lunes 31 de agosto - informacion estrategica · 15:00 - 15:30 tobias adrian | reserva federal de...

38

Upload: duongphuc

Post on 18-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón
Page 2: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

lunes 31 de agosto

08:30 - 09:30 acreditación

09:30 - 10:30 efectos de la crisis y las diferentes respuestas de política económica en economías emergentes y desarrolladas

09:30 - 10:00 Martín Redrado | Presidente, Banco Central de la República Argentina10:00 - 10:30 Robert Merton | Profesor de Finanzas, Universidad de Harvard. Premio Nobel de Economía 1997

10:30 - 11:00 receso

11:00 - 12:30 ¿es esta vez diferente? lecciones de la crisis de los años ’30 y otros episodios. génesis de la crisis y surgimiento de nuevos instrumentos para abordarla

11:00 - 11:30 Barry Eichengreen | Profesor de Economía y Ciencias Políticas, Universidad de California - Berkeley11:30 - 12:00 José Fernando De Gregorio | Gobernador, Banco Central de Chile12:00 - 12:30 Richard Berner | Director Ejecutivo, Morgan Stanley

12:30 - 15:00 receso

15:00 - 16:30 provisión de liquidez global: el rol del dólar y la acumulación de reservas 15:00 - 15:30 Olivier Blanchard | Director de Investigaciones Económicas, Fondo Monetario Internacional15:30 - 16:00 Maurice Obstfeld | Profesor de Economía, Universidad de California - Berkeley16:00 - 16:30 Fu Jun | Decano de la Escuela de Gobierno, Universidad de Pekín

16:30 - 17:00 receso

17:00 - 18:30 ¿es alcanzable un sistema financiero menos procíclico? lecciones para la regulación financiera a nivel nacional y global

17:00 - 17:30 Anil Kashyap | Profesor de Economía y Finanzas, Universidad de Chicago17:30 - 18:00 Charles Goodhart | Director de Investigaciones en Regulación Financiera, London School of Economics and Political Science18:00 - 18:30 Susan Wachter | Profesora de Gestión Financiera, Universidad de Pennsylvania

Page 3: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

martes 1 de septiembre

09:00 - 10:30 regímenes cambiarios y monetarios bajo estrés

09:00 - 09:30 Miranda S. Goeltom | Gobernadora, Banco Central de Indonesia09:30 - 10:00 José Darío Uribe | Presidente, Banco Central de Colombia10:00 - 10:30 Mario Blejer | Ex Presidente, Banco Central de la República Argentina

10:30 - 11:00 receso

11:00 - 12:30 la duración de la crisis y sus implicancias para las economías emergentes

11:00 - 11:30 Felipe Larraín | Profesor de Macroeconomía y Desarrollo Económico, Universidad Católica de Chile11:30 - 12:00 Rakesh Mohan | Ex Vicegobernador, Banco Central de India12:00 - 12:30 Julio Velarde | Gobernador, Banco Central de Reserva del Perú

12:30 - 15:00 receso

15:00 - 16:00 los límites de la política monetaria: instrumentos alternativos y coordinación de políticas

15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

entrega del premio anual de investigación económica bcra 2009

16:00 - 16:30 receso

16:30 - 17:30 el g-20 y el rol de los mercados emergentes en la nueva arquitectura financiera internacional

16:30 - 17:00 Christian Noyer | Gobernador, Banco Central de Francia17:00 - 17:30 Martín Redrado | Presidente, Banco Central de la República Argentina

Page 4: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 1

Banco Central de la República Argentina

Jornadas Monetarias y Bancarias 2009

Síntesis

31 de Agosto

Sección 9:30 – 10:30. Efectos de la crisis y las diferentes respuestas de política económica

en economías emergentes y desarrolladas.

Robert Merton. “Observaciones sobre la crisis financiera: Propagación del riesgo

financiero, estructura de los riesgos y respuestas de política”

En su presentación, Robert Merton, profesor de la Universidad de Harvard galardonado

con el premio Nobel de Economía en 1997, caracterizó la actual crisis financiera desde la

perspectiva de los Estados Unidos (US-centric view) haciendo hincapié en seis

particularidades.

En primer lugar, y mediante un ejemplo teórico, explicó la injerencia de las garantías en la

propagación del riesgo crediticio estructural.

En segundo lugar, abogó por un análisis de “riesgo sistémico” integral en lugar de uno

acotado a ciertos mercados en particular, poniendo como ejemplo el caso de los Estados

Unidos, en donde la coincidencia de tres tendencias (suba en el precio de las propiedades,

baja en la tasa de interés e incremento en la eficiencia en la refinanciación de hipotecas)

individualmente positivas generaron la vulnerabilidad financiera que originó la actual crisis

del sistema financiero internacional.

Seguidamente, realizó una distinción, mediante los ejemplos de LTCM (1998) y Lehman

Brothers (2008), entre el riesgo sistémico de una política de absorción versus una política de

quiebra para instituciones financieras.

Page 5: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 2

En cuarto término, hizo énfasis en algunas medidas de política orientadas a una mejor

medición de riesgo, en particular a la utilización unificada de criterios de contabilidad de

activos financieros, a la generación de medidas de transparencia y a la creación de nuevas

instituciones orientadas a estos fines (Capital-Market Safety Board).

En quinto lugar, Merton se refirió a medidas de política respecto a la administración de

riesgos, como por ejemplo la creación de un sistema de clearing central para los contratos

bilaterales en mercados no institucionales (“Over the Counter”-OTC), el establecimiento de

límites de posición para los contratos que carecen de un sistema de compensación (“non-

cleared”) y la promoción de una mayor experiencia en ingeniería financiera entre los

administradores, los miembros directivos y los reguladores de instituciones financieras.

Por último, Merton reflexionó sobre la utilización de modelos matemáticos en el ámbito de

las finanzas, asegurando que “toda virtud puede convertirse en vicio si se la lleva al extremo”.

Los modelos matemáticos, al ser simples abstracciones de la compleja realidad, pueden

inducir a comportamientos inconsistentes. Mediante un ejemplo simple de los modelos de

evaluación de las Agencias de Ratings (basado únicamente en la probabilidad de default),

Merton puso de manifiesto esta problemática.

Martín Redrado. Discurso de apertura.

El Presidente del BCRA comenzó su exposición recalcando que el objetivo de las Jornadas

Monetarias es ambicioso: ver más allá de la coyuntura, a través del ciclo económico,

procurando generar una mirada de mediano plazo sobre los desafíos que se tienen por

delante; que cada participante pueda llevarse a su ámbito de acción profesional reflexiones

profundas acerca de los efectos de la crisis y las respuestas de política que ha generado,

incluyendo ideas innovadoras y propuestas concretas.

La crisis -que nació en los países desarrollados y se propagó haciendo mella en el resto de

nuestras economías- disparó respuestas de política económica tan agresivas como

necesarias. Este marco ha permitido dejar enseñanzas en el ámbito de los bancos centrales.

Page 6: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 3

Hoy queda más claro que es necesaria una mirada más abarcativa que incluye a la

estabilidad financiera como meta fundamental, con vida propia, para todas las autoridades

monetarias del planeta.

A diferencia de lo ocurrido en los anteriores rediseños de la arquitectura financiera

internacional, esta vez, los países emergentes tienen la oportunidad de participar en el

debate y en la toma de decisiones. En el G-20, Argentina participó sistemática y

persistentemente. Otro ejemplo es la participación de las economías emergentes –y de

Argentina como miembro pleno desde junio- en el flamante Consejo de Estabilidad

Financiera (CEF) y en el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.

En la visión del expositor, esto ha sido una de las reformas más importantes en la

arquitectura global hasta el momento. El Banco Central de la República Argentina juega

aquí un rol que merece subrayarse. A través de su participación directa en el comité

permanente para la evaluación de vulnerabilidades ya está trabajando en temas como el

acceso al crédito del sector privado, la sustentabilidad de las políticas y las estrategias de

salida de la crisis. Del mismo modo, pasó a integrar el Comité de Supervisión Bancaria de

Basilea, donde ya evalúa cursos concretos de acción en materia de manejo de la liquidez o

en el tratamiento regulatorio de los descalces de monedas.

En su exposición, se desarrolló la idea de que el mundo ha transitado súbitamente desde un

contexto caracterizado por la abundancia de financiamiento y la holgura externa a un

escenario mucho más adverso. La mayoría de los gobiernos intentaron, de hecho, utilizar

los mayores grados de libertad disponibles adoptando un conjunto de iniciativas de

naturaleza contra-cíclica con el objetivo de mitigar las tendencias contractivas. Este ha sido

el comportamiento que se ha tendido en la Argentina, construyendo un marco monetario y

financiero que prioriza evitar que se produzca “la próxima crisis”.

En particular, la estrategia de administración de riesgos basada en cuatro pilares (asegurar

la convergencia entre oferta y demanda de dinero, régimen de flotación administrada del

tipo de cambio, una política contra-cíclica con redes de liquidez en moneda local y

Page 7: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 4

extranjera y una adecuada regulación y supervisión bancaria) permitió superar cada

episodio de tensión, minimizando el impacto sobre la economía real.

Asimismo, Redrado analizó cómo quedan paradas la macroeconomía como disciplina y la

política económica como herramienta de acción frente a esta crisis. En su opinión hubo, en

parte, un “efecto sorpresa” pues fallaron los mecanismos de alerta temprana y las

posibilidades de prevención. Existe, entonces, una deuda social en términos de capacidad

para prevenir y alertar sobre los riesgos que pueden surgir, especialmente en el sector

financiero.

Con respecto a la política económica el expositor se mostró más optimista. Afirmó que

hemos aprendido bastante en varios niveles: i) respecto a la importancia de la estabilidad

financiera como objetivo; ii) respecto al espacio de la política contra-cíclica (fiscal y

monetaria); iii) respecto de la necesidad de construir redes de protección, tanto en materia

de liquidez como de solvencia; y iv) respecto a la relevancia de la coordinación de política

económica a nivel global.

Adicionalmente, en su exposición Redrado planteó que una adecuada coordinación

internacional de políticas fue la clave para evitar caer en la tentación de salvarse

individualmente (generando un equilibrio no cooperativo, “a la Nash”). Por otra parte,

hubo un compromiso a nivel global a través del G-20 y otros ámbitos, para evitar

proteccionismos “empobrecedores”. Dado que la acción de las entidades atraviesa fronteras,

surge la necesidad de coordinar las estrategias de salida y la implementación de nuevas

regulaciones para “nivelar el campo de juego”. Al mismo tiempo, las nuevas reglas no deben

asfixiar la recuperación del crédito. Al final de cuentas, todas las grandes crisis han

significado la reformulación de la arquitectura financiera internacional.

Para Redrado el mundo está frente a una nueva etapa, en la cual América Latina debe ser

protagonista. El desafío es lograr que este marco persista cuando la crisis sea superada para

que nuestros países se inserten en la economía global de un modo menos asimétrico y más

efectivo. En donde menos asimétrico significa la posibilidad de reducir el “costo” de

Page 8: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 5

asegurarnos contra las crisis financieras. Así, hay que profundizar las políticas que permitan

enfrentar cambios en el contexto externo y que posibiliten ir desarrollando instituciones

económicas adecuadas.

Page 9: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 6

Sección 11:00 – 12:30. ¿Es esta vez diferente? Lecciones de la crisis de los años `30 y otros

episodios, génesis de la crisis y surgimiento de nuevos instrumentos para abordarla.

Barry Eichengreen. “How crises end: Some lessons from the 1930’s”

El panel se inició con la exposición de Barry Eichengreen sobre las lecciones que nos dejó la

crisis del 30. Algunos meses atrás, junto a Kevin O’Rourke, presentaron un trabajo

comparando la evolución de las principales variables económicas durante el curso de la

crisis actual con la de la crisis del 30. De dicha comparación surge que en los primeros 12

meses de la crisis actual las variables han seguido un sendero de deterioro muy cercano al

de la Gran Depresión (GD).

Sin embargo, las respuestas de política entre una crisis y la otra han sido radicalmente

diferentes. A diferencia de lo ocurrido en el 30, la expansión monetaria es más persistente y

la respuesta fiscal mucho más agresiva. Esto puede estar iniciando una recuperación a nivel

global.

Para Eichengreen, la pregunta importante es cuánto esperar de estas políticas, dado un

entorno de tasas de interés cercanas a cero, presiones deflacionarias y sistemas bancarios

disfuncionales (similar al de la GD). Utilizando evidencia provista por tres métodos de

análisis diferentes, Eichengreen mostró en su presentación que la política monetaria parece

más efectiva que la política fiscal frente a este tipo de crisis, aún en un contexto de tasa de

interés cercana a cero (refutando la teoría de la trampa de liquidez). Más aún, el expositor

mostró que la política monetaria se vuelve más importante en épocas de crisis. Sin embargo,

no se encuentran que la aplicación de políticas fiscales sea significativa.

Según Eichengreen, dada la similitud del escenario en el que se desarrolla la crisis actual en

comparación con la del 30 (tasas de interés cercanas a cero, presiones deflacionarias y

sistemas bancarios disfuncionales), el uso de los datos generados en la crisis anterior para

analizar los efectos de las políticas monetaria y fiscal es de sumo interés no sólo para los

académicos sino también para los policymakers.

Page 10: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 7

José De Gregorio. “Exchange rate, real adjustment and monetary policy”

En su presentación, José De Gregorio discutió sobre el manejo cambiario, los ajustes reales

y la política monetaria. Su exposición comenzó haciendo hincapié en el hecho que los países

a los que más les costo salir de la crisis del 30 fueron justamente aquellos que más tardaron

en abandonar el Patrón Oro.

La presentación de José De Gregorio giró alrededor de la experiencia chilena y se concentró

en los distintos canales a través de los cuales opera el tipo de cambio en una economía

abierta.

Una de las mayores preocupaciones en un sistema de tipo de cambio flexible es la

volatilidad que introduce en el mercado cambiario con posibles efectos adversos sobre la

inversión. Sin embargo, De Gregorio mostró cómo en el caso chileno la mayor volatilidad

cambiaria no tuvo efectos reales adversos sobre la economía. En su opinión, esto se debió,

mayormente, a que los desajustes del tipo de cambio a los fundamentals tienden a persistir

significativamente menos en un régimen de tipo de cambio flexible.

Tres fueron los ejes de la presentación: i) cómo el tipo de cambio afecta a la inflación; ii)

cómo la volatilidad del tipo de cambio se relaciona con los desalineamientos del tipo de

cambio real; y iii) cómo la política monetaria debe actuar frente a estos desalineamientos.

Lo que se observa en el caso de Chile es que el pass-through del tipo de cambio nominal a la

inflación (CPI) ha venido declinado a partir de 1999. Sin embargo, variaciones del tipo de

cambio afectan los términos de intercambio (hay modificación de precios relativos) y, de

acuerdo a De Gregorio, éstos a su vez pueden ser los responsables del expediture-switching

effect.

En Chile, según el expositor, el régimen de flotación, conjuntamente con el esquema de

metas de inflación, generan que los desalineamientos del tipo de cambio real sean menos

persistentes y que las expectativas de inflación sean controladas. De esta forma, variaciones

en el tipo de cambio tienen más impacto en ajustar los desequilibrios que en afectar el nivel

de precios.

Page 11: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 8

Finalmente, el expositor analizó cómo debe actuar la política monetaria ante

desalineamientos. El tipo de cambio afecta a la política monetaria a través de su efecto sobre

la inflación. En este sentido, se propone la alternativa conocida como “leaning against the

wind”. Si bien este efecto es estabilizador (elevar la tasa de interés cuando la inflación

aumenta debido a una depreciación nominal, y viceversa), cuando los desalineamientos son

muy fuertes, y la economía se aleja de sus fundamentals, Chile interviene en el mercado

cambiario de forma discrecional.

De Gregorio también reflexionó sobre la respuesta óptima de política monetaria para lidiar

con burbujas en los precios en los activos. El expositor mostró que la receta estándar de

aumentar la tasa de interés puede tener efectos adversos en el caso de economías abiertas

pequeñas, ya que la misma puede reforzar la entrada de capitales y agravar el problema. En

este caso, según De Gregorio, una política de esterilización puede jugar un rol importante

en la estabilización del mercado cambiario.

Richard Berner. “Five lessons from the financial crisis”

El expositor comenzó señalando que una de las lecciones más importante de la crisis

financiera es que un sistema financiero fuerte y bien regulado debería ser la primera línea

de defensa frente a un gran shock financiero. Sin embargo, el desafío para el regulador es el

de lograrlo pero sin desalentar la innovación financiera. La competencia y el libre mercado

crean una mayor innovación pero también generan inestabilidad. Según Berner, la

experiencia de esta crisis muestra que los países más conservadores en cuanto a regulación

financiera sufrieron menos.

De acuerdo a Berner, la segunda línea de defensa ante una crisis es una respuesta de política

agresiva, siendo el desafío en este caso, el de definir los límites entre la política fiscal y la

monetaria.

Page 12: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 9

Por último, el panelista, reflexionó sobre los desafíos para América Latina en cuanto a

política económica, entre los que destacó la eficiencia en la asignación del gasto público, la

flexibilidad de los mercados de trabajo y la inversión en educación.

Page 13: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 10

Sección 15:00 – 16:30. Provisión de liquidez global: El rol del Dólar y la acumulación de

reservas.

Olivier Blanchard. “Global liquidly provisión”

En su presentación, Olivier Blanchard destacó el fuerte crecimiento en la acumulación de

Reservas Internacionales durante la última década por parte de las economías emergentes.

Este fenómeno, debido a la magnitud de su volumen, resulta de suma relevancia para las

economías asiáticas. El aumento en las reservas suele explicarse como un subproducto de

un crecimiento orientado a las exportaciones o de un ahorro precautorio para amortiguar

shocks en comercio internacional o la salida de capitales. Esta distinción varía según las

características de los países o las regiones y puede conducir a la problemática de “niveles

óptimos de reservas”.

En los países asiáticos parecería que las reservas se generaron y se mantienen altas, más que

por un motivo precautorio, debido a cuestiones de competitividad del tipo de cambio.

Blanchard destacó que a pesar de la crisis financiera internacional, con epicentro en los

Estados Unidos, los países emergentes han mantenido sus reservas en activos denominados

en dólares.

Así mismo, señaló que si bien existen varias razones teóricas sobre las cuales se puede

fundamentar la acumulación de reservas, encontrar una relación positiva empíricamente

resulta dificultoso. De acuerdo al expositor, la acumulación de reservas como motivo

precautorio para mitigar shocks de baja probabilidad de ocurrencia resulta ineficiente en

comparación con otros tipos de instrumentos sustitutos (Líneas de Crédito Contingentes).

Sin embargo, la implementación de estos sustitutos se ve dificultada por el “tamaño” de los

países y por los problemas de “riesgo moral” que pueden generar.

En la visión del expositor, las crisis internacionales han demostrado la necesidad de una

provisión global de liquidez, donde la acumulación de reservas y las líneas de crédito

bilaterales son una solución de segundo mejor.

Page 14: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 11

Durante la reciente crisis, se han comenzado a utilizar tres tipos de instrumentos orientados

a la provisión de liquidez: i) Las Líneas de Crédito Bilaterales, ii) los Derechos Especiales de

Giro (SDRs), y iii) las Líneas Contingentes de Crédito (FCL). Según Blanchard, las Líneas

de Crédito Bilaterales reducen el problema de riesgo moral, pero sin embargo no son

buenos sustitutos de las reservas debido a su limitada duración. Los Derechos Especiales de

Giro no reducen el problema de riesgo moral y generalmente (para los países que hacen uso

de ellos) significan un monto muy pequeño debido a que son proporcionales a las cuotas

que posee cada país. Por último las Líneas Contingentes de Crédito, introducidas en marzo

de 2009, reducen parcialmente el problema de riesgo moral y sus montos pueden ser

significativos. Si bien no resultan un buen sustituto de reservas debido a su duración

limitada, Blanchard señaló que proveen un comienzo útil y prometedor para la provisión de

liquidez global. Como casos recientes en el uso de este tipo de instrumento brindó como

ejemplos las experiencias de México, Polonia, Colombia.

Maurice Obstfeld. “Lenders of last resort in a global word”

En su presentación, Maurice Obstfeld subrayó que la integración económico financiera

global implica que se debería tomar una perspectiva sistémica global de la estabilidad

financiera. De acuerdo a Obstfeld, los países emergentes están equiparándose a los

industriales, aumentado su participación en el producto mundial y en la esfera financiera

como un resultado de la desregulación de los mercados de capitales en esas economías. En

la economía global existen múltiples prestamistas de última instancia que corresponden a

las múltiples soberanías, pero los descalces de monedas pueden requerir una intervención

coordinada entre los países, dado que existe un ámbito importante para el contagio

internacional. Considerando los problemas de insolvencia y regulación de las instituciones

financieras, según Obstfled, se necesita una mayor cooperación internacional en el área de

supervisión, tal vez reglas limitantes.

En su visión, el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría evolucionar hacia una forma

de prestamista de última instancia, otorgando a los bancos centrales nacionales líneas de

Page 15: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 12

créditos, teniendo en cuenta que se puede limitar el riesgo moral. Existe una experiencia

reciente de la Fed que ha otorgado líneas de swaps en dólares a los bancos centrales de

cuatro economías emergentes. Así, la Fed ha actuado como un prestamista de última

instancia global en dólares. Otros bancos centrales, como el Banco Central Europeo o el

Banco Nacional Suizo, también han efectuado operaciones similares aunque en menor

escala.

El expositor destacó que dado que los bancos europeos habían realizado importantes

inversiones en activos denominados en dólares durante el período 2003-07, especialmente

en productos estructurados que a menudo tenían una calificación de AAA lo que les

permitían economizar capital a fin de cumplir con lo dispuesto por Basilea II. Con la

reciente crisis financiera internacional, se generó una necesidad de dólares en el corto plazo

para fondear esas posiciones y los swaps en moneda extranjera se tornaron más difíciles de

concretar. Así surgió un rol para la Fed para canalizar liquidez en dólares a través de otros

bancos centrales.

Así mismo, Obstfeld señaló que Las corridas de los inversores contra bancos de inversión

como Bear Stearns o Lehman Brothers han afectado a las economías emergentes. Una

visión sistémica destaca lo que a su entender es una falacia de composición: las economías

emergentes se pueden auto asegurar a través de la acumulación de reservas internacionales,

pero durante los episodios de pánico global éstas son retiradas. Las reservas proveen de

liquidez interna pero no de liquidez externa. Se puede necesitar de liquidez externa cuando

existe una oferta insuficiente o cuando la oferta está mal asignada. En este contexto los

bancos centrales sólo pueden proveer de liquidez externa en su propia moneda. Así, de

acuerdo al expositor, una solución de primer mejor sería la intervención de instituciones

globales que se ocupen del manejo de las crisis y de la escasez de liquidez, de la regulación y

supervisión, y del soporte fiscal en los procesos de reestructuración económica.

Dentro de lo que es posible en el presente están los acuerdos entre los bancos centrales para

provisión de liquidez que han formalizado algunos países industriales. Según Obsteld, para

Page 16: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 13

las economías emergentes y para algunas economías avanzadas es necesario potenciar el rol

del FMI a través de mayores recursos y préstamos más flexibles, como las líneas de crédito

flexibles recientemente implementadas, y tal vez el acceso a liquidez externa a través de

líneas de crédito entre bancos centrales. Esto requiere que el FMI explicite reglas

transparentes para manejar las situaciones de insolvencia nacional y una mayor

cooperación global en temas regulatorios de los sistemas financieros nacionales.

Finalmente, Obstfeld observó que la idea de un Banco Central Mundial y una moneda única

es muy lejana y, en el corto y mediano plazo, traería más problemas de los que puede

solucionar.

Fu Jun. “World economic turndown and challenges for China”

Fu Jun comenzó mostrando que desde la reforma económica de 1979 China ha mantenido

una elevada tasa de crecimiento. Este crecimiento, según el expositor, estuvo sostenido por

un fuerte incremento de las exportaciones y la inversión. Como resultado de los superávits

comerciales las reservas internacionales se incrementaron sustancialmente y eso le permitió

a China tener un colchón que utilizó para amortiguar la actual crisis financiera

internacional.

El expositor no trató al caso chino como a partir de un esquema peculiar, sino que intentó

explicarlo en función de las teorías económicas arraigas en la tradición de Adam Smith,

Joseph Schumpeter y Robet Solow; destacando el importante crecimiento en la

productividad de la mano de obra como consecuencia de las reformas implementadas hace

30 años.

Previo a la reforma económica de finales de los 70’s cerca del 18% de la población china se

dedicaba a actividades en el sector primario y estaba ocupada un promedio de tres meses

por año. Con la reforma hubo desplazamiento de la población desde las zonas rurales hacia

las ciudades, en las cuales comenzaron a trabajar durante los doces meses del año. Esto, de

acuerdo a Fu Jun, incrementó de forma dramática la productividad de la fuerza laboral

Page 17: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 14

china. Durante este proceso, se mejoró en forma notable el entrenamiento de los

trabajadores y se incorporó tecnología moderna en los sectores productores de bienes.

Fu Jun señaló que previo a la actual crisis financiera la economía china tenía tres motores:

exportaciones, inversiones, y consumo doméstico. Con la crisis se redujeron las

exportaciones (principalmente las destinadas al mercado americano y al europeo), y con el

objetivo de aliviar la caída en las exportaciones el gobierno implementó un plan de estímulo

fiscal orientado a la demanda interna, donde se destaca el importante aumento del consumo

público relegando a un segundo lugar el consumo de las familias. Para el expositor esta

estrategia no puede mantenerse a lo largo del tiempo.

Page 18: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 15

Sección 17:00 – 19:30. ¿Es alcanzable un sistema financiero menos procíclico? Lecciones

para la regulación financiera a nivel internacional y global.

Anil Kashyap

Anil Kashyap empezó su exposición señalando que en la actualidad está de moda pensar

que la prociclicidad es algo malo. Sin embargo, es importante darse cuenta que el sistema

financiero es procíclico desde hace 150 años, por lo que este fenómeno no surge en la crisis

actual. Según Kashyap, no es posible eliminar la prociclicidad de forma absoluta, por esto es

preferible buscar medidas que mitiguen este hecho. En cada recesión se observa un evento

de desapalancamiento, en donde los bancos reducen sus activos. No obstante, observó el

expositor, la metodología de valuar a precios de mercado y utilizar el VaR para medir riesgo

impactan sobre la prociclicidad. Se observa una alta correlación entre el VaR y la volatilidad

en el precio del activo. En la etapa positiva del ciclo la volatilidad es baja y, por ende, es el

VaR lo que lleva a expandir los activos para mantener el nivel de apalancamiento.

La solución obvia para combatir la prociclicidad sería aplicar exigencias variables de capital,

a fin de que los bancos no se vieran forzados a reducir sus activos ante una recesión. Sin

embargo, según Kashyap, toda propuesta que intente reducir los requisitos de capital en los

momentos de recesión tiene que respetar lo que exige el mercado; el mercado impone

limitaciones a la variación de capital. Es decir que no se puede escapar de la prociclicidad.

La política razonable es trabajar en los momentos de auge. Exigir mayor capital es costoso

pero es lo que hace falta en los booms. Ningún banco mantiene capital en exceso, estos

excedentes suelen ser distribuidos a través del pago de dividendos.

Se deben buscar mecanismos que permitan el incremento de capital en los momentos

malos. De acuerdo a Kashyap, es muy difícil imponer un acuerdo institucional para la

inyección obligatoria de capital en las épocas turbulentas, es decir, implementar una política

que fuerce a todas las entidades en forma colectiva a reunir capital en forma agregada

mediante un mecanismo automático. El expositor señaló que existen diversas propuestas;

Page 19: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 16

por ejemplo, la deuda convertible mandatoria. Esta deuda es un título que cualquier banco

puede tener y que ante un evento idiosincrásico malo se puede convertir en equity (capital).

Uno de los problemas que presenta esta propuesta es definir el evento que permitiría

convertir la deuda en equity.

Otra “vieja” idea que discutió el expositor en su presentación es la de los permisos de

capital. Según este mecanismo, el gobierno licitaría estos “certificados de capital” que

actuarían como un buffer que se contaría como capital. A través del proceso licitatorio se

revelaría el precio sombra de estos certificados, generando información útil al regulador.

Entonces el regulador macro-prudencial podría fijar el precio o la cantidad de estos

permisos a fin de modificar los niveles de capital o generar forebearance.

Para Kashyap, la crisis nos deja cuatro lecciones:

1. El desapalancamiento es muy disruptivo.

2. Como corolario, se debe prestar cada vez más atención al desapalancamiento y ver

como administrarlo.

3. La tasa de interés de corto plazo es importante para el mercado de repo, y por ende

para el desapalancamiento.

4. La regulación debería estar atada a las fricciones de los fundamentals que conducen

a las firmas financieras a tener poco financiamiento a través de capital.

Charles Goodhart

El expositor recalcó que los bancos y las finanzas son inherentemente procíclicos y que la

prociclicidad no es irracional. Sin embargo, son muchas las medidas de política que

empeoraron la situación, incrementando la prociclicidad natural del sistema financiero.

Una de las propuestas de Basilea II fue alinear los requerimientos de capital con los riesgos

particulares de cada entidad, pero, según Goodhart, las medidas de riesgo utilizadas son aun

más procíclicas que el sistema financiero en general (Broad-brush). En las épocas de

Page 20: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 17

bonanza, aumenta el precio de los activos y por lo tanto la rentabilidad del banco, lo cual

mejora el ratio de capital. Lo contrario ocurre en las épocas malas.

Para Goodhart la idea de que el mercado ayudará al regulador a sostener la estabilidad en el

ciclo es una falacia. Desafortunadamente, el regulador se encontrará peleando contra las

rigideces del mercado que limitarán y restringirán su habilidad e influirán en la forma en

que la regulación o supervisión se realizará. El expositor señaló que los reguladores son

aquellos a los que se culpa si algo sale mal pero que se ignoran cuando las cosas van bien.

Algunas medidas que podrían llegar a mitigar la prociclicidad, según Goodhart, son las

siguientes:

(i) Restricciones directas sobre los bancos. Si los bancos son “too big to fail”, simplemente son

“too big”, se deberían imponer restricciones al tamaño y las actividades desarrolladas por los

bancos.

(ii) Remuneración y toma de riesgos. Uno de los preceptos de la regulación bancaria es que

se deben alinear los incentivos de los bancos con los de sus accionistas, pero esto no es

posible, ya que los accionistas tienen responsabilidad limitada; es decir pueden tomar una

call-option con lo cual la asunción de mayores riesgos es beneficioso para ellos. La

reducción de las exigencias de capital de los bancos en las recesiones no sería una solución

factible porque los incentivos resultan más importantes que la regulación.

(iii) Diseño de un seguro. El nuevo paradigma en EE.UU. es que el Estado dejó de ser el

prestamista de última instancia para pasar a ser el garante de la liquidez y solvencia de todas

las entidades sistémicas del mercado financiero. Ello lleva a tener que definir el precio del

seguro. Una propuesta es requerir seguros del sector privado que tomen pequeñas

proporciones de toda la necesidad de seguro global, y que el sector público provea el resto

del seguro para sobrevivir en momentos de crisis y restablecer la estabilidad financiera.

(iv) Regulación contra-cíclica. Existe la idea de desarrollar este tipo de regulaciones, el

problema es en su implementación. Por ejemplo, ¿cómo determinar qué instituciones son

sistémicas? O bien, ¿cómo medir el riesgo sistémico que la caída de una institución podría

Page 21: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 18

generar? Los problemas de medición son severos y los avances en esta línea a nivel

académico son todavía muy provisorios.

(v) Vivienda. Es importante tratar de generar, con los mismos argumentos que en el punto

anterior, una regulación contra-cíclica en el mercado de hipotecas.

Goodhart también observó que los debates sobre los instrumentos a usarse para evitar estos

ciclos han mostrado ser juegos de política sobre quién debería hacer qué y no sobre qué

debería hacerse. Según el expositor quedan dos procedimientos lógicos. En primer lugar,

lograr mecanismos de resolución de crisis a nivel internacional; lo que implica lograr un

acuerdo de solvencia internacional y de provisión de los recursos para ello. Esto resultaría

complicado de alcanzar ya que, por ejemplo, los bancos son globales cuando están vivos

pero son nacionales cuando mueren (refiriéndose a los sistemas legales que se aplican en la

quiebra de una entidad). En segundo lugar, avanzar en el desarrollo de un seguro o de

regulación contra-cíclica. Esto implica un mayor costo de la intermediación (mayores

spread) lo que implicaría una reversión de los flujos hacia otros canales (por ejemplo,

securitización).

Susan Wachter

Wachter comenzó su exposición recalcando que resulta relevante entender el surgimiento

de los riesgos para comprender las causas de esta crisis. La prociclicidad en los riesgos se da

por los episodios de sobre-pricing y sub-pricing de la deuda. Es importante notar, según

Wachter, que la securitización no es una causa ni una solución para una crisis. De acuerdo a

la expositora, hay buena y mala securitización, ya que existen ejemplos de crisis bancarias

que no estuvieron vinculadas a este instrumento, como ser Japón o la crisis de Savings and

Loans.

La crisis actual, al igual que las anteriores, tiene sus raíces en la expansión procíclica del

crédito. Una de las características propias de la dinámica de esta crisis es el aumento del

apalancamiento de las familias y empresas financieras. Cuando se analiza el mercado de

Page 22: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 19

hipotecas se observa un cambio importante a partir de 2003. Hasta ese momento, este

mercado estaba compuesto por un 10% de hipotecas subprime. Este porcentaje se

incrementó a 50% en 2006. Pero no sólo se produjo un aumento en el riesgo por este

cambio en la tendencia, sino también porque dentro del mercado subprime se asumió un

mayor riesgo a través de la modificación de LTVR (loan to value ratio). De acuerdo

Wachter, la reducción de la tasa de interés en el año 2003 en EE.UU. generó un boom de

refinanciaciones y un mayor apalancamiento de las familias.

En cuanto al mercado inmobiliario, Wacther señaló que las expectativas juegan un rol

central, pues cualquiera sea la causa inicial del incremento en los precios de los activos, se

generan expectativas que impulsan la demanda de préstamos, lo que a su vez retroalimenta

la burbuja en la inflación de estos precios. Asimismo, en la actualidad se debe tener en

cuenta que la globalización de los flujos de capitales genera efectos de contagio, y que

además los cambios en el financiamiento de las viviendas crean un vínculo estrecho entre el

mercado inmobiliario y el mercado de capitales.

Según la expositora, los CDS fueron valuados de acuerdo a los modelos y no al mercado. El

spread del default cae, observó Wacther, si: i) se reduce la volatilidad del precio de los

activos, y ii) si los prestamistas subvalúan el riesgo de default. La implicancia empírica es

que hay una correlación negativa entre el spread del default y la inflación del precio del

activo. Los países sufren mayores fallas en un mercado debido a shocks de demanda

negativos que se contagian al resto de los mercados.

Como conclusión, y debido a los efectos contagio, Wacther indicó que es necesario contar

con un regulador del riesgo sistémico y prevenir que los requisitos de capital ajusten

procíclicamente.

Page 23: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 20

1 de Septiembre

Sección 9:00 – 10:30. Regímenes cambiarios y monetarios bajo estrés

Miranda S. Goeltom. Monetary policy and the role of exchange rate under financial

distress: the case of Indonesia.

Miranda Goeltom comenzó señalando que las turbulencias financieras recientes exhiben

algunas características comunes con episodios de crisis pasados. Sin embargo, en este

último episodio las economías emergentes pudieron lidiar de forma relativamente mejor

con los shocks externos. Los grandes desafíos de política son identificar los grados de

vínculos macro-financieros y buscar instrumentos óptimos que incrementen la efectividad.

En su opinión, la literatura tradicional de metas de inflación asigna un rol limitado al

manejo del tipo de cambio. En general, se promueve el uso de la tasa de interés como

instrumento, a través de una regla de retroalimentación que la vincula con las metas de

inflación y producto (una Regla de Taylor). Existen dos motivos por los cuales se busca

limitar el rol del tipo de cambio en un esquema de metas de inflación. El primero es la

creencia de que el tipo de cambio constituye meramente un canal adicional que influencia

el objetivo ulterior de inflación. El segundo es que utilizar al tipo de cambio como

instrumento directo puede erosionar la efectividad de la política monetaria.

Asimismo, según Goeltom, existe el pensamiento de que el tipo de cambio tiene la

capacidad de absorber shocks. Esto se sostiene sobre dos supuestos, el primero es que el

sistema financiero opera eficientemente, y el segundo es que la variabilidad del tipo de

cambio es atribuible principalmente a shocks reales.

A pesar de la recomendación de seguir un régimen de flotación pura bajo metas de

inflación, la experiencia de Indonesia, observó la expositora, mostró diferencias entre los

supuestos teóricos y los hechos empíricos. En primer lugar, en un contexto de fragilidad

financiera, el tipo de cambio puede funcionar como amplificador más que absorber shocks.

Por otro lado, la inflación en Indonesia se mantuvo persistentemente alta.

Page 24: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 21

De acuerdo a Goeltom, una estimación preliminar de una Regla de Taylor ampliada en el

caso de Indonesia muestra que existe un rol para el tipo de cambio dentro de las

preferencias del banco central, independientemente de la inflación y el producto. Más aún,

la regla ampliada supera a la regla sencilla, dado que permite una respuesta de política

contracíclica más adecuada. Así, el uso de la tasa de interés como herramienta de política

monetaria debe ser complementado con intervenciones en el mercado cambiario y

esterilización. La intervención precautoria debe ser implementada ante una excesiva

presión del mercado.

Para la expositora una conclusión importante es que la flexibilidad de la política es crucial

para mantener la estabilidad macroeconómica. La implementación de metas de inflación

necesita ser más elástica y flexible, en particular durante episodios de crisis. También señaló

que es necesario un mayor entendimiento del rol del sector financiero como intermediario,

así como un canal de movimientos de portafolios globales.

José Darío Uribe. The Colombian monetary and exchange regime under stress.

El Presidente del Banco Central de Colombia empezó explicando cómo, previo al shock

originado por la quiebra de Lehman Brothers, la economía colombiana se encontraba en un

contexto de desaceleración del consumo e inflación creciente, motivados principalmente

por una combinación de política monetaria contractiva y un shock importante de precios

relativos sobre alimentos y combustibles. Como consecuencia de la turbulencia financiera,

Uribe señaló que se produjo un incremento del EMBI, una devaluación del peso

colombiano y una suba en la tasa de los bonos públicos, como ocurrió en otros países de

América Latina. No obstante, a pesar de un momento inicial de stress, se observó

posteriormente una estabilización de dichas variables.

En la visión de Uribe estas repercusiones no generaron mayores preocupaciones, debido a

que se habían adoptado medidas regulatorias preventivas, como control de capitales

transitorios y limitación de las posiciones en derivados. Por este motivo, según el expositor,

el impacto fue significativamente menor que en otros países: el peso se devaluó menos, la

Page 25: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 22

intervención fue menor, la tasa de interés interbancaria se mantuvo, los spreads entre tasas

de depósitos de corto plazo y la tasa de política se mantuvieron y los depósitos y el crédito

continuaron creciendo a tasas reales importantes. Sin embargo, los spreads de las tasas de

préstamos aumentaron, se redujeron las líneas de crédito y aumentó el costo de las mismas.

Con respecto a las acciones de políticas tomadas para atender a la desaceleración del

consumo y la alta y persistente inflación, Uribe destacó que en Colombia se decidió liberar

los controles de cambios, se redujeron los encajes y, luego de observarse una respuesta

favorable en la economía, se comenzó un ciclo de reducciones en la tasa de interés.

Para Uribe la flexibilidad en el mercado cambiario fue crucial para anclar expectativas de

inflación y construir credibilidad. El parecer del expositor es que tanto el esquema de metas

de inflación como la adopción de medidas macro-prudenciales son de vital importancia

para resistir shocks, y que es necesario tomar medidas de estabilidad financiera antes de la

ocurrencia de episodios de crisis.

El expositor cerró su exposición señalando que dos grandes retos se vislumbran a futuro. En

primer lugar, examinar el marco regulatorio, las provisiones contracíclicas y los

requerimientos mínimos de capital. En segundo lugar, promover la profundidad financiera

sin incrementar el riesgo sistémico ni atar las manos de la política monetaria.

Mario Blejer. Monetary and exchange regimes under stress: A different paradigm?

El expositor comenzó explicando cómo antes de la crisis, se observó una convergencia de

los países emergentes hacia un régimen “ideal”, caracterizado por: independencia del Banco

Central, adopción de metas de inflación, flexibilidad cambiaria y liberalización de flujos de

capital.

Sin embargo, remarcó que en la práctica el régimen de metas de inflación no

necesariamente fue exitoso, ya que un 40% de los países que lo siguen no cumplieron su

objetivo. A pesar de esto, ningún país de los que adoptó metas de inflación lo abandonó.

Según Blejer, esto se debe principalmente a tres razones. La primera es el sentimiento de

Page 26: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 23

credibilidad y transparencia. La segunda es que permite separar la política monetaria y la

fiscal y, por ende, ayuda a evitar problemas de dominancia fiscal. La tercera es que ayuda a

desarrollar mercados en moneda local, lo que reduce la exposición al “pecado original” (la

incapacidad de los gobiernos de endeudarse con el exterior en moneda local).

En la práctica, Blejer observó que los países emergentes lograron reducir la inflación,

aunque ésta se mantuvo alta en relación a países avanzados. Sin embargo, las tasas de

crecimiento fueron altas y resistentes.

En la visión del expositor, a partir de la crisis se produjeron ciertos cambios que obligaron a

replantearse el paradigma vigente. En primer lugar, se observó que los dilemas de política

económica que enfrentan los países avanzados son similares a los de los países emergentes.

En segundo lugar, los modelos estructurales que sustentan el régimen de metas de inflación

fueron deficientes en incorporar el rol del crédito, la estabilidad financiera y la estructura de

los rezagos con los que actúa la política monetaria. Tercero, el objetivo sobre el producto

domina ampliamente al de estabilidad de precios en la toma de decisiones. Cuarto, la

distinción entre la política monetaria y fiscal se ha tornado nuevamente difusa. Quinto, los

bancos centrales, al retornar a una política más expansiva, se enfrentaron al problema de

que las tasas de interés deben ser mayores o iguales a cero (problema conocido en la

literatura como zero bound on interest rates). Por último, salió a la luz la importancia de las

políticas de salida óptimas, evitando destruir por completo la estructura del régimen de

metas de inflación.

Para Blejer queda aún una serie de preguntas por responder para determinar si existe un

nuevo paradigma. ¿Se está volviendo a un problema de dominancia fiscal? ¿Hay lugar para

expansión monetaria en países con historia inflacionaria? ¿Se debería utilizar intervención

cambiaria como instrumento de política? ¿Vuelven los dilemas macroeconómicos entre

producto e inflación planteados por la curva de Phillips? ¿Debería la política monetaria

lidiar con burbujas en el precio de los activos? ¿Puede ser esto llevado a cabo en un contexto

de metas de inflación o sería conveniente introducir medidas de regulación macro-

Page 27: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 24

prudencial? ¿La crisis nos lleva a revitalizar el interés por controles de capital? En la visión

de Blejer, la respuesta a estas preguntas es en general afirmativa.

El expositor dejó como reflexión final la idea que muchos de estos dilemas están

relacionados al costo del éxito. De acuerdo a Blejer, la política monetaria es un arte y no una

ciencia. El pragmatismo es más importante que el principio. El sentido común es más

importante que el “moral-hazard”.

Page 28: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 25

Sección 11:00 – 12:30. La duración de la crisis y sus implicancias para las economías

emergentes.

Felipe Larraín. “Shorter Recessions”

La exposición de Felipe Larraín se dividió en dos partes. En la primera, abordó el tema del

impacto de la crisis actual en los países de América Latina y de la extensión del mismo. La

segunda parte de la exposición se basó en un trabajo en conjunto con Se Kyu Choi, en

donde se analizan los determinantes que afectan a la duración de las crisis.

Con respecto a la primera parte, Larraín mostró una serie de variables que dan cuenta del

alcance de la crisis. En particular, hizo hincapié en el impacto de la caída de los términos de

intercambio, sosteniendo que el efecto sobre los productores de commodities se dio por la

doble vía de la caída en precios y en volúmenes. Otras variables presentadas fueron las

remesas (de importancia para la región, dado que su caída supone un menor ingreso para

los sectores más reprimidos), el contagio del sector financiero y la caída de la inversión

externa directa neta. Sin embargo, el expositor se mostró optimista en que, a pesar de la

magnitud de los shocks, América Latina está hoy en día mejor preparada para enfrentar la

crisis: con cuentas corrientes más sólidas, sectores públicos con balances equilibrados que

permiten espacio para implementar políticas fiscales contracíclicas, ratios de deuda externa

sobre PIB menores que en el pasado, niveles de reservas tres veces superiores a los

existentes durante la época de la crisis de la deuda y tasas de inflación bajas, que dan lugar a

la implementación de políticas monetarias activas. Larraín recalcó que no sólo las

condiciones macro fueron favorables para enfrentar la crisis, sino también los sistemas

cambiarios, en su mayoría blandos, permitiendo absorber los shocks externos de manera

menos traumática.

En la segunda parte de la presentación, el expositor presentó el trabajo “Shorter

Recessions”. El trabajo cubre el período 1970-2002 identificándose 77 recesiones en 51

países. Con una metodología de modelos de conteo y a través de estimaciones por máxima

Page 29: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 26

verosimilitud, los autores estiman los coeficientes de una regresión donde la duración de la

crisis es la variable dependiente. Los resultados principales presentados por Larraín en su

exposición son que economías abiertas, con socios comerciales dinámicos y con

exportaciones diversificadas, tienden a acortar los períodos de recesión. También se

muestra que la política cambiaria tiene un impacto significativo en la extensión de las

recesiones y que los tipos de cambio flexibles resultan superiores a otros regímenes en

cuanto a acortar la duración de las recesiones.

Para concluir, Larraín sugirió extensiones a su trabajo que sería importante realizar, entre

las que mencionó la validación del modelo con proyecciones fuera de la muestra que

permitieran confirmar los resultados teóricos.

Rakesh Mohan. “Global financial crisis: causes, consequences and India’s prospects”

Rakesh Mohan comenzó su exposición comparando los elementos que caracterizaron a la

crisis en los Estados Unidos y la India. En el primer caso, destacó la interacción entre el

desarrollo de la ingeniería financiera en un contexto de regulaciones financieras laxas y

política monetaria poco restrictiva, como factores determinantes del desarrollo de la crisis

en el segmento subprime de crédito hipotecario.

En el caso de la India, el expositor señaló que los impactos se dieron principalmente a través

de dos canales. En primer lugar, la reversión en los flujos de capitales de portafolio –no así

en la inversión extranjera directa, que mostró una mayor estabilidad–, y en segundo lugar a

través del canal comercial, mediante una reducción en los valores exportados. En este

punto, Mohan enfatizó el impacto de la actual crisis en los países más abiertos al comercio

internacional y sugirió que profundizar el análisis en esta línea sería de interés primordial.

Por último, señaló que el impacto de la crisis sobre el producto de la India fue relativamente

bajo, atribuyéndolo a la ausencia de significativas vulnerabilidades en su sistema financiero.

De acuerdo con el expositor, las respuestas de política de las autoridades con anterioridad y

durante el evento de crisis, han tenido un rol fundamental para mitigar los efectos sobre la

Page 30: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 27

tasa de crecimiento del producto del país. Entre estos elementos previos al estallido de la

crisis se destaca la implementación de regulaciones prudenciales que redujeron las

vulnerabilidades del sistema financiero; mientras que entre las respuestas de política vale

destacar el manejo de la liquidez en dólares (por ejemplo mediante la implementación de

topes a las tasas de interés de los depósitos de extranjeros, y el relajamiento de las normas al

crédito comercial externo), como así también una mayor oferta de liquidez a las entidades

bancarias por parte de la autoridad monetaria.

Finalmente, respecto a las lecciones y desafíos, Mohan destacó la necesidad de evitar la

volatilidad de la política monetaria, implementar respuestas apropiadas de política

monetaria frente a variaciones en el precio de los activos financieros, lidiar con la

volatilidad en los flujos de capitales, desarrollar mecanismos para identificar signos de sobre

apalancamiento de los sistemas financieros e implementar regulaciones financieras

dinámicas.

Julio Velarde. “The length of the crisis and its implications for emerging economies”.

Julio Velarde decidió enfocar su presentación en las respuestas de política de Perú frente a

la crisis, como así también en los desafíos para las economías emergentes desde una

perspectiva global.

Con respecto a las medidas de política llevadas a cabo en su país, Velarde destacó, en primer

lugar, el rol de las acciones macro prudenciales llevadas a cabo con anterioridad al

desencadenamiento de la crisis. Entre estos elementos se encuentran i) la acumulación de

reservas preventivas resultantes de la intervención en el mercado de cambios durante el

período de ingresos de capitales que antecedió a la crisis, ii) el incremento de los

requerimientos de reservas en dólares y en pesos durante las fases de ingreso de capitales,

iii) acciones tendientes a evitar la sobre-expansión del crédito en las fases de auge. Por otra

parte, el presidente del Banco Central de Perú se mostró en desacuerdo con el comentario

de Mario Blejer respecto a la baja eficacia de los regímenes de inflation targeting

latinoamericanos para cumplir con su meta de inflación (sólo en el 40% de los casos se

Page 31: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 28

encuentran dentro de las bandas, de acuerdo con Blejer), y destacó que en su país se ha

podido cumplir con las metas establecidas.

Velarde continuó su exposición comentando las acciones de política llevadas a cabo durante

la crisis, entre las que se destacaron la extensión a un año del plazo de los contratos de

REPOS, y la implementación de nuevos swaps en dólares con aquellas entidades que no

poseían entre sus activos títulos públicos o del Banco Central adecuados para llevar a cabo

operaciones de REPOS.

En relación a los desafíos globales, Velarde destacó dos elementos en relación a China. En

primer lugar, sostuvo que el bajo estímulo observado aún en el consumo chino (representa

alrededor del 35% de su PIB), genera dudas respecto a la sostenibilidad de su crecimiento

en el nuevo contexto global. En segundo lugar, Velarde sostuvo que China está aún lejos de

sustituir a los Estados Unidos como principal socio comercial del mundo, y en particular de

América Latina. En este sentido, el desafío para la región es lograr que Estados Unidos logre

recuperarse lo más rápidamente posible.

Page 32: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 29

Sección 15:00 – 16:00. Los límites a la política monetaria: Instrumentos alternativos y

coordinación de políticas.

Kiyohiko Nishimura. “Unconventional policies of central banks: Restoring market

function and confidence”.

Kiyohiko Nishimura comenzó su exposición señalando que hay dos pilares para el

funcionamiento suave de los mercados financieros. El primero es el principio de arbitraje

entre mercados y el segundo es confianza en los mercados. Según el expositor, la disrupción

de los mercados financieros es el mayor disparador que lleva a los bancos centrales a tomar

medidas no convencionales. Dado que frente a la crisis la prioridad de los bancos centrales

fue buscar aliviar disfuncionalidades en los mercados, las políticas no convencionales

pueden pensarse no como exóticas, sino como extensiones de las políticas convencionales.

Implican un rol adicional para los bancos centrales en proveer liquidez y complementar y

facilitar el funcionamiento de los mercados.

En este sentido, Nishimura señaló que el Banco de Japón tomó cuatro tipos de acciones de

política. Reducciones en la tasa de interés, medidas para asegurar la estabilidad en los

mercados financieros, medidas para facilitar el financiamiento corporativo y medidas para

afianzar la estabilidad en el sistema financiero.

De acuerdo con el expositor, las políticas no convencionales conllevan intervención a nivel

microeconómico y toma de riesgo por parte de los bancos centrales. Por tanto, los

beneficios de la intervención deben superar a los costos que emergen de la distorsión en la

asignación de recursos. Asimismo, los bancos centrales deben tener suficiente colchón de

capital propio o hacer convenios de división de costos con el gobierno para protegerse de

posibles pérdidas crediticias.

Nishimura subrayó cuatro principios básicos para lidiar con disfuncionalidades en los

mercados. Seleccionar y concentrarse en objetivos específicos, evitar un agravamiento del

disfuncionamiento, proveer redes de contención y diseñar medidas de apagado automático.

Page 33: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 30

Remarcó asimismo cinco contraindicaciones en el manejo de políticas no convencionales.

La primera es no tomar la hoja de balance del banco central como parámetro de expansión

monetaria. La segunda es no mirar sólo a segmentos de los mercados financieros sujetos a

intervención. La tercera es no subestimar los beneficios de las redes de contención. La

cuarta es no ignorar le heterogeneidad a lo largo de países y regiones, pues una política no

convencional en un país no necesariamente es no convencional en otro. Por último, el

expositor señaló que no debemos asumir que todo va a retornar a ser como era antes.

Vivimos en un mundo de irreversibilidad, un mundo en el que no podemos deshacer lo que

hemos hecho. Tanto los mercados financieros como la economía real han cambiado de un

modo irreversible.

Tobias Adrian. “Financial Intermediation and Monetary Policy”.

La exposición de Tobias Adrian giró en torno al cambio significativo en la estructura del

sistema financiero observado en los últimos años.

El expositor señaló que, en un principio, los tenedores de obligaciones operaban

directamente con los deudores a través de productos tradicionales, como títulos públicos.

No obstante, con el correr de los años se desarrolló un sector intermediario, compuesto

principalmente por bancos, dando lugar a una serie de innovaciones financieras. Asimismo,

durante la última década la intermediación financiera ha sufrido un cambio estructural. La

intermediación a través de la banca de inversión y agentes financieros no tradicionales se

volvió considerablemente más relevante que aquella a través de la banca comercial. No

obstante, como consecuencia de la reciente disrupción financiera, se advirtió una reversión

en esta tendencia, dado el colapso del sistema de banca de inversión con la posterior

transferencia de sus activos a la banca comercial.

De acuerdo con el expositor, los intermediarios financieros se apalancan en las épocas de

boom y desarman posiciones en las recesiones. Este comportamiento funciona como

amplificador de los ciclos económicos. Los modelos macroeconómicos estándar asumen

que la política monetaria se fija sobre dos variables de estado: producto e inflación. Este

Page 34: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 31

enfoque debe incorporar el “apetito de riesgo” que da lugar al ciclo de apalancamiento, con

sus respectivas consecuencias reales.

Una consideración importante, señaló Adrian, es que los intermediarios financieros no

tienen acceso a la ventanilla de descuentos. En este sentido, en los últimos dos años la Fed

tomó medidas que apuntaron a proveer de liquidez a este sector a través de facilidades

crediticias. Esta liquidez fue inyectada a través de cuatro instrumentos. El PDCF (Primary

Dealer Credit Facility) funciona como una ventanilla de descuento para intermediarios. El

CPFF (Comercial Paper Funding Facility) opera como respaldo de liquidez para el mercado

de papeles comerciales, mientras que los swaps en moneda extranjera respaldan a los bancos

centrales del exterior. Finalmente, el TALF (Term Asset-backed securities Loan Facility)

provee liquidez a los mercados de securitización.

Page 35: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 32

Sección 16:30 – 18:00. El G-20 y el rol de los mercados emergentes en la nueva

arquitectura financiera internacional.

Christian Noyer

En su exposición, Christian Noyer destacó tres áreas donde se están realizando progresos

importantes: el área de regulación prudencial, estándares de contabilidad y el objetivo de la

regulación.

Con referencia a la regulación prudencial destacó que el imperativo primario es la mejora

del capital y una armonización en su definición, siendo esencial mejorar el carácter contra-

cíclico de los requerimientos de capital.

Con respecto a los estándares de contabilidad Noyer destacó la importancia de mejorar y

armonizar los estándares de contabilidad en vigencia. En este sentido, es un hecho polémico

la valuación a valores de mercado y la amplitud en la cual se debe aplicar la contabilización

a valor justo.

Asimismo, con referencia al objetivo de la regulación destacó que la crisis puso en relieve

las limitaciones de la auto-regulación y que la regulación de las instituciones y los mercados

debía ser proporcional a su impacto potencial sobre la estabilidad financiera.

Noyer finalizó su exposición señalando que la nueva arquitectura internacional que está en

progreso de ser definida debe adaptarse gradualmente a los principales desarrollos del

sistema económico y monetario internacional.

Martín Redrado. Discurso de cierre.

Redrado comenzó su exposición recordando que la agenda de las Jornadas es siempre

ambiciosa y propicia para la discusión; no sólo de la coyuntura sino más importante aún,

para plantar semillas de futuros desarrollos teóricos y de herramientas de política

económica. Recalcó que el BCRA ha sido exitoso en reunir el valioso aporte de hacedores de

Page 36: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 33

política económica, académicos y analistas económicos de un amplio espectro ideológico y

geográfico.

Este año el foco estuvo puesto en la crisis económica más grande desde la gran depresión, y

que en algún momento pudo ser más traumática. Pero no es la relevancia coyuntural de la

crisis lo que motivó el eje de este encuentro, sino la convicción de que estamos en presencia

de un antes y un después en la arquitectura financiera internacional. Tal es así que hoy las

economías emergentes se sientan junto a las desarrolladas para proponer cómo será el

mundo por venir, en un contexto de modificación continua en los paradigmas establecidos

-tanto en la teoría económica como en la praxis- los países emergentes están destinados a

ser uno de los motores de la economía mundial.

Este rol de privilegio implica también compartir la conducción con mayores

responsabilidades. Un aspecto fundamental en la hoja de ruta hacia adelante es que

debemos ser extremadamente cuidadosos en preservar y profundizar la integración y

coordinación internacional de políticas económicas. Si bien varios de los expositores

remarcaron durante esos dos días la relación directa que existe entre el grado de apertura y

la vulnerabilidad de las economías, Redrado subrayó que no debemos claudicar en el

camino de una sana integración financiera, en particular, en el plano regional. En este

sentido, el rol del G-20 - donde Argentina tiene una persistente participación en los

distintos grupos de trabajo- ha sido fundamental y Redrado manifestó que espera que lo

siga siendo.

El expositor se refirió, puntualmente, al trabajo en las tres aristas fundamentales de la nueva

arquitectura financiera internacional: 1) la coordinación de políticas económicas

nacionales; 2) la articulación de mecanismos de provisión de liquidez a nivel supranacional;

y 3) el diseño del nuevo marco regulatorio global.

También apuntó que en un escenario internacional de aumento del desempleo y fuerte

contracción en los niveles de comercio la prioridad fue adoptar de un modo coordinado

todas aquellas acciones y herramientas de política económica necesarias para restaurar el

Page 37: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 34

crecimiento. Las medidas se dirigieron a evitar el colapso del sistema financiero, para ello,

se procuró actuar secuencialmente: estabilizando los mercados primero y garantizando la

liquidez y el rápido reestablecimiento del crédito después.

A juicio del expositor no necesariamente debemos tener nuevos actores en la escena

internacional, pero si instituciones que se adapten a la nueva realidad de los distintos países.

Hay un rol claro para que organismos multilaterales provean un bien público que estuvo

ausente a nivel supranacional: la estabilidad financiera global.

Para enfrentar salidas de capitales que no están asociadas a los fundamentals de la economía

doméstica sino a procesos de “vuelo a la calidad”, es necesario contar, por ejemplo, con un

conjunto de instrumentos que se adapten a las necesidades particulares de cada país.

En este contexto, la prevención o mitigación de shocks crediticios de la magnitud del

ocurrido el año último tendrá que estar no solo entre sus funciones, sino principalmente en

sus capacidades operativas. En la medida en que los organismos vayan adecuando mejor su

oferta de productos a las necesidades del mundo emergente, también serán capaces de

canalizar el grueso de la liquidez de los países emergentes superavitarios para poder dirigirla

a los países que más la necesitan.

Para Redrado, la ausencia de los mecanismos adecuados a nivel global hace que hoy la

alternativa sea “un conjunto vacío”, por lo tanto, la acumulación de reservas no deja de ser

un “one way” que se complementa con la proliferación de iniciativas de swaps de monedas

entre bancos centrales. Pero la defensa de la estabilidad financiera no es una tarea sólo para

el espacio “supranacional”. En el ámbito de los bancos centrales hoy queda más claro que es

necesaria una mirada más abarcativa que incluye a la estabilidad financiera como meta

fundamental.

Esto fue lo hecho en Argentina, donde se ha creando una estrategia monetaria y financiera

que pueda sostenerse en el tiempo, evitando inconsistencias del pasado. Para esto fue

necesario tener en cuenta dos elementos fundamentales. Primero: la historia de volatilidad

macroeconómica y cómo ésta afectó el comportamiento de los agentes, segundo: el bajísimo

Page 38: lunes 31 de agosto - Informacion Estrategica · 15:00 - 15:30 Tobias Adrian | Reserva Federal de Nueva York 15:30 - 16:00 Kiyohiko Nishimura | Vicegobernador, Banco Central de Japón

Subgerencia General de Investigaciones Económicas ie - BCRA | 35

poder de algunos instrumentos tradicionales de política monetaria. En estos casos, la

estabilidad sistémica y la necesidad de contar con “amortiguadores” resultan esenciales.

Según Redrado, la crisis actual afortunadamente está quedando atrás, aunque es aventurado

realizar un pronóstico sobre la forma que tomará la recuperación una vez que deje de

funcionar el de impulso fiscal y monetario. Mencionó, en este sentido y con la mira puesta

en prevenir “la próxima crisis” (o en el menos ambicioso “minimizar su poder de

destrucción”), que debemos pensar en una mejor regulación: no más ni menos, sino mejor,

pero al mismo tiempo tener las precauciones necesarias para que no ahogue la innovación.

Las reformas al sistema internacional que por cierto ya han comenzado, como la creación

del Financial Stability Board lo demuestra, deben apuntar a una mejor armonización sobre

las pautas básicas de regulación para evitar uno de los grandes problemas de la década

previa: el arbitraje regulatorio.

Estos dos días le dejaron al expositor el sabor de que el Banco Central está en el camino

correcto. Remarcó que se han construido instrumentos paciente pero persistentemente a lo

largo de los últimos años. También que se avanzó en la construcción de un esquema

monetario flexible y robusto que reconcilia los objetivos del Banco Central con los

instrumentos disponibles, evitando generar inconsistencias que pongan en riesgo su

sustentabilidad en el tiempo. Terminó señalando que esta estrategia le ha permitido superar

cada uno de los episodios de volatilidad, brindando estabilidad monetaria y financiera; con

lo cual el Banco Central se ha convertido, por primera vez en décadas, en un ancla de

estabilidad.