lourdes isabel patiño pascumal colaboración en la...

23
Sectores clave en el consumo final de energía: una aplicación insumo producto para Colombia y Costa Rica Lourdes Isabel Patiño Pascumal Colaboración en la agregación de la MIP de Costa Rica Colaboración en la agregación de la MIP de Costa Rica elaborada por: Henry Vargas Campos Diego Agüero Morera San José, Costa Rica 27-28 Noviembre 2014

Upload: trinhtu

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sectores clave en el consumo final de energía: una aplicación insumo producto para Colombia y Costa Rica

Lourdes Isabel Patiño Pascumal

Colaboración en la agregación de la MIP de Costa Rica Colaboración en la agregación de la MIP de Costa Rica elaborada por:

Henry Vargas CamposDiego Agüero Morera

San José, Costa Rica 27-28 Noviembre 2014

Orden de la presentación

Introducción1.

Objetivos

2.

3.

Revisión de la literatura

Metodología

4.

5.

6.Conclusiones y limitaciones7

Datos

Evidencia empírica

Introducción

La energía es un elemento vital de la economía.

El control emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la eficiencia energética, son temas clave en la agenda internacional (IEA, 2008)clave en la agenda internacional (IEA, 2008)

La generación de energía a partir de las fuentes renovables, son prioridad en la agenda de la UPME

de Colombia y el MINAE Costa Rica.

Doble desafío. Atender la necesidades de energía y mitigar su impacto en el cambio climático (IPCC)

Introducción: Energía y emisionesCosta Rica

73% 73%

Aportes del sistema eléctrico nacional a la producción de energía y a las emisiones de GEI

Generación de energìa Generación GEI

14%8%

5%

16%11%

0%

Hidroeléctrica Geotérmica Térmica Eólica

Fuente: Tomado del informe del Estado de la Nación, ICE, 2014

Indicadores 2011

Descripción Colombia Costa Rica China Estados Unidos

TEP (Mtoe) 31.61 4.66 2746.92 2191.19

TC TEP* 2.13 4.36 4.87 1.11

TC pm PIB (billones 2005 USD usando PPP)*

3.87 4.26 8.91 2.66

TC población (Millones)* 1.89 2.29 1.15 0.80TC población (Millones)* 1.89 2.29 1.15 0.80

CO2 (Mt) 66.69 6.68 8000 5287.18

TEP/hab (toe/hab) 0.67 0.98 2.03 7.02

CO2/hab (t de CO2/hab) 1.42 1.41 5.92 16.94

CO2/TEP (t de CO2/toe) 2.11 1.43 2.92 2.41

CO2/PIB (kg/2005 USD) 0.34 0.26 1.81 0.40

Fuente: IEA, 2014

Revisión de la literatura

Existen numerosos estudios orientados a comprender los mecanismos que están detrás del cambio del comportamiento de las emisiones y la energía, y a contribuir en la formulación de políticas ambientales, formulación de políticas ambientales, energéticas y económicas. ( Alcántara y Roca, 1995; Ang y Lee, 1996; United Nations, 1999; Ang y Zhang, 2000; Miller y Blair, 2009; United Nations, 2000; Cañada y Toledo, 2001; Choi y Ang, 2003; Hoekstra y van den Bergh, 2003; Tarancón, 2003; United Nations, 2003; Zhang, 2003; Alcántara y Padilla, 2003; Hoekstra, 2005; Roca y Serrano, 2007; Rueda Cantuche et al., 2007; Lora, 2008; Ang et al., 2009; Zhang et al., 2009; EIA - Energy Information Administration, 2010; IEA -International Energy Agency, 2013)

Objetivos

Conocer cuáles son los sectores clave, en el consumo de energía final en Colombia y Costa Rica.

Identificar los sectores relevantes desdeel punto de vista del impacto total y distributivo.

Conocer el consumo propio de los sectores.

Calcular la elasticidad demanda de la energía.

Datos

Balances energéticos extendidos de la Agencia Internacional de energía del 2010 y 2011.

Matriz insumo producto del del 2011 y 2010 de Colombia, elaborada por el BCCR y DANE de Colombia, respectivamente

CIIU 2, 3, 3.1 y 4 de Naciones Unidas

Metodología: modelo insumo producto

Vector de intensidad energética

Modelo de Leontief

Diferenciando la expresión anterior

ˆ-1

c = e x ˆ (2)E-1

= c I - A Y

(3)E -1

c x c I - A y

ˆ ˆ-1

ˆ (1)-1

c = e x

Vector distribución demanda final

Considerando la expresión de Miller y Blair (2009), y sustituyendo el vector demanda final

Vector de distribución de energía de n sectores productivos

Expresión matricial de la elasticidad

ˆ ˆ (4)entonces-1d = x y y = xd

ˆ (6)-1

ΔE = c I - A xdα

ˆ ˆ (5)-1 -1-1x I - A x = I - D

1 (7)iif

ˆ (8)y -1

E = f I - D d

Evidencia Empírica: Costa Rica

SectorAgricult

ura (1)

Energía (2)

Alimentos y

tabaco (3)

Textiles y cueros

(4)Madera

(5)

Papel e impresión (6)

Química y

petroquímica

(7)

Minerales no

metálicos, (8)

Minas y canteras (9)

Maquinaria (10)

Equipo de

transp(11)

Industria no

específica (12)

Construcción (13)

Transporte (14)

Otros sectore

s (15)

TOTAL

1 0.012 1E-05 0.01 0.000 0.012 0.000 0.010 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.0001 0.00 0.0012 0.02

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0.0030 0.0001 0.1594 0.0000 0.0000 0.0001 0.0004 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0002 0.0004 0.0001 0.0133 0.18

4 0.0000 0.0000 0.0001 0.0071 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0002 0.01

5 0.0008 0.0001 0.0016 0.0000 0.0088 0.0000 0.0003 0.0001 0.0000 0.0001 0.0000 0.0075 0.0114 0.0001 0.0025 0.03

6 0.0003 0.0000 0.0005 0.0000 0.0000 0.0036 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0009 0.01

7 0.0011 0.0000 0.0014 0.0000 0.0000 0.0001 0.0137 0.0001 0.0000 0.0001 0.0000 0.0004 0.0003 0.0000 0.0011 0.02

12 0.000 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.042 0.002 0.000 0.002 0.048

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14 0.012 0.001 0.025 0.001 0.000 0.001 0.004 0.003 0.000 0.006 0.000 0.010 0.022 0.404 0.070 0.56

15 0.001 0.001 0.005 0.000 0.000 0.000 0.001 0.000 0.000 0.001 0.000 0.001 0.003 0.001 0.111 0.13

Total 0.031 0.003 0.204 0.008 0.009 0.006 0.019 0.004 0.000 0.008 0.000 0.061 0.039 0.405 0.201 1

Evidencia Empírica criterio de decisión

Sectores con un impacto

superior a la media del

sistema, impulsan y arrastran

Sectores con un impacto superior a la media desde el punto de vista

yij u

i

E Eyij u

i

E E

yij dE E sistema, impulsan y arrastran

en consumo de energía final

desde el punto de vista de la demanda de otros sectores

Sectores con un impacto superior a la media desde el punto de vista de la demanda final

Sectores poco relevantes

ij dj

E E

yij d

j

E E

Fuente: Alcántara, 2010

Evidencia Empírica: Elasticidades nacionales Costa Rica

Código Sector Impacto total

Impacto distributivo

Consumopropio

1 Agricultura 0.0314 0.0239 39%

2 Energía 0.0027 0 0%

3 Alimentos y tabaco 0.2043 0.1773 78%

4 Textiles y cueros 0.0085 0.0075 83%

5 Madera y productos de madera 0.0090 0.0333 97%

6 Papel e impresión 0.0057 0.0056 62%

7 Química y petroquímica 0.0191 0.0184 72%

8Minerales no metálicos, hierro y acero 0.0038 0 0%

9 Minas y canteras 0.0000 0 0%

10 Maquinaria 0.0079 0 0%

11 Equipo de transporte 0.0002 0 0%

12 Industria no especifica 0.0614 0.0475 68%

13 construcción 0.0395 0.0000 0%

14 Transporte 0.4051 0.5592 99.6%15 Otros sectores 0.2014 0.1272 55%

Fuente: Cálculos propios a partir de los datos de la IEA, BCCR y DANE, 2014

Evidencia Empírica: Costa Rica

14Transporte

.3.4

Impacto

tota

l

Costa Rica 2011

Elasticidades del consumo de energía nacional

1

2

3

4 567

891011

12

13

15

Alimentos y tabaco

Otros sectores

0.1

.2Impacto

tota

l

0 .2 .4 .6Impacto distributivo

Fuente: IEA,BCCR, 2014

Evidencia Empírica: Costa Rica

14

15

Transporte

Otros sectores.3.4

Impacto

tota

l

Costa Rica 2011

Elasticidades del consumo de energía con importaciones

1

2

3

4 567

891011

1213

15

Alimentos y tabaco

0.1

.2Im

pacto

tota

l

0 .2 .4 .6Impacto distributivo

Fuente: IEA, BCCR, 2014

Evidencia Empírica: Elasticidades nacionales Colombia

Código Sector Impacto total

Impacto distributivo

Consumopropio

1 Agricultura 0.0512 0.0870 75%

2 Energía 0.0335 0.0000 0%

3 Alimentos y tabaco 0.1346 0.0646 39%

4 Textiles y cueros 0.0388 0.0283 66%

5Madera y productos de madera 0.0037 0.0037 25%

6 Papel e impresión 0.0118 0.0324 85%

7 Química y petroquímica 0.0982 0.1422 87%

8 Minerales no metálicos 0.0102 0.0838 88%

9Hierro, acero y metales no ferréos 0.0284 0.0392 77%

10 Industria no específica 0.0385 0.0205 34%

11 Construcción 0.1256 0.0038 3%

12 Otros sectores 0.2183 0.1160 45%

13 Transporte terrestre 0.1987 0.3649 98%

14 Transporte por agua 0.0059 0.0119 98%

15 Transporte aéreo 0.0025 0.0017 37%

Fuente: Cálculos propios a partir de los datos de la IEA, BCCR y DANE, 2014

Evidencia empírica: Colombia

12

13

Transporte terrestreOtros sectores

Alimentos y tabaco.15

.2E

fect

o t

ota

l

Colombia 2010

Elasticidades del consumo de energía nacional

1

2

3

4

56

7

8

910

11

1415

Química y petroquímica

Minerales no metálicos

Agricultura

Construcción

0.0

5.1

Efe

cto t

ota

l

0 .1 .2 .3 .4Efecto distributivo

Fuente: IEA, DANE, 2014

Evidencia empírica: Colombia

12

13

Transporte terrestre

Otros sectores

Construcción.2.3

Efe

cto t

ota

l

Colombia 2010

Elasticidades del consumo de energía con importaciones

12

3

4

56

7

8910

11

1415

Transporte terrestreConstrucción

Agricultura

Química y petroquímica

Minerales no metálicos

Alimentos y tabaco

0.1

Efe

cto t

ota

l

0 .1 .2 .3 .4Efecto distributivo

Fuente: IEA, DANE, 2014

Conclusiones

Los resultados permiten identificar sectores clave en el consumo final de energía, resultados también relevantes para el diseño de políticas en el control de emisiones.

En el estudio realizado se encontró que a nivel nacional, los sectores clave en el caso de Costa Rica, son: Otros sectores, transporte y alimentos y tabaco. Al considerar sectores, transporte y alimentos y tabaco. Al considerar las importaciones, se conservan los mismos sectores, sólo que aumenta el valor de las elasticidades.

En ambos casos, no se identifican sectores destacados desde el punto de vista del impacto total y distributivo, debido a la falta de un inventario sobre el consumo energético final lo suficientemente desagregado, y que permita una clasificación sectorial mucho más detallada.

Conclusiones

En relación con Colombia los sectores considerados clave, desde el punto de vista de la elasticidad energía-demanda, a nivel nacional, son: transporte terrestre, otros sectores, y química y petroquímica.

En segundo lugar, se destaca por el lado del efecto total, construcción y alimentos y tabaco. construcción y alimentos y tabaco.

En tercer lugar, sobresale por el efecto distributivo, minerales no metálicos y agricultura, silvicultura y pesca.

Al considerar las importaciones, se conservan los mismos sectores, excepto, el sector química y petroquímica que dejar de ser clave, y pasa a ser relevante por el efecto distributivo

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos, se infiere que son los sectores clave sobre los cuales se debe focalizar los esfuerzos de una política de incentivos y de conservación de la energía, para lograr una mejor eficiencia energética en el país.

Los sectores con alto efecto propio, deben centrar la política ahorro energético más en el sector que en la demanda final.ahorro energético más en el sector que en la demanda final.

Entre los hallazgos se destaca la industria de “otros sectores”, poniendo en evidencia el gran impacto que tiene el sector servicios (en los eslabones previos de la cadena y eslabones consecutivos) en el incremento de la demanda de energía de un país, el resultado es consistente con la literatura existente.

Limitaciones

Se requiere mayor desagregación del consumo de energía sectorial y abordar el análisis en términos de abordar el análisis en términos de energía primaria, es decir, considerando las pérdidas por transformación y distribución a nivel del contenido energético sectorial.

Investigación futura

Realizar las estimaciones a un mayor nivel de desagregación que reflejen adecuadamente el consumo físico de energía sectorial y contrastar el cambio con otros años.

Estimar las elasticidades según fuente de energía.

Considerar los principales gases contaminantes e Considerar los principales gases contaminantes e identificar cuales son los sectores que más han contribuido a la contaminación.

Dada la relevancia del sector transporte realizar estimaciones teniendo en cuenta el tipo de transporte y la modalidad.

Estimar las pérdidas por transformación y distribución e incorporarlas en el sector correspondiente.

Muchas gracias!!!Muchas gracias!!!