lunes 1 de agosto 2011 - bancoestado.cl · semana pasada. esta cifra supone, sin embargo, un...

15
Lunes 1 de agosto 2011 El contenido de este Informativo Bursátil no constituye oferta firme de compra ni venta de ningún activo financiero y tampoco compromete en forma alguna a la Corredora de Bolsa Banco Estado o ForeStrike.com en las decisiones de inversión que puedan tomar sus lectores. El presente documento ha sido desarrollada en base a información pública, sin embargo podría contener algún error, que de ningún modo compromete la responsabilidad de los tutores de esta información.

Upload: truongque

Post on 10-Dec-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lunes 1 de agosto 2011

El contenido de este Informativo Bursátil no constituye oferta firme de compra ni venta de ningún activo financiero y tampoco compromete en forma alguna a la Corredora de Bolsa Banco

Estado o ForeStrike.com en las decisiones de inversión que puedan tomar sus lectores. El presente documento ha sido desarrollada en base a información pública, sin embargo podría

contener algún error, que de ningún modo compromete la responsabilidad de los tutores de esta información.

Mayores Alzas Semanales

Resumen de Mercado

Mayores Bajas Semanales

Acción Precio Var (%) Var (%) 2011 Var (%) 12 meses

MULTIFOODS $ 161 -12,6 -25,12 -13,94

IANSA $ 45,01 -10,16 -35,13 -0,37

INVERMAR $ 190 -9,61 -33,33 -41,36

LAN $ 12.040 -8,55 -17,61 -3,23

CALICHERA A $ 780 -7,69 -2,38 -6,02

Índices Nacionales

Índices Extranjeros

Índice Valor Var. (%)

IPSA 4.425,99 -4,36

IGPA 21.166,36 -3,88

INTER-10 5.495,10 -4,89

Índice Valor Var. (%)

S&P 500 1.292,28 -3,92

NIKKEI 9.833,03 -2,95

BOVESPA 58.823,03 -2,40

Monedas

Monedas Valor Var. (%)

DÓLAR/PESO 457,8 -0,82

EURO/DOLAR 1,436 -0,01

DÓLAR/YEN 76,82 -2,18

Commodities

Índice Valor Var. (%)

COBRE 4,413 0,34

PETRÓLEO 95,70 -4,17

CELULOSA 1.016,83 -0,02

LUNES 1 DE AGOSTO 2011

Acción Precio Var (%) Var (%) 2011 Var (%) 12 meses

LA POLAR $ 510 19,59 -85,00 -83,89

TATTERSALL $ 42 2,41 20,00 35,48

COLO COLO $ 201 1,51 -18,62 -11,45

PROVIDA $ 2.241 0,64 -11,21 30,67

* Todas las cifras que aparecen en los recuadros de esta página representan la variación semanal del instrumento

La generación eléctrica en Chile aumentó en junio

4,2% en comparación con el mismo mes de 2010

hasta alcanzar los 5.280 gigavatios hora (GWh),

informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la

semana pasada. Esta cifra supone, sin embargo, un

retroceso de 2,7% en relación al mes anterior,

aunque en lo que va de año acumula un incremento

del 7,7%.

En junio, la generación térmica (carbón y petróleo)

representó 54,2% del total del país y la hidráulica

supuso 23,7%, mientras que la de ciclo combinado

(gas natural) aportó 21,4% y la eólica 0,7%.

En lo que va de año, la participación de la

generación térmica, altamente contaminante, se

disparó 28,5%, mientras que la hidráulica se

desplomó un 24,8 %, debido a la sequía que en el

primer semestre afectó al centro y sur del país.

En el caso del Sistema Interconectado Central

(SIC), que abastece a la mayor parte del país,

66,1% del total procedió en junio de la generación

termoeléctrica. En tanto, en el Sistema

Interconectado del Norte Grande (SING) 92,3% de

la producción se realizó a base de carbón o gas.

En términos gráficos, el índice que agrupa a las

eléctricas del país rompió hace algunas sesiones la

directriz de tendencia alcista de mediano plazo que

vemos en imagen, hecho que podría llevar al índice

a retroceder hasta la zona de soporte representada

por el nivel de 3.570 puntos aproximadamente. En

caso de perforar dicha región, las caídas podrían

extenderse hasta el siguiente soporte de relevancia

que se sitúa en los 3.300 puntos, lugar donde se

confirmaría la consagración de una tendencia bajista

de proporciones si es que llegase a romperse. Si

ocurre aquello los siguientes niveles a testear serán

los 3.200, 3.125 y en última instancia el nivel

sicológico de 3.000 puntos.

Cierre Semanal 3.689,14

Variación Semanal -3,99%

Cierre Mensual 3.689,14

Variación Mensual -6,42%

Precio hace 6 meses 3.595,37

Precio hace 1 año 3.782,21

Precio hace 2 años 3.558,45

Precio hace 5 años No existe

PRECIO EN EL TIEMPO

UTILITIES

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

Análisis Sectorial

Generación eléctrica en Chile

aumentó 4,2% en junio

AGUAS-A CGE

COLBUN ECL

ENDESA ENERSIS

GASCO GENER

PEHUENCHE PILMAIQUEN

EMPRESAS QUE COMPONEN EL INDICE

LUNES 1 DE AGOSTO 2011

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

COPEC

ENDESA Endesa Chile tuvo una disminución en sus ganancias

de 22,4% con respecto al primer semestre de 2010. Las

utilidades de la generadora eléctrica totalizaron

$161.726 millones, frente al mismo periodo del año

pasado, en que obtuvo $208.535 millones. Entre enero

y junio de este año se produjo un mayor volumen de

compras de energía en Chile, que repercutió en que los

costos de aprovisionamientos y servicios se elevaran

14,6%. Asimismo, la reforma sobre el Impuesto al

Patrimonio impulsada en Colombia contribuyó a un

incremento en los costos de operación.

Gráficamente, los papeles de Endesa luego de

lateralizar desde marzo hasta mediados de julio,

comenzaron a experimentar una corrección bajista que

rompió la línea de tendencia alcista de largo plazo que

vemos en imagen, hecho que seguramente enviará a

las cotizaciones a probar el nivel sicológico de $800 en

primera instancia y luego el soporte representado por

los $760. En caso de romper este nivel, los $720 será el

valor previo antes de llegar a $700. Por el contrario, un

posicionamiento sobre $850 retomaría las alzas.

LUNES 1 DE AGOSTO 2011

Techo $ 9.000

Piso $ 8.000

Precio hace 6 meses $ 8.284,4

Precio hace 1 año $ 8.533,5

Techo $ 900

Piso $ 760

Precio hace 6 meses $ 832

Precio hace 1 año $ 857

La forestal Arauco informó durante la semana pasada,

la negociación de un crédito por hasta US$ 1.354

millones (dividido en dos partes de hasta US$ 600

millones y de hasta US$ 900 millones) para financiar la

planta de celulosa que está construyendo junto a la

finlandesa Stora Enso en Uruguay. Según se reportó,

ambas empresas solicitaron los préstamos al Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), BNP Paribas,

DnBNor, Nordea, Santander, y otros en que el BID ceda

participación del crédito.

Del gráfico apreciamos a los títulos accionarios de

Copec experimentar una fuerte caída desde fines de

mayo del presente año. Este retroceso está marcando

un claro piso en el nivel sicológico de $8.000, situación

que podría modificarse en las próximas sesiones ya que

el piso de mayor relevancia se encuentra en los $7.640.

En caso que las acciones se acerquen a este último

nivel, sería oportuno ingresar al mercado ya que

anotaría una corrección alcista que tendrá como primera

meta los $8.000 y luego los $8.400 aproximadamente, lo

que brinda upsides de 4,71% y 9,94% respectivamente.

Cierre Semanal $ 8.125 Baja

Variación Semanal -2,96% Baja

Aparición en Prensa 4 Baja

Volatilidad 0,49 Baja

Volumen 2.004.395 Alza

Retorno Semanal -2,03% Alza

Tendencia Lateral

Variación de Capital A definir

Pago Dividendos 12/05/2011

Cierre Semanal $ 820 Baja

Variación Semanal -3,56% Baja

Aparición en Prensa 7 Alza

Volatilidad 0,52 Baja

Volumen 30.555.892 Alza

Retorno Semanal -2,01% Alza

Tendencia Lateral

Variación de Capital A definir

Pago Dividendos 11/05/2011

Techo $ 700

Piso $ 400

Precio hace 6 meses $ 2.964

Precio hace 1 año $ 3.167

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

Uno de los temas que está analizando el directorio de La

Polar es el plan de internacionalización a Colombia que

tenía la compañía previo a la crisis. Y para ayudar en ese

estudio, la multitienda decidió contratar al banco de

inversiones colombiano Banicol para que evalúe el

proyecto en base a la actual situación financiera de la

firma. A fines de 2010, La Polar abrió su primera tienda

en Bogotá, y estrenará su segundo local en agosto

próximo en Medellín. El plan es cerrar 2011 con cuatro

tiendas, cronograma que se mantendría intacto. Lo que

se estaría analizando es el plan de aperturas de 10

tiendas para el período 2012-2015, que iba a ser

financiado con un aumento de capital por US$ 400

millones. La operación fue anunciada una semana antes

del hecho esencial que destapó las irregularidades en los

créditos.

Gráficamente, apreciamos que luego del derrumbe de las

cotizaciones de La Polar, éstas no han podido levantarse

y continúan transitando entre niveles de $700 y $400. Esa

micro tendencia es muy probable que se mantenga

durante un largo tiempo ya que no se avizoran mejores

perspectivas en el corto y mediano plazo. No obstante, el

rompimiento de los $700 podría impulsar a los papeles

hasta los $1.000.

LA POLAR

ENJOY

LUNES 1 DE AGOSTO 2011

Techo $ 120

Piso $ 95

Precio hace 6 meses $ 138,73

Precio hace 1 año $ 72

Los 15 casinos de juego en operación en el país

generaron ingresos brutos del juego (win) por US$

247,50 millones durante los primeros seis meses del año,

lo que implica un incremento de 126,1% respecto a igual

periodo del año anterior. Del total de US$ 247,50 millones

de ingresos brutos del juego o win, Monticello Grand

Casino representó el 28,2% (US$ 69,90 millones); Marina

del Sol el 12,5% (US$ 31,02 millones); Casino Rinconada

el 11,1% (US$ 27,43 millones), y Enjoy Antofagasta, el

10,1% (US$ 24,92 millones).

Del gráfico apreciamos tendencia bajista de mediano

plazo que está impulsando a los títulos accionarios a

probar el nivel sicológico de $100 en primera instancia y

luego el soporte de mayor relevancia en el último tiempo,

el cual se encuentra en torno a $95. En caso de romper

esta última cifra, se consolidaría la tendencia bajista y

podrían extenderse las caídas hasta los $85 y

posteriormente hasta el valor sicológico de $80.

Cierre Semanal $ 510 Alza

Variación Semanal 19,59% Alza

Aparición en Prensa 12 Baja

Volatilidad 0,08 Alza

Volumen 7.693.789 Baja

Retorno Semanal -1,69% Baja

Tendencia Bajista

Variación de Capital A definir

Pago Dividendos 12/05/2011

Cierre Semanal $ 102,5 Baja

Variación Semanal -10,09% Baja

Aparición en Prensa 4 Alza

Volatilidad 0,51 Alza

Volumen 4.709.920 Alza

Retorno Semanal -3,39% Alza

Tendencia Bajista

Variación de Capital A definir

Pago Dividendos A definir

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

Con descensos terminó la última jornada de julio el

cobre en la Bolsa de Metales de Londres. El metal rojo

anotó una baja de 0,13%, transándose en US$

4,41391 la libra. Sin embargo, pese al retroceso del

viernes, el commodity sumó un incremento de 4,6% en

su valor durante el último mes. Con este resultado,

acumula un avance de 0,09% en lo que va del año. En

la LME, los stocks disminuyeron en 1.800 toneladas

métricas, a 466.550.

En términos gráficos, luego que a fines de julio de

2010 el cobre rompiera el techo sicológico ubicado en

US$ 3,00, comenzó un rally alcista que lo motivó a

traspasar resistencias claves situadas en US$ 3,50,

US$ 3,70, US$ 3,80 y US$ 4,00. Precisamente este

último valor representa el actual soporte de la materia

prima. En la actualidad, el metal rojo ha mostrado

cierta inestabilidad al cerrar algunos días bajo este

nivel de soporte, situación que ha causado cierta

incertidumbre en el mercado por lo que significa esta

cifra. Sin embargo, ha respetado bastante bien este

piso que solo sería amenazado si las cotizaciones

culminan bajo esta zona en una jornada de día viernes.

COBRE

El petróleo bajó el viernes un 1,79% y cerró en US$

95,70 por barril, debido a la publicación de datos

peores de lo esperado sobre el producto interno bruto

(PIB) de EE.UU., así como a los persistentes temores

que genera la falta de acuerdo para elevar el límite de

endeudamiento de este país. Con el descenso de este

viernes, el crudo acumuló una caída de 4,17% en la

semana.

Gráficamente, el petróleo luego de confirmar el

rompimiento de su techo situado en US$ 87 y

posicionarse sobre el antiguo canal lateral de largo

plazo delimitado por este último nivel y los US$ 60,

comenzó un rally alcista que lo llevó a traspasar la

barrera sicológica de US$ 100 y también a

posicionarse nominalmente sobre los US$ 110. Este

hecho permitió mirar los US$ 120 como meta, sin

embargo la inestabilidad que ha presentado en las

últimas semanas al cerrar bajo los US$ 100, podrían

hacer caer al crudo hasta el soporte situado en US$

90.

PETRÓLEO

Techo USD$ 4,50

Piso USD$ 4,00

Precio hace 6 meses USD$ 4,40

Precio hace 1 año USD$ 3,26

Techo US$ 100,00

Piso US$ 90,00

Precio hace 6 meses US$ 92,19

Precio hace 1 año US$ 78,95

Cierre Semanal US$ 95,70 Baja

Variación Semanal -4,17% Baja

Aparición en Prensa 25 Igual

Volatilidad 0,46 Alza

Retorno Semanal 0,23% Alza

Tendencia Lateral

LUNES 1 DE AGOSTO 2011

Cierre Semanal US$ 4,413 Alza

Variación Semanal 0,34% Alza

Aparición en Prensa 25 Igual

Volatilidad 0,17 Baja

Retorno Semanal 0,86% Alza

Tendencia Lateral

Techo $ 475

Piso $ 450

Precio hace 6 meses $ 483,32

Precio hace 1 año $ 522,36

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

El dólar terminó el viernes con un ligero avance frente al

peso chileno, pero en el último mes acumuló un

descenso de casi $ 10 en su valor. La divisa se ubicó

en $457,5 comprador y $457,8 vendedor, un avance de

$1,20 respecto al jueves, cuando llegó a $456,6 la

venta. La divisa acumuló en el último mes un retroceso

de $ 9,3. En el año, el descenso ya es de $ 10,2

En términos gráficos, el dólar muestra una fuerte

tendencia bajista de largo plazo que se inició a

principios de 2009. En el corto plazo acaba de romper

el límite inferior del canal lateral representado por los

$460, debido al alto precio que ha alcanzado el cobre

durante los últimos días. A esto se suma los altos tipos

de interés existentes en Chile hoy (5,25%) contra los

bajos tipos de EEUU (0.25%), lo que genera una

presión bajista sobre la paridad, debido a lo atractivo

que es nuestro país para el ingreso de capitales. El

rompimiento del soporte recién nombrado podría llevar

al dólar hasta los $450 sin ningún problema y

posteriormente a los $445. Si persisten la caídas los

siguientes soportes son $432 y $430.

ORO

DÓLAR/PESO

El oro marcó el viernes un nuevo récord al cerrar en

US$ 1.631,2 la onza, debido a su posición como valor

refugio mientras los inversionistas veían con miedo el

acercamiento de la fecha en que EE.UU. podría

declararse en suspensión de pagos. Así el metal

precioso, que el pasado 18 de julio superó por primera

vez en su historia los US$ 1.600 y ya va camino a los

US$1.700, registró este viernes un avance del 0,92%

respecto al precio de cierre de la jornada anterior, con

lo que terminó al precio nominal más alto que jamás ha

alcanzado.

En términos gráficos, el oro sigue guiado por la línea de

tendencia alcista de largo plazo que ha llevado a las

cotizaciones a sobrepasar la barrera sicológica de los

US$1.200 en primera instancia, luego los US$1.300 y

los US$ 1.400. Posteriormente llegó a posicionarse

sobre los 1.500 dólares, situación que fue amenazada

durante varias jornadas cuando se ubicó bajo este

nivel. Sin embargo, ya superó este valor y hace lo

propio con los US$ 1.600. La nueva meta para el metal

es llegar al nivel sicológico de US$ 1.700 la onza.

Techo US$ 1.700

Piso US$ 1.500

Precio hace 6 meses US$ 1.334

Precio hace 1 año US$ 1.183

Cierre Semanal US$ 1.631 Alza

Variación Semanal 1,85% Alza

Aparición en Prensa 12 Alza

Volatilidad 0,19 Alza

Retorno Semanal 2,42% Alza

Tendencia Alcista

LUNES 1 DE AGOSTO 2011

Cierre Semanal $ 457,8 Baja

Variación Semanal -0,82% Baja

Aparición en Prensa 25 Igual

Volatilidad 0,35 Alza

Retorno Semanal -0,40% Alza

Tendencia Bajista

Techo US$ 1,450

Piso US$ 1,400

Precio hace 6 meses US$ 1,371

Precio hace 1 año US$ 1,305

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

El euro se recuperó con fuerza el viernes tras la

publicación de datos de crecimiento del PBI en EE.UU.

y borró las pérdidas que acumulaba al inició de la

sesión. En términos mensuales, la moneda europea

finalizó con una pequeña pérdida pero lejos de los

mínimos del mes, a los que había caído el 12 de julio

en US$1,3835. Al cierre de las operaciones del

viernes, el euro se cotizó en US$ 1,4367 una baja

marginal del 0,01%. Durante la presente semana el

Banco Central Europeo anunciará su decisión de

política monetaria.

En términos gráficos, el Euro luego de tomar un rumbo

bajista hace unos meses al romper la barrera

sicológica de US$ 1,30, volvió a posicionarse sobre

este nivel demostrando un claro movimiento lateral.

Este transitar de la moneda europea al parecer está

llegando a su fin porque ha sobrepasado una de sus

resistencias de mayor importancia en el mediano plazo

que es el nivel de US$ 1,42. Es importante recordar

que la pérdida momentánea de este nivel, no significa

un cambio de tendencia. Para que eso ocurra, por lo

menos debe haber un cierre semanal bajo esta cifra y

además debe ser superior al 3%.

EURO/DÓLAR

DÓLAR/YEN La falta de un acuerdo entre demócratas y

republicanos para aprobar el plan fiscal de los Estados

Unidos que incluye el aumento del techo de la deuda

del país, presionó durante gran parte de la semana al

dólar frente al yen japonés. Otro factor que influyó en

la apreciación de la moneda japonesa fue el

sentimiento del consumidor arrojado por un informe

elaborado por la Universidad de Michigan, el cual

consignó el peor resultado desde marzo de 2009,

ubicándose en julio con 63.7 desde los 71.5 de junio.

Gráficamente, la paridad sigue guiada por una línea de

tendencia bajista de largo plazo que la ha conducido

bajo zonas de soporte como 100, 90 y 86 yenes. De

hecho, en la actualidad está consagrándose bajo el

soporte emblemático de 80 yenes, por lo que buscaría

niveles de 78 durante la presente semana o durante el

presente mes de agosto. No descartamos que de

romper dicho valor, siga descendiendo hasta valores

emblemáticos como 75 y 70.

Techo 86,00

Piso 78,00

Precio hace 6 meses 82,04

Precio hace 1 año 86,51

LUNES 1 DE AGOSTO 2011

Cierre Semanal 76,82 Baja

Variación Semanal -2,18% Baja

Aparición en Prensa 7 Alza

Volatilidad 0,38 Alza

Retorno Semanal -1,26% Alza

Tendencia Bajista

Cierre Semanal US$ 1,436 Baja

Variación Semanal -0,01% Baja

Aparición en Prensa 14 Alza

Volatilidad 0,02 Baja

Retorno Semanal -0,35% Baja

Tendencia Lateral

Techo 5.000

Piso 4.300

Precio hace 6 meses 4.673

Precio hace 1 año 4.364

Techo 60.000

Piso 57.200

Precio hace 6 meses 66.575

Precio hace 1 año 66.954

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

IPSA La Bolsa de Comercio de Santiago cerró este viernes

con leves pérdidas en una jornada de incertidumbre y a

la espera de la votación de la Cámara de

Representantes para elevar el techo de deuda de

Estados Unidos. El selectivo IPSA, cerró con un

retroceso de 0,2% en 4.425,99 puntos. En la semana la

caída fue más fuerte, de 4,36% y en el mes de julio el

retroceso fue de 7,7%, la mayor caída mensual en tres

años. Las últimas cuatro semanas también estuvieron

marcadas por la crisis de deuda en Grecia y el posible

contagio al resto de los países periféricos.

En términos gráficos, el principal índice accionario del

país, luego de insinuar un cambio de tendencia al

perforar soportes claves como los 4.500 puntos y los

4.400 enteros hace algunas semanas, se encuentra

confirmando un movimiento lateral de mediano plazo

que lo tiene transitando entre los 5.000 y 4.300 enteros.

Al valor de hoy, el índice puede retroceder hasta la zona

de soporte ubicada en torno a 4.300 puntos, por ello es

importante estar atentos a lo que acontezca durante la

presente semana porque puede transformarse en una

buena oportunidad de ingreso al mercado en las

principales acciones que componen al selectivo.

La Bolsa de Valores del Estado de Sao Paulo (Bovespa)

cerró la sesión del viernes con una ligera alza de 0,20%

al situarse en 58.823,45 puntos. Con un volumen de

negocios de 4.038 millones de dólares, el segundo

mayor de la semana, el Bovespa consiguió cerrar en

terreno positivo pero sin compensar la baja sufrida en la

semana de 2,40%

En términos gráficos, el índice brasileño revertió su

fuerte tendencia alcista de largo plazo para dar paso a

un movimiento bajista de mediano plazo que lo ha hecho

perder el soporte ubicado en la barrera sicológica de

60.000 puntos. El rompimiento de este último valor

llevaría al principal índice bursátil de Brasil a caer

perfectamente a los 57.200 puntos en primera instancia

y luego a los 55.000 enteros. En caso que retome el

nivel de 60.000 puntos nuevamente, el Bovespa se

moverá de forma lateral entre éste valor y los 65.000

enteros. En caso de superar este último nivel, el índice

podría alcanzar los 70.000 puntos.

BOVESPA

Cierre Semanal 4.425,99 Baja

Variación Semanal -4,36% Baja

Aparición en Prensa 25 Igual

Volatilidad 0,56 Alza

Retorno Semanal -1,98% Alza

Tendencia Lateral

LUNES 1 DE AGOSTO 2011

Cierre Semanal 58.823 Baja

Variación Semanal -2,40% Baja

Aparición en Prensa 14 Alza

Volatilidad 0,39 Alza

Retorno Semanal -1,83% Alza

Tendencia Bajista

Techo 11.000

Piso 8.900

Precio hace 6 meses 10.237

Precio hace 1 año 9.696

Techo 1.400

Piso 1.200

Precio hace 6 meses 1.286

Precio hace 1 año 1.101

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

La Bolsa de Tokio cerró el viernes en su nivel más bajo

en un mes, arrastrada por el anuncio del aplazamiento

de la votación sobre el plan para elevar el techo de

endeudamiento de Estados Unidos, y por los malos

resultados de empresas como Nintendo. El índice

Nikkei cerró con una pérdida de 68,32 puntos, el 0,69%

y quedó en 9.833,03 puntos, mientras que el Topix, que

agrupa a todos los valores de la primera sección, bajó 7

puntos, el 0,82%, hasta 841,37 enteros.

En términos gráficos, el índice japonés muestra una

tendencia lateral de largo plazo que forma un canal

cuyos límites son los niveles de 11.400 y 8.900 puntos.

En el mediano plazo, el Nikkei registró una tendencia

alcista que consolidó a las cotizaciones sobre los

10.000 enteros hasta que vino el problema con la

planta nuclear en Fukushima luego del terremoto, que

incentivó una pronunciada caída del índice bursátil. Sin

embargo, este retroceso no pudo con el soporte situado

en los 8.900 puntos, hecho está incentivando un

crecimiento que ha llegado a los 10.000 enteros

nuevamente.

NIKKEI

S&P 500 Wall Street cerró el viernes en terreno negativo ante los

datos macroeconómicos peores de lo esperado en

EEUU, que se unieron al persistente temor a la

suspensión de pagos en este país. A raíz de esto, la

Bolsa estadounidense marcó su peor semana en un

año, ante la proximidad de la fecha límite para que los

líderes políticos estadounidenses alcancen un acuerdo

que evite que el país se declare en cesación de pagos.

En términos gráficos, el principal índice estadounidense,

que agrupa a las 500 empresas más importantes del

mundo, luego de consolidarse sobre el nivel sicológico

de los 1.200 puntos, está buscando hacer lo propio con

los 1.300 enteros, valor que lo hace mirar la zona de

1.400 y también la región de máximos históricos que se

sitúa cerca de los 1.550 puntos. Cabe consignar que el

quiebre momentáneo de los 1.300 puntos no propiciará

un cambio de tendencia, ya que se necesita romper el

nivel de 1.280 puntos para comenzar a preocuparse,

hecho que aún no se ha materializado. Consideramos

que el S&P 500 volverá a consagrarse sobre esta cifra,

retomando su tendencia de mediano plazo.

Cierre Semanal 9.833,03 Baja

Variación Semanal -2,95% Baja

Aparición en Prensa 16 Baja

Volatilidad 0,24 Baja

Retorno Semanal -0,06% Alza

Tendencia Lateral

LUNES 1 DE AGOSTO 2011

Cierre Semanal 1.298,28 Baja

Variación Semanal -3,92% Baja

Aparición en Prensa 25 Igual

Volatilidad 0,63 Alza

Retorno Semanal -0,87% Alza

Tendencia Alcista

Lunes 1 de agosto 2011

Activo: Bienes que posee una persona o empresa y que se pueden explotar con un fin económico.. Un activo puede estar financiado con capital o deuda. Acciones: Cualquier empresa para mantenerse en actividades e invertir en nuevos proyectos, necesita de recursos financieros, por ello una de las formas de conseguir esos recursos es admitiendo nuevos socios, quienes participan del capital de la empresa adquiriendo acciones de la misma. Análisis Fundamental: Es el análisis que busca calcular el valor justo de las acciones, tomando como base los fundamentos económicos-financieros de las empresas. Toma los datos publicados en los balances de las empresas y las proyecciones futuras realizadas en base a estos datos. Análisis Técnico: Es el estudio de la acción del mercado, principalmente a través del uso de gráficas, con el propósito de predecir futuras tendencias en el precio.

Apalancamiento: Indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación a su patrimonio. Se mide como la relación entre las deudas y el capital propio. Aparición en Prensa: Número de veces que aparece el instrumento analizado en los siguientes medios de prensa escritos; El Mercurio, La Tercera, Diario Financiero, Estrategia, La Segunda. Barrera Sicológica: Se le denomina así a un nivel de precio representado generalmente por una cifra como por ejemplo $ 500 que tiende a marcar una pauta a la hora de valorizar un instrumento. Romper dicha Barrera Sicológica significa comenzar con un nuevo escenario de cotizaciones. Bear Market: En los mercados financieros, un Bear Market se refiere a un mercado con una clara tendencia bajista. Se dice que el mercado se encuentra Bearish cuando existe un gran pesimismo y los pronósticos no son alentadores. Su nombre proviene del estereotipo en la postura de los osos los cuales suelen atacar con las garras hacia abajo.

Bolsa de Valores: Institución en que se llevan a cabo diversas operaciones comerciales, principalmente transacciones de mercaderías y valores. En Chile hay tres Bolsas de valores: Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Comercio de Valparaíso y Bolsa Electrónica de Chile.

Broker: Un bróker es un intermediario entre el comprador y el vendedor de un determinado activo.

Bull Market: Un mercado Bullish o alcista está asociado a un incremento en la confianza de los inversionistas, motivándolos a anticipar un futuro incremento de los precios. La denominación de Bull Market responde a que los toros suelen atacar con sus cuernos desde abajo hacia arriba.

Canal: Un canal está delimitado por dos líneas paralelas; la superior actúa como resistencia y la inferior como soporte. Los canales pueden ser horizontales (tendencia lateral) o estar inclinados hacia arriba (tendencia alcista) o hacia abajo (tendencia bajista), y su amplitud varía en función de la volatilidad. Capitalización bursátil: Valor total de una empresa en bolsa. Se obtiene a partir de la multiplicación del precio de la acción por la cantidad de acciones suscritas de la compañía.

Cierre: Precio de la última cotización realizada en una jornada o periodo determinado.

Commoditie: Son mercaderías estándar y fácilmente divisibles, que por lo tanto, pueden ser fácilmente negociadas en los mercados internacionales. También se les puede denominar materias primas y pueden ser productos agrícolas, como la soja y el café, metales como el hierro y el cobre, o productos industriales básicos, como la celulosa y el acero, además del petróleo.

Corredora de Bolsa: Es un agente intermediario en los negocios realizados en los mercados financieros. Otorgan liquidez al mercado reuniendo compradores y vendedores. Los negocios en la bolsa de valores deben necesariamente ser intermediados por una corredora.

A-C

Lunes 1 de agosto 2011

Desviación Estándar: Es una medida estadística de la dispersión de datos respecto de su promedio. Mientras mayor sea la desviación estándar mayor es la dispersión de los datos respecto de su promedio. Es el indicador más sencillo para medir la volatilidad de un activo, instrumento financiero o vehículo de inversión.

Diversificación: Política que consiste en invertir en diversos activos de manera de reducir el riesgo no sistemático de un portfolio. Una inversión es diversificada si, en términos coloquiales, “no pone todos los huevos en la misma canasta”.

Dividendo: Es la porción que le corresponde al tenedor de una acción, sobre la ganancia que decide distribuir la empresa. Existen modalidades de dividendos obligatorios, fijos o mínimos, siempre de acuerdo al estatuto de la compañía.

Dow Jones: Es el índice de acciones más antiguo del mundo. Mide la rentabilidad de una cartera de 30 acciones, dentro de las acciones negociadas en el NYSE. La cartera está formada por una acción de cada empresa, o sea, es un índice calculado por las medias aritméticas de las cotizaciones.

Fondos Mutuos: Son inversiones que agrupan el dinero de un conjunto de personas con metas de inversión similares. Este dinero es manejado por un administrador financiero profesional que utiliza el dinero para comprar valores tales como acciones, bonos y equivalentes de efectivo.

Forex (Foreign Exchange): Es el mercado donde se realizan las transacciones de monedas (currencies). Las transacciones en el mercado Forex o FX suele incluir la compra de una cantidad de una moneda a cambio de pagar una determinada cantidad por otra.

Gap: Es un quiebre en los precios en el gráfico, que se produce cuando el valor de una acción hace un fuerte movimiento hacia arriba o hacia abajo sin transacciones entre medio. Los Gap pueden ser generados por factores tales como una fuerte presión vendedora, anuncios de ganancias de empresas, un cambio en los pronósticos de los analistas o cualquier otro tipo de comunicado de prensa. Los Gap suelen ocurrir regularmente en todos los mercados financieros, sin embargo, son raramente vistos en el mercado de divisas, ya que es un mercado muy líquido con transacciones las 24 horas.

Growth Strategies: Estrategias de crecimiento

Hedge Funds: Fondo de libre inversión que se basa en estrategias de inversión activas, estructuradas o de arbitraje estadístico y que trata de ofrecer a sus clientes retornos positivos independiente de las condiciones externas del mercado en general. Las cuotas mínimas para invertir en hedge funds parten de los millones de dólares y por lo tanto sólo pueden acceder inversionistas institucionales.

Horizonte de Inversión: Es el plazo necesario para lograr un determinado objetivo de inversión. Todo inversor debe tener bien en claro cuál es su horizonte de inversión, de manera de elegir correctamente los activos en cual invertir.

Índice Accionario: En estadística, un número índice es una cifra que representa el precio de un conjunto de activos o mercaderías en un determinado punto del tiempo. En el caso de los índices de acciones, representa el precio de una cartera teórica de acciones.

Interés Compuesto: Es una forma de calcular el interés, en la que cada período de cálculo, el interés se acumula al capital.

Interés Simple: Interés calculado únicamente sobre la inversión inicial.

Intra day: Es el nombre dado a las operaciones que son iniciadas y cerradas en un día determinado. Por ejemplo, inversores que compran y venden una acción en el mismo día.

Intraday Trader: Persona que realiza compra y venta de activos financieros con un horizonte menor a un día

IPSA (Índice de Precios Selectivo de Acciones): Es el principal índice bursátil del país y el que agrupa a las 40 acciones con mayor presencia bursátil. En su cálculo se toma en cuenta la variación del precio de mercado y el número de acciones de cada empresa que lo componen.

D-J

GAP

Lunes 1 de agosto 2011

Liquidez: Mide la facilidad con que un activo puede transformarse en dinero, es decir, muestra la capacidad de la compañía para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos de corto plazo. Mercado Primario: Se refiere a la colocación inicial de acciones o de cualquier otro valor mobiliario en el mercado financiero. Los recursos provenientes de las ventas de títulos en el mercado primario son canalizados para la empresa que los está emitiendo. Mercado Secundario: Una vez ocurrido el lanzamiento inicial al mercado, las acciones pasan a ser negociadas en el mercado secundario, es decir, en la bolsa de valores. Los recursos provenientes de la venta de los títulos en el mercado secundario van a los vendedores de estos títulos, y por lo tanto no capitalizan a las empresas que lo emitieron. Nasdaq: Es la bolsa de valores electrónica más grande del mundo. Todas las operaciones se realizan por medios electrónicos. El índice es calculado por la NASD (National Association of Securities Dealers) e incluye aproximadamente 4.000 acciones. Las acciones son ponderadas en la cartera por su valor de mercado. Gran parte del valor de mercado de este índice está concentrado en acciones del sector de tecnología. NYSE (New York Stock Exchange): Es la bolsa de valores de Nueva York, el mayor mercado accionario del mundo.

Piso: Es el nivel más bajo al cual puede llegar una cotización de un instrumento en un periodo determinado. Denominado SOPORTE en la disciplina del Análisis Técnico, el piso es una figura que representa una barrera que impide que el precio siga descendiendo. Pago de Dividendos: Fecha en que se distribuirán las ganancias de una empresa a los accionistas. Precio/Utilidad: Múltiplo de valoración que se calcula dividiendo el precio de una acción por la utilidad por acción que una empresa haya obtenido. Su uso es similar al del FV/EBITDA, aunque en algunos casos se muestra más distorsionado que éste, al incluir las ganancias y/o pérdidas no operacionales de las compañías. Presencia Bursátil: Porcentaje que posee una acción en un índice accionario determinado. Mide el número de días en que la empresa transa respecto a los días en que el mercado ha funcionado. También se puede considerar como las acciones que a la fecha registran una presencia bursátil (ajustada) igual o superior a 25%, en cuyo cálculo se consideran sólo los días con transacciones por un monto igual o superior a UF 200, durante los últimos 180 días hábiles bursátiles. .

K-P

Lunes 1 de agosto 2011

Renta Variable: Nombre genérico para títulos que no pagan intereses, como las acciones. Rentabilidad: Es el retorno obtenido gracias a una inversión el que puede ser graficado en un valor o título de propiedad. Rentabilidad Ajustada: Corresponde a la rentabilidad total obtenida por una empresa en la que se toma en cuenta el diferencial de precios y los dividendos percibidos en algún periodo, así como las variaciones de capital. Reserva Federal: Es el Banco Central de Estados Unidos. Es una entidad completamente independiente del gobierno central. Es el responsable de mantener el poder de compra de la moneda norteamericana, por lo tanto, define las tasas de interés interbancarias y de descuento, en reuniones periódicas llamadas FOMC (Federal Open Market Comitiee). Resistencia: Es un nivel de precio por encima del actual, donde se espera que la oferta exceda a la demanda, y por lo tanto el precio caiga. Gráficamente, es una línea horizontal por encima del nivel del precio actual que deberá contener cualquier impulso alcista. Retorno Promedio: Es el promedio porcentual obtenido a partir de la comparación de un periodo en particular. En el caso del presente informe se suman las últimas 5 variaciones o cierres (incluido el del día) y se obtiene el promedio. Dependiendo si el promedio es menor o mayor al Cierre del día se Riesgo: Se puede definir como la incertidumbre respecto del valor futuro de una inversión. Mayor incertidumbre implica un mayor riesgo.

ROA: Es el ratio que mide la eficiencia de la gestión operacional y comercial respecto del uso de los activos fijos para la generación de ventas y de ganancias. ROE: Es el ratio que mide la rentabilidad que obtienen los accionistas. Indica el nivel de utilidades que genera cada peso de propiedad de los accionistas, el cual se obtiene al dividir la utilidad neta por el patrimonio. SEC (Securities and Exchange Commission): Es la Comisión Nacional de Valores del mercado estadounidense. Se encarga de toda la regulación de los mercados de oferta pública de títulos, es decir, de regular el mercado de capitales norteamericano. Si hiciéramos un paralelo con Chile, la SEC sería como la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). S&P 500: Es un índice accionario calculado por Standard & Poor`s que mide la rentabilidad de una cartera formada por 500 acciones de empresas americanas de primera línea de diversos sectores de la economía americana. Las acciones son ponderadas en la cartera por su valor de mercado. Spread: Es la diferencia entre tasas de interés. Puede ser entre las tasas activa y pasiva que cobra un banco. O la diferencia entre la tasa de interés que devenga un bono de un gobierno y un bono de una empresa. Soporte: Es la línea recta en la que se apoyan los mínimos de la curva de cotizaciones y que indica la tendencia de los títulos. Puede ser horizontal o inclinada y su opuesto es una resistencia.

Q-S

Lunes 1 de agosto 2011

Techo: Es el nivel más alto al cual puede llegar una cotización de un instrumento en un periodo determinado. Denominado RESISTENCIA en la disciplina del Análisis Técnico, el techo es una figura que representa una barrera que impida que el precio siga subiendo. Tendencia: Es simplemente la dirección o rumbo del mercado. En la disciplina de Análisis Técnico se grafica por intermedio de una línea oblicua. Trader: En finanzas, un Trader es alguien que compra y vende instrumentos financieros, como acciones, bonos, commodities y derivados. Se le llama generalmente así a los operadores profesionales que trabajan en una institución financiera o una empresa. VAOC: Valor actual de oportunidad de crecimiento.

Value Strategies: Estrategia que utiliza como método de entrada al mercado los parámetros de la acción válida. Es un estilo de inversión orientado hacia el valor en empresas “baratas” desde un punto de vista fundamental Variación de Capital: Es la fecha en que se producirá un aumento de capital. Variación Diaria: Diferencia porcentual existente entre el cierre presente y la jornada anterior. Vehículo de Inversión: Es cualquier instancia en la cual uno puede depositar dinero con las expectativas de retirar un monto mayor después de un tiempo determinado. Volatilidad: Es la desviación estándar del cambio en el valor de un instrumento. Mientras más lejos de su media se mueva el instrumento es más volátil. En el caso del presente informe se mide con un indicador técnico denominado VR (Volatility Ratio) Volumen: Cantidad de cotizaciones que se realizaron en una jornada en particular. Generalmente, el volumen en las plataformas de Análisis Técnico se emplaza en la parte inferior del gráfico y además proporcionan importante información para los Traders.

T-Z