los pueblos originarios y la pobreza

56
Los pueblos originarios y la Pobreza 1) Abrir los siguientes “enlaces” de los pueblos originarios y la pobreza, luego de leerlos habrá un debate en el aula cuando nos veamos. 2) Enlaces que deben mirar y leer detenidamente para el debate: https://www.youtube.com/watch?v=yRr-ZcNk3j8 https://www.youtube.com/watch?v=f4nxD99bUOw http://pueblos-originarios-argetnina.wikispaces.com/Wichi http://pueblos-originarios-argetnina.wikispaces.com/Tobas Tobas Co mu ni da d To ba (C ha co )

Upload: juan-manuel

Post on 17-Aug-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

greografia

TRANSCRIPT

Los pueblos originarios y la Pobreza1) Abrir los siguientes enlaces de los pueblos originarios y la pobreza, luego de leerlos habr un debate en el aula cuando nos veamos.) !nlaces "ue deben mirar y leer detenidamente para el debate#https#$$%%%.youtube.com$%atch&v'y(r)*c+,-./https#$$%%%.youtube.com$%atch&v'01n2344b56%http#$$pueblos)originarios)argetnina.%i,ispaces.com$7ichihttp#$$pueblos)originarios)argetnina.%i,ispaces.com$8obasTobasComunidadToba(Chaco)Nuestro Silencio (voces del pueblo toba que gritan por su identidad)Nuestro silencio no ocurre porque nos neguemos a contar lo sucedido desde la llegada de los blancos, sino porque aplacaron nuestra voz para que no se escuchara. Pero hoy el hombre blanco tiene mucho que aprender y sobre todo, dear que nos e!presemos como nosotros sabemos sin imponernos nada. "l dice que nosotros no sabemos, pero lo que pasa es que nunca quiso escucharnos#. "sta cita corresponde al libro Napa$lp% la voz de la sangre (&ta!aya!ac yi ntago$q), de 'ataq (uan Chico y 'uomlashe )ario *ern+ndez, del Pueblo 'om. Colecci,n yah$yin - Nayi. -prendamos a leernos. "ditadapor la .ubsecretar%a de Cultura de la Provincia del Chaco."s la voz de los mismos pueblos originarios que nos hablan para que todos escuchemos. "s la voz, la memoria de un pueblo silenciado, plasmada en un libro biling/e, para que tanto nosotros los blancos, como ellos, podamos siempre recordar. Para no repetir, para no perpetuar. Para cambiar. 0ay una historia o1icial respecto del e!terminio al cual se somete a2n hoy a los pueblos originarios. 3 hay otra historia, que se abre camino a gritos, con decisi,n, con una 1irme determinaci,n de que, de una vez por todas, la verdad oculta salga a la luz. 0asta tanto no reconozcamos, que los pueblos originarios de nuestro pa%s han e!istido, e!isten, han tenido y tienen derechos negados, no podremos continuar en una construcci,n real de nuestra sociedad. Nos convertimos en un pa%s que e!cluye, margina, discrimina y e!termina. 4os descendientes de las v%ctimas dieron que vivir+n un eterno Napalp%. 5n Napalp% actualizado, un Napalp% vigente. 4a masacre de todos los d%as , Cita Pedro (orge .olans en Cr%menes en sangre#. 0oy m+s que nunca necesitamos que devele, que se cree conciencias, que se denuncie, pero sobre que se haga. Por eso, apoyar los libros que nos cuentan su historia, signi1ica apoyarlos. )ultiplicar sus voces. 0acerlas un arma pac%1ica, una herramienta de poder, para que cese el e!terminio. 'uiz+s desde el reconocimientode la cultura, se logre un mayor reconocimiento en otras +reas, donde es poco lo hecho y donde tanto 1alta por lograr. 'uiz+s porque hasta ahora, lo que se hizo para ellos, desde la visi,n del blanco no sirve. 'uiz+s porque necesitemos que sean ellos quienes nos digan qu6 est+n necesitando.4a identidad de un pueblo es esencial para sobrevivir. "llos est+n buscando recuperarla y mostrarla con orgullo, sin la mirada de desvalorizaci,n a la que 1ueron sometidos y desde la cual ellos se desarrollaron. 7ebemos conocerla para respetarla. Ubicacin GeogrficaEl pueblo toba, cuyo etnnimo es Qom, conforma uno de los pueblos originarios con mayor presencia actual en el territorio argentino. La etnia ocupaba, originariamente, un amplio hbitat que se e!tend"a del norte de la provincia de Santa #e hasta el $araguay y desde la l"nea formada por los r"os $araguay y $aran, hasta los primeros contrafuertes de la $recordillera Salte%a. El impenetrable" es una regin de monte nativo del noroeste &haque%o, aunque tambi'n comprende una porcinde Salta y Santiago del Estero. El nombre le fue dado por la dificultad de ingresar a la (ona, rodeada de r"os ()erme*o y +euco) y atravesada por el r"o )erme*ito. ,entro del impenetrable conviven varias etnias ind"genas, entre ellas la que ser ob*eto de estudio- Los +obas. En el presente habitan principalmente el centro, norte y oeste de la provincia del &haco, con alrededor de ./.000 integrantes. Los pueblos originarios del 1ran &haco, se mantuvieron por lo general independientes hasta muy avan(ado el siglo 232. En 4rgentina cost d'cadas, desde los a%os ochenta de dicha centuria, la conquista del territorio y el sometimiento de sus gentes. &onquistar y someter lo hicieron ms bien haciendas y empresas, viendo las mismas a continuacin, y sin ning5n problema reconocidos y defendidos por 4rgentina, unos t"tulos sobre la tierra e!tensibles al dominio sobre comunidades y personas literalmente cautivas en su propio territorio. En la segunda mitad del siglo 22, cuando de*aron de servir como mano de obra agraria, se produ*o la expulsin masiva. 4s" arranc y as" ha venido progresando el genocidio que sufre el pueblo toba. &orresponde destacar dos estrategias de dominacin- La primera para lograr la e!pansin territorial del Estado Nacional, fue de carcter militar, comen( en 6778 y se la recuerda como La &onquista del 1ran &haco, uno de los principales protagonistas fue el general 9ictorica. Los tobas resistieron heroicamente, el esfuer(o fue en vano, los abor"genes quedaron marginados en las (onas ms pobres y al ser reducidos sus territorios, la supervivencia les result cada ve( ms dif"cil. La segunda fue de carcter econmico, interesaban las materias primas (tanino, e!plotacin forestal y algodn, ca%a de a(5car) y la mano de obra barata, Las compa%"as reali(aron una e!plotacin intensiva del quebracho colorado, utili(aron la madera para la construccin del ferrocarril y el tanino para el curtido de los cueros. Llegaron a abarcar ms de dos millones de hectreas. &uando se retiraron de*aron desprotegidos a miles de obreros.:tro hecho destacable es La Matanza de apalp!"- En el a%o 6;0. El proceso migratorio se acrecent en las d'cadas siguientes debido a la crisis de la industria algodonera, las inundaciones y la consecuente devastacin del campo. Las ciudadeselegidas por los migrantes, sin embargo, no presentan reales posibilidades laborares, lo cual ocasiona un @ir y venir@ que se traduce en un despla(amiento constante que se conoce como Amigracin golondrinaB. 1ran parte de la dispora de este pueblo privado de su territorio se ha refugiado en barrios marginales de ciudades, sobre todo en =osario, $rovincia de Santa #e, su n5cleo urbano mse!tenso y poblado. El otro gran problema, es que la asistencia social y la educacin# entre los pueblos originarios han estado siempre, directa o indirectamente, e!pl"cita o impl"citamente, dirigida hacia la aculturacin. Esto tiene que ver con la historia de un pa"s, en donde la masa de la poblacin desciende de inmigrantes de los ms diversos or"genes, en donde los pueblos originarios son considerados, en el me*or de los casos, como un e!tran*ero ms. El ob*etivo del Estado fue, desde los inicios, el de integrar a esa diversidad en una identidad nacional nueva. La diversidad cultural se aceptaba en el e!tran*ero reci'n llegado, pero no en sus hi*os nacidos en el pa"s. La misin de aculturarlos, estaba a cargo de las instituciones del Estado, sobre todo el sistema educativo y las #uer(as 4rmadas, a trav's del Servicio Cilitar :bligatorio. Estas instituciones tambi'n proporcionaban un control m'dico y sanitario y asistencia alimentaria en casos de necesidad. $or fortuna, el Servicio Cilitar ya no e!iste, pero el sistema educativo mantiene en gran medida sus caracter"sticas originales. &omo consecuencia, los pueblos originarios argentinos no pueden acceder a una educacin en su lengua materna. Esto implica una dificultad tremenda para los ni%os que inician su educacinprimaria a los cinco o seis a%os. Esta diversidad provoca, en el me*or de los casos, un retrasoescolar y, muy frecuentemente, el abandono de todo intento de escolari(acin. En los 5ltimosa%os, se han dado algunos avances en educacacin, como por e*emplo, la introduccin de maestros bilingDes en las escuelas con mucha cantidad de ni%os pertenecientes a los pueblosoriginarios. Los pueblos originarios se hallan actualmente, ms que nunca, empu*ados a la e!tincin, pero, parad*icamente, es cuando nos estn mostrando a todos la fortale(a de su dinamismocultural y de su fuer(a espiritual. Estos factores, hasta hace poco, eran totalmente desconocidos y hasta despreciados por quienes se sent"an seguros ba*o el amparo de los esquemas dominantes. Sin embargo, en los tiempos recientes, marcados por crisis profundasen todos los niveles, la vo( teolgica y espiritual de los pueblos originarios resurge como reencuentro de identidades profundas, y como alternativa esperan(adora de nuevos hori(ontes. Enlaces- Sitios de 3nternet- =a"ces +obas http-EEargentina.indymedia.org FFF.granchaco.com FFF.indigenas.bioetica.org http-EEFFF.elgranchaco.comEinde!.phpGSeccion3dH;I$ag3dHI3dHJ>ImenupH &onte!to Kistrico Los @tobas@ pertenecen a un gran grupo de pueblos originarios, denominados @1uaycur5es@. Son de origen patagnido, y tras una larga migracin que incluy el despla(amiento de numerosos pueblos, llegaron al 1ran &haco en una fecha que oscilar"a entre el /000 y el .000 a.&. (alrededor de