CRUCES DE

31018-00 VARILLAS

CADENA DE CONCRETO FC = 150 Kg/ cm2 DE 14X15 cm ARMADA CON 4 VARILLAS DEL No 3, FY = 4200 Kg /cm2 Y ESTRIBOS DEL No 2 @ 30 cm INCLUYE CIMBRA COMÚN Y CRUCES DE

31024-00 VARILLAS

CADENA DE CONCRETO F C = 250 Kg / cm2 DE 14X20 cm ARMADA CON 4 VARILLAS DEL No 4, FY = 4200 Kg /cm2 Y ESTRIBOS DEL No 2 @ 20 cm INCLUYE CIMBRA COMÚN Y CRUCES DE

31026-00 VARILLAS MURO DE TABIQUE ROJO RECOCIDO DE 11 A 14 cm DE ESPESOR, ASENTADO CON MORTRO

31105-00 CEMENTO- ARENA 1 3, ACABADO COMÚN

ANEXO IV Presupuestos de obra, de cada sistema constructivo

ML 12 $ 183 58 $ 2,202 96

$ 16,174.28

M2 71 26 $ 83 77 $ 5,969 45

M2 9 46 $ 116 01 $ 1,097 45

Kg 31 34 $ 10 50 $ 329 38

Kg 411 79 $ 8 67 $ 3,570 22

Kg 120 67 $ 8 67 $ 1,046 21

M3 8 54 $ 1,399 55 $ 11,952 16

$ 23,964.87

ML 26 25 $ 82 86 $ 2,175 08

ML 68 $ 85 19 $ 579 29

ML 16 6 $ 111 96 $ 1,746 58

M2 56 4 $ 162 76 $ 9,179 66

93

FIRME DE CONCRETO F C = 150 Kg / cm2, DE 8 cm DE ESPESOR, INCLUYE NIVELACIÓN Y

31214-00 COMPACTACIÓN

PISO DE CONCRETO F C= 150 Kg /cm2 DE 10 Cm DE ESPESOR ACABADO PULIDO O RAYADO CON BROCHA DE PELO, EN LOSAS DE 3 06 X 2 00 m JUNTAS FRÍAS ACABADAS CON VOLTEADOR

31220-00 INCLUYE CIMBRAS EN FRONTEFIAS

PISO LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE 1a TRAFICO INTENSO A SIMILAR DE 30X30 cm, ASENTADO CON ADHESIVO TIPO INTERCERAMIC O SIMILAR, JUNTADO CON LECHADA DE CEMENTO BLANCO, INCLUYE FINO DE MORTERO CEMENTO-ARENA 1 5 DE 2 5 cm DE ESPESOR

31231-00 PARA RECIBIR LOSETA GUARNICIÓN DE CONCRETO f e = 150 Kg /cm2 DE 15x30 cm , SIN ARMAR, INCLUYE CIMBRA COMÚN

31251-00 Y ESCAVACIÓN

FORJADO DE NARIZ DE 8X12 cm BANQUETA, 31256-00 INCLUYE CIMBRA, CHAFLÁN Y MANO DE OBRA

FORJADO DE NARIZ DE CONCRETO F C= 150 Kg/cm2 PARA REMATE EN PISO POSTERIOR Y LATERALES DE EDIFICIOS, DE 10X13 cm ARMADA CON UNA VARILLA DEL No 3 Y GFIAPAS DE ALAMBRON DEL No 2 @ 20 cm INCLUYE CIMBRA

31262-00 APARENTE Y CHAFLÁN

REGISTRO ELÉCTRICO DE 60X60X80 cm CON BLOCK DE CONCRETO O TABIQUE, INCLUYE PULIDO INTERIOR, TAPA DE CONCRETO Y FONDO

31296-00 DE ARENA

APLANADO EN MUROS Y PLAFONES CON MORTERO CEMENTO-CAL- ARENA 1 2 6 A PLOMO Y REGLA, ACABADO CON LLANA DE MADERA,

32001-00 INCLUYE REMATES EMBOQUILLADO EN MUROS A PLOMO Y REGLA CON MORTERO CEM-CAL-ARENA 1 2 6, INCLUYE

32006-00 PERFILADO DE DOS ARISTAS

PINTURA VINILICA LAVABLE MARCA VINIMEX O SIMILAR EN MUROS, COLUMNAS , ZOCLOS, TRABES Y PLAFONES, TRABAJO TERMINADO, INCLUYE PREPARACIÓN DE IA SUPERFICIE, REBABEO PLASTE NECESARIO Y GARANTÍA DE

34003-00 CALIDAD POR DOS AÑOS

IMPERMEABILIZANTE PREFABRICADO, INCLUYE LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE UNA CAPA DE HIDROPRIMER, SELLADOR PARA FISURAS CON CEMENTO PLÁSTICO, COLOCACIÓN DE TAPETE PREFABRICADO VITROPLY O SIMILAR DE 3 5 mm DE ESPESOR,

35006-00 ACABADO GRANULAR TERRACOTA

LIMPIEZA GRUESA Y FINA DE OBRA EN EDIFICIOS, INCLUYE VIDRIOS PISOS, MUEBLES DE BAÑO Y RECIBRIMIENTOS, VIDRIADOS, MEDIR

37040-00 PROYECCIÓN CUBIERTA

SUBTOTAL DE ALBAÑILERIA Y ACABADOS

ANEXO IV Presupuestos de obra, de cada sistema constructivo

M2 46 06 $ 99 24 $ 4,570 99

M2 6 32 $ 124 99 $ 789 94

M2 46 06 $ 280 99 $ . 12,942 40

ML 79 $ 114 89 $ 907 63

ML 82 $ 23 57 $ 193 27

ML 24 $ 71 47 $ 1,715 28

PZA 1 $ 1,046 87 $ 1,046 87

M2 129 08 $ 44 69 $ 5,768 59

ML 14 84 $ 26 75 $ 396 97

M2 221 $ 29 07 $ 6,424 47

M2 75 96 $ 89 97 $ 6,83412

M2 74 88 $ 12 12 $ 907 55 $ 56,178 68

94

ANEXO IV Presupuestos de obra, de cada sistema constructivo

HERRERÍA

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CERRADURA DE SOBREPONER DE SEGURIDAD CON UN SOLO CILINDRO, ACCIÓN POR AMBOS LADOS MODELOS

41149-00 No 525 PHILIPS O SIMILAR PZA

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA MULTIPANEL LISA DE 0 90 X 2 13 m CON MARCO DE ALUMINIO, INCLUYE FIJO CON VIDRIO EN LA

41307-00 PARTE SUPERIOR PZA

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CANCELERÍA DE ALUMINIO CON PERFILES COMERCIALES DE 2" DE ANCHO Y NETANERIA CORREDIZA CON CRISTAL

41313-00 FLOTANDO DE 6 MM DE ESPESOR M2 SUBTOTAL DE HERRERÍA

1 $ 399 00 $

1 $ 1,840 54 $

10 34 $ 617 95

399 00

1,840 54

6,389 60

8,629.14

INSTALACIONES

SALIDA DE ALUMBRADO Y/O CONTACTO CON CAJA Y TUBERÍA DE PVC LIGERO, INCLUYE APAGADOR Y/O CONTACTO, CABLEADO,

51004-00 CONEXIONES Y MATERIAL DE FIJACIÓN SAL 6 $ 274 35 $ 1,646 10

SUMINISTRO ARMADO Y COLOCACIÓN DE LUMINARIA INCANDESCENTE DE SOBREPONER 30X30 cm INCLUYE GABINETE, BASES DIFUSOR

51011-00 Y FOCOS PZA 5 $ 12114 $ 605 70

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TABLERO DE CONTROL SQUARE-D O SIMILAR Q04, SIN

51354-00 INTERRUPTORES PZA 1 $ 165 74 $ 165 74

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 1 POLO 14 A 20 amp SQUARE

51378-00 D O SIMILAR QO INCLUYE CONEXIÓN Y PRUEBA PZA 3 $ 99 84 $ 299 52

SUMINISTRO, Y TENDIDO DE TUBO CONDUIT PVC LIGERO DE 19 mm DE DIEMATRO, INCLUYE

51428-00 CONEXIONES, TRAZO, EXCAVACIÓN Y RELLENO ML 3 $ SUMINISTRO, COLOCACIÓN Y CONEXIÓN DE CABLE DE COBRE C/ AISLAMIENTO THW CAL No

51469-00 8 INCLUYE CINTA ML 12 $

SUBTOTAL DE INSTALACIONES

16 83 $

8 98 $

$

50 49

107 76

2,875.31

SUBTOTAL EDIFICIOS 107,822.29

SUBTOTAL I.V.A. 15% TOTAL

$ $ $

107,822.29 16,173.34

123,995.63

95

ANEXO IV Presupuestos de obra, de cada sistema constructivo

PRESUPUESTO CONST. 1 AULA CON SISTEMA " METÁLICO"

CLAVE DESCRIPCIÓN UND. CANT. P.U. AULA TIPO 6.00 X 8.00 M. SISTEMA METÁLICO

TOTAL

01 PRELIMINARES

LIMPIEZA, TRAZO Y NIVELACIÓN DEL TERRENO A MANO, ESTABLECIENDO EJES DE REFERENCIAS EN

10111-00 AREA DE EDIFICIO M2

EXCAVACIÓN A MANO EN TERRENO INVESTIGADO EN OBRA A CUALQUIER PROFUNDIDAD, INCLUYE AFINE DE TALUDES Y FONDO DE CEPA, ACARREO

10120-00 DENTRO Y FUERA DE LA OBRA M3

RELLENO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIÓN COMPACTADO CON PISÓN DE MANO Y AGUA EN CAPAS DE 20 CM DE ESPESOR INLCUYE ACERREO

10130-00 DENTRO DE LA OBRA M3 RELLENO COMPACTADO CON PISÓN DE MANO EN CAPAS DE 20 CM DE ESPESOR CON MATERIAL DE

10140-00 BANCO, INCLUYE ACARREO A 20 M M3

TOTAL DE 01 PRELIMINARES

02 CIMENTACIÓN ZAPATA DE CONCRETO DE FC=200KG/CM2. T 3/4" ARMADA CON 8 VARILLAS DEL # 3 @ 30

10210-00 INCLUYE CIMBRA COMÚN

10220-00 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONTRATRABE

PISO DE CONCRETO fc=150KG/CM2 DE 10 CM DE ESPESOR ACABADO RALLADO CON BROCHA DE PELO, EN LOSAS DE 3x2 M JUNTAS FRÍAS, ACABADO DE VOLTEADOR, INCLUYE SIMBRA DE FRONTERAS Y

10230-00 MALLA ELECTROSDOLDADA

PISO DE CONCRETO fc=150KG/CM2 DE 10 CM2 DE 10 DE ESPESOR ACABADO RALLADO CON BROCHE DE PELO, EN LOSAS DE 3x20 MM JUNTAS FRiAS, ACABADAS CON VOLTEADOR, INCLUYE SIMBRA DE

10240-00 FRONTERA GUARNICIÓN DE CONCRETO Fc=150Kg/cm2 de 15X 30 CM SIN ARMAR, INCLUYE CIMBRA COMÚN Y

10250-00 EXCAVACIÓN

TOTAL DE 02 CIMENTACIÓN

69 41 $

36 $

36 $

14 24 $

64 17 $

70 87 $

5 2 $ 405.79 $

988 40

2?1 01

255.13

2,110.11

3,584.65

M.A CM.

PZA

ML

6 $

28 $

1,026 54 $

279.99 $

6,159 24 7,839.72

M2 49 00 $ 205 22 $ 10,055 78

M2 6 $ 110.19 $ 661 14

ML 6 $ 122 64 $ 735 84

$ 25,451.72

03 ESTRUCTURA METÁLICA

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE COLUMNA DE 10310-00 ACERO TIPO K-1 DE 2 70 M DE ALTURA PZA

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE COLUMNA DE 10315-00 ACERO TIPO A-36 K-2 DE 3 32 M DE ALTURA PZA 10320-00 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ESCANTILLÓN ML

4 $ 517 12 $

2 $ 26 34 $

605 59 $ 77 29 $

2,068 48

1,211 18 2,035 82

96

ANEXO IV Presupuestos de obra, de cada sistema constructivo

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TAPA PARA REMATE 10330-00 DEAISLAKOR.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE REMATE DE 10335-00 VOLADOS.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LARGUERO TIPO L-1 10340-00 DE 5.83 M.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LARGUERO TIPO L-1 10341-00 DE 0.42 M

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LARGUERO TIPO L-2 10342-00 DE 5.84 M

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LARGUERO TIPO L-2 10343-00 DE0.4áM

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LARGUERO 10344-00 CUMBRERA DE 5.83 M

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LARGUERO 10345-00 CUMBRERA DE 0.42 M

SUMINISTRÓ Y COLOCACIÓN DE CONEXIÓN TIPO CX-10350-00 1 (CUM.-COL.K-2)

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONEXIÓN TIPO CX-10351-00 2(CER.-COL.K-1)

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TRABE METÁLICA 10360-00 TIPO T-1 DE 4.91 M

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CABALLETE, LAMINA 10380-00 CAL.26

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LAMINA 10390-00 GALVANIZADA CAL.26.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE AISLAKORT 10391-00 PREFABRICADO DE 1" DE ESPESOR

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ÁNGULO PARA 10392-00 RECIBIR CANCELERÍA

TOTAL DE 03 ESTRUCTURA METÁLICA

04 CANCELERÍA Y MUROS

10260-00 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MURO COVINTEC M2 48.16 $ 254.03 $ 12,234.08 APLANADO EN MURO DE CONCRETO, CON MORTERO, CEMENTO-ARENA 1:4 INCLUYE MATERIAL.

10261-00 EQUIPO Y MANO DE OBRA. M2 96.32 $ 148.90 $ 14,342.05 PINTURA VINILICA LAVABLE MARCA VINIMEX O SIMILAR EN MUROS, TRABAJO TERMINADO,

10262-00 INCLUYE: PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE. M2 96.32$ 36.43 $ 3,508.94 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CANCEL TIPO

M0560-0 VENTANA O CON PUERTA, INCLUYE CHAPA. PZA 4 $ 4,276.80 $ 17,107.20

TOTAL DE 04 CANCELERÍA Y MUROS $ 47,192.27

ML

ML

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

ML

M2

M2

ML

14

19.42

4

8

6

12

1

2

2

4

4

7.2

70.27

70.27

27.28

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

48.10

183.44

519.16

75.60

417.82

50.93

975.85

178.60

322.16

210.39

1,399.24

72.94

119.16

99.99

36.09

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

673.40

3,562.40

2,076.64

604.80

2,506.92

611.16

975.85

357.20

644.32

841.56

5,596.96

525.17

8,373.37

7,026.30

984.54

40,676.07

97

ANEXO Presupuestos de obra, de cada sistema constructivo

05 INSTALACIONES

SALIDA DE CENTRO ELÉCTRICO CON TUBO CONDUIC DE PVC LIGERO, CAJA, CHALUPA, APAGADOR, CONTACTO Y ALAMBRE THW, INCLUYE: CONEXIÓN Y

10510-00 PRUEBA. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE FOCO DE 100

10520-00 WATTS Y SOQUET. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE INTERRUPTOR DE

10530-00 NAVAJAS 2 X 30 AMP. INCLUYE PRUEBAS.

SAL 3 $ 410.34 $ 1,231.02

PZA 2 $ 32.74 $ 65.48

PZA 1 $ 197.58 $ 197.58

TOTAL DE 05 INSTALCIONES

06 LIMPIEZA

10610-00 LIMPIEZA GENERAL DE OBRA

TOTAL DE 06 LIMPIEZA

48 $ 13.65 $

$

1,494.08

655.20

655.20

Total de ALA TIPO 6.00 X 8.00 M. SISTEMA METÁLICO $ 119,053.99

SUBTOTAL I.V.A15% TOTAL

$ 119,053.99 $ 17,858.10 $ 136,912.09

ANEXO IV Presupuestos de obra, de cada sistema constructivo

PRESUPUESTO CONST. 1 AULA. CON SISTEMA "ROYAL BUILDING SYSTEMS"

CLAVE DESCRIPCIÓN UND. CANT. PRECIO TOTAL AULA TIPO 6.00X8.00 M SISTEMA ROYAL

A PRELIMINARES

A-PRE-01 LIMPIEZA Y DESENRAICE DE TERRENO A M2 MANO M2 58.24 $ 4.00 $ 232.96 TRAZO Y NIVELACIÓN DE TERRENO PARA M2 DESPLANTE DE PLAZA CÍVICA Y ANDADORES MENORES

A-PRE-02 DE400M2. M2 74.80 $ 4.27 $ 319.40 EXCAVACIÓN A MANO EN CEPA, INCLUYE M3 AFINE DE TALUDES Y FONDO, MATERIAL TIPO I, ZONA A,

A-PRE-03 PROFUNDIDAD DE 0.00 A 2.00 M. M3 10.24 $ 76.93 $ 787.76

ACARREO HORIZONTAL SIN PENDIENTE, M3 DE TIERRA, ARENA, CASCAJO, ETC. EN CARRETILLA DE 3.5 FT3 A

A-PRE-04 20.00 M. INCLUYE CARGA Y DESCARGA DE MATERIAL. M2 23.25 $ 23.88 $ 555.21

Total de PRELIMINARES $ 1,895.33

CIMENTACIÓN CIMBRA COMÚN EN ZAPATAS CORRIDAS M2 DE

B-PRE-01 CIMENTACIÓN DE 15 CM. DE PERALTE. M2 31.00$ 89.03 $ 2,759.93 HABILIDAD Y ARMADO DE MALLA DE M2 ACERO 6X6-4/4

B-PRE-02 EN PISOS. M2 58.24 $ 20.23 $ 1,178.20 B-PRE-03 HABILITADO CON ARMEX15X30-4 ML 28.00$ 18.73 $ 524.44

HABILITADO Y ARMADO DE ACERO DE TON REFUERZO EN CIMENTACIÓN RESISTENCIA NORMAL FY=4200

B-PRE-04 Kg./CM2 No.3 DIÁMETRO DE 3/8" TON 0.09 $ 6,522.66 $ 587.04

CONCRETO HECHO EN OBRA RESISTENCIA M3 NORMAL VACIADO CON CARRETILLA Y BOTES F'C=200 Kg./CM2 REVENIMIENTO DE 10 CM. AGREGADO MAXIMO 3/4" EN

B-PRE-05 CIMENTACIÓN. FINO DE MORTERO CEMENTO-ARENA 1:4 M2 EN 3 CM.

B-PRE-06 DE ESPESOR ACABADO PULIDO

Total de CIMENTACIÓN

SISTEMA ROYAL PREFABRICADO SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MUROS M2 SISTEMA

C-PRE-01 ROYAL. M2 68.86 $ 583.15 $ 40,155.71

CONCRETO HECHO EN OBRA RESISTENCIA M3 NORMAL VACIADO CON CARRETILLA Y BOTES F,C=200 Kg./CM2 REVENIMIENTO DE 10 CM. AGREGADO MAXIMO 3/4" EN

C-PRE-02 COLUMNAS Y MUROS. M3 6.88 $ 1,332.50 $ 9,167.60

C-PRE-03 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TECHO M2 ROYAL. M2 68.60 $ 650.11 $ 44,597.55 21201-00 Total de SISTEMA ROYAL PREFABRICADO $ 93,920.86

INSTALACIÓN ELÉCTRICA INSTALACIÓN ELÉCTRICA, EN CONTACTOS Y

D-PRE-01 APAGADORES UTILIZANDO TUBERÍA POLIDUCTO

UNIDAD FLUORESCENTE COMPLETA EN GABINETE DE LUJO DE 2X38 WATTS 122 X 31 CM. SUMINISTRO Y

D-PRE-02 COLOCACIÓN. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CENTRO DE CARGA SD

D-PRE-03 00-2 3 HILOS 2 CIRCUITOS. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO SD 15-50 AMP. I POLO

D-PRE-04 ATORNILLABLE Total de INSTALACIÓN ELÉCTRICA

M3

M2

6.50 $

58.24 $

1,245.06 $

59.18 $

$

8,092.89

3,446.64

16,589.14

SAL

PZA

PZA

PZA

6.00 $

5.00 $

1.00 $

1.00 $

361.28

285.30

236.89

135.20

$

$

$

$ $

2,167.68

1,426.50

236.89

135.20 3,966.27

99

r I 1 c ANEXO IV

obra, de cada sistema constructivo

CANCELERÍA E-PRE-01 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA ROYAL E-PRE-02 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE VENTANAS DE PVC

Total de CANCELERÍA

PZA

PZA 1.00 $ 1,412.83 $ 5.00 $ 1,348.38 $

$

1,412.83 6,741.90 8,154.73

LIMPIEZA LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA CON SOLUCIÓN AGUA, DETERGENTE EN PLVO Y ACIDO MURIATICO INCLUYE

F-PRE-01 PISOS, MUROS, VIDRIOS, ETC. Total de LIMPIEZA Total de AULA TIPO 6.00x8.00 M. SISTEMA ROYAL

M2 253.32 $ 6.16

SUBTOTAL I.V.A. 15% TOTAL

$ 1,560.45 $ 1,560.45 $ 126,086.77

$ 126,086.77 $ 18,913.02 $ 144,999.79

100

ANEXO V Presupuestos de mantenimiento, de cada sistema constructivo

Presupuesto de mantenimiento necesario para cada uno de los sistemas constructivos:

Sistema tradicional : AULA TIPO 6.00 X 8.00 M. SISTEMA TRADICIONAL " A "

CLAVE DESCRIPCIÓN UND. CANT. P.U. TOTAL

ALBANILERIA Y ACABADOS

PINTURA VINILICA LAVABLE MARCA VINIMEX O SIMILAR EN MUROS, COLUMNAS , ZOCLOS, TRABES Y PLAFONES, TRABAJO TERMINADO, INCLUYE PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE, REBABEO PLASTE NECESARIO Y GARANTÍA, DE CALIDAD

34003-00 POR DOS AÑOS M2

IMPERMEABILIZANTE PREFABRICADO, INCLUYE. LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE UNA CAPA DE HIDROPRIMER, SELLADOR PARA FISURAS CON CEMENTO PLÁSTICO, COLOCACIÓN DE TAPETE PREFABRICADO VITROPLY O SIMILAR DE 3.5 mm. DE ESPESOR,

35006-00 ACABADO GRANULAR TERRACOTA M2

221 $ 29 07 $ 6,424 47

75.96 $ 89.97 $ 6,834.12

TOTAL DE ALBANILERIA Y ACABADOS 13,258.59

REHABILITACIÓN DE ALBANILERIA Y ACABADOS

LEVANTAR INPERMEABILIZANTE EXISTENTE EN LOSA DE AZOTEA,

93011-00 INCLUYE ACARREO DENTRO DE LA OBRA M2 75.96 $ 13.98 $ 1,061 92

TOTAL DE REHABILITACIÓN DE ALBANILERIA Y ACABADOS 1,061.92

SUBTOTAL I.V.A. T€ffAir *»'«cf**i'S^8;^ Zátü&f'Á

$ 14,320.51 $ 2,148.08

Nota: Se consideran los precios del catalogo del Comité de construcción de Espacios educativos. El mantenimiento que esta considerado, es el mínimo que se require para mantener el aula en buen estado, de acuerdo al sistema que se esta empleando, se consideró el cambio del impermeabilizante pues la vida útil de este tiene una garantía de 8 años.

101

ANEXO V Presupuestos de mantenimiento, de cada sistema constructivo

Presupuesto de mantenimiento necesario para cada uno de los sistemas constructivos:

Sistema a base de estructura metálica y cubierta de lámina: AULA TIPO 6.00 X 8.00 M. SISTEMA METÁLICO " B "

CLAVE DESCRIPCIÓN UND. CANT. P.U. TOTAL

ALBANILERIA Y ACABADOS

34003-00

PINTURA VINILICA LAVABLE MARCA VINIMEX O SIMILAR EN MUROS, COLUMNAS , ZOCLOS, TRABES Y PLAFONES, TRABAJO TERMINADO, INCLUYE: PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE, REBABEO PLASTE NECESARIO Y GARANTÍA DE CALIDAD POR DOS AÑOS.

PINTURA DE ESMALTE ALKIDAL EN VENTANERlA METÁLICA POR DOS LADOS, TRABAJOS TERMINADOS. INCLUYE: LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE LA

34010-00 SUPERFICIE.

PINTURA DE ESMALTE ALKIDAL EN PUERTAS Y MAMPARAS DE LÁMINA ESTRIADA, TRABAJO TERMINADO. INCLUYE: LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE

34012-00 LA SUPERFICIE.

M2

M2

M2

96.32 $

20.41 $

5.33 $

29.07 $

57.90 $

43.74 $

2,800.02

1,181.74

233.13

34025-00

PINTURA DE ESMALTE ALKIDAL EN ESTRUCTURA METÁLICA "HM", "U1", "U2", "A70C/L","A70S/L", "A84C", "A84L", "771", "773", "T80" Y '784", TRABAJO TERMINADO Y PROYECCIÓN DE CUBIERTA.

TOTAL DE ALBANILERIA Y ACABADOS

M2 172.96 $ 47.00 $

$

8,129.12

12,344.02

REHABILITACIÓN DE ALBANILERIA Y ACABADOS

REPARACIÓN Y APLICACIÓN DE PIN7URA DE ESMAL7E ALKIDAL EN HERRERÍA DE ES7RUC7URA ME7ÁLICA, 7RABAJO 7ERMINADO, INCLUYE: LIMPIEZA Y

93110-00 REPARACIÓN DE LA SUPERFICIE. M2 8.19 $

707AL DE REHABILI7ACIÓN DE ALBANILERIA Y ACABADOS

139.86 $

$

1,145.45

1,145.45

SUBTOTAL I.V.A.

$ 13,489.47 $ 2,023.42

Nota: Se consideran los precios del catalogo del Comité de construcción de Espacios educativos. El mantenimiento que esta considerado, es el mínimo que se require para mantener el aula en buen estado, de acuerdo al sistema que se esta empleando, también se consideró el cambio de la cubierta de lámina a los 17 años. Presupuesto de mantenimiento necesario para cada uno de los sistemas constructivos:

102

ANEXO V Presupuestos de mantenimiento, de cada sistema constructivo

Sistema a base de estructura metálica y cubierta de lámina: AULA TIPO 6.00 X 8.00 M. SISTEMA METÁLICO " B "

Nota: MANTENIMIENTO A LOS 17 AÑOS Se consideró el cambio completo de cubierta a los 17 años pues la lámina pintro tiene una vida útil de entre 15 a 20 años.

CLAVE DESCRIPCIÓN UND. CANT. P.U. TOTAL REHABILITACIÓN

DESMANTELAMIENTO DE CUBIERTA EXISTENTE DE LÁMINA ESTRUCTURAL DE

93126-00 ZINC M2 70 27 $ 25.00 $ 1,756.75

TOTAL DE REHABILITACIÓN . $ 1,756.75

ESTRUCTURA METÁLICA SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LAMINA

10390-00 GALVANIZADA CAL.26

TOTAL DE ESTRUCTURA METÁLICA

M2

SUBTOTAL I.V.A. TOTAL

70.27 $ 180.00 $

$

$ $ $

12.648.60

12,648.60

14,405.35 2,160.80

103

ANEXO V Presupuestos de mantenimiento, de cada sistema constructivo

Presupuesto de mantenimiento necesario para cada uno de los sistemas constructivos:

Sistema prefabricado Royal : AULA TIPO 6.00 X 8.00 M. SISTEMA PREFABRICADO ROYAL. " C "

CLAVE DESCRIPCIÓN UND. CANT. P.U. TOTAL LIMPIEZA

LIMPIEZA EN MUROS CON SOLUCIÓN AGUA, DETERGENTE EN POLVO Y ACIDO MURIAT1CO, Y SOLVENTES ESPECIALES. INCLUYE MUROS Y FRONTERA DE

F-PRE-02 CUBIERTA. M2 70.65 $ 6.16 $ 435.20

TOTAL DE LIMPIEZA $ 435.20

TOTAL DE LIMPIEZA $ 435.20

SUBTOTAL I.V.A. w^i^M^^^^^ Kt'4

$ $ $

435.20 65.28

500.48

Nota: El mantenimiento que esta considerado, es el mínimo que se require para mantener el aula en buen estado, de acuerdo al sistema que se esta empleando.

Considerando 1 ) Que este sistema prefabricado, no requiere de el acabado de pintura por tener una superficie de P.V.C. en los muros, únicamente se consideró el suministro de solventes a la escuela para realizar su limpieza profunda cada año. Con el fin de conservar el buen aspecto del aula.

2 ) En el caso de la cubierta esta no necesita de mantenimiento posterior, pues esta queda perfectamente sellada, ya que también es un prefabricado del mismo sistema y todas las juntas están calafateadas, por lo que no es necesario del uso de algún impermeabilizante porterior. Únicamente se considera dentro de la limpieza de muros, el area de la frontera de la cubierta.

Nota: Se contempla que para efectos de la realización de este mantenimiento de limpieza , este sea a cargo de la escuela únicamente considerando el precio de los solventes para limpieza de los muros en especifico, la cual suministrará el CCEE al Plantel Escolar.

Para efectos de cuantificar con el mismo criterio se tomo el precio del Comité de Construcción de espacios Educativos, con el concepto de limpieza general.

104

ANEXO VI . Descripción del Sistema

Descripción del sistema propuesto

Analizando los puntos antes descritos encontramos que después de aplicar el Método de Entropía, sin que influyan las preferencias del decisor, se obtuvo como que el sistema que mejor responde a nuestros criterios establecidos con anterioridad es el Sistema Royal" C ". Este Sistema, fue aplicado en la construcción de aulas pertenecientes a distintas comunidades rurales, estado de Veracruz, durante la aplicación del FONDEN en Espacios Educativos durante el bienio 2000-2001, y se observo que si responde adecuadamente pues reduce el tiempo de obra y el sistema se ajusto a las situaciones que se presentaron en ocasiones como fue el difícil acceso a algunas comunidades.

A continuación se describirá brevemente en que consiste este Sistema Royal, el cual es a base de paneles machi-hembrados de P.V.C.", (polímetro reforzado). Las características de la construcción con elementos prefabricados, presenta un sin número de ventajas, utiliza el menor volumen de material convencional a emplear, poca mano de obra; fácil de transportar y rápida ejecución y terminación, aunado a que requiere un mínimo de mantenimiento a futuro, durabilidad y fortaleza, fácil suministro de materiales y economía.

Técnicamente este Sistema es una opción para mejorar la rapidez del proceso constructivo, lo cual esta relacionado con el tipo de materiales a emplear en la construcción y por ende nos determina la tecnología empleada, el tiempo de ejecución de la misma, el tipo de mano de obra a emplear, etc., también debemos de considerar que exista posibilidad de suministrar los materiales al lugar de la obra. Por ello se considera en esta propuesta como alternativa eficiente, para el manejo de prototipos de aulas a base a sistemas prefabricados; pues este material se puede suministrar fácilmente, ya que No requiere un transporte especial para llevar los elementos prefabricado hasta el lugar de la obra. Ya que todos sus elementos están modulados y se pueden si fuera necesario transportar por partes, además que son elementos sumamente ligeros.

Esta aula prefabricada es realizada con un sistema llamado "Royal Buildings", que se actualiza a la vanguardia de los materiales de la época moderna con un sistema constructivo revolucionario, introducido en 1991 en México y patentado en todo el mundo, ha sido empleado a la fecha en más de 60 países en la construcción de viviendas, escuelas, hospitales, hoteles, plantas industriales, almacenes , oficinas, etc., actualmente este sistema es empleado para la construcción de módulos de atención familiar del sector salud, en las comunidades rurales en el Estado de Veracruz, y en el norte del país se emplea en la construcción de escuelas, cocinas rurales y unidades medicas familiares rurales.

El Sistema Prefabricado, esta compuesto por piezas especiales de P.V.C. (polímero reforzado) que se ensamblan entre si (machi-hembrado) y que se rellenan de concreto, lo cual le confiere fortaleza, apariencia, durabilidad, limpieza, alto coeficiente de aislamiento térmico y acústico, y que no necesita mantenimiento, más que el de mantener limpia la superficie de los paneles, es resistente a la intemperie y a los rayos del sol proporcionando una larga duración.

Planeación de Construcción del sistema Constructivo

Para llevar a cabo este tipo de sistema de construcción prefabricada se debe de planear contar con las condiciones necesarias para la correcta realización del ensamble y armado de tal'sistema.

0 Planear el recibir el material en un lugar accesible y cerca de la zona de desplante.

105

ANEXO VI Descripción del Sistema

0 Clasificarlo en el momento de recibirlo de acuerdo al tipo de pieza (arranques, junta de conectares, tapas de terminación, etc, marcos de puertas y ventanas)

0 Una vez revisadas las instalaciones hidra - sanitaria, eléctrica y el armado estructural se procede al colado de la losa de desplante ya sea de cimentación o entrepiso.

awawsMw»'.*'* - ^ ^ -y^i^-^g^^a

I N S T A L A C I O f s l E 3

Preparaciones previas para muros: • Para agilizar el armado de muros es necesario que el material esté cercano al lugar del

desplante de los muros. Es conveniente revisar las instalaciones hidro-sanitarias, eléctricas y especiales, necesarias previo al ensamble de los paneles o conectares.

• Es necesario revisar los anclajes antes del colado conforme a los planos estructurales tanto de R.B.S. como del cálculo correspondiente.

I N S T A L A C I O N E S Y A N C L A J E S

Losa de Cimentación y Desplante. • Es recomendable que el colado de la losa de cimentación y desplante que recibirá los muros

royal no existan imperfecciones, procurando dejar un acabado perfectamente liso, llano y a nivel, con el fin de que las piezas asienten completamente sobre la superficie de la losa.

S U R E R F I C I E LISA ANCLAJE (VARILLA)

LOSA D E C I M E N T A C I Ó N O E N T R E P I S O

NOTA SI EXISTIESE ALGUNA IRREGULARIDAD EN LA LOSA ES RECOMENDABLE HACER VJK CORRECCIÓN ANTES DEL ENSAMBLE DE MUROS

«1

106

ANEXO VI Descripción del Sistema

Trazo para colocación de guías de Muros.

• En el proceso de construcción de la losa de cimentación y desplante de la edificación en cuestión, es necesario realizar un nuevo trazo de ejes para la colocación y clavado de guías haciendo esto con un tiralíneas, (chockline). Las líneas estarán separadas del eje de anclajes (varillas) 5cm. a uno y a otro lado del mismo.

-r^Jr

t - i r ^ f c ^ ^ X S S C3t*_ll^5s.

f J r o * x / i £> ~r / x EZ fNi

Colocación de guías de Muros.

• Después del trazo de líneas guía se procede a clavar el perímetro con listones de madera como guías, de los muros.

K&SSSSKra ^ |&¿LjJL J - ' • • • •: vüLi

Ensamble y guías de Muros:

• Ya realizada la losa de cimentación y desplante con las respectivas preparaciones de instalaciones y anclajes de refuerzo vertical, se colocan las guías de madera clavadas al piso con listones de madera de %" x 2" x 8". (1.90cm x 5cm x 2.44cm) o guías con perfiles metálicos.

MURO ROYAL Para agilizar el armado de muros, es necesario que el material esté cercano al lugar del desplante de los muros

ANCLAJE DE VARILLAS LOSA DE DESPLANTE

107

ANEXO VI Descripción del Sistema

Armado y ensamble de Muros. • En el proceso de armado de muros, es conveniente comenzar el armado desde una esquina y

continuar hacia ambos lados con el objeto de dar estabilidad a los muros.

CONTINUA EL ARMADO

MURO ROYAL

CONTINUA EL ARMADO

VISTA EN PLANTA

En el proceso del armado de muros es de suma importancia considerar los siguientes puntos con el objetivo de garantizar la vida útil del muro, así como evitar problemas de alargamientos, holguras, descuadres y posibles humedades después del colado del mismo.

-#--*-1 t J M f . j J J I f J l ^ I

VER DETALLE

REGISTRO FÍSICO EN LA LOSA DE CIMENTACIÓN ANTES DE COMENZAR EL ARMADO DE MUROS

DE NO REALIZAR ESTAS INDICACIONES SE PERDERÁ LA MODULACIÓN Y SE TENDRÁN POSIBLES FILTRACIONES DE AGUA

SIN SEPARACIÓN

CUANDO SE ENSAMBLEN LAS PIEZAS( PANEL Y CONECTOR), DEBERÁ VCERIFICARSE QUE NO TENGAN HOLGURA ENTRE SI PROCURANDO MANTENER LA MODULACIÓN DENTRO DEL REGISTRO

Colocación de Marco de Ventanas • Son tres pasos a seguir, 1) Colocación del umbral de ventana, 2) Colocación de jambas de

ventana, 3)colocación de travesano de ventana.

Colocación de Ducto Eléctrico. • Primero se localizan las salidas que indica el proyecto y las canaletas eléctricas se deslizan en

el conectar, el ducto eléctrico tiene una capacidad de recibir 3 cables del #8 u 11 cables del # 14.

108

ANEXO VI Descripción del Sistema

Alineamiento de Muros Superior. • El atiezamiento superior sobre los muros es utilizado para el alineamiento de los mismos.

SE UTILIZA BARROTE DE 1/2"x4*x8". FORMANDO UNA

ESCALERILLA.

LA ESCUADRA SE UTILIZA TANTO EN LAS GUIAS INFERIORES COMO EN LAS EXTERIORES

Consideraciones para el Colado de Muros. • Los elementos como pretiles, medios muros y dinteles serán colados a mano con bote de la

misma mezcla para evitar que el lanzado de concreto mueva dichos elementos y se descuadren.

\ PRE-TILES DE VENTANAS

DINTELES O C E R R A M I E N T O S

109

ANEXO VI Descripción del Sistema

Nota: Es indispensable realizar la limpieza en los muros después de haber colado, ya sea manualmente o con bomba de presión, con esto se evita que los muros se rayen al ser limpiados, cuando el concreto este seco.

ANCLAJES PARA TECHO:

COLOCACIÓN DE ANCLA EN EL MURO

COLOCACIÓN DE ANCLA EN EL MURO DE ALERO

ío¡gs=r:;

COLOCACIÓN DE ANCLA EN MURO INTERMEDIO

- - - • ' i-A--I "'LV "i : V*-*- * ' • "

SS m, SE RECOMIENDA IDENTIFICAR LAS ANCLAS EN PLANO R.B.S. ANTES DE COLOCARLAS.

LAS ANCLAS IRAN SIEMPRE EN LAS CAJAS DE CONECTOR.

SE COLOCARAN INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL COLADO.

ES INDISPENSABLE QUE QUEDEN EN POSICIÓN VERTICAL Y ALINEADAS.

COMPONENTES PARA EL TECHADO

W!*f •K -;•._ •r»* .

• * v *.v •' l • •« - - . . - ^ ^ i -

A N C L A S D E M U R O I N C L I N A D O

.*

A N C L A DE M U R O D E C A B A L L E T E

L a H S M * * » . - ? " -

C O N C H A E N M U R O I N C L I N A D O

110

ANEXO VI

Descripción del Sistema

DETALLES DE ENSAMBLE DEL TECHADO

COLO CACION DE ANCLA PARA VIGA A 1/4 DEL MURO

COLOCACIÓN DE VIGA PARA CUMBRETA AL EJE DEL MURO

DETALLE PARA RECIBIR VIGA

R.B.S. Y ANCLA

ES CONVENIENTE REVISAR LOS DETALLES QUE ROYAL ENTREGA EN LA CARPETA NEGRA

-'^ ' ' ' ' f e '

f * EN LAS TAPAS DE MURO INCLINADO ES INDISPENSABLE

COLOCAR EN EL CONECTOR DE TRES O CUATRO VÍAS ANTES DE MONTARLO EN EL MURO

DE SER NECESARIO SE REALIZARAN FABRICACIONES ESPECIALES EN EL SITIO DE LA OBRA

/»; ní"'1;

I»1

M t f I " * - * > f » K"<.*^®®-

tí1 •

í r

*« & & * • - ••.- - : -v .

K • f- l '

- T T J¿^ i »H! 'ag^wra« \ «yw'*"! 1

líl!J»H!lVÍ*!»(?r!W 'W!

111

ANEXO VI Descripción del Sistema

PROCEDIMIENTO DE TECHADO

• Después de haber colocado las tapas de muros se procede a colocar todos los conectores, refiriéndose en el plano de ensamble de techo del sistema Royal, es importante identificar cada conectar a fin de evitar una Mala colocación.

• Después de colocados los paneles y conectores de la cubierta, se deben alinear estos por la parte frontal (alero) con reventón (hilo).

UNA VEZ COLOCADOS LOS CONECTORES EN SU LUGAR, SE F- F • m r a PRESENTAR LOS PANELES. LOS CUALES SE IRAN DESLIZANDO ENTRE CONEC 1 'F i • •>rjl- TOR

INSERTO

STtFFENER

CADA PROYECTO EN ESPECIFICO LLEVARA UN REFUERZO METÁLICO (STIFFENER Y/O INSERTO) NORMALMENTE ESTÁN CONTENIDOS DENTRO DEL PANEL

DETALLES EN ALEROS

*C4

L•,5^,^•H1>',

" S \ '.¿vyr-i ' J ' ^ T " wfñ¡

COLOCACIÓN Y DETALLES DE

ACABADO DE ALERO FASCIAS DE ALERO Y

GABLETE

112

FOTOGRAFÍAS. SISTEMA CONSTRUCTIVO PREFABRICADO " ROYAL "

ANEXO VI Descripción del Sistema

FACHADA PRINCIPAL

INTERIOR DEL AULA, SE OBSERVERVAN LAS DIVISIONES DE LOS PANELES EN MUROS Y CUBIERTA

\ $

.*

W**', *

.¿fe

FACHADA LATERAL DEL AULA PREFABRICADA A BASE DE PANELES DE P.v!c!

113

* ' ANEXO VI

* t j j • f j j A Descripción del Sistema

PRUEBAS A LOS MATERIALES DEL SISTEMA. La comprobación del sistema prefabricado Royal, se realiza por pruebas en los materiales, siguiendo los métodos de prueba del CSA y de la ASTM con la finalidad de determinar el comportamiento nnn resnpr.tn a Ins fistándarfis fisnerifirarlns

RESISTENCIA AL INTEMPERISMO. Este sistema ha sido diseñado para cumplir con las más estrictas demandas de exposición severa a los rayos del sol, al calor y al frío. Ya que emplea la tecnología más moderna del PVC recubierto. Las formulaciones usadas para los substratos y para el recubrimiento están totalmente balanceadas para permitir que sean totalmente compatibles. Eliminando los problemas tales como descascaramiento, alabeo y decoloración, que son comunes en otros sistemas a base de capas. La degradación por rayos ultravioleta, uno de los aspectos mas críticos asociados con el intemperismo. La radiación se mide en kilolangleys por año, este sistema ha logrado soportar en áreas de hasta 160 kilolangleys por año, y la no variación de sus dimensiones bajo condiciones de radiación ultravioleta y calor infrarrojo. NOTA: Los componentes de este sistema han sido probados a la

exposición ultravioleta en Arizona, USA (clima seco y caliente con altos niveles ultravioleta), en Ohio, USA (clima caliente y húmedo, con aire salado y altos niveles ultravioleta).

AISLAMIENTO TÉRMICO El aislamiento de este sistema Royal, ha sido diseñado con base en la conservación de la eneraía v del confort de las nersonas.

RESISTENCIA AL FUEGO Los dos productos principales que conforman el sistema Royal Building son: concreto y el compuesto a base del polímero denominado Royalloy. Como sabemos el concreto tiene excelentes propiedades que lo hacen resistente al fuego y el Royalloy tiene relativamente buenas propiedades de resistencia al fuego.

MANTENIMIENTO. El que necesita el sistema, es casi inexistente comparado con el que se tiene que dar a otros sistemas constructivos como ya vimos que es el sistema metálico y tradicional, y otros que existen en el mercado actualmente. El principal mantenimiento es en las superficies interiores y exteriores pueden llegar a ensuciarse tal como sucede en cualquier pared pintada expuesta a un uso normal y a las condiciones ambientales. Como mantenimiento normal se recomienda lavar con agua y jabón suave. Las manchas difíciles de remover se trataran con solventes recomendados.

114