los valores

114

Upload: elmer-garcia

Post on 15-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 Los Valores

    1/114

  • 5/25/2018 Los Valores

    2/114

  • 5/25/2018 Los Valores

    3/114

    ANTONIO GALLO ARMOSINO

    INTRODUCCINA LOS

    VALORES

    Guatemala, 2006

  • 5/25/2018 Los Valores

    4/114

  • 5/25/2018 Los Valores

    5/114

    INTRODUCCIN A LOS VALORES

    Editor

    Direccin de ProduccinCoordinacin de Produccin

    Editora especialCoordinadora Maestra en Filosofa

    EditoraDiagramacin

    Diseo de portada

    Fotografa contraportada

    Dr. Antonio Gallo Armosino 2006 Universidad Rafael Landivar,Guatemala, Guatemala, C. A.

    Armando Najarro Arrila LeslieLucrecia Quinez Rodas

    M.A. Eugenia DelCarmen C.Mariana Aragn Castro de ViauKarla AragnKarla Aragn

    Direccin de Comunicaciones, URL

    Produccin

    Reservados todos los derechos porel autor, de conformidad con la ley.Este libro no puede ser reproducidototal o parcialmente, por ningnmedio mecnico o electrnico, sinexpreso consentimiento del editor.

    Primera edicin

    Programa de FortalecimientoAcadmico de las Sedes Regionales-PROFASR-

    ISBN 99922-893-7-6

    Autoridades de la URLRectora

    Vicerrector GeneralVicerrector Acadmico

    Vicerrector AdministrativoSecretario General

    Licda. Guillermina Herrera PeaIng. Jaime A. CarreraLie. Rolando Alvarado, S. J.Lie. Jos Alejandro Arvalo AlbrezLie. Rolando Escobar Menaldo

    introduccin a los VALORES y

  • 5/25/2018 Los Valores

    6/114

  • 5/25/2018 Los Valores

    7/114

    NDICEPgina

    Presentacin ........................ ...................... ......................... .................x

    Introduccin ........................... .......................... ......................... .......... xi

    Parte A

    I. El sery el valor ...................... ......................... ...................... ...... 1

    1. Mi propia persona ...................... ......................... ...................... ...... 1

    2. La vida ..................... ......................... ......................... .....................53. La vida es valor ......................... ......................... ...................... .......6

    4. Experiencia y valores ......................... ......................... .....................85. Hay esencias en los valores? ............................. ......................... . 106. Qu es un valor? ..... ...... ......................... ..... ...... ...... ..... ...... ..... .... 127. La calidad del valor .......... ......................... ..... ...... ...... ..... ...... ..... .... 148. Diferentes cualidades en el campo de los valores ............................. 159. Cmo se perciben los valores: la valoracin ...... ................................ 1610. Una calidad inherente ...... ......................... ..... ...... ...... ..... ...... ..... .... 1711. La calidad axiolgica y mi persona ......................... ......................... . 1912. El sentimiento como principio de accin ................................. ..... ..... 2213. El horizonte axiolgico................ ......................... ......................... .. 2214. Objetividad de los valores ......................... ..... ...... ......................... .. 24

    II. Conciencia y realizacin de los valores .................................... 261 Gnesis de los valores ........................ ......................... ................... 262. Los juicios de valor ......................... ....................... ........................ 273. El valor como criterio.................................. ......................... ........... 294. El mundo de los valores ..... ......................... ......................... ..... ..... 305. El valoren la persona ......................................... ...................... ..... 336. Los valores y la axiologa ............................. ......................... ..... ..... 357. Los filsofos de la axiologa ......................... ......................... ..... ..... 41

    introduccin a los VALORES v

  • 5/25/2018 Los Valores

    8/114

    III. La tica en el contexto general de los valores ......................... 46

    1. Los valores morales ....................... ...................... ......................... . 462. Carcter de la moralidad .......... ...... ......................... ..... ...... ............ 47

    3. Origen de los valores morales ......................... ..... ...... .................... 484. Fundamento de los valores morales ......................... ..... ...... ............ 515. El valor moral y la persona humana ......................... ..... ...... ............ 536. Los valores morales en la sociedad ............................. .................... 547. Un mundo de valores morales ......................... ..... ...... .................... 56

    PARTE B

    I. Valores morales naturales y valores morales cristianos ................. 59

    1. Valores morales naturales ..... ...... ......................... ..... ...... ...... ..... . 61

    II. Los valores morales bblicos ....... ......................... .................... 72

    1. Valor moral del hombre ............................. ......................... ............ 742. Lo esencial del hombre ............................. ......................... ............ 753. La moral matrimonial ........... ..... ...... ......................... ..... ...... ............ 774. La moral social ..................... ......................... ....................... ......... 78

    III. Los valores morales evanglicos

    81

    1. La moral de la buena nueva ..... ...... ......................... ..... ...... ...... ..... . 822. La luz del crepsculo ..................... ...................... ......................... . 843. El pecado como anttesis de moralidad ............... ...... ..... ...... ............ 854. La nueva comunidad ........... ..... ...... ......................... ..... ...... ............ 875. La ley del amor ..................... ........................ ....................... ......... 896. Una moralidad ideal: las Bienaventuranzas ............... ..... ...... ............ 907. La evolucin de los valores morales ......................... ..... ...... ............ 94

    VJ pginas EL SER Y EL VALOR

  • 5/25/2018 Los Valores

    9/114

    PRESENTACIN

    Estimado Landivariano (a):

    Tienes en tus manos una obra oportuna, lcida y sugerente. Su oportunidad esinnegable. Los tiempos que estamos viviendo, protagonizando y padeciendo,estn impregnados de mucha confusin, distorsin y, en no pocas situaciones,de grave contradiccin en torno a qu son los valores, en general, y los valoresmorales, en particular. Son, en este sentido, tiempos decisivos y apremiantesde cara a retomar los autnticos valores sobre los cuales asentar nuestrocomportamiento personal y nuestra convivencia social.

    Aunque su autor presenta esta obra como un "pequeo manual", la lucidez conque la ha realizado y la riqueza racional que en sus pginas anida, hacen dela misma un libro imprescindible para todas aquellas personas que aspiremosa no naufragar en nuestros principios y criterios morales en medio de la actualtormenta. Sean estos criterios de base meramente humana o, bien, que estnmatizados y situados en el horizonte de la fe cristiana, el autor nos lleva a la razmisma de ambas posturas; ms an, las enlaza y articula con una maestra yun respeto lgico impresionantes, poniendo en evidencia una vez ms que la"razn y la fe" son, en verdad, dos alas de un nico espritu humano cuando stedesea volar y avanzar hacia su plena e integral realizacin alzndose sobre lairracionalidad, el dogmatismo, el dualismo y la incoherencia vital.

    Es esa la cordial invitacin que nos hace: vivir e irradiar, en el aula y fuerade ella, los valores que expresen con autenticidad el ser miembros de una

    comunidad educativa que busca y que pretende la "excelencia acadmica con

    valores". Nos convoca alrededor de esa bsqueda, evocando, gracias a sumtodo fenomenolgico, la experiencia que subyace y en que consiste percibiry hacer nuestro un valor moral determinado; pero no lo hace para que noscomplazcamos en la claridad mental conseguida a travs de dicho mtodo, sinopara provocarnos, para exhortarnos a realizar cotidianamente, como individuosy como comunidad humana, esos valores encontrados y dilucidados.

    En el cuatrocientos cincuenta aniversario del nacimiento a la vida eterna deIgnacio de Loyola, insigne maestro de la salud espiritual, la Universidad Rafael

  • 5/25/2018 Los Valores

    10/114

    Landvar agradece al Dr. Antonio Gallo, SJ, estas sugerentes pginas quetendrn como fruto, en quienes las lean, trabajen y hagan suyas, intensificar susalud vaiorativa en general y su salud moral en particular.

    Rolando Alvarado, SJVicerrector Acadmico

    Guatemala, 31 de julio de 2006

  • 5/25/2018 Los Valores

    11/114

    INTRODUCCIN

    Hoy el tema de los valores se ha generalizado. Posiblemente la razn deesta problematizacin es la triste realidad de la corrupcin en las estructuraspblicas y privadas, de la apropiacin escandalosa de los bienes en detrimentode las comunidades y en favor de intereses particulares. Se hace necesario undiscurso bsico sobre valores que parta de sus orgenes.

    Con esta introduccin se quiere trazar un enfoque fundamental sobre losvalores humanos. Se considera necesario este enfoque, como una visinorientadora por el desconcierto, bastante comn en nuestros das, con relacinal conocimiento y a la prctica de los valores. Se dice que se han perdidolos valores, sobre todo, los valores morales. Se dice que hay un relativismo

    desbordante y un subjetivismo brutal que amenazan con destruir a la sociedady convierten la vida diaria en un riesgo constante, un peligro del que es precisodefenderse.

    La presente introduccin quiere indicar cules son las races ltimas de losvalores y cmo estos configuran el ser humano de un modo positivo, hacindolocapaz de convivir, perfeccionarse y comunicarse. Este es un pequeo manualque puede servir de consulta como texto de referencia al preguntarse culesson los valores que dominan mi vida personal y mi actividad social.

    Aunque yo no pretenda teorizar, de hecho, vivo entre valores y privilegioaqullos que, segn la tradicin, la costumbre y la propaganda, son los valores

    del ambiente. Para no dejarme arrastrar por una corriente annima y, a vecesirracional, conviene que reflexionemos sobre los principios que regulan mivida y mi actividad cotidiana. Al tratar de cualquier clase de valores, seaneconmicos, sociales, estticos o morales, surge constantemente la preguntasobre su fundamentacin.

    Es imposible discutir de un conjunto de valores sin hacer referencia a la razltima. Esta es la que proporciona el sentido a toda clase de valores y da larazn de su carcter y necesidad. Por esto, la Universidad Rafael Landvarpone a disposicin de todo su personal estas pginas, con la intencin deofrecerles un punto de referencia fcil y un estmulo en el proceso de suevolucin cientfica y humana.

    introduccin a los VALORES

  • 5/25/2018 Los Valores

    12/114

  • 5/25/2018 Los Valores

    13/114

    MI PROPIA PERSONACualquier reflexin sobre valores,por su necesaria integracin en el

    individuo humano, debe comenzarcon el reconocimiento de mi propiapersona como realmente existente.Esto es lo que llamamos el yo; estecentro de operaciones yresponsabilidades que es mi propioser, en su existencia particular, con-creta y diaria; es decir, yo mismo.Este yo mo existe en su actividadde cada momento, en el mundo decosas y personas que lo rodean. Todoesto es mltiple y disperso; puede.llamarse el mundo de la experiencia.Entonces, es necesario preguntarme:qu posee mi yo, por encima de

    todos estos elementos fluctuantes

    que me rodean? La pregunta serefiere a los elementos "a priori" queel yo posee por su propia naturaleza,cuando se le vaca de todos loscontenidos contingentes que lo llenana cada momento. Presentaremos, enforma esquemtica, estos elementos

    "a priori". Estos se consiguen conuna reflexin crtica, eliminando sim-plemente todos los contenidos desus actividades. Del propio yo, o

    sea, de mi persona no es posibleconseguir una visin directa. Aunquenos veamos en un espejo, slo des-cubrimos una imagen de nosotrosy, adems, muy superficial. Nuncaveremos nuestro yo como es en s, porejemplo, como vemos las cosas de laexperiencia. Por la fenomenologaes posible hacer un anlisis del Yoa travs de una descripcin y unareflexin por la reduccin llamadaepoj. Esta consiste en observar la

    actividad del yo en sus expresionesconcretas de conocer y hablar, esdecir sus elementos "a posteriori"... Lareduccin consiste en la eliminacinprogresiva de los elementos de laexperiencia desde un punto de vistacrtico. nicamente de esta formase capta el yo en sus propiedadesintrnsecas. Entonces el yo se nosda como unidad racional y conciente,con sus elementos "a priori".Las

    introduccin a los VALORES

    1

  • 5/25/2018 Los Valores

    14/114

  • 5/25/2018 Los Valores

    15/114

    que configuran la estructura mismade mi yo. Ni puedo reducir ninguna deellas a las dems. Sin embargo, las

    cuatro actan como una sola unidad:mi yo. El yo sigue siendo el centro:el que quiere, el que capta el valor,el que conoce, el que se determinalibremente y, la experiencia, el mo-mento actual, en este espacio yen este tiempo, es lo que recogeesta unidad en un mundo existentey trascendente. A la capacidad delyo, para aplicar sus propios a priori,en cada momento de la experienciay sin ningn lmite preestablecido,

    la llamaremos la trascendentalidaddel Yo. El yo es trascendental (nosolamente trascendente) por estaapertura ilimitada de su propio ser:por esta capacidad de 'hacerse'.

    Es importante recordar que los cuatroconforman la estructura a priori delyo. El yo no puede liberarse de ellas,pero el yo manda en su propia casay establece la forma segn la cualoperar: es el centro racional que

    llamamos persona. El yo posee supropia racionalidad segn la cual tomasus decisiones pero, las toma segnlas cuatro estructuras indicadas.Ser conveniente especificar cules el carcter de cada una de estasestructuras, antes de entrar al campoespecial de los valores, a. Lainteligencia capta el ser de las cosasdadas en la experiencia y susrelaciones. Conoce el serde las cosas,intuye, discurre y reflexiona.

    A raz de esta actividad, recibe noslo sensaciones materiales, sinopercepciones de toda clase y se

    expresa en la mente con imgenesy con ideas. Todo esto se consignaen la memoria y constituye lahistoria del propio yo. El cono-cimiento intelectual produce enla mente ideas y conceptos. Es-tos conceptos captan el signi-ficado intelectual de las cosasconocidas, de una manera abs-tracta. A estas abstracciones seles llama esencias que nos danel significado de las cosas, son

    significativas.b. La voluntad es la fuerza que

    desencadena la accin. La voluntad quiere un acto que puedeser simplemente la organizacinde una idea, o bien, un valor quepide ser realizado, o una accinque dependa de lalibertad.La voluntad no juzga, ni tomadecisiones, simplemente quiere,desea, exige, etc. Para

    actuar,necesita ser iluminada porlainteligencia, respaldada por unadecisin, atrada por un valor. Lavoluntad operaconjuntamentecon la inteligencia y el valor, a lasrdenes del yo racional.

    c. La libertad es el poder ser.Unhombre libre puede cambiar y ser

    de un modo u otro, renovarse.Libertad es apertura; es poderser otra cosa de lo que uno es.Es la capacidad que evade deuna situacin y determina otra.

    rroduccen a Ins VALORES 3

  • 5/25/2018 Los Valores

    16/114

    Su accin directa es ser otro, adquirirnuevos caracteres: poder cambiar.La libertad excluye la necesidad, la

    dependencia. Esta caracterstica espropia del ser humano en cuantoexistente: poderse determinar. Pero,lo de decidir el cambio le toca al yo, ala persona que acta racionalmente.La libertad tambin precisa de losotros tres elementos para que sehaga efectiva. Necesita conocer,captar el valor y necesita de lavoluntad para actuar, d. Elsentimiento es la capacidad dedetectar un valor; sentir el valor;

    evaluar o apreciar. No se trata deemociones psicolgicas, sino de unadimensin fundamental del yo,quien evala su propia relacin conlas cosas, el carcter de los seresque se dan en el conocimiento. Elsentimiento siente, no conoce, noelabora ideas, pero aprecia el valorque se da en la experiencia.Distingue entre positivo y negativo,agradable o repugnante, noble o vil,admirable o deplorable, fuerte o

    dbil, digno o indigno, etc., decualquier cosa que se ofrezca en laexperiencia. El producto de estesentimiento es la captacin de unvalor, una vivencia axiolgica. Elsentimiento del valor interviene entodo conocimiento. Lo dado en laexperiencia es percibido, por elsentimiento, como valor. As comola inteligencia percibe

    el significado de un ser, el sen-timiento intuye el valor de ste.Valor y ser se experimentan al

    mismo tiempo, pero son dosdimensiones de lo dado en laexperiencia y corresponden ados facultades del yo.

    Sobre esta base, y pensando queen cada caso particular las cuatroestructuras operan armoniosamenteen conjunto como estructuras delyo, podr plantearse el problema delvalor como dimensin bsica de laexperiencia, posiblemente anterior a

    la captacin de cualquier cosa que sepresente como un ser.

    El valor, en la experiencia, vieneprimero. Se trata, pues, de la dimen-sin fundamental del yo y de sumismidad. Esta prioridad del valordebe ser aclarada.

    Utilizar algunos ejemplos:a. Si alguien me da un golpe en la

    cabeza, sin que yo lo vea venir,

    capto primero lo desagradable, loduro, lo malo del golpe antes depreguntarme: qu es? Capto unvalor negativo. Esto sucedeentodas las experiencias.

    b. Veo este clavel rojo. Lo primeroque percibo es el impacto delcolor, luego pregunto: qu flores? Capto el valor esttico.

    c. Encuentro una persona querida:lo primero que siento

    es laalegra, antes de preguntarme

    4 Parte A El:

  • 5/25/2018 Los Valores

    17/114

    el qu o el cmo. Posiblementeno se ha reflexionado sobre estaprioridad, pero se trata de un

    hecho experimental.

    An cuando se considerara que elvalor y el ser vienen unidos, siemprehabra prioridad del valor en el sentidode importancia. Una experiencia queno tenga valor, se olvida; la que vale,se graba. En realidad, ningn ser seda sin que posea algn valor. Ser yvalor son dos dimensiones de lo dado,de la vida. As lo expresa Whtehead:La importancia, la seleccin y liber-

    tad intelectual, estn atadas rec-procamente y todas implican una refe-

    rencia a algn 'hecho' o ente (p. 9-10,Modes of Thought) y, la nocin de'hecho' es la base de la importancia.

    (id., p. 5)

    LA VIDA La vida fluye dentro yalrededor de nosotros como elproceso general de nuestraexistencia. La vida es lo primordial

    y posee una unidad en s misma, cony ms all de nosotros y de nuestraconciencia. La vida es tan concretacomo lo somos nosotros mismos, apesar de nuestro pensamientoabstracto y la espiritualidad denuestra alma; todo nace y se resuelveen la vida. Constituye una unidad que,a pesar de su devenir constante, nuncainterrumpe el proceso y la continuidadde su ser.

    Todos los pensadores importantes dela humanidad han reflexionado sobrela unidad de la vida. En el mundo

    Occidental, desde los Presocrticosa Platn; desde el aristotelismo alracionalismo de la poca modernala pregunta sobre la vida ha sidola primera pregunta y la actividadespeculativa ha tratado de dar unarespuesta a esta unidad. An ladialctica hegeliana y marxista hanenfocado la vida como una unidadcontinua, observando particularmentesu transcurso, el fluir continuo y cam-biante. Con Teilhard de Chardin se

    ha visualizado cientficamente la vidacomo un proceso totalitario, nico.An la especulacin contemporneagira alrededor de la vida como iden-tidad y como diferencia.

    La vida es nuestra primera expe-riencia; la primera y la ltima porquenunca cesa de estar frente a cada uno

    de nosotros. En su larga historia, lavida ha sido pensada en dos formas.Como un ser estable abstrado y fijo

    como los conceptos y se ha vistocomo un ser; o bien, se han diluido losconceptos en el intento de adaptarlosal flujo mismo de la vida y se ha vistocomo un devenir. En ambos casos,los filsofos se han dedicado a pensaren la vida como aquello que es (el 'on'griego) y muy poco se ha prestadoatencin a la vida como aquello quevale (el 'xios' griego).

    introduccin a los LORES 5

    2

  • 5/25/2018 Los Valores

    18/114

    Por supuesto, se ha hablado delBien, pero ste ha sido reducidogeneralmente al ser. An Platn,

    quien coloca la idea del bien porencima de la idea del ser, acaba pordeclararlo un ser superior. Slo afinales del siglo XIX y en el siglo XXse ha enfocado el valor como algo quemerece ser estudiado en s mismo.Esto nos ha conducido a la situacinactual, en que la sociedad que cono-cemos se encuentra angustiada porla falta de valores, o por decirlo msprecisamente, por un desordenaxio-lgico que crea confusin en

    la conducta privada de las personasy pblica de la sociedad. Paraaclarar el problema del valor es,pues, necesario volver a enfocar lavida como experiencia primaria. Eneste contexto, nos vamos a limitar ala vida nicamente como vidahumana y su carcter.

    LA VIDA ES VALOR

    Si partimos de nuestra expe-riencia personal, vemos quela vida antes de verse como un

    ser se ve como un valor. Nuestravida humana se ve como algo quecorre, que avanza, que conquista,que se realiza. Este proceso se dacomo una fuerza que rompebarreras, que construye, que seapodera. Esto sucede en cada serhumano, en todas suscircunstancias. Esta fuerza mueve,

    pesa, importa, vale; por eso,

    se le denomina valor. Esta energaque se desencadena, que busca, semultiplica y se afirma es el primer

    valor. No decimos que es slo valor.No negamos que sea algo, que puedaser conceptualizado. Slo vemosque es valor y, como tal, mueve elproceso de la vida: el valor se siente,arrastra, atrae, se desea. Yo vivodentro del valor de la vida. Cadacual puede describir el proceso desu propia vida en el valor. Utilicemosejemplos obvios:a. El nio recin nacido busca a

    la madre, se apodera de ella,

    llora si se aleja; reconoce al padre. Se siente seguro conl.El muchacho se apodera de lossuyos, se apodera de un juguete,se encapricha con undeseo.Todo lo que lo mueve es valor.Para el nio no hay seres, slovalores.

    b. El joven busca amistad, escogesus compaeros, no quiere estar

    solo, reconoce a su familia y ladomina; tiene curiosidad y quieresaber. El joven se rebela ante laautoridad, conquista amigos, seindigna en contra de la mentira,quiere la verdad, discrimina, odia,desea.

    c. Si alguien nos separa deloque amamos, sentimos el desgarramiento; se nos arranca unvalor. Buscar una carrera,

    unaciencia, desarrollar una habilidadesttica, es un valor. Yo mismosoy un valor de la vida.

    6 Darte A EL SER?EL VALOR

    3

  • 5/25/2018 Los Valores

    19/114

    d. El adulto busca la riqueza, labelleza, el amor; se esfuerza paraconseguir fama y poder. El adulto

    busca la accin, compara losvalores. Planea lo que desea, pro-yecta hacia el futuro las posibilida-des de llegar a ser, rodearse debienes, de valores de toda clase.Antes de planear el futuro, sepiensa en su valor. La vida nosincorpora sus valores. La fuerza delos valores que nos rodean, ponede relieve el valor de nuestro propiopoder, llegamos a ser hombresvaliosos en la vida y nuestros

    valores humanos son superiores,por el contraste de la mente y laconciencia con los valores ciegos,annimos y materiales de la vida.

    Llegamos as a considerar el valorhumano, como el mximo valor enla vida; y esta apreciacin es generalpara todo individuo humano: un serque piensa, desea, proyecta y ama.Es particular de cada uno y generalde todos los hombres. Ser superior

    de la vida no significa ser aparte de lavida, sino en la vida misma. Ningnvalor vale por s, sino por la vida quelo produce pero, el valor humanocomo mxima expresin de la vida,es el ms precioso, el ms profundo,el ms general en su propio mbito.Ningn otro valor de la vida puedecompararse con el valor humano.Entonces, el precio de lo humanoes ms elevado que el precio decualquier otro aspecto del mundo.

    Hay otra razn importante para re-conocer la diferencia entre el valorhumano como tal y el valor de las

    cosas. Esta es su conciencia. Laconciencia humana es un valor quealcanza a todo ser humano en cuantohumano y esto nos da la medidade lo humano en cuanto tal. Suapertura es infinita y el deseo de laconciencia es tambin infinito. Ladignidad de la conciencia humanafundamenta la libertad humana,como voluntad de conquista de todoslos valores del universo. Se llega,por tanto, a una definicin axiolgica

    del valor humano: es conciencia, esinteligencia, es voluntad, es libertad,

    es amor y verdad. Todo esto puedereducirse a una sola palabra: es lohumano y es la dignidad humana.

    Tericamente hablando, el hombrevive de los valores y por los valores.La oposicin que a menudo se haestablecido entre conocimientos yvalores, o inteligencia y aprecio, notiene sentido, ni validez, porque la

    inteligencia es ella misma un valor.No se contraponen sino que secomplementan: ser y valor. Sin duda,la inteligencia ensancha el campo delos valores, pero es tambin ciertoque la percepcin de los valores abreun nuevo campo de conocimientosy ampla el sentido de la vida. Lamisma cosa que, en cuanto ser, seconoce con la inteligencia, con elsentimiento se aprecia como valor.Aprecia usted su carrera? Todos los

    ntroduccn a los VALORES * J

  • 5/25/2018 Los Valores

    20/114

    contenidos de estudio de su carrerason conocimientos; pero cada unoposee su propio valor y su adquisicin

    hace crecer su valor como personahumana.

    EXPERIENCIAYVALORESQue la vida se experimente, nonecesita ser probado. Antes de,haber definido la vida, ya la

    experimentamos. Es un saberacrtico pero es un saberfundamental y, en esta experienciaprimigenia, ya se dan los valores. Sin

    hablar de la vida, en concreto, yasabemos lo que la vida es, losabemos experimentalmente. Es unsaber elemental. Los valores se danoriginariamente en ciertos nivelescomo respuestas a una necesidadbsica, que toma mltiples formas.La podemos llamar avidez. Estaavidez no tiene nada de subjetivo,aunque se trate de mi propia avidez.Podemos tambin llamarla hambre,sed, aspiracin, stress, carencia. En

    este caso, no hay palabra apropiadapara indicar la necesidad-primitivade mi propia vida. El aire es pararespirar, el agua para beber, unafruta para comer, un perfume parainhalar, un sonido para escuchar;una luz para ver, un tronco de rbolpara que me apoye en l, una cosapara que la toque, un espacio paraque me adentre en l. Cada cosaque se pueda inhalar, beber, comer,ver, tocar, or, oler, es un valor. Todo

    el mundo estar de acuerdo de la

    inmensidad incalculable del conjuntode tales valores. Entrar a este con-tinente desconocido es entrar al

    mundo increblemente grande delos valores. La fenomenologa nosobliga a considerar este horizonteprimigenio como punto de partida deuna discusin fundada acerca de losvalores. Cada uno de estos elementoses seguramente un ente pero un enteque, en primer lugar, se da como unvalor: un valor inherente al ser. Enestos casos, nadie puede confundirla cosa como ente, con la cosa comovalor: la misma cosa es ser y valor al

    mismo tiempo. No puedo confundirel pan con el hambre, el agua con lased, el perfume con su gracia... y nose trata que el hambre le d valor alpan o, la sed, al agua, porque unapiedra no es valor para el hambre, laarena no es valor para la sed, el ruidono es valor para la vista. El valor estan objetivo como el ser, pero es otraclase de objetividad; est ms all delsujeto y del objeto.

    En esta hambre primigenia ya seexpresan dos caractersticas de losvalores. Primero, que el hombre nopuede vivir de s mismo. Por tanto,los valores son esenciales para l yconstituyen la extensin de ese smismo que le falta. Segundo, quelos valores son principio de accin yse dan como una energa que atrae,arrastra y sirve de modelo. En estesentido, ningn valor es indiferentepara mi yo: o lo atrae como fuente

    8 parteAEt.SERfEllU.OR

    4

  • 5/25/2018 Los Valores

    21/114

    de deseo, o lo repele como un daoa evitar. Los dos movimientos seencuentran en todos los valores.

    Por esto, no faltan quienes atribuyanel valor al deseo, trastocando porcompleto el orden real.

    Quizs no hayamos reflexionado losuficiente sobre este tipo de valores,que son ciertamente comunes atodos los hombres y prescinden detodo tipo de historia y de cultura ode situacin social. Quizs porqueson tan evidentes y tan generalesque no los consideramos como

    valores. Todos estos elementos yolos aprecio como valores, en tanto nopuedo prescindir de ellos en ningnmomento, pero son una clase devalores muy originarios y especialesen cuanto no puedo vivir sin ellos.Son especiales porque establecencon mi ser humano una relacinabsolutamente nica y objetiva: lanecesidad. La necesidad posee doscaras: una hacia m, el darse de estoselementos apreciados; otra, hacia

    ellos en cuanto en m est la avidez.La avidez es ms que el deseo quepuede suscitarse en presencia deotro tipo de valores menos evidenteso ms libres. La avidez no es slouna necesidad objetiva es tambinconciencia de esta necesidad. Quesea precisa la intervencin de laconciencia personal, queda claro sise considera que el hambre puedetransformarse en voracidad daina; lased, en borrachera; el deseo sexual,

    en lujuria; el movimiento, en atropello.Se trata, pues, de valores semejantesa los dems, en los que el yo deber

    reinar como arbitro en la accin.

    A partir de estos valores necesariosnace una gradacin tambin necesariaen la variedad ilimitada de valores.Hay valores en las realidades fsicas,a nivel del mundo csico. Tambinhay valores a nivel de los seresvivientes, sea esta vida vegetal oanimal. Tambin hay valores a nivelde seres humanos como realidadesinteligentes y libres. Hay valores

    que nicamente se perciben, se con-templan o se desean, y hay valoresque el ser humano realiza, en cuantosu autor y se insertan como realidadesnuevas en el mundo social y cultural.Esta panormica esquemtica esprevia a toda consideracin de tipoaxiolgico; es decir, al discurso so-bre valores. No se da una rupturaentre valores originales, necesarios,y valores ms elevados como los delespritu. De hecho, hay hambre no

    slo de alimento material; hay ham-bre igualmente voraz, de poseer, dehonra, de poder y toda esta clasede satisfactores es buscada con lamisma avidez que el pan. Esto abrela perspectiva sobre las posibilidadesde valores que rebasan al individuoy se instalan como naturaleza hu-mana. Hay un hambre selectiva,que cobra las dimensiones del gustoy del buen gusto en toda la escalade cualidades: entre la cocina y la

    introduccin a los VALORES

  • 5/25/2018 Los Valores

    22/114

    moda, el estilo literario y artstico,las costumbres y las celebraciones.Hay posibilidad de hartarse de cierto

    alimento y rechazarlo. El aire pararespirar no es slo de oxgeno, estambin la libertad de movimiento, elespacio familiar y cultural, o poltico,cuya falta nos asfixia; es tambin elrespiro de los sueos y de los idealesde vida y de accin.

    Tambin se da la posibilidad detomarse un respiro, que significarelajarse, despus de un esfuerzo,recuperar energas, liberarse de una

    opresin. El valor del sonido nose limita a su calidad de seal, a laadvertencia de un peligro, sino quedescubre la exigencia de armona, lainstruccin de imgenes acsticas, eescenarios sentimentales y denundos ideales. Hay tambin so-nidos que exasperan cuando sebusca la tranquilidad, el silencio y laconcentracin. El perfume no estsolamente en el aroma de las floreso de las esencias voltiles; est

    tambin en el asco de la podredumbrey de la injusticia, en la vergenza dela traicin y del engao. La claridadno es nicamente la del sol duranteel da o de la luna en la noche; estambin la coherencia lgica, el rigorde los razonamientos, el encantode un poema, la fascinacin de unapintura o de una historia. La luzpuede ser molesta porque iluminaacciones que preferimos no ver oporque deslumhra nuestros ojos e

    impide ver, con precisin, ms all dela publicidad y de los simulacros.

    No podemos negar que todos estosvalores conexos con las racesltimas del valor, llevan en s, no slolos mismos atractivos, sino la mismaavidez y el afn de las necesidadesoriginarias. Se comprueba as, atravs de la experiencia, cmo lacomente de valores que acompaa lavida de un individuo humano se articulaen forma de rbol frondoso de unasorprendente riqueza y complejidad.Todava no se ha puesto la pregunta

    sobre la naturaleza misma del valor,que ya nos sentimos envueltos enuna red de valores que se extiendede nuestra situacin emprica hastalas regiones ms lejanas de la vidaintelectual y sentimental. Una simpledescripcin ingenua, ya nos ha su-mergido en este mar que a menudose vuelve agitado y peligroso.

    HAY ESENCIAS ENLOS VALORES?Los valores, como

    entidades adheridas a las cosas, seperciben como vivencias; no son unser ms aadido al ser de lascosas: se perciben en las cosas.Entonces, no poseen propiamenteesencias ni se generalizan como lasesencias. Los valores se dan comovivencias, mientras las esencias sonrepresentaciones. Todo valor se dacomo particular. Los

    10 * parte A a SER Y a VALOR

    5

  • 5/25/2018 Los Valores

    23/114

    entes se perciben como esencias,los valores como importancia, peso,calidad. En este sentido, los valores

    no son esencias; sin embargo, puedehablarse de esencias de los valores.La mente puede conceptualizar comoesencia cualquier cosa, aunque seainexistente. Tambin puede concep-tualizar los valores y estos conceptospueden ser intercambiados con otraspersonas pero, entonces, no se tratade valores sino de ideas abstractasque reflejan y recuerdan la percepcinde un valor.

    Si por esencias se entiende unaentidad mental, fruto de una reflexin,por supuesto puede hablarse deesencias axiolgicas. Entonces seentiende por esencias un contenidomental, derivado de una reflexinsobre la experiencia. El valor seencuentra en la percepcin de lavida. Cualquier simple concepto estmuy lejos de la realidad axiolgicalo cual no prohibe reflexionar crtica-mente sobre un conjunto abierto

    y experimental de valores o sobreun valor captado individualmente.No se niega que una percepcinde valor produzca en m una im-presin y, consecuentemente, unarepresentacin intelectual especficade la captacin de este particular valory, por ello, una memoria intelectual detal impresin. La emocin producidapor la experiencia de los valores,no es una esencia, sino una formade la vida en nosotros mismos.

    El

    placer de un valor positivo o el dis-gusto por un contravalor, no sonrepresentaciones sino dimensiones

    de la vida de la conciencia. En estecaso, nos encontramos ms all deuna simple alternativa de lo objetivoo sujetivo: estamos en la vida misma,en su expresin realmente humana.

    Ningn valor es subjetivo, en elsentido delimitado a mi propio sujeto;de hecho, puedo comprobar que otraspersonas perciben los mismos valores.Lo que es subjetivo, o relativo, es elconjunto de conceptos en los que

    intentamos encapsular los valores. Apesar de ello, son comunicables. Estono significa que todas las personasperciban un valor de la misma forma,as como no todos ven el color verdede la misma manera. Las variacionesen nuestros conceptos de valor noson tales que impidan hablar de losvalores, contrastar una opinin conotra y buscar un conocimiento comny compartido por la comunidad hu-mana.

    Las esencias referidas a los valoresposeen nicamente el contenido queles confiere nuestra capacidad deconceptualizacin y la comunicacininterpersonal. La esencia no es unvalorsnosimplementeelconocimientode un valor. La percepcin del valores algo totalmente experimental. Estono significa que no sea necesario unentrenamiento para ver y apreciarciertos valores as como una con-

    ntroduccn a los VAL0BE5 "J \

  • 5/25/2018 Los Valores

    24/114

    ciencia abierta para estimarlos. Ellenguaje corriente encuentra gravesdificultades para hablar del valor y

    de los valores, porque las palabrassignifican conceptos, mientras el valorresponde a un sentimiento. Nuestracostumbre especulativa nos lleva,de repente, a tratar el valor como sifuera un ser y a usar las palabras conlas que determinamos al ser y a lasesencias, lo cual crea confusiones enel discurso sobre valores.

    QUESUNVALOR? Podra

    contestarse que es una energa,una fuerza que acompaa losacontecimientos de la vida.

    Quizs podra abstraerse un pocoms la descripcin diciendo que esuna calidad que se encuentra enlas dimensiones de la vida. Cuandotengo la experiencia de algo que esun ser, capto tambin su valor. Sery valor nacen juntos; se dan comodos dimensiones de lo dado en laexperiencia. Aveces, llamamos al serun hecho y, al valor, su importancia.Cada ser posee esta calidadaxio-lgica. En tal sentido, se dice deuna tela que: tiene calidad, es decir,tiene valor. Tambin un texto, unrelato, una pintura, una composicinmusical es ce calidad, porque vale.

    Entonces, la palabra genrica paraindicar un valor, puede ser la decalidad. Esta calidad adhiere alas personas como a las cosas, aldevenir y a las relaciones; a todas

    las entidades de la vida vivida. Todacosa conocida, adems de su esenciaintelectual, posee tambin algn va-

    lor. El tamao de una trayectoria escalidad, el tiempo de una jornada escalidad, el color de una pintura escalidad, la dureza de un diamante escalidad, la bondad de esta madre escalidad, la justicia de esta sentenciaes calidad. Esta particular calidad esel valor; es la misma cosa que, porotra parte, se conoce intelectualmentepero, en su dimensin axiolgica,por el sentir, el sentimiento de valor.Alguien lo podra confundir con una

    simple cualidad, pero es muchoms. En breve, todo ser o cosa quepercibimos posee ms all de suesencia; esta otra dimensin que esel valor.

    El valor es esa calidad particulare inconfundible que produce ennosotros la apreciacin, porque sepercibe con este sentimiento nicoque es el sentimiento de valor. Sepuede apreciar (valorar) el tamao,el tiempo, el color, la dureza. Sintal calidad no hay apreciacin; sinapreciacin no hay valor. Todaslas cosas poseen esta calidad, endiferente medida, en cuanto sonelementos de la vida o de lo humano.Es imposible liberar las cosas y laspersonas de su calidad axiolgica.sta vale a pesar nuestro. Nada esneutro en la vida; todo tiene algnvalor, adems de tener cualidades.Tambin puede percibirse el valor

    6

  • 5/25/2018 Los Valores

    25/114

    como una energa que se capta enla intuicin. La intuicin nos da elvalor con el ser. Captamos el valor

    como fundado en el ser. Esta energano slo es captada sino que afectanuestra percepcin, produce acciny reaccin.

    Los valores nos gustan o disgustan,nos atraen o nos repelen. Quienesafirman que no hay valores mientena su propia conciencia o simplementeno saben de qu estn hablando. Losvalores se imponen por s mismos,por su calidad. Al tomar una decisin

    consciente y pasar a la accin, todapersona manifiesta un valor. Ladificultad no consiste en percibir losvalores, sino en analizarlos y hablarde ellos. Es fcil pensar que estamosrodeados de seres y es ms difcilpensar que estamos rodeados devalores por el simple hecho de quees ms fcil hablar en trminos deseres que en trminos de valores.Para hacer un anlisis crtico delconocimiento de los seres, se aplica

    la reduccin fenomenolgica, sebuscan las esencias significativas delser. Otro discurso es el hacer anlisisde los valores, porque con la reflexincrtica sobre el valor, no se captanesencias, sino que nicamente seproducen representaciones intelec-tuales del valor, que no son valores.Ayudar a un enfermo a tomar sumedicina es un valor. Pensar en esteacto de ayuda, cualificarlo con unaidea, es un concepto. No es un valor.

    Pero, hay algo ms. El hacerse dueode un valor ampla nuestra medida deser en la vida. Cunto ms grande es

    el nmero y la cualidad de los valoresque percibimos, tanto mayor esnuestra participacin en las energasde la vida. El que capta ms valoresvive ms. Puede que su vida seasimplemente del nivel de las aves yde los mamferos o, bien, que sea lade los artistas, poetas, matemticosy creadores; o de los sabios y santosporque la calidad del valores la calidadde vida. Poder apreciar la gravedadde un delito, a travs de una tragedia

    de Shakespeare, o el terror del des-tino a travs de una tragedia de Sfo-cles, es un regalo que enriquece laconciencia moral de una persona.La calidad del valor se transforma encalidad de la conciencia de la personahumana. En esto es visible la dobledimensin del valor.

    El valor se puede percibir, perotambin se puede realizar. No slola percepcin de los valores ampla

    nuestro ser en la vida. Tambinla realizacin de valores ampla elhorizonte de nuestro ser personal.Si me dedico a ejercer como artistay creo valores estticos, se amplael horizonte de mi vida y el horizontede los que conocen mis obras. Sime dedico a la accin poltica y arealizar valores de colaboracin yde justicia, crece mi vida personal ytambin la vida de quienes observano participan en esta actividad. Si me

  • 5/25/2018 Los Valores

    26/114

    dedico a escribir obras literarias ocientficas, mi vida abarca los valoresde ese campo y, al mismo tiempo,

    hace crecer la humanidad de quienesleen las obras. Si se observan losvalores desde el punto de vista delos campos de percepcin y de loscampos de accin, debe reconocerseque el mundo de los valores es tangrande y ms que el campo de losseres. El campo de los seres eslimitado al mundo de la vida que seda. El campo de los valores abarca elproceso de la vida que se construye yque se crea. Estas breves lneas son

    suficientes para descubrir delante denuestros ojos humanos el inmensohorizonte que los valores abren anuestras posibilidades de vida. Noslo vivimos de valores, tambincreamos valores.

    LA CALIDAD DEL VALOR7.1 CALIDAD VARIABLE La calidaddel valor que se nos da en la

    intuicin no es homognea niconstante. Puede variar de inten-sidad, por lo cual un valor es demayor calidad que otro. Variando lascircunstancias puede tambin variarla calidad del valor. La vista vale msque el odo, la tragedia vale ms quela lrica, una ganancia vale menosque la amistad, la prudencia valems que la astucia. Hay gradacionesintermedias de valores, entre lo msimportante y lo que se aprecia menos.

    No se da un valor mximo que puedaestablecerse en el transcurso dela vida. Como no podemos captar

    de un solo la totalidad de la vida,no poseemos nunca la totalidad delvalor. La vida misma posee estaapertura hacia el infinito, sin ofrecerlonunca como acabado. Ni hay unvalor mnimo que sea totalmenteindiferente. Es decir que no puedapercibirse un valor cero. Un valoraparentemente indiferente es el queest entre lo positivo y lo negativode la vida, y no puede percibirse conclaridad.

    7.2 CALIDAD NEGATIVAEn la corriente de la vida hayfenmenos contrastantes que arrojanaspectos negativos y contrarios anuestra percepcin del valor. Sellaman corrientemente valores nega-tivos o contravalores. Al tocar uninstrumento fro podemos percibirsu valor agradable pero, si el fro esdemasiado intenso, percibimos suvalor negativo. Al apretar la mano

    de un compaero, percibimos suvalor positivo; pero si la presin esexagerada, la percibimos como unvalor negativo, una amenaza. Deesta forma captamos tanto la calidadpositiva como la negativa de losvalores. Como se da una inmensagama de valores positivos, hay unacorrespondiente variedad e intensidadde los valores negativos. Como elvalor positivo exalta la vida, el valornegativo la deprime.

    7

  • 5/25/2018 Los Valores

    27/114

    7.3 LA PRESENCIA DEL VALORLa presencia del valor significa aquelncleo principal por el cual el valorse revela. No hay lmites precisosque separen un valor de otro o, bien,establezcan los mrgenes dentro delos que se d un valor. A menudo,de un mismo hecho se desprendenmuchos valores. Sin embargo, hayun ncleo que se hace presente ydesigna la totalidad de un valor. Estencleo presente lo separa de todolo dems y es un carcter originariode la experiencia: se distingue por-que es dado. La presencia se dageneralmente por mediacin de lassensaciones, la memoria, la ima-ginacin, o de percepciones org-nicas caractersticas. Esto no excluyeque, en ciertos casos, el valor sed como un conjunto impreciso derelaciones, entre diferentes compo-nentes que confluyen en la expe-riencia; por ejemplo, el valor de unabuena organizacin civil; el valor dela seguridad en un vecindario; el valordel respeto a derechos ajenos.

    Entonces, es difcil de formular elhecho en que el valor est pre-sente; sin embargo, ste se da. Esprecisamente un carcter de laexperiencia el que pone de relieveesta continuidad de un todo, que senos ofrece; en el cual un valor sepresenta por s como inmediatamenteapreciable. Entra en la concienciacomo algo que vale por s.

    DIFERENTES CUALIDADESEN EL CAMPO DE LOS

    VALORESEl valor es calidad y puede habervariacin en la misma calidad. Ade-ms, el valor se da en modos dife-rentes que trasladan la calidad, adiferentes regiones que podemosllamar cualidades del valor. Un valoresttico se coloca en un contextovital muy diferente de un valor moral;un valor econmico se diferenciafcilmente de un valor poltico. Lascualidades del valor se dan comocampos diferentes de la actividad dela vida. Se abre as el gran mundo delas cualidades del valor, tan grandecomo es la complejidad de la vida:valores fsicos, biolgicos, estticos,polticos, morales, econmicos, so-ciales, culturales, intelectuales, senti-mentales, lgicos, matemticos yms. Tambin hay diferencia decualidad entre valores positivos yvalores negativos. La concienciaindividual puede apreciar la variacinen la calidad y establecer relacionesentre las cualidades de los valores,y establecer una discusin con lasdems personas sobre la calidadde los valores, por lo cual el valoradquiere un alcance general. Encadacampo de la axiologa se distinguefcilmente, por experiencia, entre lavariedad positiva y la negativa de losvalores. Se hablar, por ejemplo, devalores morales positivos y negativos

    introduccin a los VALORE 15

    8

  • 5/25/2018 Los Valores

    28/114

    y de la diferente calidad en los valorespositivos como negativos.

    COMO SE PERCIBENLOS VALORES: LAVALORACIN

    El sentimiento del valor se vuelveconcreto y especfico con el acto devaloracin o apreciacin, frente a unhecho particular. Frente a este hechoparticular, por ejemplo, de una mamque da de mamar a su nio, el valor

    me emociona; lo siento, lo aprecio.Esta percepcin queda en m comovivencia y puede grabarse en mimemoria pero, si pienso en l, si meformo una idea de este particularvalor, mi idea ya no es un valor sino unconcepto de mi conocimiento acercadel valor. Con relacin a la captacinde los valores, hay dos problemas.Uno se refiere a la organizacin delos valores en nuestra propia vidaconsciente. Esto se describe como

    la valoracin. Un valor no slo sepercibe, sino que se valora y, portanto, se sita en el conjunto de losvalores de la vida. Reflexionar sobrelos valores implica organizar ennuestra propia vida un mundo grandeque crece en nosotros, en proporcindirecta con nuestro conocimientode la vida misma. El acto de juicioque corresponde a la valoracin eseljuicio de valor el cual consiste, nosolamente en reconocer la presencia

    de un valor, sino es situarlo dentrodel conjunto de los valores de la vida.Una simplificacin de esta operacin

    es la que se denomina una escala devalores. Es un poco ingenuo esto dehablar de una escala, como si todoslos valores pudieran colocarse enun mismo rengln. Es ms correctohablar de un sistema de valores o deun sistema de sistemas, por ser tancomplejos y heterogneos los valoresde la vida.

    El segundo problema de la valoracinest en la naturaleza misma de los

    valores. Esta calidad de valor esenerga y tiende por s misma a laaccin. Podra decirse que todoslos valores mueven a la accin.Se trata de diferentes energas y,consecuentemente, de diferentesacciones. Si alguien contempla laGioconda en el Louvre, podrapreguntarse: mueve a la accin?La respuesta es afirmativa. Cuandomenos, mueve a la accin de evaluarla belleza; suscita esa inquietud de

    saber ver ms all de las primerasapariencias pero, en general, losvalores mueven a una accin deconducta, impulsan la capacidad dellevar a efecto los valores que sehan asimilado. A esto se le llama,la realizacin de los valores. Si losvalores proporcionan energa en elproceso de la vida, por s mismosimpulsan la realizacin. En el serhumano tal realizacin pasa porla energa de la conciencia,

    la

    16 parte A H. SER Y EL VALOR

    9

  • 5/25/2018 Los Valores

    29/114

    racionalidad y la libertad. En otraspalabras, puede afirmarse que losvalores impulsan al hombre hacia su

    plena realizacin: efectuar valores eshacerse valor. Sin embargo, no loobligan, no son esclavizantes, slopromueven, hacen nacer el deseo,estimulan la voluntad, a crear en unomismo aquello que se percibe comovlido (en griego: t xion).

    UNA CALIDAD

    INHERENTE

    Hablar de los valorescomo de una calidad inherente, esentrar en la totalidad del cosmos ensu devenir profundo. Es desarrollarlos valores como la posibilidad de irms all de s mismo, es abrir unaventana de trascendencia. No esposible, entonces, pensar en los va-lores como si stos fueran seres,cosas o relaciones; sino como re-sortes del ser, calidad y direccin delproceso. Este se encuentra en la

    calidad de las personas, de las cosasy de las relaciones. Ser inherentesignifica pertenecer a todos losaspectos posibles de la vida. Si nosconcentramos en algunos como: laspersonas, las cosas y las relaciones,slo indicamos los campos msevidentes en que se manifiestan losvalores. Una persona es bondadosa,correcta, decente, prudente o, al con-trario, impaciente, dura, iracunda,aventada, manifiesta su valor.

    Las personas, como experimentamosen nosotros mismos, son los centrosracionales de conciencia, de actividad

    intelectual fsica y emocional; acada una de las dimensiones delas personas pertenecen diferentesmodalidades de los valores. No setrata de generalizar abstractamentealgo que se encuentra en mi propiapersona. Es suficiente comprobarempricamente la capacidad de cadauno de los otros yos personales;de su efectiva comunicacin connosotros mismos, por sus facultadesmateriales y espirituales. Es interesante

    comprobar el hecho de que talcomunicacin es tanto ms evidentecuanto ms se analizan las facultadesms elevadas de la persona: como lareflexin, la especulacin, los nivelesmatemticos y lgicos; la emoti-vidad, la voluntad, la creatividad, eldeseo de libertad y de autonoma.Son comprobables experimentalmenteestos valores fundamentales de lapersona: que son valores de nuestropropio yo personal y dems yos, que

    constituyen la sociedad humana quenos rodea; desde los individuos msprximos, sin discontinuidad, hastael horizonte ilimitado de nuestrahumanidad.

    No es necesario recurrir a la Declara-cin de los Derechos Humanos de lasNaciones Unidas para respaldar conesa autoridad esta comprobacin,cuando la evidencia est al alcancede cada hombre personal si ste

    10

  • 5/25/2018 Los Valores

    30/114

    la desea. Basta recordar que losderechos humanos son un derivadode los valores humanos y se fundan

    en stos. Los derechos Inherentes ala persona, como individuo humano,constituyen la realidad ms ntimay esencial de nuestra vida y, a lavez, la condicin indeclinable deuna existencia humana racional.Se llamarn, entonces, los valoreshumanos fundamentales y radicales,aquellos de los que derivan o porlos que son condicionados todos losdems valores. Ser, pues, necesarioregresar y analizar en detalle estos

    valores fundamentales.

    En segundo lugar, se dan valoresinherentes a todas las cosas en cuantostas sean ingredientes del procesode la vida. Es suficiente analizar endetalle los aspectos y las estructurasde los cuerpos inorgnicos y orgnicospara encontrar la evidencia de losrespectivos valores. La estructurade los cuerpos fsicos, como delos distintos niveles de la vida,

    estudiados por las ciencias, no slodeslumhra la inteligencia humana,sino que provocan la admiracin, elentusiasmo, la apreciacin espon-tnea de todo ser humano. Lasestructuras de la vida, desde losgenes, a los organismos superiores,son a la vez argumento de maravillay modelos de posibles ejecuciones.Consecuentemente, el hombre haquerido nadar como el pez, volarcomo las aves, gravitar en el espacio

    como planeta, autoregenerarse co-mo las clulas madres. Todas lascosas ofrecen valores que estimulan

    el proceso y la superacin de lascondiciones del pasado. Lo cual nosignifica que los valores de las cosassean superiores a los valores de losindividuos humanos, de tal modo queentren en competencia con aquellos.Como sucede entre las cosas mismasdel mundo, las energas superiorestriunfan en las confrontaciones conlas dems energas, los valoressuperiores tienen una calidad que sesobrepone a los dems valores de las

    cosas.

    En tercer lugar, hay valores en lasrelaciones. Esta palabra relacin,no obstante su manifiesto origenmetafsico, no tiene nada de abstractoo de meramente conceptual. Lasrelaciones a las que nos referimosson las relaciones de las cosas conel hombre. Tales relaciones llevan ens una carga axiolgica inequvoca.Hablando de cosas, podemos refe-

    rirnos al aire, al agua, a las semillasde los cereales o al espacio decirculacin de un viviente; pero, sise enfoca la relacin hombre-cosas,de inmediato se descubre el valor deesta relacin. Entre el hombre y elaire hay una relacin de necesidadque conjuga dos esferas: la fsica y lahumana. El derecho al aire limpio estan importante como el valor espaciovital, como el valor de la alimentacinpara el hambre del hombre, el valor al

  • 5/25/2018 Los Valores

    31/114

    agua pura para su salud, el valor de lalocomocin para su autorrealizacin.

    El conjunto de relaciones, si refle-xionamos, se extiende a camposmucho ms graves que la simplenecesidad vital. La relacin de jus-ticia entre personas y cosas y entrepersonas y personas, la relacin derespeto entre las actitudes externasde la conducta social y los valoresfundamentales de las personas, larelacin entre los escritores y sustextos, entre los artistas y sus obras,entre los hombres de ciencias y

    su conducta profesional, entre losejecutivos y sus decisiones, brillancomo valores que pueden ser, enciertas circunstancias, salvadoresde un pueblo o culpables de ungenocidio. Es necesario, en algnmomento, analizar los valores detoda clase de relaciones.

    LA CALIDAD

    AXIOLGICAY MI PERSONA

    Estar involucrado en la vida es paranosotros lo mismo que estar com-prometidos con los valores. Podemosabrirnos al valor o cerrarnos, colo-carlos como resortes de nuestraexistencia o ignorarlos; nada cambia:los valores siguen siendo parte denosotros. Por esto, es necesarioenfocar mi propia persona desde los

    valores. Mi persona es el yo,con

    todas sus facultades. Por ello, espreciso considerar la doble vertientede mi conciencia: su capacidad de

    conocer y captar los valores por unaparte y, por otra, la conciencia comoprincipio de accin y de realizacin devalores. Estamos hablando de unadoble corriente: la del conocimiento yla de la accin... captar los valores yrealizar valores.

    11.1 LA CORRIENTE DEL

    CONOCER UN VALOREsta corriente va del valor al yo. Es

    la primera corriente que percibe laconciencia, la mente, el yo; es supropia actitud hacia el valor que seda. Tal actitud es, en primer lugar,perceptiva, intuitiva y, adems, re-flexiva. Son dos momentos en di-reccin contraria. Soy pasivo enla recepcin del valor y activo en elreconocimiento y en la concepcindel valor. En ambos casos acta elsentimiento metafsico, como sen-timiento de valor, juntamente con la

    inteligencia y la especulacin mental.El primer momento es el de la intuicin.La intuicin es el contacto inmediatocon la vida, y se da primariamentecon los sentidos; es material y vivientepero no solamente material. La intui-cin capta todo lo que la vida nosproporciona. A pesar de darse por lossentidos materiales, la vida se da enla intuicin con todas sus virtudes quesuperan ampliamente los lmites de la

    materialidad. Por ejemplo, contemplo

    introducen a bs VAiiffiS * "J

  • 5/25/2018 Los Valores

    32/114

    un paisaje. La intuicin capta lo agra-dable o desagradable de la vista,trasciende el sentido meramente

    visual para captar la amplitud, ori-ginalidad, novedad, armona y belle-za. Todo pasa por la intuicin. Enotros casos, el de una operacinmatemtica, lo sensible es rebasadoampliamente por la armona de losnmeros y la dimensin intelectualde la operacin. El valor no est sloen un resultado til; est en todo elprocedimiento lgico.

    Dentro de esta corriente hay una par-

    ticipacin personal, la abstraccin ygeneralizacin. Elyorecibelacorrientedel valor y la procesa comparando unacto singular con otro, ampliando unavisin y generalizando. El potencialabstractivo est entrelazado con laintuicin y permite que intervengan lamemoria, la imaginacin y la impre-sin. Transforma el valor en partede la misma conciencia. Es la vidamisma que adquiere la amplitud ysuperioridad de la conciencia: yo

    soy este valor. La intuicin no sloproporciona al sujeto la calidad devalor; al mismo tiempo le ofrecetodas las cualidades de los valores.Si observo un cuadro de Corot,pre-impresionista, de una vez:conozco los datos, la informacinque me proporciona pero tambinveo la belleza, aprecio su valoreconmico, el valor social de sucontexto histrico, el romanticismo desu atmsfera, etc.

    Todo esto se da en una sola intuicin,o mejor, en una mltiple forma deintuicin.

    El segundo momento de la corrientecognoscitiva es el de la reflexin. Lareflexin es tambin un momento delconocimiento y permite a la concienciaactualizarsu propia actitud, desarrollaruna operacin crtica, aceptar o re-chazar la adhesin al valor. Lareflexin sobre el valor es un actointelectual, pero no rompe la conexincon la realidad del valor que se hapercibido, no elimina el sentimiento

    de valor. Es de una intelectualidadaxiolgica. Con la reflexin, el yo sehace responsable del valor percibido,tanto en sentido positivo como ne-gativo. Si se prefiere hablar de ra-cionalidad, habr que distinguir entreuna racionalidad meramente espe-culativa (o epistemolgica) y unaracionalidad axiolgica. Ambasactan al unsono, tanto que es difcildistinguir la una de la otra. Las dospertenecen a la conciencia del yo

    y su virtud es intelectiva. En estacorriente cognoscitiva el Yo conservatoda su autonoma y libertad, conla capacidad para actuar: hacer odeshacer; efectuar o no un valor.Podra decirse que el valor poseeuna intencionalidad axiolgica; noepistemolgica, como la que seestudia de ordinario. No se conoce,en el sentido del ser, sino que secapta, se aprecia y se evala.

    20 * parte A EL SER Y a VALOR

  • 5/25/2018 Los Valores

    33/114

    11.2 LA CORRIENTE DE LA ACCINEl yo con su conciencia, y la ca-pacidad reflexiva de su intelecto, estndisponibles para actuar en el mundo.Esta segunda comente emana del yoy va hacia las cosas y las personas.El valor que ha sido adoptado se con-vierte, porsu naturaleza, en principio deaccin controlado evidentemente por lainteligencia y la libertad de la personahumana. Este control responde a latotalidad de esta persona, por tanto,implica los dos aspectos del yo: laracionalidad y la emocionalidad. Al-gunos distinguen entre mente-racionaly mente-emocional. Si imaginamoslas dos potencialidades como doscanales de accin, se ver claro quea veces ambos canales se fundenarmnicamente y otras veces entran entensin recproca. Ya deca Cicern,para expresar esta tensin: -veo lomejor y lo apruebo y, sin embargo,

    sigo en lo peor- lo cual significa quecapto los valores con precisin, peromis juicios no les corresponden.Cada uno de estos canales poseesus propios objetivos y cdigos. Lamente-racional puede correr en ladireccin especulativa, meramenteepistemolgica o, bien, en la direccinaxiolgica de la realizacin del valor.Por su parte, la mente-emocional seorienta entre el cdigo del placer ydel deseo o, bien, del disgusto y delrechazo. El yo acta de arbitro entrelos dos canales del movimiento haciala accin. El yo debe actuar desde laperspectiva de su propio valor y ser

    en la vida, para tomar sus decisionesen la realizacin de cada uno de losvalores. Esto nos proporciona una

    visin adecuada de la complejidaddel ser humano en el proceso deautorealizacin. Nos relaciona deinmediato con la educacin y con elcontrol de las emociones en conexincon la percepcin y realizacin de losvalores.

    Al hablar de inteligencia-emocional, seenfatiza ms bien el aspecto material yfsico de las reacciones y el patolgicodel mundo emocional que, porsu parte,

    tiende a sobreponerse a la corrientede la mente racional. An la fuerzade las emociones bsicas, como amoru odio, en cuanto es valor, debe sercomprendida en conexin con losvalores esenciales de la vida. Cuandoel Dr. Felipe Boburg, de la UniversidadIberoamericana de Mxico quienhaba impartido clases en la URL congran admiracin de sus estudiantes,muri en el esfuerzo de salvar sus doshijitas, al zozobrar la lancha en el mar

    de Acapulco, no slo realiz un actoheroico de sentimiento (de lamente-emocional), sino un acto deamor y un valor plenamentearmnico con su mente-racional.Mente-racional y mente-emocionalno son ms que facultades de unmismo yo consciente. Son doscanales de expresin que noprovocan un conflicto, cuando lapersona humana consciente, con suyo, toma una decisin para realizar

    un valor.

    introduccin a los VALORES 21

  • 5/25/2018 Los Valores

    34/114

    EL SENTIMIENTO

    COMO PRINCIPIO DE

    ACCINEn la mayora de los casos, elsentimiento que acompaa, precedeo sigue la realizacin de un valor, estambin una dimensin de la raznaxiolgica. Se suscita un sentimiento,una emocin fundamental de valor:amor y odio, deseo y repulsa, apre-ciacin y desprecio, exaltacin ydepresin. Son sentimientos que sedespiertan de cara a la experienciadel valor y fundamentan a su vez larealizacin de un valor como un actodecretado y llevado a plenitud, por lapersona humana. Deseo afirmar milibertad; admiro la riqueza del mundonatural y reconozco su regalo parala existencia del hombre; aplaudoa la representacin de las pasioneshumanas en una pieza de teatro,en una pintura mural; me indignoa la vista de un hombre que golpeaviolentamente otro ser humano.Todos estos sentimientos son comoresortes disparados que obligan alindividuo humano a reaccionar. Es lamente axiolgica la que acta desdelos principios bsicos de la vida.

    Los sentimientos no son ms que valo-res parciales y pueden desordenarel horizonte de actuacin de lapersona. El yo est encargado deconfrontar valores con valores yestablecer el sistema que conduceal yo hacia su realizacin. Si el yo

    se concentra sobre s mismo y sevuelve egosta, elegir nicamentelos valores que respondan a esta

    inclinacin egocntrica, olvidandolos valores de relacin, la presenciade las dems personas y los valoresinterpersonales. En este caso, laejecucin de los sentimientos setransforma en un poder dictatorialy absoluto y tiende a dominar laorganizacin de la mente axiolgicapero, el egosmo no es ms que unareduccin arbitraria del campo devisibilidad de los valores. El lmitede los sentimientos egostas es dado

    por el consiguiente menosprecio delos valores esenciales de las demspersonas y cosas. Un valor essiempre individual pero sus relacionesson interpersonales.

    EL HORIZONTEAXIOLGICOEl horizonte en el que es posiblepercibir y realizar los valores es

    tan grande como la vida misma. Eneste espacio terico se sita unapersona particular juntamente contodas las personas humanas y elcontexto de la naturaleza, con todassus relaciones y cosas. No es posibleignorar el horizonte si el yo deseaorganizar adecuadamente lasprioridades axiolgicas. Un anlisismeramente parcial llevara a unadistorsin polarizada del sistemaaxiolgico general. No es que cada

    12

    1

  • 5/25/2018 Los Valores

    35/114

    valor deje de ser lo que realmente es,ni que la percepcin de los valores sevuelva arbitraria. La falta de una visin

    completa de la valoracin, producetambin una incompleta captacin delsistema y, consecuentemente, unadesorganizacin del sistema globalde valores.

    Hablar de horizonte de valores, noes slo hablar de un lmite externocontra el cual se puede estrellar lohumano; al contrario, es esencialmenteun referirse a los contenidos. La natu-raleza relacional del valor, eminen-

    temente interpersonal, nos obligaa ver el conjunto axiolgico como unsistema. Los valores interperso-nales se conjugan con los valoresintrapersonales para formar un solosistema humano en el cual, todoindividuo particular, se encuentra vin-culado por el poder de la vida. Secomprende, entonces, que el sistemaaxiolgico es un sistema general hu-mano. Sin duda habr variaciones, porlas diferentes situaciones histricas

    y psicolgicas pero, tales diferenciasno tendrn el poder para destruir elsistema en su totalidad. Puede haberdiferencias en los niveles de menorcompromiso, pero ser necesarioprivilegiar los valores fundamentalesa escala mundial. No puede haberconflicto entre los valores bsicos dela vida y los valores fundamentales dela moralidad, porque ambas lneas devalores derivan de la misma raz: ladignidad del ser individual humano, en

    cuanto tal, y se encierran en el mismohorizonte.

    Para utilizar una imagen que nospermita visualizar el sistema, po-dramos utilizar la de una pirmideinvertidaquedescansesobresuvrtice.Este vrtice agudo es el individuohumano con su realidad concreta decuerpo y espritu, de un yo racional,potencialmente inteligente y libre. Elyo es autoconciente de sus proposvalores y de su dignidad esencial,con las necesidades inherentes a suexistencia, como el espacio, el aire,

    el agua, la alimentacin y su mediode comunicacin. La pirmide quese abre hacia arriba de s misma,puede poseer mltiples caras, perocada una es un elemento del sistema.Del mismo modo, se podra utilizar laimagen de una rosa: no hay ptalo quevalga por s mismo y todos derivan dela misma fuente... su forma, su color,su perfume. Est en funcin de latotalidad. La realizacin de los valorespersonales individuales, a su vez, se

    armoniza con el sistema general devalores y ofrece posibilidades depromocin hacia los dems miembrosde la comunidad humana. En estaconcepcin del sistema cobran sen-tido, tanto el sacrificio de amor del Dr.Boburg, como el del P. MaximilianoKolbe y de otros numerosos comovalores sublimes pero tambin losdems infinitos gestos de valor queconstruyen la civilizacin humanay las identidades de los diferentes

    introduccin a los MORES 23

  • 5/25/2018 Los Valores

    36/114

    OBJETIVIDADDE LOS VALORES

    La primera objecin que pre-sentan quienes no han reflexionadosobre los valores es a propsito de susubjetividad. Dicen que los valoresson subjetivos y, con esto, piensanque han liquidado toda la esferade los valores de un plumazo pero

    la palabra subjetivo es ambigua ynecesita una aclaracin. Distinguimosdos sentidos:a. Subjetivo, entendido como pro

    piedad exclusiva de un sujeto, porlo cual algo propio de un sujeto sehace incomunicable a otros. Si losvalores fueran subjetivos en estesentido, se caera en un idealismosolipsista de los valores. Un valorsubjetivo en este sentido sera unvalor conocidoexclusivamentepor una persona; sera incapaz deser discutido con los dems, ni sercambiado al contacto con otros.En este caso, sera imposibleestablecer una normageneralacerca del valor, ni criterios devalidez general.

    b. Subjetivo, en el sentido de quecada sujeto percibe los valores ysobre stos funda su vida y conellos puede actuar en el mundo,entonces, lo mismo puede de-

    cirse de todo conocimiento yno se opone para nada a laobjetividad. Los valores pue-

    den ser analizados y su validezpuede ser comprobada y exten-dida a la humanidad en general.Todos somos sujetos y todosactuamos segn nuestros dife-rentes conocimientos y, a pesarde ello, nos comunicamos, nosentendemos y vivimos en unmundo completamente objetivo.Del mismo modo en que elconocimiento de los hechos nospermite vivir en un mundo comn

    y comunicamos, el conocimientode los valores permite hablarde valores y comunicarlos. Lacomunicacin de valores en-tre personas se realiza congestos, actitudes, acciones, ex-presiones que demuestran unreconocimiento mutuo de ciertovalor particular, una participacinen el mismo sentimiento. Estose realiza en el mismo nivel dela vida y no en un discurso abs-

    tracto o una axiologa. Esta esla objetividad de los valores. Losvalores son objetivos porquenos dan una base para vivir encomunidad, respetarnos los unosa los otros, colaborar y realizarobras que todo el mundo conocey aprecia.

    No hay ms objetividad en el cono-cimiento de las cosas y los hechosque se ofrecen al

    entendimiento

    pueblos con el ideal de una sociedadque avanza hacia las metas de unaconvivencia justa.

  • 5/25/2018 Los Valores

    37/114

    y de los cuales nos formamos ideascomunicables a los dems que enel conocimiento de los valores. Los

    valores percibidos por una persona,son subjetivos, suyos, propios eincomunicables en cuanto actos indi-viduales de percepcin y valoracin,que no excluye una comunidad depercepcin con otros. El sentimiento deun valor se comunica a nivel existencial.Siento horror por una escena decrueldad y veo a mis vecinos queexpresan mis mismos sentimientos.Comprendo que la percepcin de estecontravalor es comn para m y para

    estas otras personas que me rodean.Esta comunicacin no es conceptualsino intuitiva. A este nivel, Husserl hablade empatia o de interpretacin vivencialque es previa a toda consideracinmental.

    A otro nivel, la comunicacin se daconceptualmente y como discurso.Todos los valores son pensables,conceptualizables, sometidos al co-nocimiento conceptual y, por tanto,

    expresables en juicios y palabras:los juicios de valor. Los valores, encuanto los captamos, son particulares

    y nicos, incomunicables en suunicidad individual, pero no en sucalidad perceptible que es comn conotros. No puedo negar que percibocon otro un valor, con la mismaalegra, el mismo gozo, el mismoentusiasmo o, al contrario, con lamisma indignacin pero, en cuantoconocidos y reducidos a conceptos,son generales y comunicablesinte-lectualmente. De este modo,los valores se convierten en

    conceptos y en juicios: se hablaentonces de juicios de valores. Los

    juicios de valor se expresan y secomunican como discurso por locual es fcil discutir de valores yestablecer las lneas bsicas delconocimiento comn acerca de losvalores: organizar una axiologa. Enestos dos sentidos, los valores sonperfectamente objetivos pero esnecesario aclarar el tema de laobjetividad de los valores desde su

    origen.

  • 5/25/2018 Los Valores

    38/114

    GNESIS DE LOS VALORESLos valores se perciben en laintuicin que es nuestro contactoexperimental con las cosas

    mismas. En este contacto no hay niobjetividad ni subjetividad;simplemente se perciben los valoresy se conoce el ser. Los hechos sepresentan siempre con sudimensin axiolgica. Ambos actos

    son igualmente objetivos o, si sequiere ser ms exactos, ni subjetivosni objetivos; simplemente son o sedan. Son anteriores a cualquier

    juicio o elaboracin mental, slo sedan al sentimiento que los aprecia.Esto es lo que Husserl llamapre-predicativo y se encuentra tantoen los actos dxicos (deconocimiento del ser, de los hechos)como tticos (del reconocimiento delvalor). Ver el color verde diferente

    del rojo, no es cosa de todo elmundo. Sin embargo, el que los vediferentes es tan objetivo como el quelos ve iguales. Cada uno percibe losvalores con su capacidad emotiva,su sentimiento del valor. La

    diferencia no est en lo pre-predicativo(cada uno los ve objetivamente asu modo) sino en el juicio que sepronuncia sobre el producto de laintuicin (la explicacin que se da).La captacin de los valores es tanobjetiva para todo el mundo (estono excluye que haya anormalidades,como en el caso de los daltnicos) apesar de las variaciones de estadode nimo y de sensibilidad al valor.An, entre personas normales, puedehaber diferencias pero, stas comotambin en el conocimiento del ser,se corrigen con nuevas experienciasy con la comunicacin interpersonal.Como alguien puede ver mal, verdistorsionado o simplemente no ver,cosas que estn delante de l,simplemente porque no posee elentrenamiento suficiente, lo mismosucede con los valores. Si alguien noreflexiona y no desarrolla su capacidadsentimental de la percepcin de losvalores, puede ser tan ciego comoun daltnico que no ve el verde.Es

    1

  • 5/25/2018 Los Valores

    39/114

    necesario ejercitarse en la visin yel anlisis de los valores, como unoafina su capacidad para ver las cosas

    y conocer los seres como hechoscon sus caractersticas cualidadespero ello no afecta la objetividad delos valores. Donde puede habersubjetividad es en los juicios, los

    juicios de valor, porque los juiciospertenecen a la actividad predicativa.El juicio es una actividad de la menteque se funda en representacionesmentales o ideas pero las ideas devalor no son valores, sino nicamenterepresentaciones de los valores. Y

    en esto puede haber errores, distor-siones, prejuicios y subjetividad. Los

    juicios pertenecen a la mente, lomismo como los juicios acerca dela verdad o falsedad de los seres.No debe confundirse la percepcinde un valor con la representacinconceptual que funda el juicio devalor; la primera es absolutamenteobjetiva y particular; la segunda, deordinario es general, digna de seranalizada crticamente.

    As queda claro cmo en el tema de losvalores hay dos niveles de actitudesclaramente distintos. El primero serefiere a la captacin de los valoresy a su ejecucin: es el nivel ntico delos valores. Los valores viven, se dan,actan tanto en la captacin comoen su ejecucin. A este nivel no haysubjetivismo; puede haber problemade percepcin y de entrenamientopero no de subjetividad. El segundo

    nivel es el de la conceptualizaciny de los juicios de valor. Este es elcampo de la razn y del conocimiento

    operado por la mente. Tanto la siste-matizacin de los valores como suapreciacin especulativa puedenser dominadas por elementos exter-nos al valor como: memoria, cultura,prejuicios, costumbres, poltica, eco-noma, etc. Este es el nivel ontolgicode los valores. A este nivel no slopuede haber carcter subjetivo, sinomanipulacin, instrumentalizacin einterpretaciones arbitrarias de losvalores. A menudo se confunde un

    nivel con otro y se crean grandesincoherencias. Robert Hartmann(La Estructura del valor, p. 15) afirmaque -no se ha efectuado ningunainvestigacin sistemtica de la rela-

    cin que existe entre el terico del

    valor (pensamiento acerca del valor)y el asunto de su disciplina o sea elvalor (la captacin y la efectuacinde valores; es decir, entre un nivel yotro). Este autor condena a los quecometen tal confusin -lo que hacen

    es ms bien valorar, que analizar elvalor. Valoran el valor y los juicios devalor en lugar de analizarlos.

    LOS JUICIOS DE VALOR Enel segundo nivel, el de lareflexin y de la especulacinsobre los valores, se utilizan

    conceptos y comparacionestericas acerca de los mismos.Sobre esta base se expresanlos juicios de

    2

  • 5/25/2018 Los Valores

    40/114

    valor. Generalmente hablando, entrela captacin de un valor y susistematizacin y realizacin, caben

    juicios de valor los cuales, comojuicios que son, pertenecen a laactividad especulativa intelectual,no a la captacin del valor. Los

    juicios afirman o niegan la identidado diferencian entre conceptos, ancuando se trata de conceptos devalor. Este es el punto en que secrean grandes confusiones. Cuandocapto un valor y lo pienso, produzcomis propios conceptos acerca deeste valor. Entonces, veo la analoga

    o la diferencia con otros conceptosy percibo las relaciones entre unconcepto y otro, antes de tomar mispropias decisiones. Esto no impideque el valor posea en s la fuerza deinclinarme hacia l o repelerme (porsu realidad ntica, anterior a cualquierconsideracin terica). Todo eso serealiza en el yo y la persona conscientetiene la posibilidad de inclinarse haciaun aspecto u otro del valor: al valor encuanto tal o a los conceptos previos o

    concomitantes.

    Este es el punto en que puede interveniruna actitud subjetiva y cambiar miposicin de cara al valor. En este puntodel proceso, interviene el carcter dela persona, el inconsciente, mi historiaanterior, mi ambiente social, mi cultura,la situacin poltica, etc. Toda personahumana percibe, por su experiencia,que la libertad de movimiento es unvalor pero hay una infinidad de casos

    en que, por razones de poltica o desociedad, o de seguridad, se justificala restriccin o hasta la cancelacin

    de este valor. No es que no se per-ciba este valor o no se le considerefundamental, pero los juicios de valorque se pronuncian estn condiciona-dos por otras consideraciones. Al veruna familia en extrema pobreza, noes que no se perciba el valor negativode esta situacin humana, ni queeste valor no pida a gritos que se leremedie pero la costumbre indiferentede una sociedad, un estado socialegosta, intereses personales de

    otro tipo, impiden que este valor seajuzgado correctamente. Lo que falla,en primer lugar, es el juicio de valor y,consecuentemente, la efectuacin.

    Si los juicios de valor se emiten araz de una rutina estereotipada quese gua por las costumbres de undeterminado grupo tnico o de unsector social dominante, se pierdepoco a poco el contacto con el valory se crean leyes y hbitos, ajenos a

    la axiologa. En estos casos, an ladignidad de la persona humana esignorada, el valor de la verdad esdespreciado, los valores estticossometidos a la voluntad de poder delestado o de una crtica distorsionaday los valores polticos aplastados porla tirana o los intereses de una lite.Al contrario, si los juicios de valorse formulan de cara a la percepcinactual de un valor particular, se colocala conciencia en la situacin de tomar

  • 5/25/2018 Los Valores

    41/114

    decisiones correctas, de acuerdo conel propio ser y la mismidad de uno y,al mismo tiempo, de acuerdo con el

    poder, el atractivo o la repulsin delvalor, segn los casos.

    El juicio de valor no se expresasiempre como decisin entre dossituaciones axiolgicas opuestas,sino a menudo entre una pluralidadde posibilidades entre las cuales elyo deber tomar su propia decisinracional. Mucho se ha hablado dealternativas entre valores positivos ynegativos, como si esta fuera la con-

    dicin corriente de los juicios de valor.Al contrario, cuando el yo toma unadecisin para efectuar un determinadovalor, ms que realizar una seleccinentre opuestos, elige teniendo encuenta todos los elementos que pue-den influir en su juicio que, a menudo,son muy numerosos. Si yo decidoinscribirme en la facultad de medicinapara convertirme en mdico, mi de-cisin responde a un conjunto devalores. No se trata de escoger en-

    tre el mejor valor de ser mdico ylos peores valores de otras carreras.En realidad, tengo en cuenta unsinnmero de factores, por ejemplo:si en mi casa hay mdicos y mehacen admirar tal carrera; si piensoen la proyeccin social que prestaayuda a mucha gente, si mi amor ala vida me inclina a escudriar losprofundos problemas de la biologahumana; si acepto los desafos de lospeligros que amenazan hoy a la salud

    en general; si tal carrera representaun estatus social digno y prometedorde una vida feliz. Todas estas son

    consideraciones de valores frente alos que mi propia historia personal, mimismidad toma una decisin. Cadauno de estos valores posee su propiaenerga de atraccin de mi voluntad,pero deja a mi persona la libertad paraescoger. Cuando la decisin se tomaen vista a la totalidad de los valores,no puede ser ms que una decisinhumana en el sentido ms elevado dela palabra. Esta capacidad de totalizarla consideracin de los valores es la

    que llamamos la trascendentalidadde la persona humana: una trascen-dentalidad axiolgica. Evidentementeuna decisin de este tipo, respondea juicios de valor que pueden sercontestados por mi propia comunidady por las personas en general, so-metiendo a crtica mi actitud. Estoabre el sentido de los valores aun horizonte ilimitado que iluminadesde la totalidad mi propia decisinpersonal. La validez de la decisin

    es tanto ms elevada en cuantoes grande el horizonte en el que sesita.

    EL VALOR COMOCRITERIO Que el valorpueda asumir la funcin de

    criterio para las decisiones humanas,no es ningn secreto. El mismosujeto que percibe el valor con

    3

  • 5/25/2018 Los Valores

    42/114

    su sentimiento, tambin logra susrepresentaciones por los conceptosy est en condicin de reaccionar

    razonablemente. De hecho, en unsistema econmico, el valor del di-nero, del capital o de la energaempleada, es criterio para el ptimofuncionamiento de una empresa. Enotro campo, el valor del poder se utilizacomo criterio poltico en la mayorade los estados. Evidentemente, esun error establecer un valor como unabsoluto; cada valortiene su particularimportancia pero ninguno posee unaimportancia absoluta. Los valores

    forman un sistema relacionado; cadavalor posee su propia accin y supoder, que se coloca en el sistemageneral de los valores. El problemahumano surge en el momento en queeste valor ha sido utilizado fuera delsistema; de hecho, se le atribuye elestatus de valor absoluto pero, si elvalor se asume en armona con todoel sistema, se convierte entonces encriterio general de accin humana,sin el peligro de que se convierta en

    instrumento de opresin. Por ejemplo,la economa deber reconocer elvalor de la vida o la moralidad comolimitantes; el valor del arte deberreconocer el lmite de la decencia, dela educacin y el buen gusto; el poderreconocer la prioridad de la dignidad,del derecho y de la libertad. Cadavalor cobra importancia vital dentrodel sistema. El nico ser capaz deevaluar los diferentes elementos delsistema es el yo racional de acuerdo

    con su propia conciencia humana y lacomunicacin intersubjetiva con losdems yos.

    El valor es criterio vlido y general encuanto es dado a la conciencia porla vida misma, est en funcin de latotalidad. Su validez debe, por tanto,ser confrontada con la globalidadde la vida y, en primer lugar, de lacomunidad humana. El sistema devalores, conocido y aceptado ensu complejidad, no slo ofrece uncontenido que penetra todos losaspectos de la actividad humana,

    sino tambin establece los lmites, delconjunto general, como de todo valorparticular relacionado con los demsvalores. Se trata no slo de una normade valor universal sino, a la vez, deuna norma concreta que surge encada situacin inmediata de la vida.Esta norma no est encerrada en unindividuo particular sino que, graciasa su trascendentalidad, se extiendea los dems seres humanos. Elindividuo humano vive y se comunica

    con los otros yos humanos y dependetambin de ellos. Los valores estndestinados, por la vida, a realizar estaintersubjetvidad entre yos humanos:el aprecio, el respeto, la dignidad, lapaz y la armona.

    EL MUNDO DELOS VALORES

    Por nacer en la vidamisma, en el contacto inmediato

    de la intui-

    4

  • 5/25/2018 Los Valores

    43/114

    cin, los valores son individuales yconcretos. Se captan en una cosaparticular, en una persona y en las

    relaciones entre las cosas y laspersonas. An, en estos ltimoscasos se trata de valores particularesexpresados: en un gesto, una accin,una obra, una creacin esttica oinstrumental, o social, o literaria,o espiritual, o moral, etc. En todocaso, siempre es un valor particularque llega a golpear o impresionar misentimiento. Mi reaccin especficainmediata ante este valor es tambinuna reaccin particular a este valor

    vinculado a cierto hecho de la vida.Mi sentimiento se refiere a este ser,relacin o acontecimiento o hechoparticular y, en cuanto valor, poseesu particular poder de atraccin ode repulsin, que demanda de muna accin tambin particular. Ahorabien: cmo un valor particular seconvierte en un criterio y puedegeneralizarse para ser aplicadocomo principio de accin para unnmero ilimitado de otros casos? El

    sentimiento tambin posee su propiamemoria. Por tanto, no hay dificultaden que se conserve la memoria delas emociones o sentimientos de losvalores adquiridos. Sin embargo,ser siempre recuerdos vinculados ala particularidad de un acto. No essuficiente este tipo de recuerdo paraque la persona humana tenga unavisin global de los valores y puedasistematizarlos en sus relacionesmutuas y en su conjunto.

    La mente, por su parte, expresa unconcepto de los valores percibidos. Lamente piensa el valor y lo generaliza

    como conocimiento, como conceptode valor. No hay que confundir elvalor (particular) con un conceptode valor (general). Estos conceptos,como ya se ha notado, son conceptosde valores y no valores. Como todoslos conceptos de la mente, adquierenla propiedad de la mente de comparary generalizar. El haber confundidolos valores con los conceptos devalor ha creado muchos problemasa quienes han teorizado sobre el

    valor. Los valores pertenecen a lavida concreta (del mundo y de laspersonas particulares); en cambio,los conceptos de valor pertenecen alconocimiento y al discurso (abstracto ygeneral) sobre valores. Es necesarioconservar siempre la separacinentre valor y discurso sobre valor:ambas realidades corren paralelas yson interdependientes, pero nunca seidentifican.

    Sobre esta base (de los conceptos)se expresan los juicios de valor y seelaboran enunciados lingsticos, queforman parte del discurso compartidopor la comunidad. Se crea, pues,un discurso acerca de los valoresque puede ser un discurso comna la comunidad humana en todossus horizontes, desde un grupofamiliar a una comunidad tnica, a unestado, a una sociedad multitnica,a una sociedad de naciones.

    Cada

  • 5/25/2018 Los Valores

    44/114

    persona aporta a este discurso supropia experiencia personal, que esexperiencia de valores, y su propia

    conceptualizacin, que es discutibley criticable. El mundo de los valoreses propiamente un mundo privadoincomunicable, por ser particular, peroel discurso sobre valores es comn yperfectible. Cada persona debe serconciente de esta ambivalencia delmundodelosvaloresynoconfundirunarealidad con otra, aunque sea su tareala de convivir con ambas realidadesa la vez y aprovecharlas. Cuandose entra al discurso sobre valores, es

    necesario que cada persona rescateal mismo tiempo su mundo interioren que los valores son una realidadviviente y emocionante, para no caeren vanas especulaciones.

    Con la salvedad hecha en el prrafoanterior, intentaremos una descripcinde los elementos ms fundamentalesde este inmenso mundo de los valores.Estamos, pues, en el discurso sobre losvalores. Suponemosquelaexpehencia

    de los valores ha sido realizada y estpresente en cada persona humana.Entonces no empezaremos con laexperiencia sino desde el mismoyo quien est al centro de todo deeste mundo axiolgico. A partir delyo, como conciencia e inteligenciaracional que experimenta los valoresdesde la vida, podramos afirmar quela vida es el primer valor y todo lo queconecta el yo con la vida, como su

    sensibilidad, su capacidad perceptiva,el cuerpo y los sentidos, constituyenun mundo primigenio de valores.

    Sin embargo, el yo est concientede que, sin su propia inteligencia yconciencia, la vida no existira para lo simplemente no existira. Entonceses necesario, para m, concentrar lamirada sobre mi propio yo y declararloel valor primero y ms radical. Esto serefiere a mi propio yo y a todos los yosque existan en el mundo, por estar enmis mismas condiciones. Entonces,es necesario partir del yo y de supropia conciencia para encontrar el

    origen y el fundamento de todoslos valores pero, se vio al comienzode este estudio, que el yo no puedeprescindir de sus propias facultadesa priori: la inteligencia, la libertad,el sentimiento y la voluntad. Si ennuestro discurso consideramos a cadayo de la comunidad como otros tantosyos como yo, tendremos que ver el yode cada uno, con todos sus elementosa priori necesarios, como una solaunidad axiolgica. A