madrid medieval

200

Upload: jean-diaz-guijarro-hayes

Post on 06-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Madrid musulmán

TRANSCRIPT

  • OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 2

  • OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 3

  • OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 4

  • TESTIMONIOS DELMADRID MEDIEVAL

    EL MADRID MUSULMN

    Madrid 2004

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 5

  • SERIE CURSOS Y CONFERENCIAS. Museo de San Isidro, 2Testimonios del Madrid Medieval. El Madrid Musulmn

    2002 Museo de San Isidro 2002 Los autores de las conferencias

    Diseo: VCTOR DEL CASTILLOMARA JOS LPEZ

    Impresin: LITOCENTER, S.A.

    ISBN: 84-7812-582-5Depsito Legal: M-50913-2004

    Coordinacin del ciclo de conferencias y de la edicin

    ARACELI TURINA GMEZSALVADOR QUERO CASTROAMALIA PREZ NAVARRO

    Gestin y administracin

    NGEL LUIS PREZ BLANCOARACELI HERNNDEZ MORENOANA ISABEL VZQUEZ GONZLEZCARMEN ROMN MOLINADOLORES MANZANAL ORTEGA

    Esta publicacin recoge los textos de las conferencias que bajoel mismo ttulo se celebraron de mayo a junio del ao 2002,organizadas por el Museo de San Isidro.

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 6

  • . . . . . . . . 9

    . . . . . . . 19

    . . . . . . . 43

    . . . . . . . 81

    . . . . . . 117

    . . . . . . 143

    . . . . . . 163

    NDICE

    PRLOGO

    EDUARDO SALAS VZQUEZDirector del Museo de San Isidro

    EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    CRISTINA SEGURA GRAIOProfesora Titular de Historia Medieval

    UCM

    ASENTAMIENTOS ISLMICOS EN LA REGIN DE MADRID

    JUAN ZOZAYA STABEL-HANSENPresidente. Asociacin Espaola de Arqueologa Medieval

    TESTIMONIOS MATERIALES DEL MADRID ANDALUS

    MANUEL RETUERCE VELASCOUniversidad SEK de Segovia

    EXCAVACIONES ARQUEOLGICAS EN LA CASA DE SAN ISIDRO.INTERVENCIONES DE 1989 A 1997

    OLGA VALLESPN GMEZArqueloga

    EXCAVACIONES ARQUEOLGICAS EN LA CASA DE SAN ISIDRO

    ELENA SERRANO HERREROMAR TORRA PREZ

    T.A.R., Soc. Coop. Mad.

    EXCAVACIONES ARQUEOLGICAS EN EL MADRID ISLMICO

    DANIEL PREZ VICENTEArquelogo

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 7

  • AYUNTAMIENTO DE MADRID

    Alberto Ruz-GallardnALCALDE DE MADRID

    Alicia MorenoCONCEJAL DEL REA DE LAS ARTES

    Carlos BaztnDELEGADO DE LAS ARTES

    Juan Jos EcheverraDIRECTOR GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL

    Carmen HerreroJEFE DEL DEPARTAMENTO DE MUSEOS Y COLECCIONES

    Eduardo SalasDIRECTOR DEL MUSEO DE SAN ISIDRO

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 8

  • Publicamos el segundo volumen de la serie Cursos y conferencias delMuseo de San Isidro, en el que se recogen los textos de todas lasintervenciones del ciclo Testimonios del Madrid Medieval. El MadridMusulmn, celebrado en el saln de actos del Museo entre los meses de mayoy junio del ao 2002.

    Bajo el ttulo genrico Testimonios del Madrid medieval, hemosquerido iniciar una nueva lnea de ciclos en los que se abordarn los mltiplesaspectos de la historia de nuestra ciudad en dicha poca bajo diferentesepgrafes. En este primer ciclo, integrado por cinco conferencias, hemosintentado ofrecer una visin lo ms amplia posible sobre uno de los perodosms desconocidos de la historia de Madrid, como es la poca islmica, dejandopara ciclos sucesivos otros aspectos relativos al Madrid cristiano ybajomedieval.

    En las ltimas dcadas es mucho lo que se ha investigado y excavado enMadrid. Se han resuelto cuestiones histricas y arqueolgicas que habaplanteadas desde hace mucho tiempo y han aparecido, como era de esperar,nuevos problemas e interrogantes. La bibliografa sobre el Madrid medieval haaumentado considerablemente en estos aos, gracias a la labor desarrollada pordiversos autores, algunos presentes en este ciclo, que han aportado valiosainformacin que nos permite reconstruir cmo fue Madrid en su pasado urbanoms remoto.

    Por una parte se ha avanzado mucho en el estudio de los recintosamurallados de la ciudad, constituyendo el conjunto de los fragmentos y lienzosconservados, en especial los pertenecientes a la muralla islmica en el tramo dela Cuesta de la Vega, uno de los escasos vestigios que nos restan del Madridmedieval. Por otro lado, las intervenciones arqueolgicas que se han efectuadoen los ltimos aos han ido completando los conocimientos que se tenan sobreel permetro urbano, sobre las distintas fases de ocupacin de los espaciosdentro y fuera de sus murallas, as como sobre el tipo de vida y los recursos dela poblacin madrilea en los primeros siglos de su historia. Los datos que se

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 9

  • han ido obteniendo en las distintas excavaciones arqueolgicas realizadas en elcasco histrico, son sumamente importantes, ya que constituyen casi la nicafuente de informacin que nos puede ayudar a resolver algunas cuestionessobre las fases ms antiguas de nuestra ciudad.

    El objetivo fundamental de estas conferencias es presentar el estadoactual de la investigacin en estos temas, ofreciendo el testimonio de algunosde los ms prestigiosos especialistas en la materia, entre los que se encuentranalgunos de los pioneros de la arqueologa urbana madrilea. Junto a algunasintervenciones de carcter general, ofrecemos otras ms especficas sobre lasexcavaciones llevadas a cabo en el centro histrico de la ciudad, algunas tansignificativas como las del solar del Museo de San Isidro o las de las vecinasPlazas de los Carros y del Rollo.

    En la conferencia inaugural, Cristina Segura, Doctora en HistoriaMedieval por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora Titular deesta asignatura desde 1975, realiz una brillante introduccin al Madridmusulmn, centrando su exposicin en las distintas teoras sobre el origenislmico de la ciudad, su posterior desarrollo urbano, as como sobre el carcterde sus habitantes marcado por la diversidad de grupos y culturas (bereberes,mulades y mozrabes) y su estrecha relacin con los reinos cristianos del norte,rasgo tpico de la poblacin comprendida en la zona conocida como la MarcaMedia a la que perteneca Madrid.

    En su exposicin dej muy claro cmo, al abordar estos temas, nosencontramos con una serie de problemas muchos de ellos todava sin resolver,como es el debate sobre los orgenes premedievales de Madrid o el nombremismo de la ciudad, que tantas polmicas han suscitado entre los estudiosos deeste periodo, as como el hecho de que dada la parquedad y escasa fiabilidad delas fuentes escritas tanto rabes como cristianas sobre el Madrid medieval, laarqueologa es la nica disciplina que puede aportar una informacin veraz quearroje luz sobre estas cuestiones.

    Cristina Segura considera incuestionable el origen islmico de la ciudad,ofreciendo una serie de testimonios a travs de los cuales se pueden rastrear lashuellas de este perodo y su pervivencia en el Madrid cristiano. An hoy es

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 10

  • reconocible la impronta islmica en la organizacin de los espacios en el cascohistrico, en la toponimia (Calle de la Morera o Puerta de Moros), en el mismonombre de la Villa (Medina Magerit) y hasta en el nombre de la patrona de laciudad, la Virgen de la Almudena. Todo esto y mucho ms corrobora el origenmusulmn de Madrid. Y es que, se quiera o no reconocer, la presencia dellegado andalus es fundamental para entender la historia de la ciudad.

    En la segunda intervencin, Juan Zozaya Stabel-Hansen, Presidente de laAsociacin Espaola de Arqueologa Medieval, abord la interpretacin delMadrid medieval en un contexto geogrfico ms amplio, el de la reginconocida como la Marca Media, en el que surge y se desarrolla el Madridmusulmn, analizando el proceso de islamizacin experimentado por esta zonadesde el siglo VIII, la peculiar organizacin de su territorio, la tipologa de losasentamientos que se van configurando junto a los principales ros y el carcterde la poblacin de esta regin fronteriza y su relacin con el poder de Crdoba.

    Juan Zozaya, uno de los introductores de la arqueologa medieval ennuestro pas, considera desde su profundo conocimiento del mundo islmico,que slo se puede comprender el papel que desempe Madrid en este tiempomediante el estudio de los restos arquitectnicos, arqueolgicos y toponmicosque se conservan en distintas localidades y enclaves de la actual Comunidad deMadrid y en otras regiones que formaron parte de la Marca Media (Guadalajara,Soria, Toledo, Ciudad Real, Segovia). Su estudio nos permite valorar ycomprender mejor la importancia de Madrid en aquel tiempo y conocer surelacin con otros asentamientos vecinos de las lneas fronterizas comoTalamanca del Jarama o Calatalifa.

    El enclave natural de Madrid no slo reuna condiciones favorables paragarantizar la permanencia de un asentamiento, sino que adems se presentabacomo una zona clave para consolidar las fronteras en el centro peninsular ypoder detener los ataques de los cristianos del norte. El estratgico solar sobreel que surge Madrid, su imponente muralla y una serie de testimonios queavalan el desarrollo que lleg a alcanzar la ciudad, nos hablan de la existenciade una sociedad que tuvo un desarrollo social y econmico ms complejo de loque a primera vista pueda parecer.

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 11

  • Manuel Retuerce Velasco, Profesor Titular de la Facultad de Patrimoniode la Universidad SEK de Segovia, es uno de los mximos especialistas encermica islmica y autor, entre otros muchos trabajos, de la imprescindibleobra La cermica andalus de la Meseta. Manuel Retuerce ha dirigido algunasde las ms importantes excavaciones de los aos 80 y 90, entre otras, las de laPlaza de Oriente y la de la Plaza de los Carros. En esta ltima, sin duda una delas intervenciones ms interesantes de las realizadas en Madrid, se documentun tramo de un viaje de agua excavado en mina y datado en fase islmica.

    El anlisis de los distintos testimonios materiales del Madrid andalus quenos aporta la arqueologa, nos habla de las distintas necesidades de la sociedadmadrilea en este perodo. Adems de los datos recogidos en las escasas fuentesescritas que nos han llegado, es evidente que los testimonios materiales yarqueolgicos, como se ha sealado, son los que nos dan una mayorinformacin sobre las distintas actividades y los recursos de la poblacin delMadrid musulmn. A travs de estos materiales podemos interpretar cmo fuela vida cotidiana de la ciudad entre los siglos IX y XI. Todos constituyen unclaro reflejo de un tipo de vida similar al que se pudo desarrollar en otroslugares de la misma regin, la Marca Media, y de la cultura de al-Andalus engeneral. Los restos arqueolgicos de este perodo se concentran en los dospuntos originarios de la ciudad: en el cerro de Palacio y en las colinas de SanAndrs y de las Vistillas. En cuanto a las principales zonas de intervencin cabedestacar la abundancia de silos y entre los materiales recuperados lacermica, que se caracteriza por una gran variedad de tcnicas, formas, tipos ydecoraciones. A continuacin Manuel Retuerce analiz otros aspectosrelacionados con el pasado medieval de Madrid, describiendo el recorrido desus murallas, el paisaje del entorno de Madrid y de los cultivos que serealizaban tanto en la ciudad como en las huertas inmediatas, as como algunosdetalles de la dieta de los madrileos de la poca.

    La cuarta conferencia es una de las que despert ms expectacin delciclo, por tratarse de las excavaciones realizadas en el propio solar del Museode San Isidro. En las bases del concurso de arquitectura convocado para laconstruccin del nuevo Museo, se plante la necesidad de realizar una

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 12

  • excavacin previa del solar, puesto que este se encuentra en un lugarprivilegiado del centro histrico, la colina de San Andrs, junto al lugar dondese levantaba una de las antiguas puertas de la ciudad, la Puerta de Moros. Lasexcavaciones, financiadas por el Ayuntamiento de Madrid a travs de laEmpresa Municipal de la Vivienda, fueron realizadas por el equipo dirigido porlas arquelogas Olga Vallespn y Elena Serrano, contando con la supervisintcnica de Pilar Mena, arqueloga de la Direccin General de Patrimonio de laComunidad Autnoma de Madrid.

    Esta conferencia se dividi en dos partes, cada una de ellas a cargo de lasdos directoras que tuvo la excavacin, contando con la colaboracin de laarqueloga Mar Torra. En la primera parte, Olga Vallespn Gmez habl sobrelas diferentes campaas que tuvieron lugar en el solar del antiguo palacio deLos Lujanes o de los condes de Paredes, ms conocido como la Casa de SanIsidro, entre los aos 1989 y 1997. Las cuatro primeras fases se desarrollaronentre los aos 1989 y 1991 y, tras un perodo de obras para la construccin deledificio del Museo, se acometi la quinta y ltima campaa de excavacin quetuvo por objeto la capilla y el pozo del milagro entre enero y febrero de 1997.El objetivo principal de la excavacin era localizar estructuras que pudieranavalar el origen medieval de la casa y la tradicin de San Isidro vinculada a losrestos arquitectnicos del antiguo palacio. Lamentablemente, se pudo constatarque los niveles de habitacin de poca medieval haban sido arrasados porconstrucciones posteriores, pero s se pudo comprobar la existencia, en estazona, de un ncleo importante de poblacin desde la poca islmica.

    En la Casa de San Isidro, el registro arqueolgico del perodo islmico selimita a la documentacin de una serie de depsitos subterrneos (silos, pozosde agua, fosas y pozos negros) entre los que llama la atencin la abundancia desilos y la calidad de los materiales recuperados en los mismos. La informacinaportada por el estudio de los restos contenidos en estos singulares depsitos,que con el tiempo llegaron a convertirse en contenedores de basura de la poca,resulta de considerable inters. Adems de proporcionar abundantes fragmentosde objetos cermicos, que permiten la reconstruccin de gran parte del ajuardomstico, la existencia de restos de semillas y huesos de animales nos

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 13

  • proporciona una valiosa informacin sobre la alimentacin de la poca. Entrelos objetos recuperados cabe destacar el modelo en barro cocido de una puertacalifal, que se conserva en el Museo Arqueolgico Regional de Alcal deHenares.

    En la segunda parte, las arquelogas Elena Serrano Herrero y Mar TorraPrez centraron su exposicin en el estudio detallado de los numerosos silosdescubiertos en las excavaciones de la Casa de San Isidro, analizando lascaractersticas que suelen presentar los silos subterrneos, uno de los sistemasde almacenamiento ms habitual en Madrid desde poca prehistrica, y lavariedad de los interesantes materiales islmicos recuperados en ellos. Laprofunda transformacin de la topografa original y la destruccin de losestratos de ocupacin que se pueden relacionar con los restos contenidos enestos silos, ha dificultado extraordinariamente los trabajos para la correctadatacin de los materiales. Esta ausencia de informacin slo se puede suplircon los datos que van aportando otras excavaciones arqueolgicas como lasrealizadas por las autoras en Guadalajara.

    La excavacin del Museo de San Isidro, aparte del valor que tiene para elpropio museo y de la importancia del conjunto de materiales recuperados, esuno de los casos ms notables de la arqueologa urbana madrilea de losltimos aos, por la amplitud de la intervencin y por tratarse de uno de lossolares que ha aportado ms informacin sobre el origen de uno de los arrabalesms importantes de la ciudad islmica.

    En la quinta y ltima conferencia, el arquelogo Daniel Prez Vicente,que ha sido director y colaborador en ms de 100 excavaciones y prospeccionesarqueolgicas, muchas de ellas en Madrid capital, realiz una sntesis sobre laingente labor desarrollada en los ltimos veinte aos en el centro de Madrid,ofreciendo una valiosa informacin sobre el hbitat, la vida, las actividades ylos distintos grados de ocupacin de las reas investigadas. Fue el encargado declausurar este ciclo realizando un recorrido por todas las excavaciones llevadasa cabo en los ltimos aos, desde los aos 70 hasta las ms recientes,clasificando por zonas las distintas intervenciones y los principales restoslocalizados en las mismas.

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 14

  • Asimismo, Daniel Prez Vicente insisti en la importancia que tiene laproteccin del patrimonio arqueolgico madrileo, bajo el amparo de lalegislacin vigente, destacando el cambio experimentado por la arqueologamadrilea a partir del ao 1985, cuando la Comunidad de Madrid asume lascompetencias en esta materia. Desde esa fecha todas las intervencionesarqueolgicas que se realizan en el Recinto Histrico de Madrid (Declaradozona arqueolgica con la mxima proteccin desde 1993) son autorizadas ysupervisadas por la Direccin General de Patrimonio Histrico de laComunidad de Madrid, que considera la ciudad como un gran yacimiento consucesivas etapas de crecimiento.

    Coincidi este ciclo de conferencias con los preparativos para la aperturade las salas de la coleccin permanente del Museo de San Isidro, dedicadas alMadrid medieval, en las que se ofrece un panorama sobre el Madrid islmico ycristiano a travs de los objetos recuperados en algunas de las ms destacadasintervenciones en el centro histrico de Madrid: Cuesta de la Vega, Plaza de losCarros y Plaza de Oriente, de las que se habla detalladamente en este libro. Laspiezas expuestas en estas salas, algunas de las cuales ilustran los textos de lasconferencias, confirman lo expuesto por los citados autores: con los datos quese aportan, tenemos noticias suficientes para darnos cuenta de la fuerza y laimportancia del legado andalus.

    No quiero terminar este prlogo, sin antes agradecer a cuantosparticiparon en estas conferencias su valiosa colaboracin, con una mencinespecial a Araceli Turina, Salvador Quero y Amalia Prez Navarro por elesfuerzo realizado en la organizacin y coordinacin de este ciclo de tan altointers para todos los amantes de la historia de Madrid, cada vez msinteresados en el pasado ms remoto de nuestra ciudad.

    Eduardo Salas VzquezDIRECTOR DEL MUSEO DE SAN ISIDRO

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 15

  • OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 16

  • TESTIMONIOS DELMADRID MEDIEVAL

    EL MADRID MUSULMN

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 17

  • OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 18

  • EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    CRISTINA SEGURA GRAIOProfesora Titular de Historia Medieval

    UCM

    INTRODUCCINCuando Felipe II decidi en 1561 que la Villa de Madrid iba a ser la

    capital de la monarqua hispana se iniciaba, entre otras muchas cosas, undebate historiogrfico que todava se mantiene. Dicho debate se centrabaen el origen de aquella pequea y pobre urbe. Posiblemente, estas doscaractersticas eran algunas de las causas que haban impulsado al reyFelipe a construir en sus proximidades el monasterio dedicado a SanLorenzo, donde pensaba residir. Pero, para los cronistas oficiales se creabaun difcil problema, pues, al hacer la historia de la Villa, no podan partirde un origen relacionado con uno de los principales enemigos de lamonarqua catlica, el turco. El pasado islmico de Madrid se trataba deesconder buscando otros posibles orgenes que, para aquella poca, eranconsiderados como mucho ms gloriosos. Eran leyendas con muy pocofundamento que pretendan obviar el problema que provocaba que lacapital de los Austrias hubiera sido fundada por un poder islmico, elemirato Omeya de Crdoba, cuando el Islam era enemigo en varios frentesdel rey Felipe II.

    Las fuentes escritas para dilucidar el origen de Madrid, exceptuandolos cronicones panegricos que se escribieron a partir del siglo XVI, soninsuficientes y muy poco fiables. Es la arqueologa quien nicamentepuede aportar informaciones que ilustren sobre este tema. Pero losproblemas son grandes. La poblacin madrilea ha ocupado un espacio,desde su inicio, que ha ido creciendo a tenor del desarrollo demogrfico y

    19EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 19

  • este casco histrico ha estado continuamente poblado y, por tanto,edificado. Esto ha motivado que el subsuelo madrileo guarde muchossecretos que, en alguna medida, se han intentado desvelar con mayor omenor xito. Se han hecho, sobre todo, excavaciones de urgencia cuando seha presentado la oportunidad por la remodelacin de una zona, como es elcaso del parque Muhammad I o la plaza de los Carros, o por derribo yconstruccin de algn edificio, gracias a lo cual hay algunas informacionesimportantes. Pero la principal pregunta se centraba en la zona del primitivoalczar islmico cuyo emplazamiento se relaciona con la plaza de Oriente,Palacio Real y c/ Bailen, tema sobre el que despus insistir. La excavacinque aqu se hizo con motivo de la construccin de un paso y aparcamientosubterrneos ha sido una ocasin perdida y, aunque algunas preguntas sehan respondido, han quedado bastantes otras en el aire pues, posiblemente,su respuesta no hubiera sido del gusto de algunos. No obstante, cada vezhay mayores datos para acercarnos al pasado madrileo sobre una basehistrica y reconocer que el Islam fue fundamental para el desarrollo deesta Villa y que los madrileos y madrileas debemos ser conscientes deque nuestra ciudad tiene un origen islmico y que la influencia del Islam hasido muy fuerte y ha marcado elementos tan importantes como laorganizacin del espacio en el casco histrico, la hidrulica y el nombre dela Villa. Adems de todo esto, tambin su patrona, la Virgen de laAlmudena, tiene un nombre rabe que hace referencia a una zona del cascourbano, la Almudayna. Y, aunque los restos materiales de aquella poca sonescasos, la presencia del legado islmico es fuerte e importante. Y debe serreconocida y apreciada.

    EMPLAZAMIENTO Y CONDICIONES FSICASMadrid se encuentra en una zona de trnsito entre las ltimas

    estribaciones de la sierra de Guadarrama y las tierras del Tajo. Al Norteestn el monte de El Pardo y el soto de Viuelas, al Oeste la Casa de Campoy la Dehesa de la Villa. Estas tierras estaban pobladas por encinares ymatorral que proporcionaban pasto para el ganado, lea para construir las

    20 CRIST INA SEGURA GRAIO

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 20

  • casas y para calentarlas y caza abundante. Por el Sur las prximas comarcastoledanas proporcionaban los productos bsicos en la dieta mediterrnea, elcereal, la vid y el olivo, que era la base de la alimentacin medieval que secompletaba con los productos hortcolas de las numerosas huertas quehaba prximas al casco urbano, sobre todo en la zona del ro, denominadoentonces Guadarrama, el actual Manzanares, y en las vegas del Jarama.

    21EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    Plano de Texeira. 1656

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 21

  • Junto a este buen emplazamiento con referencia al abastecimiento,hay que agregar que el asentamiento de poblacin que se llev a cabo en laAlta Edad Media, que ha permanecido, se estableci sobre la colina quehoy constituye el casco histrico de Madrid. Se alza unos 50/60 metrossobre el nivel del ro, lo cual supone un magnfico elemento naturaldefensivo que se supo aprovechar muy bien. Madrid, en todos losmomentos de su Historia, en que ha sido sitiada por un ejrcito, nunca hapodido ser tomada al asalto, cuando ha cado siempre ha sido porcapitulacin. Esta colina est rodeada por el Norte por el arroyo quedespus dio lugar a la calle del Arenal, nombre derivado de la arenadepositada en las mrgenes del cauce de agua que por all corra. Por elOeste el ro Manzanares. Por el Sur, otro arroyo, el llamado de San Pedrotras la conquista cristiana. Y, en cambio, por el Este no haba ningnaccidente natural equiparable a los anteriores, pues el Jarama estaba muylejano a la zona poblada. Por esta parte no haba necesidad de una defensanatural ni artificial pues eran tierras bajo dominio islmico. Por elcontrario, las partes defendidas naturalmente eran tierras por donde podanvenir ataques cristianos. Tambin por esta zona se estableca lacomunicacin con Toledo, centro de la Marca Media, que nunca estuvosuficientemente sometido, pues la mayor parte del tiempo estuvo en francarebelda frente al poder cordobs. La importante presencia mozrabe enesta ciudad y el origen mulad de la poblacin musulmana facilitaba unasmejores relaciones de los toledanos con los cristianos del Norte, que con elpoder emiral primero y luego califal del que dependan, tema sobre el quedespus insistir.

    Aunque se ha defendido que se eligi este emplazamiento paraMadrid por las buenas comunicaciones y porque una calzada romanacruzaba el lugar, por donde hoy lo hace la calle Mayor y la de Alcal, nocreo que esto fuera as. Antes de la construccin del alczar, inicio delestablecimiento oficial en Madrid, ningn camino importante recorra lastierras que despus ocuparon dichas calles. El trazado de la red viariaromana as lo demuestra. Miacum, no estaba en lo alto de la colina

    22 CRIST INA SEGURA GRAIO

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 22

  • madrilea, sino que deba estar en tierras ms bajas, prximas alGuadarrama/Manzanares que conducan al valle del Tajo, donde estabaTitulcia, prxima a la actual Aranjuez. Por aqu, era por donde pasaba lacalzada que conduca desde Toledo a Complutum (Alcal de Henares) y aCesaraugusta (Zaragoza). Esta calzada romana, que sigui siendo utilizadapor los musulmanes, era una de las arterias centrales de la red viaria, puescomunicaba el valle del Guadalquivir con la Meseta, gracias al camino queiba de Crdoba a Toledo, y desde aqu segua hasta Barcelona y continuabaallende el Pirineo, siguiendo la ruta indicada. Prxima a esta va, que nosobre ella, estaba el primitivo Madrid. El creciente desarrollo madrileollev posteriormente a la modificacin de este trazado, consolidado por losromanos, posiblemente sobre una ruta mucho ms antigua. El camino, sefue trasladando en busca de la urbe, hasta recorrer el eje Mayor-Alcal/Carrera de San Jernimo, que acabo siendo la va de comunicacinprincipal entre las tierras toledanas y, por tanto cordobesas, y Zaragoza. Noslo para los viajeros, sino para las ovejas trashumantes. Todo esto noquiere decir que las proximidades del emplazamiento de Madrid noofrecieran buenas comunicaciones y que no fueran recorridas desdetiempos muy remotos. Posiblemente desde pocas prehistricas era zona deasentamientos inestables y lugar de caza por sus condiciones boscosas y,sin duda, por la existencia de un vado en el Manzanares, prximo alemplazamiento que despus ocupara la Villa.

    Atendiendo a todo lo expuesto, las condiciones que reuna esta zonaeran buenas para potenciar el desarrollo de un ncleo de poblacin. Peroadems, haba y hay agua abundante y aires puros que venan de la cercanasierra de Guadarrama. Parece que se cumplan los requisitos exigidos en lafundacin de una ciudad, posiblemente por ello el alczar madrileomandado construir por el emir Muhammad I dio lugar a un asentamientoestable ms o menos prspero, pero que fue consolidndose con el paso deltiempo.

    23EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 23

  • ASENTAMIENTOS ANTERIORES AL ISLMICO. EL NOMBRE DE MADRID

    Aunque se ha querido relacionar a Madrid con la Mantua Carpetana"de poca prerromana o con el Miacum" romano, es muy difcil demostrarcientficamente estas teoras. Actualmente en Villamanta se defiende surelacin con Mantua, la ciudad ms importante de los carpetanos, el puebloprerromano que estaba asentado en esta zona. En el Itinerario de Antoninoaparece Miacum como una de las mansiones" en las que se poda hacerparada y descansar. Su emplazamiento preciso es discutible, pero sin dudaestaba tambin en las proximidades del actual Madrid. No es segura suidentificacin con el arroyo Meaques que recorre la Casa de Campo y

    24 CRIST INA SEGURA GRAIO

    Vista de Madrid hacia 1562. Anton Van der Wyngaerde. Biblioteca Nacional de Viena

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 24

  • desemboca en el Manzanares. Tampoco puede asegurarse que aqu hubierapoblacin estable y organizada en la poca visigoda. La aparicin de restosromanos o visigodos en algunas excavaciones han dada base para estasafirmaciones, pero hay que tener en cuenta que estos restos son piezasfcilmente transportables de un lugar otro, no ha aparecido todava ningunaestructura que induzca a pensar que hubiera un asentamiento urbanopermanente en la colina madrilea previo al islmico.

    Lo expuesto no quiere decir que no hubiera poblacin en las zonasprximas. En la Casa de Campo y en el espacio ocupado por el aeropuertode Barajas han aparecido numerosos restos de villae" romanas. Lasvillae" eran explotaciones agrarias de dimensiones considerables en las

    25EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 25

  • que adems estaba la casa donde resida el dominus, el dueo. Eranunidades econmicas que tendan a ser autrquicas. Las buenascondiciones fsicas y la red de comunicaciones que haba en la zona,favorecieron, sin duda, un desarrollo importante de explotaciones agrcolasque pudieron mantenerse en poca visigoda o incluso en tiempo de dominioislmico. Pero no se conoce cual fue la suerte de estas tierras y, por tanto,de las personas que aqu vivan, desde los tiempos tardorromanos hasta lasegunda mitad del siglo IX, en que se construy el alczar madrileo. Esnecesario estudiar este perodo a la luz de nuevos documentos, no escritos,pues hasta ahora no han aparecido, sino fuentes diferentes a lasconvencionales, como los restos materiales, la toponimia, el paisaje, la redviaria, los despoblados, etc.

    Por tanto, todava hay muchas incgnitas sobre el territoriomadrileo, que es necesario intentar responder; pero mientras que lastierras circundantes debieron tener poblacin fuertemente ruralizada,difcilmente se puede constatar la existencia de poblacin urbanaorganizada en el emplazamiento actual del casco histrico de Madrid. Noobstante, tampoco puede afirmarse que hasta la iniciativa de Muhammad Ila colina madrilea estuviera totalmente despoblada. Es difcil, a pesar delas buenas condiciones que reuna el lugar, que se decidiera la construccinde un alczar en un lugar despoblado. Es mucho ms coherente que seerigiera esta construccin prxima a algn tipo de asentamiento depoblacin. La arqueologa ha abierto el camino a esta hiptesis pues se hanencontrado restos de un asentamiento islmico, anteriores al alczar en lazona del arroyo despus conocido como de San Pedro, y relacionados conlas estructuras hidrulicas conocidas despus como el Pozacho.

    Frente a estos planteamientos hay opiniones contrarias, que defiendenla existencia de poblacin anterior a la musulmana en esta zona. La defensade esta teora tiene un argumento filolgico como base, pues se afirma queel origen del nombre de Madrid est profundamente relacionado con laexistencia de un poblamiento anterior al islmico en este lugar. Y, sin duda,sea uno u otro, lo que manifiesta es la profunda vinculacin de esta Villa

    26 CRIST INA SEGURA GRAIO

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 26

  • con el agua. Los dos posibles orgenes que se aceptan son elromano/visigodo y el islmico. Por ello el nombre, Madrid puede derivarsede la palabra matrice que hace referencia a un arroyo matriz, o de lapalabra rabe mayrit que viene de mayra o viaje de agua. El problemaradica en establecer el origen del topnimo. Oliver Asn, en su obra clsica,se inclinaba por el origen latino y lo vinculaba a un asentamiento de pocavisigoda en la zona del Pozacho por el que discurra el arroyo/matriz quedespus se denomino arroyo de San Pedro, por la iglesia prxima, cuyocauce ocupa hoy la calle de Segovia. La teora de Oliver Asn no tiene msbase que la filolgica y por ello no puede ser aceptada. En cambio la otratesis, derivada de los anlisis filolgicos de Joan Coromines, tiene unamayor fuerza, sobre todo despus de constatar que los restos materiales quese han encontrado en la zona del Pozacho hay que relacionarlos con unprimitivo asentamiento de poca islmica. Este ncleo fue el que indujo aMuhammad I a la construccin de un alczar con el que se vincula lafundacin de Madrid. En este segundo caso la arqueologa ofrece unargumento ms fuerte que el filolgico, por ello hay que vincular el origende Madrid con el Islam y no hay restos materiales hasta este momento quepuedan servir de base para otra teora.

    Bien es cierto que los restos arqueolgicos encontrados, adems deconfirmar el origen islmico, introducen una modificacin importantesobre la teora tradicional que consideraba que hasta la decisin deMuhammad I no haba poblacin en Madrid. De esta forma se vinculaba lafundacin a una decisin del poder emiral, mientras que en este nuevoplanteamiento haba un asentamiento espontneo previamente, que el poderutiliz en su beneficio con el fin y por los motivos que a continuacinexpondr.

    DE ALMUDAYNA" A MEDINA.El emirato de Muhammad I (852-886) se caracteriza por las continuas

    rebeldas en la Marca Media, que estaba en buena parte controlada por losmulades. Los mulades eran descendientes de los hispanogodos que se

    27EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 27

  • convirtieron al Islam, al producirse el cambio de poder poltico, que acabcon la monarqua visigoda y dio paso al perodo islmico. Los muladeseran, por tanto, tan hispanos como los mozrabes y como los pobladores delos ncleos de resistencia del Norte. Los mozrabes haban mantenido lareligin y costumbres cristianas. Hay que recordar que en Toledo, adems,haba una importantsima mozaraba. Por todo esto los tres grupos,mulades, mozrabes y cristianos del Norte, mantenan buenas relacionesentre s, posiblemente mejores que con los cordobeses. Esta situacin semanifest de forma explcita en la poca del rey de Asturias Ordoo I.Segn las crnicas, en el 854 hubo un enfrentamiento entre los muladesrebeldes, ayudados por elementos cristianos del Norte, con las tropasemirales, en tierras al Sur de la Mancha. El ejrcito islmico fue derrotado,lo que provoc la reaccin cordobesa. El emir fue hacia el Norte y en unencuentro con las tropas coaligadas las derrot cerca del ro Guadacelete,en las tierras toledanas. La victoria fue utilizada para sofocar la rebelda ypara fortalecer una lnea defensiva que evitara la irrupcin de los cristianosdel Norte como haba ocurrido en aquella ocasin. Por ello, reforz la lneadefensiva que representaban Guadalajara, Alcal, Calatalifa, Canales yOlmos. Para ello, decidi la construccin de un alczar, aprovechando unbuen emplazamiento prximo a un pequeo asentamiento sobre un arroyo.Aqu, en esta decisin, est el impulso necesario para el crecimiento de estencleo, que no se integr dentro de los muros de la fortificacin, pero quefue creciendo segn la fortificacin o almudayna iba aumentando enimportancia.

    Atendiendo a esto, el origen de Madrid se debera a la defensa frentea los reinos cristianos del Norte. Pero no debe olvidarse que el enemigo deCrdoba eran tambin los mulades y mozrabes de la Marca Media, sobretodo los toledanos. El emplazamiento de Madrid al Norte de Toledo seconverta tambin en un importante foco de control para evitar nuevasalianzas entre stos y los cristianos del Norte, con los que sin duda tenanmayor comunidad que con los cordobeses. Con esta fundacin sedificultaban las comunicaciones posibles de los toledanos con los cristianos

    28 CRIST INA SEGURA GRAIO

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 28

  • 29EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    Puerta Califal (terracota).Excavaciones solar Museo de San Isidro. Cortesa Museo Arqueolgico Regional. Comunidad de Madrid

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 29

  • a travs de los puertos de Guadarrama y Somosierra. Sin duda, tambinpesara en el nimo de Muhammad esta doble utilidad del enclavemadrileo. No slo se construy un alczar, sino que se acompa de unespacio rodeado de murallas, la almudayna, para residencia de la poblacinmilitar que deba atender a la defensa y al control de posibles entradascristianas por los puertos de Guadarrama o de ataques de los rebeldestoledanos.

    En el Muqtabis III de ibn Hayyan se ofrece una diferente teora parael origen de Madrid. Se parte de la rebelda endmica de los mulades ymozrabes toledanos representada por la familia de los Banu Habil. Uno deellos, Mundhir ibn Huray ibn Habil fue el promotor de la construccin delalczar, no para integrarle en una lnea defensiva, sino, por el contrario,para reforzar la insumisin de la zona frente a Crdoba. Siguiendo a ibnHayyan, Madrid estuvo bajo control cordobs hasta tiempos deAbdalrraman III, que pact la entrega con un hermano del fundador. Lascampaas victoriosas del califa cordobs dieron lugar a la capitulacin yentrega de una plaza que muy difcilmente, como se ha demostrado a lolargo de los tiempos, puede ser tomada al asalto. El califa dotara a Madridde la condicin de medina como premio a su sumisin. Otras fuentesinforman, igual que el Muqtqbis III, de las campaas de Abdalrraman parasometer las rebeldas internas y concretamente a Madrid. Esta accin esposible que diera pie a ibn Hayyan para afirmar que era una fundacin delos rebeldes. No obstante, tampoco puede rechazarse plenamente estaposibilidad pues las fuentes son muy someras, por lo que es difcil dilucidarsobre estas posibilidades.

    No obstante, en los tres posibles motivos de la construccin delalczar madrileo, para controlar a los cristianos del Norte, para controlara los toledanos o como foco rebelde frente a Crdoba, lo que no deja lugara dudas es la total vinculacin andalus. Otro tanto puede afirmarse con lafecha de su origen, muy difcil de precisar, pero que hay que relacionar conla segunda parte del siglo IX. Y, asimismo, hay que valorar la bondad delemplazamiento elegido que era muy idneo, pues fue paulatinamente

    30 CRIST INA SEGURA GRAIO

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 30

  • desarrollndose. Por ltimo, no debe haber duda en que en el origen deMadrid hay dos focos de poblacin. Uno civil, el ms antiguo en el tiempo,relacionado con la zona del Pozacho y dedicado a las actividadeseconmicas necesarias para su supervivencia, y otro militar, impulsado pormotivos polticos. El Pozacho era una zona de huertas en la que haba unsistema hidrulico que facilitaba su riego, la zona y el sistema no son bienconocidos todava. El primer arrabal se extendera por el cerro de lasVistillas y sera rodeado por una muralla tras la conquista cristiana y elsegundo ocupara el cerro frontero, donde estaba el alczar, y que estuvomurado desde su origen. Actualmente, a la luz de las excavaciones que sehan realizado en esta zona se plantea la relacin del alczar con la murallaque rodeaba la almudayna. Antes se afirmaba que el alczar estabaintegrado en la muralla, cosa que ahora no parece tan clara.

    La intervencin de Muhammad I, en el caso de que se acepte, fue muyimportante pues dio lugar a que el asentamiento civil fuera en aumento. Laguarnicin militar fue un foco de atraccin de poblacin y causa de que eldesarrollo econmico del asentamiento de la actual zona de las Vistillasfuera cada vez mayor. Esto dio lugar a que en tiempos del califaAbdalrraman III recibiera Madrid la consideracin de medina, es decir deciudad.

    LA POBLACIN MADRILEALa segunda parte del siglo X y el siglo XI fueron los tiempos en que

    Madrid, ya convertida en medina, increment su importancia y desarrollo.Haba pasado la primera poca en la que el carcter militar era elpredominante y el tono de la vida urbana andalus tuvo en Madrid tambinsu importancia. No obstante, el alcayde de la fortaleza deba ser la mximaautoridad y ostentaba el poder militar y civil. Resida en el alczar, quehasta tiempos recientes se ha considerado que fue reutilizado por loscristianos. Las ltimas excavaciones han llevado a considerar que fuedestruido en algn momento, muy difcil de precisar, y que los cristianosiniciaron la construccin de otro que no ocup el mismo emplazamiento,

    31EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 31

  • posiblemente el primero estaba extramuros y ms relacionado con la zonade la puerta de la Sagra, mientras que el cristiano pasara a ocupar la zonade la actual plaza de la Armera.

    Posiblemente tambin se debe a Abdalrraman III la iniciativa para laconstruccin de una mezquita mayor cuyo emplazamiento se conocegracias a los restos encontrados y debe relacionarse con la zona en la queconfluyen las actuales calles Mayor y Bailn. Cualquier descripcin quepretenda hacerse tanto del alczar como de la mezquita no tiene ningunabase, pues no hay informaciones escritas que hagan referencia alemplazamiento de los dos edificios ni los restos materiales son suficientespara hacer algn tipo de acercamiento a sus estructuras. Las referencias quese han hecho son hiptesis basadas en otras construcciones con la mismafuncin, pero lamentablemente hay muchas preguntas sobre el diseo y lasedificaciones de la ciudad islmica de la que Madrid es resultado. Unainformacin tarda es la de al-Himyar que afirma que el castillo deMadrid es una de las mejores obras defensivas que existen, como sedemostr en los mltiples cercos y ataques sufridos.

    No obstante, el carcter militar no debi de perderse pues junto con laautoridad del alcayde, las crnicas manifiestan que en Madrid, sin duda porsu buena situacin prxima a los puertos de la sierra de Guadarrama, sereuna el ejrcito, sobre todo en tiempos de Almanzor, para ir en campaacontra los cristianos del Norte. Tras la cada del califato, Madrid quedintegrado en el reino de taifa de Toledo y tras la capitulacin de la ciudaden 1085, Madrid pas tambin a manos castellanas. El rey Alfonso VI deCastilla haba pactado junto con la entrega de Toledo, la sumisin de todala Marca Media. La ciudad de Madrid cambi de seor, pero no fue porasalto sino por pacto. Cuando se produjo la ofensiva almorvide unos aosdespus, Madrid y Toledo pudieron resistir los ataques y permanecer enmanos cristianas. La mayora del territorio, incluso algunos lugaresfortificados, fue reconquistado por los almorvides.

    32 CRIST INA SEGURA GRAIO

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 32

  • RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS DEL NORTEDurante el siglo X los habitantes de Madrid sufrieron continuas

    presiones por parte de los castellanos. La frontera del Duero estabaconsolidada y se estaba ocupando la zona comprendida entre dicho ro y elSistema Central, dando lugar a la aparicin de ciudades que requeranfuertes murallas para defenderse de posibles ataques andaluses. En ellas,la mayora de la poblacin tena un carcter militar pues estabanimplicados en la defensa del territorio. Cullar, Seplveda, Turgano,Segovia, etc. se desarrollaron en este momento. Sus alfoces o trminosmunicipales eran muy extensos y estaban en continuo crecimiento pues ellmite meridional era la frontera con los musulmanes.

    El emplazamiento estratgico de Madrid, al que ya he hechoreferencia, fue causa de que fuera lugar de acampada de ejrcitos islmicoscuando iban en expedicin hacia el Norte. Aqu paraban antes de iniciar elpaso de los puertos de la Sierra e internarse en territorio cristiano. Tanto elejrcito de Abdalrraman III como el de Almanzor estuvieron en variasocasiones aqu acampados. Madrid estaba en la lnea fronteriza opuesta a laanterior, tena, por tanto, un fuerte carcter militar, como prueba que elresponsable de la ciudad era un alcayde, autoridad militar. Se hanconservado relaciones de las personas que ocuparon este puesto ypertenecen a familias poderosas en Crdoba. Esto se debe, o bien a lasbuenas relaciones con la capital Crdoba o, ms probablemente, a lanecesidad de controlar una plaza en lugar estratgico, que estaba sufriendocontinuos ataques cristianos, y, adems, soportaba la presin repobladorade los concejos del Norte del Sistema Central, sobre todo de Segovia.

    En el siglo X hubo dos episodios intranscendentes. Uno estprotagonizado por Fernn Gonzlez, conde de Castilla; posiblemente fue elprimero que dirigi sus tropas sin xito hacia Madrid, aunque este hechotiene una historicidad dudosa. Mas trascendencia tuvo el asalto del reyRamiro II de Len que debi ocupar parte de los arrabales extramuros

    33EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 33

  • (932), aunque no pudo entrar en la fortaleza, su posicin no era fuerte puestuvo que retirarse. El fin del Califato de Crdoba propici que Madrid seincorporase al Taifa de Toledo y sirviera de escudo a esta ciudad en los,cada vez ms frecuentes, ataques cristianos. Hay noticias poco fiables deque Fernando I de Castilla ocup durante un tiempo la ciudad (1047). Losataques finalizaron cuando se estableci el sistema de parias. Los reyestaifas pagaban anualmente una cantidad de monedas de oro a los reyescristianos y estos se comprometan a no atacarles y a defenderles decualquier posible ataque. Hay que tener presente que las relaciones entrelos diferentes taifas no siempre fueron amigables. Fernando I era quienreciba las parias que pagaba Toledo.

    El fin de las hostilidades dio lugar a que Madrid se beneficiara de estasituacin y gozara de un desarrollo importante. La seguridad de que no seiban a producir ataques llev a mucha gente a abandonar el recinto muradoy asentarse extramuros en los arrabales, sobre todo en el cerro actualmentellamado de Las Vistillas. Esto manifiesta que se haba producido uncrecimiento demogrfico y que el pequeo espacio encerrado en elpermetro amurallado era insuficiente. En la segunda parte del siglo XI seestaba produciendo la trasformacin de ciudad eminentemente militar, enncleo urbano, donde la economa urbana se desarrollaba progresivamente,amparada por la existencia de buenas y eficaces vas de comunicacin. Eneste tiempo el ataque militar fue sustituido por la repoblacin. Mientras quelas algaras cristianas haban sido controladas eficazmente, losasentamientos segovianos, cada vez ms meridionales, eran mucho msdifciles de pagar. Haban rebasado la sierra y estaban ocupando las tierrasde las laderas meridionales del Sistema Central. El ro Guadarrama y elactual Manzanares eran las vas de penetracin y estaban llegando a ocupartierras muy prximas a Madrid. El actual monte del Pardo era zona deasentamiento segoviano.

    Est presin segoviana fue origen de un grave problema, que seextendi a toda la Edad Media y enfrent a madrileos y segovianos. Y quese mantuvo cuando Madrid pas a manos del rey de Castilla Alfonso VI,

    34 CRIST INA SEGURA GRAIO

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 34

  • tras la capitulacin de Toledo con todo el territorio bajo su jurisdiccin. Elpaso de Madrid al dominio cristiano tiene una fecha imprecisa, que puedesituarse entre 1084/86, pues existen dos posibilidades ya que no hay certezade cuando se produjo. Una posibilidad es que la entrega fuera antes de1085, fecha de la conquista de Toledo. El rey de Toledo Alcadir habapactado con Alfonso VI la entrega de su ciudad. Cuando esta noticiatrascendi en la ciudad hubo una fuerte reaccin de la poblacin toledanaque oblig a retardar la entrada del rey cristiano en la ciudad del Tajo.Mientras, el alcayde de la fortaleza de Madrid pudo haber entregado laciudad tras lograrse el acuerdo, sin tener noticia de la resistencia de lapoblacin de Toledo. La segunda posibilidad es que la entrada en Madridde los cristianos fuera posterior a la cada de Toledo.

    A partir de este momento Madrid qued integrada en la Coronacastellano-leonesa y no volvi a caer en manos de los musulmanes a pesardel retroceso de la frontera cristiana tras la llegada de los almorvides,precisamente como consecuencia de la prdida de la taifa toledana. Losalmorvides eran guerreros musulmanes que extremaban el cumplimientode los principios religiosos y, sobre todo, aplicaban de forma extrema laobligacin de la Guerra Santa. Ante el retroceso del territorio andalus porlas conquistas de los reyes cristianos se produjo su intervencin en laPennsula. A fines del siglo XI las prdidas fueron importantes y loscristianos tuvieron que buscar refugio tras el Sistema Central. La alcazabade Madrid resisti tras las derrotas en Consuegra y Ucls (1108) delejrcito castellano a manos de los almorvides. La mayora de lasconquistas de Alfonso VI en el Tajo se perdieron. Slo Toledo y Madridresistieron.

    EL MADRID ISLMICO TRAS LA CONQUISTA CRISTIANAEl paso del poder islmico al cristiano no supuso que la ciudad de

    Madrid fuera abandonada por su poblacin, los musulmanes madrileospasaron a ser mudjares y podan mantener sus costumbres, hbitos, leyesy religin. Fueron obligados a abandonar los edificios de carcter militar

    35EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 35

  • como la alcazaba y es probable que la mayor parte de la poblacinmusulmana tambin se trasladara fuera del recinto murado. Sin duda, lazona del Pozacho y el arrabal que estaba prximo fueron las zonas de supreferencia para el nuevo asentamiento. En el callejero de esa zona hanquedado topnimos que lo indican claramente. Est la calle de la Morera,la puerta de Moros, y la plaza del Alamillo, que no es un diminutivo delamo, sino que debe referirse a que en aquel lugar resida el Alamn, lasuprema autoridad dentro de la aljama mudjar. En Madrid no hubo unasimple morera, sino que esta tena organizacin institucional que sedenominaba aljama, que era su rgano de gobierno. La situacin de losmudjares no era igual que la de los cristianos pues en la consulta al Fuero

    36 CRIST INA SEGURA GRAIO

    Excavacin de la muralla islmica de la Cuesta de la Vega. 1985

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 36

  • de Madrid (1202) se comprueba que las penas por el mismo delito siempreeran mucho ms duras para ellos.

    Los mudjares madrileos fueron artesanos y destacaron dosimportantes oficios en los que lograron fama. Uno era el de fontaneros oconstructores de conducciones de agua, qanats, que fueron conocidosposteriormente como viajes de agua. Estas conducciones se beneficiabande la riqueza hidrulica del suelo madrileo, captaban el agua gracias a laproximidad del nivel fretico y la llevaban gracias a estas conduccionessubterrneas y perfectamente construidas a largas distancias. Un qanat seencontr en la actual plaza de los Carros en la excavacin de 1983. Elsistema hidrulico de abastecimiento gracias a los viajes de agua es una de

    37EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    Viaje de agua islmico. Excavaciones Plaza de los Carros. Cortesa foto, Manuel Retuece

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 37

  • las ms importantes herencias del Madrid islmico, pues se perpetu, hastala creacin del Canal de Isabel II (1851) como forma nica. A partir de estemomento sigui en funcionamiento en algunos lugares y todava hoy seutiliza para hacer llegar el agua a las fuentes de algunos parques como elde la Fuente del Berro.

    El otro oficio en el que los mudjares lograron destacar, fue comoalarifes. Los alarifes son constructores que pueden equipararse en ciertamedida con los actuales arquitectos, pero aunque sus conocimientos eransobre todo empricos, lograron una gran maestra. Las construcciones quese llevaron a cabo en los siglos medievales en Madrid fueron obras suyas yalgunas deban ser magnficas. Lamentablemente la mayor parte de lasmezquitas e iglesias que construyeron se destruyeron en los siglos XVII yXVIII pues se consideraba que la arquitectura de ladrillo era pobre y no secorresponda con la importancia de la capital de los Austrias o de losBorbones. Los nicos restos que quedan son la torre de la iglesia de SanNicols, que era el alminar de una mezquita destruida y sustituida por laactual iglesia y la parroquia de San Pedro.

    En el siglo XV hubo un movimiento de poblacin mudjar desde lamorera a las proximidades de la plaza del Arrabal, la actual plaza Mayor.Esta era la zona comercial, estaba extramuros y, por tanto, no sometida acargas fiscales, y aqu trasladaron sus negocios los artesanos mudjares.Comenz entonces a conocerse la zona donde vivan los mudjares comola morera nueva, mientras que la antigua pas a denominarse comomorera vieja. La poblacin mudjar estaba perfectamente integrada en lasociedad madrilea y prueba de ello es que sala una representacin suyaen la procesin del Corpus Christi. Esta procesin era organizada por elconcejo y participaban en ella representantes de todos los elementos queconstituan la sociedad urbana. Las noticias sobre los mudjares comienzana desaparecer a partir de 1499 y no se encuentran noticias de la existenciade moriscos madrileos. Esto puede hacer pensar que su integracin era tangrande que fueron asumidos por el resto de la sociedad madrilea yperdieron la identidad como grupo.

    38 CRIST INA SEGURA GRAIO

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 38

  • A pesar de lo sealado anteriormente no creo que deba pensarse quela huella islmica en Madrid desapareci al fin del Medievo. Aunque ya hehecho una serie de referencias a este tema, creo que es necesario insistirsobre l pues considero que es un legado importante. Junto a todo losealado, hay que recordar que en el casco antiguo de Madrid, aunque losedificios medievales han desaparecido, se mantiene la organizacin delcallejero urbano y, aunque las construcciones sean otras, se puedereconocer en el trazado de las calles, en las plazuelas, en los recovecos, etc.el que se estableci en la poca islmica. Tampoco puede olvidarse que lamuralla, aunque hoy no exista, influy en la configuracin de la ciudad.Adems, en un paseo por esta zona, si no se percibe claramente laincidencia de aquellos tiempos, basta leer el nombre de las calles paraencontrar continuamente referencias a la presencia musulmana. El Madridislmico es, sin duda, el principio. Es un origen lo suficientementeimportante como para que se le reconozca y aprecie y no haya necesidad derecurrir a otro ficticio.

    39EL ORIGEN ISLMICO DE MADRID Y LAS RELACIONES CON LOS REINOS CRISTIANOS

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 39

  • ALMAGRO BASCH, Martn y CABALLERO ZOREDA, Luis (1977): Informe sobre las exca-vaciones arqueolgicas en la muralla califal deMadrid, Noticiero Arqueolgico Hispnico, 5, 345-352.

    CABALLERO ZOREDA, Luis (1984): Excavacionesarqueolgicas en el casco histrico de Madrid,Villa de Madrid, 80, II, 55-58.

    (1985): Madrid medieval y moderno: excavacio-nes arqueolgicas efectuadas en la plaza de losCarros, Revista de Arqueologa, 34, 54-65.

    Caminos y caminantes por las tierras del Madridmedieval (1994), C. Segura ed., Madrid.

    FERNNDEZ UGALDE, A. y SERRANO HERRE-RO, E. (1995-1996): Las murallas de Madrid:excavaciones recientes y apuntes para su evolu-cin, Estudios de Prehistoria y ArqueologaMadrileas, 10, 131-151.

    et al. (1998): Las murallas de Madrid: arqueolo-ga medieval urbana, Madrid.

    GONZLEZ, Julio (1975): Repoblacin de Castilla laNueva, Madrid, 2 vols.

    HAYYAN, Ibn (1981 ed.): Al-Muqtabis V, Zaragoza.

    Historia del abastecimiento y usos del agua en la Villade Madrid (2000), J.M. Macias y C. Seguracoords., Madrid.

    LARRN IZQUIERDO, H., RETUERCE VELASCO,M y TURINA GMEZ, A (1983): Las murallasde Madrid. Excavaciones y estudios arqueolgi-cos (1972-1982), Estudios de Prehistoria yArqueologa Madrileas, 9-182.

    PRIEGO, M C. y RETUERCE, M. (1985): Madrid:barrio histrico. Informe de las excavacionesarqueolgicas efectuadas en la plaza de losCarros (noviembre-diciembre, 1983), Estudiosde Prehistoria y Arqueologa Madrileas, 171-190.

    y - (1985): Informen de la excavacin arqueol-gica realizada durante los meses de abril y mayode 1984, en la calle Angosta de los Mancebos 3de Madrid, Estudios de Prehistoria yArqueologa Madrileas, 177-188.

    y TURINA, A. (1984): Informe previo de la pros-peccin realizada en el solar de la calle CavaBaja 22, con vuelta a la calle Almendro 3 (sep-tiembre 1983), Estudios de Prehistoria yArqueologa Madrileas, 159-168.

    y ZOZAYA, J. (1980): Anotaciones sobre elMadrid altomedieval, Madrid hasta 1875.Testimonios de su Historia, Madrid, 84-88.

    IDARI, Ibn (1963 ed.): Al-Bayan al-Mugrib, Valencia.

    LEN PINELO, A. (1971 ed.): Anales de Madrid(desde 447 hasta el ao 1658), Madrid.

    40 CRIST INA SEGURA B IBL IOGRAF A

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 40

  • 41

    MENA, P. y NOGUERAS, M E. (1990): Las murallasde Madrid. Actividades arqueolgicas en el recin-to medieval, Revista de Arqueloga, 114, 42-49.

    MIGUEL, J. C. de (1989): La comunidad mudjar deMadrid, Madrid.

    OLIVER ASN, J. (1959): Historia del nombre deMadrid, Madrid.

    PAVN MALDONADO, B. (1984/85): Arquitectura yurbanismo medieval en Madrid. De la Almudainaa la torre mudjar de San Nicols, AwraqYacida, 7-8, 231-278.

    PRIEGO, M C. (1989): Informe arqueolgico sobrela excavacin de la calle de la Escalinata, 6(julio-septiembre de 1986), Estudios dePrehistoria y Arqueologa Madrileas, 223-244.

    QUERO, S. y PRIEGO, M C. (1980): Prospeccionesy excavaciones recientes del InstitutoArqueolgico Municipal, I Jornadas de Estudiossobre la Provincia de Madrid, 106-110.

    RETUERCE VELASCO, M. (1987): Informe sobre laexcavacin arqueolgica efectuada en el solar dela Cuesta de la Vega- calle Mayor, Villa deMadrid, 86, 53-72.

    (1987): Mayrit, ciudad de al-Andalus, Calamo,15, 18-23.

    (1988): Miscelanea islmica madrilea, Boletnde Arqueologa Medieval, 2, 141-149.

    y PONCE DE LEON, P. (1989): La muralla isl-mica de Madrid, Madrid restaura enComunidad.

    SEGURA GRAIO, C. (1994): Madrid en la EdadMedia. Gnesis de una capital (873?-1561),Madrid. Historia de una capital, Madrid.

    SOLER DEL CAMPO, A. (1987): Excavaciones en lamuralla de Madrid: el solar de la Cava Baja 22,Estudios de Prehistoria y ArqueologaMadrileas, 77-139.

    VIGUERA, M J. (1992): Madrid en al-Andalus, IIIJarique de Numismtica Hispano-rabe, 11-34.

    CRIST INA SEGURA B IBL IOGRAF A

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 41

  • OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 42

  • ASENTAMIENTOS ISLMICOS EN LA REGIN DE MADRID

    JUAN ZOZAYA STABEL-HANSENPresidente. Asociacin Espaola de Arqueologa Medieval

    SUMARIO:*Se presenta un estudio genrico de la zona en torno al Madrid

    islmico entre los siglos VIII - XI, estudindose las atribuciones deterritorios de campesinos, de encomiendas y de control por el Estado emiraly califal. El estudio del conjunto produce un mapa comprensivo delpoblamiento en la zona madrilea de la Marca Media (Tagr al-Aswat). Enel mismo se recurre al estudio de restos arquitectnicos, arqueolgicos ytoponmicos, amn de histricos.

    Palabras clave: Poblamiento, al-Andalus, Marca Media, Madrid,fortificaciones, hisn, qal`a, bury, toponmia

    SUMMARY:A general study on the Madrid region during the Islamic Period (8th

    - 10th centuries) is presented. The land atributions to farmers, landlordsand State control during the Emiral and Caliphal fases are studied. Thisresults in a comprehensive map of all of the Middle March, with the use offortified and archaeological elements, place names as well as historicalsources as resources.

    Key words: Settlement, al-Andalus, Middle March, Madrid,fortifications, hisn, qal` a, bury, place names.

    43ASENTAMIENTOS ISLMICOS EN LA REGIN DE MADRID

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 43

  • INTRODUCCINLa denominada conquista de al-Andalus, que debe ser entendida

    realmente como una paulatina ocupacin de un territorio agrario por unejrcito de circunstancia (Zozaya, 1996), lleg pronto al norte de laPennsula con sistemas de asentamiento pactados, instalndose as unasociedad agraria que se superpuso a otra pre-existente. No slo los pactos,de los cuales sabemos que se firmaron muchos y de los cuales nos queda elmodelo (Crnica, 1980), sino la mezcla de los ocupantes musulmanes delNorte de frica con las mujeres locales, fue lo que tambin les dio asacceso a la propiedad de la tierra no pactada previamente y sirvi para lainstalacin de una nueva cultura en el solar hispano.

    La ocupacin del norte de la Pennsula iba a dejar a las zonascentrales de la cis-sierra prcticamente en la retaguardia durante muchosaos. Este sistema de asentamiento iba a dominar en el valle del Duero,llegando hasta el Mar Cantbrico, pero con graves perjuicios en el ao 742,cuando se produce el abandono de las zonas gallegas tras las mortandadesocasionadas por las pestes y que significar la cada del poder musulmndesde todo el noroeste peninsular hasta la regin del Mondego y Coimbrams los limites septentrionales de la Meseta superior.

    El Islam lleg pronto a la zona madrilea: una casa campesina, deobvia tradicin visigoda, encontrada en Los Navalvillares, cerca deColmenar Viejo (Colmenarejo, 1987), presenta la distincin de ser, quiz,el habitculo fechado ms antiguo de todo al-Andalus. En efecto: undirham acuado en Kirman en el 711 nos da una fecha tan significativa.An permitiendo un error de algunos aos para la llegada de la moneda adicho lugar, este hecho no deja de convertir en smbolo al conjunto.

    Indudablemente, quienes construyeron y habitaron ese complejoagropecuario, desconocan el nombre de Madrid, an no fundado, y muchomenos el concepto actual, tanto geogrfico como poltico, de la Autonomamadrilea, demarcacin geogrfico-poltica que tiene sus races en el sigloXIX. Por ello citaremos elementos prximos que ayuden a explicar algunosrasgos del islamismo en nuestra regin, de donde, legalmente y como

    44 JUAN ZOZAYA STABEL -HANSEN

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 44

  • poder, fue expulsado en 1086. Slo debieron saber estos campesinos de unacierta dependencia del Reino visigodo de Toledo, y, posteriormente, delReino taifa que iba a gobernar esta amplia zona que ocupaba territorioshasta el Guadiana.

    EL ESPACIO GEOGRFICOInteresa sobremanera entender el espacio en el cual hay que moverse

    para comprender la funcin de Madrid. La zona de insercin que ocupa esesencialmente la que corresponde a lo que tradicionalmente se ha entendidocomo Marca Media y que puede considerarse como un trapecio limitadoal Sur por el Guadiana en la zona de Ciudad Real, al Oeste por Talavera dela Reina, al Norte por la orilla Sur del Duero y al Oeste por el vrticesealado por Medinaceli - Gormaz, y el Oeste segoviano y quizs parte devila, desde donde cerrara hacia las cumbres de las sierras que dividen,dentro del Sistema Central, a Espaa en dos mitades. La vertiente Sur deesta Sierra, en la cual se encuentra asentado Madrid, se caracteriza porvalles genricamente en direccin Norte - Sur que van a verter al Tajo. Sinembargo, conforme se va ms al Este los ros tienden a ir en sus cursosmedios e inferiores en direccin Noreste - Suroeste, como en el caso delSorbe o del Henares.

    Pero al concepto descriptivo de la geografa humana hay que aadirel fisiogrfico. En otros trabajos mos se ha citado la exactitud en eltopnimo Cabeza Lijar, derivado claramente de un Ras al-Hayar(cabezo de piedra) pero hay que aadir otros, como pueden serloGuadarrama (Wadi-l-ramla) y Guadalajara (Wadi-l-hiyara). El primernombre define a un valle o ro (en el dialecto andalus, wadi no hacemencin al valle sino al ro) y en un primer momento significa tanto elactual Guadarrama como el Manzanares -lo cual implica una identidadfisiogrfica- de carcter silceo: el Ro de la arena. La zona geolgica,definida as, se extiende al oeste del Jarama. El trmino Guadalajara derivade Wadi al-Hiyarat o Ro de las piedras, y define perfectamente al mundocuarctico y calcreo de la cuenca del Henares. Valdemoro (Ro Amargo),

    45ASENTAMIENTOS ISLMICOS EN LA REGIN DE MADRID

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 45

  • describe claramente una zona fluvial con aguas de sabor fuerte, asociablecon los yesos del sur de la provincia.

    El espacio definido es seco, de clima continental, apto para el cultivode cereales y vides as como para la cra de ganado lanar en todo l, y deolivo en su vertiente meridional, aunque algunos topnimos parecendenotar un clima otrora ms apto para el olivo en algunas partes del Valledel Duero. Los ros son ricos en pesca menor, con trucha en los ms fros,con barbos y bogas en la mayora de los casos. La caza debi de ser de losdos tipos habituales en las dos semi-mesetas, al ser ms densa laforestacin que ahora, contribuyendo as a un incremento de la dietacrnica. El ganado vacuno y caballar debi de criarse en los prados ydehesa de altura, superando las cotas de los 800 m.

    EL ENTORNO SEPTENTRIONAL DE OCUPACINEl primer empuje de los musulmanes les condujo hacia la trasierra,

    por tierras segovianas, ocupando territorios que tenan habitacin previade poca visigoda, como es toda la zona soriano-segoviano-abulense hastael Duero, y por lo tanto lo fue todo el valle del Duratn, Seplveda,Segovia, posiblemente el Melque segoviano y el Melque toledano (enconsecuencia, y al quedar ms al sur), explicando as la existencia de lospoblados de Los Navalvillares o el del Cancho del Confesionario(Caballero & Megas, 1977; Caballero, 1989), en Manzanares el Real, oalgn castro en la zona madrilea de La Cabrera. El propio emplazamientode Qal`at Jalifa, cerca de Villaviciosa de Odn, aunque fundado comociudad a comienzos del segundo tercio del siglo X, (Ibn Hayyan, 1981) hadado material cermico atribuible a esta poca de transicin, y viene aajustarse a otros conceptos de colonizacin del territorio (Retuerce, 1984).

    Evidentemente, la confusin tanto poltica como religiosa y social,sin definicin clara entre los pobladores, de la significacin del nuevorgimen, debi de ser la base de su instalacin y fijacin en el territorio.Ella pudo persistir hasta entrada la primera mitad del siglo VIII, en queempieza ya a organizarse de manera balbuciente, pero sistemtica, la

    46 JUAN ZOZAYA STABEL -HANSEN

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 46

  • resistencia cristiana del norte. Mientras tanto el Islam pasa a seridentificable como tal, por la poblacin local tras la llegada de `Abd al-Rahman I, el inmigrado, en el 756. Este monarca fue conscienteplenamente del desastre sociolgico que encontr, en donde el Estadomusulmn lo era todo, menos existente. Recurdense a este respecto susfamosos versos:

    (Ajbar, 1867)

    Esencialmente estas desesperadas palabras traducen la imagen de unpas agrario, sin casi ciudades y sin ejrcito, lo cual implicaba la ausenciade una fiscalidad. El Estado no poda existir sin las violencias que le sonmonopolsticamente caractersticas: la polica, la militar y la fiscal. Elnuevo Emir, o Prncipe de al-Andalus, no era ajeno, como procedente deuna buena familia con experiencia de Estado, a las dificultades que se leavecinaban y la perentoria necesidad de establecer un sistema en el cual unestado fuera viable. Todo el proceso de reparto agrario haba de serconservado, s, y tambin deban ser respetados los pactos de repartoagrcola del territorio, como el citado de Tudmir, pero las ciudades,pobladas y organizadas desde todo punto de vista, los campos, cultivados yexplotados a la vez que controlados tanto fiscal como militarmente.

    No pienso que su reaccin llegara hasta la trasierra hasta finales delsiglo VIII, con la posible construccin, en tierras sorianas, del castillo deGormaz, un hisn de primera categora y centro de toda una comarca agobernar y proteger (Zozaya, 2001). Desde luego, antes de esa fecha esdifcil que se pueda hablar de una proximidad cristiana amenazante demanera tangible. Desde la llegada de los cristianos a la zona del Duero, ysu asentamiento en la misma, a partir del 912, hay que considerar ya la

    47ASENTAMIENTOS ISLMICOS EN LA REGIN DE MADRID

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 47

  • posibilidad de una amenaza que en ocasiones se concretar en accionesespecficas, como las de Ordoo II, que llega a Madrid, por el valle delJarama, y que en otra ocasin llega a Palmaces, en Guadalajara, conataques devastadores como el que realiz hasta la lejana Evora (Historia,1959).

    Pero hasta entonces cmo se haba organizado el territorio? Siatendemos a distintas hiptesis, a la presencia de determinados topnimosen varios lugares, especialmente del noroeste peninsular, y a su distribucingeogrfica parece que se puede hablar de un comportamiento econmicoconsistente, en esencia, de explotacin agraria, no demasiado lejano delque ocurri en el norte de Siria en torno a la toma del poder musulmn enOriente por Mu`awiya, fundador de la dinasta omeya oriental y antepasadodel de la dinasta andalus (Shaban, 1971). Esencialmente quiero decir conello, que los espacios agrarios bajo-romanos, los fundii, fueron divididos encinco partes quedndose los musulmanes con una de ellas, segn regula elderecho islmico (Oliver, 1991; Zozaya, 1998a; 2002a). Falta por saber siesa quinta parte iba al Estado de Damasco (poco probable) o se quedabapara los nuevos pobladores -individualmente- y su sustento (la causa msprobable de desesperacin del Emir inmigrado).

    Estos nuevos espacios reprodujeron, de alguna manera los recindivididos, con una casa (la qvinta, traduccin del rabe jums, quegenerara topnimos del tipo Quintana, como Quintanas, Quintanillas,Quintans) y una zona para acantonar unos soldados (jayrat al-Nussur, oroquedo del guila, que originar topnimos del tipo Aguilar, comoAguilares, o Nio d'Aguia (posteriormente transformados en el topnimoalija) trasponiendo la villa y el castrum bajorromanos (Zozaya, 1998a;2002a). Este conjunto de cuatro elementos continuar funcionando en unespacio, como una unidad, adosndose unas a otras para generar una ciertadefensa de los recin instalados. Estos adosamientos son los que podranexplicar las dualidades toponmicas como Quintanilla de Arriba yQuintanilla de Abajo (hoy de Onsimo) en Valladolid o las QuintanasRubias de Arriba y de Abajo o las ms islamizadas de Bayubas de Arriba y

    48 JUAN ZOZAYA STABEL -HANSEN

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 48

  • 49ASENTAMIENTOS ISLMICOS EN LA REGIN DE MADRID

    Abajo en Soria. Sus huellas an pueden apreciarse en la cercana deMadrid, y sobre ello volver despus (Fig. 1).

    En un primer momento parece claro que se establece una estructurabsica de fortificaciones? asentamientos guarnecidos? siguiendo los ros,con torres vigas e instalaciones agrarias que afectan a la parte occidentaldel valle del Jarama, llegando hasta Buitrago y al Puerto de Somosierra,para controlar los accesos por esta va al norte y la zona soriana. Dichalnea debi de estar organizada a lo largo de principios maestrosestratgicos entre los cuales estarala defensa genrica por una suerte demilicias campesinas, cesin deterritorio en un rgimen igual oparecido al de la encomienda, conlos propietarios o adjudicatarios deespacios territoriales y sus defensasobteniendo los beneficios de suexplotacin, los controlan a ellos y alos colonos y pagaran una renta,seguramente, al Estado.

    Es el caso, casi con totalseguridad, de los Banu Salim quegobiernan sobre una amplia zona queiba desde Torrejn hasta Medinaceli,y habra que entender que algosimilar ocurri en otro lugar deMadrid: Qal' at Jalifa. Aqu la conjuncin de Qal`at ms el nombrepropio de una persona parece indicar un sistema de explotacin similar alde la encomienda, como ocurre en otros lugares de al-Andalus (p.e. Qal`atRabah, en Ciudad Real). El sistema debe estar funcionando ya desdetiempos de al-Hakam I (Ibn Hayyan, 2001) y entrar en crisis en poca deMuhammad I, pues con l se hacen los husun fundamentales de la MarcaMedia: Madrid, Talamanca, Pea Fora y Esteras, quizs en la vecindades de

    Fig. 1.- Esquema terico de la evolucin dela villa romana hacia la quinta islmica y laredistribucin del territorio. A) Villa con suscolindantes. B) Divisin de la villa enquintas partes e instalacin del jums y elaguilar. C) reestructuracin del territoriocon las particiones, ya adosadas, de lasvill colindantes.

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 49

  • Medinaceli (Ibn Hayyan, 1963). Es decir: seran puntos estatales a loselementos privados claves de Alcal de Henares, Guadalajara y Medinaceli.

    LAS LNEAS DE ASENTAMIENTOSSi estudiamos los asentamientos conocidos y jugamos con algn

    topnimo que nos d pistas de los sistemas de asentamiento en la actualComunidad de Madrid, y su entorno ms o menos inmediato, tomando aToledo como referencia necesaria, veremos el papel fundamental de los rosy como los caminos obviamente parecen seguirlos, al igual que los puntosprximos de aguada en las zonas intermedias se encuentran en lugares conacceso de agua sublvea o a corta distancia de un curso fluvial.

    50 JUAN ZOZAYA STABEL -HANSEN

    Fig. 2.- Maqueda (Toledo) Vista frontal de la puerta emiral (foto realizada en 1981).

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 50

  • Se puede decir que una lnea de asentamientos se establece en la zonadel Guadarrama, otra en el Jarama y una tercera en el valle del Henares, queconstituye ya un primer foso de lnea general Este-Oeste, defendiendo elacceso desde el Norte, implcito por el Sorbe, de manera que los ros dedireccin Norte-Sur quedan como lneas de defensa controlando el vastofoso del Tajo, que ser tambin utilizado para proteger el paso hacia lameseta inferior, como se ver posteriormente.

    De hecho, la lnea del Tajo queda prcticamente fuera de la actualComunidad, pero debemos entenderla e incluirla, ya que Toledo fue lacapital de la Marca Media desde el siglo IX al X. Por lo tanto, la defensatoledana hacia la sierra bascula sobre Talavera de la Reina (con murallas

    51ASENTAMIENTOS ISLMICOS EN LA REGIN DE MADRID

    Fig. 3.- Maqueda (Toledo). Vista mostrando detalles de la estructura de la puerta de ingreso, tras larestauracin de 1994.

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 51

  • anteriores al siglo IX) (Zozaya, 1998b; Martnez, 1998) hacia el Oeste y unpunto intermedio de aproximadamente la misma poca que nos ha dejadoun fsil en la puerta (Figs. 2 y 3) de su actual parroquia: Maqueda (Zozaya,1996). Esta controla el Arroyo Grande, en el camino hacia Toledo, mientrasque hacia el norte se tiene bajo dominio el camino posible hacia Escalona,Almorox, el denominado torren y la pea Muana en la proximidad deCadalso de los Vidrios y Alamn, sobre el ro Alberche. Dos caminosparecen establecerse por aqu segn los trabajos de Lzaro, Maquedano yTurienzo (1993), con sus correspondientes atalayas. El tramo del Tajo porel O quedaba bien defendido por toda una serie de fortificaciones diversashasta Talavera (Martnez & Serrano-Piedcasas, 1996).

    Mas hacia el Este nos encontramos con el conjunto decomunicaciones que de Toledo sube por Canales y Olmos a Qal' at Jalifa enel trmino de la actual Villaviciosa de Odn (Retuerce, 1984), siguiendosensiblemente el ro Guadarrama. Este sistema quizs remonta por el crucedel ro en la vecindad del puente prximo a la actual urbanizacin delMolino de la Hoz hasta Torrelodones, Guadarrama y el control del paso deTablada (el autntico puerto del Norte, hoy monopolizado por el tren) yaidentificado por Flix Hernndez ((Hernndez, 1973) con una torre atalayacilndrica, hasta ahora no descrita, ya en la trasierra, en Gudillos y elcontrol de una posible Ras al-Hayar (que sera la actual Cabeza Lijar)pocos kilmetros al E. del Alto de Guadarrama, en la carretera que conducea Peguerinos, sobre las dos mesetas, con controles visuales a ambas enexceso de 50 kms.

    Este es el control del paso hacia la meseta norte en donde en primerlugar, en las vecindades de El Espinar nos hallamos un topnimo clave:Hazlvaro (Fahs al-barr?) (Merino, 2003) para posteriormenteencontrarnos dos nombres de colonizacin agraria temprana bastanteclaros: Melque (homnimo del toledano) y derivado de Malik, y Marugan,derivado ste del rabe Marwan, tambin en tierras segovianas, siendoambos nombres de clara raigambre omeya oriental (recurdese elantropnimo sirio de `Abd al-Malik ibn al-Marwan, sin ir ms lejos). En las

    52 JUAN ZOZAYA STABEL -HANSEN

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 52

  • vecindades de Pinilla estn los lugares con los nombres de Ambroz,Marazuela, Mazarias y el control de Segovia, ya con restos arquitectnicosen la muralla con cubos con zarpa (Fig. 4), similares a los de Talamanca delJarama (Fig. 5).

    Siguiendo la lnea paralela a la Sierra, por su vertiente Norte nosencontramos con Casa del Quintanar. Peacabra (posible derivado deMaqbara, quizs con una necrpolis de transicin), La Velilla, Revilla yVillar en las vecindades de Pedraza (que figura entre las fortificacionesentregadas a los cristianos en 1010), Villar de Sobrepea y Seplveda,tambin con cubos con zarpa en sus murallas, del mismo tipo de los deTalamanca (figs. 6) (Martn & alii, 1990). Por aqu se conecta con elcamino que lleva a Soria desde una variante del camino de Toledo,cruzando por el puerto de Somosierra. Retrazado este camino, podemosoriginarlo, nuevamente, en Toledo.

    Este se basa posiblemente en un camino que fuera por la orilladerecha del Tajo, por Azucaica, Casa de Mazarracn, Mocejn, Magn,Villaluenga (?), Illescas, Cubas, Legans (hay un Butarque, posiblementeoriginado en un Bury Tariq), Alcorcn (ramal que llevara a Navalcarnero,donde hay un al-Farray que deja su fsil correspondiente, Alparrache, enun polgono industrial del lugar), Vallecas (Cerro Almodovar), Madrid(hisn Mayrit), para ir por el Manzanares a Colmenar Viejo (Los Villares yCancho del Confesionario, en Soto del Real).

    Entre al-Farray y Bury Tariq, estas dos posesiones agrarias extensas,y en Madrid, en la zona de la actual Casa de Campo camino del Alto deExtremadura, quizs se encontrara la posesin de un tal al-`Ush, otroterrateniente musulmn, posiblemente de estirpe siria, y que generara elnombre y emplazamiento del actual barrio de Aluche. Esta posesin podrahaberse creado en un primer momento al dividir la famosa villa romana dela Casa de Campo en cinco partes, originando una quinta en esa zona.

    Por la zona del Tajo, saliendo de Toledo, se llega a Azuqueca,posiblemente conectando con Villaseca de la Zagra o por Velilla, Aoverdel Tajo, Aranjuez y camino que desde el Sur lleva por Ciempozuelos a

    53ASENTAMIENTOS ISLMICOS EN LA REGIN DE MADRID

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 53

  • 54 JUAN ZOZAYA STABEL -HANSEN

    Fig. 4.- Segovia. Vista de un cubo de la muralla, mostrando las zarpas de tipo emiral de la base

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 54

  • Velilla de San Andrs, Mejorada del Campo, para, remontando por elJarama, llegar al poblado desparecido de Barajas (hoy destruido por elcampo de aviacin y su ampliacin de los aos 50), Paracuellos del Jarama(Castillo de Malsobaco) (Fig. 7) y su poblado (destruido para construir unapista de motocross, hoy abandonada), Ajalvir, Algete, Almodvar (granja)y Talamanca del Jarama. Este camino est protegido por una serie de torres enla cumbre de la anticlinal occidental del valle asimtrico del Jarama en ElMolar (hoy destruida y sustituida por un vrtice geodsico de 2 orden delInstituto Geogrfico de Espaa), El Espartal y Cotos de Monterrey (Fig. 8).La serie de torres identificada hasta ahora termina en Torrelaguna y El Atazar.Desde aqu presumiblemente ira a Buitrago (quizs otro Bury Tariq?),prcticamente bajo la proteccin del vecino cerro de la Calahorra, quecontrola por el Este el paso a Somosierra y desde all por Castillejo deMeslen a Riaza, Aylln, Liceras, con atalaya cilndrica, igual que Montejo,Caracena, Navapalos, San Esteban de Gormaz (Quintanilla de Tres Barrios) -El Burgo de Osma y Gormaz. No deja de ser significativo el topnimo deManzorrilla al Norte del ncleo San Esteban/Castromoros, resto(Mansuriya?) posible de la repoblacin del dictador `amir en la zonadurense.

    Siguiendo el sentido de las agujas del reloj, otro camino ascenderadesde Toledo va Madrid para conectar a esta hacia el Noreste por Torrejnde Ardz (quizs una corrupcin de Amrus o Arduirt) donde existi unpequeo poblado excavado parcialmente al hacer un desvo de la carreteraA-1 y casi destruido en la actualidad (Bermejo & Muoz, 1995/1996).Seguira por Alcal de Henares, sede patriarcal y militar de una casi seguraencomienda de amplio territorio y desde aqu a Medinaceli por el Este. Esdecir: saltando a dominar el paso a la cuenca del Jaln.

    Esta encomienda sera la de los Banu Salim, berberiscos,posiblemente, y acaso entregada en poca de Hisam I o al-Hakam I para sugobierno y defensa de esa parte de la Marca. La actual Alcal de Henares,como se explicar, se funda como Qal`at `Abd al-Salam. Remontando elHenares se encontrara su posible capital civil, conocida otrora como

    55ASENTAMIENTOS ISLMICOS EN LA REGIN DE MADRID

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 55

  • Madinat al-Farray, ya mencionada en poca de al-Hakam I (Ibn Hayyan,2001) y sera un punto intermedio importante, civil, militar y econmico enel control de la zona desde aqu al nacimiento del Jaln con la zona deMedinaceli como punto oriental extremo de dominio. Tendra un apoyo enSantorcaz (Jimnez & Vera, 1999), en la denominada torrecilla, que quizsconformara una explotacin agraria ms.

    Tanto Alcal como la que posteriormente sera conocida comoGuadalajara, cambian su nombre en poca de Muhammad I, lo cual permitededucir que ha terminado el beneficio de la concesin, quizs con algunacrisis en tanto que causa. Como consecuencia del cambio, se produce unproceso de metamorfosis similar en las dos ciudades importantes,portadoras de la alcurnia de la encomienda: Alcal toma el nombre del roque transcurre a sus pies (Henares) o sea: Alcal del Henares (Qal`alHanar), y lo mismo sucede con Guadalajara, originalmente Madinat al-Farray (ciudad de Farray) y que pasa a denominarse Ciudad del Ro de lasPiedras (Madinat Wadi-l-Hiyara).

    Finalmente, el tramo del Tajo sirve como foso de defensa hacia elEste en el Sur, de manera que se encuentra rpidamente, remontando el ro,una torre de defensa en la Dehesa de Ramabujas Altas, para seguir enAover (en la orilla derecha), Aranjuez, Oreja (con abundante cermicaemiral y califal) (Larrn, 1984), un posible lugar de defensa en el lugardenominado Nuestra Seora del Castellar, Alboer, Alarilla y Algarga,manteniendo el camino controlado hacia el alto Tajo.

    Las torres aisladas de planta circular seran comunales y de ayuda alEstado y tendran por misin ayudar a dar refugio a los campesinos ypastores de la zona que actuaran como una especie de somatn; tambinserviran para obligar a que las penetraciones militares que pudieran darsedesde el norte tuvieran que bajar al llano, en donde toparan con las zonashabitadas, mejor preparadas para su defensa y en algunos casos o conciudades amuralladas (qil' a, husun o mudun) o con torres de defensa deplanta cuadrangular en las tierras de los detentores de los fundos quealojaran y protegeran as a los campesinos en las fincas de la zona. Esto

    56 JUAN ZOZAYA STABEL -HANSEN

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 56

  • ltimo es lo que vendran a denotar los topnimos con bu- y quizs conba- como prefijo seguidos de un nombre rabe en mayor o menor gradode corrupcin, como podran ser Bujalaro, Barbatona, Buitrago, Bullaque oButarque. Un buen ejemplo an en pi, es la temprana de Bordecors, queactualmente sirve de torre de la iglesia del pueblo homnimo en Soria (Fig. 9), que no tiene, por cierto, por qu ser denominada como berber enun territorio poblado -aparentemente- por tempranos coraiches -verdaderos o adoptivos. En ese sentido hay que sealar que las torres deplanta cuadrangular no son necesariamente asociables ni con origen ni conun sistema constructivo forzosamente berber, como parece sugerirAlmagro (Almagro, 1976). Simplemente ocurren en unas zonas queadems, pueden estar tambin pobladas por berberes. No se debeconfundir el sistema legal y social con la tecnologa, pues el que un seor

    57ASENTAMIENTOS ISLMICOS EN LA REGIN DE MADRID

    Fig. 5.- Talamanca del Jarama (Madrid). Base de cubo de la muralla, con encintado de ladrillos.

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 57

  • en Miedes, por ejemplo, tenga un BMW no significa, necesariamente, queese seor sea alemn.

    Las torres de planta circular igualmente serviran para transmitirseales de humo, fogatas o espejos, a modo de telgrafo. Algunostopnimos as parecen denotarlo, como Los Santos de la Humosa, Humaneso Humera en la zona vecina a hisn Mayrit. Es una norma sabida, desde elpunto de vista militar, que el territorio se defiende ocupando, especialmentesi se trata de colonos, ms que por un ejrcito regular. Sin embargocarecemos de informacin histrica al respecto, pero el anlisis geogrficoy militar parece denotar la funcin de estas torres (Zozaya, 1989).

    Los ramales del Henares y del Sorbe van as formando un entramadodefensivo que une, configura y organiza la va entre Madrid y Zaragoza por

    58 JUAN ZOZAYA STABEL -HANSEN

    Fig. 6.- Seplveda (Segovia). Vista de cubo islmico, con zarpa, embebido en la muralla posterior.

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 58

  • Guadalajara. Paulatinamente se va creando una zona de gran riquezaeconmica y, por lo tanto, demogrfica, unida por buenas vas, centrandoel camino de Zaragoza hasta Mrida.

    EL POBLAMIENTOEn un momento anterior a fines del siglo VIII debi de ser muy

    disperso, quizs con grandes fincas, para ir paulatinamenteincrementndose, generando pequeos ncleos de poblaciones que fueronalgo ms notables a partir del segundo cuarto del siglo IX. Posiblemente enello jugaron un papel importante las encomiendas en torno al momento delal-Hakam I, como pudieron ser Qal`at 'Abd al-Salam, la actual Alcal laVieja (Fig. 10), en lo que es hoy Alcal de Henares (Fig. 11 ), o la citadaanteriormente de Qal`at Jalifa, cerca de Villaviciosa de Odn, encomiendas

    59ASENTAMIENTOS ISLMICOS EN LA REGIN DE MADRID

    Fig. 7.- Paracuellos del Jarama (Madrid). El cerrete del castillo, tambin conocido cono de Malsobaco,visible en el centro de la imagen. A sus pies se aprecia la hoy abandonada pista de motocross, para hacer lacual se destruy el poblado islmico.

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 59

  • que posteriormente pasaran a integrarse primero dentro de laadministracin del estado emiral y del califal despus.

    Este poblamiento pudo ser intenso en la zona del Jarama, recogiendoel mundo de las colonizaciones romanas y visigodas de la zona,especialmente con el centro de Talamanca (Torres, 1960), y los mscolaterales de la Torrecilla de Santorcaz (Jimnez & Vera, 1999), Uceda yel Cubillo de Uceda, ya en la actual provincia de Guadalajara. Ms hacia lazona de Madrid ciudad se poblaron lugares como Algete, posiblementeCobeas, La Maraosa (Barril, 1982), San Martn de la Vega, Paracuellos,Torrejn, Barajas, Mejorada del Campo y quizs las inmediaciones deVallecas, que cuentan con un cerro Almodvar, un topnimo Ambrozentre ella y S. Fernando, una Pea del guila y una Ermita de NuestraSeora de la Torre en sus proximidades, que nos hablan de una zona ricaen campesinos con buenas fincas. Ms al Este se encuentran, entre Torrejnde Ardoz y Loeches, Aldovea y el castillo de Aldovea.

    EL PAPEL DE MADRIDAl margen de otras interesantes intervenciones o del magnfico

    trabajo de Retuerce (Retuerce, 2000) que elabora plenamente el mundomadrileo andalus es de recibo hacer algunas observaciones. El entorno delo que sera despus Madrid hay que entenderlo desde la ptica delconjunto poltico y econmico en que se encuentra. Primero, como se havisto, desde el proceso de control de caminos y poblaciones ms o menospequeas pero estratgicas al controlar las vas que siguen los cursosfluviales, Madrid se presenta as como un nudo de acceso rpido a todasellas. No hay que olvidar que es mencionado como hisn Mayrit"; es decir:no es un `Askar (campamento militar), no es una Madinat (ciudad con cartade fundacin ni legalizacin), no es Qal`a (fortificacin con rango militarde cabecera de encomienda) ni un bury (explotacin agraria con torre deplanta cuadrangular de defensa).

    Es, sencillamente, una fortificacin estatal, una guarnicin decontrol, como lo fueron otros dos elementos cercanos en el dominio del

    60 JUAN ZOZAYA STABEL -HANSEN

    OK Madrid Medieval.qxd 31/01/2005 11:22 Pgina 60

  • Henares y del Jarama: Talamanca y Pea Fora y otro cercano a Qal`at Jalifa(Fig. 12) no encontrado an, Hisn Saktan, para el Guadarrama, lo cualviene a ser algo as como una guarnicin densa por la parte alta de lacuen