los tres cerditos

4
Curso: Didáctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva (©J.Quintanal) 1 Centro Territorial de Innovación y Formación MADRID CAPITAL Curso: Didáctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva Asesor: José Nieto Maestre Ponente: José Quintanal Díaz Los Tres Cerditos Curso: E.I. 3 años Autor: Bautista Gil Maceira Cuento: Los Tres Cerditos Había una vez tres cerditos hermanos que vivían muy felices, cantando y comiendo bellotas. Les gustaba la música y cada uno de ellos tocaba un instrumento. El más pequeño tocaba la flauta, el mediano el violín y el mayor tocaba el piano... Pero en el mismo bosque vivía un lobo que se los quería comer. Los tres hermanitos decidieron hacerse una casa para vivir más tranquilos y seguros, pero no se ponían de acuerdo en los materiales que utilizarían para construir la casa. La mía será de paja - dijo el más pequeño-, la paja es blanda y se puede sujetar con facilidad. Terminaré muy pronto y podré ir a jugar. El hermano mediano decidió que su casa sería de madera: - Puedo encontrar un montón de madera por los alrededores, - explicó a sus hermanos, - Construiré mi casa con todos estos troncos y me iré también a jugar. El mayor decidió construir su casa con ladrillos. - Aunque me cueste mucho esfuerzo, será muy fuerte y resistente, y dentro estaré a salvo del lobo. Le pondré una chimenea para así poder asar las bellotas que recoja en el bosque. Cuando las tres casitas estuvieron terminadas, los cerditos cantaban y bailaban en la puerta, felices por haber acabado con el problema: -¡No nos comerá el Lobo!

Upload: concepcion-santana

Post on 25-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los tres cerditos

TRANSCRIPT

Curso: Didáctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva (©J.Quintanal) 1

Centro Territorial de Innovación y Formación MADRID CAPITAL Curso: Didáctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva Asesor: José Nieto Maestre Ponente: José Quintanal Díaz

Los Tres Cerditos Curso: E.I. – 3 años Autor: Bautista Gil Maceira Cuento:

Los Tres Cerditos

Había una vez tres cerditos hermanos que vivían muy felices, cantando y comiendo

bellotas. Les gustaba la música y cada uno de ellos tocaba un instrumento. El más pequeño

tocaba la flauta, el mediano el violín y el mayor tocaba el piano...

Pero en el mismo bosque vivía un lobo que se los quería

comer. Los tres hermanitos decidieron hacerse una casa

para vivir más tranquilos y seguros, pero no se ponían de

acuerdo en los materiales que utilizarían para construir

la casa.

La mía será de paja - dijo el más pequeño-, la paja es

blanda y se puede sujetar con facilidad. Terminaré muy

pronto y podré ir a jugar.

El hermano mediano decidió que su casa sería de madera:

- Puedo encontrar un montón de madera por los alrededores, - explicó a sus hermanos, -

Construiré mi casa con todos estos troncos y me iré también a jugar.

El mayor decidió construir su casa con ladrillos. -

Aunque me cueste mucho esfuerzo, será muy fuerte y

resistente, y dentro estaré a salvo del lobo. Le

pondré una chimenea para así poder asar las bellotas

que recoja en el bosque.

Cuando las tres casitas estuvieron terminadas, los

cerditos cantaban y bailaban en la puerta, felices por

haber acabado con el problema: -¡No nos comerá el

Lobo!

Curso: Didáctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva (©J.Quintanal) 2

Entonces de detrás de un árbol grande surgió el lobo, rugiendo de hambre:

- Cerditos, ¡os voy a comer!

Cada uno se escondió en su casa, pensando que estaban a salvo, pero el Lobo Feroz se

encaminó a la casita de paja del hermano pequeño y en la puerta aulló:

- ¡Soplaré y soplaré y la casita derribaré!

Y sopló con todas sus fuerzas: sopló y sopló y la casita de paja se vino abajo. El cerdito

pequeño corrió lo más rápido que pudo y entró en la casa de madera del hermano mediano.

- ¡No nos comerá el Lobo Feroz!

- ¡En casa no puede entrar el Lobo Feroz! - cantaban desde dentro

los cerditos.

De nuevo el Lobo, más enfurecido que antes al sentirse engañado,

se colocó delante de la puerta y comenzó a soplar y soplar

gruñendo:

- ¡Soplaré y soplaré y la casita derribaré!

La madera crujió, y las paredes cayeron y los dos cerditos corrieron a refugiarse en la casa

de ladrillo del mayor.

¡No nos comerá el Lobo Feroz! - Cantaban los cerditos.

El lobo estaba realmente enfadado y hambriento, y ahora deseaba comerse a los Tres

Cerditos más que nunca, y frente a la puerta bramó:

- ¡Soplaré y soplaré y la puerta derribaré! Y se puso a soplar tan fuerte como el viento.

Sopló y sopló, pero la casita de ladrillos era muy resistente y no conseguía su propósito.

Decidió trepar por la pared y entrar por la chimenea. Se deslizó hacia abajo... Y cayó en el

caldero donde el cerdito mayor estaba hirviendo sopa de bellotas. Escaldado y con el

estómago vacío salió huyendo, mientras los cerditos cantaban “quien teme al lobo feroz, al

lobo, al lobo, quien teme al lobo feroz...”

El mayor de ellos regañó a los otros dos por haber sido tan perezosos y poner en peligro

sus propias vidas. Los dos hermanitos menores aprendieron que es sólo con el trabajo como

se consiguen las cosas.

FIN

Curso: Didáctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva (©J.Quintanal) 3

Justificación: Esta unidad didáctica está programada para llevar a cabo en el primer curso del segundo ciclo de educación infantil, si bien con la realización de las pertinentes modificaciones es válida para los demás cursos de la etapa. Se ha seleccionado este texto de los tres cerditos por el echo de ser un cuento tradicional que prácticamente todos los niños conocen y están familiarizados con él, con lo cual nos será más fácil trabajarlo. Objetivos:

Disfrutar con la escucha de un cuento tradicional.

Ampliar y adquirir vocabulario relacionado con el cuento.

Identificar y reconocer los personajes del cuento.

Reproducir onomatopeyas de animales (cerdo y lobo).

Representar gráficamente el cuento mediante un dibujo.

Conocer y reproducir frases, retahílas o canciones del cuento. Contenidos: Conceptuales:

– Cuento “Los Tres Cerditos” – Vocabulario del cuento. – Onomatopeyas del cerdo y el lobo. – Personajes del cuento. – Canciones y retahílas del cuento.

Procedimentales:

– Identificación de los personajes. – Representación gráfica de un cuento. Dibujo con ceras. – Reproducción de onomatopeyas.

Actitudinales:

– Disfrute de la escucha de un cuento. Actividades: Las actividades se realizarán en tres bloques: antes, durante y después de la narración del cuento. – Actividades previas:

El objeto de las actividades que se realicen en este momento es el acercamiento de los niños al cuento. Para realizarlas nos serviremos de la mascota d ella clase, que será quien presente el cuento a los alumnos. De este modo la mascota motivará y creará interés en los niños. Les hará preguntas tipo: ¿conocéis el cuento de los tres cerditos?, ¿sabéis lo que pasa en el cuento?, etc. Además también hará preguntas sobre como es la portada, las ilustraciones.. con el fin de que nos la describan, que señalen a los personajes que aparecen en ella... También se lo dejaremos a ellos para que lo manipulen y lo observen. Son, por tanto, actividades de motivación.

– Actividades durante la lectura:

Es la narración del cuento propiamente dicha. La haremos también mediante nuestra mascota, que hará en todo momento partícipes a los alumnos de la lectura, haciéndoles preguntas, invitándoles a participar en la misma acabando, por ejemplo, frases del cuento que ellos pudiesen conocer, por ejemplo “sopló y sopló...”y haciéndoles partícipes en las canciones o retahílas que apareen en el texto. Se les irán mostrando las ilustraciones que aparecen en el texto para que así vayan reconociendo a los personajes y también mediante la descripción de las mismas vayan ampliando el vocabulario.

Curso: Didáctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva (©J.Quintanal) 4

– Actividades tras la lectura:

Una vez finalizada la narración de la lectura realizaremos actividades de refuerzo de la misma, como las siguientes:

- Dentro de una caja tendremos marionetas que representan a los distintos personajes del cuento, la pondremos a nuestros pies y llamaremos a alguno de los niños para que introduzca su mano en ella y saque una de las marionetas; los demás tendrán que decirnos de quien se trata y juntos los describiremos. Además diremos todos juntos alguna de las frases características de cada personaje.

- Lobos y cerditos: Pintamos la cara de la mitad de los alumnos representando a un lobo y a la otra mitad representando a cerditos. Se moverán por toda la clase al ritmo de música, entonces nosotros iremos diciendo “lobitos” o “cerditos” indistintamente y los alumnos pintados de manera de cada animal tendrán que pararse y realizar la onomatopeya propia del animal correspondiente.

- Dibujo libre del cuento: Será la última actividad de la mañana y en ella los niños realizarán un dibujo libre sobre el cuento empleando ceras duras. Al acabar los utilizaremos para decorar la clase.

Metodología:

Activa y participativa. Trataremos que los alumnos estén en todo momento activos y sean partícipes de la narración, no teniendo nunca una actitud pasiva de mera escucha. Además, será globalizada y socializadora. Globalizadora porque nos servirá para trabajar diversas áreas, aunque no sea con objetivos específicos de ellas. De este modo, trabajamos la motricidad (moviéndonos por el espacio, la motricidad fina utilizando las ceras...), también trabajamos actitudes como la de prestar atención a la narración del texto, permanecer en orden mientras se realiza esa actividad..., y también nos permite trabajar diversas formas de lenguaje: oral, gestual, gráfico. Por tanto, la narración de un cuento es una actividad muy completa.

Temporalización:

Esta sesión está pensada para ser llevada a cabo en una mañana. Romperemos así con la rutina de trabajo del aula empleando el cuento como eje para realizar las actividades que normalmente hacemos. La temporalización de cada una de las actividades será flexible al ritmo y necesidades que presenten los alumnos en el momento de su realización. Evaluación: Para evaluar esta sesión ante todo nos fijaremos en que los alumnos disfruten y participen de la misma. Materiales:

– Cuento de “Los Tres Cerditos” – Mascota de la clase. – Títeres o marionetas de los personajes del cuento. – Pinturas para la cara. – Folios. – Ceras.