los problemas del fordismo

5
Escuela Bancaria y Comercial ‘‘La Escuela Mexicana de Negocios’’ Alumno: Quiroz Arias Verónica Estefanía. Materia: Tratados Comerciales Internacionales Análisis de los problemas del Fordismo. Maestra: Tulio Favela

Upload: veroquiroz

Post on 18-Jan-2017

74 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los problemas del Fordismo

Escuela Bancaria y Comercial‘‘La Escuela Mexicana de Negocios’’

Alumno: Quiroz Arias Verónica Estefanía.

Materia: Tratados Comerciales Internacionales

Análisis de los problemas del Fordismo.

Maestra: Tulio Favela

Cuarto Semestre Grupo: 002

Abril, 2016

Fordismo

Page 2: Los problemas del Fordismo

English Abstract

In this analysis, we are going to study the Fordism, that is a model that looks for the increment of

productivity and which is identified with the mass production. What we want is to identify some of

the problems of this model and define why this wasn’t effective.

Introducción

El Fordismo, es un método que se generó después del Taylorista, el cual buscaba incrementar la

producción de las empresas a través de un nuevo sistema que innovo, en el que al crear una

producción en masa permite la obtención de cierto producto en grandes cantidades igualitarias y

de manera continua. También implemento un sistema en el que los trabajadores se encuentran

ubicados en una sola zona de la fábrica con todas las herramientas necesarias a su alcance y el

objeto es el que se va desplazando al área que sea necesario.

Aunque este modelo tenia algunas características particulares, como la introducción de

transportadores, así como maquinas especializadas e imposición de tiempo colectivo, es

importante tener presente, que, también tuvo sus desventajas y además llevo al máximo la

división del trabajo, las cuales se analizaran más adelante.

Análisis

El Fordismo tiene algunas características particulares que son las que lograron que este fuera

supuestamente efectivo, y generaron especialización horizontal casi extrema en los puestos de

trabajo, lo que dio pie a la creación de nuevos puestos como los de ejecución directa e indirecta y

los puestos de trabajo individuales. Un ejemplo de estas características es la incorporación del

transportador o de las cintas móviles, los cuales con su incorporación permitieron eliminar los

tiempos muertos de producción y la asignación de tareas específicas a los trabajadores; sin

embargo, después de esto se generó la necesidad de tener una estructura bastante jerarquizada

y con muchos niveles para poder coordinar así el trabajo total a través de capataces y vigilantes.

De igual manera, la división del trabajo fue tal, que comenzaron a necesitarse trabajos poco

cualificadas, ya que las maquinas comenzaron a llevar la mayor parte del trabajo a cabo dejando

a los obreros un trabajo bastante reducido.

El tiempo colectivo, fue otra de las imposiciones de este modelo, ya que la trabajar todos los

obreros al mismo ritmo, se mantiene un equilibrio en la cadena de producción. Sin embargo, una

Page 3: Los problemas del Fordismo

desventaja de esto, es que se paga a los trabajadores por jornada, es decir, estos no reciben

ninguna recompensa por ser más o menos eficaces. Con este sistema, se comenzaron a obtener

productos estandarizados en grandes volúmenes, pero esto solo produce un modelo único, que

es otra de las desventajas.

Con todo esto, comenzaron a generarse ciertos problemas que pusieron en crisis a este modelo,

pues las desventajas del modelo comenzaron a ser notorias y las personas comenzaron a darse

cuenta de que dentro de la fábrica se manejaban salarios mínimos y muy malas condiciones de

trabajo, lo que llevo a los obreros a una disputa contra el Fordismo y a la presencia de

mecanismos de lucha como la falta de los trabajadores a sus labores, lo que generaba problemas

en la producción; un incremento en la tasa de rotación debido a que en esos tiempos era bastante

fácil conseguir otro trabajo y también, los trabajadores comenzaron a descuidar el trabajo, por lo

que la producción cada vez tenía más defectos e imperfecciones. Todo eso se llevó a cabo para

demostrar que los trabajadores son fundamentales en la fábrica y que aún tenía la capacidad para

decidir cómo llevar a cabo el trabajo. De otro modo, también se generó una crisis en la eficiencia,

pues se demostró que al crear nuevos puestos de trabajo se generaban nuevos tiempos muertos,

y así, aunque los anteriores habían sido eliminados, estos los sustituían.

Finalmente, el equilibrio de las cadenas de producción también se vio afectado, pues era

imposible que toda una planta trabajara al mismo ritmo, y fue así como se dieron cuenta de que el

Fordismo no era tan efectivo como se creía, pues los recursos no eran aprovechados al máximo.

Conclusión:

Cuando se creó este modelo, se pretendía generar un incremento en la producción a través de la

eliminación de tiempos muertos, la explotación máxima de los empleados, la introducción de

máquinas especializadas, entre otros. Sin embargo, cuando se comenzó a darle menos

importancia al trabajador, este modelo comenzó a fallar pues, los obreros se encontraban en

desacuerdo con las condiciones de trabajo y comenzaron a sabotear la producción. Finalmente,

fue notorio que era imposible sustituir a los empleados pues ya que, aunque estos tenían menos

tareas, eran definitivamente indispensables para el buen funcionamiento de la fábrica y para la

calidad de producción.

El Fordismo, demostró no ser tan efectivo, pues todo aquello que intentaba mejorar, de una forma

abstracta solo era trasladado, ejemplo de esto los tiempos nuestros, que al proporcionar tiempos

Page 4: Los problemas del Fordismo

específicos a los trabajadores y generar nuevos puestos de trabajo, este se eliminaba en los

puestos anteriores, pero sin darse cuenta se generaba en los nuevos puestos de trabajo.

Fuentes:

Carlos Javier Álvarez Fernández. (s/a). El Fordismo y la Producción en Masa. 19/04/2016, de Universidad de Santiago de Compostela Sitio web: http://www.elergonomista.com/dom03.html