los primeros 1000 dÍas de vida...los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar...

94
DOCUMENTO TECNICO PARA LA ARTICULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS AIEPI E IAMI EN NIÑOS Y NIÑAS MENORRES DE CINCO AÑOS DE EDAD EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y LA LEGISLACION COLOMBIANA LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA 30/11/2010 MARTA LUCIA LONDOÑO VELEZ C.C. 51.825.986

Upload: others

Post on 09-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

DOCUMENTO TECNICO PARA LA ARTICULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS AIEPI E IAMI EN NIÑOS Y NIÑAS MENORRES DE CINCO AÑOS DE EDAD EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y LA LEGISLACION COLOMBIANA LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA 30/11/2010

MARTA LUCIA LONDOÑO VELEZ C.C. 51.825.986

Page 2: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

2

LOS PRIMEROS MIL DÍAS, DEFINITIVOS PARA UNA VIDA SALUDABLE

El presente documento ha sido elaborado en el marco del convenio 638 de 2009 entre el Ministerio de la Protección Social y el Programa Mundial de Alimentos CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA ENTRE EL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Y EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS DE LAS NACIONES UNIDAS - PMA COL10SRV64 La estructuración y edición de este documento estuvo a cargo las Doctoras María Lucía Mesa Rubio, Martha Lucía Londoño Vélez, Clara Rojas Montenegro y Amparo González de Urbina.

Page 3: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

3

CONTENIDO

1. Pobreza, fenómeno multidimensional (p 4) 1.1. Desarrollo humano y superación de la pobreza (p4) 1.2. Determinantes sociales de la salud (p5) 1.3. Determinantes sociales de la salud en Colombia (p 8) 1.4. Metas e indicadores para Colombia (p12)

2. Normatividad enfocada a favorecer el desarrollo infantil (p 14) 2. 1. Referentes internacionales (p14) 2. 2. Reglamentación colombiana (p 17)

3. ‘AIEPI’ y ‘IAMI’ en el marco de ‘SAN’, estrategias que buscan evitar enfermedades prevenibles en la infancia (p 24)

3.1. El enfoque de la FAO y la política de seguridad alimentaria para Colombia. (25)

3.1.1. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional Conpes 113. (26)

3.2. Estrategia AIEPI: atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia (p 27)

3.2.1. AIEPI clínico (p 28) 3.2.2. AIEPI comunitario (p 29) 3.2.3. Comunicación para el cambio social, teoría que apoya el marco conceptual del componente comunitario de la estrategia AIEPI (31) 3.2.4. Prácticas clave de la familia y la comunidad (33)

Prácticas relacionadas con el crecimiento físico y el desarrollo mental de los niños y niñas que propone el componente comunitario de la estrategia AIEPI (p 35)

• Prácticas para un adecuado crecimiento y desarrollo (p 35)

• Prácticas relacionadas con la prevención de enfermedades (p 39)

• Practicas relacionadas con el cuidado apropiado de los niños y niñas en el hogar (p 42)

• Practicas relacionadas con la búsqueda de atención fuera del hogar (p 47)

Page 4: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

4

3.3. Estrategia IAMI INTEGRAL: instituciones amigas de la mujer y de la infancia (p 47)

3.3.1. Beneficios de la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida.(53) 3.3.2. Los diez pasos hacia una feliz lactancia natural (p54)

3.4. Política de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) (56) 3.4.1. Dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional (56)

3.4.2. Enfoque de la Política de Seguridad Alimentaria SAN, CONPES 133, marzo de 2008 (57)

3.5. Posibilidad de Articulación de las estrategias AIEPI y IAMI en el marco de SAN a nivel comunitario e institucional (59)

3.5.1. Metodología para la integración de las estrategias IAMI y AIEPI en el marco de la política SAN (60)

3.5.2. Guía operat iva poblacional (62) 4. Propuesta de intervención comunitaria para la integración de IAMI, AIEPI en el marco de SAN (63) 4.1. Objetivos: general y específicos (63) 4.2. Metodología operativa a partir de los objetivos (64)

4.2.1. Desarrollo del primer objetivo específico (64) 4.2.1.1. Tipificación de algunas variables de vulnerabilidad en las familias (67) 4.2.1.2. Indicadores trazadores para el primer objetivo: Radares (p. 71)

4.2.2. Desarrollo del segundo objetivo específico (p 73) 4.2.2.1. El taller de planificación de base y el plan de trabajo (p75) 4.2.2.2. Indicadores trazadores para el segundo objetivo: movilización y participación de actores sociales (p 77)

4.2.3. Desarrollo del tercer objetivo específico ( p 78) 4.2.3.1. Comunicación de las prácticas y mensajes clave (p 79)

4.2.3.2. Indicadores trazadores para el tercer objetivo: practicas clave y mensajes que se están difundiendo a través de los actores sociales a las familias y población (p 82)

4.2.4. Desarrollo del cuarto objetivo específico (p 82) 4.2.4.1. Propuesta de salas empresariales de lactantes (p 84)

Anexo 1. Tablas útiles para consulta (p 85) Referencias Bibliográficas (p 83)

Page 5: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

5

1. POBREZA, FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL

1.1. Desarrollo Humano y Superación de la Pobreza El concepto de Desarrollo Humano (DH) es una herramienta implementada por el PNUD que busca cambiar las condiciones de vida en los países pobres. Sobre la base de que “una sociedad progresa solo si todas las personas que la integran incrementan sus capacidades y libertades” 1, el DH busca orientar las energías de la sociedad hacia el trabajo por las personas individuales como estrategia de desarrollo de los pueblos; desarrollo que se logra mejorando las condiciones económicas, sociales y políticas que garanticen respeto por los derechos humanos y por los regímenes democráticos; así como también, justicia en la distribución de recursos y oportunidades y sostenibilidad del medio ambiente, entre otros. El principal eje estratégico del PNUD para que las personas vulnerables por causa de la pobreza puedan superar su condición de marginamiento proporcionándoles condiciones de vida digna, son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2 con cuyo desempeño, en la Cumbre de las Naciones Unidas del año 2000, se comprometieron, con carácter de ‘urgencia’, 189 naciones. A tal fin, se fijaron ocho objetivos para ser cumplidos en el año 2015. Colombia ratificó su compromiso en el año 2005. Dichos objetivos fueron seleccionados pensando en el modo como la cotidianidad de las personas puede verse afectada por la pobreza, el marginamiento y la deshumanización y se enmarcan en los Derechos Humanos. Todos ellos se interrelacionan de modo que cualquier alteración en uno de ellos, repercute en los demás. Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar que le corresponde y asegurar la sostenibilidad ambiental. El objetivo ocho se compromete con un pacto mundial para el desarrollo como condición indispensable para la erradicación de la pobreza.

1 PNUD, Desarrollo Humano, Escuela Virtual, Programa Regional para América Latina y el Caribe, en http://www.pnud.desarrollohumano.org/public/index.php?id=pag&id2=dh_que_es&p=dh revisado noviembre 3 de 2010 2 PNUD Objetivos de Desarrollo del Milenio http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml revisado noviembre 3 de 2010

Page 6: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

6

Para efectos de la presente propuesta estamos haciendo referencia a estrategias para contribuir con el cumplimiento del primer objetivo del milenio según el cual del año 1990 al año 2015 3, “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” a través de la meta 1C del mismo objetivo: “reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre”.

1.2. Determinantes Sociales de la Salud

Buscando respuesta a la creciente preocupación suscitada por las inequidades persistentes y cada vez mayores, la Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud 4, para que ofreciera asesoría sobre la manera de mitigarlas. En este documento se entienden los ‘determinantes sociales de la salud’ como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen; incluido, por supuesto, el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez, de las políticas adoptadas. Frente a esto la Comisión opina: “…Vemos maravillados cómo la esperanza de vida y el estado de salud mejoran de forma constante en algunas partes del mundo, mientras nos alarmamos ante el hecho de que eso no ocurra en otros lugares” 5, por lo que en su informe final, publicado en agosto de 2008, proponen tres recomendaciones generales:

• Mejorar las condiciones de vida cotidiana. • Luchar contra la distribución desigual del poder. • Medición análisis del problema.

Con esta propuesta, la comisión pretende aportar a la justicia social, afectando positivamente el modo en que vive la gente, en la medida en que sean disminuidos la probabilidad de enfermar y el riesgo de morir de forma prematura.

Entre los ‘determinantes sociales de la salud’ el derecho a una alimentación adecuada fue declarado como fundamental por la necesidad que tiene toda persona, “a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población

3 Ibid 10 4 OMS, Determinantes Sociales de la Salud http://www.who.int/social_determinants/es/ revisado en octubre de 2010 5 Ibid 6

Page 7: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

7

a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna.” 6

El término ‘alimentación adecuada’ apareció por primera vez con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) 7 y fue enriquecido y reafirmado en posteriores observaciones generales por parte del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 2004 el Consejo de la FAO aprobó por consenso el apoyo de la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional.8 Desde entonces, los gobiernos y la cooperación internacional han venido encaminando sus esfuerzos a garantizar este derecho y contribuir de la mejor manera posible a erradicar el hambre en las comunidades más necesitadas.

En este sentido, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), como parte del sistema de las Naciones Unidas es una organización de lucha contra el hambre cuya visión es la de “un mundo en el cual cada hombre, mujer y niño tenga acceso en todo momento a la alimentación para llevar una vida activa y saludable” 9 sobre la base de que mientras este flagelo no se supere será imposible alcanzar las metas propuestas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A tal fin la Directora Ejecutiva del PMA, Josette Sheeran, propone desarrollar las siguientes 10 acciones como las más pertinentes para alimentar al mundo:10

1. Acción Humanitaria. 2. Alimentación Escolar. 3. Redes de Seguridad Alimentaria. 4. Conectando pequeños agricultores a los mercados. 5. Los primeros 1,000 días de vida. 6. Empoderar a las mujeres. 7. Revolución tecnológica. 8. Construyendo resiliencia. 9. El poder del individuo.

6 FAO, Principios rectores, El derecho a una alimentación adecuada, publicado en 2007 en http://www.fao.org/righttofood/principles_es.htm revisada el 1 de noviembre de 2010 7 PIDESC, Observación General núm. 12 (1999) relativa al derecho a una alimentación adecuada (artículo 11 del PIDESC, EIC.12/1999/5, p. 6)en http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfedic09AliciaCarriquiriborde revisado en noviembre de 2010 8 FAO Glosario en línea sobre el derecho a la alimentación en http://www.fao.org/righttofood/index_es.htm revisado en noviembre de 2010 9WFP, Programa mundial de alimentos, España, publicado 30 de septiembre de 2010 en http://www.wfp.org/es revisada el 2 de Noviembre de 2010 10 WFP, Programa mundial de Alimentos, Diez Pasos para alimentar el mundo, http://es.wfp.org/historias/10-pasos-para-alimentar-el-mundo Consultada el 30 de septiembre de 2010

Page 8: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

8

10. Mostrando liderazgo. Sin embargo, estamos lejos de cumplir la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: “erradicar la pobreza extrema y el hambre”. Ya los líderes que asistieron a la reciente Cumbre en Nueva York (20 al 22 de septiembre de 2010) 11 señalaron que si bien, el mundo está avanzando en la lucha contra estos flagelos, 12 el avance no se ha efectuado tan rápidamente como se requiere ya que su cumplimiento está todavía por debajo del 10% esperado para el 2015. Con respecto al derecho a una adecuada nutrición y seguridad alimentaria, conviene citar el Artículo 24 de la Convención de los Derechos de los Niños 13 según el cual

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.

2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para:

a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez; b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria

que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud;

c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente;

d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;

e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene

11 ONU, Cumbre 20 – 22 de septiembre de 2010, Reunión Plenaria de alto nivel de la Asamblea, Podemos Erradicar la pobreza 2015 en http://www.un.org/es/mdg/summit2010/ revisada en 30 de Octubre de 2010. 12 Un dato importante es que la proporción de personas con hambre en el mundo disminuyó de un 20 por ciento en 1990 a alrededor del 16 por ciento en el 2010.

13 ONU, OACDH, Convención de los derechos de los niños, Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49. Consultado el día 17 de nov. De 2010 en http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Page 9: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

9

y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos;

f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y servicios en materia de planificación de la familia.

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños.

4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación internacional con miras a lograr progresivamente la plena realización del derecho reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.”

Las principales causas asociadas con la desnutrición, en tanto que el problema es de salud pública, pueden ser analizadas de acuerdo con los factores que afectan su promoción y pueden ser agrupadas como lo propone la Carta de Ottawa:14

• Entornos no propicios. • Rezagos en la formulación desarrollo y puesta en práctica de políticas

públicas saludables. • Rezago en el desarrollo de aptitudes personales. • Falta de reorientación de los servicios de salud. • Perpetuación de prácticas no saludables en la vida cotidiana, para lo que se

necesita el fortalecimiento de la comunidad para “irrumpir en el futuro”. 1.3. Determinantes Sociales de la Salud en Colombia

Existiendo todavía en Colombia demasiadas familias para cuyos miembros, la falta de oportunidades comienza desde antes de nacer, la atención a los niños y las niñas de los hogares de bajos ingresos es prioritaria, por ser ellos los tienen los mayores riesgos de morir prematuramente o de rezagar su desarrollo.

El 45.5% del total de la población colombiana está por debajo de la línea de pobreza (DANE 2009), en lo que se refiere a la salud, según datos del Ministerio de Protección Social y la OPS 2006, entre los menores de 18 años que viven por debajo de la línea de pobreza, el 15,82% están entre cero y cinco años. De ellos, anualmente mueren 20.000 niños y niñas, la mayoría por causa de infecciones respiratorias y gastrointestinales y con un estado de desnutrición subyacente. 14 Carta de Ottawa para la promoción de la salud, Salud para todos en el año 2000, publicada en 1986, en http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/OttawaCharterSp.pdf revisado en octubre de 2010

Page 10: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

10

El riesgo de complicación de las enfermedades infantiles que puede llevar a la muerte o al rezago del desarrollo, tiene que ver con acciones y omisiones de quienes están encargados de los niños menores de cinco años: la familia, la comunidad y el Estado. Los errores de las personas que les rodean se deben, en gran parte, a la falta de medidas preventivas y a brechas de conocimiento, en la familia, la comunidad y los servicios de salud, en corresponsabilidad con el estado, causadas por la incapacidad para reconocer los síntomas o de las rutinas para su manejo. Como causas de dichos errores se pueden mencionar, la falta de información que impide que padres y adultos actúen de forma eficaz en el cuidado de los niños y las niñas, por ejemplo en hábitos de higiene, nutrición balanceada y vacunación oportuna. A veces, no siempre, la carencia de personal idóneo para el diagnóstico y manejo de los niños enfermos en los centros de salud. También, puede ser que no comprenden las explicaciones del profesional de la salud que han consultado o restan importancia a sus advertencias debido a que, por falta de información, no dimensionan la magnitud del problema. De aquí se sigue que lo que está a la base de los problemas de salud de los niños, las niñas y las mujeres gestantes es “La pobreza [como] un fenómeno multidimensional que limita las oportunidades y opciones de la gente; superarla es eliminar las restricciones que reducen las libertades de las personas para que puedan ser y lograr lo que valoran, y es una condición indispensable para el desarrollo humano.” 15 Frente al componente de lactancia materna, múltiples estudios internacionales y nacionales han demostrado la importancia de fomentar su práctica como determinante de la condición de salud de la población infantil, al prevenir el desarrollo de IRA, EDA y desnutrición, y fortalecer la relación madre-hijo vinculo mediante el cual se fortalece apego, confianza y seguridad lo cual puede predecir el futuro de la salud mental de una población y es necesario concentrar intervenciones desde la gestación hasta, por lo menos, los primeros dos años de vida, es decir los primeros 1000 días de vida. La mortalidad en menores de cinco años, muestra una disminución con respecto a años anteriores, en los primeros cinco años de vida, 22 de cada mil niños mueren en Colombia 16 siendo la primera causa de muerte para niños menores de 5 años las enfermedades respiratorias, con un peso mayor en el primer año de vida, para

15 PNUD Colombia, Superación de la pobreza y desarrollo sostenible en http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=&s=a&m=a&c=02001&e=A revisado en noviembre de 2010 16 Profamilia 2005, Resultados generales en http://www.profamilia.org.co/encuestas/04desplazadas/resumen/2005.htm revisado en noviembre de 2010

Page 11: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

11

las niñas menores de un año la primera causa de muerte es también la patología respiratoria, mientras que para el grupo de edad de 1 a 5 años es la desnutrición.17

En este orden de ideas es importante considerar que no basta con cuidar a los niños y niñas; es imperativo proteger a las madres en la medida en que ellas son quienes fortalecen el núcleo, la unidad y la estabilidad familiar. Cuando en un hogar muere la madre se genera un impacto drástico en los miembros de la familia especialmente si hay niños pequeños que quedan huérfanos. Colombia, en la última década, ha continuado con la reducción de la tasa de mortalidad materna, según los últimos datos la razón es de 84 x 100000 nacidos vivos18. Sin embargo, en algunas regiones del país se presentan tasas mucho más altas que la cifra nacional; por ejemplo en el Chocó la tasa de mortalidad materna es de 409 por 100 mil nacidos vivos; otros departamentos como Guaviare, Guainía, Vichada, Caquetá, Putumayo, Cauca y Nariño presentan más del doble del nivel nacional.

Estas cifras están lejos de los estándares de países desarrollados donde existen 20 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos. 19

Teniendo en cuenta que la situación nutricional y alimentaria en que vive la gran mayoría de las personas colombianas es preocupante. Los datos recopilados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

indican que el 12 % de los menores de cinco años en Colombia sufre de desnutrición crónica, 1.3 % de desnutrición aguda y 7% de desnutrición global; es decir que están muy por debajo de su peso en relación con su edad, y más del 20% de los niños y niñas menores de cinco años padecen algún tipo de desnutrición. 20 Según el reporte de la FAO, La Guajira presenta el indicador más elevado de desnutrición en el país con un 25 %, seguido por Boyacá con un 23 % y Nariño con un 20 %. En cuanto a la ingesta de proteínas, en más de la tercera parte de la población del país el 36 % tiene una deficiencia de ingesta proteica. Las prevalecías de deficiencia más altas se encontraron en las regiones Atlántica y Pacífica. La cuarta parte del país ingiere más grasa saturada que la recomendada. Los departamentos con mayores prevalecías de exceso en el consumo de grasa

17 Determinantes sociales, biológicos y económicos de la desnutrición infantil en http://www.paho.org/Spanish/D/RicardoUauy_DeterminantesSociales.pdf revisado en noviembre de 2010 18 IBIDEM 19 UNICEF – UNFPA, Estado de población mundial 2004 en http://www.unfpa.org/swp/2004/espanol/notes/page7.htm revisado en noviembre de 2010 20 FAO Avances en el Derecho a la Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO 2010 http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/demo.pdf consultada el 30 de septiembre de 2010

Page 12: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

12

saturada fueron Guainía, San Andrés y Antioquia, lo que representa un factor de riesgo para posibles enfermedades cardiovasculares. Tendencia de la Mortalidad Tendencia de la Mortalidad

Infantil Infantil Colombia 1985 Colombia 1985 -- 2005 2005

Fuente: ENDS 1986 Fuente: ENDS 1986 -- 20052005

TTaassaa

00

1010

2020

3030

4040

5050

75 75 --8080 8080--85 85 85 85 –– 90 90 9090-- 9595 9595--0000 00 00 -- 0505

Como puede verse en esta gráfica, la tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores de salud que ha logrado mayor descenso y transformación en su estructura durante los últimos 20 años, con una reducción cercana al 54%, al pasar de 41 por mil nacidos vivos en el quinquenio 1975–1980 a 19 por mil para el quinquenio 2000–2005, destacándose una tendencia sostenida a la reducción de la mortalidad por IRA y EDA, con predominio de los trastornos del periodo perinatal y las malformaciones congénitas sobre las causas infecciosas. A pesar de los avances logrados en la reducción de la mortalidad infantil promedio, persisten grandes diferencias no sólo entre las diversas regiones del país; sino también entre los hijos de mujeres con educación superior que es tres veces inferior a los de las mujeres sin educación (14 vs. 43 X 1000) y la de los hijos de las mujeres de estrato socioeconómico más bajo es más del doble de las del estrato más alto (32 vs. 14 X 1000). Aunque se ha mejorado la cobertura de acceso y uso de los servicios de salud materna e infantil y la tasa de mortalidad infantil promedio ha descendido en el país, persisten grandes diferencias y brechas entre regiones y grupos de población condicionadas por la situación de pobreza, bajo nivel educativo, las barreras de acceso y bajas coberturas de detección temprana de las alteraciones del desarrollo, así como la débil gestión institucional por parte de los prestadores de salud en el fortalecimiento de los programas de salud pública para la gestión de políticas, planes y programas a favor de la salud y el bienestar de la infancia. Para el grupo de 1 a 4 años, predominan las deficiencias nutricionales, las infecciones respiratorias agudas, el ahogamiento y los accidentes y las

--

Page 13: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

13

enfermedades infecciosas intestinales. En su gran mayoría estas causas se asocian a fallas en el saneamiento básico y barreras de acceso a servicios de detección temprana y atención en salud de las enfermedades prevalentes de la infancia. El mayor riesgo en la mortalidad en menores de 5 años se presenta en: hijos de madres en edades extremas, hijos de madres sin afiliación al SGSSS, madres sin control prenatal o que inician tardíamente este control, las que presentan complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio, los que nacen a nivel domiciliario dentro de un menor periodo ínter genésico y los hijos de mujeres que consumen cigarrillo, alcohol y sustancias psicoactivas durante el embarazo. Para reducir estas brechas e inequidades, se requiere gestionar procesos de reconocimiento entre actores y sectores de salud y sociales para la conformación de alianzas estratégicas que faciliten el desarrollo de iniciativas a favor de los menores de 5 años, y promover procesos de generación y fortalecimiento de capacidades ciudadanas para desarrollar iniciativas que propicien espacios saludables para la niñez y garanticen la protección integral de sus derechos. Por lo anterior se requiere fortalecer estrategias que hagan efectivo el cumplimiento de las metas y objetivos planteados en la Política Nacional de Primera Infancia, en los planes de desarrollo territoriales y en el Plan Nacional de Salud Pública y la gestión de intervenciones costo efectivas que permitan prevenir y controlar en forma integrada las principales causas de enfermedad y muerte en la niñez, a través del mejoramiento de las habilidades del personal de salud, los sistemas de salud y las prácticas de la familia y la comunidad para posicionar como prioritaria la promoción de la salud y el bienestar de la infancia y la reducción de la mortalidad en la niñez. 1.4. Metas e Indicadores para Colombia Para garantizar el desarrollo normal de la niñez en Colombia, el Código de Infancia y Adolescencia, en su propio articulado vincula los artículos 17 y 24 del Código de Infancia y Adolescencia de la siguiente manera:

“Artículo 17. Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente.

Page 14: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

14

La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano. Parágrafo. El Estado desarrollará políticas públicas orientadas hacia el fortalecimiento de la primera infancia.” “Artículo 24. Derecho a los alimentos. Los niños las niñas y los adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del alimentante. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción, y en general todo lo que es necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto.”.21

Adicionalmente, el Conpes Social 9122 define para Colombia las metas e indicadores de los ODM. Para el primer objetivo (erradicar la pobreza extrema y el hambre), entre el año 1990 y el 2015 se planteó como retos:

• Reducir a 1.5% el porcentaje de personas con ingreso inferior a un dólar (US $ 1) con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) de 1993.

• Reducir a 28.5% el porcentaje de personas en pobreza. • Reducir a 8.8% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema

(indigencia). Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad).

• Reducir a 7.5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria.

21 Código de Infancia y adolescencia, capítulo II, derechos y libertades en http://www.encolombia.com/derecho/Codigo_Infancia_y_Adolescencia/LIBROI_TITULOI_CAP2.htm revisado en noviembre de 2010

22 Documento CONPES SOCIAL, publicado el 14 de marzo de 2005 en www.mineducacion.gov.co/.../articles- 177828_archivo_pdf_conpes091.pdf, revisado en noviembre de 2010

Page 15: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

15

Aunque los indicadores que miden el logro de los ODM para Colombia han mejorado en los últimos años, la pobreza continúa siendo un grave problema que afecta a casi la mitad de la población. Por ser un problema multidimensional implica, no sólo la falta de ingresos, sino también la exclusión del acceso a los derechos sociales.

Sin desconocer que algunas regiones en Colombia han dado pasos importantes para la superación de la pobreza, la exclusión social es todavía alta por lo que, debido a las marcadas desigualdades que esta conlleva, los pobres se ven afectados no sólo en el ingreso frente a los más pudientes, sino en inequidades regionales debido a las diferencias entre las áreas urbana y rural, así como también por la falta de oportunidades para las minorías étnicas, las mujeres y la población desplazada.

Falta, pues, mucho por hacer para cumplir con el objetivo enunciado en el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Niño: "por su falta de madurez física y mental necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento” 23. Se reitera así que la pobreza es obstáculo para la atención integral al bienestar de los niños y de las niñas, y puesto que depende principalmente de la familia y del apoyo activo de la comunidad, la intervención en las comunidades vulneradas es un modo de responder a estos retos.

2. NORMATIVIDAD ENFOCADA A FAVORECER EL DESARROLLO INFANTIL

2. 1. Referentes Internacionales Tratado de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño 1989. La importancia de este tratado radica en que eleva a la categoría de ley internacional todos los derechos que garantizan la supervivencia, el desarrollo y la protección del niño. Entre las medidas más importantes, se pide a los Estados, entre otros aspectos, que combatan la enfermedad y la desnutrición dentro del ámbito de los servicios primarios de salud, mediante la provisión de alimentos suficientemente nutritivos y que proporcionen a las familias información sobre las ventajas de la lactancia materna.

23 Declaración de los derechos del Niño, Preámbulo en http://diadelnino.idoneos.com/index.php/371926#PREAMBULO revisado en noviembre de 2010

Page 16: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

16

Declaración de Innocenti en Florencia, Italia 1989 y 2005. Una de sus 4 metas operacionales pone en práctica el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos, que tiene por objetivo “contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando éstos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución”, antes de 1995 en todos los países. De igual forma, instauran y afianzan la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna con un lema establecido anualmente a nivel mundial alusivo a la promoción de acciones que fortalezcan la Lactancia Materna; esta declaración fue ratificada en el año de 2005. Cumbre Mundial a favor de la infancia New York 1990. En la Cumbre Mundial de New York, los Estados parte reconocen el derecho de los niños y las niñas al disfrute del más alto nivel posible de salud, con un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social y al disfrute de servicios de salud para el tratamiento de las enfermedades, la rehabilitación de la salud y, en particular, adoptar las medidas apropiadas con el propósito de reducir la mortalidad infantil, de la misma manera enfatiza en la corresponsabilidad de la familia y dice que a los padres u otras personas encargadas de niños y niñas, les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para su desarrollo. Así mismo, el Plan de Acción de la Cumbre señala siete objetivos en salud y nutrición que son la reducción del bajo peso al nacer, la reducción de la anemia por carencia de hierro entre las mujeres, la eliminación total de los trastornos causados por la carencia de yodo, la eliminación total de la carencia de Vitamina A, la capacitación de todas las mujeres a alimentar a sus hijos durante los primeros seis (6) meses de manera exclusiva con lactancia e impulsar la iniciativa hospitales Amigos de los Niños, la institucionalización de la vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo y por último, la difusión de conocimientos y servicios de apoyo para aumentar la producción de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria familiar. Conferencia Internacional de Nutrición, Roma 1992. Ratifica el fomento de la Lactancia Materna como una de las 9 estrategias para eliminar el hambre y la malnutrición y traza como meta para 1994, la elaboración de un Plan de Alimentación y Nutrición en los países de acuerdo a los principios y estructuras aprobadas en la Declaración Mundial.

Page 17: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

17

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el desarrollo en 1992 (Cumbre de Río de Janeiro). Los Estados se comprometen a desarrollar modelos de desarrollo autosostenible, es decir, que garanticen el crecimiento económico y el desarrollo social sin comprometer el futuro de los recursos naturales. Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos en Viena 1993. Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas reafirmaron su compromiso con los derechos humanos desde una perspectiva integral, es decir, incluyendo los derechos políticos y civiles como también los económicos, sociales y culturales. Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996: declaración sobre Seguridad Alimentaria. Los jefes de Estado reafirman el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre. Los jefes del Estado se comprometen también a garantizar el entorno político, social y económico propicio con mejores condiciones para erradicar la pobreza y la paz duradera sobre la base de la participación equitativa de hombres y mujeres que favorezcan la seguridad alimentaria sostenible para todos.

De igual forma, se comprometen a mejorar el acceso físico y económico de todos, en todo momento a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos. Se define el Plan de acción para la seguridad alimentaria a nivel individual, familiar, nacional, regional y mundial y recomienda a cada país ajustar las acciones y asignar recursos para solucionar el problema de seguridad alimentaria. Resolución 54 de la Asamblea Mundial de las Naciones Unidas del año 2000. La Asamblea ratifica la duración óptima de la lactancia materna, entendida como alimentación con leche materna exclusiva hasta los seis meses de edad y complementaria adecuada hasta los dos años y más. Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT- 2000. Este Convenio sobre La Protección de la Maternidad, convocado en Ginebra en el año 2000, establece los derechos de la mujer gestante y lactante a nivel laboral buscando la igualdad de todas las mujeres trabajadoras y la seguridad de la madre y el niño. Establece garantizar que no se obligue a las mujeres embarazadas o lactantes a desempeñar un trabajo perjudicial para su salud o la de su hijo, una licencia de

Page 18: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

18

maternidad de una duración de al menos catorce semanas, prohíbe al empleador el despido durante el embarazo o licencia y retornar al mismo puesto de trabajo o a uno equivalente con la misma remuneración y a una reducción diaria del tiempo de trabajo para la lactancia de su hijo, con remuneración. La Resolución 55 de 2002 de la Asamblea Mundial de las Naciones Unidas. Aprueba la Estrategia Mundial para la alimentación del Lactante y del Niño Pequeño y solicita a los países a adoptarla respetando las tradiciones y valores locales positivos, dentro de las políticas y programas globales sobre nutrición y salud infantil, para reducir los riesgos asociados a la obesidad y a otras enfermedades crónicas no trasmisibles.

2.2. Reglamentación Colombiana Decreto 2737 de 1989. Define los derechos fundamentales del menor de 18 años y las acciones y medidas que deben adoptar las diferentes autoridades para la atención de los niños y las niñas en situación irregular y señala la competencia y procedimientos para garantizar el ejercicio de los derechos. Ley 10 de 1990. Reglamenta el proceso de descentralización y la financiación del sector salud, por lo que permite a las instituciones desarrollar proyectos que favorezcan la lactancia materna como estrategia de eliminación del hambre y de la desnutrición infantil. Ley 50 de 1990. Reforma el Código Sustantivo del Trabajo e incluye la protección a la maternidad por parte del Estado así mismo, se presenta el Plan Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna. El Gobierno Nacional establece una política que promueve la lactancia materna con un plan específico enfocado en el desarrollo de las iniciativas regionales y la reducción de la morbi mortalidad infantil. Constitución Política de 1991. En Colombia, con la expedición de la Constitución Política de 1991 y mediante los artículos 44, 64, 65 y 66, se sintetiza los derechos fundamentales de los niños y hace énfasis en responsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado para su cumplimiento.

En aspecto de seguridad alimentaria, la Constitución la aborda como un componente fundamental del desarrollo humano y la seguridad nacional y plantea

Page 19: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

19

el derecho fundamental de los niños a una alimentación equilibrada y el deber del Estado, de garantizar la oferta y protección a la producción de alimentos. Ley 12 de 1991. Ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y las Metas de la Cumbre Mundial de la Infancia firmadas por el gobierno colombiano y establece las responsabilidades de la familia, la sociedad y el Estado para con el niño protegiendo sus derechos desde la concepción para garantizar condiciones físicas, mentales y sociales, incluyendo en derecho a la atención, salud, alimentación, identidad, entre otros. Plan Nacional de apoyo a la lactancia materna 1991 -1994. Por primera vez el Gobierno Nacional fija una política en favor de la lactancia materna a través de un plan específico que permite el desarrollo de las iniciativas regionales, con el propósito de contribuir a la reducción de la morbi mortalidad infantil por causas evitables.

El Plan además, incluye dentro de sus líneas de acción la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y la Iniciativa, Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Reglamentación en el año 1992. Durante este año, el país emite dos decretos y una Resolución que apoyan la lactancia materna. En el Decreto 1396 de 1992 se crea el Consejo Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna; el Decreto 1397 1992 por su parte, reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula y complementarios para lactantes y deroga el 1220/80 y la Resolución 7353 de 1992 establece la promoción de la lactancia materna en las instituciones de salud a través del cumplimiento de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural de OMS/UNICEF – IHAN Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (IHAN). Ley 60 de 1993. Esta Ley es una de las primeras emitidas después del proceso de descentralización de la salud y de la educación que hubo en Colombia. Cobra importancia debido a que pudiera considerarse como una de las más importantes en aspecto social y de descentralización, teniendo en cuenta que hay una destinación específica de recursos para el componente social y hay un incremento importante en los mismos. Además determina las competencias de la Nación, los departamentos, distritos y municipios en varios campos como la salud, vivienda, educación, agua potable, y saneamiento básico.

Page 20: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

20

Ley 100 de 1993. La Ley reglamenta la salud en el país, y crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS-. Así mismo, se genera un plan de beneficios buscando que todas las personas tengan unos servicios de salud mínimos, siendo la promoción y la prevención el eje de éste plan donde la promoción de los factores protectores de la salud y la vigilancia y control de los factores de riesgo cobran relevancia.

En el Articulo 162 se crea el Plan Obligatorio de Salud (POS) y en el Articulo 165 se define el Plan de Atención Básica (PAB) como complemento a las acciones del POS de los demás planes de atención y del saneamiento ambiental y el Articulo 166 da prioridad a la atención materno infantil y a la Lactancia Materna. Adicionalmente, se establece que la maternidad en su totalidad debe ser cubierta financieramente por el POS. Resolución 4288 de 1996. La Resolución establece el Plan de Atención Básica el cual define las acciones colectivas de promoción, prevención, vigilancia y control de factores de riesgo, definidas por su gran impacto en la comunidad, de alto beneficio social, altamente costo-efectivas y ética y socialmente aceptables dirigidas a la población más vulnerable.

Dentro de las acciones se destaca el control de crecimiento y desarrollo, control de parto, vacunación, y la salud integral de niños, niñas y adolescentes. Resolución 3997 de 1996. Define el Plan Obligatorio de Salud - POS – relacionado con las acciones de promoción y prevención de obligatorio cumplimiento por parte de las EPS, ARS y las IPS; en los artículos 5.1,6 y 6.1 define las acciones de promoción y prevención para los menores de un (1) año, la educación a la madre y al cuidador sobre hábitos posturales, higiénicos y alimentarios, y de las funciones vitales (succión, deglución, respiración) básicas en la práctica de la lactancia materna; la vigilancia del crecimiento y desarrollo y la prevención de enfermedades incluyendo las inmunizaciones. Resolución 1944 de 1996. Por la cual se reglamenta la fortificación de la harina de trigo y se establecen las condiciones de comercialización, rotulado, vigilancia y control. Plan Nacional de Alimentación y Nutrición –PNAN- 1996-2005. Mediante el Conpes 2847 de 1996, se establece el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición PNAN 1996 – 2005 con el objetivo general de “contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población colombiana, en especial la más pobre y

Page 21: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

21

vulnerable, integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente”. El Plan establece como líneas de acción, la seguridad alimentaria, la calidad e inocuidad de los alimentos, prevención y control de deficiencias de micronutrientes, prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias, promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, investigación y formación del recurso humano. Acuerdo 039 de 1998. Expedido por el ICBF que dictan lineamientos y procedimientos técnicos y administrativos para la organización y funcionamiento de los Hogares Comunitarios de Bienestar (FAMI). Y propone la conformación de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna en cada Hogar Comunitario de Bienestar FAMI. Firma del Pacto por la Infancia 1998. Estrategia que busca lograr una cultura en favor de la niñez, haciendo más eficiente la política social. Por otro lado, Colombia es declarado país Libre de Desórdenes de Deficiencias de Yodo. Plan Decenal para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna 1998 – 2008. El gobierno nacional establece un plan intersectorial e interinstitucional con el objetivo general es lograr que las niñas y niños colombianos reciban lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses de edad y continúen siendo amamantados hasta los dos (2) años simultáneamente con la alimentación complementaria adecuada. Acuerdo 117 de 1998 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. En éste Acuerdo se establece el obligatorio cumplimiento para las EPS, ARS e IPS de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Resolución 412 de 2000. Establece las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.

A través de las normas y guías relacionadas con salud Sexual y Reproductiva, salud de la infancia, enfermedades infecciosas entre otras se establece la nutrición

Page 22: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

22

y la lactancia materna cono una de las acciones de promoción y prevención más importantes en el manejo de estas patologías o eventos de salud. Ley 715 de 2001. Reglamenta los recursos y competencias de la nación, departamento, distritos y municipios para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, especialmente.

Dentro de los montos que establece del total de recursos que conforman el Sistema General de Participaciones, define montos para los resguardos indígenas y para programas de alimentación escolar. Además, en educación promueve mantener y ampliar la cobertura de la educación.

En salud, la Ley define formular, cofinanciar, evaluar políticas, planes, programas y proyectos de interés nacional para el sector, además define las prioridades de la Nación y de las entidades territoriales en salud pública y las acciones de obligatorio cumplimiento del Plan de Atención Básica (PAB), así como acciones del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Ley 755 de 2002. En esta Ley se establece la Ley María en la cual inicia un reconocimiento al papel del padre en la crianza del niño y lo hace partícipe en el rol de lactancia materna concediéndole una semana de licencia de paternidad Plan Decenal de Infancia 2004 – 2015. Tiene como propósito que la atención integral a niños, niñas y adolescentes colombianos sea una prioridad dentro de los planes de desarrollo municipales y departamentales. Permite orientar a las administraciones locales para que se priorice y se articulen los recursos al cuidado y la atención de los niños y niñas.

La formulación del Plan Decenal es una respuesta al compromiso adquirido por Colombia junto con 190 naciones en mayo de 2002, durante la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas, para que en los países se desarrollaran acciones para el beneficio y desarrollo de niños, niñas y adolescentes del mundo. Dentro de los grupos de atención, define a las madres gestantes, neonatos y lactantes y menores de un año, en donde se fortalece la maternidad deseada, responsable y saludable, evitar la mortalidad materna y se busca atender el proceso de gestación y parto, con calidad y calidez, por parte de personal idóneo.

Page 23: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

23

Además busca brindar seguridad alimentaria a esta población, introducir pautas de crianza que orienten a la familia para lograr el máximo desarrollo integral del niño, y construir un ambiente que le garantice su integridad física y mental. Incluye además al grupo de primera infancia, considerado los niños y niñas entre 1 y 5 años de edad, siendo el eje articulador la educación preescolar con un desarrollo integral que incluya, por lo menos, las condiciones nutricionales, la inmunización, la identificación de enfermedades, la promoción de pautas de crianza, la articulación de la familia y la comunidad a la detección temprana del maltrato y del abuso sexual, y la promoción del ejercicio de los derechos de los menores. El Plan presta protección especial a los niños víctimas de la violencia y para la población infantil indígenas y minorías étnicas, los esfuerzos orientan en la promoción de una vida sana, el acceso a una educación de calidad y su protección, para garantizar sus derechos en el marco de su cosmovisión. Conpes Social 91 de 2005. Establece las metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015, -ODM- Los ODM se enmarcan en una estrategia mundial de lucha contra la pobreza, en la que los gobiernos son responsables de contribuir con el cumplimiento de los mismos. Como metas a resaltar está la reducción de la desnutrición global en los niños menores de cinco años y mejorar el indicador de consumo de energía mínimo.

Igualmente en este período se realizan acciones emprendidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 y la Red de Seguridad Alimentaria ReSA. Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia. Establece las normas para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, garantizando sus derechos y determina la obligación de la familia, la sociedad y el Estado para dicha protección.

Determina acciones de protección integral, la prevalencia de los niños niñas y adolescentes sobre los de cualquier otra persona, con perspectiva de género, teniendo en cuenta grupos indígenas y étnico, garantizando un ambiente sano, la vida y calidad de vida, alimentación, salud, educación, desarrollo integral de la primera infancia, recreación, información, intimidad y así como el derecho a los niños con discapacidad.

Page 24: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

24

Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. El Plan Nacional entre su objetivo hace énfasis en la reducción de la pobreza, plantea la equidad, competitividad, el desarrollo sostenible, entre otros y establece implementar políticas focalizadas y estructurales para los más pobres con énfasis en la promoción social y busca reducir la pobreza y la indigencia incluyendo al sector rural y en el sector urbano, planteando ciudades amables. Se destaca que es el primer Plan de Desarrollo que incluye recursos para la educación inicial; además plantea dentro del Sistema de protección social articular sus tres grandes componentes: Seguridad social integral, Promoción social -Sistema social de riesgo y Sistema de formación de capital humano.

El salud, se propone reducir las muertes maternas por 100 mil nacidos vivos, aumentar la cobertura de vacunación y desarrollar campañas de salud sexual y reproductiva. El Conpes Social 109 de 2007. Se resalta la importancia de invertir para favorecer el desarrollo de los niños y niñas menores de seis años de edad, al reconocer en ello que los beneficios esperados se darán durante toda la vida de esta población, con grandes impactos en el corto, mediano y largo plazo. Decreto 3039 de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 se establece un objetivo especifico asociado al mejoramiento del estado nutricional de la población colombiana y se definen entre las metas, la reducción de la desnutrición global en niños menores de cinco años, reducir la tasa de mortalidad por desnutrición crónica e incrementar en un mes la mediana de la lactancia materna exclusiva.

Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

Conpes 113 de 2008. Establece la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, buscando mejorar la calidad de vida de las personas a través de un abordaje intersectorial e interdisciplinario, considerando el tema como un asunto de Estado. El Conpes se considera una política pública con un alcance para toda la población, con especial atención a grupos en condiciones de vulnerabilidad identificando como grupos prioritarios los desplazados por la violencia, afectados por desastres naturales, grupos étnicos, niños y niñas, mujeres gestantes, madres en lactancia y personas y campesinos de más bajos recursos.

Page 25: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

25

El Conpes 113, establece cinco ejes que permiten garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de toda la población: disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad. Ley 1355 de 2009 Ley de Obesidad. Define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas como una prioridad de salud pública, y establece a la obesidad como una enfermedad crónica de salud pública, responsable de enfermedades cardiacas, diabetes, cáncer, colesterol, estrés, depresión, hipertensión entre otras. La Ley define las acciones de promoción y protección destacando la promoción de una alimentación saludable y balanceada en todos los ámbitos y durante todas las etapas de la vida. Resolución 2121 de 2010. Como un interés y una necesidad del país para tener información válida y oportuna con calidad que reflejara la situación nutricional de los niños y las niñas, en concordancia con la vigilancia nutricional en salud pública y con la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, Colombia adoptó los patrones de crecimiento de la OMS para los niños y las niñas y adolescentes de 0 a 18 años, logrando así unificar criterios y hacer análisis comparativos que permitan direccionar acciones encaminadas a mejorar el estado nutricional de los niños y las niñas en el país. Plan Nacional de Lactancia Materna 2010-2020. Fue construido teniendo en cuenta la necesidad de posicionar en las agendas públicas el tema de lactancia materna, siendo así, un instrumento orientado al logro de promover, apoyar y proteger la lactancia materna a través del fortalecimiento institucional, la participación comunitaria y la gestión política.

3. ‘AIEPI’ Y ‘IAMI’ EN EL MARCO DE ‘SAN’, ESTRATEGIAS QUE BUSCAN EVITAR ENFERMEDADES PREVENIBLES EN LA INFANCIA

En este capítulo se realiza una descripción de la Política nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), descrita en el CONPES 113 de 2008 24 y de las estrategias Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia Integral (IAMI) y de Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) resaltando

24 Documento Conpes Social 113, en http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20Sociales/113.pdf, revisado en noviembre de 2010

Page 26: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

26

las fortalezas y oportunidades de avance para potenciar los resultados en salud de la primera infancia en Colombia.

En muchos de los casos, la muerte prematura de nuestros niños y niñas, así como las madres, se da por falta de conocimientos sobre el cuidado de su salud por parte de quienes les rodean. Esto significa que en la mayoría de los casos son prevenibles. Por eso, con el fin de informar y entrenar tanto a las comunidades como a quienes prestan servicios de salud en ellas, han sido desarrolladas e implementadas con éxito, dos estrategias en el marco de una política pública nacional:

• Política de Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), CONPES 113. • Estrategia Atención integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

(AIEPI). • Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia (IAMI).

3.1 El Enfoque de la FAO y la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia

Este enfoque que busca combatir el hambre, combina la agricultura y el desarrollo rural sostenibles con programas específicamente dirigidos a incrementar el acceso directo a los alimentos para los sectores más necesitados. La estrategia general de la FAO se basa en el “doble enfoque” que propusieron Stamoulis y Zezza en 2003 y los siguientes principios que tiene en cuenta, bajo la premisa de “toda la gente todo el tiempo” aludiendo a la sostenibilidad de las medidas que deben fundamentarse en: Atención a la seguridad alimentaria: Garantizar que los objetivos relacionados con la seguridad alimentaria se incorporen en las estrategias nacionales para reducir la pobreza que tienen en cuenta las repercusiones en el país, en las comunidades, en los hogares y en las personas, con un énfasis en particular en la reducción del hambre y la pobreza extrema. Promoción de un crecimiento agrícola y rural sostenible y de amplia base: Fomentar el desarrollo ambiental y socialmente sostenible como piedra angular del crecimiento económico. Atender la totalidad del ámbito rural: Tener en cuenta, además de la producción agrícola, las oportunidades de obtener ingresos fuera de la finca.

Page 27: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

27

Atención a las causas fundamentales de la inseguridad alimentaria: Promover no sólo el aumento de la productividad, sino también el acceso a los recursos, la tenencia de la tierra, la remuneración de la mano de obra y la instrucción. Atención a las dimensiones urbanas de la inseguridad alimentaria: Tratar los factores que determinan el aumento de la pobreza urbana e incrementar la seguridad alimentaria en cuanto a disponibilidad y acceso, promoción del mercado, gestión de los recursos naturales y acceso a los servicios básicos. Atención a cuestiones transversales: Tener en cuenta las políticas y cuestiones nacionales e internacionales que repercuten en la ejecución y los resultados, incluidas la reforma del sector público y la descentralización, la paz y la seguridad, el comercio y las reformas de las políticas macroeconómicas. Fomento de la participación de todas las partes interesadas en el diálogo que conduce a la elaboración de estrategias nacionales: Para asegurar un amplio consenso en las cuestiones, los objetivos y las soluciones.

3.1.1. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional CONPES 113

En el CONPES 11325 se define Seguridad Alimentaria y Nutricional como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos, en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”. El objetivo general de la política es “Garantizar que la población colombiana, disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad”. Los objetivos específicos: 1. Articular los diferentes programas, proyectos y acciones inter e intra sectoriales,

en el marco del Sistema de Protección Social y de la promoción social, para lograr un mayor impacto de la política en la población, en especial sobre la más vulnerable y en mayor riesgo.

2. Promover e incentivar la producción nacional de alimentos de la canasta básica de manera sostenible y competitiva, que permita garantizar el suministro

25 CONPES 113, Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN marzo de 2008

Page 28: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

28

permanente y estable de los alimentos a la población colombiana y participar en el proceso.

3. Crear las condiciones para que la población colombiana, en particular los grupos de población en condiciones de vulnerabilidad, tenga acceso como mínimo a los alimentos de la canasta básica, que le permita satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales. De la misma manera, desarrollar competencias para impulsar la producción para autoconsumo y para generación de ingresos.

4. Garantizar a la población colombiana, en situación de inseguridad alimentaria y nutricional, el acceso físico a los alimentos, o los medios para acceder a ellos, especialmente a la población afectada por desastres naturales y antrópicos.

5. Crear condiciones para un mejor desarrollo educativo contribuyendo al rendimiento escolar de los estudiantes, a su asistencia regular a la escuela y permanencia en el sistema educativo.

6. Promover hábitos y estilos de vida saludables que permitan mejorar el estado de salud y nutrición de la población, y prevenir la aparición de enfermedades asociadas con la dieta.

7. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios en salud, saneamiento básico, agua potable y energía, que permitan una mejor utilización y aprovechamiento biológico de los alimentos.

8. Asegurar la calidad y la inocuidad de los alimentos. 9. Desarrollar y fortalecer la institucionalidad para la seguridad alimentaria y

nutricional en los diferentes niveles de gobierno. 3.2. Estrategia AIEPI: Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

La estrategia ‘Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia’ (AIEPI), elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), fue presentada en 1996 en la Región de las Américas, como la principal estrategia para mejorar la salud en la niñez. Enfoca la atención en el estado de salud de los menores de 5 años más que en la enfermedad que puede afectarlos. De este modo aumenta las oportunidades de detección precoz y tratamiento de enfermedades que, no siendo el motivo de consulta principal, pueden pasar inadvertidas para el personal de salud, con el consiguiente riesgo de agravarse y de presentar complicaciones. La AIEPI incorpora entonces, un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud, como parte importante de la atención. Así contribuye, entre otros beneficios, a aumentar la cobertura de vacunación y a mejorar la información y el conocimiento

Page 29: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

29

y las prácticas de cuidado y atención de los menores de 5 años y de la mujer gestante en el hogar, contribuyendo a un crecimiento y desarrollo saludables26.

(Conferencia UN, 2002) La implementación de la AIEPI contempla la participación tanto de los servicios de salud como de la comunidad y se lleva a cabo por medio de tres componentes27 (Kenya, 1999):

• Gestión Gerencial y Administrativa, orientado a mejorar las condiciones de atención en los servicios de salud, con una interesante propuesta de seguimiento y monitoreo.

• Clínico, que promueve competencias en el personal de salud para atender de manera integral a los niños y niñas recién nacidos y menores de 5 años, y también a las gestantes, puérperas y sus familias.

• Comunitario, que promueve prácticas clave para la protección de la salud y desarrollo de los niños recién nacidos, menores de cinco años y mujeres gestantes en la familia y la comunidad con activa participación y movilización de todos los actores sociales como parte del desarrollo social y de la cultura de vida y salud de la población.

Es importante destacar que dentro de las prácticas saludables se definió la participación del padre en la crianza y la promoción del buen trato, hechos que favorecen la disminución de la violencia intrafamiliar a lo que se le atribuye avances no esperados en la equidad de género.28

En 1999 el Ministerio de Salud de Colombia de entonces, decide adoptar la Estrategia AIEPI en su componente clínico, el cual tiene una difusión importante en todo el territorio nacional.

3.2.1. AIEPI Clínico El componente Clínico de la Estrategia AIEPI se aplica en los servicios de salud a nivel de la atención y combina actividades que habitualmente se realizan en forma fragmentada, contribuye con dichos servicios, mejorando la calidad de atención de los mismos, reduciendo costos innecesarios y ofreciendo las herramientas para abordar los principales problemas de la salud de los niños y niñas. Además, capacita al personal de salud para optimizar sus conocimientos y habilidades, con

26 OPS. Niños Sanos: la Meta de 2002: Reducción de 100.000 muertes de menores de 5 años. Avances en el logro de la meta propuesta en el primer año 1999. OPS/HCP/HCT/AIEPI/01.20, Nov. 2001. 27 Kenya-Mogisha N, Pangu K. The Household and Community Component of IMCI: A Resource Manual on Strategies and Implementation Steps, Health Section UNICEF ESARO, 1999, P: 2. 28 Anotaciones personales de las autoras de literatura gris de estudio en Puno de Dierman R. Contratista OPS.

Page 30: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

30

el fin de mejorar la calidad de atención que se ofrece a los niños, asír como también una comunicación eficaz con la madre y la comunidad. La Estrategia AIEPI Clínico ayuda a concientizar al personal de salud en la necesidad de renovar compromisos y esfuerzos, para que no siga existiendo inequidad en la atención de los niños y las niñas, dándoles la posibilidad de una atención integrada para una vida más sana. La ‘atención integrada’ se basa en la detección oportuna de casos con el uso de signos clínicos, clasificación adecuada y tratamiento oportuno. Se utilizan signos clínicos basados en resultados de investigación que logran un equilibrio cuidadoso entre sensibilidad y especificidad. Los tratamientos se llevan a cabo por clasificaciones orientadas a acciones en lugar de diagnóstico preciso. Cubren las enfermedades más probables y parten de la medicina basada en evidencias, está diseñada para ser utilizada por profesionales de la salud que atienden niñas y niños desde el nacimiento hasta los 5 años de edad. Se trata de un proceso de manejo de casos para ser utilizado en un consultorio, centro de salud, departamento ambulatorio de un hospital, consulta externa o de urgencias de todos los niveles de atención. El curso Clínico describe cómo atender a un niño, que asiste a la unidad de salud por estar enfermo o para vigilancia y promoción de su crecimiento y desarrollo, inmunización, por enfermedad o para una visita de seguimiento programada. Las pautas ofrecen instrucciones para evaluar, clasificar, tratar al niño con una enfermedad prevalente, desnutrición y anemia e identificar otros problemas. Además incorpora actividades básicas para la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

3.2.2. AIEPI Comunitario

Se basa en el trabajo intersectorial, donde la estrategia es que a través de los actores sociales se llegue a las familias, que son el objetivo, para que estas adopten prácticas saludables que mejoren la calidad de vida y permitan un Desarrollo Humano más rápido.29 La implementación del componente comunitario de la AIEPI comenzó dos años después de la implementación de los otros componentes. En 1997 en una reunión de agencias internacionales en República Dominicana se reconoció que solamente mejorando la calidad de atención de los niños enfermos en los servicios de salud podría tener un limitado impacto en reducir la morbilidad y mortalidad infantil. Se propuso en esa reunión la necesidad de desarrollar una estrategia basada en

29 OPS Serie de Guías para los actores sociales del Proyecto regional de AIEPI comunitario 2005. Serie OPS=FCH=CA/05.2,E . Washington DC.

Page 31: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

31

comunidad y en las familias para promover las prácticas familiares que son la clave para la supervivencia, crecimiento y desarrollo infantil. En 1999 se hizo el lanzamiento oficial para los países de la región del componente AIEPI comunitario. Mediante diversas reuniones y consultas regionales de ínter agencias (UNICEF, OMS, Banco Mundial, USAID, DFID, BASICS y ONGs) se llegó al consenso de las prácticas familiares que se deberían promover. Globalmente 12 prácticas han sido identificadas, y la Región del Este y Sur Africano identificó cuatro prácticas adicionales para la prevención del VIH/SIDA, prevención del abuso y accidentes en niños, y la participación de los padres en el cuidado de los niños. Existe consenso también que esas prácticas son genéricas y que serán adaptadas de acuerdo a la situación local y prioridades del país, distrito o comunidad. El Componente AIEPI comunitario pretende promover los siguientes 16 comportamientos esenciales: 1. Para el desarrollo físico y mental (1. Lactancia materna, 2. alimentación

complementaria, 3. micro nutrientes, 4. desarrollo mental y social), 2. Para la prevención de enfermedades (5. vacunación, 6. higiene, 7. protección

contra malaria, 8. VIH/SIDA), 3. Para asegurar la atención adecuada en el hogar (9. Alimentación durante

enfermedades, 10. tratamiento en el hogar, 11. accidentes, 12. abuso, 13. participación del padre en la crianza

4. Búsqueda de ayuda fuera del hogar (14. identificación de enfermedades, 15. uso de servicios adecuados, referencia y 16. uso de medicamentos).

Esta estrategia parte de la premisa según la cual, las familias y las comunidades tienen la principal responsabilidad de proveer atención a sus niños y niñas, en la mayoría de casos las familias y las comunidades no han sido efectivamente involucrados o consultados en el desarrollo e implementación de programas dirigidos a la salud, la nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas. Considerando que el éxito en la reducción de la morbilidad y mortalidad infantil requiere de la participación activa de las comunidades, y del trabajo conjunto con los trabajadores de salud y de las familias con el apoyo de su comunidad, entonces las comunidades necesitan ser fortalecidas con conocimientos y habilidades relacionadas con la salud y el desarrollo del niño y la niña menores de cinco años. El componente comunitario y familiar de la AIEPI busca iniciar, reforzar y sostener las 16 prácticas familiares que son importantes para la supervivencia, crecimiento y

Page 32: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

32

desarrollo infantil dentro del marco de desarrollo comunitario. Con este fin, las comunidades necesitan ser movilizadas y motivadas. Para alcanzar los objetivos y obtener resultados del componente comunitario del AIEPI, se han recomendado seis estrategias (que pueden ser adaptadas de acuerdo con la situación específica de cada país):

• Defensa en todos los niveles para promover el compromiso político y social. Movilizar recursos y estimular el desarrollo de políticas.

• Movilización social para construir alianzas. • Programa de comunicación para promover y sostener conductas positivas

sobre la población vulnerable. • Fortalecer alianzas entre servicios de salud, comunidades y hogares. • Mejorar la recolección y utilización de la información basada en la

comunidad. • Construir capacidades para implementar programas efectivos.

3.2.3. Comunicación para el Cambio Social, Teoría que Apoya el Marco Conceptual del Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI La teoría de la comunicación para el cambio social, se asemeja al marco conceptual de intervención del Proyecto de AIEPI comunitario30. Se define como comunicación para el cambio social al acto de llegar juntos a decidir quiénes son ellos y ellas, qué quieren, y cómo obtener lo que quieren. Los procesos de este tipo de comunicación se caracterizan por la identificación de problemas, la toma de decisiones en grupo, el planeamiento de la acción, la acción colectiva, y la implementación de la acción. Estos procesos son los que se están ejecutando en el Proyecto Regional de AIEPI comunitario.31 El Centro para Programas de Capacitación de la Universidad de John Hopkins, ha desarrollado un modelo integrado para medir los procesos y los resultados de la Comunicación para el Cambio Social. Esta teoría se basa en un modelo cíclico y relacional, para obtener un resultado de cambio mutuo más que de un cambio de un solo lado. El modelo describe un proceso dinámico, iterativo, que inicia con un

30 Figueroa M, Kincaid L, Rani M, Lewis G. The Communication for Social Change: An Integrated Model for Measuring the Process and its Outcomes. The Communication for Social Change Working Paper Series, 2002: No. 1. John Hpkins University´s Center for Communication Program /The Rockefeller Foundation. 31 OPS Serie de guías para los actores sociales del Proyecto Regional de AIEPI Comunitario (en edición)

Page 33: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

33

estímulo (catalizador) que puede ser externo o interno a la comunidad. Este catalizador conduce al diálogo con la comunidad que cuando es efectiva, conduce a la acción colectiva y a la resolución de problemas comunes. El modelo describe el diálogo de la comunidad y la acción como un proceso secuencial o serie de pasos que pueden tomar lugar con la comunidad y que conducen a la solución de problemas comunes.

Marco conceptual del Proyecto Regional AIEPI comunitario desarrollado en 10 países de América

Latina, Alianza Regional de OPS, Cruz Roja Americana y UNICEF. 2007 La estrategia AIEPI ha probado ser eficaz y costo- efectiva no solo para evitar los altos índices de enfermedad y muerte, sino también para aumentar el capital de salud y la calidad de vida de los niños y niñas en su comunidad, contribuyendo así al logro de las metas de la Declaración del Milenio de Naciones Unidas y con el Plan de Desarrollo de cada país. Se requiere de la participación activa de las comunidades, y del trabajo conjunto con los trabajadores de salud y de las familias con el apoyo de su comunidad.

SE HA

CONTRIBUIDO A REDUCIR LA MORTALIDAD DE LA NIÑEZ

Selección de ámbitos de

trabajo

Capacitación inicial a

coordinadores nacionales y

locales acreditados

Diagnóstico local participativo

1.Recolección de información local 2. Situación de prácticas clave 3.Taller de planificación de base todos los actores sociales 3.1.Análisis de la realidad local 3.2.Problematización 3.3.Priorización de prácticas clave 3.4.Compromisos y acciones acordadas

Elaboración del perfil de proyecto o plan general de trabajo

Arranque del proyecto •Capacitación a coordinadores locales •Lanzamiento del proyecto •Conformación del equipo de gestión

Talleres para cada actor social •Adaptación y aprobación de prácticas priorizadas •Reconocimiento de sus potencialidades •Planes de acción

Seguimiento/ monitoreo participativos

Familias: madres/padres informados y sensibilizados en las prácticas claves priorizadas

Actores sociales •Informados y sensibilizados en las prácticas clave •Promueven prácticas clave priorizadas de acuerdo a sus roles y funciones

Personal de salud •Ha mejorado el trato a los usuarios •Se ha integrado a las acciones comunitarias con actores sociales

Las familias han incrementado la aplicación de las prácticas clave de

Ejecución de planes de acción

Los actores sociales han desarrollado la capacidad para promover las prácticas clave priorizadas de cuidado del

Abogacía •Enfoque comunitario •Conformación de alianzas

Page 34: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

34

Acogiéndonos a una Definición de Política Pública 32, al Proyecto AIEPI comunitario lo entendemos como una manera que puede ser efectiva para planificar las políticas por la infancia y que responde a las necesidades regionales, nacionales y locales, ya que obedece a una construcción multiactorial, con intereses diversos y posibilidad de conflicto, que puede proponer cambios drásticos en las organizaciones sociales o políticas y en el que debe haber participación de todos los actores en alguna medida. Es una construcción de abajo hacia arriba, como lo propone Norberto Bobio.

3.2.4. Prácticas Clave, de la Familia y la Comunidad

Del componente Comunitario de la Estrategia AIEPI para el trabajo con los actores sociales: Luego de abordar el análisis de la realidad local, la identificación de los actores sociales, sus redes y de enunciar y caracterizar el problema de salud infantil y materna en el nivel local, requerimos profundizar el conocimiento de la situación de las practicas familiares y comunitarias protectoras de niñas, niños y la mujer gestante.

Una manera de analizar y profundizar el problema (perfil epidemiológico local) es relacionarla con las 16 prácticas clave de protección de niñas, niños y la mujer gestante y encontrar cuales son las practicas que se deberían priorizar para la intervención directa y que pueden contribuir a vulnerar el problema de salud infantil y materna identificado.

Situación de las Prácticas Clave. Como no todas las practicas clave familiares y comunitarias están relacionadas con el perfil epidemiológico local, una manera de priorizar aquellas practicas que serán sometidas a un proceso de investigación cualitativa ya sean grupos focales, entrevistas a profundidad, encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas, etc. Una vez identificados los principales problemas de salud de los niños y niñas menores de 5 años y de las madres gestantes, se identifican y priorizan aquellas prácticas - de las 16 presentadas -, que estén mas relacionadas directamente con este problema.Utilizando la matriz de prácticas clave, y al tener las practicas priorizadas, se debe detallar.

32 PRIGEPP FLACSO (s.f.) Hipertexto Seminario Programación Estratégica, Análisis Prospectivo y Tecnologías para el cambio organizacional, la gestión y la evaluación de Políticas de Equidad de Género. Unidad 1,3. Política Pública y Actores Buenos Aires

Page 35: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

35

Sugerimos la siguiente secuencia:

SECUENCIA PARA DEFINIR LA SITUACION DE LAS PRÁCTICAS CLAVE EN UN ÁMBITO DELIMITADO

DEL PRIMER MOMENTO:

Perfil epidemiológico local

(Enfermedad y/o muerte y enfermedad de

Niños, niñas y mujeres gestantes)

PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS

1. Lactancia Materna Exclusiva.

2. Alimentación complementaria…

3. … 4. … . .. . 15.

PRÁCTICAS PRIORIZADAS

(Por ejemplo) 1. L.M.E. 2. Alimentación … 5. Vacunación 13. Identificación de signos de alarma

GRUPOS FOCALES

ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD

PRÁCTICAS PROBLEMAS PARA SER ANALIZADAS EN TERCER MOMENTO

DEFINIR CON CUÁLES PRÁCTICAS SE RELACIONA

ENCUESTAS DE CONOCIMIENTOS,

ACTITUDES Y PRÁCTICAS

Page 36: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

36

PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO MENTAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE PROPONE EL COMPONENTE COMUNITARIO

DE LA ESTRATEGIA AIEPI

A continuación se presentan las 16 practicas clave familiares y comunitarias ideales, y lo que se desea saber de ellas, entendiéndose esto último como: el conocimiento de cada practica en particular para contar, después de la investigación con los otros problemas visibles, sujetos del trabajo del componente comunitario de la estrategia AIEPI y que a la vez puede constituirse como el conocimiento inicial para que al final de la intervención pueda ser medido el resultado.

Prácticas para Un Adecuado Crecimiento y Desarrollo: 1. Lactancia materna exclusiva por los primeros 6 meses Amamante a los lactantes de manera exclusiva durante 6 meses. (las madres que son VIH positiva deberán recibir asesoramiento sobre otras opciones para alimentar al bebe, teniendo en cuenta las normas y recomendaciones OPS/OMS-UNICEF-ONUSIDA sobre infección por el VIH y alimentación del lactante).

Mensajes clave - La leche materna es el primer y mejor alimento en la vida de niños y

niñas. - Desde la primera media hora de nacido el niño y la niña debe tomar ese

alimento óptimo que es la leche materna. - Recuerde que así crecerá sano, fuerte y feliz. - Por los primeros 6 meses de vida la leche materna suple todas las

necesidades alimentarias, de afecto y nutricionales del niño y niña. No necesita de otro alimento ni de agüitas. Se le debe dar solo seno tantas veces como el niño y/o la niña pida, sea de día o de noche.

Mensajes de apoyo

- la leche que sale del seno poco después del parto también llamada “primera leche” o “calostro” es el mejor alimento para el niño y la niña porque posee

Page 37: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

37

sustancias que lo protegen de muchas enfermedades. Recuerde que mientras mas rápido se le de el seno a niños y niñas en la primera media hora de nacido, la protección será mayor.

- Cuando el niño o niña toma del seno, también esta protegiendo a la madre porque la lactancia ayuda a disminuir el sangrado después del parto y de esta forma el útero se contrae con mayor rapidez.

- Los niños y niñas alimentados exclusivamente con leche materna durante los primero seis meses se enferman menos que aquellos que reciben otros tipos de leche, líquidos o alimentos.

- La lactancia materna es un acto de amor que ayuda a fortalecer los vínculos de afecto y comunicación con niños y niñas.

- Cuanto más a menudo y más tiempo mama el niño o la niña. Más leche producirá la madre.

- Si los niños y niñas son alimentados solo con leche materna los primeros seis meses, no necesitan tomar agua ni otro liquido, ni siquiera cuando hace calor, porque la leche materna cubre todas las necesidades de alimentación del niño o niña y además le sacia la sed.

- La participación de la familia facilita una lactancia materna exitosa. El padre, los hermanos, hermanas mayores, abuelos, abuelas, etc. deben realizar las labores del hogar para que la madre disponga de más tiempo para dedicarlo a la lactancia y al cuidado del recién nacido.

- La leche materna es limpia, tiene la temperatura adecuadas y no necesita tiempo ni recursos adicionales para su preparación.

Recomendaciones

- si la madre tiene que dejar a su hijo o hija para volver al trabajo o al colegio, es recomendable que extraiga la leche de su seno y la guarde en envases pequeños de vidrio permanentemente limpio.

- El envase debe tener tapa hermética y mantenerse en un lugar fresco o en la nevera, debidamente marcado con hora, día y mes de recolección.

- Esta leche se le debe ofrecer al niño y niña usando taza y cuchara. Nunca utilizar biberón.

- La leche materna se conservara en buen estado por las siguientes seis horas después de extraída a temperatura ambiente y no representara ningún peligro para la salud del niño o niña. Una vez transcurridas esas seis horas, no se debe alimentar al niño o niña con esta leche.

2. Alimentación complementaria

Page 38: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

38

A partir de los 6 meses de edad, suministre a los niños alimentos complementarios recién preparados, con un alto contenido nutricional y energético. Continúe al mismo tiempo con la lactancia materna hasta que cumplan los dos o más años de edad.

Mensajes clave - Recuerde que durante los primeros 6 meses la leche materna de be ser el

único alimento del niño o la niña, pues cubre todas sus necesidades. - A partir de los 6 meses, alimente al niño y niña con comidas espesas y

variadas tomadas de la olla familiar. Hágalos dos a tres veces al día, dándole cantidades pequeñas en cada ocasión.

- Continué amamantando al niño o niña hasta que cumpla 2 años de edad o más.

Mensajes de apoyo

- Además de su comida, siga amamantando a su hijo o hija ya que la leche materna lo sigue protegiendo contra las enfermedades.

- Ofrézcale una porción diaria de los siguientes alimentos ricos en hierro: carnes blancas, rojas, huevo (solo yema bien cocida a los 6 meses y completo a partir de los 9 meses, si no se registran antecedentes de alergia) o proteína de origen vegetal como fríjol, soya, etc. Recuerde que las carnes rojas contienen la mayor cantidad de hierro, un mineral que ayuda a prevenir la anemia.

- Incluya progresivamente nuevos alimentos en su dieta, preparados en forma de puré: verduras de color verde oscuro (espinaca), fríjol, plátano o papa, verduras anaranjadas (zanahoria, calabaza)frutos anaranjados (durazno o papaya) los cítricos pondrán incluirse a partir de los nueve meses

- Ofrézcale leche materna después de los alimentos sólidos. - En general los alimentos deben ser preparados para que le provoque

comerlos y le gusten. 3. Consumo de micronutrientes Proporcione a sus hijos cantidades suficientes de micronutrientes (vitamina A y hierro en particular), ya sea en su régimen alimenticio o mediante el suministro de suplementos

Mensajes clave

Page 39: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

39

- La alimentación a partir de los 6 meses debe incluir cereales, legumbres, carnes y frutas y verduras de color anaranjado o verde. también debe consumir alimentos fortificados ya que ayudan a su crecimiento por ser ricos en vitaminas y minerales.

- Cuando el niño cumpla los 6 o 9 meses de edad llévelo nuevamente al establecimiento de salud para que reciba su primera dosis de vitamina A y hierro, esto lo protegerá contra la anemia y evitara que se enferme con frecuencia.

Mensajes de apoyo

- La leche materna, incluyendo el calostro es una excelente fuente de vitamina A, vitamina C y hierro. La vitamina A ayuda a proteger la salud y disminuye la gravedad en los episodios de diarrea o en caso de sarampión. también asegura el funcionamiento adecuado de la visión.

- Entre los alimentos ricos en vitamina A figuran los siguientes: frutas de color anaranjado: papaya, mango, durazno, albaricoque y otros. Verduras como la calabaza, zanahoria, espinaca (se recomiendan las anaranjadas o verde oscuro)

4. Afecto y cariño: estimulación temprana Promueva el desarrollo mental y social del niño respondiendo a su necesidad de atención, y procure estimularlo mediante la conversación, juegos y otras interacciones físicas y emocionales apropiadas. Vigile el crecimiento físico del niño para detectar dificultades, estancamientos o retrasos en el crecimiento del niño y tomar las medidas correctivas

Mensajes clave - Las madres y los padres deben pasar más tiempo con sus hijos, pues éstos

se desarrollan mejor cuando sus padres les hablan, los escuchan y juegan con ellos. A esto se le denomina estimulación temprana y les ayuda a desarrollar su inteligencia, además de que les da seguridad.

- Un niño o niña que se desarrolle bien físicamente crece en estatura y aumenta de peso en forma regular.

Mensajes de apoyo

- Haga que el niño o niña comparta las actividades de la familia aun cuando parezca muy pequeño. Hay que hablarle, reírse con él o ella, mostrarle objetos, hacerlo escuchar sonidos, abrazarlo, mostrarle cariño.

Page 40: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

40

- Tres momentos son especialmente importantes para que el niño y la niña reciba el cariño de su familia: cuando toma pecho, cuando lo cambian o bañan y en la noche en el momento de dormir.

- Los niños y las niñas, al igual que los adultos, necesitan saber que tienen la aprobación de las personas importantes en su vida. Aprobarlos es felicitarlos cuando logran algo. Por ejemplo, aplaudirlos cuando cogen un sonajero o simplemente cuando dicen sus primeras palabras

- Los niños y las niñas aprenden mejor a las buenas que a las malas. El castigo físico o los regaños son muy malos para el desarrollo infantil. Puede marcar a los niños y a las niñas para toda la vida.

- Control, si es posible mensualmente, que el niño o la niña este creciendo en talla y peso y que está desarrollando nuevas habilidades.

- Todos los niños y niñas necesitan aprender a ser disciplinados. Para lograrlo tenga reglas claras, pocas y que correspondan a la edad del niño. Estas reglas se aplican a toda la familia y son como la ley de la casa. Por ejemplo, se come en la mesa, se va a la cama a cierta hora, se recogen los juguetes que se usaron. El niño aprende cuando se le indican las cosas con firmeza. Se puede manifestar disgusto con la voz, pero nunca llegar al grito o al castigo físico.

- Los niños y las niñas tiene derecho a un certificado o partida de nacimiento, el cual puede ser empleado, ente otras cosas para quedar cobijados por programas de bienestar social y para que reciban servicios de atención a la salud.

Prácticas Relacionadas con la Prevención de Enfermedades

4. Vacunación

En las fechas previstas y antes de que cumplan un año de edad, lleve a los niños al centro de salud para que reciban el esquema completo de vacunas del PAI (Programa Ampliado de Vacunación).

Mensajes clave - Lleve al niño al establecimiento de salud para que reciba todas las vacunas

en las fechas establecidas. - Los niños y las niñas deben recibir todas sus vacunas durante su primer año

de vida en las fechas establecidas - Los niños y las niñas deben recibir todas sus vacunas durante su primer año

de vida en las fechas en que se hayan fijado. Así crecerán sanos y felices,

Page 41: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

41

además de que estarán protegidos contra muchas enfermedades. La vacunación es un acto más de amor y protección a los niños y las niñas.

Mensajes de apoyo - las vacunas protegen a los niños y niñas de las enfermedades más

frecuentes y peligrosos como difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B, sarampión, neumonía y meningitis producida por H. influenza tipo b, rubéola y formas graves de tuberculosis.

- El niño puede vacunarse sin riesgo alguno, incluso si tiene resfrío, diarrea o fiebre.

5. Saneamiento

Deseche de manera segura todas las heces, incluyendo las de los niños y lávese las manos con jabón después de la defecación, antes de preparar los alimentos y antes de dar de comer a los niños.

Mensajes clave - Lávese las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos, antes

de comer y dar de comer al niño, después de hacer sus necesidades, y después de cambiar los pañales del bebé.

- Las heces, inclusive las de los niños y niñas, deben desecharse en forma segura, poniéndolas en el servicio sanitario o en una fosa cubierta.

- La forma más efectiva de evitar la diarrea es tomar agua segura, hervida o clorada.

Mensajes de apoyo

- Lavarse las manos con agua de la llave y jabón elimina y mata los gérmenes, y de esta manera ayuda a proteger a la familia y a la comunidad contra las enfermedades.

- Cuando varias personas se lavan las manos utilizando la misma agua, la contaminan y transmiten los gérmenes a los demás. Asegúrese de lavarse las manos con agua de la llave.

o Todas las heces, incluyendo las de los niños y niñas, contienen gérmenes y pueden transmitir enfermedades de una persona a otra. Estos gérmenes no se pueden notar a simple vista.

Recomendación

Page 42: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

42

- Las moscas merodean los baños sucios. Para evitar que aumente el número de moscas en el hogar, es necesario mantener los inodoros limpios.

- Si en su comunidad hay familias que no tienen servicio sanitario coordine con un funcionario de salud ambiental o con una ONG local para que se lleve a cabo la construcción o compra de losas para dotarlos del mismo.

- Preocúpese de no dejar alimentos descubiertos de manera que se evite que moscas y otros insectos se posen sobe ella.

6. Malaria o Paludismo

“Proteja a los niños y las niñas en las zonas donde la malaria es endémica, asegurándose de que duerman con mosquiteros tratados con insecticida”.

Mensajes clave - Asegúrese de que toda la familia, en especial los niños y niñas menores de

5 años, duerman protegidos por mosquiteros tratados con insecticida para evitar la picadura del mosquito que transmite el paludismo.

- En zonas de paludismo, si el niño tiene fiebre llévelo al establecimiento de salud para que lo evalúen—incluyendo el diagnóstico por laboratorio, si es posible—y le den tratamiento.

Mensajes de apoyo

- Los mosquiteros tratados con insecticida ofrecen doble protección contra el paludismo: la barrera física de la materia del mosquitero y el insecticida.

- En las zonas donde hay paludismo utilice también otras medidas posibles de prevención

- Use ropa de manga larga, pantalón largo y calcetines o aplique repelente en la ropa o en la piel a partir de las 6 de la tarde

- Instale telas metálicas en puertas y ventanas que impidan el ingreso de mosquitos y zancudos a la vivienda

- Drene los criaderos de mosquitos (en estanques, pantanos, recipientes de agua limpia o sucia o tape con tierra los charcos para impedir que los mosquitos es reproduzcan.

- Rocíe la casa con insecticida para acabar con los mosquitos. Después de aplicarlo no lave ni limpie las paredes de la casa porque al hacerlo puede liminar la sustancia que aleja los mosquitos.

7. VIH

Page 43: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

43

Adopte y mantenga los hábitos apropiados para la prevención de esta enfermedad y para la atención de las personas infectadas por el VIH/SIDA, especialmente los huérfanos.

Mensajes clave La transmisión del VIH se puede prevenir absteniéndose de tener relaciones sexuales, siendo fiel a su pareja, teniendo relaciones sexuales protegidas (uso de preservativos) y/o garantizando la seguridad de las transfusiones de sangre (no fue infectada).

- La transmisión del VIH de madre a hijo se puede disminuir a través de un diagnostico temprano durante el embarazo, seguido de un tratamiento adecuado.

- Las personas que viven con el VIH, especialmente los niños y las niñas, tienen los mismos derechos y necesidades que otras personas y necesitan tratamiento, nutrición adecuada, atención, amor, educación, albergue y apoyo de las personas que los rodean (familias, comunidades y trabajadores de la salud).

Mensajes de apoyo

- Es recomendable que madres, padres, niños y niñas que han contraído el virus participen en grupos locales de apoyo. también es deseable involucrar a toda la familia en su cuidado.

Practicas Relacionadas con el Cuidado Apropiado de los Niños

y Niñas en el Hogar 9. Alimentación del niño enfermo Continué alimentando y dando líquidos a los niños cuando están enfermos, especialmente leche materna, cuando estén enfermos.

Mensajes clave - Cuando los niños y las niñas estén enfermos necesitan continuar tomando

leche materna y alimentándose para recuperarse pronto. - Si el niño esta enfermo, amamántelo exclusivamente. - Si el niño enfermo no es amamantado exclusivamente, aumente los líquidos

y alimentos en cantidades pequeñas y déselos en mayor numero de veces al día que de costumbre.

Mensajes de apoyo

Page 44: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

44

- Un niño enfermo no amamantado exclusivamente y con fiebre puede perder mucho líquido, para evitar la deshidratación es necesario además de la leche materna, administrarle SRO. Debe también ser llevado al establecimiento de salud.

- Un niño con fiebre pierde mucha energía. Recuerde que aunque no tenga apetito, es importante darle más alimentos de lo normal, con el fin de que recupere la energía perdida. Es necesario darle con frecuencia cantidades pequeñas de alimentos blandos y que le gusten.

- Asegúrese de que los alimentos ofrecidos sean ricos en energía y nutrientes, como por ejemplo papilla con margarina, frijoles en puré, y pedazos pequeños de papaya y otras frutas.

- La leche materna y otros líquidos son especialmente importantes porque alimentan y evitan la deshidratación. continué amamantando.

Alimentación durante la recuperación

- Si el niño o la niña es amamantado exclusivamente, necesita ser amamantado con mayor frecuencia durante su recuperación para ayudarle a ganar el eso perdido durante la enfermedad.

- Si el niño o la niña no es amamantado exclusivamente, depuse de la enfermedad y durante una o dos semanas, déle un acomida extra al día para su completa recuperación. Lo mas adecuado es ofrecerle sus alimentos favoritos, si es posible.

- Ofrézcale alimentos nutritivos y con alto contenido de energía, como pollo, hígado, huevos, carne y pescados.

10. Tratamiento en el hogar al niño enfermo Administre a los niños y niñas enfermos el tratamiento en el hogar apropiado para las infecciones.

Mensajes clave - Si hay un solo niño enfermo en su casa, déle la máxima atención. En caso

de que presente signos como incapacidad de mamar o tomar el seno o tomar líquidos, vomito, convulsiones, aletargamiento e incapacidad de despertar, llévelo inmediatamente al establecimiento de salud más cercano.

- Si el pequeño presenta respiración rápida o dificultad para respirar, puede ser neumonía. llévelo de inmediato al establecimiento de salud mas cercano.

- Si tiene diarrea, empiece cuanto antes a darle líquidos caseros, sin interrumpir la lactancia o su alimentación diaria.

Page 45: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

45

Mensajes de apoyo - Si el niño o la niña tiene tos, déle más líquidos y alimentos. - Si el niño o la niña tiene fiebre, déle más líquidos, siga alimentándolo y no lo

abrigue demasiado. déle una dosis de acetaminofén. - Un niño enfermo pierde mucho liquido debido a la transpiración, por eso

necesita tomar más líquidos. - Un niño o una niña enfermo pierde mucha energía debido a la fiebre y al

daño causado por la enfermedad. déle más alimentos para que se recupere más rápido de esas perdidas.

Recomendaciones

- si su niño no muestra deseos de jugar, comer o beber como de costumbre, puede estar enfermo. llévelo inmediatamente a la institución de salud más cercana.

11. Prevención de lesiones y accidentes en los niños y las niñas Tome las medidas adecuadas para prevenir y controlar lesiones y accidentes en los niños y niñas.

Mensajes clave - Identifique en el hogar y en la comunidad los elementos y situaciones

potencialmente peligrosas par a los niños y las niñas. Tome las medidas necesarias para hacer de la vivienda un lugar seguro y así evitar accidentes.

- Si un niño ha sufrido un accidente, llévelo cuanto antes al servicio de salud más cercano.

Mensajes de apoyo

- Los accidentes de los niños y las niñas no ocurren por casualidad o “mala suerte”. Las lesiones, heridas o quemaduras mas frecuentes ocurren en la vivienda y se producen por el exceso de confianza de los adultos, falta de conocimiento, imprudencia, prisa, descuido o irresponsabilidad frente a los peligros potenciales para los niños y las niñas.

- Los objetos o sustancias que pueden representar un peligro para los niños y las niñas deben mantenerse fuera de su alcance. Entre ellos figuran:

o Cuchillos, clavos y máquinas de afeitar. o Productos químicos (veneno de ratas, insecticidas, fertilizantes,

parafina, kerosén, decolorantes, desinfectantes). o Bebidas alcohólicas y cigarrillos. o Tomacorrientes.

Page 46: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

46

o Fogón de leña, estufa horno, ollas, olla a vapor, cuando estén prendidos.

o Medicamentos. Recomendaciones

- Los medicamentos y productos químicos deben guardarse bajo llave o en un lugar fuera del alcance de los niños y las niñas.

- Los medicamentos que ya no se están usando deben descartarse, de preferencia por el inodoro; no debe disponer de ellos en lugares donde los niños y las niñas puedan encontrarlos.

- Apague el fogón para evitar que los niños y las niñas puedan quemarse con las brasas.

- Mantenga a los niños y las niños lejos del agua hirviendo o de tazas cacerolas ollas y/o planchas clientes.

- Ponga fuera del alcance de los niños y las niñas objetos o juguetes muy pequeños que pueda llevarse a la boca, oído o fosas nasales, pues les pueden causar atoros u obstrucciones.

- verifique que los alimentos no hayan trozos o porciones demasiado grandes que puedan producir atragantamientos.

- No guarde sustancias toxicas en recipientes o envases de gaseosa o de alimentos para evitar que sean consumidos por los niños y las niñas por equivocación.

- Mantenga la los fósforos y productos combustibles fuera del alcance de los niños y las niñas.

12. Buen trato y cuidado permanente del niño Evite el maltrato y descuido de los menores y tome medidas adecuadas cuando ocurran.

Mensajes clave - Proteja a los niños y las niñas del maltrato y descuido, bríndeles amor y

atención para que puedan crecer y desarrollarse bien. - Cuando un niño ha sido maltratado, identifique el problema con la familia y

acuda a los grupos y/o autoridades locales responsables de la atención y prevención de este problema.

- Manténgase vigilante para detectar cualquier signo o situación de maltrato o violencia intrafamiliar en su barrio o en su comunidad. La violencia no e s un tema privado. Todos los adultos tenemos la responsabilidad de evitar los casos de violencia o maltrato infantil o familiar.

Page 47: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

47

Mensajes de apoyo

- Para disciplinar a los niños y las niñas hay que tener reglas claras, como por ejemplo se come en la mesa, se duerme a cierta hora, se recogen los juguetes que se usaron. El niño aprende cuando se le instruye con firmeza. Se puede manifestar disgusto con la voz, sin necesidad de gritar, pero nunca llegar al castigo físico.

- Cuando un niño ha sido maltratado, identifique el problema con la familia y acuda a los grupos y/o autoridades locales responsables de la atención y prevención de este problema. Lo mejor es llevar al niño o la niña inmediatamente al centro de salud, al hospital o a la institución en el que se pueda atender de manera efectiva este problema.

- Busque redes de apoyo. Acuda a las redes de prevención y atención del maltrato infantil, a grupos de madres, comités de salud comunitaria o en caso necesario, a la policía para que haga frente al problema.

- El maltrato de menores es ilegal, el medico o la enfermera están obligados por la ley a informar de él a la policía.

13. Participación del hombre Asegúrese de que los hombres participen activamente en el cuidado de sus hijos y se involucren en los asuntos relacionados con la salud reproductiva de la familia. Debe existir una corresponsabilidad.

Mensajes clave - La participación del padre es necesaria durante el embarazo, así como en el

momento del parto y en el cuidado del niño y de la madre después del nacimiento.

- La pareja tiene derecho a decidir el número de hijos que la familia puede sostener, cuidar y educar.

Mensajes de apoyo

- Los hombres deben apoyar a la mujer en o Demorar el primer embarazo hasta que la mujer haya cumplido por lo

menos los 18 años de edad. Esto reduce el riesgo de complicaciones en el momento del parto.

o Durante el embarazo de la madre, el hombre debe conocer los signos de peligro que indican que puede haber alguna complicación, saber como actuar y asegurarse de que ella cumpla con sus controles prenatales.

Page 48: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

48

o En el momento de dar a luz, el hombre debe tratar de que ella tenga un parto seguro y atendido por personal apropiado.

o Después del parto, la pareja y otros miembros de la familia deben hacerse responsables de las siguientes tareas: suministrar alimentos adecuados a la madre, cuidar al bebe, limpiar y alimentar a los niños y niñas mayores, encargarse de los oficios de la casa: cocinar, lavar la ropa, lavar los utensilios de cocina y asear la casa, facilitar la asistencia de la madre al servicio de salud para su control y el del recién nacido después del parto, la crianza de los hijos.

o Dejar pasar por lo menos dos años entre un embarazo y otro. Así se recupera el cuerpo de la madre.

Practicas Relacionadas con la Búsqueda de Atención Fuera del Hogar 14. Tratamiento fuera del hogar Reconozca cuando los niños y las niñas enfermas necesitan tratamiento fuera del hogar y lléveselos a la institución de salud apropiada para que reciban atención.

Mensajes clave - Lleve al niño de inmediato al servicio de salud si presenta uno o varios de

los siguientes signos de peligro: no puede mamar o tomar líquidos, vomita todo lo que come, tiene convulsiones, está como adormilado y no se puede despertar.

Recomendaciones

- Si observa que el niño tiene tos y esta respirando rápido, como agitado puede ser neumonía. Lléveselo inmediatamente a la institución de salud más cercana.

- Si el niño tiene los ojos o la fontanela hundidos, la boca seca o aparenta tener mucha sed y si al pellizcarle la piel en la zona abdominal demora en recuperar su posición normal, esta deshidratado, déle sales de rehidratación oral y llévelo de inmediato a la institución de salud que le corresponde.

15. Seguir las recomendaciones del personal de salud Siga las recomendaciones dadas por el personal de salud en lo que se refiere al tratamiento, seguimiento y referencia del caso.

Page 49: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

49

Mensajes clave - Al ser atendido por el personal de salud, asegúrese de que ha entendido

todas las indicaciones y cumpla con cada una de ellas.

Recomendaciones - Déle al niño el tratamiento completo, aun cuando parezca que ha mejorado

o que ya esta sano. - Si no esta seguro de la cantidad y dosis de medicamentos que debe

administrarle al pequeño, pregunte al personal de salud. - No le de al niño o niña los medicamentos que le hayan sobrado de un

tratamiento anterior. - Aun si su niño o niña aparenta estar mejor, regrese al establecimiento de

salud en la fecha y hora citada para la consulta de control. - Si no mejora o su estado de salud se agrava, vuelva al establecimiento de

salud y de ser posible, consulte al mismo personal que lo trató una vez anterior.

- Recuerde que siempre debe llevar consigo el carné de salud y el registro civil de su niño o niña.

- Es necesario que lleve a su hijo o a su hija a la consulta cuantas veces se la solicite el personal de salud, hasta que le digan que ya se recuperó.

- Lleve al niño al establecimiento de salud cuando el agente comunitario de salud se lo solicite o se lo recomienden.

16. Atención prenatal Asegúrese que toda mujer embarazada reciba la atención prenatal adecuada, que consiste en un mínimo de cuatro visitas prenatales con un proveedor de servicios de salud debidamente preparado, y en la administración de las dosis prescritas de toxoide tetánico. La madre necesita contar con el apoyo de la familia y de la comunidad para buscar la atención apropiada, especialmente en el momento de dar a luz y durante el posparto y el período de lactancia.

Mensajes clave - El embarazo es un hecho natural pero puede complicarse y convertirse en

un riesgo para la salud de la madre y la de su hijo o hija. - Las madres tienen derecho a un embarazo seguro y a tener un recién

nacido sano. Para ello deben tener acceso a los servicios de salud, recibir al menos 4 controles prenatales y también la dosis de vacunación antitetánica.

- El primer control debe ser durante los primeros tres meses del embarazo. - Es mas seguro dar a luz en una institución de salud que en la casa.

Page 50: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

50

- Si esta embarazada y muestra signos de peligro como hemorragia vaginal, vómitos excesivos, hinchazón en las piernas, visión borrosa, dolor de cabeza intenso, perdida de liquido, ausencia de movimientos del feto y/o comienzo de los dolores antes de la fecha establecida para el parto, busque atención médica de urgencia.

- Después del parto también se pueden presentar complicaciones peligrosas. Por esto la familia debe apoyar a la madre para que acuda de inmediato al servicio de salud si presenta alguna o varias de las siguientes señales: mucho sangrado, flujo vaginal con mal olor, fiebre o marcado decaimiento.

Mensajes de apoyo

- En el control prenatal, pídale al personal de salud que le explique cómo avanza su embarazo y que le enseñe a reconocer las señales de peligro para su salud y la de su bebé.

- Durante el control prenatal le harán exámenes para conocer su estado de salud (citología, hemoclasificación, para establecer si tiene anemia y prueba para detectar una posible infección de vías urinarias entre otros problemas que se pueden requerir).

- Durante el embarazo debe aplicarse la vacuna para evitar el tétanos en el recién nacido.

- Todas las embarazadas deben tener comprimidos de hierro y acido fólico durante el embarazo para prevenir o tratar la anemia.

- Los hombres deben apoyar a la mujer de la siguiente manera:

o Durante el embarazo de la madre, el hombre debe conocer los signos de peligro que indican que puede haber alguna complicación, saber como actuar y asegurarse de que ella cumpla con sus controles prenatales.

o En el momento de dar a luz, el hombre debe tratar de que ella tenga un parto seguro y atendido por personal apropiado.

o Después del parto, la pareja y otros miembros de la familia deben hacerse responsables de las siguientes tareas: suministrar alimentos adecuados a la madre, cuidar al bebé, limpiar y alimentar a los niños y niñas mayores, encargarse de los oficios de la casa: cocinar, lavar la ropa, lavar los utensilios de cocina y asear la casa, facilitar la asistencia de la madre al servicio de salud para su control y el del recién nacido después del parto, la crianza de los hijos.

o Dejar pasar por lo menos dos años entre un embarazo y otro. Así se recupera el cuerpo de la madre.

Page 51: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

51

3.3. Estrategia IAMI Integral: Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia

En Reunión de OMS-UNICEF sobre prácticas de alimentación infantil (1979) se impone la necesidad de un código que reglamente la comercialización de sucedáneos de la leche materna. Años después (1981) la AMS adopta el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna y posteriormente (1989) en declaración conjunta OMS-UNICEF de la Promoción, Protección y Apoyo de la Lactancia Natural se enuncian los pasos hacia una feliz lactancia natural. Inicialmente los "Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural" fueron la base de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) de la OMS y el UNICEF (1992), estos pasos resumen las acciones necesarias para apoyar a la lactancia materna en los servicios de obstetricia 33. La IHAN se desarrolló como estrategia para el logro de la segunda meta operacional de la Declaración de Innocenti34: “Garantizar que todas las instituciones que proporcionen servicios de maternidad practiquen plenamente la totalidad de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural que aparecen en la declaración conjunta OMS/UNICEF titulada "Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad". Los 10 pasos que propone la estrategia IHAN son:

33 OMS DIVISIÓN DE SALUD Y DESARROLLO DEL NIÑO Organización Mundial de la Salud Ginebra 1998 WHO/CHD/98.9 DISTR.: GENERAL ORIGINAL ENGLISH Pruebas Cientificas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural 34 La declaración de Innocenti fue adoptada por la Cuadragésimo Quinta Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1992, en la Resolución WHA 45.34.

Page 52: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

52

Y los aspectos aplicables a las instituciones de salud de la tercera meta operacional: “Haber tomado medidas para poner en práctica los principios y objetivos de todos los artículos del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las subsiguientes resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud en su totalidad”. La IHAN aborda uno de los principales factores que contribuyeron con la disminución de la lactancia materna y que hoy en día persisten: las prácticas hospitalarias que interfieren con la lactancia, como son alojamiento separado madre-recién nacido/a, falta de información durante la gestación sobre técnicas y beneficios de la lactancia, apoyo de las y los trabajadores de la salud durante el post parto para una lactancia exitosa, estímulo hacia el uso de leches de fórmula por parte de profesionales de la salud, entre otros. Mientras esto no mejore, dichas prácticas serán barreras para cualquier intento de promover la lactancia fuera de las instituciones o servicios de salud. Aunque la atención inadecuada en los servicios de obstetricia no puede considerarse como el único punto responsable

Todos los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deberán:1

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en

conocimiento de todo el personal de atención de salud.

2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla

en práctica.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de

separarse de sus hijos.

6. No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que esté médicamente indicado.

7. Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y los niños durante las 24 horas del día.

8. Fomentar la lactancia materna a demanda.

9. No dar a los niños alimentados a pecho tetinas o chupetes artificiales.

10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se

pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

Page 53: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

53

de las bajas tasas de lactancia materna exclusiva, la atención adecuada puede ser un requisito previo para mejorarlas.

Esta importante estrategia se fortalece y evoluciona a la estrategia Instituciones Amigas de la mujer y de la infancia IAMI que habiendo demostrado en la experiencia mundial que IAMI, - en la medida en que al recuperar la práctica de la lactancia materna, disminuye las altas tasas de morbilidad y mortalidad, infantil contribuyendo a favorecer el vínculo afectivo -, en Colombia se inició en el año de 1991 con el Plan Nacional de Lactancia Materna, formulado para responder a los compromisos adquiridos por el país en la Cumbre Mundial de la Infancia.

El Ministerio de la Protección Social, MPS, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, presentó en 2007 al país los nuevos lineamientos de la Estrategia Integral de Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia (IAMI), con el propósito de ayudar a las instituciones de salud, al personal de salud y a los grupos comunitarios que apoyan las actividades institucionales - en los aspectos de salud y nutrición de madres, niñas y niños -, a orientar, realizar y evaluar las acciones necesarias para mejorar el estado de salud y nutrición de todos ellos y en consecuencia, avanzar en el cumplimiento de sus derechos y en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Según el documento de la propuesta en Colombia35 la Estrategia IAMI ha tenido tres momentos:

• Inicia en 1990 con la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños presentada por OMS/UNICEF en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, cuyo objetivo fue fomentar la práctica de la lactancia materna como forma óptima de alimentación de recién nacidos y niños menores de 2 años. Este periodo abarcó cerca de una década y permitió importantes avances en la recuperación de esta valiosa práctica natural de alimentación infantil.

• Sigue un periodo de transición que permite avanzar en la interrelación y la

conjugación de acciones y actores en cada uno de los pasos donde se desarrolla la estrategia. Vale decir, que la dinámica misma de la iniciativa

35 Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia IAMI Integral – LINEAMIENTOS CRITERIOS GLOBALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS 10 PASOS DE LA INICIATIVA INSTITUCIONES AMIGAS DE LAMUJER Y LA INFANCIA, IAMI INTEGRAL Y FORMULARIO DE AUTOAPRECIACIÓN PARA INSTITUCIONES DE SALUD Iniciativa de desarrollo institucional de los servicios de atención materna e infantil con enfoque de Derechos en el marco del Sistema de Garantía de la Calidad de los Servicios de Salud Bogotá, D.C., junio de 2007

Page 54: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

54

puso de manifiesto que se trata de una herramienta articuladora de acciones, programas y proyectos, ya que el personal de salud que ayuda y orienta a las madres en la preparación para la lactancia materna en los momentos de la gestación, el parto, el puerperio, el periodo neonatal y los dos primeros años de vida, es el mismo personal que tiene la responsabilidad de orientar y ayudar a las madres y a sus familias en la planificación familiar, en la preparación de la gestación y en el conocimiento de los signos de alarma que pueden presentarse, en el momento del parto, la atención al recién nacido y el crecimiento y desarrollo de niñas y niños. En este periodo se realiza un replanteamiento de los diez pasos o componentes de la nueva Estrategia IAMI con un enfoque integral y de derechos humanos que brinde más y mejores herramientas para la atención con calidad, continuidad e integralidad de las madres, niñas y niños del país.

• El tercer momento es la propuesta de 2007 actualmente vigente, que se

sustenta en tres pilares básicos: a. Integración de servicios y programas. b. Continuidad de la Atención. c. Optima calidad de la Atención.

En el mencionado documento de la propuesta se hace una invitación “…a los equipos IAMI institucionales y comunitarios a poner en marcha este instrumento y a seguir perfeccionándolo hasta convertirlo en un modelo exitoso de atención en salud, que garantice atención pertinente, oportuna y de excelente calidad, a madres, recién nacidos, niñas y niños pequeños, sin interrupción de las acciones que brindan las instituciones con las que se llevan a cabo en los hogares y en la comunidad. De ahí la importante y necesaria articulación con otras estrategias como AIEPI comunitario y con el trabajo de los grupos comunitarios de apoyo”.36

3.3.1. Beneficios de la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida

La leche materna proporciona al bebe las cantidades ideales de proteínas, azúcares, grasa y vitaminas que necesita para desarrollarse. Los bebes amamantados tienen menos riesgo de padecer infecciones (otitis, neumonía, bronquiolitis, meningitis, vómitos y diarrea, entre otras) y de sufrir muerte súbita. La leche materna también puede favorecer el desarrollo cognitivo37 A su vez, el

36 Ibid 12 37 Lancet vol 376 n 9734 p 63-67 July 3, 2010.

Page 55: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

55

amamantamiento ayuda a reducir la hemorragia después del parto. Las madres lactantes queman más calorías, por lo que tienden a recuperar el peso con mayor rapidez. La lactancia podría ayudar a la mujer a reducir el riesgo de cáncer de ovario y de mama y aumenta la fortaleza de los huesos.38 3.3.2. Los diez pasos hacia una feliz lactancia natural Estos pasos han sido propuestos por la IAMI integral para el cumplimiento de los derechos de las mujeres, las niñas y los niños durante la primera infancia en los servicios de salud materna e infantil son: Paso 1. Disponer por escrito de una política en favor de la salud y nutrición materna e infantil con enfoque de derechos y perspectiva de género que incluya los criterios globales de la iniciativa IAMI, que garantice la calidad, calidez e integralidad de los servicios y programas dirigidos a la mujer y a la infancia y que se ponga sistemáticamente en conocimiento de todo el personal de la institución tanto profesional como de apoyo logístico y administrativo. Paso 2. Capacitar a todo el personal que atiende a mujeres, niñas, niños, adolescentes, en aspectos básicos de derechos humanos con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos, los Derechos del Niño y los 10 pasos de la iniciativa IAMI, de tal forma que estén en condiciones de poner en práctica la política institucional en favor de la mujer y la infancia. Paso 3. Brindar a las mujeres gestantes educación, atención oportuna y pertinente para que puedan vivir satisfactoriamente su gestación y prepararse para el parto, el puerperio y la lactancia materna, incluyendo la adecuada nutrición, y la preparación para el cuidado de sus hijas e hijos, favoreciendo el ejercicio de sus derechos, la participación familiar y en especial la corresponsabilidad del padre en el desarrollo familiar y social. Paso 4. Garantizar la atención del trabajo de parto y el parto con calidad y calidez, en compañía de una persona significativa para la madre, dentro de un ambiente de respeto y libre de intervenciones profesionales innecesarias, favoreciendo el contacto piel a piel y el inicio temprano de la lactancia materna dentro de la media hora siguiente al parto.

38 UNICEF, Facts for life en http://www.unicef.org/lac/Facts_for_Life-Book_SP_04062010(1).pdf

Page 56: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

56

Paso 5. Brindar orientación y ayuda a las madres y familiares acompañantes sobre el cuidado de las niñas y niños recién nacidos, lactantes, la adecuada nutrición de la madre durante la lactancia, mostrar a las madres la forma de colocar correctamente el niño al seno, enseñar las técnicas para mantener una lactancia exitosa incluso en caso de separación forzosa (hospitalización) y dar orientación sobre alimentación y cuidados en niñas y niños con condiciones especiales. Así mismo facilitar el registro civil al nacimiento, garantizar la consulta del recién nacido dentro de los 7 días siguientes al nacimiento, la consulta posparto, la remisión al control de crecimiento y desarrollo y a los grupos comunitarios de apoyo. Paso 6. Promover y facilitar a las madres y sus familias la práctica de la lactancia materna en forma exclusiva y a libre demanda hasta los seis meses de vida y educar sobre cómo continuar amamantando con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años de edad y más. No suministrar a los niños y niñas amamantados chupos ni biberones y cumplir con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las normas nacionales que lo adoptan. Paso 7. Favorecer el alojamiento conjunto de la madre y el recién nacido y crear condiciones para mantener la lactancia materna, incluso en situación de hospitalización de la madre y/o de su hijo o hija y permitir la presencia permanente de un familiar en los casos de hospitalización de niños y niñas de cualquier edad. Paso 8. Proveer atención integral a niñas y niños menores de seis años, asegurando el seguimiento dinámico del crecimiento y desarrollo, la intervención oportuna de las alteraciones detectadas y la orientación a madres y sus familias sobre cuidados de alimentación y salud respetando la diversidad étnica y cultural. Paso 9. Garantizar entornos protectores y espacios amigables en toda la institución, en los que se respeten los derechos a la salud, la alimentación y nutrición, la información, la educación, la no discriminación, la participación y el trato digno, partiendo para ello del reconocimiento de las y los usuarios de los servicios como sujetos de derechos que obligan a las instituciones al cumplimiento de los mismos. Paso 10. Diseñar estrategias y mecanismos de apoyo comunitario e institucional a las madres, los padres y las familias, que aseguren la continuidad de las acciones desarrolladas en las instituciones prestadoras de salud con los cuidados que las familias y los grupos de apoyo brindan en el hogar y en la comunidad, a fin de promover la salud de madres, niñas y niños, prevenir la enfermedad, y favorecer el

Page 57: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

57

desarrollo infantil temprano y la atención integral de niñas y niños desde la gestación hasta los seis años.

3.4. Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996) Esta definición, comúnmente aceptada, señala las siguientes dimensiones de la seguridad alimentaria39: 3.4.1. Dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria). Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos). Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria. Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por Ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de

39 Brief de la FAO Informe de políticasjunio de 2006 número 2

Page 58: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

58

estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria. 3.4.2 Enfoque de la Política de Seguridad Alimentaria SAN, CONPES 133, marzo de 2008. La política se basa en seis principios fundamentales: derecho a la alimentación, la equidad social, sostenibilidad, incluye con especial énfasis la perspectiva de género, la corresponsabilidad que tienen los actores sociales con el Estado para el logro del objetivo y el respeto a la identidad y la diversidad cultural y esta política se mueve en dos grandes dimensiones, los medios económicos, entendidos como la posibilidad potencial de las personas de adquirir una canasta suficiente de alimentos inocuos y de calidad para el consumo y la calidad de vida, se refiere a aquellos factores que inciden en la calidad de vida y tienen relación directa con la SAN, para el bienestar de las personas. El concepto de seguridad alimentaria y nutricional en la política colombiana se ve reflejado en unos ejes y determinantes como: a) Disponibilidad de alimentos: Se refiere a la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, departamental y municipal. En un concepto más simple, se refiere a la oferta de alimentos por parte de los establecimientos creados para tal fin. La disponibilidad de alimentos está determinada por:

i. Estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial) ii. Sistemas de comercialización internos y externos iii. Factores productivos (tierra, agua, tecnología) iv. Condiciones ecosistémicas (clima, biodiversidad) v. Políticas de producción y comercio vi. Tensiones sociopolíticas

b) Acceso: Se refiere a la posibilidad de alcanzar una alimentación adecuada. También se refiere a los alimentos que puede obtener una familia, una comunidad o un país. Sus determinantes son:

i. Nivel de ingresos ii. Condición de vulnerabilidad iii. Condiciones socio geográficas iv. Distribución de ingresos y activos v. Precio de los alimentos

Page 59: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

59

c) Consumo: Se refiere a los alimentos que comen las personas. Este consumo depende de las creencias, la cultura, entre otros. Sus determinantes son:

i. La Cultura ii. Patrones y hábitos alimentarios iii. Educación alimentaria y nutricional iv. Información alimentaria y nutricional vi. Nivel educativo vii. Publicidad viii.Tamaño y composición de la familia

d) Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: Se refiere a como y cuán el alimento es aprovechado por el cuerpo humano convirtiéndolos en nutrientes necesarios para la supervivencia. Sus determinantes son:

i. El medio ambiente ii. El estado de salud de las personas iii. Los entornos y estilos de vida iv. La situación nutricional de la población v. Disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía.

e) Calidad e inocuidad de los alimentos: Se refiere al conjunto de características de los alimentos que garantizan que este sea un producto apto para el consumo humano, es decir, un producto inocuo. Todos los alimentos deben cumplir unas medidas o normativas que tienen como finalidad que el alimento no represente un peligro ya sea físico, químico o biológico para la salud de los consumidores. Sus determinantes son:

i. La normatividad ii. La inspección vigilancia y control (IVC) iii. Los riesgos biológicos, físicos y químicos iv. Manipulación, conservación y preparación de los alimentos

El cumplimiento de todos los ejes y determinantes de la política de seguridad alimentaria y nutricional contribuyen con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y además, permite que se pueda lograr el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional a todos los colombianos.

Page 60: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

60

Esta propuesta de integración se sustenta en que las estrategias AIEPI, IAMI en el marco de SAN tienen objetivos comunes porque buscan:

• SAN: Garantizar que la población colombiana, disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad, con la articulación de programas, proyectos y acciones inter e intra sectoriales en el marco del sistema de protección social y de la promoción social para lograr un mayor impacto de la política en la población, especialmente en la mas vulnerable.

• IAMI Ayudar a las instituciones de salud, al personal de salud y a los grupos comunitarios que apoyan las actividades institucionales - en los aspectos de salud y nutrición de madres, niñas y niños -, a orientar, realizar y evaluar las acciones necesarias para mejorar el estado de salud y nutrición de todos ellos y en consecuencia, avanzar en el cumplimiento de sus derechos y en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

• AIEPI: Mejorar el conocimiento de las madres y otros responsables de la atención del niño en el hogar, referido al conocimiento de los signos de alarma para buscar atención en los servicios de salud. Promover hábitos y estilos de vida saludables en la comunidad que permitan mejorar el estado de salud y nutrición de la población, y prevenir la aparición de enfermedades asociadas con la dieta. Reducir la mortalidad y morbilidad en menores de 5 años, especialmente la debida a enfermedades prevenibles como neumonía, diarrea, malaria, tuberculosis y otras prevenibles con la vacunación con acciones en nutrición pues es causa subyacente de la severidad de estas enfermedades.

3.5. Posibilidad de Articulación de las Estrategias AIEPI Y IAMI en el Marco de SAN, a Nivel Comunitario e Institucional LA finalidad de la integración de estas estrategias es contribuir a la reducción de la desnutrición de las mujeres gestantes, de los recién nacidos (desde el nacimiento hasta los 28 días) y de los menores de dos años a través de estrategias y metodologías que fortalezcan los servicios de salud y la vigilancia comunal, la visita domiciliaria focalizada y la movilización de los actores sociales para construir practicas saludables y prácticas sociales desde la gestación hasta los primeros dos años de vida, visibilizando también al recién nacido para propender por la seguridad alimentaria en un territorio o ámbito definido.

La propuesta es articular las estrategias IAMI, AIEPI en el marco de SAN, estrategias que se vienen desarrollando de forma independiente, a fin de que, al estar acopladas, sea posible abarcar de forma integral las diferentes necesidades

Page 61: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

61

que afectan el sano desarrollo de la familia gestante y de la primera infancia, con base en que en esta articulación, cada una de ellas aportará las fortalezas que le son propias para suplir las limitaciones de las demás, con lo que el proyecto se verá beneficiado desde lo técnico, lo conceptual y lo instrumental. En efecto, diferentes aspectos se verán favorecidos tales como el operativo en cuanto a la organización de los servicios y el trabajo en equipo, la capacidad técnica, la competencia científica del talento humano, a la vez que posicionarán a la comunidad frente a la toma de decisiones con respecto al cuidado y mantenimiento de la salud, el correcto ejercicio de ciudadanía y la garantía de los derechos de las personas y comunidades. 3.5.1. Metodología para la articulación de las estrategias IAMI y AIEPI en el marco de la política SAN Con base en el primero de los objetivos específicos de la política de seguridad alimentaria de Colombia, que dice “Articular los diferentes programas, proyectos y acciones inter e intra sectoriales, en el marco del Sistema de Protección Social y de la promoción social, para lograr un mayor impacto de la política en la población, en especial sobre la más vulnerable y en mayor riesgo”. Teniendo en cuenta que el trabajo comunitario es una manera directa, pragmática, sencilla, pero al mismo tiempo potente de intervención para impactar rápida y fuertemente en la población, se describe a continuación una forma de intervención comunitaria que ha mostrado ser resultados impactantes con la acción local a través del trabajo con los actores sociales con la metodología de planificación de base para la obtención de planes de trabajo participativos. A continuación se describirá la metodología propuesta y más adelante se ejemplarizará con las estrategias IAMI y AIEPI en el marco de SAN. Considerando las diferentes realidades, el eje de la intervención radica en fortalecer el establecimiento de la visión de las comunidades y las familias para que ellos mismos, después de haber internalizado la necesidad de enfrentar el problema que viven las mujeres lactantes, inicien acciones desde el conocimiento de gestantes, recién nacidos, niñas y niños menores de dos años, para implementar acciones que propendan a garantizar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, a pesar de la serie de circunstancias o dificultades que pueda tener a cada familia.

Page 62: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

62

Se requiere de: Decisión o voluntad política: La abogacía es una cuestión previa y operativa para el trabajo, sin ella no es posible un resultado impactante, podrían resultar acciones aisladas de personas bien intencionadas pero no decisiones institucionales de los actores sociales de una comunidad. Por ello la conducción y liderazgo para enfrentar el perfil epidemiológico local, requiere de la deliberada decisión que cuente además, con el apoyo de las direcciones de salud de los niveles locales y nacionales. Condiciones para la Gestión Comunitaria: Tratándose de articular el trabajo que se realiza con personas, hogares y establecimientos de la comunidad, se requiere contar con la capacidad para la atención oportuna de los problemas relacionados con la salud materna: perinatales, incluyendo cesáreas, atención adecuada al recién nacido, reanimación del mismo con personal calificado. Generalmente los centros denominados Cabezas de Red cuentan con esta fortaleza; pero además se requiere que en esa red funcionen equipos adecuados de comunicación, sistemas de información que permitan buscar apoyo en establecimientos de mayor complejidad, si fuera necesario.

Existen muchas metodologías descritas en la literatura de trabajo comunitario; para efectos de esta propuesta se describe el modelo de intervención de AIEPI Comunitario que se fundamenta en la Planificación de base comunitaria para implementar de manera articulada las estrategias de IAMI, estrategia fuerte en lactancia materna a nivel institucional, especialmente en servicios de maternidad y en preparar los trabajadores de la salud y administrativos en lactancia materna, AIEPI Clínico fuerte en metodología de atención en los servicios de salud principalmente en la puerta de entrada a los servicios de salud, en la participación activa de agentes comunitarios y sobre todo, como grandes protagonistas, los otros actores sociales, principalmente el de educación con preferencia por las instituciones donde hay niñas y niños en edad preescolar IAMI integral por su parte, fortalece los servicios de salud y coincide en sus propuestas para el eje comunitario y en el marco de la política de SAN, apoyando el trabajo con la comunidad, principalmente las intervenciones relacionadas con el derecho al agua salubre. Las estrategias IAMI y AIEPI están dirigidas al continuo madre hijo/a y su familia por su naturaleza, pues en la mayoría de los casos la madre desde que inicia la gestación es determinante en la salud del recién nacido y de la garantía de la alimentación hasta los 5 años la cual a su vez es determinante para el desarrollo

Page 63: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

63

pleno de las potencialidades durante la primera infancia, con especial vulnerabilidad durante los primeros dos años y especialmente en los dos primeros meses de vida las estrategias tienen en cuenta el contexto social y comunitario y su relación con los servicios de salud. Este documento debiera ser al mismo tiempo un permanente borrador para que los niveles operativos y las direcciones de salud, lo analicen, discutan y modifiquen de acuerdo a cada realidad de su contexto. Intervenciones recomendadas

• Capacitación en Consejería y metodología educativas. • Sensibilización y reuniones de problematización. • Georreferenciación o Radar de gestantes en la comunidad de un ámbito. • Georreferenciación o Radar de niños y niñas menores de 6 meses en la

comunidad de un ámbito. • Georreferenciación o Radar de niños y niñas menores de 2 años en la

comunidad de un ámbito. • Adaptación y validación de material educativo. • Énfasis de consejería de alimentación saludable a la pareja que decida

planear un embarazo, como parte de la preparación para la gestación.

3.5.2. Guía operativa poblacional

Para garantizar que la intervención promueva una alimentación saludable durante los primeros 1.000 días, es necesario unificar criterios en cuanto a conceptos que se manejan en toda intervención. Definiciones operativas para efectos de esta propuesta: Actores sociales. Que los actores sociales identificados por la comunidad de un ámbito determinado faciliten una nutrición adecuada, suficiente y de calidad a las mujeres gestantes, niñas y niños menores de dos años.

Lactante menor de seis meses. Que el cien por ciento de lactantes menores de seis meses, en un ámbito determinado sean alimentados con leche materna de manera exclusiva y que su madre y padre y/o la red de apoyo conozca los pasos para introducir de manera adecuada los nuevos alimentos desde los seis meses de edad.

Page 64: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

64

Mujer/Familia Gestante. Que se conozca a todas las mujeres gestantes y a su pareja o red de apoyo en un ámbito determinado, que el cien por ciento de ellas tenga controles prenatales adecuados y con calidad, que conozcan los pasos a seguir para una lactancia materna exclusiva exitosa y una alimentación complementaria apropiada hasta los dos años, que en la comunidad se considere como un valor social a las mujeres gestantes y sus familias y que por lo tanto se generen condiciones para esta construcción valorativa. Niño o niña menor de dos años. Que el cien por ciento de niñas y niños menores de dos años, en un ámbito determinado sea alimentado desde los seis meses con otros alimentos de manera progresiva, adecuada, suficiente y continúa con leche materna y que su madre y padre y/o la red de apoyo favorezcan esta condición.

Recién nacido, neonato. Que el cien por ciento de recién nacidos sea atendido por personal calificado para ayudarlos a iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida, recibir este alimento de manera exclusiva y a libre demanda, con la técnica adecuada y con la participación de la pareja y/o la red de apoyo, tener el registro civil en la primera semana de vida y ser vacunados con el esquema completo. Servicios de salud. Que el cien por ciento de los trabajadores de los Servicios de Salud de un ámbito determinado conozcan, apliquen y evalúen las estrategias IAMI-AIEPI-SAN.

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA LA INTEGRACIÓN DE IAMI, AIEPI EN EL MARCO DE SAN40

4.1. Objetivos

Objetivo General

Contribuir a la reducción de la desnutrición de las mujeres gestantes, de los recién nacidos (desde el nacimiento hasta los 28 días) y de los menores de dos años a través de estrategias y metodologías que fortalezcan los servicios de salud y la vigilancia comunal, la visita domiciliaria focalizada y la movilización de los actores

40 La propuesta que se expone a continuación es resultado del trabajo, clases, aportes de docentes y participantes y apuntes personales del Diplomado Gestión de la Salud Comunitaria en el contexto de AIEPI Comunitario de la Pontificia Universidad Javeriana de las sesiones conducidas por el Dr. Luis Gutiérrez, consultor OPS para AIEPI Comunitario.

Page 65: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

65

sociales para construir practicas saludables y prácticas sociales desde la gestación hasta los primeros dos años de vida, visibilizando también al recién nacido para propender por la seguridad alimentaria en un territorio o ámbito definido.

Objetivos específicos

Primer objetivo específico. Incorporar la metodología que propone AIEPI comunitario, que se describe a lo largo de este capítulo en los establecimientos de salud para conocer en tiempo real, cuantas mujeres gestantes existen, cuántos recién nacidos y cuántos niños y niñas menores de 2 años, en un territorio definido a través de la participación de Agentes Comunitarios de Salud (ACS), líderes de la comunidad y personas que contribuyen con esta información.

Segundo objetivo específico. Construir un plan de trabajo participativo con los actores sociales que inciden en la nutrición infantil y de la mujer gestante como son los servicos de salud, oficinas de saneamiento ambiental, educación, organizaciones de base, líderes del gobierno local y los actores que la comunidad reconosca com influyentes en su ámbito, que permita lograr que estos actores sociales, de una realidad determinada, ámbito o territorio, inicien el proceso de movilización social a favor de la nutrición en los primeros 1000 días, desde la gestación hasta los dos años y en adelante construido en un taller local de planificación de base, partiendo de los problemas de la nutrición materna, neonatal y de menores de 2 años. Tercer objetivo específico. Formar a los actores sociales en las prácticas familiares saludables de AIEPI, los 10 pasos de IAMI Integral y las prácticas SAN pertinentes en su ámbito para que promuevan los mensajes clave en las familias y población con evidencia científica que promueven la salud nutricional materna, del recién nacido y menor de dos años cuyo responsable es el sector salud. Cuarto objetivo específico. Construir indicadores trazadores que permita a los servicios de salud materna, neonatal y de menores de 2 años y que hayan incorporado los 10 pasos IAMI Integral, el Componente Clínico y de ACS de AIEPI y conozcan y promuevan las estrategias de SAN pertinentes para cada ámbito.

4.2. Metodología Operativa a Partir de los Objetivos

4.2.1. Desarrollo del Primer Objetivo Específico Establecimientos de Salud que han incorporado una metodología rápida para conocer en tiempo real, cuantas mujeres gestantes existen, recién nacidos y niños

Page 66: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

66

y niñas menores de 2 años, en un territorio definido a través de la participación de Agentes Comunitarios de Salud (ACS), líderes de la comunidad y personas que contribuyen con esta información.

¿Cuáles serian los resultados esperados de este primer objetivo?

1: Servicios de salud que han construido el Radar de “todas” las gestantes, de los recién nacidos/as y menores de dos años que viven en las comunidades ámbito o territorio de su responsabilidad 2: Servicios de salud que han tipificado a las gestantes, recién nacidos/as y menores de dos años de edad a través de los radares y que tienen un plan de trabajo para el seguimiento y cumplimiento de la apropiación de las prácticas para asegurar un adecuado crecimiento y desarrollo en los primeros 1000 días de vida. 3: Servicios de salud que han fortalecido el trabajo con la comunidad en general: organizaciones de base, instituciones públicas y privadas, ACS y otros y que producto de esta relación se han mejorado y actualizado permanentemente los radares. 4: Que los servicios de salud estén desarrollando la visita domiciliaria a la población sujeto de la intervención: gestantes, madres lactantes, recién nacidos/as y menores de dos años a través del personal de Salud, y ACS, de acuerdo a las prioridades establecidas para cada ámbito o territorio en que se realiza la intervención.

Establecimientos de salud

que cuentan con

Radares, Mapas o Población

georreferenciada Planes de trabajo con la familia con relación a la gestante, recién nacido y niño/a menor de 2 años

Page 67: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

67

¿Cómo hacemos para conocer a todas las gestantes, a todos los recién nacidos y a todos los menores de 2 años?

Partir de lo concreto: ¿cuántas gestantes, menores de 28 días y menores de dos años están viviendo en el ámbito de responsabilidad del establecimiento de Seguridad Alimentaria para la adecuada nutrición? Entonces existirá un radar o mapa de gestantes y otro radar de madres lactantes y niños menores de dos años de edad (Georreferenciación).

¿Qué es un ‘radar’ o mapa?

Es un instrumento gráfico que muestra a todas las mujeres gestantes, recién nacidos y menores de dos años que viven en un momento determinado en el espacio geográfico, ámbito de responsabilidad del establecimiento de Seguridad alimentaria para la adecuada nutrición. Idealmente, donde existe un niño o una niña menores de dos años debería existir la madre lactante. Es decir se pueden construir dos tipos de mapas: una de gestantes y la otra de madres lactantes y niños y niñas menores de 28 días y de dos años. Los criterios de esta división obedecen al tipo diferenciado de intervención en consejería y orientación de la visita domiciliaria.

Por el carácter dinámico de esta metodología los mapas o radares deben ser periódicamente modificado, contando para su actualización con la información de los ACS (promotores capacitados) y los actores sociales involucrados. El radar debe permitir visualmente distinguir los embarazos de todas las mujeres , de los recién nacidos, menores de dos años y mujeres lactantes, particularmente aquellas que tienen condiciones que reflejan vulnerabilidad como analfabetismo, historia de muertes neonatales anteriores, mujer sola, adolescente embarazada o lactante, a estas categorías las denominaremos que tienen factores de riesgo.

Page 68: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

68

En la representación precedente se visualiza la existencia en tiempo real de 11 gestantes y dentro de ellas 3 ( ) que tienen factores de riesgo (por ejemplo: gran multípara o menor de 19 años). Este es el registro inicial, muy importante para focalizar la intervención bajo el concepto de riesgo. Igualmente se debe construir otro mapa de recién nacidos, menores de dos años y madres lactantes.

¿Cuál es la utilidad de los radares?

En primer lugar sirven para conocer cuántas gestantes, recién nacidos y menores de dos años con madres lactantes existen en un momento determinado en un espacio geográfico, ámbito de influencia y cobertura de un establecimiento de salud o Red de Salud y se inicien una serie de acciones de salud. Si se carece de ésta información es muy probable que las acciones que inicie un servicio de salud en relación con las actividades para promover un embarazo y parto seguro, inicio de lactancia materna, identificación de señales de peligro, independientemente de buenas intenciones no pueda demostrar el beneficio de una intervención basada en el mejoramiento de la calidad de los servicios y en el trabajo comunitario en particular para contribuir a la seguridad alimentaria para una buena nutrición.

¿Cómo se construyen? Los servicios de salud realizan la georreferenciación a través de la identificación y ubicación del sitio de vivienda o trabajo de las mujeres diagnosticadas por laboratorio o clínicamente, gestantes que acuden a controles prenatales a los servicios de salud, o gestantes identificadas en visitas domiciliarias. Esta información se puede graficar manualmente en el ámbito de influencia hasta usar herramientas tecnológicas destinadas para tal fin. Es posible que no figuren “todas” las gestantes (no todas llegan a los servicios de salud o son visitadas por agentes comunitarios) y generalmente quienes no se registran son las de mayor riesgo o vulnerabilidad. Quiere decir que el Radar que se propone es aquel que registre a “todas las gestantes” “a todas y todos los menores de 28 días” “a todas y todos los menores de 2 años” y “a todas las madres lactantes”.

4.2.1.1. Tipificación de algunas variables de vulnerabilidad en las familias Se consideran familias susceptibles de estar en riesgo desde el solo hecho de que exista una madre gestante o un niño o niña menor de un mes y e dos años.

Page 69: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

69

Existen, así mismo, otras condiciones adicionales que ponen a una familia en condición de riesgo, dependiendo de las características locales u otras consideraciones:

Tabla 1

Fuente: AIEPI COMUNITARIO Guía de Planificación de Base OPS- OMS 2002

Tabla 2

Criterios para PRIORIZAR FAMILIAS EN RIESGO Criterio 1 Familia con mujeres gestantes.

Criterio 2 Familia con gestante, madre de 4 hijos o más.

Criterio 3 Familia con gestante de 35 años o más.

Criterio 4 Familia con gestante adolescente (menor de 19 años).

Criterio 5 Familia con una o más muertes de niños o niñas menores de dos años.

Criterio 6 Familia que vive a dos o más horas del centro de salud más cercano (con medico o personal de enfermería).

Criterio 7 Familia con madre analfabeta o que hable exclusivamente su lengua nativa.

Page 70: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

70

Fuente: GUIA AIEPI COMUNITARIO PLANIFICACIÓN DE BASE OPS/OMS 2002

En la aplicación de la encuesta pueden participar personas vinculadas a cualquiera de las organizaciones sociales pertenecientes a la Red Comunal de apoyo a la salud de la madre y la infancia.

Después de aplicar la encuesta a todas las familias de su comunidad, establezca el nivel de riesgo de cada una de ellas. Aquí presentamos sugerencias para hacerlo, las cuales pueden servir para organizar la visita domiciliaria y priorizar así, los tiempos la misma:

Tabla 3

Nivel de

Concepto

Criterios de Riesgo

Sugerencia de encuesta rápida a las madres en sus hogares preguntando

1 ¿Está embarazada? 2 ¿Cuanto tiempo hace que tuvo la ultima regla?

3 ¿Cuantos hijos/as tiene? 4 ¿Qué edad tiene usted?

5 ¿Alguno de sus hijos o hijas murió?

6 ¿A qué edad?

7 ¿A qué distancia queda el servicio de salud más cercano?

8 ¿Tiene el dinero suficiente para ir al servicio de salud cada vez que lo necesite?

9 ¿Usted podría leer este fragmento?

10 ¿Puede explicar lo que ha leído?

Page 71: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

71

riesgo

Familia de riesgo A

Familia con probabilidades muy elevadas de presentar problemas nutricionales en gestantes, recién nacidos, menores de dos años.

Posee 2 o más criterios de riesgo referidos en la tabla 1

Familia de riesgo B

Familia con probabilidad superior al riesgo promedio de presentar problemas nutricionales en gestantes, recién nacidos, menores de dos años.

Posee 1 solo criterio de riesgo referido en la tabla 1.

Familia de riesgo C

Familia con riesgo medio de presentar problemas nutricionales en gestantes, recién nacidos, menores de dos años.

No posee ninguno de los criterios de riesgo referidos en la tabla 1.

Adaptado de la guía AIEPI COMUNITARIO OPS/OMS 2002 Seguimiento periódico de la vigilancia comunitaria Para asegurarse que el sistema de vigilancia funcione bien, se deben considerar los siguientes puntos: • Realizar visitas con la regularidad acordada. • En las visitas se desarrollarán todas las actividades acordadas. • La calidad de las actividades debe ser la adecuada. • Dar cumplimiento a los formatos de referencia. • Hacer seguimiento a la contrarreferencia. Visitas a las familias en riesgo Se recomienda elaborar una programación de visitas periódicas a las familias en riesgo, actividad que puede realizar el personal de salud o los ACS que estén capacitados. Durante la visita se realizaran las siguientes actividades: • Aconsejar a la mujer gestante, la madre y la familia en relación al cuidado en

cada fase del ciclo vital: mujer-madre-recién nacido - menor de dos años. • Aconsejar a la madre y la familia en relación con la gestación de la madre. • Conversar con la madre y la familia acerca de las prácticas claves.

Page 72: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

72

• Realizar la autopsia verbal en caso de haberse producido la muerte materna o de un menor de un mes.

• Luego de la visita, el ACS debe actualizar el nivel de riesgo de la familia en su mapa o croquis.

Organización de la referencia y contrarreferencia comunitaria

• En cualquier momento pueden presentarse situaciones de riesgo para la salud

de las mujeres gestantes y los menores de un mes en cualquier familia de la comunidad y no únicamente en las familias en riesgo.

• Todas las redes de actores locales sensibilizados en la AIEPI pueden apoyar en la identificación de situaciones o comportamientos de riesgo para los niños en la comunidad y referirlos para su atención a los servicios de salud.

• Para estos casos se hacen autopsias verbales y se entrega la información a los servicios.

4.2.1.2. Indicadores trazadores para el primer objetivo: Radares

Asumiendo que todas las gestantes de un ámbito determinado deberían ser registradas en el Radar o Mapa, así mismo los neonatos y madres lactantes y entendiendo que en municipios o ámbitos con porcentaje importante de ruralidad y partos domiciliarios, todavía es un problema, los radares construidos y que incorporan gradualmente a las gestantes y neonatos, se sugiere indicadores que dan cuenta del proceso y hacia donde se quiere llegar. Por ejemplo si en un municipio solo están registradas 20 gestantes de las 50 que existen, quiere decir que el radar solo incluye al 40% de gestantes. Ahora bien, con criterio de seguimiento a los radares construidos, aunque no incorporen (todavía al 100%), el seguimiento del radar mismo debería incluir: De las gestantes que están tipificadas en el Radar

Seguimiento de Indicador

Page 73: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

73

Adaptación Guía AIEPI Comunitario Planificación de Base OPS/OMS 2002

De los neonatos y madres tipificadas en el Radar:

Seguimiento de Indicador Parto institucional Numero de neonatos nacidos en hospital/Numero

total de gestantes en el Radar x 100. Lactancia Materna Numero de neonatos que reciben LM exclusiva en la

visita domiciliaria/Numero total de gestantes en el Radar x 100.

Vacunas Numero de neonatos que recibieron vacuna BCG/ Numero total de neonatos en el Radar x 100 * En el caso de la Amazonía además vacuna antihepatitis B.

Inscripción del Recién Nacido

Numero de neonatos inscritos en registro civil en el primer mes de vida/ Numero total de neonatos en el Radar x 100.

Señales de peligro Numero de gestantes con conocimiento de señales de peligro en el neonato/Numero total de gestantes en el Radar x 100.

Adaptación Guía AIEPI Comunitario Planificación de Base OPS/OMS 2002

4.2.2. Desarrollo del Segundo Objetivo Específico

Control Prenatal primer trimestre

Numero de gestantes con CPN en el primer trimestre/Numero total de gestantes en el Radar x 100.

Acido Fólico y hierro Numero de gestantes que consumen hierro y acido fólico/ Numero total de gestantes en el Radar x 100.

Señales de peligro Numero de gestantes con conocimiento de señales de peligro/Numero total de gestantes en el Radar x 100.

Promoción de Lactancia Materna

Numero de gestantes con consejería en Lactancia materna/Numero total de gestantes en el Radar x 100.

Plan de Parto Numero de gestantes con Plan de parto/Numero total de gestantes en el Radar x 100.

Vacuna Antitetánica Numero de gestantes con vacuna antitetánica/Numero total de gestantes en el Radar x 100.

Page 74: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

74

Que los actores sociales de una realidad determinada, ámbito o territorio, inicien el proceso de movilización social a favor de la nutrición en los primeros 1000 días a través de un Plan de trabajo participativo, construido en un Taller local de Planificación de base, partiendo de los problemas de la nutrición materna, neonatal y de menores de 2 años. ¿Qué resultados esperaríamos de los actores sociales? 1: Que todos los actores involucrados, analicen las causas y consecuencias de la muerte materna, neonatal y de menores de dos por causas asociadas a la malnutrición a través de un taller de Planificación de base, el mismo que concluya con un Plan de trabajo. 2: Actores sociales involucrados que faciliten procesos para las gestantes que tienen problemas de acceso a los servicios de salud. 3: Actores sociales involucrados y población que ha identificado los medios de comunicación y transporte para la referencia oportuna en casos de urgencia materna, neonatal y de menores de dos años. 4: Que la población haya incorporado como un derecho y una responsabilidad el cuidado nutricional de la gestante, de la atención del parto y que conozca y aplique las practicas clave protectoras de la nutrición adecuada de gestantes, de recién nacidos/as y menores de dos años y que faciliten la incorporación de las acciones propuestas por las estrategias AIEPI IAMI SAN.

Page 75: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

75

El problema de nutrición debe ser identificado como propio por los Actores Sociales y se relaciona con cada uno de ellos:

¿Cómo desarrollamos la participación de los actores sociales? - Primero la decisión y el posicionamiento de salud: Para iniciar el trabajo con actores sociales a nivel local, además de identificarlos, se requiere contar con la información de la magnitud del problema de salud nutricional materno, neonatal y de menores de dos años que exista. Para ello el primer objetivo contribuye a construir la argumentación con base en los datos existentes en el territorio o ámbito que se va a trabajar enmarcados en los datos municipales, departamentales y/o nacionales: Por ejemplo…” En determinado ámbito o territorio definido el 20% de los recién nacidos/as tuvieron bajo peso al nacer y el año anterior hubo 8 muertes maternas” o “En el barrio x el año pasado

Page 76: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

76

murieron 5 niños menores de dos años y tenían algún grado de desnutrición o no se había registrado su estado nutricional” Esta información solo será posible si se cuenta con la participación de los ACS, lideres y otros que actualizan y dan insumos a los radares construidos. - Luego hacemos la abogacía a los actores sociales de la comunidad. Luego del posicionamiento inicial que define conscientemente la decisión del sector salud de iniciar el proceso de trabajo con actores sociales y que se cuenta con información de la magnitud del problema se hace la Abogacía o cabildeo local, es decir la incidencia política a los actores sociales identificados en el nivel local que son los jefes, directores, coordinadores los que serán visitados para presentar la situación en el ámbito, que puede ser un barrio, localidad, municipio o zona geográfica delimitada y al mismo tiempo invitar a “compartir” el trabajo y para ello se convoca un Taller de Planificación de base. Para que el taller de Planificación de base tenga impacto se debe convocar genuinamente a los actores reconocidos por esa comunidad y los que deben ser involucrados, para lo que es indispensable tomarse el tiempo para que el Actor que inicia (Salud) ya posicionado, visite, envíe una carta, se apoye por los medios locales acostumbrados y necesarios y que se usen otras estrategias sinérgicas de comunicación para lograr posicionar al otro actor social visitado. 4.2.2.1. El taller de planificación de base y el plan de trabajo En el Taller de Planificación de base es una reunión que generalmente dura tres días en la que participan los jefes, coordinadores o directores (líderes reconocidos) de cada uno con sus equipos de trabajo de los diferentes actores involucrados, los mismos que tendrán que concluir con un plan de trabajo que es el efecto directo de su participación. El Taller metodológicamente para iniciar la participación, donde el diálogo se da como una necesidad constructiva, que parte de problemas concretos, por ejemplo:

“En determinado ámbito el 30% de los partos no tuvieron control prenatal y hubo 2 muertes maternas”.

Page 77: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

77

“En el barrio x el año pasado murieron de neumonía 2 niños y una niña menores de dos años y tenían desnutrición, lo que facilitó que se complicara la enfermedad”. “En este barrio no hay salas amigas de la lactancia materna”. “En este municipio las madres lactantes trabajadoras no cuentan con las facilidades para almacenar la leche materna durante su jornada”. “El año 2010 solo el 20% de los niños y niñas menores de seis meses reciben lactancia materna de manera exclusiva en este municipio”. “Del total de las mujeres gestantes solo un 50% ha oído hablar de la importancia de la lactancia materna para el bebé y para ella misma”. “Solo un 30% de las maestras de preescolar de este barrio conoce como es la nutrición adecuada para los menores de dos años”.

Con estos problemas los actores sociales y la población, se pregunta constantemente el ¿Por qué? El por qué reiterativo que pretende además de dinamizar la participación, encontrar las razones inmediatas y alejadas, para que finalmente cada actor social y la población exprese… ¿entonces qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Con qué lo hacemos? ¿Quienes participamos? ¿Cuándo nos evaluamos? Esta última parte constituye el Plan de Trabajo de los actores sociales para contribuir a construir salud materna, neonatal y de menores de dos años relacionados con la nutrición.

Page 78: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

78

Es importante recordar que la comunidad es el medio ambiente físico y social en el que se desenvuelven las actividades vitales de la población -adultos y niños y niñas - en medio de procesos de socialización y relaciones interpersonales

4.2.2.2. Indicadores trazadores para el segundo objetivo: movilización y participación de actores sociales

Seguimiento de Indicador Plan de trabajo de los actores sociales

Número de actores que participan en reuniones periódicas/ Número total de actores que participaron en el Taller de Planificación de base x 100.

Gobierno local Número de iniciativas del Gobierno local ejecutadas/ Número de acciones que el Actor comprometió en el Plan de Trabajo x 100.

Educación Número de actividades desarrolladas en educación/ Número total de actividades planteadas por Educación x 100.

Organizaciones de base Número de actividades desarrolladas en organizaciones de base/ Número total de actividades planteadas por las organizaciones de base x 100.

Agentes comunitarios de Salud

Número de ACS que están desarrollando visita domiciliaria.

Page 79: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

79

4.2.3. Desarrollo del Tercer Objetivo Específico Que los actores sociales conozcan las prácticas familiares saludables de AIEPI, los 10 pasos de IAMI Integral en el marco de la SAN pertinentes en su ámbito y que estén compartiendo con la población y familias los mensajes clave con evidencia científica que promueven la salud nutricional materna, del recién nacido y menor de dos años.

¿Qué resultados persigue este objetivo?

1: Que los actores sociales estén difundiendo, informando a la población practicas clave relacionada a la mujer gestante, lactancia materna, vacunaciones prenatales y el ejercicio del derecho a la salud.

2: Que los mensajes clave para la familia, redes familiares y población en general con relación a las prácticas saludables para la mujer gestante, recién nacido y niños y niñas menores de un mes se tomen como valores y principios de la sociedad y sus actores.

¿Cuáles son los principales espacios de socialización?

Los principales espacios de socialización para los niños son la familia (con determinados conocimientos, prácticas, costumbres, situación económica) y la escuela y para los adultos, la familia y la comunidad con sus organizaciones (con costumbres, cultura variada, tradiciones y usos en la vida y salud, tecnología de producción, relaciones económicas y servicios básicos, etc.) En los pequeños círculos de relación en los que se desenvuelven los niños y niñas, y en los más amplios como los grupos, clubes u organizaciones comunales que frecuentan los adultos, y sus actividades esporádicas o periódicas, se reproducen los patrones culturales de la localidad hechos de valores, conocimientos y prácticas. Este es el contexto en que se da el intercambio oral, escrito, gestual entre los pobladores de una localidad a través del cual recibe y aportan información personal ú otra, opiniones, experiencias, ideas, que aceptan o rechazan. A partir de ellas imitan conductas de otros, incorporándolas en la conducta que reflejan en el hogar. Es así como a través de la interacción social la comunidad influye en la educación de sus habitantes.

Page 80: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

80

La familia reproduce, pues, lo que personalmente aprenden y expresan sus miembros participando en la dinámica de la comunidad y comunicándose con los actores que intervienen en los procesos de socialización de la localidad. 4.2.3.1. La comunicación de las prácticas y mensajes clave Para motivar a todas las personas de la comunidad a adoptar nuevas actitudes o comportamientos es necesario un proceso planificado de comunicación multicanal basado en las inquietudes o aspiraciones de las familias respecto a la vida y salud de sus niños planteadas en el componente comunitario de la estrategia AIEPI, las necesidades identificadas en el proceso crítico de planificación de base y sus creencias y prácticas actuales priorizadas durante la línea de base. Así mismo, es necesario intervenir en los espacios de socialización promoviendo el diálogo entre los diversos protagonistas y el intercambio de información y comprensión de las prácticas clave con metodología problematizadora. El desarrollo de condiciones para su ejercicio y la valoración social de las prácticas clave reforzará su aplicación por las familias. Comunicación interpersonal. En el componente comunitario de la estrategia AIEPI es clave el proceso de reflexión, conversación y actuación a partir de una motivación de la experiencia o interés personal o familiar. En este caso, la motivación es la salud de la mujer gestante y del recién nacido a través de una visita ú otra ocasión presencial. Los actores sociales que por función mantienen relación periódica con las familias de la localidad son:

• El personal de salud • Los agentes comunitarios de salud, cuando realizan visitas a familias • Madres Comunitarias • Los maestros en sus reuniones de padres de familia

Estos actores tienen la posibilidad y cumplen una función - desde el punto de vista de la comunicación - más educativa. Comunicación colectiva con las familias. En el componente comunitario de la estrategia AIEPI es imprescindible que las familias encuentren un ambiente favorable al cumplimiento de las prácticas clave que refuercen su decisión de ponerlas en práctica, así como de motivación constante a permanecer en su

Page 81: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

81

aplicación. Los mecanismos de socialización y transferencia de patrones de conducta deben alimentarse de prácticas clave y transferirlas. Los actores sociales que tienen roles públicos y oportunidades colectivas para influir en tales mecanismos de la localidad son:

• El alcalde • Las Organizaciones de Base • Las Iglesias • Los medios de comunicación quienes, además, llevan mensajes a las

familias.

Estos actores tienen la posibilidad y cumplen una función y pueden construir condiciones como las casas de espera para gestantes, colaborar en el Plan de Referencia ante emergencias y pueden adicionalmente construir políticas locales a favor de la madre y el menor de un mes.

Page 82: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Espacios de comunicación de cada actor social: ACTORES SOCIALES EN ESPACIOS PÚBLICOS OPORTUNIDADES Trabajadores de la

salud Padres de familia Dirigentes Familias Comunidad

Atención intramural Actividades extramurales

Agentes comunitarios de la salud

Familias Comunidad

Visitas domiciliarias Participación en actividades comunales.

Maestro Padres de familia Alumnos Dirigentes Otros maestros

Reuniones con padres de familia Actividades escolares Participación en la comunidad Actividades entre docentes

Alcalde Autoridades Dirigentes Directivos de instituciones privadas Población

Reuniones de coordinación y concertación Convocatoria a la participación Acciones de gobierno

Dirigente de organización de base

Asociados Dirigentes de otras organizaciones de base

Reuniones y actividades de la organización Reuniones y actividades de la comunidad Reuniones y actividades de la central

Iglesias Público abierto Asociados

Reuniones de las asociaciones religiosas Actividades de obras de servicio social Actividades comunales

Medios de Comunicación

Público abierto Usuarios de programas de educación a distancia

Informativos Programas de formación de opinión Programas de diversión Programas de educación a distancia

Page 83: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

83

4.2.3.2. Indicadores trazadores para el tercer objetivo: practicas clave y mensajes que se están difundiendo a través de los actores sociales a las familias y población Seguimiento de prácticas

clave prioritarias Indicadores

-Lactancia materna exclusiva -Vacunas -Higiene -Cuidado de la gestante -Señales de peligro

Número de actores sociales que están difundiendo las practicas prioritarias/ Número total de actores sociales involucrados x 100 Número de escuelas que están abordando practicas prioritarias/ Número total de escuelas del ámbito local x 100. Número de profesores informados en practicas prioritarias/ Número total de profesores del ámbito x 100. Número de lideres de organizaciones de base capacitadas en practicas clave priorizadas/ Número total de organizaciones de base en el ámbito x100. Número de lideres de organizaciones de base informando a sus organizaciones los beneficios de las practicas priorizadas/ Número total de organizaciones de base en el ámbito x100. Número de ACS que hacen la promoción de practicas priorizadas// Número total de ACS en el ámbito x100.

Gobierno local Acciones y actividades que favorecen las condiciones para mejorar el acceso a gestantes, la referencia oportuna y la política local.

Educación Acciones y actividades que desde Educación se están construyendo para mejorar la salud materno y neonatal.

Medios de Comunicación Mensajes de prácticas clave que los medios de comunicación están emitiendo o recreando.

Consejos comunales y juntas parroquiales

Acciones que los Consejos Cantonales y Juntas parroquiales están desarrollando a favor a la mujer gestante y el neonato.

4.2.4. Desarrollo del cuarto objetivo específico Que trabajadores de la salud desarrollen el monitoreo y evaluación del proceso comunitario en vigilancia comunal, en participación de actores sociales (incluyendo al actor salud como un actor más) a través de indicadores trazadores en salud materna, neonatal y de menores de 2 años y que hayan incorporado los 10 pasos IAMI Integral, el Componente Clínico y de ACS de AIEPI y conozcan y promuevan las estrategias de SAN pertinentes para cada ámbito.

Es este personal especializado el que conoce y analiza los indicadores trazadores en salud comunitaria, materna y neonatal: control prenatal, plan de parto institucional, y acciones de los actores sociales con relación a las prácticas clave.

Resultados esperados:

1 Personal de salud y actores sociales analizan periódicamente la situación de salud nutricional de sus mujeres gestantes, recién nacidos/as y menores de dos

Page 84: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

84

años, CPN, lactancia materna exclusiva los primeros seis meses y la adecuada dieta complementaria en los dos primeros años.

2. El sector salud conoce, monitorea y apoya el cumplimiento del plan de trabajo de los distintos actores sociales.

Seguimiento y evaluación: Se sugiere analizar los indicadores ya propuestos por la normatividad y agregar, los pertinentes al seguimiento del plan de trabajo de cada actor social. Es importante señalar que para recién nacidos/as y para el niño y la niña menores de dos años es determinante la salud de la madre en la gestación, en el parto y post parto, por ello no debemos separar en el seguimiento las edades de este ciclo vital, sino entenderlas como un continuo. Asumiendo que todas las gestantes de un ámbito deberían ser registradas en el ‘Radar’ o mapa Así mismo, los recién nacidos, menores de dos años y madres lactantes y, entendiendo que en municipios y departamentos con porcentaje importante de problemas nutricionales, se sugiere para los radares construidos que den cuenta del alcance y la progresividad que se pretende.

Page 85: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

85

4.2.4.1. Propuesta de salas empresariales de lactantes

En el marco del derecho de los niños y las niñas a ser alimentados para su óptimo desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, promover la lactancia materna en empresas reivindica un espacio para sus mujeres – madres trabajadoras -. Estas son acciones sugeridas para el siguiente quinquenio, como apoyo para el logro del plan decenal de la lactancia materna y de las metas para la infancia y la mujer gestante de los ODM para Colombia.

Se propone que en las empresas se implementen salas donde haya condiciones adecuadas para extraer y guardar en refrigeración la leche materna ya que pocas mujeres trabajadoras en Colombia logran almacenarla por la dificultad que representa compaginar la vida laboral y familiar.

Esta propuesta busca contribuir con los esfuerzos globales y nacionales para garantizar la lactancia materna exclusiva y construir bienestar en estas etapas de la vida que requieren un abordaje continuo del ciclo de vida.

En Colombia las mujeres que tienen un trabajo formal, después de la licencia de maternidad tienen derecho a una hora de la jornada hasta que el bebé cumple seis meses de edad 41 Actualmente las mujeres trabajadoras “aprovechan” de la mejor manera esa hora pero la medida no ha demostrado impactar en la posibilidad de lactar a los menores de seis meses de manera exclusiva.

Protección universal

El Fondo Mundial de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la Lactancia Materna Exclusiva hasta los seis meses de edad y mantener al menos dos años el amamantamiento - como complemento - para asegurar el crecimiento y desarrollo óptimo de las potencialidades de niñas y niños y para proteger la salud y el bienestar del hijo o hija y de la madre.

El riesgo de contraer ciertas enfermedades como gripas, diarreas, asma, alergias o meningitis disminuye por los anticuerpos que la leche materna aporta al bebé, con lo cual, la salud de madre e hijo se benefician, incluso con mayor protección contra ciertos cánceres.

Por un mecanismo biológico, la madre deja de producir leche si desatiende la extracción en su horario de trabajo, una necesidad sentida cada tres o cuatro horas. No disponer de una nevera donde guardar la leche o la falta de privacidad acaba desincentivando a las madres trabajadoras, que acortan el período de lactancia.

41 LEY MARIA, Ley 755 que modificó el artículo 236 del Código Laboral

Page 86: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

86

Anexo 1

TABLAS ÚTILES PARA CONSULTA

16 Prácticas Claves de prácticas Familiares de la OMS

Para el crecimiento físico y el desarrollo mental

1. Amamante a los lactantes de manera exclusiva por lo menos seis meses. (Las madres que son VIH positivas

deberán recibir asesoramiento sobre otras opciones para alimentar al bebé, teniendo presentes las normas y recomendaciones de OMS/UNICEF/ONUSIDA sobre la infección por VIH y alimentación del lactante.

2. A partir de los seis meses de edad, aproximadamente, suministre a los niños alimentos complementarios recién

preparados, de alto contenido nutricional y energético, continuando al mismo tiempo con la lactancia materna hasta los dos años o más.

3. Proporcione a los niños cantidades suficientes de micronutrientes (vitamina A y hierro, en particular), ya sea en

su régimen alimentario o mediante el suministro de suplementos.

4. Promueva el desarrollo mental y social del niño, respondiendo a su necesidad de atención y procure estimularlo mediante la conversación, juegos y otras interacciones físicas y emocionales.

Para la prevención de enfermedades

5. Lleve a los niños en las fechas previstas a que reciban el esquema completo de vacunas (BCG, DPT, VOP y

antisarampionosa. 6. Deseche las heces (inclusive (inclusive las de los niños) de manera segura y lávese las manos con agua y jabón

después de la defecación y antes de preparar los alimentos y dar de comer a los niños.

7. Proteja a los niños en las zonas donde la malaria es endémica, asegurándose que duerman con mosquiteros tratados con insecticida.

8. Adopte y mantenga los comportamientos apropiados para la prevención y atención de las personas infectadas por

el VIH/SIDA, especialmente los huérfanos.

Para la asistencia domiciliaria apropiada

9. Continúe alimentando y dando líquidos a los niños, especialmente leche materna, cuando están enfermos.

10. Administre a los niños enfermos el tratamiento casero apropiado para las infecciones.

11. Tome las medidas adecuadas para prevenir y controlar lesiones y accidentes en los niños.

12. Evite el maltrato y descuido de los menores y tome medidas adecuadas cuando ocurran.

13. Asegure que los hombres participen activamente en el cuidado de sus hijos y se involucren en los asuntos relacionados con la salud reproductiva de la familia.

Page 87: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

87

Para buscar ayuda

14. Reconozca cuándo los niños enfermos necesitan tratamiento fuera del hogar y llévelos al personal sanitario apropiado para que reciban atención.

15. Siga las recomendaciones dadas por los agentes de salud en relación con el tratamiento, seguimiento y la

referencia del caso.

16. Asegúrese que toda mujer embarazada reciba atención prenatal adecuada, consistente en un mínimo de cuatro visitas prenatales con un proveedor de servicios de salud apropiado y la administración de las dosis recomendadas de toroide tetánico. La madre necesita contar con el apoyo de la familia y la comunidad para buscar atención apropiada, especialmente en el momento de dar a luz, durante el puerperio (cuarenta días después del parto) y período de lactancia.

Page 88: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

88

PRÁCTICAS PARA UN ADECUADO CRECIMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO MENTAL

PRÁCTICA CLAVE

LO QUE NECESITAMOS SABER

Dar lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida.

- Hábitos y costumbres de alimentación a los niños

menores de 6 meses. - Introducen otro tipo de alimento o líquidos diferente

a la leche materna en la alimentación del niño antes de cumplir los 6 meses.

- Tiempo de duración de la lactancia materna

exclusiva. A partir de los seis meses de edad, dar a los niños y niñas alimentos complementarios de calidad, frecuencia y cantidad adecuada.

- Hábitos y costumbres de alimentación al niño a

partir de los 6 meses. - Como, cuando cuantas veces y conque inician la

alimentación complementaria. - Duración de la lactancia materna.

Que los niños y niñas reciban cantidades adecuadas de micronutrientes (vitamina A y hierro, en particular), ya sea como parte de su régimen alimentario o mediante la administración de suplementos.

- Conocen los productos locales ricos en

micronutrientes (vitamina A y Hierro.) - Acceso, frecuencia, cantidad y modo de consumo

de estos productos.

Promover el desarrollo mental y social al responder a las necesidades del niño y la niña en cuanto a la atención, gracias a la conversación, el juego y a un entorno estimulante.

- Como y quienes participan en la estimulación del

niño. - Como se manifiesta el amor y afecto dentro de la

familia y la comunidad.

PRÁCTICAS PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES

PRACTICA CLAVE

LO QUE NECESITAMOS SABER

Llevar a los niños y niñas de acuerdo a un cronograma establecido a objeto de que reciban todas las vacunas necesarias (BCG, DPT, OPV y sarampión) antes de su

- Actitud de la familia frente a la vacunación de los

niños. - Factores (de los servicios de salud, comunidad y

familia) impiden el cumplimiento del calendario de

Page 89: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

89

primer cumpleaños.

vacunación del niño.

Eliminar las heces, incluidas las heces de los niños y las niñas, de manera inocua, y lavarse las manos después de la defecación, antes de preparar las comidas y antes de alimentar a los niños y niñas.

- Hábitos de higiene personal, conservación e

higiene de los alimentos, eliminación de excretas y desechos sólidos que tiene la familia y comunidad.

- Fuente de abastecimiento de agua, como lo consumen y conservan.

Proteger a los niños y las niñas en las zonas donde la malaria es endémica, al velar por que duerman bajo mosquiteros tratados con insecticida.

- Medidas de control y prevención tiene la familia y

comunidad frente a la malaria. - Medidas de protección del niño frente a la malaria

son tomadas por la familia. Adoptar y mantener el comportamiento apropiado en cuanto a la prevención y la atención a las personas afectadas con la infección por el VIH/SIDA, en especial los huérfanos y huérfanas.

- Actitud y medidas preventivas frente a una

persona infectada por el VIH/SIDA.

PRÁCTICAS PARA LA ASISTENCIA DOMICILIARIA APROPIADA

PRACTICA CLAVE

LO QUE NECESITAMOS SABER

Continuar dando la alimentación usual y ofrecer más líquidos, en especial la leche materna, a los niños y niñas cuando están enfermos.

- Hábitos y costumbres de alimentación del niño

enfermo. - Factores que impiden la adecuada alimentación e

ingesta de líquidos al niño enfermo. Dar a los niños y niñas enfermos(as) el tratamiento apropiado en casa para las infecciones.

- Cuidados al niño enfermo en el hogar. - Factores que influyen en el incumplimiento del

tratamiento. Evitar el maltrato y el descuido de los menores y tomar las medidas apropiadas si acaso ocurriera.

- Existe el maltrato físico o emocional dentro del

hogar. - El niño y la mujer son victimas de maltrato físico o

emocional. - Actitud de la familia y comunidad frente al

maltrato del niño. - Medidas tomadas frente a cualquier tipo de

maltrato. Velar por que los hombres se ocupen activamente del cuidado de los niños o niñas, y participen en las cuestiones de salud reproductiva de la familia.

- Participación del hombre en el cuidado del niño y

la salud reproductiva de la familia. - Factores que influyen en la participación del

hombre en el cuidado del niño.

Page 90: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

90

Tomar medidas apropiadas para prevenir y controlar lesiones y accidentes en los niños y niñas.

- Accidentes mas frecuentes que tiene el niño en el hogar y la comunidad.

- Actitud de la familia y comunidad frente a la vulnerabilidad de los niños a los accidentes.

- Medidas preventivas tomadas a nivel familia y comunidad.

PRÁCTICAS PARA BUSCAR AYUDA

PRACTICA CLAVE

LO QUE NECESITAMOS SABER

Reconocer cuando los niños o niñas enfermos(as) necesitan tratamiento fuera del hogar y buscar atención de los proveedores apropiados.

- Enfermedad indican a la familia que el niño

esta en peligro. - Actitud de la familia y la comunidad frente a

estos signos de riesgo. - Factores que influyen que el niño en riesgo no

reciba la atención adecuada y oportuna. Seguir los consejos del trabajador de salud acerca del tratamiento, el seguimiento y el reenvío a otro servicio

- Si la familia cumple con el tratamiento,

seguimiento y consejos del trabajador de salud.

- Factores que influyen para que no los cumplan.

Asegurarse de que toda mujer embarazada tenga atención prenatal adecuada. Esto incluye asistir por lo menos a consultas prenatales con un proveedor de asistencia sanitaria apropiado, y recibir las dosis recomendadas de vacunación con el toxoide tetánico. La madre también necesita apoyo de su familia y de la comunidad al buscar atención en el momento del parto y durante el período del posparto y de lactancia.

- Cuidados y costumbres que tiene la familia

frente al embarazo, parto y puerperio. - A donde y a quien acuden para el control del

embarazo y atención del parto. - Factores que impiden que la mujer

embarazada acuda el establecimiento de salud para el control del embarazo, atención del parto y cuidados del puerperio.

- Signos de riesgo que identifica la familia en la mujer gestante que le indica que esta en riesgo.

- Que hacen frente a la identificación de estos signos.

Page 91: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AIEPI comunitario (2002) Guía de Planificación de Base OPS- OMS 2002

Alvarez- Dardet, Carlos (S.f.) Apuntes, las bases de la promoción de la salud Departamento de Salud Publica, Edificio de Ciencias Sociales Universidad de Alicante (Apdo 99 03080) Alicante FAO Brief de la FAO (2006) Informe de polít icas, junio de 2006, número 2 Figueroa M, Kincaid L & Rani M, Lewis G. (2002). The Communication for Social Change: An Integrated Model for Measuring the Process and its Outcomes. The Communication for Social Change Working Paper Series, 2002: No. 1. John Hpkins University´s Center for Communication Program /The Rockefeller Foundation. Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI Integral) (2007) Lineamientos criterios globales para el cumplimiento de los 10 pasos de la iniciativa instituciones amigas de la mujer y la infancia, IAMI integral Bogotá, D.C., junio de 2007 Kenya-Mogisha N, Pangu K. (1999). The Household and Community Component of IMCI: A Resource Manual on Strategies and Implementation Steps, Health Section UNICEF ESARO OMS (1998) división de salud y desarrollo del niño, los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural, Organización Mundial de la Salud Ginebra OPS. (2001) N iños Sanos: la Meta de 2002, Reducción de 100.000 muertes de menores de 5 años. Avances en el logro de la meta propuesta en el primer año 1999. OPS/HCP/HCT/AIEPI/01.20, Nov. 2001. OPS Serie de Guías para los actores sociales del Proyecto regional de AIEPI comunitario(2005) Serie OPS=FCH=CA/05.2,E . OPS Washington DC. PRIGEPP FLACSO (s.f.) Hipertexto Seminario Programación Estratégica, Análisis Prospectivo y Tecnologías para el Cambio Organizacional, la Gestión y la Evaluación de Políticas de Equidad de Género. Unidad 1,3. Política Pública y Actores, Buenos Aires

CONSULTAS EN INTERNET

Carta de Ottawa para la promoción de la salud, Salud para todos en el año 2000, publicada en 1986, en http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/OttawaCharterSp.pdf revisado en octubre de 2010 Código de Infancia y Adolescencia, capítulo II, Derechos y Libertades en http://www.encolombia.com/derecho/Codigo_Infancia_y_Adolescencia/LIBROI_TITULOI_CAP2.htm revisado en noviembre de 2010

Page 92: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

92

Declaración de los Derechos del Niño, Preámbulo en http://diadelnino.idoneos.com/index.php/371926#PREAMBULO revisado en noviembre de 2010

Determinantes Sociales, Biológicos y Económicos de la Desnutrición Infantil en http://www.paho.org/Spanish/D/RicardoUauy_DeterminantesSociales.pdf revisado en noviembre de 2010 Documento CONPES SOCIAL, (2005) publicado el 14 de marzo de 2005 en www.mineducacion.gov.co/.../articles- 177828_ archivo_pdf_conpes091.pdf, revisado en nov iembre de 2010 Documento Conpes Social 113, (2008) Política de seguridad alimentaria y nutricional SAN, marzo de 2008 en http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20Sociales/113.pdf, revisado en noviembre de 2010 Documento CONPES SOCIAL 91,(2010) Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos del Milenio 2015 en http://www.slideshare.net/cnpcolombia/documento-conpes-social-91-metas-y-estrategias-de-colombia-para-el-logro-de-los-objetivos-del-milenio-2015 revisado en nov iembre de 2010 FAO Avances en el Derecho a la Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2010) en http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/demo.pdf consultado el 30 de septiembre de 2010 FAO Glosario en línea sobre el derecho a la alimentación en http://www.fao.org/righttofood/index_es.htm revisado en noviembre de 2010 FAO, Principios rectores, El derecho a una alimentación adecuada, publicado en 2007 en http://www.fao.org/righttofood/principles_es.htm revisada el 1 de noviembre de 2010 LEY MARIA, Ley 755 de 2002 (julio 25) por la cual se modifica el parágrafo del artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0755_2002.html revisado en nov iembre de 2010 OMS, Determinantes Sociales de la Salud en http://www.who.int/social_determinants/es/ revisado en octubre de 2010

ONU, OACDH, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Convención de los derechos de los niños, Asamblea General Consultado el día 17 de noviembre. De 2010 en http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Page 93: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

93

ONU, Cumbre 20 – 22 de septiembre de 2010, Reunión Plenaria de alto nivel de la Asamblea, Podemos Erradicar la pobreza 2015 en http://www.un.org/es/mdg/summit2010/ revisada en 30 de Octubre de 2010. OPS. Niños Sanos: la Meta de 2002: Reducción de 100.000 muertes de menores de 5 años. Avances en el logro de la meta propuesta en el primer año 1999. OPS/HCP/HCT/AIEPI/01.20, Nov. 2001. consultado en noviembre de 2010 PIDESC, Observación General núm. 12 (1999) relativa al derecho a una alimentación adecuada (artículo 11 del PIDESC, EIC.12/1999/5, p. 6) en http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfedic09AliciaCarriquiriborde revisado en noviembre de 2010 PNUD Colombia, Superación de la pobreza y desarrollo sostenible en http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=&s=a&m=a&c=02001&e=A revisado en noviembre de 2010 PNUD, Desarrollo Humano, Escuela Virtual, Programa Regional para América Latina y el Caribe, en http://www.pnud.desarrollohumano.org/public/index.php?id=pag&id2=dh_que_es&p=dh revisado noviembre 3 de 2010 PNUD Objetivos de Desarrollo del Milenio http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml revisado noviembre 3 de 2010 Profamilia (2005), Resultados generales en http://www.profamilia.org.co/encuestas/04desplazadas/resumen/2005.htm revisado en noviembre de 2010 The Lancet (2010) vol 376 n 9734 July 3, 2010. p 63-67 en http://www.thelancet.com/journals/lancet/issue/vol376no9734/PIIS0140-6736(10)X6135-9 consultado en noviembre de 2010 UNICEF – UNFPA, (2004) Estado de población mundial 2004 en http://www.unfpa.org/swp/2004/espanol/notes/page7.htm revisado en noviembre de 2010 UNICEF, Facts for Life, en http://www.unicef.org/lac/Facts_for_Life-Book_SP_04062010(1).pdf revisado en noviembre de 2010 WFP Programa mundial de alimentos, España, Luchando contra el hambre en el mundo, publicado 30 de septiembre de 2010 en http://www.wfp.org/es revisada el 2 de Noviembre de 2010 WFP, Programa mundial de Alimentos, Diez Pasos para alimentar el mundo, http://es.wfp.org/historias/10-pasos-para-alimentar-el-mundo revisado el 30 de septiembre de 2010

Page 94: LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA...Los primeros siete se refieren a acciones puntuales para eliminar la pobreza y el hambre, cuidar a los niños y las niñas, dar a la mujer el lugar

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autoras.

94