luz, cámara, argentina (7 días)

7
EN 2010 SE FILMARON 1.274 PRODUCCIONES LOCALES Y EXTRANJERAS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y EN LA PROVINCIA. UNA CIFRA RÉCORD IMPULSADA POR LOS BAJOS COSTOS DE RODAJE EN COMPARACIÓN CON OTRAS CIUDADES DEL MUNDO. LOS ESCENARIOS MÁS BUSCADOS Y LAS ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EN EL PAÍS UNA INDUSTRIA RENDIDORA. Por DANIELA ROSSI L as recovas de la plaza seca de Luján fue- ron tomadas por asalto por tanques y milicianos que estaban en plena Guerra Civil española. Ese mismo conflicto béli- co se trasladó a la calle Caseros, que que- dó cubierta –asfalto y veredas- de tierra. El Parque Pereyra Iraola de La Plata se transformó en un bosque europeo para “Terra ribelle”, una miniserie del canal italiano RAI, y también en una planicie africana para un spot de Coca Cola light. La Quebrada de las Conchas, en Salta, fue por unos días el “far west” estadouni- dense, ya que albergó la historia del cowboy “Lucky Luke”. Como estos sitios, cientos de locaciones del país son ofrecidas para convertirse en el escenario deseado por cada director para rodar una escena de su producción audiovisual. LUZ, CÁMARA, ARGENTINA Una productora recreó una escena neoyorquina en Corrientes y Alem, con el Obelisco de fondo.

Upload: daniela-rossi

Post on 07-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

En 2010 se filmaron 1.274 producciones locales y extranjeras en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia. Una cifra récord impulsada por los bajos costos de rodaje en comparación con otras ciudades del mundo. Los escenarios más buscados y las estrategias para impulsar en el país una industria rendidora. PAÍS UNA INDUSTRIA RENDIDORA.

TRANSCRIPT

Page 1: Luz, cámara, Argentina (7 Días)

en la actualidad

EN 2010 SE FILMARON 1.274 PRODUCCIONES LOCALES Y EXTRANJERAS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y EN LA PROVINCIA. UNA CIFRA RÉCORD IMPULSADA POR LOS BAJOS COSTOS DE RODAJE EN COMPARACIÓN CON OTRAS CIUDADES DEL MUNDO. LOS ESCENARIOS MÁS BUSCADOS Y LAS ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EN EL PAÍS UNA INDUSTRIA RENDIDORA. Por DANIELA ROSSI

Las recovas de la plaza seca de Luján fue-ron tomadas por asalto por tanques y milicianos que estaban en plena Guerra Civil española. Ese mismo confl icto béli-co se trasladó a la calle Caseros, que que-dó cubierta –asfalto y veredas- de tierra. El Parque Pereyra Iraola de La Plata se transformó en un bosque europeo para

“Terra ribelle”, una miniserie del canal italiano RAI, y también en una planicie africana para un spot de Coca Cola light. La Quebrada de las Conchas, en Salta, fue por unos días el “far west” estadouni-dense, ya que albergó la historia del cowboy “Lucky Luke”. Como estos sitios, cientos de locaciones del país son ofrecidas para convertirse en el escenario deseado por cada director para rodar una escena de su producción audiovisual.

LUZ, CÁMARA, ARGENTINA

Una productora recreó una

escena neoyorquina

en Corrientes y Alem, con el

Obelisco de fondo.

Page 2: Luz, cámara, Argentina (7 Días)

en la actualidad

Page 3: Luz, cámara, Argentina (7 Días)

en la actualidad

Durante 2010 se realizaron en la provin-cia de Buenos Aires 726 rodajes, y otros 548 se hicieron en la ciudad, que fue –se-gún la revista estadounidense “Variety”– una de las cinco metrópolis más elegidas para realizaciones cinematográfi cas, jun-to con Rabat (Marruecos), Praga, Londres y París. Ambas jurisdicciones cuentan con organismos propios de promoción y asesoramiento –BAFilm y BASet, respec-tivamente–, que otorgan los permisos ne-cesarios para salir a la calle a fi lmar. “Este es un número récord para nosotros, y re-sume, de alguna manera, el buen año del sector en el país”, asegura Nicolás Wains-zelbaum, director de Industrias Creativas del gobierno bonaerense. “Fue un gran lo-gro”, asegura sobre la cantidad de rodajes Enrique Avogadro, director de Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico porteño.

ciones se llevó a cabo en la provincia, don-de se abrieron ofi cinas municipales para fortalecer destinos y agilizar trámites. La Plata, Avellaneda, Bahía Blanca y Vicente López son algunos de los que ya tienen de-pendencia propia, y algunos de estos casos también coincidieron con los más elegidos para fi lmar. Las playas de la costa atlántica, unidades penitenciarias, el Teatro Argenti-no de La Plata y la costa ribereña del norte del Gran Buenos Aires fueron los favoritos.La ciudad de las diagonales fue testigo del revuelo que se armó entre los vecinos du-rante la fi lmación que Philips había deci-dido hacer allí antes del Mundial de fútbol, con Juan Sebastián Verón como protago-nista. Los productores sospechaban que el fanatismo que existe por él en la ciudad difi cultaría el trabajo, pero no que llegaría a tanto. Un doble del jugador hizo algunas tomas para despistar a los curiosos; tiem-

Locaciones más elegidasCIUDAD

1- San Telmo.

2- Microcentro.

3- Recoleta.

PROVINCIA

1- Vicente López.

2- La Plata.

3- Costa atlántica.

En la ciudad de Buenos Aires, el esfuerzo ahora pasa por aportar variedad a las loca-ciones para montar el set. Es que las calles de San Telmo albergaron casi 30 fi lmacio-nes, y el microcentro porteño otras 60, por lo que tratan de promover a Constitución, Barracas, La Boca, Agronomía y Abasto como nuevos destinos. “Buscamos fi sono-mías similares entre los barrios para que a la misma cuadra no le caigan todas las fi l-maciones, y para que todos tengan la opor-tunidad de tener el movimiento comercial que causa un rodaje”, asegura Avogadro. La misma voluntad de descentralizar fi lma-

El unitario “Lo que el tiempo nos dejó”, de Telefé, se rodó en Plaza de Mayo.

Page 4: Luz, cámara, Argentina (7 Días)

en la actualidad

po después apareció el verdadero Verón y pudo fi lmar el comercial.

EUROPA AL SUR. El aspecto “parisino” de los edifi cios porteños y de la ciudad de La Plata hace que muchos directores del ex-terior las elijan para simular escenarios de Europa. En la provincia, el 35 por cien-to de los permisos tramitados para fi lmar largometrajes y publicidades fueron del exterior, y del otro lado de la General Paz las producciones extranjeras representa-ron el 33%. “Generalmente eligen alguna de las dos ciudades para replicar calles de Nueva York o París”, cuenta Juan Boeris, responsable de la Comisión Argentina de Filmaciones (CAF) que depende del IN-CAA. “Aparte, ambas opciones tienen a pocas horas de distancia escenarios total-mente distintos, como puede ser la Pampa gaucha, la selva misionera, el Noroeste o la Patagonia”, enumera entre los destinos posibles que más eligen desde el exterior. “Venimos a Buenos Aires porque tiene lo-caciones únicas, por su amplitud y belleza. La gente colaboró mucho y fue todo sen-cillo”, contó Ignacio Gómez-Sancha, uno de los productores de There be dragons, una de las películas más costosas fi lmadas en el país, basada en la vida del fundador del Opus Dei. Al momento del plan de rodaje, la otra opción para realizar las escenas era España, pero al comparar los costos, hacer-lo en la Argentina resultaba más barato.

COSTOS Y ALGO MÁS. Los precios suelen ser una de las ventajas con las que cuenta el país para recibir producciones extranje-ras. Según datos de 2009 de la Cámara Ar-gentina de Cine Publicitario, la inversión en un día de producción para un comercial (el promedio de duración es de 1.96 días) equivale a 70 mil dólares para un equipo nacional, y de 100 mil para uno extranjero (con todos los gastos incluidos). Un turno diurno de doce horas en el macrocentro porteño, que implique cortar una calle, cuesta $280, y en un espacio verde, $1.670. En Nueva York, por ejemplo, hasta media-dos de 2010 los rodajes en la vía pública eran gratuitos; ahora, por día, utilizar el paisaje neoyorkino cuesta 300 dólares la jornada. En Roma y Madrid se maneja el mismo número como partida, pero en euros. A pesar de ser una ventaja, los pre-cios no son el único imán. Desde los orga-nismos gubernamentales coinciden en que la calidad de los profesionales técnicos es el

UN TURNO DIURNO DE DOCE HORAS EN EL MACROCENTRO PORTEÑO, QUE IMPLIQUE CORTAR UNA CALLE, CUESTA $280. EN NUEVA YORK, RODAR EN LA VÍA PÚBLICA CUESTA 300 DÓLARES LA JORNADA. EN ROMA Y MADRID SE MANEJA EL MISMO NÚMERO, PERO EN EUROS.

El Parque Pereyra Iraola se transformó en un bosque europeo para una producción italiana. En la plaza de Luján se ambientó una batalla de la Guerra Civil española para la película del creador del Opus Dei.

Page 5: Luz, cámara, Argentina (7 Días)

en la actualidad

otro diferencial con países que “compiten” directamente, como Hungría, Sudáfrica o Uruguay. “Elegimos Buenos Aires por su encanto único; es además cuna de grandes creativos y gente talentosa que hacen nues-tro trabajo mucho más fácil y ameno”, ase-gura Philip Goodgate, a cargo del anuncio del nuevo auto Volvo S60 para el mercado asiático que se hizo en la ciudad la semana pasada. “Acá hay calidad y a un precio más razonable”, relata Avogadro sobre la gene-ración de empleo. “La potencia económica que la industria audiovisual implica para las economías regionales es incuestionable, así como el fomento turístico que genera”, sostiene Hector D’Amico, titular del Ins-tituto Cultural del que depende BAFilm, que asegura que “los verdaderos recursos se generan a través de los servicios locales que se usan, como hoteles y gastronomía”.Más allá de las producciones que llegan

“ELEGIMOS BUENOS AIRES POR SU ENCANTO ÚNICO; ES, ADEMÁS, CUNA DE GRANDES CREATIVOS Y GENTE TALENTOSA QUE HACEN NUESTRO TRABAJO MUCHO MÁS FÁCIL Y AMENO”, ASEGURA PHILIP GOODGATE, A CARGO DEL ANUNCIO DEL NUEVO AUTO VOLVO S60.

del otro lado de la frontera, muchas de las publicidades o escenas de exteriores de no-velas y películas son fi lmadas en rincones cercanos. “Claromecopa”, la última publi-cidad de la compañía de telefonía Claro, se rodó en Claromecó y en sus rutas de acceso, y el aviso de Quilmes por su “Cien-toveintenario” tuvo a lugares típicos de la ciudad entre sus escenarios, como el frente del Cabildo. Incluso la película que el año pasado se llevó el Oscar, El secreto de sus ojos, tuvo una de sus escenas principales al esta-dio de Huracán. Atraídos por la rareza de los montajes, o los vestuarios, los vecinos suelen acercarse para ver de qué trata tan-to despliegue. Como ejemplo, dos bebidas

Page 6: Luz, cámara, Argentina (7 Días)

en la actualidad

La Bombonera es un imán único para los productores extranjeros.

Page 7: Luz, cámara, Argentina (7 Días)

en la actualidad

se robaron las miradas: en la intersección de Tres Sargentos y San Martín, en el ba-rrio de Retiro, cientos de chicas en bikini corrieron un maratón, una propuesta de Pronto de cara al verano, y desde las ofi ci-nas de la zona bajaron varios gritos y piro-pos. Más recatados fueron los vecinos de Barrio Parque, ante una publicidad que la cerveza Stella Artois montó detrás del Ins-tituto Sanmartiniano ambientada en 1964.

VIDRIERA. “A esta altura, no hay productor que no conozca a la Argentina como des-tino para sus películas”, sostiene Boeris desde la ofi cina del INCAA. Desde hace dos años, la ciudad actúa en estos casos mediante la Comisión Buenos Aires Film como nexo, y también lleva a las empresas del sector audiovisual a través de las que se promociona como destino. En marzo, Bue-nos Aires irá al European Film Market que se realiza en paralelo al Festival de Berlín, y será invitada especial del Festival FICC-MEXICO que se hará por primera vez en la capital azteca. El ojo de los productores este año estará puesto en la Argentina, más allá de las ferias internacionales, ya que desde el 26 de mayo, nuestro país organi-zará el MICA (Mercado de Industrias Crea-tivas Argentinas), en donde la producción local se abrirá al mundo. Además de estos eventos puntuales, los catálogos online de locaciones toman cada vez más protago-nismo como primer acercamiento al desti-no: álbumes de fotos en redes sociales o en la Web pueden ser el anzuelo que tiente a la productora para venir. A nivel país, San Luis es la única provincia que cuenta con un mecanismo propio de asistencia a las producciones audiovisua-les, a través de la Ley de Cine sancionada hace diez años. “Tenemos variadas loca-ciones naturales y, por otro lado, es mucho más fácil y barato cortar una autopista por 12 horas en San Luis que en Buenos Ai-res”, cuenta Guillermo Valdevenitez, jefe del programa San Luis Cine. Hostias, con Geraldine Chaplin y María Grazia Cuci-notta, y Mis días con Gloria, con la “Coca” Sarli, fueron las más ruidosas del año que pasó, y en lo que va de 2011 las cámaras ya empezaron su trabajo. El gran desafío será la producción completa de un proyecto de Manuel García Ferré. A nivel nacional, el Instituto del Cine busca afi anzar una red en todo el país para crecer en la oferta de lugares y en la profesionali-zación de las tareas de asistencia y produc-

de fi nanciamiento con productoras locales, para lograr también algunos benefi cios impositivos que permitan el crecimiento. Dos estancias de Punta Indio fueron los paisajes apacibles en los que se movieron Anthony Hopkins y Laura Linney para The city of your fi nal destination; el frente noc-turno de una casa de Buenos Aires fue uno de los lugares –el local fue el único no euro-peo– por el que pasaron los protagonistas de Resturlaub, un best seller alemán llevado al cine. Así, los ejemplos podrían multi-plicarse hasta donde la imaginación de los cineastas llegue, o en el límite que marque el propio asombro. Si hace más de diez años Brad Pitt estuvo en el país para recrear la Alemania del Ter-cer Reich, y el Anfi teatro del Lago del bos-que platense se transformó en un templo de la cima del Himalaya, todo puede suce-der cuando la cámara se enciende y la lente apunta a la Argentina.

En cifras726 permisos se otorgaron

para fi lmar en Provincia.

548 se gestionaron en la Ciudad.

35 producciones más que en 2009 hubo en Capital.

24 rodajes hubo en mayo, el mes más elegido de 2010 en

territorio bonaerense.

35 por ciento de las fi lmaciones son para el exterior.

ción: “Casi todas ya tienen sus ofi cinas de rodaje, y buscamos que haya responsables de esas áreas para facilitar el acercamiento”, asegura Boeris. En Mendoza, Tucumán y Entre Ríos se trabaja para lograr convenios

San Telmo y Las Cañitas, dos de los lugares más elegidos en la ciudad de Buenos Aires.