los pueblos mayas -...

Download LOS PUEBLOS MAYAS - sic.mcd.gob.gtsic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/los-pueblos-mayas-version-final... · Trajes y Símbolos El traje tradicional de la mujer está compuesto por huipil,

If you can't read please download the document

Upload: lamthuan

Post on 07-Feb-2018

265 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • LOS PUEBLOS MAYAS

    INTRODUCCIN

    Los primeros pobladores que habitaron estas tierras hace aproximadamente 1,800 a. C. nunca se imaginaron que todo el conocimiento astronmico, escultrico, epigrfico etc., fuera a trascender despus de 3,000 aos; ya que en la actualidad gente moderna reclama sus races de los antiguos mayas, y que a la fecha se han ido dividiendo en 22 ramas lingsticas pero todos con un tronco comn lingstico que se identific como Maya.

    Este trabajo hace un resumen de cada uno de los idiomas mayas declarados oficiales por el Congreso de la Repblica de Guatemala, por medio del decreto 19-2003 de fecha 7 de mayo del 2003, por lo que se hace una introduccin del origen de cada uno de los pueblos mayas existentes; se localiza su capital histrica; se plasma una evolucin de la poca prehispnica y colonial, continuando con el grupo lingstico de cada pueblo; la localizacin geogrfico de los departamentos y municipios que hablan cada idioma, as como la poblacin actual que lo habla, por ltimo se desarrollo un sub tema titulado los Trajes y Smbolos de cada comunidad donde se describen los que an se utilizan en la actualidad con sus respectivas fotografas.

    Se espera que el trabajo, sirva de referencia para la poblacin en general y tener un resumen de cada uno de los 22 pueblos mayas que hoy por hoy estn floreciendo ms que nunca.

    1

  • Mapa No. 1 Idiomas Mayas

    2

  • EL PUEBLO ACH

    El Origen del Pueblo Ach

    La comunidad Ach se llam en tiempos antiguos rabinaleb; form parte de los qeqchies del tronco lingstico poqom. Segn el Rabinal Ach, el mismo Rabinal Ach se cas con una princesa de Carch. Cuando se asentaron en Tzamaneb ocuparon una unidad importante dentro de la agrupacin kiche de la que despus fueron independientes, ya que los rabinaleb tenan su deidad principal conocida como Tohil, de herencia tolteca (nahuatl). Su idioma particular era conocido como kiche-ach.

    Su Capital Histrica

    Posean tierras propias que se encontraban dispersas en los alrededores de Tzamaneb, conquistada a los Poqom.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Los Rabinaleb integraban una unidad dentro de la confederacin quich. Tenan su propio dios (Tohil), sus propios antepasados fundadores y su propia lengua (el quich-ach). Esta autonoma se haca sentir frente a los otros seoros: kiches, cakchiqueles (kaqchikeles), tzutujiles (tz'utujiles), as como frente a las etnias rivales pokomam (poqomam) y kekch. Aproximadamente entre 1350 y 1400, los Rabinaleb, hasta entonces aislados en las tierras que rodeaban Tzamaneb, conquistaron, a expensas de los poqomchies, la regin de Rabinal y se instalaron all definitivamente.

    3

  • Durante el perodo hispnico Rabinaleb fue sede de Bartolom de las Casas para la conquista de la Verapaz, ms conocida como el valle de Urram. Don Gaspar, cacique de Rabinaleb, ayud a Bartolom de las Casas a la penetracin de la tierra de guerra en 1537.

    Se menciona al actual Cubulco como Santiago Cubulco, por haber sido puesto bajo la advocacin del Apstol Mayor. El idioma predominante es el Kiche Ach.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya: Divisin: Maya Oriental; Rama: Kiche Mayor; Grupo: Kiche; Idioma: Ach.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    En el Departamento de Baja Verapaz se habla el Ach en los municipios de: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salam, San Jernimo y una parte de El Chol. En el Departamento de Alta Verapaz en una parte de los municipios de Chisec y Fray Bartolom de las Casas.

    Poblacin Actual: 105,992 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    La indumentaria del hombre Ach consiste en Pantaln, Camisa o Koton y Accesorios. El pantaln, tambin llamado calzn es elaborado de manta blanca.

    Camisa o Koton: Es confeccionado de manta blanca con mangas largas, se usa con o sin botones. Actualmente ha sido sustituido por camisas de diseos contemporneos.

    Accesorios: Usan un refajo con varios diseos y colores enrollado a la cintura. Utilizan el sut, fino tejido de varios colores y diseos bordados que se coloca sobre la cabeza.

    4

  • El traje de las mujeres de habla Ach vara dependiendo del municipio, el cual consiste en huipil, corte, faja y cinta para el cabello.

    El traje de Rabinal es el siguiente: El huipil es un tejido fino confeccionado en telar de cintura, antiguamente era de color negro, actualmente es de color blanco, en el cual se bordan pequeos diseos naturales y geomtricos.

    En las mangas se utiliza otro tipo de bordado que consiste en varias lneas de colores en forma de rayo. Los colores ms usados en el huipil son: blanco, verde, rosado, amarillo, rojo, negro y celeste.

    El corte es un tejido fino que envuelve a la mujer desde la cintura hasta los tobillos. Bordado con franjas verticales de distintos colores y significados.

    Accesorios: en la cintura usan una faja que sirve para sujetar el corte. Sobre el cabello portan una cinta que rodea la cabeza. Esta es bordada con varios colores y motivos naturales que representan el nawal kon, la serpiente, que simboliza la fuerza y energa.

    Ilustraciones Nos. 1 y 2 Tocados de la Regin Ach

    (Tomado de Voces Ancestrales No. 13, 2007)

    5

  • Ilustraciones Nos. 3 y 4 Pareja con Trajes Ach(Tomado de Voces Ancestrales No. 13, 2007)

    6

  • EL PUEBLO AKATECO

    El Origen del Pueblo Akateco (Acateco)

    Hace ms de 500 aos, los mayas akatecos se encontraban en un lugar llamado Tenam, que se encuentra a 15 kilmetros de la cabecera municipal de San Miguel Acatan. En ese entonces a causa de una catstrofe natural, se destruy el lugar y solamente quedaron con vida (segn los historiadores) tres familias que se trasladaron hacia Kutatay, situado a dos kilmetros del actual municipio de San Rafael La Independencia. Tiempo despus, a causa del fro y de diversos problemas naturales, se dirigieron a Paykonob donde finalmente se establecieron durante un tiempo y ah se multiplicaron, creando una nueva generacin de akatecos que luego se traslad a San Miguel Acatan, donde naci y se expandi la comunidad lingstica akateca.

    Su Capital Histrica

    Tenam, ubicada en el municipio de San miguel Acatn, Huehuetenango

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    En el lugar denominado Tenam, no lejos de la cabecera, se encuentra un sitio arqueolgico al que se le ha dado el mismo nombre y que, segn tradicin recogida localmente, era un poblado importante en el perodo indgena, que lleg a ser el centro de toda esta comarca.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Occidental; Rama: Qnjobal Mayor; Grupo: Qanjobal; Idioma: Akateco.

    7

  • Localizacin Geogrfica del Idioma

    Los municipios de San Rafael La Independencia, San Miguel Acatan y San Sebastin Coatn (una parte) todos del Departamento de Huehuetenango.

    Poblacin Actual: 39,370 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    La indumentaria masculina incluye Pantaln, Camisa, Kapixay y Accesorios.

    Pantaln: Es elaborado de manta blanca y va sujeto a la cintura por pequeas cintas.

    Camisa: Confeccionada con manta blanca, sin botones y con mangas que llegan a las muecas.

    Kapixay: se confecciona con dos piezas de lana unidas por los lados. Las mangas se forman con una pieza rectangular que no est cerrada, pues el brazo sale por la bocamanga.

    Accesorios: Utilizan un sombrero, un pauelo de color rojo y caites con suela de hule.

    La indumentaria femenina consiste de un huipil, corte, faja y cintas en el cabello.

    Huipil: Es de tela blanca acompaada de encajes. Los encajes tienen pequeos diseos y colores.

    Corte: Es de un fino tejido llevado de Jacaltenango. Es de color rojo y tiene pequeas franjas de color negro.

    8

  • Accesorios: Usan listones para sujetar el cabello. Entre lo colores ms comunes estn el rojo, azul, blanco y verde. Portan collares de diversos colores, tamaos y estilos. Utilizan caites con suela de hule. Usan faja para sujetar el corte a la cintura.

    Ilustraciones Nos. 5 y 6 Pareja Akateka(Tomado de Voces Ancestrales No. 2, 2007)

    9

  • EL PUEBLO AWAKATEKO

    El Origen del Pueblo Awakateko (Aguacateco)

    Los relatos awakatekos remontan un origen legendario Tolteca. Ms tarde, la poblacin aument, por lo que se dividieron en grupos y emigraron hacia los cuatro puntos cardinales. Despus de un largo peregrinaje, algunos pueblos se asentaron en el altiplano occidental de Guatemala, en donde fundaron sus ciudades.

    Aguacatn proviene de la palabra awakatlan (vocablo de origen nahuatl), est formada por los vocablos: ahuacatl o aguacate, (aguacate) y tlan, (lugar). Por lo tanto, Aguacatn significa Lugar de aguacates.

    Su Capital Histrica

    Existen varios sitios arqueolgicos que pudieron ser la capital histrica de los Awakatekos como: Huitchun (Sitio Clsico Tardo a Postclsico); Chalchitn (Sitio Clsico); Pueblo Viejo (Sitio Postclsico); Xolchun (Sitio Postclsico Tardo).

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    En la obra del bachiller sacerdote Domingo Juarros Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, escrita en 1800, se lee que en esa poca Aguacatn perteneca al curato de Chiantla dentro del partido de Huehuetenango. Para la administracin de justicia por el sistema de jurados, en 1836 se adscribi al circuito de Huehuetenango.

    10

  • Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Oriental; Rama: Mam; Idioma: Awakateko.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    El municipio de Aguacatn, del Departamento de Huehuetenango.

    Poblacin Actual: 11,068 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    El traje de la mujer Awakateca consiste de un huipil, faja, corte y diversos aditamentos para el cabello.

    Huipil: Es llamado kabaj y es elaborado por las mujeres de la comunidad. Es de color blanco confeccionado con manta, sedalina o dacrn. En el cuello, lleva diversos bordados en color rojo, los cuales son realizados con aguja e hilo y un encaje que cae sobre el corte.

    Corte: es conocido como chikybaj y es confeccionado en telar de cintura. Es de color negro con pequeas lneas bordadas horizontalmente. Estas lneas son de diferentes colores.

    Accesorios: Usan una cinta en el cabello, que es ms utilizada por las mujeres mayores, ya que las jvenes las utilizan solamente en actividades importantes. Usan una faja bordada de diferentes diseos y colores, que ayuda a sostener el corte.

    11

  • 12

  • Ilustracin No. 7 Mujeres Awakatekas(Tomado de Voces Ancestrales No. 6A, 2007)

    13

  • EL PUEBLO CHALCHITEKO

    El Origen del Pueblo Chalchiteko (Chalchiteco)

    Se desarrollaron alrededor del nacimiento de los ros San Juan y Blanco Chiquito, en donde establecieron sus grandes ciudades como Xolchum y Pueblo Viejo.

    Su Capital Histrica

    Chalchitn constituye parte de la cabecera del municipio de Aguacatn. Tambin es sitio arqueolgico declarado monumento nacional precolombino por Acuerdo Gubernativo del 24 de abril de 1931.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    En pocas remotas, fue ncleo compacto de una gran poblacin y emporio de una cultura de que an se conservan monumentales vestigios. Unos 800 aos antes del descubrimiento del continente por Cristobal Coln y de la llegada de Pedro de Alvarado en 1524, tena mucho tiempo de existir Chalchitn. Este fue un nombre posterior, ya que el nombre de la tribu primitiva salida de Tulln fue Coacul, cuyos jefes o prncipes y sus descendientes ocuparon el territorio al tiempo de la conquista por los quichs; las actuales ruinas de Chalchitn se denominaron antiguamente Coacutec, nombre a todas luces de descendencia nhuatl.

    El significado de Chalchitn proviene del nahuatl que significa chachihuitl (jade, piedra verde u obsidiana) y tlan (lugar y abundancia) por lo que quiere decir lugar de jade.

    Segn cuentan los abuelos, cuando surgi la luz con ella vino la vida; y fueron creados los chalchitecos. Agradecieron a su creador, se organizaron y formaron su comunidad.

    14

  • Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya Oriental; Rama: Mam; Grupo: Ixil Idioma: Chalchiteko. Chalchitn vocablo de idioma nahuatl.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    En los municipios de Aguacatn, especialmente en Chalchitn sector urbano de la cabecera municipal de Aguacatn, del Departamento de Huehuetenango.

    Poblacin Actual: 35,000 habitantes

    Trajes y Smbolos

    El traje tradicional de la mujer est compuesto por huipil, faja, corte y accesorios.

    Huipil: antiguamente se llevaba sobre el pecho diseos de animales bordados y coloridas figuras en el cuello. Luego se utiliz uno sin bordados en el pecho, solamente en el cuello.

    Despus se us uno con varios encajes de colores que rodeaban todo el huipil sobre el pecho y en el cuello llevaba bordados motivos naturales de diversos colores.

    Actualmente se usa un huipil de color blanco con varios encajes de flores y bordados motivos naturales de diversos colores.

    Corte: Anteriormente se usaba un corte de color azul con delgadas lneas bordadas horizontalmente. Ahora se empez a usar el traje como se conoce actualmente, en color negro con franjas horizontales de colores rojo, rosado, verde, amarillo, anaranjado y azul.

    15

  • Accesorios: La mujer chalchiteca lleva en el cabello una cinta bordada, ms usada por las mujeres mayores. Estas son elaboradas en telar de cintura.

    Ilustracin No. 8 Mujer Chalchiteka(Tomado de Voces Ancestrales No. 6 B, 2007)

    16

  • EL PUEBLO CHORTI

    El Origen del Pueblo Chorti (Chorti)

    Anteriormente, la comunidad chorti mantena el dominio de extensos territorios que abarcaban desde el oriente de Guatemala hasta Copan, en la repblica de Honduras.

    Su Capital Histrica

    Copan, ubicada al este de Honduras, Honduras.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Los chorties sostuvieron grandes guerras realizadas bajo el mando de su gran Seor Calel. Se enfrentaron a los espaoles en la Batalla de Calel; como resultado, el nmero de pobladores indgenas fue reducido. Esto provoc que la comunidad chorti emigrara a otras tierras y se establecieran en el territorio de Guatemala.

    Conforme a documentos de mediados del siglo XVIII, en Brito (Aldea del municipio de Guanagazapa, Escuintla) se hablaba el idioma chort.

    En el ao de 1769, al realizar el arzobispo doctor don Pedro Corts y Larraz su visita pastoral a la entonces parroquia de Jocotn, mencion que se hablaba la lengua chort en el valle de Xanc. Esa voz, sin duda alguna, en el transcurso del tiempo se ha convertido en la actual.

    17

  • Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Chol Occidental; Rama: Tzeltal Mayor; Grupo: Chol; Idioma: Chorti.

    Los indgenas de habla chort pertenecen cultural y lingsticamente a los grupos mayas meridionales, y por ello estn ms estrechamente relacionados con los mayas de Yucatn, Belice y Guatemala septentrional.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    Brito, aldea del Municipio de Guanagazapa, Escuintla; Concepcin Las Minas, Chiquimula. La mayor parte de la poblacin indgena chort hasta hace relativamente muy pocos aos viva en los municipios de La Unin (Zacapa), Jocotn, Camotn, San Juan Ermita, Olopa y Quezaltepeque (Chiquimula), formando un rea indgena continua, con Jocotn y Quezaltepeque como los ms importantes centros de la vida indgena

    Poblacin Actual: 46,833 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    El traje del hombre consiste en pantaln, camisa y accesorios.

    Pantaln: de manta blanco largo, que se sujeta a la cintura por medio de dos lazos.

    Camisa: color blanco con adornos al frente. El cuello puede ser redondo o cuadrado.

    Accesorios: por lo regular, forman parte del atuendo un pauelo, sombrero y machete corbo.

    18

  • El traje de la mujer Chorti est elaborado de popelina, dacrn y seda. Consta de blusa, falda y accesorios. Utilizan los colores Amarillo que significa: el aliento, el agua y el sudor del da a da. Blanco: pureza. Verde: la madre naturaleza. Rojo: el nacimiento del Sol y la circulacin de la sangre.

    Blusa: les llega hasta la cintura, tiene cuello redondo y un vuelo con encaje de color blanco, mangas en forma de gicoy.

    Falda: Es plisada, amplia y larga, llega hasta los tobillos. Sobre los pliegues lleva listones de distintos colores. Los colores ms usados para la fabricacin de las faldas estn: verde, rosado, rojo, azul y amarillo.

    En algunas aldeas de habla Chorti usan faldas con tres vuelos (o de tres tiempos).

    Accesorios: Utilizan collares de diversos colores. En el cabello empleaban antiguamente muchos ganchos de diseos contemporneos para identificar si la mujer era casada (se pona muchos ganchos) o soltera (pocos ganchos). Actualmente esta distincin se ha olvidado y slo los utilizan como un accesorio.

    19

  • 20

  • Ilustraciones Nos. 9 y 10 Pareja Chorti

    (Tomado de Voces Ancestrales No. 10, 2007)

    21

  • EL PUEBLO CHUJ

    El Origen del Pueblo Chuj

    Descendientes de las deidades ms antiguas del Mundo Maya. Es posible que algunos siglos antes de la conquista espaola varios de los grupos mayas all asentados estuvieran expandiendo sus dominios. Esto explicara la salida de los Tojolabales de San Mateo Ixtatn cuatro o cinco siglos antes de la conquista espaola.

    Su Capital Histrica

    Sitio Arqueolgico Yolchunab, ubicado en el Departamento de Huehuetenango.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Los primeros pobladores Chuj fueron personas procedentes de cuatro distintos grupos: los Tzapatula, que actualmente habitan Mxico, los de Ixtatn, que eran parte de los Tzapatula; los que actualmente habitan en Coatn, y los actuales pobladores de Santa Eulalia en Guatemala.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Occidental; Rama: Qnjobal Mayor; Grupo: Chuj; Idioma: Chuj.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    22

  • Los municipios de San Mateo Ixtatn, San Sebastin Coatn y parte de Nentn, todos del departamento de Huehuetenango.

    Poblacin Actual: 64,438 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    El traje del hombre consiste en Camisa, Pantaln, Kapixay y Accesorios.

    La camisa se elabora de manta blanca con mangas largas, con cuello redondo o cuadrado.

    El pantaln es de color blanco con pequeas cintas en la cintura que sirven para sujetarlo.

    El Kapixay se elabora con dos piezas tejidas de lana de oveja, que se unen por los lados y dejan dos prominentes pliegues que forman las mangas.

    El traje de la mujer consiste en un huipil, corte y accesorios.

    El huipil cae hasta debajo de las caderas y se usa sobre el corte jaspeado.

    El corte es jaspeado con diversos diseos y colores, que rodea a la mujer por la cintura hasta los tobillos. Se compra en Salcaj, Quetzaltenango.

    Los accesorios son utilizados en el cabello, usan un tocado que consiste en una cinta, de color rojo o morado, que se anuda varias veces sobre s misma en el lado derecho de la cabeza. Tambin se usa un pauelo de algodn llamado payu que sirve para ocultar o sostener el cabello.

    23

  • Ilustraciones Nos. 11 y 12 Traje de Hombre Chuj

    Ilustraciones Nos. 13 y 14 Traje de Mujer Chuj

    (Tomado de Voces Ancestrales No. 1, 2007)

    24

  • EL PUEBLO ITZA

    El Origen del Pueblo Itza

    Los itzaes eran mayas mexicanizados originarios del rea chontal (Laguna de Trminos, Tabasco).

    A principios del siglo XV, un joven seor del poblado de Tikul Chichen Itza, de la dinasta Kanek, pobl junto a su gente los alrededores del lago Peten Itz.

    Su Capital Histrica

    Tayasal, al centro del Departamento de Petn en las cercanas del Lago Petn Itz.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    El hecho de que Chichen Itz haya sido capital Itz por excelencia y que sta se distinga precisamente por su culto al agua y en ella exista el ms famoso cenote, donde se ejerca el rito del sacrificio a las deidades acuticas; y de que, adems, Itzamn o Itzamatul se dijera asimismo mago o brujo del cielo, mago o brujo de las nubes, viene a corroborar la interpretacin del nombre itsa' o Itz como 'Brujo del Agua'. Al pasar los itzes por Bakhalal o Bacalar, tuvieron la laguna para sus ritos y si estuvieron en Tulum, tuvieron all cenotes. En las cercanas de Champotn no existen cenotes, pero hay un ro, y tierra adentro existe an el culto al agua.

    Esta poblacin recibe a Hernn Corts por su ruta a la Hibueras del Atlntico.

    Grupo Lingstico

    25

  • Tronco: Proto-Maya; Rama: Yukateko; Grupo: Yukateko; Idioma: Itza.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    Municipio de San Jos en el Departamento de Peten.

    Poblacin Actual: 1,983 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    El traje del hombre se le llama koton y consiste en una camisa holgada y un pantaln.

    Camisa: Es de manga corta y tela blanca, con cuello redondo y bordado de romboides con diseos naturales en color negro.

    Pantaln: elaborado de manta blanca con delgadas cintas en la cintura para sujetarlo, las cuales en idioma Itza se conocen como kaxi.

    La vestimenta de la mujer Itza consiste en Huipil y Enagua (Falda). El huipil es de color blanco, con cuello cuadrado, en el que se lleva pequeos bordados realizados en crucetas de hilo negro, los diseos de los bordados son basados en la madre naturaleza.

    Enagua o falda: Conocida en maya Itza como nawa, es elaborada en color blanco con bordados en hilo negro.

    26

  • Ilustraciones Nos. 15 y 16 Hombre y Mujeres Itzaes

    (Tomado de Voces Ancestrales No. 8, 2007)

    27

  • EL PUEBLO IXIL

    El Origen del Pueblo Ixil

    La evidencia arqueolgica e histrica, sugieren que Chajul se remonta al perodo indgena, y que estos lugares del territorio guatemalteco estuvieron ocupados, posiblemente desde el siglo II d. C., por culturas que ya usaban la cermica; probablemente fue el centro ms importante del territorio Ixil. Durante el perodo hispnico, estuvo dependiente del curato de Nebaj.

    Se cree que luego de un tiempo, los pobladores tuvieron que emigrar a otras regiones debido a epidemias. Se dirigieron a tres puntos diferentes; unos a Naaba (donde actualmente se encuentra el poblado de Nebaj), otros llegaron a Kusal (Cotzal) y un tercero se asent en la parte central donde se encuentra Txaul (Chajul).

    Su Capital Histrica

    Chajul e Ilom, Sitios Arqueolgicos ubicados en el Departamento de El Quich

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Hacia fines del siglo XVII, Fuentes y Guzmn asent en su Recordacin Florida que el idioma Ixil -al que se refiri como yghil-, "slo se usa en ste (Nebaj) y sus anexos, el de Cotzal y el de Chahul". Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, es llamado el Tringulo Ixil.

    Es posible que antes del arribo al pas de los espaoles en el ao 1524, el actual Chajul haya sido el lugar ixil ms importante, que inclua a la actual aldea Ilom, del municipio de Chajul. Resulta difcil reconstruir los antecedentes de todo orden de la regin ixil antes de la llegada espaola al pas, debido a que a la fecha se cuenta slo con documentos espaoles de la poca.

    28

  • Aos despus, con la conquista espaola en el siglo XVI, y el arribo de misioneros a la regin, se implantaron otras costumbres y hermandades religiosas que impusieron santos catlicos. As se denomin a San Gaspar como el patrono de Chajul, a San Juan como el de Cotzal y a la Virgen de la Asuncin como protectora de Nebaj.

    Durante la dominacin espaola, las poblaciones de San Gaspar Chajul y las aldeas de Juil e Ilm, fueron consideradas centros polticos de importancia. Si bien es cierto en el ao de 1872 se cre el departamento de El Quich, ya la regin Ixil exista y estuvo aislada del resto del pas hasta finales del siglo XIX. Este aislamiento se interrumpi con la introduccin del cultivo del caf, principalmente en la Costa Sur, provocando migraciones temporales debido al requerimiento de mano de obra barata para efectuar actividades agrcolas relacionadas con el cultivo, causando la emigracin de la poblacin Ixil.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Oriental; Rama: Mam; Idioma: Ixil.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    La regin ixil abarca principalmente los actuales municipios de San Gaspar Chajul, Santa Mara Nebaj y San Juan Cotzal, departamento del Quich. Puede decirse que los ixiles residen entre las faldas al norte de la sierra Los Cuchumatanes y una de las montaas menos elevadas de la sierra de Cham.

    Poblacin Actual: 95,315 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    29

  • La mayora de las mujeres todava utilizan el corte, faja, huipil, rebozo y tocado en las tres comunidades.

    El huipil de las mujeres de Nebaj es tradicionalmente de fondo blanco. Los diseos brocados incluyen figuras humanas de hombres y mujeres, aves y caballos.

    El cuello del huipil de diario de las mujeres de Cotzal est relacionado con la concepcin del tiempo-espacio del indgena donde se representan los puntos cardinales.

    En la indumentaria del hombre destaca la faja con diseos brocados. La faja del hombre de cotzal lleva figuras brocadas similares a los huipiles, la faja va rematada con flecos anudados y trenzados y llevan borlas en los extremos. Adems usan un saco de tela de algodn color rojo con aplicacin de listn negro delgado.

    Los cortes de las mujeres Ixil son de algodn. El color predominante es el rojo y se utilizan en forma enrollada.

    El tocado est elaborado con una cinta ancha tejida y rematada con pompones de colores. Adems de estas prendas, las mujeres chajulenses utilizan hebras de lana o acrlico de colores como pendientes. Algunas llevan monedas antiguas de plata o cuentas de colores colgadas en las hebras.

    Los hombres de chajul conservan un pantaln blanco confeccionado en la comunidad, con un saco rojo (capixay) con listones negros y el popular sombrero de palma.

    30

  • Ilustracin No. 17 Mujer de Cotzal Ilustracin No. 18 Mujer de Nebaj

    Ilustracin No. 19 Hombre Ixil Ilustracin No. 20 Mujer de Chajul

    (Tomado de Voces Ancestrales No. 17, 2007)

    31

  • EL PUEBLO KAQCHIKEL

    El Origen del Pueblo Kaqchikel (Caqchiquel)

    Segn est escrito en las crnicas del Memorial de Solol y del Popol Vuh (Kaqchikeles y Kiches*), sus races ancestrales vienen desde la lejana Tula, ubicada en el centro de Mxico. Conocida como Tollan, en esta ciudad naci la leyenda de la creencia-mito de Quetzalcatl *Memorial de Solol, Anales de los Kaqchikeles.

    El significado etimolgico y cosmognico de la palabra kaqchikel se describe as: kaq es el color rojo, la pureza, la sangre y la tierra colorada; chi, autoridad, bculo,idioma, boca, palo rojo o kaqache, y kel, grupo de personas con identidad y autonoma.

    Los kaqchikeles al desligarse de la alianza quich, se asentaron en la zona de Chichicastenango, su primera capital, Chiavar, corresponde al sitio de Patzay, Quiche, se establecieron en su nuevo asentamiento: Iximche.

    Su Capital Histrica

    En el ao de 1524, Iximche, capital y corte de los Kaqchikeles, fue el escenario de importantes acontecimientos. Esta fortificacin fue llamada por los mejicanos Tecpn Cuauhtlimalln. Iximche tuvo una historia muy breve y tormentosa, fue fundada en el ao de 1470 por los reyes Junton y Vukubatz.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    La regin Kaqchikel se establece en dos grupos separados, el occidental se separ de la confederacin Kiche y de su centro Utatln, se autonombr Kaqchikel y se establece en Iximche y en sus alrededores. El grupo kaqchikel oriental, se denomin as mismo Chajom. Los Chajoms emigraron hacia el sur, desde la regin que hoy se

    32

  • conoce como Joyabaj segn el Ttulo de Jilotepeque Viejo, y se asentaron en la zona que hoy abraca San Martn Jilotepque, los pueblos de Sacatepquez, Sumpango y San Pedro Ayampuc.

    Alvarado lleg a Iximche el 12 de abril de 1524, y los kaqchikeles lo ayudaron despus a conquistar fcilmente a sus vecinos los tzutujiles. Se ausent de la regin kaqchikel durante dos meses y retorn a Iximche el 27 de julio de 1524. El 27 de julio fund la primera ciudad espaola con el nombre de Santiago de Guatemala (que nunca fue ms que una fortificacin militar) en Iximche. Esta fortificacin fue llamada por los mejicanos Tecpn Cuauhtlimalln

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Oriental; Rama: Kiche Mayor; Grupo: Kiche; Idioma: Kaqchikel.

    Localizacin Geogrfica del Idioma Kaqchikel

    El idioma kaqchikel se habla en 54 municipios de 7 departamentos siendo estos: Chimaltenango: Tecpn Guatemala, Santa Apolonia, S. Jos Poaquil, S. Martn Jilotepeque, Patzn, San Juan Comalapa, Chimaltenango, Sta. Cruz Balany, Zaragoza, el Tejar, Patzica, Pochuta, Acatenango, S. Andrs Itzapa, Parramos, Yepocapa. Suchitepquez: S. Antonio Suchitepquez, S. Juan Bautista, Patulul. Guatemala: Chuarrancho, S. Raymundo, S. Pedro Ayampuc, S. Pedro y S. Juan Sacatepquez. Solol: Panajachel, S. Jos Chacay, Concepcin, Sta. Catarina y S. Antonio Palop, Solol, S. Andrs Semetabaj. Sacatepquez: S. Domingo Xenacoj, Santiago y S. Lucas Sacatepquez, Sumpango, Jocotenango, S. Bartolom Milpas Altas, Alotenango, Pastores, S. Miguel Dueas, Sta. Mara de Jess, Sta. Catarina Barahona, Sta. Luca y Magdalena Milpas Altas, S. Antonio Aguas Calientes, Ciudad Vieja, La Antigua Guatemala. Baja Verapaz: Granados, El Chol. Escuintla: Sta. Luca Cotzumalguapa.

    Poblacin Actual: 832,968 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    33

  • Trajes y Smbolos

    El traje de la mujer de San Antonio Aguascalientes, Sacatepquez consiste en tres piezas: Huipil, corte y faja.

    Huipil: est decorado con brocados en su totalidad.

    Corte: se lleva enrollada, con motivos jaspeados y tejido en telar de pie.

    Faja: es tejida en telar de cintura y tiene motivos zoomorfos y geomtricos.

    El traje femenino de San Martn Jilotepeque, Chimaltenango, consta de huipil, corte o falda, faja y accesorios.

    Huipil: est decorado con figuras geomtricas multicolores.

    Corte: se enrolla alrededor de la cintura y se amarra con una faja, la tela es jaspeada.

    Accesorios: la mujer utiliza collares para adornar su cuello.

    El traje masculino del municipio de Solol est compuesto de Camisa, Pantaln, Xerk, Kotn, Faja, Calzado y Accesorios.

    Camisa: Es de manga larga con botones y cuello; elaborada en telar de cintura y est bordada con varios diseos. Entre los significados de los colores utilizados en la camisa se encuentran los siguientes: Rojo: La sangre; Negro: el anochecer; Amarillo: el sur; Blanco: el norte, hombre y sus dientes.

    Pantaln: Se resaltan los diseos de rboles, el peine de madera y el quetzal, bordados con colores vistosos.

    Xerk o Maxtate: Este se usa enrollado sobre el pantaln, est manufacturado con lana de oveja negra y blanca. Sirve para protegerse del fro.

    34

  • Kotn o Capixay: Especie de chaqueta de color caf, fabricada a base de lana de oveja. Lleva labores en color negro con diversos motivos propios de la naturaleza de los cuales resalta uno ubicado en la espalda, que simboliza el zotz o murcilago nawal de la comunidad.

    Faja: utilizada para sujetar el pantaln a la cintura y representa la identidad del hombre kaqchikel.

    Calzado: Usa caites de cuero con suela de hule.

    Accesorios: Porta sombrero elaborado de distintos materiales y un morral para llevar objetos de uso cotidiano.

    35

  • Ilustraciones Nos. 21 y 22 Pareja con vestimenta Kaqchikel

    (Tomado de Voces Ancestrales No. 19, 2007)

    EL PUEBLO KICHE

    36

  • El Origen del Pueblo Kiche (Quiche)

    Segn el libro Sagrado de los Kiches el Popol Vuh, la comunidad kiche desciende de cuatro hroes formadores: Balam Quitz, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam. De Balam Quitz proviene el linaje Kaweq; de Balam Acab, el linaje Nijaib y de Mahucutah, el linaje Ajaw Kiche. De Iqui Balam no hubo descendencia.

    De acuerdo a la cosmovisin kiche, ellos se encontraban reunidos en el monte Jaqawitz al norte del actual departamento de Quich, de donde partieron los tres linajes para formar la nacin Kiche.

    Su Capital Histrica

    La Capital del Reino Quich inicia en el Perodo Postclsico Tardo (1250-1523 d. C.) cuando se form; siendo una mezcla de pueblos locales y guerreros que procedan del norte de la regin.

    En el Perodo Postclsico Tardo se fortaleci la capital Quich en Gumarcaj-Utatln; actualmente a inmediaciones de cabecera departamental.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    En el ao 1350 d. C. el gobernante Kucumatz fund Gumarcaj. Entre los aos de 1425 a 1475 gobern Quikab El Grande, quien extendi sus dominios hasta Zaculeu, Sacapulas, Rabinal y Carch, Xelaj y Retalhuleu, llevando las fronteras del Seoro Quiche hasta Ro Suchiate.

    Cuando las tropas espaolas invadieron el territorio guatemalteco en 1524, despus de sitiar Quetzaltenango, se acercaron a Gumarcaj para exigir el sometimiento de los quiches, hubo intencin por parte de los quiches de quemar a los espaoles cuando estuvieron dentro de la ciudad, pero fueron prevenidos de las intenciones que tenan los quiches y Pedro de Alvarado enjuicia y condena a los gobernantes Oxib

    37

  • Quiej y Belejb Tzi, a morir en la hoguera, al mismo tiempo manda a quemar la ciudad y arrasarla hasta los cimientos el 7 de marzo de 1524.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Oriental; Rama: Kiche Mayor; Grupo: Kiche; Idioma: Kiche.

    Localizacin Geogrfica

    El idioma kiche se habla en 73 municipios de ocho departamentos: Quich: S. Juan Cotzal (parte), Chajul (parte), Chicamn, Chich, Chichicastenango, Chinique, Cunn, Joyabaj, Pachalum, Patzit, Sacapulas (parte), S. Andrs Sajcabaj, S. Antonio Ilotenango, S. Bartolom Jocotenango, S. Miguel Uspantn (tres aldeas), S. Pedro Jocopilas, Sta. Cruz del Quich, Nebaj (parte), Zacualpa. Totonicapn: Momostenango, S. Andrs Xecul, S. Cristbal Totonicapn, S. Francisco el Alto, Sta. Luca la Reforma, Sta. Mara Chiquimula, Totonicapn. Quetzaltenango: Almolonga, Cantel, el Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Quetzaltenango, Salcaj, S. Carlos Sija, S. Francisco la Unin, S. Mateo, Sibilia, Zunil. Solol: Nahual, S. Juan la Laguna (tres aldeas), Sta. Catarina Ixtahuacn, Sta. Clara la Laguna, Sta. Luca Utatln, Solol (parte). Suchitepquez: Chicacao, Cuyotenango (parte), Patulul (parte), Pueblo Nuevo, Ro Bravo, Mazatenango, S. Bernardino, S. Francisco Zapotitln, S. Gabriel, s. Jos el dolo, S. Lorenzo (parte), S. Miguel Pann, S. Pablo Jocopilas, Sta. Brbara (parte), Sto. Domingo Suchitepquez (parte), Sto. Toms la Unin, Zunilito. Retalhuleu: Champerico (parte), el Asintal, Nueva S. Carlos, Retalhuleu (parte), S. Andrs Villa Seca, S. Felipe Retalhuleu, S. Martn Zapotitln, S. Sebastin, Sta. Cruz Mula. Huehuetenango: Aguacatn (parte), Malacatancito (parte) y Retalhuleu). San Marcos: S. Antonio Sacatepquez.

    Poblacin Actual: 1,270,953 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    38

  • Trajes y Smbolos

    Traje de mujer de Totonicapn: La cinta de seda que usan las mujeres en el pelo se teje en telares minsculos. Los inmensos pompones de seda, con lazos y borlas que cuelgan por debajo de sus hombros, sugieren el ave nacional, El Quetzal. Su corte tejido de jaspe teido con el sistema de kyat es de lo mejor.

    El traje masculino ceremonial est adornado con plata desde la solapa hasta el tobillo, as como la espalda. Los pantalones blancos tienen orilla de encaje ingls, los pantalones negros de encima estn bordados con flores. La cinta morada de la cabeza son chinas, restos del siglo XVII.

    El huipil de fiesta de la mujer quezalteca cuenta con los colores rojo, violeta y amarillo, con diseos de pjaros, estrellas y floreros. Generalmente est elaborado con 3 lienzos hechos en telas de pie, unidos por una randa (costura de unin) similar a la del corte o en forma de ramas de flores. En el cuello tienen bordados flores, pjaros y animales diversos.

    El corte o falda se lleva fruncido a la cintura est confeccionada con tela jaspeada la cual se conoce en Kiche como Uq.

    La faja es angosta, elaborada de lana natural negra y blanca.

    Los perrajes tradicionales alternan listas de colores de seda o algodn, con hilos jaspeados que forman diseos de plumillas o puntas de flechas.

    Traje ceremonial de Hombre de Chichicastenango: consta de pantaln, camisa, accesorios y calzado.

    Pantaln: Es de color negro y llega hasta debajo de las rodillas. Es confeccionado en sedalina. A los lados lleva unas franjas delgadas tejidas en color azul. A los costados lleva un pabelln agregado que tiene diversos bordados de motivos geomtricos y de la naturaleza.

    Camisa: Es de color negro, confeccionada con sedalina. Lleva brocados a mano diseos de motivos de la naturaleza, entre ellos flores que acentan la relacin

    39

  • directa que tiene el pueblo kiche con ella. En la parte posterior inferior, el kotn tiene flecos que representan la lluvia.

    Accesorios: Usan un refajo de varios diseos y colores anudado a la cintura. En la cabeza portan un sut, que consiste en un fino tejido de varios colores y diseos bordados. Es ms utilizado en ceremonias y en festividades rituales. Portan un morral para transportar diversos artculos de uso cotidiano.

    Calzado: Los caites que utilizan son elaborados de cuero con suela de hule.

    Traje femenino de Chichicastenango: consta de huipil, corte, faja y accesorios.

    Huipil: Tejido en telar de cintura, consiste en un fino tejido de color oscuro sobre el cual se bordan diversos motivos. En actividades especiales y en ceremonias hacen uso de otro tipo de huipil que es elaborado a base de manta blanca con los mismos diseos que el huipil utilizado cotidianamente.

    Corte: Es confeccionado en telar de cintura y est compuesto por dos lienzos unidos por un fino bordado elaborado a mano. Es de color negro, de tela jaspeada sobre el que se bordan varios motivos geomtricos en color blanco ubicados en forma vertical y una franja tejida de varios colores.

    Accesorios: Usan un perraje, que consiste en un amplio tejido confeccionado en telar de cintura utilizado para transportar a sus nios, as como diversos artculos.

    En el cuello portan gran cantidad de collares en color dorado. Sobre la cabeza llevan un sut tejido en telar de cintura con varios colores y diseos.

    40

  • 41

  • Ilustraciones Nos. 23 y 24 Hombre y Mujer de Chichicastenango

    (Tomado de Voces Ancestrales No. 21, 2007)

    42

  • EL PUEBLO MAM

    El Origen del Pueblo Mam

    Antiguamente, los mames ocupaban una gran parte del Altiplano guatemalteco, y antes de que, en el siglo XIV, se produjera la expansin territorial de la triple alianza quich, llegaron a controlar un extenso territorio que comprenda, adems de los actuales departamentos de Huehuetenango y San Marcos, casi la totalidad de los de Totonicapn y Quetzaltenango.

    Su Capital Histrica

    Zaculeu o Xinabajul, ubicada en el municipio de Huehuetenango, Huehuetenango

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    La ciudad de Zaculeu tuvo su apogeo y alcanz su mayor esplendor en el perodo Postclsico Tardo 1,250 a 1,524 d. C.; Zaculeu en idioma Mam significa Zac Blanca, Uleu tierra (Tierra Blanca), fue una de las ltimas ciudadelas de la poca prehispnica; esta ciudad, fue construida por los mames quienes desarrollaron una cultura propia.

    Entre 1525 y 1530 los espaoles llevaron a cabo tres campaas de conquistas en la Sierra de los Cuchumatanes, dirigidas principalmente contra la capital mam de Huehuetenango. La cada de Zaculeu defendida por Kaibil Balam, ocurre en octubre de 1525, al mando de Jorge de Alvarado.

    Grupo Lingstico

    43

  • Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Oriental; Rama: Mam; Grupo: Mam; Idioma: Mam.

    Localizacin Geogrfica del Idioma Mam

    El mam aparece en 55 municipios de tres departamentos San Marcos: Ayutla, Catarina, Comitancillo, concepcin Tutuapa, Esquipulas Palo Gordo, El Quetzal, El Rodeo, El Tumbador, Ixchigun, La Reforma, Malacatn, Nuevo Progreso, Ocs, Pajapita, Ro Blanco, S. Cristbal Cucho, S. Jos Ojetenam, S. Lorenzo, S. Marcos, S. Miguel Ixtahuacn, S. Pablo,S. Pedro Sacatepquez, S. Rafael Pie de la Cuesta, Sibinal, Tacan, Tajumulco, Tejutla. Quetzaltenango: Cabricn, Cajol, Colomba, Coatepeque, Concepcin Chiquirichapa, Flores Costa Cuca, Gnova, Huitn, Palestina de los Altos, S. Juan Ostuncalco, S. Martn Sacatepquez, y S. Miguel Sigil. Huehuetenango: Aguacatn (parte), Chiantla, Colotenango, Cuilco (parte), La Libertad, Malacatancito, S. Gaspar Ixchil, S. Ildefonso Ixtahuacn, S. Juan Atitn, S. Pedro Necta, S. Sebastin Huehue., Santiago Chimaltenango, S. Rafael Ptzal, Sta. Brbara, Tectitn (parte) y Todos Santos Cuchumatn.

    Poblacin Actual: 617,171 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    Uno de los trajes ms representativos de la comunidad Mam es el de Todos Santos Cuchumatn, el cual se describe a continuacin:

    El traje del hombre consiste en: Pantaln, Camisa, Sobrepantaln y Accesorios. El Pantaln: es confeccionado en telar de cintura, es de color rojo con franjas blancas.

    La camisa es de color blanca con franjas angostas de colores. Tiene botones y doble cuello, el cual es bordado de ambos lados con distintos colores y diseos.

    El Sobrepantaln: es un tejido de lana negra, tiene ocho botones y pequeos bordados en las orillas. Es elaborado en Sunul, una aldea del municipio de

    44

  • Huehuetenango. Es utilizado para evitar el fro de la regin, se usa encima del pantaln y llega hasta las rodillas.

    Los accesorios: el hombre utiliza un morral tejido en lana y un sombrero de palma con una cinta, hecha a base de lana, que lo rodea. Tiene adems pequeos remaches plateados.

    El traje femenino de Todos Santos Chuchumatn est compuesto por un huipil, corte y accesorios.

    El Huipil est tejido en telar de cintura, de tres bordados. Se le llama as a la pechera y las dos mangas. El Huipil es de diseos finos con diversos colores, entre los que se encuentran el verde, blanco, rojo, azul y negro.

    El corte es trado de la aldea Sunul, el cual es un tejido fino que rodea a la mujer desde la cintura hasta los tobillos. Es de color azul oscuro con franjas verticales de color azul claro.

    Entre los accesorios utilizan un delantal y un tapado, que son elaborados con tejidos de diversos diseos y colores. Esos son usados para proteger el corte mientras realizan sus labores. En el cabello utilizan cintas de diferentes colores. Tambin usan sombrero.

    El calzado tanto del hombre como de la mujer es de estilo contemporneo para evitar el fro de la regin.

    45

  • Ilustraciones Nos. 25 y 26 Pareja de Todos Santos Cuchumatn, Huehuetenango(Tomado de Voces Ancestrales No. 7, 2007)

    46

  • EL PUEBLO MOPAN

    El Origen del Pueblo Mopan

    Hasta el momento no se ha aclarado el origen del nombre Mopan, nicamente se encuentran algunas notas. El diccionario Cordemex indica que Mo y pan son patronmicos Mayas y a la vez que pan quiere decir estandarte o bandera. Esto sugiere que Mopan es el nombre de uno de los linajes o familias que se separaron con el Yucateco e Itza hace alrededor de 1,000 aos. Sin embargo, hacen falta ms estudios para llegar a una conclusin.

    Su Capital Histrica

    Tayasal, al centro del Departamento de Petn en las cercanas del Lago Petn Itz.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Desde la llegada de los espaoles, pasaron ms de 150 aos para que pudieran controlar esta zona, en la que especialmente los Itza y Mopan eran feroces guerreros conocidos como los Manche Chol quienes le dieron muerte al Padre Vico fraile dominico que acompa la evangelizacin en esa zona.

    Despus de muchos intentos, la conquista y reduccin de las poblaciones de esta regin se logr a partir de 1695 con la participacin de tropas de los gobiernos coloniales de Yucatn y Guatemala, al mando del Coronel Martn de Urzuay y Arismendi, pues necesitaban establecer un camino que uniera a ambas provincias.

    En 1696 la tropa que entr por el sur, desde las Verapaces, Guatemala, logr vencer y reducir a los Mopan bajo el mando del Coronel Melchor de Mencos.

    47

  • En 1829 los Mopan de San Lus se trasladaron a Belice, un territorio que sin duda en el siglo XVI fue Mopan.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Rama: Yukateko; Grupo: Yukateko; Idioma: Mopan.

    El idioma maya Mopan pertenece a la familia Yukateka, con la que comparten ciertos rasgos.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    Municipios de San Lus, Poptn, Melchor de Mencos y Dolores del Departamento de Peten.

    Poblacin Actual: 2,891 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    La indumentaria del rea Mopan, se caracteriza por su vestimenta a base de manta o tela blanca.

    El traje del hombre es de color blanco y se confecciona con cualquier tipo de tela. Consiste en camisa, pantaln y calzado.

    Camisa: Es de cuello corto, con dos o tres botones que llegan al pecho, la manga es semicorta. El cuello de la camisa se borda con delicados diseos en color negro.

    Pantaln: De color blanco al que se cean cintas a la cintura, terminaba arriba de los tobillos. Este ha sido sustituido por pantalones de colores y diseos contemporneos.

    48

  • Calzado: Utilizan caites de cuero con suela de hule.

    La indumentaria de las mujeres consiste en huipil, enagua (falda) y accesorios:

    Huipil: Utilizan una blusa blanca adornada con bordados negros en la parte del cuello y las mangas. El huipil es llamado kalil.

    El bordado tradicional de las mujeres sigue patrones originales de diseos de pjaros, flores, venados, serpientes, el hombre, la mujer y figuras multilineales.

    Enagua o falda: se le llama pik y consta de tres encajes con pequeas cintas y listones a la orilla de cada encaje. Se elaboran en tela de dacrn, rayn o satn. Los colores ms utilizados son amarillos, rosados y azules. Se le conoce como nokpik al vestido de falda con encaje que tambin es muy utilizado.

    Accesorios: Utilizan listones en el pelo o peinetas espaolas.

    Ilustraciones Nos. 27 y 28 Nios Mopan

    (Tomado de Voces Ancestrales No. 9, 2007)

    49

  • EL PUEBLO POPTI

    El Origen del Pueblo Popti (Jakalteco o Jacalteco)

    El fundador del pueblo maya popti fue Balunh Qana, quien junto a su esposa, Hun Imox, llegaron procedentes de la regin sur de Mxico y norte de Guatemala. Se ubicaron en Meste, un rea grande de clima clido.

    Su Capital Histrica

    Xajlaj, ubicada en el municipio de Jacaltenango, Huehuetenango.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Luego de haber poblado Xajlaj, se vieron en la necesidad de emigrar a un lugar ms extenso, y se asentaron en el rea que hoy ocupa el municipio de Jacaltenango. En el perodo indgena, el lugar (cuyo nombre aborigen se ha perdido), fue una estancia de los indgenas de Jacaltenango, quienes desde tiempos muy remotos se supone visitaban estas montaas y que haban edificado en la actual aldea de Ajul, un templo dedicado al culto y sacrificios de sus dioses. Ajul es todava, por decirlo as, un lugar sagrado, la Meca de los indgenas jacaltecos, que acuden desde sus ms lejanas residencias en pocas determinadas, a celebrar funciones religiosas a hacer sahumerios en la cueva del mismo nombre, donde nace uno de los afluentes del ro Azul.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Occidental; Rama: Qnjobal Mayor; Grupo: Qanjobal; Idioma: Popti o Jacalteco.

    50

  • Localizacin Geogrfica del Idioma

    Huehuetenango: Jacaltenango, Concepcin Huista, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, Nentn (una parte) y La Democracia (una parte).

    Poblacin Actual: 47,024 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    La indumentaria que antiguamente usaba el hombre era pantaln y camisa de tela tejida a mano, pero actualmente visten camisa y pantaln de manta blanca y sobre la camisa un kapixay o Koton elaborado con lana, para protegerse del intenso fro.

    Como accesorios usan sombrero de paja, caites de cuero o de hule.

    El traje tradicional de la comunidad femenina de la regin Popti consiste en una mezcla de colores y diseos propios de la regin.

    El Huipil consiste en un tejido elaborado en telar de cintura, es de color blanco con grandes vuelos y lleno de encaje. Sobre el color blanco del huipil es sorprendente porque se bordan 365 bolitas de diversos colores que representan todos los das del ao, caso nico en la regin.

    El corte jaspeado es tejido en telar de pedal con diversos colores y diseos, el cual llega de Salcaj, Quetzaltenango.

    Los accesorios son: Una cinta en el cabello confeccionada en telar de cintura con diversos colores y diseos. Esta rodea la cabeza formando al frente una especie de serpiente. Usan collares de distintos colores y diseos.

    51

  • Ilustraciones Nos. 29 y 30 Nios Popti(Tomado de Voces Ancestrales No. 3, 2007)

    52

  • EL PUEBLO POQOMCHI

    El Origen del Pueblo Poqomchi (Pocomch)

    Los principales centros de poder poqomchies fueron Cajcoh (posiblemente Pueblo Viejo Chixoy) y Chicobn-Tucur (Tezulutln), a los cuales debiera aadirse Las Tinajas. La regin de Chicn estaba subordinada a la de Chicobn-Tucur, mientras que los grupos que poblaban Cham dependan de Cagcoh.

    Durante muchos aos, la comunidad poqomchi comparti el mismo territorio con los rabinaleb, con los cuales convivieron en armona. Ms tarde, debido a algunos problemas de tierra se dividieron. Los poqomchies se establecieron en unas montaas cercanas al pozo Chichoj.

    Al tiempo, fueron invadidos por los kiches, quienes reclamaron las tierras que ellos estaban ocupando, por lo que decidieron ubicarse en las mrgenes del pozo, en el lugar llamado Cagcoh, hoy conocido como San Cristbal.

    Su Capital Histrica

    Chwitinamit, al occidente de Rabinal es el nombre que los Poqomchi le han dado al sitio y significa encima del poblado, el cual fue despus invadido por los Rabinal Ach y los Kiches.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Chwitinamit por su tamao e importancia se cree que era Nim Poqom, la capital que eventualmente fue tomada por los Kiche. Est a 8 kilmetros al noroeste

    53

  • de Rabinal y es un sitio defensivo, ubicado en alto y bien protegido por barrancos y muros.

    En el momento de la Conquista, el grupo tnico hablante de la lengua poqomchi (poqomchi') poblaba la regin nororiental de Los Altos de Guatemala, llamada Tezulutln o Tecolotln, en nhuatl 'tierra de los bhos', considerada como 'tierra de guerra' entre 1524 y 1547, y finalmente bautizada como Verapaz, despus de la pacificacin lograda por los frailes dominicos Las Casas, Cncer y Angulo a partir de 1544.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Oriental; Rama: Kiche Mayor; Grupo: Poqom; Idioma: Poqomchi.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    En el Departamento de Alta Verapaz se habla Poqomchi occidental en los municipios de: San Cristbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic. Se habla Poqomchi oriental en los municipios de Tamah, Tucur, y una parte de Panzs. En Baja Verapaz en el municipio de Purulh. En Quich en la parte sur de Uspantn.

    Poblacin Actual: 114,423 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    El traje femenino est compuesto por huipil, corte y una cinta que se trenza y usa en el cabello.

    El huipil es un tejido fino elaborado en telar de cintura. Est compuesto de tres piezas tejidas, una pechera que es la parte del centro y dos mangas.

    54

  • La pechera es de color rojo, sobre ella se bordan pequeos puntos de dos en dos; representan los dos ojos y la dualidad, el color verde simboliza la Madre Naturaleza y el azul, el cielo. Las mangas son de color blanco y llevan diversos bordados que simbolizan tinajas, jarras y puntas de aretes. Los colores ms usados son azules, rojos, verdes y morados.

    Corte: Es un tejido amplio que cubre a la mujer desde la cintura hasta los tobillos. Es de color rojo con pequeos bordados que forman cuadros de color negro que significan los cuatro puntos cardinales. El corte de la mujer poqomchi es confeccionado en Salcaj (Quetzaltenango). Tambin hacen uso de distintos cortes en varios colores y diseos entre ellos el corte jaspeado.

    Accesorios: en el cabello usan una cinta llamada tupu y que se enrolla alrededor de la cabeza. Es de color rojo con pequeos bordados de diversos colores y diseos.

    55

  • Ilustraciones Nos. 31 y 32 Pareja Poqomchi

    Ilustracin No. 33 Nia Poqomchi(Tomado de Voces Ancestrales No. 12, 2007)

    56

  • EL PUEBLO POQOMAM

    El Origen del Pueblo Poqomam (Pocomam)

    Una de las teoras del origen del pueblo Poqomam se debi a una divisin de los pueblos Poqom, quedando en la Verapaz los que formaran el pueblo pocomchies, de los restantes grupos emigrantes uno se estableci en el valle de Guatemala, donde fund los pueblos de Mixco, Chinautla, Petapa, Amatitln y Pinula, estos son los Poqomam. Un segundo grupo se asent en la regin de los actuales municipios de San Lus Jilotepeque y San Pedro Pinula, ambos del Departamento de Jalapa, y es probable que llegara ms al oriente, hasta Santa Catarina Mita, pueblo de idioma poqomam durante la Colonia. El tercer grupo probablemente se estableci en el occidente de El Salvador, del cual regres una parte y pobl Ayampuc.

    Su Capital Histrica

    Chinautla, conocida como Belej o Pueblo Viejo segn los Chinautlecos, y Nimpoqom Chuitinamit antigua capital de los Poqom, se supone que su origen est cerca de lo que hoy es San Cristbal Verapaz.

    Otra fuente (Popol Vuh) supone a Zamaneb, ocupada por los Rabinaleb; es el origen territorial, abandonado posteriormente.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Con la invasin de los rabinaleb y kiches, los poqomames emigraron tambin a otras tierras ms al sur y ocuparon un rea que abarcaba desde Amatitln y Mixco hasta el lugar que rene las fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador.

    Chinautla Viejo uno de los sitios defensivos que dominaban la parte norte del valle de la ciudad de Guatemala, estaba realmente ocupado por los antiguos poqomames. Cuando stos fueron conquistados por los espaoles, se les congreg en

    57

  • el pueblo de Mixco. De esta manera, puede decirse que Chinautla Viejo es el verdadero Mixco prehispnico. (Segn Robert Carmark, 1979).

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Oriental; Rama: Kiche Mayor; Grupo: Poqom; Idioma: Poqomam.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    Los nicos departamentos donde todava hay hablantes de poqomam son Escuintla: Paln. Guatemala: Chinautla y Mixco (una parte); en Jalapa: San Lus Jilotepeque, San Pedro Pinula y San Carlos Alzatate. En la parte ms occidental de El Salvador, en los municipios de Ahuachapn, Chalchuapa y Santa Ana, hay algunos hablantes de poqomam.

    Poblacin Actual: 42,009 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    El traje del hombre se usa nicamente para actos ceremoniales el cual consiste en: Pantaln color blanco, que se sujeta con una gruesa faja con diversos motivos que simbolizan la naturaleza.

    Camisa: de manga larga con botones, actualmente esta puede ser de cualquier color y diseo contemporneo.

    Accesorios: Muchos usan en actividades ceremoniales un lienzo tejido amarrado a la cabeza llamado tzute, el cual es elaborado en telar de pie o mesa. Adems utilizan un saco estilo contemporneo.

    58

  • El traje de la mujer consta de huipil, corte y accesorios. El huipil es de colores y diseos geomtricos donde predominan los colores morado, corinto, rojo, celeste y blanco, especialmente Mixco y Chinautla.

    El corte es un fino tejido de cinco yardas de largo, elaborado en telar de torno o de pi, que rodea a la mujer desde la cintura hasta los tobillos. Es de color negro con franjas paralelas verticales color blanco.

    Accesorios: utilizan en el cabello una cinta que rodea la cabeza, esta consiste en un fino tejido bordado a mano con varios diseos llamado zut.

    Ilustraciones Nos. 34 y 35 Hombre y Mujer Poqomam

    (Tomado de Voces Ancestrales No. 11, 2007)

    59

  • EL PUEBLO QANJOBAL

    El Origen del Pueblo Qanjobal (Canjobal)

    De acuerdo a los ancianos rezadores y cargadores del tiempo qanjobal, este grupo se origino en el centro del Corazn del Cielo y de la Tierra.

    Su Capital Histrica

    Pai Conob que significa pueblo antiguo, ubicado en el Departamento de Huehuetenango.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Los vestigios arqueolgicos de esta zona han llamado la atencin de los estudiosos desde fines del siglo pasado. Carlos Navarrete (1979) seal que los sitios del norte de los Cuchumatanes cuentan con rasgos comunes en cuanto al patrn general del sitio y a los sistemas de construccin.

    El proceso de conquista no fue fcil y transcurri entre insurrecciones constantes, una de ellas en 1653. Con todo, los espaoles lograron su cometido; la reduccin de los aborgenes y el establecimiento del rgimen de encomiendas.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Occidental; Rama: Qnjobal Mayor; Grupo: Qanjobal; Idioma: Qanjobal.

    60

  • Localizacin Geogrfica del Idioma

    Los municipios de San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia, todos del departamento de Huehuetenango, al norte de los Cuchumatanes.

    Poblacin Actual: 159,030 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    El traje del hombre consiste en Camisa, Pantaln y Kapixay.

    La Camisa es elaborada de manta blanca con mangas largas, aunque actualmente utilizan camisas modernas.

    El pantaln original llega a los tobillos y es confeccionado de manta blanca. En la actualidad se viste con pantaln de diversas telas.

    El Kapixay es confeccionado con lana negra o caf oscura, el cuello, las mangas y el borde se distinguen bordados elaborados con finos hilos de diversos colores.

    El traje de la mujer consiste en un huipil, corte y accesorios.

    El huipil es de color blanco, cubre el cuerpo desde el cuello hasta debajo de las rodillas. Tiene pequeos cintillos debajo del cuello que forman crculos.

    El corte es elaborado en Salcaj (Quetzaltenango) de estilo jaspeado de diversos colores.

    Los accesorios utilizados son cintillos o pauelos para sujetarse el cabello y collares grandes de diversos colores y diseos.

    61

  • Ilustracin No. 36 Pareja Qanjobal(Tomado de Voces Ancestrales No. 4, 2007)

    62

  • EL PUEBLO QEQCHI

    El Origen del Pueblo Qeqchi (Queqchi)

    Alta Verapaz no fue poblada muy temprano, probablemente no antes de 600 d. C. y nunca fue un centro de la civilizacin mesoamericana, a pesar del hecho de que queda entre otros centros como Copan, Quirigua, Gumarcaj y Tikal. El Memorial de Solol, menciona que los Quichs sometieron a las regiones de Cajcoh y Carch.

    La mayor parte de investigadores ubican a los Qeqchis del siglo XVI en el territorio entre los ros Cahabn y Polochic, especialmente en los alrededores de Cobn. Conformaban la organizacin poltica y territorial del espacio triangular definido por Chichn, Tucur Alto, Cahabn y los confines en tierra clida.

    Su Capital Histrica

    Un centro qeqchi en plena sierra krstica, probablemente Chichn, el sitio arqueolgico ms importante de la zona qeqchi noreste, todava ocupado en el Postclsico.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    El sitio arqueolgico del Postclsico ms importante a inmediaciones del ro Cahabn, es Chichn. El sitio se localiza al sur de Cobn. Consta de aproximadamente 20 estructuras agrupadas alrededor de tres plazas.

    Poco despus de la conquista de los altos de Guatemala, por Pedro de Alvarado, en 1524, los espaoles trataron de penetrar en el rea qeqchi, despus de conquistar Rabinal fueron rechazados con tanta ferocidad, que el rea se volvi a conocer como Tezulutln, Tierra de la Guerra en Nhuatl, el idioma de los mercenarios mexicanos que acompaaron a Alvarado.

    63

  • Los frailes dominicos, Las Casas, ngulo y Cncer emprendieron la conquista pacfica siguiendo instrucciones de la corona espaola.

    Posteriormente, en 1860 comenzaron a llegar los primeros alemanes con el objeto de desarrollar el cultivo del caf, lo que propici un rico mestizaje en la regin, progreso en algunas reas y la migracin de muchos pobladores de la comunidad hacia otras partes del territorio guatemalteco.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya: Divisin: Maya Oriental; Rama: Kiche Mayor; Grupo: Kiche; Idioma: Qeqchi.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    El Qeqchi se habla en 21 municipios de los departamentos de Alta Verapaz: Cahabn, Chahal, Chisec, Cobn, Fray Bartolom las Casas, Lanqun, Panzs, S. Juan Chamelco, S. Pedro Carch, Senah y Tucur. Baja Verapaz: Purulh. Izabal: El Estor, Livingston y Morales.Petn: La Libertad, Poptn, S. Luis, y Sayaxch, y Quich: Playa Grande-Ixcn y Uspantn.

    Poblacin Actual: 852,012 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    La indumentaria femenina est compuesta por un huipil, corte y una cinta. A continuacin se describe la vestimenta tradicional de Cobn.

    Huipil: es un fino tejido elaborado en telar de cintura. El huipil tradicional es de color blanco, sobre el cual se bordan diversos motivos de la naturaleza en color blanco como por ejemplo, mariposas, estrellas, rboles y animales.

    64

  • Hoy en da, muchas de las mujeres de la comunidad han agregado al huipil diversos bordados con diseos geomtricos y de motivos de la naturaleza en el cuello y en las mangas.

    Corte: Es plegado, de una sola pieza y se amarra con un cordn que se enrolla varias veces alrededor de la cintura. Es de color negro o azul oscuro con pequeas lneas en color blanco que regularmente forman un cuadro que representa los cuatro puntos cardinales. El color negro representa la oscuridad de la noche, el blanco la luz y el azul el cielo.

    Cinta: una parte de ella se trenza al cabello y la otra cuelga por la espalda. Es de color rojo con diversos diseos y terminaciones de color amarillo. El color rojo representa la sangre y los dems colores usados simbolizan la alegra del pueblo qeqchi.

    Accesorios: en el cuello utilizan diversos collares de plata y resalta una moneda llamada bamba que est rodeada de diversas figuras entre las que destacan animales, hojas, venados, quetzales, tecomates y figuras humanas que representan la cosmovisin del pueblo qeqchi. Estos maravillosos collares toman el nombre de chachal.

    Algunas mujeres hacen uso de un sut, lienzo (pao) tejido el cual es usado sobre la cabeza, de color azul y negro en su mayora.

    Los huipiles de esta regin se caracterizan por lo fino y transparente de su tejido. El huipil de diario es corto y liviano. Las mujeres tejen con un solo hilo, que hace que el tejido sea muy liviano. Utilizan la tcnica picbil, la cual lleva diseos brocados. Tambin utilizan la tcnica denominada reenc que da la apariencia de un cedazo fino.

    65

  • Ilustraciones Nos. 37 y 38 Mujer y Nia Qeqchi

    (Tomado de Voces Ancestrales No. 20, 2007)

    66

  • EL PUEBLO SAKAPULTEKO

    El Origen del Pueblo Sakapulteko (Sacapulteco)

    La zona de Sacapulas antiguamente conocida como Tujaal, era muy codiciada por los grupos del altiplano, especialmente por los yacimientos de sal negra que todava hoy son un recurso valioso entre los grupos Mayas.

    Su Capital Histrica

    Chutixtiox, Sacapulas, El Quich

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Durante el perodo Postclsico Tardo (1225 a 1524 d. c.) el rea de Sacapulas tuvo una ocupacin bastante densa. Caractersticamente, los sitios ocupaban posiciones muy elevadas y defensivas. Chutixtiox es uno de los ms estratgicamente colocados. Est aproximadamente a dos kilmetros al oeste de Sacapulas, sobre la carretera a Aguacatn.

    Eventualmente los Kiche de Gumarcaj, bajo el gobierno de Quikab, sometieron a las poblaciones de Sacapulas. Los restos arqueolgicos de la zona y los documentos etnohistricos como el Ttulo de Sacapulas, refieren a Sacapulas donde proveen alguna informacin de la relacin que hubo entre los Sakapultekos y los Kiches centrales.

    Desde la conquista espaola, Sacapulas ha tenido dos estructuras polticas en conflicto. La primera se remonta a tiempos prehispnicos y se basa en la divisin del pueblo en cinco cantones. La segunda es la oficial, centrada en la alcalda municipal y dems instituciones gubernamentales.

    67

  • Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Oriental; Rama: Kiche Mayor; Grupo: Kiche; Idioma: Sakapulteko.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    Se habla en el Municipio de Sacapulas, Departamento de Quich.

    Poblacin Actual: 9,763 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    El hombre Sakapulteko ya no utiliza vestimenta tradicional, actualmente utilizan prendas de estilos contemporneos.

    La vestimenta tradicional de la mujer esta compuesta por un huipil, corte, faja y tocado o cinta para el cabello.

    Huipil: antiguamente se confeccionaba con tela de manta blanca con diversos bordados en forma de animales en la espalda de diferentes colores. Actualmente se visten con un huipil elaborado con tela comercial de diferentes colores y largos encajes que terminan en picos. Los motivos decorativos representan la flora y fauna de la regin.

    El cuello del huipil es redondo, y representa la salida del sol, debajo del cuello resaltan seis picos en color negro, diversos encajes y listones con una gran variedad de diseos en distintos colores ubicados en la espalda de la prenda.

    Corte: antiguamente era de color negro sobre el que se bordaban diversas franjas rojas, amarillas y negras. Actualmente se utiliza un corte con franjas jaspeadas

    68

  • anchas y angostas, de diversos colores. Estos cortes se fabrican en Totonicapn y Quetzaltenango.

    Accesorios: en el cabello portan un tocado o cinta tejida a mano que posee varios colores, entre los que destacan: amatillo, verde, tojo y morado. La cinta termina en borlas de hilos de varios colores.

    Ilustracin No. 39 Mujer de Sacapulas(Tomado de Voces Ancestrales No. 16, 2007)

    69

  • EL PUEBLO SIPAKAPENSE

    El Origen del Pueblo Sipakapense (Sipacapense)

    Ellos partieron del seoro kiche y guiados por el Sol, emprendieron un viaje que los condujo hasta las tierras que hoy ocupa la comunidad lingstica sipakapense en el departamento de San Marcos.

    Su Capital Histrica

    Pueblo Viejo, Sipacapa, San Marcos

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Sipakapan deriva de la voz nahuatl Sipaktli que significa lagarto. Sipaktlypaan es el primer da de los meses en el calendario Azteca. El lagarto simboliza la tierra legendaria, sus colmillos son tiles para el collar de la nobleza y de la belleza. En Sipacapa se habla un idioma denominado sipakapense, emigrado a esa regin en tiempos coloniales.

    Sipacapa, por su histrico idioma de origen Kiche y descubierto hasta los ltimos tiempos, actualmente es reconocido como Comunidad Lingstica Maya Sipakapense de Guatemala.

    El reconocimiento por la corona hispnica como un pueblo aparte fue en 1,707, pero establecido en 1,713 como municipio. Desde aquellos aos los pobladores de Sipakapa demostraron gran resistencia tnica, sin embargo la espiritualidad y el dominio de poderes extrasensoriales los ayud para repeler al enemigo.

    70

  • Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya: Divisin: Maya Oriental; Rama: Kiche Mayor; Grupo: Kiche; Idioma: Sipakapense.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    Municipio de Sipacapa, en el Departamento de San Marcos.

    Poblacin Actual: 10,652 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    El traje tradicional de hombre sipakapense consista de un pantaln blanco confeccionado de lana de oveja, camisa blanca, kapixay negro, un pauelo anudado al cuello y caites de hule o cuero.

    Actualmente utilizan prendas contemporneas como pantalones, camisas modernas.

    La presente descripcin del traje de la mujer sipakapense es del casero Villa Hermosa, el cual consiste en huipil, corte, accesorios:

    Huipil: Es de color rosado y suele bordarse en el cuello una diversidad de flores en varios colores; los ms utilizados son el rojo, verde y amarillo.

    Corte: Es un fino tejido que envuelve a la mujer de la cintura a los tobillos. Tiene franjas de diversos colores y diseos jaspeados. Los cuales llegan de Salcaj (Quetzaltenango) y San Francisco el Alto (Totonicapn).

    Accesorios: Se cie una faja en la cintura que sirve para sujetar el corte. Tambin hacen uso del delantal, una prenda muy ornamentada.

    71

  • Ilustracin No. 40 Mujer Sipakapense(Tomado de Voces Ancestrales No. 15, 2007)

    72

  • EL PUEBLO TEKTITEKO

    El Origen del Pueblo Tektiteko (Tectiteco)

    Al pueblo tektiteko tambin se le llama en idioma maya Baaj, que significa se fueron, esto debido al dominio que perdieron cuando llegaron los espaoles al pueblo maya de Tektitln, quienes por los abusos cometidos por los invasores emigraron a otras comunidades rurales.

    Su Capital Histrica

    Tectitn, ubicada en el Departamento de Huehuetenango.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Por ahora no hay datos y no se conoce el nombre del poblado antes de la llegada de los espaoles.

    Durante el perodo hispnico al pueblo se le llam Santa Mara Magdalena Tectitln. La palabra tectitln significa lugar de piedras, que proviene de los vocablos nahua, tet que significa piedra y titlan, lugar, que hacen referencia a lo estril y pedregoso de sus cumbres. Posteriormente el nombre del pueblo cambi a Tectitn y fue oficializado el 29 de marzo de 1879 durante el gobierno de Justo Rufino Barrios.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Oriental; Rama: Mam; Grupo: Mam; Idioma: Tektiteko conocido popularmente como Teko.

    73

  • Localizacin Geogrfica del Idioma

    Los municipios de Tectitn y parte de Cuilco en el Departamento de Huehuetenango.

    Poblacin Actual: 2,077 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    En la actualidad el hombre tektiteko ya no utiliza el traje tradicional, pero es usado por los ancianos en actividades especiales siendo este: Pantaln, Camisa y Accesorios.

    Pantaln: Es elaborado de manta blanca y va sujeto a la cintura con pequeas cintas.

    Camisa: Confeccionada de manta blanca con mangas largas, se pueden usar con botones o sin ellos.

    Accesorios: Utilizan un refajo rojo alrededor de la cintura y un pauelo del mismo color anudado al cuello. Calzan caites de cuero o de hule.

    El traje de la mujer consiste en huipil, corte, faja y cintas.

    Huipil: de color blanco, tiene un cuello cuadrado con pequeos bordados de diversos colores y diseos naturales.

    Corte: Es un fino tejido elaborado en telar de cintura, de color rojo con pequeos bordados verticales en colores amarillo, negro, rojo y blanco. Rodea a la mujer desde la cintura hasta los tobillos.

    Accesorios: Usa una faja que consiste en una cinta de diversos colores y diseos tejida a mano, que rodea la cintura.

    74

  • Ilustraciones Nos. 41 y 42 Pareja Tektiteka(Tomado de Voces Ancestrales No. 5, 2007)

    75

  • EL PUEBLO TZUTUJIL

    El Origen del Pueblo Tzutujil

    De acuerdo a la crnica indgena del siglo XVI, Memorial de Solol, la comunidad Tzutujil fomaba parte de los grupos mayas que llegaron a las tierras guatemaltecas procedentes de la ancestral ciudad de Tuln.

    Posteriormente, debido al incremento de la poblacin y a constantes guerras, el seoro tzutujil estableci se reino en Tzikinajaay, que significa casa de pjros, tambin a orillas de lago de Atitln, en las faldas del volcn San Pedro.

    A finales del siglo XIV, los kiches, cakchiqueles y tzutujiles participaron en una confederacin poltico-militar no muy firme. Despus de 1375 el podero de los kiches se extendi considerablemente y los tzutujiles quedaron sometidos a la hegemona de aqullos.

    Su Capital Histrica

    Siglos ms tarde se asent en un cerro situado en los alrededores del lago de Atitln y edificaron su centro-fortaleza Chiya, hoy reconocido como Chwitinamit, Solol.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    El gobernante quich Qotuj (C'otuj) se cas con una joven tzutujil, hija del Seor de Malah o Malaj. En 1400, los tzutujiles permanecan nominalmente independientes, pero en realidad estaban subordinados a los kiches por medio de alianzas matrimoniales y el pago de tributo.

    Los tzutujiles, que aspiraban al poder supremo de las tribus maya-quichs, del altiplano, se aliaron con los pipiles para enfrentarse a los cakchiqueles y quichs. Belech Quih, el rey tzutuhil, se empeo en una guerra continuada desde 1492. Pero en 1495, el da 1 Ahmak (10 de julio), fueron exterminados y aniquilados.

    76

  • Los tzutujiles fueron conquistados por los espaoles el da 7 Camey (18 de abril de 1524). La referencia es al conquistador Pedro de Alvarado.

    Por su parte, el dominico Francisco Ximnez escribi por el ao de 1716 en detalle en su Historia lo referente a la entrada de Alvarado para conquistar el reino tzutujil, que estaba en el lado sur del actual lago de Atitln, despus de haber conquistado en el mismo ao de 1524 los seoros Kiche y Kaqchikel.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Oriental; Rama: Kiche Mayor; Grupo: Kiche; Idioma: Tzutujil.

    Localizacin Geogrfica del Idioma

    Los tzutujiles (tz'utujiles) habitan actualmente en el Departamento de Solol en los Municipios de San Juan, San Pablo y San Pedro la Laguna, San Lucas Tolimn, Santa Mara Visitacin, Santiago Atitln, San Marcos La Laguna, Santa Clara La Laguna y Santa Cruz La Laguna. En el Departamento de Suchitepquez en: Chicacao y San Miguel Pann.

    Poblacin Actual: 78,498 habitantes (Censo del INE ao 2002).

    Trajes y Smbolos

    La vestimenta masculina de Santiago Atitln es la camisa, maxtate o pantaln, faja y accesorios. Es la nica regin que el hombre conserva el pantaln tejido y bordado de la poblacin maya.

    Camisa: actualmente se utiliza cualquier tipo de camisa comercial, pero an se usa el tejido y bordado a mano y todava elaboran su propio hilo de algodn o cuyuscate.

    77

  • Pantaln o maxtate: la tela se teje en telar de cintura, pero el bordado se hace a mano. Tienen rayas corintas de la urdimbre. Los pantalones son cortos y sostenidos por una faja, estn bordados con diseos de pjaros de Santiago Atitln.

    La faja es tejida en telar de cintura, pero el bordado es elaborado a mano.

    El sombrero es parte del accesorio masculino.

    El traje de la mujer Atiteca: es uno de los pocos que no usa faja ni gancho para sostenerse, solamente se lo prensan a la cintura.

    El huipil es tejido en telar de cintura, generalmente es de algodn; los motivos que lo adornan son zoomorfos y florales

    Corte: tejido en telar de pie.

    Tocoyal: consiste en una cinta enrollada sobre la cabeza, puede tener una extensin entre los 12 a 15 metros. Solo en el primer metro de los extremos de la cinta tienen diseos en diferentes colores, es significativo el motivo de las monedas de 25 centavos de quetzal.

    El traje masculino de San Juan la Laguna consiste de Camisa, Pantaln, Faja y Accesorios. La Camisa: es de color negra, con varias figuras jaspeadas en color azul.

    Pantaln: es de color blanco con varios diseos, entre los que destacan unos anillos que simbolizan la fidelidad, la unidad de la pareja, y unas tinajas con flores que representan la pedida de mano.

    Faja: se utiliza para sostenerse el pantaln, confeccionadas de varios colores. Los diseos de la faja representan los cuatro puntos cardinales.

    Accesorios: Utilizan sombrero contemporneo y calzan caites de cuero con suela de hule.

    El traje de la mujer de San Juan la Laguna consiste en un Huipil, Corte y Accesorios.

    78

  • El huipil est tejido en telar de cintura a base de sedalina o hilo industrial alemn. El huipil representa los cuatro puntos cardinales. Es de color rojo y sobre l se bordan diversos diseos, en el cuello se bordan figuras que representan a la naturaleza; el pecho del huipil est bordado con cuadros que simbolizan el calendario maya.

    El huipil ceremonial es de color blanco con los mismos motivos del huipil de diario.

    El corte es color negro, el cual est confeccionado en telar de cintura, sobre el se tejen franjas jaspeadas de color blanco que simbolizan la pureza de la mujer.

    Accesorios: en la cintura portan una faja jaspeada de color rojo y negro con detalles blancos. En el cuello usan varios collares que complementan el traje.

    El traje masculino de San Pedro la Laguna consiste en: Camisa, Pantaln, Faja y Accesorios, siendo estos los siguientes:

    Camisa: Confeccionada en telar de cintura, con varias figuras humanas y motivos de la naturaleza, la camisa es de gran variedad de colores.

    Pantaln: Color blanco con varios diseos naturales y pequeas franjas grises. En su parte inferior lleva bordados de figuras humanas unidas por las manos.

    Faja: es de varios colores, se utiliza para sujetar el pantaln a la cintura.

    Accesorios: Usan sobre la camisa un saco color negro contemporneo, sombrero de diversos estilos y caites de cuero con suela de hule.

    79

  • Ilustraciones Nos. 43 y 44 Nia y Hombre Tzutujil

    (Tomado de Voces Ancestrales No. 18, 2007)

    80

  • EL PUEBLO USPANTEKO

    El Origen del Pueblo Uspanteko (Uspanteco)

    Los uspantekos, anteriormente conocidos como los Tzunun, mantenan una alianza con los pueblos kicheses (yaq kichee) y con el pueblo Tujaalja (Sacapulas) antes de la venida de los espaoles, lo que impeda que se expandieran los pueblos del norte hacia sus territorios.

    Su Capital Histrica

    La Ciudad histrica de los uspantekos fue Nabe Tzunun. Ubicada en San Miguel Uspantn, El Quich.

    Evolucin en la poca Prehispnica y Colonial

    Antes de 1524 el pueblo Tzunun tena como centro principal a Nabe Tzunun. A esta ciudad los guas informantes nahuas reclutados por los espaoles, la conocan como Uspantlan.

    Luego de la invasin espaola (kaxlana), el pueblo Tzunun fue reducido y concentrado, ya que era un factor determinante para los colonizadores mantenerlo bajo control. Aos ms tarde, alrededor de 1735, Uspantn fue trasladado y bautizado como San Miguel Uspantn, en honor a San Miguel Arcngel.

    Grupo Lingstico

    Tronco: Proto-Maya; Divisin: Maya Oriental; Rama: Kiche Mayor; Idioma: Uspanteko.

    81

  • Localizacin Geogrfica del Idioma

    En el Departamento de Quich se habla nicamente en: San Miguel Uspantn.

    Poblacin Actual: 7,494 habitantes (Censo del INE ao 2002)

    Trajes y Smbolos

    El hombre Uspanteko actualmente utiliza prendas contemporneas para vestirse.

    El traje tradicional de la mujer Uspanteka est compuesto de huipil, corte, faja y cinta para el cabello.

    Huipil: es un tejido blanco sobre el cual se bordan en el cuello 13 picos que simbolizan las montaas que rodean a Uspantn. En la espalda, los diseos reflejan la flora y fauna del lugar. En la orilla inferior del huipil se tejen picos confeccionados con encaje.

    El Corte: consiste en un amplio tejido que envuelve a la mujer desde la cintura hasta los tobillos, con diseos jaspeados de color oscuro.

    Los accesorios son: Sobre la cabeza utilizan una cinta bordada con varios colores en la que predomina el rojo y blanco. En la cintura usan una faja para sujetar el corte.

    La bamba representa la cosmogona de la comunidad y la interaccin directa con la naturaleza y con el cristianismo. Consiste en una moneda grande rodeada de pequeas medallas talladas con diversos diseos de animales de la regin. En el cuello tambin se lleva, adems de la bamba, un collar rojo que representa la sangre a este conjunto de accesorios se le llaman chachal.

    82

  • Ilustraciones Nos. 45 y 46 Anciano y Seorita Uspantekos

    (Tomado de Voces Ancestrales No. 14, 2007)

    83

  • ANEXO

    84

  • Divisin DivisinMaya Occidental Maya Oriental

    Rama Q'anjob'al Mayor Rama K'iche' Mayor

    Grupo Q'anjob'a Grupo K'iche'

    Idioma Idioma Idioma Idioma Idioma Idioma Idioma Idioma Idioma Idioma IdiomaQ'anjob'a Chuj Kaqchikel K'iche' Q'eqchi Poqomchi' Poqomam Ach Sipakapense Sapulteko Tzutujil

    Divisin Divisin Divisin DivisinCh'ol Occidental Maya Oriental Maya Oriental Maya Oriental

    Rama Tzeltal Mayor Rama K'iche' Mayor Rama Q'anjob'al Mayor Rama Mam

    Grupo Cho'l Grupo Q'anjob'a

    Idioma Idioma Idioma Idioma Idioma IdiomaCh'orti' Uspanteko Akateco Tektiteko Ixil Awakateko

    IdiomaMam

    Rama Yukateko Rama Mam

    Grupo Yukateko Grupo Ixil

    Idioma Idioma IdiomaItza Mopan Chalchiteko

    TRONCO PROTOMAYA *

    Cuadro No. 1 Tronco Protomaya*, Idiomas Mayas de Guatemala(Tomado de La Civilizacin Maya, 1998)

    85

  • BIBLIOGRAFA

    Gall, Francis1999 Diccionario Geogrfico de Guatemala, Instituto Geogrfico Nacional,

    Guatemala. Tomos del I al IV

    Historia General de Guatemala1999 Asociacin de Amigos del Pas, Fundacin para la cultura y el

    Desarrollo, Versin CD ROM para Windows 95.

    Memorial de Solol1980 Anales de los Cakchiqueles, Titulo de los Seores de Totonicapn. Versin

    de Adran Recinos, Biblioteca Centroamericana de las Ciencias Sociales. Guatemala, Centro Amrica

    Parque Nacional Visis Caba y Arquitectura del Tringulo Ixil.2001 Ministerio de Cultura y Deportes, Direccin General del

    Patrimonio Cultural y Natural, Instituto de Antropologa e Historia. Fotocopias.

    Poroj A. Manuel de Jess2007 Tejiendo el Corazn de Nuestros Ancestros, Inventario e Interpretacin de

    la Indumentaria Ceremonial Maya de Guatemala. Departamento de Investigaciones Socioculturales. Direccin General de Culturas y Artes. Ministerio de Cultura y Deportes.

    Recinos, Adrin1947 Popol Vuh, Las Antiguas Historias del Quiche, Mxico.

    Revistas Identidad1995 Fascculos coleccionables del No. 1 al 15 Publicados por Prensa

    Libre, Guatemala.

    Sharer, Robert J.

    86

  • 1998 La Civilizacin Maya, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, Tercera Edicin en Espaol.

    Trajes Tradiciones del Indgena de Guatemala1985 Lminas Tricolores de Editorial Piedra Santa y Museo Ixchel del

    Traje Indgena.

    Voces Ancestrales2007 Fascculos coleccionables del No. 1 al 22. Publicados por Prensa Libre,

    Guatevisin y Z Gas.

    87

    LOS PUEBLOS MAYASINTRODUCCINEL PUEBLO ACHEl Origen del Pueblo AchSu Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos

    EL PUEBLO AKATECO El Origen del Pueblo Akateco (Acateco)Su Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos

    EL PUEBLO AWAKATEKOEl Origen del Pueblo Awakateko (Aguacateco)Su Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos

    EL PUEBLO CHALCHITEKOEl Origen del Pueblo Chalchiteko (Chalchiteco)Su Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos

    EL PUEBLO CHORTIEl Origen del Pueblo Chorti (Chorti)Su Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos

    EL PUEBLO CHUJEl Origen del Pueblo ChujSu Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos

    EL PUEBLO ITZAEl Origen del Pueblo ItzaSu Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos

    EL PUEBLO IXILEl Origen del Pueblo IxilSu Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos

    EL PUEBLO KAQCHIKELEl Origen del Pueblo Kaqchikel (Caqchiquel)Su Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma KaqchikelTrajes y Smbolos

    Ilustraciones Nos. 21 y 22 Pareja con vestimenta KaqchikelEL PUEBLO KICHE El Origen del Pueblo Kiche (Quiche)Su Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin GeogrficaTrajes y SmbolosEl Origen del Pueblo MamSu Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma MamTrajes y Smbolos

    EL PUEBLO MOPANEl Origen del Pueblo MopanSu Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos

    EL PUEBLO POPTIEl Origen del Pueblo Popti (Jakalteco o Jacalteco)Su Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos

    EL PUEBLO POQOMCHIEl Origen del Pueblo Poqomchi (Pocomch)Su Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos

    EL PUEBLO POQOMAMEl Origen del Pueblo Poqomam (Pocomam)Su Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos

    EL PUEBLO QANJOBALEl Origen del Pueblo Qanjobal (Canjobal)Su Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del IdiomaTrajes y Smbolos

    EL PUEBLO QEQCHIEl Origen del Pueblo Qeqchi (Queqchi)Su Capital HistricaEvolucin en la poca Prehispnica y ColonialGrupo LingsticoLocalizacin Geogrfica del Idioma Trajes y Smbolos