made cor

106
REPÚBLICA DE BOLIVIA REPÚBLICA DE BOLIVIA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL SEMESTRE: II-2005 Ingeniería de Métodos (IND - 627) NOMBRE: Univ. Gutiérrez Ramírez Chaly Germán C.I.: 4823933 L.P. E-mail]: [email protected] [email protected] Fecha de Presentación: 6 de enero de 2006

Upload: diana-nina-delgadillo

Post on 31-Jul-2015

173 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Made Cor

REPÚBLICA DE BOLIVIAREPÚBLICA DE BOLIVIAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEMESTRE: II-2005

Ingeniería de Métodos (IND - 627)

NOMBRE: Univ. Gutiérrez Ramírez Chaly GermánC.I.: 4823933 L.P.

E-mail]: [email protected] [email protected]

Fecha de Presentación: 6 de enero de 2006

La Paz-Bolivia2005

Page 2: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

INDICEINDICEPág.

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO……………………………………………….. 11

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO……………………………………………………… 12.1. Objetivos………………………………………………………………………………… 12.1.1. Objetivo General……………………………………………………………………. 12.1.2. Objetivo Específico…………………………………………………………………. 12.2. Justificación del Estudio…………………………………………………………………. 1

3. LA EMPRESA……………………………………………………………………... 23.1. Misión de la Empresa……………………………………………………………….. 23.2. Razón Social y clasificación CIUU. ………………………………………………... 23.3. Estructura Organizativa……………………………………………………………... 23.3.1. Organigrama de la Empresa………………………………………………………… 33.3.2. Descripción administrativa de los puestos del área de producción…………………. 33.3.3. Análisis FODA……………………………………………………………………… 6

4. INFORMACIÓN TECNICA……………………………………………………... 74.1. Proceso de producción……………………………………………………………… 74.1.1. Descripción del Proceso de Producción…………………………………………….. 74.1.2. Diagrama de Flujo del Proceso……………………………………………………... 104.1.3. Plano de Planta del área de Producción…………………………………………….. 104.1.4. Parque de máquinas…………………………………………………………………. 104.1.5 Diagrama V de linea.………………………………………………………………. 134.2. Producto…………………………………………………………….………………. 164.2.1. Clasificación y Descripción de los insumos………………………………………… 164.2.2. Clasificación y Descripción de las Materias Primas………………………………... 164.2.3. Clasificación y Descripción de las Productos………………………………………. 174.2.4. Propiedades y Normas de Calidad del producto en estudio………………………… 174.3. Instalaciones Complementarias……………………………………………………... 184.3.1. Agua…………………………………………………………….…………………... 184.3.2. Energía Eléctrica…………………………………………………………….……… 184.3.3. Vapor…………………………………………………………….………………….. 184.3.4. Sanitarios…………………………………………………………….……………… 184.3.5. Edificios…………………………………………………………….………………. 184.4. Housekeeping y Seguridad Industrial………………………………………………. 194.4.1. Las 5 S. ……………………………………………………………………………... 194.4.2. Materiales de Protección Personal………………………………………………….. 204.4.3. Plan de Contingencias………………………………………………………………. 204.5. Impacto Ambiental………………………………………………………………….. 20

5. INDICADORES DE PERFORMANCE (TABLERO DE CONTROL)……..... 205.1. Volúmenes de Producción…………………………………………………………... 205.2. Productividad…………………………………………………………….…………. 215.3. Eficiencia, Performance, Utilización y Efectividad………………………………… 235.4. Consumos de Materias Primas e Insumos…………………………………………... 255.5. Consumo de Energía Eléctrica, Gas y Agua………………………………………... 265.6. Frecuencia y Gravedad de Accidentes……………………………………………… 265.7. Conclusiones…………………………………………………………….………….. 27

- 1 -

Page 3: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

6. SELECCIÓN DEL PROCESO OBJETIVO DEL ESTUDIO………………….. 276.1. Selección del Tema…………………………………………………………………. 276.2. Definición del problema y Fijación de Objetivos………………………………...… 276.3. Diagrama de Flujo……………………………………………………………..……. 276.4. Torbellino de ideas………………………………………………………….………. 276.5. Diagrama de Causa y Efecto……………………………………………...………… 286.6. Ponderación de Causas………………………………………………………...……. 286.7. Pareto de Causas……………………………………………………………………. 296.8. Confección del Plan de Trabajo…………………………………………………….. 306.9. Implementación………………………………………………………………...…… 316.10. Evaluación de Resultados……………………………………………………...…… 31

7. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 317.1. Sistema Kanban……………………………………………………..………………. 327.2. Sistema Híbrido Jalar Empujar…………………………………………...………… 327.3. Filosofía Jidoka……………………………………………………………..………. 327.4. Aplicación…………………………………………………………….…………...... 32

8. ESTUDIO DEL TRABAJO ……………………………………………………… 328.1. Planteamiento del Problema Principal……………………………………………… 338.2. Metas del Estudio del Trabajo……………………………………………………… 338.3. Técnicas utilizadas en el Estudio…………………………………………………… 338.4. Descripción de las Variables del Estudio…………………………………………… 33

9. ESTUDIO DE MÉTODOS………………………………………………...……… 339.1. Definición y Alcances del Análisis……………………………………….………… 339.2. Gráficos y Diagramas del Proceso Actual (Registro de Información)……………… 349.2.1. Cursograma Sinóptico del Proceso…………………………………………….…… 369.2.2. Cursograma Analítico del Proceso…………………………………………..……… 369.2.3. Diagrama de Recorrido…………………………………………………………..…. 389.2.4. Diagrama de Actividades Múltiples………………………………………………… 389.2.5. Diagrama Bimanual……………………………………………………………...…. 399.3. Examen crítico del Estudio……………………………………………….………… 409.3.1. Consideraciones del método Actual………………………………………………… 409.3.2. Análisis e las operaciones……………………………………………...…………… 409.3.3. Técnica del Interrogatorio………………………………………………...………… 429.4. Gráficos y Diagramas del Proceso Propuesto…………………………….………… 439.4.1. Descripción del Método Propuesto………………………………………….……… 489.4.2. Registro del Método Propuesto…………………………………………………...… 499.5. Conclusiones del Estudio de Métodos……………………………………………… 49

10. ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS……………………………..…… 4910.1. Medición del Trabajo……………………………………………………………….. 4910.1.1. Descripción del Estudio…………………………………………………….………. 4910.1.2. Muestreo Estadístico…………………………………………………………..……. 4910.1.2.1.Presentación resultados prueba preliminar……………………………………….…. 4910.1.2.2.Cálculo del tamaño de muestra y horario de observaciones……………………..…. 5110.1.3. Presentación de Resultados……………………………………….………………… 5310.1.4. Investigación práctica de la tecnología utilizada…………………………………… 5410.1.5. Conclusiones…………………………………………………………………...…… 5410.2. Estudio de Tiempos…………………………………………………………………. 5410.2.1. Descripción del Estudio………………………………………………….…………. 5410.2.2. Muestreo Estadístico………………………………………………………..………. 54

- 2 -

Page 4: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

10.2.2.1.Presentación resultados prueba preliminar………………………………….………. 5510.2.2.2.Cálculo del tamaño de muestra…………………………………………………..…. 5510.2.3. Registro de datos y valoración del Ritmo……………………………………..……. 5510.2.4. Presentación de resultados tabulados………………………………………….……. 5710.2.5. Cálculo de tiempo básico…………………………………………….………...…… 5810.2.6. Tiempos suplementarios……………………………………………………………. 5910.2.7. Cálculo de tiempo tipo……………………………………………………...………. 6010.3. Norma de tiempos Predeterminados……………………………………………..…. 6010.3.1. Cálculos de tiempos básicos por el método MTM………………………………….. 6010.3.2. Comparación de resultados…………………………………..………..……………. 6110.3.3. Conclusiones………………………………………………………………………... 6110.4. Datos Tipo………………………………………………………………...………… 6110.4.1. Descripción del Estudio…………………………………………………….………. 6210.4.2. Presentación de resultados tabulados……………………………………….………. 6210.4.3. Presentación de resultados graficados……………………………….……………… 62

11. EVALUACIÓN ECONÓMICA………………………………………….……….. 6411.1. Validación Económica del método propuesto………………………………………. 6411.1.1. Cuadro de Inversiones………………………………………………………………. 6511.1.2. Cuadro de Ingresos y Costos……………………………………………………..…. 6511.1.3. Cuadro de Estado de Resultados……………………………………………………. 6611.1.4. Cuadro de Flujo de Fondos…………………………………………………………. 6611.1.5. Indicadores Económicos……………………………………………………………. 66

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TRABAJO………………. 67

13. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..………. 67

- 3 -

Page 5: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

- 4 -

Page 6: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

EESTUDIOSTUDIO DEDE M MÉTODOSÉTODOS ENEN “MADECOR” “MADECOR”

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO

El estudio de métodos se lo realizo en MADECOR, una empresa dedicada a la fabricación de muebles de lujo.

Las técnicas que se van a utilizar para efectuar tal estudio son:

- El análisis de las 5 S.- Metodología de resolución de problemas- Análisis del Sistema Kanbam- Análisis del Sistema Hibrido Jalar Empujar- La Filosofía Jidoka- La Filosofía de Deming- Estudio de Tempos y Movimientos.

A cada una de estas técnicas se le añaden diagramas, gráficos, cursogramas y tablas las cuales ayudan a un mejor análisis y comprensión de lo que se realizará en cada etapa.

El estudio se lo realiza para el sistema de producción de MADECOR.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Realizar el estudio de métodos para, reducir los tiempos, mejorar la distribución de la planta, y así estandarizar el proceso de producción. Para incrementar su capacidad de producción y aceptar pedidos potenciales.

2.1.2. Objetivo Específico

Para lograr el objetivo, se requiere cumplir lo siguiente:

Analizar el flujo de producciónOrganizar las herramientas de cada procesoDeterminar las dimensiones de trabajo de cada proceso.Determinar los recursos utilizados para cada producto.

2.2. Justificación del Estudio

El estudio se lo realiza para que la empresa pueda cumplir a tiempo con los pedidos que adquiere, puesto que con el sistema actual de producción que posee, se ve obligado a rechazar algunos pedidos debido a que no puede cumplir a tiempo con pedidos adicionales a su capacidad, También se requiere un tiempo extremadamente largo para cumplir un pedido lo cual perjudica a la empresa, es así que la empresa no posee un tiempo estándar de realización de cualquiera de sus productos.

Debido a todo ello la empresa requiere que se estandaricen su sistema de producción y así poder conocer los tiempos de producción y el requerimiento necesario de material para que con ello la empresa tenga la capacidad de aceptar más pedidos y con ello incrementar sus utilidades.

- 1 -

Page 7: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

3. LA EMPRESA

MADECOR es una empresa unipersonal, ésta es joven puesto que sus operaciones las inicia en no más de un año a la fecha. El responsable y fundador de la empresa es el Ingeniero Félix Quispe Sánchez, el cual ocupa el cargo de Gerente General.

Fue creada con el propósito de elaborar muebles decorativos de madera y que cumplan con las exigencias del cliente en cuanto a calidad se refiere, ve oportuno la exportación de muebles de madera con tallado y acabado, es así que desea aprovechar esta oportunidad para dar a conocer sus muebles y reflejar al exterior que en Bolivia si se pueden elaborar muebles de calidad, sin embargo su mercado no solo es el extranjero sino también lo es el nacional, puesto que hoy en dúia estos muebles decorativos son muy cotizados.

Como Empresa legalmente establecida, MADECOR cumple una función social y productiva destacable dentro de la economía local y nacional, tanto como generador de empleo y tecnificación, como agente económico de empuje para el equilibrio de la balanza comercial del país

Esta empresa ofrece toda una gama de muebles en madera tales como juegos de dormitorio de comedor y otros, actualmente tiene planes de expansión y mejoramiento de la calidad de sus muebles para garantizar sus productos para hacerlos atractivos al mercado extranjero.

La fábrica de MADECOR se encuentra ubicada en la ciudad de El Alto, más propiamente dicho en la Zona Rosas Pampa, Avenida Oleoducto #150. Cuenta con dos puntos de ventas, la primera en la Av. 6 de agosto, Shopping 5° Centenario, Mezanine local 3; la segunda se encuentra ubicada en la Av. 16 de Julio, J. Arzade #3036, galería Bolivia local 13.

3.1. Misión de la Empresa

La misión de la empresa se proyecta en:

“Producir muebles decorativos en madera de buena calidad, ofreciendo resistencia y agrado para los ambientes de las personas que gusten de los tallados y de un buen acabado.”

MADECOR pretende cumplir con todas las especificaciones de sus clientes en pro de enfocar su sistema de operaciones para ofrecer a su cliente una propuesta de valor y de esta manera lograr su satisfacción.

3.2. Razón Social y clasificación CIUU.

La empresa pertenece al rubro de muebles de madera, su clasificación según el CIUU es:CIUU: 2023

Es una empresa cuyo volumen de producción es liviana, según la Estándar Inglés es de tipo Manufacturera, de acuerdo con la compatibilidad con ls usos urbanos es de tipo molesta..

3.3. Estructura Organizativa

La empresa tiene una organización donde cada unidad esta organizada para que cumpla su respectiva misión.

Lamentablemente no se cuenta con líneas de autoridad y responsabilidad claramente definidas, esto principalmente a que se carece de un manual de funciones.

- 2 -

Page 8: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

La comunicación entre unidades o cargos dentro de la empresa muchas veces no se realiza en forma directa y se necesita de un intermediario que es el gerente general.

3.3.1. Organigrama de la Empresa

En la actualidad no se cuenta con un organigrama formal dentro de la empresa por lo que mediante la observación de las actividades desarrolladas y la observación de los puestos existentes dentro de MADECOR el actual organigrama el cual se presenta en el Gráfico N° 3-3-1

La organización que se presenta es de tipo lineal-staff, donde existen las funciones empresariales de producción, administración, comercialización y una función staff que es de mantenimiento.

Dentro de la empresa existen cinco niveles de funciones, los cuales se encuentran ordenados de acuerdo al grado de responsabilidad que requiere el cargo, estos niveles son:

- Gerencia general- Apoyo de ventas - Jefes de Área- Supervisores de sección- Obreros y Empleados

La autoridad y responsabilidad decrecen desde los niveles más altos gerencia general, hasta finalmente llegar a obreros y empleados.

3.3.2. Descripción administrativa de los puestos del área de producción

El área de producción presenta la estructura que se observa en el organigrama (Gráfico N° 3-3-1), sin embargo para detallar mejor la disposición del trabajo dentro del área de producción, la empresa posee el siguiente esquema y número de personal respectiva a cada área.

o Maquinado y Armado 5 maestros 2 contramaestres 2ayudantes

o Tallado 2 talladores

o Acabado 2 acabadores 5ayudantes

Maquinado y Armado:

Esta sección de producción se encarga de realizar las siguientes funciones:- Escoger la materia prima - Secado de la materia prima- Trozar la madera- Plantillado y calcado- Cepillado- Juntado- Cortado- Colado

- 3 -

Page 9: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Esta sección es esencial, puesto que ahí es donde la materia prima va adquiriendo la forma conveniente de acuerdo al producto al cual fue designado, las funciones que se desempeñan son realizadas por personas con experiencia.

- 4 -

Page 10: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

- 5 -

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 3-3-2 MADECOR: Organigrama actual

GERENTE GENERAL

ÁREA DE PRODUCCIÓN

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

ÁREA DE

COMERCIALIZACIÓN

Maquinado y Armado

Tallado

Mantenimiento

Obrero Obrero

Obrero

Obrero

Portero

Vendedores

Ayudantes Ayudantes

Page 11: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

CUADRO N° 3-6-2.1MADECOR: Identificación del cargo

Nombre: Maestres de maquinado y armadoÁrea: ProducciónNivel: OperativoDepende de: Gerente General-Jefe de PlantaSupervisa a: AyudanteReracionamiento:

Contramaestres , Maestres de tallado

Función: Encargados de plantillar, medir, armar, verificar la madera, transformar la madera.

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 3-6-2.2MADECOR: Identificación del cargo

Nombre: Contramaestres de maquinado y armadoÁrea: ProducciónNivel: OperativoDepende de: Gerente General-Jefe de PlantaSupervisa a: AyudanteReracionamiento:

Contramaestres , Maestres de área

Función: Encargados de cepillar, aserrar, escoplear, escuadrad, cortar, devastar, apoyar a los maestres.

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 3-6-2.3MADECOR: Identificación del cargo

Nombre: AyudantesÁrea: ProducciónNivel: OperativoDepende de: Maestres, Contramaestres de área.Supervisa a: -----------------Reracionamiento:

Contramaestres, Maestres de área.

Función: Encargados de fresar, limar, devastar, nivelar, cortar, apoyar a los maestres y contramaestres.

Fuente: Elaboración Propia

Tallado:

Se encargan de dar formas decorativo para que sea de agrado a la vista del cliente, dando para ello diferentes formas a las piezas con dibujos gravados..

CUADRO N° 3-6-2.4MADECOR: Identificación del cargo

Nombre: Maestres de talladoÁrea: ProducciónNivel: OperativoDepende de: Gerente General-Jefe de PlantaSupervisa a: -----------------

- 6 -

Page 12: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Reracionamiento:

Contramaestres y Maestres de maquinado y armado

Función: Encargados de plantillar, escoplear, tallar. Fuente: Elaboración Propia

Acabado:

Esta sección de producción se encarga de realizar las siguientes funciones:

- Colado de rieles o corredizas.- Colocado de chapas- Colocado de fundas- Cepillado- Lijado- Barnizado

Esta sección del área de producción, es la encargada de dar a cada producto un acabado fino para que sea de agrado a la vista del cliente, dando para ello diferentes tonalidades y brillos a los muebles incorporando además materiales adicionales como tapices vidrios cerraduras chapas y otros.

CUADRO N° 3-6-2.5MADECOR: Identificación del cargo

Nombre: Maestres de acabadoÁrea: ProducciónNivel: OperativoDepende de: Gerente General-Jefe de PlantaSupervisa a: AyudanteReracionamiento:

Jefe de planta-gerente general

Función: Encargados de preparar pintura, barniz, pintar ,barnizar .

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 3-6-2.6MADECOR: Identificación del cargo

Nombre: Ayudantes de acabadoÁrea: ProducciónNivel: OperativoDepende de: Gerente General-Jefe de Planta, Maestres de

acabado.Supervisa a: -----------------Reracionamiento:

Maestres de Acabado

Función: Encargados de lijar, barnizar colocar herrajes, chapas, corredizas, tapices..

Fuente: Elaboración Propia

3.3.3. Análisis FODA

Analizando todos los aspectos internos como externos de la empresa, MADECOR hoy en día presenta el siguiente esquema, que fue recopilada de acuerdo a las actividades que realiza.

CUADRO N° 3-3-3

- 7 -

Page 13: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

MADECOR: Matriz FODAAnálisis Interno Análisis Externo

F: Fortalezas- El acabado- El diseño- Trabajo en madera de buena calidad- Personal Productor con experiencia- Trabajo a pedido y en serie

O: Oportunidades- Aceptación de muebles decorativos

por parte del cliente- Reconocimiento del cliente a través de

la calidad y la publicidad

D: Debilidades- No posee tiempos estandarizados- Falta de espacio - Falta de maquinaria- Capacidad de producción baja

A: Amenazas- Mercado de muebles saturado- Competencia por el precio- Contrabando de muebles extranjeros

como de la India- La actual inestabilidad social

Fuente: Elaboración propia

La proyección y continuación de la empresa se ve estancada por las debilidades que observan en la anterior tabla, es así que esta requiere de un estudio de métodos para poder aminorar estos defectos que posee la empresa.

La empresa tiene mucho futuro puesto que son muy pocas fábricas en la región y en el país, las que se dedican a realizar muebles con acabado decorativo y ofreciendo calidad en resistencia y durabilidad a sus clientes.

4. INFORMACIÓN TÉCNICA

La información que se da a conocer en este punto constituye una parte vital del estudio de métodos al cual se le somete a la empresa para llegar a concretar el proyecto.

4.1. Proceso de producción

A continuación se da a conocer todo lo que se refiere al área de producción.

4.1.1. Descripción del Proceso de Producción

MADECOR, posee un proceso de producción que se basa fundamentalmente en la manufactura de muebles, para ello utiliza madera maciza, y su sistema de producción se desenvuelve en áreas específicas, que en la actualidad requieren mayor espacio y una mejor distribución de sus elementos y desechos.

A continuación se describen cada una de las operaciones que comprende este proceso.

Recepción del pedido:

Existen dos formas a través de las cuales se pueden generar los pedidos

1. Existen dos tiendas comercializadoras (propiedad de la empresa), de los productos que la empresa ofrece a todos los potenciales clientes.

2. El pedido llega directamente al gerente general cuando se trata de muebles para exportar y requieren de especificaciones técnicas más rigurosas que aquellas destinadas al área local y nacional

Diseño y dimensionamiento del Mueble:

- 8 -

Page 14: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Una vez recibido el pedido de un producto, se debe proceder a su diseño con la finalidad de determinar cuanta cantidad de madera será necesaria y que operaciones se van a llevar a cabo con posterioridad.

El diseño es realizado a base del estilo de cada mueble, las dimensiones de las mismas son relazadas por el gerente general el cual posee conocimientos respecto al contenido de madera que debe poseer cada producto

Para el diseño, la empresa cuenta con folletos, revistas y moldes, lo cual facilita la conformación necesaria de las piezas para cada producto.

Selección de la materia prima

Antes de sacar la madera del almacén de materia prima, se procede a elegir aquellas adecuadas para realizar el corte en cuartones de acuerdo a las dimensiones de las piezas que se requieran para un tipo de mueble.

Aserrado de la materia prima

La materia prima son vigas de madera de promedio de largo de 3 m. , estas son sometidas a un aserrado longitudinal o transversal de acuerdo a la pieza del producto a la cual se va a destinar., esta debe pasar por la cierra circular y por la escuadradora., la pieza obtenida es denominada cuartón.

Secado de los cuartones.

Una vez obtenido el cuartón, se procede a disponer estas piezas dentro del horno de secado que posee la empresa, esta operación es fundamental para garantizar a los clientes durabilidad y resistencia de sus productos. Distribución de los cuartones

Una vez que la madera posee el nivel de humedad deseado, se pasa a distribuir los cuartones a las personas encargadas de realizar un tipo de mueble, posteriormente se procede a realizar las siguientes operaciones.

Primer maquinado

Es el conjunto de operaciones que tiene el objeto de transformar los cuartones de madera en cuartones correctamente dimensionados, los cuales constituirán posteriormente las partes del mueble que se elabora.

Dentro del primer maquinado se presentan las siguientes transformaciones del madera.

- Corte Longitudinal y transversal. Se la realiza con la sierra circular.- Cepillado. Esta operación permite escuadrar la madera para ello se emplea la cepilladura.- Grosado. Esta operación deja a la pieza con el ancho que se desea.

Segundo Maquinado

Es el maquinado propiamente dicho. Es el conjunto de operaciones que tiene por objeto el dar corte y forma final a las diferentes partes conformaran el mueble destinado a fabricar

Las operaciones de este proceso son las siguientes:

- 9 -

Page 15: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

- Segundo aserrado. En esta operación se realiza el corte para obtener la forma final de la pieza, este corte se lo realiza con la sierra cinta.

Las siguientes operaciones de transformación, se las realiza de una manera alternada y combinada entre cada operación.

- Escopleado En esta operación se agujerea la pieza con el fin de que posteriormente sirva para la unión de las diferentes partes del mueble, puesto que dichos agujeros sirven para la introducción de tarugos (clavijas de madera) que fortalecen las uniones

- Fresado. Esta operación se la realiza con la máquina denominada tupí, cierra circular y escuadradota.

- Cepillado. En esta operación se nivela la madera con forme a especificaciones y a observaciones del operario, para lo cual utiliza una cepilladura eléctrico y la lilijadora.

- Torneado. En esta operación se obtienen partes cilíndricas, cónicas, esféricas.

Tallado

En esta operación se realizan figuras con relieve, para ello se emplean caladoras, copiadoras, cinceles martillos, formones, gubias.

Lijado manual o en máquina

Esta operación tiene por objeto eliminar las imperfecciones que se presentan en las partes que conforman el mueble.

Armado o ensamblado del mueble

Esta operación consiste en la unión de las partes que conforman el mueble, para lo cual se emplean tarugos, cola, etc., de tal gorma que se garantice una perfecta y resistente unión de las partes, y para que estas pasen desapercibido por el cliente.

Acabado

Esta conformado por un conjunto de operaciones que se combinan y varían de acuerdo al requerimiento de cada mueble. Estas operaciones son las siguientes:

- Preparación de elementos para el acabado. En esta operación se prepara el barniz y la pintura, también se procede a la compra de la tapicería.

- Lijado. Esta operación se la realiza antes de aplicar el barniz o la pintura a fin de garantizar una pieza uniforme.

- Barnizado. Es una operación en la que se aplica capas de barniz sobre la superficie de cada mueble, con el objeto de que cuando se solidifique se obtenga una superficie lisa, uniforme y brillante, y que sea capaz de proteger al mueble de agentes atmosfericos.

- Pintado o teñido. El objeto de esta operación, es el de igualar a un solo color, los diferentes colores de las maderas empleadas en la fabricación del mueble.

- Tapizado. Esta operación consiste en revestir al mueble con el tapiz acorde a la exigencia del cliente

Colocación de herrajes.

Esta operación consiste en la colocación de bisagras, cerraduras pasadores, cerrojos, tiradores, molduras decorativas metálicas y plásticas y otros.

- 10 -

Page 16: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Revisión final

Una vez terminada la fabricación del mueble se procede a una cuidadosa revisión final, para verificar una excelente presentación del producto final.

Depósito

Finalmente el mueble es colocado en un área destinado a este fin, donde no se queda por mucho tiempo puesto que es entregado casi de inmediato al cliente o a las tiendas de comercialización por lo que el almacenamiento dl producto terminado no dura mucho tiempo.

4.1.2. Diagrama de Flujo del Proceso

En el Gráfico N°4-1-2 se presenta un flujograma general del proceso de fabricación de muebles que se realiza en MADECOR.

Este flujograma presenta las actividades y operaciones que se detallaron anteriormente en el punto de Proceso de Producción

4.1.3. Plano de Planta del área de Producción

En el Gráfico N°4-1-3. se presenta el plano de planta del área de producción o Lay-out actual que posee la empresa.

Las secciones con las que cuenta la planta para desarrollar sus actividades de una manera razonable son:

- A. Área administrativa- B. Sector de secado- C. Depósito de materia prima- D. Área de maquinarias- E. Área de entallado- F. Área de acabado- G. Depósito de producto terminado- H. Depósito de desechos- I Portería

La ubicación de estas áreas se las identifica en el plano con las letras iniciales respectivas a cada área.

Las maquinarias correspondientes, se detallan en el siguiente punto

4.1.4. Parque de máquinas

La maquinaria con la que cuenta MADECOR fue diseñada y construida por el gerente general, el cual posee los conocimientos adecuados en esta área lo cual constituye una ventaja para la empresa La maquinaria con la que cuenta actualmente la empresa es la siguiente:

CUADRO N°4-1-4MADECOR: Parque de maquinas

Descripción Cantidad Características1. Cepilladura 1 Motor, 2 HP.2. Groseadora 1 Motor, 2 HP.3. Sierra cinta 1 Motor de 1000 rpm

- 11 -

Page 17: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

4. Tupi 1 Motor regulable de 3 HP5. Escoplo 1 Motor de 500rpm6. Lijadora 1 Motor de 2 HP, 2000-3000 rpm7. Escuadradota 1 Motor de 3 HP, 2000 rpm8. Cierra Circular 1 Motor de 4 HP, 2500 rpm9.Enganchadora 1 Motor de 500 rpm, plataforma regulable 10. Compresora 1 Presión máxima 250 PSI11. Lijadora manual 112. Pistola para pintura 113.Copiadora 1 3 guias de taladrosFuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados por MADECOR

GRÁFICO N°4-1-2MADECOR: Diagrama de Flujo del Proceso de Producción de Muebles

- 12 -

Page 18: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Fuente: Elaboración propia

- 13 -

Pedido

Diseño del mueble Selección de la materia prima

Aserrado de la materia prima

Secado de los cuartones

Distribución de los cuartones

Corte longitudinal y transversal

Cepillado

Grosado

Segundo Aserrado

Escopleado Fresado

TorneadoEntallado

Maquinado

Lijado manual o en máquina

Ensamblado

Preparación del acabado

Lijado

Barnizado

Tapizado

Pintado

Acabado

Colocación de herrajes

Revisión final

Depósito

Page 19: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

- 14 -

GRÁFICO N° 4-1-3 MADECOR: Lay-out

Fuente: Elaboración propia

Page 20: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Equipo y herramientas

MADECOR para la realización de sus operaciones cuenta con el siguiente equipo de herramientas

CUADRO N°4-1-4.1MADECOR: Equipo y Herramientas

Descripción Cantidad Características1. Martillos 5 Procedencia brasileña2. Mazos 2 Hechos en madera3. Cierra manual 2 3000 RPM, 220V 4. Prensas 18 Graduables y de diferentes tamaños

5. Serruchos 4 Procedencia brasileña6. Formones 10 Diferentes tamaños7. taladros 3 Taladros manuales

8. Gubias 12 Diferentes tamaños9.Escuadras 8 Graduables y fijas10. reglas 12 De diferentes escalasFuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados por MADECOR

4.1.5. Diagrama V de línea

Diagrama V de línea. Este diagrama nos muestra el desbalanceo ocasionado por los paros. Para la determinación de los cuellos de botella se tomaron en cuenta la producción de sillas y vitrinas

CUADRO N°4-1-5.1MADECOR: Capacidades para vitrinas

Maquinaria DescripciónCapacidad teórica[u/h]

Capacidad real [u/h]

RendimientoReal/teórico

1 Groseadora 30 24 0.802 Cierra circular 35 30 0.863 Sierra cinta 15 13 0.874 tupi 12 10 0.835 copiadora 4 3 0.756 lijadora 25 18 0.72

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECORGRÁFICO N°4-1-5.1

MADECOR: Diagrama V de línea para vitrinas

- 15 -

Page 21: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECORDe este gráfico se puede observar que el cuello de botella es el escoplo ya que este requiere de mayor tiempo para realizar su tarea por la complejidad del mismo, puesto que esta maquinaria se encarga del pretallado.

El balanceo propuesto es el siguiente:

CUADRO N°4-1-5.2MADECOR: Capacidades para vitrinas

Maquinaria DescripciónCapacidad teórica[u/h]

Capacidad propuesto [u/h]

RendimientoReal/teórico

1 Groseadora 30 29 0.972 Cierra circular 35 22 0.633 Sierra cinta 15 13 0.874 tupi 12 8 0.675 copiadora 4 3 0.756 lijadora 25 18 0.72

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

GRÁFICO N°°4-1-5.2MADECOR: Balanceo V de línea para vitrinas

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

Para las sillas tenemos lo siguiente:

CUADRO N°4-1-5.3MADECOR: Capacidades para sillas

Maquinaria DescripciónCapacidad teórica[u/h]

Capacidad real [u/h]

RendimientoReal/teórico

1 Groseadora 40 35 0.882 Cierra circular 50 42 0.843 Sierra cinta 20 15 0.754 tupi 15 13 0.875 escoplo 18 15 0.836 lijadora 25 22 0.88

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

- 16 -

Page 22: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

GRÁFICO N°°4-1-5.3MADECOR: Balanceo V de línea para sillas

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

De este gráfico se puede observar que el cuello de botella el tupi.

El balanceo propuesto es el siguiente:

CUADRO N°4-1-5.4MADECOR: Capacidades para sillas

Maquinaria DescripciónCapacidad teórica[u/h]

Capacidad propuesto [u/h]

RendimientoReal/teórico

1 Groseadora 39 35 0.982 Cierra circular 30 42 0.603 Sierra cinta 19 15 0.954 tupi 13 13 0.875 copiadora 17 15 0.946 lijadora 22 22 0.88

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

GRÁFICO N°°4-1-5.4MADECOR: Balanceo V de línea para sillas

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

- 17 -

Page 23: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

4.2. Producto

Los productos que se ofertan representan muebles que son elaborados de acuerdo a especificaciones y modelos que la empresa posee, sin embargo no se cuenta con un inventario de todos los productos acabados.

Dada la gran variedad de productos que son ofertados al mercado y los productos que son elaborados, se puede notar que la producción e diversificada y no centrada en algún producto en especial

4.2.1. Clasificación y Descripción de los Insumos

En el Cuadro N°4-2-1 se detallan los principales insumos empleados por la empresa.

CUADRO N°4-2-1MADECOR: Insumos

Material Descripción Unidad de medida ProcedenciaTarugos Empleado para las uniones. Pulgadas MADECORCola Empleada para la unión de

partes del mueble cm3 Bolivia,

MONOPOLClefa Empleada para la unión de

partes del mueble y para el tapizado

cm3 Bolivia

Lijas Empleada para pulir la superficie de partes del mueble

Metros Brasil

Lápices de dibujo Para el diseño de la pieza sobre los tablones

Unidades Brasil, y otros

Garrafas Empleadas para el secado en el horno

Unidades Biolivia

Fuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados por MADECOR

4.2.2. Clasificación y Descripción de las Materias Primas

Existen una gran variedad de materias primas que se emplean en la fabricación de los productos, en el Cuadro N4-2-2 se detallan las principales materias primas empleados por la empresa.

CUADRO N°4-2-2MADECOR: Materia prima

Material Descripción Unidad de medida ProcedenciaMadera cedro Empleada para la

fabricación de mueblesPie cuadrado Madera de Beni

Madera cedro rosado Empleada para la fabricación de muebles

Pie cuadrado Madera de Beni

Madera mara Empleada para la fabricación de muebles

Pie cuadrado Aserraderos de Santa Cruz y La Paz

Madera pino Empleada para la fabricación de muebles

Pie cuadrado Aserraderos de Santa Cruz y La Paz

Tableros aglomerados

Empleada para las mesas, estantes, vitrinas.

Unidades (1.8x1.5x0.15 m)

Chile

- 18 -

Page 24: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Venesta Empleada para tapisar superficies planas de los muebles

Unidades(2x1.6m)

Chile, La Paz.

Herrajes Empleada para el acabado de muebles

Unidades Brasil, EE.UU y otros

Barniz Empleado para el acabado del mueble

cm3 EE.UU, La Paz y otros

Tintes Empleado para el acabado del mueble

cm3 La Paz y otros

Telas y colchones de tapicería

Empleada para el revestimiento de los muebles

Metros y unidades La Paz, y otros

Vidrios y espejos Empleado para mesas, vitrinas.

m2, por hoja. La Paz y otros

Fuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados por MADECOR

4.2.3. Clasificación y Descripción de los Productos

Las características de los principales productos son detallados en el Cuadro N°4-2-3.

CUADRO N°4-2-3MADECOR: Productos

Juego de muebles Componentes y accesorios CaracterísticasMuebles de Dormitorio Cama

VeladoresTocadorSifonier

Las camas son de 1, ½, y 2 plazas. La cantidad de los accesorios es de acruelo a la exigencia del cliente

Muebles de Comedor SillasMesaAparadorVitrina

Cada juego contiene un mínimo de 8 sillas y un máximo de 20 sillas

Otros Juego de livingClosetMinibares

Son realizados a pedido y de acorde a la exigencia del cliente.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados por MADECOR

Cabe destacar que existen diferentes modelos de los productos que se detallaron. La empresa posee la capacidad de realizar cualquier tipo de producto elaborado en madera.

4.2.4. Propiedades y Normas de Calidad del producto en estudio

Un negocio debe estar orientado al consumidor en sus esfuerzos para crear y satisfacer la demanda. Para MADECOR es importante la calidad de sus productos, puesto que, los productos elaborados son destinados a un segmento de la población cuyos ingresos son medianos y altos, también son destinados a la exportación, es así que la decisión respecto a la compra esta principalmente en función de la calidad que el comprador percibe en el producto.

La operación fundamental para garantizar la calidad del producto en cuanto a la resistencia y durabilidad se refiere, es el Secado, puesto que un buen control de la humedad de la madera, es fundamental para que la pieza no presente problemas al ser trabajada y ofrezca las características anteriormente mencionadas para el mueble.

El requerimiento en cuanto a la humedad en la madera para ser trabajada es de 12% de humedad y para exportar oscila entre 10 y 12% de humedad.

- 19 -

Page 25: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

El número de horas necesarias para secar la medara son:

CUADRO N°4-2-4MADECOR: Número de horas necesarias para secar la medara son:

Humedad inicial de la madera % 50 50 40 40 30 30 20 20Humedad final de la madera % 15 10 15 10 15 10 15 10Maderas blandas (pino, abeto) h 22 37 19 34 14.5 29.5 8 23Maderas duras (roble, haya) h 44 74 38 68 29 59 16 46

Fuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados por MADECOR

La tabla da idea del tiempo que requiere el secado para que no se rajen las maderas, según la naturaleza y grado de humedad, éste se halla referido al peso de la madera den cada momento.

4.3. Instalaciones Complementarias

Las instalaciones completarías con las que cuenta la empresa son las siguientes

4.3.1. Agua

MADECOR cuenta con instalaciones de agua, en promedio el consumo de agua oscila alrededor de 7 m3 en un mes. El uso del agua esta destinado principalmente a la limpieza de los obreros, y de algunas herramientas.

4.3.2. Energía Eléctrica

El consumo de energía eléctrica es elevada debido a que las maquinarias y herramientas necesitan de ella para su funcionamiento.

Es importante destacar que a pesar que en el día el uso la luz artificial es nula gracias a un buen uso de la luz natural, toda la planta no posee una buena distribución de sus luminarias la cual ocasiona que los obreros no tengan una buena visión al realizar sus actividades especialmente en días nublados, los atardeceres y por las noches.

Actualmente cuenta con 10 luces fluorescentes.4 focos de mercurio y 7 focos incandescentes.

4.3.3. Vapor

La única instalación que produce vapor es el horno mediante el secado de la madera, esta instalación es fundamental para la empresa puesto que mediante este proceso se logra las características deseadas para que la madera permita trabajar y para aminorar la cantidad de madera que no pueda ser trabajada.

Para se operación requiere un aproximado de 18 garrafas en 3 días.

4.3.4. Sanitarios

Actualmente la empresa solo posee una pileta destinada al aseo del personal. No posee duchas ni baños, lo cual es un aspecto negativo, puesto que es una fuente de perdida de tiempo ya que los obreros deben acudir a instalaciones sanitarias ajenas a la empresa.

4.3.5. Edificios

- 20 -

Page 26: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

La planta posee muros perimetrales construidos con ladrillo y cemento, el área de producción ocupa el 80% de la superficie total, ésta se halla cubierta con 2 tinglados de calaminas metálicas y plásticas, éstas últimas están ubicadas de manera permiten que la mayor cantidad de luz solar pueda llegar a dicho sector.

El horno y el área de administración y el depósito de productos terminados se hallan construidos con ladrillos, los dos últimos poseen revoque tanto interno como externo.

Las demás divisiones, es decir, el depósito de materias primas y el área de acabado, poseen divisiones de venesta con vigas de madera y calaminas.

4.4. Housekeeping y Seguridad Industrial

La empresa cuenta con escasas señalizaciones de seguridad dentro su área de producción.

Es importante destacar que cotidianamente los obreros trabajan en medio del aserrín, el cual es nocivo tanto para la vista como para los pulmones, además que es un agente que ensucia a los obreros. También es nocivo el ruido de las máquinas el cual es ensordecedor .Es así que se hace indispensable el uso de implementos de protección personal para los obreros

4.4.1. Las 5 S.

A continuación se detalla el grado en el que se encuentra actualmente la empresa en lo que se refiere a las 5 S.

- SEIRI. (Organización). El material y las herramientas necesarias solo son identificadas por los obreros en los momentos adecuados, no se posee una organización que permita identificar con mayor rapidez todo lo necesario.Las desventajas: no se encuentran con rapidez las herramientas necesarias en el área de trabajo, se pierden tiempos, el área de trabajo no es agradable ni confortable.Los problemas son la insuficiencia de herramientas para cada operador, la utilización de una cadena de maquinarias por todos los operarios que realizan diferentes muebles en sí la insuficiencia de maquinariaPropuesta: Adquisición de nueva maquinaria, equipo y herramientas, .identificar la herramientas necesarias en cada puesto de trabajo.

- SEITON (Orden): Cada cuartón esta marcado para destinarlo a la elaboración para cada pieza de un mueble pero el material y los elementos de trabajo no se encuentran agrupados por categorías de uso o y utilidad, lo cual es un factor que resta tiempo.Los problemas son debido al espacio, puesto que es común que varios cuartones para la elaboración de un determinado mueble no se encuentren al alcance de los obreros. Los obreros no cuentan con un área necesaria delimitada para su trabajo, además que no cuentan con gavetas o soportes para sus herramientas y plantillas.. Además la existencia de inventarios intermedios ocasiona mayor desorden al acomodarse en ntre las maquinarias Propuesta. Se debe delimitar el área necearía para cada que cada operador se desenvuelva fácilmente en su área de trabajo, además se debe ordenar las plantillas, moldes, piezas terminadas y herramientas de acuerdo a su tipo y uso para lo cual se debe construir gavetas estantes repisas.

- SEISO (Limpieza): La limpieza del área de producción no se la realiza cotidianamente, el desecho (aserrín, astilla , otros), se lo retira del área cuando presenta molestias en el transito de los obreros. Cada obrero esta encargado de realizar la limpieza de sus herramientas, la cual lo realiza en los momentos de uso de las herramientas. Los obreros no cuentan con armarios para poder cambiarse. Ni las suficientes herramientas para

- 21 -

Page 27: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

realizar la limpieza diaria. La acumulación de aserrín es excesiva en muchas áreas, e inalcanzables en lugares altos.Propuesta: Se debe crear un área para la limpieza de los obreros con sus respectivos armarios, se debe dotar a cada obrero de los implementos necesarios para trabajar en sus respectivas áreas tales como overoles, mandiles, máscaras, guantes, barbijos lentes, orejeras.

- SEIKETSU (Estandarización): debido a que no se posee un sistema basado en los 3 anteriores puntos, es difícil la estandarización dentro de la empresa.

- SHITSUKE (Autodisciplina): Los obreros no poseen un estricto control en lo que se refiere al avance de su trabajo, es así que esto ocasiona deficiencia en el tiempo de producción, por otra parte no se posee un ambiente de motivación.Propuesta. Controlar a los obreros respecto al avance de su trabajo de acuerdo a las características que ele exige una determinada tarea.

4.4.2. Materiales de Protección Personal

No todo el personal (obreros) posee el implemento necesario y adecuado de protección para llevar a cabo de forma adecuada su respectiva tarea

El implemento de seguridad es el siguiente:

- Guantes- Orejeras - Gafas- Respiradores- Barbijos- Cascos- Overoles

4.4.3. Plan de Contingencias

MADECOR, no cuenta con un plan de contingencias en cuanto a producción y seguridad industrial se refiere, lo cual ocasiona que en algún momento debido a problemas internos o ajenos se vea afectada de manera considerable.

4.5. Impacto Ambiental

Debido a los diversos cortes o aserrados, cepillados, fresados, y moldeados a lo que es sometido la madera, esas operaciones producen aserrín el cual es perjudicial para la salud de los obreros,

También cabe destacar que las maquinarias y las diferentes operaciones generan una gran cantidad de ruido molesto que afecta no solo a la salud auditiva de los obreros, sino también molesta a las edificaciones vecinas

5. INDICADORES DE PERFORMANCE (TABLERO DE CONTROL)

Estos indicadores nos dan a conocer el rendimiento y la situación actual en la que se encuentra la empresa.

5.1. Volúmenes de Producción

- 22 -

Page 28: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

El volumen de producción con la que cuenta MADECOR, consiste en la elaboración de un aproximado de 10 juegos de distinta variedad tales como juegos de dormitorio, de comedor y otros muebles durante un mes.

Los volúmenes de producción para tipo de juego se lo presenta en el Cuadro Nº5-1 donde se lo presenta por mes en forma más detallada.

CUADRO Nª5-1.1MADECOR: Volúmenes de producción en octubre

Descripción Volumen de producción (por mes)Juego de comedor 4 juegos

Juego de dormitorio 2 juegosJuego de living 2 juegos

Otros 2 juegos Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

CUADRO Nª5-1.2MADECOR: Volúmenes de producción en noviembre

Descripción Volumen de producción (por mes)Juego de comedor 6 juegos

Juego de dormitorio 3 juegosJuego de living 2 juegos

Otros 4 juegos Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

CUADRO Nª5-1.3MADECOR: Volúmenes de producción en octubre

Descripción Volumen de producción (por mes)Juego de comedor 8 juegos

Juego de dormitorio 4 juegosJuego de living 4 juegos

Otros 5 juegos Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

5.2. Productividad

En los cuadros Cuadro N°5-2 se muestran alguno de los índices de productividad calculados para cada mes en base a las siguientes relaciones:

Índice de mano de obra directa.

Índice de materia prima

- 23 -

Page 29: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Índice de energía eléctrica

Índice de gastos generales de administración

.

- Para el mes de octubre se tiene:

El costo promedio por juego es de 4000 [$] expresado en Bs., es de 32320 [Bs.], entonces:

Cu = 32320 [Bs./Juego]Qproa= 10 [Juegos] *32320 [Bs./Juego]Qproa=323200 [Bs.]

CUADRO N°5-2.1MADECOR: Índices de Productividad en el mes de octubre

Índice de productividad Cantidad Consumida

Costo por item [Bs./U]

Costo total[Bs]

Índice Ponde-racuión

De la mano de obra directa 210 Hr-H 500 105000 3,08 0,5De la Materia Prima 2000 16.16 32320 10,00 0,35De la Energía Eléctrica 1643 0.73 1200 269,33 0,1De gastos generales de administración

--------- --------- 800404,00

0,05

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

IGP = Σ Índices*PonderacionesIGP = 52,173

- Para el mes de noviembre se tiene:

El costo promedio por juego es de 4000 [$] expresado en Bs., es de 32320 [Bs.], entonces:

Cu = 32320 [Bs./Juego]Qproa= 15 [Juegos] *32320 [Bs./Juego]Qproa= 484800 [Bs.]

CUADRO N°5-2.2MADECOR: Índices de Productividad en el mes de noviembre

Índice de productividad Cantidad Consumida

Costo por item [Bs./U]

Costo total[Bs]

Índice Ponde-racuión

De la mano de obra directa 250 Hr-H 500 105000 3,88 0,5De la Materia Prima 3500 16.16 32320 8,57 0,35De la Energía Eléctrica 809 0.73 1200 820,90 0,1De gastos generales de administración

--------- --------- 800570,35

0,05

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

- 24 -

Page 30: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

IGP = Σ Índices*PonderacionesIGP = 115,547

- Para el mes de diciembre se tiene:

El costo promedio por juego es de 4000 [$] expresado en Bs., es de 32320 [Bs.], entonces:

Cu = 32320 [Bs./Juego]Qproa= 21 [Juegos] *32320 [Bs./Juego]Qproa= 678720 [Bs.]

CUADRO N°5-2.3MADECOR: Índices de Productividad en el mes de diciembre

Índice de productividad Cantidad Consumida

Costo por item [Bs./U]

Costo total[Bs]

Índice Ponde-racuión

De la mano de obra directa 260 Hr-H 500 130000 5,22 0,5De la Materia Prima 4000 16.16 64640 10,50 0,35De la Energía Eléctrica 1783 0.73 1302 521,29 0,1De gastos generales de administración

--------- --------- 820827,71

0,05

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

IGP = Σ Índices*PonderacionesIGP = 99,7995

5.3. Eficiencia, Performance, Utilización y Efectividad

CUADRO N°5-3.1MADECOR: Tablero de control de octubre

PARADAS PLANEADASHoras de cambio de producto 0.50Horas de inicio de producto 2.00Horas de finalización de producto 5.00Horas limpieza 8.25Horas mantenimiento 22.25Horas de descanso 50.00Producción 212.50Total 300.50

PARADAS NO PLANEADAS INTERNASEléctricas 0.00Mecánicas 1.00Operativas registradas 0.00Operativas no registradas 50.60

51.60PARADAS NO PLANIFICADAS EXTERNAS 14.75

ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS(Expresado en Horas)

A) Tiempo total 720.00B) Tiempo planificadoUtilización

615.26 104.70

No utilizadas

- 25 -

Page 31: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

C) Tiempo de producción disponible

314.76 300.50

Paradas planificadas300.00 0.50Paradas Recambio

D) Tiempo de producción teórico

248.76 66.35

Paradas no planificadas

51.60 14.75Interno Externo

E) Tiempo de producción actual

300.0

1) Eficiencia % 78.90 3)Utilización % 85.452) Efectividad % 51.16 4)Pertforemance % 82.80 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

CUADRO N°5-3.1MADECOR: Tablero de control de noviembre

PARADAS PLANEADASHoras de cambio de producto 2.45Horas de inicio de producto 0.30Horas de finalización de producto 2.10Horas limpieza 4.00Horas mantenimiento 5.30Horas de descanso 33.20Producción 175.50Total 222.85

PARADAS NO PLANEADAS INTERNASEléctricas 0.00Mecánicas 0.00Operativas registradas 0.00Operativas no registradas 28.40

28.40PARADAS NO PLANIFICADAS EXTERNAS 64.75

ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS(Expresado en Horas)

A) Tiempo total 720.0B) Tiempo planificadoUtilización

667.1 53.40

No utilizadasC) Tiempo de producción disponible

443.75 222.85

Paradas planificadas220.40 2.45Paradas Recambio

D) Tiempo de producción teórico

350.60 93.15

Paradas no planificadas

28.40 64.75

- 26 -

Page 32: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Interno ExternoE) Tiempo de producción actual

394.70

1) Eficiencia % 79.01 3)Utilización % 92.582) Efectividad % 63.57 4)Pertforemance % 88.83 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

CUADRO N°5-3.1MADECOR: Tablero de control de diciembre

PARADAS PLANEADASHoras de cambio de producto 2.36Horas de inicio de producto 0.40Horas de finalización de producto 2.20Horas limpieza 3.30Horas mantenimiento 6.00Horas de descanso 35.20Producción 180.30Total 229.96

PARADAS NO PLANEADAS INTERNASEléctricas 0.00Mecánicas 0.00Operativas registradas 0.00Operativas no registradas 27.40

27.40PARADAS NO PLANIFICADAS EXTERNAS

70.10ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS

(Expresado en Horas)A) Tiempo total 730.00B) Tiempo planificadoUtilización

692.66 27.34

No utilizadasC) Tiempo de producción disponible

462.7 233.51

Paradas planificadas229.96 3.55Paradas Recambio

D) Tiempo de producción teórico

365.20 97.50

Paradas no planificadas

27.40 70.10Interno Externo

E) Tiempo de producción actual

400.35

1) Eficiencia % 78.91 3)Utilización % 96.202) Efectividad % 66.80 4)Performance % 91.22 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por MADECOR

5.4. Consumos de Materias Primas e Insumos

- 27 -

Page 33: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

En un mes la cantidad de materia prima (vigas de madera de un promedio de 3m de largo) que se consume alcanza a 4000 pies lo cual tiene un costo de un aproximado de 2700 $.

Las venestas que se compran tiene un costo de 1000 $

De cada pieza cortada (cuartón), solo el 30% de la materia prima se transforma en desecho el cual llega a constituir aserrín, astillas y otros.

El desperdicio se reutiliza para elaborar piezas pequeñas de un mueble tales como cuñas, soportes, etc., lo cual ayuda a que las piezas se ensamblen mejor y tengan mayor resistencia mecánica. El aserrín se vende a otros talleres o personas que elaboran tablones aglomerados con aserrín, mientras que las astillas se lo venda en forma de leña.

5.5. Consumo de Energía Eléctrica, Gas y Agua

El resumen histórico del consumo de energía eléctrica desde abril hasta septiembre del presente año es la siguiente:

CUADRO N°5-5MADECOR: Consumo de Energía eléctrica

Mes/Año Consumo kw/h Tipo de lectura Importe Bs.04/2005 473 LN 341.8605/2005 776 LN 568.9606/2005 730 LN 539.7507/2005 800 LN 587.7508/2005 836 LN 616.7609/2005 1165 LC 855.94

Fuente: Información proporcionada por MADECOR

Analizando el anterior cuadro, se observa que la actividad de abril a septiembre posee una tendencia creciente, lo cual significa que la empresa a esta produciendo más cada mes.

El consumo de agua promedio por mes es de unos 7 m3.

El consumo de gas se lo realiza solo durante el proceso del secado. El consumo promedio de gas es de aproximadamente 18 garrazas por día.

5.6. Frecuencia y Gravedad de Accidentes

Actualmente no se cuenta con un registro de accidentes, puesto que en la empresa no se reportaron accidente de gravedad Todo ello es resultado de las habilidades que posee cada obrero en desempeñar de la manera más conveniente para el en cuanto a la realización de sus actividades.

Con las observaciones y experiencias de los obreros se sabe que ocurren 1 accidente de gravedad por año

Con la ayuda de estos datos podemos calcular los índices:

- 28 -

Page 34: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

5.7. Conclusiones

Se puede observar que el rendimiento de la productividad no es elevado y que presenta alguna deficiencias lo cual ocasiona tiempos improductivos

6. SELECCIÓN DEL PROCESO OBJETIVO DEL ESTUDIO

A continuación se realiza una serie de etapas para analizar un problema.

6.1. Selección del Tema

El tema que se tratara en estudio es: Análisis del proceso de producción de las sillas.

Los motivos por lo que se eligió el proceso de producción de mas sillas es de que los juegos de comedor son los más vendidos, el cual está compuesto de una mesa y de una cantidad de hasta 10 o 12 sillas por lo que el tiempo de producción de las sillas es una determinante para obtener un juego de comedor por la cantidad que posee cada juego de éstas. Además cada silla es tratado de igual modo que cualquier mueble grande.

6.2. Definición del problema y Fijación de Objetivos

Problema:- En la elaboración de muebles de madera, en la fabrica MADECOR, encontramos que el

porcentaje promedio de las perdidas de materia prima mensualmente, en el proceso de producción de las sillas llega al 30%.

- La distribución de las maquinarias no es muy adecuada para la elaboración de sillas.

Objetivo- Reducción de las mermas en un 10%.- Distribución adecuada de las maquinarias.

6.3. Diagrama de Flujo

El diagrama de flujo del proceso de producción de las sillas se lo presenta en el l Gráfico N°6-3

6.4. Torbellino de ideas

Las ideas que a continuación se exponen fueron tomadas por los obreros, el gerente general.

Falta de maquinaria

- 29 -

Page 35: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Falta de capacitación de operarios Dependencia del gerente general Falta ocasional del personal Demora en el tiempo de reparación. Variabilidad de pérdida de materia prima de acuerdo a la pieza Falta de material adecuado en un instante de la producción Falta de implementos personales Utilización de una maquinaria para diferentes piezas de muebles Falta de organización de herramientas y repuestos

6.5. Diagrama de Causa y Efecto

El diagrama causa-efecto o de pescado es desarrollado en base al torbellino de ideas presentado anteriormente.

GRÁFICO N°6-5MADECOR: Diagrama Causa-efecto

Fuente: Elaboración propia en base al torbellino de ideas

6.6. Ponderación de Causas

En el Cuadro N°6-6 se encuentra en criterio de evaluación que se tomo para la realizaci+ón del diagrama de Pareto

Criterios de Evaluación

CUADRO N°6-6.1MADECOR: Criterio de evaluación

N° Criterio de Evaluación Peso (de 1 a 10)1 Perdida de M°P° en la extrusión 102 Maquinaria 5

- 30 -

PERDIDAS DE MATERIA PRIMA EN UN 30%

Falta de implementos para el personal

Variabilidad de la materia prima para diferentes piezas

Falta de material adecuado en un instante de producción

Utilización de una maquinaria para diferentes piezas

Demora en el tiempo de reparación.

Falta de organización de herramientas y repuestos

Dependencia del gerente general

Falta ocasional del personal

Falta de capacitación de operarios

MAQUINARIAMÉTODOS

MANO DE OBRA

Falta de maquinaria

Page 36: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

3 Mano de Obra 44 Proceso 3

Fuente: Elaboración propia

Ponderación de causasCUADRO N°6-6.2

MADECOR: Ponderación de causas

Criterios 1 2 3 4

TotalCausas

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Falta de maquinaria 7 10 8 5 3 4 6 3 140

Falta de capacitación de operarios 5 10 8 5 9 4 4 3 138

Dependencia del gerente general 4 10 7 5 2 4 8 3 107

Falta ocasional del personal 8 10 8 5 3 4 7 3 153

Demora en el tiempo de reparación. 7 10 7 5 2 4 7 3 134

Variabilidad de pérdida de materia prima de acuerdo a la pieza

7 10 5 5 2 4 7 3 124

Falta de material adecuado en un instante de la producción

7 10 4 5 2 4 8 3 122

Falta de implementos personales 7 10 4 5 2 4 8 3 122

Utilización de una maquinaria para diferentes piezas de muebles

5 10 8 5 7 4 7 3 139

Falta de organización de herramientas y repuestos

6 10 3 5 3 4 7 3 108

Fuente: Elaboración propia

6.7. Pareto de Causas

El diagrama de Pareto correspondiente se lo elabora de acuerdo al Cuadro N°6-6.2

CUADRO N°6-7MADECOR: Determinación de las frecuencias

N CausasResultado de la Ponderación

Porcentaje

% % Acumulado

1 Falta ocasional del personal 153 11.9 11.9

2 Falta de maquinaria 140 10.9 22.8

3 Utilización de una maquinaria para diferentes piezas de muebles

139 10.8 33.6

4 Falta de capacitación de operarios 138 10.7 44.3

5 Demora en el tiempo de reparación. 134 10.4 54.7

6 Variabilidad de pérdida de materia prima de acuerdo a la pieza

124 9.6 64.3

- 31 -

Page 37: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

7 Falta de material adecuado en un instante de la producción

122 9.5 73.8

8 Falta de implementos personales 122 9.5 83.3

9 Falta de organización de herramientas y repuestos

108 8.4 91.7

10 Dependencia del gerente general 107 8.3 100.0

  TOTAL 1287 100  

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO N°6-7MADECOR: Diagrama de Pareto

Diagrama de Pareto

11.9

22.8

33.6

44.3

54.7

64.3

73.8

83.391.7

100.0

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSAS

PO

ND

ER

AC

IÓN

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Ponderación

%Acumulado

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del cuadro N°9

Por lo tanto, las causas responsables de la mayoría de los efectos son: en primer lugar, la falta ocasional del personal; en segundo lugar falta de maquinaria

6.8. Confección del Plan de Trabajo

Las posibles soluciones que se plantean para aminorar o erradicar las causas que originan problemas se las presentan en el Cuadro N°6-8

CUADRO N°6-8MADECOR: Plan de Acción

Acción Responsable RecursosControl de la asistencia del personal

Gerente general Elaboración de tableros de asistencia

Adquisición de maquinarias Gerente general Diseñados y construidos por el Gerente general

Capacitación de operarios Maestres y contramaestres Conocimientos técnicos de los

- 32 -

Page 38: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

encargadosDesignación adecuada de la materia prima

Maestres y contramaestres Conocimientos técnicos de los encargados

Organización del área de trabajo

El personal Responsabilidad de cada obrero

Adquisición de implementos de seguridad

Gerente general Disponibilidad de recursos para ser efectivo los implementos

Concientización y motivación del personal

Gerente General y maestros Comunicación y confianza de los obreros hacia el gerente

Fuente: Elaboración propia

6.9. Implementación

La implementación del plan de acciones que se llevará a cabo en MADECOR, se tropieza con una serie de resistencias entre las cuales podemos mencionar.

- Desagrado en la implementación del control por parte de los obreros- Molestia en la intromisión de su área de trabajo- Miedo al cambio del proceso de producción.- Temor a ser removidos a otros puestos

Entre las ventajas que se poseen tenemos.- Experiencia y conocimientos de los maestros y contramaestres- Voluntad a mejora del gerente general- Mejora de las condiciones de trabajo por parte del personal

La implementación se llevará a cabo en base a la disponibilidad del recurso humano de la empresa.

6.10. Evaluación de Resultados

La evaluación de los resultadlos se la realizara de acuerdo a los objetivos y soluciones planteadas.

7. INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen varios sistemas de ingeniería de métodos los cuales ayudan a desarrollar metodologías que al aplicarse mejoran la eficiencia en cuanto a la productividad se refiere y se logra mejores controles de calidad para la no incurrencía en costos de defectuosidad, además que se mejoran las condiciones de trabajo para los obreros.

7.1. Sistema Kanban

El sistema Kankan tiene los siguientes principios

- Eliminación de desperdicios- Mejora continua- Participación plena del personal- Organización

Con este sistema se logra un control de la producción mediante tarjetas de pedidos que son elaboradas en cada área de producción, además se utiliza para tareas repetitivas, es un sistema que trabaja con pedidos y trata de minimizar inventarios intermedios.

- 33 -

Page 39: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

En la actualidad MADECOR es una empresa que trabaja solo con pedidos de acuerdo a la capacidad que posee. El sistema Kankan no se encuentra aplicada en esta empresa puesto que existen gran cantidad de inventarios intermedios que no se encuentran ordenados en áreas especificas, también se puede observar que los desperdicios son ubicados en áreas que ocasionan la interrupción de la producción.

7.2. Sistema Híbrido Jalar Empujar

Este sistema se basa en el trabajo con pedidos. Como ya se dijo anteriormente, MADECOR es una empresa que esta operando bajo pedidos y no bajo cubrimiento de demandas potenciales, por lo que los muebles que una vez ya son terminados se los lleva al almacenaje por un tiempo corto puesto que es casi inmediatamente entregado al cliente, lo cual resulta en un beneficio para la empresa puesto que se ahorra espacio y obtiene más rápidamente el capital invertido en la elaboración del mueble.

7.3. Filosofía Jidoka

El sistema JIDOKA se basa en la automatización para evitar que las unidades con defectos de un proceso fluyan al siguiente proceso. Lo peor no es para el proceso lo peor es producir artículos defectuosos, es un control automático mediante censores introducidos en el proceso que revisan que el cien por ciento de la producción cumpla unos requerimientos mínimos.

En la actualidad no se cuenta en MADECOR con un control automático. El control de cada pieza es realizado por el operador de cada pieza el cual debe verificar que la pieza no cuente con hendiduras grandes, rajaduras, roturas, grietas, y otros.

7.4. Aplicación

Si bien la elaboración de los muebles como las sillas es complejo y demora tiempo, debido a que esta compuesta de diferentes piezas y tratamientos, se puede realizar un esquema para que una cantidad determinada de cada pieza de una silla sea maquinada en tiempos controlados y organizados para que la elaboración de cada silla salga de acuerdo a las expectativas del tiempo del pedido, además se puede implantar un fichero de control para que determinados días se elaboren ciertas piezas y se logren en un mismo día el armado de las sillas y en otros el acabado y tallado. Es importante que las áreas de trabajo se las limpie cotidianamente, además que se debe contar con gaveteros y armarios para ordenar plantillas, moldes, y clasificar piezas ya tratadas y por tratar de acuerdo a su clase

El control de piezas defectuosas es importante puesto que la madera es un material que debe ser muy bien tratado y sus características exigen que se controlen con rigurosidad algiunas características peculiares que presenten, lo que se propone para aminorar este fenómeno es contar con tarjetas de control para verificar cada pieza.

8. ESTUDIO DEL TRABAJO

El estudio del trabajo comprende tanto el estudio de métodos como la medición del trabajo.

El estudio de métodos, permite realizar el registro y efectuar un análisis crítico de la forma como se efectúan las actividades y se buscan las alternativas para realizar mejoras

- 34 -

Page 40: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

La medición del trabajo comprende la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que emplea un trabajador calificado en realizar una determinada tarea según una norma establecida previamente8.1. Planteamiento del Problema Principal

Se estudiará el proceso de producción de la sillas y a los operarios que se encargan de su elaboración, los motivos para dicho estudio son de que constituyen parte del juego de comedor que es uno de los más requeridos por los clientes, además que para obtener uno de estos juegos es importante que la cantidad de sillas sea terminada en un tiempo prudente ya que el tiempo para completar un juego de comedor depende de la cantidad de sillas a elaborarse y a su acabado. Cabe destacar que en este producto las mermas llegan a ser aproximadamente de 30%.

8.2. Metas del Estudio del Trabajo

La meta propuesta es elevar la productividad, realizando e implementando propuestas para disminuir tiempos en la operación que realizan los operarios encargados de la elaboración de las sillas.

8.3. Técnicas utilizadas en el Estudio

El Estudio del Trabajo comprende varias técnicas, y en especial el estudio de métodos y la medición del trabajo.

Las técnicas básicas que se aplicaran para el estudio se basan en.

- Técnicas de exploración- Técnicas de registro y análisis

En la aplicación de dichas técnicas se realizaran.

- Cursogramas- Diagramas de recorrido- Diagrama hombre máquina - Muestreo del trabajo - Medición y registro de tiempos y movimientos- Obtención de tiempos básicos, predeterminados- Análisis de datos tipo

8.4. Descripción de las Variables del Estudio

Las variables en estudio que se tomarán en cuenta son los distintos movimientos que realizarán los operarios al cumplir con su función con la máquina requerida, también el ambiente que rodea al sujeto en estudio, como la comodidad el campo visual que tiene disponible, la eficiencia en la producción

9. ESTUDIO DE MÉTODOS

9.1. Definición y Alcances del Análisis

El estudio de métodos se basa en el registro y análisis del proceso de producción para las sillas para observar las secciones donde se presentan demoras en su elaboración y determinar el método más adecuado para la elaboración de las mismas con una adecuada distribución del parque de máquinas y de los ambientes de cada trabajo de cada obrero

- 35 -

Page 41: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Se analizara todo el ciclo de producción de una determinada cantidad de sillas y su tiempo hasta obtener el producto final, para lo cual se realizarán cursogramas y diagramas.

9.2. Gráficos y Diagramas del Proceso Actual (Registro de Información)

Los cursogramas y diagramas del proceso actual ayudaran a evaluar el estado del sistema de producción de las sillas para su posterior evaluación y propuesta de un nuevo sistema de producción de las sillas

9.2.1. Cursograma Sinóptico del Proceso

CUADRO N°9-2-1MADECOR: Cursograma Sinóptico

CURSOGRAMA SINÓPTICOProceso: Fabricación de sillas de maderaElaborado por: Gutiérrez R Chaly G Diagrama Nª1 Pág: 1 de 1Revisado por. Ing. Félix Quispe Lugar. Área de procesoMétodo Actual Fecha: 29 de noviembre de 2005

- 36 -

Page 42: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

- 37 -

1

1Inspeccionado de la madera

Cortado de vigas en cuartones

Cepillado del cuarton

Inspeccionado de la humedad

Inspeccionado de la madera

Secado

Unido de cuartones

Devastado de la madera

2

3

2

3

Secado de la madera

4

5

Plantillado de la madera

Aserrado de la madera

Lijado de la madera

Fresado de las piezas

6

7

8

91

Preparado de las piezas

Preparado del espaldar

Page 43: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

CUADRO RESUMEN

Actividad Actual

Proceso: 30

Inspección. 7

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

- 38 -

Inspección de las piezas

1101

4

Taladrado de las uniones

Ensamblado

Prensado del espaldar

Quitado de prensas

12

2

3

Tallado

Plantillado de la madera

Aserrado de la madera

4

5

6

Lijado de la madera

Fresado de las piezas

Inspección de las piezas

7

8

9

5

Taladrado de las uniones

Tallado2

Plantillado de la madera

Aserrado de la madera

Lijado de la madera

Taladrado de las uniones

1

2

3

4

Ensamblado de Silla

Inspeccionado de la silla

Lijado de la silla

Limpiado de la silla

Pintado de la silla

Barnizado de la silla

Colocado de tapiz

5

6

7

8

8

3

6

Inspección final

7

Preparado del frente

Preparado del costados

Page 44: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

9.2.2. Cursograma Analítico del Proceso

CUADRO N°9-2-2MADECOR: Cursograma Sinóptico

CURSOGRAMA ANALÍTICO

Operario/Material/Equipo

Diagrama Nª1 Hoja Nª1 de 1

Resumen Actual Propuesto Economía

ActividadOperación 30

Actividad: Producción de Sillas

Transporte 23Demora 8Inspección 7

Método: Actual/Propuesto Almacenamiento 2Lugar: Área de producción Operación -inspección 0Operario(s):Mestro,ayudantes,tallador, acabadores

Distancia 300 mTiempo [horas] 5162

Compuesto por: Fecha: Costo:Aprobado por: Fecha: Mano de obra 4000 $

Material 500 $Total capital 4500

Descripción del Método Actual

Distancia[m]

Cantidad[u]

Tiempo[min]

Observaciones

Preparado y secado de maderaAlmacenado de MP X 50 2880Transportado de MP a cierra circular

X7 10 20

Inspeccionado de madera X 10 25Cortado de vigas en cuartones X 10 60 CuartonTransportado a cepilladora X 6 40 10Cepillado del cuarton X 40 50Espera para secado X 40 120Transportado a horno secador X 8 40 60Secado X 40 5760Inspeccionado de la humedad X 40 60Transportado al área de trabajo

X10 40 20

Preparado de las piezasInspeccionado de la madera X 40 10Unido de cuartones X 18 300Transportado a groseadora X 5 18 10Devastado de la madera X 18 30Transportado al área de trabajo

X5 18 10

Preparado del espaldarPlantillado de la madera X 9 20Transportado a sierra cinta X 3 9 5Aserrado de la madera X 50 30Transportado a lijadora X 4 50 3Lijado de la madera X 50 5Transportado a escuadradora

X4 50 2

Fresado de las piezas X 50 25Transportado al área de X 4 50 3

- 39 -

Page 45: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

trabajoInspección de las piezas X 50 4Taladrrado de las uniones X 50 20Ensamblado de los corvatones con cabezal, respaldo y fajas traseras.

X20 320

Prensado del espaldar X 20 120Demora X 20 60Quitado de prensas X 20 20Transportado a tallado X 6 20 30Tallado X 20 1920Transporte al área de maquinado

X6 20 30

Demora para ensamblado X 20Preparado del frentePlantillado de la madera X 7 15Transportado a sierra cinta X 7 7 5Aserrado de la madera X 20 125Transportado a lijadora X 3 20 13Lijado de la madera X 20 46Transportado a tupi X 1 20 17Fresado de las piezas X 20 48Transportado al área de trabajo

X8 20 4

Inspección de las piezas X 20 3Taladrado de las uniones X 20 53Transportado a tallado X 6 20 15Tallado X 20 1530Transporte al área de maquinado

X6 20 31

Demora para ensamblado X 20Preparado del costadosPlantillado de la madera X 2 14Transportado a sierra cinta X 7 2 2Aserrado de la madera X 40 39Transportado a lijadora X 3 40 2Lijado de la madera X 40 48Transportado al área de trabajo

X7 40 3

Taladrado de las uniones X 40 51Demora para ensamblado X 40

Ensamblado de Silla X 20 520Inspeccionado de la silla X 20 15Demora X 20 60Transportado área de acabado para lijado

X10 20 5

Lijado de la silla X 20 2430Limpiado de la silla X 20 320Transporte a sección de pintado y barnizado

X2 20 2

Pintado de la silla X 20 460Demora en secado X 20 264

- 40 -

Page 46: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Barnizado de la silla X 20 440Demora en secado X 20 240Colocado de tapiz X 20 380Inspección final X 20 20Transporte a almacén X 2 20 6Total 3

023

7 8 2300 20 5162

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

9.2.3. Diagrama de Recorrido

GRÀFICO Nª9-2-3MADECOR: Diagrama de Recorrido de sillas

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

9.2.4. Diagrama de Actividades Múltiples

CUADRO N°9-2-4MADECOR: Diagrama de Actividades Múltiples

DIAGRAMA HOMBRE-MÀQUINAOperación: Taladrado de pieza Pàg Nª 1 de 1Máquina Tipo Taladro Fecha:Departamento Producción Realizado por Gutiérrez Ramírez Chaliy

GermanDescripción Esta

doTiempo

Estado

Taladro 1 Estado

Taladro 2

Descargar y cargar T10.5 min

0,1 Descargar y cargar T10.5 min

Tiempo muerto 0.5 min

0,20,30,40,5

Cambiar de T1a T2 0.1 min 0,6 Taladro 0.5 min

Tiempomuerto 0.2minLimpia pieza 0.1 min 0,7

Descargar y cargar T2 0,8 Descargar y

- 41 -

Page 47: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

0.8min cargar T20.8min

0,91

1,1 Tiempo muerto 1.1.min

1,21,31,41,5

Cambiar de T2a T1 0.1min 1,6 Taladrado 0.6minLimpia pieza 0.1 min 1,7

Tiempo muerto 0.4min 1,81,9

22,12,2

Resumen Tiempo del ciclo[min] Acción [min] Ocio [min]Hombre Actua Prop Ahor. Actua Prop. Ahor. Actua Prop. Ahor.

2.1 1.7 0.42.1 1.0 1.12.1 1.4 0.7

Porcentaje de ocio Homb T1 T221.8%

51.2 % 33.2 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

9.2.5. Diagrama Bimanual

CUADRO N°9-2-5MADECOR: Diagrama bimanual

DIAGRAMA DE PROCESOS DEL OPERARIOMétodo: Actual/Propuesto

Pieza: tarugos para uniones Diagrama Nª1 Pág. 1 de 1Operación: marcado para unión Fecha: Realizado por: Gutiérrez r Chaly G Dpto: Producción Planta

Resumen Tiempo Total [seg]

Mano izq

Actual 3 0 0 4 7.5PropuestoAhorro

Mano der

Actual 4 1 1 1 7.5PropuestoAhorro

Mano izquierda Tiempo[seg]

Mano derecha Tiempo[seg]

Obtener tarugo 0,5 X Obtener lápiz 0,5 XColocar tarugo en mesa

1 X Sostener lápiz 1 X1,5 Colocar lápiz 1,5 X

Obtener regla 2 X 2Colocar tarugo en unión

2,5 X Espera 2,5 X3 3

Sostener tarugo 3,5 X Tomar làpiz 3,5 X4 4

- 42 -

Page 48: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

4,5 4,55 5

Sostener tarugo 5,5 X Obtener guia 5,5 XSostener tarugo 6 X Colocar marca en

pieza6 X

6,5 6,57 7

7,5 7,5Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

9.3. Examen crítico del Estudio

A continuación se dan algunas consideraciones del método actual y un análisis para su evaluación.

9.3.1. Consideraciones del método Actual

Analizando el diagrama de recorrido se observa que existen muchas interferencias en cuanto al proceso de producción se refiere lo cual ocasiona perjuicios en el desarrollo y buen desempeño de las actividades, no se cuenta con amplios espacios para tratar a la madera ya secada lo cual ocasiona disminución de los espacios y mala maniobrabilidad en el transporte.

El cursograma de analítico nos muestra que la elaboración de muebles es de aproximadamente 5162 min, es decir 11 días en los cuales se obtienen 20 sillas ya terminadas, uno de los problemas más frecuentes es el tallado y el lijado así como el resto del acabado ya que estas operaciones llegan a tomar en ocasiones 3 a 4 días cada una debido a la complejidad de la actividad que desarrollan lo cual es un perjuicio para el tiempo de obtención de las sillas.

El transporte en algunos casos a pesar de ser distancias cortas se lo realiza en un tiempo no razonable debido a los cuidados que los operadores deben tener en el transporte.

El taladrado es una operación fundamental puesto que con ello se realizan las perforaciones que sirven como guías para las uniones de las piezas relativamente se encuentra en buen estado por la práctica que posee el operador.

En el análisis bimanual se analizó la colocación de los tarugos en las uniones puesto que ésta es una pieza fundamental para completar las uniones dicha operación es fundamental para el armado de l mueble y muchas veces requiere de un gran tiempo el marcar correctamente los tarugos para que las uniones queden perfectas, y también cabe destacar que son varios tarugos los que se colocan en un silla Cabe destacar que el operario posee destreza al realizar la operación con las dos manos

9.3.2. Análisis de las operaciones

- Finalidad de las operaciones

Las operaciones que se analizaron como groseado ,cepillado, aserrado ,lijado ,pintado,branizadfoy otros son fundamentales para la elaboración de un silla puesto que su transformación necesariamente debe poseer las operaciones mencionadas en los diagramas para obtener un buen producto.

- Diseño de la pieza

Para realizar el diseño de las piezas el operador encargado del maquinado para las sillas, cuenta con las respectivas plantillas de cada pieza con diferentes dimensiones y formas, el diseño del

- 43 -

Page 49: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

tallado es realizado de acuerdo a modelos ya existentes en el mercado y en un 50% creaciones propias de la empresa.

- Tolerancias y especificaciones

Las especificaciones para las maderas en cuanto a humedad se refiere sonde 125 de humedad lo cual permite que la madera sea bien trabajada las especificaciones son dadas por el área de diseño algunas de las cuales se basan en el esquema mostrado en el siguiente gráfico:

GRÁFICO Nº9-3-2.1MADECOR:Especificaciones técnicas

Fuente: Gráfico proporcionado por el gerente general

GRÁFICO Nº9-3-2.2MADECOR:Especificaciones técnicas

Fuente: Gráfico proporcionado por el gerente general

- Material

- 44 -

Page 50: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Los materiales que se utilizan son esencialmente la madera rodre, cedro y otros, asì también se requiere para el acabado de pinturas y barnices especiales que resalten el mueble

- Análisis del proceso de manufactura

El proceso de manufactura posee muchas obstrucciones en trayecto del material lo cual ocasiona demoras: El área de tallado debe estar aislada del área de maquinado debido al requerimiento del trabajo de tallado. Recuenta con las maquinarias necesarias pero no suficientes para que cada operario se desenvuelva libremente sin la obstrucción del proceso de otro producto.

- Preparación Herramental

El área de tallado y la mesa del maestre encargado del maquinado de las sillas cuenta con las herramientas necesarias. Antes de cada trabajo las herramientas deben ser preparadas para que devasten y asierren de acuerdo a las expectativas del obrero

- Manejo de materiales

La manipulación de los materiales en muchas ocasiones es inadecuada puesto que algunos se encuentran en el piso y son propensos a ser pisados o a tropezarse con ellos lo cual perjudica en la producción y bienestar del obrero y algunas piezas obtiene algunas rajaduras.

- Distribución en planta

El diagrama de recorrido muestra que la distribución en planta se encuentra dividida por función y dentro de cada una de estas para los muebles pequeños en un proceso en línea y tratándose de muebles grandes por componente principal fijo

- Condiciones de Trabajo

Las condiciones de trabajo no son las mejores puesto que el operador encargado de las sillas no cuenta con el espacio necesario para su desenvolvimiento, además están expuestos al aserrín y al ruido de las maquinarias.

- Ergonomía de movimientos

En lo que respecta al área de trabajo del maestre encargado del maquinado de sillas, su área debe reauier de 3* 5 m para su buen desenvolvimiento y desempeño

9.3.3. Técnica del Interrogatorio

- PropósitoSe debería realizar una buena distribución de las maquinarias Las actividades pueden complementarse

- LugarEs preciso realizar el maquinado tallado y acabado en sus respectivas áreas

- SucesiónLas operaciones deben realizarse de acuerdo a la programación del mueble y las piezas que posea

- PersonaEl maestre encargado de las sillas lo hace por tener experiencia .

- 45 -

Page 51: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

- MediosLos medios para realizar las operaciones no son las suficientes y en ocasiones no son útiles.9.4. Gráficos y Diagramas del Proceso Propuesto

CUADRO N°9-4.1MADECOR: Cursograma Sinóptico Propuesto

CURSOGRAMA SINÓPTICOProceso: Fabricación de sillas de maderaElaborado por: Gutiérrez R Chaly G Diagrama Nª1 Pág: 1 de 1Revisado por. Ing. Félix Quispe Lugar. Área de procesoMétodo Propuesto Fecha: 29 de noviembre de 2005

- 46 -

1

1Inspeccionado de la madera

Cortado de vigas en cuartones

Cepillado del cuarton

Inspeccionado de la humedad

Inspeccionado de la madera

Secado

Unido de cuartones

2

3

2

3

Secado de la madera

4

Plantillado de la madera

Aserrado de la madera

Lijado de la madera

Fresado de las piezas

6

7

8

91

Preparado de las piezas

Preparado del espaldar

Page 52: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

CUADRO RESUMEN

Actividad Propuesto

Proceso: 28

Inspección. 7

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

- 47 -

Inspección de las piezas

1101

4

Taladrado de las uniones

Ensamblado

Prensado del espaldar

Quitado de prensas

12

2

3

Tallado

Plantillado de la madera

Aserrado de la madera

4

5

6

Lijado de la madera

Inspección de las piezas

7

9

5

Taladrado de las uniones

Tallado2

Plantillado de la madera

Aserrado de la madera

Lijado de la madera

Taladrado de las uniones

1

2

3

4

Ensamblado de Silla

Inspeccionado de la silla

Lijado de la silla

Limpiado de la silla

Pintado de la silla

Barnizado de la silla

Colocado de tapiz

5

6

7

8

8

3

6

Inspección final

7

Preparado del frente

Preparado del costados

Page 53: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

CUADRO N°9-4.2MADECOR: Cursograma Sinóptico propuesto

CURSOGRAMA ANALÍTICO

Operario/Material/Equipo

Diagrama Nª1 Hoja Nª1 de 1

Resumen Actual Propuesto Economía

ActividadOperación 30 28 2

Actividad: Producción de Sillas

Transporte 23 18 5Demora 8 4 4Inspección 7 7 0

Método: Actual/Propuesto Almacenamiento 2 2 0Lugar: Área de producción Operación -inspección 0 0Operario(s):Mestro,ayudantes,tallador, acabadores

Distancia 300 mTiempo [horas] 5162

Compuesto por: Fecha: Costo:Aprobado por: Fecha: Mano de obra 4000 $ 3560$

Material 500 $ 500 $Total capital 4500 3660 $ 840$

Descripción del Método Actual

Distancia[m]

Cantidad[u]

Tiempo[min]

Observaciones

Preparado y secado de maderaAlmacenado de MP X 50 2880Transportado de MP a cierra circular

X7 10 20

Inspeccionado de madera X 10 25Cortado de vigas en cuartones X 10 60 CuartonTransportado a cepilladora X 6 40 10Cepillado del cuarton X 40 50Transportado a horno secador X 8 40 60Secado X 40 5760Inspeccionado de la humedad X 40 60Transportado al área de trabajo

X10 40 20

Preparado de las piezasInspeccionado de la madera X 40 10Unido de cuartones X 18 300Transportado al área de trabajo

X5 18 10

Preparado del espaldarPlantillado de la madera X 9 20Transportado a sierra cinta X 3 9 5Aserrado de la madera X 50 30Transportado a lijadora X 4 50 3Lijado de la madera X 50 5Fresado de las piezas X 50 25Transportado al área de trabajo

X4 50 3

Inspección de las piezas X 50 4Taladrrado de las uniones X 50 20Ensamblado de los corvatones con cabezal,

X 20 320

- 48 -

Page 54: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

respaldo y fajas traseras.Prensado del espaldar X 20 120Demora X 20 60Quitado de prensas X 20 20Transportado a tallado X 6 20 30Tallado X 20 1920Transporte al área de maquinado

X6 20 30

Demora para ensamblado X 20Preparado del frentePlantillado de la madera X 7 15Transportado a sierra cinta X 7 7 5Aserrado de la madera X 20 125Transportado a lijadora X 3 20 13Lijado de la madera X 20 46Transportado al área de trabajo

X8 20 4

Inspección de las piezas X 20 3Taladrado de las uniones X 20 53Transportado a tallado X 6 20 15Tallado X 20 1530Transporte al área de maquinado

X6 20 31

Demora para ensamblado X 20Preparado del costadosPlantillado de la madera X 2 14Transportado a sierra cinta X 7 2 2Aserrado de la madera X 40 39Transportado a lijadora X 3 40 2Lijado de la madera X 40 48Taladrado de las uniones X 40 51

Ensamblado de Silla X 20 520Inspeccionado de la silla X 20 15Transportado área de acabado para lijado

X10 20 5

Lijado de la silla X 20 2430Limpiado de la silla X 20 320Pintado de la silla X 20 460Demora en secado X 20 264Barnizado de la silla X 20 440Colocado de tapiz X 20 380Inspección final X 20 20Transporte a almacén X 2 20 6Total 3

023

7 8 2300 20 5162

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

- 49 -

Page 55: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

GRÀFICO Nª9-4MADECOR: Diagrama de Recorrido de sillas porpuesto

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

CUADRO N°9-2-4MADECOR: Diagrama de Actividades Múltiples

DIAGRAMA HOMBRE-MÀQUINAOperación: Taladrado de pieza Pàg Nª 1 de 1Máquina Tipo Taladro Fecha:Departamento Producción Realizado por Gutiérrez Ramírez Chaliy

GermanDescripción Esta

doTiempo

Estado

Taladro 1 Estado

Taladro 2

Descargar y cargar T10.5 min

0,1 Descargar y cargar T10.5 min

Tiempo muerto 0.5 min

0,20,30,40,5

Cambiar de T1a T2 0.1 min 0,6 Taladro 0.5 min

Tiempomuerto 0.2minLimpia pieza 0.1 min 0,7

Descargar y cargar T20.8min

0,8 Descargar y cargar T20.8min

0,91

1,1 Tiempo muerto 1.1.min

1,21,31,41,5

Cambiar de T2a T1 0.1min 1,6 Taladrado 0.6minLimpia pieza 0.1 min 1,7

- 50 -

Page 56: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Tiempo muerto 0.4min 1,81,92,2

Resumen Tiempo del ciclo[min] Acción [min] Ocio [min]Actua Prop Ahor. Actua Prop. Ahor. Actua Prop. Ahor.

Hombre 2.1 1.9 0.2 1.7 1.7 0 0.4 0.2 0.2T1 2.1 1.9 0.2 1.0 1.0 0 1.1 0.9 0.2T2 2.1 1.9 0.2 1.4 1.2 0.2 0.7 0.7 0Porcentaje de ocio Homb T1 T2

11% 0.47 % 36 %Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

CUADRO N°9-2-5MADECOR: Diagrama bimanual

DIAGRAMA DE PROCESOS DEL OPERARIOMétodo: Actual/Propuesto

Pieza: tarugos para uniones Diagrama Nª1 Pág. 1 de 1Operación: marcado para unión Fecha: Realizado por: Gutiérrez r Chaly G Dpto: Producción Planta

Resumen Tiempo Total [seg]

Mano izq

Actual 3 0 0 4 7.5Propuesto 2 0 0 3 6.5Ahorro 1 0 0 1 1.0

Mano der

Actual 4 1 1 1 7.5Propuesto 3 1 0 1 6.5Ahorro 1 0 1 0 1.0

Mano izquierda Tiempo[seg]

Mano derecha Tiempo[seg]

Obtener tarugo 0,5 X Obtener lápiz 0,5 XColocar tarugo en mesa

1 X Sostener lápiz 1 X1,5 Colocar lápiz 1,5 X

Obtener regla 2 X 22,5 2,5

Sostener tarugo 3 X Tomar làpiz 3 X3,5 3,5

4 44,5 4,5

Sostener tarugo 5 X Colocar marca en pieza

5 X5,5 5,5

6 66,5 6,5

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

9.4.1. Descripción del Método Propuesto

En el método propuesto se elimina las áreas con desechos y se hace una mejor distribución de las maquinarias para que las operaciones del proceso para sillas tenga menos transportes y demoras, eliminando 2 operaciones que se pueden realizar con otras máquinas.

- 51 -

Page 57: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

En cuanto al diagrama hombre máquina se eliminó el tiempo de taladrado el cual ocasionaba que existiera dos tiempos muertos

En el diagrama Bimanual se trato de eliminar los elementos innecesarios de la operación tal como sostener por mucho tiempo el tarugo9.4.2. Registro del Método Propuesto

La implantación del método propuesto se esta realizando con lentitud por lo que son se cuenta con un respectivo registro del método propuesto, esto debida a la resistencia del operador ya que sus habilidades son ya una costumbre.

9.5. Conclusiones del Estudio de Métodos

Del estudio de métodos se puede concluir que con la eliminación de las áreas de desechos se contaría mayor espacio para las operaciones.

El sistema de elaboración de las sillas cumple con varios procesos que requieren en su momento de la disponibilidad de las maquinarias requeridas para su elaboración.

La empresa es capaz de realizar 20 sillas en un tiempo de 2 semanas u 11 dìas.

El área de acabado y el tallado son los que requieren mayor tiempo debido a la complejidad del trabajo asignado y al requerimiento del pedido.

Los espacios para el transporte son cortos lo cual ocasiona demoras.

No se tiene un buen cuidado del material en proceso en el área de maquinado.

10. ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

El estudio de tiempos y movimientos se basa en la aplicación de la técnica de medición del trabajo.

10.1. Medición del Trabajo

Dentro de la cual encontramos técnicas como:

- Muestreo estadístico - Estudio de tiempos- NTPD - Datos tipo

10.1.1. Descripción del Estudio

Estudio se lo realiza para las diferentes operaciones y elementos que se emplean para la producción de sillas

10.1.2. Muestreo Estadístico

Para el muestreo estadístico se usará la siguiente información. E = 10% Za/2 =1.96 1-α = 95 %

10.1.2.1. Presentación resultados prueba preliminar

- 52 -

Page 58: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Se realizará una observación al Sierra Cinta ya que para la elaboración de las piezas de la silla es frecuente su uso durante un número de 31 observaciones en un día laboral que empieza a las 8:00 hasta las 18:00

P =1 = funcionando q =0= parado

CUADRO N°10-1-2-1MADECOR: Muestreo estadistico

EstadoNª p q

1 12 13 14 15 06 17 08 19 0

10 111 112 113 114 115 116 117 018 119 020 121 022 123 124 025 126 127 128 029 030 1

21 9 Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

Del cual se obtiene que:

- 53 -

Page 59: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

p =70%q =30%

10.1.2.2. Cálculo del tamaño de muestra y horario de observaciones

n = 80.67 = 81 observaciones

CUADRO Nª10-1-2-2MADECOR: Observaciones de Sierra cinta

Nª Nª Aleatorio Nª Aleatorio Ordenado Estado1 339 22 12 291 27 03 269 28 14 289 32 15 367 34 1

6 51 42 1

7 246 42 1

8 407 50 0

9 410 51 1

10 157 52 1

11 144 68 0

12 87 71 0

13 152 75 0

14 112 77 1

15 389 83 0

16 436 87 1

17 403 112 0

18 174 137 0

19 281 144 1

20 232 144 0

21 465 152 0

22 384 154 1

23 329 157 0

24 176 161 1

25 75 163 1

26 50 170 1

27 271 174 1

28 423 176 1

29 28 177 0

- 54 -

Page 60: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

30 398 185 1

31 326 212 1

32 423 217 0

33 436 232 1

34 266 234 1

35 27 235 1

36 217 241 0

37 42 246 1

38 161 266 1

39 300 269 1

40 42 271 1

41 34 271 0

42 71 275 1

43 212 278 0

44 461 281 1

45 445 289 1

46 464 291 1

47 52 299 0

48 234 300 1

49 387 312 0

50 299 326 1

51 235 326 0

52 342 329 1

53 441 339 1

54 185 342 1

55 342 342 0

56 443 364 1

57 422 365 0

58 154 367 1

59 83 373 1

60 77 384 0

61 68 387 1

62 373 389 1

63 163 398 1

64 312 403 1

65 365 407 1

66 170 409 0

67 137 410 1

68 364 422 1

69 144 423 1

70 22 423 1

71 409 429 1

72 32 431 1

73 429 436 1

74 177 436 1

75 271 441 1

76 431 443 1

- 55 -

Page 61: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

77 241 445 0

78 278 461 1

79 275 464 1

80 326 465 1

81 469 469 1

TOTAL 57 Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

10.1.3. Presentación de Resultados

CUADRO Nª 10-1-3MADECOR: Presentación de resultados

Fecha: Observador:Gutiérrez Chaly

Máquina:Sierra Cinta

Nª de observaciones =81 Al 10% de error y 95 % de confianzaObservaciones Total %

En

mar

cha

Activa 11111 11111 11111

57 70.411111 11111 11111 11111 11111 1111111111 11111 11

Par

ada

Espera Reparaciones

111115 6.2

Espera Suministros

1113 3.7

Nec. Del Trabajador

111115 6.2

Charlando 11111 11111 1 11 13.6 Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

GRAFICO Nª10-1-3MADECOR: Muestreo del trabajo

Muestreo del trabajo

Activa70%

Espera Reparaciones

6%

Espera Suministros

4%

Nec. Del Trabajador

6%

Charlando14%

Activa

Espera Reparaciones

Espera Suministros

Nec. Del Trabajador

Charlando

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

- 56 -

Page 62: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

10.1.4. Investigación práctica de la tecnología utilizada

Parta la elaboración de dichos gráficos se utilizó la metodología del muestreo del trabajo mediante la cual se pudieren generar los números aleatorios con sus respectivos horarios para una observación adecuada

Los elementos utilizados fueron un tablero un lápiz y un formulario.

10.1.5. Conclusiones

Del muestreo del trabajo se puede concluir que el porcentaje de utilización o funcionamiento de la sierra cinta para la elaboración de las piezas que componen una silla llega a ser de 70.4%.

Así mismo, se puede observar que el motivo más frecuente para la inactividad es la charla entre operadores, siguiendo en menor grado las necesidades del trabajador y la espera de reparaciones. El porcentaje más bajo lo obtiene la espera de suministros.

Con la metodología empleada se puede observar que el muestreo preliminar no difiere casi en nada en cuanto a resultados se refiere con el muestreo de 81 observaciones.

10.2. Estudio de Tiempos

Es una técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida.

10.2.1. Descripción del Estudio

El estudio se basará en el fresado de los corvatones de madera para sillas, para dicha operación se utiliza la escuadradora la cual se la puede nivelar y ajustar a un nivel deseado.

Este análisis se fundamenta en el hecho de que este fresado es muy común para diversas pieza, y la pieza en estudio es la más grande de todas de ahí la importancia el análisis del tiempo empleado en fresar dicha pieza.

10.2.2. Muestreo Estadístico

Para el muestreo estadístico se tomarán los siguientes datos.

α=95%E=10%

Donde:n= tamaño de la muestra a determinarn’= número de observaciones preliminares

- 57 -

Page 63: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

x =valor de las observaciones

10.2.2.1. Presentación resultados prueba preliminar

La prueba preliminar realizada arrojó los siguientes datos:

CUADRO Nª 10-2-2-1MADECOR: Prueba preliminarTiempo registrado en

minutosx x2

1 4 172 5 203 4 204 4 165 5 206 5 217 5 22

Total 31 137 Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

10.2.2.2. Cálculo del tamaño de muestra

Con la siguiente fórmula:

El número de observaciones requeridas es de :

N=4,22434667

Entonces: N=5

10.2.3. Registro de datos y valoración del Ritmo

Elementos:Los elementos involucrados en el proceso para el fresado del corvaton en la escuradradora son los siguientes:

A. Agarrar pieza con mano izquierdaB. Llevar pieza hasta la mano derechaC. Acomodar piezaD. Avanzar con dos manosE. RetrocederF. Colocar pieza a 10 cm

La valoración del ritmo se la efectúa en base a la escala 0-100 (norma británica).

- 58 -

Page 64: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

El muestreo para dicha operación se lo presenta en el Cuadro Nª10-2-3. evaluando cada elemento ya establecido para la operación

CUADRO Nª 10-2-2-1MADECOR: estudio de tiempo

ESTUDIO DE TIEMPOSDepartamento: área de producción Hoja Nª 1 de1operación: Fresado de corvaton

Instalación ,máquina: Escuadradora

Herramientas y calibradores: calibrador, regla

Comienzo:8: 40 a.m

Terminado. 9:10 a.m.

Operario: Maestre de maquinado de sillas

Producto/pieza: Corvaton para sillaMaterial:madera

Observado por: Gutièrrez ChalyComprobado: ing. Félix Quispe

Descripción del elemento V C TR TBA 79 0,250B 107 0,500C 89 1,500D 90 3,167E 88 3,667F 104 4,167

A 91 0,226B 114 0,450C 79 1,521D 86 3,681E 79 4,214F 101 4,565

A 78 0,270B 110 0,546C 116 1,948D 92 3,855E 104 4,228F 115 4,707

A 113 0,317B 79 0,564C 89 1,773D 85 3,857E 90 4,220F 120 4,602

A 99 0,333B 101 0,573C 118 1,955D 82 3,857E 109 4,338F 106 4,823

V =valoración C=Tiempo cronometrado TR= tiempo reducido TB = Tiempo Básico

- 59 -

Page 65: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

10.2.4. Presentación de resultados tabulados

CUADRO Nª 10-2-4MADECOR: Estudio de tiempo

ESTUDIO DE TIEMPOSDepartamento: área de producción Hoja Nª 1 de1operación: Fresado de corvaton

Instalación ,máquina: Escuadradora

Herramientas y calibradores: calibrador, regla

Comienzo:8: 40 a.m

Terminado. 9:10 a.m.

Operario: Maestre de maquinado de sillas

Producto/pieza: Corvaton para sillaMaterial:madera

Observado por: Gutièrrez ChalyComprobado: ing. Félix Quispe

Descripción del elemento V C TR TBA 79 0,250 0,250B 107 0,500 0,250C 89 1,500 1,000D 90 3,167 1,667E 88 3,667 0,500F 104 4,167 0,500

A 91 0,226 0,226B 114 0,450 0,224C 79 1,521 1,072D 86 3,681 2,159E 79 4,214 0,534F 101 4,565 0,351

A 78 0,270 0,270B 110 0,546 0,275C 116 1,948 1,403D 92 3,855 1,907E 104 4,228 0,373F 115 4,707 0,479

A 113 0,317 0,317B 79 0,564 0,247C 89 1,773 1,209D 85 3,857 2,083E 90 4,220 0,363F 120 4,602 0,382

A 99 0,333 0,333B 101 0,573 0,240C 118 1,955 1,382D 82 3,857 1,902E 109 4,338 0,480

- 60 -

Page 66: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

F 106 4,823 0,485 V =valoración C=Tiempo cronometrado TR= tiempo reducido TB = Tiempo Básico Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

10.2.5. Cálculo de tiempo básico

Los tiempos básicos se determinan de acuerdo con:

Donde el tiempo observado es el tiempo cronometrado

CUADRO Nª 10-2-5MADECOR: Estudio de tiempo

ESTUDIO DE TIEMPOSDepartamento: área de producción Hoja Nª 1 de1operación: Fresado de corvaton

Instalación ,máquina: Escuadradora

Herramientas y calibradores: calibrador, regla

Comienzo:8: 40 a.m

Terminado. 9:10 a.m.

Operario: Maestre de maquinado de sillas

Producto/pieza: Corvaton para sillaMaterial:madera

Observado por: Gutièrrez ChalyComprobado: ing. Félix Quispe

Descripción del elemento V C TR TBA 79 0,250 0,250 0,196B 107 0,500 0,250 0,268C 89 1,500 1,000 0,893D 90 3,167 1,667 1,508E 88 3,667 0,500 0,441F 104 4,167 0,500 0,518

A 91 0,226 0,226 0,206B 114 0,450 0,224 0,255C 79 1,521 1,072 0,848D 86 3,681 2,159 1,855E 79 4,214 0,534 0,419F 101 4,565 0,351 0,353

A 78 0,270 0,270 0,210B 110 0,546 0,275 0,302C 116 1,948 1,403 1,630D 92 3,855 1,907 1,749E 104 4,228 0,373 0,388F 115 4,707 0,479 0,551

A 113 0,317 0,317 0,357B 79 0,564 0,247 0,195C 89 1,773 1,209 1,075D 85 3,857 2,083 1,776

- 61 -

Page 67: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

E 90 4,220 0,363 0,326F 120 4,602 0,382 0,457

A 99 0,333 0,333 0,329B 101 0,573 0,240 0,242C 118 1,955 1,382 1,626D 82 3,857 1,902 1,557E 109 4,338 0,480 0,524F 106 4,823 0,485 0,515

V =valoración C=Tiempo cronometrado TR= tiempo reducido TB = Tiempo Básico Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

Los resultados son los siguientes:

CUADRO Nª 10-2-5.1MADECOR: Estudio de tiempo

Descripción A B C D E F1 0,196 0,268 0,893 1,508 0,441 0,5182 0,206 0,255 0,848 1,855 0,419 0,3533 0,210 0,302 1,630 1,749 0,388 0,5514 0,357 0,195 1,075 1,776 0,326 0,4575 0,329 0,242 1,626 1,557 0,524 0,515Total 1,298 1,262 6,072 8,445 2,098 2,394Promedio 0,2596 0,2524 1,2144 1,689 0,4196 0,4788 Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

El tiempo básico del ciclo de acuerdo a la anterior tabla es el siguiente:

La suma del promedio resulta ser: 4,3138 décimas de minuto. Por lo que el tiempo básico del ciclo en minutos es:

Tiempo básico del ciclo = 0,43138 [min]

10.2.6. Tiempos suplementarios

El tiempo suplementario se calcula de acuerdo a ciertas ponderaciones extraídas por observación

CUADRO Nª 10-2-6MADECOR: tiempos suplementarios

Suplemento por fatiga Tiempo básico Fatiga (%) SuplementoElemento de trabajo

A 0,2596 2 0,005B 0,2524 1 0,003C 1,2144 6 0,073D 1,689 8 0,135E 0,4196 4 0,017F 0,4788 1 0,005

Total suplemento por fatiga 0,237

Suplemento por necesidades personales5% del tiempo básico 4,3138 ------------ 0,216

- 62 -

Page 68: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Total del suplemento por descansoSupl. por fatiga + nec. personales 0.453 Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

El tiempo suplementario es de 0.453 décimas de minuto, con lo que significa wqque el tiempo suplementario del ciclo en minutos es de :

Tiempo suplementario del Ciclo = 0.0453 [min]

10.2.7. Cálculo de tiempo tipo

El tiempo tipo resulta ser:CUADRO Nª 10-2-7

MADECOR: Calculo de tiempo tipoCÁLCULO DEL TIEMPO TIPO Tiempos Básicos Tiempo [dècima de minuto]

A 0,2596B 0,2524C 1,2144D 1,689E 0,4196F 0,4788

Tiempo Suplementario por Fatiga 0,237 Tiempo Suplementario por nec. perso 0,216

Tiempo Tipo 5,7652 Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

El tiempo tipo del ciclo es de.

Tiempo Tipo del ciclo=0.5765 [min]

10.3. Norma de tiempos Predeterminados

Los sistemas de normas de tiempo predeterminado (NTPD) constituyen un conjunto de técnicas avanzadas que tiene por objetivo fijar el tiempo necesario para ejecutar diferentes operaciones basándose en tiempos previamente establecidos por los respectivos movimientos y y no por observación y valoración directas

10.3.1. Cálculos de tiempos básicos por el método MTM

La unidad de tiempo usada por el MTM -2 es el TMU.

1 TMU = 1/100000 de hora

Se analizará la misma actividad que la estudiada para el estudio de tiempos:

Los elementos básicos son:

G. Agarrar pieza con mano izquierdaH. Llevar pieza hasta la mano derecha

- 63 -

Page 69: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

I. Acomodar piezaJ. Avanzar con dos manosK. RetrocederL. Colocar pieza a 10 cm

CUADRO Nª 10-3-1MADECOR: Calculo de tiempo básico por MTM-2

Descripción Código TMUUbicar el corvaton 2E7 14Recoger corvaton con mano izquierda GB23 23Mover el corvaton hacia la mano derecha PB 30 30Mover corvaton hacia la vista PB24 24Aplicar presión 4A14 56Mover la vista para revisión 7E7 49Poner corvaton cerca a la cierra PC45 45Verificar distancias 4 E7 28Reasir para maquinado 16R6 96Levantar corvaton 6PB30 180seguimiento con la vista 20E7 140Poner pieza cerca los ojos PB30 30Mover la vista para revisión 6E7 42Mover el corvaton hacia el lugar de terminado PC36 36

Total TMU 702Min 0,4212Seg 25,272

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

Tiempo básico del ciclo = 0,4212 [min]

10.3.2. Comparación de resultados

Con el método del estudio de tiempos el tiempo total del ciclo obtenido no varia mucho con el obtenido por el sistema MTM-2

Tiempo Básico (Estudio de tiempos)= 0,43138 [min.]Tiempo Básico (Estudio de tiempos)= 0,42120 [min.]

%Diferencia = 2.42%

10.3.3. Conclusiones

Tanto el estudio de tiempos y el sistema MTM-2, son dos herramientas confiables para determinar tiempos de ciclos de operaciones ya sea con simple observación o registro deseados.

Se puede observas que el tiempo básico de ciclo de operación para el fresado de un corvaton en la escuadradora oscila alrededor de 0,42629 [min.].

10.4. Datos Tipo

- 64 -

Page 70: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Muchas de las operaciones que se realizan dentro de la empresa tienen varios elementos comunes, el elemento como transportar forma parte de numerosas tareas.. los datos tipo nos permiten determinar rápida y fácilmente los tiempos tipo de cualquier elemento sin tener la necesidad de cronometrarlos.

Con los datos tipo se ahorrarían dinero y se obtendría una mayor estimación de las estimaciones de los tiempos.10.4.1. Descripción del Estudio

El estudio se realizará para la obtención de los tiempos básicos para tronzar madera de anchura y espesores diferentes.

Su determinación ayudara a la empresa a programar los diferentes cuartones que tienen para destinarlos a cada área respectiva en un tiempo prudente

10.4.2. Presentación de resultados tabulados

CUADRO Nª 10-3-1MADECOR: Calculo de tiempo para tronzado

Espesores [cm.]2 4 6 8 10

Anchura[cm.]

Tiempo[min.]

Anchura[cm.]

Tiempo[min.]

Anchura[cm.]

Tiempo[min.]

Anchura[cm.]

Tiempo[min.]

Anchura[cm.]

Tiempo[min.]

6 0,051 6 0,060 6 0,087 6 0,087 6 0,10010 0,078 12 0,110 8 0,128 12 0,136 12 0,14716 0,089 16 0,095 16 0,097 16 0,156 18 0,18120 0,138 18 0,149 20 0,170 20 0,210 20 0,23525 0,164 25 0,229 25 0,235 22 0,287 25 0,292 Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados en MADECOR

10.4.3. Presentación de resultados graficados

Los resultadops graficados y su correspondiente ajuste se observan el los siguientes cuadros

GRÀFICO Nª10-4-3.1MADECOR: Madera de 2 [cm.] de espesor

- 65 -

Page 71: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Madera de 2 [cm de espesor] R2 = 0,9477

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

0,18

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

Anchura [cm,]

Tie

mp

o [

min

.]

Fuente: Elaboración en base adobos del Cuadro Nª10-4-3.

GRÀFICO Nª10-4-3.2MADECOR: Madera de 4 [cm.] de espesor

Madera de 4 [cm de espesor]R2 = 0,8749

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

Anchura [cm,]

Tie

mp

o [

min

.]

Fuente: Elaboración en base adobos del Cuadro Nª10-4-3.

GRÀFICO Nª10-4-3.3MADECOR: Madera de 6 [cm.] de espesor

- 66 -

Page 72: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Madera de 6 [cm de espesor]R2 = 0,6971

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

Anchura [cm,]

Tie

mp

o [

min

.]

Fuente: Elaboración en base adobos del Cuadro Nª10-4-3.

GRÀFICO Nª10-4-3.4MADECOR: Madera de 8 [cm.] de espesor

Madera de 8 [cm de espesor]R2 = 0,8866

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Anchura [cm,]

Tie

mp

o [

min

.]

Fuente: Elaboración en base adobos del Cuadro Nª10-4-3.

GRÀFICO Nª10-4-3.4MADECOR: Madera de 10 [cm.] de espesor

- 67 -

Page 73: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Madera de 10 [cm de espesor] R2 = 0,9504

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

Anchura [cm,]

Tie

mp

o [

min

.]

Fuente: Elaboración en base adobos del Cuadro Nª10-4-3.

11. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica se basa en la validación del método propuesto.

11.1. Validación Económica del método propuesto

La validación económica se hará para la implementación de maquinaria, por la adquisición de una escuadradora y cierra circular , ya que estas maquinas son muy utilizadas y ciertos momentos se ocasionan para en una línea debido a que otra esta siendo tratada, Además de la compra de lijadoras manuales y un torno copiador destinadas para el tallado y acabado, puesto que estas áreas son las que invierten más tiempo en la elaboración de un mueble. También se la hará para la implementación de gavetas y armarios para los obreros para que posean un ambiente de trabajo más ordenado y limpio, también de implementos de protección personal.

El interés es del 10%.

11.1.1. Cuadro de Inversiones

CUADRO Nª 11-1-1MADECOR: Cuadro de Inversiones

CUADRO DE INVERSIONES EN $usDescripciónInv. Escuadradora 2800Inv. En Cierra cinta 1500Inv en lijadoras 400Inv en copiadora de torno 8000Inv. En gaveteros y armarios 300Costos Operativos de InversiónParada de Planta 100TOTAL 13100

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por el gerente general

11.1.2. Cuadro de Ingresos y Costos

- 68 -

Page 74: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Se estima que las ventas aumenten en cada año en un 15%

Para las ventas se tiene:

CUADRO Nª 11-1-2.1MADECOR: Cuadro de Ventas expresado en dólares

Año Ventas Sin Ventas Con ΔVentas1 480000 504000 240002 480000 529200 492003 480000 555660 756604 480000 583443 1034435 480000 612615,15 132615

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados en MADECOR

Para los costos se tiene:

CUADRO Nª 11-1-2.2MADECOR: Cuadro de Costos expresado en dólares

Año Costos Sin Costos Con ΔCostos1 34500 36225 17252 34500 38036 35363 34500 39938 54384 34500 41935 74355 34500 44032 9532

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados en MADECOR

El cuadro de ingresos y costos será el siguiente:

CUADRO Nª 11-1-2.3MADECOR: Cuadro de Ingresos y Costos expresado en dólares

Descripción 1 2 3 4 5ΔVentas 24000 49200 75660 103443 132615ΔCostos 1725 3536 5438 7435 9532IVA 13 %/ingresos 3120 6396 9836 13448 17240IT 3%/ingresos 720 1476 2270 3103 3978Depreciación 1270 1270 1270 1270 1270ΔUtilidad antes de impuestos 17165 36522 56846 78187 100595Impuesto IUE 25% 4291 9130 14212 19547 25149ΔUtilidad 12874 27391 42635 58640 75446

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados en MADECOR

11.1.3. Cuadro de Estado de Resultados

CUADRO Nª 11-1-3MADECOR: Cuadro de Estado de Resultados expresado en dólares

Descripción 1 2 3 4 5Ventas 24000 49200 75660 103443 132615Costo total 1725 3536 5438 7435 9532Depreciación 1270 1270 1270 1270 1270Utilidad bruta 21005 44394 68952 94738 121813

- 69 -

Page 75: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Impuesto 8131 17002 26317 36098 46367Utilidad Neta 12874 27391 42635 58640 75446

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados en MADECOR

11.1.4. Cuadro de Flujo de Fondos

CUADRO Nª 11-1-2.4MADECOR: Cuadro de Ingresos y Costos expresado en dólares

Descripción 0 1 2 3 4 5Inversión -13100Ingresos 24000 49200 75660 103443 132615costos -1725 -3536 -5438 -7435 -9532Impuesto a la utilidad -4291 -9130 -14212 -19547 -25149Flujo de Fondos -13100 17984 36533 56010 76461 97935

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados en MADECOR

11.1.5. Indicadores Económicos

Los Indicadores económicos son los siguientes:

VAN = 171.415,35 $TIR=204%

De acuerdo con los resultados obtenidos por la el Van y la TIR se puede decir que el método propuesto es adecuado para la empresa puesto que es rentable.

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TRABAJO

Analizando el proceso de producción se observo que la distribución de las maquinarias no es la más adecuada, se cuenta con poco espacio debido a los inventarios intermedios que se observan en el área del proceso, , la distribución de las maquinarias no permite un buen desenvolvimiento del personal con lo que en muchas ocasiones la producción tiene que para por algunas horas ,esto perjudica de gran manera a la empresa .Verificando el proceso, el área que consume mayor tiempo es el área de acabado y de tallado, esto debido a la complejidad de estas operaciones y además debido a l cumplimiento de las exigencias del pedido

La organización de las herramientas de cada área esta a cargo de cada obrero, la desventaja es de que no se cuentan con armarios o gaveteros PATRA ordenar las piezas de una forma correcta lo cual ocasiona que en algunos casos se demore en reponer una plantilla o moldura.

Cada obrero esta consciente que el área de su trabajo debe ser más amplia el problema se encuentra en la ubicación del material en sectores que muchas veces obstruyen el paso.

Se puede saber que la empresa produce unos 10 juegos de todo tipo, si bien existen mermas de un aproximado del 30 %, la elaboración de un mueble se lo realiza de manera que no se pierda material en los procesos de maquinado.

Madecor es una empresa que trabaja bajo un sistema de pedidos lo cual le ayuda a aminorar sus almacenes.

- 70 -

Page 76: Made Cor

INGENIERIA DE METODOS (IND-627)

Estudiando el sistema de producción de las sillas se pudo determinar que su elaboración consume un tiempo de 11 días laborales, en la cual se puede lograr a terminar 20 sillas .

Las maquinarias más utilizadas como la escuadradota y la cierra cintas están sujetas a inspecciones, del análisis del muestreo del trabajo se puede observar que el porcentaje en que la cierra cinta se halla trabajando es de 72%

El análisis del estudio de tiempos y el NTPD nos evidenciaron que el proceso del fresado de una pieza con el corvaton, requiere de unos 0.42 min.

Mediante la propuesta que se realizó se pretende reducir los tiempos de producción y mejores condiciones de trabajo a los obreros. El análisis económico muestra que la propuesta realizada es rentable.

Con el método propuesto se pretende, reducir los tiempos, mejorar la distribución de la planta, y así estandarizar el proceso de producción. Para incrementar su capacidad de producción y aceptar pedidos potenciales.

13. BIBLIOGRAFÍA

Oficina Internacional del trabajo “Introducción al estudio del trabajo”4ª Edición Nivel Benjamín –Ingeniería Industrial- 10ª Edición Apuntes de clase Ing. Justiniano, Ing. Abad Aguilar Apuntes de ayudantía: Aux. Doc. Maria Eugenia C

- 71 -