méxico · en extensión,méxico es la duodécima nación del mundo (y la quinta de américa...

56
México Guía de Negocios 2003 Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Comercio Internacional

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

México

Guía de Negocios 2003

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y CultoSecretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Comercio Internacional

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y CultoSecretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales

Subsecretaría de Comercio Internacional

Page 2: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:

Una Guía de Negocios2003

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Cultode la República Argentina

Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas InternacionalesSubsecretaría de Comercio Internacional

Page 3: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal
Page 4: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

ÍNDICE

1.- DATOS BÁSICOS 5

1.1.- Aspectos generales.1.1.1.- Geografía.1.1.2.- Población y centros urbanos.1.1.3.- Infraestructura, transporte y comunicaciones.

1.2.- Organización política y administrativa (situación actual).

1.3.- Organizaciones y acuerdos internacionales.

2.- ECONOMÍA, MONEDA y FINANZAS 11

2.1.- Coyuntura económica.

2.2.- Principales sectores de actividad.

2.3.- Perfiles regionales.

2.4.- Moneda y Finanzas.

2.5.- Balanza de Pagos y Reservas Internacionales.

2.6.- Sistema Bancario.

3.- COMERCIO EXTERIOR 19

3.1.- Evolución reciente.

3.2.- Dirección del comercio.

3.3.- Composición del comercio.

4.- RELACIONES COMERCIALES ARGENTINA - MÉXICO 23

4.1.- Intercambio comercial bilateral.

4.2.- Composición del comercio en 2002.

Page 5: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

4.2.- Composición del comercio en el primer semestre de 2003.

4.4.- Visión desde la perspectiva de nuestros Sectores Productivos Prioritarios.

4.5.- Negociación comercial en curso.

5.- ACCESO AL MERCADO 31

5.1.- Sistema arancelario.

5.2.- Regulación de Importaciones.

5.3.- Documentos y formalidades.

5.4.- Regímenes especiales.

5.5.- Costos de flete.

6.- ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIÓN 35

6.1.- Muestras y materiales de publicidad.

6.2. - Canales de Distribución.

6.3.- Promoción de ventas.

6.4.- Prácticas comerciales. Fijación de precios.

6.5.- Compras Gubernamentales.

6.6.- Estándares de calidad, etiquetado y certificaciones.

6.7.- Derechos de propiedad, patentes y marcas.

7.- VIAJES DE NEGOCIO 43

7.1.- Transporte y hotelería.7.1.1.- Transporte.7.1.2.- Hotelería

7.2.- Visas.

7.3.- Clima, atención médica, idioma, comunicaciones.

7.4.- Consideraciones sobre la seguridad personal.

7.5.- Costumbres locales (recomendaciones prácticas).

7.6.- Horarios laborales y calendario de vacaciones.

7.7.- Contactos útiles.

Page 6: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

1.- DATOS BASICOS

1.1.- Aspectos generales

NOMBRE OFICIAL: Estados Unidos Mexicanos

MONEDA: Peso Mexicano

SISTEMA POLITICO: Presidencialista y federal.

PARLAMENTO: Bicameral

CAPITAL: Ciudad de México

PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS: Partido Revolucionario Institucional (PRI, que gobernó ininterrumpi-damente de 1929 a 2000), Partido Acción Nacional (PAN, actualmente en el poder) y Partido dela Revolución Democrática (PRD).

IDIOMA OFICIAL: Español. Entre la población indígena está difundido el nahuátl (al norte) y diversas va-riantes de idiomas mayas (al sur); también se hablan el mixteco, el zapoteco y el purépecha, en-tre otras lenguas aborígenes.

JEFE DE ESTADO: Lic.Vicente Fox QuesadaCargo: PresidenteFormación: Lic en Administración de Empresas (Universidad Iberoamericana). Postgrado en Alta Gerencia

(Univ. Harvard)Cargo Anterior: Gobernador de Guanajuato (1994-1999)Fecha de asunción: 1/12/2000Fecha de finalización del mandato: 1/12/2006

Page 7: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

1.1.1.- Geografía

En extensión, México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina),con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal.

Está ubicada en América del Norte, con costas sobre el Mar Caribe y el Golfo de Méxi-co, entre Belice y los EE.UU. y costas sobre el Océano Pacífico Norte, entre Guatemala y losEE.UU. Sus fronteras terrestres se extienden por 4538 Km. (250 Km. con Belice, 962 Km. conGuatemala y 3326 Km. con EE.UU.).

Destaca en el mundo por la extensión de sus costas, de 11.122 Km. exclusivamente ensu parte continental, sin incluir litorales insulares.

El relieve es muy accidentado, observándose importantes cadenas montañosas, planicies,valles y altiplanos. Las alturas más significativas se presentan en las cimas de los principales volca-nes, llegando a ser de 5610 m SNM en el Pico de Orizaba.

Por su situación geográfica, México presenta una gran variedad de condiciones ecológi-cas, que han dado lugar a una relevante biodiversidad y considerables recursos naturales.

Debido a su latitud y topografía, cuenta con un extenso abanico de climas: desde cálidos(con medias anuales mayores a 26º centígrados) hasta fríos, con temperaturas menores a los 10º.Sin embargo, el 93% del territorio nacional oscila entre 10º y 26º; de este 93%, un 23% compren-de climas cálidos subhúmedos y un 28% climas secos. El restante 42% se reparte por igual entreclimas muy secos y templados subhúmedos.

1.1.2.- Población y centros urbanos

Según el censo del año 2000, la población actual de México es de 97,4 millones de habitantes, conuna densidad de 48 hab/km2 y un crecimiento de 1,9% promedio anual desde 1990. La expectati-va de vida es de 71,6 años.

Alrededor del 70% de la población vive en zonas urbanas. Específicamente: Ciudad México (8 mi-llones en el DF, 20 millones en toda el área metropolitana), Guadalajara (3,2 millones), Monterrey(2,9 millones), Puebla (1,5 millones), León (1,2 millones) y otras 70 urbes con poblaciones entre100.000 y 900.000 habitantes.

Hay 47,4 y 50,0 millones de hombres y de mujeres, respectivamente. De la población total, un 47%reside en comunidades de más de 100 mil habitantes, en tanto el 25% habita en núcleos de menosde 2.500 habitantes. En 100 años, la población de México se multiplicó por 7,2 (que contrasta conel crecimiento mundial, de 3,7 veces, y el de los países desarrollados, de sólo 2,2 veces en el mis-mo período).

Un 89,7% de la población se declara católico, mientras los cultos protestantes representan un4,9%. Entre la población indígena y de menores recursos hay una presencia creciente de protes-tantes.

Los Estados más poblados son el de México, con 13,1 millones de habitantes (13,4% del total na-cional); Distrito Federal, con 8,6 millones;Veracruz, con 6,9 millones; Jalisco, con 6,3 millones; Pue-bla, con 5,1 millones; Guanajuato, con 4,7 millones y Michoacán, con 4,0 millones. Con 424 mil ha-bitantes, Baja California Sur es la región menos poblada. La densidad poblacional es muy dispar,observándose un gran contraste entre el Distrito Federal, donde habitan 5,634 personas por kiló-metro cuadrado, y Baja California Sur, con sólo 6 personas por km2.

Se estima que los indígenas representan un 11% de la población total, concentrados especialmen-te en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, aunque con presencia en casi todo el país.

Hay un médico por cada 763 habitantes.

Page 8: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

El analfabetismo alcanza a un 10,3% de la población. Los estados con mayores índices de analfabe-tismo son Chiapas (26%), Guerrero (23,9%) y Oaxaca (23,1%).

Un tercio de la población (30 millones) trabaja en aproximadamente 1,3 millones de establecimien-tos, 97% de éstos en empresas micro, pequeñas y medianas. Las grandes empresas, definidas comoaquellas con 500 ó más trabajadores, emplean el restante 3% de la fuerza laboral.

Coexisten en México al menos tres realidades socioeconómicas distintas. Por un lado, la intensatransformación del aparato productivo que acompañó al proceso de cambio estructural y la inser-ción de México a la economía global creó un sector moderno exportador, altamente rentable ycompetitivo, que genera alrededor de 400.000 empleos fijos al año y del que dependen 20 millo-nes de mexicanos.

Por otra parte, el sector tradicional de la industria, comercio y servicios experimentó una con-tracción importante debido a la crisis del ‘95 y a su incapacidad para incorporarse al sector mo-derno, por lo que ofrece ocupación con remuneraciones bajas.

En tercer lugar, en las áreas rurales, a pesar de que hay enclaves de modernidad productiva, se pre-sentan fuertes problemas de atraso económico y tecnológico; allí prevalece la actividad económi-ca de autoconsumo.

Es en estos últimos sectores (el tradicional industrial-comercial y el rural) donde se presentan losmás extendidos y graves problemas de desigualdad y pobreza: 26 millones de personas (entre ellos11 millones de indígenas) viven en condiciones de pobreza extrema.

La emigración es un fenómeno de importantes consecuencias sociales y económicas: Casi toda lacorriente emigratoria se dirige a EE.UU., donde residen unos 10 millones de mexicanos nativos(cerca de 3 millones en carácter de "indocumentados") y alrededor de 20 millones de méxico-americanos. Se calcula que cada año 300 mil mexicanos emigran a los EE.UU.

1.1.3.- Infraestructura, transporte y comunicaciones

Con más de 4500 Km. de autopistas, el país tiene una buena red vial. Sus principales ciu-dades están ligadas por autopistas "de cuota" (peaje) construidas mayormente en la década del ‘90.Cercanas a las autopistas "de cuota" existen, en la mayoría de los casos, carreteras federales "li-bres", que cubren similares trayectos sin pago alguno.

El transporte ferroviario es, casi exclusivamente, de carga, subsistiendo sólo algunas líneasde pasajeros. Las principales redes de transporte de carga son privadas y tienen buenas conexio-nes con EE.UU.

México posee buenas frecuencias de transporte regular marítimo, que lo unen al restodel mundo.Además de las principales compañías navieras internacionales, cabe destacar la opera-toria de la empresa privada local Transportes Marítimos Mexicanos (TMM). Los principales puer-tos del país son Veracruz (sobre el Golfo de México) y Manzanillo (sobre el Océano Pacífico). Lamayoría de las exportaciones argentinas ingresan a través de Veracruz, aunque hay entradas espo-rádicas de embarques por Manzanillo (en general, se trata de cargas que previamente hicieron unin-land hasta Valparaíso o puertos del Norte de Chile). La frecuencia regular desde Veracruz haciaArgentina se ha acrecentado últimamente, siendo normal que arribe más de un buque semanal.

Existe una eficiente red de transporte aéreo, que conecta a las principales ciudades. En lamayoría de los casos, el paso por el D.F. es inevitable, pero muchas ciudades están ligadas por víaaérea en forma directa. En lo que se refiere al transporte aéreo internacional, México (favorecidopor el tamaño de su mercado y su posición geográfica) está muy bien comunicado con el resto delmundo. Las principales líneas aéreas internacionales tienen vuelos a este país y las dos líneas aé-reas locales de alcance internacional (Aeroméxico y Mexicana) cuentan con una nutrida red defrecuencias desde y hacia la ciudad capital. Los principales aeropuertos nacionales son los del DF,Guadalajara, Monterrey, Cancún,Acapulco y Veracruz.

Page 9: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

No hay en este momento ninguna compañía que vincule directamente a México connuestro país. Mexicana de Aviación y Aeroméxico tienen convenios de "código compartido" conVarig y Lan Chile, que les permiten volar vía Sao Paulo o Río de Janeiro y Santiago de Chile res-pectivamente, con escalas y cambio de avión. La frecuencia México-Buenos Aires también es cu-bierta por Copa (vía Panamá),Taca (por Lima),Avianca (vía Bogotá) y LAB (desde Santa Cruz dela Sierra). Múltiples conexiones son posibles desde Miami, mediante operadoras estadounidenseso con Aerolíneas Argentinas.

La telefonía local es prestada por TELMEX, compañía privada que disfruta de un mono-polio.TELMEX es la principal componente del Grupo Carso, propiedad del megaempresario me-xicano Carlos Slim Helú. El servicio es, en general, eficiente y hay una amplia disponibilidad de lí-neas. En el segmento de larga distancia, compañías locales y multinacionales operan a través de lared de TELMEX. En materia de celulares la principal compañía es TELCEL (del mismo grupo em-presario de TELMEX), que ofrece cobertura nacional. IUSACEL, UNEFON, PEGASO y NEXTELson otros proveedores de telefonía celular.

Los servicios de internet son buenos y su costo es accesible (la navegación se cobra co-mo llamada local de un minuto, independientemente del tiempo de conexión) y varias compañíasofrecen servicios mediante línea telefónica o cable módem.

1.2.- Organización política y administrativa (situación actual)

México es, conforme con su Constitución de 1917, una República Representativa, Demo-crática y Federal.

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente, electo por sufragio directo por un man-dato de seis años, con reelección vedada en forma absoluta. El primer mandatario elige a sus Se-cretarios (Ministros) y al Procurador General de la República, entre otros altos funcionarios.

El Poder Legislativo recae en el Congreso de la Unión, bicameral, integrado por una Cá-mara de Diputados (500 miembros electos por sufragio directo con un mandato de tres años) yun Senado (64 miembros electos por sufragio directo por seis años). En ambos casos, la reelec-ción sólo se permite si no es en períodos consecutivos. El Gobierno del Presidente Fox está enminoría en ambas Cámaras.

En cada uno de los 31 Estados (entidades equivalentes a las provincias de nuestro país),el Poder Ejecutivo es ejercido por un Gobernador, electo en forma directa con un mandato deseis años, sin posibilidad de reelección. En el D.F., a partir de la reforma política de 1997 la máxi-ma autoridad administrativa es el "Jefe de Gobierno". El status legal de la Ciudad de México es si-milar al de la Ciudad de Buenos Aires.

Tienen derecho al sufragio todos los mexicanos mayores de 18 años de edad.

El Poder Judicial está encabezado por la Corte Suprema de Justicia (9 magistrados), queson electos por el Presidente con acuerdo del Senado.

Los comicios nacionales del 2 de julio del año 2000 fueron históricos para México: luegode 71 años de hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue electo el Lic.VicenteFox (candidato de la denominada "Alianza por el Cambio", que encabeza el Partido de Acción Na-cional e integra el Partido Verde Ecologista) quien asumió la primera magistratura el 1 de diciem-bre de ese año.

Page 10: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

1.3.- Organizaciones y acuerdos internacionales

México es miembro de las Naciones Unidas y de la OEA y es firmante de la mayoría delos convenios adoptados en el marco de dichas organizaciones.

En la esfera regional forma parte del Mecanismo de Concertación y Consulta Política(Grupo de Río) y de la Cumbre Iberoamericana. Es también parte de la Asociación Latinoameri-cana de Integración.

En materia económica y comercial, cabe mencionar su participación en la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC), el APEC y la OCDE.

México ha suscripto un importante número de tratados de libre comercio (TLC), que ac-tualmente lo vinculan con 32 países:

TLC de América del Norte (TLCAN o NAFTA, con EE.UU. y Canadá)TLC Unión Europea-MÉXICO (TLCUE)TLC EFTA-MÉXICO (con los países europeos de la EFTA)TLC Grupo de los Tres (TLC G-3, con Colombia y Venezuela)TLC Triángulo del Norte (con El Salvador, Guatemala y Honduras)TLC MÉXICO-NicaraguaTLC MÉXICO-Costa RicaTLC MÉXICO-BoliviaTLC MÉXICO-ChileTLC MÉXICO-Israel

También tiene acuerdos comerciales de preferencias arancelarias con sus socios de ALA-DI (con Argentina, el Acuerdo de Complementación Económica No. 6, ó ACE 6).

Tal como es de público conocimiento, actualmente las autoridades argentinas y mexica-nas negocian un Tratado de Libre Comercio, y las conversaciones se hallan en avanzado estado.

Asimismo, México también negocia tratados de libre comercio con los restantes integran-tes del MERCOSUR y con Japón. Del mismo modo, ha trascendido el interés mexicano en suscri-bir sendos acuerdos con Corea y con Singapur.

Page 11: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal
Page 12: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

2.- ECONOMÍA, MONEDA y FINANZAS

2.1.- Coyuntura económica

La economía mexicana está íntimamente ligada (sobre todo desde la entrada en vigor delTratado de Libre Comercio) a los ciclos económicos de los EE.UU. Los últimos años deestancamiento en la economía del principal socio comercial de México provocaron un "efectoespejo" en la economía del país azteca.

Aunque la economía estadounidense salió de la recesión en el cuarto trimestre de 2001,los analistas estiman que la recuperación ha sido débil, debido a la evolución heterogénea ydesfavorable de la mayoría de sus indicadores económicos, principalmente los del mercado laboral,la confianza del consumidor, el suministro de materias primas y los de inversión, que han sufridoun mayor debilitamiento y que presentan un panorama de mayor incertidumbre acerca de larecuperación.

El desempeño de la economía mexicana en 2002 fue menos dinámico de lo previsto. Porun lado, se registró un descenso de más de cuatro puntos en las tasas de interés (Cetes a 28 díaspromedio); el tipo de cambio de cierre se depreció 12,8% y el mercado accionario perdió un 3,8%nominal. Las metas básicas de inflación y crecimiento no se cumplieron: La inflación observada(5,7%) se desvió en más de 25% de la meta oficial de 4,5%, debido a la reducción del subsidio a laelectricidad, que disparó un fuerte incremento de los precios administrados y concertados(11,96%).

Perjudicado por la debilidad de la economía de EE.UU. y por la caída de la inversión, elPIB creció sólo 0,9%, frente a una meta del 1,7%. Así, por segundo año consecutivo, el productocreció a una tasa marginal, promediando 0,4% en los primeros dos años de la administración deVicente Fox. Y la tasa de desempleo continuó situándose en el orden del 2,5%.

Dos razones explican este estancamiento: la lenta recuperación económica de EE.UU. yla caída de la inversión interna. El primer factor afectó especialmente al sector industrial, con quienmantiene una elevada correlación, en tanto la inversión cayó 3,6% promedio anual, afectada por larecesión y el deterioro de las expectativas de crecimiento.

Las finanzas públicas fueron manejadas con prudencia. Pese a la moderada recuperacióneconómica, los ingresos tributarios mostraron una tasa elevada (en el período enero-noviembrecrecieron un 6,3% real anual). El déficit fiscal estimado por el gobierno (0,65% del PIB, en nivelregional uno de los menores) fue cumplido. No obstante, muchos analistas consideran que, si seempleara en México la metodología de medición del déficit fiscal que se aplica en otros países deAmérica Latina, el índice se elevaría.

La recuperación de los precios petroleros, que promedió 21,4 dpb (dólares por barril) en2002 (la Cartera de Hacienda calculó el presupuesto a 15,54 dpb), facilitó el cumplimiento de lameta fiscal, al representar ingresos adicionales por cerca de USD 3.500 millones. Las restriccionesal endeudamiento público externo fortalecieron las finanzas públicas, a las que se sumó la baja enlas tasas de interés internas y externas. Hoy, la deuda pública total representa 24% del PIB,habiéndose mantenido en esa proporción en los últimos tres años.

Page 13: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

Los mercados financieros, en especial el cambiario, mostraron cierta volatilidad en el año.El tipo de cambio cerró 2002 en 10,31 pesos (depreciación de 12,8%), y la sobrevaluación seredujo de 26% a 17% en los cierres de 2001 y 2002. El entorno externo adverso influyó sobre elmercado de cambios y el accionario. EI tipo de cambio promedió el año en 9,65 pesos (el gobiernoestimaba 10,10 pesos por 1 USD), con una depreciación media de 3,3%, una de las más bajas enLatinoamérica.

El promedio de los Cetes a 28 días descendió de 11,3% en 2001 a 7,1% en 2002. EIcrédito vigente al consumo repuntó un 34% real, en tanto el disponible para vivienda y empresassiguió retrocediendo, pero a tasas más bajas. El crédito vigente se consolida aunque, dado el rezagoque acumula desde 1995, su recuperación total será lenta. EI año pasado, en promedio, la captaciónbancaria descendió un 6,1% real, y se prevén dificultades para su recuperación.

El entorno externo fue adverso, debido a la debilidad de la economía de EE.UU. y a lascrisis en varios países de América Latina (como Argentina, Brasil, Uruguay o Venezuela). Favorecidopor una reducción del déficit comercial, un menor costo financiero de la deuda externa y mayorestransferencias netas, el déficit de la cuenta corriente fue de sólo 2,5% del PIB (la proporción másbaja desde 1997). Aunque de manera moderada, la inversión extranjera directa (IED) siguiófluyendo y alcanzó los USD 12.500 millones. La IED cubre 75% del déficit de la cuenta corriente ysus perspectivas siguen siendo favorables. La deuda externa en 2002 se situó en USD 142.000millones de dólares, el nivel más bajo desde la crisis de 1995. El desendeudamiento externo,especialmente del sector público, ha dado buenos resultados y, junto a la solidez de las reservasinternacionales, ha sido determinante para que las calificadoras internacionales mantengan el gradode inversión otorgado a México.

Las exportaciones rondaron los USD 160.682 millones, en tanto las importacionesascendieron a USD 168.679 millones. En relación con el 2001, el déficit comercial disminuyó enUSD 2000 millones, fenómeno asociado a un incremento en las exportaciones petroleras y a undescenso en las importaciones, a causa de la escasa actividad económica. Las remesas de familiaresde mexicanos en los EE.UU. ascendieron a USD 9800 millones, lo que representó un avance de10,3% en relación con el 2001. Durante 2002, las remesas de familiares se convirtieron en la cuartafuente de divisas del país, luego de la industria maquiladora, las ventas de petróleo y la IED.

Las expectativas para este año son, en cierta forma, inciertas. Las metas establecidas porel Banco de México (BANXICO) prevén una inflación del 3% y un crecimiento del PBI tambiéndel 3%.

Fuentes privadas estiman un crecimiento de 3,3% y una inflación del 4,0%, asumiendocierta incertidumbre en el entorno externo (economía de EE.UU., precio del petróleo, AméricaLatina, etc.). Para esas fuentes, el mercado externo nuevamente sería determinante en la evolucióngeneral de la economía. La principal variable de riesgo es el desempeño de la economíaestadounidense; si ésta no muestra señales claras de mejoría, afectaría la confianza y se resentiríala inversión interna. Aunque México no caería en una nueva recesión, se prolongaría elestancamiento, ante un crecimiento inferior a 1,5%. Sin embargo, según analistas locales, opera afavor del país la robustez de sus indicadores fiscales, monetarios, del sector externo, etc. Losmercados están condicionados a los eventos anteriores y la inflación podría retomar su tendenciadescendente, aunque no en la medida planteada por el gobierno.

La creciente integración comercial con Estados Unidos incrementa la dependencia de laeconomía azteca, por lo que la trayectoria del sector industrial seguirá condicionada a la suerte desu contraparte estadounidense. En términos generales, se estima que por cada punto porcentualde avance de la economía de EE.UU. las exportaciones mexicanas suelen crecer entre tres y cuatropor ciento, lo que refleja una elevada elasticidad.

Comentario especial merecen las denominadas "reformas estructurales" (en los planosfiscal, energético y laboral) que analistas económicos y sectores de las comunidades de negocioslocal e internacional vienen reclamando con insistencia al Gobierno, ya que sostienen que siMéxico las instrumentara la IED podría duplicarse.

Page 14: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

De hecho, el Gobierno de la administración Fox intentó en 2001 una ambiciosa reformatributaria, cuyo principal aspecto era la eliminación de las exenciones al Impuesto al Valor Agregado(IVA, cuya tasa local es del 15%). Hasta el momento, buena parte de los alimentos y losmedicamentos, entre otros productos, están exentos de dicho impuesto. La medida apuntaba amejorar la recaudación fiscal y reducir la dependencia de las ventas de petróleo (que representanalgo más del 30% de los ingresos del fisco). La oposición no prestó su acuerdo a tal iniciativa y,finalmente, el Congreso terminó sancionando una reforma con modificaciones de menor alcancey sin la apuntada generalización del IVA.

Respecto de las reformas energética y laboral, el Gobierno intenta abrir el camino a lainversión privada en la Comisión Federal de Electricidad y flexibilizar las normas laborales parafavorecer el empleo.

2.2.- Principales sectores de actividad

En 2002, el sector primario representó el 5,7% de la actividad económica, el industrial el27,4% y el sector servicios el 70,1%. Los servicios bancarios imputados se situaron en -3,2%.

Dentro del sector industrial, los principales segmentos correspondieron a la industriamanufacturera (20,3%), maquinaria y equipo (6,3%) y alimentos, bebidas y tabaco (5,2%). Laconstrucción representó el 4,1% de la actividad económica y los productos químicos un 2,9%.

En lo que se refiere al sector servicios, el segmento de comercio, restaurantes y hotelesrepresentó un 21,3%, el de finanzas e inmobiliarias un 16,8% y el de servicios comunales ypersonales un 20,2%.

Comparando 2001 con 2002, el sector primario creció un 2,4%, el industrial en generalse redujo un 0,3% y el sector servicios aumentó un 1,7%.

El sector industrial presentó pérdidas en casi todos los subsectores, destacándose el detextiles, prendas de vestir y cuero, que decreció un 5,9%.

2.3.- Perfiles regionales

Tanto por razones geográficas o climatológicas como en términos de desarrollo, enMéxico pueden distinguirse las regiones Central, Occidental, Norte y del Sur-Sureste.

A) Región Central

Definida por la zona que rodea a la Ciudad de México, incluye las ciudades de Cuernavaca,Pachuca, Puebla y Toluca. Es el centro político, comercial, financiero y cultural del país.

La Ciudad de México (México D.F.) es sede del gobierno federal y de las distintasSecretarías, organismos gubernamentales y más de 227.000 empresas. Cuenta con más centroscomerciales y habitaciones de hotel que cualquier otra del país.Tiene varios distritos industrialesy una muy buena dotación de instituciones universitarias, destacándose tres prestigiosasinstituciones públicas (Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, Instituto PolitécnicoNacional -IPN- y la Universidad Autónoma Metropolitana -UAM). También encontramosimportantes casas de altos estudios privados, como el Instituto Tecnológico Autónomo de México-ITAM-, las Universidades Iberoamericana y Anáhuac y el Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC,campus ciudad de México).

El área metropolitana está integrada por la Ciudad de México y varios municipios delcolindante Estado de México: entre ellos, Naucalpan, Ecatepec y Cuautitlán, que tienen vastosparques industriales.

Page 15: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

En la ciudad de México y área metropolitana se verifica una amplia presencia de industriasdel sector alimenticio, automotriz, autopartes, eléctrico y electrónico, textil, químico, etc. El sectorservicios, público o privado, está también muy desarrollado.

La ciudad de Toluca (capital del Estado de México) es sede de más de 122.000 firmas delos más diversos sectores (autopartes, procesamiento de alimentos, equipo eléctrico, electrónica,textiles e industrias automotrices). El Estado de México es la principal entidad industrial del país.

Cuernavaca, capital del Estado de Morelos, alberga más de 22.000 empresas de lasindustrias farmacéutica, procesamiento de alimentos, equipo eléctrico, electrónica, máquinasherramientas, cosméticos, perfumes y agricultura. Morelos es también uno de los principalesproductores nacionales de azúcar.

Hay más de 22.240 empresas en Pachuca (capital del Estado de Hidalgo) y zona deinfluencia. Este estado tiene una base industrial muy diversificada, que incluye minería, calzado,agricultura, máquinas herramientas, textiles, procesamiento de alimentos, cal, cemento ypetroquímicos. Existen oportunidades de negocios en esas industrias y también en vagones desubterráneo y ferrocarril, o repuestos para camiones y tractores.

Puebla (sede de las negociaciones del ALCA y capital del Estado del mismo nombre) esconocida por sus industrias textil, azúcar, papel, petroquímicas, muebles, automóviles y autopartes.El Estado de Puebla es uno de los principales polos muebleros de México y aloja a la principalplanta de automóviles de este país: la de Volkswagen. En la capital estadual se encuentra establecidala firma argentina "Prodismo-Thremsa", dedicada a la matricería.

B) Región Oeste (Occidente)

Tiene como núcleo a la ciudad de Guadalajara y abarca los municipios de León,Aguascalientes, Celaya e Irapuato.

Con 3,2 millones de habitantes, Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, es la segundaurbe de México. Históricamente ha sido el centro comercial, agrícola y financiero del oeste deMéxico.

Jalisco tiene un perfil muy diversificado, agrícolaganadero e industrial. Es uno de losprincipales productores de carnes (de res, de ave y de cerdo) y de lácteos.También tiene un parqueindustrial significativo, con fuerte presencia de los sectores automotriz y autopartista.

Es uno de los principales centros de comercialización de maquinaria agrícola y unimportante polo mueblero y maderero.

Centro comercial desde hace medio milenio, Guadalajara, la "Reina de las ciudadescoloniales", alberga muchas tradiciones mexicanas pero también lidera al país en la fabricación deelectrónica (el "Silicon Valley de México") y en producción de joyería, y es sede de empresasnacionales que son líderes mundiales en el campo de los productos deportivos.

En la zona de El Bajío hay un significativo polo marroquinero y del calzado en la ciudadde León y en las vecinas Celaya e Irapuato.

Aguascalientes gravita por su diversidad agro-industrial (importante polo automotriz) ycomo centro de comercialización de maquinaria agrícola.

La industria turística es también relevante en esta región, y Puerto Vallarta es uno de susexponentes principales.

Page 16: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

C) Región del Norte

Incluye las ciudades de Monterrey (la tercera mayor de México, con 3,1 millones dehabitantes) SaItiIlo,Torreón y Monclova. Se trata de un importante polo industrial y financiero queproduce, entre otros, acero, cemento, vidrio, automóviles y autopartes, camiones, textiles,maquinaria, cerámica, bebidas y alimentos procesados.

Se estima que más del 60% de la industria mexicana es controlada desde Monterrey y quemás del 50% de los activos bancarios del país son propiedad de empresas e individuos oriundosde esta ciudad. El municipio de Garza García, acomodado barrio residencial anexo a Monterrey,ostenta la más alta tasa nacional de líneas de teléfono per-capita.

EI Noreste de México alberga gran parte de los conglomerados del país y es el centroexportador de crecimiento más acelerado. Una base exportadora de gran crecimiento crea unafuerte demanda de maquinaria, repuestos, insumos, etc. Es frecuente que los consumidores másacomodados de esta región hagan frecuentes paseos de compras a San Antonio, Laredo o El Paso(Texas).

El Noreste tiene algunas particularidades: además de ser la región de México donde lainfluencia norteamericana es más perceptible, el nivel de vida de sus habitantes suele estar, comopromedio, por encima del resto del país.

Con empresas como LALA, el Estado de Coahuila y su zona de influencia albergan unimportante sector lácteo.

LA FRANJA FRONTERIZA

La frontera de 3200 Km. entre EE.UU. y México (con una población de más de tresmillones de habitantes) incluye Ciudad Juárez, Tijuana, Mexicali, Matamoros, Reynosa y NuevoLaredo. Esta franja, liderada por Tijuana y Juárez, cuenta con una industria extremadamente activay también significativo movimiento turístico.

El área recibió un formidable impulso con la suscripción del TLCAN, debido al estímuloque este acuerdo otorgó a nuevas exportaciones mexicanas, fundamentalmente de maquila.

Hacia esa región fluyeron importantes inversiones extranjeras, en su mayoría procedentesde EE.UU. y Asia. La producción manufacturera en esa zona se fue concentrando en productos decalidad. Un buen número cuenta con la certificación ISO 9000, y muchos están en proceso deobtener también la certificación ISO 14000.

La población de esta zona está muy familiarizada con la cultura estadounidense debido asus frecuentes cruces de frontera. EI conocimiento del idioma inglés es elevado y muchosejecutivos son biculturales. Los consumidores mexicanos compran regularmente, buscan atenciónmédica y envían sus hijos a universidades en el lado estadounidense. La población fronteriza estáaumentando, lo que ofrece un gran mercado para bienes de consumo en general.

En los últimos años cerraron algunas plantas maquiladoras de esta región, debido a ladesaceleración de la economía estadounidense y la pérdida de competitividad de México enrelación con otras regiones del mundo (costo salarial y de la energía, tipo de cambio, cargaimpositiva, etc.).Algunos establecimientos mudaron sus operaciones a Asia o a Centroamérica, enbusca de mejores condiciones de competitividad.

D) Región Sur-Sureste

Sus ciudades más importantes son Veracruz, Villahermosa. Oaxaca, Cancún, Mérida,Campeche y Tuxtla Gutiérrez.

Page 17: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

Se la considera como la región que menos se ha beneficiado con la integración a laeconomía global; es la zona del "México profundo", con mayor proporción de población indígenay de conflictividad social.

Tiene una fuerte industria petrolera, asentada en los Estados de Veracruz y Tabasco y unrelevante sector agrícola. En Veracruz se radicó la principal inversión argentina en México: la plantade TENARIS (antes Tubos de Aceros de México SA), dedicada a la fabricación de tubos sin costura.

La industria turística alcanza un importante desarrollo, dado que además de las mejoresplayas de México (Cancún) y la denominada "Riviera Maya", en esta región se concentran los másrenombrados sitios arqueológicos del país (Chichén Itzá, Palenque, Monte Albán, El Tajín, Uxmal,etc.).

El aplacamiento del conflicto de Chiapas augura un importante potencial de desarrollopara este Estado, bien dotado en recursos naturales y energéticos, y con importante capacidad dedesarrollo turístico.

Esta región cuenta, además, con abundantes recursos acuíferos y minerales.

Para coadyuvar al desarrollo del Sureste mexicano y mejorar su integración física conAmérica Central, el Presidente Vicente Fox lanzó el Proyecto Puebla-Panamá, ambicioso programade desarrollo social, económico y de infraestructura, aún en vías de implementación.

2.4.- Moneda y Finanzas

México tiene una política monetaria sólida, de flotación del tipo de cambio respecto deldólar estadounidense.

Durante 2001 y 2002 se agudizó el fenómeno de la sobrevaluación de la moneda, quealgunos analistas denominaron "el superpeso", cuya sobrecotización habría alcanzado un 20 a 25%.

En los primeros meses de 2003 esa tendencia se revirtió parcialmente, con unadepreciación del peso de 7,6% en relación con el dólar estadounidense. El tipo de cambiopromedio durante 2002 fue de $ 9,6 = 1 USD. En el primer cuatrimestre de 2003 la monedaestadounidense llegó a cotizarse tipo comprador a $ 11, para luego descender ligeramente.

Como un instrumento principal de la política monetaria, el Banco de México cuenta conel denominado "corto" (encaje), monto indisponible de los bancos que la entidad monetariaaumenta o disminuye en función del circulante que desea que haya en el mercado.

Las reservas internacionales depositadas en el Banco de México ascendieron durante2002 a USD 47,984 millones y superaron los USD 50 mil millones en el primer cuatrimestre de2003, debido a mayores ingresos por venta de petróleo.

El déficit fiscal se mantuvo en la meta prevista de 0,65% del PBI, aunque, tal como semencionara, algunos analistas señalan que éste se elevaría considerablemente si se consideraranconceptos como los denominados "Pidiregas" (programas de gastos diferidos).

Page 18: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

2.5.- Balanza de Pagos y Reservas Internacionales.

(En millones de dólares) 2000 2001 2002 2003 e

CUENTA CORRIENTE -18.113 -18.008 -14.057 -16.114

CUENTA DE CAPITAL 17.786 24.407 20.378 19.150

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA 14.911 25.334 13.627 14.450

RESERVAS INTERNACIONALES 33.553 40.878 47.984 51.020

Fuente: Banco Bital-HSBC con datos de Inegi.

"e" Estimado

2.6.- Sistema Bancario

Tras la nacionalización de la banca operada en 1982 y hasta entrada la década del 90, lapresencia del Estado en el sector bancario fue dominante. La privatización de las entidadesbancarias y la apertura a la banca privada internacional cambiaron sustancialmente este panorama.

EI Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, también conocido comoNAFTA) permitió a los bancos estadounidenses y canadienses o a cualquier banco extranjero conuna subsidiaria en EE.UU. o Canadá constituir subsidiarias de su total propiedad en México. Lasprimeras autorizaciones para bancos extranjeros se otorgaron después de julio de 1994.

La Secretaría de Finanzas y Crédito Público, la Comisión Nacional de Banca y Valores y elBanco de México son los principales reguladores del sistema bancario. La Secretaría de Finanzas yCrédito Público se ocupa de asuntos institucionales tales como otorgamiento de licencias yfijación de políticas crediticias y fiscales. EI Banco de México (Banco Central) implementa dichaspolíticas y también administra los sistemas de compensación interbancaria y compensación decheques.

La garantía de los depósitos opera mediante el denominado Instituto Para el AhorroBancario o IPAB, sucesor del FOBAPROA, fondo fiduciario que quedó vaciado luego de la crisisdel 94-95.

La Comisión Nacional de Banca y Valores, un organismo gubernamental semi-autónomo,es responsable de la supervisión y vigilancia. La Asociación Bancaria Mexicana representa losintereses de los bancos de México.

En México operan 30 instituciones bancarias, pero las cuatro más grandes dominan 75%del mercado y 82% de los activos bancarios está en manos de instituciones extranjeras.

Page 19: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

BANCO ACTIVOS (mdp) % DEL TOTAL

BAJO CONTROL DE NACIONALES 304.239,02 18,14%

BANORTE 193.493,52 11,54%

INBURSA 58.400,45 3,48%

DEL BAJIO 9.293,71 0,55%

IXE 8.932,73 0,53%

AFIRME 6.265,37 0,37%

INTERACCIONES 5.483,28 0,33%

INVEX 5.462,37 0,33%

BANREGIO 4.596,34 0,27%

MIFEL 4.520,68 0,27%

CENTRO 4.029,50 0,24%

BANCO AZTECA 1.965,61 0,12%

BANSI 1.795,46 0,11%

FILIALES O BAJO CONTROL EXTRANJERO 1.372.505,97 81,86%

BANAMEX-CITIGROUP 426.627,08 25,44%

BBVA-BANCOMER 421.886,77 25,16%

SANTANDER-SERFIN 217.873,61 12,99%

BITAL (HSBC) 161.013,62 9,60%

SCOTIABANK INVERLAT 83.010,02 4,95%

ING BANK 16.806,81 1,00%

J.P. MORGAN 12.248,73 0,73%

BANK OF AMERICA 7.422,82 0,44%

DEUTSCHE BANK 6.850,00 0,41%

GE CAPITAL BANK 4.797,52 0,29%

BANK BOSTON 4.429,94 0,26%

COMERICA BANK 3.665,49 0,22%

TOKIO MITSUBISHI 2.094,96 0,12%

AMERICAN EXPRESS 1.997,57 0,12%

ABN AMOR BANK 625,73 0,04%

BANK ONE 501,02 0,03%

CREDIT SUISSE 341,15 0,02%

DRESDNER BANK 313,13 0,02%

TOTAL GENERAL 1.676.744,99 100,00%

Fuente: El Universal, con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (3/IV/2003)

Page 20: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

3.- COMERCIO EXTERIOR

3.1.- Evolución reciente

El NAFTA y la sucesión de TLCs suscriptos con varios países y regiones económicas delmundo han convertido a México en uno de los principales exportadores del mundo y uno de losmás relevantes receptores mundiales de IED.

Con su ingreso al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, hoyOrganización Mundial de Comercio, OMC) en 1986, México inició un proceso de aperturacomercial para integrarse de manera activa a la economía mundial y convertirse en una potenciacomercial y un centro de negocios internacionales reconocido mundialmente.

Desde entonces, México ha incrementado su presencia en los mercados internacionalesmediante una expansión sin precedentes de sus ventas al exterior y, para el año 2000, se colocóen el octavo lugar en exportaciones a nivel mundial y en el primero en América Latina, superandoasí a países tradicionalmente exportadores como Singapur, Rusia,Australia y Brasil.

Durante el período comprendido entre 1994 y 2000, las exportaciones mexicanasregistraron una tasa media de crecimiento anual del orden del 18,2% y alcanzaron, al cierre del año2000, un monto de 166.454 millones de dólares, 21,8% por encima de las ventas al exteriorregistradas durante el año anterior.

En 2001 las exportaciones se contrajeron para situarse en USD 158.442 millones, (4,8%menos que el año precedente) debido fundamentalmente a la desaceleración económica de losEstados Unidos, su principal socio comercial. En 2002, las exportaciones volvieron a crecer un1,5%, llegando a USD 160.812 millones.

Desde 1998 las importaciones fueron levemente superiores a las exportaciones; en 2002el déficit comercial se situó en USD 8.135 millones.

Hasta 1995 las exportaciones mexicanas se apoyaban en gran medida en las ventas deproductos petroleros. Por ejemplo, en 1982, por cada dólar que México exportaba, 80 centavos sedebían al petróleo, y eran escasas las firmas que desplegaban actividad internacional (el 75% de lasexportaciones estaba a cargo de unas 200 empresas).

Actualmente, menos del 10% de las exportaciones es de origen petrolero. Ladiversificación de mercancías exportadas (en especial productos manufacturados) ha sidosignificativa pero, además, ahora más de 30.000 compañías realizan exportaciones directas eindirectas.

Hasta mediados de los años 80's las estrategias de desarrollo económico del país sebasaban en un modelo de crecimiento hacia adentro que implicaba políticas proteccionistas como:

• Sustitución de importaciones

Page 21: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

• Aduanas cerradas con permisos de importación• Protección comercial (aranceles elevados a todos los productos, hasta del 100%) • Precios oficiales (control de precios)• Programas de integración.

Las negociaciones internacionales se reducían a las firmadas en el marco de ALADI y lapolítica de inversión extranjera era restringida.A partir de 1985, México da un giro a su estrategiae inicia un proceso de apertura que le permite insertarse en una economía mundial signada por laglobalización. La nueva estrategia fue enfocada en:

• Una política arancelaria acorde con las necesidades de la industria.• Negociaciones de tratados comerciales internacionales.• Apertura a la inversión extranjera.

En la década de los 90 México emprendió una marcha acelerada hacia la aperturacomercial, negociando el TLCAN o NAFTA, que le abrió en forma privilegiada el mercadonorteamericano. Luego de ese acuerdo, continuó avanzando en la suscripción de los TLCs que sedetallan en el punto 1.3.-

La red de TLCs firmados por México no implicó, hasta el momento, una grandiversificación de su comercio exterior, ya que el 89% de las exportaciones y el 63% de lasimportaciones continúan concentrados en EE.UU.

3.2.- Dirección del comercio

El comercio externo azteca se encuentra, en ambas direcciones, virtualmentemonopolizado por los Estados Unidos. En 2002, casi dos tercios de las compras mexicanasprovienen del país del Norte, que es, a la vez, el destino de cerca del 90% de las exportaciones deMéxico. Contrástense estos guarismos con los valores respecto de otros países, de los cuales sólolas compras de origen nipón, chino o germano alcanzan valores apenas superiores al 5 % en elprimer caso y al 3% en los dos restantes, o con las ventas mexicanas a Canadá, que aún con lavinculación de ambas naciones en el NAFTA sólo ascienden al 1,8 % del total general. Los cuadrosy gráficos que siguen son suficientemente reveladores.

IMPORTACIONES MEXICANAS TOTALES, PRINCIPALES PAISES

(Datos de 2002, cifras en USD miles). Fuente: Secretaría de Economía- México

Total 168.948.886 100%

1.- Estados Unidos 106.659.951 63,1%

2.- Japón 9.348.555 5,5%

3.- China 6.274.387 3,7%

4.- Alemania 6.065.791 3,6%

5.- Canadá 4.480.306 2,7%

6.- Taiwán 4.250.098 2,5%

7.- Corea del Sur 3.909.968 2,3%

8.- Brasil 2.565.004 1,5%

9.- España 2.223.866 1,3%

10.- Italia 2.171.065 1,3%

11.- Malasia 1.993.232 1,2%

12.- Francia 1.806.811 1,1%

13.- Singapur 1.554.972 0,9%

14.- Reino Unido 1.349.796 0,8%

15.- Chile 1.010.237 0,6%

19.- Argentina 687.289 0,4%

Page 22: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

EXPORTACIONES MEXICANAS TOTALES, PRINCIPALES PAISES

(Datos de 2002, cifras en USD miles). Fuente: Secretaría de Economía - México.

Total 160,812,933 100%

1.- Estados Unidos 143,059,208 89,0 %

2.- Canadá 2,812,561 1,8%

3.- España 1,424,997 0,9%

4.- Alemania 1,240,022 0,8%

5.- Antillas Neerlandesas 642,530 0,4%

6.- Países Bajos 633,596 0,4%

7.- Reino Unido 612,886 0,4%

38.- Argentina 111,684 0,1%

3.3.- Composición del comercio

BALANZA COMERCIAL MEXICANA (COMERCIO TOTAL, USD MILES))

1998 1999 2000 2001 2002

EXPORTACIONES MEXICANAS 117.459.560 136.391.123 166.454.837 158.442.879 160.812.933

IMPORTACIONES MEXICANAS 125.373.053 141.974.763 174.457.822 168.396.435 168.948.886

BALANZA COMERCIAL -7.913.493 -5.583.640 -8.002.985 -9.953.556 -8.135.953

COMERCIO TOTAL 242.832.613 278.365.886 340.912.659 326.839.314 329.761.819

FUENTE: Secretaría de Economía -México

Page 23: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS (USD MILES)

FRACCION PRODUCTO 2000 2001 2002

87.03.23.01 VEHICULOS DE CILINDRADA SUP. 1.500 CM3 2.180.283 3.008.700 3.745.260

85.242.29.99 DEMAS CIRCUITOS INTEGRADOS MONOLITICOS 3.927.144 3.323.914 3.409.134

85.42.21.99 LOS DEMAS CIRCUITOS INTEGRADOS 2.352.524 2.492.219 2.400.128

87.08.29.99 LAS DEMAS PARTES Y ACC. DE CARROCERIAS 2.608.550 2.155.056 2.266.121

39.26.90.99 LOS DEMAS ARTICULOS DE PLASTICO 2.829.929 2.167.666 2.150.631

87.03.24.01 VEHICULOS CILINDRADA SUP. A 3.000 CM3 2.049.422 1.861.728 2.076.947

84.73.30.01 PARTES RECONOCIBLES PARA MAQUINARIA 689.649 1.269.685 1.979.545

87.08.99.99 LOS DEMAS ACCESORIOS DE VEHICULOS 2.570.636 2.088.501 1.903.689

85.36.90.99 LAS DEMAS PARTES ELECTRICAS 1.745.325 1.646.726 1.781.935

84.73.30.03 CIRCUITOS MODULARES 804.242 1.658.137 1.700.295

84.71.70.01 UNIDADES DE MEMORIA 725.530 1.160.743 1.548.043

73.26.90.99 DEMAS MANUFACTURAS DE HIERRO O ACERO 2.076.959 1.579.957 1.477.257

85.40.11.03 TUBOS O LAMPARAS PARA PANTALLA 2.018.052 1.759.711 1.451.150

85.42.60.01 CIRCUITOS INTEGRADOS HIBRIDOS 1.714.610 1.436.432 1.297.821

27.10.11.04 GASOLINA 1.298.137 1.803.317 1.251.680

84.07.34.99 LOS DEMAS MOTORES PARA MOTOCICLETAS 1.386.920 1.063.908 1.240.514

84.08.20.01 MOTORES PARA VEHICULOS 1.112.831 922.438 1.054.120

FUENTE: Secretaría de Economía - México

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (USD MILES)

FRACCION PRODUCTO 2000 2001 2002

27.09.00.01 ACEITES CRUDOS DE PETROLEO 14.886.972 11.590.841 13.108.455

87.03.23.01 VEHICULOS DE CILINDRADA SUP. A 1.500 CM3 11.285.619 10.326.215 8.599.506

87.03.24.01 VEHICULOS DE CILINDRADA SUP. A 3.000 CM3 4.726.990 4.273.079 4.637.274

85.44.30.02 ARNESES 3.427.978 3.914.794 4.161.706

87.04.31.03 VEHICULOS CON CARGA MAX. SUP. A 2.721 KG 2.516.194 4.425.416 3.826.651

85.28.12.02 TELEVISORES CON PANTALLA SUPERIOR A 14" 3.066.320 3.372.146 3.568.590

94.01.90.01 PARTES PARA ASIENTOS DE VEHICULOS 1.620.439 1.739.961 1.789.860

85.37.10.99 LOS DEMAS CUADROS O PANELES 705.345 856..693 1.713.067

85.25.20.06 APARATOS EMISORES O RECEPTORES DE SEÑAL 1.544.695 2.099.564 1.506.543

85.28.12.03 PANTALLAS PARA PROYECCION 1.316.731 1.402.310 1.493.343

85.27.21.01 RECEPTORES DE RADIO AM-FM 1.325.407 1.148.345 1.482.723

84.71.60.02 MONITORES CON TUBO DE RAYO CATODICO 1.280.372 1.409.771 1.446.879

62.03..42.99 LOS DEMAS PANTALONES 1.563.251 1.355.520 1.436.755

84.71.30.01 MAQUINAS PARA PROCESAMIENTO DE DATOS 2.025.778 1.640..642 1.423.828

87.04.21.03 VEHICULOS CON CARGA MAX. SUP. A 2.721 KG. 1.525.712 1.259.724 1.394.265

84.71.50.01 UNIDADES DE PROCESO DIGITALES 567.790 646.378 1.344.755

62.04.62.01 PANTALONES Y PANTALONES CORTOS 1.386.129 1.285.232 1.244.410

84..07.34.99 LAS DEMAS MOTOCICLETAS 1.499.161 1.333.034 1.243.319

84.73.30.02 CIRCUITOS MODULARES 1.498.889 1.445.766 1.173.911

22.03.00.01 CERVEZA DE MALTA 881.043 994.299 1.121.838

84.71.60.03 IMPRESORAS LASER 905.179 1.001.658 1.054.062

87.08.29.99 DEMAS PARTES /ACCESORIOS DE CARROCERIAS 897.184 926.171 1.050.289

85.17.50.01 MULTIPLICADORES SALIDA DIGITAL ANALÓGICA 947.640 1.130.797 1.041.039

FUENTE: Secretaría de Economía- México

Page 24: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

4.- RELACIONES COMERCIALES ARGENTINA - MEXICO

4.1.- Intercambio comercial bilateral

Desde el año 2000 las exportaciones argentinas a México están creciendosignificativamente. Según datos de comercio bilateral elaborados por la Secretaría de Economía deMéxico, en 2001 nuestras ventas se habían incrementado un 78,4 % y en el año 2002 un 55,7 %respecto a los valores alcanzados en los años inmediatos anteriores. Dicha tendencia ascendientecontinúa en 2003, al verificarse durante el primer semestre un crecimiento del 38,9 % respecto aidéntico período de 2002.

A su vez, las exportaciones mexicanas hacia nuestro país cayeron un 15,6 por ciento y un 54,2 %en los años 2001 y 2002, respectivamente, aunque tal tendencia negativa se ha revertido en elprimer semestre de 2003, al verificarse un crecimiento del 20,5 % respecto a idéntico período delaño anterior.

BALANZA COMERCIAL MEXICO-ARGENTINA (USD millones)

1998 1999 2000 2001 2002 2003(*)

EXPORTACIONES MEXICANAS 384,5 256,1 288,7 243,7 111,7 60,4

IMPORTACIONES MEXICANAS 263,6 211,7 247,4 441,4 687,3 433,4

BALANZA COMERCIAL 120,9 44,4 41,3 -197,7 -575.6 -373,0

COMERCIO TOTAL 648,1 467,7 536,1 685,1. 799,0 493,9

FUENTE: Secretaría de Economía- México (*) Período enero-junio

Page 25: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

BALANZA COMERCIAL MEXICO-ARGENTINA (Variación % con respecto al año anterior)

1999 2000 2001 2002

EXPORTACIONES MEXICANAS -33.40% 12.75% -15.58% -54.18%

IMPORTACIONES MEXICANAS -19.71% 16.88% 78.41% 55.71%

BALANZA COMERCIAL -63.27% -6.92% --- ---

COMERCIO TOTAL -27.83% 14.62% 27.79% 16.62%

FUENTE: Secretaría de Economía - México

4.2.- Composición del comercio en 2002.

Como se detalla seguidamente, los principales productos que exportamos a México en2002 fueron automóviles, cuero curtido y semi-curtido, autopartes, lácteos, aleaciones de aluminioy tubos sin costura. El rubro de mayor crecimiento en términos absolutos en el año 2002 fue elde "automotores de cilindrada sup. a 1500 cm3" fracción 87.03.23.01. Se exportó por un valor de168,3 millones de dólares, equivalentes al 24,5% de nuestras ventas a este mercado.

IMPORTACIONES MEXICANAS DESDE ARGENTINA PERIODO ENE-DIC/2002. PRINCIPALES PRODUCTOS.

FRACCION DESCRIPCION MILES USD

87.03.23.01 AUTOMOTORES DE CILINDRADA SUP. 1.500 CM.3 168.306

87.04.31.99 LOS DEMAS MOTORES DE EMBOLO 94.403

41.04.41.99 LOS DEMAS CUEROS Y PIELES CURTIDOS 46.017

42.05.00.99 LAS DEMAS MANUFACTURAS DE CUERO NATURAL 33.826

98.02.00.18 MERCANCIAS P/PROGR. PROM. SECTORIAL IND. CUERO 18.799

76.01.20.99 LAS DEMAS ALEACIONES DE ALUMNIO 16.036

94.01.90.01 PARTES PARA ASIENTOS 14.805

04.02.10.01 LECHE EN POLVO O EN PASTILLAS 11.480

18.06.90.99 LAS DEMAS PREPARACIONESJ CON CACAO 11.363

04.06.90.04 QUESOS DUROS O SEMIDUROS 9.832

73.04.10.01 TUBOSJ LAMINADOS EN CALIENTE 9.374

12.02.20.01 MANI SIN CASCARA, INCLUSO QUEBRANTADOS 6.993

33.07.20.01 DESODORANTES CORPORALES ANTITRANSPIRANTES 6.794

49.01.99.04 OBRAS DE LAJ LITERATURA UNIVERSAL 6.605

08.14.00.01 CORTEZAS DE AGRIOS (CITRICOS), MELONES, SANDIAS 6.438

30.04.90.99 LOS DEMAS PRODUCTOS FARMACEUTICOS 6.419

32.01.10.01 EXTRACTO DE QUEBRACHO 6.200

12.01.00.02 HABAS DE SOJA (SOYA) 5.756

30.04.39.99 LOS DEMAS PRODUCTOS FARMACEUTICOS 5.193

41.14.20.01 CUEROS Y PIELES CHAROLADOS Y SUS IMITACIONES 5.186

TOTALES 687.289

EXPORTACIONES MEXICANAS HACIA ARGENTINA PERIODO ENE-DIC/2002. PRINCIPALES PRODUCTOS.

FRACCION DESCRIPCION MILES USD

29.17.36.01 ACIDO TEREFTALICO Y SUS SALES 26.360

84.07.34.02 MOTORES DE CILINDRADA INF. O = 2000 CM3 15.294

30.04.90.99 LOS DEMAS MEDICAMENTOS 9.582

32.06.11.01 PIGMENTOS CON CONT. DIOXIDO TITANIO 9.137

29.41.10.12 AMOXICILINA TRIHIDRATADA 4.958

39.03.30.01 COPOLIMEROS DE ACRILONITRILOBUTADIENO-ESTIRENO 1.709

30.04.20.99 LOS DEMAS MEDICAMENTOS 1.359

55.02.00.99 LOS DEMAS CABLES DE FILAMENTOS ARITIFICIALES 1.357

39.07.99.01 POLIESTERES DEL ACIDO ADIPICO, MODIFICADOS 1.355

Page 26: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

34.02.13.01 PRODS. DE CONDENSACION DEL OXIDO DE ETILENO 1.194

84.71.50.01 UNIDADES DE PROCESO DIGITALES 1.160

29.05.31.01 ETILENGLICOL 1.062

44.07.10.01 MADERA DE OCOTE O PINABETE, O ABETO 1.018

84.71.30.01 MAQUINAS AUTOMATICAS P/ PROCESAMIENTO DATOS 954

33.05.90.99 LAS DEMAS LACAS Y FIJADORES PARA EL CABELLO 911

TOTALES 111.684

4.3.- Composición del comercio en el primer semestre de 2003.

En la primera mitad del presente año continuaron creciendo nuestras exportaciones de"automotores de cilindrada sup. a 1500 cm3" fracción 87.03.23.01, donde los valores superaron los100 millones de dólares en sólo seis meses. Los cueros curtidos mantuvieron su posición y seregistra un crecimiento en el sector del girasol.

IMPORTACIONES MEXICANAS DESDE ARGENTINA, ENERO-JUNIO 2003

En Miles de Dólares EE.UU. PRINCIPALES PRODUCTOS

POS. ARANCEL DESCRIPCIÓN VALOR

87.03.23.01 AUTOMOTORES DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.500 CM3 106.712

87.04.31.99 LOS DEMAS MOTORES DE EMBOLO 34.943

41.04.41.99 LOS DEMAS CUEROS Y PIELES CURTIDOS 28.702

12.06.00.99 LAS DEMAS SEMILLAS DE GIRASOL 28.194

15.12.11.01 ACEITES EN BRUTO DE GIRASOL 21.576

94.01.90.01 PARTES PARA ASIENTOS 21.302

98.02.00.18 MERCANCIAS PARA PROGRAMAR PROM. SECTORIAL INDUST DEL CUERO 10.869

10.07.00.01 SORGO PARA GRANO 7.728

76.01.20.99 LAS DEMAS ALEACIONES DE ALUMINIO 7.526

04.06.90.04 QUESOS DUROS O SEMIDUROS 6.946

04.02.21.01 LECHE EN POLVO O EN PASTILLAS 6.525

18.06.90.99 LAS DEMAS PREPARACIONES CON CACAO 5.933

72.28.30.99 LAS DEMAS BARRAS LAMINADAS EN CALIENTE 4.788

73.04.10.01 LAMINADOS EN CALIENTE SIN RECUBRIMIENTO 4.491

51.05.29.01 LANAS PEINADAS EN MECHAS (TOPS) 4.314

22.08.20.03 VINOS DESTILADOS PUROS DE UVA 4.119

33.07.20.01 DESODORANTES CORPORALES Y ANTITRANSPIRANTES 3.856

12.02.20.01 MANI SIN CASCARA, INCLUSO QUEBRANTADO 3.718

73.04.39.04 LAMINADOS EN CALIENTE SIN RECUBRIMIENTO 3.429

49.01.99.04 OBRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL 3.333

T O T A L 433.444

Fuente: Secretaría de Economía de México.

EXPORTACIONES MEXICANAS HACIA ARGENTINA, ENERO-JUNIO 2003

En Miles de Dólares EE.UU. PRINCIPALES PRODUCTOS

POS. ARANCEL DESCRIPCIÓN VALOR

29.17.36.01 ACIDO TEREFTALICO Y SUS SALES 14.935

30.04.90.99 LOS DEMAS MEDICAMENTOS 6.188

32.06.11.01 PIGMENTOS CON CONTENIDO DIOXIDO DE TITANIO 4.430

84.07.34.02 MOTORES DE CILINDRADA INF. O = 2000 CM3 4.391

29.41.10.12 AMOXICILINA TRIHIDRATADA 4.216

39.03.30.01 COPOLIMEROS (ACRILONITRILOBUTADIENO-ESTIRENO) 1.211

84.71.50.01 UNIDADES DE PROCESO DIGITALES 979

55.02.00.99 LOS DEMAS CABLES DE FILAMENTOS ARTIFICIALES 936

87.03.23.01 AUTOMOTORES DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.500 CM3 701

49.01.99.04 OBRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL 591

73.26.90.99 LAS DEMAS MANUFACTURAS DE HIERRO Y ACERO 546

Page 27: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

59.03.90.01 CINTAS O TIRAS ADHESIVAS 479

44.07.10.01 MADERAS ASERRADAS DE OCOTE PINABETE, O ABETO 387

19.01.10.01 PREPARACIONES PARA ALIMENTOS INFANTILES 387

29.34.99.99 LOS DEMAS ACIDOS Y SUS SALES 382

30.04.20.99 LOS DEMAS MEDICAMENTOS 341

T O T A L 60.421

Fuente: Secretaría de Economía de México.

4.4.- Visión desde la perspectiva de nuestros Sectores Productivos Prioritarios

En 2002, la Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior (Subsecretaría deRelaciones Comerciales Internacionales) de la Cancillería encaró un extenso estudio de la ofertaexportable argentina en el período 1995-2001, para determinar 25 Sectores ProductivosPrioritarios que, por su magnitud histórica y por causar el impacto más beneficioso en nuestrabalanza comercial y en nuestro PBI, deberían recibir atención preferente en los programas depromoción comercial de este ministerio. Dicho estudio, en el marco de la estrategia multipolarllevada a cabo por la Cancillería, fue completado con la identificación de 25 mercados que, por susrealidades y pronósticos econométricos, ofrecen las perspectivas más favorables para el desarrollode nuevas corrientes de exportación. (Más información sobre este trabajo está disponible enwww.cancillería.gov.ar/comercio/nce2.htm)

Del estudio se desprende que México es uno de esos 25 mercados. En consecuencia, secruzó la demanda de importación del país azteca con las 310 posiciones arancelariascorrespondientes a bienes argentinos manufacturados por los 25 Sectores ProductivosPrioritarios, y se obtuvo coincidencia en ciento setenta y dos (172) de ellas.

De estos 172 productos argentinos prioritarios, 103 fueron exportados por nuestro paísa México en algún momento durante el quinquenio 1997-2001. En 2001, especialmente destacablespor su magnitud son:

Posición Arancelaria Descripción Importe en miles USD

410431 Cuero bovino 45.285

180690 Chocolates 15.404

420500 Otras manufacturas de cuero 10.110

040690 Queso de pasta dura 7.830

940190 Partes de asientos 7.299

410439 Cueros de bovino 6.244

330113 Aceite esencial de limón 5.160

330720 Desodorantes corporales 4.678

392350 Cierres plásticos 4.370

820730 Útiles de metal 4.025

410422 Cueros y pieles 3.357

392010 Polímeros de etileno 3.300

330499 Preparaciones de belleza 3.218

392690 Arandelas de plástico 2.511

283323 Sulfato de Cromo 2.443

330590 Preparaciones capilares 2.411

840991 Partes de motores a explosión 2.381

842240 Empaquetadoras 2.271

En términos porcentuales respecto de las importaciones mexicanas de todos losorígenes, la participación argentina más significativa en dicho año 2001 se verifica en:

Page 28: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

Posición Arancelaria Descripción % argentino respecto compras totales

330113 Aceite esencial de limón 58,50%

030799 Crustáceos 52,97%

283323 Sulfato de Cromo 39,66%

284910 Carburo de calcio 33,11%

180690 Chocolates 26,32%

291812 Ácido tartárico 16,34%

030420 Filetes pescado congelado 13,60%

410431 Cuero bovino 11,22%

A lo largo del quinquenio (es decir, comparando las cifras correspondientes al año 2001con las válidas para 1997) los avances más significativos de nuestras ventas se dieron en lossiguientes productos:

Posición Arancelaria Descripción Porcentaje de crecimiento

040221 Leche en polvo 853,39%

392010 Polímeros de etileno 567,92%

440710 Maderas aserradas 521,66%

330720 Desodorantes corporales 515,70%

180632 Chocolates 500,46%;

080820 Peras y membrillos frescos 473,96%;

170490 Confites sin cacao 411,24%

080810 Manzanas 380,78%

441121 Tableros de fibromadera 333,43%

690790 Cerámicos 320,16%

870850 Ejes de tractor 304,46%

870860 Ejes de tractor 278,85%;

390410 PVC 264,58%

410431 Cuero bovino 236,21%

820411 Llaves fijas 211,98%

030613 Camarones 194,36%

420310 Prendas de cuero 182,73%

842839 Elevadores a cadena 175,27%;

291714 Anhidrido maleico 174,84%

292429 Acetinilida 172,09%.

OPORTUNIDADES INEXPLORADAS

Existen, finalmente, 69 posiciones incluidas en la lista de exportación prioritaria para laArgentina en donde no se verifican ventas a México durante el quinquenio considerado, y sobrelos que México registra importaciones de terceros países. Los bienes descriptos por esasposiciones constituirían oportunidades inéditas para desarrollar nuestra presencia comercial enesa tierra de casi cien millones de personas. Por su magnitud, se detallan los siguientes:

POSICION DESCRIPCION 2001 TOTAL 1997/2001 PRINCIPALES EXPORTADORES

ARANCELARIA DEL PRODUCTO (miles USD) (miles USD) A MÉXICO

080610 Uvas frescas 97.199 348.037 EEUU, CHILE, PANAMA

170260 Fructosas con contenido sup. a 50% 69.031 320.177 EEUU, CANADA, BELGICA

200410 Papas preparadas o conservadas

sin vinagre o ácido acético, congeladas 53.146 181.382 EEUU, CANADA, ALEMANIA, PAISES BAJOS

260300 Sulfuros de minerales de cobre 22.545 292.477 CHILE, EEUU, CANADA, ARGELIA

290243 p-Xileno 363.400 1.345.044 EEUU, INDIA, COREA DEL SUR, KOREA D

P RP, CANADA

Page 29: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

290250 Estireno 193.547 784.964 EEUU, ARABIA SAUDITA, COREA DEL SUR,

CANADA

290321 Cloruro de vinilo (cloroetileno) 109.066 545.717 EEUU

292910 Diisocianato de difenilmetano 33.090 153.183 EEUU, ALEMANIA, BRASIL, JAPON, ESPAÑA

390120 Polietileno, con carga, vulcanizado, EEUU, COREA SUR, CANADA, ALEMANIA,

de densidad >1,3, en formas primar 362.738 1.514.584 TAIWAN (POC)

390210 Polipropileno con carga, 303.435 1.286.949 EEUU, ALEMANIA, FRANCIA, ESPAÑA,

en formas primarias JAPÓN

390690 Acidos poliacrílicos y sus sales, en agua 187.540 784.684 EEUU, JAPON, ALEMANIA, REINO UNIDO,

SINGAPUR

390720 Polioxifenileno con carga, en formas EEUU, PAISES BAJOS, CANADA,

primarias 106.450 448.824 ALEMANIA, COREA DEL SUR

390760 Politereftalato de etileno en EEUU, CANADA, COREA DEL SUR,

formas primarias 86.132 294.220 ALEMANIA, ITALIA

390810 Poliamida-11 en líquido, pastas, EEUU, ALEMANIA, CANADA, JAPON, ITALIA

dispersiones o disoluciones 115.205 333.637

391390 Caucho clorado o clorhidratado en trozos, EEUU, AUSTRIA, FRANCIA, DINAMARCA,

polvo, gránulos, copos, simil 59.293 359.058 SUECIA

392042 Placas, hojas, películas, bandas y láminas EEUU, ALEMANIA, JAPON, TAIWAN (POC),

flexibles, de PVC no celular 140.545 532.630 ESPAÑA

640399 Calzado con suela de caucho, plástico ESPAÑA, INDONESIA, BRASIL, VIET NAM,

o cuero, c/parte sup de cuero natur, ncop. 70.692 179.487 CHINA

640610 Partes superiores de calzado excluidas EEUU, CHINA, SUDAFRICA, ITALIA, TAI

contrafuertes y punteras duras 44.552 237.865 WAN (POC)

840820 Motores de émbolo, diesel o semid, EEUU, BRASIL, ALEMANIA, REINO UNIDO,

p/vehíc automot, cilind <= 1500cm. 930.447 3.874.087 CANADA

841182 Turbinas de gas de potencia EEUU, CANADA, ITALIA, ALEMANIA,

superior a 5000 KW.ncop. 145.064 397.772 REINO UNIDO

841199 Partes de turbinas de gas ncop. 245.572 882.450 EEUU, ALEMANIA, SUIZA, REINO UNIDO,

JAPÓN

841480 Compresores de aire estacionarios, 264.743 1.196.641 EEUU, ALEMANIA, BELGICA, ITALIA,

de émbolo BELGICA-LUX

841850 Congeladores ncop. 57.978 205.891 EEUU, ESPAÑA, ITALIA, CANADA,

KOREA D P RP

842489 Aparatos mecánicos para proyectar,

dispersar o pulverizar líquido o polvo 85.525 404.080 EEUU, ALEMANIA, ITALIA, JAPON, ISRAEL

843149 Partes de máquinas y aparatos de las EEUU, JAPON, ITALIA, ALEMANIA, REINO

partidas 8426, 8429 y 8430, ncop. 74.605 276.624 UNIDO

852520 Aparatos emisores c/ receptor incorp de

telecom por satélite, p/estación princ EEUU, SUECIA, COREA DEL SUR, CANADA,

terrestre fija s/conj antena reflectora 2.110.541 7.348.984 FRANCIA

852721 Aparato receptor de radiodifusión c/ fuente de

energía exterior, combinado c/ grabador o

reproductor sonido 384.214 1.378.679 EEUU, JAPON, ALEMANIA, CHINA, CANADA

854420 Cables y conductores eléctricos, coaxiales, EEUU, JAPON, SUECIA, COREA DEL SUR,

excluido alambre p/ bobinar 182.770 729.759 ALEMANIA

870893 Embragues y sus partes de vehículos

automóviles 110.785 392.596 EEUU, ALEMANIA, JAPON, CANADA, BRASIL

903289 Reguladores de voltaje electrónicos 553.007 2.041.885 EEUU, ALEMANIA, CANADA, JAPON, FRANCIA

903290 Circuitos impresos c/compon eléctricos

o electrón, montados, de instrum o EEUU, ALEMANIA, JAPON, ITALIA,

aparatos automát, p/regulac o control 204.731 685.508 FILIPINAS

Fuente: PCTAS (Trade Analysis System on PC) de UNCTAD. Información detallada sobre los temas tratados en este apartado está a su disposición en esta

Cancillería, Esmeralda 1212, 6to piso, Capital, Tel: 4819-7915 (Ref: Cruzamiento México)

Page 30: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

4.5.- Negociación comercial en curso.

El comercio entre Argentina y México tiene como marco jurídico y fuente principal depreferencias comerciales al Acuerdo de Complementación Económica No. 6, suscripto en el marcode la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y cuya última ampliación se produjo enfebrero de 2001, complementándose en 2002 con la firma de un acuerdo circunscrito al áreaautomotriz. La Preferencia Arancelaria Regional o PAR 4 también prevé beneficios arancelariospara los productos argentinos alcanzados.

La suscripción, durante la década del 90, de la red de Tratados de Libre Comerciomencionada en el punto 1.3. ha dejado a los productos argentinos en general, incluidos en muchoscasos aquéllos alcanzados por preferencias arancelarias concedidas por el ACE No. 6 y la PAR 4,en una situación desventajosa respecto a las condiciones de ingreso negociadas por México endichos TLCs.

Durante la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR celebrada en Buenos Aires en juliode 2002, y de la que participó como invitado especial el Presidente mexicano Lic. Vicente FoxQuesada, se firmó el Acuerdo de Alcance Parcial Nro. 54 entre el MERCOSUR y México, por elque se fija como objetivo la firma de un Tratado de Libre Comercio entre el bloque regional yMéxico, y se permiten las negociaciones bilaterales tendientes a alcanzar el objetivo mencionado.

En ese sentido, la Argentina y México retomaron las negociaciones bilaterales ennoviembre de 2002, con el fin de firmar en el menor tiempo posible un acuerdo de libre comercio.Ya se han mantenido diferentes rondas de negociación e intercambiado listas de productos. Esintención argentina que el universo arancelario se divida en cuatro canastas de productos segúnel momento de la desgravación propuesta (inmediata, a 5, 10 ó 15 años).

Cabe recordar que los Presidentes de ambos países mantuvieron una reunión bilateral enNueva York en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado mes deseptiembre, oportunidad en la que manifestaron su esperanza de que el Acuerdo de LibreComercio sea firmado en el curso del año 2004.

Page 31: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal
Page 32: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

5.- ACCESO AL MERCADO

5.1.- Sistema arancelario.

El sistema arancelario mexicano está establecido por la Ley del Impuesto General deImportación y de Exportación (LIGIE) Sistema Armonizado. La última reforma a dicha ley fueadoptada por Decreto de la Secretaría de Economía publicado en el Diario Oficial de la Federaciónel 18 de enero del año 2002.

La LIGIE se compone de 98 capítulos, divididos en 2041 partidas y 5019 subpartidas, conderechos ad valorem del 0%, 13%, 18%, 23%, 25%, 30% y 35%, 6 reglas generales, 10 reglascomplementarias y notas legales seccionadas en 22 capítulos.

La existencia de TLCs como los detallados en el punto 1.3. introduce desgravaciones oreduce sustancialmente los aranceles de México con los países co-signatarios.

México aplica un impuesto al valor agregado (IVA) de 15% sobre la mayor parte de lastransacciones de venta, incluidas importaciones. Como se dijo, productos básicos tales comoalimentos (pero no comida procesada) y medicamentos están exentos de IVA. La aduana mexicanarecauda el IVA sobre el ingreso de mercaderías.

La autoridad aduanera local también recauda un impuesto denominado Derecho deTrámite Aduanal o DTA (arancel por procesamiento aduanero nominal), que alcanza al 0,8%.

5.2.- Regulación de Importaciones:

Las importaciones están reguladas en la Ley de Comercio Exterior y su reglamento,publicados en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1993. La normativa se halladividida en 9 títulos:

• Disposiciones generales.• Facultad del Ejecutivo Federal, de la Secretaría de Economía y de las comisiones auxiliares.• Origen de las mercancías.• Aranceles y medidas de regulación y restricciones no arancelarias del comercio exterior.• Prácticas desleales de comercio internacional.• Medidas de salvaguardas.• Procedimientos en materia de prácticas desleales de comercio internacional y medidas desalvaguarda.• Promoción de exportaciones.• Infracción, sanciones y recursos.

Además, las importaciones son reguladas mediante mecanismos como el régimen deprecios de importación mínimos o de referencia y las licencias de importación previa, que dehecho restringen la importación de determinados productos (lácteos, frijoles, maíz, entre otros) aun cupo que se publica anualmente en el Diario Oficial de la Federación. La obligatoriedad de

Page 33: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

estas licencias podría transformarse en una barrera para la importación de aquellos productos queel Gobierno local quiera "administrar" o restringir.

La normativa sanitaria local también opera, en múltiples casos, como una traba al ingresode productos de origen animal y vegetal y manufacturas de origen agropecuario. Por razonessanitarias, las carnes de origen ovino, aviar o bovino tienen su ingreso vedado al mercado local.

La leche en polvo y otros productos lácteos pueden entrar a México cuando procedende plantas previamente habilitadas por la autoridad sanitaria local.

El ingreso de frutas frescas está restringido a las peras y manzanas del Alto Valle del RíoNegro, bajo la vigencia de un Programa de Mitigación de riesgos. Se están realizando gestiones parafranquear la entrada a frutas de pepita y a frutas con carozo procedentes de otras zonas del país.

Se sugiere consultar a la Sección Económico-Comercial de la Embajada de la Repúblicaen México ([email protected]) o a la Coordinación de Asuntos Internacionales delSENASA para corroborar la situación sanitaria del producto de origen animal o vegetal que sedesee exportar a este mercado.

5.3.- Documentos y formalidades

EI documento básico de importación mexicano es el "pedimento de importación". Debeestar acompañado por una factura comercial, un conocimiento de embarque y documentos quedemuestren la garantía de pago de impuestos adicionales, así como de instrumentos que reflejenel cumplimiento de las reglamentaciones sobre seguridad y resultado de productos (NOMs), encaso que resulten aplicables. La documentación para la importación debe ser presentadaúnicamente a un despachante de aduana mexicano con licencia.

Los productos que califiquen como norteamericanos deben usar el Certificado de Origendel NAFTA a fin de recibir tratamiento preferencial. Éste puede ser emitido por el exportador odespachante y no tiene que ser validado ni formalizado. EI Certificado de Origen puede seremitido por organismos del gobierno, productores, exportadores o cámaras industriales ycomerciales de comercio o asociaciones que estén legalmente autorizadas en EE.UU. o Canadá.

En el caso argentino, los certificados de origen pueden estar emitidos por la CámaraArgentina de Comercio.

DOCUMENTOS INDISPENSABLES PARA LA IMPORTACIÓN

a) Factura Comercial: Es el comprobante de operación de compra-venta

b) Certificado de Origen: Declara el país de origen de un producto

c) Documento de Transporte: Lo expide la compañía transportista, que hace constar que lamercancía ha sido embarcada (carta de porte terrestre, guía aérea, conocimiento deembarque marítimo).

d) Lista de empaque: Relación específica (descripción detallada) de las mercancías.

e) Documentos adicionales: Carta de instrucciones (al agente aduanero y/o al transportista).

f) Permisos o autorizaciones: Para la importación de diversas mercancías es necesaria latramitación de instrumentos como los siguientes:

• Permiso de Importación y certificados de cupos (cuando la importación del bien esté sujeta a

Page 34: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

licencia previa de importación o regulada por cupos)

• Certificados Fitosanitarios y Certificado Zoosanitario (cuando se trata de productos frescos y otrosde origen animal o vegetal)

La importación de algunos productos también puede estar sujeta a la previa obtención deCertificados como los de Salud o Libre Venta, Certificado de Toxicidad, Certificado Ecológicoy Certificado de análisis, entre otros.

g) Normas oficiales: Gran número de mercaderías son alcanzadas por las denominadasNormas Oficiales Mexicanas o NOMs, cuya observancia es ineludible también en casos deimportación. Se sugiere consultar a la Sección Económico-Comercial de la Embajada de laRepública Argentina en México ([email protected]) sobre la necesidad decumplimiento de NOMs y de tramitación de certificados.

5.4.- Regímenes Especiales

Para aplicar los cambios comentados en el numeral 3.1., el Gobierno mexicano promoviólas exportaciones mediante la creación de esquemas que permitieran insertar a la producciónnacional de manera adecuada y competitiva en el mercado mundial, buscando con ello:

• Incrementar la eficiencia competitiva en la producción;• Que el exportador pudiera elegir al mejor proveedor en el mundo;• Reducir la carga arancelaria para los insumos, partes y componentes que se incorporarán alproducto de exportación;• Reducir cargas administrativas para el gobierno federal.

Para el logro de estos objetivos, se aplicaron mecanismos que:

• Favorecieran la desconcentración;• No implicaran un régimen fiscal diferente;• No sustituyesen la rentabilidad de las empresas;• No se constituyeran en subsidios;• Fuesen de uso y aceptación internacional.

Por lo anterior, el respaldo a la exportación se centró en tres grandes áreas:

• Apoyos a la producción para exportación;• Apoyo a la comercialización;• Apoyos de concertación (facilidades administrativas);• Programas de fomento.

Los respaldos a la producción para exportar se orientan a promover la productividad yla calidad de los procesos que eleven la competitividad de las empresas, enfocándose a que éstaspuedan seleccionar libremente, de entre proveedores nacionales y extranjeros, a aquellos que lesofrezcan mejores condiciones de precio y calidad.

En la actualidad, en México existen varios regímenes especiales de estímulo a lasexportaciones o facilitación de importaciones con destino a la producción de bienes para laexportación:

-Programas de Promoción Sectorial o PROSECs: publicados en el Diario Oficial de la Federaciónel 09/05/2000 y el 01/01/2001. Benefician, con desgravaciones o reducciones arancelarias, laimportación de insumos para las siguientes industrias: eléctrica, electrónica. muebles, juguetes,calzado, minera, metalúrgica, bienes de capital, fotográfica, maquinaria agrícola, química, del cauchoy plástico, siderúrgicas, fármaco-químicos y equipo médico, papel y cartón, madera, cuero y pieles,automotriz y autopartes, confección y textil, dulces y chocolates, y del café. Las empresas

Page 35: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

beneficiarias de estos programas deben inscribirse en un registro especial en la Secretaría deEconomía.

–Programa para empresas Altamente Exportadoras (Programa ALTEX), publicado en el DiarioOficial de la Federación el 3/5/90.

–Programa de Importación Temporal para producir artículos de exportación (Programa PITEX),publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3/5/90.

-Programa de devolución de impuestos a los exportadores (DRAWBACK) publicado en el DiarioOficial de la Federación el 11/5/99.

5.5.- Costos de flete

A título ilustrativo, dos firmas líderes del mercado argentino del transporte multimodalhan informado que los costos de envío de carga general no peligrosa, de Buenos Aires a puertosmexicanos y al DF, son los siguientes:

CONTENEDOR

EMPRESA "A" EMPRESA "B"

FCL BUE/Veracruz 20 pies 40 pies 20´ Altamira-Veracruz

Directo, Tránsito 16 días USD 1.800 USD 2,800 Salidas semanales

Vía Santos, Tránsito 25 días USD 1.500 USD 2,300 USD 1500

BAF USD 220 USD 395 USD 220

Imbalance USD 200 USD 300 USD 200

THC USD 120 USD 140 USD 120

Toll Fee USD 58 USD 58 USD 58

Gate In USD 25 USD 25 Handling USD 25 +IVA

B/L USD 75 USD 75 USD 45 + IVA

CARGA POR BULTO

LCL BUE/Veracruz. (Frecuencia semanal, tránsito 17 dias aprox. -directo).

LCL Veracruz: USD 80 ton/m3

Consolidación: USD 30 ton/m3 + IVA

B/L Fee: USD 35 bl + IVA

Handling: USD 30 bl + IVA

CARGA AEREA (Al DF. Incluyen Fuel Surcharge y Security Handling)

< 45Kg USD 4 / kg Mínimo: USD 90

+45Kg USD 3,10 / kg TCA: USD 15

+100Kg USD 2,30 / kg (Mínimo, o USD 0,03 / kg) + IVA

+300Kg USD 1,70 / kg Handling: USD 35 + IVA

+500Kg USD 1,50 / kg AWB Fee: USD 25 + IVA

Page 36: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

6.- ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACION

Dada la notoria influencia de su principal socio comercial y vecino, en muchos casos elmercado aplica técnicas de venta, distribución y comercialización usadas generalmente en losEE.UU.

EI marketing directo y el telemarketing todavía están evolucionando como estrategias decomercialización. Si el producto es nuevo en el mercado o si el mercado es extremadamentecompetitivo, se deberá negociar en detalle la publicidad y otro tipo de apoyo promocional con elrepresentante.AI seleccionar un asociado mexicano se deberían tomar en cuenta el desarrollo delmercado, conocimiento del producto e industria, antecedentes, entusiasmo y compromiso. EIservicio y el precio son extremadamente importantes para los compradores mexicanos. Resultaasimismo aconsejable que se promuevan visitas de potenciales compradores a las plantas u oficinasde la empresa exportadora. Otros factores a considerar incluyen la eventual financiación aldistribuidor o usuario final.

También se debe analizar la posibilidad de contratos de joint-venture o asociacionesestratégicas para fortalecer el acceso al mercado.

6.1.- Muestras y materiales de publicidad.

México tiene un régimen bastante rígido para el ingreso de muestras sin valor comercial.La miscelánea de comercio exterior señala concretamente que una mercadería, para serconsiderada muestra, debe reunir las siguientes características:

a) su valor unitario no puede exceder del equivalente a 1 USD o,

b) ha sido marcada, rota, perforada o tratada de un modo que la descalifique para su venta o,

c) que no se encuentre contenida en empaques para su comercialización

Resulta evidente que, en la práctica, la normativa local impone que casi siempre el ingresode muestras se realice por medio de una operación de importación formal.

6.2. - Canales de Distribución.

La comercialización de productos está condicionada por el tipo de bien de que se trate.Como regla general, la comercialización de mercaderías se realiza a través de los siguientes canalesde distribución:

Page 37: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

CENTRALES DE ABASTOSTanto en la ciudad de México como en las principales ciudades del interior existen

mercados concentradores mayoristas, punto de referencia esencial a la hora de comercializarproductos como frutas, vegetales y legumbres, frutas desecadas, condimentos y otras mercaderías.La Embajada de la República en México tiene una buena relación con la Confederación Nacionalde Comerciantes de Centrales de Abasto de México (CONACCA). Las Provincias de Río Negroy Neuquén son pioneras en la participación argentina en la Feria de los comerciantes de centralesde abasto, denominada "Expo-CONACCA".

Para la comercialización mayorista de pescados y frutos de mar, en la Ciudad de Méxicocabe destacar al "Mercado de la Viga", que tiene redes de distribución hacia buena parte delterritorio mexicano y en el que operan los principales distribuidores y mayoristas.

DISTRIBUIDORES Y COMERCIALIZADORES MAYORISTASLos comercializadores y distribuidores son protagonistas esenciales en la

comercialización de muchos productos. Es frecuente que, cuando se trata de bienes importados,los distribuidores sean los encargados de la operación de importación. En muchos casos actúancomo representantes o distribuidores exclusivos de determinadas firmas o marcas.

SUPERMERCADOSLos supermercados se han convertido en los grandes comercializadores minoristas (y, en

algunos casos mayoristas), en una vasta gama de artículos. Son capaces de importar en formadirecta algunos bienes y, en muchos casos, tienen empresas subsidiarias que se encargan de laimportación y comercialización de productos.

Las principales cadenas de supermercados de México son:

Wal-Mart: Líder en materia de supermercadismo en México. Esta multinacional tienepresencia en todo el territorio azteca por medio de los denominados "Wal-Mart Supercenters"(supermercados de grandes superficies) y "Superamas" (supermercados de menor tamaño a los"supercenters", ubicados en general en zonas de alto poder adquisitivo). También pertenecen algrupo Wal-Mart la cadena de hipermercados mayoristas "Sam´s Club" (similares a "Macro"; operansólo con afiliación) y las denominadas "Bodegas Aurrerá"; estas últimas son grandes superficiesinstaladas en zonas de menor poder adquisitivo relativo y precios bajos. Al grupo tambiénpertenece la empresa "Comercializadora México-americana", que se encarga de importar enforma directa productos alimenticios.A pesar de su importancia en el mercado supermercadistalocal, hasta el momento en Wal-Mart hay una baja presencia de productos argentinos. Éstos sonadquiridos mayormente a distribuidores locales, aunque en 2002 la firma importó en forma directavinos y aceites procedentes de nuestro país.

Comercial Mexicana: Es una cadena de capitales mexicanos que se encuentra en todoel territorio nacional. Su objetivo principal es el público de poder adquisitivo medio y bajo, aunquepor tener locales en zonas de alto poder económico, tampoco descuida los sectores de este nivelde ingresos. Cuenta con un segmento de grandes superficies denominado "Bodegas Mega".Comercial Mexicana acaba de adquirir las tres tiendas que había abierto en México la cadenafrancesa "Auchan". Ejecutivos de C.M. han expresado su interés en importar en forma directaproductos argentinos.

Gigante: También de capitales mexicanos. Gigante tiene presencia nacional y un "target"similar a Comercial Mexicana. Su espacio de "grandes superficies" se denomina Bodegas Super G.En 2002, Gigante importó en forma directa peras, manzanas, vinos y licores argentinos.

Carrefour: Esta cadena francesa se estableció en México hace unos años y, si biencuenta con un número menor de tiendas respecto de las cadenas mencionadas precedentemente,está desarrollando una agresiva política de expansión.

Sus centros están ubicados tanto en sectores populares como en aquellos de mayorpoder adquisitivo; este último segmento está muy bien cubierto por Carrefour en el D.F. y resulta

Page 38: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

de interés para los productos de nuestro país.Carrefour ha importado en forma directa productosalimenticios como vinos; aceitunas; galletitas; polenta; dulces de leche, batata y membrillo; harinaspara pizza y para ñoquis; yerba mate; café y jugo de limón, entre otros. La expectativa que se tienecon esta cadena es la ampliación de los volúmenes de importación.

Costco-Price: Es una cadena mayorista, que opera bajo el sistema de membresía -al estilo de"Sam’s Club"- con locales en zonas de buen poder adquisitivo.

Además de las cadenas precedentes, de alcance nacional, existen dos empresas de carácterregional:

Soriana: Con sede y oficinas de compras en Monterrey y presencia en todo el norte del país.

Chedraui: Tiene su sede y oficinas de compras en Veracruz y fuerte presencia en el Surestemexicano.

TIENDAS DEPARTAMENTALESLas tiendas por departamento son un canal de comercialización eminente para

indumentaria, calzado, marroquinería, productos gourmet y otros.Tienen una añeja tradición y granarraigo en el mercado local. Las principales son:

Palacio de Hierro: Su blanco son los sectores de más alto poder adquisitivo. Hasta hacepoco Palacio de Hierro sólo tenía tiendas en la Ciudad de México, pero, en un cambio de política,ha abierto su primera sucursal del interior, localizada en la ciudad de Puebla.Tiene un sistema demembresía con tarjeta de Crédito, que maneja planes de pago en cuotas y puntos por consumo.Sus departamentos de indumentaria para el hombre y la mujer, electrónica, mueblería y blanco sonde gran calidad. En ocasiones importa en forma directa, en general marcas españolas e italianas.

Liverpool: Se dirige a un público bastante similar al de Palacio de Hierro, pero con lamira también puesta en los sectores de niveles de ingresos menores a ABC1. A diferencia de"Palacio...", Liverpool tiene presencia en todo el territorio mexicano.También maneja un sistemade afiliación con tarjeta y puntos de recompensa por consumo. Al grupo Liverpool tambiénpertenecen los comercios denominados Fábricas de Francia.

Sears: Del grupo empresarial local Carso, tiene presencia nacional y un target similar aLiverpool.

Suburbia: Pertenece al grupo Wal-Mart. Tiene presencia nacional y sus precios ycalidades suelen dirigirse a público, si bien de clase media, de menor poder adquisitivo que las tresprimeras tiendas.

Sanborns: Cadena de comercios propiedad del grupo Carso, de alcance más restringidoque las anteriores pero muy popular por los restaurantes instalados en sus tiendas. Tienedepartamentos de electrónica, libros y revistas, artículos para el fumador, farmacia, carteras yportafolios, música, etc. No vende indumentaria.

TIENDAS MINORISTAS Y MERCADOS POPULARES O "TIANGUIS"En México hay un número importante de estos centros populares, suerte de ferias

barriales o grupos de vendedores ambulantes (como los existentes en la Argentina hasta hace unpar de décadas). Los tianguis manejan canales de distribución propios y muchos de ellos sonmóviles (se establecen en uno u otro barrio según el día de la semana de que se trate). En generalse distinguen por la comercialización de productos frescos (carnes, vegetales), aunque también hayuna presencia (creciente, en muchos mercados) de puestos que comercializan artículos diversoscomo ropa nacional (e importada, aunque no siempre introducida de forma regular), software yCDs (suele tratarse de copias "pirata"), etc. Si bien se orientan a un público de menor poderadquisitivo, también hay tianguis en zonas acomodadas de las ciudades.

Mercados tradicionales como los de Jamaica o de San Juan (por nombrar a dos, en la

Page 39: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

ciudad de México) ofrecen en general productos frescos como carnes y vegetales. El mercado deSan Juan se especializa en frutos de mar.

NEGOCIOS ESPECIALIZADOS

Home Mart, Construcentro, Construrama: Cadenas especializadas en materiales deconstrucción, instalaciones eléctricas y similares. Home Mart tiene varias grandes tiendas enlugares estratégicos de la ciudad capital, con características similares a las de "Easy", en Argentina.Construcentro consiste en tiendas de menor envergadura. Construrama, con presencia en todo elterritorio nacional y buena llegada a los profesionales de la construcción, se asemeja más a un"corralón" que a un hipermercado.

Office Depot, Officemax, Lumen: Las primeras son cadenas de equipamiento paraoficinas, con características de supermercado y departamentos como papelería, computación,copiado, muebles para oficinas y algunos artículos electrónicos (fax, calculadoras, etc.). Lumen seorienta más al ramo papelería.

Licorerías: -"La Europea" y -"La Castellana" son las principales vendedoras de vinos ylicores y de artículos Gourmet. Tienen presencia nacional y ambas comercializan productosargentinos.

La enumeración de espacios de venta para determinados segmentos es muy amplia; haycanales de comercialización para productos como autopartes, calzado, etc.

CENTROS COMERCIALES (SHOPPING CENTERS)

Existe una amplia gama de centros comerciales en todo el territorio nacional,establecidos con bastante antelación a la profusión de este tipo de establecimientos en Argentina,quizás por influencia estadounidense. Se nota la presencia de las principales marcas deindumentaria y de otros productos. En la ciudad de México el centro comercial más moderno ymejor ubicado en términos de consumidor de nivel ABC1 es el Centro Comercial Santa Fe.

REPRESENTANTES Y DISTRIBUIDORES

La mayoría de las firmas extranjeras venden al mercado mexicano mediante un agente y/odistribuidor mexicano. No obstante, muchas firmas abren oficinas de venta directa y subsidiarias.Por ejemplo, existen más de tres mil compañías estadounidenses con subsidiarias mexicanas. Conpocas excepciones, las ventas directas a México por fabricantes y distribuidores desde el exteriorson difíciles de concretar, aunque las tiendas por departamento y grandes cadenas desupermercados realizan ocasionalmente compras directas de determinados productos.

La selección del agente o distribuidor adecuado requiere tiempo y esfuerzo. Si bien puedehaber muchos candidatos calificados, se deberán usar criterios claros para seleccionarlo: tenerpresente su solvencia moral y financiera, sus contactos, su experiencia en la comercialización delproducto de que se trate y su capacidad para distribuir el producto en todo el territorio mexicanoo en una parte de éste.

Es importante desarrollar una estrecha relación de trabajo con el agente o distribuidorelegido. Resulta esencial brindar capacitación y apoyo de promoción y post-venta apropiados alproducto, incluyendo, por ejemplo, la provisión de repuestos en el momento necesario.

Page 40: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

6.3.- Promoción de ventas

Los medios tradicionales de publicidad (anuncios en medios gráficos, vía pública,televisión, radio, etc.) son válidos también en este mercado. Muchos potenciales importadores,antes de conceder una cita de negocios, desean recibir información comercial por courier o,preferiblemente, vía electrónica.

Las promociones en supermercados y tiendas por departamento suelen ser frecuentes yefectivas.

Cuando se trata de acciones de promoción, cualquiera sea su modalidad, losrepresentantes o distribuidores locales procuran que su costo sea afrontado por la empresaproveedora; difícilmente se harán cargo de campañas de gran envergadura.

6.4.- Prácticas comerciales. Fijación de precios

Los márgenes de utilidad en los bienes que se venden en México son elevados, pero laapertura económica derivada de una sucesión de TLCs y de la creciente competencia en elmercado ha comenzado a ejercer influencia. Los exportadores deberán considerarcuidadosamente los aranceles de importación (tomando en cuenta la competencia que resulta delas reducciones de aranceles en virtud del NAFTA y otros TLCs), los honorarios de losdespachantes de aduana (agentes aduanales), los costos de transporte, los márgenes de gananciade los distribuidores, los impuestos, y todo otro factor que incida sobre los precios locales.

Es usual que las grandes tiendas (supermercados, tiendas por departamentos) tiendan adiferir sus pagos a 60-90 días.

Los importadores suelen preferir trabajar con transferencias bancarias antes que concarta de crédito, debido a los costos financieros de esta última. No obstante, siempre resultaconveniente solicitar aperturas de cartas de crédito, hasta tanto se afiance la vinculación con lasempresas importadoras.

Las operaciones de expo-impo se formalizan generalmente en dólares estadounidenses,aunque algunos importadores comenzaron a emplear euros.

6.5.- Compras Gubernamentales.

La Ley Federal de Adquisiciones y Obras Públicas fija el marco de procedimiento para laslicitaciones públicas a nivel federal, estadual y municipal. Si no están involucrados fondos federales,los contratos estaduales y municipales no se hallan sujetos a las normas del Capítulo 10 delNAFTA ni a la Ley de Compras Federales. Sin embargo, al preparar las licitaciones los Estados yMunicipalidades suelen incorporar variaciones de las reglas de compras federales.

Sólo una entidad legalmente establecida en México (incluyendo subsidiarias legales defirmas extranjeras) puede presentarse en licitaciones del gobierno mexicano.Adicionalmente, losorganismos paraestatales o gubernamentales pueden exigir otra inscripción y/o calificación deproveedores, si bien este procedimiento ya no está impuesto por ley. Por lo general, la inscripciónse puede realizar en oportunidad de la presentación de propuestas. Los documentos exigidos parala inscripción pueden incluir los instrumentos legales o de constitución de la empresa, la licenciacomercial, prueba de afiliación a la cámara de comercio correspondiente, prueba de pago deimpuestos a la propiedad, estados financieros auditados y/o un poder donde se designa alrepresentante legal en México.

Si bien no es un pre-requisito para obtener los contratos, tener un representante uoficina en México puede simplificar la obtención de la información requerida para preparar losdocumentos de propuesta y para apoyar el servicio post-venta.

Page 41: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

Para favorecer la transparencia de las adquisiciones del estado, la Secretaría de laContraloría Administrativa (SECODAM) dispone, desde hace un par de años, del sitio webwww.compranet.gob.mx, destinado a dar publicidad a las compras gubernamentales.

Recientemente, el Gobierno local promulgó normas que tienden a restringir laparticipación, en las licitaciones públicas internacionales, de empresas procedentes de países conlos que México no ha suscripto Tratados de Libre Comercio.

6.6.- Estándares de calidad, etiquetado y certificaciones

Como se adelantó en el punto 5.3., una gran variedad de bienes, tanto primarios comomanufacturados, son alcanzados por Normas Oficiales Mexicanas (NOMs).

A partir de 1992 se encaró la revisión del sistema de formulación de normas deproductos (comprobación, etiquetado, certificación) y de sus respectivas reglamentaciones. Unaconsecuencia importante fue la ley sobre Normatización y Metrología, que redujo a trescientos elnúmero de disposiciones obligatorias sobre diversos productos.

La pertenencia al NAFTA obligó a México a reformular su legislación y a reafirmar susobligaciones como país de la OMC, en el sentido de sujetarse a reglas de carácter internacional.

En virtud de la mencionada pertenencia al NAFTA, México promulgó tres NOMrelacionadas con etiquetado: NOM-004-SCFI-1994 para textiles, prendas de vestir y accesorios;NOM-051-SCFI-1994, referente a alimentos preempaquetados y a bebidas no alcohólicaspreenvasadas; y NOM-050-SCFI- 1994, que se aplica a otros productos.

A continuación se ofrecen ejemplos de información comercial. La NOM aplicable para unproducto específico debe estar referenciada para determinar cuáles son los requerimientos:

• Nombre o nombre comercial y dirección del importador.• Nombre o nombre comercial del fabricante de un bien importado, que debe ser provisto a laSecretaría de Economía.• Marca registrada o nombre comercial del producto.• Contenido neto (según lo especifica la NOM-030-SCFI- 1993).• Fecha de vencimiento (necesaria para alimentos preempaquetados y bebidas no alcohólicas) ofecha de consumo recomendado.• Instrucciones de uso, manejo y cuidado para el producto, según resulten necesarias• Advertencias o precauciones sobre productos peligrosos.• País de origen.• Lista de ingredientes.

En artículos preparados para venta minorista esta información debe aparecer,especialmente etiquetada para México.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía (cuyos datos se detallana continuación) es la encargada de acreditar a las unidades que evalúan y aprueban las normasoficiales mexicanas:

Secretaría de EconomíaDirección General de NormasPuente de Tecamachalco Nº 6,Colonia Lomas de Tecamachalco, México DFLic. Miguel Aguilar, Director GeneralTel: (52-55) 5729 9300 ext. 4134 y 4157E-mail: [email protected]

En la página internet de la Secretaría de Economía (www.economia.gob.mx) pueden consultarselas Normas y Proyectos de Normas Oficiales mexicanas.

Page 42: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

También desempeña un papel relevante en la materia la Asociación Nacional de Normalización yCertificación A.C. (ANCE, asociación civil), que otorga certificados y brinda información alrespecto:

ANCEAv. Lázaro Cárdenas Nº. 869 Colonia Industrial Vallejo (07700) México DF.Tel: (52-55) 5747-4550 Fax: (52-55) 5747-4560E-mail: [email protected]

6.7.- Derechos de propiedad, patentes y marcas.

Las materias relativas al derecho de autor, propiedad industrial, patentes y marcas sonreguladas en México por las siguientes normas:

• Ley de la Propiedad Industrial (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de1991).• Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial (publicado en el Diario Oficial de la Federación el23 de noviembre de 1994).• Ley Federal de Derecho de Autor (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 dediciembre de 1996).

El organismo con competencia en dichas materias es el Instituto Mexicano de laPropiedad Industrial, cuyos datos son los siguientes:

Instituto Mexicano de la Propiedad IndustrialDirección Divisional de Patentes y MarcasArenal No. 550 – 1 PisoColonia Tepepán, C.P.16020 México D.F.Tel: (52-55) 5334-0710 y 5555-50-08www.impi.gob.mx

Page 43: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal
Page 44: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

7.- VIAJES DE NEGOCIO

Como comentario previo a las consideraciones sobre transporte, hotelería, atenciónmédica, etc. que se detallan a continuación, cabe detenerse en los costos relativos que todos estosservicios tienen localmente.

México se ha tornado un país comparativamente "caro" para quien se desplaza desdeArgentina e, incluso, para quien coteja el costo de algunos de estos servicios con los similares deotros países del mundo.

Cada empresario debe tener en cuenta este factor a la hora de planificar su presupuestopara alojamiento, transporte, comida y otros servicios, ya que una mala evaluación de estaserogaciones puede generar dificultades o disgustos a la hora de desarrollar la misión comercial.

7.1.- Transporte y hotelería

7.1.1. - Transporte.

Aunque ninguna aerolínea opera en vuelo directo, la frecuencia de servicios de nuestropaís hacia México es buena. En el punto 1.1.3. se mencionaron las compañías con frecuencias desdey hasta Argentina.

Para el trayecto aeropuerto-hotel puede rentarse un automóvil de agencia, o bien utilizartaxímetro. Si se opta por esta última alternativa se sugiere, por razones de seguridad, contratar elservicio del aeropuerto. Para desplazarse desde el Aeropuerto de la Ciudad de México hacia losmunicipios vecinos de Puebla, Querétaro, Pachuca y Toluca existe un servicio de ómnibus de lujo.

Los desplazamientos internos dentro de la ciudad de México suelen ser problemáticospor la gran congestión de tránsito que, aunque casi constante, se agrava durante las horas-pico (8a 10, 13 a 15 y 17 a 20). Se recomienda salir, para cada cita de negocios, con tiempo suficiente yconsultar acerca de las distancias que median entre una y otra cita y el tiempo necesario paracumplir ese trayecto.

Emplear automóvil con chofer (o alquilado, si se conoce la ciudad) resulta lo másapropiado para moverse con comodidad y aprovechar el tiempo adecuadamente. De preferirse lostaxímetros, por razones de seguridad se aconseja no utilizar los vehículos que circulan en la calle(taxis ecológicos) sino preferir los denominados "taxis de sitio", que operan desde paradasdistribuidas en casi toda la ciudad y que pueden ser solicitados por teléfono. Casi todos los hotelestienen parada de taxis propia o "sitios" de taxi cercanos. Hay compañías de radio taxi que prestanel servicio en toda la ciudad.A título de ejemplo:

Taximex: 5519-7690Radioelite: 5660-1122

Page 45: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

México cuenta con una moderna red de subterráneos ("Metro"), con 9 líneas que cubrenparte de la ciudad y el área metropolitana. Aún cuando el traslado por este medio es rápido, enhoras pico suele ser problemático por las aglomeraciones y no resulta muy aconsejable, porrazones de seguridad, sobre todo en horas de la noche.A la salida de las estaciones de Metro másimportantes existen "sitios" de taxi.

Existen también transportes colectivos de superficie, en general conectados con la reddel Metro, pero su uso no es siempre aconsejable, por razones de seguridad y comodidad.

Las comentarios precedentes en materia de transporte resultan aplicables también alinterior de México, sobre todo a las ciudades de mayor tamaño. De todos modos, se sugieresiempre consultar los medios de transporte más adecuados en cada ciudad.

7.1.2.- Hotelería

La ciudad de México no tiene un "centro" o "city", entendido como zona con altadensidad de concentración de entidades financieras o sedes corporativas.Tampoco tiene un únicodistrito industrial, sino varios: es muy probable que el empresario que desee desarrollar unaagenda de negocios en México deba realizar grandes desplazamientos dentro del áreametropolitana. Por esta razón, no es posible recomendar una zona hotelera específica.

Tanto en la capital como en el interior hay una amplia disponibilidad de hoteles, reflejo dela pujante industria turística del país y del importante polo de negocios en que se ha transformado.

En los siguientes sitios web pueden realizarse consultas y, en algunos casos, hacersereservas de hotel en ciudad de México y el interior:

www.hoteles.com.mxwww.hotelesdemexico.com.mxwww.allmexicohotels.comwww.book-a-hotel-in-mexico.comwww.hotelesenmexico.com.mx (Asociación de Hoteles de la ciudad de México)

En la Colonia Polanco se hallan los hoteles de mayor categoría de la ciudad y en elaeropuerto capitalino se encuentran el Hilton (ubicado dentro del la estación aérea) y el MarriottAeropuerto (junto a ésta).

En general, los hoteles más accesibles, con mejor ecuación precio-calidad y buenaubicación en función de cierta equidistancia de diversos puntos de la ciudad son los ubicados enla denominada "Zona Rosa" y aledaños.

A continuación se listan, a título de ejemplo, hoteles donde se han alojado recientementedelegaciones empresariales argentinas:

Gran TurismoMARIA ISABEL SHERATONPaseo de la Reforma 325 - Zona Rosa.Tel.: (52-55) 5242-5555 - Fax: (52-55) 5207-0684 e-mail reservaciones: [email protected]: Gerente de Banquetes, Lic. Leticia Dávalose-mail: [email protected]: (52-55) 5533-2683

SHERATON CENTRO HISTORICOTel.: (52-55) 5130-5300Fax: (52-55) 5130-5255 extensión 3808e-mail reservaciones: [email protected]

Page 46: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

PRESIDENTE INTER-CONTINENTALCampos Elíseos 218 - Col. Polanco -Tel.: (52-55) 5327-7700 - Fax Huéspedes: (52-55) 5327-7730e-mail reservaciones: [email protected]: Directora General: Lic. Marcela Bravo Sotoe-mail: marcela_bravo interconti.comFax: (52-55) 5327-7725

CAMINO REAL Mariano Escobedo 700-Col.AnzuresTel: (52-55) 5263 8899Fax:(52-55) 5263 8898Gerente de Reservaciones Srta. Patricia Camiroagae-mail: reservas @ crmexico.com.mx

HOTEL ROYALAmberes 78 - Zona Rosae-mail reservaciones: [email protected]/royalzr/tel.: (52-55) 5228-9918Fax: (52-55) 5514-3330Banquetes: Lic.Angelica Guerreroe-mail: banqueteszr@ hotelroyalzr.com

FIESTA AMERICANA REFORMAReforma 809 -Col. Juáreze-mail reservaciones: [email protected].: (52-55) 5140-4100 Reservaciones: (52-55) 5140-4155 / 4156Fax: Huéspedes: (52-55) 5140-4140Banquetes: Ejecutiva de banquetes: Elena Tapiae-mail: [email protected] : (52-55) 5140-4160 - Tel directo: (52-55) 5140-4195

HOTEL KRYSTAL ZONA ROSALiverpool 155 - Zona Rosae-mail reservaciones: [email protected].: 5228-9928 FAX: 5511-3490e-mail: nh.krystalmexico@ nh.hoteles.comBanquetes: Gte de Alimentos y Bebidas, Lic. Paulina Lopez Castañedae-mail: [email protected]

CALINDA GENEVELondres 130 - Zona Rosae-mail reservaciones: [email protected] TIENE PAG.WEB.Tel.: (52-55) 5080-0800

HOTEL PLAZA FLORENCIAFlorencia 61 -Col. Juárez - Zona Rosae-mail reservaciones: [email protected].: (52-55) 5242-4700 Fax: (52-55) 5242-4785

HOTEL PALACEIgnacio Ramírez 7 - Col.Tabacalera (junto al Monumento de la Revolución)No tiene página web ni e-mail.Tel.: (52-55) 5566-2400 Fax.: (52-55) 5535-7520

Page 47: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

HOTEL MARIA CRISTINARío Lerma 31Col. Cuauhtémoc - México , D.F.e-mail reservaciones: [email protected].: (52-55) 5703-1212 Fax: (52-55) 5592-3447

7.2.- Visas

Entre Argentina y México rige un convenio de supresión de visas de turismo, por lo quetodo argentino que se desplace a México en esa condición sólo requiere un pasaporte vigente.

Para permanecer por tiempo prolongado en el país u obtener información sobre otrascondiciones migratorias mexicanas se sugiere consultar a:

Sección Consular de la Embajada de MéxicoArcos 1650 (1426) Buenos AiresTel: 4789 8800 Fax: 4789 8837www.embamex.int.ar, e-mail: [email protected] de la Sección Consular: Guillermo Palmeros MagañaE-mail: [email protected]

7.3.- Clima, atención médica, idioma, comunicaciones

En el punto 1.1.1 se brindaba información general sobre los diferentes climas de México.

La temperatura del país es bastante estable: cálida en las costas y templada en la regióncentral. El norte suele tener un clima más diferenciado (más caluroso en los meses del veranoboreal y más frío en invierno). En la región central, por el contrario, el clima es estable, con algunospicos de calor en los meses de primavera-verano boreal (sobre todo en abril y mayo) y de frío eninvierno (sobre todo en los meses de enero y febrero). No suelen darse fenómenos de granamplitud térmica entre el día y la noche, aunque en diciembre y enero la temperatura nocturnahace aconsejable portar algún abrigo.

Quizás la frontera climática más definida es la que divide la denominada estación de lluvias(de mayo a octubre, aproximadamente) de la estación seca (desde noviembre hasta abril, tambiénaproximadamente). En la estación lluviosa, en general las precipitaciones se dan en horas de latarde y hacia la noche, pero no suelen prolongarse por más de una hora u hora y media.

La extrema contaminación ambiental, que se exacerba en los meses de estación seca, esun problema a tener presente en la ciudad capital. La polución afecta sobre todo a los reciénllegados y suele provocar fatiga, irritación ocular y jaquecas, entre otros síntomas.

Aunque menos pernicioso que la contaminación, también se debe considerar el factoraltitud. La ciudad de México está a 2200 metros snm y la altura asciende a 3000 ms. en algunospuntos de los alrededores de la ciudad. La altitud provoca síntomas de fatiga o falta de aire, por loque no se recomienda el ejercicio físico hasta luego de superar el período de adaptación. Ladigestión suele hacerse más lenta, por lo que se desaconsejan las comidas pesadas, sobre todo porlas noches.

En materia de salud, cabe formular las siguientes recomendaciones:

• No consumir agua corriente. En todos los establecimientos hoteleros y restaurantes haydisponibilidad de aguas minerales o potables.• No comer en la calle ni en lugares que no den garantías de higiene.• Evitar el consumo de frutas y verduras crudas o restringirlo sólo a lugares donde se tengaseguridad acerca de su correcta limpieza.

Page 48: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

En México existen, en general, buenas disponibilidades de atención médica, sobre todo enel campo de la medicina privada.

Resulta aconsejable, dado el alto costo de los servicios médicos, precontratar un seguromédico para viajeros (además de las compañías que específicamente prestan este servicio, lastarjetas de crédito suelen ofrecer este tipo de prestación, por un cargo).

Como referencia, se transcriben los datos de tres de los principales hospitales privadosde la ciudad de México:

Hospital ABC (Hospital Inglés)Sur Nº 136 esq. ObservatorioColonia AméricasTel: (52-55) 5230 8000Servicio de Ambulancias: (52-55) 5230 8200/8000

Hospital AngelesCamino a Santa Teresa No. 1055Tel: (52-55) 5652 2011/3011 Servicio de Ambulancias: (52-55) 5652 1188 ext. 3092 y 5513 6721/23

Hospital EspañolEjército Nacional Nº 617-501Colonia Granada, 11560, México DFTel: (52-55) 5255 9600/5203 3735 Servicio de Ambulancias: (52-55) 5255 9700

A título de referencia adicional, se transcriben los datos de un médico clínico deconocimiento de la colonia argentina:

Dr. León YlgovskyAv.Veracruz 93- Despacho 304Colonia Condesa (06140) México DFTel: (52-55) 5553 5292, 5286 1983Radio: (52-55) 5629 9800 clave 1672

7.4.- Consideraciones sobre la seguridad personal

Atento a problemas de falta de seguridad que podrían presentarse, a los comentarios delpunto 7.1 (sobre seguridad en el transporte) cabe agregar las siguientes recomendaciones:

-No vestir joyas, relojes costosos (o de apariencia costosa) u otros ornamentos cuando se realicendesplazamientos en cumplimiento de las agendas de negocios.

-No portar grandes cantidades de dinero ni, sobre todo, hacer ostentación de ello. Contratar unacaja de seguridad en el hotel y depositar en ella documentos, pasajes, dinero y valores.

-Requerir, del hotel, o de otras fuentes confiables, información sobre la conveniencia de circular(de noche o de día) por zonas determinadas.

-No tomar taxis de la calle. Si ello resulta, por alguna razón, inevitable, preferir aquellos que acabande dejar a un pasajero. Recurrir siempre a radiotaxis o taxis de sitio.

-Si se participa en ferias, exposiciones, en algún evento en lugares públicos, vigilar constantementelos efectos personales, sobre todo las computadoras portátiles.

-Alquilar un teléfono celular o, al menos, llevar una tarjeta telefónica.

Page 49: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

-No circular solo de noche, preferir el grupo o desplazarse en automóvil.

-En caso de asalto, no resistirse.

-Procurar portar, por lo menos, un mínimo de 500 pesos mexicanos.

-En horas de la noche no circular por carretera (ni "libre" ni "de cuota").

Aunque en la "Zona Rosa" y en otras partes de la ciudad visitadas por turistas ha sidodestacada policía especialmente entrenada para atender a los extranjeros, no habría áreascalificables como totalmente seguras.

7.5.- Costumbres locales (recomendaciones prácticas)

Los mexicanos son, en general, extremadamente amables y muy educados en sus modos,excelentes anfitriones y serviciales cuando se requiere de asistencia de algún tipo.

Es común que muchas reuniones de negocios se realicen bajo la modalidad de undesayuno, almuerzo (denominado "comida") o cena. El desayuno suele comenzar entre 8:00 y 8:30horas, para finalizar sesenta a noventa minutos después. El almuerzo en general se inicia entre las14:00 y las 15:00 y concluye de dos a tres horas después. La cena se desarrolla a partir de las 20:00horas y, por lo general, no termina muy tarde.

Si bien la puntualidad no siempre es la regla (lo impredecible del tránsito conspira contraun apego estricto a los horarios), la empresaria o empresario visitante deben procurar serestrictamente puntuales, a la vez que se muestran comprensivos si su contraparte no puederecibirlos a la hora pautada. Si se prevé llegar a una cita con retraso, resulta aconsejable dar aconocer previamente esa situación a la contraparte.

Si bien no existe una regla universal sobre vestimenta para una cita de negocios, resultanrecomendables el saco y la corbata para los hombres y el traje sastre u otra indumentariarazonablemente formal en las mujeres. Obviamente, cada sector tiene sus códigos y una mayorinformalidad impera en algunos ramos del comercio o industria. Es muy común el uso de trajeoscuro y camisa blanca, incluso de día.

Como se señaló, el mexicano corriente es muy amable, por lo que puede que unempresario local conceda una cita de negocios aunque no esté directamente interesado en elproducto o servicio que se pretenda exportar a este país. En estos casos, se recomienda utilizarla entrevista para hacer "inteligencia comercial" y abstenerse de reacciones bruscas o de disgusto.Por otra parte, sólo puede considerarse "cerrado" un acuerdo o negocio tras la firma de losdocumentos respectivos.

7.6.- Horarios laborales y calendario de vacaciones

La duración de la jornada laboral varía según la región del país y el tipo de organización.En la Ciudad de México, las empresas suelen abrir a las 9:00 ó 9:30 y trabajan aproximadamentehasta las 19:00 horas, con un almuerzo prolongado que se inicia, como se dijo, a las 14:00 ó mástarde.

En el Norte, la jornada laboral puede empezar y terminar más temprano y el almuerzopuede tener lugar a las 13:00 horas.

Tradicionalmente, las oficinas del Gobierno Federal en la Ciudad de México comenzabana atender a las 10:00 horas, interrumpían a las 14:00 ó 15:00 para el almuerzo y reabrían a las 17:00ó 18:00, para continuar la labor, en algunos casos, hasta las 20:00 ó 21:00 horas. En la actualidad,muchas oficinas públicas unifican horario de labor para hacerlo concluir a las 18:00 horas.

Page 50: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

En general, los bancos atienden de lunes a viernes entre las 9:00 y las 16:00, aunquealgunas entidades financieras tienen horarios algo más extensos: prolongan su atención al públicoabriendo antes o y/o cerrando después del horario general. Algunos bancos funcionan los díassábados.

FERIADOS MEXICANOS

1º de enero Año Nuevo5 de febrero Aniversario de la Constitución Mexicana21 de marzo Natalicio de Benito Juárezmarzo/abril Jueves y Viernes Santo1º de Mayo Día del Trabajo5 de Mayo Aniversario de la Batalla de Puebla16 de Septiembre Día de la Independencia de México12 de Octubre Día de la Raza2 de Noviembre Día de los Muertos20 de Noviembre Aniversario de la Revolución Mexicana25 de diciembre Navidad

Además de los feriados oficiales, la mayoría de los comercios aztecas respetan otros decarácter no oficial, tales como el Día de la Madre (10 de mayo) y el de la Virgen de Guadalupe (12de diciembre). Más aún, los comercios prácticamente cierran por dos semanas entre Navidad yAño Nuevo. Por lo tanto, ésa no es una buena época para planear negocios en México ya que lamayoría de los ejecutivos está de vacaciones. Lo mismo ocurre la semana previa a las Pascuas.

7.7.- Contactos útiles

A. Representación diplomática argentina

Embajada de la República Argentina en MéxicoSr. Embajador Dn. Oscar G. GaliéBoulevard Manuel Ávila Camacho 1, Edificio Scotiabank, piso 7Colonia Lomas de Chapultepec (11009) México D.FTel: (52-55) 5520-9430 /31 /32; 5540-1424 - Fax: (52-55) 5540-5011E-mail: [email protected]

Sr. Jefe de la Sección ConsularCarlos Aparicio, MinistroBoulevard Manuel Ávila Camacho 1, Edificio Scotiabank, piso 7Colonia Lomas de Chapultepec (11009) México D.FTel: (52-55) 5395-0621; 5395-9254 - Fax: (52-55) 5395-9633E-mail: [email protected]

Sr. Jefe de la Sección Económico-Comercial Javier Lareo, Primer SecretarioBoulevard Manuel Ávila Camacho 1, Edificio Scotiabank, piso 7Colonia Lomas de Chapultepec (11009) México D.FTel: (52-55) 5520-9430 /31 /32; 5540-1424 - Fax: (52-55) 5540-5011E-mail: [email protected]

B. Representación diplomática mexicana

Embajada de México en ArgentinaSra. Embajadora Da. Rosario Green MacíasArcos 1650 (1426) Buenos AiresTel: (54-11) 4789 8800 Fax: (54-11) 4789 8837

Page 51: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

Web site: www.embamex.int.ar - E-mail: [email protected]

C. Entes gubernamentales mexicanos

Presidencia de la RepúblicaLic.Vicente Fox QuesadaResidencia Oficial de Los PinosCol. San Miguel de Chapultepec (11850) México DFTel:(52-55) 515 0528 y 5515 4274 Fax: (52-55) 5515 1794Web site: www.vicentefox.org.mx y www.presidencia.gob.mx

Secretaría de EconomíaLic. Fernando Canales ClariondAlfonso Reyes No. 30, Piso 10 - Colonia Hipódromo-Condesa (06140) México D.F.Tel: (52-55) 5729 9243 y 44 Fax: (52-55) 5729-9320Web site: www.economia.gob.mx

Secretaría de Relaciones ExterioresDr. Luis Ernesto DerbezRicardo Flores Magón 1, Edif.A, piso 4Colonia Guerrero (06995) México D.F.Tel: (52-55) 5117 4330 y 5117 4331 Fax: (52-55) 5782 4109Web site: www.sre.gob.mx

Secretaría de Energía (SE)Ing. Ernesto Martens RebolledoAvenida Insurgentes No. 890 Piso 17Colonia del Valle (06769) México D.F.Tel: (52-55) 5448 6030 Fax: (52-55) 5448 6055Web site: www.energia.gob.mx

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)Dr.Victor Lichtinger Waisman Blvd.Adolfo Ruiz Cortines 4209, piso 6 (14210) México D.F.Tel: (52-55) 5628 0605 Fax: (52-55) 5628 0643Web site: www.semarnat.gob.mx

Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT)Arq. Pedro CerisolaUniversidad y Xola, Cuerpo A piso 1Colonia Narvarte (03028) México D.F.Tel: (52-55) 5519 2687; 5530-9203 Fax: (52-55) 5519 0692Web site: www.sct.gob.mx

Administración General de AduanasLic. José Guzmán Montalvo,AdministradorHidalgo 77- Colonia Guerrero (06300) México D.FTel: (52-55) 5228-3437 al 39 Fax: (52-55) 5228-3353

Dirección General de Inversión ExtranjeraLic. José Carlos AltamiranoInsurgentes Sur 1940- Colonia Florida (01030) México, D.F.Tel: (52-55) 5229-6100 Ext.3537Fax: (52-55) 5229-3877

Page 52: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

D. Entes argentinos de promoción de las exportaciones

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y CultoSecretaría de Comercio y Relaciones Económicas InternacionalesSubsecretaría de Comercio InternacionalEsmeralda 1212, 6to. Piso, (C1007ABP) Buenos AiresTel: 4819-7000 Internos 7903 /7251 /8324 Fax: 4819-7904Web site: www. cancilleria.gov.ar Email: promoció[email protected]

Fundación Export.Ar Paraguay 864, PB, Entrepiso, 1er Piso (C1057AAL) Buenos AiresTel.: 4315-4841 Int.: 309 Web site: www.exportar.org.ar

Cámara Argentino-Mexicana de Comercio Florida 165, piso 11 (1005) Buenos AiresTelFax: 4331-3041 al 46 int 246E-mail: [email protected]

E. Entidades financieras mexicanas. Sitios web.

Banco de México www.banxico.org.mxInformación Financiera y Económica, Publicaciones, Circulares, etc.

BBVA Bancomer www.bancomer.com.mxGrupo financiero líder en México y gran institución financiera privada en Latinoamérica encaptación de recursos y número de clientes.

Banco Regional de Monterrey www.banregio.com.mx

Bolsa Mexicana de Valores www.bmv.com.mxCreada en 1894 para definir un marco regulatorio para las actividades Bursátiles.

Buró de Crédito www.burodecredito.com.mxInformación sobre el pasado crediticio de personas físicas y jurídicas.

Centro Bancario de Monterrey www.cbm.org.mx Información financiera del Estado de Nuevo León.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores www.cnbv.gob.mxSupervisa y regula las entidades financieras.

Consejo Mexicano de Comercio Exterior del Noreste A.C. www.comcenoreste.org.mx

Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente www.comceoccte.org.mx

www.economia.com.mx Información financiera y económica.Artículos y consejos financieros, bolsa de valores, cotizacióndel dólar, tasas de interés.

Banco Santander Mexicano www.bsantander.com.mx

Scotiabank Inverlat www.scotiabank.com.mx

Citibank Mexico www.citibank.com.mx

Page 53: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

F. Organizaciones empresariales mexicanas de cúpula

CONSEJO MEXICANO DE COMERCIO EXTERIOR (COMCE)Lancaster Nro. 15, 2 p.,Col. Juárez, Deleg. Cuáuhtemoc (06600) México, D.F.Conmutador (52 55) 5231-7100 E-mail: [email protected] Página Web: http://www.comce.org.mxPresidente: Ing. Carlos Rojas MagnónDirector General: Lic. Lucila Pineda lucypineda @ comce.org.mxGerente de Servicios de Comercio Exterior, Sra.Antonia CruzGerente de la Coordinación para América Latina, África y Medio Oriente, Lic. Mayra Alor, E-mail:[email protected] (52 55) 5231-7104 E-mail: [email protected] de la Sección Empresarial para América del Sur:Sr. Enrique Madero Bracho [email protected] y [email protected] del Comité Bilateral México-Argentina y Presidente del Capítulo Mexicano en CEAL(Consejo Empresario de América Latina) Lic. Carlos Salazar Lomeli (FEMSA 5081-5102)

COORDINADORA DE ORGANISMOS EMPRESARIALES DE COMERCIO EXTERIOR (COECE)Coordinador General: Lic. Luis Martínez ArguelloE-Mail: [email protected]. (52 55) 5611-4695 /4755ALCA: Lic. Luis Martínez Arguello y/o Cont. Rafael UrquizaTel (52 55) 5282-9900 E-mail: [email protected]

CONFEDERACION DE CAMARAS INDUSTRIALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS(CONCAMIN)Manuel M. Contreras 133 – 1 p, Col. Cuauhtémoc (06500) México, D.F.Tel. (52 55) 5140-7800 Fax: (52 55) 5140-7831Dirección Internet: www.concamin.org. mxPresidente: Lic. Leon Halkin E-mail: [email protected]

CONFEDERACION PATRONAL DE LA REPUBLICA MEXICANA (COPARMEX)Insurgentes Sur Nro. 950 –1. p, Col. Del Valle (03100) México, D.F.Tel. (52 55) 5682-6063 Web: coparmex.org.mxPresidente: Lic. José Luis Barraza GonzálezDirecto 5687-6464/93 Fax (52 55) 5687-2821Secretaria: Sta. Ángeles Barrera E-mail: [email protected]

CENTRO EMPRESARIAL CIUDAD DE MÉXICO (COPARMEX)Lic. Carlos Cendejas Contreras, Presidente Paseo de la Reforma 76 – p 10, Col. Juárez (06600) México, D.F.Tel. (52 55) 9112-2517/18/19 Fax: (52 55) 9112-2521E-mail: [email protected]

CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA)Av. San Antonio 256, Col. Nápoles (03849) México, D.F.Tel. (52 55) 5563-3400 Fax: (52 55) 5482-3002Presidente: Lic.Yeidckol Polevnsky Fax directo 5598-8044 Tel. 5563-5381E-mail: [email protected] Web: www.canacintra.org.mx

CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS NACIONALES DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO(CONCANACO)Balderas 144 – 3er. p (06079) México, D.F.Tel. (52 55) 5722-9300 Presidencia: (52 55) 5722-9301 y 02Fax: (52 55) 5722-9300 ext. 9410E-mail: [email protected]

Page 54: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

Presidente: Cont. Raúl Alejandro Padilla Orozco

ASOCIACION NACIONAL DE IMPORTADORES Y EXPORTADORES DE LA REPUBLICAMEXICANA (ANIERM)Monterrey 130, Col. Roma (06700) México, D. F.Tel: (52 55) 5584-9522 5564-9218 Fax: (52 55) 5584-5317E-mail: [email protected] Web: http://www.anierm.org.mxPresidente: Lic. Manuel Javier Muñoz MartínezSecretaria: Sra. López 5564-8618Lic. Humberto Simoneen Ardila,Vicepresidente Ejecutivo Ext 21.

CAMARA DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICOPaseo de la Reforma Nro. 42, Col. Centro (06048) México, D.F.Tel: (52 55) 5592-2677 Fax: (52 55) 57057412Presidente: Cont. Juan Manuel Arriaga AlvarránE-mail: [email protected] Fax directo 5705-4194

CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL (CCE)Presidente: Ing. Héctor Rangel DomeneLancaster Nro. 15, Colonia Juárez (06600) México, D.F.Tel: (52 55) 5229-1100/67 Fax: (52 55) 5229-1196E-mail: [email protected] Web: www.cce.org.mx

Page 55: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal

ANOTACIONES

Page 56: México · En extensión,México es la duodécima nación del mundo (y la quinta de América Latina), con una superficie de 1.972.547 Km2 distribuida en 31 Estados y un Distrito Federal