m. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_dc93.pdf ·...

146
Maestría en Computación 1 DIRECTORIO M en C. Miguel Ángel Aguayo López Rector Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay Secretario General de la Universidad Dr. Francisco I. Lepe Aguayo Coordinador General de Docencia Dra. Sara G. Martínez Covarrubias Directora General de Posgrado D. en C. Juan José Contreras Castillo Director de la Facultad de Telemática M. en I. José Manuel Garibay Cisneros Director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Upload: phungcong

Post on 20-Jul-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

1

DIRECTORIO

M en C. Miguel Ángel Aguayo López Rector Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay Secretario General de la Universidad Dr. Francisco I. Lepe Aguayo Coordinador General de Docencia Dra. Sara G. Martínez Covarrubias Directora General de Posgrado D. en C. Juan José Contreras Castillo Director de la Facultad de Telemática M. en I. José Manuel Garibay Cisneros Director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Page 2: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

2

COMITÉ CURRICULAR

D. en C. Juan José Contreras Castillo

D. en C. Miguel Ángel García Ruiz

D. en C. Raúl Teodoro Aquino Santos

D. en C. Nicandro Farías Mendoza

D. en C. Apolinar González Potes

M. en C. Sara Sandoval Carrillo

Page 3: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

3

DATOS GENERALES

Nombre de la Facultad Facultad de Telemática Nombre del Programa de Posgrado Maestría en Computación Orientación del Programa Investigación Duración 4 Semestres Grado Maestro en Computación Vigencia del Programa A partir de Enero de 2007 Director de la Facultad D. en C. Juan José Contreras Castillo Responsable del Posgrado M. en C. Sara Sandoval Carrillo Coordinadora de Posgrado

Page 4: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

4

ANTECEDENTES La Universidad de Colima, siempre en la búsqueda de la calidad educativa, ha creado programas educativos que satisfacen las exigencias de los diferentes sectores y asumiendo su papel como formadora de recursos humanos de calidad en el área de las tecnologías de información, computación y telecomunicaciones, creó la Facultad de Telemática en el año de 1996. A ella, se incorporó la carrera de Informática, la cual formaba parte de la Facultad de Contabilidad y Administración de Colima. En 1996, se creó la Dependencia de Educación Superior (DES): Telemática, Servicios y Tecnologías de Información, la cual está conformada por cuatro unidades académicas denominadas: la Dirección General de Servicios Telemáticos (DIGESET), el Centro Nacional de Edición Digital y Desarrollo de Nuevas Tecnologías de Información (CENEDIC) y el Centro Universitario de Producción de Medios Didácticos (CEUPROMED). Estas unidades permiten realizar actividades escolares como laboratorios naturales para desarrollo de Prácticas Profesionales y Servicio Social tanto Universitario como Constitucional de los estudiantes de la Facultad. Actualmente se ofrecen las carreras de Ingeniería en Telemática, Licenciatura en Informática y Maestría en Tecnologías de Información. La consolidación de la Facultad en el área de Telemática a nivel nacional es un hecho irrefutable y esto ha sido posible gracias al apoyo proporcionado por la Universidad y a la constante actualización de sus contenidos curriculares, de su planta docente y la generación de proyectos tecnológicos de impacto a nivel nacional y latinoamericano. Esta Facultad ha logrado integrarse fuertemente con el entorno social y productivo, tanto del estado como del país. Prueba de ello es que el 70% de sus egresados, según estadísticas de seguimiento1 colaboran con empresas de renombre a nivel nacional, tales como IBM, Softtek, Estratel y Comisión Federal de Electricidad, por mencionar algunas.

1 (Dirección General de Educación Superior, 2006 Reporte sobre los egresados y su ubicación en el mercado laboral, Ingeniería en Telemática y Licenciatura en Informática, generación 2004 de la Facultad de Telemática, Universidad de Colima

Page 5: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

5

FUNDAMENTACIÓN La Universidad de Colima, con el propósito de formar profesionistas de alto nivel académico en las Ciencias Computacionales, ha creado diversos programas de licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME), según el Acuerdo No. 12 del mismo año, como Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Dicho acuerdo fue publicado en el boletín informativo “Rectoría”, órgano oficial de esta Universidad, con fecha del 30 de agosto de ese año.

Esta Escuela comenzó con dos programas que fueron Ingeniero Mecánico e Ingeniero Electricista, siendo fundador el M.I. Ricardo Pineda Larios.

Sin embargo, en 1984 dado el crecimiento de la Universidad, en el mes de julio se pensó en ofrecer más opciones en el área de las ingenierías e incluyeron las carreras de: Ingeniero Electrónico en Computación, con vigencia a partir de 1986, Ingeniero en Sistemas en Computación (que se ofreció como Ingeniero en Sistemas Computacionales), con vigencia a partir de 1987, Ingeniero Mecánico Administrador, Ingeniero Mecánico Agrícola e Ingeniero Electricista Administrador. Siendo Rector el Lic. Jorge Humberto Silva Ochoa, se expidió el Acuerdo No. 48 de 1985 mediante el cual se convierte esta escuela en lo que actualmente es la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, teniendo como programas vigentes, además de los ya ofrecidos, la Maestría en Matemática Educativa. Posterior a ello, se crea la Maestría en Ciencias Computacionales con vigencia a partir de 1989, egresando la primera generación en 1992. A partir del 2000 se crea la Maestría en Computación, egresando la primera generación en el 2002. Con el propósito de fortalecer el ámbito educativo en el área de computación se han integrado esfuerzos de colaboración entre las dos facultades FIME y Telemática, que imparten estudios de posgrado en áreas afines: Maestría en Tecnologías de Información, en Telemática y en Computación, respectivamente. Sin embargo, de acuerdo al reporte de evaluación de los programas realizados por el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado 2.0 (PIFOP), cuyas observaciones y recomendaciones se establecen de manera general, se destaca el elevado número de programas educativos (PE) en la institución. Por lo señalado anteriormente, la universidad deberá considerar la integración de algunas maestrías que tienen más de un perfil del área de Computación fusionando los planes de estudio y plantas docentes de las diversas carreras vigentes en esta área del conocimiento, como es el caso de los posgrados de FIME (Maestría en Computación) y Telemática (Maestría en Telemática) y dar origen a la Maestría en Computación, un programa único en el área que promueva la colaboración de los académicos de ambas facultades para la formación de recursos humanos altamente capacitados en este campo. El elemento fundamental en todo esto no es tanto la tecnología o la infraestructura, sino la información y su manejo, es decir, la gestión de esa información. Es claro que los logros de la Universidad de Colima y del proyecto de gobierno electrónico del Estado están basados en ese componente y por ello han trascendido lo técnico y han ido más allá del hardware y de la programación.

Page 6: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

6

Por ello es importante formar profesionales de alta calidad que puedan crear y recrear esas nuevas formas de administrar, utilizar y potenciar los recursos tecnológicos. Aunque en la mayor parte de los países latinoamericanos tienen redes computacionales, la gestión de la información digital y los servicios creativos que se generen directamente en cada lugar son aun incipientes2. Se ha identificado a la informática y la computación como áreas estratégicas incuestionables para el desarrollo social y tecnológico del país, donde el apoyo a la investigación básica y aplicada en computación tiene un enfoque promisorio3. Con base en una sólida experiencia en el uso, aplicación e innovación de tecnologías de información en los ámbitos bibliotecarios, de procesamiento de información, edición para soporte CD-ROM, multimedia educativa y tecnología de redes, la Universidad de Colima fue nombrada Cátedra UNESCO en Tecnologías de Información en el año 2001. Lo anterior es muestra del compromiso de esta casa de estudios para la formación de profesionales en la Sociedad de la Información y la aspiración a ser un espacio académico de reflexión y generación de conocimiento. Entre las soluciones aportadas por la Universidad de Colima para resolver necesidades propias y que se han reproducido con éxito en los niveles nacional e internacional se cuentan, por ejemplo, en el área de automatización de bibliotecas más de 1500 instituciones de América Latina que son usuarias de su Sistema Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima (SIABUC); en sus centros de edición digital y de multimedia educativa se han generado cientos de bibliotecas y archivos digitales, museos virtuales, documentos electrónicos, colecciones de imágenes, producciones interactivas y software de aplicación, así como el desarrollo de metodologías y normatividad internacional en materia de TICs aplicadas a la academia. En ambientes de aprendizaje como los CIAMs, una plataforma de educación a distancia propia que también es utilizada por otras universidades, una plataforma de gestión de objetos de aprendizaje, así como un Laboratorio de Realidad Virtual. La Subsecretaría de Educación Superior dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indica que las universidades deben tener cuidado en el establecimiento de posgrado (especialización, maestría), pues requieren de una estructura académica más compleja que la necesaria para una carrera profesional4. La SEP define como Maestría a los estudios que se orientan a la docencia o a la investigación, que tienen como objetivo desarrollar en el profesional una amplia y alta calidad innovadora y formarlo en los métodos de la investigación5. La maestría en computación prepara hacia la investigación, abarcando la investigación básica, experimental y aplicada, por esta razón los contenidos fueron diseñados

2 Guzmán Arenas, 2006, disponible en: http://www.cic.ipn.mx/aguzman/archivos/realidades_perspectivas /computacion_mex.htm). 3 (Sánchez, 2001, disponible en: http://ict.udlap.mx/people/alfredo/presentaciones/castellano/foro-inegi2001/). 4 (Diagnostico del sistema de educación superior, principales problemas y retos, Disponible en: http://www.ses4.sep.gob.mx/somos/de/pne/tercera_parte/educacion_superior/principales_problemas_retos.htm) 5 (Glosario de Términos de la SEP, disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/appsite/cct/glosario.htm)

Page 7: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

7

cuidando el equilibrio entre la teoría y práctica. Además se cuenta con una planta de profesores calificados académicamente en temas vinculados con el área computacional, las telecomunicaciones, el software de sistemas con amplia experiencia en el área que ha permitido desarrollar, sistematizar y producir una gran variedad de aplicaciones computacionales en los sectores gubernamental, institucional y privado, que han participado a la vez en proyectos de alcance nacional e internacional y se mantienen actualizados gracias al alto índice de movilidad y participación en reuniones de especialistas y en redes colaborativas. Por otro lado se busca lograr que el personal que imparta cátedra en este programa sea de tiempo completo en la universidad, con grado preferente de doctor o en casos específicos con grado de maestría y trabajar activamente en investigación en el área en que se pretende establecer la maestría. Este profesor debe contar con publicaciones en revistas especializadas con reconocido prestigio en su ámbito nacional e internacional. Se tiene capacidad académica y de infraestructura para atender a 25 estudiantes y a la fecha la tasa de egreso ha sido de 20 estudiantes en cada generación. Entre los aspirantes del estado es posible considerar a egresados de las licenciaturas de Informática de los campus de Manzanillo, Tecomán y Colima, de Telemática, también de la carrera de Sistemas computacionales, tanto de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de la Facultad de Electromecánica de nuestra propia Universidad como del Tecnológico de Colima. Cabe mencionar que se imparten programas similares en diversos lugares de la República Mexicana, entre otras las que se muestran en la siguiente tabla:

Nombre de la maestría

Institución que la ofrece Ubicación Pág. Web

Maestría en Ingeniería Eléctrica con opción en Computación

Departamento de Ingeniería Eléctrica del CINVESTAV

México, D.F. http://www.cs.cinvestav.mx/Posgrado/Maestria.html

Maestría en sistemas computacionales

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Michoacán http://www.ccu.umich.mx/univ/post/electrica1-maestria-planes.html#maestria3

Maestría en Ciencias Computacionales

Instituto Tecnológico de Toluca

Toluca, Edo. De México

http://www.ittoluca.edu.mx/carreras.php?tipo=8

Maestría en Informática aplicada

ITESO Tlaquepaque, Jal

http://www.posgrados.iteso.mx/maestrias/009.php

Maestría en Ciencias de la computación

Centro de investigación en computación

México, D.F. http://www.cic.ipn.mx/posgrados/posgrados.htm

Page 8: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

8

(CIC) Maestría en Ingeniería de Cómputo

Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional

México, D.F. http://www.cic.ipn.mx/posgrados/posgrados.htm

Maestría en ciencias computacionales

Universidad Autónoma de Guadalajara

Guadalajara, Jalisco

http://www.uag.mx/postgrado/mciecom.htm

Maestría en Ciencias Computacionales

Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada

Ensenada, Baja California

http://cienciascomp.cicese.mx/principal.php?f=true

Como se observa en la tabla, la institución más cercana a la Universidad de Colima es la U A G (Universidad Autónoma de Guadalajara), la cual inició en el mes de febrero de 2005 y es generacional, sin embargo, su orientación es profesionalizante a diferencia de la que se impartirá en la U de C que estará orientada a la investigación. El número de materias en todos los programas verificados oscilan entre 10 y 12 y también ofrecen materias optativas. En este programa se integraron materias afines que se ofrecen en el total de programas analizados, con esquemas educativos y técnicas didácticas que se utilizan en diversos programas.

OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA En este programa se integran esfuerzos humanos e infraestructura física de las Facultades: Telemática e Ingeniería Mecánica y Eléctrica. El uso de la infraestructura física de las dos facultades estará disponible para los estudiantes y profesores considerando las necesidades académicas, el reglamento de estudios de posgrado de la Universidad y las políticas internas de cada Facultad. Las actividades administrativas serán coordinadas por la Facultad de Telemática, por lo que los alumnos quedarán inscritos a la misma. Las clases y prácticas correspondientes serán impartidas en la Facultad de Telemática, sin embargo, en caso de que alguna asignatura lo requiera, éstas se llevarán a cabo en el laboratorio de la Facultad que resulte más apropiado para su desarrollo (Documento Curricular de la Maestría en Tecnologías de Información, 2005).

NECESIDADES SOCIALES El desarrollo de la computación y el avance tecnológico ha sido vertiginoso y ha logrado impactar diferentes ámbitos de la vida laboral, profesional y cotidiana. Se ha incrementado el número de organizaciones y empresas privadas y estatales en todos

Page 9: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

9

los sectores de la economía, que incorporan el uso de las tecnologías para la optimización de los procesos administrativos. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006, se menciona que “En el caso de la informática, la utilización de las computadoras ha posibilitado la modernización de las actividades educativas, comerciales, industriales y de servicios. Sin embargo, las oportunidades en su aprovechamiento son dispares, atendiendo a las edades, grados educativos y niveles de ingreso. La situación en el caso de la telemática es aún menos equitativa, por los contrastes existentes en las posibilidades de acceso a Internet.” 6 Es notorio que existe la necesidad de generar un campo especializado en el área de las ciencias computacionales. Cabe señalar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), desde el año 1990 ha expresado en diversos artículos de su revista “Comunidad Informática. Revista Trimestral del INEGI” la importancia de la modernización en diversos sectores del país, incluyendo la administración pública, con el objeto de hacer más eficaces y eficientes sus funciones, con base en una fuerte investigación y desarrollo de las ciencias de la Computación. Es una situación perfectamente conocida que la fuerte evolución de las ciencias de la computación, hacen obsoletos en breve plazo algunos conocimientos de los profesionales en esta disciplina. Esta obsolescencia plantea un reto tanto a centros educativos como a empresas y organismos internacionales, tratando de adecuar su oferta educativa a la necesidad de aspectos de investigación enfocados al área de la computación. La Universidad de Colima, ha integrado un grupo de profesores investigadores con grado preferente para afrontar este reto y cristalizar todos los esfuerzos realizados a través de varios años y de condiciones muy favorables que le permitan mantener una presencia de liderazgo en la investigación y en la formación de recursos humanos de alto nivel. La gran mayoría de las empresas a nivel mundial basan su éxito en las herramientas, tecnologías y modelos computacionales utilizados para el procesamiento de la información7 a través de sistemas automatizados. Por esta razón, es necesario formar egresados en el área de computación que apliquen los conocimientos de la investigación básica, aplicada y experimental para establecer una estrecha relación entre el usuario y la tecnología. Se espera además, un incremento sustancial de la investigación y desarrollo de aplicaciones orientadas a los diversos sectores sociales, especialmente en áreas tecnológicas relacionadas con la automatización industrial, producción de bienes y servicios, software de aplicación, servicios informáticos de todo tipo y servicios de telecomunicaciones en un ambiente de oferta y demanda. La Secretaría de Economía (SE) del Gobierno Federal, en colaboración con la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática, A.C. (ANIEI), elaboró un diagnóstico de la oferta y la demanda de especialistas en software (mostrado en el Anexo A), con el propósito de conocer la demanda futura y desarrollar escenarios de las características que deberán tener los individuos y la industria mexicana del software,

6 Página 76 del Plan Nacional de Desarrollo. http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/PND_5_Mexico.pdf 7 Pfleeger, S.L. (2002). Ingeniería de software: Teoría y práctica. Buenos aires: Prentice Hall

Page 10: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

10

entre los años 2004 – 2014, y encontró que es necesario preparar más personas en el área de la computación para cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de recursos humanos en esa área en esos diez años. Además, el estudio muestra que se debería de incrementar la creación de las llamadas “fábricas de software” en ese período de tiempo y con personas mayormente capacitadas, lo que implica llevar a cabo investigación teórica, básica y aplicada para mejorar sus funciones y productos. Estas fábricas de software pueden llegar a ser punta de lanza para competir con países importantes en la investigación y desarrollo de software, como lo son la India, Brasil e Irlanda, entre otros. Por lo anteriormente expuesto, es de esperar que los egresados de la Maestría en Computación tengan gran demanda en las instituciones educativas, centros de investigación, sectores industriales y de servicios. En particular, nuestros egresados tendrán un vasto terreno ocupacional en las empresas del sector tecnológico, ya que son más viables las actividades de investigación básica y aplicada. Este programa surge de la fusión de las maestrías en Telemática y la de Computación en base a las recomendaciones emitidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en su proyecto de apoyo a programas de posgrado, y que recomiendan la revisión sistemática de la oferta educativa en su totalidad, para definir la pertinencia y factibilidad de cada uno de los planes de estudio, a partir de los resultados obtenidos:

• Algunos programas serían apoyados integralmente hasta lograr su registro a más tardar en el 2006.

• Otros deberían tal vez fusionarse para robustecer los cuerpos académicos, los resultados de investigación y la infraestructura, buscando incrementar su demanda.

• Otros más, con base en los resultados obtenidos, se tramitaría su liquidación sin lesionar los intereses de los alumnos inscritos.

• Si las decisiones anteriores impactaran negativamente alguna de las cinco regiones del estado en donde se ofrecen postgrados (Manzanillo, Tecomán, Colima, Coquimatlán y Villa de Álvarez), se podría optar por ofertar programas consolidados a distancia, siempre que el área de conocimiento lo permita.

Se implementará un programa de actualización y capacitación por medio de las coordinaciones de Educación Continua de las dos facultades incluidas en el nuevo programa En conclusión, la producción del conocimiento científico depende cada vez más del uso de las tecnologías, los instrumentos de los laboratorios médicos, químicos y de todas las ramas de las disciplinas científicas los cuales están cada vez más acoplados a sistemas automáticos de registro, evaluación y análisis computarizado, lo que ha propiciado el desarrollo de los campos y subdisciplinas de las tecnologías.

OBJETIVO GENERAL Formar Maestros en Computación con amplios conocimientos teóricos y prácticos de la computación para desempeñar tareas de investigación y transferencia tecnológica, construyendo soluciones de calidad sustentables y pertinentes para los sectores sociales y productivos en los ámbitos regional, nacional e internacional.

Page 11: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

11

METAS DEL PROGRAMA

Al término de cada generación de egresados se comprobará el cumplimiento de las metas del programa.

• Alcanzar un 75% de eficiencia terminal. • Incorporación de la maestría en programas de calidad académica en el año

2012.

• Haber obtenido la carta de aceptación de al menos 3 publicaciones científicas al año en revistas indexadas generadas anualmente por la planta docente del programa.

• Participación de al menos 50% de la planta de profesores de esta maestría en

proyectos de investigación o desarrollo con financiamiento.

PERFIL DEL ASPIRANTE • Tener formación de la licenciatura en el área de ingeniería, física, matemáticas o

carreras afines a la computación. • Experiencia comprobable en el manejo de tecnología computacional y

programación básica de computadoras. • Interés por el desarrollo de proyectos de aplicación tecnológica. • Iniciativa, creatividad y responsabilidad. • Habilidad para la comunicación oral y escrita. • Disposición para el trabajo colaborativo. • Habilidad para la comprensión lectora del idioma inglés. • Disponibilidad de al menos medio tiempo para atender el programa.

PERFIL DEL EGRESADO

El Maestro en Computación posee los conocimientos científicos y tecnológicos para investigar y aplicar responsablemente las herramientas, modelos y conceptos de software de sistemas, tecnologías de información, redes y telecomunicaciones, en la resolución de problemas de los ámbitos social y productivo, apegándose a los principios éticos de su profesión y tomando en consideración la preservación del medio ambiente. Es decir, posee los siguientes conocimientos, habilidades y aptitudes: Conocimientos sobre:

• Estructuras de datos masivas en sus aspectos teóricos y prácticos. • Modelos de aseguramiento de calidad del software. • Interoperabilidad en sistemas distribuidos a través de la construcción de

interfaces máquina-máquina. • Construcción de esquemas para el modelado de sistemas computacionales.

Page 12: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

12

• Estándares y normatividad respecto al uso y explotación de los sistemas computacionales en un contexto global.

• Redes de telecomunicaciones. Habilidades para:

• Ofrecer servicios de consultoría especializada en su campo de trabajo, a usuarios particulares y a instituciones del sector público y privado.

• Desarrollar modelos y herramientas para la instrumentación de soluciones cooperativas en contextos abiertos.

• Proponer soluciones computacionales para el control de procesos en sistemas de operación crítica.

• Construir sistemas que exhiban un comportamiento inteligente. • Diseñar, desarrollar y optimizar sistemas de cómputo local y distribuido utilizando

el estado del arte de tecnologías de información. • Instrumentar y aplicar interfaces humano-computadora seguras y productivas. • Generar soluciones para la planificación de sistemas de tiempo real. • Implementar y coordinar proyectos de desarrollo tecnológico.

Actitudes y valores de: • Respeto por las normas éticas que requiere el área de las tecnologías de

información. • Actualización constante que implica el campo de las tecnologías emergentes. • Apego a la normatividad para el cuidado del medio ambiente. • Responsabilidad • Trabajo colaborativo de manera armónica.

REQUISITOS DE INGRESO

• Original y copia del título o acta de examen profesional de licenciatura en informática, sistemas computacionales, matemáticas, física o programas del área de ingeniería

• Certificado de estudios de licenciatura, original y copia • Aprobar el examen de ingreso al posgrado (EXANI III) • Asistir y aprobar el curso propedéutico • Curriculum vitae en extenso (anexar documentos probatorios) • Constancia de comprensión de lectura del idioma inglés expedida por la Facultad

de Lenguas Extranjeras • Acta de nacimiento original y copia • Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) • Dictamen técnico de los estudios antecedentes correspondiente para aspirantes

de instituciones extranjeras

REQUISITOS DE PERMANENCIA Semestralmente:

• Aprobación de todas las asignaturas

Page 13: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

13

• Inscripción y pago de los aranceles correspondientes • Los demás que se señalen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO • Haber aprobado los créditos requeridos en el programa. • Concluir la tesis avalada por el (los) asesor (es). • Presentar públicamente la tesis y hacer su defensa ante un jurado. • Cumplir con los requisitos y trámites señalados en la reglamentación de

posgrado vigente.

CAMPO DE TRABAJO DEL EGRESADO

El egresado de la maestría contará con los conocimientos suficientes para

incorporarse a instituciones y empresas públicas o privadas, así como para ejercer de manera independiente. Estas son actividades que podrá realizar el egresado:

• Formación de recursos humanos de alto nivel en las áreas de informática, computación y nuevas tecnologías de información aplicadas a los negocios y la administración de procesos empresariales.

• Responsabilidad de departamentos y programas de sistemas de información en

la iniciativa privada, institutos educativos, universidades y/o centros de investigación.

• Creación de empresas de perfil tecnológico e integradoras de soluciones en

tecnologías de información.

• Ofrecer consultorías para soluciones en tecnologías de información en los sectores público o privado.

• Participación en organizaciones tales como: Seguro Social, ISSSTE, Secretaría

de Salud, Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Administración Portuaria Integral, y otras Dependencias de Gobierno Estatal y Federal.

• Integración en empresas del sector público y privado.

Page 14: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

14

ESTRUCTURA DE LA MAESTRÍA ÁREAS QUE CONFORMAN LA MAESTRÍA EN COMPUTACIÓN

El programa de la maestría se divide en tres áreas generadas de acuerdo a las líneas de investigación (LGAC) que se trabajan en cada una de las facultades que integran su planta docente en el área de las ciencias computacionales y las tecnologías de la información y la comunicación que se expresan como fortalezas de la institución y el perfil de los investigadores que componen la planta docente. Se llegó a esto de acuerdo a las recomendaciones de PIFOP en las que se menciona que se debe generar un programa conjunto que integre a todas las áreas de tecnologías de la Institución y para satisfacer las necesidades de los egresados de estas mismas áreas y el mercado laboral, en el que existe la necesidad de un 39 por ciento de personal capacitado en el área de desarrollo de software y en investigación sobre computación lo cual se ve reflejado en las estadísticas obtenidas en el estudio de mercado realizado por la Secretaría de Economía sobre el impulso al mercado sobre investigación y desarrollo de software en México (ANEXO A). De los programas que anteceden a éste (programas Maestría en Computación de la FIME y los programas de la Facultad de Telemática: Maestría en Tecnologías de Información y en Telemática), se tomaron los objetivos de las LGAC de ambas dependencias que participan en este programa de posgrado. Retomando algunas asignaturas, actualizando contenidos temáticos e incorporando nuevas materias que no existían en los curricula anteriores pero que eran necesarias para reforzar las áreas adecuándose al desarrollo tecnológico actual y sus tendencias futuras. El programa de la maestría en computación que se impartía en FIME tenía un perfil profesionalizante y una mayor orientación hacia el hardware, y este programa de computación está orientado a la investigación, combinando los conocimientos referentes al hardware y software de manera balanceada en las tres áreas del programa. El comité curricular, en sus reuniones llegó a un consenso de las áreas, asignaturas y los objetivos que conforman este plan de estudios. Se incluyeron materias optativas en cada una de las áreas para darle flexibilidad al programa. Para determinar la cantidad mínima de estudiantes por curso se seguirán los criterios establecidos por la Dirección General de Posgrado. El alumno junto con el asesor seleccionará las materias optativas más convenientes para definir las que habrá de cursar, pudiendo elegir de cualquiera de las tres áreas. El estudiante tendrá que cubrir como mínimo 20 créditos, por lo que podrá cursar 3 ó 4 materias optativas, dependiendo del número de créditos que contenga cada una de ellas. Lo anterior significa que el alumno podrá cursar (si así lo decide) únicamente 3 optativas durante todo el programa, siempre y cuando el total de créditos acumulados sea al menos el mínimo establecido. Es importante mencionar que para el 2º semestre puede cursar dos o tres materias optativas y en el 4º semestre puede cursar una, lo cual implica que si cubre los 20 créditos en el 2º semestre en el 3º ya no tendría que llevar la optativa, si así lo decide. Las materias optativas a cursar en 2º semestre tendrán que ser seleccionadas de los bloques de área correspondientes a ese semestre, conforme se establece en el mapa

Page 15: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

15

curricular. La programación de horarios de cada materia será conforme lo acuerde el consejo académico y se controlará con la planta académica. Las materias se ubican en los siguientes ejes de formación, tal y como se muestran a continuación: BÁSICAS

OBJETIVO: Ampliar los conocimientos básicos de las áreas de estudio

Créditos

Matemáticas discretas 7 Comunicaciones digitales y redes 5 Programación orientada a objetos 7 Inteligencia Artificial 7 Total 26

INVESTIGACIÓN OBJETIVO: Definir y aplicar los aspectos metodológicos para la elaboración de proyectos de investigación en computación

Créditos Metodología de la investigación 7 Seminario de tesis I 12 Seminario de tesis II 20 Total 39

OPTATIVAS Software de sistemas

OBJETIVO: Desarrollar competencias genéricas y específicas para construir componentes de software que hacen posible el funcionamiento de las computadoras en diferentes niveles operativos y de ejecución a través de esquemas metodológicos que promuevan el desarrollo de la industria de los sistemas de cómputo.

Créditos Ingeniería de software 7

Sistemas distribuidos 7 Sistemas embebidos 7 Diseño de sistemas operativos 7 Sistemas distribuidos avanzados 7 Software industrial 7 Tópicos de software de sistemas 7 Temas selectos de software de sistemas 7

Total 56

OPTATIVAS

Redes y telecomunicaciones OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes los conocimientos y habilidades en el área de redes y telecomunicaciones para el manejo de la tecnología inalámbrica, cómputo móvil, redes de cuarta generación y redes de sensores inalámbricos

Créditos Redes satelitales e inalámbricas 5

Simulación de redes 5

Redes de sensores 5 Redes de cuarta generación 5 Cómputo móvil 5 Tópicos de redes y telecomunicaciones 5

Temas selectos de redes y telecomunicaciones 5

OPTATIVAS Tecnologías de información

OBJETIVO: Que el alumno adquiera conocimientos y habilidades para el desarrollo de sistemas de información, servicios digitales y proyectos de innovación tecnológica con aplicación en los ámbitos social y productivo, en los sectores público y privado.

Créditos Interacción humano-computadora 7

Bibliotecas digitales 7 Administración de Tecnologías de Información 6

Multimedia educativa 6 Tecnología del Web 9 Tópicos de tecnologías de información 7 Temas selectos de tecnologías de información 7

El mínimo de créditos a cursar en las materias optativas es de 20.

Page 16: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

16

ASESORÍA DEL PROYECTO DE TESIS Al ingresar al programa, el aspirante deberá presentar una propuesta de proyecto que se relacione directamente con las líneas de generación y aplicación del conocimiento que se cultivan en el programa, que son: software de sistemas, tecnologías de información, y redes y telecomunicaciones. En el primer semestre el alumno ya habrá identificado el área de interés y tendrá la dirección de un tutor. En segundo semestre el alumno habrá identificado el proyecto de investigación y se le asignará un asesor de tesis y un comité de tesis que dará un seguimiento y evaluación al proyecto semestralmente hasta el término del mismo. El asesor tendrá la responsabilidad de asegurar que el alumno presente un avance continuo en su proyecto, así como de orientarlo en la elección de sus materias optativas. Los avances por semestre que deberá entregar el alumno al comité de tesis serán los siguientes:

• Semestre 1: Se designará un tutor académico que le orientará en sus actividades académicas y de adaptación al entorno universitario. Así mismo, durante este semestre el alumno estará en contacto con los profesores investigadores del programa, lo cual le permitirá conocer más a fondo los temas de investigación asociados a las líneas de investigación. Se impartirán pláticas relativas de los proyectos de investigación asociados al programa de maestría.

• Semestre 2: En este semestre se le proporcionará al alumno las bases suficientes para realizar una investigación científica y plantear un proyecto que derive en la elaboración de un artículo que será sometido a un evento académico de nivel internacional. Adicionalmente, se le solicitará al estudiante realizar la revisión bibliografía que le dará fundamentación al proyecto a desarrollar y presentar un análisis crítico de esa documentación en forma impresa y oral ante su comité de tesis, quienes avalarán el avance mostrado y definirán junto con el profesor de la asignatura, si el estudiante puede acreditar la materia de Metodología de la investigación.

• Semestre 3: El comité de tesis decidirá el avance correspondiente de acuerdo al plan de trabajo del estudiante, en caso de no cumplir con el avance requerido, el estudiante no acreditará la materia de Seminario de Tesis I.

• Semestre 4: Documento de tesis completo. Durante este semestre, el estudiante deberá presentar al menos 3 avances de su proyecto de tesis con los miembros del comité de tesis, los cuales avalarán el avance presentado y emitirán recomendaciones al respecto. Dado que en este semestre, el estudiante estará dedicado de tiempo completo al desarrollo, preparación y exposición de su proyecto, en caso de no finalizarlo al término del mismo, no acreditará la materia de Seminario de Tesis II.

El consejo de posgrado determinará el número de asesorados por profesor, tomando como base lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente.

EQUIVALENCIA DE ESTUDIOS DE MOVILIDAD ACADÉMICA

Serán susceptibles de equivalencia las asignaturas que el estudiante curse en un programa de movilidad académica nacional o del extranjero, cuando el contenido y carga lectiva de las mismas sean equivalentes a las de las asignaturas respectivas de

Page 17: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

17

este programa de Maestría. Las equivlencias se apegarán a lo procedimientos establecidos en el reglamento de posgrado.

DISTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS POR ÁREA

En la gráfica anterior se muestran las cuatro materias básicas, tres de investigación y créditos optativos que los alumnos deben cursar en los semestres. Los alumnos tendrán un considerable número de materias optativas, las cuales elegirán para reforzar su formación pudiendo combinar asignaturas de las 3 áreas.

Materias optativas distribuidas por áreas

36%

32%

32%Software de sistemas

Tecnologías deinformaciónRedes ytelecomunicaciones

Page 18: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

18

Distribución de materias por créditos

31%

45%

24%

BásicasInvestigaciónOptativas

En porcentajes podemos observar más claramente como es mayor el número de materias consideradas de investigación. El alumno podrá elegir materias diferentes entre las tres líneas del programa como son: Software de sistemas, tecnologías de información y redes y telecomunicaciones.

Relación de horas obligatorias HCA Y HTI

34%

66%

Hrs-Semestre HCA

Hrs-Semestre HTI

Las horas graficadas corresponden a las asignaturas obligatorias puesto que las materias optativas pueden variar en la cantidad de horas por semestre, dependerá de las materias elegidas.

Page 19: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

19

MAPA CURRICULAR

Básicas Optativas ÁREAS

Matemáticas discretas Comunicaciones digitales y redes Programación orientada a objetos Inteligencia Artificial

Metodología de la investigación

Seminario de Tesis I

Seminario de Tesis II

Optativa 1 Optativa 2 Optativa 3

Optativa 4

1er semestre

2º semestre

3er semestre

4º semestre

Page 20: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

20

OPTATIVAS

Ingeniería de Software Sistemas distribuidos Sistemas embebidos Diseño de sistemas operativos Tópicos de software de sistemas

Redes satelitales e inalámbricas Simulación de redes Redes de sensores Redes de cuarta generación Tópicos de redes y telecomunicaciones

Interacción humano-computadora Bibliotecas digitales Administración de Tecnologías de Información Multimedia educativa Tópicos de tecnologías de información

Cómputo móvil Temas selectos de redes y telecomunicaciones

Tecnología de Web Temas selectos de tecnologías de información

Software industrial Sistemas distribuidos avanzados Temas selectos de software de sistemas

Software de sistemas

Tecnologías de información

Redes y telecomunicaciones

Para cursar en 2º semestre

Para cursar en 3er semestre

Page 21: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

21

RELACIÓN DE HORAS HCA y HTI***

CLAVE ASIGNATURAS OBLIGATORIAS HRS/

SEMESTRE HCA*

HRS/ SEMESTRE

HTI**

TOTAL HRS/

SEMESTRE HCA+HTI***

TOTAL DE

CRÉDITOS

01 Matemáticas discretas 64 48 112 7 02 Comunicaciones digitales y redes 64 16 80 5 03 Programación orientada a objetos 48 64 112 7 04 Inteligencia Artificial 48 64 112 7 05 Metodología de la investigación 48 64 112 7 06 Seminario de tesis I 48 144 192 12 07 Seminario de tesis II 32 288 320 20

TOTAL 65

ASIGNATURAS OPTATIVAS 08 Ingeniería de software 64 48 112 7 09 Sistemas distribuidos 48 64 112 7 10 Sistemas embebidos 48 64 112 7 11 Diseño de sistemas operativos 48 64 112 7 12 Sistemas distribuidos avanzados 48 64 112 7 13 Software industrial 48 64 112 7 14 Tópicos de software de sistemas 48 64 112 7 15 Temas selectos de software de sistemas 48 64 112 7 16 Redes satelitales e inalámbricas 64 16 80 5 17 Simulación de redes 36 44 80 5 18 Redes de sensores 64 16 80 5 19 Redes de cuarta generación 36 44 80 5 20 Cómputo móvil 64 16 80 5 21 Tópicos de redes y telecomunicaciones 36 44 80 5 22 Temas selectos de redes y

telecomunicaciones

32 48 80 5

23 Interacción humano-computadora 48 64 112 7 24 Bibliotecas digitales 48 64 112 7 25 Administración de Tecnologías de

Información

36 60 96 6

26 Multimedia educativa 40 56 96 6 27 Tecnología del Web 60 84 144 9 28 Tópicos de tecnologías de información 48 64 112 7 29 Temas selectos de tecnologías de

información

48 64 112 7

El mínimo de créditos requeridos para la aprobación del programa serán 65 de las materias obligatorias y 20 de las optativas, haciendo un total de 85 créditos.

* HCA: Horas bajo la conducción de un académico

** HTI: Horas de trabajo independiente

*** Cada hora de actividad de aprendizaje equivale a 0.0625 de crédito (Art.14,

Acuerdo 279 SEP)

Page 22: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

22

Page 23: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

23

Los programas de estudio se desarrollarán considerando los siguientes

mecanismos:

a) Actividades a realizar bajo la conducción de un asesor

• Exposición del profesor y alumnos.

• Discusión dirigida

• Trabajo colaborativo

• Elaboración de tareas y ejercicios variados

• Dinámicas grupales

• Prácticas de laboratorio

• Demostraciones

• Investigación de campo

• Estudio de casos

b) Forma en que se desarrollarán las asignaturas por semestre

• Las asignaturas se impartirán de manera paralela, tal como se muestra en

el mapa curricular

c) Actividades que el estudiante realizará de manera independiente

• Trabajo colaborativo

• Elaboración de tareas y ejercicios variados

• Dinámicas grupales

• Prácticas de la materia

• Demostraciones

• Investigación documental

• Estudio de casos

d) Técnicas didácticas que se aplicarán durante el desarrollo del programa

• Lluvia de ideas

• Foros

• Seminarios

• Mesas redondas

• Trabajo colaborativo

• Elaboración de tareas y ejercicios variados

• Otras dinámicas grupales

• Prácticas de la materia

• Demostraciones

• Investigación documental y de campo

• Estudio de casos

Page 24: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

24

PROGRAMAS DE

ASIGNATURA

Page 25: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

25

MATEMÁTICAS DISCRETAS

DATOS GENERALES

Ubicación: Semestre I Materias antecedentes: Ninguna

Materias consecutivas: comunicación digital

y redes, diseño de sistemas operativos,

sistemas distribuidos

Elaboraron: Mtra. María Andrade Aréchiga y

D. en C. Nicandro Farías Mendoza

Créditos: 7

Horas Por semestre

Bajo la

conducción de un

académico

64

Trabajo

independiente 48

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO En la computación como en otras áreas del conocimiento, es necesario especificar en

forma precisa el comportamiento y las características de los fenómenos físicos o

conceptuales a través de modelos formales. En este curso se abordan los conceptos y

procedimientos de las matemáticas aplicadas a la computación que servirán como soporte

para el planteamiento y solución tanto de situaciones reales como simuladas propias de la

computación.

OBJETIVO

El estudiante desarrollará las habilidades y destrezas para aplicar los conceptos, técnicas

y métodos de lógica, algoritmos, teoría de grafos, geometría computacional y autómatas

en la solución de modelos computacionales de interés teórico y práctico en el área de la

computación.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Lógica 1.1 Cálculo proposicional

1.2 Cálculo de predicados

1.3 Fundamentos de la lógica de segundo orden

Unidad 2. Conjuntos Relaciones y funciones 2.1 Teoría básica de conjuntos

2.2 Relaciones

2.3 Funciones

Unidad 3. Métodos de conteo y relaciones de recurrencia 3.1 Permutaciones y combinaciones

3.2 Coeficientes binomiales e identidades combinatorias

3.3 Relaciones de recurrencia

Page 26: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

26

Unidad 4. Algoritmos 4.1 Taxonomía de algoritmos

4.2 Recursividad

4.3 Complejidad

Unidad 5. Grafos

5.1 Representaciones de grafos, caminos y circuitos

5.2 Algoritmos del camino más corto

5.3 Isomorfismos

5.4 Árboles generadores y recorrido

5.5 Ordenamiento

5.6 Algoritmos de redes

5.7 Redes de transporte

5.8 Matching

Unidad 6. Autómatas, Gramáticas y Lenguajes

6.1 Gramáticas y sistemas formales

6.2 Autómatas de estados finitos

6.3 Autómatas de pila

6.4 Máquinas de Turing

Unidad 7. Geometría computacional

7.1 Elementos de Graficación

7.2 Transformaciones algebraicas

7.3 Operaciones geométricas

Unidad 8. Estructuras algebraicas

8.1 Semigrupos

8.2 Grupos y subgrupos

8.3 Anillos

8.4 Campos

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El desarrollo del curso se sugiere a través de las técnicas:

a) Exposición del profesor y alumnos.

b) Discusión dirigida

c) Trabajo colaborativo

d) Elaboración de tareas y ejercicios variados

e) Dinámicas grupales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Tareas y proyectos 50 %

• Exámenes 30 %

• Autoevaluación 10 %

• Participación 10 %

Page 27: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

27

BIBLIOGRAFÍA

• Chartrand, G. y Oellermann (1993). Applied and algorithmic graph theory. Mc

Graw – Hill

• Comellas, F. (2003). Matemática Discreta. Alfaomega. • Dean, K. (1995). Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales. Prentice Hall.

• Galton, M. (1988). Temporal logics and their applications. Academic Press.

• Gossett, E. (2003). Discrete mathematics with Prof. Prentice Hall

• Grassmann, W. K. y Tremblay, J. P. (2000). Matemáticas Discretas y Lógica Una perspectiva desde la ciencia de la computación. Prentice Hall.

• Grimaldi, R. P. (2003). Discrete and combinatorial mathematics "An applied introduction". Addison Wesley Publishers.

• Hall, C. (2000). Discrete Mathematics Using a Computer. Springer Verlag

• Hearn, D. y Baker, M. P. (1995). Gráficas por computadora. (2ª Ed.) Prentice

Hall Hispanoamericana.

• Hopcroft, J. y Ullman, J. (2001). Introduction to Automatas Theory, Languages and Computation. Ed. Addison-Wesley.

• Johnsonbaugh, R. (2005). Discrete mathematics. Prentice Hall

• Kenneth, A. R. y Wright, C. R. B. (1995). Matemáticas Discretas. Prentice Hall.

• Kenneth, H. R. (2003). Discrete mathematics and its applications. Mc Graw

Hill. Scheinerman, E. R. (2001). Matemáticas Discretas. Thomson

Internacional.

• Kolman, B. y Busby, R. (2003). Discrete Mathematical Structures. (5th Ed.)

Prentice Hall Hispanoamericana.

• Lipschutz, S. (1990). Matemáticas para la Computación. Mc Graw-Hill.

• Liu, C. L. (1995). Elementos de Matemáticas Discretas. (2da. Ed.) Mc Graw Hill

• Manna, z. y Pnueli, A. (1995). Temporal verification of reactive systems: safety.

Springer

• Mortenson, M. E. (2000). Mathematics for Computer Graphics Applications: An Introduction to the Mathematics and Geometry of Cad/Cam, Geometric Modeling, Scientific Visualization, and Other Cg Applications (2

nd ed.). Industrial

Press Inc.

• Pérez, J. M. (2005). Matemática Discreta y Algoritmos. Instituto de

Publicaciones Navales.

• Preparata, F. P. (2001) . Computational Geometry. Springer-Verlag.

Page 28: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

28

COMUNICACIONES DIGITALES Y REDES

DATOS GENERALES

Ubicación: Semestre I Materias antecedentes: Ninguna

Materias consecutivas: Redes satelitales e inalámbricas

Elaboraron: D. en C. Raúl Aquino Santos,

M. en C. Omar Álvarez Cárdenas,

M. en C. Margarita Glenda Mayoral

Baldivia, M. en C. Juan Manuel Ramírez

Alcaraz, M. en C. Fermín Estrada

González.

Créditos: 5

Horas Por Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

64

Trabajo

independiente 16

Total 80

PRESENTACIÓN DEL CURSO La comunicación digital involucra la transmisión de la información en formato digital,

desde una fuente que genera la información hasta uno o más destinos. De importancia

particular en el análisis y diseño de los sistemas de comunicación son las características

de los canales físicos a través de los cuales la información es transmitida. A su vez, las

características del canal generalmente afecta el diseño de los bloques básicos de

construcción de los sistemas de comunicación.

El avance de las actuales aplicaciones en las redes de datos, exige que los futuros

profesionistas del área, tengan el conocimiento y dominio de las principales tecnologías

de redes existentes y emergentes. El desarrollo vertiginoso de éstas impacta en las redes

LAN y WAN, situación por la cual se analizarán y simularán las posibles variantes que

pudieran presentarse en el diseño de una red. Para lograr este propósito se analizará de

manera individual cada una de las opciones más actuales y predominantes en el

mercado, posteriormente analizaremos con el apoyo de un simulador el comportamiento

de las mismas bajo ciertas condiciones de tráfico.

OBJETIVO Este curso debe proporcionar al alumno los conceptos y herramientas básicas en la teoría

de Comunicación Digital, que permitan modelar y desarrollar sistemas de comunicación.

Así como la capacidad de conocer a detalle las tecnologías y protocolos de

comunicaciones en las redes para que sea capaz de modelar, diseñar, implementar,

administrar o simular redes LAN, MAN y WAN.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Técnicas de modulación digital 1.1 Cambio de fase binaria.

1.2 Espectro de BPSK.

Page 29: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

29

1.3 Cambio de fase diferencial.

1.4 Cambio de fase en cuadratura.

1.5 Recepción de QPSK.

1.6 Transmisión M-ary PSK

1.7 Modulación en amplitud y cuadratura.

Unidad 2. Técnicas de espectro extendido 2.1 Espectro extendido de secuencia directa (DSSS).

2.2 Espectro extendido de salto de frecuencia (FHSS).

2.3 Multicanalización por división de frecuencia ortogonal (OFDM).

Unidad 3. Familia Ethernet 3.1 Ethernet

3.2 Fast Ethernet

3.3 Gigabit Ethernet

3.4 10 Gigabit Ethernet

Unidad 4. Redes MAN 4.1 ATM

4.2 xDSL

4.3 HFC

Unidad 4. Tecnologías WAN

4.1 SONET/SDH

4.2 DWDM

4.3 RPR

4.4 Análisis de la interoperatividad con tecnologías existentes

4.5 Tendencias futuras

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS a) Exposición del maestro

b) Investigación y exposición complementaria por los alumnos

c) Discusión dirigida

d) Empleo de simuladores de redes (OPNET )

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Exámenes 60%.

• Simulaciones, prácticas y trabajos en equipo 40 %.

BIBLIOGRAFÍA • Bateman, A. (2000). Digital Comunications: Design For The Real World. London:

Addison Wesley .

• Fuging, X. (2000) Digital Modulation Techniques. London: Artech House

• Glover, I. (2003). Digital Comunications. USA: Prentice Hall.

• Goralski, W. J. (2002). Sonet/SDH (3rd Ed.). U.S.A: Mc Graw Hill Text.

• Hunt, C. (2002). TCP/IP Network Administration. (3rd ed.).U.S.A: O'Reilly &

Associates.

Page 30: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

30

• Kyas, O. y Crawford, G. (2002). ATM Networks.(1a Ed.) New York: Prentice Hall

PTR

• Lee, B. G., Kim, W. y Kim, W. J. (2002). Integrated Broadband Networks: TCP/IP, ATM, SDH/SONET, and WDM/Optics (1a Ed.) Portland, OR: Book News, Inc.

• Norris, M. (2002). Gigabit Ethernet Technology and Applications (Artech House Telecommunications Library). Norwood, MA: Artech House.

• Proakis, J. (2000). Digital Comunications. (4th Ed.) Chicago:Mc Graw Hill.

• Proakis, J. G. y Masoud, S. (2001) Comunications Systems Engineering (2nd Ed.).

USA:Prentice Hall.

• Rappaport, T. (2001). Wireles Comunications: Principles and Practice (2nd Ed).

USA:Prentice Hall.

• Sklar, B. (2001). Digital Comunications: Design for real world. USA: Prentice Hall.

• Spurgeon, C. E. (2002). Ethernet: The Definitive Guide. U.S.A: O'Reilly &

Associates.

• Tomasi, W. (2000). Sistemas De Comunicaciones Electrónicas. México,

D.F.:Prentice Hall.

• Wetteroth, D. (2001). OSI Reference Model for Telecommunications. U. S. A:

McGraw-Hill Profesional.

Page 31: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

31

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

DATOS GENERALES

Ubicación: Semestre I Materias antecedentes: Ninguna

Materias consecutivas: Sistemas distribuidos

Elaboraron: M. en C. Armando Román

Gallardo

Créditos: 7

Horas Por Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO

La programación orientada a objetos se ha convertido en la ultima década en uno de los

principales motores de la industria del software y aunque no es de reciente creación la

orientación a objetos tiene un enfoque diferente del mundo informático que existía en

ese momento al proponer modelos del mundo real y la construcción de programas

basados en estos modelos. Para esto se describirán los conceptos que caracterizan el

modelo OO, valoración de si las técnicas OO favorecen la calidad del software, así como

enseñar las técnicas de programación OO y el desarrollo de programas en un lenguaje

OO y su entorno de programación.

OBJETIVO Introducir al alumno en el paradigma de la programación orientada a objetos para plantear

modelos computacionales del mundo real y construir programas basados en estos

modelos.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Introducción

1.1 El Lenguaje de Modelado Unificado (UML)

1.2 Modelado de clases

1.3 Casos de uso

1.4 Diagramas de interacción

1.5 ¿Qué es la orientación a objetos?

1.6 Historia de los lenguajes de programación orientados a objetos

Unidad 2. Orientación a objetos una técnica para mejorar la calidad del software

2.1 Calidad del software

2.2 Modularidad

Page 32: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

32

2.3 Reutilización

2.4 Diseño Estructurado y Diseño OO

2.5 Tipos abstractos de Datos

Unidad 3. Conceptos fundamentales de programación orientada a objetos

3.1 Que es la programación orientada a objetos

3.2 Un mundo de objetos

3.3 Comunicación entre los objetos: los mensajes

3.4 Estructura interna de un objeto

3.5 Clases

3.6 Herencia

3.7 Sobrecarga

3.8 Ligadura dinámica

3.9 Objetos compuestos

3.10 Reutilización con orientación a objetos

3.11 Polimorfismo

Unidad 4. Lenguaje de programación ansi/iso C++

4.1 Elementos de un programa en C++

4.2 Tipos de datos

4.3 Constantes

4.4 Declaraciones

4.5 Arrays

4.6 Punteros

4.7 Entradas y salidas básicas

4.8 Tipos de datos definidos por el usuario

4.9 Estructuras de flujo de control

4.10 Bucles

4.11 Operadores y expresiones

4.12 Operadores de asignación

4.13 Precedencia de operadores

4.14 Conversión de tipos

4.15 Directivas del preprocesador

4.16 Funciones, excepciones y espacios de nombre

4.17 Entradas – Salidas (flujos y cadenas)

4.18 Programación orientada a objetos en C++

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El desarrollo del curso se sugiere a través de las técnicas:

a) Exposición del profesor y alumnos.

b) Discusión dirigida

c) Trabajo colaborativo

d) Elaboración de tareas y ejercicios variados

e) Dinámicas grupales

Page 33: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

33

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 40%

• Trabajos 30%

• Prácticas 30%

BIBLIOGRAFÍA

• Arnold, K., Gosling, J. y Holmes, D. (2001). El lenguaje de programación Java.

Addison Wesley.

• Bloch, J. (2001). Effective Java. Programming Language Guide. Sun

Microsystems.

• Brooks, F. (1987). “No Silver Bullet. Essence and Accidents of Software Engineering". Computer Magazine.

• Budd, T. (2002). Object Oriented Programming. (3rd Ed.). Addison Wesley.

• Cornell, G., Horstmann, C.S. y Forstmann, C.S. (2002). Core Java 2. Volumen I:

Fundamentals. Prentice Hall PTR.

• Deitel, H. M. (1998). Cómo programar en Java. Prentice-Hall Hispanoamericana,

cop.

• Eckel, B. (2000). Piensa en Java. Prentice Hall.

• Eckel, B.(2000). Thinking in Java. (2nd Ed.) Prentice Hall.

(http://www.mindview.net/Books/TIJ/)

• Joyanes, A. L. (1998). “Programación orientada a objetos” Osborne: MC Graw-Hill.

• Joyner, I. (1999). Object Unencapsulated. Java, Eiffel y C++. Prentice Hall.

• Landy, M., Swisher, J., Siddiqui, S. y Lundy (2002). M. Borland JBuilder Developer’s Guide. Sams.

• Levenez. (2002). Computer Languages History. Consultado:http://www.levenez.com/lang/

• Loy, M., Eckstein, R., Wood, D., Elliott, J. y Cole, B. (2002). Java Swing. O’Reilly.

• Meyer, B. (1999). Construcción de software orientado a objetos.(2nd ed.).

Prentice-Hall.

• Stroustrup, B. (2003). El Lenguaje de Programación C++. Edición especial.

Addison Wesley.

Page 34: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

34

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

DATOS GENERALES

Ubicación: Semestre I Materias antecedentes: Ninguna

Materias consecutivas: Interacción humano-computadora

Elaboraron: D. en C. Miguel Ángel García Ruiz

D. en C. Nicandro Farías Mendoza

D. en C. Jorge Rafael Gutiérrez Pulido

Créditos: 7

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción

de un

académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO La Inteligencia Artificial (IA) trata de conseguir que las computadoras simulen en cierta

manera la inteligencia humana. Se acude a sus técnicas cuando es necesario incorporar

en un sistema informático, conocimiento o características propias del ser humano.

La IA actualmente nos permite utilizar en forma relativamente sencilla sistemas de

interpretación de lenguaje natural, de toma de decisiones, de búsqueda de patrones de

comportamiento, o tendencias en el mercado de valores, entre otros.

OBJETIVO Al término del curso el estudiante conocerá las técnicas heurísticas para la resolución de

problemas, conocerá una perspectiva de los múltiples usos de la inteligencia artificial en la

industria, educación, y en la vida diaria, que le permitirá construir modelos, algoritmos y

modelos para desarrollar investigación y aplicaciones teóricas y prácticas en esta área.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Fundamentos de la inteligencia artificial (IA)

1.1 Qué es inteligencia artificial (IA)

1.2 Qué es una técnica de IA

1.3 La prueba de Turing

1.4 Desarrollo histórico de la IA

1.5 Agentes inteligentes: Definición, Sistemas multiagente, plataformas,

Aplicaciones.

Unidad 2. Métodos para la solución de problemas en IA

2.1 Formulación de problemas

2.2 Sistemas de producción

Page 35: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

35

2.3 Técnicas de búsqueda heurística

Unidad 3. Representación de Conocimientos y Razonamiento

3.1 Lógica, inferencia, razonamiento y mecanismos

3.2 Representación de conocimientos usando lógica de primer orden

3.3 Reglas de producción

3.4 Redes semánticas, marcos, dependencias conceptuales, scripts, otras

representaciones.

3.5 Razonamiento con incertidumbre: Aproximaciones Bayesianas, factores

de certeza, teoría Dempster-Shafer, lógica difusa.

Unidad 4. Aplicaciones y su estudio de casos I

4.1 Teoría de juegos y aprendizaje

4.2 Sistemas de planeación

4.3 Lógica difusa y razonamiento probabilístico

4.4 Procesamiento de lenguaje natural

4.5 Comunicaciones entre agentes inteligentes e inteligencia artificial paralela y

Distribuida

4.6 Redes neuronales y algoritmos genéticos

4.7 Razonamiento del sentido común y sistemas basados en conocimientos

4.8 Visión por computadora y robótica.

4.9 Cómputo evolutivo

4.10 Minería de datos

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del profesor y alumnos a través de la técnica de la pregunta.

b) Investigación documental y de campo por los alumnos

c) Discusión dirigida

d) Trabajo colaborativo

e) Desarrollo de proyectos de investigación

f) Estudio de casos

g) Problemas y ejercicios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Trabajo Final 30%

• Participaciones en clase 20%

• Tareas 20%

• Examen 30%

Page 36: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

36

BIBLIOGRAFÍA

• Burdea, G. y Coiffet, P. (2003). Virtual Reality Technology. (2a ed.). USA: John

Wiley and Sons.

• Cawsey, A. (1998). The essence of artificial intelligence. Essex,England:

Pearson Education Limited.

• Creswell, J. W. (2002). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. USA: Sage Publications.

• Day, R. A. (1998). How to Write and Publish a Scientific Paper. (5 ed.). USA:

Oryx Press.

• Flick, U. (1998). An Introduction to Qualitative Research. USA: Sage

Publications.

• Green, J. y D’Oliveira, M. (2000). Learning to use statistical tests in psychology.

(2 ed.). Buckingham: Open University Press.

• Ibáñez, B. B. (2002). Manual para la Elaboración de Tesis. México, D.F.:

Trillas.

• Jones, M.T. (2003). AI Application Programming. USA : Charles River Media.

• Kurzweil, R. (1999). The age of spiritual machines. USA: MIT Press.

• Kurzweil, R. (1999). The age of intelligent machines. USA: MIT Press.

• Nilsson, N. J. (2001). Inteligencia Artificial:Una nueva síntesis. Mc Graw-Hill.

• O´Hare, G.M.P y Jennings, N.R. (1996). Foundations of Distributed Artificial Intelligence. USA: Wiley-interscience.

• Preece, J., Rogers, Y. y Sharp, H. (2002). Interaction Design: Beyond Human Computer Interaction. USA: John Wiley and Sons.

• Rich, E. y Knight, K. (1994). Inteligencia Artificial. (2ª Ed.). México: McGraw-

Hill.

• Russel, S. y Norvig, P. (1995). Artificial Intelligence: A Modern Approach.

Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall.

• Tracy, K. y Bouthoorn, P. (1997). Object-Oriented Artificial Intelligence Using C++. Basingstoke, England: Computer Science Press.

Page 37: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

37

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DATOS GENERALES

Ubicación: Semestre II Materias antecedentes: Todas las del Semestre I

Materias consecutivas: Seminario de Tesis I Elaboraron: Dr. Nicandro Farías M, D. en C. Juan

José Contreras Castillo, D. en C. Raúl Aquino

Santos, D. en C. Jorge Rafael Gutiérrez Pulido y

M. en C. Sara Sandoval Carrillo.

Créditos:7

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO Uno de los parámetros considerados por los organismos para la evaluación de los

programas de posgrado y de la capacidad productiva de las instituciones de educación

superior, incide de manera significativa en la cantidad y calidad de los trabajos de

investigación realizados y publicados por los profesores investigadores y estudiantes

incorporados un programa de estudios en particular. El presente programa corresponde a

una maestría en ciencias, esto nos obliga a promover el espíritu científico en los alumnos

a través de las actividades propias de la investigación. En este curso se enseña al

estudiante el enfoque sistemático, propio de las labores de la investigación científica.

OBJETIVO

El curso proporcionará los conocimientos, modelos y métodos que se reflejen en

aptitudes y destrezas del alumno que lo habiliten para conceptualizar, y desarrollar los

protocolos y tareas de investigación en un contexto internacional.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Fundamentos de la Investigación 1.1 El conocimiento científico

1.1.1 Naturaleza del conocimiento científico

1.1.2 Conocimiento científico y empírico

1.2 El método científico

1.3 La investigación científica

1.3.1 Características de la investigación científica

1.3.2 Tipos de Investigación

Unidad 2. El proceso de la investigación 2.1 Selección del tema

2.2 Planteamiento del problema

Page 38: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

38

2.3 Elaboración del marco teórico

2.4 Planteamiento de las hipótesis

2.5 Desarrollo de la investigación

2.6 Análisis de los resultados

Unidad 3. Reporte de la Investigación 3.1 Estructura del trabajo

3.2 Presentación

3.3 Redacción

Unidad 4. Trabajos de investigación académica 4.1 Trabajos escolares

Reportes técnicos, memorias tesinas, ensayo, opúsculo

4.2 Eventos académicos

Mesas redondas, Seminarios, Congresos, Simposios, Jornadas

4.3 Artículos de divulgación científica

Unidad 5. La tesis de grado 5.1 Requisitos de la tesis de grado

5.2 Estructura de la tesis

5.3 Redacción

5.4 Presentación

Unidad 6. Elección del tema de tesis

6.1 Selección del tema de tesis

6.2 Contenido del trabajo de tesis

6.3 Plan de trabajo

6.4 Desarrollo de la tesis

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del profesor y alumnos.

b) Discusión dirigida

c) Trabajo colaborativo

d) Elaboración de tareas y ejercicios variados

e) Dinámicas grupales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 30%

• Exposiciones 10%

• Tareas 20%

• Trabajo de Investigación 40%

BIBLIOGRAFÍA

Page 39: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

39

• Alves, F. (2003). Triangulating Translation. Perspectives in process oriented research. John Benjamins Publishing Company.

• Baena, G. (2001). Instrumentos de Investigación . Editores Unidos, S.A.

• Baena, P. G. (2001). Manual para elaborar trabajos de investigación. Editores

unidos S.A.

• Brewerton, P. M. y Millward, L. J. (2001). Organizational Research Methods: A Guide for Students and Researchers. Sage Publications Ltd

• Cervo, A.L. y Bervian, P.A. (1987). Metodología científica. Mc. Graw-Hill.

• Creswell, J.W. (2002). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. McGraw-Hill .

• McDougald, D. (2000). 100 More Research Topic Guides for Students. Greenwood Publishing Group, Incorporated

• McNeil, R. (2005). Business to Business Market Research. Kogan Page,

Limited

• Mendieta, A.A. (1992). Métodos de investigación y manual académico. Porrua

• Rojas, S. R. (1992). El proceso de la investigación científica. Trillas.

• Salkind, N. J. (1997). Métodos de investigación. (3ª Ed.). Prentice Hall.

• Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Limusa.

• Zorrilla, S. et al. (1996). Guía par elaborar la tesis. Mc Graw-Hill,

Interamericana.

Page 40: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

40

SEMINARIO DE TESIS I

DATOS GENERALES

Ubicación: Semestre III Materias antecedentes: Metodología de la investigación

Materias consecutivas: Seminario de tesis II

Elaboraron: Dr. Nicandro Farías Mendoza, D.

en C. Juan José Contreras Castillo, D. en C.

Jorge Rafael Gutiérrez Pulido, M. en C. Sara

Sandoval Carrillo, D. en C. Raúl Aquino D. en

C. Miguel García Ruiz.

Créditos: 12

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción

de un

académico

48

Trabajo

independiente 144

Total 192

PRESENTACIÓN DEL CURSO Los programas de maestría en ciencias promueven que sus egresados estén habilitados

para desarrollar tareas de investigación en un contexto internacional. En este curso se

enseña al estudiante el enfoque sistemático, propio de las labores de la investigación

científica, abarcando aspectos que van desde la concepción hasta la propuesta,

desarrollo y difusión del trabajo de investigación en foros académicos nacionales e

internacionales.

OBJETIVO Proporcionar al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos para elaborar un reporte

técnico que le sirva de base para la publicación de un artículo científico y para la

redacción de su tesis.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Gestión de publicaciones científicas

1.1 Clasificación de las publicaciones científicas

1.2 Protocolo para la gestión de publicaciones

1.3 La invitación a publicar

1.4 Criterios de evaluación de publicaciones

Unidad 2. Tópicos de investigación en el programa de maestría 2.1 Estado del arte las Tecnologías de Información

2.2 Estado del arte del Software de sistemas

2.3 Estado del arte de las redes de computadoras

Unidad 3. Elaboración del reporte Técnico

Page 41: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

41

3.1 Resumen

3.2 Introducción

3.3 Desarrollo del proyecto

3.4 Conclusiones

3.5 Bibliografía

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del profesor y alumnos.

b) Investigación documental y de campo por los alumnos

c) Discusión dirigida

d) Desarrollo de proyectos de investigación

e) Estudio de casos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 20%

• Exposiciones 20%

• Tareas 20%

• Reporte Técnico 40%

BIBLIOGRAFÍA

• Alves, F. (2003). Triangulating Translation. Perspectives in process oriented research. John Benjamins Publishing Company.

• Brewerton, P. M. y Millward, L. J. (2001). Organizational Research Methods: A Guide for Students and Researchers. Sage Publications Ltd

• Baena, G. (2001). Instrumentos de Investigación. Editores unidos S.A.

• Baena, P.G. (2001). Manual para elaborar trabajos de investigación. Editores

unidos S.A.

• Cervo, A. L. y Bervian, P.A. (1987). Metodología científica. Mc. Graw-Hill.

• Creswell, J.W. (2002). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill .

• McDougald, D. (2000). 100 More Research Topic Guides for Students. Greenwood

Publishing Group, Incorporated.

• McNeil, R. (2005). Business to Business Market Research. Kogan Page, Limited

• Mendieta, A. A (1992). Métodos de investigación y manual académico. Porrua

• Munch, L. y Ángeles, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación. México,

D.F.: Trillas

• Ostriker, J. P. y Kuh, C. V. (2003). Assessing Research-Doctorate Programs: A Methodology Study. National Academies Press.

• Rojas, S. R. (1992). El proceso de la investigación científica. Trillas.

• Salkind, N. J. (1997). Métodos de investigación. (3ª Ed.) Prentice Hall.

• Sampieri, H. R., Fernández, C. C. y Baptista, P. L. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw Hill.

• Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Limusa.

• Zorrilla S. et al (2002). Guía par elaborar la tesis. Mc Graw-Hill, Interamericana.

Page 42: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

42

SEMINARIO DE TESIS II DATOS GENERALES

Ubicación: Semestre IV Materias antecedentes: Seminario de Tesis I

Materias consecutivas: Ninguna Elaboraron: Dr. Nicandro Farías M, D. en C. Juan

José Contreras Castillo, D. en C. Raúl Aquino

Santos y M. en C. Sara Sandoval Carrillo.

Créditos:20

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

32

Trabajo

independiente 288

Total 320

PRESENTACIÓN DEL CURSO El programa de maestría plantea lograr un alto índice de titulación en sus egresados, en

esta asignatura se dará seguimiento al Trabajo Final desarrollado por el estudiante en el

semestre anterior, exigiendo que el alumno concluya y presente satisfactoriamente su

trabajo de titulación para obtener el grado académico correspondiente.

OBJETIVO El estudiante concluirá y presentará su tesis de grado de acuerdo a lo establecido en el

reglamento de posgrado vigente.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Planeación de avances del proyecto de tesis

1.1 Logística del curso

1.2 Calendarización de avances de tesis

1.3 Definición del comité de tesis

1.4 Presentación de avances

1.5 Comentarios y sugerencias al estudiante

1.6 Correcciones del documento

Unidad 2. Presentación de la tesis 2.1 Protocolo de Titulación

2.2 Presentación y defensa del trabajo de tesis

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposiciones del alumno.

b) Investigación documental y de campo por los alumnos

c) Discusión dirigida

d) Edición de documentos

Page 43: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

43

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Entrega del documento de Tesis 100%

BIBLIOGRAFÍA

• Alves, F. (2003). Triangulating Translation. Perspectives in process oriented research. John Benjamins Publishing Company.

• Baena, G. (2001). Instrumentos de Investigación. Editores unidos s.a.

• Baena, P. G. (2001). Manual para elaborar trabajos de investigación. Editores

unidos s.a.

• Brewerton, P. M., Millward, L. J. (2001). Organizational Research Methods: A Guide for Students and Researchers. Sage Publications Ltd

• Cervo, A.L. y Bervian, P. A. (1987). Metodología científica. Mc. Graw-Hill.

• Creswell, J.W. (2002) Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. McGraw-Hill .

• McDougald, D. (2000). 100 More Research Topic Guides for Students. Greenwood

Publishing Group, Incorporated.

• McNeil, R. (2005). Business to Business Market Research. Kogan Page, Limited

• Mendieta, A. A. (1992).Métodos de investigación y manual académico. Porrua

• Munch, L. y Ángeles, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación. México,

D.F.: Trillas

• Ostriker, J. P. y Kuh, C. V. (2003). Assessing Research-Doctorate Programs: A Methodology Study. National Academies Press.

• Rojas, S. R. (1992). El proceso de la investigación científica. Trillas.

• Salkind, N. J. (1997). Métodos de investigación. (3ª edición). Prentice Hall.

• Sampieri, H. R., Fernández, C. C. y Baptista, P. L. (2003). Metodología de la Investigación. México, D. F.: McGraw Hill

• Tamayo y Tamayo, M (2001). El proceso de la investigación científica. Limusa.

Zorrilla, S. et al (1996). Guía par elaborar la tesis. McGraw-Hill, interamericana.

Page 44: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

44

INGENIERÍA DE SOFTWARE (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Programación Orientada a

Objetos

Elaboró: Dr. Nicandro Farías Mendoza

Créditos:7

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

64

Trabajo

independiente 48

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO

La Ingeniería de Software busca aplicar los modelos y técnicas más eficientes y

poderosas, para construir soluciones computacionales para las aplicaciones de mayor

demanda. Hoy en día observamos que el mercado de Software de alta calidad y de mayor

complejidad se está incrementando a un ritmo sin precedentes, por esta razón se

presenta la necesidad de aplicar un conjunto de herramientas, métodos y procedimientos

estructurados, disciplinados y cuantificables para al desarrollo, operación y

mantenimiento de sistemas de software de calidad a un costo efectivo.

OBJETIVO

El alumno conocerá y aplicará técnicas de ingeniería para desarrollar productos de

software que exhiban: consistencia, legibilidad, portabilidad, calidad, reusabilidad y

mantenibilidad; buscando siempre la optimización de recursos disponibles.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Principios de la Ingeniería de Software 1.1 Conceptos generales

1.2 Procesos del desarrollo de Software

1.3 Paradigmas del ciclo de vida del Software

1.4 Estándares de la Ingeniería de Software

1.5 Metodologías para el desarrollo de software

1.5.1 Metodologías ágiles

1.5.2 Metodologías Intensivas

Unidad 2. Administración de proyectos de Software 2.1 Proyectos de software

2.2 Actividades de la administración

Page 45: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

45

2.3 Planeación del proyecto

2.4 Administración de riesgos

2.5 Control de calidad del Software

2.6 Verificación y validación externa

2.7 Estimación de costos del Software

Unidad 3. Análisis de requerimientos del Software 3.1 Determinación de los requerimientos del Software

3.2 Procesos de la Ingeniería de Requerimientos

3.3 Modelos del Sistema

3.4 Construcción de prototipos de Software.

3.5 Especificación Formal

3.5.1 Estelle

3.5.2 Lógica Modal

3.5.3 Lenguaje B

3.5.4 Lenguaje Z

Unidad 4. Diseño del Software 4.1 Conceptos básicos

4.1.1 Abstracción, Estructura, modularidad, concurrencia

4.1.2 Diseño arquitectónico

4.1.3 Características de un buen diseño

4.2 Notaciones para el diseño de software

4.2.1 Diagrama de flujo de datos

4.2.2 Diagramas de flujo estructurados

4.2.3 Pseudo código

4.3 Técnicas de diseño

4.3.1 Diseño estructurado

4.3.2 Diseño Orientado a Objetos

4.3.2.1 OMT

4.3.2.2 UML

4.3.3 Diseño Orientado a Agentes

4.3.4 Diseño de Interfaces

4.4 Programación de Componentes

4.5 Integración de módulos

4.6 Síntesis del sistema

Unidad 5. Verificación y Validación 5.1 Conceptos y técnicas de verificación y validación

5.1.1 Métodos formales y sistemas críticos

5.1.2 Validación de la fiabilidad

5.1.3 Afianzamiento de la seguridad

5.1.4 Valoración de la protección

5.2 Pruebas del Software

5.2.1 Pruebas de defectos

5.2.2 Pruebas de integración

5.2.3 Inspecciones del Software

5.2.4 Análisis estático

5.2.5 Bancos de trabajo de pruebas

5.3 Ingeniería del Software de sala limpia.

Page 46: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

46

5.3.1 El enfoque de sala limpia

5.3.2 Especificación funcional

5.3.3 Refinamiento y verificación del diseño

5.3.4 Comprobación de sala limpia

Unidad 6. Documentación y explotación del sistema

6.1 Manual técnico

6.2 Manual del usuario

6.3 Gestión de licencias y derechos de autor

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del profesor y alumnos.

b) Investigación documental y de campo por los alumnos

c) Discusión dirigida

d) Trabajo colaborativo

e) Desarrollo de proyectos de investigación

f) Estudio de casos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 30%

• Exposiciones 10%

• Tareas 20%

• Trabajo Final 40%

BIBLIOGRAFÍA

• Bruegge, B. y Dutoit, A. H. (2002). Ingeniería de Software Orientada a Objetos.

Prentice Hall.

• Elizondo, D. A. (2002). Manual ISO-9000-2000. (3a Ed.). Ediciones Castillo.

• Fairley, R. (1990). Ingeniería de Software. Mc Graw Hill.

• Grady, B. R. (1998). Practical software metrics for project management and process improvement. Prentice Hall.

• Hernández, B. J. F. y Melían, M. J. (1999). La calidad del software y su medida. Ed. CECSA.

• Jacobson, I. (2000). El Proceso unificado de desarrollo de software. Ed. Addison

Wesley.

• Kendall, K. E. (2001). Análisis y Diseño de Sistemas. Ed. Prentice-Hall.

• Keyes, J. (1993). Software Engineering Productivity Handbook. Mc Graw-Hill.

• Laudon & Laudon 8/E (2003). Management Information Systems. Ed. Prentice-

Hall.

• Lawrence, P. S. (2002). Ingeniería de Software Teoría y Práctica. Prentice Hall.

• Piattini, M.G. y F.O. (2002). Calidad en el desarrollo y mantenimiento del software.

Ed. RAMA.

Page 47: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

47

• Pressman, R. (2002). Ingeniería del Software un enfoque práctico. (6ª Ed.). Mc-

Graw Hill.

• Ron, S. K. y Baker, E. R. (1999). Software process quality. Marcel Dekker Inc.

• Sodhi, J. (1991). Sofware Enginnering Methods, Managenment and CASE tools.Mc Graw-Hill.

• Sommerville, I. (2000). Ingeniería de Software. Addison Wesley.

• Tabla, G. (1998). Guía para implantar la norma ISO 9000. Mc Graw-Hill.

• Walter, G. K., Boyton, W.C. y Ziegler, R. E. (1999). Auditoría Moderna. Ed.

CECSA.

• Whil, H. (2002). The Software developer’s guide (3rd Ed.) Hentzenwerke

Publishing.

• Yourdon, E. (1999). Análisis Estructurado Moderno. Ed. Prentice-Hall.

Page 48: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

48

SISTEMAS EMBEBIDOS (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Matemáticas discretas

Elaboró: Dr. Apolinar González Potes

Créditos:7

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico 48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO Los sistemas embebidos se encuentran en muchas áreas de aplicación en la vida

moderna, como son: los teléfonos celulares, las PDA's, máquinas de uso doméstico

(microondas, refrigeradoras, televisión, lectores de DVD, etc), juegos y video consolas

para juegos, dispositivos GPS, enrutadores de redes, fax, cámaras, sintetizadores

musicales, carros, aviones, trenes, barcos, etc. Por ejemplo los carros modernos pueden

contar con hasta 65 microprocesadores, que controlan o realizan tareas como control del

clima, frenos, control del motor, sistema de audio, etc. Algunos de estos sistemas

comprenden procesadores robustos para abordar tareas de tiempo real, tanto en

condiciones de tiempo real duro (hard real time) como con características de ligeros

sistemas de tiempo real (soft real time). Durante 1998 los fabricantes llegaron a vender

alrededor de 100 millones de procesadores para usos en computadores generales,

comparado con los 3 billones de procesadores embebidos en la misma época, lo cual

ilustra la importancia del área y la oferta creciente por desarrollos en la misma. Igualmente

se puede citar la gran cantidad de aplicaciones existentes, que han generado una alta

demanda de ingenieros y especialistas en diseño e implementación. Este curso permitirá

a los estudiantes tener una experiencia en este campo de desarrollo de las ciencias

computacionales.

OBJETIVO Presentar al alumno los diferentes conceptos para la realización de sistemas embebidos,

los cuales introducen aspectos fundamentales en sistemas operativos, sistemas

concurrentes, diseño, validación, implementación, etc. y paradigmas útiles para el

modelado y desarrollo de sistemas embebidos, evaluación, planificación, hasta el diseño,

implementación y mantenimiento del mismo.

CONTENIDO TEMÁTICO

Page 49: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

49

Unidad 1. Introducción a los sistemas embebidos

1.1 ¿Qué son los sistemas embebidos?

1.2 Características de los sistemas embebidos

1.3 Clasificación de los sistemas embebidos

1.4 Los sistemas embebidos y su utilidad

1.5 Ejemplos de Sistemas embebidos

1.5 Hardware para sistemas embebidos

Unidad 2. Programación de sistemas embebidos

2.1 Lenguajes de programación

2.2 Ejemplos de programación

2.3 Sistemas operativos para sistemas embebidos

2.4 Linux embebido, Linux de tiempo real, UcOS, ecos, etc.

Unidad 3. Introducción a los sistemas de tiempo real.

3.1 Qué es un Sistema de Tiempo Real.

3.2 Diseño de Sistemas de Tiempo Real

3.2.1 Implementación de Sistemas de Tiempo Real.

3.2.2 Verificación de Sistemas de Tiempo Real.

3.2.3 Planificación de tareas

3.2.4 Diseño de sistemas embebidos de tiempo real.

Unidad 4. Implementación de sistemas embebidos

4.1 Arquitecturas de sistemas embebidos

4.2 Construcción de Sistemas Operativos embebidos

4.3 Implementación de sistemas operativos embebidos

Unidad 5. Realización de sistemas embebidos

5.1 Lenguajes de Programación

5.2 Sistemas embebidos

5.3 Lenguaje Ada 95

5.4 Implementaciones en Linux, uClinux, RT-Linux y MARTE-OS

UNIDAD 6. Sistemas embebidos distribuidos

6.1 Elementos de comunicaciones para sistemas embebidos

6.2 Concepción de sistemas comunicantes en sistemas embebidos

6.3 Capas Middleware de aplicación

6.4 Casos de estudio en sistemas distribuidos embebidos

6.5 Ejemplos de aplicación

Page 50: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

50

UNIDAD 7. Perspectivas de investigación en Sistemas embebidos.

7.1 Diseño

7.2 Análisis

7.3 Implementación y arquitecturas

7.4 Planificación

7.5 Dominios de aplicación

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del Profesor

b) Exposiciones de alumnos

c) Estudio de casos

d) Discusión y Foros

e) Desarrollo de proyectos de investigación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 30%

• Prácticas 20%

• Tareas 20%

• Trabajo Final 30%

BIBLIOGRAFÍA • Ball, S. R. (1998). ”Debugging Embedded Microprocessor Systems" Publisher:

Butterworth-Heinemann.

• Ball, S. R. (2002). Embedded Microprocessor Systems: Real World Design" by.

Publisher: Butterworth-Heinemann. Copyright 1996. Third edition.

• Ball, S. R. (2002.). "Embedded Microprocessor Systems: Real World Design". (3rd

Ed.) Publisher: Butterworth-Heinemann.

• Barnes, J. (1998). Programming in Ada 95. (2nd. Ed.). Addison-Wesley.

• Bradford, N., Butlar, D. y Farrell, J. (1996). Threads programming. O'Reilly.

• Burns, A. y Wellings, A. (2003) Sistemas de tiempo real y lenguajes de programación. (3rd Ed.). Pearson Educación.

• Gallmeister, B. (1995). Posix.4. O'Reilly.

• Kopetz, H. (1997)Real-Time Systems. Design Principles for Distributed Embedded Applications. Kluwer.

Page 51: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

51

DISEÑO DE SISTEMAS OPERATIVOS (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Matemáticas discretas

Elaboraron: Dr. Apolinar González Potes

Dr. Nicandro Farías Mendoza

Créditos:7

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO Actualmente nos encontramos en un mundo donde la necesidad de crear y diseñar

sistemas computacionales dedicados, con sus propias características es muy alta.

Muchos casos pueden encontrarse en áreas diversas como son redes, sistemas móviles,

domótica, la industria automovilística, aviación y transporte en general, los sistemas

industriales, sistemas con alta complejidad computacional y con necesidades de

computación paralela o distribuida, sistemas empotrados, sistemas de control, sistemas

de tiempo real, etc. Debido a este incremento en las exigencias computacionales, los

ingenieros, especialistas e investigadores se encuentran constantemente con la

necesidad de diseñar, adaptar e implementar sistemas operativos que soporten las

aplicaciones computacionales. En esta asignatura se discuten aspectos metodológicos y

arquitecturales para la construcción y diseño de sistemas operativos modernos y sistemas

distribuidos, haciendo una revisión profunda de aspectos esenciales para poder elaborar

sistemas con demandas de alta complejidad o de aspectos particulares.

OBJETIVO

El objetivo de este curso es introducir al alumno en los aspectos de diseño e

implementación de sistemas operativos, teniendo en cuenta los fundamentos teóricos y

prácticos para desarrollar investigaciones sobre los diferentes esquemas y modelos de

diseño de sistemas operativos actuales y futuros.

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD 1. Arquitectura de sistemas operativos

1.1 Introducción

1.2 Características de los Sistemas Operativos

1.3 Arquitectura de Computadores – Casos de estudio, MIPS, x86, Xscale, etc.

1.4 Concepción de sistemas software

Page 52: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

52

1.4.1 Arquitecturas de Sistemas Operativos

1.4.2 Estándar POSIX

1.5 ¿Por qué nuevas alternativas en Sistemas Operativos?

UNIDAD 2. Sistemas operativos de tiempo real y embebidos

2.1 Introducción a los Sistemas de Tiempo Real y Embebidos

2.2 Funcionalidad y Características

2.2.1 Planificación y Kernels

2.2.2 Entornos de compilación cruzada

2.2.3 Diseño e implementación de un sistema embebido de tiempo real.

2.2.4 Métricas de evaluación.

UNIDAD 3. Diseño de núcleos

3.1 Llamadas al sistema

3.2 Gestión de interrupciones hardware

3.2.1 Servicios internos

3.2.2 Mecanismos de sincronización

3.2.3 Gestión de procesos

3.2.4 Manejo de la memoria

UNIDAD 4. Sistemas operativos paralelos

4.1 Arquitecturas paralelas

4.2 Sistemas Operativos Paralelos

4.3 Diseño de Clusters Distribuidos

4.4 Diseño de Clusters Paralelos

UNIDAD 5. Diseño de sistemas operativos tolerante a fallos

5.1 Conceptos fundamentales

5.2 Métodos para implementar la tolerancia a fallos

5.3 Herramientas y bibliotecas

5.3 Tolerancia a fallos en sistemas operativos

UNIDAD 6. Perspectivas de la investigación en sistemas operativos.

6.1 Diseño

6.2 Análisis

6.3 Implementación y arquitecturas

6.4 Planificación

6.5 Dominios de aplicación

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del profesor y alumnos.

b) Investigación documental y de campo por los alumnos

c) Discusión dirigida

Page 53: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

53

d) Trabajo colaborativo

e) Desarrollo de proyectos de investigación

f) Estudio de casos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 30%

• Exposiciones 20%

• Tareas 20%

• Trabajo Final 30%

BIBLIOGRAFÍA

• Andrews, G.R. (2000) “Foundations of Multithreaded, Parallel, and Distributed Programming”. Addison Wesley.

• Ball, S. R. (1998) Debugging Embedded Microprocessor Systems". Publisher:

Butterworth-Heinemann.

• Ball, S. R. (2002) "Embedded Microprocessor Systems: Real World Design" Publisher: Butterworth-Heinemann. Third edition Copyright.

• Barnes, J. (1998). Programming in Ada 95, (2nd.Ed)

Addison-Wesley.

• Bradford, N., Butlar, D. y Farrell, J. (1996) Pthreads programming. O'Reilly.

• Bovet, D. P. y Cesati, M.Understanding the Linux kernel. (2nd Ed.). O'Reilly.

• Burns, A. y Wellings, A. (2001) Real-Time Systems and Programming Languages.(

3rd ed.) Addison-Wesley.

• Burns, A. y Wellings, A. (2003).Sistemas de tiempo real y lenguajes de programación. (3a. ed.) Pearson Educación.

• Gallmeister, B. (1995). Posix.4. O'Reilly.

• Kernighan, B. W. y Ritchie, D.M.(1989).The C Programming Language. (2nd. Ed)

(ANSI-C) Prentice-Hall.

• Kon, F., Campbell, R., Mickunas, M. D., Nahrstedt, K. y Ballesteros, F. J. (2000)

2K: A Distributed Operating System for Dynamic Heterogeneous Environments.

9th IEEE International Symposium on High Performance Distributed Computing.

Pittsburgh. August 1-4.

• Kon, F., Marques, J. R., Yamane, T., Campbell, R. H. y Mickunas, M. D. (2005).

Design, Implementation, and Performance of an Automatic Configuration Service for Distributed Component Systems. Software: Practice and Experience.

• Kopetz, H. (1997) Real-Time Systems. Design Principles for Distributed Embedded Applications. Kluwer. Rubini, (1998) Linux Device Drivers. O'Reilly .421 pages.

• O'Gorman, J.The Linux Process Manager: the internals of scheduling, interrupts and signals. Ed: John Wiley and Sons

Page 54: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

54

SISTEMAS DISTRIBUIDOS (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Matemáticas discretas

Elaboraron: Dr. Apolinar González Potes

Dr. Nicandro Farias Mendoza

Créditos:7

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Desde hace varios años, el uso de los sistemas distribuidos ha contribuido al desarrollo de

importantes áreas en múltiples campos de la ciencia básica y aplicada. La obtención de

aplicaciones distribuidas es una de las áreas de mayor interés en los entornos de red de

hoy en día. Recientemente, el uso de redes de computadores de bajo costo ha empezado

a vislumbrarse como una alternativa práctica y barata a los grandes sistemas. Para poder

construir este tipo de sistemas es necesario conocer los modelos y las técnicas de

construcción apropiadas. Entre estas técnicas se encuentran los mecanismos modernos

de comunicación entre procesos e invocación de métodos remotos. Asimismo, del estudio

del diseño y las prestaciones de los sistemas reales se pueden deducir conclusiones de

interés para construir sistemas distribuidos. Entre las aproximaciones al estudio de los

sistemas distribuidos podemos encontrar el estudio basado en sistemas operativos

distribuidos y la vertiente algorítmica. En el programa de esta asignatura se hace énfasis

en la descripción de los modelos y el diseño basado en metas de diseño.

OBJETIVO

Proporcionar al alumno aspectos diversos de Sistemas Distribuidos. En particular se

centrará la atención en aspectos novedosos, tanto teóricos como prácticos, de

comunicación y sincronización distribuidas para poder desarrollar investigaciones sobre

calidades de servicio en comunicación a grupos, modelo de máquina de estados para

procesos replicados, ordenación de sucesos distribuidos, estados globales coherentes,

consenso distribuido, detectores de fallo en sistemas asíncronos y memoria compartida

distribuida.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Introducción

Page 55: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

55

1.1 Características de los sistemas distribuidos

1.2 Objetivos y problemas de diseño

1.3 Ejemplos de sistemas distribuidos

Unidad 2. Comunicación en sistemas distribuidos

2.1 Mecanismos básicos de comunicación entre procesos

2.2 Modelo cliente/servidor y comunicación en grupos

2.3 Colas de Mensajes POSIX

2.4 Programación de Sockets

2.5 Llamadas a procedimientos remotos (RPC)

2.6 Entornos orientados a objetos. CORBA, RMI, .NET

2.7 Sistemas operativos distribuidos

Unidad 3. Sistemas operativos en red y distribuidos

3.1 Objetivos y aspectos de diseño

3.2 Middlewares

3.3 Sistemas de archivos distribuidos

3.4 Conceptos básicos y estructura

3.5 Servicio de directorio

3.5 Servicio de ficheros

3.6 NFS

Unidad 4. Sincronización y coordinación distribuida

4.1 Mecanismos de sincronización entre procesos

4.2 Modelos de sistemas distribuidos

4.3 Relojes lógicos

4.4 Exclusión mutua distribuida y algoritmos de elección

4.5 Modelado y análisis formal para coordinación distribuida.

Unidad 5. Los sistemas distribuidos de tiempo real.

5.1 Arquitectura. Comunicaciones. Planificación. SDTR basados en Java.

5.2 La especificación Real-Time Java

5.3 SDTR basados en CORBA. Los ORBs en sistemas empotrados.

5.4 La especificación Real-Time CORBA

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Conferencia o exposición

b) Panel

c) Mesa redonda

d) Estudio de casos

e) Foros

f) Desarrollo de proyectos de investigación

Page 56: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

56

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 30%

• Prácticas 20%

• Tareas 20%

• Trabajo Final 30%

BIBLIOGRAFÍA

l Bollella, G. et al. (2000). The Real-Time Specification for Java. Addison Wesley.

l Burns, A. y Wellings, A.J. (2001). Real-Time Systems and their Programming Languages.(3rd. Ed.) Addison Wesley.

l Dollimore, J., Kinderberg, T. y Coulouris, G. (2001). Sistemas distribuidos: conceptos y diseño. Addison Wesley.

l Harold, E. R. (2000). “Java Network Programming". (2nd Ed.). O’Reilly.

l Klein, M.H., Ralya, T., Pollak, B., Obenza, R. y González, H. M. (1993). A Practitioners Handbook for Real-Time Analysis: Guide to Rate Monotonic Analysis for Real-Time Systems. Kluwer Academic Publishers.

l Lea, D. (2000). “Programación concurrente con Java".Addison Wesley.

l Liu, M. L. (2004). Computación distribuida: fundamentos y aplicaciones. Addison-

Wesley.

l Rajkumar, R. (1991). Synchronization in Real-Time Systems. A Priority Inheritance Approach. Kluwer Academic Publishers.

l Stankovic, J.A. y Ramamritham, K. (1998). Hard Real-Time Systems. IEEE Computer

Society Press.

l Steflik, D., Sridharan, P. y Steflik, R. (2000). Advanced Java Networking (2nd

Ed.).Prentice Hall PTR.

l Tanenbaum, A. S. (1996). Sistemas operativos distribuidos. Pearson Educación.

Page 57: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

57

SISTEMAS DISTRIBUIDOS AVANZADOS (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Matemáticas discretas

Elaboraron: Dr. Nicandro Farías Mendoza

Dr. Apolinar González Potes

Créditos:7

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO

En la década de los 90s los sistemas de comunicaciones y sistemas de computación

hacen frente a las necesidades de procesamiento y distribución tanto de información

como de procesamiento. En la actualidad toma auge la algorítmica distribuida aplicando,

técnicas y modelos distribuidos para construir las soluciones computacionales de los

problemas emergentes que demanda en campo de la computación en forma fiable y

eficaz.

OBJETIVO

Que el alumno conozca y domine los algoritmos y esquemas útiles para diseñar e

instrumentar soluciones a través de los modelos teóricos y prácticos aplicados al estudio

de las características y comportamiento de los problemas asociados con los sistemas

distribuidos para obtener soluciones útiles a los problemas que se presentan hoy en día

en los sectores sociales y productivos de nuestro entorno.

CONTENIDO TEMÁTICO Unidad 1. Algoritmos distribuidos

1.1 Algoritmos de red síncronos

1.2 Algoritmos asíncronos

1.3 Algoritmos de memoria compartida asíncronos

1.4 Algoritmos de red asíncronos

1.5 Algoritmos parcialmente síncronos

Unidad 2. Sistemas distribuidos tolerantes a fallas

Page 58: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

58

2.1 Clasificación y fallas en sistemas distribuidos

2.2 Elementos de las estrategias tolerantes a fallas

2.3 Recuperación de errores

Unidad 3. Sistemas heterogéneos

3.1 Plataforma de heterogeneidad

3.2 Arquitectura distribuida

3.3 Integración de sistemas heterogéneos distribuidos

Unidad 4. Sistemas cooperativos

4.1 Filosofía de los sistemas cooperativos heterogéneos y distribuidos

4.2 Análisis de los sistemas cooperativos distribuidos

4.3 Integración de sistemas cooperativos heterogéneos y distribuidos

Unidad 5. Tendencias de los sistemas distribuidos

5.1 Arquitectura multiprocesadores

5.2 Sistemas distribuidos que integren arquitecturas multiprocesadores

5.3 Aplicaciones de multimedia en sistemas distribuidos

5.4 Configuración de arquitecturas RAID ( Redundant of Array inexpensive Disk)

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del profesor y alumnos.

b) Investigación documental y de campo por los alumnos

c) Discusión dirigida

d) Trabajo colaborativo

e) Desarrollo de proyectos de investigación

f) Estudio de casos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 30%

• Exposiciones 10%

• Tareas 20%

• Trabajo Final 40%

BIBLIOGRAFÍA

• Bacon, J. (2003). Operating systems "Concurrent and distributed software design". Addison Wesley Publishers

• Barbosa, V. C. (1996). An Introduction to distributed algorithms. The MIT Press.

• Bollilla, G. et al. (2000). The Real-Time Specification for Java. Addison Wesley.

Page 59: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

59

• Burns, A. y Wellings, A.J. (2001). Real-Time Systems and their Programming Languages. (3rd. Ed.) Addison Wesley.

• Coulouris, G. F. (2005). Distributed systems "Concepts and design". Addison

Wesley Publishers.

• Coulouris, G., Dollimore, J. y Kinderberg, T. (2001). Sistemas distribuidos: conceptos y diseño. Addison Wesley.

• Harold, E. R. y O’Reilly (2000). “Java Network Programming". (2nd Ed.) Prentice

Hall.

• Jacques, F. (1999). Multi-Agent systems: an introduction to distributed artificial

intelligence. Addison-Wesley.

• Klein, M.H., Ralya, T., Pollak, B., Obenza, R. y González, H. M. (1993). A Practitioners Handbook for Real-Time Analysis: Guide to Rate Monotonic Analysis for Real-Time Systems. Kluwer Academic Publishers.

• Linch, A. N. (1996). Distributed Algorithms. Morgan Kaufmann Publishers Inc.

• Liu, M. L. (2004).Computación distribuida: fundamentos y aplicaciones. Addison-

Wesley.

• O´ Hare, G.M.P. y Jennings, N.R. (1998). Foundations of distributed intelligence. John Wiley & Sons Inc.

• Rajkumar, R. (1991). Synchronization in Real-Time Systems. A Priority Inheritance Approach. Kluwer Academic Publishers.

• Stankovic, J.A. y Ramamritham, K. (1988). Hard Real-Time Systems. IEEE

Computer Society Press.

• Steflik, D., Sridharan, P., Steflik, R. (2000). Advanced Java Networking. (2nd Ed.).

Prentice Hall.

• Tanenbaum, A. S. (2002). Distributed systems. Prentice Hall.

• Tanenbaum, A. S. (1999). Sistemas operativos distribuidos. Pearson Educación

• Weiss, G. (2000). Multiagent systems a modern aproach to distributed artificial intelligence. The MIT Press Cambridge, Massachusetts London England.

Page 60: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

60

SOFTWARE INDUSTRIAL (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Ingeniería de Software

Elaboró: Dr. Nicandro Farías Mendoza

Créditos:7

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Las industrias encargadas de fabricar productos o servicios útiles a los diversos sectores

sociales y productivos requieren de una organización y de un proceso de desarrollo

ordenado y riguroso. El Software Industrial está asociado con la aplicación de estándares

de calidad en la organización y los procesos de empresas dedicadas a generar productos

de Software. Actualmente la industria demanda una mayor productividad en sus

procesos. Una de las estrategias para lograr esta instancia, tiene su fundamento en la

utilización de herramientas de software y modelos de calidad que promuevan la

productividad en los diversos procesos administrativos y tecnológicos de una empresa en

particular. El mercado de Software de alta calidad y de mayor complejidad se está

incrementando a un ritmo sin precedentes, por esta razón se presenta la necesidad de

aplicar un conjunto de estándares, herramientas, y procedimientos rigurosos y

estructurados, para garantizar y asegurar la calidad de los productos de Software

desarrollados a un costo aceptable.

OBJETIVO

Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos y prácticos para adquirir las

habilidades y destrezas, que le permitan aplicar las normas y estándares de calidad

necesarias para el desarrollo de actividades de investigación orientadas al diseño y

construcción de sistemas de software, que ofrezcan soluciones útiles y convenientes a los

sectores industriales y productivos.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Planeación de una empresa de Software

1.1 Descripción de la Empresa

1.2 Organización de la empresa

Page 61: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

61

1.3 Esquemas de financiamiento empresarial

Unidad 2. Modelos de calidad empresarial.

2.1 Definición de calidad.

2.2 Definición de calidad de software.

2.3 Quién define la calidad.

2.4 Importancia de la calidad.

2.5 La calidad y el mundo globalizado.

2.6 Calidad de vida.

2.7 Calidad total.

Unidad 3. Aseguramiento de la Calidad del Software ( SQA).

3.1 Relación de la Ingeniería del software con SQA.

3.2 Definición y propósito del SQA.

3.3 Problemas que resuelve la SQA.

3.4 Calidad del software en su ciclo de vida

3.5 Roles y responsabilidades de los equipos de desarrollo.

3.6 Habilidades y capacidades del personal del SQA.

3.7 Actividades del SQA.

3.8 Métodos y herramientas.

Unidad 4. Estándares de calidad aplicados al software.

4.1 ISO

4.2 SPICE

4.3 CMM

4.3.1 Definición del modelo.

4.3.2 Niveles de madurez

4.3.3 Métodos de evaluación

4.4 P-CMM

4.5 IEEE

Unidad 5. Calidad enfocada al desarrollo de software

5.1 Qué es la calidad del software

5.2 Cómo Obtener Calidad de software

5.3 Cómo controlar la Calidad del Software

5.4 Costo de la Calidad del Software

5.5 Nomenclatura y Certificación ISO 9001:2000

5.6 La Norma ISO/IEC 9126

5.7 Análisis de factores que determinan la Calidad del Software.

5.8 Análisis del proceso del ciclo de vida del Software.

5.9 Funciones de evaluación del software

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del profesor y alumnos.

Page 62: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

62

b) Investigación documental y de campo por los alumnos

c) Discusión dirigida

d) Trabajo colaborativo

e) Desarrollo de proyectos de investigación

f) Estudio de casos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 30%

• Exposiciones 20%

• Tareas 20%

• Trabajo Final 30%

BIBLIOGRAFÍA

• Bruegge, B. y Dutoit, A. H. (2002). Ingeniería de Software Orientada a Objetos.

Prentice Hall.

• Elizondo, D. A. (2002). Manual ISO-9000-2000. (3a Ed.) Ediciones Castillo.

• Fairley, R. (1990). Ingeniería de Software. Mc Graw Hill.

• Grady, B. R. (1998). Practical software metrics for project management and process improvement. Prentice Hall.

• Hentzen, W. (2002). The Software developer’s guide. ( 3rd Ed.) Hentzenwerke

Publishing.

• Hernández, B. J. F. y Minguet, M. J. (1999). La calidad del software y su medida. Ed. CECSA.

• Jacobson, I. (2000). El Proceso unificado de desarrollo de software. Ed. Addison

Wesley.

• Kenett, R. S. y Baker, E. R. (1999). Software process quality. Marcel Dekker Inc.

• Kenneth, E. K. (2001). Análisis y Diseño de Sistemas. Ed. Prentice-Hall.

• Keyes, J. (1993). Software Engineering Productivity Handbook. Mc Graw-Hill.

• Laudon & Laudon 8/E (2003). Management Information Systems. Ed. Prentice

Hall.

• Lawrence, P. S. (2002). Ingeniería de Software Teoría y Práctica. Prentice Hall.

• Piattini, M.G. y F.O. (2000). Calidad en el desarrollo y mantenimiento del software. Ed. RAMA.

• Presuman, R. (2002). Ingeniería del Software un enfoque práctico.( 6ª. Ed.)Mc-

Graw Hill.

• Sodhi, J. (1991). Sofware Enginnering Methods, Managenment and CASE tools.Mc Graw-Hill.

• Sommerville, I. (2000). Ingeniería de Software. Addison Wesley.

• Tabla, G. (1998). Guía para implantar la norma ISO 9000. Mc Graw-Hill.

• Yourdan, E. (1999). Análisis Estructurado Moderno. Ed. Prentice-Hall.

• Walter, G. K., Boyton, W. C. y Ziegler, R. E. (1999). Auditoría Moderna. Ed.

CECSA.

Page 63: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

63

TÓPICOS DE SOFTWARE DE SISTEMAS (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Matemáticas discretas,

Programación.

Elaboraron: Dr. Nicandro Farías Mendoza,

Dr. Apolinar González Potes.

Créditos: 7

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO

En los últimos años se ha dado un crecimiento impresionante en los esquemas, métodos

y tecnologías relacionadas con el área de la ingeniería de software. En este curso se

estudian los temas que abordan los modelos y paradigmas para solucionar los problemas

que demandan los sectores social y productivo en la actualidad.

OBJETIVO

Ofrecer al estudiante los modelos, conceptos y tecnologías del campo del software de

base con los cuales investigue, diseñe, modele e instrumente soluciones conforme a los

paradigmas actuales y emergentes para el desarrollo del software.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Elementos de arquitectura de computadoras 1.1 Unidades funcionales de la computadora

1.2 Organización de la memoria

1.3 Dispositivos periféricos

1.4 Arquitecturas alternativas

1.5 Microprocesadores

Unidad 2. Fundamentos del lenguaje ensamblador

2.1 Introducción

2.2 Programación en lenguaje ensamblador

2.4 Diseño de ensambladores

Page 64: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

64

2.3 Cargadores y ligadores

Unidad 3. Elementos de compiladores y traductores

3.1 Taxonomía de compiladores y traductores

3.2 Etapas del proceso de compilación

3.3 Fase de Análisis

3.4 Fase de síntesis

3.5 Análisis comparativo entre compiladores e intérpretes

Unidad 4. Fundamentos de Teoría de la computación

4.1 Conceptos de Autómatas

4.2 Máquinas de Turing

4.3 Decibilidad

4.4 Reducibilidad

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Conferencia o exposición

b) Panel

c) Mesa redonda

d) Estudio de casos

e) Foros

f) Desarrollo de proyectos de investigación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 30%

• Exposiciones 10%

• Tareas 20%

• Trabajo Final 40%

BIBLIOGRAFÍA

• Aho, A. V., Sethi, R. y Ullman, J. D. (1990). Compiladores. Principios, técnicas y herramienta. Addison Wesley Iberoamericana

• Barrón, D. W. (1987). Assemblers, Linkers and Loadres. North Holland

• Barry, B. B.(1994). Los microprocesadores Intel. Prentice Hall

• Cohen, D. I.A (1999). Introduction to Computer Theory. Wie Wiley.

• Davis, M. D. y Weyuker, E. (1999). Computability, Complexity and Languages Fundamentales of Teorical Computer Science. Academic Press.

• Donovan, J. J.(1997). Programación de sistemas. El ateneo

Page 65: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

65

• Leland, L. B. (1998) Software de sistemas. Introducción a la programación de sistemas. (3ª Ed.). Addison Wesley Iberoamericana

• Lemone, K. A. (1985). Assembly Language and Systems Programming for the IBM pc & compatible. Little-Brown,

• Martin, J. C. (1998). Introduction to Languages and the Theory of Computation. Prentice Hall.

• Microsoft Corporation. Macroassembler for the MS DOS Operating Systems. Programmers Guide. Microsoft code view utilities update. Microsoft Corporation.

• Peter, A. (1996). Lenguaje ensamblador para IBM PC y compatibles. Prentice Hall

• Sacalon, L. J. IBM PC Assembly Language. A guide for programming. • Sipser, M. (200). Introduction to the Theory of Computation.PWS Publishing

Company.

Page 66: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

66

TEMAS SELECTOS DE SOFTWARE DE SISTEMAS (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Ingeniería de Software

Elaboró: Dr. Nicandro Farías Mendoza

Créditos:7

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO

En los últimos años se ha dado un crecimiento impresionante en la computación, dando

origen a paradigmas emergentes en el área de la Ingeniería de Software, caracterizados

por sus esquemas, métodos, y tecnologías que los definen. En este curso se estudian los

temas que abordan los modelos y paradigmas vigentes para solucionar los problemas

que demandan los sectores social y productivo en la actualidad y en lo futuro.

OBJETIVO

Ofrecer al estudiante los modelos, conceptos y tecnologías del campo de la ingeniería del

software con los cuales investigue e instrumente soluciones computacionales, conforme a

los paradigmas emergentes para el desarrollo del software.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Sistemas cooperativos

1.1 Introducción

1.2 Protocolos de coordinación

1.3 Protocolos de cooperación

1.4 Protocolos de negociación

1.5 Aplicaciones en contextos cooperativos

Unidad 2. Software orientado a agentes

2.1 El paradigma de agentes

2.2 Desarrollo de Software orientado Agentes

Page 67: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

67

2.3 Análisis y Diseño Orientado-Agentes

2.4 Aplicaciones de la tecnología de Agentes

Unidad 3. Minería de datos

3.1 Conceptos básicos

3.2 Máquinas de aprendizaje

3.3 Evaluación del aprendizaje

3.4 Algoritmos y Esquemas de aprendizaje

3.5 Aplicaciones actuales y futuras

Unidad 4. Arquitecturas distribuidas y paralelas

4.1 Filosofía de los sistemas distribuidos y paralelos

4.2 Arquitecturas para sistemas distribuidos y paralelos

4.3 Algoritmos paralelos

4.4 Arquitecturas GRIS

4.5 Aplicaciones de cálculo intensivo

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del profesor y alumnos.

b) Investigación documental y de campo por los alumnos

c) Discusión dirigida

d) Trabajo colaborativo

e) Desarrollo de proyectos de investigación

f) Estudio de casos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 30%

• Exposiciones 20%

• Tareas 20%

• Trabajo Final 30%

BIBLIOGRAFÍA

• Berry, M. J. A. y Linoff, G. S. (2004). Data Mining Techniques : For Marketing, Sales, and Customer Relationship Management. John Wiley & Sons.

• Blay-Fornarino, M., Pinna-Dery, A. M. y Schmidt, K. (2002). Cooperative Systems Design: A Challenge in the Mobility Age. IOS Press.SCHMIDT

Page 68: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

68

• Bodker, S., Kyng, M. y Schmidt, K. (2002). ECSCW '99 : Proceedings of the Sixth European Conference on Computer Supported Cooperative Work.

Kluwer Academic Publishers.

• Darses, F. (2004). Cooperative Systems Design: Scenario-based Design of Collaborative Systems. IOS Press.

• El-Rewini, H. y Abd-El-Barr, M. (2005). Advanced Computer Architecture and Parallel Processing. John Wiley & Sons

• Ferber, J. (1999). Multi-Agent systems: an introduction to distributed artificial intelligence. Addison-Wesley.

• Hentzen, W. (2002). The Software developer’s guide (3rd Ed.) Hentzenwerke

Publishing.

• Hu, Y. H. (2001). Programmable Digital Signal Processors: Architecture, Programming, and Applications. Marcel Dekker Incorporated.

• IBARRA, P. F. (1997). Introducción a las Arquitecturas Paralelas. Universidad

de Alicante España.

• Larose, D.T. (2005). Discovering Knowledge in Data : An Introduction to Data Mining. John Wiley & Sons

• MARCINIAK, J.J. (1999). Encyclopedia of software engineering. John Wiley &

Sons, Inc.

• MICHALSKI, S.R., BRATKO, I. y RUBAT, M. (1998). Machine Larning and Data Mining. John Wiley & Sons LTD.

• Motoda, H. (2002). Active Mining: New Directions of Data Mining. IOS Press.

• Murphey, R. y Pardalos, P. M. (2002). Cooperative Control and Optimization. Kluwer Academic Publishers.

• Nilsson, N. J. (2001). Inteligencia Artificial: Una nueva síntesis. Mc Graw-Hill

• O´ HARE, G.M.P. y JENNINGS, N.R. (1998). Foundations of distributed intelligence. John Wiley & Sons Inc.

• PARHAMI, B. (1999). Introduction to Parallel Processing: Algorithms and Architectures. Hingham, MA, USA: Kluwer Academic Publishers. .

• Tarricone, L. y Esposito, A. (2004). Grid Computing for Electromagnetics. Artech House,

• WEISS, G. (2000). Multiagent systems a modern aproach to distributed artificial intelligence. Massachusetts London England: The MIT Press Cambridge

• Witten, H. I. y Frank, E. (2000). Data mining. Morgan Kaufmann Publishers.

Page 69: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

69

REDES SATELITALES E INALÁMBRICAS

(Optativa) DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Comunicaciones digitales y redes

Elaboraron: D. en C. Raúl T. Aquino

Santos,

M. en C. Omar Álvarez Cárdenas,

M. en C. Margarita Glenda Mayoral

Baldivia,

M en C. Juan Manuel Ramírez Alcaraz,

M. en C. Fermín Estrada González.

Créditos: 5

Horas Por Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

64

Trabajo

independiente 16

Total 80

PRESENTACIÓN DEL CURSO Una de las tecnologías más prometedoras y discutidas en esta década es la de poder

comunicar computadoras mediante tecnologías inalámbricas y satelitales. Las redes

inalámbricas facilitan la operación en lugares donde la computadora no puede

permanecer en un solo lugar, como en almacenes o en oficinas que se encuentren en

varios pisos. Por su parte las redes satelitales son el medio de comunicación actual para

los equipos móviles, ya que facilita el intercambio de información entre ellos. En este

curso se abordarán los conceptos básicos de estas tecnologías y la forma en que se

pueden combinar para obtener un mejor desempeño en las comunicaciones.

OBJETIVO Proveer al alumno de los conceptos más importantes en las tecnologías de

comunicaciones satelitales e inalámbricas, para que investigue y analice diversas

tecnologías inalámbricas para su posible utilización en nuestra sociedad.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Sistemas de comunicaciones por satélites

1.1 Principios básicos

1.2 Sistemas globales, domésticos y regionales.

1.3 Tipos de satélites y características

1.4 Frecuencias

1.5 Tecnología de estaciones, orbitas y lanzamientos

1.6 Tecnología de satélites

1.7 Terrenas

Page 70: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

70

Unidad 2. Enlaces de satélite

2.1 Geometría del enlace

2.2 Disponibilidad y ángulos de Ataque.

2.3 Cálculo de enlaces satelitales

2.4 Ruido y fuentes de ruido, degradación de señales

2.5 Aplicaciones de enlaces analógicos y digitales

2.6 Antenas parabólicas para enlaces satelitales

Unidad 3. Tecnologías de satélites para distintas aplicaciones

3.1 Acceso por frecuencia (FDMA/SCPC, TDMA, CDMA, DAMA)

3.2 Satélites de comunicaciones en Red (VSAT, digitales)

3.3 Satélites de comunicaciones móviles (MSAT, LEOS, FSS)

3.4 Satélites de difusión directa (DBS)

3.5 Satélites de posicionamiento y localización (GPS)

3.6 Satélites de percepción remota y observación de la tierra

Unidad 4. Estándar IEEE 802.11

4.1 Introducción

4.2 Opciones de implementación de la capa física

4.3 Capa física infrarroja

4.4 Capa física DSSS

4.5 Capa física FHSS

4.6 Capa MAC

4.7 Estándares IEEE 802.11a – IEEE 802.11g

Unidad 5. Tecnologías

5.1 Infrarrojos

5.2 Láser

5.3 Radiofrecuencia

Unidad 6. Otros sistemas inalámbricos

6.1 Bluetooth

6.2 WiMax

Unidad 7. Diseño e implementación WLAN

7.1 Planeación y cálculo de redes inalámbricas.

7.2 Patrones de transmisión/recepción

7.3 Planeación de carga y uso

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del Maestro

b) Estudio de caso

Page 71: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

71

c) Foro

d) Experiencia estructural

e) Investigación y exposición complementaria por los alumnos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Prácticas 20%

• Tareas 15%

• Trabajo Final 35%

• Exámenes 30%

BIBLIOGRAFÍA

• Cotter, W. S. (2001). Complete Wireless design. (1st Ed.). New York: McGraw-Hill

Professional.

• Doyle, R. (1996). Satelite Communications. McGraw-Hill Education – Europe.

• Edney, J. y Arbaugh, W. A. (2003). Real 802.11 Security: Wi-Fi Protected Access and 802.11i. Boston, MA: Addison-Wesley Pub Co.

• Gast, M.S. (2002). 802.11 Wireless Networks: The Definitive Guide (O'Reilly Networking). U.S.A: O'Reilly & Associates

• International Telecommunications Union (2002). Manual de Comunicaciones por Satélite. (3rd Ed.). New York, NY: Wiley-Interscience.

• Kennedy, D.(1993) Electronic Communication systems. Glencoe Editors (antenna

design)

• Long, M. (1995). Dbs Satellite Handbook. U.S.A:MLE.

• Maral, G. (1995). VSAT Networks. New York, NY: John Wiley & Sons.

• Olexa, R. (2004). Implementing 802.11, 802.16, and 802.20 Wireless Networks : Planning, Troubleshooting, and Operations. Editor Newnes (wireless planeación,

diseño y carga)

• Peikari, C. y Fogie, S. (2002). Maximum Wireless Security. U.S.A: SAMS; Book

and CD-ROM edition.

• Unger, J. (2003). Deploying License-Free Wireless Wide-Area Networks. U.S.A:

Cisco Press

• Wood, J. (1992). Satellite Communications and Dbs Systems. Oxford: Butterworth-

Heinemann.

Page 72: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

72

SIMULACIÓN DE REDES

(Optativa) DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Comunicaciones

digitales y redes

Elaboraron: D. en C. Raúl Aquino Santos,

M. en C. Omar Álvarez Cárdenas,

M. en C. Margarita Glenda Mayoral

Baldivia, M. en C. Juan Manuel Ramírez

Alcaraz, M. en C. Fermín Estrada

González.

Créditos: 5

Horas Por Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

36

Trabajo

independiente 48

Total 80

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Actualmente la simulación de redes se ha convertido en una parte indispensable para el

desarrollo, análisis y validación de las nuevas tecnologías de redes. OPNET Modeler es

un ambiente de modelado y simulación para el desarrollo de protocolos de

comunicaciones y redes. Los diseñadores de redes que emplean OPNET logran una

mejor visión del posible comportamiento de sus redes y protocolos reduciendo al mínimo

los tiempos de prueba y los costosos prototipos de hardware.

OBJETIVO Este curso debe proporcionar al alumno los conceptos y herramientas teóricas para que

investigue, modele y simule de manera satisfactoria redes de computadoras bajo ciertos

criterios de tráfico y comportamiento.

CONTENIDO TEMÁTICO Unidad 1. Introducción

1.1 Descripción.

1.2 Arquitectura de OPNET

1.3 Editores

1.4 Aplicaciones típicas

Unidad 2. Simulaciones básicas 2.1 Redes pequeñas

2.2 Modelado LAN

2.3 Generador de reportes WEB

2.4 Importando tráfico

2.5 Predicción de servicio.

Unidad 3. Simulaciones Intermedias 3.1 Colas M/M/1

Page 73: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

73

3.2 Creación básica de procesos

3.3 Packet Switching I

3.4 Packet Switching II

3.5 CSMA/CD

3.6 Red inalámbrica

Unidad 4. Diseño de un caso de estudio 4.1 Metodología a emplear

4.2 Creación del proyecto/escenario base

4.3 Determinar los servicios y estadísticas

4.4 Análisis y publicación de resultados

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del profesor y alumnos a través de la técnica de la pregunta.

b) Investigación documental por los alumnos

c) Discusión dirigida

d) Desarrollo de proyectos de investigación

e) Estudio de casos

f) Uso del simulador de redes OPNET

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Prácticas 40%

• Tareas 20%

• Trabajo Final 40%

BIBLIOGRAFÍA

• Aboelela, E. (2003). Network Simulation Experiments Manual. (The Morgan

Kaufmann Series in Networking): Morgan Kaufmann.

• Cotter, W. S. (2001). Complete Wireless design. (1st Ed.). New York, NY: McGraw-

Hill Professional.

• Doyle, R. (1996). Satelite Communications. McGraw-Hill Education – Europe.

• Edney, J. y Arbaugh, W. A. (2003). Real 802.11 Security: Wi-Fi Protected Access and 802.11i. Boston, MA: Addison-Wesley Pub Co.

• Gast, M. S. (2002). 802.11 Wireless Networks: The Definitive Guide (O'Reilly Networking). U.S.A: O'Reilly & Associates

• International Telecommunications Union (2002). Manual de Comunicaciones por Satélite. (3rd edition), New York, NY: Wiley-Interscience.

• Kennedy, D. (1993). Electronic Communication systems. Glencoe Editors

(antenna design)

• Long, M. (1995). Dbs Satellite Handbook. U.S.A:MLE.

• Maral, G. (1995). VSAT Networks. New York, NY: John Wiley & Sons.

• Olexa, R. (2004) Implementing 802.11, 802.16, and 802.20 Wireless Networks : Planning, Troubleshooting, and Operations. Editor Newnes (wireless planeación,

diseño y carga)

Page 74: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

74

• Peikari, C. y Fogie, S. (2002). Maximum Wireless Security. U.S.A: SAMS; Book

and CD-ROM edition.

• Qadan, O. y Guisan, M. (2005). OPNET Lab Manual. John Wiley & Sons.

• Unger, J. (2003). Deploying License-Free Wireless Wide-Area Networks. U.S.A:

Cisco Press

Page 75: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

75

REDES DE SENSORES

(Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Comunicaciones digitales y redes.

Elaboraron: D. en C. Raúl Aquino Santos,

D. en C. Apolinar González

Créditos: 5

Horas Por Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

64

Trabajo

independiente 16

Total 80

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Actualmente las redes de sensores tienen diversas aplicaciones de monitoreo:

ambiental (aire, suelo y agua), del hábitat en plantas y animales, sísmico, militar, etc.

Lo que impulsa la generación de nuevos algoritmos para el desarrollo e incorporación

en nuevas aplicaciones. En el presente curso se describirá la teoría básica de

operación de las redes inalámbricas de sensores, la clasificación y estructura de los

algoritmos convencionales y el desarrollo de un Trabajo Final.

OBJETIVO Este curso debe proporcionar al alumno los conceptos y herramientas esenciales para

que investigue y comprenda de manera satisfactoria las redes inalámbricas de sensores

bajo ciertos criterios de tráfico y comportamiento.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Introducción

1.1 Introducción

1.2 Arquitectura de los sensores

1.3 Estándar

1.4 Aplicaciones típicas

Unidad 2. Data-Centric Protocols

2.1 Flooding

2.2 Gossiping

2.3 Sensor Protocols for Information via Negotiation (SPIN)

2.4 Direct Diffusion

2.5 Energy-Aware Routing

2.6 Rumor Routing

2.7 Gradient-Based Routing

Page 76: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

76

2.8 Constraint Anisotropic Diffusion Routing (CADR)

2.9 ACtive QUery forwarding In sensoR nEtworks (ACQUIRE)

Unidad 3. Hierarchical Protocols

3.1 Low-Energy Adaptive Clustering Hierarchy (LEACH)

3.2 Power-Efficient Gathering in sensor information systems (PEGASIS)

3.3 Threshold sensitive Energy Efficient sensor Network protocol (TEEN)

3.4 Adaptive Threshold sensitive Energy Efficient sensor Network protocol (APTEEN)

Unidad 4. Location-Based Protocols

4.1 Minimum Energy Communication Network (MECN)

4.2 Small Minimum Energy Communication Network (SMECN)

4.3 Geographic Adaptive Fidelity (GAF)

4.4 Geographic and Energy Aware Routing (GEAR)

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del profesor y alumnos a través de la técnica de la pregunta

b) Investigación documental y de campo por los alumnos

c) Discusión dirigida

d) Desarrollo de proyectos de investigación

e) Estudio de casos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 40%

• Simulaciones 10%

• Prácticas 10%

• Trabajo Final 40%

BIBLIOGRAFÍA

• Akyildiz, I. F., Su, W., Sankarasubramaniam, Y. y Cayirci, E. (2002). Wireless sensor networks: a survey. Computer Networks, pp. 393-422.

• Al-karaki, J. N. y Kamal, A. E. (2004). Routing Techniques in Wireless Sensor Networks: A survey. IEEE Wireless Communications, pp. 6-28.

• Braginsky, D. y Estrin, D. (2002). Rumor Routing Algorithm for Sensor Netorks. International Conference on Distributed Computing Systems (ICDCS-22).

• Bulusu, N., Heidemann, J. y Strin, D. (2000). GPS-less Low Cost Outdoor Localization For Very Small Devices. IEEE Personal Communication, vol. 7, issue

5, pp. 28-34.

• Chu, M., Haussecker, H. y Zhao, F. (2002). Scalable Information-Driven Sensor Querying and Routing for ad hoc Heterogeneous Sensor Networks. International

Journal of High Performance Computing Applications.

Page 77: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

77

• Estrin, D., Govindan, R., Heidemann, J. y Kumar, S. (1999). Next Century Challenges: Scalable Coordination in Sensor Networks. Proceedings of the 5

th

ACM/IEEE International Conference on Mobile Computing and Networking, pp.

263-270.

• Heinzelman, W. R., Chandrakasan, A. y Balakrishnan, H. (2000). Energy-efficient communication protocol for wireless microsensor networks. Proceedings of the 33

rd

Annual Hawaii International Conference on System Sciences, vol. 2, pp. 1-10.

• Heinzelman, W. R., Kulik, J. y Balakrishnan, H. (1999). Adaptive Protocols for Information Dissemination in Wireless Sensor Networks. Proceedings of the 5

th

annual ACM/IEEE International Conference on Mobil Computing and Networking

(MOBICOM), pp. 174-185.

• Lindsey, S. y Raghavendra, C. S. (2002). PEGASIS: Power-Efficient GAthering in Sensor Information Systems. Proceeding of the IEEE Aerospace Conference, vol.

3, pp. 1125-1130.

• Mainwaring, A., Polastre, J., Szewczyk, R., Culler, D. y Anderson, J. (2002).

Wireless Sensor Networks for Habitat Monitoring. Proceeding of the 1st ACM

International workshop on wireless sensor Networks and applications, pp. 88-97.

• Manjeshwar, A. y Agrawal, D. P. (2001). TEEN: A Routing Protocol for Enhanced Efficiency in Wireless Sensor Networks. Proceedings of the 15

th International

Symposium on Parallel and Distributed Processing, pp. 2009-2015.

• Olariu, S. y Xu, Q. (2005). Information Assurance in Wireless Sensor Networks.

Proceedings of the 19th IEEE International Parallel and Distributed Processing

Symposium, pp. 236 -240.

• Rajaravivarma, V., Yang, Y. y Yang, T.(2003). An Overview of Wireless Senor Network and Applications. Proceeding of the 35

th Southeastern Symposium on

System Theory, pp. 432-436.

• Sadagopan, N., Krishnamachari, B. y Helmy, A. (2003). The ACQUIRE Mechanism for Efficient Querying in Sensor Networks. Proceedings of the IEEE International

Workshop on Sensor Network Protocols and Applications (SNPA), in conjunction

with IEEE ICC, pp. 149-155.

• Schurgers, C. y Srivastava, M. B. (2001). Energy Efficient Routing in Wireless Sensor Networks. Proceeding of the Communication for Network-centric

operations: creating the information force.

• Shah, R. C. y Rabaey, J. M. (2002). Energy Aware Routing for low Ad Hoc Sensor Networks. IEEE Wireless Comunications and Networks Conference, vol. 1, pp.

350-355.

• Vieira, M. A. M. y Silva, J. D. C. (2003). Survey on Wireless Sensor Network Devices. Proceedings of the IEEE conference Emerging Technologies and Factory

Automatization, vol. 1, pp. 537-544.

Page 78: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

78

REDES DE CUARTA GENERACIÓN (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Comunicaciones digitales

y redes

Elaboraron: D. en C. Raúl Aquino Santos

M. en C. Omar Álvarez Cárdenas, M. en C.

Margarita Glenda Mayoral Baldivia, M. en C. Juan

Manuel Ramírez Alcaraz

Créditos:5

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

36

Trabajo

independiente 44

Total 80

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Se prevé que los sistemas inalámbricos de siguiente generación puedan soportar una

amplia gama de servicios avanzados, los cuales podrían incluir muchos de los que

actualmente son incorporados en sistemas alámbricos, pero que son difíciles de

implementar en ambientes inalámbricos debido a las limitaciones de recursos: VoIP,

Videoconferencias, Realidad Virtual, etc.

OBJETIVO

El curso proporcionará al alumno el dominio de las tecnologías de redes híbridas y

protocolos de comunicaciones en las redes ad-hoc para modelar y simular soluciones

actuales de conectividad en la iniciativa privada, así como en empresas de

telecomunicaciones.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Introducción a la tecnología Celular 1.1 Introducción

1.2 Advanced Mobile Phone Service (AMPS)

1.3 Global System for Mobile Communications (GSM)

1.4 High Speed Circuit Switched Data (HSCSD)

1.5 General Packet Radio Service (GPRS)

1.6 Enhanced Data Rate for GSM Evolution (EDGE)

1.7 Universal Mobile Telecommunication Service (UMTS)

Unidad 2. Redes inalámbricas híbridas 2.1 Redes celulares multi-saltos

Page 79: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

79

2.2 Arquitectura de re-envio de datos con soporte móvil

2.3 Sistema de retransmisión ad-hoc y celular integrado

2.4 Arquitectura de red inalámbrica híbrida

2.5 Red ad-hoc auto-organizable con retransmisión

2.6 Arquitectura de diferentes potencias para redes celulares

2.7 Sistema inalámbrico mejorado en lazo local

2.8 Arquitectura GSM ad-hoc

2.9 Sistema inalámbrico direccional mejorado en lazo local

2.10 Arquitectura de red unificada celular y ad-hoc

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Conferencia o exposición

b) Estudio de casos

c) Desarrollo de proyectos de investigación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 40%

• Simulaciones 20%

• Tareas 10%

• Trabajo Final 30%

BIBLIOGRAFÍA • Aggelou, G. N. y Tafazolli, R. (February 2001). “On the Relaying Cabability of Next-

Generation GSM Cellular Networks”. IEEE Personal Communications Magazine, vol.

8, no. 1, pp. 40-47.

• Ananthapadmanabha, R., Manoj, B. S. y Ram, M. C. S. (October 2001). “Multi-Hop Cellular Networks: The Architecture and Routing Protocol”. Proceedings of IEEE

PIMRC 2001, vol. 2, pp. 78-82.

• Hsieh, H. Y. y Sivakumar, R. (June 2001). “Performance Comparison of Cellular and Multi-Hop Wireless Networks: A Quantitative Study”. Proceedings of ACM SIGMET-

RICS 2001, pp. 113-122.

• Kumar, K. J., Manoj, B. S., y Ram, M. C. S. (September 2002). “MuPAC: Multi-Power Architecture for Packet data Cellular Networks”. Proceedings of IEEE PIMRC 2002,

vol. 4, pp. 1670-1674.

• Kumar, K. J., Manoj, B. S. y Ram, M. C. S. (December 2002). “RT-MuPAC: Multi-POwer Arquitecture for Voice Cellular Networks”. Proceedings of HiPC 2002, LNCS

2552, pp. 377-387.

• Luo, H., Ramjee, R., Sinha, P., Li, L. y Lu, S. (September 2003). “UCAN: A Unified Celular and Ad Hoc Network Arquitecture”. Proceedings of ACM MOBIHOC 2003, pp.

353-367.

• Manoj, B. S., Frank, D. C. y Ram, M. C. S. (January 2003). “Throughput Enhanced Wireless in Local Loop (TWiLL) – The Architecture, Protocols, and Pricing Schemes”. ACM Mobile Computing and Communications Review, vol. 7, no. 1, pp. 95-116.

Page 80: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

80

• Manoj, B. S. y Ram, M. C. S. (June 2002). “A High-Performance Wireless Local Loop Architecture Utilizing Directional Multi-Hop Relaying”. Technology Report, Departament

of Computer Science and Enginering, Indian Institute of Technology, Madras, India.

• Zadeh, N., Jabbari, B., Pickholtz, R. y Vojcic, B. (June 2002). “Self-Organizing Packet Radio Ad Hoc Networks with Overlay”. IEEE Communications Magazine, vol. 40, no. 6,

pp. 140-157.

Page 81: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

81

COMPUTO MÓVIL

(Optativa)

DATOS GENERALES

Ubicación: Semestre IV

Materias antecedentes: Comunicaciones

Digitales y Redes

Materias consecutivas: Ninguna

Elaboró: D. en C. Raúl T. Aquino Santos

Créditos: 5

Horas Por Semana

Teoría 64

Práctica 16

Total 80

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Una de las tecnologías más prometedoras y discutida en esta década es la de poder

comunicar dispositivos (PDA, laptops, teléfonos celulares, etc.) mediante tecnologías

inalámbricas. Las redes inalámbricas facilitan la comunicación en lugares donde estos

dispositivos pueden encontrarse, como en vehículos, trenes o en los parques que podrían

ubicarse fuera de la ciudad. La tendencia es a miniaturizar los dispositivos e incorporarles

facilidades de cómputo y comunicaciones inalámbricas con acceso al Internet.

En este curso se abordarán los conceptos básicos de estas tecnologías y la forma en que

se pueden combinar para obtener un mejor desempeño en las comunicaciones.

OBJETIVO

El objetivo de este curso es presentar a los participantes el conjunto de tecnologías

disponibles en dispositivos inalámbricos y móviles, haciendo énfasis en dos grandes

tecnologías: Redes Inalámbricas sin infraestructura y redes de sensores inalámbricos. Los

participantes comprenderán las limitaciones impuestas por dichas tecnologías para el

diseño de sistemas móviles de cómputo. El curso cubrirá conceptos y protocolos de

tecnología emergente incluyendo redes ad-hoc. Modelos emergentes de cómputo

incluyendo modelos de comunicación punto a punto, cómputo de proximidad, y

reconocimiento de aplicaciones. Los participantes adquirirán experiencia práctica con

redes inalámbricas, redes de sensores inalámbricos y tecnología portátil y se adentrará en

el diseño e implementación de sistemas y aplicaciones móviles.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Introducción.

1.1 Presentación del curso

1.2 Definiciones

1.3 Motivación

Page 82: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

82

Unidad 2. Introducción a redes.

2.1 Características de una red de computadoras

2.2 Modelos de comunicación en capas

2.3 Características de una red IP

2.4 Ruteo en IP

2.5 Características del protocolo ICMP

2.6 Características principales de las redes inalámbricas

Unidad 3. Introducción a cómputo móvil.

3.1 Definición de cómputo móvil

3.2 Aplicaciones del cómputo móvil

3.3 Definición de movilidad, diferencia entre cómputo nómada, móvil y ubicuo

3.4 Ventajas del cómputo móvil

3.5 Arquitectura del cómputo móvil

3.6 Características del equipo móvil

3.7 Retos del cómputo móvil

3.8 Tecnologías de cómputo móvil

3.9 Modelos del cómputo móvil

Unidad 4. Redes móviles.

4.1 Mobile IP

Unidad 5. Redes Ad-hoc.

5.1 Principios, aplicaciones y retos

5.2 Control de acceso al medio

5.3 Ruteo

5.4 Seguridad

5.5 Conectividad

5.6 Interconexión con redes fijas basadas en IP

5. 7 Áreas de investigación

Unidad 6. Conectividad inalámbrica local.

6.1 Redes de área personal

6.2 Bluetooth

Unidad 7. Seguridad.

7.1 Introducción a conceptos de seguridad

7.2 Seguridad en redes inalámbricas

7.3 Seguridad en cómputo móvil

Unidad 8. Instalación del sistema de desarrollo para redes de sensores inalámbricos

8.1 Instalación de TinyOS

Page 83: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

83

8.2 Actualización de TinyOS

8.3 Instalación de Crossbow

8.4 Instalación del editor Crimson

8.5 Instalación de Surge-View

8.6 Instalación de las utilerías Java

8.7 Instalación de Xinstall

8.8 Instalación de Mote-View

8.9 Extracción del Firmware

Unidad 9. Configuración y prueba del sistema de desarrollo

9.1 Configuración de MakeXbowlocal

9.2 Laboratorio 1: Compilación

9.3 Laboratorio 2: Descarga del programa

9.4 Laboratorio 3: Programación de Motes

9.5 Laboratorio 4: Programación de Motes con Surge

9.6 Laboratorio 5: Programación de Motes con Mote-View

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Exposición del Maestro

Estudio de caso

Foro

Experiencia estructural

Investigación y exposición complementaria por los alumnos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Prácticas 20%

Tareas e investigaciones 15%

Trabajo final 35%

Exámenes 30%

BIBLIOGRAFIA

• Cotter W. Sayre (2001). Complete Wireless design. (1st Edition). New York, NY:

McGraw-Hill Professional.

• Cyrus Peikari, Seth Fogie (2002). Maximum Wireless Security. U.S.A: SAMS; Book

and CD-ROM edition.

• Edney, William A. Arbaugh (2003). Real 802.11 Security: Wi-Fi Protected Access

and 802.11i. Boston, MA: Addison-Wesley Pub Co.

• Electronic Communication systems (1993) Kennedy-Davis Glencoe Editors

(antenna design)

• Gérard Maral (1995). VSAT Networks. New York, NY: John Wiley & Sons.

• Implementing 802.11, 802.16, and 802.20 Wireless Networks : Planning,

Troubleshooting, and Operations (2004) Ron Olexa, Editor Newnes (wireless

planeación, diseño y carga)

• International Telecommunications Union (2002). Manual de Comunicaciones por

Satélite. (3rd edition), New York, NY: Wiley-Interscience.

Page 84: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

84

• Jack Unger(2003). Deploying License-Free Wireless Wide-Area Networks. U.S.A:

Cisco Press

• Long, Mark (1995). Dbs Satellite Handbook. U.S.A:MLE.

• Matthew S. Gast (2002). 802.11 Wireless Networks: The Definitive Guide (O'Reilly

Networking). U.S.A: O'Reilly & Associates

• Roddy Doyle (1996). Satélite Communications. McGraw-Hill Education – Europe.

• Wood, James (1992). Satellite Communications and Dbs Systems.

Oxford:Butterworth-Heinemann.

Page 85: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

85

TÓPICOS DE REDES Y TELECOMUNICACIONES (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Comunicación Digital y

Redes

Elaboraron: D. en C. Raúl Aquino Santos, M. en C.

Omar Álvarez Cárdenas, M. en C. Margarita

Glenda Mayoral Valdivia, M. en C. Juan Manuel

Ramírez Alcaraz

Créditos:5

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

36

Trabajo

independiente 44

Total 80

PRESENTACIÓN DEL CURSO Se prevé que los sistemas inalámbricos de siguiente generación puedan soportar una

amplia gama de servicios avanzados, los cuales podrían incluir muchos de los que

actualmente son incorporados en sistemas alámbricos, pero que son difíciles de

implementar en ambientes inalámbricos debido a las limitaciones de recursos: VoIP,

Videoconferencias, Realidad Virtual, etc.

OBJETIVO El curso proporcionará al alumno la capacidad de conocer a detalle las tecnologías de

redes híbridas y protocolos de comunicaciones en las redes ad-hoc para proponer

soluciones actuales de conectividad en la iniciativa privada, así como en empresas de

telecomunicaciones.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Introducción a la tecnología Celular 1.1 Introducción

1.2 Advanced Mobile Phone Service (AMPS)

1.3 Global System for Mobile Communications (GSM)

1.4 High Speed Circuit Switched Data (HSCSD)

1.5 General Packet Radio Service (GPRS)

1.6 Enhanced Data Rate for GSM Evolution (EDGE)

1.7 Universal Mobile Telecommunication Service (UMTS)

Unidad 2. Redes inalámbricas híbridas 2.1 Redes celulares multi-saltos

2.2 Arquitectura de re-envio de datos con soporte móvil

2.3 Sistema de retransmisión ad-hoc y celular integrado

2.4 Arquitectura de red inalámbrica híbrida

2.5 Red ad-hoc auto-organizable con retransmisión

2.6 Arquitectura de diferentes potencias para redes celulares

Page 86: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

86

2.7 Sistema inalámbrico mejorado en lazo local

2.8 Arquitectura GSM ad-hoc

2.9 Sistema inalámbrico direccional mejorado en lazo local

2.10 Arquitectura de red unificada celular y ad-hoc

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Conferencia o exposición

b) Estudio de casos

c) Desarrollo de proyectos de investigación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 60%

• Tareas 10%

• Trabajo Final 30%

BIBLIOGRAFÍA

• Aggelou, G. N. y Tafazolli, R. (February 2001). “On the Relaying Cabability of Next-Generation GSM Cellular Networks”. IEEE Personal Communications Magazine,

vol. 8, no. 1, pp. 40-47.

• Ananthapadmanabha, R., Manoj, B. S. y Silva, R. M. C. (October 2001).

“Multi-Hop Cellular Networks: The Architecture and Routing Protocol”. Proceedings

of IEEE PIMRC 2001, vol. 2, pp. 78-82.

• Hsieh, H. Y. y Sivakumar, R. (June 2001). “Performance Comparison of Cellular and Multi-Hop Wireless Networks: A Quantitative Study”. Proceedings of ACM

SIGMET-RICS 2001, pp. 113-122.

• Kumar, K. J., Manoj, B. S. y Silva, R. M. C. (September 2002). “MuPAC: Multi-Power Architecture for Packet data Cellular Networks”. Proceedings of IEEE

PIMRC 2002, vol. 4, pp. 1670-1674.

• Kumar, K. J., Manoj, B. S. y Silva, R. M. C. (December 2002). “RT-MuPAC: Multi-POwer Arquitecture for Voice Cellular Networks”. Proceedings of HiPC 2002,

LNCS 2552, pp. 377-387.

• Lin, Y. D. y Hsu, Y. C. (March 2000). “Multi-Hop Cellular: A New Architecture for Wireless Communications”. Proceedings of IEEE INFOCOM 2000, pp. 1273-

1282.

• Luo, H., Ramjee, R., Sinha, P., Li, L. y Lu, S. (September 2003). “UCAN: A Unified Celular and Ad Hoc Network Arquitecture”. Proceedings of ACM MOBIHOC 2003,

pp. 353-367.

• Manoj, S. y Siva, R. M. C. (June, 2002). “A High-Performance Wireless Local Loop Architecture Utilizing Directional Multi-Hop Relaying”. Technology Report,

Departament of Computer Science and Enginering, Indian Institute of Technology,

Madras, India.

• Manoj, S., Frank, D. C. y Siva, R. M. C. (January 2003) “Throughput Enhanced Wireless in Local Loop (TWiLL) – The Architecture, Protocols, and Pricing Schemes”. ACM Mobile Computing and Communications Review, vol. 7, no. 1, pp.

95-116.

Page 87: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

87

• Wu, X., Chan, S. H. G. y Mukherjee, B. ( September 2000). “MADF: A Novel Approach to Add an Ad Hoc Overlay on a Fixed Cellular Infrastructure”. Proceedings of IEEE WCNC 2000, vol. 2, pp. 23-28.

• Wu, W., Qiao, C., De, S. y Tonguz, O. (October 2001). “Integrated Cellular and Ad Hoc Relaying Systems: iCAR”. IEEE Journal on Selected Areas in

Communications, vol. 19, no 10, pp. 2105-2115.

• Zadeh, N., Jabbari, B., Pickholtz, R. y Vojcic, B. (June 2002). “Self-Organizing Packet Radio Ad Hoc Networks with Overlay”. IEEE Communications Magazine,

vol. 40, no. 6, pp. 140-157.

Page 88: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

88

TEMAS SELECTOS DE REDES Y TELECOMUNICACIONES

(Optativa) DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Tópicos de redes y telecomunicaciones

Elaboraron: D. En C. Raúl Aquino Santos,

M. en C. Omar Álvarez Cárdenas,

M. en C. Margarita Glenda Mayoral

Baldivia, M. en C. Juan Manuel Ramírez

Alcaraz, M. en C. Fermín Estrada

González.

Créditos: 5

Horas Por Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

32

Trabajo

independiente 48

Total 80

PRESENTACIÓN DEL CURSO

En este curso se estudiará y analizará los principales protocolos, algoritmos,

arquitecturas y técnicas que han surgido durante la última década para gestionar la

Calidad de Servicio (QoS) en las redes IP. El alumno logrará un conocimiento profundo

de los últimos conceptos técnicos y arquitecturas relacionadas con los diferentes

servicios de Internet con QoS extremo-a-extremo, en especial las comunicaciones

multimedia en tiempo real. Finalmente, se involucrará al alumno en el conocimiento de los

mecanismos y modelos propuestos para cuantificar las pérdidas y retardos en una red.

OBJETIVO

Este curso permitirá al alumno investigar los protocolos y esquemas de calidad de

servicio en redes IP, enfocándose de manera primordial en las aplicaciones multimedia

sensibles al tiempo.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Introducción a QoS

1.1 Historia de QoS

1.2 Medidas de desempeño

1.3 Ancho de Banda

1.4 Retardo y Jitter

1.5 Pérdida de paquetes

1.6 Funciones básicas

1.6.1 Clasificación y etiquetado de paquetes

1.6.2 Control de la transferencia de tráfico

1.6.3 Reserva de recursos

1.6.4 Control de congestión

1.6.5 Políticas para descarte de paquetes

1.6.6 Protocolos de señalización

Page 89: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

89

1.6.7 Conmutación y enrutamiento.

Unidad 2. Esquemas de Planificación

2.1 First In First Output (FIFO)

2.2 Packet Queue (PQ)

2.3 Weight First Queue (WFQ)

Unidad 3. Servicios Integrados (IntServ)

3.1 Arquitectura de IntServ

3.2 Clases de servicio

3.2.1 Controlled Load

3.2.2 Guaranteed Service

3.3 Reserva de recursos mediante RSVP

3.4 Funcionamiento

3.5 Problemas de IntServ

Unidad 4. Servicios Diferenciados (DiffServ)

4.1 Arquitectura DiffServ

4.2 Políticas para la reserva de recursos.

4.3 Clases de servicio en Diffserv

4.4 Comparativa con IntServ

4.5 Deficiencias de DiffServ

Unidad 5. MPLS

5.1 Enrutamiento contra Conmutación

5.2 Funcionamiento de las etiquetas.

5.3 Arquitectura MPLS

5.4 Protocolos de distribución de etiquetas

5.5 Combinación de IntServ y Diffserv en MPLS

5.6 Ingeniería de tráfico.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS El desarrollo del curso se sugiere a través de las técnicas:

a) Exposición del profesor y alumnos a través de la técnica de la pregunta.

b) Investigación documental y de campo por los alumnos

c) Discusión dirigida

d) Desarrollo de proyectos de investigación

e) Estudio de casos

f) Ejercicios de simulación en OPNET

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 40%

• Simulaciones 10%

• Prácticas 10%

• Trabajo Final 40%

Page 90: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

90

BIBLIOGRAFÍA

• Jha, S. y Hassan, M. (2002). Engineering Internet QoS. Artech House.

• Szigeti, T. y Hatting, C. (2005). End-to-end QoS Network Design. Cisco Systems.

• Srinivas, V. (2001). IP Quality of Service. Cisco Press.

• Uyless, B. (2002). MPLS and Label Switching Networks. Prentice Hall PTR

• Zheng, W. (2001). Internet QoS: Architectures and Mechanisms for Quality of Service. Morgan Kaufmann.

Page 91: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

91

INTERACCIÓN HUMANO-COMPUTADORA (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Ninguna

Elaboraron: D. en C. Miguel Ángel García

Ruiz, Jorge Rafael Gutiérrez Pulido

Créditos: 7

Horas Por Semestre

Bajo la

conducción

de un

académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO

La Interacción Humano-Computadora (IHC) es un elemento importante en las

aplicaciones de software actual. La IHC toma elementos de la ingeniería de software y la

psicología, entre otras, para construir elementos de comunicación amigables, eficientes y

seguros entre las computadoras y los seres humanos.

Este curso está orientado al diseño y aplicaciones de la interacción entre las personas y

las computadoras. Además se aborda la aplicación de la IHC en diversos ámbitos,

incluyendo la telemática.

OBJETIVO Al término del curso el estudiante investigará la importancia del correcto diseño, aplicación

y evaluación de interfaces humano-computadora, identificando además los paradigmas y

el estado del arte en el tema, con el propósito de producir software amigable para resolver

problemáticas de cómputo e información sea académica o empresarial que lo requieran.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Introducción a la IHC

1.1 Problemas centrales

1.2 Disciplinas involucradas

1.3 Aspectos psicológicos

1.4 Metas y objetivos en el diseño de interfaces

1.5 Relevancia de la IHC

Unidad 2. Principios y guías de diseño

Page 92: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

92

2.1 Teorías de alto nivel y diversidad humana

2.2 Principios, guías, reglas y estándares de diseño de interfaces

2.3 Errores y mensajes de error

2.4 Visualización científica y de información

2.5 Despliegue auditivo (Auditory Display)

2.6 Multimodalidad (Multimodality)

Unidad 3. Diseño de interfaces

3.1 Metodologías de planificación y desarrollo

3.2 Diseño centrado en el usuario

3.3 Métodos de prototipado

3.4 Evaluación durante el desarrollo

3.5 Aspectos legales del diseño y aplicación de interfaces

Unidad 4. Usabilidad

4.1 Laboratorios de usabilidad

4.2 Metodologías y métricas de usabilidad

4.3 Evaluación durante el uso

4.4 Usabilidad de páginas Web

Unidad 5. Paradigmas de interacción

5.1 Manipulación directa y ambientes de realidad virtual

5.2 Realidad mixta y aumentada

5.3 Agentes

5.4 Trabajo colaborativo soportado por computadora (CSCW)

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del profesor y alumnos a través de diversas estrategias.

b) Investigación documental y de campo por los alumnos

c) Dinámicas grupales para trabajo colaborativo

d) Desarrollo de proyectos de investigación

e) Estudio de casos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Trabajo Final 30%

• Prácticas 20%

• Tareas 20%

• Exámenes 30%

Page 93: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

93

BIBLIOGRAFÍA

• Baecker, R., Grudin, J., Buxton, W., y Greenberg, S. (2000) Readings in Human-Computer Interaction: Toward the year 2000. Morgan Kauffman

• Braun, K., Gadney, M., Haughey, M., Roselli, A., Synstelien, W. T., Wertheimer, D.

(2002). Usabilidad. Madrid: Anaya Multimedia

• Burdea, G. y Coiffet, P. (2003). Virtual Reality Technology.Second Edition with CD-

ROM.Nielsen, J. (1994). Usability Engineering. Academic Press Nielsen, J. (2000).

Designing Web Usability. Indianapolis: New Riders Norman, D. (1998). The Invisible Computer. MIT Press

• Preece, J., Rogers, Y. y Sharp, H. (2002). Interaction Design: Beyond Human Computer Interaction. New York: John Wiley and Sons Shneiderman, B. (2004).

Designing the User Interface Fourth Edition. Reading, MA: Addison-Wesley

• Wiley, J., Sons, D. A. J., Finlay, E., Abowd, G.D. y Beale, R. (1998). Human-Computer Interaction. Second Edition. Prentice Hall

Page 94: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

94

BIBLIOTECAS DIGITALES (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Programación orientada a objetos

Elaboró: M. en C. José Román Herrera Morales

Créditos: 7

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción

de un

académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO El uso cada vez más extendido de las redes y las posibilidades de acceso a múltiples

fuentes de información ha propiciado que cambie el rol de las bibliotecas como

instrumento de acercamiento del conocimiento hacia a las personas. Hoy en día los

servicios bibliotecarios se extienden ofreciendo una amplia gama aplicaciones

tecnológicas que permiten a los usuarios recuperar información desde cualquier parte del

mundo a través de Internet. Las nuevas tecnologías de información han favorecido la

generación de bibliotecas digitales con las facilidades de digitalización y la generación de

contenido multimedia, de esta forma es posible disponer de acervos que no están

restringidos solamente a material bibliográfico, sino que cuentan además con bancos de

información de imágenes, audio y video.

En este curso se investigan los conceptos y evolución de las bibliotecas, la nueva gama

de servicios que ofrecen, también las tecnologías y herramientas que dan sustento a las

nuevas bibliotecas, así como una revisión de los proyectos que se están gestando en

nuestro contexto y a nivel internacional en materia de servicios de información aplicados a

las bibliotecas modernas.

OBJETIVO Brindarle al alumno los conocimientos teóricos y prácticos para la investigación y

desarrollo de proyectos de automatización de información y bibliotecas digitales, que

consideren las normas, protocolos estandarizados y tecnologías emergentes,

proporcionando a los usuarios nuevos servicios de información que faciliten la búsqueda,

recuperación y preservación de la información.

CONTENIDO TEMÁTICO

Page 95: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

95

Unidad I. Introducción 1.1 Evolución de las bibliotecas

1.2 La sociedad de la información

1.3 Las bibliotecas y el software de gestión de información

1.4 ¿Por qué Bibliotecas Digitales?

Unidad 2. Organización de la información en una Biblioteca 2.1 Objetivos de un sistema bibliográfico

2.2 Procesos característicos de una biblioteca

2.3 Tipos de documentos

Unidad 3. Construcción de una Biblioteca digital 3.1 Convertir una biblioteca existente

3.2 Construir una nueva colección

3.3 Selección de materiales

3.4 Digitalización de documentos

3.5 Métodos de acceso para documentos textuales

3.6 Almacenamiento y acceso de información multimedia

Unidad 4. Metadatos y descripción de la información 4.1 Resource Description Framework (RDF)

4.2 Ontology Web Language (OWL)

4.3 Government Information Locator System (GiLs)

4.4 El formato Marc21

4.5 Dublin Core

Unidad 5. Distribución y acceso de la información

5.1 Técnicas de búsqueda y recuperación de información

5.2 Visualización e interfaz de usuario de la biblioteca

5.3 Distribución de la información: CD-ROM o Internet

5.4 Preservación de la información

5.5 Derechos de propiedad intelectual

Unidad 6. Interoperabilidad: protocolos y estándares 6.1 Protocolos para búsqueda: Z39.50

6.2 Protocolos para acceso e interacción de documentos: HTTP, FTP

6.3 Open Archive Initiative y otras propuestas

Unidad 7. Presente y futuro de las bibliotecas digitales 7.1 Proyectos de bibliotecas digitales en México

7.2 Proyectos de bibliotecas digitales en el continente

7.3 Proyectos de bibliotecas digitales en el mundo

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición del maestro

b) Exposición de los alumnos

Page 96: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

96

c) Prácticas

d) Estudios de caso

e) Mesa de discusión

f) Foro

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

• Exámenes 20%

• Prácticas 40%

• Trabajo Final 30%

• Tareas 10%

BIBLIOGRAFÍA

• Aguilar, P. A. (2001). La biblioteca virtual. VIII Conferencia Internacional de Bibliotecología “Biblioteca Digital: perspectivas, experiencias y oportunidades”. Feria Internacional del Libro, Santiago de Chile

• Baeza, Y. R., Canós, J. H. (2001). Modelos y arquitecturas de Bibliotecas Digitales.

DCC Universidad de Chile

• Feria, B. L. (compiladora). (2002) Bibliotecas digitales. Universidad de Colima

• Fox, E. A., Akscyn, R. M., Furuta, R. y Legget, J. (1997). Digital Libraries.

Communications of the ACM. Vol. 38, núm. 4

• History Ebook. (2001). Biblioteca Digital en línea. http://www.historyebook.org

• Lesk, M. (2000). Practical Digital Libraries: Books, Bytes, and Bucks. Morgan

Kaufmann

• Witten, I. y Bainbridge, D. (2002). How to build a Digital Library. Morgan Kaufmann

Page 97: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

97

ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Ninguna

Elaboraron:

D. en C. Miguel A. García Ruiz, M. en C. Salvador

Macías Elizarrarás, M. en C. Armando Román

Gallardo, M. en C. Sara Sandoval Carrillo

Créditos: 6

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción

de un

académico

36

Trabajo

independiente 60

Total 96

PRESENTACIÓN DEL CURSO

No solo la administración de recursos humanos o de procesos es necesaria en las

empresas, también es importante la información que se maneja dentro de ella de manera

electrónica. Las tecnologías también requieren administrarse para obtener un óptimo

funcionamiento. Hoy en día los sistemas de información mayormente se basan en

computadora y es necesario saber aplicarlas y administrarlas.

OBJETIVO El alumno conocerá y aplicará los diferentes sistemas de información basados en

computadora que apoyan a la alta gerencia, para mantenerse a la vanguardia de la

tecnología con aplicación administrativa, poniendo énfasis en el uso de las computadoras

de apoyo a los objetivos y los planes estratégicos de una organización, así como las

estrategias y planes para la adecuada administración de la tecnología con apoyo a las

empresas y organizaciones.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Introducción 1.1 Introducción al sistema de información basado en computadora.

1.2 Cómo usar la tecnología de la información para obtener ventajas competitivas.

1.3 Uso de la tecnología de información para realizar comercio electrónico.

1.4 El uso de las computadoras en un mercado internacional.

1.5 Implicaciones éticas de la tecnología de la información.

1.6 Planeación de sistemas, definición de requerimientos, análisis detallado y

diseño del sistema.

1.7 Programación

Page 98: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

98

1.8 Pruebas de implementación, operación y documentación.

Unidad 2. Tipos de sistemas

2.1. Sistemas basados en conocimientos

2.2. Sistemas de información para ejecutivos

2.3. Sistemas de información para comercialización

2.4. Sistemas de información de fabricación.

2.5. Sistemas de información financiera

2.6. Sistemas de información de recursos humanos

2.7. Sistemas de información de recursos de información.

Unidad 3. Temas de soporte a la decisión

3.1 Fundamentos básicos

3.2 Conceptos de un Sistema de Soporte basado en la Decisión

3.3 Componentes de un Sistema de Soporte basado en la Decisión

3.4 Subsistema de administración de datos

3.5 Subsistema de administración del modelo

3.6 Subsistema de administración del conocimiento

3.7 Subsistema de interfase gráfica

3.8 Clasificación de un Sistema de Soporte basado en la Decisión

Unidad 4. Sistemas de información para la competitividad

4.1 Perspectiva estratégica

4.2 Ventaja competitiva

4.3 Impulsos estratégicos

4.4 Tendencias estratégicas

4.5 Planeación de sistemas estratégicos

Unidad 5. Tecnologías emergentes 5.1 Evolución de la tecnología de información

5.2 Administración de la tecnología

5.3 Difusión de la tecnología de información y desarrollo del país

5.4 Nuevas tendencias de la tecnología

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS.

a) Exposición del maestro

b) Exposición de los alumnos

c) Estudios de caso

d) Mesa de discusión

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

• Trabajo Final 30%

• Tareas 30%

• Exámenes 40%

Page 99: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

99

BIBLIOGRAFÍA

• Bardou, L. (1999). Mantenimiento y soporte logístico de los sistemas informáticos.

México, D. F.: Alfaomega. • Cash, McFarlan, McKenney y Applegate. (1992). Corporate Information Systems

Management: Text and Cases. (3a. Ed.) London. • Gómez, V. A. y Suárez, R. C. (2004). Sistemas de Información. México, D.F.:

Alfaomega

• Hernández, J. R. (1998). Administración de la función informática. México, D.F.:

Trillas. • Mc.Leod, R. Jr. (1997). Sistemas de información administrativa. México, D.F.:

Prentice Hall.

• Meter, W. (1998). Sistemas de información para la administración. México, D.F.:

Alfaomega.O’Brien, J. A. (2001). Introduction to Information Systems. Boston:

Mcgraw-Hill

• Silva, M. E. R. y Oliva, L. E. (2000). Organización y sistemas administrativos.

México, D.F.: Ediciones taller abierto. • Stair, R.M. y Reynolds, G.W. (2003). Principles of Information Systems. Thomson

Course Technology.

• Turban, E. (1995). Decision Support and Expert Systems. U.S.A.: Prentice Hall.

Page 100: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

100

MULTIMEDIA EDUCATIVA

(Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Ninguna

Elaboraron: D. en C. Miguel Ángel García,

M. en C. María Andrade Aréchiga, D. en C. Juan

José Contreras Castillo

Créditos: 6

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción

de un

académico

40

Trabajo

independiente 56

Total 96

PRESENTACIÓN DEL CURSO La multimedia siempre ha fascinado a los educadores por sus fortalezas para comunicar

conceptos difíciles de un modo simple y amigable. Con la disponibilidad de más y más

computadoras sofisticadas, las potencialidades de su uso han crecido exponencialmente

en los últimos años. En el caso de la educación abierta y a distancia, que dependen de

materiales de autoaprendizaje, el uso de la multimedia enriquece las experiencias de

enseñanza-aprendizaje al proporcionar una simulación multisensorial. Mientras que ha

sido reconocido que la multimedia puede ser muy útil en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en ambos ambientes, cara a cara y educación a distancia, los profesores

tienden a creer que el desarrollo de la multimedia requiere conocimientos de

programación avanzada. Esto es solo parcialmente verdadero ya que con la disponibilidad

de programas de software tales como: Flash, Director, 3D Studio Max, etc., se pueden

desarrollar clases en multimedia con muy poca práctica en el software, pero el

conocimiento de las herramientas de software por sí mismas no es suficiente para

preparar un buen producto de multimedia educativa, se requiere de un conocimiento

profundo de la audiencia a la que se pretende hacer llegar el conocimiento, así como de

contar con un buen diseño instruccional.

OBJETIVO El alumno conocerá y aplicará las herramientas de software y hardware para desarrollar

aplicaciones de multimedia educativa.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Multimedia como una herramienta educacional 1.1 Definiciones

1.2 La necesidad de hacer un curso multimedia

Page 101: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

101

1.3 Ventajas de la multimedia

1.4 Desventajas prácticas de la multimedia

1.5 Uso de la multimedia en un entorno educativo

Unidad 2. Hardware y software para desarrollo multimedia 2.1 Hardware requerido para la multimedia

2.2 Software de diseño multimedia

2.3 Software de diseño integrado

2.4 Multimedia software

Unidad 3. Entendiendo a la audiencia 3.1 Por qué es importante conocer a nuestra audiencia

3.2 Qué necesitamos conocer de nuestra audiencia

3.3 Cómo recolectamos información

3.4 Cómo aprenden los individuos

3.5 Enmarcando a nuestra audiencia

3.6 Implicaciones para entender a nuestra audiencia

Unidad 4. Diseño instruccional para multimedia 4.1 Conceptos

4.2 Teorías de aprendizaje y diseño instruccional

4.3 Teorías de aprendizaje y sus implicaciones para el diseño instruccional

4.4 Diseño instruccional. Teoría y modelos

4.5 Diseño instruccional para un medio

4.6 Diseño instruccional para multimedia

Unidad 5. Scripting para multimedia 5.1 Pensamiento visual

5.2 Desarrollo del guión multimedia

Unidad 6. Desarrollo de multimedia 6.1 Texto en multimedia

6.2 Audio

6.3 Video

6.4 Gráficas

6.5 Animación

6.6 Interactividad

6.7 Prototipado

Unidad 7. Difusión de la multimedia 7.1 Opciones

7.1.1 CD

7.1.2 Web

7.2 Analizando el medio de difusión

Unidad 8. Evaluación de la multimedia 8.1 Naturaleza inherente de la multimedia

8.2 Entendiendo al aprendizaje y al aprendiz

8.3 Tipos de evaluación

8.3.1 Formativa

Page 102: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

102

8.3.2 Sumativa

8.4 Elementos en la evaluación

8.4.1 Efectividad

8.4.2 Valor de entretenimiento

8.4.3 Facilidad de uso

8.4.4. Características de diseño

8.5 Prototipos Alfa y Beta

8.5.1 Alfa

8.5.2 Beta

8.6 La evaluación como un proceso de mejora continua de la calidad

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS a) Exposición del profesor

b) Exposición de alumnos

c) Mesas de discusión

d) Desarrollo de proyectos

e) Trabajo en equipo

f) Discusión dirigida

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Exposiciones 20%

• Prácticas 20%

• Trabajo Final 30%

• Exámenes 30%

BIBLIOGRAFÍA

• Banathy, B. H. (1991). Systems design of education: A journey to create the future. Englewood Cliffs, N J: Educational Technology Publications.

• Bangert-Downs, R.L. y Kozma, R.B. (1989). Assessing the Design of Instructional Software. London: Journal of Research in Computing in Education, 21(3).

• Boyle, T. (1997). Design for Multimedia Learning. London: Prentice Hall.

• Chapman, N. y Chapman, J. (2000). Design for Multimedia Learning. Chichester,

London: John Wiley.

• Chapman, N. y Chapman, J. (2004). Digital Multimedia. Wiley.

• Crawford, C. (1990). Lessons from Computer Games Design, in B. Laurel (Ed),

The Art of Human-Computer Interface Design. Reading. MA: Addison-Wesley.

• Fenrich, P. (1997). Practical Guidelines for Creating Instructional Multimedia Applications. Fort Worth: Dryden Press.

• Hannafin, M.J. y Rieber, L. (1989). Psychological Foundations of Instructional Design for Emerging Computer-based Instructional Technologies: Part I. London:

ETR&D.

• Kemp, J. E., Morrison, G. R., y Ross, S. M. (1998). Designing Effective Instruction.

London: Wiley.

• Li, Z. y Drew, M.S. (2003) Fundamentals of Multimedia. Prentice Hall.

• Mayer, S. y McCarthy (1995). Multimedia Learning-Day by Day, Point and Click.

London: Wiley.

Page 103: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

103

• McArdle, G. E.H. (1991). Developing Instructional Design A step by Step Guide to Success. Menlo Park,California: Crisp Publications, INC.

• Mukhopadhyay, M. y Parhar, M. (2001). Instructional design in multi-channel learning system. London: British Journal of Educational Technology.

• Phillips, R. (1997). The Developer's Handbook to Interactive Multimedia: A practical guide for educational application. London: Kogan Page.

Page 104: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

104

TECNOLOGÍA DEL WEB (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Multimedia

educativa, Bibliotecas digitales

Elaboraron: M. en C. José Román Herrera

Morales , D. en C. Jorge Rafael

Gutiérrez P.

Créditos: 9

Horas Por Semestre

Bajo la

conducción

de un

académico

60

Trabajo

independiente 84

Total 144

PRESENTACIÓN DEL CURSO Internet es una red que conecta a millones de usuarios de todo el mundo y establece

comunicación entre ellos. Se ha integrado al ritmo de tecnologías de mayor aplicación,

representando un campo de estudio de interés para todos aquellos que desean llegar a

los lugares más lejanos sin necesidad de transportarse físicamente. El uso cada vez más

extendido de las redes y el desarrollo de software que utiliza Internet como su canal de

comunicación se ha convertido en un factor sumamente importante para beneficio del

hombre, por lo que en este curso se revisarán los conceptos relacionados con el uso de

servicios web y aplicaciones para Internet, así como las diversas herramientas

tecnológicas con las que el profesional de la información podrá usar y diseñar programas

que le permitan sacar ventaja de estos avances tecnológicos.

OBJETIVO Brindarle al alumno los conocimientos para la investigación y desarrollo de aplicaciones

web que implementen servicios, normas y protocolos estandarizados y emergentes,

empleando los paradigmas actuales y emergentes para garantizar la interoperabilidad y

aprovechamiento de Internet como la red de redes. Entre los que se incluyen cliente

servidor, peer to peer, etc.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Introducción 1.1. Las redes e Internet

1.2. Protocolos, normas, estándares y RFC’s

1.3. La familia de protocolos TCP/IP

1.4. El paradigma cliente-servidor

Unidad 2. Principales servicios de Internet

Page 105: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

105

2.1. El correo electrónico

2.2. Chat y sistemas de mensajería instantánea

2.3. Transferencia de archivos: FTP

2.4. El web y el protocolo HTTP

2.4.1. Estructura de mensajes de petición y respuesta de HTTP

2.4.2 Interpretación de códigos de estado de HTTP

Unidad 3. Tecnologías para el desarrollo de aplicaciones web 3.1 Interacción del lado del cliente

3.1.1.El modelo de objetos del documento (DOM)

3.1.1 HTML y CSS

3.1.2 Javascript

3.2 Interacción del lado del servidor

3.2.1. CGI

3.2.2.ASP

3.2.3. PHP

3.2.4. JSP

3.3 Tecnologías emergentes: XML

Unidad 4. Integración de servicios y aplicaciones distribuidas 4.1. Arquitecturas para aplicaciones distribuidas

4.1.1 CORBA, .NET y Java

4.2. Interoperabilidad y sistemas abiertos

4.2.1 RPC. Ejecución de procedimientos remotos

4.2.2 Servicios Web: XML, SOAP y WSDL

Unidad 5. El web de la siguiente generación 5.1. Representación del conocimiento

5.2. El web semántico

5.3. Aplicaciones del web semántico

5.4. Servicios web para el web semántico

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Exposición por parte del maestro

b) Lluvia de ideas

c) Panel

d) Realización de prácticas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. • Exámenes 20%

• Prácticas 40%

• Trabajo Final 30%

• Tareas 10%

BIBLIOGRAFÍA

Page 106: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

106

• Alonso, J. M. (2000). Protocolos de Comunicaciones para Sistemas Abiertos.

Argentina: Addison-Wesley Iberoamericana.

• Augustyniak, M. S. (2003). Teach yourself .NET XML Web Services in 24 Hours.

Sams

• Becerril, F. (2000). Java a su alcance. México: Mc Graw-Hill

• Black, U. (1994). Redes de Computadores: Protocolos, normas e interfaces.

Computec Ra-Ma Alfaomega Grupo Editores

• Craig, J. (2001). Program generators with XML and Java. Cleaveland: Prentice-

Hall

• Daconta, M.C, Obrst, L.J. y Smith, K.T. (2003). The Semantic Web. Wiley

Publishing.

• Dalvi, D., et. Al. (1999). Professional XML for .NET developers. Wrox Press Ltd

• Douglas, E. C. (2001) Redes Globales de Información con Internet y TCP/IP: Principios básicos, protocolos y arquitectura. México: Prentice-Hall

Hispanoamérica.

• Fuller, J. y Egervari, K. (2003). Professional PHP Web Services. Ed. Wrox Press

• Griffith, A. (2003). Java Master References. LDG Books Worlwide.

• Griffith, S. W., Chan, M. C. y Anthony, F. 1001 Tips para programar con Java. México: Mcgraw-Hill Interamericana

• Jamsa, K. y Cope, K. (2001). Programación en Internet : El Mejor Curso sobre TCP/IP. México: Mcgraw-Hill

• Jellife, R. (2003). The XML & SGML Cookbook recipes for structured information.

Prentice-Hall

• Johnson, K. (2002). Internet Email Protocols A Developer's Guide. Addison-

Wesley

• Li, S., Galbraith, B., et al. (2003). Professional Apache Tomcat. Ed. Wrox Press

• Loshin, P. (2000). Essential Email Standards: RFCs and Protocols made practical. John Wiley & Sons

• Raya, C. J. L. y Raya, V. R. (2002). Domine TCP/IP. México: Alfaomega Grupo

Editor

• Rhoton, J. (2001). Programmer's Guide to Internet Mail : SMTP, POP, IMAP, And LDAP. Digital Press

• Snell, J., Tidwell, D. y Kulchenko, P. (2001). Programming Web Services with SOAP. O'reilly

• Tabor, R. (2003). Microsoft .NET XML Web Services. Sams Publishing

• Wong, C. (2003). HTTP Pocket Reference. O’reilly

Page 107: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

107

TÓPICOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Inteligencia artificial

Elaboró: Dr. Miguel Ángel García Ruiz

Créditos:7

Horas Por

Semestre

Bajo la

conducción de

un académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO El rápido desarrollo de las tecnologías de información y comunicación tiene como

consecuencia aplicaciones novedosas, creando a su vez nuevo conocimiento y

paradigmas a seguir. Es por esto que es necesario abordar ciertos tópicos extra y

complementarios acerca de la tecnología y su utilidad para el hombre.

OBJETIVO El curso proporcionará al alumno temas de interés relacionados con las áreas emergentes

de las tecnologías de información, para que investigue y modele aplicaciones en esta área

de conocimiento.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Aplicación de TICs en la educación 1.1 Presente y futuro de las TICs en la educación

1.2 Aplicación de la tecnología en la Educación en línea y a distancia

1.3 Inteligencia Artificial en la educación

1.4 Computación móvil en el proceso enseñanza-aprendizaje

Unidad 2. Transferencia tecnológica y aplicación de tecnología en las organizaciones y empresas 2.1 Vinculación empresa-universidad en el desarrollo y aplicaciones tecnológicas

2.2 Análisis de riesgos e impacto en las estructuras de tecnología de información

en la empresa.

2.3 Presentación efectiva de proyectos tecnológicos para su financiamiento

2.4 Teletrabajo

2.5 Aspectos legales y de derechos de autor en el desarrollo y aplicación de TICs

2.6 Preparación para la entrevista de trabajo y presentación del curriculum vitae

Unidad 3. Seguridad en las tecnologías de información 3.1 Identificación de usuarios utilizando biometría

3.2 Utilizando visión artificial para la seguridad

3.3 Técnicas de cifrado, encriptamiento y protección de la información

3.4 Seguridad en la tecnología de redes

Page 108: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

108

Unidad 4. Recientes y nuevas tecnologías de información 4.1 Realidad mixta

4.2 Realidad aumentada

4.3 Computación embebida (embedded computing)

4.4 Computación “vestible” (wearable computing)

4.5 Nuevas tecnologías de despliegue de información (visual y auditiva)

4.6 Nuevos desarrollos en la computación móvil

Unidad 5. Impacto social de las tecnologías de información 5.1 Aspectos psicológicos del impacto

5.2 Aspectos sociológicos

5.3 La brecha digital en las tecnologías de información

5.4 Trabajo colaborativo soportado por computadora (CSCW)

5.5 Aprendizaje colaborativo soportado por computadora (CSCL)

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Conferencia o exposición

b) Panel

c) Mesa redonda

d) Estudio de casos

e) Foros

f) Desarrollo de proyectos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exámenes 20%

• Tareas 20%

• Prácticas 30%

• Trabajo Final 30%

BIBLIOGRAFÍA

• Burdea, G. y Coiffet, P. (2003). Virtual Reality Technology. (2a ed.). USA: John

Wiley and Sons.

• Casalet, M. (1998). Un diagnóstico sobre la vinculación universidad - empresa CONACYT - ANUIES. México: ANUIES.

• Cooper, A. (2001). Presos de la tecnología. Prentice Hall.

• Dede, C. (2001). Aprendiendo con tecnología. Paidós.

• Easttom, C. (2005). Computer security fundamentals. Prentice Hall.

• Escorsa, C. P. (2001). Tecnología e innovación en la empresa dirección y gestión. Colombia: Alfaomega

• Kraut, R., Brynin, M. y Kiesler, S. (2006). PCs, Phones, and the Internet : The Social Impact of Information Technology. USA: Oxford University Press

• Kurzweil, R. (1999). The age of spiritual machines. USA: MIT Press.

• Kurzweil, R. (1999). The age of intelligent machines. USA: MIT Press.

• Nils, N. J. (2001). Inteligencia Artificial: Una nueva síntesis. Mc Graw-Hill.

• Norman, D. (1998). The Invisible Computer. MIT Press

Page 109: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

109

• Payan, F. C. y Ávila, G. G. (1997). Estrategias para el impulso de la vinculación universidad-empresa factores que inciden en su desarrollo. ANUIES.

• Preece, J., Rogers, Y. y Sharp, H. (2002). Interaction Design: Beyond Human Computer Interaction. USA: John Wiley and Sons.

• Serrano, S. A. y Martínez, M. E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. Editorial UABC-FOECA (Fondo Editorial de Baja California).

• Shneiderman, B. (1998). Designing the User Interface. (Third Edition). Reading,

MA: Addison-Wesley

Page 110: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

110

TEMAS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (Optativa)

DATOS GENERALES

Materias antecedentes: Bibliotecas

digitales, administración de tecnologías de

información, multimedia educativa

Elaboraron: D. en C. Jorge Rafael Gutiérrez

Pulido y M. en C. José Román Herrera

Morales

Créditos: 7

Horas Por Semestre

Bajo la

conducción

de un

académico

48

Trabajo

independiente 64

Total 112

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Las tecnologías de información se han convertido en una herramienta indispensable de

los nuevos tiempos. Estas no dejan de evolucionar. Es por ello que hemos creado este

curso donde abordamos temas selectos de tecnologías de información.

OBJETIVO Ofrecer al alumno los conocimientos para que analice y domine las tendencias de las

nuevas tecnologías de Información y su impacto en los sistemas de gestión de la

información digital.

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1. Introducción 1.1 Datos

1.2 Información

1.3 Conocimiento

1.4 Inteligencia

Unidad 2. Representación de la información 2.1 Ontologías

2.2 Frames

2.3 Modelo de espacio de vectores

2.4 Características

2.5 Relaciones

Unidad 3. Operaciones sobre datos 3.1. Extracción

3.2. Reducción

3.3. Resúmenes

3.4. Clasificación

3.5. Indexado

Page 111: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

111

3.6. Queries

Unidad 4. Evaluación de la gestión de la información 4.1 Precisión

4.2 Recuerdo

4.3 Relevancia

4.4 Resultados

Unidad 5. Nuevas tendencias 5.1 Cómputo paralelo y distribuido

5.2 Minado de datos

5.3 Web semántico

5.4 Hipermedia

5.5 Máquinas de búsqueda

5.6 Procesamiento de lenguaje natural

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS a) Conferencia o exposición

b) Panel

c) Mesa redonda

d) Estudio de caso

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Trabajo Final 30%

• Tareas 20%

• Exposiciones 20%

• Exámenes 30%

BIBLIOGRAFÍA

• Chowdhury, G (2001). Introduction to modern information retrieval. London: Library

Association Publishing

• Davies, et. Al. (2003). Towards the semantic Web. England: Wiley, West Sussex,

• Jones y Willett (1997). Readings in Information Retrieval. USA: Morgan Kaufmann.

• Leloup, C (2000). Motores De Busqueda E Indexacion. Barcelona, España: Eds.

Gestion.

• Meadow, et. Al.(2000). Text Information Retrieval Systems. Academic Press, UK.

• Sowa (2000). Knowledge representacion. USA: Brooks Cole.

• Witten, I., et al. (1999). Data mining: Practical Machine Learning Tools and Techniques with Java Implementations. USA: Morgan Kaufmann.

• Witten, et. Al.(1999). Managing Gigabytes: Compressing and Indexing Documents and Images. USA: Morgan Kaufmann.

• Yates y Neto (1999). Modern Information Retrieval. USA: Addison Wesley.

Page 112: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

112

RECURSOS Humanos

El programa dispone de un núcleo académico conformado por 11 profesores-

investigadores de Tiempo Completo, 6 con el grado de doctor y 5 con grado de maestría.

De los cuales 10 tienen perfil PROMEP y 2 profesores pertenecen al Sistema Nacional de

Investigadores (SNI). Las líneas de investigación que se cultivarán dentro del posgrado

serán: Aplicación en multimedia, desarrollo de software, sistemas de información, redes

de computadoras y sistemas inteligentes. El listado de profesores participantes se

muestra a continuación:

Page 113: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

113

PLANTA DOCENTE

Nombre Último Grado Alcanzado Y

Universidad Que Otorga El Grado

Tipo De Contratación

Sni O Promep

Área Del Programa Que Apoyará Lgac Materia(S) Que Puede

Impartir Proyecto(S) Institución Que Financia

Miguel Ángel García Ruiz

Doctor en ciencias de la computación e inteligencia artificial. University of Sussex

PTC Candidato SNI, Perfil PROMEP

Tecnologías de Información

Software de Sistemas

UCOL-CA-55: Tecnologías de información y desarrollo de software

Interacción humano-computadora, inteligencia artificial, Ingeniería de Software, Multimedia Educativa, tópicos avanzados de tecnologías de información, tópicos de tecnologías de información

• Realidad virtual en la educación, interacción humano-computadora

FRABA y PROMEP

Jorge Rafael Gutiérrez Pulido

Doctorado en Ciencias Computacionales Universidad de Nottingham

PTC Perfil PROMEP

Tecnologías de Información

UCOL-CA-55: Tecnologías de información y desarrollo de software

Inteligencia artificial, administración de tecnologías de información, tecnología de web, tópicos de tecnologías de información, tópicos avanzados de tecnologías de información

• Aprendizaje computacional para el Web Semántico basado en redes neuronales artificiales

FRABA

Juan José Contreras Castillo

Doctor en ciencias en electrónica y telecomunicaciones. CICESE

PTC

Candidato SNI, Perfil PROMEP

Tecnologías de Información

UCOL-CA-55: Tecnologías de información y desarrollo de software

Metodología de la investigación, seminario de tesis I , seminario de tesis II, programación orientada a objetos, tópicos de tecnologías de información

• Tecnología de cómputo ubicuo e Internet 2 como apoyo a hospitales

• Espacios de Aprendizaje Altamente Interactivos

CUDI-CONACYT

Nicandro Farías Mendoza

Doctor en Ciencias especialidad en Ingeniería Eléctrica, CINVESTAV-IPN

PTC Perfil PROMEP

Software de Sistemas

UCOL CA-46: Sistemas

inteligentes

Metodología de la investigación, ingeniería de software, software Industrial, tópicos avanzados de software de sistemas, sistemas distribuidos avanzados, inteligencia artificial, matemáticas discretas, Seminario de Tesis I y II

• Esquema Educativo para la Formación Autónoma de Estudiantes de Ingeniería.

FRABA

Raúl Aquino Santos

Doctor en Ciencias: Computo Móvil University of Sheffield

PTC Perfil PROMEP

Redes y Telecomunicaciones

UCOL-CA-54: Redes de computadoras

Redes satelitales e inalámbricas, redes de sensores inalámbricos, cómputo móvil,

• Desarrollo de un algoritmo para comunicación Inter-vehicular

PROMEP

Page 114: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

114

Comunicación Digital y Redes.

utilizando redes inalámbricas

Apolinar González Potes

Doctor en informática PTC Perfil PROMEP

Software de Sistemas

UCOL-CA-46: Sistemas inteligentes

Sistemas embebidos, diseño de sistemas operativos, sistemas distribuidos

• Arquitectura para Monitoreo, Telemando y Control de Tiempo Real en Áreas de Gran Escala

• Creación de una Arquitectura Embebida de Tiempo Real para Aplicaciones Remotas

PROMEP Apoyo externo

(Vicerrectoría de Investigaciones

del Instituto Tecnológico de

Costa Rica)

Armando Román Gallardo

Maestría en Ciencias Computacionales Universidad de Colima

PTC Perfil PROMEP

Tecnologías de Información

UCOL-CA-55: Tecnologías de información y desarrollo de software

Programación orientada a objetos, ingeniería de software, bibliotecas digitales, administración de tecnologías de información, tecnología del Web, tópicos avanzados de tecnologías de información, multimedia educativa

• Desarrollo de un servidor z39.50 para bibliotecas digitales

• Desarrollo de un programa para catalogar utilizando la norma ISAD(G) para descripción archivista

• Desarrollo de SIABUC en plataforma de software libre.

• Desarrollo de metadatos para uso en Gobierno Electrónico para crear una norma descriptiva de datos de E-Gobierno

FRABA

María Andrade Aréchiga

Maestría en Educación Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Universidad Virtual

PTC Perfil PROMEP

Tecnologías de Información

UCOL-CA-55: Tecnologías de información y desarrollo de software

Metodología de la investigación, Seminario de tesis I y Seminario de tesis II

• Sistema Experto de Tutoría Individualizada

• Desarrollo de materiales interactivos para la mejora de la

FRABA

Page 115: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

115

enseñanza de las matemáticas,

• Uso de técnicas de realidad virtual multimodales para apoyar el aprendizaje y comprensión de información científica y técnica en la bioquímica

Pedro Damián Reyes

Maestría en Ciencias: Área Telemática Universidad de Colima

PTC Perfil PROMEP

Tecnologías de Información

Software de

Sistemas

UCOL-CA-55: Tecnologías de información y desarrollo de software

Bibliotecas digitales, tópicos de software de sistemas.

Juan Manuel Ramírez Alcaraz

Maestría en Ciencias: Área Telemática. Universidad de Colima

PTC Redes y Telecomunicaciones

UCOL-CA-54: Redes de computadoras

Simulación de redes, redes de cuarta generación, tópicos de redes y telecomunicaciones

• Simulación y evaluación de estrategias de calendarización de trabajos paralelos en arquitecturas de Grid Computacionales.

FRABA

Omar Álvarez Cárdenas

Maestría en Ciencias: Área Telemática. Universidad de Colima

PTC Perfil PROMEP

Redes y Telecomunicaciones

UCOL-CA-54: Redes de computadoras

Tópicos de redes y telecomunicaciones, simulación de redes

• Calidad de servicio y Voz sobre IP

• Esquemas de QoS en Redes Convergentes Ethernet del FRABA

FRABA

Incorporación de estudiantes en proyectos de investigación La Maestría en Computación considera diversos mecanismos para vincular alumnos a proyectos de investigación desarrollados por los PTCs. A continuación se mencionan los más relevantes:

• La mayoría de los programas de asignatura considera en los criterios de evaluación la elaboración de proyectos de investigación, en donde cada uno de los profesores incorporará al cada alumno a alguna de su LGAC que cultiva.

Page 116: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

116

• Las organizaciones financiadoras de la investigación (FRABA, CONACYT, etc.) requieren que en la gestión de los proyectos se incorporen estudiantes como participantes. Este es un mecanismo para incorporar estudiantes de esta maestría a dichos proyectos de investigación.

Page 117: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

117

Recursos Materiales: Desde el año 1999, la Facultad de Telemática cuenta con la infraestructura necesaria para su adecuado funcionamiento, entre los que se incluyen dos edificios: Uno diseñado específicamente para la impartición de las carreras de Ingeniería en Telemática y Licenciatura en Informática, el cual cuenta con 9 aulas, un área administrativa, cinco laboratorios (Ciencias Básicas, Arquitectura de computadoras, Multimedia, Redes de computadoras y CISCO) y su centro de cómputo principal, equipados con las tecnologías más actuales. El otro edificio destinado para el posgrado cuenta con sus propios laboratorios, tales como: Aplicaciones multimedia, desarrollo de software, sistemas de información y redes y telecomunicaciones, un centro de cómputo, 18 cubículos para profesores y un aula de uso múltiple. La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, cuenta con lo siguiente:

Un laboratorio de robótica, dos laboratorios de cómputo, un laboratorio de electromagnetismo, un laboratorio de telefonía, un laboratorio de electrónica, un laboratorio de máquinas y herramientas, un laboratorio de electrónica, un auditorio, 20 Aulas equipadas con computadora y material didáctico, Centro de cómputo de posgrado, biblioteca temática, Intranet propia, enlace satelital a la red Edusat. Existe infraestructura, que sin ser propia, a la que se puede tener acceso, como la que ofrece Internet y la red inalámbrica de la Universidad de Colima.

Así mismo, como se menciona en el Documento Curricular de la Maestría en Tecnologías de Información 2005 de la Universidad de Colima, existe una amplia infraestructura complementaria para apoyar este programa en la generación de proyectos de investigación y aplicación de tecnologías de información a través de las siguientes dependencias:

• El CEUPROMED, coordina 5 Centros Interactivos de Aprendizaje Multimedia (CIAM), donde la tecnología computacional fomenta el uso y aplicación de ambientes educativos. El objetivo de los CIAM consiste en mejorar las actividades educativas presenciales, ofreciendo además la alternativa de una educación semipresencial por medio de herramientas tecnológicas.

• Laboratorio de Realidad Virtual, ubicado en la Facultad de Medicina y dependiente del CEUPROMED, donde se desarrollan modelos tridimensionales que sirven de apoyo a la práctica docente;

• Cinco centros de autoacceso al aprendizaje de lenguas (CAAL); • Un Centro Nacional de Edición Digital y Desarrollo de Tecnologías de

Información (CENEDIC) reconocida por la UNESCO como Centro Nacional Editor de Discos Compactos en 1995, cuya producción constituye en sí misma una macrobiblioteca de más de 200 obras digitales y medio millón de piezas documentales distribuidos en América Latina y el Caribe. El CENEDIC recibió en el año 2003 el nombramiento como representante nacional para la distribución del software Microisis (software manejador de bases de datos de la UNESCO). lo que nos permite mantenernos a la vanguardia y como referente en el ramo de las tecnologías de información a nivel nacional.

• Además, la DIGESET, tiene la responsabilidad de proporcionar a la comunidad universitaria una Intranet de amplia conectividad en redes y telecomunicaciones, que integra a más de 4000 computadoras ubicadas en centros de cómputo, laboratorios, cubículos de profesores, bibliotecas, aulas de capacitación y áreas administrativas de la institución, con acceso de alta

Page 118: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

118

velocidad hacia la red de Internet e Internet 2 y una red de telefonía que incluye servicios de voz sobre IP y cuenta con cerca de 1000 usuarios.

Como se observa, la Institución ha venido incrementando la infraestructura instalada, las herramientas, los escenarios educativos en red y la participación de los académicos en programas como Profesores Siglo XXI, que se ofrece como diplomado con la finalidad de compartir experiencias en la aplicación de la tecnología educativa. En este sentido, las intenciones educativas se centran en analizar el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la educación, para incorporarlas a proyectos innovadores que incidan en la satisfacción de necesidades del entorno educativo. El programa de Biblioteca Siglo XXI se apoya en el desarrollo de los programas universitarios con los acervos bibliográficos y digitales; a consolidar la infraestructura de bibliotecas, telecomunicaciones, informática, producción de multimedia educativa y textos digitales; así como ofrecer a los estudiantes y catedráticos el contexto propicio para sus programas de enseñanza-aprendizaje, de tutorías, de elaboración de tareas y proyectos académicos, y para mejorar el desarrollo de sus hábitos de estudio. Además brinda capacitación para el dominio de la tecnología, desde la alfabetización informática hasta la generación de material digital, así como la participación en redes profesionales de comunicación e intercambio de información. Recursos Financieros Los apoyos financieros con los que cuenta la Maestría en Computación, provienen básicamente de los ingresos por concepto de inscripción, colegiaturas y cuotas complementarias que realizan los alumnos.

Los alumnos pueden recibir apoyos a través de las becas Universidad de Colima y del fideicomiso Juan García Ramos. Además se buscarán apoyos para becas por parte de proyectos de investigación de los profesores con financiamiento externo de CONACYT u otras entidades a nivel nacional e internacional.

TIEMPOS Y PROCEDIMIENTOS CONTEMPLADOS PARA EVALUAR EL PROGRAMA DE POSGRADO

Como todo documento curricular, será necesario revisar el plan de estudios de manera continua y adaptarlo a las necesidades de actualización de la disciplina. La evaluación del currículo de la Maestría en computación será de la siguiente forma:

Al término de cada semestre se efectuarán:

• Reuniones del consejo académico del posgrado para evaluar sus programas analíticos, objetivos, contenidos, carga horaria tanto teórica como práctica, recursos y técnicas didácticas, sistemas de evaluación, bibliografía básica y de apoyo.

Las adecuaciones propuestas a los contenidos se integrarán en un documento, mismo que se tomará como base para la actualización o reestructuración del programa.

Page 119: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

119

Al término de cada generación se realizará:

• Una exploración de los requerimientos del campo de trabajo, con la participación de empleadores públicos y privados, las áreas de Servicios Telemáticos (DIGESET), Centro Nacional de Edición Digital y Desarrollo de Tecnologías de Información (CENEDIC), Centro Universitario de Producción de Medios Didácticos (CEUPROMED) y la Coordinación General de Servicios y Tecnologías de Información (CGSTI), por ser las áreas que tienen mayor ingerencia en Computación, y la Coordinación General de Vinculación, por ser el enlace con los sectores social y productivo del Estado de Colima, con la finalidad de asegurar la pertinencia del programa. Considerando también a los empresarios de la región, quienes pueden orientarnos sobre la pertinencia de la experiencia práctica en el egresado.

• Un análisis de los egresados y su seguimiento laboral, para obtener datos que

puedan servir de retroalimentación para este programa de Maestría y hacer las adecuaciones pertinentes y necesarias. Entre otras cosas, de acuerdo a sus datos demográficos, se evaluará su grado de satisfacción durante su formación en el posgrado, se encontrarán los sectores de incidencia en que se desempeñen y se conocerá su situación real en su campo laboral (Martínez Covarrubias, S.G., Cortez de la Mora, M. I. Cruz Rivera, D. (2003). Impacto de los Egresados de Posgrado de la Universidad de Colima en su Entorno. Dirección General de Posgrado, Universidad de Colima. Disponible en : http://digeset.ucol.mx/egresados/resultados.htm#)

De acuerdo a lo descrito anteriormente, el consejo académico de la Maestría en Computación revisará periódicamente el documento curricular, los objetivos, perfiles, y la estructura en general; una vez efectuadas las correcciones necesarias se enviará a la Dirección General de Posgrado, quien revisa y sugiere adecuaciones para llevar a cabo la actualización del plan de estudios. En caso de existir alguna corrección, se adecuará el plan de estudios y se someterá a la evaluación de la Coordinación General de Docencia para su aprobación.

Page 120: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

120

ANEXO A

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN EN INFORMÁTICA, INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA, SECRETARÍA

DE ECONOMÍA (2004). ESTUDIO PARA DETERMINAR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE RECURSOS HUMANOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE

SOFTWARE EN MÉXICO (2004-2014. SUPLEMENTO PROSOFT.

El presente estudio de mercado fue realizado por la Secretaría de Economía

(SE) del Gobierno Federal en colaboración con la Asociación Nacional de

Instituciones de Educación en Informática, A.C. (ANIEI) y el Instituto Latinoamericano

de la Comunicación Educativa (ILCE) para elaborar un diagnóstico de la oferta y la

demanda de profesionales especializados en software, con el propósito de conocer

la demanda futura y desarrollar escenarios prospectivos de las características que

deberán tener los individuos y la industria mexicana del software, en los próximos

diez años (2004 - 2014).

Las empresas y profesionales objeto de estudio fueron aquellas dedicadas a

las Tecnologías de Información, particularmente, al desarrollo de software; tal y

como puede observarse en las siguientes tablas:

2.2.1. Universo: Profesionales TI* Empresas Empresas TI

Público Objetivo

Profesionales TI, especialistas en software, que laboran en empresas me-dianas y grandes del país

Empresas con más de 100 empleados que cuentan con departamentos internos de sistemas en el país

Empresas de tecnologías dedicadas al desarrollo y prestación de servicios relacionados con el software en México

Universo de Estudio

334,971 profesionales en TI en el país

12,521 empresas con más de 100 empleados en el país

2,000 empresas desarrolladoras de software

Informante Calificado

Profesionales que realicen funciones de software en las empresas del país

Directivos, gerentes o tomadores de decisión de los departamentos de sistemas de las empresas

Directivos, gerentes o tomadores de decisión de los departamentos de sistemas de las empresas

* Tecnologías de Información

2.2.2. Muestra (medianas y grandes empresas): Profesionales TI Empresas Empresas TI

Muestra 800 profesionales Confianza: 95% Error: +/- 3.4%

800 empresas Confianza: 95% Error: +/- 3.5%

30 empresas 65% de la facturación

del mercado

Tipo de Estudio

Estudio Cuantitativo Técnica de Investigación: Encuesta

Instrumento de Investigación: Cuestionario Carac. Cuestionario de 40 preguntas. Aprox. 95% de preguntas cerradas,

Page 121: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

121

Cuestionario precodificadas y 5% de preguntas abiertas que se codificaron

Aplicación 100% de encuestas telefónicas. Duración de la encuesta: entre 35 y 45 minutos

Selección Muestral

Selección aleatoria de los casos a partir del marco muestral (base de datos) generado por Select.

El estudio no contempló a la Micro y Pequeña empresa del país debido a que el gasto que realizan éstas en TICs no es significativo en comparación

con las medianas y grandes empresas en el país

Tabla 1.- Universo y muestra del estudio 2.2.3. Áreas de conocimiento en las que realizan los estudios adicionales los

profesionales en software

Las áreas que a continuación se listan son las de mayor porcentaje; sin

embargo, también se mencionaron Comunicaciones/Telecomunicaciones,

Informática, Mantenimiento y Soporte, Electrónica, Idiomas y Otros (ver gráfica 1).

a) Procesos: Maestría (39%), Diplomados (13%) y Cursos (5%).

b) Sistemas: Maestría (27%), Diplomados (8%) y Cursos (8%).

c) Computación: Maestría (15%), Diplomados (5%) y Cursos (19%).

d) Redes: Maestría (3%), Diplomados (28%) y Cursos (15%).

e) Programación/Desarrollo: Maestría (0%), Diplomados (16%) y Cursos (30%).

f) Bases de Datos: Maestría (0%), Diplomados (2%) y Cursos (3%).

Page 122: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

122

Gráfica 1.- Áreas de conocimiento en las que realizan los estudios adicionales los profesionales en software

Como se observa en la gráfica anterior, los profesionales en software, en sus

estudios adicionales a la formación de grado, optan, para cursar la Maestría, por las

áreas de procesos y sistemas; para el caso de los Diplomados y los Cursos –

orientados básicamente a su actualización–, sobresalen las áreas de

Programación/Desarrollo y Redes, principalmente. Esto es un primer parámetro para

revisar la orientación que tendrá en los próximos 10 años esta disciplina.

2.2.4. Áreas de conocimiento que solicitan las empresas a los profesionales de software en los estudios especiales

Las áreas que a continuación se listan son las de mayor porcentaje; sin

embargo, también se mencionaron Comunicaciones/Telecomunicaciones,

Informática, Mantenimiento y Soporte, Programas Especializados, Electrónica,

Idiomas y Otros (ver gráfica 2).

a) Procesos: Certificación (1%), Diplomados (8%) y Cursos (6%).

b) Sistemas: Certificación (12%), Diplomados (11%) y Cursos (8%).

c) Computación: Certificación (13%), Diplomados (0%) y Cursos (4%).

d) Redes: Certificación (17%), Diplomados (8%) y Cursos (15%).

e) Programación/Desarrollo: Certificación (24%), Diplomados (42%) y Cursos

(32%).

f) Bases de Datos: Certificación (15%), Diplomados (4%) y Cursos (9%).

g) Mantenimiento y Soporte: Certificación (6%), Diplomados (12%) y Cursos

(10%).

Page 123: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

123

Gráfica 2.- Áreas de conocimiento que solicitan las empresas a los profesionales de software en los

estudios especiales Es evidente que las empresas solicitan, prioritariamente, a los profesionales

de esta disciplina el fortalecimiento en las áreas de Programación/Desarrollo, Redes,

Sistemas, Mantenimiento/Soporte, Bases de Datos y Computación.

2.2.5. Características de las empresas según los requisitos que solicitan para

contratar

- Grupo 1.- “Empresas selectivas” (sí título/sí estudios adicionales)

Funciones:

* Más desarrolladores y pruebas de integración

* Más gerentes administrativos

Nivel Académico:

* Más técnicos superior universitario y licenciados

- Grupo 2.- “Empresas de integración” (sí título/no estudios adicionales)

Funciones:

* Más personal para pruebas unitarias y de integración

Page 124: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

124

* Menos gerentes administrativos

Nivel Académico:

* Más licenciados

- Grupo 3.- “Fábricas de Software” (no título/sí estudios adicionales)

Funciones:

* Más desarrolladores

* Menos gerentes administrativos

Nivel Académico:

* Más licenciados

- Grupo 4.- “Empresas con débil estrategia de software” (no título/no estudios

adicionales)

Funciones:

* Más personal de pruebas de integración y unitarias

* Menos gerentes administrativos

Nivel Académico:

* Más técnicos nivel medio superior

Atendiendo a los grupos descritos anteriormente, y dadas las necesidades

del mercado, potencialmente la formación se enfocará hacia los tres primeros

grupos de empresas.

De acuerdo con esta clasificación, la distribución de los profesionales de

software en las empresas por función, se visualizan en la gráfica 3. Considerando a

los tres primeros grupos de empresas, se hace énfasis en las áreas de Arquitectura

y Desarrollo de Software, puesto que, en esta última se visualiza la magnitud en los

próximos años.

Page 125: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

125

Gráfica 3.- Distribución de los profesionales de software en las empresas por función.

En esta misma línea, la distribución de los empleados en las empresas por

nivel de estudios, se percibe como se plasma en la gráfica 4.

Page 126: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

126

Gráfica 4.- Distribución de los empleados en las empresas por nivel de estudio.

Al respecto, la expectativa de los futuros profesionales, acorde con la

clasificación de los cuatro grupos de empresas determinados en este estudio, es

apostarle a los egresados del nivel Licenciatura; de allí, la importancia que se debe

considerar para la formación de los futuros profesionales de la disciplina orientada

hacia el desarrollo de software.

2.2.6. Importancia que tendrán en el futuro los conocimientos y habilidades para las Fábricas de Software (1)

Las principales habilidades y conocimientos se mencionan a continuación, en

orden descendente, según su importancia (ver gráfica 5).

a) Programación de sistemas.

b) Pruebas de integración de módulo que componen el sistema completo.

c) Habilidad para razonamiento y resolución de problemas.

d) Anatomía y diseño integral de todos los módulos de sistemas.

e) Consultoría en tecnologías de información.

Page 127: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

127

f) Anatomía y diseño particular del módulo de proyectos. Coordinación de

desarrolladores.

g) Pruebas unitarias de pequeños componentes del software.

h) Conocimiento de matemáticas.

i) Administración de proyectos.

j) Consultoría de negocios.

Gráfica 5.- Importancia que tendrán en el futuro los conocimientos y habilidades (1)

La tendencia indica que el hincapié en los principales conocimientos y

habilidades estará centrado en la programación de sistemas, las pruebas de

integración de módulo que componen el sistema, la habilidad para el razonamiento y

resolución de problemas, la anatomía y diseño integral de los módulos de sistemas,

consultoría en tecnologías de información y anatomía y diseño particular de del

módulo de proyectos.

Page 128: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

128

Con base en estos planteamientos, se visualiza la nueva orientación para

perfilar esta propuesta desde el Modelo Curricular Basado en Competencias y

apoyada por el Aprendizaje por Proyectos (ApP).

2.2.7. Importancia que tendrán en el futuro los conocimientos y habilidades para las Fábricas de Software (2)

Las principales habilidades y conocimientos se mencionan a continuación, en

orden descendente, según su importancia (ver gráfica 6).

a) Manejadotes de Bases de Datos.

b) Administración de Sistemas Operativos.

c) Herramientas de Programación.

d) Paquetería de aplicaciones de software comercial.

e) Conocimiento de procesos administrativos.

f) Dirección estratégica.

g) Habilidad de comunicación oral y escrita.

h) Conocimiento de Sistemas Distribuidos.

i) Conocimiento de procesos industriales y/o de operaciones.

Gráfica 6.- Importancia que tendrán en el futuro los conocimientos y habilidades (2)

Page 129: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

129

También se destaca: manejar Bases de Datos, administrar Sistemas

Operativos, usar herramientas de Programación, aplicar Software comercial y

emplear Dirección Estratégica.

2.2.8. Perspectivas de la industria de software, 2004 - 2014

2.2.8.1. Escenarios de crecimiento de la industria Mexicana de software

Para los próximos diez años, los dos escenarios se presentan en cuatro tipos

de industria, tal y como se presenta en la tabla 2.

Industria Escenario Conservador

Escenario Optimista

Desarrollo de Software: Mercado Local 8.3 % 25.1 % Desarrollo de Software: Mercado Exportación 11.4 % 35.0 % Software en Paquete: Mercado Local 6.7 % 8.2 % Software en Paquete y Desarrollo de Software 7.5 % 17.7 %

Tabla 2.- Escenarios de crecimiento de la industria Mexicana de software (2004 - 2014)

El escenario optimista supone que se desarrolla el mercado de exportación

así como el desarrollo de software para el consumo local.

2.2.8.2. Valor de la industria de software y del gasto interno de software en

México

El gasto se estima en millones de dólares bajo el esquema de los escenarios

conservador y optimista planteados anteriormente (ver gráfica 7).

Page 130: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

130

Gráfica 7.- Valor de la industria de software y del gasto interno de software en México

En el marco del escenario optimista, a 2014 se visualiza la estimación

equilibrada entre el software en paquete y el desarrollo de software en los ámbitos

del mercado local y el mercado de exportación; por consiguiente, el gasto interno en

software, tenderá a disminuir para ubicarse en el equilibrio que muestra la gráfica 7.

2.2.8.3. Número de empleados en la industria de software y en los departamentos internos de sistemas

En relación con el número de empleados, y con base en los mismos

escenarios, las tendencias se plasman en la gráfica 8.

Page 131: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

131

Gráfica 8.- Número de empleados en la industria de software y en los departamentos internos de

sistemas

De esta referencia, se puede inferir que, a mayor número de empleados en la

industria para el desarrollo de software, menor será el gasto interno para el

desarrollo de éste.

2.2.8.4. Metodología para proyectar la oferta de recursos humanos (estimación

1)

1) Acumulado de egresados en el tiempo.

2) Equivalente a profesionistas disponibles.

3) Proyecciones al 2004 resultado de matrícula multiplicada por porcentaje de

egresados.

4) Desde el 2005, se supone que el número de egresados será similar cada año,

respecto del número del 2004.

(Ver gráfica 9).

Page 132: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

132

Gráfica 9.- Estimación 1: Recursos Humanos en TI

2.2.8.5. Metodología para proyectar la oferta de recursos humanos

(estimación 2)

1) Acumulado de egresados en el tiempo.

2) Equivalente a profesionistas disponibles.

3) Proyecciones al 2004, resultado de matrícula multiplicada por porcentaje de

egresados.

4) Desde 2005, se proyectan egresados como proporción de población potencial.

5) Se supone que dicha proporción disminuirá.

6) Arroja un escenario moderado.

(Ver gráfica 10).

Page 133: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

133

Gráfica 10.- Estimación 2: Recursos Humanos en TI

De acuerdo con el escenario optimista, se observa el hecho de comenzar a

cerrar la brecha existente entre la oferta y la demanda de profesionales en

Tecnologías de Información y; fomentando la formación en el Desarrollo de

Software, la tendencia es lograr un equilibrio entre las tres vertientes.

2.2.8.6. Recomendaciones estratégicas

- El 57% de las empresas si cuenta con un plan o estrategia específica elaborado

para el área de software. En las empresas de mayor tamaño, la relación se

modifica favorablemente: el 70% sí cuenta con un plan. En el sector gobierno,

algunos ejecutivos denotan no conocer la estrategia.

- El 53% de las empresas mide la rentabilidad de los proyectos de software y

servicios relacionados. La falta de una cultura de medición y evaluación de

proyectos representa un inhibidor en la contratación de servicios externos.

Page 134: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

134

- La estrategia que se ha diseñado para el software, refiere que en la consultoría se

debe poseer la información suficiente, las herramientas necesarias y la

implementación de talleres; con el objeto de lograr el balance del producto entre el

desarrollo interno y el externo. Véase el esquema 1.

Esquema 1.- Estrategia de software

Page 135: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

135

DOCUMENTOS PROBATORIOS DEL ÚLTIMO GRADO ACADÉMICO DEL PROFESORADO

Page 136: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

136

Page 137: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

137

Page 138: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

138

Page 139: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

139

Page 140: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

140

Page 141: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

141

Page 142: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

142

Page 143: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

143

Page 144: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

144

Page 145: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

145

Page 146: M. computación 07 - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC93.pdf · licenciatura y maestría desde que en 1981 se fundó la Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Computación

146