lx^numcro 18j15 madrid, lunes 28 de enero de 1935 2. época...

6
N e n ana' esqiiiii»9-^es-an>:iMKÍer vívo-qne ^ina siente ett-sí».y alrededor de sí; es «I genio protector 'del hogar deméstico, 9a, garantía de los derechos sociales, 7 «I prinien>'de-eetos derechos.» Guar- daos.^juies^^^'de los qoe os hablan de li- 7 la destonyen con sns obras. DIOS PATRIA Dl^ 29.— MARTES. Santos Fr^ cisco de Sales, fundaáor, doctor: 'Vi Tiano, Sulpicio, Severo, obispos; CotUh tando, obispo; Papias, Sarbelío, SdÜ' nioTio, mártires; Aquilino, presbítero.-^' La Misa y Oficio divino son de San Francisco de Sales, con rito doble f color blanco. Año LX^Numcro 18J15 Madrid, lunes 28 de enero de 1935 2." época-Año XXVIII.-Número 8.433 DEL KtOMENfO La Cruz a la cabecera Un-acuerdo de la Diputación^proviucial de Badajoz Se reforme, o no se reformeJa Cons- titucióHi el sentimiento c a t ó l i c o del pueblo español hace de los preceptos tóioos letra muerta. Se quiere gober- *>M aqití «a la mejicaaia». Durante el Wenio se obstinaron los hombres que ^fcnáan el Poder en imitar a Calles. t^mo los que hoy declaran en Méjico *iue ellos no persiguen a los católicos, ^o que se atienen al cun^ilimiento de. la ley, que es persecutoria, los anti- católicos de aquí, que hicieron una ley persecutoria, decían también atenerse *• ella para cometer todo género de atropellos contra la fe y sentimientos <tel pueblo español. Y fruto de su sec- tarismo, que llevó a la ley una asam- blea en la que se proclamaba que la mayoría de sus miembros pertenecían a las sectas, fué el arrancar el Cruci- ffijo de las escuelas, de los Tribimales [tíft-Justicia, de la cabecera de los en- (íermos en los hospitales, con una sa- |fiaí frenética. i ¡Que qué ejemplos-de ella quedan en j»a historia del b i e n i o funesto! Los 'sacerdotes encarcelados por asistir a 'los mcaibundos; los sacerdotes multa- • dos-por no in^jedir el toque de las .¡campanas; los católicos apaleados por jorar ante la imagen de Cristo en BU- l^*o; y aquella orden pro- pÜJiéndo a los fimcionarios del Poder IPáhlico asistir con carácter oficial a 'ceremonias religiosas y manifestacio- i^^s religiosas de carácter público... con ija dl^joslción sarcástica de no permi- tir Ja presencia de la Cruz ni la asis- Itencia de la Iglesia en los entierros de láquéUos que mueran sin dejar declara- iclón escrita de profesar la Pe católica. Pero-el sentimiento católico de Espa- ^^•«e'-lia.inipuesto a los preceptos irra- Ícionales~de la ley y a la furia desatada idea, ateísmo. T así, ayer mismo ha vls- *to Madrid cómo detrás de la Cruz que •acompañó xiúblicamente «1 cadáver del 'seSor Sánchez Guerra, muerto en el eeoo de la Igl^ia Católica, formaban en cortejo de duelo las más altas re- fpresentackmes del Estado y del Go- bfemo de la Bepública; y del Parla- mento mismo, que en el régimen es todo, i»rque constitucionalmente es la *epreBentación d-e 1 pueblo, de donde fBiana todo poder. V ¿CÓQK) no recordar episodios' aisla- JjB^Wffí» significativos en grado sumo, wliiíiScoB que fii sanatcffiQS oficiales ^PQtorbaban el espíritu de los enfer- íttoa con sus declamaciones ateas du- ^ ^ t e aquellos años de gobienm a la Óiejicaiia? Hoy, sin embargo, leemos en la Prensa el acuerdo de la Diputa- ción provincial de Badajoz, que resta- blece el culto católico en los estable- cimientos de beneficencia: en el Hos- picio; en el santo Hospital; que siem- pre será santo el hospital, como lo será el cementerio, déseles la denomi- nación que se les dé, porque el hospi- tal sin caridad no es más que una fi- lantropía con plántula, y al cementerio le santifica el signo de la Cruz sobre las lápidas sepulcrales de los católicos, que quieren dormir su eterno sueño a la sombra de los brazos protectora- mente tendidos. Restablecido el culto en los estable- cimientos oficiales de beneficencia, lo que quiere decir que renace junto a la enfermedad y al dolor, ya se entiende que procede colocar de nuevo el Cru- cifijo a la cabecera de las camas, don- de los hombres sufren y meditan, lle- gado el postrer instante, pleno de lu- cidez, cuando el alma se ve sola frente a la Eternidad, con la carga de sus cul- pas, y los ojos se vuelven buscando am- paro y consuelo hacia el Redentor, con- fiando en su infinita misericordia que la contrición desarme su justicia. Y si este consuelo es un derecho que no se puede negar y que se reconoce, puesto que tal implica el acuerdo de la Diputación de Badajoz, ¿por qué no se respeta asimismo en la escuela y en los Tribunales de Justicia? Como en la hora de la muerte, es confortadora la presencia de Cristo Crucificado en la hora de la tribulación, cuando el reo, con el peso de su crimen, compa- rece ante la justicia humana, que si se ejerce es en nombre de la divina, porque nada es el hombre para el hom- bre si el poder del que ejerce tan alta función no procede de la fuente de la que todo poder dimana. Y si conforta- dora y esperanzadora es para el mori- bundo y para el condenado la efigie sagrada del Redentor de la Humani- dad, ¿qué culpa horrenda no alcanza a quienes en los años de la infancia apartan al hombre de la Cruz y ocultan a los ojos del cuerpo y a los ojos del ahna de los niños el rostro lívido y en- sangrentado, el costado herido y los brazos abiertos de manos atarazadas, que serán los mismos brazos que se les abran cuando el dolor o la desgracia les acometan? Jja Cruz' a la cabecera. Así debe ser. Pero a la cabecera en todo. A la cabe- eera de la casida, hospitalaria, a la ca- becea dd estrado judicial, a la cabe- cera del aula... MIRABAL PERFIL DEL DÍA POLÍTICA.— Un alto en la mar- cha acelerada del ritmo de esta se- gunda etapa impuesto por el des- camo dominical. Reparadas las fuerzas, ya extenuadas por la ím- proba labor realizada en la anterior semana, entramos en la presente dispuestos a contemplar el trabajo abrumador de nuestros prohombres. LOS PRESUPUESTOS.— Es ma- terialmente imposible, dice el pre- sidente de la Comisión de Presu- puestos, que para el día primero de marzo esté aprobado el nuevo. Se- ría inútil pretenderlo, dado el est piritu analítico de que están ani- mados la inmensa mayoría de los cuatrocientos señores diputados. Por lo tanto, habrá otra prórroga trimestral, y así se dará tiempo a que la anunciada Comisión de «téc- nicos» estudie detenidamente el proyecto y proponga la serie de economías necesarias para iniciar la nivelación. Entramos o entrare- mos, pues, en un periodo de gran actividad financiera. Por un lado, la Comisión de «técnicos», y por otro la Comisión de Presupuestos, parlamentaria pura, en la que lle- van la voz cantante don Abilio y el señor Chapaprieta. LA SALIDA DE CID.— El minis- tro de Obras públicas realiza su anunciada visita a El Chorro. La comitiva y el ministro prodigan elo- gios a la gran obra de ingeniería, a la que no tienen que oponer el me- nor reparo. Se tributaron elogios al cemento. Después, un «lunch», lue- go, un banquete agrario, y regreso. No hay que registrar, como conse- cuencia de este acto, ningún nom- bramiento de hijo adoptivo, lo cual resulta ya raro. SALAZAR ALONSO, EN SEVI- LLA.— Habla en el teatro Lloréns, donde se le entrega el título de presidente de la Unión de Funcio- narios Municipales. «Españadicees una dulce obligación», y añade que «hay que dar tarea a todos los españoles para solucionar rápida- mente todos los problemas nacio- nales». Después del consabido ban- quete, el alcalde de Madrid se re- monta a las nubes a bordo de un trimotor, trasladándose a Madrid. MAS DETENCIONES.—Las prac- tica la Guardia civil y la Policía, relacionadas con los sucesos de oc- tubre y con algunos importantes atracos. Van cayendo en poder de la autoridad más criminales convic- tos y confesos. FINAL.— Y no hay más, querido lector. Sigue bajando el termómetro a p.esgr dp Jos íf^cendidos» discur- sos domingueros. ciüxri EL RESURGIR DE ESPAÑA EN EL PAÍS VASCO Brillantes Juegos florales en Vitoria y discursos elocuentísimos de los señores don José Luis Oriol y don José María Pemán El ilustra autor de '*E1 Divino Impaciente*' pronunció otras dos piezas oratorias que aclamó el público con gran entusiasmo LA INTERNACIONAL DEL BABCUQ CAMPAÑA SISTEMÁTICA s E LA LEY ON ESTUDIA QUE NO SE HACE HOY ,^y se nombra y cita mucho al in- mortal León xni. Hoy son legión los que se llaman traductores, aunque a veces más que traductores parecen «tradittores» de las SQéíclicas de aquel Pontífice. Y nosotros pregxmtamos: ¿Por qué iodos estos enamorados de León XIII IK> comienzan por estudiar a fondo la "Bula Aetemi Patris»? ¿Por qué no se fletUcan a estudiar en Santo Tomás cues<^'ones que son base y fundamento ^ ico admiradas doctrinas de León ^íH? ,¿Y por qué, siguiendo las ins- trucciones del mismo Pontífice, «no se abstienen para abrevar sus inteligen- ¡^ de beber en fuentes corrompidas y van a beber la ensefianza tomista en sus propias fuentes o cuando menos fn los arroyos que brotan directamen- •* del manantial»? Hoy se legisla a roso y velloso. C!uántos disparates e injusticias se ahorrarían si el estudio hondo, CODS- ^tí« y leal de Santo Tomás produje- ra hombres de Derecho, en lugar de ^ plaga de leguleyos y covachuelistas <Wie todo lo invade. Demos, pues, ya que de política no puede hablarse, un breve esquema de lo que es el tratado de la ley, según «anto Tomás, y quiera Dios que al- guien pique y lo estudie. OBJETO DE LA LEY El tratado de las leyes no desme- rece en nada, ni por su claridad, pro- fundidad y austeridad, de los otros 'íiaigistrales tratados que lo anteceden ^a la -«Summa». Santo Tomás trata de las leyes en Seaeral y en particular. _A1 tratar de las leyes en general ex- Wica su esencia, sus divisiones y sus <*|i5ecuencias. ^ t e todo, para Santo Tomás, la ley 6s jjna obra de la razón, puesto que •^Buia actos humanos y libres. Estt» definición, al parecer tan sen- pula, encierra la más acerba crítica y « m á s terrible requisitoria contra tan- jas leyes modernas, cuyo principal mo- tor e Inspirador es la pasión indivi- «ual o partidista. •La ley tiene por objeto el bien co- ^^, puesto que regula los actos hu- '^'anoB para la adquisición de un 'bien que pertenece a todos los miembros de * sociedad. Se llamará ley eterna, cuando sea la Wdffliación de la inteligencia Divina Sobwnanrio todas las cosas; ley natu- ^K. jugando sea aquella participación ~* la ley eterna, que llevan impresa í°^as los hombres para que sepan dis- ^|Uir lo bueno de lo malo; final- ^^^ l§y humana, cuando se trate ^ aiüicar la ley natural a un caso Wrtlctílár, que no esté regulado de ^ modo explícito por la ley eterna y 'Pero como el hombre está predesti- ^^ á un orden sobrenatural y obli- 8s«N> como consecuencia a conquistar PWteus actos los bienes sobrenatura- ^i'qife aquí la necesidad de ima nue- ^ 1^ para regular esos actos, o sea * ^ DiTina, y como Dios procede sin ^«as en sus obras esta ley seré, an- " l ^ - q , nueva, según se la considere en su estado de imperfección o de per- fección. El fin de la ley es hacer los hom- bres buenos, rectificando sus actos, y para alcanzar esta finalidad sólo po- drá ordenar acciones buenas, prohibir las malas, perínitir las indiferentes y castigar las transgresiones para ser obedecido. LO LEGAL Y LO LEGITIMO Entrando en el estudio particular de cada ley, Santo Tomás analiza de un modo especial y sucesivo la ley eter- na, la ley natural, la ley humana, la ley del Antiguo Testamento y la ley del Nuevo Testamento. Imposible en un artículo recoger los raudales de luz que salen del sol de Aquino. Pero a nuestra pluma viene esta pre- gunta: ¿Por qué son hoy tan escasos los hombres capaces de distinguir en- tre lo legal y lo legítimo? Porque les falta lo que pudiéramos llamar el es- tudio metafísico de las leyes, y se ol- vidan, por tanto, que las leyes huma- nas deben estar supeditadas a otras leyes superiores, so pena de nulidad ra- dical o de injusticia permanente. Digamos algo sobre la ley divina, o revelada, según la doctrina de Santo Tomás. Y al estudiar las tres clases de pre- ceptos que componen la ley: morales, ceremoniales y judiciales, refleja nue- vamente el Aquinatense claridades que descubren insospechados horizontes. UN EJEMPLO PRACTICO Pongamos un ejemplo práctico: Se pcegimta Santo Tomás si el nú- mero y orden de los mandamientos del «Decálogo» observan una construcción lógica. Y responde así: «La ley divina, como toda ley, regula la sociedad; es decir, el deber de cada sujeto con re- lación al soberano y a los otros suje- tos. Cada sujeto debe al soberano legí- timo fidelidad, respeto y servicio. Ahora bien, esto es precisamente lo que establecen los tres primeros man- damientos del «Decálogo», y que en- cierran los deberé shacia Dios, sobera- no universal. Podemos tener deberes particulares que cumplir, unas veces con relación a personas que ostentan títulos especia- les dentro de la gran sociedad huma- na, y a estos deberes especiales hace referencia el cuarto mandamiento; y otras veces podemos tener deberes ge- nerales, que nos obligan con todos. Lo cual constituye el objeto de los otros mandamientos, > siempre dentro de un orden lógico pafíecto. Debemos respetar a nuestros seiSjantes en nues- tros actos, palabras y pensamientos. Ahora bien, podemos dañar a nuestro prójimo, bien en su persona, lofix^ nos impide el quinto mandamiento,' o*en la persona que le pertenece: su mujer, la madre de sus hijos, y de aquíjel sexto mandamiento. Podemos dañar al pró- jimo de palabra, falseando la verdad, lo cual prohibe el octavo m^indamien- to; finalmente, podemos dañar al pró- lo con nuestros malos per.sanilentos y deseos, que es lo que prol^'oen los dos últimos mandamientos. Punto iinpor^tísimo en el tratado de las leyes es el que se r-efiere a los preceptos ceremoniales de la ley anti- gua, ya que Santo Tomás no estudia las ceremonias de la ley antigua aisla- damente, sino en re.lación con las cere- monias de la ley nueva. ¿Y no es cierto que hoy existe una gran ignorancia sobre estas cuestiones, y no sólo entre los fieles, sino entre no pocos sacerdotes, seculares y regulares? Trata después Santo Tomás de todo lo referente a los preceptos judiciales, y en esa cuestión aparecen magníficas en- señanzas sobre las virtudes cívicas y familiares, al mismo tiempo que un her- moso capítulo de filosofía de la historia judía. CONSIDERACIÓN FINAL Knalmente, el Santo Doctor se pro- pone y responde a estas tres preguntas a cuestiones: ¿En qué consiste la ley nueva? ¿Cuáles son sus relaciones con la ley antigua? Qué mandamientos encie- rra la ley nueva? Este solo enunciado, que viene des- pués del tratado de la ley antigua, ha- rá adivinar a nuestros lectores su gran importancia. Quienes lo estudien a fondo, com- prenderán con mayor claridad, que le- yendo los historiadores, porque la His- toria Eclesiástica abre su primer capí- tulo en el primer capítulo del Génesis. Cuando se saborea a Santo Tomás, se comprenden estas palabras de Cle- mente VI, que tomamos como norte y gula nuestra, y con las cuales concluí- mos: «Que esta doctrina, amados míos, no se aparte jamás de nuestra boca, ni de nuestro espíritu. Quien la sigue, jamás se extravía; quien la medita, no ^erra: quien en ella se apoya, nunca cae; quien la enseña, no miente; quien la estudia, llega al conocimiento de la verdad. Y puesto que la poseo, jamás la aban- donaré.» F. DE CONTRERAS E PROCESO HAUPTMANN PILADELPIA, 28.—Según el «Phila- delphia Record», será detenida la mu- Je rde Bruno Richard Hauptmann co- mo cómpUce, en el caso de que el pro- cesado sea considerado culpable. Según esta información, el Estado tiene dos testigos, uno de los cuales re- genta un salón de belleza próximo a la casa de los Haptmann, en Bronx, dispuestos a declarar que la señora Hauptmann pagó repetidas veces con billetes de veinte dólares, de los que su- pone formaban parte del pago del se- cuestro.—United Press. «...la Masonería, fiel a su individua- lismo revolucionario, no ha sabido ha- cer de la ley sobre Sindicatos sino un instrumento de odio, alzando a la cla- se obrera contra la clase patronal, en lugar de armonizarlas; fingiendo igno- rar que resulta cómico, cuando no odio- so, escuchar las declamaciones contra los ricos de plutócratas socialistas por el estilo de León Blum o Jouhaux, cu- yas rentas principesciv> están ahí para demostrar la hipocresía de la mani- obra.» (Vallery-Radot.) Los discursos del señor Pemán VITORIA, 28. Los discursos pro- nunciados por el elocuentísimo orador y dramaturgo con ocasión de las bri- llantes fiestas literarias celebradas en esta ciudad, constituyen el tema apa- sionante de los comentarios, porque la acogida que han tenido ha sido de t:U naturaleza que puede decirse que son como el resurgir de la hispanidad en el País Vasco, donde elementos de propósitos turbios navegan ya o la deriva, con fines de antipatria. El pueblo alavés, representado en los actos de que vamos a ocuparnos, ha dado pruebas en los mismos de su amor a España cuando aclamaba a los seño- res Oriol y Pemán precisamente en aquellos conceptos en que más se exal- taba a la Patria querida, única e indi- visible, con su peculiaridad regional. El separatismo sufrió en estos días un golpe mortal que, unido a las tru- culencias de la pasada revuelta, en la que se movieron esos elementos que lo integran, demuestran la caída vertical del mismo y su llegada al suelo.C. Los Juegos florales VITORIA^ 28.—El sábado, a las seis y media de la tarde, se celebraron en el teatro Nuevo los brillantes Juegos florales. El coliseo presentaba aspecto hermosísimo, habiendo acudido ál acto numerosas personalidades y cuanto se destaca y brilla de la sociedad vito- riana. En el estrado se colocó la reina de la fiesta con su corte, Comenzó la fies- ta entregándose el premio al poeta ga- lardonado señor Esparza, de quien hi- zo un admirable elcMio el diputado tra- dicionalista don Jcwé Luis de Oriol. liabló luego dicho, diputado de mo- do elocuentísimo de la situación de Es- paña, expresando íu creencia de que ésta habrá de salvarse en esta ocasión en que el laicismo y la revolución pre- tenden envolverla como se salvó siem- pre, porque en todo momento critico tuvo hombres providenciales. DISCURSO DEL SEÑOR PEMAN Al levantarse a hablar el señor Pe- mán fué acogido con una enorme sal- va de aplausos. El señor Pemán, mantenedor de la fiesta, comienza su discurso con un canto tan brillante como elocuente al ritmo y a la armonía de la sociedad presidida por los principios fundamen- tales de la Religión y asentada sobre la Cruz redentora. Describe luego el proceso de la bancarrota de España, Iniciada con el Ubre examen. En ma- ravillosas imágenes ensalza la familia, último baluarte de la sociedad ame- nazado por la revolución. Hemos llegado—dice—a tal punto de abandono en las ideas cristianas que para ensalzar algo extraordinario no decimos que es divino, sino que es bes- tial. Habla de la Patria, y termina, con un precioso madrigal dedicado a la reina de los Juegos florales. Las afirmaciones patrióticas del se- ñor Pemán dieron lugar a que unos contados espectadores, de tendencia se- paratista, intentaran perturbar, pero el buen sentido se impuso y el públi- co que asistía reaccionó, increpando a los perturbadores y tributando una ovación clamorosa al orador.—Pides. Comida íntima VITORIA, 28.—Terminada la fiesta de los Juegos florales, se celebró en el hotel Frontón una comida íntima, con la que los elementos simpatizantes de Acción Española homenajeaban a don José María Pemán. Con, éste ocuparon la presidencia las señoritas Pilar Ca- reaga y Casilda Ampuero; el ex subse- cretario de la Presidencia, don José Félix de Lequerica, don José Luis Oriol y un representante de cada provincia vasca. UNAS PALABRAS DEL SEÑOR ORIOL La comida transcurrió animadamen- te; y a los postres doai José Luis de Oriol requirió al señor Pemán para que fija.se con su habitual elocuencia la misión a realizar por Acción Espa- ñola, de la que es dignísimo presidente. EL SEÑOR PEMAN El señor Pemán se levantó a hablar, siendo saludado por ima estruendosa salva de aplausos. Comenzó diciendo que en España ha sido posible la revolución porque no existía, en realidad, nada enfrente. Mientras en otros países se habían pro- ducido movimientos antirrevoluciona- rios más o meros aceptables desde nuestro punto de vista católico, como en Portugal el integráUsmo, en Fran- cia la Acción Francaise, en Alemania el hitlerismo y en Italia el fascismo, Y como la revolutíón es una idea, no se la puede combatir con un instinto, sino que hay que oponerle otra idea. A lograrlo tiende el esfuerzo de Ac- ción Española. Nosotros buscamos y estamos logrando la realización de Un movimiento intelectual que, teniecdo como base la Tradición, logre formar núcleos minoritarios selectos que orien- ten el porvenir de la Patria. Y digo minorías selectas y lo subrayo, porque es una ley histórica incontrovertible que las masas no se mueven por sí so- las hacia el progreso. Así como hay una ley física de gravedad, hay otra de gravedad moral, en virtud de la cual las masas tienden a la inercia. Sólo una minoría puede sacar a la masa de ese estado de inercia e impulsarlas a la consecución de los fines morales y materiales que corresponden a la so- ciedad. Al pueblo se le ha engañado, se le ha estafado. Se le ha dicho que él es el amo y señor de sus destinos. Pero esto es absolutamente incierto. Inclu- so en aquellos momentos históricos en que esa ley de gravedad a que antes me refería parece desdibujarse a mer- ced de oleadas revolucionarias, el prin- cipio se confirma. En períodos revolu- cionarios surgen del seno de esas ma- sas minorías que son las que gobier- ioan y orientan a los pueblos. Y cuando no es así, éstos viven períodos letárgi- cos de franca y absoluta crisis. Por eso nosotros no debemos tener reparo en dirigirnos al pueblo para decirle: Estamos dispuestos a quitarte la soberanía, que es una palabra, para instaurar la justicia, que es ima rea- lidad. Aludió el orador a un. artículo publi- cado en «El Sol», de Madrid, por el político francés Paúl Boncour, Sostuvo que nosotros tremolamos la doctrina de la verdad, y que ha de llevarnos indefectiblemente á la victo- ria defimtiva. Pero no basta poseer la verdad. Es preciso saberla revestir ade- cuadamente. Hubo tiemiws en España —tiempos dichosos—en, que podíamos andar en mangas de camisa. Nadie se escandalizaba, porque no había mali- cia; y así podía ociurir que Nuestro Señor Jesucristo apareciese representa- do en nuestros Autos Sacramentales por un buen hombre que calzaba al- pargatas. Pero los tiempo^ hftc cam- biado. Se ha roto la unlda'd espiritual. Media España, mira ahora a la otra media. Y hay que cuidar la forma. Nuestros filósofos del siglo XVXII, superiores en el fondo a los enciclope- distas franceses, no lo fueron, sin em- bargo, en la forma. Y es que había, por ejemplo, xmo que se titulaba «El Filó- sofo Raiocio». Y eso, no. Se puede ser amante de lo antiguo, venerar lo tra- dicional. Lo que no se puede ser es rancio. Terminó jxjniendo de manifiesto la necesidad imperiosa de formar mino- rías selectas que, asimilándose los pos- tulados que defiende Acción Española, se capaciten ijara dirigir en va\ futuro próximo la sociedad española por i,\ senda de la verdad. Una clamorosa ovación coronó la ma- gistral diaertacián. del señor Pemán, que en el curso de la misma fué in- terrumpido varias veces por el entu- siasmo desbordante del auditorio quj le aplaudía y vitoreaba puesto en pie. Fides. En la Hermandad Alavesa VITORIA, 28.—En los locales de la Hermandad Alavesa se celebró ayer el anunciado acto de propaganda orga- nizado por esta entidad, aprovechando la coincidencia de haber venido a Vi- toria don José Maria Pemán. A pesar del temporal de nieve, la concurrencia fué enorme. Los dos pisos de que cons- ta la Sociedad estaba» totalmente lle- nos de público de diversas tendencias, ya que habían sido invitados los cató- licos en general. Para transmitir los I discursos se habían instalado altavo- ces. Presidieron el acto, con don José María Pemán y don José Luis Oriol, el presidente de Hermandad Alavesa, doctor Castilla, y los miembros de la mismo señores Guinea, Armentía, VI- llarreal y Ruiz, con don José María de Elizagarate. Discurso del señor Oriol Abrió el acto el diputado a Cortes por Álava don José Luis de Oriol. Co- menzó felicitándose por poder hablar con la efusión con que puede expre- sarse entre hermanos. Anunció que iba a hacer algún co- mentario de actualidad, y que lo pri- mero que deseaba es que se ensanchen nuestro corazón y nuestros pulmones por la fe en los ideales que mante- nemos. SI no tuviéramos fe seríamos cadá- veres. Mirad—dijo—esa arca santa, de nuestros principios a la que nuestra \íeja guardia carlista dio durante tan- tos años su guardia más cerrada. Es- taba cerrada y parecía de tal modo aislada, que Mcía suponer se trata- ba de un recuerdo arqueológico, cuan- do era en realidad un recuerdo re- vivido de nuestra fe. La Providencia velaba y esperaba el momento, y ese momento'es este en que resurgen en nosotros nuestras esperanzas, en que reviven en nosotros nuestras leyendas y nuestra Tradición. Mirad: tenemos el honor de ver hoy entre nosotros a una de esas lumbre- ras que, como decía yo ayer. Dios nos concede para caminar a través de los momentos más críticos de la Patria. Esa lumbrera es nuestro querido ami- go Pemán, filósofo y patriota católico. (Grandes aplausos al señor Pemán.) Celebro ése aplauso porque aplaudís en el señor Pemán a España, a la Sis- paña digna que quiere salir adelante en su Historia sin huniillablones, y con lá altanería que fué el seüo caracteris- tico de una raza que supo realizar en el mundo grandes hazañas en defensa de la fé y de la civilización. Y yo os digo ahora que nuestra fun- ción ha cambiado. Ya no hemos de limitarnos a ser meros guardadores de esa arca sagrada de que os hablaba. Es preciso que seamos además gene- rosos voceros del porvenir, dejando li- bre campo a todos aquellos que leal- mente reconozcan la verdad de nues- tros ideales y estén dispuestos a su- marse a nosotros, poniéndose a nues- tro lado para servir a Dios y a la Pa- tria. Así, t o d o aquel que comulgue en nuestra doctrina es un nuevo herma- no nuestro, al que hemos de acoger con los brazos abiertos. Y entre todos hemos de abrir paso a la Tradición para conseguir mediante ella la saU'.i- ción de España. (Gran ovación.) El momento de la victoria se apro- xima. Nos lo prueba la agitación, la cólera y el miedo de los enemigos de España, de los enemigos de la Religión, de los servidores de la antipatria. Pa- ra ello se concitan en Europa, en un movimiento concorde, judíos y maso- nes, que son los servidores de ese con- cepto que tan certeramente supo ex- presar Acción Española. Aludió el señor Oriol a ciertos nú- cleos católicos que, comulgando como tales en nuestros principios, adolecen de falta de fe en el triunfo totalita- rio. En realidad les falta, pues, lo esen- cial. Pues ya sabéis lo trascendental que es para el católico la fe. Hasta el punto de que una de las pocas veces en que el Evangelio refleja la indigna- ción de Cristo es en aquel pasaje en que, dirigiéndose a los discípulos, que dudan, les dice: «¡Hombres de poca fe! ¿Hasta cuándo tendré que sopor- taros?» Pero no abramos entre los que du- dan y nosotros simas infranqueables. Tengamos siempre puentes preparados para cuando, dándose cuenta del error, dándose cuenta del daño que ocasio- nan, les llegue a ellos, como yo pido a Dios, se imponga en ellos ese senti- miento firme de la fe, y podamos re- cibirles con los brazos abiertos como a hermanos que vuelven. Mientras tanto, firmes nosotros en nuestra doctrina, firmes en nuestros postulados, anunciemos a todos los vien- tos que la salvación de Españ aestá en la realización de nuestros ideales. Se advierte actualmente un renaci- miento de la fe, del Catolicismo. Con- fiemos en que ese renacimiento llegará pronto a ser completo, lo que será tan- to como haber logrado la completa salvación de la Patria sobre la base de los principios religiosos. Una gran ovación corona el discur- so del señor Oriol, y se enlaza con la que se tributa al señor Pemán al le- vantarse a hablar. (Continúa en segunda página.) ANUNCIOS IMPUBUCABLES MISTERIO —¡Pero qué me dice usted! Eso no es posible. —Lo es. En la Administración de ningún periódico aceptan el anuncio de mi tienda, aun pagándolo a precio de oro. —¡Es raro! ¿Y le dan alguna razón de esa negativa? —^Ninguna. Es un misterio. —Es que ahora hay que andarse con pies de plomo. —Acaso. Tal vez por eso; pero creo que, sobre todo, por falta de publicidad, se eternizan mis géneros en la tienda. Y es lo que yo digo: si se anuncian hasta los explosivos, ¿por qué no se ha de poder anunciar lo que yo vendo, que no estalla sino con el uso? —Dice usted bien: ¡misterio! En repetidas ocasiones hemos den«ii> ciado la campaña constante de las In» temacionales judío-másónico-manirtM para mantener el estado de afitaciéa internacional necesario para que t^» dan prosperar los negocios turbiw *• los mercaderes que todo lo traa9f*r* '.nan en vil dinero, con soberano dM«, precio de los principios éUeos y mora* les de la civilización cristiana. La lectura de la Prensa diaria na» ofrece en estos días la prueba de niw»- tro aserto; después de los acuerdes franco-italianos de Roma, que alejaiv la posibilidad de conflictos bélicas, ame-' nazando con arruinar a los grajos qiwl disfrutan de las desgracias de sus se- mejantes, asistimos a una campaña si»-'| temática para sembrar la alarma tá' la opinión, recurriendo para ^ o a la» patrañas más inverosímiles. ; Un día se tergiversan descaradamen- te los términos de un iacidente freta'- terizo en África; «tro día se anumfo una hipotética sublevación en un» M» de Egeo, y se inventa un fantá^fce atentado contra Mussolini y conára el Bey de Italia. Por lo visto, Italia, que ha tenido .h audacia de desmentir todas las previ- siones catastróficas lanzadas durante años por la Prensa del barullo, títim ahora que ser blanco del despecho itff potente de los mangoneadores OCHHÍM 7 de los plumíferos al servicio de eia Prensa. La opinión sensata hará seguramm; te justicia con su desprecio a tos autfi- res de tales interesadas patrañas qm circulan en nuestro país con rtítar^ cía a los extranjeros; pero no estarí de más fijarse en que la propaganél tendenciosa de mentiras es paraleút'* la que en el Extranjero se desenvuelta contra España, y que unos' renegados responsables del fracasado intento volucionario social - comunista, preten- den alimentar. t A los poderes responsables oorreapen- de averiguar si estas campañas no lle- nen acaso por objeto enturbiar niieiT' tras relaciones internaciimales «a /Vif- peras de posibles negociaciones reístf» vas al Mediterráneo, a las que Sé llK aludido desde el banco azul. T. LA HUECA PETROLERA, gf MÉJICO * - ^ -^ : »» ... *_-jr. ,,< LOS OBREROS DE EIJSCTRI0DÍ|ÍIÍ^ / SE SOLIDARIZA>r '' TAMPICO, 28. — Los empletidoÉ fi obreros de las fábricas de electricidad' han declarado que están dispuestos a' secundar la huelga de solidaridad" eíjfe los obreros petrolíferos que estáh ^ huelga desde la semana pasada. Se teme que la ciudad quede, psafi lizada con la huelga de los obreros de la electricidad.—United Press. FRACASA EL PARO TAMPICO, 28.—Se ha roto lar-toiMí» ga general. Los restaurantes, paru(jS%> rías y casas comerciales han aÍJiarto de nuevo. Se cree que los obreros pe- trolíferos reanudarán también hoy Ü trabajo.—United Press. JAPÓN CONSTRUIRÁ BU- QUES DE GUERRA SI U ^ CONSTRUYEN LAS DQUS POTENCIAS - TOKIO, 28.—En el caso de que algt^ na potencia empiece la ccmstrucctóñ de barcos de guerra en gran escala, J a | ^ ' tendrá que construir barw», sin t ^¿ en cuenta el coste de los núsayos, y El ministro de Marina, almiranie Osuml, hizo esta declaración en la DI» ta, y añadió: «No puedo decir que va» carrera de construcción naval no rénA tara si existe un período sin un.,tz#» do naval»; pero modificó estas pidabnwi con la declaración de que, pOrsoí^ mente, no esperaba que hicieran cooft trucciones navales ilimitadas.—ütaífi»J Press. ESTE NUMERO HA SIDO VISADO POR LA CENSURA TODO MÚSICA, por (cEseme» —BUENO, ESTO DEL <(RITMO ACELERADO», POR LO QUE SE VS«. ES MAS BIEN UN CALDERÓN. •'•^<a^^

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LX^Numcro 18J15 Madrid, lunes 28 de enero de 1935 2. época ...static.malaga.es/malaga/subidas/descargas/archivos... · *>M aqití «a la mejicaaia». Durante el Wenio se obstinaron

Nen ana' esqiiiii»9-^es-an>:iMKÍer vívo-qne ^ina siente ett-sí».y alrededor de sí; es «I genio protector 'del hogar deméstico, 9a, garantía de los derechos sociales, 7 «I prinien>'de-eetos derechos.» Guar-daos. juies^^ 'de los qoe os hablan de li-

7 la destonyen con sns obras. DIOS PATRIA

Dl^ 29.— MARTES. — Santos Fr^ cisco de Sales, fundaáor, doctor: 'Vi Tiano, Sulpicio, Severo, obispos; CotUh tando, obispo; Papias, Sarbelío, SdÜ' nioTio, mártires; Aquilino, presbítero.-^' La Misa y Oficio divino son de San Francisco de Sales, con rito doble f

color blanco.

Año LX^Numcro 18J15 Madrid, lunes 28 de enero de 1935 2." época-Año XXVIII.-Número 8.433

DEL KtOMENfO

La Cruz a la cabecera Un-acuerdo de la Diputación^proviucial

de Badajoz Se reforme, o no se reforme J a Cons-

titucióHi el sentimiento c a t ó l i c o del pueblo español hace de los preceptos tóioos letra muerta. Se quiere gober-*>M aqití «a la mejicaaia». Durante el Wenio se obstinaron los hombres que ^fcnáan el Poder en imitar a Calles. t^mo los que hoy declaran en Méjico *iue ellos no persiguen a los católicos, ^ o que se atienen al cun^ilimiento de. la ley, que es persecutoria, los anti­católicos de aquí, que hicieron una ley persecutoria, decían también atenerse *• ella para cometer todo género de atropellos contra la fe y sentimientos <tel pueblo español. Y fruto de su sec­tarismo, que llevó a la ley una asam­blea en la que se proclamaba que la mayoría de sus miembros pertenecían a las sectas, fué el arrancar el Cruci-ffijo de las escuelas, de los Tribimales [tíft-Justicia, de la cabecera de los en-(íermos en los hospitales, con una sa-|fiaí frenética.

i ¡Que qué ejemplos-de ella quedan en j»a historia del b i e n i o funesto! Los 'sacerdotes encarcelados por asistir a 'los mcaibundos; los sacerdotes multa-• dos-por no in^jedir el toque de las

.¡campanas; los católicos apaleados por jorar ante la imagen de Cristo en BU-l^*o; y aquella orden pro-pÜJiéndo a los fimcionarios del Poder IPáhlico asistir con carácter oficial a 'ceremonias religiosas y manifestacio-i^^s religiosas de carácter público... con ija dl^joslción sarcástica de no permi­t i r Ja presencia de la Cruz ni la asis-Itencia de la Iglesia en los entierros de láquéUos que mueran sin dejar declara-iclón escrita de profesar la Pe católica.

Pero-el sentimiento católico de Espa-^^•«e'-lia.inipuesto a los preceptos irra-Ícionales~de la ley y a la furia desatada idea, ateísmo. T así, ayer mismo ha vls-*to Madrid cómo detrás de la Cruz que •acompañó xiúblicamente «1 cadáver del 'seSor Sánchez Guerra, muerto en el eeoo de la Igl^ia Católica, formaban en cortejo de duelo las más altas re-fpresentackmes del Estado y del Go-bfemo de la Bepública; y del Parla­mento mismo, que en el régimen es todo, i»rque constitucionalmente es la *epreBentación d-e 1 pueblo, de donde fBiana todo poder.

V ¿CÓQK) no recordar episodios' aisla-JjB^Wffí» significativos en grado sumo, wliiíiScoB que fii sanatcffiQS oficiales ^PQtorbaban el espíritu de los enfer-íttoa con sus declamaciones ateas du-^ ^ t e aquellos años de gobienm a la Óiejicaiia? Hoy, sin embargo, leemos

en la Prensa el acuerdo de la Diputa­ción provincial de Badajoz, que resta­blece el culto católico en los estable­cimientos de beneficencia: en el Hos­picio; en el santo Hospital; que siem­pre será santo el hospital, como lo será el cementerio, déseles la denomi­nación que se les dé, porque el hospi­tal sin caridad no es más que una fi­lantropía con plántula, y al cementerio le santifica el signo de la Cruz sobre las lápidas sepulcrales de los católicos, que quieren dormir su eterno sueño a la sombra de los brazos protectora-mente tendidos.

Restablecido el culto en los estable­cimientos oficiales de beneficencia, lo que quiere decir que renace junto a la enfermedad y al dolor, ya se entiende que procede colocar de nuevo el Cru­cifijo a la cabecera de las camas, don­de los hombres sufren y meditan, lle­gado el postrer instante, pleno de lu­cidez, cuando el alma se ve sola frente a la Eternidad, con la carga de sus cul­pas, y los ojos se vuelven buscando am­paro y consuelo hacia el Redentor, con­fiando en su infinita misericordia que la contrición desarme su justicia.

Y si este consuelo es un derecho que no se puede negar y que se reconoce, puesto que tal implica el acuerdo de la Diputación de Badajoz, ¿por qué no se respeta asimismo en la escuela y en los Tribunales de Justicia? Como en la hora de la muerte, es confortadora la presencia de Cristo Crucificado en la hora de la tribulación, cuando el reo, con el peso de su crimen, compa­rece ante la justicia humana, que si se ejerce es en nombre de la divina, porque nada es el hombre para el hom­bre si el poder del que ejerce tan alta función no procede de la fuente de la que todo poder dimana. Y si conforta­dora y esperanzadora es para el mori­bundo y para el condenado la efigie sagrada del Redentor de la Humani­dad, ¿qué culpa horrenda no alcanza a quienes en los años de la infancia apartan al hombre de la Cruz y ocultan a los ojos del cuerpo y a los ojos del ahna de los niños el rostro lívido y en­sangrentado, el costado herido y los brazos abiertos de manos atarazadas, que serán los mismos brazos que se les abran cuando el dolor o la desgracia les acometan?

Jja Cruz' a la cabecera. Así debe ser. Pero a la cabecera en todo. A la cabe-eera de la casida, hospitalaria, a la ca­becea d d estrado judicial, a la cabe­cera del aula... M I R A B A L

PERFIL DEL DÍA POLÍTICA.— Un alto en la mar­

cha acelerada del ritmo de esta se­gunda etapa impuesto por el des­camo dominical. Reparadas las fuerzas, ya extenuadas por la ím­proba labor realizada en la anterior semana, entramos en la presente dispuestos a contemplar el trabajo abrumador de nuestros prohombres.

LOS PRESUPUESTOS.— Es ma­terialmente imposible, dice el pre­sidente de la Comisión de Presu­puestos, que para el día primero de marzo esté aprobado el nuevo. Se­ría inútil pretenderlo, dado el est piritu analítico de que están ani­mados la inmensa mayoría de los cuatrocientos señores diputados. Por lo tanto, habrá otra prórroga trimestral, y así se dará tiempo a que la anunciada Comisión de «téc­nicos» estudie detenidamente el proyecto y proponga la serie de economías necesarias para iniciar la nivelación. Entramos o entrare­mos, pues, en un periodo de gran actividad financiera. Por un lado, la Comisión de «técnicos», y por otro la Comisión de Presupuestos, parlamentaria pura, en la que lle­van la voz cantante don Abilio y el señor Chapaprieta.

LA SALIDA DE CID.— El minis­tro de Obras públicas realiza su anunciada visita a El Chorro. La comitiva y el ministro prodigan elo­gios a la gran obra de ingeniería, a la que no tienen que oponer el me­nor reparo. Se tributaron elogios al cemento. Después, un «lunch», lue­go, un banquete agrario, y regreso. No hay que registrar, como conse­cuencia de este acto, ningún nom­bramiento de hijo adoptivo, lo cual resulta ya raro.

SALAZAR ALONSO, EN SEVI­LLA.— Habla en el teatro Lloréns, donde se le entrega el título de presidente de la Unión de Funcio­narios Municipales. «España—dice— es una dulce obligación», y añade que «hay que dar tarea a todos los españoles para solucionar rápida­mente todos los problemas nacio­nales». Después del consabido ban­quete, el alcalde de Madrid se re­monta a las nubes a bordo de un trimotor, trasladándose a Madrid.

MAS DETENCIONES.—Las prac­tica la Guardia civil y la Policía, relacionadas con los sucesos de oc­tubre y con algunos importantes atracos. Van cayendo en poder de la autoridad más criminales convic­tos y confesos.

FINAL.— Y no hay más, querido lector. Sigue bajando el termómetro a p.esgr dp Jos íf^cendidos» discur­sos domingueros.

ciüxri

EL RESURGIR DE ESPAÑA EN EL PAÍS VASCO

Brillantes Juegos florales en Vitoria y discursos elocuentísimos de los señores don José Luis

Oriol y don José María Pemán El ilustra autor de '*E1 Divino Impaciente*' pronunció otras

dos piezas oratorias que aclamó el público con gran entusiasmo

LA INTERNACIONAL DEL BABCUQ

CAMPAÑA SISTEMÁTICA

s

E LA L E Y ON ESTUDIA QUE NO SE HACE HOY

, ^ y se nombra y cita mucho al in­mortal León x n i .

Hoy son legión los que se llaman traductores, aunque a veces más que traductores parecen «tradittores» de las SQéíclicas de aquel Pontífice.

Y nosotros pregxmtamos: ¿Por qué iodos estos enamorados de León XIII IK> comienzan por estudiar a fondo la "Bula Aetemi Patris»? ¿Por qué no se fletUcan a estudiar en Santo Tomás cues< 'ones que son base y fundamento ^ ico admiradas doctrinas de León ^ í H ? ,¿Y por qué, siguiendo las ins­trucciones del mismo Pontífice, «no se abstienen para abrevar sus inteligen-¡ ^ de beber en fuentes corrompidas y van a beber la ensefianza tomista en sus propias fuentes o cuando menos fn los arroyos que brotan directamen-•* del manantial»?

Hoy se legisla a roso y velloso. C!uántos disparates e injusticias se

ahorrarían si el estudio hondo, CODS-^ t í « y leal de Santo Tomás produje­ra hombres de Derecho, en lugar de ^ plaga de leguleyos y covachuelistas <Wie todo lo invade.

Demos, pues, ya que de política no puede hablarse, un breve esquema de lo que es el tratado de la ley, según «anto Tomás, y quiera Dios que al­guien pique y lo estudie.

OBJETO DE LA LEY El tratado de las leyes no desme­

rece en nada, ni por su claridad, pro­fundidad y austeridad, de los otros 'íiaigistrales tratados que lo anteceden ^a la -«Summa».

Santo Tomás trata de las leyes en Seaeral y en particular. _A1 tratar de las leyes en general ex-Wica su esencia, sus divisiones y sus <*|i5ecuencias.

^ t e todo, para Santo Tomás, la ley 6s jjna obra de la razón, puesto que •^Buia actos humanos y libres.

Estt» definición, al parecer tan sen-pula, encierra la más acerba crítica y « m á s terrible requisitoria contra tan­jas leyes modernas, cuyo principal mo­tor e Inspirador es la pasión indivi-«ual o partidista.

•La ley tiene por objeto el bien co-^^, puesto que regula los actos hu-' 'anoB para la adquisición de un 'bien que pertenece a todos los miembros de * sociedad.

Se llamará ley eterna, cuando sea la Wdffliación de la inteligencia Divina Sobwnanrio todas las cosas; ley natu-^K. jugando sea aquella participación ~* la ley eterna, que llevan impresa í°^as los hombres para que sepan dis-^ | U i r lo bueno de lo malo; final-^ ^ ^ l§y humana, cuando se trate ^ aiüicar la ley natural a un caso Wrtlctílár, que no esté regulado de ^ modo explícito por la ley eterna y

'Pero como el hombre está predesti-^ ^ á un orden sobrenatural y obli-8s«N> como consecuencia a conquistar PWteus actos los bienes sobrenatura-^i'qife aquí la necesidad de ima nue-^ 1 ^ para regular esos actos, o sea * ^ DiTina, y como Dios procede sin ^ « a s en sus obras esta ley seré, an-" l ^ - q , nueva, según se la considere

en su estado de imperfección o de per­fección.

El fin de la ley es hacer los hom­bres buenos, rectificando sus actos, y para alcanzar esta finalidad sólo po­drá ordenar acciones buenas, prohibir las malas, perínitir las indiferentes y castigar las transgresiones para ser obedecido.

LO LEGAL Y LO LEGITIMO Entrando en el estudio particular

de cada ley, Santo Tomás analiza de un modo especial y sucesivo la ley eter­na, la ley natural, la ley humana, la ley del Antiguo Testamento y la ley del Nuevo Testamento.

Imposible en un artículo recoger los raudales de luz que salen del sol de Aquino.

Pero a nuestra pluma viene esta pre­gunta: ¿Por qué son hoy tan escasos los hombres capaces de distinguir en­tre lo legal y lo legítimo? Porque les falta lo que pudiéramos llamar el es­tudio metafísico de las leyes, y se ol­vidan, por tanto, que las leyes huma­nas deben estar supeditadas a otras leyes superiores, so pena de nulidad ra­dical o de injusticia permanente.

Digamos algo sobre la ley divina, o revelada, según la doctrina de Santo Tomás.

Y al estudiar las tres clases de pre­ceptos que componen la ley: morales, ceremoniales y judiciales, refleja nue­vamente el Aquinatense claridades que descubren insospechados horizontes.

UN EJEMPLO PRACTICO Pongamos un ejemplo práctico: Se pcegimta Santo Tomás si el nú­

mero y orden de los mandamientos del «Decálogo» observan una construcción lógica. Y responde así: «La ley divina, como toda ley, regula la sociedad; es decir, el deber de cada sujeto con re­lación al soberano y a los otros suje­tos.

Cada sujeto debe al soberano legí­timo fidelidad, respeto y servicio.

Ahora bien, esto es precisamente lo que establecen los tres primeros man­damientos del «Decálogo», y que en­cierran los deberé shacia Dios, sobera­no universal.

Podemos tener deberes particulares que cumplir, unas veces con relación a personas que ostentan títulos especia­les dentro de la gran sociedad huma­na, y a estos deberes especiales hace referencia el cuarto mandamiento; y otras veces podemos tener deberes ge­nerales, que nos obligan con todos.

Lo cual constituye el objeto de los otros mandamientos, > siempre dentro de un orden lógico pafíecto. Debemos respetar a nuestros seiSjantes en nues­tros actos, palabras y pensamientos.

Ahora bien, podemos dañar a nuestro prójimo, bien en su persona, lofix^ nos impide el quinto mandamiento,' o*en la persona que le pertenece: su mujer, la madre de sus hijos, y de aquíjel sexto mandamiento. Podemos dañar al pró­jimo de palabra, falseando la verdad, lo cual prohibe el octavo m^indamien-to; finalmente, podemos dañar al pró-

lo con nuestros malos per.sanilentos y deseos, que es lo que prol^'oen los dos últimos mandamientos.

Punto i inpor^t ís imo en el tratado de las leyes es el que se r-efiere a los

preceptos ceremoniales de la ley anti­gua, ya que Santo Tomás no estudia las ceremonias de la ley antigua aisla­damente, sino en re.lación con las cere­monias de la ley nueva.

¿Y no es cierto que hoy existe una gran ignorancia sobre estas cuestiones, y no sólo entre los fieles, sino entre no pocos sacerdotes, seculares y regulares?

Trata después Santo Tomás de todo lo referente a los preceptos judiciales, y en esa cuestión aparecen magníficas en­señanzas sobre las virtudes cívicas y familiares, al mismo tiempo que un her­moso capítulo de filosofía de la historia judía.

CONSIDERACIÓN FINAL Knalmente, el Santo Doctor se pro­

pone y responde a estas tres preguntas a cuestiones: ¿En qué consiste la ley nueva? ¿Cuáles son sus relaciones con la ley antigua? Qué mandamientos encie­rra la ley nueva?

Este solo enunciado, que viene des­pués del tratado de la ley antigua, ha­rá adivinar a nuestros lectores su gran importancia.

Quienes lo estudien a fondo, com­prenderán con mayor claridad, que le­yendo los historiadores, porque la His­toria Eclesiástica abre su primer capí­tulo en el primer capítulo del Génesis.

Cuando se saborea a Santo Tomás, se comprenden estas palabras de Cle­mente VI, que tomamos como norte y gula nuestra, y con las cuales concluí­mos:

«Que esta doctrina, amados míos, no se aparte jamás de nuestra boca, ni de nuestro espíritu. Quien la sigue, jamás se extravía; quien la medita, no ^erra: quien en ella se apoya, nunca cae; quien la enseña, no miente; quien la estudia, llega al conocimiento de la verdad.

Y puesto que la poseo, jamás la aban­donaré.»

F. DE CONTRERAS

E PROCESO HAUPTMANN PILADELPIA, 28.—Según el «Phila-

delphia Record», será detenida la mu-Je rde Bruno Richard Hauptmann co­mo cómpUce, en el caso de que el pro­cesado sea considerado culpable.

Según esta información, el Estado tiene dos testigos, uno de los cuales re­genta un salón de belleza próximo a la casa de los Haptmann, en Bronx, dispuestos a declarar que la señora Hauptmann pagó repetidas veces con billetes de veinte dólares, de los que su­pone formaban parte del pago del se­cuestro.—United Press.

«...la Masonería, fiel a su individua­lismo revolucionario, no ha sabido ha­cer de la ley sobre Sindicatos sino un instrumento de odio, alzando a la cla­se obrera contra la clase patronal, en lugar de armonizarlas; fingiendo igno­rar que resulta cómico, cuando no odio­so, escuchar las declamaciones contra los ricos de plutócratas socialistas por el estilo de León Blum o Jouhaux, cu­yas rentas principesciv> están ahí para demostrar la hipocresía de la mani­

obra.» (Vallery-Radot.)

Los discursos del señor Pemán VITORIA, 28. — Los discursos pro­

nunciados por el elocuentísimo orador y dramaturgo con ocasión de las bri­llantes fiestas literarias celebradas en esta ciudad, constituyen el tema apa­sionante de los comentarios, porque la acogida que han tenido ha sido de t:U naturaleza que puede decirse que son como el resurgir de la hispanidad en el País Vasco, donde elementos de propósitos turbios navegan ya o la deriva, con fines de antipatria.

El pueblo alavés, representado en los actos de que vamos a ocuparnos, ha dado pruebas en los mismos de su amor a España cuando aclamaba a los seño­res Oriol y Pemán precisamente en aquellos conceptos en que más se exal­taba a la Patria querida, única e indi­visible, con su peculiaridad regional.

El separatismo sufrió en estos días un golpe mortal que, unido a las tru­culencias de la pasada revuelta, en la que se movieron esos elementos que lo integran, demuestran la caída vertical del mismo y su llegada al suelo.—C.

Los Juegos florales VITORIA^ 28.—El sábado, a las seis

y media de la tarde, se celebraron en el teatro Nuevo los brillantes Juegos florales. El coliseo presentaba aspecto hermosísimo, habiendo acudido ál acto numerosas personalidades y cuanto se destaca y brilla de la sociedad vito-riana.

En el estrado se colocó la reina de la fiesta con su corte, Comenzó la fies­ta entregándose el premio al poeta ga­lardonado señor Esparza, de quien hi­zo un admirable elcMio el diputado tra-dicionalista don Jcwé Luis de Oriol.

liabló luego dicho, diputado de mo­do elocuentísimo de la situación de Es­paña, expresando íu creencia de que ésta habrá de salvarse en esta ocasión en que el laicismo y la revolución pre­tenden envolverla como se salvó siem­pre, porque en todo momento critico tuvo hombres providenciales.

DISCURSO DEL SEÑOR PEMAN Al levantarse a hablar el señor Pe­

mán fué acogido con una enorme sal­va de aplausos.

El señor Pemán, mantenedor de la fiesta, comienza su discurso con un canto tan brillante como elocuente al ritmo y a la armonía de la sociedad presidida por los principios fundamen­tales de la Religión y asentada sobre la Cruz redentora. Describe luego el proceso de la bancarrota de España, Iniciada con el Ubre examen. En ma­ravillosas imágenes ensalza la familia, último baluarte de la sociedad ame­nazado por la revolución.

Hemos llegado—dice—a tal punto de abandono en las ideas cristianas que para ensalzar algo extraordinario no decimos que es divino, sino que es bes­tial.

Habla de la Patria, y termina, con un precioso madrigal dedicado a la reina de los Juegos florales.

Las afirmaciones patrióticas del se­ñor Pemán dieron lugar a que unos contados espectadores, de tendencia se­paratista, intentaran perturbar, pero el buen sentido se impuso y el públi­co que asistía reaccionó, increpando a los perturbadores y tributando una ovación clamorosa al orador.—Pides.

Comida íntima VITORIA, 28.—Terminada la fiesta

de los Juegos florales, se celebró en el hotel Frontón una comida íntima, con la que los elementos simpatizantes de Acción Española homenajeaban a don José María Pemán. Con, éste ocuparon la presidencia las señoritas Pilar Ca-reaga y Casilda Ampuero; el ex subse­cretario de la Presidencia, don José Félix de Lequerica, don José Luis Oriol y un representante de cada provincia vasca.

UNAS PALABRAS DEL SEÑOR ORIOL

La comida transcurrió animadamen­te; y a los postres doai José Luis de Oriol requirió al señor Pemán para que fija.se con su habitual elocuencia la misión a realizar por Acción Espa­ñola, de la que es dignísimo presidente.

EL SEÑOR PEMAN El señor Pemán se levantó a hablar,

siendo saludado por ima estruendosa salva de aplausos.

Comenzó diciendo que en España ha sido posible la revolución porque no existía, en realidad, nada enfrente. Mientras en otros países se habían pro­ducido movimientos antirrevoluciona-rios más o meros aceptables desde nuestro punto de vista católico, como en Portugal el integráUsmo, en Fran­cia la Acción Francaise, en Alemania el hitlerismo y en Italia el fascismo,

Y como la revolutíón es una idea, no se la puede combatir con un instinto, sino que hay que oponerle otra idea.

A lograrlo tiende el esfuerzo de Ac­ción Española. Nosotros buscamos y estamos logrando la realización de Un movimiento intelectual que, teniecdo como base la Tradición, logre formar núcleos minoritarios selectos que orien­ten el porvenir de la Patria. Y digo minorías selectas y lo subrayo, porque es una ley histórica incontrovertible que las masas no se mueven por sí so­las hacia el progreso. Así como hay

una ley física de gravedad, hay otra de gravedad moral, en virtud de la cual las masas tienden a la inercia. Sólo una minoría puede sacar a la masa de ese estado de inercia e impulsarlas a la consecución de los fines morales y materiales que corresponden a la so­ciedad.

Al pueblo se le ha engañado, se le ha estafado. Se le ha dicho que él es el amo y señor de sus destinos. Pero esto es absolutamente incierto. Inclu­so en aquellos momentos históricos en que esa ley de gravedad a que antes me refería parece desdibujarse a mer­ced de oleadas revolucionarias, el prin­cipio se confirma. En períodos revolu­cionarios surgen del seno de esas ma­sas minorías que son las que gobier-ioan y orientan a los pueblos. Y cuando no es así, éstos viven períodos letárgi­cos de franca y absoluta crisis.

Por eso nosotros no debemos tener reparo en dirigirnos al pueblo para decirle: Estamos dispuestos a quitarte la soberanía, que es una palabra, para instaurar la justicia, que es ima rea­lidad.

Aludió el orador a un. artículo publi­cado en «El Sol», de Madrid, por el político francés Paúl Boncour,

Sostuvo que nosotros tremolamos la doctrina de la verdad, y que ha de llevarnos indefectiblemente á la victo­ria defimtiva. Pero no basta poseer la verdad. Es preciso saberla revestir ade­cuadamente. Hubo tiemiws en España —tiempos dichosos—en, que podíamos andar en mangas de camisa. Nadie se escandalizaba, porque no había mali­cia; y así podía ociurir que Nuestro Señor Jesucristo apareciese representa­do en nuestros Autos Sacramentales por un buen hombre que calzaba al­pargatas. Pero los tiempo^ hftc cam­biado. Se ha roto la unlda'd espiritual. Media España, mira ahora a la otra media. Y hay que cuidar la forma.

Nuestros filósofos del siglo XVXII, superiores en el fondo a los enciclope­distas franceses, no lo fueron, sin em­bargo, en la forma. Y es que había, por ejemplo, xmo que se titulaba «El Filó­sofo Raiocio». Y eso, no. Se puede ser amante de lo antiguo, venerar lo tra­dicional. Lo que no se puede ser es rancio.

Terminó jxjniendo de manifiesto la necesidad imperiosa de formar mino­rías selectas que, asimilándose los pos­tulados que defiende Acción Española, se capaciten ijara dirigir en va\ futuro próximo la sociedad española por i,\ senda de la verdad.

Una clamorosa ovación coronó la ma­gistral diaertacián. del señor Pemán, que en el curso de la misma fué in­terrumpido varias veces por el entu­siasmo desbordante del auditorio quj le aplaudía y vitoreaba puesto en pie. Fides.

En la Hermandad Alavesa VITORIA, 28.—En los locales de la

Hermandad Alavesa se celebró ayer el anunciado acto de propaganda orga­nizado por esta entidad, aprovechando la coincidencia de haber venido a Vi­toria don José Maria Pemán. A pesar del temporal de nieve, la concurrencia fué enorme. Los dos pisos de que cons­ta la Sociedad estaba» totalmente lle­nos de público de diversas tendencias, ya que habían sido invitados los cató­licos en general. Para transmitir los I discursos se habían instalado altavo­ces.

Presidieron el acto, con don José María Pemán y don José Luis Oriol, el presidente de Hermandad Alavesa, doctor Castilla, y los miembros de la mismo señores Guinea, Armentía, VI-llarreal y Ruiz, con don José María de Elizagarate.

Discurso del señor Oriol Abrió el acto el diputado a Cortes

por Álava don José Luis de Oriol. Co­menzó felicitándose por poder hablar con la efusión con que puede expre­sarse entre hermanos.

Anunció que iba a hacer algún co­mentario de actualidad, y que lo pri­mero que deseaba es que se ensanchen nuestro corazón y nuestros pulmones por la fe en los ideales que mante­nemos.

SI no tuviéramos fe seríamos cadá­veres. Mirad—dijo—esa arca santa, de nuestros principios a la que nuestra \íeja guardia carlista dio durante tan­tos años su guardia más cerrada. Es­taba cerrada y parecía de tal modo aislada, que Mcía suponer se trata­ba de un recuerdo arqueológico, cuan­do era en realidad un recuerdo re­vivido de nuestra fe. La Providencia velaba y esperaba el momento, y ese momento'es este en que resurgen en nosotros nuestras esperanzas, en que reviven en nosotros nuestras leyendas y nuestra Tradición.

Mirad: tenemos el honor de ver hoy entre nosotros a una de esas lumbre­ras que, como decía yo ayer. Dios nos concede para caminar a través de los momentos más críticos de la Patria. Esa lumbrera es nuestro querido ami­go Pemán, filósofo y patriota católico. (Grandes aplausos al señor Pemán.)

Celebro ése aplauso porque aplaudís en el señor Pemán a España, a la Sis-paña digna que quiere salir adelante en su Historia sin huniillablones, y con lá altanería que fué el seüo caracteris-tico de una raza que supo realizar en

el mundo grandes hazañas en defensa de la fé y de la civilización.

Y yo os digo ahora que nuestra fun­ción ha cambiado. Ya no hemos de limitarnos a ser meros guardadores de esa arca sagrada de que os hablaba. Es preciso que seamos además gene­rosos voceros del porvenir, dejando li­bre campo a todos aquellos que leal-mente reconozcan la verdad de nues­tros ideales y estén dispuestos a su­marse a nosotros, poniéndose a nues­tro lado para servir a Dios y a la Pa­tria.

Así, t o d o aquel que comulgue en nuestra doctrina es un nuevo herma­no nuestro, al que hemos de acoger con los brazos abiertos. Y entre todos hemos de abrir paso a la Tradición para conseguir mediante ella la saU'.i-ción de España. (Gran ovación.)

El momento de la victoria se apro­xima. Nos lo prueba la agitación, la cólera y el miedo de los enemigos de España, de los enemigos de la Religión, de los servidores de la antipatria. Pa­ra ello se concitan en Europa, en un movimiento concorde, judíos y maso­nes, que son los servidores de ese con­cepto que tan certeramente supo ex­presar Acción Española.

Aludió el señor Oriol a ciertos nú­cleos católicos que, comulgando como tales en nuestros principios, adolecen de falta de fe en el triunfo totalita­rio. En realidad les falta, pues, lo esen­cial. Pues ya sabéis lo trascendental que es para el católico la fe. Hasta el punto de que una de las pocas veces en que el Evangelio refleja la indigna­ción de Cristo es en aquel pasaje en que, dirigiéndose a los discípulos, que dudan, les dice: «¡Hombres de poca fe! ¿Hasta cuándo tendré que sopor­taros?»

Pero no abramos entre los que du­dan y nosotros simas infranqueables. Tengamos siempre puentes preparados para cuando, dándose cuenta del error, dándose cuenta del daño que ocasio­nan, les llegue a ellos, como yo pido a Dios, se imponga en ellos ese senti­miento firme de la fe, y podamos re­cibirles con los brazos abiertos como a hermanos que vuelven.

Mientras tanto, firmes nosotros en nuestra doctrina, firmes en nuestros postulados, anunciemos a todos los vien­tos que la salvación de Españ aestá en la realización de nuestros ideales.

Se advierte actualmente un renaci­miento de la fe, del Catolicismo. Con­fiemos en que ese renacimiento llegará pronto a ser completo, lo que será tan­to como haber logrado la completa salvación de la Patria sobre la base de los principios religiosos.

Una gran ovación corona el discur­so del señor Oriol, y se enlaza con la que se tributa al señor Pemán al le­vantarse a hablar.

(Continúa en segunda página.)

ANUNCIOS IMPUBUCABLES MISTERIO

—¡Pero qué me dice usted! Eso no es posible.

—Lo es. En la Administración de ningún periódico aceptan el anuncio de mi tienda, aun pagándolo a precio de oro.

—¡Es raro! ¿Y le dan alguna razón de esa negativa?

—^Ninguna. Es un misterio. —Es que ahora hay que andarse con

pies de plomo. —Acaso. Tal vez por eso; pero creo

que, sobre todo, por falta de publicidad, se eternizan mis géneros en la tienda. Y es lo que yo digo: si se anuncian hasta los explosivos, ¿por qué no se ha de poder anunciar lo que yo vendo, que no estalla sino con el uso?

—Dice usted bien: ¡misterio!

En repetidas ocasiones hemos den«ii> ciado la campaña constante de las In» temacionales judío-másónico-manirtM para mantener el estado de afitaciéa internacional necesario para que t^» dan prosperar los negocios turbiw *• los mercaderes que todo lo traa9f*r* '.nan en vil dinero, con soberano dM«, precio de los principios éUeos y mora* les de la civilización cristiana.

La lectura de la Prensa diaria na» ofrece en estos días la prueba de niw»-tro aserto; después de l o s acuerdes franco-italianos de Roma, que alejaiv la posibilidad de conflictos bélicas, ame-' nazando con arruinar a los grajos qiwl disfrutan de las desgracias de sus se­mejantes, asistimos a una campaña si»-'| temática para sembrar la alarma tá' la opinión, recurriendo para ^ o a la» patrañas más inverosímiles. ;

Un día se tergiversan descaradamen-te los términos de un iacidente freta'-terizo en África; «tro día se anumfo una hipotética sublevación en un» M» de Egeo, y se inventa un fantá^fce atentado contra Mussolini y conára el Bey de Italia.

Por lo visto, Italia, que ha tenido .h audacia de desmentir todas las previ­siones catastróficas lanzadas durante años por la Prensa del barullo, títim ahora que ser blanco del despecho itff potente de los mangoneadores OCHHÍM 7 de los plumíferos al servicio de eia Prensa.

La opinión sensata hará seguramm; te justicia con su desprecio a tos autfi-res de tales interesadas patrañas qm circulan en nuestro país con r t í t a r ^ cía a los extranjeros; pero no estarí de más fijarse en que la propaganél tendenciosa de mentiras es paraleút'* la que en el Extranjero se desenvuelta contra España, y que unos' renegados responsables del fracasado intento r» volucionario social - comunista, preten­den alimentar. t

A los poderes responsables oorreapen-de averiguar si estas campañas no lle­nen acaso por objeto enturbiar niieiT' tras relaciones internaciimales «a /Vif-peras de posibles negociaciones reístf» vas al Mediterráneo, a las que Sé llK aludido desde el banco azul.

T.

LA HUECA PETROLERA, g f MÉJICO * - -

: » » . . . * _ - j r . , , <

LOS OBREROS DE E I J S C T R I 0 D Í | Í I Í ^ / SE SOLIDARIZA>r ' ' TAMPICO, 28. — Los empletidoÉ fi

obreros de las fábricas de electricidad' han declarado que están dispuestos a' secundar la huelga de solidaridad" eíjfe los obreros petrolíferos que estáh ^ huelga desde la semana pasada.

Se teme que la ciudad quede, psafi lizada con la huelga de los obreros de la electricidad.—United Press.

FRACASA EL PARO TAMPICO, 28.—Se ha roto lar-toiMí»

ga general. Los restaurantes, paru(jS%> rías y casas comerciales han aÍJiarto de nuevo. Se cree que los obreros pe-trolíferos reanudarán también hoy Ü trabajo.—United Press.

JAPÓN CONSTRUIRÁ BU-QUES DE GUERRA SI U ^ CONSTRUYEN LAS D Q U S

POTENCIAS -TOKIO, 28.—En el caso de que algt^

na potencia empiece la ccmstrucctóñ de barcos de guerra en gran escala, J a | ^ ' tendrá que construir barw», sin t ^ ¿ en cuenta el coste de los núsayos, y

El ministro de Marina, almiranie Osuml, hizo esta declaración en la DI» ta, y añadió: «No puedo decir que va» carrera de construcción naval no rénA tara si existe un período sin un., tz#» do naval»; pero modificó estas pidabnwi con la declaración de que, pOrsoí^ mente, no esperaba que hicieran cooft trucciones navales ilimitadas.—ütaífi»J Press.

E S T E N U M E R O

HA S I D O V I S A D O

P O R LA C E N S U R A

TODO MÚSICA, por (cEseme»

—BUENO, ESTO DEL <(RITMO ACELERADO», POR LO QUE SE VS«. ES MAS BIEN UN CALDERÓN.

•'•^<a^^

Page 2: LX^Numcro 18J15 Madrid, lunes 28 de enero de 1935 2. época ...static.malaga.es/malaga/subidas/descargas/archivos... · *>M aqití «a la mejicaaia». Durante el Wenio se obstinaron

1 l i

4e ISB *% « X O L O WVTVnO XMtm tt A0 ciwiv te X98s SBg gear

ÍEL RESUGIR DE ESPAÑA EN EL PAÍS V A S C O

(Tiene de primera p&tina.)

IKscorso del señor Pemán ffi ae&oT Pemán comienza hacienlc

flOjntB las palabras pronunciadas por <km 3caé Luis de OrioL Oradas a Dios —dice—que estamos hablando en fa­milia, porque yo, que no soy un polí­tico enjaulado entre los barrotes de las deocsnlnaciones partidistas; pero que aoy un poeta que va por los campos de TespañsL, Ubre como un pájaro, cantan­do las esencias de nuestra tradición, os Aeo, y es pura verdad, que nunca me eiKnentro más en mi casa que cuando me luük) en un Circulo Tradici<aialisU. (fíxaxx oración.)

SSU>GIO A I.OS TRADICIONALISTAS Saocla a los tradidonalistafl, callfí-

etodolos de místicos y ascetas del ideal, y les dice que durante un siglo de co-tfa,w tHff y claudicaciones han manteni­do intacta la virginidad de su penjc-miento y eiq)eranza, mereciendo la gra­titud de toda Espaita.

Afirma que si en estos momentos de i««Qh)ción y de crisis España puede te­ner una idea piu-a, una tesis ínt€^a tMse de im pensamiento contrarrev >ii cionario adcmde volver los ojos, es por­que los tiradicionalistas, vadeando el rio de un siglo olvidadizo, han pasado a .• otra orilla, como a la reina en su silla de manos, la idea de la Tradición, sos tenida por el cerebro poderoso de sus peimdores y por el hombro robustc de BOB requetés. Por eso—continúa dicien­do—, al llegar estos momentos en los cuales borramos formas y distingos y nos unimos todos para la gran batalla, yo os saludo con un garabato de mi es­pada de cruzado,

Insiste en lo que en la comida ofre­cida la víspera por los suscrlptores de Acción Española dijo respecto a que Sspu&a no ha tenido un pensamiento contrarrevolucionario. Dice que enton­ces 00 existia más pensamiento que el que guardaban celosamente estos be­neméritos taradicionalistas, esta bene-aaérita Comunión. No había nada más. 13 resto de España habla perdido total-laeate el pensamiento contrarrevolucio-oaiio. Frente a la revolución—decía JO ayer—no se presentaba otra cosa si­no eso que se llamaba el espíritu con-Stfvador,

y como la revolución es un pensamiento, a eso no se puede repli­car en la forma que se hacía en el si-0o olvidadizo, porque al pensamiento no M le puede omtestar con un instinto, sino que hay que contestarle con otro pexKsamiento contrario.

%A XKAOXCION ES ANTIBEEVOLV-ClON

eo, una raaa, soma haoen ahora loa pueblos racisuu, míluiaos por ia BMot-.A, sino para abrir los cerebros y me-er en ellos el pensanüenu> crlsóano.

Asi se da el caso de que al cabo de Ion ^glos, Isidora Duncán, después de ha­ber visto a blancos y negros en Nueva York, separados hasta en los tranvías; después de haber visto a pobres indíge­nas recluidos en inmundos y apartados lugares, impedidos del contacto con los blancos, ve nacer su ilusión al llegar a la primera ciudad de América del Sur, Bahía, y ver por primera vea a un n»-gro con una blanca y a negros y blan­cos en amistosa camaradería; a una pa­reja de distinta raza, entrando en la iglesia llevando en los brazos, como prueba fecunda y permanente de nues­tra Historia, uno de esos mulatos, que son como el beso hecho carne, bajo el signo de la Cruz.

Recogiendo palabras de Maeztu dice que asi como en una sociedad de fút­bol hay una cosa que está por encima de toda otra, que es el propio fútbol, el que se declare en esa sociedad ene­migo del fútbol, por ese mismo hecho se declara dimitido de la sociedad. Por lo mismo, en esta sociedad que se lla­ma Espafia hay una cosa que está por encima de toda otra: España. Y esta­remos locos y seremos suicidas mientras no organicemos la vida pública espa­ñola sobre la base de una prueba de mínima adhesión a las esencias funda­mentales de la Patria, expulsando del disfrute de la vida pública a todo el que piense «1 un sentido antinacional.

L A S I T U A C I Ó N P O L I T I C A "

Se llama a declarar a Marcelino Domingo en el expediente por responsabilidades

de las importaciones de trigo del ano de 1932

Cid dice en Málaga que la República no es ya lo que era en tíempos dei bienio

La indisciplina social DOS ATRACADORES P m i D O S K VICO

Deteacioaes en la Conma y CadaJ Real

Esta es una realidad vital, que na-, .-„„„,,,„„ n^r„,„„^ die puede discutir, y fuente de\erda- T ^ f ^ . i ^ ^ S ^ ^ , fies meridiana, por lo que de hecho son Inútil^ las protestas de los que en lu­gar de hablar con la cabe2a se exnresaii con los pies, en las tarimas de los tea­tros, sin percatarse de que la España grande se logrará únicamente por la eficacia de los que piensan y por la serenidad de los que estudian.

Oioe que el pensamiento antirrevolu-cion^rio ha de ser un pensamiento ba­sado ¡en la Tradición; y afirma que la Tradición no es una actitud intelectual <[i , 14 <Miopt», sino que es una actitud vitiá que se impone. La Tradición se impone en la vida, porque donde quiera «ue extendamos la vista la hallamos.

Refuta el concepto erróneo que di-XttfiKüh nuestros enemigos respecto a la ' f i«^lón. Aflnna que tradición no es «btanciamlento, ni petrificación, porqu^ SOecisamente la característica del sen-tUo tradicional español era que com< t0ff0 tan seguro de si mismo, estabr a&^rto a todas las renovaciones cul torales. Si se ha dicho de la Edad Mcdii íPi^ fué como una serie de renacimien tos sucesivos, ninguna nación se puede ^ ^ tiso mejor que de España, que fué « a . i ú pensamiento una nación conti­nuamente abierta al progreso.

~»'liA-TRADICIÓN ES PROGRESO |9o hay en el mundo ningún destello

áe renacimiento que no parta funda­mentalmente de España. , Hace el orador un brillante examen histórico que confirma esta verdad, ci­tando las aportaciones que a la cultu­ra universal ha facilitado España.

Deduce que por el examen histórico %wt va haciendo, en España, lo tradi-eknaal ha i ^ siempre hermanado al INngteso. T dta como caso el de la Oaa^nfiia de Jesús, que representa el aenfido de la caballería medieval, pero aiQiddada a la Edad Moderna.

Alude al descubrimiento de América, y dice que mientras los pueblos que ca-Bllcaban de atraawia a España nega-tea apoyo a Colón y le consideraron mxao un visionario, España, la nadón ^pe estaba más unida a la Edad Media. ^ nación que era más milagrera, más crédula, más atrasada, según decían •iut Otms naciones, fué precisamente la itfeaica que comprendió providenclalmen-•ie a Colón. Y así, por nuestro pr<^o f«tnMo y por nuestra credulidad, provi-idncdialmraite guardada por Dios como UB sota santa, siurgló aquel supremo «delaato, que es la conquista y la colo-Ü n d á n del Nuevo Mimdo. (Oran ora-

I ^ TRADICIÓN ES LA COLONI­ZADORA

Besalte el hecho de que haya sido IBtdsamente la España tradicional la que ha hecho una oolonizadón más mo­derna y adelantada que ningún otro puehlo del mundo. Y fué un español, tué AlORKi de OJ«da, el que hincándose de rodillas llamaba a un intérprete y bMte que dllora a los indios: «Yo, D:e-00 de Ojeda, declaro que no hay más wm un PÍOS único y que todos proce Oittas de El y tod<» somos hermanos; voaotros y yo.» Esto no lo ha dicho xiiagún oúo pueblo del mundo a las ra-n s aborígenes. Y fué otro español, el Padre Lálnez, el que, en el Concilio de Trento, decía que lo mismo los espa-fiotes que los de cualquier raza poseían gracia sufldente para salvarse.

NosotTOB no de«:ubrlmo8 un mundo para tmpon«r un exclusivismo fisiológi-

POLinCA NACIONAL Aflrma que la única política que pue­

de atraer a las masas es una política nacional. Siempre los dictados naciona­les son los que han levantado las msi-sas. Es preciso decirle al pueblo que se entere definitivamente de aue su perdición la labran las fuerzas inter-natíonales o antinacionales, que destru­yen las esencias de lá vida española.

Sueña con lo que hubiera sido la Tradición española si en un 'mpute.. romántico, sin regateos con ei dolor ni componendas con el enemigo, hu­biéramos arrostrado en su magnitud integra y total todos los dolotes c e la persecución.

En mi sueño veo—dice—que esta era la única forma, el único modo de ha ber conquistado, y, sobre todo, de b« ber merecido también en su magnitud integra y total todos los júbilos de la victoria y todas las esplendideces del triunfo. (Grandes aplausos.)

LA VERDAD DE ESPAÑA Recoge el orador palabras del Carde'

nal Mercier, diciendo que los hechos tradicionales son profundos y los he­chos políticos, superficiales y pasaje­ros.

una ovación Inenarrable premia la Tiagníflca disertación de don José Ma­ría Pemán. El público, puesto en pie, le vitorea enardeddo.

£1 banquete A la una y media de la tarde se ce­

lebró en el hotel Frontón el anunda-do banquete. Un centenar de comen­sales se reunieron bajo la presldenda del señor Pemán, que sentaba a su lado a distinguidas señoras y señoritas de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, con elementos directivos de las organiza­ciones tradicionalistas.

La comida transcurrió animadísima-mente, y al final hablaron los señores Oriol y Pemán.

El señor Oriol ofredó en elocuentes frases el banquete al señor Pemán, y éste pronunció otro magistral discur­so, enfocando entre otras cuestiones el tema de lo que son los Ju^ros florales, definiéndolos maravUlosamente, para deducir que representan una batalla de cultura basada en los conceptos de Patria, Pe y Amor.

Las ovaciones se sucedieron constan­temente, sin que el entusiasmo desbor­dante del auditorio rebasase el tono cultural en que se han desarrollado to­dos los actos celebrados.—Pides.

* i > _

LA BEFOBMA DE_ LA COMISIÓN DE con loa Informadores, se expresó en los siguientes términos:

—Yo he manifestado en repetidas ocasiones al Gobierno, y éste es mi cri­terio, que el sistema de representador, proporcional me parece absolutamente equivocado en España. El ensayo en países extranjeros, singularmente en Alemania, ha sido una verdadera catás­trofe. Prueba de ello es que Francia lo eliminó rotundamente, y hoy que­dan pocos o ningún país en Europa que lo acepte y lo practique.

Palta en España—añadió—capacldac poUtica y educación ciudadana para p> der hacer elecciones por el sistema pro­porcional. Si se eligieran unas cortas por estos sistemas, veríamos en la re. lidad que son absolutamente liuyjactl-cables. Empezarían tocando Ins conse­cuencias las Comisiones, porq le hoy nusmo, que los partidos se fraccionan, cada cual tiende, y me refiero piincl-pnimente a los grupos jarla'iuutarlo. fornmdos por .es señores Calderón -Chapaprieta, a aceptar rt-pr 33'-n.-,íicio nes que por '.'Ste sistema serían Je li mlt s extraordinaros.

Así no se puede gobernar, y este criterio lo he manifestado al Gobierne y creo que sobre ello habría mucho qu discutir antes de llegair a realizacione de orden práctico.

Recuerdo—agregó el señor Alba—qu estanao en Francia se practicó el ens: yo, que resiütó completamente Inírui tuoso,, y se volvió al sistema de las ci; cunscrlpdones, y además que en ur célebre ocasión, el sefior Briand dij' «Líbrenos Dios de los técnicos», y r

TÉCNICOS Se ha acordado que en la Comisión

encargada de proponer las posibles eco-noniíaa en el presupuesto queden ex­cluidos los cuatro parlamentarios pri­meramente nombrados.

La Comisión de técnicos actuará rá­pidamente, e irá proponiendo a la Co­misión de Presupuestos las reformas que oean factibles, para que ésta, reunida permanentemente, las vaya acoplando a cada uno de los presupuestos parcia-tes, y entonces podrán dedicarse los me­ses de mayo y junio al examen dd pre­supuesto, con el fin de que la ley econó­mica empiece a regir en primeros dt julio.

^AS RESPONSABILIDADES POR LAS IMPORTACIONES DE TRIGO EL

AJÑio lasz Pasado mañana se reunirá la Comi-

. lón designada para investigar las res ponsabilidades por las importaciones d trigo decretadas el año 1932 por doi

Los extiemos «obre los cuales versa lá el trabajo de la Comisión, son le ¡siguientes:

Primero. Por qué el señor Domingo después de pedir asesoramientos técm eos sobre la importación de trigo y <•' tener en su poder el informe que sólo hablaba de diez mil toi elaaas pt.. compulsar la falta en Barcelona, ordc nó la importación de 140.000 tonelada;

Segundo. Por qué decretó la Impor tación Ubre, aunque los asesoramientc técnicos eran opuestos a ella.

Tercero. Por qué el trigo costó en f c-uerdo estas palabras del político tr-» lis de origen un 14 por 100 más d( ' cés a propósito de que en la Consüti país

precio del mercado. PARA REMEDIAR EL PARO

OBRERO La Junta de Paro otoreto ha acM^r

do la siguiente propuesta de obras eje cutables con cargo al fondo de resu^ tas. Son las siguientes:

A Alicante, se libran 6S.000 pesetas a Badajea, 100.850; a Baleares, 50.000 a BursroB, SO.OOO; a Cáceres, SO.OOO; Ciudad Real, SO.OOO; a Huelva, 90.000; a Huesca, 76.000; a Salamanca, 30.000; . Soria, 30.000; a Toledo, 11.700, y a Za ñora, 100.000.

Todas estas cantidades se libran para ibras públicas en diferentes pueblos át cfsas provincias, salvo en Ciudad Rea y Zamora. En ambos capitales las con­signaciones se emplearán para obras de alcantaiiUado.

Para eiMFas• «amulas-se-envían P Badajoz 44.63t pesetas; a Burgos, pese ta* «mo. y »'Pontevedr«, 60.000 , - ;• EL SEAOR .4LBA CREE PELIGROS.' PARA LA REPÚBLICA LA REPRE

8ENTACION PROPORCIONAL El presidente de las Cortes, señor Al

ba, conversando, el sábado por la tarde

ion española, recopilando algunos pun « de la de Wéimar (Alemania), se res -ablece el sistema propOTcional, punt evlsable. puesto que, como digo ante

3S impracticable. Yo—siguió diciendo el señor Alba—.

en mis tiempos moeoe, fui partidario de la representación proporcional; pero cuando me convencí de que en España por su incapacidad política y ciudada­na, no había forma de llevarlo a la práctica, desistí de ello. Considero que el ensay% sería bastante peligroso para la República, y hecha esta advertencia es de presumir que todos hemos de me­ditar profundamente sobre el tema an­tes de llegar a su cristalización.

EL SEÑOR LERROCX REGRESA DE ALICANTE

Procedente-de Alicante, llegó ayer P Madrid el i«í* del Gobierno, señor Le rróiuc

MARCflMiMnA CANARIAS EL SVB8E CREfÁRIÓ ^ EL DIRECTOR DE IN

DUSTRIA Ayer lujche, en el expreso, salleror

para Cádiz, donde «nbarcarán cor, rumbo a Canarias, el subsecretario de'

REGJIAINETOS ESPAÑOLES

EL REAL F J O DE LIMA (Continuación de su historial)

CASA CONSISTORIAL

Nosummtf

« 0 | i I» pptMBtaeito de este ananeio A «alncaráa gratuiiainente una cajila Atl pwrsMite «SaBatortam» eo la,

nurmsfiia Prudel. Alonso Cano, 48,

CASA-HABITACION DE LOS MAESTROS

Al recibir a los informadores en la mañana de hoy el señe» Salazar Alor so les manifestó que había firmado f libramiento correspondiente a la ir demnización por casa-habitación de Ir maestros, correspondiente al últlm mes.

LOS RUIDOS RADIOFÓNICOS Después se refirió a las manlfestado-

nes aparecidas en algún periódico, rea Uzadas por el director de Telecomuni caclón, sobre los ruidos que, con moles tia para el vecindario y a horas intem-pesUvas producen aparatos de radio.

El referido director general es&Una este problema como mumcipal.

—En vista de eso, voy a visitar-—dij el alcalde—al director general de (Do-.•nunicaclones jmra cambiar impresione^ con el mismo sobre una posible solu-aón de este problema. LA JUNTA DEL MADRID ARTÍSTICO

Terminó el señor Salazar dldendo que la Junta de Protección al Madrid Artístico y Monumental había aproba­do el informe del señor Eépide sobre la nomenclatura de calles.

Entre las nuevas calles figuran las de Sabatini, Lucefto y Ricardo de If Vega.

LOS PROYECTOS DE LOS JARDINES DE CABALLERIZAS

En el patío de cristales están «t-puestee los proyectos de jardines de CJatallerizM, para orientadón de pú-Mlco y gestores sobre sus caracterís ticas.

«El tBdtvUno de los Derechos del Hom­bre BO c* mis que na tronco mutilado, ad» r a i c e s ni ramas, en d que la «avia ya no circala y flue no produce frutea, t» necesario reintegrar al ir-bol hmnuM, motilado para convertir­lo «a oneafia etectaral, sus raicea y sos

(Tallery-BadotO

UN BATALLÓN DESTRUIDO El Cuerpo transformado sólo perdió

su nombre, pues conservó su antigüe­dad leooQocida del año 1753, y su glo­riosa bandera, <&* fué la que ludo átempre en aquellas penosas y cruentas campañas de América del Sur, poolén-uoi>e al pie de tres batallones de a ocho compañías, de ellas una de granaderos, otra de cazadwes y las sais del centro ae fusileros, con un total de 1.770 pla­zas, incluso planas mayores.

fil 10 de didMDQbre de «ste año 1817 fué destinado a Chile «1 segundo ba­tallón, embarcando «n> el puerto del Callao, desembarcando en Talcahuano el 20 de enero de 1818, formando parte de la división expedicionaria del bri­gadier don Mariano Osorio.

En la degradada batalla de Maypú, el 5 de abril de este año, quedó des­truido este batallón, extinguiéndose « i el reino de Chile, quedando la mayor («rie de los rendidos prisioneros de los argentinos de San Martín, oonñiia-dos a los desiertos de las Bruscas y Punta San LuJs, y los que «o corrieron esta suerte pudieron reunirse en Tal­cahuano, 4onde embarcaron el 4 de sep-'iembi-e para el Callao; en la plaza Je Lima se reorganizó el Cuerpo, pa­sando al campo de Asamblea de San Borja. donde se coristituía el Cuerpo de reserva de Arequipa, al que fué des­tinado. CAMBIA DE NOMBRE.—EN LA FOR­

TALEZA DEL CALLAO Quedando sólo dos bataU<Btes en el

regimiento, pasando el tercero a set segundo, deiKiminándosele por B. D. de 21 de septiembre «del Infante Don Car­los ESxpedicionario», ejerdendo mi man­do a lia sazón el coronel don Juan An­tonio Monet, su tenlon.te coronel don Francisoo Gil y los comandantes de los batallones dOD Antonio Marín del Var Ue y ''on Joaquín Primo de Rivera; del i»liaero, segundo y del tercero su­primido aon Antonio Suárea; verificó su reorganizatíón en el campo de Asamblea de San Borja, en Lima, a la vez que su coronel Monet se encarga­ba de lonnar el nu«w 'regimiento de la Oocoeedia Española del Perú, pesan­do a mandar el antiguo Pljo el del mismo empleo don Mariano (?ucalán en 1819, por ascenso del anterior.

Do^Aiés de múltiptefi operadones. bri­llantes hechos de armas c inoiarrables peralidades y trabajos, tomó parte « i la batalla de Ayacucho, el 9 de diciem­bre de 1934, el primer tMtaÜón, que­dando en la derrota de nuestras armas prisicffiaro de los americanos, restan­do sólo de t ip famoso regtmtonto «1 sagiuido (antes el terooo), que con Ro­dil quedó sitiado y UoQueado en %% tati£i\esxA del Oallao, coa fuerza de 8u0 hombres.

Durante aquella epopeya famosa se le refundió en 1825 una oomjjañia de d « i plazas de hijos del país, fieles y leales liaw&os, (tenominarta de Afilia

tías de Lima, para cubrir en parte las numerosas bajas que tenía en sü fuerza, por el contínuo fuego «cemlgo y las penosas enfermedades y epide­mias que soportó.

Capituló con el (3allao el 23 de ene­ro de 1826, embarcando su cuadro, re-duddo al coronel don Pedro Asmar, te­niente coronel don José Ignado Tlscar, comandante don José Rafael Basave, primer ayudante don Juan Antonio Bracho, capitanes don Atacasio Pasno y don Salvador Zúfiiga, tenientes don Bulaüo Peláea, dwi Pablo Vergara, sub­tenientes don Alonso Martín, don Juan. Collado, don José Raspil y don Juan Suárez; dnco sargentos, cuatro cabos y dos soJdadoB, d 11 de febrero si­guiente, en unión del batallón de Are-quii». en la fragata mercante inglesa «Estrella Nádente», saliendo el 4ía 24 para La COTuña, en cuyo puerto des­embarcó el 24 de agosto.

El resto de la tropa, en numero de 220 hombres, que eran mayormente raturales del país, quedó voluntarlsr mente en el Perú, y el cuadro Uegado a la península se refundió en Léga­ñas, en el regimiento peninsular de In-fant.é Don. Carlos, según estaba dis­puesto. CONSIDERACTON SOBRE LA tSOttA.

DE LOS NÚMEROS Asi terminó su existenda aquel re-

j^mlento benemérita qye ostentó por nombre el de la capital del Perú, y boy que la moda al uso quiere deste-irar dé nuestro Ilustre Éjérdto los nombres tradldonales de sus unidades de Infantería, para apartar de sus tar divlduos toda tradición de gloria es-X»ÁiAa. y de anhelos de grandeeas mar­ciales, dejándolos con el apelativo de un número, fiado su solo nomenclátor ál orden numérico, al estilo de presi­dios y hosjritíos expósitos, sin. ningu­na raíz en la Historia y sin nhigün enlace con el pasado esplendoroso de sus anales, queremos evocar en estas lí­neas el recuerdo honroso de aquella unidad de Infanteria espafiola del mun­do de Colón.

MASFILO (Continuará.)

Lea usted to­das las noches EL SIGLO

FUTURO

ministerio de Industrie y Comercio don Rubén Marichal, a quien acompa­ñan sus secretarios particular y poUti-co, y el director de Industria, den Se­bastián Castro Díaz.

Fiieion despedidos por él ministro de Industria, señor Orozco. EN EL CIRCULO DE LA UNIOK MERCANTIL. —CONFERENCIA DEL

SEJtOR IZQUIERDO JIMÉNEZ Sobre el tema «El momento político

económico de Espafia» disertó el sába do por la noche, en el Circulo de le Unión Mercantil, el diputado a Corte señor Izquierdo Jiménez.

Pi-esentó al conferenciante el seño Matesanz.

Empezó diciendo el señor Izquierd Jiménez que el momento político di ii.uestro país es desastroso por eobardis o dt.'ación Ue facultades.

/ su juicio, lo primero lue falte anuí es un plan ecc: ómico raciondl, ut den." achacarse a que en España !:atfit) gobi-inantes con <•> los que S3 rrttcisan en esia época.

Dice luego que es preciso declarar fulminantemente fuera de la ley a to­das las organizaciones revolucionaria y se queja amargamente de que se ha ya dejado pasar la magnífica oportun dad del 6 de octubre, por lo que ya es '.án retoñando lo<s aficionados a engr lar al pueblo trabajador con fantasíp ie rebelión. Fustiga duramente a'lo ocialistas y pide que se obligue a sa ir a la vía pública a las sociedades se

cretas.

.;;L MINISTRO DE OBRAS PUBLI CAS. EN MALAGA

En el pantano de i<El Chorro» MALAGA, 27.—Llegó el ministro dt

Obras públicas, señor Cid. Después de oír Misa, los esq^diciona

rios se tra.'iladaron al pantano dé «E" Chorro», que visitaron con todo detenl miento. El señor Cid se mostró com placidísimo de su visita a estas obrp exponente espléndido de la capacita­ción de la ingeniería española. Dedic< calurosos elogios a los realizadores d esta maravilla.

En la explanada de la fábrica de Ir fué servido un espléndido «luch», coi tinuándose después la interesante vi sita.

El señor Cid expresó la vivísima em( ción que le habían producido las obrr del pantano, y prometió atender, < la medida de las posibilidades, a 1 continuadón de la irrafildtoíiá obra.

Después del allmuerzo ccKitinuó V sita del pantano, ira^taaiinaose a Ale ra, visitando el Ayuntamiento y la be Ua finca «La Isla», donde el mlnistri fué muy obsequiado.

Lutgo el señor Cüd y sus acompa­ñantes visitaron el pueblo de Cártame para asistir a la inauguradón del Cen tro Agrario, y después regresaron a Málaga.

PARA EL MINISTRO DE OBRAS PU BLICAS, LA REPÚBLICA YA NO ES

AGRIA Y TRISTE MALAGA, 28.—detalles de la estan­

tía del .ministro de Obras públicas, se ñor Cid, en esta provincia, señalan qu( el alcalde de Málaga, que es a la v« presidente de la Junta de obiras de! pantano de «El Chorre», durante si discurso dedicó im recuerdo a los doe ingenieros que llevaron « cabo tar gran creación, uno de eUos, presente don Leopoldo Wemer, conde de Sai Isidro, y el otro, el conde de Guadal horoe, de quien dijo que se encuentrr lejos de la Patria, no para conspirar contra ella, sino para enaltecerla y er grandecerla. Agregó que el que no rin da tributo a la justicia no puede se. republicano.

El delegado del (3obiemo en la Dlivl-sión hidráiUica del sur de España, doi. José María Hinojoea, resaltó que el di ñero que se emplea en esta clase dt obras será reproductivo.

El señor Cid dijo que siente la res ponsabilidad del ministerio que regen­ta, ya que de dicho departamento de­pende la grandeza de España.

Acerca del pantano, dice que esta obra magnifica de la naturaleza ha encontrado sus hombres.

«No estamos en aquellos años del bie­nio úe la República agria y triste, co­co decía Ortega Gasset, en que se des­preciaba a quienes no militaban dentro de aquella República.

A Lerroux hay que agradecerle, en­tre otras cosas, haber transmutado esa República agria y triste en una Repú­blica acogedora, que acoja a todos los españoles.

Hay que atraer a todos los dudada-nos a la República; pero hay que ha­cer justicia a los hombres que están fuera de la República, porque también son españoles.»

En Cártama, con motivo de la Inau guratíón del Centro Agrario. prenund¿ un vibrante discurso.—Mencheta.

EL SEÑOR OUALDE. EN CASTELLÓN

CASTSLLON, 27.—Uegó el ministre de Instrucción pública.

En la reoepdón celebrada en el Go bterno dvil desfilaron ante el seño Dualde las. autoridades, representad' nes de las fueraas vivas, de organismos Centros y Sociedades.

Durante la recepdón actuó la Banda municipal.

Seguidamente, el señor Dualde salle para Madrid

LA ESTANCIA DE SALAZAR ALON­SO EN SEVILLA

SEVILLA, 28.—En el banquete con que la Asociación de Pundonarios Mu-nldpales oijsequió al señor Salazar Alonfo, éste pronunció un discurso, pro-ptiguando pea- la Inmovi&dad de los fundonarioB municipales.

El señor SaUucar asistió después al pjvrtldo de fútbol, y luego estuvo en el Ateneo, donde fué obsequiado con un vino de honor.

Eta el expreso de la noche regresó a Madrid.—Mencbeta.

EL SUBSECRETARIO DE GOBERNA CION DA CUENTA DE VARIAS

DETENCIONES, Al recibir a los periodistas en la ma- cc."a —Mercheta

drugada de hoy el señor De Pablo DETENCIÓN DE DOS ATRACA-

Policarpo Sanz, ha sido premiado oea. una cantidad en metálico, donada pe' el alcalde y el propietario de dl<^9i

Blanco 1 3 rr.anlíKló que le había co­municado el gobernador oovol de Ciu­dad Real que ayer, domingo, fué dete­nido en aqueUa población, ingresando" en la cárcel, a disposición del comar^ dante militar, un mendigo, de oficie-minero, llamado Antonio López Lana, natural de Salas (Oviedo). Al ser inte­rrogado declaró que intervino en les sucesos revolucionarlos de Asturias, y que tomó parte en un tiroteo cexntra la Guardia dvil de Campomanes. forman­do grupo con diez revoltosos, que capi­taneaba José González Arias, de Cori-Uana. Agregó que integró el grupo por encargo de Cándido Parrado, presiden­te del Sindicato Minero de Mieres, quien les entregó un fusü de marca ale­mana.

El hecho tuvo lugar el día 4 6 5 de octubre último, a las diez de la noche, en im lugar próximo a Pajares, y en eltiroteo resultó muerto un guardia ci­vil, al que enterraron allí mismo, y he-.ndo otro número del benemérito Ins­tituto, al que trasladaron al duartel de Campomanes, que estaba en poder de los revolucionarios.

También dio cuenta el subsecretario de Gobernación de que la Benemérita ha detenido a José Pérez López, a quien se buscaba con gran interés, jjor supe)-nérsele coautor de im atraco en Vidán (Santiago).

El detenido, se jeto de pésime>s ante­cedentes, es también autor de otrc atraco a mano armada al pagador de las minas de Madroño, con robo de 1.600 pesetas, y de otro atraco a un ga­nadero, al que asesinó para robarle S.OOO pesetas, cerca de Puebla de Sa-nabria.

Se sabe que tenía proyectados otros atracos en Toral de los Vados y en Oaruña a diversos ganaderos.

Asimismo, el goberanodr de (3orufia manifestó al ministerio de la Goberna­ción que había sido denegada la auto-.-izaclón correspondiente para celebrar un mitin contra el paro . APARECE MUERTA UNA MUJER

En la mañana de ayer, al verificar la requisa de dormitorios en la Her­mandad del Refugio, una sirvienta se dló cuenta de que en una de las camas estaba texlavia acostada una mujer.

Se aproximó al lecho y llamó a la pobre, sin recibir contestación.

Dio cuenta del suceso, comprobán­dose que la mujer estaba muerta de una puñalada en el corazón.

La víctima se llamaba Teresa Mar­tínez RocafuU, de noventa y dos años, natural de Madrid.

Se ignora si se trata de u ncrlmen o m suicidio. ¿XISTE LA CREENCIA DE QUE SE

TRATA DE UN SUICIDIO La Policía y el Juzgado realizaron

noy diversos trabajos reladonados-«on di hál'azgo, en el Refugio de la Co­rredera Baja, del cadáver de la anda­na Tsresa Martínez Rocafull, que pre­sentaba una puñalada en el corazón.

Aunque hasta muy avanzada la tarde no se practicó la diligencia de autopsia, y, por tanto, hasta mañana no se cono­cerá el dictamen médico, existe la im­presión de que se trata de un suicidio.

DOUES VIGO, 28.—El policía de esta dudad-

señor Carril ha detenido en Túy a dos. •ijetos. pertenedentes a una banda de

atracadores. Uno de ellos, llamado Evaristo Xgle-'

sias, se sabe que ha realizado varios asesinatos.

Se busca al lugarteniente suyo, apo­dado «El Cubano».—Mencheta. '

MAS LIBERTADOS EN BILBAO BILBAO, 28.—Continúan dictándose

autos de libertad de los detenidos con motivo del pasado movimiento revolu-. donario.

El domingo fueron libertades treinta. El total de los detenidos, actualmen­

te en la cárcel, asdende a 695.-

lODe l a s urnas electorales esperan al­gunos el remedio de todas las dolen-. cias y el feliz desenlace de tan lamen­table situación. Lejos está de nuestro' ánimo el intento de retraer de ellas s -l o s hombres de bien; comprendemos cuan importante es, bajo todos los as-'I pectos, que no se las deje abandona­das a merced de la ciega ambición y de pasiones ruines; pues que si no fue­re posible otra cosa, al menos se evi­tará el mal, o no se permitirá que se consume sin enérgicas protestas. Opi­namos, no obstante, que estos son re-nedios pasajeros que no llegan a la raíz del daño; y cuando vemos a cier­tas personas, candidas en extremo, ima-;lnándose que «en las urnas está nnes-t r o porvenir», parécenos contemplar . ana de aquellas escenas supersticiosas > en que un iluso se entrega a sus oom-binacíones de letras y de signos para adivinar los sucesos futuros.» (Jaime

Balmes.)

MURIÓ SÁNCHEZ GUERRA, PRESIDENTE D E CONSEJO

EN E AÑO 1922 La República rinde a su cadáver

honores de general en jefe

AGRESIÓN A UN ALCALDE DE BA­RRIO

CARABANCHEL, 28.—Don Pedro Sa-racho Herrera, alcalde del barrio de la Humanitaria, fué asistido en ^aquella C)asa de Socorro de lesiones ^e pro­nóstico reservado, que le causó al agre­dirle .desijués de una violenta discu­sión, Francisco López Mentía. Este que­dó detenido.

POR APAGAR UNA BOMBA VIGO, 28.—El guardia de la Policía

urbaiía José Arruty, que con riesgo de su vida cortó la mecha de una bom­ba que unos descocoddos habían co­locado en el portal de la casa de don

"El ziMm es el manantial

de alegría de la vida" •

Guípelo usiod, con una buena aumentación

y algunas cucharadas de

Disestínico deJDr.Vicent»

VENTA EN FARMACIAS

• C U R A R A - ••••'V. \ U fc5TPfcf^lM«tS«0 CON

LA MUERTE Y EL ENTIERRO Don José Sánchez Guerra, ex minis­

tro, ex presidente del Consejo y del Congreso durante la Monarquía, falleció el sábado, a las siete de la tarde.

Su entierro se verificó ayer domingo, a las cuatro de la tarde.

Per disposición del Gobierno se rüa-dleron al cadáver honores de general del Ejército que muere en idaza o en mando en jefe. • .

Presidieron el entierro: en répre-¿eñtaoión del presidente de la RepühS- í ca, el general Ruiz Trillo; el Jefe dd" Gobierno, sefior Lerroux; el d< 'Congre-so, señor Alba, y los ministros de Es-tado. Gobernación, Marina, Justicia, Trabajo e Industria y Comercio.

En la segunda pr¿idencia figuraban .os hijos del finado, don Rafael y don Liuis; gobernador civil, director general' de Seguridad y representaciones del Ayimtamiento y de la Diputación.

El duelo se despidió en el Congreso,, recibiendo sepultura el cadáver en el Cementeriü municipal de la Almudena.

OPINIONES AJENAS De «El Debate»: «Aquella deslealtad, aquella üigratl-

tud—con respecto a Maura—tan co­mentes en la atmósfera política de en­tonces, tuvieron de cierto, eil él' mo­mento a q,us nos referimos, un tono mas subido en el señor Sánchez Gue-ira.» Después de la caída de la Dictadu­ra «incurrió ya el señor Sánchez Guerra en una larga serie de errores, ei pirime-ro ae los cuales fué su discurso de la Zarzuela, muy pobre como pieza ora-, toria, y funesto en consecuencias polí­ticas, que, on gran parte, ccoitribuyeiran a inclinar a las gentes por el camino de la revoUición.»

De «El Sol»: «La actitud de Sánchaz Guerra, co­

locándose gallardamente frente a la Dictadura de Primo de Rivera, tuvo una infiuencia decisiva en la caída del Gobierno faccioso, primero, y luego en el derrumbamiento del régimen mo-nárqvuco.»

De «El Liberal»: «Al morir, la República le debe un

homenaje oc cariño, de gratitud. El sabia bien lo que hizo por el adveni­miento del nuevo régimen; pero mucho mejor lo sabemos los republicanos.»

De «Diario de Madrid»: «Don José Sánchez Guerra nunca di­

jo que fuera republicano; pero si la .ucha dp su drama interior no le hu-oiera abatido, la acción de un conser­vador que se nadita acercado tanto con u actiiud, no ya a la RepúbUca, sino

a algo muy genuino de España, ten­dría que haber sido benefitíosa para «1 nuevo régimen.»

De «El Pueblo»: « S á n c h e z Guerra perteneció en

ous últimos tiempos de actividad polí­tica al grupo de los constitucionalistas e intento la formación de un Gobierno transitorio para salvar la dinastía, con la colaboración de elementos del Co­mité republicano.» ,

LA NUESTRA Piadosam.eme, para la persona que ha

bajado a la tiunba, todos ios reqjetos; para el político, todas las execraciones. En las lineas que transcribimos de otros neriodicos bien avenidos con el actual régimen republicano están los más con-iderables luiidamentoe del juicio que,

por su actuación política, nos méreoe el señor Sánchez Guerra. ga' j ." ' ! n . ' 11WJ- - ' -iii-inii II „_

^ PODEROSO OCSINrrXTANTC Ssnaloríuní

wwsiisisMsaaatijiiaMftnasSMisisMSBSMWsw—«»—Mi«—

CON Vfi PRESENTACIÓN DE ESTE ANUNCIO. LE ENTREGABAN QRA. TUITAIUEKTE UNA CAJITA DE PURGAN I B ••SANATOIUUM» £{«1 LA

Parmaci» Alfonso. Gerona. L - >

Page 3: LX^Numcro 18J15 Madrid, lunes 28 de enero de 1935 2. época ...static.malaga.es/malaga/subidas/descargas/archivos... · *>M aqití «a la mejicaaia». Durante el Wenio se obstinaron

Lnaes 28 de enero de lí 35 Tí S I G L O F C T C B O Lunes 28 de enero de 1935

D E C A T A L U Ñ A

**La Publicitat** y su influen­cia exterior

^ o hace mucho tiempo, entre el fu-^ t o poUtico catalán Amadeo Hurta-*> y determinada persona que no cree­o s conveniente nombrar, se sostenía ~?"<iiá,logo en estos o muy parecidos '^TOinos:

--Verdaderamente, «La Publicitat» •Wica mucha atención a los proble-''las internacionales, como no hace la ,**8i totahdad de los diarlos barcelo­neses.

En efecto. Es que en «La Pubhci-jtat» tenemos unos cuantos elementos We se orientan muj' bien a través de ^ . l aensa extranjera. '. -T-iNo será más bien a través del ..Qí5an Oriente francés?—se le objetó. " Hurtado, no negó ni afirmó. Su gran ^'S'unento confusionista de siempre. •Nosotros hemos seguido tan de cerca

* ^ Q hemos podido las actividades po-'^as de «La PubUcitat», catastróficas ^^ítipre, desde el punto de vista espi-^tí3i, tanto en el tiempo en que se 'efe en manos de sacerdotes y perso-^ ^ que pasaban por muy católicas, que * ^ par sostenían el diario con su di-^ P , como ahora, en sus últimos tiem-w , en que, cabalgando sobre un es-ífeíJibótico catalanismo, desembocó en

^ ^ descarada actividad masonizante, * ^ p r e separatista y de adulación al ^»8, funesto de todos los políticos re-•Wicanos, Azaña.

^ m a d e o Hurtado, el político inspira-^ de la orientación confusionista y g^rodoxa del partido «Acció Catalana ' ' ^b l icana» , provinente de la «LUga» ^^t imamente testaferro de «Esquerra ^ ^ b U c a n a Catalana», ha sido siempre 2 «onjbre gris que desde el diario «La ^Wicitat» ha procurado orientar a la ™ ^ t u d catalanista hacia el lacayis-^;»francesado, admitiendo e iníiltran-***'todo cuanto de malo se podía im-^^ftar de Francia, a través de la sumi-^ í i masónica. Así, «La Publicitat» pue-^-vanagloriarse, ante las sectas, de ha-^ logrado envenenar ima generación, ^Sa juventud, atraída por la exalta-«6a (del sentimiento catalán, se des-'PlPdiá, como lastre inútil, de la virtud

5 '^aria , la fe religiosa, para caer, de ^Cesión en concesión, en un naciona-P®íto pagano, hechura y provecho de 'as Logias. . Así y todo, parece que Hurtado, si ha

^^0 Un excelente «manager» para sem-otat de confusionismo una parte de la

A nuestros lectores recomendamos la

S A S T R E R Í A I N G L E S A % auestros correligionarios V i c e n t e pótela y Victoriano Muñoz. Sección es-^pial p a r a señoras, hechura sastre. J«ncesionarios de la exclusiva de la * ^ M A D A M E X para caballeros.

; M A Y O R , 6, primero : : MADRID :03 , TELEFONO 16174

opinión catalana, ese mismo confusio­nismo no le es propicio para aglutinar los fragmentos de su obra, y en la ac­ción conjunta que demandan las Logias y el interés particular de una nación, han fracasado ruidosamente.

A esto da aires de verosimilitud el hecho, muy comentado en Cataluña, de la destitución de Hurtado como ins­pirador de «La Publicitat».

La caída política de Hurtado ha su­gerido a la prensa comentarios muy in­teresantes, por la importancia que el tuceso significa de momento para Cata­luña.

En efecto, cuando la guerra mun­dial, «La Publicitat», con Hurtado, re­presentaba la política francesa; el chauvinismo inoculado, convertía al diario en un órgano muy dócil a la exacerbación de la propaganda fran­cesa.

Las campañas de «La PubUcitat», ins­piradas por Hurtado, contra la neutra­lidad española y a favor de la inteí-vcnción, están en la memoria de todos.

Después de la guerra, «La Publicitat», inspirada por Hurtado, ha hecho cons­tantemente el juego de todos los Go­biernos franceses. Los intereses de Francia, a través -del diario, parecían nuestros propios intereses. El vehículo del pensamiento oficial francés era el laicismo, que en España ha tomado el nombre de azañismo, exaltado por «La Publicitat».

Cierto que, según las informaciones, aun queda en «La Publicitat» un equi­po de masones, laicos y azañistas; pero la influencia francesa no será ya tan mamfiesta con la separación de Hur­tado; y el principio del desmorona­miento económico puede inferir osten­siblemente en la orientación heterodo­xa del diario de los seudointelectuales, que llegarían a admitir una soez blas­femia con tal que fuese pronunciada en catalán.

Parece ser que la desaparición de Hurtado en el control de im diario y de un partido político será registrada con satisfacción en los medios catóU-cos peninsulares, y sobre todo en aque­llos otros medios nacionales, donde la orientación en política exterior de «La Publicitat» era observada atentamente, por razones fáciles de suponer.

No hemos de negar que reportamos con gusto la noticia y ella nos da oca­sión de reiterar la necesidad de obser­var ciertas actividades exteriores en determinados sectores políticos de la Península.

El caso de «La Publicitat» no es úni­co, y ello ha de estimularnos a ser más activos en hacer fracasar todo in­tento de sujeción que comprometa, pa­ra un porvenir no lejano, nuestra inde­pendencia.

PARVISSIMUS

LA PEREGRINACIÓN NACIONAL AL PILAR

Aumenta el entusiasmo para asistir a tan piadoso acto que se celebrará en los días

2 y 3 del próximo febrero Pormenores del viaje organizado por la Juventud Tradi"

cionalista de Madrid Una exhortación a las Comunidades religiosas de España

•S»!

fttlECIMlEMO DEL EMBAJADOR DE PORTUGAL EN ESPAÑA, SEÑOR MEUO BARREIO

' j ^ sábado, a las siete y cuarto de la *We, falleció en Madrid, confortado ''OR los auxilios de la ReUgión católica, ^ifimbp.iador de Portugal en España, '* ?i Joao Mello Barreto, que, hacía " W, se encontraba gravemente eiuer-"íft- Deternúnó el rápido desenlace un •colapso cardíaco. ^Rodeaban al señor Mello Barreto en

^'momento de su muerte su hijo Joao "eHo Barreío.^su sobrino Enrique, cón-£íUl de Portugal en Huelva, y alto per­enal de la Embajada.

EN LA CASA MORTUORIA Los pliegos colocados en la portería

^^ la Embajada se llenaron rápídamen-^ fle firmas, y durante el día de ayer *'*saiaron el Gobierno y personalidades.

£)espués de embalsamado, el cadáver ^J^ encerrado en un magnifico féretro <i& caoba con aphcaciones de plata. La ^PUla ardiente fué colocada en el sa-^ft principal de la Embajada. ' fi?ta- mañana se celebraron Misas de

*CQípore ins^ulto». •Psisado mañana., miérccdes, se efectua­

rá el traslado del cadáver a Portugal.

. Si señor MeUo Barreto nació en Lis-''oa el 3 de julio de 1873. Desde muy ÍWen actuó en política, habiendo sido ^ ^ d o muchas veces diputado, y poste-Honnente, ya durante la República, se-liador. Desempeñó cinco veces la car-^^ de Estado, fué delegado de su tais en la Coníerenci» Internacional ^Wlamentaria de Comercio de París y Presidente de dicha Conferencia cuan-^ se celebró en Lisboa. M 25 de mayo de 1922 fué nombra­

do ministro plenipotenciario de su país U España, y cuatro años más tarde, el

18 de junio de 1926, al ser elevada la J^gpresemación de Portugal en nuestro PMs, fué nombrado embajador. Entre <Alas muchas condecoraciones, ostenta­ba., la gran cruz de la Orden Militar ^ 1 Cristo de Portugal; la gran cruz de garlos 111, Isabel la Católica y Mé-Ktp Naval de España; comendador de lEi^laegión de Honor, gran cruz de la GWona de Italia, gran cruz de la Orden *S-1fl Corona de Bélgica, etc., etc.

T5er las numerosas y altas condeco-i'^iones que ostentaba, don Joan Me-Ho Barreto era varias veces caballero. I ^ era todavía liiás, en muy subidos *Wüates, por sus excelencias personales. ?Wo un caballero, en la plenitud más absoluta y copiosa de la hidalguía y ca-''^erosidad, y, por añadidura, un gran ^tólico. Lo demostró durante toda su yWa, y maiy particularmente en varios ''Wmentos de su prolongada representa­ción oficial.

Aacmás de cristiano caballero, era flíi hidalgo en todo el sentido de l a ^ a -**bra, hasta en el españolismo que di-^Jlo vocablo representa. Más de doce *ftOB de permanencia en nuestra na-

LlNOLEUM «PlMs. Alfombras. Ester.is, Articulo]

de limpieza. GRANDES EXISTE.\'CIA3

' MITAD PRECIO

- CARRANZA, 5 - SALINAS TGL£FONO 32370

clon habían convertido al señor Mello Barreto en español completo. Se cuen­ta que en una fiesta de la Embajada, en la que coincidieron el embajador brasileño, señor Guimaraes, y el emba­jador portugués, al hablar aquél en la lengua que les es común, el señor Mello dijo:

Don Juan de MeUo Barreta, embajador de Portugal en España, fallecido,

en Madrid.

—¿Por qué hablar en portugués, si estamos en España y el español es tan bonito?

Pero la bondad siempre ha sido per­seguida por la calunmia y la malque­rencia. En la vida púbUca, el señor Mello Barreto contó sin duda con con­tradictores, teniendo en cuenta princi­palmente que el régimen que en Ma­drid representaba el ilustre diplomáti­co se avenía mal con los turbulentos días inaugurados en abril de 1931. A poco de establecerse la República, un malhechor lanzó contra el despacho en que el em.bajador se encontraba tra­bajando, ui\a bomba ,que destrozó la habitación, saliendo él afortimadamen-te ileso. .

Muy sinceramente participamos de Is aflicción que en estos momentos agobia a la dolorida famUia del finado, y ; toda la gran familia portuguesa, y pe­dimos a nuestros lectores una fervien­te oracióii en sufragio del alma d( fallecido ilustre.

LA SALUD PUBUCA EN MADRID

Según «El Siglo Médico», la semana anterior se ha caracterizado por la gran otamrdialmñAUetaioinetaoiíisetao gran mortalidad gripal, distinguiéndose dos tipos de procesos: la grpe pura, o sea el malestar y la fiebre, y la gripe con catarro respiratorio. Asimismo se han recrudecido l a s molestas hemo­rroidales,

La enfermedad dominante en los ni­ños es la bronqnitis aguda, con la gra­vedad habitual en dicha edad.

A juzgar por el número de inscrip­ciones y por el entusiasmo que en to­das partes ha despertado, la Peregri­nación Nacional a Zaragoza, que ten­drá lugar en los días 2 y 3 de febrero, promete ser un verdadero aconteci­miento religioso.

De todas las regiones de España, pe­ro muy especialmente de Madrid, San Sebastián, Bilbao, Burgos, Vitoria, La Rioja, Barcelona, Valencia, etc., acu­dirán a Zaragoza gran número de pe­regrinos.

Los actos oficiales de la Peregrina­ción tendrán lugar en la tarde del día 2, durante la noche, y en la mañana del día 3.

La Comisión organizadora pone en conocimiento de todos los peregrinos, tanto los que hagan el viaje por fe­rrocarril como por carretera, que para poder asistir al certamen literario y demás actos oficiales será necesaria la tarjeta de la Peregrinación, expedida por la Junta Nacional Española de Pe­regrinaciones con el sello del «Secreta­riado del Pilar», en cuyo Centro se ex­penden al precio de diez pesetas. Las personas de Zaragoza que quieran aso­ciarse a la Peregrinación y tomar par­te en sus actos deberán adquirir dicha tarjeta e insignia en las oficinas de «El Pilar», Coso, 79.

El concurso de poesías con motivo del homenaje a la Santísima Virgen ha constituido un verdadero éxito, pues se han recibido más de doscientas com­posiciones.

A mediados de la próxima semana se hará público el fallo del jurado ca­lificador.

A fin de poder ultimar todos los de­talles de la Peregrinación se ruega a las personas que aún no hayan hecho su inscripción lo hagan a la mayor brevedad, pues el día 30 del corriente se cerrará dicho plazo.

Es también deseo de la Comisión or­ganizadora que los peregrinos, durante la misma, se abstengan de usar otra insignia que el distintivo de la Pere­grinación o el de Asociaciones de ca­rácter religioso.

VIAJE ORGANIZADO POR LA JU­VENTUD TRADICIONALISTA DE

MADRID

Tren.—Salida de Madrid el dia 2, en el rápido de las nueve cuarenta; regre­so, el día 3, en el rápido que sale de Zaragoza a las quince y veinte.

Precios: Primera clase (hotel de pri­mera), 125 pesetas.

Tercera clase (hotel de tercera o pensión), 8S.

Autocar «pullman».—SaUda de Ma­drid el día 1, a las trece; regreso, el día 3, saUda de Zaragoza a las trece.

Precios: Primera clase (hotel de pri­mera), 99 pesetas.

Segunda clase (hotel de segunda), 89. Tercera clase (hotel de tercera o pen­

sión), 65. Precio de ida y vuelta. En los anteriores precios no están

incluidas las comidas en ruta. Las tarjetas de peregrino, insignia,

etc., al precio de 10 pesetas, todo in­cluido, se extienden por la Jimta Cen­tral de la Peregrinación, y pueden pe­dirse, al encargar los billetes, en San Agustín, 3 (Juventud Tradlcionalista), horas de oficina, de once y media a una y de seis y media a nueve, tarde.

A LAS COMUNIDADES RELIGIO-I SAS DE ESPAINA

En los días 2 y 3 del próximo mes de febrero tendrá lugar. Dios median­te, una Peregrinación Nacional, Expia­toria y de Acción de gracias al Pilar de Zaragoza.

Para que este proyecto logre en su realización el éxito más completo y pa­ra dar mayor eficacia a las plegarlas de los peregrinos y para que esta pia­dosa Peregrinación sea más plenamen­te nacional, la Comisión organizadora de la misma ha pensado recabar la adhesión espiritual y la unión de ora­ciones y sacrificios de las almas bue­nas de toda España y singularmente de las Comunidades religiosas, por los fines generales de la Peregrinación.

Esta adhesión espiritual se pide, no tan sólo para los días y actos de la Peregrinación, sino también para el Triduo a la Santísima Virgen del Pi­lar que, como preparación y comple­mento, de la nüsma, se recomienda a los peregrinos y a cuantos espiritual-mente quieran a ellos unirse.

Para tacllitar la unión de oraciones con la Peregrinación en sus principa­

les actos damos a continuación un re­sumen de su programa.

Primero. A la llegada a Zaragoza, visita a la Santísima Virgen del Pilar. Este acto tendrá lugar hacia las cua­tro y medía de la tarde del día 2.

Segundo. A las seis de la tarde. Ho­menaje literario-musical a la Santísi­ma Virgen, en el que tomará parte don José María Pemán, y se recitarán las tres mejores poesías premiadas en con­curso abierto a este fin.

Tercero. Desde las once de la no­che hasta las dos, en el Pilar, solemne vigilia de acción de gracias, de des­agravio y de súpUca a la Santísima Vir­gen, con variedad de actos de culto, preces, cánticos y plegarias, terminan­do con Misa de Comunión. Será el ac­to principal de la Peregrinación. ¡Qué hermoso y qué agradable a Nuestro Señor y su Santísima Madre sería que, a esas mismas horas, al menos de once a doce de la noche del día 2, unidas a los peregrinos las 12.000 Comunidades religiosas españolas, a las que dirigi­mos esta invitación, celebrasen ima Hora Santa Mariana por las intencio­nes de la Peregrinación!

Cuarto. El día 3, a las diez de la mañana, Vía Crucis por España, en la iglesia del Noviciado de Santa Ana, y adoración del Santo Cristo Desampa­rado.

Quinto. A las once y media, roga­tiva por España, en la Cripta de San­ta Engracia ante las Santas Reliquias de los Innumerables Mártires, con invo­cación especial de los Santos españo­les.

Sexto. A la una, despedida de la Santísima Virgen del Pilar.

Esperando que está demanda de ora­ciones y sacrificios ha de tener fervo­rosa acogida en todas y cada una de las Comunidades religiosas, esta Jun­ta organizadora les promete, en nom­bre de todos los peregrinos, un recuer­do y una súplica ante la Santísima Vir­gen, en la Noche Santa, que hemos de tener la dicha de pasar cabe su ben­dito Pilar.

Las Comunidades que tengan a bien dar cuenta de lo que proyectaren o de lo que hubieran realizado, unidas en espíritu a la Peregrinación, pueden ha­cerlo al Secretariado del Pilar, Precia­dos, 23, segundo, Madrid. ,

Que el Señor escuche nuestras ple­garias, continúe dispensando su amo­rosa protección a nuestra Patria por la intercesión de nuestra Madre la Santísima Virgen yt acelere la hora

del cumplimiento de su divina pro­mesa de «reinar en España con más veneración que en otras partes».

Madrid, 15 de enero de 1935.—La Co­misión organizadora.

TRIDUO A LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL PILAR

En los días 1, 2 y 3 de febrero y con motivo de la Peregrinación Na­cional y como preparación y comple­mento de la misma, se celebrará un solemne Triduo.

Teniendo en cuenta el triple fin de la Peregrinación, a saber, de acción de gracias, de desagravio y de súplica, se dedicará un día del Triduo a cada una de estas intenciones, pidiendo en todos los tres por el éxito y fruto de la peregrinación.

A este fin, el día 1.° se rezarán los misteriosos gozos del santo Rosario pa­ra agradecer a Nuestro Señor y a su Santísima Madre su manifiesta protec­ción sobre España.

El día 2." se rezarán los misterios dolorosos, que se renovaron en nues­tra Patria en los sangrientos sucesos de octubre, en desagravio de los sacri­legios y crímenes perpetrados por la revolución.

En el 3.° se rezarán los misterios gloriosos para pedir a la Santísima Virgen, coronada de gloría en el cielo a la diestra de su Hijo, ejerza su car­go de Abogada nuestra e interceda en favor de España.

Al rezo del santo Rosario se añadi­rá cada día el de un .Padrenuestro a Santiago Apóstol, Patrótt de España, y otro a los Santos españoles por las mismas intenciones y se terminará con la siguiente conmemoración de la Vir­gen del Pilar, tomada del Oficio Di­vino, en su fiesta:

Antífona.—Mira desde el cielo y atiende y visita esta viña que plantó tu diestra y renuévala.

V.—Ruega por nosotros, Santa Ma­ría, abogada nuestra.

R.—Para que seamos dignos de al­canzar las promesas de Jesucristo.

O r a<ción Omnipotente y sempiterno Dios, que,

por medio de la gloriosísima Madre de tu Hijo, nos preparaste, de modo ma­ravilloso, celestial defensa; concédenos benignamente, que seamos perpetua­mente protegidos por el auxilio de aquella a quien veneramos bajo la pe­culiar advocación de Nuestra Señora del Pilar. Por el mismo Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

De tradicional!

C R O Q U I S EXPOSICIÓN DE PONCE DE LEÓN :-: :-: :-: :-: :-:

Siempre hemos sentido curiosidad por esos artistas anónirrios autores de esos lienzos abracadabrantes en que se muestran las trágicas aventuras del bandido serreño y generoso o «eZ más horrible crimen cometido en Almen-áralejon, y que un picaro de capa par­da, gafas negras y barba descuidada va narrando en letra de romance con voz lastimosa y doliente; ... lloran las mozas sencillas, se maravülan los mu­chachos y los hombres van aviviendo» la tragedia...

...aquí la Guardia civil los encuentra en el atajo; ¡Virgen de la Consolación, líbranos de los trabajos!

Y allí están pintados los tricornios charolados y los máuseres apuntando al bandido, el cual acaba de matar a siete honrados vecinos, vecinos que chorrean sangre y hasta alguno tiene la Jaca clavada en «mitad» del cora­zón.

Y más allá, el horrible y pavoroso naufragio, con golpes de terribilísimas olas, rayos y centellas y marineros de rodillas implorando el socorro de la Virgen del Carmen. Pinturas popula­res de cierto infantilismo que al con­templarlas bajo el cielo azul de Casti­lla y bajo la arcada de la plaza mayor o atrio de la iglesia, o dentro del ca­marín del Santo tutelar o Patrona, co­mo exvotos de milagros, al lado de las piernas de cera o de los brazos de pla^ ta, hemos sentido cierta dulce emo­ción.

Ahora bien; esos cuadros que anta-fío, como las obras de los grandes pin­

tores, no llevaban firma, hoy, en es­tos tiempos de individualismo, han de­jado el anónimo y no se contentan ci\i ser contempladas al sol en fiestas de pueblo, sino que se firman y se exhi­ben en salones de arte.

Este es el caso y la Exposición de las obras de Alfonso Ponce de León, ofrecidas a la curiosidad del aficiona­do en ((local limpio» del Centro de In­formación Permanente de la Construc­ción (Carrera de San Jerónimo).

En ella, como no podía ser por me­nos, vemos el conocido «Naufragio de Marbella», el «Paisaje español», con la Guardia civil y la venta¿ el «Pre­mio a la virtud», con el enfermo, la pistola y la aparición..., todo, en fin, lo que nos habla de los canelones, y que en aquel lugar pierde todo el en­canto y toda la típica espontaneidad.

DON LÁPIZ

ASOCIACIÓN DE ESCRITO­RES Y ARTISTAS

El jueves próximo, a las seis y media de la tarde, se celebrará en el domi­cilio social de la prestigiosa Asocia­ción de Escritores y Artistas, RoUo, 2, la inauguración oficial de la Exposición de Arte de los señores Benlliure, Gar-nelo, Blay y Anasagasti, y en la que figurarán también obras de los vetera­nos pintores Domingo Muñoz (recien­temente íallecdo) y Ramón Muñoz Ru­bio, residentes del Instituto Cervantes.

A este acto, que ha despertado el mayor nterés artístico, asistirán desta­cadas personalidades.

La nutrición del niño depende de las energías de la madre*

Es por lo tanto una necesidad indispensable para (o madre que está criando a su hijo, tomar un reconstituyente que restaure el organismo de su constante desgaste. El Jarabe Salud posee lo cualidad de su­ministrar ese suplemento de vigor y energía y, además, tiene lo propie­dad de enriquecer el jugo lácteo con la cal, fósforo y hierro: sustancias

necesarias pora el más oerfecto desarrollo del niñO:

El Jarabe Salud está aprobqdo por la Academia de Medicina paro combatir con éxito seguro:

INAPETENCIA • NEURASTENIA ANEMIA . DESNUTRICIÓN RAQUITISMO

HIPOFOSmOS SALUD Tónico reconstituyente que puede tomarse en todas las épocas del añ».

No se vende a granel .

LAXANTE SALUD M S ^ % ; I S £ ' « » M

L o * • • t r * A l d o « V b i l i o s o * i o ««contrarctn otro ramadío más M O V * ni mdtalkat. Gfagaoft «n eaiÜcM pmcinrodot Pídoi* «n formacioi.

LA FIESTA DE SANTO TONAS DE AQUINO EN GRANADA

La Agrupación Escolar Tradlcionalis­ta de Granada, para conmemorar la fiesta de su Patrono Santo Tomás de Aquino, abre im concurso literario con arreglo a las siguientes bases:

Primera. Podrán tomar parte los afiliados a cualquier A. E. T. de Es­paña.

Segunda. El tema será; «La Univer­sidad Tradicional; sus ventajas so­bre lo actual».

Tercera. Los trabajos estarán escri­tos a máquina y no podrán exceder de cuarenta cuartillas, escritas a doble espacio y por un solo lado.

Cuarta. Los trabajos vendrán en so­bre cerrado, con un lema, y en sobre aparte el nombre del autor y un docu­mento firmado í>or el presidente de la A. E. T., con el sello de la A. E. T. de la localidad del concursante.

Quinta. Se establece un único pre­mio, consistente en las obras publica­das hasta la fecha del que fué elocuen­te tribuno don Juan Vázquez de Mella.

Sexta. Un Jurado, formado por per­sonas competentes, y cuyos nombres se publicarán en breve, juzgará los tra­bajos.

Séptima. Los trabajos se dirigirán a la A. E. T. de Granada, plaza de los Lobos, 4. Terminando la fecha de ad­misión el día 2 de marzo.

Octava. Los trabajos quedarán en poder de la A. E. T. de Granada, la que les podrá dar el fin que estime con­veniente.—El presidente, L. Montañés del Olmo.

Granada, 25 de enero de 1935.

EL RESURGIR DEL TRADICIONA-LISMO EN LOGROÑO

EL NUEVO SEMANARIO «LEALTAD RIOJANA»

La acción tradicionahsta, hoy tan in­tensa y eficaz, que se viene desarrollan­do en España con tanto entusiasmo y energía, ha conseguido opimos frutos, y en todas las provincias, el brioso re­surgir del tradicionalismo es magnífi­ca y consoladora prueba de las grandes masas de opinión, que sólo confían en nuestro santo trilema, y de él esperan la salvación de España.

La provincia de Logroño no es ex­cepción a este movimiento nacional, y sólo basta recordar el grandioso mitin celebrado el pasado año en el Frontón Beti-Jai de la capital riojana, que nos reveló, a los que tuvimos la satisfacción de asistir, la pujanza del carlismo en esa hermosa provincia, como una prue­ba más de ese resurgimiento.

Nueva prueba de éste es la aparición del semanario «Lealtad Riojana», que saldrá en el próximo mes de febrero, bajo la dirección de nuestro querido amigo don Vicente Céspedes Garvín, gran periodista, que hasta ahora venía desempeñando con tanto valor y com­petencia bien probada la dirección del valiente semanario «Patria», de Villa-carrillo (Jaén), que tantos éxitos ha conseguido para la causa del Tradicio­nalismo en esa provincia andaluza.

Don Vicente Céspedes Garvín, que se encuentra actualmente en Madrid para la preparación técnica de «Lealtad Rio­jana», partirá esta noche para Logro-ña, para ocuparse de la instalación de las magníficas máquinas adquiridas y otros detalles.

Aunque no seamos profetas, le augu­ramos un éxito considerable en su nue­va dirección, felicitando a los riojanos por contar desde ahora con tan valioso elemento.

A. G. DE A.

«TRADICIÓN.. «Tradición», la revista - órgano del

Consejo de Cultura Tradlcionalista, pu­blica este mes un interesantísimo nú­mero de 74 páginas, que aparece el día 2 de febrero, a causa de una huelga ti­pográfica habida en sus talleres y otras dificultades ya vencidas por el trabajo y la constancia que han desarrollado Ignacio Romero Raizabal, su director —y poeta de la Causa—, y Pepe Santi-báñez, el infatigable administrador.

El sumario de la revista—que tiene carácter mensual a partir de este año— es el siguiente:

Editorial; «Tradición», órgano del Consejo de Cultura»; «Nuestro ideario»; «Dios», por «Fabio»; «La propiedad», por don Víctor Pradera, y «Valor que supone el neto espiritualismo católico de los TradicionaUstas», por don Ricardo Gómez Rojí; Sección Uteraria; «Del Mío Cid a «Don Quijote de la Mancha», por José Manuel Martínez Benda, y «La tristeza de los Austrias», por Ma­nuel Pombo Ángulo; «Movimiento Cul­tural», por Sebastián Souvirón; «Bi­bliografía», por Alvaro González de Amezúa, y «Noticiario mensual», por «Sancho Quijano».

JUVENTUD TRADICIONALISTA SECCIÓN MUSICAL. RONDALLA Se pone en conocimiento de los afi­

liados que sepan tocar guitarra o laúd, y que quieran pertenecer a la rondalla, se pasen por el Circulo de la Juventud, San Agustín, número 3, todos los días laborables, de siete y media a nueve. Firmado.— El delegado, Adrián Tale-gón.

DE CASTELON LA FESTIVIDAD DE SAN ILDE­

FONSO Para celebrar dignamente el onomás­

tico de Don Alfonso Carlos (q. D. g), y con ima asistencia verdaderamente ex­traordinaria, se efectuó el "pasado do­mingo, organizada por la Junta local, una solemnísima Misa de Comunión, en la que ofició el Reverendo Padre Martín de la Eucaristía, Carmelita Des­calzo, sobresaliendo la vistuosidad y ga­la que embellecía todo el templo de San Agustín. Durante la Misa y Co­munión entonó sentidas y delicadas composiciones el «Coro Tradlcionalis­ta», sobresaliendo en su conjunto las bellísimas «Margaritas» señoritas Emi-Ua Gaseó, María Guinot, Conchita Gas­eó y María Teresa Ulldemolíns, acom­pañadas al órgano por la ya conocida artista señorita Carmen Ulldemolíns.

Entre la apiñada concurrencia vimos al jefe lical don Pascual Alicart, miem­bros de la Junta Provincial señores Pe-ñarrocha y Gutiérrez, delegado de Pro­paganda provincial; señor Tirado, pre­sidente de la Juventud Tradlcionalista; don Dotningo González, vicepresidente; de las «Margaritas», señorita Gaseó, y

ÜL k

a los respetables veteranos don Vicente Tirado, don Emilio Gaseó, don Vicente Albiol y don Vicente Bellido.

Vaya nuestra enhorabuena a los or- ganizadores de tan piadoso y conse­cuente acto, que honra y enaltece a las' corporaciones tradicionalistas de Gaste-' llón, y que tan alto deja sentada la po-' tenciaUdad y espíritu eucarístico de las! mismas.—El corresponsal.

Castellón, 27 enero 1935.

OBRA SOBRE ZUMALACARREGUl Tenemos noticia do que en breve se

pondrá a la venta una obra sobre el caudillo, insigne don Tomás Zumalacá-^ rregui, que fué escrita a poco de sa muerte por el capitán inglés C. P. Hen-ningsen, quien acompañó al caudillo durante un uño de campaña, hasta el día de su muerte, y la que ha sido tra­ducida con el mayor «acierto por don» Román Oyarzún, secretario de emb»^ jada.

CÍRCULO TRADÍCÍONAUSTA DE MADRID

Como continuación del ciclo de con-* ferencias organizado por este Círculo», el próximo viernes, día 1 de febrero,] y en el domicilio social, Carrera de; San Jerónimo, 19, pronunciará la se-* ganda el diputado a Cortes por la. provincia de Madrid don Romualdo de' Toledo, que disertará sobre el tema. «La enseñanza y la Tradición».

El acto empezará a las siete de !»•• tarde, y las invitaciones pueden reco--gerse en la Secretaría del Centro, to­dos los días por la tarde.

SECCIÓN F E f f i l M TRADt CIOMLÍSTA

El día 30 del corriente, a las seis, sai va a celebrar una fiesta íntima, en la' que tomarán parte las señoritas de VI-Uapanes, Tablantes, Hernández, seño-' res Escriba de Romaní y Bustamante.

Las entradas se pueden recoger e a la Sección Femenina (Atocha, 29), Se­cretariado de los diputados tradiCiona-listas (Marqués de Cubas, 21) y en el' domicilio de la Juventud (San Agua* tín, 3).

El donativo es de 2,50 pesetas.

'Arenal, 4.-T.ii-jgo.Pompas Fúnebrefi

LAS ELECCIONES DE AYER EN NAJ VABRA

SE CELEBRARON SIN EL ME^ ÑOR INCIDENTE, Y SE EU-

GIO DIPUTADOS A TRES TRADICIONAUSTAS

f. r LA NUEVA GESTORA DE LA J>WÍS<é, TACION LA COMPONDRÁN TXBW TRADICIONALISTAS,í DOS DE lAt UNION NAVARRA, UN INDEPEN'

DIENTE y UN RADICAL

PAMPLONA, 27.—Sin que se regis­trara el menor incidente y con arreglo' a la ley aprobada por el Parlamento, se han celebrado las elecciones convo­cadas para el día de hoy, a fin dé elé-gir diputados ferales. Han sido los elec­tores los concejales y gestores muñid*» pales de la provincia.

Aunque hasta mañana no se conoce­rán algunas actas, el resultado hefiho; ya público no sufrirá alteración, por lo que los nombres siguientes pueden. darse por definitivos como componen­tes de la nueva Corporación provin­cial:

Pamplona (capital).—Don Juan Pe­dro Arraiza, independiente, y don Jen naro Larrache, tradicionalista.

Distrito de Tudela.—El radical dott Cándido Fransa.

Distrito de Estella.—Don Juan Ochoai Jaén, de la Unión Navarra, y el t ía-dicionalista don Félix Díaz Martínte,'

Distrito de Sangüesa.—Don José Oó i mez Etroig, tradicionalista. '

Distrito de Olite.—Don Arturo Mott" zón Jiménez, de la Unión Navarra.

Atiende cuidadosamente en régimen . especial de alimentación o de vlgUl»

Plaza del Aneel. 13 — M A D R I Ü

CRÓNICA PROVINCIANA NUEVOS COROS DE TABSICIOS IBROS (Jaén),—Se han inaugurada

en esta Parroquia dos coros de tarsl-cios. Por la mañana hubo Misa de Oo> munión muy concurrida, solemne ñestai en la que predicó el Párroco de Cai»<i na, doi^ Cristóbal González, y bendi-' ción de la bandera, de la que fué ma« drina la virtuosa señorita Manolita Ma« rín Alcázar.

Por la tarde, jura de la bandea íxn-i posición de insignias y primera guaW dia.

A todos los actos, que resultaron brl-í liantes, asistieron numerosos fieles - yi nutridas representaciones de las Asoi elaciones Eucarísticas de Torreperogll« Rus, Canena, Tarsicios de Baeza y to* dos* los'estudiantes del Seminario de eS» ta última ciudad, con su rector y pro^ fesores.

SALVAMENTO ARRIESGADO IBROS (Jaén). 27.—El alcalde de e»«

ta villa, don Luis Fernández Palacios,} ha salvado milagrosamente a Un niño de corta edad, que cayó en xm. pozo.

Para reaUzar el salvamento descén-\ dio al fondo del pozo, que mide vario» metros de profundidad y tiene más del dos metros de agua. El descenso lo rea­lizó sin novedad atado a una -cuesda* de esparto; pero al intentar ganar la superficie, y cuando el salvador, cojv^l niño, se encontraban cerca del brocal del pozo, la cuerda quebró, y amB^^sO' precipitaron de nuevo en el agua, Gra­cias a la serenidad del señor Femáih dez pudo éste quedar asido a unassí^e» dras salientes, hasta que del exteitea les pudieron prestar auxilio. " ,,*"'

Hace poco tiempo este mismo aeñoii salvó, de im modo emocionante, a <}03Í niños que imprudentemente hab&uo» puesto en marcha un automóvil.

Por estos hechos se piensa pedir p»^ ra el señor Fernández la cruz de Be*! neflcencia. '

COBRESPONSAl,

Page 4: LX^Numcro 18J15 Madrid, lunes 28 de enero de 1935 2. época ...static.malaga.es/malaga/subidas/descargas/archivos... · *>M aqití «a la mejicaaia». Durante el Wenio se obstinaron

l a m e s z s ae enero Be 1939 C «rx Sí-cnr.<» r i^TOBO Lunes 28 de eneio de t9SB

LA LIGA: PRIMERA DIVISIÓN

El Athlétic de Bilbao no podo en SevQla con el Betis Balompié

Y el Athlétic madrileao empató con e! Oviedo en el Stádiinn lEL'flft.THUETlC EMPATA EN EL SXA I M U M CON EL OVIEDO 1

I Fné el partido de ayer pródigo en •taoatíimts, p<x los cambios que el tan |teador A»ba. Tan pronuí estaban con-™ 4 w los partifiarios del Athlétic, con I * » cero a su íavor, cuma lo estai>an los jdel Oviedo, al marcar sus tres tantos. ÜPero esta victoria ovetense iio llego a aei>iEealidad gracias a Elicegui, qae fal-itando unos minulos para terminar con-isignoió el tanto del empate, dando cier-te tranquilidad a los «tiinchas», que ¡veían s e les iban ya ios tíos puntos. í «oBmuguir uno, aunque sea por los pe-ias^Áenpre es sati^tactorio. I Nft faé el resultado el exponente de lojqne fué el partido. El pariido de ayer i!» itstíá ganar el Athlétic, ya que rea iiiaó un Juego de conjunto e individua]' mente superior al del Oviedo. ¥ ade ímás» perqué el primer tanto de los tres jqBe ciHisiguió Lángara fué hecho en un cfctnsimo fuera de juego, que el arbi­tro no quiso ver.

No tienen culpa ni los defensas ni lo» porteros athléticos y ovetenses, de Uis tres tantos que les marcaron. La colpa es de Lángara y Elicegui, que con 'sm tiros fonnidables hacen inútil toda I intervención de defensas y porteros. 'Dd delant»:^ internacional ya conocía-iBios su facilidad de tiro, y del delan itero rojiblanco se creía que era un tcr |pón> que no sabia rejnatar más que de ; cabeza. Pero ayer demostró lo contra­trio. Sabe chutar, desmarcarse y pasa con facilidad a los extremos. Va recu-iperando la forma que le b;z3 interna ' riamü, y si a esto se le añade la ex j periencia que h.i adquirido estos años, bajo la saMa dirección de Pentland, ha­c e que se le considere como uno de los mejores delanteros espaáoles.

EL OVIEDO La línea delantera es, sin duda, lo

m e ^ r del Oviedo. No ya sólo Lángara, eujra actuación hemos enjuic;ado antes, wíaa los dos interiores. Gallart y Hc-rro l ta , formidables, y un extremo, Ca­lmeo, magnifico. La linea media, excep­to Soladrero, es lo peor de! equipo-, y tá defensa, bastante pesada. Jugó de portero el veterano Osear, que a pesar

j | e no mostrarse seguro en los bloca-jes, estuvo bien, actuando con mucha suerte. » y

El Juego d e conjunto de la delantera OWBI wrRiridfsimo, y todos jueRan para 3Ubac»a, danÉo magníficos resultados fcsta f«wma de jugar.

EL ATHLETtC Todo el Athlétic jugó ayer un gran

p a r t i d . Guillermo actuó muy bien, lo por Lángara. La defensa, a de la rapidez impuesta por la

detaatra^ aMur, se desenvolvió bien; Sfesa que Corral.

¿ » Mnea media, muy bien. Flojeó algo iPcSta, que no pudo sujetar a Casuco. hOtrcaleta prodigó sus magníficos pases iá' liafuente y ademáis cortó mucho ÍM*a. i | A delantera. Marín, algo desacerta-m^ CkaelM, aunque apático, rindió más ^Oe de costumbre. Lafuente, muy bien. 0» Sacaidiero, regular. De Elicegui y.i

baMado antes. EL ARBITRAJF

, Fné ayer el arbitro el guipuzcoano Stebnbom, que lo hizo bastante par-« M a favor d e l Oviedo. Ya hemos eoudgnado el tanto que Lángrara consi-ktü en «offsidei), y además, multitud d e faltas del Oviedo que dejó de san-

EESUMEN

I El pAMico asistió en cantidad, a pe­inar d d frío que hacía, y la colonia ove-

desplazó, creemos que en su al Stádiiun, pues había mo-

bMütes en que parecía que estábamos e n el St6dium de Buenavista.

El partido debía de haber terminado eon Hn triunfo del Athlétic por un taat»-d» diferencia.

LA MARCHA DEL PARTIDO : Wó comienzo á juego con iniciativa Ili9 Oviedo, al que favorece el viento,

de lanzar los ovetenses dos sa-d e esquina, Elicegui pierde una

ocasión de marcar. Luego, el EKcegui, hace un buen remate

a centro de Lafuente, que kw3tast con el puño Osear. Sigue la ibdeiatlva del Oviedo, que lanza dos MWBms B A S , y se registra una buena liBtervHttáón de Gunicrmo.

IlIMffo es el Athlétic el qce lanza un iewmar, y a continuación se produce un IfaÜo de todos los delanteros azules.

A lo« treinta minutos, Elícesrui cedp f» lAfnente; éste avanza y centra, y e' jMantero c«»tro, de gran remate de ca­p a s , marca el primer goal del Athlé

Un buen tiro de Lángara va a cor puae, qne remata d propio Lángara d' «lAeza. A los treinta y nueve minutos !BH buen tiro de Elicegui lo rechaza flo-^tmeate Osear, y él irunés, codicioso. MOD(e la pelota y la envía a la red por

D e ssdida de este goal avanza el So, y un centro de Casuco lo re-

L&ngMu, que obtiene el primer Jtant* del Oviedo, en claro «offside». JUi termina el tiempo. , Vaa cuatro minutos de la secunda

fpMte cuando un buen avance de toda 1» delantera ovetense lo termina Casu-«»• eon un centro, que rematado por I^jOgara de cabeza es el tanto de la Igualada a dos. Continúa dominando el Oviedo, que realiza un buen .luego. Los «taques athléticos no producrat los •ffíetos anetecidos. v diez minutos más tarilf;. Soladrero cede a Gallart, éste a Casuco y éste a Lángara, me avanza r marca el tercero del Oviedo.

Desde este nimnenio comienza a do-wtsmr di Athlétic. Su .fuego es IwlUante; las urtnrbuios organizan mal la defen

y tM momento* de peligro abun­

dan. Un gran tiro de Chacho lo des­vía a cerner Osear, en una buena esti­rada. En un avance aislado del Oviedo, Lángara está a punto de decidir el partido a favor de su equipo, en dis­paro que da en d larguero.

Falta poco más de un minuto para que el encuentro termine. El público ha comenzado ya a desfilar, con la segu­ridad de la derrota del Athlétic; pero en una escapada de Lafuente, el centro de éste es rematado de cabeza por Eli­cegui, que consigue el goal de la defi­nitiva igualada a tres.

LOS EQUIPOS Athlétic: Guillermo; Mesa, CMral;

Gabilondo, Marculeta, Peña; Lafrente. Marín, Elicegui, Chacho y Sornichero

Oviedo: Osear; Caliche, Jesusin; Si­rio, Soladrero, Chus; Ca«uco, Gallart. Lángara, Herrerita y F.mtlfn.

RAFAEL CHICO

VALENCIA, CUATRO; M í D R l D , UNO

VALENCIA, 28.—Con tarde de mu­cho viento y un lleno Impo-nent-e ej-Mestalla se celebró el partido Valertía-Madrid. la victnria que obtuvieron los locales por cuatro a imo fué merecida y conseguida con toda clnridad. En to­do momento el Valencia, en cuyas lí­neas hubo m«jor homogeneidad, fué superior a su rival.

El bando local, qu? se hizo en se-mtída dueño de la situación, perma­neció en su acoso próditro de coraje, •lasta o.ue tirvo cuatro goles en su ha­ber, y sólo rertiltió entonces. Así, el " -tfidrid en el que fallaron sobre todos el portero, los medios y algunos delan­teros, pudo conseanir el gol del honor.

El Valencia, de Nebot a Ricliard, hi­cieron xm partido enorme. En. la de-fen-sa, J-oan Ramón y Melenchón, par este orden, constituyeron una barrera infranqueable. Santos y Conde fueron también los medios ideales, Wen ajoi-dados por Iturraspe en la primera parte. El medio centro valencianista se desmoronó, agotado, luego; Santos

I CAMPEONATO DE LA LIGA ^ Resultados de la octava jornada

P R I M E R A D I V I S I Ó N Athlétic de Madrid Oviedo F. C

Valencia F. C. Madrid F. C. ,

Donostia Espafiol

4 i Betis Balompié „ 1 11 Athlétic de BUbao O

Arenas 3 SevUIa 2

Barcelona 1 Rácing 1

S E G U N D A D I V I S I Ó N

PRIMER GRUPO

Valladolid Nacional ..

Spórting ... D. Coruña

Celta Baracaldo

R. Ferrol S. Aviles .

4 1

3 O

1 1

2 II

SEGUNDO GRUPO

Osasuna-Júpiter, suspendido.

Badalona 1 SabadeU 3

Zaragoza 4 Gerona O

TERCER GRUPO

S. La Plana 9 Levante O

Malacitano 3 Elche 1

Murcia O Hércules O

Gimnástico O Recreativo 2

LA LIGA: SEGUNDA DIVISIÓN

La nota más destacada es el empate áá Hércules en la Condomina

El Celta empató en Balaidos con el Baracaldo

P R I M E R G R U P O

íA

pase de López. En, las postrimerías Sañudo desjjerdició otra ocasión.

lios equipos se alinearon: Valencia: Nebot; Melenchón, Juan

Ramón; Santos. Iturraspe. Conue; San­ta, Rubio, Vilanova, Costa y Richard.

Madrid: Campos; Quesada, Quinco-ces; Pedro Regueiro, Bonet, Leoncito; Eugenio, Luis Regueiro, Sañudo, Hila­rio y Diz.

DONOSTIA, 1) ESPAÑOL, 4 SAN SEBASTIAN, 28.—Con el peor

tiempo imaginable se celebró en el te­rreno de Atocha el particio de primera l i g a entre el Donostia y el Español, que acababa con el triunfo de los ca­talanes por cuatro a uno. Durante el partido cayó fuerte nevada.

El encuentro dio comienzo con re­traso, por llegar tarde el arbitro, se­ñor Simón, quien tuvo después una actuación plena de desaciertos.

Igualados a un gol, acatió la prime­ra parte, en la que el Donostia jugó a favor de fuerte viento.

Marcaron los primeros los españo-

D E PARTIDO DE AYER EN U STADIUM

0^ Elicegui pierde ti balan ante U

disminuya el dominio béUco termina el partido.

ABENAS, 3; SEVILLA, 2 BILii.n.o, ¿a.—Pariiao competido y de

resultado incierto hasta su final el dis­putado ayer en el campo de Ibaiondo. Una victoria mínima, por 3 goles a 2, favorable al Arenas, fué el resultado de la lucha.

En uno y otro tiempo, el dominio es­tuvo repartido, teniendo que intervenir con frecuencia los defensores df ambas puertas.

FiíiaUzó la primera mitad con des a uno, marcando primeramente Pascual, al rc^niar un centro de Larrondo.

Dominando el Arenas se obtuvo el se-gunuo tanio, al enviar un balón La rrondo que sale a despejar el meta s e villano. No c<mslgue apoderarse de la {jelota, y Santos bate a Eizagulrre.

El gol sevillano lo consigue Campa-nal, en t)onita forma, al rematar un ¿entro bombeado.

Después de este tanto es cuando se sastlga con «penalty» al Arenas, por falta de Arrieta. Lanza esta penalidar Euskalduna, pero el meta rojinegro des­vía el balón a córner, anulando este castigo.

Domina el Arenas hasta el final del encuentro; pero los sevillanos se d e tienden con cocéela.

A los catorce minutos de Iniciada la segunda mitad, y en ocasión de un gol pe franco, lanzado por Albéniz. se orí ginó una «melée» ante la meta de Eis-a guirre. que resuelve Ángel aumentandr la diferencia, que queda disminuida mediado el tiempo, al resolver CampM

nal con acierto un avance de sus com­pañeros.

Ei Sevilla se crece y logra dominar, debido, principalmente, a la personal iabor de Campanal.

El arbitraje del aragonés Ostalé, dis­creto.

Equipos: Arenas: Jáuregui; Aguirre, Arrieta;

Silbosa, Petreñas, Albéniz; Larrondo, Ángel, Sí utos, Lele y Pascual.

Sevilla: Eizaguirre; Euskalduna, De-va; Alcázar, Epelde, Pede.; Tejada, To-rróntegui, Campanal, Tache y Bracero. BARCELONA, 1; BACING DE SAN­

TANDER, 1

BARCELONA, 28.—Tiempo pésimo hi­zo durante el partido Barcelona-Rácing de Santander, que acababa con empa íe a un tanto, y que, en realidad, debld ser ganado por los montañeses. Se hi cieron los muchachos del Rácing aeree dores a ello, jwrque fueran muy supe riores a sus rivales.

Además hay estas circunstancias: d que el gol del Barcelona, hecho a loi

VALLADOLID, 4; NACIONAL DE MADRID, 1

VALLADOLID, 28.—Con mal üempo nevando durante casi todo el encuen­tro, se disputó el partido Valladohd-i>íacional madrileño. Terminó con la victoria de los vallisoletanos por cua­tro goles a uno.

Resultado mjusto. Los madrileños es-¿«neron desalortucados en extremo, y no merecieron perder por tan amplia üferencia. Un empate a uno señalaba el marcador al finalizar los primeros cuarenta y cinco minutos. Marcó pri­meramente ei vallisoletano Barrios, al rematar uii. pase de Kohut, empatando García de la Puerta. La defensa del Valiadoüd tuvo bastante culpa de este tanto.

A los diez minutos del segundo tiem­po, Villanueva, avanzando por todo el campo, obtuvo un nuevo gol. Se aumen tó la diferencia en uira jugada desgra­ciada de Sánchez, que introdujo el ba­lón en su propia puerta. El último tan­to fué obra de Pepín, al rematar un centro de Kohut. En estos momentos el habitual defensa del Valladoüd ju­gaba de extremo, por haberse modifi­cado la aUireación por lesión de San Emeterio y del mismo Pepín.

El ValladoUd jugó un mal partido, destacando únicamente Villanueva y 1 defensa.

Los madrileños, muy voluntariosos y merecedores de un mejor tanteo.

Arbitró Villana, que estuvo desacer­tado por completo en la primera mitad, mejorando uo. poco su actuación en el segundo üempo.

Se lesionaron, aunque sin tener que abandorar el campo, el madrileño Sán­chez y los locales San Emeterio y Pe­pín. SPOETING DE GIJON, TRES; CO­

RUJA, CERO GUON, 28.—-El encuentro de segun-

ia división, Spórting de Gijón-Coruña, ha sido &a general un mal partido.

CLUBS G. E. P. F. C. ' • .

/alladolid ... 9 Celta 9 Spórting 9 Nacional 9 Stádlum 9 Baracaldo .... 9 R. Ferrol D. Ooruña ... 9

6 5 5 4 3 3 2 1

29 30 15 17 17 11 10

W 12 U 10 8 7 6 6

DEL PARTIDO DE AYER EN E STADIUM

'0m eabexa

completó en el segundo tiempo, como extremo, la excelente labor aue habí» realizado de medio. Por haberse lesio­nado tuvo que pasar al extremo dere­cha, bajardo Rubio a los medios y ocu­pando Sf.Kti el interior, y en esta ^-tuación Santos hizo dos formidables centros, que permitieron a Vilanova y Costa rematar los dos últimos goles del Valencia.

Igualmente en la delantera valercia-nista hubo nervio y coraje. Desde el principio se emplearon a fondo. Vila­nova y Costa, en cuya labor se confia­ba poco, dieron excelente rer/dimiento. El primero que sustituía a Goiburu, castigado por el Club, cubrió su papel a la perfección, y Santi fué el m&s pe­ligroso de la linea.

Dirigió el encuentro el señor Caster-lena, sin dificultad.

Iba un cuarto de hora de juego cuan­do Rubio inició una jugada, ©r. la que intervinieron Vilanova y Costa. Cam­pos rechazó la pelota y la volvió a re­coger Rubio, que en medio de un lío marcó por alto en la portería del Ma­drid.

Antes de que finalizase este tiempo, a los treinta y tres minutos, el Valen­cia volvía a marcar. Se debió a im pase de Rubio a CJotóa y de éste a Vilano-/a, que fué el autor del gol. Remató con tanto ímpetu, que entró tras la oelota en la portería madrileña, para 'entro de eUa tocar el balón con las ^iv.as: pero naturalm^jíe, el g d , que

había sido limpio, no hubo por qué anu­larlo.

En el segundo tiempo, casi de salida. Diz desaprovechó ima ocasión en un golpe franco que tiró Hilario. El me­dio centro del Valencia aflojó; pero, a pesar de ello, su equipo siguió domi­nando y sus avances continuaron sien­do los más peligrosos.

A los dieciocho minutos, un centro de Santos permitió a Costa empalmar un tiro sesgado, que fué el tCTcero del Valencia, y poco después, por otro cen­tro, también de Santos, Vilanova mar­caba por cuarta vez.

Se impuso después el Madrid. Hila/-rio tuvo que permutar su puesto con Luis Regueiro, a consecencla de u¡n incidente con Conde, y a continuación el irundarra realizó en su nueva posi­ción excelentes jugadas. Un chut suyo estuvo a punto de ser tanto y originó un córner.

El gol del Madrid llegó a los treinta y ocho minutos del s^¡imdo tiempo Para tílo Sañudo, hallándose en sitúa ] clon poco clara, rem&tó de caiieza un

da taterrcnclán de Icnufn. (Poto Alvaro.)

listas por medio de Iriondo, que re-•nató de cabeza im centro de Bosch, después de media hora de juego, y seis mir.utos más tarde, al tirar Ayestarán desde cerca de la línea de gol, un cas­tigo, se produjo el empate. El balón, pesado y escurridizo, se le escapó de las manos a Pournier.

En .el segundo tiemiJO no existió el Donostia. El Español actuó con per­fecta tranquilidad, y consiguió dos de sus ta-rios por Iriondo y centros de Bosch, y el cuarto y último, en las postrimerías, por medio de Bosch, que, tras unos regates primorosos, lanzó un cañonazo imparable. Momentos an­tes- Bosch habla permutado su puesto cmi Manolín por haberse lesionado éste.

Equipos: Español: Foumier; Arater, Pérez;

Espada, Solé, Cifuentes; Prat, Edelml-ro, Irior/ao, Manolín y Bosch.

Donostia: Beristáin; Goyeneche, Ara na; Irastorza, Ayestarán, Ipiña; In saustl, Femando, Olivares, Cholín > Ortega.

BETIS, 1; ATHLÉTIC DE BILBAO, O • SEVILLA, 28.—El Athlétic bilbaíno

tampoco pudo ayer con el equipo que ocupa el puesto de vanguardia en el toKjeo llguero. El Betis triunfó sobre los campeones de España por im gol a cero.

Dirigió el partádo el madrileño Mel-c6n.

Equipos: BeOs: ürqueaga; Areso, Aedo; Pe­

ral, Gómez, Larrinoa; Timiml, Adolfo, Unamuno, Lecue, Saro.

Athlétic: Blasco; Urtiano, Oceja; Cl-laurren, Muguerza, Roberto; Careaga, Gerardo, Bata, Mandalúnlz, Elice.

Hay ima gran entrada. El Athlétic Juega a favor d« aire, y, a p e ^ r de do­minar, aunque no muy intensamente, no logra desbordar la defensa sevllUs-ta, y termina e! tiempo con empate a cero.

Ha sido CUaturen la figura más so­bresaliente.

Camlsiados los campos, se Impone el Betis, y embotella duracíe todo el tiem­po a los athléticos, y además Incom-prfflisiblemente, y desde la iniclaclóii de esta aegtmda parte se dedican a realizar Juego defensivo. A los treinta minutos. Peral envía un centro, que desvía Saro, da<?do ocasión a Lecue para chutar oportuno y ftierte, batien­do a Blasco.

Unamuno tiene una magfnifica oca-Uón para aumentar la diferencia, que

desaprovecha por indecisión, y sin que ]

EXTRAVIO DE UN RESGUARDO Habiéndose extraviado el resguardo

de depósito transmisible número 11.230, de pesetas nominales 17.600, en títulos de Deuda Amorlizable al 3 por 100. emisión de 1928, expedido por esta Su­cursal el 20 de octubre de 1933 a nom­bre de don Antonio Millana Bañeres, se anuncia al público para que el que se crea con derecho a reclamar lo veri­fique dentro del plazo de un mes a partir de la publicación de este anun­cio en la «Gaceta de Madrid», según determinan los artículos 4.° y 41 del vigente Reglamento del Banco de Es­paña.

Transcurrido dicho plazo sin recla­mación de tercero, esta Sucursal ex­pedirá duplicado del resguardo que se cita, anulando el primitivo y quedando el Banco exento de toda responsabili­dad.

Murcia, 10 de noviembre de 1934. — El Secretario, Javier Herrero; V.» B.» El Director, Galley,

7 8 8 7 8 7 7

6 5 3 3 2 1 1

0 2 1 0 2 3 2

1 16 6 U 1 19 U 1) 4 6 11 í 4 lá 16 • 4 11 14 f 3 14 19 f 4 7 13 <

G R U P l t

tercer Lángara, a pesar del asoM do Mesa, consigue eseaparse tanto oTetense.

<Foto Albero y Segovia.)

S I L L. O M Sistema americano para Den-

, distas, Calli.ítas. Peluquerías, etcétera.

Con cabezal reversible, elevación, rotación e tn-•.linación. Asiento y res­

paldo de rejilla o tapizado. Pie­zas de metal ni­queladas al cro­mo. Todos los blancos de por­celana. ELEGANCIA.

COMODIDAD. S O L I D E Z

Pesetas, 350

Disponeinub ae otros modelos de mayor precio. Pida detalles a

INDUSTRIAS EIBARRESAS. EIBAR

PIuma-Fuetrte «MONOCOLOR» Pesetas, 22. Peseias, 18. Pesetas, 8. Pídala a reembolso; la recibirá en su domicilio Ubre de gastos. De no conve­

nirle, puede devolverla.

A. BuQejos, Mesones, 47 , Granada

R E L O J E R Í A

G A S C A S4. Tetn&n, 34

VE0 SURTIDO T PRECIOS

treinta minutos del primer tiempo y conseguido por Morera, lo fué hallán­dose este jugador en «offside», del que Escartln no pudo apercibirse, y que, en el segundo tiempo al Rácing se le anu­ló otro tanto por «offside».

El gol del empate lo obtuvo el Rác­ing en buena forma, a los cinco minu­tos de la segunda parte, al rematar Cisco un pase de Larrfnaga.

El arbitraje de Escartln, poco acer­tado.

Equipos: Barcelona: Nogués; Zabalo, Rafa;

Salas, Soler, Pedrol; Ventoirá, Morera, Ramón, Ralch y Cabannes.

Rácing de Santander: Pedrosá; .Ce-ballor, niardla; Ibarra, 0«TOán, RÚiz; Pomt», Fuentes, Arteche, Larrlnaga y Cisco. CLASIFICACIÓN. —PRIMERA DIVI­

SIÓN J. G. E. P. í". C. P.

Betis 9 7 1 1 16 7 15 Madrid 9 6 O 3 21 14 12 Athlétic (B.) 9 5 1 3 25 l2 11 Español 9 5 1 3 24 21 11 Barcelona 9 4 2 3 22 15 10 Oviedo 9 4 1 4 21 21 9 Sevilla 9 4 O 5 20 18 8 Valencia 9 4 O 5 14 18 8 Athlétic (M.) 9 S 1 5 17 24 7 Donostia 9 8 O 6 13 20 6 Arenas 9 3 O 6 11 30 6 Rácing 9 2 1 6 14 18 5

310S

SALICILATOS

I NO 86 SIRVEN PEOI- "

\ OOS OE LIBROS CON- |

í TRA R E E M B O L S O |

CURAN TODA CLASE pÉ -

VÓMITOS Y DIARREAS

EN N I Ñ O S V A D U L T O S

úidispensables a I05 vi«geros y hombres de negocios

Claro está que lo deslució «1 viento. Pero por lo que fuese, el público salió del campo de Molinón. aburrido y de­fraudado. El resultado del parüdo fué im tres a cero a favor del Spórting.

A los diecinueve minutos, Míguellllo, cecogiendo un centro d« Coeaña, Inau­guró el marcador.

Pin, a los cuarenta y cuatro minu­tos, centra. Isidro hace una salida en falso, y Cocafia, de cabeza, marca el segundo tanto de los locales.

En la continuación, el viento es fa­vorable a los coruñeses, pero éstos no aprovechan la ventaja. En cambio, el Sporüng juega fuerte, y a los cuarenta minutos Plu lanza la pelota a Coeaña y éste cuela por tercera vez la pelota en la i»rtería de Isidro.

Arbitró el madrileño señor Iglesias.

CELTA, 1; BARACALDO, 1 VIGO, 28.—El Celta vlgués obtuvo

ayer un empate a un tanto en su par­tido con el Baracaldo, completamente inmerecido.

La iniciativa de la lucha correspon­dió en todo momento a los gallegos y únicamente la excelente latwr del meta vizcaíno motivó este resultado que puede considerarse adverso para el equipo azul.

El único gol céltico fué obtenido a los cuareta y cuatro minutoe del pri­mer tiemix), en un cer.tro lanzado por Toro, que remató acertadamente de cabeza Pueyo.

Continuó el juego con las mismas ca racterísticas en la segunda mitad: perr los baracaldeses, en una arrancr,^' afortunada de Zuloaga en los prime ros minutos, dio ocasión a Olano a que rematase de fuerte bolea por alto el centro que envió.

Obtuvo el equipo gallego un huevo tanto antes de finalizar la contienda al rematar Verando un centro de To­ro; pero el arbitro lo anuló por «offsi­de» del delantero céltico, decisión que el público protestó ruidosamente.

Por el Baracaldo, los mejores el trio defensivo y Zuloaga, sobresaliendo por el Celta. Toro. Venancio y Cabezo.

Arbitró repularmeiite el madrileño Ricardo Alvarez.

RÁCING DE EL FERROL. 2; STA DIUM DE AVILES, UNO

EL FERROL, 28.—No satisfizo grande­mente el Stádium de Aviles en su par­tido de ayer frente al Rácing de El Ferrol. El triunfo fué favorable a los ocales por dos goles a uno.

En el primer tiempo los avllesinos consiguieron un tanto, hecho fior Qa-net, que fué anulado por «offside».

Los goles del Rácing fueron hechos ambos por Vázquez, y el del Aviles lo

[consiguió Paredes.

S E G U N D O G R U P O ENCUENTRO APLAZADO

PAMPLONA, 28.—Debido al fucrtj temporal de nieve, fué suspendido » partido de Ijga Osasuna local-Júpát* de Barcelona.

Caso de permitirlo el estado del tí^*" po, se celebrará el martes. BADALONA, UNO; SABADELL, TBW

BARCELONA, 28.—El Badalona. ^ su campo, íué ayer derrotado por &• Sabadell, IKJT im tanteo de tres gol«* a uno.

El equipo propietario, cuya labor fl" muy meritoria, Í » mereció perder P<* más de un tanto de diferencia.

El primer tiempo acababa con «K* tantos a uno a favor del Sabadell, t** chos ambos ipor Gual, y siendo Torres el autor del gol del Badalooa.

En la segmida parte, Sont marcó P * tercera vez para el equipo forastero.

ZARAGOZA. 4; GERONA, O ZARAGOZA, 28.—Con un tiempo WSÍ

frío se jugó ayer, en el campo de TO" rrero, el partido de la segunda diviaiáú» segundo grupo, Zaragoza-Gerona. S^ equipo local Milió victorioso por cuati» tantos a cero.

Dos minutos hacía que él arbitro h^^ bía pitado la iniciación cuando im maf' niñeo centro de Primo fué rematíKl* por Rulz, inaugurando así el marcaíK''*

Veinte minutos después ae castigó «I Gerona con im penalty, por una í»l' ta de Iborra. Temías se encargó de a»" car el castigo y marcó él segundo tanto-

A los cuarenta minutos, Ortúzar 88 corre al ala Izquierda, centra, y TOBBÍA de cabeza, marca el tercer tanto.

A los veinte minutos de la segmMl» parte, otro remate de Rulz es el cuarto tanto, y ya no vuelve a funcionar « marcador, pero los zaragozanos híkoeO un juego magnífico. Sí no hay ra&a í"" 'es es debido a que los interiores-e^táo -'páticos y chutan muy flojo, tíé vO xurrir esto, la derrota del Geron» b * biera sido por mucho mayor dtf^'fflacia.

J. G. E. P. F. # . f-

Osasuna Sabadell 8 Gerona Tlaragoza Badalona 8 Unión Júpiter

T E R C E R SPORT CLUB DE LA PLANA, «J

LEVANTE. O CASTELLÓN, 28.—Con un ü « n p o I»"

iernal se celebró ayer, en el campo ^ Sequiols, el encuentro Sport Club de 1* Plana-Levante. El partido terminó coo el empate a cero, y el público salió éá. terreno completamente defraudado.

El señor Comorera, que hizo dbsaS nuy raras, disipó a veces el aburli' -iento del público. Del desastre, del Sport Club se «al­

zaron Gonel y Comas, y del Levanta jstuvo menos malo que sus oompaóo* •os Puig I.

MALACITANO. 3; ELCHE, 1 MALAGA, 28.—£n el campo de VO»

Baños del Carmen se jugó el áaseilotP un encuentro correspondiente a l a s ^ gunda división de Liga, entre el Mala* citano y el Elche, que t o m i n ó con un tres a uno a favor de k » malagueños.

A los diez minutos de la primera par­te, Lerrosqueln chutó desde medio canv po, falla Cardona y entra la pelota en la portería del Elche. Catorce mlnutoí ra&s tarde, una gran jugada combina^ da de Liz y Crespo acaba con un cts*" tro de aquél; recoge Langarita la peto* ta y remata imparablemente.

A \<3e veinte minutos se anula un gol del Elche, por «offside» de Nolet. Poco después se lesiona el delantero centro iel Elche, Nolet, que pasa al extreQO derecha.

A los veintiocho minutos, Mufioé de-.lene con la mano un chut de Creap* üU arbitro pita «penalty»; saca Cres­po, que hace gol, y nada de mencionar je registra hasta la terminación diel lempo.

A los quince minutos del segundo iempo, Nolet remata un córner y logra •1 tanto de su equipo.

MURCIA, 0; HERCULES, O MURCIA, 28.—El fuerte viento Impi-

ió la realización de buen Juego en el nouentro de Liga Murcla-Bércu]e& ermlnó con «npate a cero goles. Do-inaron los alicantinos en la prltaera -itad, ya que el aire estuvo a su fa­

vor. Supieron mantener los murcíanos su meta incólume, debido a la exceleo-te labor de Elzo y Oro.

Cambiados los terrenos, el domliúo correspondió a los murcianos; pero ya la ventaja atmosférica fué menor, por disminuir el viento su fuerza.

El Hércules se dedicó a defender fA empate a cero, resultado que oonsidei*' ba suficiente, y aumentando su poder defensivo, pudo terminar el encuentro manteniendo la igualada.

Por el Murcia, úmcamente sobresalte-ron los hombres que hemos señalado, Elzo y Oro, y por el Hércules, los mejo­res fueron Sosa y Moro.

J. G. E. P. F. C. P.

Hércules 9 8 1 o 18 4 17 «avante 9 3 5 1 16 9 11 •Zurcía 9 4 2 3 19 Id 10 Elche 9 3 3 S 16 13 ft Malacitano 9 3 2 4 23 17 8 Gimnástico 9 3 1 5 8 10 7 Recreativo 9 8 1 6 U H 1 S. La Plana 0 1 1 7 4 23 S

Page 5: LX^Numcro 18J15 Madrid, lunes 28 de enero de 1935 2. época ...static.malaga.es/malaga/subidas/descargas/archivos... · *>M aqití «a la mejicaaia». Durante el Wenio se obstinaron

38 de m e r o de 19S5 r t B t G L O P Ü T Ü B O Lunes 28 de enero de 198S

AiOCIACION FRANCISCO DE I YIl^RIA

£ a su local social del Palacio de Hie-10, ha celebrado reunión la J u n t a de membros de la Asociación Francisco oe Vitcala. En eUa el secretario gene-^ i señor Riaza, dló lectura de la Me-móüa. anual , en que expone las activi-"*des desarrolladas por la Asociación.

Se destaca especialmente la labor pie i » r medio de las publicaciones vie-^ realizando esta entidad, edi tando

. líltímaniente el tomo segundo de las •«elecciones vitorianas» y los tomos se-^ d o y tercero del «Tra tado de Jus t i -• ^ ^ de Prarxisco de Vitoria.

Ambas publicaciones t ienen u n sin-Kular interés por el conocimiento de su W'opia fuente de las doctrinas del ti-™ar, insigne teólogo, al que el mun-*> internacional r inde hoy el debido «lato.

Se refirió a los cursillos que e n la " !^t«lMi de Francisco de Vitoria de la • Y^vej'sidad de Salamanca organiza la

™ociación, de acuerdo con el Ins t i tu to ** Derecho Internacional que allí fun-®<*iia. y cuyas coníerencias publica des-íWés e n su in teresante Anuario, del We ha aparecido este año el tomo tWinto.

La J u n t a acordó proceder a la crea-^ o n de filiales en las Repúblicas ame-^^^^as y e n Filipinas, aprovechando W r a tík) la labor previa que has t a aho-

^ f* se h a venido realizando. P a r a im-^ « n i r u n nuevo espíritu al funciona-miento de la Asociación, se acordó ^ 'ear OomiBiQnes d e filiales, pubücacio-^ y cátedra, in tegradas por eminen-

-• íes miembros asociados. «vn ^ ' ' ^ nombrados miembros de ho-~'*r los señores don Carlos Saavedra ~®«>as, minis t ro d e Estado en la Re-OTblíca Argentina, y don Roberto Le-™Uer, embajador de aquella Repúbli-^ en Méjico, y nuevos asociados don *«Pedo Mendizábal y Villalba, catedrá-^ ^ d e Filosofía del Derecho en la ü n l -Zpsidad de Oviedo, y don Jesús María i^Pes , catedrát ico de la Universidad « B o g o t á (Colombia).

POT último, quedó designado el nue-^ Consejo directivo con l a siguiente composición:

Presidente, don Aniceto Sela y Sam-w l ; vicepresidente primero, don José ¿^scón y Mar ín ; vicepresidente segun-^ . don CSimllo Barcia Trelles; tesore-'?> don Antonio Royo Villanova; biblio-¿p*^o> P- Get ino; vocales: don José * J a n g u a s Messía, don José María tP^ de Bes y don Luis Becaséns Sit-

B; secretario general, don Román * « ' » y Martfcifiz Osoilo.

LA REVISIÓN DE U CAUSA POR LOS SUCESOS DE

CASAS VIEJAS CÁDIZ, 38.—La Sala pr imera de es­

ta Audiencia h a dictado au to en el re­curso interpuesto por el letrado señor Pardo Reina, defensor del capi tán Ro­jas en el proceso por los sucesos de Casas Viejas.

En el recurso pedía la reposición de la prueba documental que antes se le había denegado y protestaba de que conociera en el proceso el laifimo jura­do. También protestaba de la fecha del señalamiento, fijado para mayo.

En el au to se resuelvo no haber lu­gar a conceder el recurso. Se funda, pr imeramente, en que se presentó des­pués del plazo legal, y después porque el recurso va firmado por un letrado que no estaba incorporado al Colegio de Cádiz para el ejercicio de la profe­sión en la fecha que aparece en el mencionado recurso.

Esta resolución h a sido comentadísi-ma.—Mencheta.

INAUGURACIÓN DE CURSO EN LA ACADEMIA DE

MEDICINA En la Academia de Medicina se ce­

lebró ayer el acto inaugural del curso. El señor Gil Mariscal leyó la Me­

moria correspondiente, dando cuenta de los hechos más imortantes ocurri­dos en el año. Hizo a continuación el elogio de los académicos fallecidos, enalteciendo su memoria y elogiando su labor cientíüca.

Los académicos fallecidos fueron los señores Mouritz, Codina, Llzagaray, Al-varez Ude, Aguilar y Cajal.

Después leyó el discurso inaugura l el doctor Díaz del Villar. Versó su t raba­jo acerca de la Endocrinología, tema amplio y profundo, en el que puso de manifiesto sus vastos conocimientos so­bre la mater ia el señor Díaz del Villar.

Lea üd. EL SIGLO FUTURO

GRAN PEREGRINACIÓN AL PILAR EDUARDO DATO, 1 -- CAPÍTOL -• TELEFONO 25481

los días 2 y 3 de febrero r.n autocars <(puUman» — Hoteles de categoría

Precios: 99, 89 y 67 pesetas — Plazas l imitadas Informes e inscripciones: TURISMO ESPAÑOL

'j< HA SALIDO YA EL p,

I ALMANAQUE TRADICIONAUSTA PARA 1935 | •íj SEGUNDO AÑO DE SU PUBLICACIÓN t*'

*í Interesantes artículos originales de los señores barón de Cárcer, y H J u a n M.» Roma, «Mirabal», conde de Doña Marina, «Sagitario», Sa- ¡« í" rradell, Monllaó, etc. J» ••{ Infinidad de grabados; por tada en tricornia, efemérides, anécdo- >*, jj< t a s y relatos de la guerra carlista, etc., etc. J»*

PRECIO DE VENTA: 1,50 PESETAS p. V V V Í>J Todos los pedidos deben dirigirse al administrador de

EL ALMANAQUE TRADICIÓN ALISTA V Rda. Universidad, 1, pral . Apartado Correos 5.126, Barcelona |*; !•< E n venta en las principales hbrer ias católicas y entidades Tradicio- A M nalistas de España.

Descuentos especiales pidiendo u n número superior a cinco ejemplares. Kjf

ANIVERSARIOS DE LOS ILÜSTRISIMOS SEÑORES

Don Clemente Zaldo Rivera •'*>.«»<• i^ ; .«apoaft>-;

Doña Emilia Román Zaldo fallecie o i respectivamente

el 31 de enero de 19:4 y el 28 de enero de 1928

Habiendo recibido los Santos Sacramentos y la Bendición de Su Santidad

Wmm • • W^m Sus sobrinos y demás familia

RUEGAN a sus amigos les tengan presentes en sus oraciones.

El funeral que se celebre el día 30 del corriente, a las once de la m a ñ a n a , en la iglesia parroquial de

San Jerónimo, será apUcado por el eterno descanso del a lma de don Clemente, y todas las Misas que se digan, en el mismo día y referida parroquia, por doña Emilia; asimismo les se rán apUcados los funerales que se celebren los días 29 y 30 en la iglesia parroquial de Pradoluengo (Burgos).

Varios señores Prelados h a n concedido indulgencias en la forma acostumbrada. (A. 7.)

OFICINAS DE PUBLICIDAD R. CORTES. — VAL VERDE, 8, PRIMERO. - - TELEFONO 1 0 9 0 5

De Instrucción púbUcallLSTiSrS NOTAS DEL CUADERNO

W^ bochornoso lo que está ocnrrien-cop los grupos escolares de Madrid.

Después de haberse gastado el Es-^ * > y el Ayuntamiento varios millo-' ^ , de pesetas pa ra construir grandes * ^ c i o s con destino a escuelas gra-

- «nadas, ahora resulta que las obras no ^ t á n completamente terminadas , y pa-** poder dejar en uso los edificios se **ce«It» realizar obras complementa-f a s por valor de 800.000 pesetas.

También se ha comprobado que por *'«llM» de la precipitación con que a ^ ' e ^ n e s de los socialistas tuvieron que ^ ' ^ e r s e los estudios, se calcularon mal ^ gastos, y ahora se t ienen que for-''^idar presupuestos adicionales. ^ N á d a de esto debe ex t rañamos , pues ^ t o s sabemos que estos grandes edifl-**'>^' se eonstmyeron con miras politl-^ y por afán de popularidad, sin te-~ ^ en cuenta pa ra nada sus condicio-^ ^ P e d a c ó g i c a s y lo costoso de sn con-'^ 'vación. _ A s i Tunos construidos varios grupos ***^aree en barrios donde no se pre-••*•* n inguno; en cambio, en otros

r ° existen ni escuelas uni tar ias . A esto f ' ^^ 'nos añadi r el conflicto de la ca-

tem "* ^"'^ todos ios años ocasiona ^^^**'^«» a maestros y aluninoB. I ^ P n á n d o , pues, van a ser estudiados *•* problemas de la enseñan ia con más ' ^ U d o común?

UNAS BECAS DE LA F . A, E.

La Federación de Amigos de la En­señanza concede seis becas p a r a maes­tros, profesores, pedagogos y quienes se dediquen a la enseñanza en general

Las solcitudes pueden hacerse a Clau­dio Coello, 32.

ESCUELAS MATERNALES Por ser numerosa la matr icula esco­

lar existente en los escuelas materna­les de Madrd y Valencia, se crean, con carácta- definitivo, cinco p l a z a s de maestras auxiliares en Madrid y ima en Valencia.

liAS cor r^pondien tes a M a d r i d se crean en los grupos escolares «Jardi­nes de la Infancia», «Joaquín Costa», «Concepclóin Arenal», «Mariano de Ca­via» y «Magdalena Puentes», y la de Valencia, en el grupo «Cervantes».

P a r a regentar dichas plazas h a n si­do nombradas las maest ras doña Jose­fa Dualde, que lo era de Inca (Balea­res) ; doña Francisca Alonso, de lUes-cas (Toledo); doña CJonsuelo Moreno, de Valdelacasa (Sa lamanca) ; doña En­riqueta Plgueroa, de Oaravaca (Mur cía) ; doña Patrocinio Munilla, de B u s tarviejo (Madrid) , y doña Mar ta del Rosarlo BaUester, de Algibia de Alfa-r a (Valencia), respectivamente.

Jr. LOSA

MONTEJO DE LA SIERRA

FABIIICA DE M E D I A S " C O T T O N " ' Producción anual: 95.000 docenas

Hijo de Vicente Magro Candela C R E V I L L E N T E (AUcante)

CENTRO D E MES DE LA SAGRADA FAMILIA

LA FAMILIA PATRIALCAL CRIS­TIANA

Corre la p luma veloz y sin detenerse, hablando de las costumbres patr iarcar les en la Montaña , costumbres todas ellas l lenas de espíri tu cristiano.

Nuestra España tiene aún pueblos que siguen viviendo como an taño . A ellos no h a llegado la ola de mater ia­lismo invasor; sus costumbres son sen-nillas; sus prácticas, profundamente re-iigiosas; sus trajes, regionales, q ÍÍ: equi­vale a dooir honestos, y las mujeres aun mues t ran sus caras con colores sa­nos por el aire y el sol, sin mezcla de pintura alguna.

Claro es que estos pueblos son pocos, conteulos... La culpa de que se hayan perdido muchas de nuest ras costum­bres patr iarcales es la huida del rura-lismo. Se cer raron las casas solariegas de los señores y de los labradores; to­dos bajaron a la cosmopoüta ciudad; cada casa que se cerraba era una cos­tumbre perdida.

Hoy, no se hace la vida en familia; campea la independencia más absoluta: los hijos no respetan a los padres. Los padres viven pocas horas debajo de la techumbre familiar, y los hijos, que en general copian lo de los padres, hacen lo mismo. Hoy día se paga sólo tribute a la moda, y lo que la moda manda se hace, has ta en las cosas más ridicu­las. Y no sólo son las mujeres las que la copian, sino los hombres.

Dentro de pocos días, aquí en Zara­goza, veremos a los pies de María, en el Templo Mar iano del Pilar, a gente;: de toda España, para da r gracias a Nuestra Señora del retorno de la paz después de los sucesos revolucionarios de octubre pasado.

A la Virgen del Pilar hemos de ser igradecidos de veras. Ella nos trajo '\ paz suspirada, y a Ella hemos de 'edir para conservarla, el resurgir de >uevo de aquellas prácticas t a n senci-'as y españolas, como el rezo del San-o Rosario en el calor del hogar.

RAFAEL F . DE CÓRDOBA

Zaragoza, enero d e 1935.

Ü ESTATUrDE RAFAE! RIYERO EN JEREZ DE LA

FRONTERA JEREZ.— Ayer apareció la es ta tua

de don Rafael Rivero, en la plasa de su nombre, cubierta con una boina roja y envuelta en una bandera bico­lor.

Poco después fueron ret i rados la boi­na y la bandera por obreros del Mu­nicipio.

Í N F O R I Á C I O N MILITAR

LA UNION PATRONAL DF LAS ARTES DEL UBRO

El día 30 del corriente, a las siete de la tarde, celebrará en el Circuir de la Unión Mercantil J u n t a genera' ordinaria la Unión Pa t rona l de las Ar­tes del Libro.

«DIARIO OFICIAL DEL MINISTERÍO DE LA GUERRA» DEL 27 DE

ENERO (NüffiRO 23 )

Subsecretaría SECRETARIA

Destinos Se dispone ceso en el cargo de ayu­

dante de campo del general de la ter­cera brigada de Artilleria, don Eduardo Carranza del Val, el comandante de Artillería don Sebastián Galligo Kolly, y se nombra pa ra sustituirle al de jgual empleo y Arma don Jesús Berdí^n.-.es Martialay.

SECCIÓN DE PERSONAL Al servicio del Protectorado

Queda e n esta situación el tendente de Infanter ía don Enrique AloníjO Allustante.

Concursos Se anuncia pa ra proveer una vacan­

te de secretario de causas en la qu i j l a cü visión de la categoría de brigada o el Arma de Infanter ía .

Las ijnstancias se admi ten haut^ diez •Jías a par t i r de la publicación en OÍ iHlario OficiaJ».

Destinos Se de.?igna en comisión del servicio,

sin perjuicio d e su actual situación, para juez instructor en la plaza de Almería al teniente coronel de Infan­tería don Rafael San ta Pau.

Se destina con carácter íozoso para la vacante de juez eventual de causas. en comisión, para la plaza de Toledo al comandar.te de Infanter ía don José Moreno García.

Se destina, con carácter forzoso, para el Depó.sito de Recría y Doma de Ec:-ja, correspondiente a capi tán de Ca­ballería, al de dicho empleo y Arma don R o m á n Pardo de la Puente .

Disponibles Pasan a esta situación, los coman­

dantes de Infanter ía don José Sán­chez Gómez y don Heü CJella Cantos v el de Artillería don Sebastián GalUgo Kohly.

Licencias Seis meises de prórroga a la licencia

que disfrutaba el t e r i en te de Artillería don Carlos Lavilla Ormaechea.

ESTADO MAYOR CENTRAL PRIMERA SECCIÓN

Destinos El teniente coronel de Estado Ma­

yor don J u a n Beigbeder Atienza, a in­terventor regional de la pr imera re­glón.

Se dest ina a l personal de los cuadros de servicio del Estado Mayor que figu­ra en la siguiente relación a los desti­nos que se mencionan:

C!omanda.r,te don Manuel Méndez Queipo de Llano, a la brigada de Mon­taña de Gerona; capi tán don Francisco Rodríguez Martínez, a la tercera divi­sión orgánica; capi tán don Argel León, a la Sección Topográfica de la terce­ra división orgánica; capi tán don J u a n

ECTACULOS Keit íramos que, a nuesto juicio, e»

prererib'.e, r;obre todo en estos tiempos cic r^Tccr.r-iír., abstenerse de asistí.' II f-.sp<.>ctúcu!c)3. Da todas suertes, para IOS Que se propongan asistir, oonsig-riiuonios nuetitro juicio sobre los que «e ania:c:an.

Las raiabra.^ SI v N O q u o v a n a cor-.-t;r.i;ac;6n de las obras Quo se repre-£.enLan en los '.c,:.tros y cines que anun-ciaino,:, so iirtcrjrreuirán dees ta forma.

n las comedias, dramas, juguetea círaalcí's, larzueíai o yeiicolas que pue-cen vorse.

KO, i as comedias, dramas. Juguetes conucos, Eurzueia* » películas T¿e no puecicu verse.

Funciones para esta noche A LAS 10,30

TEATROS

BEN.l VENTE.—La chica de la pensión. (Si, para personas formadas.)

CALI) K RON .—La del manojo de rosas. (Si.)

COiVíEOi-'V.—Los Sandovales. (SI, pa ra personas íormaaas.)

CüiUiCO.—La Dorotea. (Sí.) CHUECA.—El sola, la radio, el peque...

(Si para personas formadas.) ESL.'WA.—No juguéis con esas cosas.

(No.) ESPAÑOL.—Yerma. (No.) íO.NXAl.BA.—Oro y marfil. (No.)] í^AIt.A.—EB tudiantina. (Sí.) UAKiA íSiiüüL.—¡Soy un slnvergüen

za. (No.) JiUÑ-oz SECA.—Entre la gloria y la

suerte. (Estreno.) i ' ICi 'OitíA.—Papirusa. (Si, p a r a per­

sonas formadas.) - . >. i^í^A.—Siete colores. (No.í

CINEMATÓGRAFOS

%CTÜALIOADES.—Noticiario y char­la de García Sanchiz. (Sí.)

'.LKAZ.^R.—Un vals pa ra ti. (Estreno.) ARGUELLES.—El negro que tenía el

alma blanca. (No.) WENiíiA.—Destile de primavera. (Es­

treno.)

Castañón, a la CJomandaincia mil i tar de Las Palmas.

Arma de Infanter ía : Capi tán don José Rotger, a la p lana mayor de la duodécima brigada de Infanter ía , P a m ­plona. Agregaciones con arreglo a la orden circular de 11 de enero de 1934 (i<Dia-

rio Oficial» número 9) C!oronel de Estado Mayor don PVan-

cisco Mart ín Moreno, agregado a la primera Inspección general del Ejérci­to: comav-^dante de Estado Mayor don Luis López Piñeiro, agregado a la Sec­ción Topográfica de la misma; capi tán de Estado Mayor don Rafael Rueda, aaregado a la pr imera división orgá­nica.

Disponibles Comandante de Infanter ía don. An­

tonio García Navarro.

3ABCEL0.—Crisis mundia l . (Sí . p a » personas formadas.)

Í E A T R I Z . — L a batalla. (No.) 3ELLAS ARTES.—Noticiario y La ru ta

de Don Quijote, (il.) BILBAO.—Sor AngéUca. (SI, p a r » p w

Eonas formadas.) CALLAO.—Sinfonías del corazón. (KS'

treno.) CVPITOL. — Siempre e n mi corazón.

(Estreno.) COLISEVM.—Tango en Broadway. ( B ^

treno.) CHAMBERÍ.—La India habla. (Sí, p a r a

personas formadas.) DOS DE MAYO.—Lo que sue&aa U*

mujeres. (No.) F Í G A R O . — D a m a de cabaret . (No.) FÜENCARRAL.—La h e r m a n a S a n Sul-

picio. (No.) GENOVA.—Parece que fué ayer. (No.y GOYA. — De Broadway a Hollywood.

(No.) LATINA.—Madison Square a a r d e n . (SI

pa ra personas formadas.) MADRID. — El ídolo de las mujeres.

(No.)

xVlONUMENTAL.~El misterioso señor X (Sí.)

OPERA.—El heredero del Hall Taba -rin. (No.)

p . DE LA MÚSICA.—Las vírgenes da Wimpole. (Estreno.)

P. DE LA PRENSA.—Cock-toU de be­sos. (No.)

PANORAMA.—Noticiario. (Estreno.) PLEYEL.—Teodoro y C<Hnpañía. (No.) . ' R O G R E S O . - L a s cua t ro hermani tM.

(Sí.) > PROYECCIONES. — U n a maja p a r »

dos. (No.) RIALTO.—Pedora. (No.) ROYALTY.—Sucedió u n a noche. (No.) SAN CARLOS.—Tarzán y su compfr

ñera. (No.) SAN ivnGUEL.—La Dclorosa. (Sí, p *

ra personas formadas TIVOLI.—El pequeño rey. ( « . ) VELUSSIA.—El rey de los ho tdcs . (SLl

Funciones para mañana A LAS 6,30 T 10,30

TEATROS

COMEDIA. — 6,30 (popular, 3 pesctai bu taca) , «El rey negro»; 10,30 (po­pular, 3 pesetas butaca) , «Los San* dovales».

CALDERÓN. — (Ultima semana ) . $M (5 pesetas), homenaje a Emilio Sa-gi-Barba, que can ta rá «(Luisa Fer­nanda», dirigida por el maest ro To* rroba; 10,30 (4 pesetas) , «La del m » nojo de rosas» por VaUojeta y S a g t Vela) .

CINEMATÓGRAFOS

CINE DE LA OPERA.—El heredero <K3 Ball Tabar in . (No.)

CINE DE LA P B E N S A < - O o c k - t ^ de besos (No)

MONUMENTAL CINEMA.—El Sllf t» rioso señor X . (Sí.)

SE IGNORAN LAS CAUSAS DEL SINIESTRO

Poco después del mediodía de hoy se recibió la noticia en el Gobierno ci­vil de que en el pueblo de Montejo de la Sierra (Madrid) se había decla­rado un Incendio de gran importancia. ¡ Según estas pr imeras referencias, m u y ' confusas, el siniestro revestía gran im­portancia y amenazaba destruir por completo el pueblo. Nada decíase acer­ca de las causas que pudieron moti­varle.

El pueblo de Montejo de la Sierra se hal la a unos noventa lülómetros de la capital, pasado Bultrago. En vista de lo a la rmante de los informes recibi­dos, el gobernador, señor Morata, mar­chó a Montejo de la Sierra acompa­ñado de o t ras a u t o r i d ^ e s .

De Madrid no salió el servicio de inceiulios debido a ' l a g ran distancia que hay has t a el pueblo siniestrado y a la creencia de que, de ser exactas las proporciones concedidas al fuego en las noticias iniciales, seguramente ciuindo Uegasen los bomberos ya, des­graciadamente, no sería útil su inter­vención.

A LA UNA DE LA TARDE HABÍAN ! >í!KTE CASAS Y PERECIDf

NUMEROSAS CABEZAS DE GAl TADC La Dirección de Seguridad se pus^

al habla con la Guardia civil de Bui-trago, que la facilitó algtmos datos acerca del incendio de Montejo de i Sierra. A la una de la ta rde el fuego continuaba. Iban destruidas siete casas y las Uamas consumieron numerosas cabezas dé ganado ,

La GuarcUa civil comunicó también que a consecuencia del temporal era imposible llegar a l pueblo siniestrado para pres tar auxilios de n ingún gé­nero.

CULTOS RELIGIOSAS SALESAS (Santa En­

gracia). CTuarenta Horas.—A la-s 8, Ex posición de S. D. M.; a las 9,30, Misa solemne, y a las 5, Estación, Santo Rosario y Reserva.

RELIGIOSAS SALESAS (Gagalla-nes).—A las 9, Misa solemne; a las 3, Exixjsición de S. D. M.; a las 4 y me­dia, predicará el P . Sandil (O. S. A.).

RELIGIOSAS SALESAS (San Ber­nardo).—A las 10, Misa can tada con sermón por el P . Dodero; a continua­ción. Exposición de S. D. M.; y a las 4 y media, solemnes completas y re­serva.

B A S Í L I C A P O N T I F I C I A . - A las 11, Misa en honor de San Antonio, y a las 6, Exposición menor de S. D. M. y ejercicio.

IGLESIA DE MARÍA AÜXILIADO-RA.—A las 11, Misa cantada .

PARROQUIA DE SAN ILDEFON­SO.— las 5 te rmina la ^novena a su titular, predicando el señor Jaén .

Cont inúan las novenas animciadas en días anter iores y en igual forma. K d e s .

ASOCIACIÓN DE LA ADORACIÓN AL SANTÍSIMO SACRAMENTO, EN UNION DE M. REBARADORA (Torija 12). — Sigue la novena de reparación. Todas las mañanas , a las siete, y to­das las tardes , a las cinco. El día 3 de febrero, a las ocho y media. Misa de Comunión general.

Los sermones es ta rán a cargo del reverendo Padre Gonzalo Bprdú.

PARROQUIA DE SAN GINES.—No­vena que al glorioso Obispo y Márt i r de la Pe San Blas dedica, has ta el día 3, la I lustre Congregación de Nues­tra Señora de la Cabeza la Ant igua y Escuderos de la de Atocha; por las tar­des, a las cinco y media. El día 3 de febrero, a las diez de la mañana . Misa cantada , con sermón, a cargo de don Rafael Sanz de Diego, beneficiado de la Ctolegiata de Alcalá de Henares .

ORATORIO DEL OLIVAR (Cañiza­res, número 4).—Solemne novena en CJorazón, has ta el d í a 3 de febrero. Por la mañana , a las ocho. Misa re-z a d i ; a las diez, Misa solemne con Exposición de Su Divina Majestad j reserva; por la tarde, a las seis, Ex­posición de Su Divina Majestad, Rosa-n o y sermón, ejercicio de la novena, '•eserv'J y Sa i / e solemne.

LfS s tnnones a cargo del muy re-vi!ri.»ndo Padre Mtro. Pr . l u í s Urba­no. C. i:.

PARROQUIA DE LOS SANTOS JUS­TO Y PASTOR (ant igua iglesia de las Maravillas; calle de la Palma, 30).— Novena que celebra la Pontificia e Ilus­tre Archicofradía de Nuestra Señora viaría Sant ís ima de las Maravillas, en su honor, has ta el día 3 de febrero ::'odos los días, a las diez menos el día

de febrero que principiará a las diez media, hab rá Misa mayor y sermón,

por las tardes, a las cinco y media, se rezarán la Estación y el Santo Rosario, seguirá el sermón, después se rezará la Novena, cantándose «Santo Dios» y «Tantimi Ergo», para reservar, conclu­yendo con Letanía y Salve.—Ocupará la cátedra sagrada todas las ta rdes el doctor don Enrique Vázquez Camara ta .

¡ a i i e igs^Wi i w»n»iiifc.Ai M iiMfitJiiffnl

ÍÍ|jl|W;14*MADCiD l M - ' * í - ; ' é - S P A M A. -:'" •••'/.'" '•

£M--pí^ U A ' ^Í' S O R D O S

mm

ANUNCIOS ECONÓMICOS • I — — — « n i — . — — — »

Hasta 10 palabras, 0,60. Cada palabra más, 10 céntimos. Timbre, 10 céntimos por iasetáá»

VA L I S T A T E L E F Ó N I C A le facilitará la dirección de las Agencias de Anuncios y Publici­dad; por mediación de ellas p u » de usted enviamos sus anuncios

económicas SIN AUMENTO DE PRECIO

AGENCIAS SATURNINO Pastor Hernández. Ges­tor administrat ivo colegiado. Santa María, 6, Madrid. Apartado 039. Cer­tificados y gestiones diversas.

ALMONEDAS NOVIOS: formidable liquidación de muebles. Atocha, 14.

ALQUILERES AVENIDA Plaza Toros, 11. Cuarto to­do confort. Mediodía. Espaciosas tien­das.

GOYA, 80. Cuar to todo confort. Casa nueva.

ANTIGÜEDADES OBJETOS de ar te , antigüedades; la ca­sa con más existencias objetos. Plata antigua. Pedro López. Poz, 15. y Pra­do, 3.

AUTOMÓVILES PARTICULAR vende Renaul t Prlma-quatre 1934, once litros, garantizado. OUvos, 2. Teléfono 34273.

CALZADOS ZAPATOS descanso: señora, 0,75; car baUero. 12.50. Jardines. 13. fábrica

COMPRAS COMPRA alhajas antiguas, modernas, oro, plata, platino. Precios serios. Casa Orgaz. Ciudad Rodriga 13. Teléfono U623.

COMPRO máquinas escribir, sumar, cal­cular. Enrique López. Puerta Sol. 6.

CONSULTAS ALVAREZ Gutiérrez. C!onsulta vías urinarias, blenorragia. Preciados, 9: diez-une, siece-nueve.

DENTISTAS

Lea Ud. EL SIGLO F U T U R o ' ALVAREZ, Magdalena, 26; especialista dentaduras, precio módico. Consulta gratis. Teléfono 11264.

FOTOGRAFÍAS NEÑíOS, grupos familiares, re t ra tamos a domicilio. Glorieta Bilbao, 1. Teléfo­no 32436.

POTOGRAPIAS de a r te p a r a publici­dad y catálogos. Trabajos color. Glorie­ta Bilbao, 1.

FOTÓGRAFOS PARA retra tos artísticos de boda, ni­ños, ampliaciones. Roca, Tetuán, 20.

HOSPEDAJES PENSIÓN Elffel, conf(ytable, magnifi­cas vistas, véanla. P i y Margall, 7. 17848.

iODÍSTAS MODISTA llegada San Sebastián, con-fecciona 24 horas. Abada. 23, jun to KCine» Avenida. Teléfono 21387. tiT'XKar^yae'r^'Kf..

üMENOS DE UNA PESETA!! gastará usted en anunciar su cas» -| EU8 servidos utilizando n u e s t » 6 S & ClON ECONOMIZA.

MUEBLES ORAN Bretafla. Camas y miMdaa. Pto* za de San ta Ana, 1.

ÓPTICOS GRADUACIÓN Vista gratis. Caito m Prado, le .

ÓPTICAS Amau . Proveedor Clero, Or» denes religiosas. 16 por lOft descuento, graduación vista gratis, personal c a n -petente. Plaza Matu te . 4; Conde Bom»" nones, 3. Madrid.

VENTAS ^ ESTERAS, tapices, terciopelos ban^is l* mos; felplllas coco p a r a p o r t a l » t autos. Hortaleza. 76, esquina a»Tt t>a . Teléfono 14224.

CAMAS, las mejores y m á s baratas , d ^ fabricante a l consumidor. Bravo Únt i t Uo, 48. La Higiénica.

VINOS PARA regalos, vinos puros d« vld« «»• jas 12 botellas. Serrano. Sandoval. 2. Teléfono 44400.

EL SONIDO EN LAS ONDAS UNION RADIO MADRID».—E. A. J. 7. ¡Ti metros. 3 kilovatios. 1.09S kilociclos. • Programa pa ra el martes , día 29:

A las 8 y 8,30: «La Palabra». A las 9: Gacetillas: calendario astro­

nómico; santoral ; programa del día. A las D,30: Fin de la emisión. A 1 is 13: Campanadas de Goberna­

ción; señales horarias; boletín me-u-orológico;. música va r iada

A las 13 30; Sexteto. A las 14: Cartelera, Bolsa y música. A ¡u.i ;4.30: tSexteto. A las 15: «La Palabras) y música. A las líi.JO: SexteUJ. A las 15,50: Noticias. A las 16: Fin de la emisión. A las 17: Campanadas de Goberna­

ción: música ligera.

A las 17,30: Reportajes de a r te y cul­tura.

A las 18: Fragmentos de óperas. A las 18,30: «La Palabra» y la Hora

agrícola. ñ las 19,45: Concieito de orquesta. A las 20,15: «La Palabra)» y concurse

de c a n t a

A las 21 : Sexteto, entrevistas iS» BO tualidad.

A las 22: Campanadas de Oobtfna» clon.

A las 22,05: «La Palabra». A las 22,30: Transmisión desde ua

tea t ro de Madrid. A las 23,46: «La Palabra», y emük

nuación de lo anterior . ' A la 1: Campanadas de GobenUtelói

y cierre.

RADIO ESPAfíA. E. A. J . 2. IMMMa Longitud de onda, 410.4 metros. P i r t »

cia, 25 icilovatios. Frecuencia. 787,1 Programa p a r a el mar tes , d ia 89: A las 14: Notas de sintonía. NoOtUas A las 15,30: Piñal de la emlstfio.' A la^s 17,30: Notas de >BTit/mfft y egr

so de castellano. A las 17,45: Fragmentos d e 6pmn»>. A las 18,45: PeUclonos de náUma

tes. A las 19: Noticias. A las 19,30: Final de la emisldOi A las 22: Notas de slntoaola, A las 23,30: Múi^ca. A las 23,45: Noticias. A las 34: F i n de la «alHOo,

Page 6: LX^Numcro 18J15 Madrid, lunes 28 de enero de 1935 2. época ...static.malaga.es/malaga/subidas/descargas/archivos... · *>M aqití «a la mejicaaia». Durante el Wenio se obstinaron

'r*L

P C K X O S DE S^CSCSO^PC^iaN UADBIDí Redacción y Administración, calle del Clavel,-núm. 5, principaL

'*- Apartado de Correos nftaero US. léléfonos: de BMUc«ién námer» 229B1.

» de Admintatrasito número 13124. p de laqwoBte. aémwres 16*32jr 21S43,

FRANQUEO CONCERTADO EL SIGLO FUTUR

D£ á&'TDUJAS

tmm KIUEBRA'CON-I H A UN SARdffTO DE i k

GUARDIA CIVIL S^lía f<Minado una trmchera de dos

metros de altura OVIEDO, 28.—En el cuartel de Pe-

layo'se celebró esta mañana un Con-s ^ de guerra contra el sargento de ^-Guardia civil Eugenio Sánchez, acu­sado de un delito contra el honor mi­mar . £ Ptesftüó- el coronel de dicho Institu-Xo, don Manuel Santos, actuando de jascaí don Manuel Acedo y de letrado rdeteisor del señor Rencijo. :, De laJectura dtí apuntamiento se des-¡"prende que el día 6 de octute-e, hanán-¡dose el procesado en el cuartel de Po-Éi de IiOia al mando de cuatro núme­ros, negó Luis Fernández, hermuiopo-ta:ióo de <¿ro guardia, diciendo que los Irevcducionanos habían asaltado los '¡cuarteles de Ujo y Campomanes, dan-ído-muCTte a algunos guardias e hirlen-Idoa otros. Después llegaron grupos de jeVohicionarios y el procesado entregó el cuartel. ; De la declaración del sargento Sán­chez se deduce que se entregaron a los rewrftosos en vista del escaso número áe guardias de que disponía A cuartel y por no ser abundantes las municio­nes. I Bos rebeldes les hicieron marchar al fíente de Campomanes, pero más tar­de desistieron de esta medida y los trasladaron a la cárcel, donde perma­necieron hasta el día 19 del mismo mes, en que fueron libertados por las

P R E C I O S D E S U S C R I P C I Ó N Madrid y provincias . . . . . . .'....,' Trimestre 7,50Pt*>«. Portugal y América ; » 10,00 » Extranjero ... ... ....... . . . . . . . . . . . . . . . . - •» 15,00 » Número suelto corriente . . . . . . » 0.10 » Número suelto atrasado ... >• 0,20 »

PAGO ANTUdlVaDO

D^Bspués del movimiento^re-volucionario en León

S-- D e t e n c i o n e s

fiierzas del Ejército. El fistíftl solicitó para el procesado

pena perpetua a muerte. El defensor, en su discurso hizo una

breve historia del movimiento revolu-.cionario y su preparación, diciendo que isu defendido no pudo enterarse con el tiempo preciso lo que iba a ocurrir, ya que el entaices gobernador civil de Asturias no le dio ninguna orden para hacerle frente.

Seguidamente el Consejo se retiró a deliberar.

RECOGIDA DE ARMAS OVIEDO, 28.—En las últimas horas

han sido recogidos dos fusiles, dos ca­rabinas, una pistola diez revólveres y fveinte escopetas, y se han practicado 119 detenciones.

En un campo de fútbol cercano a la <ca|Mtal la Guardia civil ha encontra­ndo un cuchillo bayoneta. EL GOBERNADOR, INDISPUESTO

. CWIEDO, 28.—El gobernador, por ha­llarse algo indispuesto, no pudo reci­b i r l a los representantes de la Prensa.

EL TEMPORAL OVIEDO, 28.—Reina fortísimo tem­

poral de nieve y granizo en toda la provincia. j j .

• El paso de vehículos y trenes en Pa­jares se hace muy dlfldl por la can­tidad de nieve acumiiteda en las vías y carreteras.

Las máquinas exploradoras trabajan con gran actividad.—Mencheta. • «M»

LEÓN, 28.—La Guardia civil ha de­tenido a Gaudencio Maitinez, supues­to autor del asalto al cuartel de la Guardia civil de Páramo del Sil y de la muerte de un guardia. Además se le cree partícipe en el inoendio de la igleaia de Bemtaibre y otros actos de­lictivos.

También han sido detenidos en el puebk) de Villaseca Luis García, Aqui­lino Fernández y Sebastián Hernández, acusados de transiwrtar cajas de dina­mita en ima camioneta para abaste­cer a los revoltosos el día 6 de octubre. Mencheta.

DOS CONSEJOS DE GUERRA LEÓN, 28.—Esta manara se celebró

un Consejo de guerra contra Vicenta Ahilia Turrada, vecina de La Bañeza, acusada de insultar a los guardias que iban a detener a su marido, y decir qne habían de ser quemados vivos.

El fiscal, apreciando que concurrían vanas atenuantes en la procesada, so­licitó seis meses y un día de reclusión.

Se cree que la sentencia será de acuerdo con la petición fiscal.

También se celebró otro contra Juan Fernández Alonso, por tenencia de ar­mas y explosivos.

El fiscal, en sus conclusionea provi­sionales, soUcitaba para el procesado la pena de veinte años, pero las modi­ficó, pidiendo únicamente dos.

La senteccla está jjendiente de que la apruebe la autoridad militar de la región.—^Mencheta.

OTRO CONSEJO MAS

LEÓN, 28.—Se ha visto an te im Con­sejo de guerra la causa instruida con­tra el soldado Francisco Fernández, acusado de un delito de abaindono de servicio cuando ejercía funciones de cabo.

Se desconoce la sentencia.—^Mencheta.

EL TRIBUNAL D EURGENCIA

LEÓN, 28.—Esta mañana se reunió el Tribunal de Urgencia, para ver y fallar la causa instruida contra el in­dustrial de esta plaza Mariano Tascón, por atentado a la autoridad cuando se hallaba embriagado.

Dicho industrial dló varios golpes a un sereno que quiso detenerle y des­pués agredió a tres guardias. Además trató de huir de la Comisaría.

El fiscal solicitó un año y un día, 250 pesetas de multa y diez días de arresto por cada guardia herido.—Mencheta.

m TERMINADO LA VISTA CONTRA LOS ccRABASSAI-RES». CONIKNANDOSE A 176 Y ABS(H.YI£M)OSE A

LOS 39 RESTANTES

DE SAN SEBASTIAN

Se siguen encontrando cañones de escopeta de los vendidos por

un fabricante Reunión de la Cofradía de pescadores del

Pósito de Guipúzcoa

£1 príncipe here­dero de Suecia P A R Í S , 27.—El príncipe heredero de

Suecia, Gustavo Adolfo, que había lle­gado a esta capital acompañado de su esposa e hijo, después de efectuar im largo viaje por Oriente, ha salido esta tarde con dirección a Estoctdmo.—Par bra.

LO QUE DICE EL GOBERNADOR SAN SEBASTIAN, 28.—El señor Mu­

ga, al recibir a los periodistas, mani­festó que había impuesto una multa de 50 pesetas a un individuo llamado Ciro de la Peña Harona, por manifes­tarse en actos de gamberrismo.

Un vecino de Elgueta ha entregado en el Juzgado de aquel pueblo quince pares de cañones de escopeta que le fueron vendidos por el fabricante Ga-larza, que se halla detenido y proce­sado por ocultación de 937 pares de cafiones de escopeta, hecho del que ya se ha dado cuenta días pasados. Por cierto que el procesado Galarza y sus dos cómplices serán traídos a San Se­bastián e Ingresarán en la cárcel de esta capital por orden del juez que ins­truye el sumario de la ocultación de este armamento.

EL PÓSITO DE PESCADORES SAN SEBASTIAN, 28.—Ayer por la

mañana, a las diez, se celebró ima re-tmión en la Cofradía de pescadores, pó­sito de Guipúzcoa, reunión que tuvo lugar en el donnciúo social de la men­cionada Cofradía.

Asistieron al acto unos noventa aso­ciados, presidiendo el mismo la nueva Junta de jjescadores del mencionado póaito.

El presidente saliente, don Antonio Vidaurreta, hizo uso de la palabra pa­ra dar cuenta de los motivos que le habían imputado a establecer el im-

' Información extranjera

Placa conmemorativa de Fray Tomás de San Martín en la Uni­

versidad de Lima El tenqioral en los Estados Unidos

EL FUNDADOR DE LA PRIMERA UNIVERSIDAD DE AMERICA

LIMA, 27.—Con motivo del IV cen­tenario de la funcbción de Lima, hoy ha sido colocada solemnemente en la Universidad mayor de San Marcos, una placa conmemorativa de Fray Tomás de San Martín, fundador de esta Uni­versidad, primera que se estableció en América.

Fray Tomás de San Martín profesó en el Convento de San Pablo, en Córdo­ba. Fué a Lima poco de^ués- de sji ccHi-quista y trabajó COTÍ empeño por la re­ducción y conversión de los indias, de-ifendiédoles de la esclarvitud. Hizo varios viajes a España, obteniendo en uno de ellos licencia real y autcaízadón para e s t a b l e c e r la Universidad.—United Press.

PERECEN SEIS PERSONAS EN UN INCENDIO

CREENWOOD LAKB (Nueva York), 28.—^Si un fuego declarado en una casa de esta localidad han perecido seis personas. A consecuencia de la nie­ve no pudiMon acudir al lugar del si­niestro 108 bomberos con la rapidez ne­cesaria. Los muertos son Artemus Beat-ty, dueño de la casa, y su mujer; Osear Anderson, policía de Nueva York, su mujer y sus dos hijos.—United Press. LAS INUNDACIONES EN NORTE­AMÉRICA PRODUCEN ESTRAGOS

CONSIDERABLES

CLARKSDALE, 28.—Las aguas han inundado una nueva área del delta del Mississ4)i, por haberse deatiordado el río TaUahatchie. Unos d i ^ mil habi­tantes de los cuatro distritos áel río XioUiwaeer se encuentran todavía ro-de doB por las aguas. Los amenazadoe en el distrito de TaUahatchie aon iinas cinco mü personas.—United Press.

BODA DE PRINCIPES

COPENHAGUE/ 28. —El perió^co «BerUngske Tldesode» anuncia los pró-^ximoB espcmsales del príncipe heredero eeáetico de Dinamarca con la princesa [iV:Ub.4bt £uecia<—?^br».

LL ASESINATO DEL INGENIERO FORMIS

PRAGA, 27.—Ha terminado la infor­mación abierta por la Policía sobre el asesinato del ingeniero alemán Formis.

Se ha dictado auto de procesamiento contra los presuntos asesinos, que son: Gert Schúbert, Hans MuUer y Edith Kerenich.—^Pabra.

LAS RELACIONES COMERCIALES HISPANO-POLACAS

VARSOVIA, 28.—Las relaciones co­merciales entre Polonia y España tro­piezan en la actualidad con ciertas di­ficultades.

En efecto, debido al concierto del acuerdo comercial, y, como consecuen­cia de ello, a la disminución de los de­rechos arancelarios en Polonia sobre las naranjas procedentes de España, las autoridades polacas han fijado un pre­cio máximo para dicha mercancía. En vista de ello, los importadores han de­cidido no comprar más que naranjas españolas de calidad inferior.

Informes de buena fuente dicen que las autoridades españolas tienen la in­tención de fijar un precio máximo pa­ra los huevos polacos, principia artícu­lo de procedencia pcdaca importado en España.

La Cámara de Comercio de Varsovla ha fijado los precios para la naranja española en 1,20 zloty las de tercera, 1,55 las de segunda y 1,76 las de pri­mera.

La naranja italiana tiene un precio único de 1,20 zloty.

Todos los periódicos consagran ex­tensos comentarios a la cuestión de la naranja.—Fabra. LA SENTENCIA POR LA CATASTRO-FE FERROVIARIA DE TORDINOFF

MOSCÚ, 28.—La sentencia dictada en él proceso contra los culpables de la catástrofe ferroviaria de Tordinoff, en la línea Moscú-Leningrado, el 17 del corriente, a consecuencia de la cual perecieron 23 viajeros, condena al ma­quinista Kotof y al jefe de estación Kurepoí a diez años de cárcel.

Otros cinco acusados han sido conde­nados a pesias que varían de tres a sie­te afios^de cárcel—Pabra.

puesto de un céntimos por kilo de atún que entrara en los muelles afectos a la mencionada Cofradía.

Como la mayoría de lo8 concurren­tes al acto no se mostraban confor­mes con este impuesto ni con otras medidas de carácter económico que ha­bía adoptado el señor Vidaurreta, en­tre los conurrentes se produjeron vi­vas discusiones, y como nó se llegara a un acuerdo, el presidente suspendió la reunión, desfilando los que a ella habían acudido, hadendo muy vivos comentarios, pero sin que se produje­ra el menor incidente.

El señor Muga ha concedido la ne­cesaria autorización para que actúen en la vía pública en San Sebastián, el día 4 de febrero próximo, loa típicas coros de Santa Águeda.—Mencheta.

VIOLENTO INCENDIO SAN SEBASTIAN, 28. — Ayer, a las

siete de la mañana, se declaró un vio­lento incendio en la casa número 5 del paseo Belate, de Tolosa, incendio que produjo considerables daños.

El incendio tomó mucho incremento desde los primeros momentos, y a pe­sar de los incesantes trabajos de los bomberos no pudo ser reducido hasta las doce.

La casa es propiedad de don Gaspar Insausti, y el incendio se cree produ­cido por una chispa eléctrica de la tea:-' menta que descargó en Toldsa en las primeras horas de la mañana. Las pér­didas se calculan en unaS 15.000 pese­tas.—^Mencheta.

SOLEMNE MISA DE RÉQUIEM SAN SEBASTIAN, 28.—A las doce se

j celebró ayer, en la iglesia de Santa María, ouia solemne Misa de Réquiem pgr las almas de los socios del Orfeón donostiarra fallecidos durante el pasa­do año de 1934, que fueron 14.

A BAYONA SAN SEBASTIAN, 28.—Invitados por'

las autoridades de Bayona, salieron en el día de ayer para aquella clu<Jad el alcalde de San Sebastián y ima comí-1 sión de todos los Cuerpos y Centros j militares de esta guarnición y el Jefe j del Estado Mayor de la División, pre­sidida por el comandante militar, co­ronel señor Carrasco. El total de la co­misión militar era de once jefes y ofi­ciales.

DesDués de la ceremonia de clausu­ra de la Exposición y Feria de Mues­tras, a la que asistieron las autorida­des de Bayona, representaciones de aquella guarnición y los generales Hug y Detrie, el comisario general de la Ex­posición, señor Brun, y el cónsul de España, señor Bermejo, se celebró un banquete con asistencia de numerosos comensales.—Mencheta.

BMiCELONA, 27.—El Tribunal del Consejo de guerra que había de fallar la causa instruida contra los «rabassai-res» permaneció reunido durante vein­titrés horas antes de dictar sentencia, terminando a las nueve de la mañana.

El juez instructor de la causa, señor Urrutia, y el fiscal estuvieron desde las ^mieras horas de'la madrugada en la cárcel esperando el fallo. También acu­dieron numerosos allegados y deudos de los detenidos. A la salida del Tri­bunal fueron llamados todos los pro­cesados, quienes entraron en el salón de actos de la cárcel, siéndoles leída la sentencia a uno por uno. Se conde­na a 178 procesados. Se absuelve a los treinta y nueve restantes. De los con­denados hay 136 de Sabadell, a los que se impone la pena de seis meses y un día de prisión. También se con­dena a la misma pena a los del grupo de Castellar de Valles y a los de Espa­rraguera. A cinco de los que formaban el grupo del Clot se les condena a un año de prisión, y a once detenidos en el Casal de Esquerra de la calle de Valencia, a tres años de prisión. DESCIENDE UN AUTOGIRO EN LA

PLAZA DE CATALUÑA.—AL ELE­VARSE CAYO, HIRIENDO A UN

GUARDIA BARCELONA, 28.—Ayer mañana se

celebró la fiesta de aviación que fué suspendida el anterior domingo por no haber llegado los dos autogiros que habían de participar en aquélla. Uno de los números del programa anun­ciado para hoy consistía en el descen­so de un autogiro, que debía aterrizar al mediodía en plena plaza de Catalu­ña. Antes de la hora anunciada la pla­za se llenó de público, acudiendo el al­calde, el jefe de Aviación y demás re­presentantes del elemento oficial. Co­mo se había anunciado, poco antes de la hora fijada apareció en el horizon­te un autogiro, que, después de reali­zar un magnífico vuelo, descendió ver-ticalmente en la plaza, aterrizando de un modo impecable. El público ovacio­nó al aviador que tripulaba el aparato, que era el teniente de navio don An­tonio Ipian, al que se obsequió con un (dunch».

Terminado el agasajo, el aviador ocu­pó nuevamente el aparato e inició el despegue; pero a unos metros de altu­ra y debido al mal funcionamiento del motor, no pudo elevarse lo necesario para evitar el choque con irnos cables del tranvía, dando con una de las as­pas contra aquéllos. El aparato se pre­cipitó a tierra, cayendo ante la puerta de salida del «Metro» situada frente a la Banca Amús. El conductor de una camioneta de gwrdias de Seguridad allí de retén, al Vel que el aparato caía sobre la camioneta, viró rápidamente, logrando que el aparato no cayera so­bre la camioneta, aunque no pudo im­pedir que una de las aspas del aparato alcanzara al guardia Ramón Soláns, que resultó herido. Llevado al dispen­sario de la calle de Sepülveda, le fue­ron apreciadas diversas heridas y le­siones en la cabeza y en la región lum­bar, temiéndose que tenga fracturada la columna vertebral. Quedó hospitali­zado en la clínica «La Alianza». El aviador resultó ileso y el aparato sufrió grandes desperfectos.

También fué asistido en la Casa de Socorro de la Ronda de San Pedro un transeúnte Uamado José Escada, de se­senta y cuatro años, quien, al huir se produjo algunas heridas leves. Casual­mente el suceso no ha revestido carac­teres de verdadera catástrofe dada la enorme cantidad de público que se ha­bía congregado en la plaza de Cata­luña.

Por orden del alcalde los demás nú­meros del programa fueron suspendi­dos.

POLÍTICA EXTRANJERA

La estancia de Gomboes Polonia

en

Arrecia en Cuba la campaña contra Mendieta

NOTA DEL DÍA

LA BOLSA FONDOS PÚBLICOS

4 por 100 Interior, F, E, y D, 71,40; C, B y A, 71.60; G y H, 70.

4 por 100 exterior estampillado, D, 86,50; C, 86.85; A, 90.

4 por 100 amortizable, C, B, y A, 81,25.

5 por 00 amortizable, 1920-31, C y A, 95,50; B, 95,75.

5 por 100 amortizable 1928, P y E, 92,70; B y A, 92,70.

5 por 100 amortizable 1926, D, C y A, 101,30.

5 por 100 amortizable, 1927, sin im­puesto, D. C, 101,50; B. 101,65.

5por 100 amortizable, 1927, con im­puesto, F, E, D, C, B y A, 91,90.

3 por 100 amortizable. 1928, B, 76,25; A, 77,25.

4 por 100 amortizable, 1928, E, D, C, B y A, 92,50.

4,50 por 100 amortizable, 1928. C y B, 96; A, 96,50.

5 por 100 amortizable, 1929, E. D y C, 101,30; B, 101,65; A, 101,70.

Bonos oro Tesorería, 6 por 100, A, 238,25; B, 238.

Obligaciones del Tesoro 5 por 100, B, 102,25.

Abrü 1933, A y B, 101,05. Octubre 1933, A, 101,35; B, 101,M. Fomento de la Industria, A, B y

C, 99,60. Deuda ferroviaria 6 por 100, A y B,

101,35; C, 100,25. Deuda ferroviaria 4,50 por 100, emi­

sión 1923, A. B y C, 93.

AYUNTAMIENTO Obligaciones 1868, 118; Empréstito de

1914, 79,50; ídem de 1931, 85,75; Ensan­che 1931, 85,75.

VALORES ESPECIALES Trasatlántica 1925, noviembre, 90,75;

ídem 1928, 84,50. Empréstito majzen 5 por 100,90; ídem

serie B, 103,75; CÉDULAS

Hipotecarias 4 por 100, 88; ídem 5 por 100, 97,60; ídem 6 por 100, 106,55; ídem 5,50 por 100, 105; Crédito local 6 por 100. 92,50; ídem 5,50 por 100, 84,25; ídem 5 por 100, 90; Interprovinciales, 100,25; ídem 6 por 100 1932, 101,90; Lo­tes 5,50 por 100, 108,50; Empréstito aX' gentina, 96,25; Obligaciones Maruecos, 87,00.

ACCIONES Banco de España, 575; Banco Exte­

rior de España, 30; Banco Hipotecario, 251; Guadalquivir, 93; Cédulas ídem, 30; Hidroeléctrica Española, 157,75; Chade, A. B. C, 367; Mengemor, 127; Alberche, 44,60; Unión Eléctrica Madri­leña, 103,50; Telefónica, preferente, 108,25; ídem ordinarias, 99,25; Minas del Rif, portador, 275; Los Guindos, 220; Tabacos, 222; M. Z. A., 206,50; Fin corriente, 026; Pin próximo, 207,50; Nor­tes, 276; Pin corriente, 276; Tranvías Madrid, 100; Altos Honxis, 72,50 Ex­plosivos, 526.

OBLIGACIONES Chamberí, 88,50; Gas Madrid, 107;

Hidroeléctrica Emanóla, primera, 96; ídem, serie B, 93; ídem, serie C, 92-, Chade 6 por 100, 102,50; Alb^xhes 6 por 100, 1931, 97,25; Eléctrica Madrile ña, 5 por 100, 103,75; Telefónica 5,50 por 100, 95; Minas Rif, A, 100; ídem, B, 98,50; Poníarrada, 71; Norte de Espa­ña, segimda, 55.50; Especiales Pamplo­na, 54,25; Valencianas Norte, 5,50, 86; M. Z. A., primera hipoteca, 244,75; ídem, serie C, 56; ídem, serie P, 70,50; ídem, serie G, 83,75; ídem, serie I, 83,75; Andaluces, segunda, 6,50; ídem, 5 por 100, 1918, 14,50; Metropolitano 5,50 por 100, 97,50; Española de Petró­leos, 85,50.

Peñarroya 6 por 100, 76. MONEDA EXTRANJERA

Libras esterlinas, 36,25. Francos franceses, 48,45. Dólares, 7,53. Liras, 63. Beicbsmari^ 2,94. Francos suizos, 238.25.

' Belgas, 171,75. Florines, 4,97. | Escudos, 33,10. Coronas checoslovacas, 30.80.

PORTUGAL CONTRA LA MASO­NERÍA

La consideración y comentario de la nueva etapa legislativa que acaba de inaugurarse, bajo la presidencia de un patriota egregio, el general Carmena, ofrecen abundante tema de actualidad. Vamos a referií»tos hoy a un trascen­dental proyecto de ley que acaba de ser presentado en la Asamblea Nacio­nal portuguesa. Ese proyecto ha sido un acto de coraje que honra al par­lamentario que lo ha propuesto, y a la Asamblea, dispuesta a discutirlo y acep­tarlo, como medida de urgencia para atajar ima de las mayores calamidades que afligen todavía a la noble nación lusitana, y que, de no extinguirse ra­dicalmente, seguiría pesando sobre Por­tugal, como nueva espada de Damocles.

Adivina ya el lector que nos estamos refiriendo a la masonería portuguesa, que tan nefasta influencia ha ejercido en la historia del país vecino durante el último cuarto de siglo. El autor de la enmienda merece ser conocido de la opinión imiversal: es uno de ios colabo­radores del doctor Oliveira Salazar, el doctor José Cabral, el cual, desprecian­do todos los peligros que puede aca­rrearle su valiente arbitrio, arremete briosamente contra la tenebrosa secta, que haciéndose pasar por una asocia­ción filantrópica, inofensiva y hasta pintoresca, en realidad no hace otra cosa que disponer de los gobiernos y de la legislación de los países en que con­sigue posar su planta abominable.

La masonería, todo el mundo lo sa­be, es un elemento extraño e interna­cionalista que aspira a intervenir para el logro de sus fines inconfesables en la vida de las naciones. En Portugal la tenebrosa secta ha manejado la co^ sa pública a su entero arbitrio, y los resultados de esa intervención están dolorosamente vivos en la memoria de todos, no siendo preciso recordarlos. La necesidad de la dictadura, sancio­nada, más que por cualquiera otra ra­zón, por el desastre nacional que pro­vocó la influencia masónica, puso coto a las expansiones de la secta, restable­ciendo una antigua ley que prohibe a los portugueses pertenecer a cualquie­ra clase de asociación secreta. Para elu­dir dicha ley, había acudido la maso­nería al acostumbrado recurso de titu­larse con nví rótulo innocuo: «Gremio lusitano». Sin embargo, los H.*. tenían de vez en vez el descoco suficiente pa­ra comparecer en público y dar seña­les de vida.

Resultaba, por lo tahto, cosa com­probada que la ley que cohibía las acti­vidades de las l í ^ a s era insuficiente a todas luces, y muchas veces hasta se convertía en letra muerta, permitienr do la existencia, más o menos plácida, de los enemigos de la nación. Por ello el proyecto del doctor Cabral llega a cubrir una necesidad apremiante; es la patriótica y valiente tentativa de defensa de la sociedad, constíluida so­bre bases de derecho y equidad, contra las criminales maquinaciones de las sectas. El proyecto del benemérito di­putado quedará rápidamente converti­do en ley, gracias al patriotismo de quienes hoy son depositarios de la opi­nión portuguesa, tan escarmentada de aguantar la pezuña de la bestia masó­nica. LA CONFERENCIA PANAMERICANA

BUENOS AIRES, 28.—La Comisión Preparatoria de la Conferencia Comer­cial Panamericana, que se reuiñrá en mayo, de la que es presidente el minis­tro Saavedra Lamas, ha estudiada un proyecto sobre la represión del contra­bando.—United Press.

LA CAMPANA CONTRA MENDIETA LA HABANA, 28.—Durante ayer do­

mingo estallaron varias bombas en la capital, produciendo gran pánico e in­tranquilidad en la población. Parece que los terroristas han iniciado • una nueva campaña contra el presidente Mendieta. En otros varios puntos de la capital estallaron ocho bombas, a con­secuencia de las cuales resultó una mujer herida.

En el distrito Vibor, de La Habana, ha sido encontrado el cadáver, acribi­llado a balazos, de un joven que no ha sido identificado, con dos bombas sin estallar a su lado. Este joven se cree que fué <dnvitado a dar un paseo en automóviW, siendo la cuarta vícti­ma de un nuevo procedimiento terro­rista, que se inició hace unas sema­nas.

En Santiago de Cuba el mando mili­tar dio a media noche la orden de to­que de queda, como consecuencia de los numerosos actos terroristas regis­trados durante el fin de semana, que han causado importantes destrozos en varios edificios. En cuarenta y ochoho-, ras estallaron bombas en cuatro igle­sias, un Banco y en otros ocho pimtos de la ciudad.—United Press.

DECLARACIONES DE GOMBOES BUDAPEST, 28.—El primer ministro

Gomboes ha afirmado al país que su

Gobierno continuará la campaña a fa­vor de la revisión de las fronteras de Hungría, fijadas en el Tratado de Tric^ non. Ha anunciado también que Hun­gría se ha unido a Austria y Alemania en las peticiones para poseer el derecho de soberanía para determinar las fuer­zas armadas que puede mantener la nación.—United Press.

EL AVANCE JAPONES GINEBRA, 28.—El órgano de la So­

ciedad de Naciones, el «Journal des Na-tions», dice que el último avance del Japón en la provincia del Chahar, en el norte de China, constituye una ame­naza contra la paz. Teme este diario que exista un plan para conquistar la Mongolia interior, y añade que Rusia mirará Sin duda con sospecha los movi­mientos del Japón. «El ataque en Cha­har pone en peligro todos los beneficios obtenidos con la solución de la cuestión del Ferrocarril del Este Chino. Después de un breve período de paz en el Ex­tremo Oriente, nuevamente se alza un peligro contra la paz.—United Press.

LUDADA A CEUTA DEL AL' TO COMISARIO. SR. RICO

AVELLO CEUTA. 28.—Llegó procedente deM»"|

drid el alto comisario, s ^ o r Rico Ave*, lió, siendo recibido en el muelle por la»' autoridades y numeroso público.

Bipdió, honores una compañía de Be-guiares inoras.

Qe Lareche llegó una caravana de cuarenta automóToles, en la qué vinie­ron l^s.fuerzas.vivas de aquella ciudad; para recibir al alta comisario y testl-mcmiarle su agradecimiento por las iin«' por t^ tes toejoras que ha consegui¿to „ en su viaje a Madrid.

El señor Rico Avello y séquito mar­charon'en automóvil a Tetuán.—^Men*| cheta.

INAUGURACIÓN DE UNA BIBLIO-, TECA

CEUTA, 28.—Ayer, con asistencia de ' las autoridades, se inauguró la biblió^ teca Pública del Instituto Hispano-mar rroq\ií de Ceuta.

También.concurrieron representantes de las entidades docentes y culturales y el alcalde de la ciudad, que pronun­ciaron discursos alusivos al acto, sien4P muy aplaudidos.

Todos fueron obsequiados con UB «lunch^.—^Mencheta.

I n f o r m a c I ó n f i c i a 1 VISITAS AL PRESIDENTE

El presidente del Consejo recibió es­ta mañana en el ministerio de la Gue­rra a una Comisión formada por don Melquíades Alvarez, por el señor Al-varez Valdés, por el alcalde de Oviedo y tres obreros de la fábrica de la Vega, quienes solicitaron del señor Lerroux que cuanto antes se reanudase el tra­bajo intensivo en aquella fábrica.

Se tropieza con varios obstáculos bu­rocráticos, entre ellos el de la entrega del carnet de identidad a los obreros.

El jefe del Gobierno, de acuerdo con el gerente del Consorcio de Industrias Multares, general López Gómez, faci­litará a los obreros un volante provisio­nal, en sustitución accidental de dicho carnet, y prometió a los comisionados que dentro de poco tiempo se reanuda­ría el trabajo intensivo en la fábrica de la Vega. '

También recibió el señor Lerroux.al ex subsecretario de la Gobernación se­ñor Benzo y al general Pardo.

EL SEÑOR CID, EN MALAGA IklALAGA, 28.—El ministro de Obras

pübUcas, señor Cid. visitó en las p*** meras horas de la mañana de hoy ** .pantano del Agujero, acompañado o9 las personas que han venido con el nü* nistro desde Madrid, ingenieros de 1» División Hidráulica del Sur de Esp»* ña y delegado del Gobierno, señca" BH aojosa. ' ,

El ministro recorrió todas las insta* laciqnes y dedicó grandes élogi<» a la* obras.

Después visitó las calles malagueña* y sus alrededores; a las doce y medi»i estuvo en el Centró Agrario, sito en 1* calle de Córdoba, donde fué recibid»

I por la Junta directiva y cvxapüme!^ tado por numerosos representantes d » partido en la provincia.

A la una de la tarde, el señor Ci<* visitó el Ayuntamiento, donde tuvo Itt" gar una recepción oficial.

En el salón de actos fué obsequiado con un vino de honor.

A las dos de la tarde se le obsequl* con un banquete en el restaurante de los Baños <íel Carmen.—Mencheta.

Temporal de frío y nieve

En diversas |rf dvincias nieva con gran intensidad y sé interrumpe

el tránsito por carreteras y vías férreas

Cerca de Jaca un tren queda bloqueado por la nieve.-En León* Melilla*Xogroño y otras pro*.

vincias nieva intensamente

ULTIMA HORA NUEVOS OBISPOS ESPAÑOLES

CIUDAD DEL VATICANO, 28.—Su .Santidad el Papa ha nombrado los si­guientes Obispos para diócesis españo­las:

De Oviedo, al Hmo. señor don Justo Antonio Echeguren, actual Administra­dor Apostólico de la misma diócesis.

ídem de Lérida al Hmo. señor don Silvio Huix y Miralpeix, actual Admi­nistrador Apostólico de Ibiza.

ídem de Plasencia al limo, señor don Feliciano Roclia, actual Obispo titular de Aretuxtt y auxiliar de Toledo.

ídem de Huesca al limo, señor don L. Rodrigo Huesca, Obispo titular de Tabbora.

ídem de Salamanca al limo, señor don Miguel de los Santos Díaz 0<»nara, actual Obispo de Osmtw—Fabra.

EN MELILLA HACE MUCHO FRIÓ, PERO SE CELEBRAN PRUEBAS DE

NATACIÓN MELILLA, 28. — Reina intensísimo

frió en toda la región. Noticias facilitadas en los centros

marítimos dicen que la embarcación pesquera «Libertad^, empujada porforr tísimo viento, chocó contra las rocas, hundiéndose en las proximidades del cabo Tres Forcas.

La tripulacióti fué recogida. Otra embarcación corrió la misma

suerte en las proximidades de Cabo de Agua, salvándose también sus tri­pulantes.

— Ayer se celebró en- el muelle una prueba de natación y,-a pesar de la bajísima temperatura, estuvo muy con­currida.—Mencheta.

EN SAN SEBASTIAN SAN SEBASTIAN, 28.—Durante la

noche del sábado al (tomingo continuó el temporal anunciado e l día í^iterior.

En las primeras horas de la mañana se acentuó este tempOTal; pero "a me­dida que avanzó' el día fué cesando en su violencia, a|n dejar de sentirse frío intenso, al que no estamos acostum­brados en estas latitudes.

Los trenes de la línea del Norte reanudaron su circulación en sentido ascendente.

La averia de la línea tíécttíca ha síido reparada, funcionando los trac­tores en todo el trayecto electrificado.

Los trenes de la línea de Madrid lle­garon a San Sebastián con mucho re­traso, debido al temiwral de nifeve que se deja sentir en el interior de la pen^ ínsula. '

En el Gobierno civil se recibió un aviso para los automoviUstas, diciendo que quedaban cerríBSos todos los puer­tos, y que el tránsito en las principa­les carreteras, a i)artir del límite de es­ta proviiücia, se hacía muy difícil para los autcxnóviles y otros vehículos de tracción mecánica.

En el Cantábrico amainó mucbo el temporal, aunque la mayoría de los barcos pesqueros entran de arribada y los que llegan del mar no, vuelven a salir. No hay noticias <ie que se ha^ yan producido desgracias.—Mencheta.

COPIOSA NEVADA EN AVILA AVILA, 28.—Desde mediodía cae so­

bre esta ciudad copiosísiim nevada, que hace difícil el tránsito de vel^culos.

La fuente del paseo de Caldearon y otras están heladas con una capa dé hielo de más de diez centímetros de espesor.

En la provincia la nevada ha sido muy ccqpiosa.

De madrugada el termómetro mar­caba doce grados bajo cero.—Mencheta. SE HA FORMADO UNA TÍBIÑCHIERA.

DE DOS METROS DE ALTURA ZARAGOZA, 28 —El tren ligero nú-f

mero 2.282 de la línea del Norte, se en­cuentra bloqueado por la ven t i l a de nieve qué r a n a en la inovíñcia, entre las estaciones de V y i a n ^ y Castiello de Jaca.

La nieve forma una trinchera de do^ metros de altura. ' Varias brigadas de obreros trabajan activamente para limpiar de nieve !• vía, y además se ha enviado ua IW* de socorro.

En otros pimtos la nieve cubre tan** bien las vías férreas ,impidlendo la cif* culación de trenes.—Mencheta. i EN LEÓN, AUNQUE LUCE EL SOfc SIGUE LA NIEVE HELADA EN I A S

CALLES LEÓN, 28.-La nevada que comení*i

a caer el sábado se recrudeció por l»j noche y ha continuado durante todO| el día de ayer. La nieve era acomp** nada de fuertes ventiscas, que coi»»'l núan. • ,

Hoy ha lucido wa. sol espléndido. P p ro como el frío es muy intenso, todavía; la nieve continúa helada en las callfi*j

Las noticias que se reciben de Wj Váite alta de la provincia acusan QU* la nevada ha sido copiosísima, esp®|¡ cialmente en Puerto de Pajares Jl otros puntos.

El tren del Norte que se dirigía • Oviedo ha conseguido pasar Pajareí después de grandes trabajos. '

En las cercanías de Busdongo tiai^ descarriladas dos máquinas explorado*, '.ras. '

No llegó el tren correo de Bilbao P<* estar detenido a causa de la nevada e» Mataporquera. '

Se sabe que hay otro tren deteóío" en Guardo.^Mencheta. HA NEVADO EN LOGROÑO DUBAN^

TE TREINTA Y SEIS HOttA^ J LOGROÑO. 28.—Durante treinta I

seis horas ha nevado capltísaXtíÉi^ calculándose que han caído en la c* pital setenta centímetros de nieve.

Brigadas de obreros se dedican a d^ Jar limpias las calles. < ' La población presenta un a s p e ^

precioso. ' Eix muchos árboles de las calles 1

t>ftBeos se desgajaron las ramas a c^}' sa del peso que ofrecía la nieve.

En la carretera general la circula ción se halla internmipida por coifl jdeto.

Hoy rio llegaron los autobtuws íM hacen el servicio de viajeros de W püeblois a la capital.

En la tarde del domingo, a conSÍ cuencia de ser muy difícil el acceso f por haber surgido averías en las Vst*. ' eléctricas, tuvo tifxe suspenderse en. .al «unos cines la función.

Como en la provincia la nevada taA bien ha sido muy copiosa- los- tít*^^ Úegan con enorme retraso, pues s^ grandes las dificultades que han <' vlfticer.

En los pueblos de la sierra la oie^ ateanj» im metro de altura y en «W ñdé ^tios llega a tres. ' ' " '

hoa aficionados han convertido ^ gunos paseos de la ciudad, e a j^S<^ para practicar el deporte d ^ .«akie*'J los mozalbetes, se dedican a confeccM h ^ bolas y bustos.

9n la tarde de hoy continúa.aera) ido.—Mencheta.