los padres de familia en las instituciones educativas de ... · juan fernando sierra vásquez clara...

52
Los padres de familia en las instituciones educativas de Medellín Rol, situación, retos y estrategias Juan Fernando Sierra Vásquez Clara Helena Serna Arenas Elkin Pérez Zapata

Upload: vutuong

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Los padres de familiaen las instituciones

educativas de MedellínRol, situación, retos y estrategias

Juan Fernando Sierra VásquezClara Helena Serna Arenas

Elkin Pérez Zapata

2

Mayo del 2002

Editan:Corporación REGIÓNCalle 55 Nº 41-10Tel: (57-4) 216 68 22Fax: (57-4) 239 55 44A.A. 67146Medellín, ColombiaE-mail: [email protected]

Corporación PAISAJOVENCarrera 46 Nº 50-63 piso 17Tel: (57-4) 251 70 01Fax: (57-4) 571 89 95Medellín, ColombiaE-mail: [email protected]

ISBN: 958-96919-2-7

Comité Asesor:Aseneth Oquendo Secretaría de Educación y Cultura de MedellínJaime Alberto Saldarriaga Corporación RegiónJulián Uribe Corporación SurgirJaime Andrés Gómez Corporación PaisajovenLila Elena Roldán Secretaría de Educación para la Cultura de AntioquiaOlga Lucía Echeverri ComfamaVilma Amparo Alzate Mesa Permanente de Educación de Medellín

© Secretaría de Educación y Cultura de Medellín; Corporación Región;Corporación Surgir; Corporación Paisajoven; Secretaría de Educación parala Cultura de Antioquia; Comfama; Comité Impulsor de Personeros Es-colares y Mesa Permanente de Educación de Medellín.

Diagramación, diseño e impresión:Pregón Ltda.

Para esta publicación la Corporación Región, recibe el apoyo deAgro Acción Alemana y la Unión Europea

103

Sugerencias de los otros actores para laparticipación de los padres de familia en las

instituciones educativas

Respuestas de los actores TotalFrec

Planear, realizar actividades y abrir más es-pacios en los que los padres puedan partici-par

El Proyecto Educativo Institucional y la ins-titución deben vincular fuertemente a la fa-milia: integración padres e hijos, visitas do-miciliarias para conocer y tratar de maneraespecializada la realidad de cada familia yeducando

Fortalecer la escuela de padres y brindar máscapacitación y formación a los padres paraparticipar en la vida escolar, generando opor-tunidades para todos

Vinculación del saber de los padres al servi-cio de la comunidad educativa.

Las agrupaciones de padres deben abrirsemás y vincular a los padres que no pertene-cen a ellas

Mejorar la comunicación al interior de la co-munidad educativa

Articularse con otras instituciones que fa-vorezcan la labor de la institución educati-va. Articular Consejos Directivos de las ins-tituciones

Hacer notar a toda la comunidad educativaque los padres son indispensables en el pro-ceso educativo

1 1

6

5

4

2

2

2

1

3

Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

El rol de los padres de familia en una gestiónparticipativa de la institución escolar . . . . . . . . . . . . . 9

Estado de la participación de los padres defamilia en la gestión escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Retos y estrategias para fortalecer laparticipación de los padres de familia enlas instituciones educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

102

Potencialidades de la participación de lospadres de familia en las instituciones

educativas observadas por otros actores

Respuestas de los actores TotalFrec

Inquietud por aprender, saber y habilida-des de los padres de familia

Actitud de colaboración y servicio de lacomunidad educativa

Colaboración de los padres en la moderni-zación, cualificación y embellecimiento dela institución educativa

Comunicación y acompañamiento en elproceso de cualificación de la educación desus hijos

Visión compartida por la comunidad edu-cativa para contribuir con el mejoramientode la institución educativa

Vinculación activa de los padres de familiaal Proyecto Educativo Institucional

Mayor conciencia de los padres sobre elvalor de la educación

Eficacia de la asociación de padres en to-das las acciones que se propone

7

6

4

2

1

1

1

1

4 101

Dificultades de la participación de los padresde familia en las instituciones educativas

evidenciadas por los otros actores

Respuestas de los actores TotalFrec.

La poca participación de los padres en la ins-titución educativa

Poco tiempo disponible de los padres

Baja escolaridad y poca formación de lospadres para participar

Realizan actividades que causan mucho rui-do e interrumpen las actividades escolares

Bajos ingresos de los padres

Pocos espacios que tienen los padres de fa-milia para intervenir en la institución edu-cativa

Concepción equivocada de la asociacióncomo espacio para conseguir sólo dinero.

Poca coordinación en la participación con-junta de padres y educandos.

Poco sentido de pertenencia hacia la insti-tución educativa

Los padres de niños especiales creen quedeben invertir menos en ellos, porque quie-nes les aseguraran su futuro serán sus hijosnormales

Pocos criterios de los padres para adminis-trar y guiar agrupaciones de padres.

7

4

3

1

1

1

1

1

1

1

1

5

Una lectura detenida del texto que se entrega a lacomunidad educativa de Medellín, nos motiva a reflexio-nar sobre dos retos fundamentales del momento actualque vivimos: la profundización de la democraciaparticipativa y la verdadera prioridad que exigen la edu-cación y la cultura como ejes estratégicos para el cambiosocial que necesitamos; aspectos, además, íntimamenterelacionados.

Profundizar la democracia participativa significa, en-tre otros retos, ampliar las oportunidades de diálogo, es-cucha y actuación de los diversos sectores y actores de lasociedad en torno a la visión de ciudad y de país que que-remos y necesitamos construir, y sobre todo, de aquellosque tradicionalmente han sido colocados al margen de lasinstancias donde se decide acerca de nuestro futuro, en-tre ellos, las madres, los padres y los acudientes de losniños, las niñas y la población joven que día a día se formaen los establecimientos educativos de nuestra ciudad.

Presentación

100

Logros de las instituciones educativas por laparticipación de los padres de familia, visto

por otros actores del sistema educativo

Respuestas de los actores TotalFrec.

La vinculación permanente de los padres ala institución educativa

Integración de docentes, padres de familiay demás actores de la comunidad educati-va

Mayor sentido de pertenencia hacia la ins-titución educativa

Reconocimiento y buen nombre de la insti-tución educativa

Apertura de la institución educativa a lacomunidad

Capacitación constante de los padres através de las escuelas de padres

Vinculación del saber de los padres en lasatisfacción de necesidades de la institu-ción educativa

Integración de diversas instituciones edu-cativas

Concientización de los padres hacia la pro-blemática de hijo(a) y de su familia

Organización de la Liga de padres de Fami-lia en la zona COC de Medellín

Mayor consistencia de los procesos al inte-rior de la institución educativa.

Construcción y diseño del himno y escudode la institución educativa

Mayor concertación comunitaria para pla-near y ejecutar proyectos y actividades.

7

6

4

4

3

2

2

2

1

1

1

1

1

6

Los temas fundamentales del país: la convivencia, elempleo, la educación, la juventud, la familia, han de abor-darse en conjunto entre quienes de alguna manera estáninvolucrados o afectados por ellos. Tradicionalmente, laparticipación se ha limitado a la consulta en torno a opi-niones, percepciones, necesidades y expectativas, que-dándose así en el nivel más bajo posible, y que másinfantiliza a los actores sociales, sin llegar aún a otrosniveles superiores de participación que implican la argu-mentación, la movilización, la negociación, la toma dedecisiones, la acción conjunta y la autogestión.

El texto señala, de manera categórica, la profundanecesidad de convocar a otros actores a la discusión, elacuerdo, la decisión y la acción en torno a la calidad de laeducación y la cultura de la ciudad de Medellín: los pa-dres, las madres y los acudientes. En este sentido, resig-nificar el papel de estos actores es tarea prioritaria paramejorar en cobertura, pertinencia e impacto de la edu-cación.

Esta resignificación implica una responsabilidad com-partida de diversos sectores y actores.

De las entidades gubernamentales ofrecer oportuni-dades reales, no meramente formales, que permitan lainfluencia de los padres de familia en las decisiones queafectan la educación de sus hijos.

De las instituciones educativas, construir y mejorarlos canales de comunicación entre los diversosestamentos de la comunidad educativa, y realizar demanera verdaderamente participativa el Proyecto Edu-cativo Institucional. Ir más allá del papel que tradicio-nalmente se les ha dado a las Asociaciones de Padres deFamilia, de movilizadoras de recursos financieros para lainstitución, hacia el rol de veedores continuos a la cali-

99

Logros de la participación de los padres defamilia en las instituciones educativas, según

otros actores del sistema educativo

Respuestas de los actores TotalFrec.

Gestión de recursos, mantenimiento y dota-ción de las instituciones educativas.

Mayor acompañamiento de los padres en elproceso educativo de sus hijos

Organización de actividades recreativas, cul-turales y deportivas

Participación activa en la vida escolar

Intervención de los padres en el proceso edu-cativo en lo relacionado con la solución deconflictos al interior de la institución educa-t iva

Constitución y reconocimiento de las asocia-ciones de padres y su buen funcionamiento.

Equidad en los beneficios que reciben las dosjornadas del colegio

1 0

6

5

4

4

3

1

7

dad, la pertinencia y el impacto que la educación tieneen el mejoramiento de las condiciones de vida de la ju-ventud.

De los propios padres de familia, su tarea es la deresponsabilizarse de manera seria y constante de la edu-cación de los niños y las niñas, establecer comunicacióncontinua con los demás agentes educativos y exigir unaeducación con calidad para sus hijos.

Otras entidades involucradas en estos retos, comolas universidades, las organizaciones no gubernamenta-les, los gremios y otras cuyo papel ha sido decisivo en eldebate sobre la educación en nuestra ciudad y en la ex-perimentación de nuevos modelos de trabajo, puedenpermanecer ofreciendo un apoyo pertinente e incremen-tar su impacto en el fortalecimiento de institucioneseducativas para que éstas sean cada vez más capaces deofrecer la educación que nuestros hijos requieren paradesarrollarse personal y socialmente.

Sobre estos retos y tareas, profundiza el actual textoque en buena hora nos permite trazar el camino a seguiren el tema de la participación de los padres, madres yacudientes de familia. Tomarnos en serio como colecti-vo estos retos, es fundamental para pasar a la práctica yresponder asertivamente con el compromiso que todostenemos de aportar desde la educación al cambio querequerimos de las actuales condiciones sociales de po-breza, violencia, discriminación e iniquidad.

Jaime Andrés Gómez NavarroCorporación PAISAJOVEN

Febrero 2002

98

Fines de las agrupaciones de padres defamilia, opinión de otros actores

del sistema educativo

Apoyar la solución de necesidades relacio-nadas con la orientación de la institucióneducativa y la dotación y el mantenimiento,para contribuir con el bienestar de los ni-ños.

Cumplimiento de la Ley General de Educa-ción y deber de la institución educativa devincular a los padres de familia.

Capacitar a padres y a la comunidad educa-tiva en el acompañamiento a sus hijos.

Acompañar el Proyecto EducativoInstitucional del colegio.

Respuestas de los actores TotalFrec.

1 3

4

3

3

8 97

Espacios y programas en los que participanlos padres de familia en la institución

educativa, desde la percepciónde otros actores

Respuestas de los actores TotalFrec.

Instancias de decisión del gobierno esco-lar: Consejo directivo

Actividades recreativas, culturales y depor-t ivas

Talleres de formación y escuela de padres

Asamblea de padres, junta de padres, con-sejo de padres

Proyecto Educativo Institucional

Dotación y mantenimiento de la institucióneducativa

Proceso educativo de la institución

Apoyo a educandos en diferentes aspectos

Aplicación del manual de convivencia

Proyectos de la institución educativa

Planeación y evaluación de la institucióneducativa

Apoyo académico a la institución educativa

Restaurante escolar

Actividades religiosas

1 4

7

5

5

4

3

2

2

2

2

1

1

1

1

9

La democracia participativa propuesta por la Constitu-ción Política de Colombia de 1991 y la Ley General de Edu-cación promulgada en 1994, originan múltiples cambios enel sistema de administración y gestión de las institucionesescolares por la participación activa de los diferentes acto-res de la comunidad educativa para alcanzar la democraciay la cualificación de la educación.

Los cambios en el sistema educativo colombiano tradi-cionalmente organizado desde fuera de él en sus modelospedagógico, organizativo y de gestión, son lentos y com-plejos por la magnitud de la transformación propuesta yexigen un largo proceso de construcción colectiva de unacultura escolar democrática. A ocho años de haber entradoen vigencia la Ley General de Educación, empiezan apercibirse los efectos del cambio en la vida de las institu-ciones educativas.

Existen muchos proyectos educativos institucionalesconstruidos por las comunidades educativas de maneraparticipativa, hay consejos directivos que intervienen de-

Introducción

96

Funciones asumidas por las agrupaciones depadres de familia en las instituciones

educativas, según otros actores del sistemaeducativo

Respuestas de los actores TotalFrec.

Acompañar los educandos en su proceso deformación.

Apoyar económicamente a la institucióneducativa.

Realizar actividades recreativas, culturalesy deportivas para la comunidad educativa.

Participar en las asociaciones y demás es-pacios de padres de familia.

Apoyar la dirección de la institución educa-t iva.

Apoyar el mantenimiento y dotación de lainstitución educativa.

Apoyo a todo el proceso educativo de la ins-t i tución.

Recibir formación para acompañar a loseducandos.

Ser veedores de la calidad de la educación.

1 2

6

6

6

5

3

3

2

1

10

mocráticamente en el gobierno escolar, muchos personerosescolares son responsables de defender y promover losderechos de los estudiantes, los consejos académicos pro-ponen currículos novedosos.

En Medellín, los diferentes actores del sistema educa-tivo han sido acompañados en este proceso de transforma-ción escolar por entidades gubernamentales y no guberna-mentales. Los profesores y estudiantes son sujetos partí-cipes en múltiples ofertas de capacitación, acompañamientoy asesoría para desempeñar su nuevo papel en la institu-ción educativa y pueden mostrar efectos positivos de susinnovaciones en la vida institucional. Prueba de ello sonlos encuentros de experiencias, los seminarios, las publi-caciones y nuevos escenarios en los cuales socializan yconstruyen su participación en la escuela. Los estudian-tes, en las personerías y organizaciones estudiantiles, seabren paso para elevar su accionar y son acompañados tam-bién por múltiples organizaciones de la sociedad.

Los padres de familia, a quienes la Constitución y laLey General de Educación asignan un nuevo rol en el es-cenario educativo, permanecen no sólo fuera de la institu-ción, sino también dispersos y desconectados de lacotidianidad institucional, a diferencia de los maestros quepueden organizarse profesionalmente o de los alumnos quehan contado con posibilidades para tramitar directamentesus intereses al interior de sus instituciones.

La participación de los padres de familia en las insti-tuciones es aún incipiente. Es por ello que la Mesa deEducación de Medellín como espacio permanente parapensar la ciudad en clave educativa, a la cual acuden dife-rentes actores del sector para interactuar entre ellos ycon el resto de la sociedad, y particularmente algunas en-tidades que forman parte de ella en la comisión decotidianidad escolar, optan por indagar sobre el estado de

95

1.

cle

o E

du

cati

vo 0

20

9Je

fe d

e N

úcl

eo

blic

oB

elé

n.

Zo

na

SO

C2

.N

úcl

eo

Ed

uca

tivo

01

01

Jefe

de

cle

oP

úb

lico

El

Pla

yón

. Z

on

a N

OR

3.

cle

o E

du

cati

vo 0

20

7Je

fe d

e N

úcl

eo

blic

oL

a A

rica

. Z

on

a C

OC

4.

cle

o E

du

cati

vo 0

10

8Je

fe d

e N

úcl

eo

blic

oB

ost

on

. Z

on

a C

OR

5.

Esc

ue

la I

nte

gra

da

Ra

fae

l U

rib

eR

ect

or

blic

oL

a A

rica

. Z

on

a C

OC

6.

Lic

eo

Sa

nto

Do

min

go

Sa

vio

Re

cto

rP

úb

lico

Sa

nto

Do

min

go

. Z

on

a N

OR

7.

Esc

ue

la E

spe

cia

l S

an

Ja

vie

rD

ire

cto

raP

úb

lico

Sa

n J

avi

er

. Z

on

a C

OC

8.

Co

leg

io S

an

to Á

ng

el

Pro

feso

r d

e A

rte

s y

Co

ord

ina

do

r d

e D

isci

plin

aP

úb

lico

Gu

aya

ba

l. Z

on

a S

OC

9.

Esc

ue

la M

ixta

In

teg

rad

aC

ua

rta

Bri

ga

da

Pro

feso

rP

úb

lico

Lo

s C

olo

res.

Zo

na

CO

C1

0.

Co

leg

io C

ara

cas

Pe

rso

ne

raP

úb

lico

Bo

sto

n.

Zo

na

CO

R1

1.

Co

leg

io S

an

to Á

ng

el

Co

nse

jera

blic

oG

ua

yab

al.

Zo

na

SO

CE

stu

dia

nti

lP

ers

on

era

12

.E

scu

ela

Cu

art

a B

rig

ad

aP

ers

on

ero

blic

oL

os

Co

lore

s. Z

on

a C

OC

13

.E

scu

ela

Esp

eci

al

Sa

n J

avi

er

Pe

rso

ne

roP

úb

lico

Sa

n J

avi

er

. Z

on

a C

OC

14

.L

ice

o S

an

to D

om

ing

o S

avi

oP

ers

on

ero

blic

oS

an

to D

om

ing

o.

Zo

na

NO

R1

5.

Esc

ue

la C

arl

os

Fra

nco

Pe

rso

ne

raP

úb

lico

Be

lén

. Z

on

a S

OC

16

.Id

em

Ca

rme

lita

Arc

ilaP

ers

on

era

blic

oL

a A

rica

. Z

on

a C

OC

17

.E

scu

ela

In

teg

rad

a R

afa

el

Uri

be

Co

nse

jero

s E

stu

dia

nti

les

blic

oL

a A

rica

. Z

on

a C

OC

Otr

os

act

ore

s d

el

sist

em

a e

du

cativ

o c

on

sulta

do

s (A

ño

19

99

)

Ins

titu

ció

nP

ers

on

aC

ará

cte

rU

bic

aci

ón

11

la participación de los padres de familia en las institucio-nes educativas de la ciudad.

Para ello se han realizado dos estudios y una accióncomplementaria a éstos cuyos resultados se recogen eneste texto.

El primero de los estudios, es una investigación queidentifica y caracteriza las entidades, organizaciones y pro-gramas que en Medellín convocan a los padres de familiaen torno a la participación en las instituciones en dondeestudian sus hijos, así mismo reconoce las tendencias yalcances de su participación, a partir de la vigencia de laLey General de Educación. Es una investigaciónexploratoria y descriptiva, que tiene como finalidad cono-cer y comprender la participación de los padres de familiaen las instituciones educativas y los programas de capaci-tación y asesoría dirigidos a ellos. Se seleccionó una mues-tra que incluyera a todas las zonas de la ciudad, a los dife-rentes tipos de establecimientos y las diferentes formasorganizativas a las que acuden los padres en las institucio-nes educativas de Medellín. La investigación fue realizadapor Clara Helena Serna Arenas y Claudia María Salgar conel auspicio de la Mesa de Educación de Medellín, Corpora-ción Paisajoven, Caja de Compensación Familiar Comfama,Secretaría de Educación y Cultura de Medellín, FundaciónSocial y Corporación Surgir. Terminada en octubre de 1999.

El segundo estudio es un diagnóstico rápido participati-vo realizado con una muestra de padres de familia de cole-gios públicos y privados orientado a identificar propuestasde los padres, madres y acudientes de familia para mejorarsu participación en la vida escolar. Este estudio fue coordi-nado por Elkin Pérez de la Corporación Convivamos y fueauspiciado por la Mesa de Educación de Medellín, Corpo-ración Convivamos, Comité Impulsor de Personeros Es-colares, Corporación Paisajoven, Comfama, Secretaría de

94

Potencialidades Fec. Posibles alcances Fec

1

2

3

1

1

1

1

Las pruebas eviden-tes de que los padresy madres no estáncumpliendo su pa-pel socializador.

Posibilidades debrindar bienestar ala comunidad edu-cativa.

El compromiso conel plantel educativoy su mejoramiento.

Articulación de la en-tidad educativa conotras instituciones yespacios que favore-cen su labor.

Posicionamiento delos padres en el go-bierno escolar.

Transformación devalores, actitudes,posiciones y prejui-cios existentes parahombres y mujeresen su deber ser per-sonal, colectivo y so-cial.

Trabajo por objetivosy proyectos específi-cos.

12

Educación y Cultura de Medellín, Fundación Social y Cor-poración Surgir. Concluido en diciembre de 1999.

El esfuerzo complementario a estos estudios lo consti-tuyen una síntesis y análisis de sus principales hallazgos yuna ampliación de las recomendaciones hechas por JuanFernando Sierra. Este texto tiene un primer apartado so-bre el rol de los padres de familia en una gestiónparticipativa de las instituciones educativas retomando elmarco conceptual con el que trabaja Clara Helena Sernaen torno a la gestión participativa y el rol de los padres defamilia en ella según la legislación educativa colombianareciente; esto es complementado por Juan Fernando Sie-rra con una reflexión sobre transformaciones en los ámbi-tos de la condición infantil y juvenil, en la familia y en elconcepto de educación. El segundo apartado resume loshallazgos empíricos de los dos estudios mencionados entorno a las tendencias de la participación de los padres defamilia en las instituciones educativas y se incorpora unanálisis que intenta explicar los hallazgos empíricos de losestudios mencionados. En el tercer y último apartado, JuanFernando Sierra retoma y amplía los criterios y estrate-gias para el fortalecimiento de la gestión escolar participati-va y para el fortalecimiento de las organizaciones de pa-dres de familia propuestos en dichos estudios.

Se espera con este texto aportar una visión y unas es-trategias que contribuyan al fortalecimiento de las comu-nidades educativas y, en particular, a las organizaciones depadres de familia para que aporten de manera más eficaz almejoramiento de la calidad de la educación en la ciudad deMedellín y en la región antioqueña.

93

Potencialidades Fec. Posibles alcances Fec

Convivencia en lafamilia.

Potencial (número)participativo de lospadres de familia enla institución educa-t iva.

Interés por interro-gar sobre asuntosen los que habitual-mente se tiene mu-cha resistencia.

Saber y habilidadesde los padres de fa-mil ia.

El lugar privilegiadoque ocupan los pa-dres ante sus hijos.

El reconocimientopor parte de los pa-dres, de que nocuentan con los ele-mentos suficientespara educar a sushijos.

Cogestión educativa,muy asociada al es-tilo de cada institu-ción educativa.Autogestión de re-cursos.

Apertura de espaciospara los padres. In-clusión de su opinióny expectativas en losprocesos educativosy apertura hacia lacomunidad.

Asumir el PEI comoel instrumento bási-co para elegir la edu-cación de sus hijos.

Veeduría educativaen todos los aspec-tos de la vida esco-lar.

Comprensión de laeducación como unainversión.

Comprender que lafamilia y la escuelason espacios privile-giados para el pro-ceso de socializacióny por ello deben irde la mano.

1

2

2

2

1

1

6

2

2

2

1

1

Participación de las agrupacionesde padres de familia desde las entidades

consultadasPotencialidades y posibles alcances

13

El rol de los padres de familia en las institucioneseducativas está siendo replanteado de manera significa-tiva, tanto por los procesos sociales de hondas repercu-siones en la vida familiar y escolar, como por los cam-bios en los paradigmas y normas para la gestión educati-va. Dicho replanteamiento aunque tiene más sombrasque luces en la vida práctica de las instituciones educati-vas, está formulado en la Ley General de Educación, quea su vez, está soportada en una concepción más participa-tiva de la gestión educativa.

Transformaciones en el conceptoy en las formas de educaciónde niños y jóvenes

Las transformaciones económicas, políticas ysocioculturales derivadas de la globalización, de la emer-gencia de las mujeres como sujetos en todas las esferasde la sociedad, del uso intensivo de las nuevas tecnolo-

El rol de los padres defamilia en una gestión

participativa de lainstitución escolar

92

Logros Frec. Dificultades Frec.

1

9

1 0

1 0

1 0

Horizontalidad enlas relaciones.

Organización muni-cipal de padres pormedio de ligas.

Apoyo de la asocia-ción para la realiza-ción de actividadesculturales del esta-blecimiento educati-vo.

Dificultades de em-palme entre la juntaque entrega y la querecibe.

Manejo inadecuadode los recursos delas asociaciones.

14

gías en la vida cotidiana han provocado importantescambios en la condición de los niños y los jóvenes en lasociedad, en el rol y estructura de la familia y en elconcepto de educación; ello afecta y reta el modelo derelación tradicional existente entre la institución esco-lar y la familia.

Las transformaciones en lacondición infantil y juvenil

Si algo caracteriza el clima cultural de nuestra épocaes la complejidad. Vivir en medio de una situación com-pleja significa varias cosas: multiplicidad de factores queinfluyen simultáneamente en diversos sentidos sobrealgo, imposibilidad de que quien está inmerso en dichasituación controle todos los factores que influyen, desa-rrollo imprevisible de efectos y acontecimientos, cam-bios permanentes, incertidumbres, aumento de riesgos.

La sociedad actual vive tantos, tan graves y tan di-versos problemas y dinámicas que ningún ser humanoescapa a las tensiones que ello implica. La existencia yproducción permanente de más y nuevas ofertas cultu-rales —información, imágenes, propuestas y estilos devida, valores, normas, productos y artefactos de uso co-tidiano— provoca visiones fragmentadas y provisiona-les de la vida y del mundo. El cambio vertiginoso y per-manente de las costumbres, los valores y las ideas hacecreer o que todo vale o que "todo lo sólido se desvaneceen el aire". Los individuos emergen como sujetos de de-rechos presionando para tener espacio en una sociedadque muestra cada vez más límites para incluir de mane-ra digna y permanente a dichos sujetos. En cada peque-ño espacio convergen múltiples culturas gracias a losmedios de comunicación y a la circulación rápida y ágil

91

Logros Frec. Dificultades Frec.

Valoración del sabery habilidades de lospadres.

Respuesta de los pa-dres a los procesosde formación.

Conciencia progresi-va de la necesidadde programas deprevención.

Sensibilidad frente altema de la preven-ción y la gravedadde la situación delconsumo de psico-activos.

Asumir una posiciónética de no dañar alotro o a la otra en surelación cotidiana.

Convivencia en la fa-mil ia.

Construcción de len-guaje común entrelos padres y la insti-tución educativa.

Renuencia de losmaestros para acep-tar que la calidadeducativa compete atoda la comunidadeducativa.

El machismo de loshombres

Desconocimiento delos padres del ma-nual de convivenciapara la solución delos conflictos al inte-rior del estableci-miento educativo.

La poca solidaridad eindiferencia de laspersonas frente a unproblema que no lostoca directamente.

Poca sensibilizaciónde los padres frentea proceso de forma-ción de sus hijos.

Resistencia paracambiar de posicióny considerar que nose tiene la razón.

Poco recurso huma-no para realizar pro-cesos de asesoría yformación, y generarmayor impacto en laciudad.

2

3

5

5

7

1

8

2

1

3

5

5

7

8

15

de ofertas culturales provenientes de todos los rinconesdel planeta confrontando los patrones culturales de quienhace parte de ese pequeño espacio. Los países enfren-tan múltiples y diversos tipos de conflictos, agresionesy guerras internas o externas en medio de la imperiosanecesidad de mejorar los niveles y estilos de conviven-cia entre los humanos. Las expectativas de ser alguienen la vida se asocian cada vez más a los estilos de consu-mo que oferta la publicidad y las oportunidades de serese alguien se cierran por las crisis económicas.

Los niños y los jóvenes de hoy viven su proceso deeducación y de constitución como sujetos en este com-plejo marco de tensiones y contradicciones. Este es elclima cultural en el que les ha tocado existir. Ello impli-ca al menos dos dinámicas que modifican los patronestradicionales de educación de niños y jóvenes:• La constitución de ellos como sujetos de derechos

consagrados por los estados frente a la sociedad engeneral y frente a instituciones como la familia o laescuela. Ello pone freno, por ejemplo, a los abusosde autoridad expresados en cierto tipo de castigos yde maltrato infantil. Esta consagración de los niños yjóvenes como sujetos de derechos está apoyada porla aceptación cada vez mayor del respeto a la perso-na humana en toda su integralidad, en todas las esfe-ras de la vida, y en todas las edades, bajo el supuestode que los sujetos no son sólo los adultos. Elloreplantea las formas de relación entre adultos, niñosy jóvenes en el seno de las instituciones tradicional-mente consagradas a la socialización. El modelo pe-dagógico vertical y autoritario de la familia o de laescuela no es pertinente ni para la formación de su-jetos autónomos ni para la relación entre sujetos. Se

90Participación de las agrupaciones

de padres de familia: Logros y dificultades

El poco tiempo de lospadres, el desinterésy poca valoración desu propia participa-ción.

Las dificultades eco-nómicas de las insti-tuciones y de los pa-dres de familia.

Dificultades de los di-rectivos en el mane-jo del poder.

Poca presencia delpadre en el procesoeducativo, la respon-sabilidad es del cole-gio, lo que expresaun desequilibrio paraimpartir la norma y elcumplimiento de laley.

Participación intermi-tente de los padresde familia.

Poca conciencia delos padres de familiacon relación a la edu-cación como unasunto de toda la co-munidad educativa.

Vinculación de lasfamilias a los esta-blecimientos educa-tivos y la aperturade éstos.

Autorreconocimientode los padres comoactores claves en elproceso educativo.Revisar y visualizarlas causas.

Alianzas con otrasinstituciones.

Constitución legalde las agrupacionesde padres.

La valoración de loshijos.

Revisar y visualizar lascausas sociocultu-rales, personales ysubjetivas en las rela-ciones violentas y la re-solución de conflictosy el lugar de hombresy mujeres en ellas.

3

3

2

1

1

7

6

3

2

1

2

2

Logros Frec. Dificultades Frec.

16

requiere un modelo pedagógico más democrático,participativo y dialogante.

• La conflictividad y la incertidumbre cultural existen-tes en ese clima cultural hacen que el proceso deconstitución de los niños y jóvenes como sujetos seaconflictivo, angustioso, cargado de incertidumbres yde riesgos que a las generaciones adultas normal-mente no les tocó vivir. Además, frente a esa situa-ción existencial hay respuestas nuevas provenientesde los mismos grupos informales o de organizacio-nes de pares, de la industria musical, de grupos dechoque cultural como las sectas satánicas. Estas res-puestas nuevas se escapan al control, la mayor partede las veces, de las instituciones tradicionalmenteencargadas de la socialización: la familia, la escuela yla religión católica. Esto implica que el modelo decontrol social y de promoción de la responsabilidadbasado en la supervisión directa y permanente de laactividad de los niños y los jóvenes y el miedo al cas-tigo no pueden ser los pilares sobre los que seestructure el proceso formativo. La formación de lascapacidades de elección con sentido de responsabili-dad ética, comunicativa y analítica y de resolver pro-blemas de manera autónoma, son parte esencial delcontenido que deben tener los nuevos currículos yallí hay una responsabilidad que debe ser compartidaentre familia y escuela.

Las transformaciones en la vida familiarLa emergencia de las mujeres a la vida pública en

todas sus esferas está transformando de manera signifi-cativa y radical las relaciones entre hombres y mujeres.En el ámbito familiar la división tajante de roles entre el

89

11 . Percepción de la nueva familia.

12 . Comprensión de los cambios que vivimoshoy en el amar, el pensar, el actuar.

13 . Autoreconocimiento y valoración de los pa-dres de familia.

14 . Prevención del consumo de drogas y al-cohol.

15 . Manejo del tiempo libre.

16 . Ver críticamente la Televisión.

17 . Sexualidad en la niñez y la adolescencia.

18 . El sexismo en la educación.

19 . Atención a grupos familiares y de pare-jas en conflicto.

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Temáticas Frec.

17

hombre y la mujer se desdibuja cada vez más, con dife-rencias según los sectores sociales y las edades de lasparejas. Si el rol de la mujer era principalmente el cuida-do de la casa y la educación de los hijos y el rol del hom-bre era el sustento económico de la familia hoy esto seva modificando paulatinamente, aunque visto en pers-pectiva histórica el cambio es relativamente acelerado.Esa división tajante de roles según el criterio adentro/afuera tiende a reemplazarse por criterios más funcio-nales que no dependen tanto de si se es hombre o mujer,sino de si se tiene trabajo, de expectativas vitales y la-borales.

El hecho de que la relación afectiva y la experienciade la maternidad o la paternidad no tengan que darsedentro del marco del matrimonio o dentro de una vida depareja estable están llevando a que la forma de familianuclear sea sólo una modalidad entre muchas otras. Elloplantea que hay un núcleo de adultos, que puede ser muyvariable, que es el que asume las funciones pedagógicasde padre o madre. Esto tiene implicaciones a la hora depensar en estrategias de vinculación y de formación delos adultos que tienen la función pedagógica permanen-te con niños y con jóvenes.

Nuevos criterios de calidad de la educaciónEn una sociedad en donde se multiplican los agentes

y las formas de enseñanza-aprendizaje, la familia y la es-cuela tienen que replantearse su rol y sus modos de ope-rar. Los modelos pedagógicos verticales y autoritariosno son pertinentes para un clima cultural que promuevela emergencia de sujetos. Habría que decir también quepara poder enfrentar la complejidad del mundo de hoy yla educación para ello pertinente hay que romper los vie-

88

Temáticas en las que requieren sercapacitados y/o asesorados los padres de

familia, según las instituciones entrevistadas

Temáticas Frec.

6

3

3

2

2

2

2

1

1

1

1 . Democracia y participación: formación po-lítica de la familia, lo público y la educa-ción, nueva constitución, mecanismos y es-pacios de participación, gobierno escolar.

2 . Rol educativo de los padres de familia, ma-nejo de la autoridad y el afecto.

3 . Formación para el diálogo, la concertacióny la solución de conflictos.

4 . Derechos del niño, el adolescente y la fa-mi l ia.

5 . Prevención del maltrato infantil (las rela-ciones de poder y su incidencia en la vio-lencia).

6 . Asistencia técnica para el cumplimiento defunciones, la elaboración de los estatutosy el manejo administrativo y contable delas asociaciones.

7 . Marco legal e institucional para la gestiónde recursos de las asociaciones.

8 . Legislación educativa.

9 . Veeduría.

10 . Construcción de posturas éticas que no da-ñen a los otros en las relaciones cotidia-nas.

18

jos presupuestos sobre los que se construyó la divisiónfuncional del trabajo entre familia y escuela. A la familiale correspondía la formación afectiva, ética y moral deniños y jóvenes y a la escuela la instrucción académica.Detrás de esta división hay otra: unas son las competen-cias afectivas y valorativas y otras las de la razón.

En una visión más integral de cómo los seres huma-nos conocemos y aprendemos esta división tajante pier-de sentido. Las competencias tienen una estrecha rela-ción e interdependencia, lo que hace más difícil la elec-ción de un criterio o conjunto de criterios para estable-cer una nueva asignación de roles o comprensión nuevade los roles tradicionales de familia y escuela.

Los aprendizajes básicos integran de manera nuevatodas las competencias: aprender a conocer, aprender ahacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Ellos sonaprendizajes complementarios e interdependientes. Estoreplantea la división radical entre educación formal, in-formal y no formal y por lo tanto entre espacios y agen-tes educativos.

En conclusión, estamos frente a una transformaciónimportante en la comprensión de los contenidos y losprocesos de la educación que tienen que ver con el cómose están entendiendo el conocimiento y los procesos deaprendizaje, con la nueva condición infantil y juvenil ycon las transformaciones en la constitución del mundofamiliar. Estas transformaciones replantean el rol y lasestrategias educativas de instituciones tradicionalescomo la familia y la escuela y las relaciones entre ambas.

Ese replanteamiento del rol de ambas institucioneseducativas, sobre el que aún no hay luces definitivas, esel marco en el que se debe plantear la participación delos padres de familia en las instituciones educativas. En

87

En

tid

ad

Tip

oC

ará

cte

rR

ad

io d

e a

cció

n

6.

Co

rpo

raci

ón

de

Re

cto

res

de

ON

G d

e

An

tioq

uia

—C

OR

OD

EA

—D

esa

rro

lloP

riva

do

De

pa

rta

me

nto

de

An

tio

qu

ia

7.

Co

rpo

raci

ón

Va

mo

s M

uje

rO

NG

de

Pri

vad

oD

ep

art

am

en

to d

e A

nti

oq

uia

De

sarr

ollo

8.

Se

cre

tarí

a d

e E

du

caci

ón

y C

ult

ura

de

Me

de

llín

—E

CA

ME

—P

úb

lica

blic

oM

un

icip

io d

e M

ed

ellí

n

9.

Se

cre

tarí

a d

e E

du

caci

ón

y C

ult

ura

de

An

tioq

uia

—S

ED

UC

A—

blic

aP

úb

lico

De

pa

rta

me

nto

de

An

tio

qu

ia

10

. C

ám

ara

de

Co

me

rcio

de

Me

de

llín

.C

orp

ora

ció

nP

riva

do

De

pa

rta

me

nto

de

An

tio

qu

ia

de

Co

me

rcio

19

otras palabras, entender y hacer concreto el nuevo rolde los padres de familia en las instituciones educativases un asunto en el que hay más preguntas y tanteos querespuestas claras y hechas.

Está claro que el modelo tradicional de relación en-tre escuela y familia hoy no funciona más. Pero la cons-trucción de un nuevo modelo es un proceso en curso.Eso le da unas características particulares a los proce-sos de participación en las instituciones escolares: losnuevos roles de los padres de familia en las institucio-nes escolares son aún socialmente poco aprehendidospor los padres de familia, por las instituciones educati-vas, por los niños y jóvenes, por las instituciones encar-gadas de la elaboración de políticas educativas y por lasque asesoran y capacitan a los padres de familia. La pre-valencia de prácticas dentro del viejo modelo de relaciónhace perder interés a muchos padres de familia para par-ticipar en la vida escolar y la ausencia de un norte claroy deseable hacia dónde ir socialmente reconocido dejaen la apatía a muchos otros.

Hacia una gestión participativade la institución escolar

Al comenzar la última década del siglo XX, la educa-ción en América Latina fue considerada en crisis por losministros de educación de los países de la región1, ca-racterizada por su aislamiento frente a la sociedad y aotros sectores, el centralismo burocrático y autoritarioy el desarrollo de currículos centrados en los procesosde enseñanza más que en los de aprendizaje y la

1. Reunión de ministros de educación de la región. PromedilacIV. Quito, 1991.

86E

ntid

ades

que

ase

sora

n a

org

aniz

acio

nes

de p

adre

s de

fam

ilia

(Año

200

0)

En

tid

ad

Tip

oC

ará

cte

rR

ad

io d

e a

cció

n

1.

Inst

itu

to P

sico

pe

da

gic

o d

eO

NG

de

De

pa

rta

me

nto

s d

e A

nti

oq

uia

,C

olo

mb

ia —

IPS

ICO

L—

De

sarr

ollo

Pri

vad

oS

ucr

e,

Na

riñ

o y

To

lima

.

2.

Fu

nd

aci

ón

So

cia

lO

NG

de

Pri

vad

oZ

on

al

De

sarr

ollo

3.

Aso

cia

ció

n d

e C

ole

gio

s P

riva

do

sA

soci

aci

ón

De

pa

rta

me

nto

de

An

tio

qu

iad

e A

ntio

qu

ia —

AD

EC

OP

RIA

—si

n á

nim

oP

riva

do

Pie

nsa

n e

xpa

nd

irse

a n

ive

l

de

lu

cro

na

cio

na

l)

4.

Ce

ntr

o d

e R

ecu

rso

s In

teg

rale

sO

NG

de

De

pa

rta

me

nto

de

An

tio

qu

iap

ara

la

Fa

mili

a —

CE

RF

AM

I—D

esa

rro

lloP

riva

do

Act

ua

lme

nte

de

sarr

olla

n p

ro-

gra

ma

s e

n c

inco

mu

nic

ipio

s

po

r fu

era

de

An

tio

qu

ia

5.

Un

ido

s p

or

Nu

est

ros

Hijo

s.C

om

ité

de

Pri

vad

oM

ed

ellí

n y

mu

nic

ipio

s d

el

Tra

ba

jo.

Áre

a M

etr

op

olit

an

a.

Ad

ela

nta

nc

on

stit

uci

ón

jurí

dic

a

20

homogeneización de la oferta educativa para poblacio-nes culturalmente heterogéneas, entre otras.

Al mismo tiempo que se reconocía el agotamientodel modelo educativo, socialmente se avizoraban condi-ciones que abrían paso a un cambio, como las planteadaspor la Cepal-Unesco en su documento Educación y co-nocimiento: eje de la transformación productiva con equi-dad, en el que se mostraba cómo la educación pasaba aser una prioridad en los planes de desarrollo de los paí-ses de la región por su contribución al mejoramiento dela calidad de vida de las personas y de la sociedad, esdecir, señalando que la educación es factor de desarrollopersonal y social.

Este reconocimiento de un modelo educativo que noda respuesta a las demandas de la sociedad y de nuevoscaminos para contribuir al desarrollo hacen que el siste-ma educativo haya definido la necesidad de formular pla-nes a mediano y largo plazo, que haya pasado de un esti-lo de administración centralizado a un estilo de gestióndescentralizada y de modelos pedagógicos centrados enla enseñanza a diseños curriculares que buscan la satis-facción de las necesidades básicas de aprendizaje de losestudiantes.

Colombia no ha sido ajena a estos cambios. La refor-ma educativa actual busca un estilo de administración ygestión del sistema educativo basado en la construcciónde proyectos pedagógicos que creen condiciones favo-rables de aprendizaje y, además, diferentes niveles, es-pacios y mecanismos de participación de los actores edu-cativos en la dirección y gestión de las instituciones es-colares para que la institución educativa sea democráti-ca y responda a las necesidades de la comunidad; ade-

85

Ag

rup

aci

ón

Ca

ráct

er

Ub

ica

ció

nZ

on

a

21

.C

orp

ora

ció

n d

e p

ad

res

de

Fa

mili

a —

CO

RP

AF

— y

Co

rpo

raci

ón

pa

ra l

a E

du

caci

ón

—C

OP

E—

de

la

Co

rpo

raci

ón

Ed

uca

tiva

Gim

na

sio

Pin

are

sP

riva

do

Po

bla

do

SO

R2

2.

Jun

ta D

ire

ctiv

a d

e P

ad

res

Co

rpo

raci

ón

Ed

uca

tiva

La

Ca

sa d

el

So

l, C

olo

mb

o F

ran

cés

Pri

vad

oL

a E

stre

lla2

3.

Fe

de

raci

ón

de

Lig

as

de

Aso

cia

cio

ne

s d

e P

ad

res

de

Fa

mili

a d

e A

nti

oq

uia

Ita

í2

4.

Lig

a d

e A

soci

aci

on

es

de

Pa

dre

s d

e F

am

ilia

de

la

zon

a n

oro

rie

nta

l (p

art

e b

aja

)N

OR

21

más para que la educación formal apoye la construcciónde la moderna ciudadanía que requiere el país.

La nueva concepción del sistema educativo en el paísha permitido a los miembros de la comunidad educativaadquirir el derecho a participar en variados espacios yacciones de la vida escolar, a la cual están llamados aintervenir para cualificar ostensiblemente la educaciónde las nuevas generaciones.

La participación propuesta en la escuela para los di-ferentes miembros de la comunidad educativa no secircunscribe a la intervención en la organización del go-bierno escolar, sino que se refiere a todas las facetas yámbitos de la vida institucional. La pretensión es que separticipe para aprender, para saber convivir y para tomardecisiones ya que a través de la participación se asumenconcepciones, actitudes y estructuras para interactuaren la escuela y en los diversos ámbitos de la sociedad;en síntesis, la participación no se refiere solamente a losaspectos formales, sino al estilo de convivencia y de re-laciones en cualquier ámbito de la sociedad.

En consecuencia, la participación debe entendersecomo la construcción progresiva de autonomía de losmiembros de la comunidad educativa en un proceso com-plejo y permanente que se constituye en un medio y enun fin de la educación. Es un fin, en tanto permite elejercicio de los deberes y derechos de los actores de lacomunidad educativa y es un medio porque posibilita laformación de ciudadanos y facilita la consecución de losresultados que se trazan como metas en las institucio-nes educativas.

La participación democrática plantea unos supuestosmínimos que deben ponerse en práctica para orientar la

84N

ºA

gru

pa

ció

nC

ará

cte

rU

bic

aci

ón

Zo

na

10

.A

soci

aci

ón

de

Pa

dre

s d

e F

am

ilia

Co

nce

ntr

aci

ón

Ed

uca

tiva

Sa

nta

Ju

an

a d

e L

est

on

na

cP

úb

lico

Do

ce d

e O

ctu

bre

NO

C1

1.

Aso

cia

ció

n d

e P

ad

res

de

Fa

mili

a P

ree

sco

lar

El

Ro

de

oP

riva

do

Gu

aya

ba

lS

OC

12

.A

soci

aci

ón

de

Pa

dre

s d

el

Lic

eo

Oct

avi

o H

arr

y.P

úb

lico

La

s P

laya

sS

OC

13

.C

on

sejo

de

Pa

dre

s E

scu

ela

Est

an

isla

oG

óm

ez

Ba

rrie

nto

sP

úb

lico

Bo

sto

nC

OR

14

.C

orp

ora

ció

n d

e P

ad

res

de

Fa

mili

a C

orp

ora

ció

nE

du

cati

va L

os

Alc

áza

res

Pri

vad

oS

ab

an

eta

15

.A

soci

aci

ón

de

pa

dre

s d

e f

am

ilia

de

l C

ole

gio

Ba

uti

sta

de

Ca

still

aP

riva

do

Ca

still

aN

OC

16

.A

soci

aci

ón

de

Pa

dre

s d

e F

am

ilia

Esc

ue

la E

spe

cia

lE

l P

ed

reg

al

blic

oP

ed

reg

al

NO

C1

7.

Aso

cia

ció

n d

e P

ad

res

de

Fa

mili

a E

scu

ela

Ca

rlo

sV

ieco

Ort

izP

úb

lico

Sa

n J

avi

er

CO

C1

8.

Aso

cia

ció

n d

e P

ad

res

de

Fa

mili

a L

ice

o S

an

toD

om

ing

o S

avi

oP

úb

lico

Sa

nto

Do

min

go

NO

R1

9.

Aso

cia

ció

n d

e P

ad

res

de

Fa

mili

a I

de

m J

esú

s R

ey

blic

oA

ure

s N

º 1

NO

C2

0.

Aso

cia

ció

n d

e P

ad

res

de

Fa

mili

a d

el

Lic

eo

Alc

ald

íad

e M

ed

ellí

nP

úb

lico

Be

lén

Rin

cón

SO

C

22

vinculación activa y efectiva de las personas, estos su-puestos son:• Participar es una actividad política, en tanto genera

poder en los ciudadanos para intervenir en la gestiónde lo público, para transformar su realidad.

• La concertación es el camino, para integrar la diver-sidad de intereses y saberes en beneficio de todaslas personas implicadas en un proceso o proyecto.Ningún interés queda intacto en un proceso deconcertación, se trata de que en lo posible, todos cam-bien y todos ganen.

• El respeto y la capacidad de diálogo que permitenque cada quien aporte desde su identidad, reconozcaal otro y contribuya a la construcción colectiva.

• El reconocimiento y valoración de todos los saberesfacilita la construcción y elección colectiva de las de-cisiones y las soluciones más adecuadas, favorece elavance progresivo de las personas hacia niveles su-periores de participación y autoestima.

• La toma de decisiones por acuerdo permite que losintereses y necesidades de todos los implicados seantenidas en cuenta y acordar la decisión que mejorsatisfaga los intereses de todos y garantice unanimi-dad, adhesión y compromiso con la misma.

• Los intereses de las personas son diferentes y enpermanente cambio; reconocer la multiplicidad deellos dinamiza los procesos participativos y permiteformalizar puntos de acuerdo.

• Todos los involucrados son parte del problema y tam-bién de la solución, es decir cada persona debe asu-mir una postura activa y propositiva frente al análisisy la solución de la situación problemática, evitandoasí la actitud paternalista de ser sólo receptor de be-neficios.

83

Las

agru

paci

ones

de

padr

es d

e fa

mili

a (A

ño 2

000)

Ag

rup

aci

ón

Ca

ráct

er

Ub

ica

ció

nZ

on

a

1.

Aso

cia

ció

n d

e p

ad

res

de

fa

mili

a d

el

cole

gio

La

In

ma

cula

da

—A

SO

PA

FA

CO

L—

Pri

vad

oB

elé

nS

OC

2.

Aso

cia

ció

n d

e p

ad

res

de

fa

mili

a d

e l

a E

scu

ela

Gu

ille

rmo

Ech

ava

rría

Mis

as

blic

oP

ob

lad

oS

OR

3.

Aso

cia

ció

n d

e P

ad

res

de

fa

mili

a d

el

Lic

eo

Gilb

ert

oA

lza

te A

ven

da

ño

(Jo

rna

da

de

la

ta

rde

)P

úb

lico

Sa

n I

sid

roN

OR

4.

Aso

cia

ció

n d

e p

ad

res

de

fa

mili

a d

e l

a U

nid

ad

Ed

uca

tiva

Sa

laza

r y

He

rre

raP

riva

do

La

Am

éri

caC

OC

5.

Aso

cia

ció

n d

e p

ad

res

de

fa

mili

a d

el

Co

leg

ioJe

sús

Mar

ía —

AS

OJE

MA

—.

Pri

vad

oE

l E

sta

dio

CO

C6

.Ju

nta

de

Dir

ect

iva

Co

rpo

raci

ón

Ed

uca

tiva

Co

leg

io A

lca

rava

ne

sP

riva

do

La

s P

alm

as

7.

Aso

cia

ció

n d

e p

ad

res

de

fa

mili

a L

ice

o P

op

ula

r N

º 1

blic

oE

l P

op

ula

rN

OR

8.

Aso

cia

ció

n d

e P

ad

res

de

Fa

mili

a I

ne

mJo

sé F

elix

de

Re

stre

po

blic

oE

l P

ob

lad

oS

OR

9.

Aso

cia

ció

n d

e P

ad

res

de

Fa

mili

a d

e l

a C

on

cen

tra

ció

nE

du

cati

va J

org

e R

ob

led

oP

úb

lico

Ro

ble

do

NO

C

23

La institución educativa, para construir la democra-cia escolar debe promover la participación de los dife-rentes integrantes de la comunidad educativa para lo cualrequiere asumir los supuestos de la participación ante-riormente planteados y además debe crear condicionesobjetivas y subjetivas para que padres, estudiantes ymaestros puedan efectivamente participar en la direc-ción de la institución educativa.

Las condiciones objetivas necesarias se refieren a laexistencia de un conjunto de derechos consagrados, en-tre los cuales los de expresión y asociación son funda-mentales2. La institución educativa debe crearlas enton-ces para que padres de familia, estudiantes y maestrospuedan participar. Entre las condiciones objetivas a crearpueden destacarse:• La existencia de los derechos de expresión y asocia-

ción de los diferentes actores de la comunidad edu-cativa, a través de los mecanismos e instancias defi-nidas como el gobierno escolar y otras que se consi-deren necesarias.

• La existencia de un clima propicio para el ejerciciode derechos y libertades, lo que significa que lasdiferentes instancias de dirección y administracióndel sector educativo y de la institución garanticen atodos los actores involucrados en el proceso educa-tivo la participación en todos los asuntos de la vidaescolar.

• La creación y uso de canales y mecanismos —for-males e informales— de participación atendiendo alas particularidades de cada institución educativa. En

2. GONZÁLEZ R., Esperanza. Manual sobre participación y or-ganización para la gestión local. Ediciones Foro Nacional porColombia. Bogotá, 1996.

82

24

este sentido es imprescindible minimizar las prácti-cas autoritarias para propiciar la participación activay permanente de toda la comunidad educativa.

• La creación de una red de comunicación interna quearticule las diferentes instancias del gobierno esco-lar, que respalde a cada uno de los integrantes de lacomunidad educativa en su trabajo participativo, ypropicie la unidad de criterios al interior de la insti-tución educativa para el logro de los objetivos pro-puestos. La red de comunicación interna debe ga-rantizar entre otras, que todos los representantes delos diferentes estamentos puedan consultar a los co-lectivos que representan para poder ser sus vocerosy tramitar sus intereses y necesidades en las instan-cias del gobierno escolar. El proceso de comunica-ción y organización interna de los diferentes actoresde la comunidad educativa facilita que las accionesde los diferentes estamentos sean colegiadas, públi-cas y tengan impacto sobre la cotidianidad de la insti-tución escolar.

• El conocimiento de los mecanismos existentes en elconjunto de la comunidad educativa para canalizar lasolución de los problemas de la institución educati-va, y las herramientas y pasos que deben seguirsepara llevar a feliz término las acciones emprendidaspara lograr sus objetivos.Las condiciones subjetivas a tener en cuenta en todo

proceso de participación están relacionadas con el inte-rés y las razones para participar, el conocimiento delmedio por parte de los participantes y la interiorizacióny práctica de una cultura democrática3. En la institución

3. Ibid.

81

Anexos

25

educativa deberán tenerse en cuenta para poder promo-ver la participación de padres de familia, estudiantes ymaestros, entre otras las siguientes condiciones subje-tivas:• La motivación de cada uno de los actores de la comu-

nidad educativa para participar: un procesoparticipativo exige que las personas sientan deseo einterés; si no existe tal motivación, no hay posibili-dades de promover la intervención intencionada delos diversos actores de la comunidad educativa.

• El conocimiento de la realidad de la educación, de lavida escolar en particular y del entorno por parte decada uno de los integrantes de la comunidad educativa.

• La interiorización y práctica de una cultura democrá-tica al interior de la comunidad educativa.

Los procesos de participación en la comunidad edu-cativa deben cualificarse progresivamente, a partir dela habilitación de los diversos actores que la confor-man con nuevas comprensiones y actitudes democrá-ticas que permitan simultáneamente alcanzar la cali-dad de la educación y la construcción de una sociedadplural y justa.

No todo proceso participativo tiene el mismo alcance. Para

comprender mejor las acciones de intervención de los in-

dividuos y grupos, es necesario examinar los niveles en

que se desenvuelven. A ese respecto pueden distinguirse

los siguientes: información, consulta, iniciativa, fiscaliza-

ción, concertación, decisión, gestión4.

Los niveles de participación señalados aplicados a lainstitución educativa serían:

4. Ibid.

80

— Incluir en los procesos de formación a un númeromás significativo de miembros de las asociacio-nes y juntas,

— Definir y programar líneas de asesoría y capacita-ción a padres de familia en formulación de planesy proyectos de mediano plazo, para atender mássatisfactoriamente a las demandas institucionalesy lograr la continuidad de las propuestas de inter-vención en la institución escolar que realizan lasasociaciones y juntas durante el corto tiempo delejercicio de sus funciones.

• Espacios como la Mesa de Educación y las entidadesresponsables de estos estudios pueden:— Difundir y socializar el estudio sobre la participa-

ción de los padres en los diferentes espacios edu-cativos de la comunidad, para favorecer la aper-tura de los mecanismos de participación para ellosen las instituciones educativas.

— Convocar a padres de familia de diferentes agru-paciones de la ciudad para socializar experienciasy tejer redes de intervención cualificada de losmismos en la vida escolar.

— Convocar a las entidades que ofertan serviciosde capacitación y asesoría para padres de familiae incidir en la definición de planes y programasque atiendan satisfactoriamente las demandas departicipación cualificada de los mismos en la ins-titución escolar e impactar más ampliamente enla transformación del ambiente escolar.

26

• Información : como el conjunto de datos, hechos,nociones y mensajes, a través de los cuales las dife-rentes instancias del gobierno escolar, y todos losactores vinculados a ellas, conocen e interpretan unasituación y adquieren elementos de juicio para inter-venir en la institución educativa.

• Consulta: como el procedimiento mediante el cuallos maestros, los directivos docentes, los alumnos ylos padres de familia opinan sobre todos o algunosaspectos de la vida escolar. Esa opinión se constitu-ye en el elemento de juicio para la toma de decisio-nes en los organismos del gobierno escolar.

• Iniciativa : como formulación de sugerencias y al-ternativas por parte de los diversos actores de la co-munidad educativa para resolver un problema o al-canzar los objetivos de la institución educativa.

• Fiscalización: como la vigilancia que deben ejercertodos los integrantes de la comunidad educativa so-bre las decisiones tomadas y el uso adecuado de losrecursos de la institución educativa.

• Concertación: como acuerdo mediante el cual lasdiferentes instancias del gobierno escolar definen re-solver de la manera más conveniente un problema oalcanzar los objetivos propuestos.

• Decisión: como la capacidad de adopción de una ideao de una forma de actuación sobre un problema osituación, escogida a partir de la formulación de doso más alternativas; la decisión es tomada por partede las instancias del gobierno escolar definidas paraello.

• Gestión: es el manejo colegiado entre las diferentesinstancias del gobierno escolar del conjunto de re-cursos, de relaciones y acceso a instancias de poder,

79

cimiento teniendo presente que no todos los in-tegrantes de la agrupación pueden asistir a lasdiferentes eventos de formación y que los inte-grantes de las agrupaciones cambian frecuente-mente.

— Realizar seguimiento periódico a la aplicaciónde los conocimientos que los asistentes a lassesiones de capacitación y asesoría reciben yreconocer los impactos de la misma en la insti-tución escolar.

— Diseñar los procesos de formación a partir delas necesidades y demandas específicas de lasagrupaciones de padres de familia. Iniciar porun diagnóstico de la realidad educativa en la quelas asociaciones deben intervenir para que enfunción de ella formulen proyectos de corto ymediano plazo.

— Crear mecanismos de coordinación interinstitu-cional que permitan intercambiar informaciónentre las entidades asesoras y la institución es-colar a la cual están adscritos los padres.

— Asesorar a otros actores de la comunidad educa-tiva para que directivos y docentes rompan vie-jos paradigmas sobre la participación, favorezcanla creación de canales de comunicación, poten-cien la participación de todos los actores en la ins-titución y desarrollen procesos de seguimiento yevaluación del impacto de sus ofertas.

— Sistematizar la formación brindada a las agrupa-ciones de padres de familia para que ellas puedandisponer en cualquier momento de este tipo demateriales sin necesidad de asistir a largos pro-cesos de capacitación.

27

de los que dispone la institución educativa, para ob-tener los objetivos propuestos.El hecho de que existan concepciones más claras y

una legislación favorable para la participación de los di-ferentes actores de la comunidad educativa no es sinó-nimo de que tengamos ya una escuela participativa. Larealidad dista mucho de la legalidad. Se sabe que no esposible transformar la escuela por decreto. Aunque laley exige a los maestros promover la participación des-de una convicción democrática, esto no se traduce in-mediatamente en un cambio sistemático de las concep-ciones, las actitudes y las prácticas escolares. Las dis-posiciones legales suelen generar rechazos, inhibicio-nes y ambigüedades, entre otras porque existen muchasformas de adulteración de la aplicación de principios teó-ricamente razonables y valiosos.

La participación en la escuela debe asumirse comoun proceso en el que incide de manera importante elcontexto institucional en el que se desarrolla y la varie-dad y particularidad de los estamentos llamados a parti-cipar, porque cada uno de ellos tiene diferentes intere-ses, perspectivas y pretensiones.

Teniendo en cuenta lo dicho asumiremos la partici-pación en las instituciones educativas como el desarro-llo de actos deliberados y conscientes de los actoreseducativos para intervenir responsablemente en los pro-cesos educativos en los que están comprometidos des-de sus intereses. Ello supone la intervención activa enlas decisiones y actividades de planificación, ejecución yevaluación de los procesos educativos.

Para que la participación sea posible es necesario quetodos los actores de la comunidad educativa dispongande la información necesaria para actuar conscientemen-

78

responsabilidad en la asesoría y acompañamiento alas organizaciones de padres. Incorporar los siguien-tes indicadores de resultados en la asesoría a organi-zaciones de padres de familia.— Las agrupaciones conquistan las instancias de de-

cisión del gobierno escolar con acciones encami-nadas a asumir la función que les corresponde enel mejoramiento de la calidad de la educación.

— Las agrupaciones desarrollan una amplia capaci-dad de consulta, comunicación y formación queabarca la totalidad de los padres de familia, parafacilitar el trámite de sus intereses y necesidadescomunes en las instancias definidas en el gobier-no escolar.

— Los representantes de los padres de familia enlos diferentes órganos del gobierno escolar tie-nen una participación proactiva.

— Las agrupaciones asumen preferiblemente las ac-tividades que en materia del proyecto educativoinstitucional y el proceso pedagógico les proponela ley.

— Las agrupaciones se articulan con otras institu-ciones que contribuyen al logro de los propósitosplanteados para la educación; es decir se asumencomo espacio abierto y se relacionan con institu-ciones públicas, privadas y comunitarias que lesfacilita cumplir su labor educativa a la vez que afec-ta positivamente el entorno inmediato en el quese encuentra la institución.

• Las entidades asesoras pueden incorporar un modode trabajo que les permita:— Capacitar y asesorar con herramientas y metodo-

logías que posiblitilen la diseminación del cono-

28

te en la toma de decisiones, sentirse parte de un pro-yecto institucional y compartir valores sociales que le-gitiman la intervención de cada uno. La participación delos diferentes integrantes de la comunidad educativa enla institución debe contribuir al bien común y debe im-plicar la toma de decisiones en la institución. No se par-ticipa sin decidir.

Responsabilidades, espacios ymecanismos de la participaciónde los padres de familia en lasinstituciones educativas colombianas

Como acuerdo, la Constitución colombiana define quenuestra organización social y política es la democraciaparticipativa y para ello establece que la nación es unEstado social de derecho, democrático, participativo ypluralista y sus fines son facilitar la participación de to-dos en las decisiones que los afectan, expresando conello desde el preámbulo hasta el final que la participa-ción democrática es el eje fundamental de la construc-ción de la nueva nación colombiana y para determinarlaen el sector educativo, garantiza en varios de sus artícu-los el derecho a participar. Veamos:

Asumiendo quecomo nación,Colombia es unEstado social dederecho, seenuncia la par-ticipación de to-dos los colom-bianos en lasdecisiones quelos afectan, res-paldando la po-sibilidad de que

ARTÍCULO 1 . Colombia es un Estado so-cial de derecho, organizado en forma deRepública unitaria, descentralizada, con au-tonomía de sus entidades territoriales, de-mocrática, participativa y pluralista, fundadaen el respeto de la dignidad humana, en eltrabajo y la solidaridad de las personas quela integran y en la prevalencia del interésgeneral.

ARTÍCULO 2 . Son fines esenciales del Es-tado: servir a la comunidad, promover laprosperidad general y garantizar la efecti-vidad de los principios, derechos y deberesC

ON

ST

ITU

CIÓ

N

PO

LÍT

ICA

1

99

177

— Que trabajen por demanda y no por oferta, par-tiendo de las necesidades y condiciones específi-cas de las organizaciones.

— Que trabajen en alianza y de manera coordinadacon entidades pares para ampliar coberturas yahorrar esfuerzos.

Para fortalecer la organización de padres defamilia las estrategias son:• Construir un plan de fortalecimiento organizacional

impulsado y coordinado por las instancias públicasencargadas de apoyar las asociaciones de padres defamilia: Secretarías de educación, Cámara de Comer-cio, ONG. Articularlo a un plan territorial educativode diez años.

• Poner en marcha al menos un proyecto piloto queinvolucre 25 ó 30 instituciones educativas de la ciu-dad de Medellín, con una duración de dos a tres años,que cuente con asesoría externa permanente y fi-nanciación, en donde se implemente una metodolo-gía que relacione orgánicamente el fortalecimientode las organizaciones de padres de familia con un es-fuerzo por el mejoramiento de la calidad educativaen dichas instituciones. Diseñar el proyecto como unaexperiencia piloto de la que se aprenda para hacerréplica en otro número importante de institucioneseducativas de la ciudad.

• Desarrollar referentes comunes en los procesos deasesoría y capacitación por parte de las entidadesoferentes que les posibiliten a las asociaciones cohe-sión y apoyo entre ellas mismas para optimizar sugestión. Por ejemplo, secretarías de educación y laCámara de Comercio que son las que tienen directa

29

consagrados en la Constitución; facilitar laparticipación de todos en las decisiones quelos afectan y en la vida económica, políti-ca, administrativa y cultural de la nación;defender la independencia nacional, man-tener la integridad territorial y asegurar laconvivencia pacífica y la vigencia de un or-den justo.

ARTÍCULO 41 . En todas las institucionesde educación, oficiales o privadas, seránobligatorios el estudio de la Constitución yla Instrucción Cívica. Así mismo se fomen-tarán prácticas democráticas para el apren-dizaje de los principios y valores de la par-ticipación ciudadana. El Estado divulgará laConstitución.

ARTÍCULO 67 . La educación es un dere-cho de la persona y un servicio público quetiene una función social: con ella se buscael acceso al conocimiento, a la ciencia, a latécnica, y a los bienes y valores de la cul-tura... El Estado, la sociedad y la familiason responsables de la educación, que seráobligatoria entre los cinco y los quince añosde edad y que comprenderá como mínimo,un año de preescolar y nueve de educaciónbásica. Corresponde al Estado regular yejercer la suprema inspección y vigilancia.

ARTÍCULO 68 . ...La comunidad educativaparticipará en la dirección de las institucio-nes educativas... Los padres de familia ten-drán derecho a escoger el tipo de educa-ción para sus hijos menores. En los esta-blecimientos del Estado ninguna personapodrá ser obligada a recibir educación reli-giosa.

ARTÍCULO 95 . La calidad de colombianoenaltece a todos los miembros de la comu-nidad nacional. Todos están en el deber deengrandecerla y dignificarla. El ejercicio delos derechos y libertades reconocidos enesta Constitución implica responsabili-dades.Toda persona está obligada a cum-plir la Constitución y las leyes.Son deberesde la persona y del ciudadano: ... 5° parti-cipar en la vida política, cívica y comunita-ria del país.

los padres defamilia ejerzansu derecho aparticipar, por-que ésta seconstituye en eleje central de laconstrucción dela nueva nación.

Así mismo de-clara la educa-ción como dere-cho de todo ciu-dadano, comoservicio públicoy como respon-sabilidad de lafamilia y el Es-tado.

CO

NS

TIT

UC

IÓN

P

OL

ÍTIC

A

19

91

76

— Estrategias de intervención de los padres de fa-milia en la escuela.

— Modos de organización de los padres de familiapara intervenir en la vida escolar.

• Metodologías activo-participativas que privilegien laformación en la acción sobre la base del diseño, eje-cución y evaluación de proyectos. Vincular a los pa-dres en proyectos específicos en la institución edu-cativa. Que el eje articulador de toda la estrategia deformación sea una acción organizada.

• Asegurar la formación de un grupo considerable depadres de familia que fortalezca y de continuidad alos procesos participativos de toda la comunidad edu-cativa, y en consecuencia la dirección y gestión es-colar en su conjunto mejore considerablemente.

• Hacer asesoría y acompañamiento continuo de lasentidades asesoras del sector educativo a estos pro-cesos de formación para lograr la consolidación de laorganización y el cumplimiento de su labor en las ins-tituciones educativas.

• Incluir como criterio metodológico en la estrategia deformación de padres de familia la realización simultá-nea de procesos de mejoramiento de la calidad educa-tiva en otras instituciones por zonas o para la ciudadde tal manera que se tenga la posibilidad de aprenderen red con otras organizaciones que hacen lo mismo.

• Que los procesos de acompañamiento y asesoría de-sarrollados por las entidades asesoras tengan las si-guientes características:— Que asuman los anteriores criterios como objeti-

vo de su trabajo.— Que trabajen con un enfoque de fortalecimiento

institucional y de largo plazo, más que con la rea-lización de acciones puntuales.

30

Como la Constitución es norma de normas prevale-ce sobre todas las leyes, decretos y acuerdos que la re-glamentan, por ello éstos recogen el espíritu constitu-cional y desarrollan los espacios y mecanismos de parti-cipación en los diferentes ámbitos de la vida nacional.

Los desarrollos legislativos de la Carta Magna en elsector educativo, a saber: la Ley General de Educación—Ley 115 de 1994—, el Plan Decenal de Educación, elDecreto 1860 de 1994 y el Código del Menor reglamen-tan la participación de los diversos actores del sistemaeducativo, entre ellos los padres de familia, asignándo-les responsabilidades, instancias y mecanismos de par-ticipación en la vida de la institución escolar:

El derecho a la participación surge en una sociedadcuando sus integrantes establecen acuerdos para reco-nocerse como sujetos de derechos. Este consenso lorecogen las leyes; en nuestro país en particular éste hasido consignado en la Constitución Política de 1991.

Le

y 1

15

de

19

94

: L

ey

Ge

ne

ral

de

Ed

uca

ció

n ARTÍCULO 6 : Comunidad Educativa. Deacuerdo con el artículo 68 de la Constitu-ción Política, la comunidad educativa par-ticipará en la dirección de los estableci-mientos educativos, en los términos dela presente ley.

La comunidad educativa está conforma-da por estudiantes o educandos, educa-dores, padres de familia o acudientes delos estudiantes, egresados, directivos do-centes y administradores escolares. To-dos ellos, según su competencia, partici-parán en el diseño, ejecución y evalua-ción del Proyecto Educativo Institucionaly en la buena marcha del respectivo es-tablecimiento educativo.

Siguiendo el man-dato constitucio-nal, este artículoincluye a los pa-dres de familiacomo integrantesde la comunidadeducativa y los ha-bilita para par-ticipar en el dise-ño, ejecución yevaluación del Pro-yecto EducativoInstitucional y enla buena marchadel colegio en elque estudian sushijos.

75

• Un plan de asesoría y capacitación.El plan de fortalecimiento de la gestión escolar

debe estar incluido en las políticas educativas territo-riales consagradas en planes de desarrollo educativode mediano y largo plazo y sobre todo deben estarconcretados en programas o proyectos con recursos.Los responsables de dicho plan de fortalecimientodeben ser los entes rectores de las políticas educati-vas en los respectivos territorios. Los responsablesde los programas y proyectos pueden ser institucio-nes o alianzas de diversa naturaleza que involucreninstituciones del sector público, no solamente las se-cretarías de educación, pueden también participar uni-versidades, ONG, medios de comunicación, los gre-mios empresariales y otros.

La asesoría y la capacitación merecen una atenciónmás detallada por la importancia que tienen en el forta-lecimiento organizacional, en este caso de las organiza-ciones de padres de familia. Las características princi-pales de dicha asesoría y capacitación podrían ser las si-guientes:• Orientación de los objetivos y contenidos para que

los padres de familia entiendan y puedan intervenirdesde sus roles de veedores y cooeducadores en elmejoramiento de la calidad de la oferta educativa enel marco de una gestión participativa, lo cual impli-ca insistir al menos en cinco campos generales:— La calidad de la educación hoy.— Roles de la familia y de la escuela en los procesos

de educación de niños y jóvenes y roles de lospadres de familia en la vida escolar.

— Ejercicio de la ciudadanía y gestión participativade la escuela.

31

Ley

115

de 1

994:

Ley

Gen

eral

de

Edu

caci

ón

En este artículo,la ley eleva a lacategoría de de-ber la participa-ción de la familiay se refiere enparticular a lospadres, paraasignarles lasresponsab i l i da -des en la educa-ción de sus hijoshasta la mayoríade edad, me-diante la vincula-ción activa a lasdiversas formasorganizativas dela institución es-colar para serpartícipes y vee-dores del proce-so educativo yapoyar a la insti-tución en dondese educan sus hi-jos.

Al igual que la Ley General de Educación el PlanDecenal propone la participación como objetivo y comoestrategia a desarrollar en el período 1996-2005:

ARTÍCULO 7 : La familia. A la familia comonúcleo fundamental de la sociedad y pri-mer responsable de la educación de loshijos, hasta la mayoría de edad o hastacuando ocurra cualquier otra clase o for-ma de emancipación, le corresponde:

a) Matricular a sus hijos en institucioneseducativas que respondan a sus expecta-tivas, para que reciban una educación con-forme a los fines y objetivos establecidosen la Constitución, la Ley y el ProyectoEducativo Institucional.

b) Participar en las Asociaciones de Pa-dres de Familia;

c) Informarse sobre el rendimiento aca-démico y el comportamiento de sus hijos,y sobre la marcha de la institución educa-tiva, en ambos casos, participar en las ac-ciones de mejoramiento;

d) Buscar y recibir orientación sobre laeducación de los hijos;

e) Participar en el Consejo Directivo, aso-ciaciones o comités, para velar por la ade-cuada prestación del servicio educativo;

f) Contribuir solidariamente con la insti-tución educativa para la formación de sushijos, y

g) Educar a sus hijos y proporcionarles enel hogar el ambiente adecuado para sudesarrollo integral.

74

cia participativa. Ello requiere un esfuerzo grande delos consejos directivos y de las asociaciones para di-señar estrategias eficaces que motiven y comprome-tan a los padres de familia con la cotidianidad escolar.

• Organizaciones que cuenten con líderes capaces dedar un debate pedagógico y administrativo sobre lamarcha de los planteles educativos, para lo cual se ne-cesita saber de educación y de gestión institucional.En muchos casos las profesiones o las prácticas profe-sionales diferentes a la pedagogía o a la administra-ción educativa aportan valiosos elementos a los indi-viduos para el ejercicio de esta tarea. Se requiere aper-tura en los docentes y directivos docentes para recibiraportes desde otras disciplinas y experiencias.

• Organizaciones que formen a sus miembros o a susdestinatarios en la acción resolviendo problemas con-cretos o satisfaciendo necesidades de acuerdo a losintereses de los participantes. Lo típico de las es-cuelas de padres ha sido la capacitación medianteestrategias educativas instruccionales: charlas, con-ferencias, algunos talleres.

• Organizaciones con instancias directivas más formadaspara el ejercicio de su tarea específica y más permanen-tes en los cargos. Dicha formación debe medirse por laparticipación comprometida en proyectos concretos yen experiencia de dirección de organizaciones.Estas organizaciones son el fruto de un trabajo delibe-

rado, paciente y lento de fortalecimiento de la comunidadeducativa y en particular del estamento "padres de fami-lia", suponiendo al menos el desarrollo de dos grandesestrategias:• Un plan de fortalecimiento de la gestión escolar en

un enfoque de fortalecimiento institucional.

32P

LA

N D

EC

EN

AL

DE

ED

UC

AC

IÓN

:"E

DU

CA

CIÓ

N p

ara

la

de

mo

cra

cia

,e

l d

esa

rro

llo,

la e

qu

ida

d y

la

co

nvi

ven

cia

"1

99

6

al

20

05

Este Plan desarrolla elartículo 72 de la LeyGeneral de Educación yseñala la participaciónde los padres de fami-lia como una meta a al-canzar y propone pro-mover la organizaciónde los mismos y poneren marcha los mecanis-mos de participacióndefinidos para la insti-tución.

En relación con el for-talecimiento de la ins-titución educativa elplan propone imple-mentar en los espaciosescolares el GobiernoEscolar en el cual lospadres de familia tie-nen sus representantesen la dirección institu-cional.

El Decreto 1860 de 1994 que reglamenta la Ley Ge-neral de Educación ratifica en su artículo 3º la responsa-bilidad de la familia en la educación de sus hijos asignadapor la Constitución Política en su artículo 67 y por la ley115 en el artículo 7.

DE

CR

ET

O

18

60

DE

1

99

4

(Cap. III, Obj. 2, Numerala). Propone "...construir enlas instituciones educativaslos espacios de debate, par-ticipación y concertaciónpara todos los miembros dela comunidad educativa,ampliando y perfeccionan-do los mecanismos estable-cidos en la Ley General deEducación..."

Quinta Estrategia: "Demo-cratización de la vida esco-lar. Se trata de poner en vi-gencia los mecanismos departicipación de los alum-nos, los educadores y la co-munidad en el gobierno es-colar (Consejo Directivo,Consejo Académico yPersoneros); promover lasorganizaciones de padres,alumnos y exalumnos; es-tablecer espacios de diálo-go y concertación para losdiferentes miembros de lacomunidad educativa..."

Se confirma a lospadres de familiacomo integrantesde la comunidadeducativa y pro-pone para la par-ticipación de lospadres de familiacomo espacios el

Artículo 3 : En el desarrollo del mandatoconstitucional que impone a los padresde los menores el deber de sostenerlos yeducarlos y en cumplimiento de las obli-gaciones asignadas a la familia por el ar-tículo 7° de la Ley 115 de 1994.

Artículo 18 : Comunidad Educativa. Se-gún lo dispuesto en el artículo 6 de la

73

veedor y proactivo para mejorar la calidad de la educa-ción institucional así como en el de cooeducadores. Estecambio de énfasis debe estar acompañado de un cambiode mentalidad tanto en los directivos docentes, como enlos padres de familia, como en las instituciones que losasesoran y capacitan.

Se trataría de potenciar organizaciones con las si-guientes características:• Organizaciones de padres de familia que puedan te-

ner cuatro campos de acción:— Los proyectos y tareas de mejoramiento institu-

cional en la base.— La representación en el gobierno escolar.— La interacción con otras organizaciones de padres

de familia del nivel institucional, con ligas, fede-raciones o instituciones de apoyo para trabajar enred bajo sistemas de cooperación y solidaridad quepermitan satisfacer necesidades e intereses detodos.

— La dirección de la propia organización de padresde familia.

• Organizaciones más participativas cuya base son equi-pos de trabajo voluntario dedicados a tareas específi-cas. Organizaciones con una base social más ampliaque permita vincular a padres de familia a tareas di-versas o a estrategias de formación variadas. Si nohay tareas en las cuales los padres de familia se sien-tan útiles y reciban algún tipo de beneficio para elloso para sus hijos difícilmente se ampliará y mejorarásu participación en los niveles de dirección. Es en labase de la acción de mejoramiento de la vidainstitucional en donde se siembran semillas de unmás sólido liderazgo y donde se cultiva la democra-

33

DE

CR

ET

O 1

86

0 D

E 1

99

4

Proyecto Edu-cativo Insti-tucional, el Go-bierno Escolar yen particularsus formas or-ganizativas, aso-ciación de pa-dres de familiay consejo depadres.

Ley 115, la comunidad educativa está cons-tituida por las personas que tienen respon-sabilidades directas en la organización, de-sarrollo y evaluación del Proyecto Educati-vo Institucional que se ejecuta en un de-terminado establecimiento o institución edu-cativa. Se compone de los siguientesestamentos:

1. Los estudiantes que se han matriculado.

2. Los padres y madres, acudientes o en sudefecto, los responsables de la educaciónde los alumnos matriculados.

3. Los docentes vinculados que laboren enla institución.

4. Los directivos docentes y administrado-res escolares que cumplen funciones direc-tas en la prestación del servicio educativo.

Todos los miembros de la comunidad edu-cativa son competentes para participar enla dirección de las instituciones de educa-ción y lo harán por medio de sus represen-tantes en los órganos del gobierno escolarusando los medios y procedimientos esta-blecidos en el presente decreto.

Artículo 14 : Proyecto EducativoInstitucional: "Todo establecimiento educa-tivo debe elaborar y poner en práctica, conla participación de la comunidad educati-va, un proyecto educativo institucional queexprese la forma como se ha decidido al-canzar los fines de la educación definidospor la ley, teniendo en cuenta las condicio-nes sociales, económicas y culturales de sumedio".

Artículo 20 : Gobierno Escolar: "El gobier-no escolar en los establecimientos educati-vos estatales estará constituido por los si-guientes órganos: El Consejo Directivo,como instancia directa de la participaciónde la comunidad educativa y de orienta-ción académica y administrativa del esta-blecimiento..."

72

los aspectos pedagógicos y administrativos y que rin-da informes semestrales al consejo directivo.

• Vincular a la vida institucional a los padres de familiaque no hacen parte de los cargos de representaciónmediante la conformación de variados equipos de tra-bajo por proyectos coordinados por la asociación, otambién vinculándose al desarrollo de proyectosliderados por otros actores educativos.

• Reconocer y valorar la importancia de participaciónde los padres de familia en las diferentes instanciasde la vida escolar, por parte de los diferentes actores,así mismo valorar los hechos que indiquen un mejo-ramiento de dicha participación.

Fortalecer las organizaciones de los padresde familia como organizaciones abiertas yparticipativas

Las organizaciones de los padres de familia se hanincrementado como consecuencia del papel que les asignala ley a los padres de familia, se han desarrollado proce-sos de constitución legal y jurídica de sus agrupacionespara potenciar su capacidad de gestión y de apoyo a losestablecimientos educativos y, aunque el proceso es lentola mayoría ha obtenido su formalización como entidadessin ánimo de lucro.

Fortalecer las organizaciones de padres de familia nopuede quedarse en mejorar la capacidad operativa de al-gunos de los miembros de sus instancias de direcciónpara seguir el esquema del voluntariado y de la demo-cracia representativa.

Fortalecer las organizaciones de padres de familia im-plica asumirlas en su carácter de ciudadanos al interiorde las instituciones. Significa poner el énfasis en el rol

34

Artículo 21 : Integración del Consejo Directi-vo: "El Consejo Directivo de los establecimien-tos educativos estatales estará integrado por:...dos representantes de los padres de fami-lia elegidos por la junta directiva de la aso-ciación de padres de familia...".

Artículo 30 : Asociación de padres de fami-lia: "El Consejo Directivo de todo estableci-miento educativo promoverá la constituciónde una asociación de padres de familia, paralo cual podrá citar a una asamblea constituti-va, suministrar espacio o ayudas de secreta-ría, contribuir en el recaudo de cuotas de sos-tenimiento o apoyar iniciativas existentes. Laasociación, además de las funciones que sureglamento determine, podrá desarrollar ac-tividades como las siguientes:

• Velar por el cumplimiento del Proyecto Edu-cativo Institucional y su continua evaluación,para lo cual podrá contratar asesorías espe-cializadas.

• Promover programas de formación de lospadres para cumplir adecuadamente la tareaeducativa que les corresponde.

• Promover el proceso de constitución del Con-sejo de Padres de Familia, como apoyo a lafunción pedagógica que les compete.

La junta directiva de la asociación de padresexistente en el establecimiento, elegirá dosrepresentantes ante el Consejo Directivo, unodeberá ser de la junta directiva y el otro miem-bro del consejo de padres de familia.

Artículo 31 : Consejo de padres de familia:"El consejo de padres de familia como órga-no de la asociación de padres de familia, esun medio para asegurar la continua partici-pación de los padres y acudientes en el pro-ceso pedagógico del establecimiento. Podráestar integrado por los voceros de los padresde los alumnos que cursan cada uno de losdiferentes grados que ofrece la institución opor cualquier otro esquema definido en el senode la asociación. La junta directiva de la aso-

El decreto se-ñala de mane-ra específicacada una delas formasorganizativasque puedenasumir los pa-dres para supar t ic ipac iónen el espacioescolar en elque están ma-triculados sushijos.

DE

CR

ET

O 1

86

0 D

E 1

99

471

La identificación de oportunidades para emprendero encontrar apoyos a este tipo de proyectos debe serpreocupación de los gobiernos escolares y de los ac-tores preocupados por el mejoramiento de la calidadeducativa. En esta preocupación pueden confluir se-cretarías de educación, ONG, universidades, actoresde las comunidades educativas entre otros.

• Las instituciones educativas deben proponerse comoparte del PEI un plan permanente de fortalecimien-to del gobierno escolar para el mejoramiento conti-nuo. Dicho plan debe estar soportado en un diagnós-tico institucional sobre el estado de estos asuntos.Ahí se debe insertar la estrategia de trabajo con pa-dres de familia como uno de los componentes de for-talecimiento de la comunidad educativa.

• Sensibilizar a todos los actores de la institución so-bre la idea de "comunidad educativa", los roles espe-cíficos de los distintos actores y sus relaciones.

• El fortalecimiento de los gobiernos escolares, de losactores de la comunidad educativa y de las relacio-nes entre los distintos estamentos, supone la defini-ción y utilización de mecanismos de comunicaciónque posibiliten la circulación de información oportu-na y calificada entre todos.

• Garantizar que los padres de familia tengan una pre-sencia activa en las instancias de dirección de la insti-tución y en los procesos más importantes deplaneación, evaluación y toma de decisiones del go-bierno escolar en cumplimiento de un plan de fortale-cimiento de la comunidad educativa.

• Elegir democráticamente una comisión de padres defamilia encargada de hacer un seguimiento a la eje-cución del PEI y de los planes operativos anuales en

35

ciación de padres de familia existente convo-cará dentro de los primeros treinta días ca-lendario siguientes a la iniciación de las cla-ses del período lectivo anual, a sendas asam-bleas de los padres de familia de los alumnosde cada grado en los cuales se elegirá para elcorrespondiente año lectivo a uno de elloscomo su vocero, la elección se efectuará pormayoría de votos de los miembros presen-tes, después de transcurrida la primera horade iniciada la asamblea".

Artículo 32 . Federación de asociaciones: Lasfederaciones de asociaciones de padres defamilia o asociaciones de estudiantes se po-drán constituir por voluntad de un númeroplural de ellas, con el objeto de cumplir, en-tre otros, los siguientes propósitos:

a. Promover el cumplimiento eficiente de lasfunciones de las asociaciones.

b. Obtener conjuntamente recursos técnicosde alta calificación, necesarios para promo-ver el mejoramiento de la calidad del procesoeducativo.

c. Ejercer una vigilancia colegiada del funcio-namiento de los órganos afiliados.

DE

CR

ET

O 1

86

0 D

E 1

99

4

Artículo 315 : "Cada establecimiento deenseñanza tendrá una asociación de pa-dres de familia del plantel para facilitarla solución de los problemas individua-les y colectivos de los menores y pro-porcionar acciones tendientes al mejo-ramiento de la formación integral a laparticipación en actividades queinvolucren a los asociados responsablesde la crianza, cuidado de los hijos, me-joramiento de su comunidad y del pro-ceso educativo."C

ÓD

IGO

DE

L M

EN

OR

(De

cre

to

ley

27

37

/89

) Expresa la exi-gencia de unaasociación depadres de fami-lia en las insti-tuciones educa-tivas.

70

la educación, sino a que esa educación sea de calidad.Ello implica fortalecer en los padres de familia la capaci-dad de asumir la formulación, puesta en marcha y eva-luación del PEI de tal manera que esté acorde con lasnecesidades del medio en el que está inserta la institu-ción. Es desde ahí que tiene sentido el que aporten sussaberes, visiones e intereses. Para esto resulta impor-tante promover programas de formación de los padrespara cumplir adecuadamente la tarea que les correspon-de o promover el proceso de constitución del consejo depadres de familia.

La definición del rol veedor de los padres de familiasobre la calidad de la educación debe estar acompañadade la clarificación de uno segundo, aún muy difuso, y esel de coeducadores en relación con la escuela. Clarificareste punto es un reto. En términos generales puededecirse que ni la familia ni la escuela pueden reempla-zarse mutuamente en el cumplimiento de sus roles.

Para fortalecer la gestión demodrática algunas estra-tegias son:• Emprender procesos de mejoramiento de la calidad

de la educación que fortalezcan el gobierno escolar,donde los padres de familia sean actores importantes.El real empoderamiento de los padres de familia enlas instituciones supone en alguna medida climasinstitucionales de preocupación por la calidad educa-tiva y por el fortalecimiento de ambientes, mecanis-mos y actores para una gestión democrática. Si losencargados de políticas educativas locales, los direc-tivos docentes o los docentes no son jalonadores deeste tipo de proyectos los padres de familia puedenllegar a ser un factor de presión para que este tipo deiniciativas se lleven a cabo.

36 69

lia, tiene que ver con dos elementos fundamentales: pri-mero, la dirección colegiada de la institución; ello exigecambios en la estructura organizativa, en los procesosde información y comunicación, en los mecanismos decontrol, en el seguimiento y evaluación; y segundo, lacomprensión de diferentes instancias como espacios endonde todos simultáneamente aprenden y deciden, lo cualpermite entender la complementariedad como principiodel trabajo en equipo y el ejercicio de roles diferentes decada uno de los actores para trabajar articuladamente enfunción de los objetivos institucionales.

Para hacer del espacio escolar un verdadero escena-rio de participación democrática se requieren otros ele-mentos:• La apertura de los directivos y docentes a la corres-

ponsabilidad de la comunidad educativa en la gestiónque implica el reconocimiento del derecho y el deberde los padres de familia a participar, desechando te-mores y descubriendo las potencialidades de la di-rección institucional colegiada.

• El desarrollo de actitudes democráticas y comunica-tivas en las personas.

• La posibilidad de participar sin temor a represalias.• La comprensión y la motivación de cada uno de los

actores de la comunidad educativa.Un gran reto para toda la comunidad educativa, y para

los padres de familia en particular, es asumir que la prin-cipal función de los padres es velar por la calidad de edu-cación que reciben sus hijos, bajo el supuesto de que suparticipación real y activa como veedores del procesoeducativo y coeducadores eleva el nivel de la gestión,en virtud de un ejercicio de derechos ciudadanos y nosólo como un regalo o una invitación amistosa de las ins-tituciones. Los niños y jóvenes no sólo tienen derecho a

37

Estado de laparticipación de lospadres de familia

en la gestión escolar

En este apartado se describen y analizan las formasde participación de los padres de familia predominantesen las instituciones educativas de la ciudad de Medellín,en especial en el sector oficial, aunque se harán algunasalusiones al sector privado y algunos de los fenómenosson comunes a ambos sectores.

Tanto la descripción como el análisis no pretendenser exhaustivos sino aproximativos, de tal manera quesirvan como punto de partida y justificación a las pro-puestas de acción que van en el apartado tercero.

Algunas constataciones empíricassobre la participación de los padresde familia en la vida escolar

Las constataciones empíricas aquí consignadas re-sumen los principales resultados de dos trabajos explo-ratorios desarrollados para la Mesa de Educación de la

68

En esta perspectiva hay dos retos para que los pa-dres de familia puedan afrontar el papel que les corres-ponde en las instituciones educativas: Fortalecer la ges-tión democrática de las instituciones educativas; y for-talecer las organizaciones de los padres de familia comoorganizaciones más abiertas y participativas.

Fortalecer la gestión democráticaen las instituciones educativas

La participación decidida y permanente de los pa-dres de familia en la escuela no es una responsabilidadsólo de ellos, también es de los directivos y docentes,especialmente los primeros, que deben abrir de maneracreativa y en función de las necesidades, los espacios ymecanismos que se requieran para que los padres inter-vengan. Estos espacios estarán caracterizados por unasrelaciones horizontales y respetuosas entre todos losactores de la comunidad educativa para que todos pue-dan conocer, expresar, aprender, apoyar, decidir y parti-cipar al margen de la censura, la descalificación y las re-presalias posteriores.

Los directivos y los docentes valorarán la vincula-ción de otros actores al sistema educativo, en este casode los padres de familia, como una potencialidad que lespermite enriquecer con otras visiones el ámbito escolary compartir con otros la ardua labor de educar a las nue-vas generaciones; la mirada y el compromiso de otrosactores en el proceso educativo, les facilitará a los direc-tivos y docentes cumplir con mayor eficiencia y calidadlas responsabilidades derivadas de su papel y mejorarála calidad de la educación.

La apertura de las instancias de decisión de la insti-tución educativa a la participación de los padres de fami-

38

Ciudad de Medellín y algunas de sus entidades miem-bros.

Dichos resultados están referidos a cuatro grandesapartados: la estructura y funcionamiento de las agrupa-ciones de padres de familia, el sentido actual de su parti-cipación, los logros y las dificultades de dicha participa-ción y las tendencias en los programas de capacitaciónpara las asociaciones.

Los estudios referidos nos permiten decir que a pe-sar de la existencia de la Ley General de Educación elrol por ésta propuesto para los padres de familia en lasinstituciones educativas ha sido poco asumido y desa-rrollado, predominando las formas tradicionales de par-ticipación ligadas a la colaboración solidaria para el man-tenimiento y dotación de las instituciones educativas;dicha colaboración solidaria se realiza bajo la direcciónde las asociaciones de padres de familia que mantienenen buena parte el ideario anterior a la Ley. Ello se debe,por un lado, a que las instituciones educativas mantie-nen una estructura vertical y poco abierta a un ejerciciomás democrático del gobierno escolar y por otro lado aun bajo nivel de desarrollo de una conciencia ciudadanaen los padres de familia que potencie su participación.

Por su parte, la oferta de capacitación para el forta-lecimiento de las agrupaciones de padres de familia noha incidido de manera significativa en una modificacióndel comportamiento y las formas de organización de lospadres de familia para que sean más acordes a los nue-vos desafíos que tiene la participación de este actor enla vida escolar.

67

Retos y estrategias parafortalecer la

participación de los padresde familia en las

instituciones educativas

La participación de los padres de familia en la vidaescolar tiene sentido en el marco de un modelo de ges-tión participativo orientado al mejoramiento de la cali-dad de la educación y donde la comunidad educativa estécomprometida.

El concepto de mejoramiento de la calidad de la educa-ción hace referencia a la búsqueda permanente de unaeducación más pertinente para responder a los desafíoseconómicos, políticos, sociales y culturales del mundo ac-tual y a las necesidades y expectativas de los niños y jóve-nes. No se puede perder de vista el para qué de una ges-tión participativa: la formación de sujetos integrales capa-ces de responder a los desafíos de un mundo complejo.

El concepto de comunidad educativa nos remite alde gestión participativa. La educación es responsabili-dad de los distintos actores de los procesos de enseñan-za-aprendizaje, quienes deben participar organizadamen-te en el gobierno escolar guiados por el PEI.

39

Estructura y funcionamiento deagrupaciones de los padres de familia

Para intervenir en las instituciones educativas los pa-dres de familia acuden a diferentes tipos de organiza-ción; la más común en las instituciones de carácter ofi-cial es la asociación de padres de familia y en las institu-ciones de carácter privado, la corporación de padres defamilia. En esta última combinan las dos formas organi-zativas. Incluidos dentro de las asociaciones existen tam-bién los consejos de padres de familia y a manera deagrupación de asociaciones se conforman las ligas de pa-dres de familia y las federaciones de padres de familia.

Las asociaciones de padres de familia son entidadessin ánimo de lucro, conformadas por los padres, las ma-dres y acudientes de los estudiantes matriculados en unainstitución educativa. Su estructura organizativa estáconstituida por una asamblea de socios que es la máxi-ma autoridad de la asociación; una junta directiva, comi-tés de trabajo y la adhesión espontánea de algunos pa-dres de familia.

Estas asociaciones de padres eligen en asamblea alos integrantes de su junta directiva para que seresponsabilicen de la administración y gestión del plande trabajo previamente presentado a la asamblea. Cadaasociación construye su propio reglamento. La junta di-rectiva de la asociación elige dos representantes ante elconsejo directivo, uno deberá ser miembro de la juntadirectiva y el otro miembro del consejo de padres defamilia.

Los consejos de padres de familia son organismosconformados por uno o más padres de los alumnos decada grado para asegurar su participación en el procesopedagógico del establecimiento educativo. La junta di-

66

40

rectiva de la asociación de padres convoca asambleas decada grado, en las cuales se elige a uno de ellos como suvocero para el correspondiente año lectivo.

Las asociaciones de padres se conforman en federa-ciones cuya cobertura es departamental y en ligas en elnivel municipal o comunal.

En las asociaciones de padres de familia hay la ten-dencia a que la toma de decisiones es función de las jun-tas directivas, pocas las toman en asamblea, y sus mo-mentos de reunión no tienen una regularidad definida.Su existencia en la institución educativa no garantiza quela mayoría de los padres participe amplia y permanenteen el proceso educativo.

Las asociaciones tienen una baja tendencia a rela-cionarse con otros actores pues asumen que su funciónes al interior de cada establecimiento educativo. Hayrelaciones principalmente con juntas de acción comu-nal y organizaciones pares. Para efectos de la capacita-ción cada una se relaciona con entidades diferentes; nohay referencias comunes que les posibiliten cohesión yapoyo entre ellas mismas para optimizar su gestión.Hay poca relación con la Secretaría de Educación y laCámara de Comercio que son las entidades que tienendirecta responsabilidad en la asesoría y acompañamientoa los padres.

En algunos colegios privados existen las juntas di-rectivas de corporaciones educativas que tienen comofunción principal la dirección y administración de la ins-titución en su carácter de propietarios de la misma. Di-cha junta es elegida por la asamblea de socios y estáconformada por: presidente, vicepresidente, tesorero, se-cretario, dos vocales y un fiscal. Cada corporación defi-ne sus propios estatutos.

65

la realidad de la ciudadanía de los adultos en nuestro paísy los niveles de democratización alcanzados por el siste-ma educativo no podemos esperar que un gran movi-miento de padres de familia sea el factor clave paradesatar una reforma del sistema educativo desde abajo,desde las prácticas de los actores de la comunidad edu-cativa. Pero sí podemos esperar un fortalecimiento deellos para ejercer una presión que permita avanzar en elproceso de democratización y modernización de las ins-tituciones educativas.

41

La participación de los padres de familiaen la vida escolar en la actualidad

La participación de los padres de familia en la vidaescolar desde antes de la expedición de la Ley Generalde Educación estaba centrada principalmente en la con-secución de recursos económicos para el mantenimien-to y la dotación de la institución, en la realización deactividades y conformación de grupos culturales, recrea-tivos y deportivos y en diversas tareas de apoyo que vandesde el reemplazo ocasional de un docente en los gra-dos inferiores hasta la atención del restaurante escolar.

Una vez expedida la Ley los padres de familia debenentrar a participar del gobierno escolar, principalmenteen el consejo directivo. Sin embargo, esta participacióntiene un carácter más formal que real. Las funciones yactividades que priman en la práctica no son las relacio-nadas con la toma de decisiones y el direccionamientoestratégico de las instituciones sino las que se realiza-ban antes de la Ley. En muchos casos esta participaciónen los espacios directivos tiene poco respaldo del con-junto de los padres de familia, no cuenta con propuestasde gestión pedagógica y administrativa para aportar a lamarcha institucional o son inconstantes.

A pesar de que hay esfuerzos en algunas institucio-nes para que las asociaciones participen en los procesosde planeación, especialmente en la definición del Pro-yecto Educativo Institucional, en la toma de las decisio-nes estratégicas, en la evaluación institucional y en laveeduría de la calidad de la oferta educativa institucionaltodavía falta camino por recorrer. Algunas asociacionesde padres, incluso, tienen limitaciones para acceder alconsejo directivo por la poca tradición que se tiene alinterior de las instituciones educativas para realizar una

64

Las asociaciones no privilegian este tipo de interven-ción, las acciones que desarrollan, en muchos de los ca-sos, no se hacen en coordinación y concertación con otrosactores de la comunidad educativa y son aisladas o pun-tuales.

Si partimos del supuesto de que los modelos de ges-tión son el marco al interior del cual encuentra sentidola participación de los padres de familia, promoverla ha-cia el modelo activo participativo implica:• Capacitación, asesoría y acompañamiento para el for-

talecimiento o mejoramiento integral de la gestióneducativa.

• Capacitación, asesoría y acompañamiento para latransformación de la vida escolar en donde seinvolucren de manera coordinada y concertada losdistintos actores de la comunidad educativa.El empoderamiento de los padres de familia en la vida

institucional es el resultado de una participación activa,eficaz y eficiente en la transformación o mejoramientode la vida institucional. Uno de los componentes de di-cha participación son los procesos de capacitación, ase-soría y acompañamiento para que ella se cualifique. Enotras palabras, lo que empodera a las organizaciones depadres de familia es su acción transformadora de la ins-titución escolar y no la capacitación en sí misma.

En este sentido el tipo de capacitación y asesoría des-crita refuerza, sin ser su propósito, el modelo tradicionalde participación al no romper los presupuestos básicosde la gestión escolar instruccional vertical. El asunto esque termina siendo una estrategia funcional a lo que he-mos llamado la formalización de los proyectos colectivos.

Aquí hay que tener sentido de realismo y capacidadde sueño para proponerse metas posibles de lograr. Dada

42

dirección colegiada. Pocas asociaciones de padres asu-men la formación de sus asociados como parte de suquehacer en la institución educativa.

Tanto los padres de familia como otros actores de lacomunidad educativa perciben que el rol potencial quedeben seguir jugando las organizaciones de padres enla vida institucional está relacionado con el aporte ycolaboración de su saber y de sus esfuerzos para reali-zar tareas complementarias a la actividad pedagógica opara conseguir dinero que permita suplir vacíosinstitucionales de diferente naturaleza. No aparece conclaridad que el rol de los padres de familia debe estarligado a la participación activa en los procesos deplaneación, seguimiento, evaluación y veeduría de lacalidad de la educación ofrecida por los establecimien-tos. En los casos en que hay una preocupación por inci-dir en el mejoramiento de la calidad de la oferta educa-tiva no hay mucha claridad sobre los mecanismos paralograrlo. La participación en instancias directivas comoel consejo directivo aparece más como un requisito deley que como una oportunidad para ejercer un derechoy un deber ciudadano.

Logros y dificultades de la participaciónde los padres de familia en lasinstituciones educativas

Los logros más significativos de las agrupaciones depadres de familia tienen que ver, en primer lugar, con elapoyo económico a las instituciones educativas en as-pectos como la consecución, dotación y mantenimientode una sede o el apoyo a estudiantes de escasos recur-sos; también con el desarrollo de actividades culturales,recreativas o culturales y la conformación de grupos para

63

pación de los padres de familia cobra sentido donde hayvoluntad política de democratizar las instituciones edu-cativas para obtener mejores resultados en los aprendi-zajes de los niños y jóvenes. Esta voluntad debe estarpresente en los directivos docentes, en los padres de fa-milia y en los entes rectores de las políticas educativas.

La construcción de la comunidad educativa y elempoderamiento de los padres de familia tienen sentidoy lugar en el marco de un conjunto de estrategias quepermitan a las instituciones educativas entrar en la lógi-ca de un modelo de gestión activo participativo.

Estos modelos actúan con lógica sistémica donde elcomportamiento de unos componentes tiene incidenciadirecta o indirecta en el comportamiento de los otros.Por eso el trabajo con padres de familia no puede ser unesfuerzo aislado, debe tener propósitos y estrategias co-munes a otros actores y debe propiciar un mejoramientoo fortalecimiento integral de la institución educativa. Untrabajo aislado con ellos es arar en el desierto.

• Ausencia de una estrategia efectiva de empo-deramiento de las organizaciones de padres defamiliaLa estrategia privilegiada de trabajo para el fortaleci-

miento de la participación de los padres de familia ha sidola capacitación y la asesoría a las asociaciones de padresde familia. Creemos que esta estrategia es insuficientetanto por sus objetivos como por su metodología.

Además su énfasis ha estado puesto en: La educa-ción de los hijos, el funcionamiento de las asociacionesde padres de familia y los aspectos formales de las es-tructuras del gobierno escolar; y más en la capacitaciónque en la transformación del modelo de gestión escolar.

43

ello. Estas actividades generalmente aportan a la inte-gración de la comunidad educativa.

En segundo lugar, hay logros en la constitución legaly organizativa de las asociaciones y en el posicionamientoque algunas logran tener en la vida institucional. Dondeeste posicionamiento ocurre se encuentran como facto-res importantes el buen funcionamiento, el lograr ma-yor sentido de pertenencia y vinculación de los padresde familia hacia la institución educativa aportando su sa-ber y sus capacidades a la satisfacción de necesidades osolución de problemas, a la integración de la comunidadeducativa y a la relación de la institución con otras insti-tuciones educativas. También es un aporte la formaciónque brindan las asociaciones a los padres de familia enrelación con la educación de sus hijos, en la participa-ción en la vida escolar y en el funcionamiento de las aso-ciaciones.

En tercer lugar está el acompañamiento que los pa-dres de familia brindan a sus hijos en el proceso educa-tivo. La mayoría de las veces éste se entiende comoproporcionar un ambiente adecuado para su desarrolloen el hogar, informarse sobre el rendimiento académi-co y el comportamiento de sus hijos en el colegio omatricularlos en las instituciones que cumplan con susexpectativas.

Los logros menos importantes se refieren a la laborque las asociaciones deben cumplir en la promoción dela participación de los padres para asegurar por una edu-cación con calidad para los educandos.

A pesar de los logros señalados se constata que laparticipación de los padres de familia en la vida escolaraún es muy débil. Las principales causas de esta debili-dad se encuentran en el desinterés y algunas limitacio-

62

La formulación del PEI puede hacerse por unos po-cos y ser desconocida para la mayoría de los miembrosde la comunidad educativa, puede ser más o menosparticipativa, pero el PEI no es el referente real para laoperación cotidiana y así se presentan otras modalida-des en donde prima el formalismo. Pareciera que lo im-portante es tener un documento para cumplir un requi-sito de ley y no un norte institucional construido colec-tivamente y esto supone actores pensantes, creativos,innovadores y relaciones democráticas entre dichos ac-tores. El formalismo permite mantener la vieja formade ejercicio del poder y el mismo modo, poco reflexivo,de hacer las cosas.

De igual modo pasa con el gobierno escolar. Aunqueen el ideal debe ser una estructura que permita una de-mocratización de la institución educativa el proceso seenreda en los mecanismos de la democracia representa-tiva. Se tienen representantes de los distintos actoresde la comunidad educativa, pero las decisiones impor-tantes se siguen tomando y ejecutando como siemprese ha hecho. No cambia ni el contenido de dichas deci-siones, ni la manera de tomarlas, ni la estructura de po-der en las que se insertan dichas decisiones.

Los espacios y mecanismos formales instituidos porla Ley General de Educación son útiles donde actúancomo dispositivos permitiendo a una comunidad educa-tiva encontrar una estrategia válida y útil para enfrentarun problema o vislumbrando el camino de algo mejor.Donde estos espacios son percibidos como carga o ame-naza son domesticados, convertidos sólo en instanciasformales sin impacto en la vida institucional, sin cam-biar el modo tradicional de hacer las cosas.

Estas reflexiones nos llevan a afirmar que la partici-

44

nes de los padres de familia, en la permanencia de es-tructuras escolares poco participativas y excluyentes yen la debilidad de las organizaciones de los padres defamilia.

Existe desmotivación de los padres de familia paraparticipar en el proceso educativo y falta de sentido depertenencia hacia la institución educativa. A ello se sumael poco tiempo disponible que les deja su trabajo y enalgunos casos el bajo nivel de escolaridad y los bajos in-gresos.

Algunos directivos y docentes de las institucioneseducativas se resisten a aceptar una participación activade la asociación de padres de familia porque ven en ellauna especie de coadministración y ven cuestionado supoder en la institución; en otros casos no se incentiva nise apoya la participación de los diferentes actores de lacomunidad educativa; no se abren los espacios para di-cha participación, incluyendo los espacios formales con-templados por la Ley General como el consejo directivoo los otros órganos del gobierno escolar o no hay unaestrategia clara de formación para fortalecer la capaci-dad de participación de los padres de familia. En las ins-tituciones educativas poco participativas se presentandificultades de comunicación entre los distintosestamentos de la comunidad educativa y hay poca inte-gración entre ellos. En el caso de los padres de familiaestos fenómenos se acentúan.

El rol tradicional ejercido por las asociaciones de pa-dres de familia los pone frente a la nueva situación conpoca formación para participar como veedores de la cali-dad de la educación en las instituciones educativas; des-conocen sus deberes y derechos, tienen poca informa-ción y apropiación de lo que es la agrupación de padres

61

comunidad educativa, en este caso significa propiciar con-diciones para que los actores se organicen, ganen con-fianza en sus propias capacidades, descubran y poten-cien sus habilidades, tengan la información necesaria yoportuna para tomar decisiones. Una manera de negar laparticipación es impedir que quienes no han tenido po-der crezcan en su ejercicio.

La otra vía para frenar el ejercicio más democráticodel poder es la oposición abierta o velada a todo inten-to de participación efectiva de los actores de la comu-nidad educativa. Existen actores con capacidad para serinterlocutores válidos y calificados de la dirección delplantel, pero son descalificados o abiertamente recha-zados; sus iniciativas terminan por chocarse con unmuro infranqueable o en un conflicto abierto sin mu-chos aportes positivos. En algunos casos un conflictode esta naturaleza puede ser ocasión para entender queredistribuir el poder tiene más beneficios y ventajasque desventajas.

En sistemas educativos con mayor autonomía de lasinstituciones educativas es factible entender que el po-der redistribuido entre los actores de la comunidad edu-cativa mediante estructuras participativas favorece unagestión con mejores resultados.

• La formalización de los proyectos colectivosLa combinación de los factores anteriores con una

lectura legalista de la Ley General de Educación llevaa tener una gestión en donde la democracia y la partici-pación son vividas en ciertos procedimientos, pero noafectan ni la estructura del poder ni el contenido de lasrelaciones que se dan entre los actores de la comuni-dad educativa.

45

de familia, les faltan criterios para administrar y guiarlas agrupaciones de padres y siguen manteniendo comoprincipal rol de la asociación el conseguir dinero paraapoyar las instituciones. Las asociaciones cambian cadaaño de junta directiva y ello dificulta su continuidad. Aello se suma el poco apoyo que reciben del Estado parael funcionamiento de sus organizaciones.

Capacitación y asesoríaa padres de familia

Los 39 programas ofrecidos a los padres de familiapor las 10 entidades consultadas manifiestan dos gran-des tendencias:

• La capacitación y la asesoría para la vida en familiaDe los 39 programas ofrecidos por las 10 entidades

consultadas que asesoran a los padres de familia, 22, esdecir el 56,4% están orientados hacia la capacitación yasesoría para la vida en familia: terapias, sexualidad, pre-vención del consumo de drogas y alcohol, formación envalores, afectividad, maltrato infantil, género. En algu-nas ocasiones estos programas se imparten en la insti-tución educativa por solicitud de los padres vinculadosdirectamente a las asociaciones. Entre los destinatariosde los programas se encuentran además de los padresde familia, los docentes y directivos docentes comofacilitadores o multiplicadores de los procesos de forma-ción. En estos programas las temáticas centrales son laautoridad, el amor, el manejo del conflicto, la adolescen-cia, la sexualidad.

• Capacitación, asesoría y acompañamiento a los padresde familia para facilitar su participación en los esta-blecimientos educativos.

60

sión educativa. No hay un esfuerzo significativo por de-sarrollar el autocontrol, la autoevaluación institucional,concepto al interior del cual tendría mucho sentido for-talecer la capacidad crítica y propositiva de los actoresde la comunidad educativa. En un contexto en donde losfuncionarios se resisten a ser evaluados por actores in-ternos y externos al sistema educativo se hace más difí-cil incorporar la idea de ciudadanía de los padres de fa-milia porque implicaría ejercer el derecho a dicha eva-luación.

• La resistencia de los actores privilegiados delmodelo instruccional vertical a ceder poderEl modelo de gestión instruccional vertical le conce-

de más poder a unos actores que a otros. Las estructu-ras poco participativas además de verticales concentranel poder en unas pocas personas dejando por fuera delejercicio del poder a los demás.

En muchas instituciones persiste la verticalidad yconcentración del poder en manos de los directivos do-centes en aspectos de dirección general y administrati-va y en manos de los docentes en los aspectos pedagógi-cos, tanto en el sector público como en el sector privado.

Las razones para no ceder poder son múltiples. Laexcusa más frecuente es la "incapacidad o el desinterésde los otros para asumir responsabilidades". En el peor delos casos la razón fundamental que se expone es "porqueaquí mando yo". No es posible democratizar la instituciónescolar si no hay una nueva redistribución real del poder,que tiene su expresión más clara en la manera como setoman las decisiones y en como se ejecutan y controlan.

Una real voluntad política de democratizar el ejerci-cio del poder pasa por "empoderar" a los actores de la

46

Otra orientación de los programas ofrecidos por lasdiez entidades consultadas es hacia la participación delos padres de familia en la institución educativa; 14 delas 39 ofertas que desarrollan las entidades consultadas,es decir el 36%, van dirigidos en este sentido.

Estos programas tienen el propósito de facilitar y cua-lificar la participación organizada de los padres de fami-lia en los diferentes proyectos que se desarrollan en lavida escolar, comprender y asumir el rol de la familia enla comunidad educativa, contribuir a la constitución le-gal y jurídica de las agrupaciones de padres, la elabora-ción de estatutos y el futuro y adecuado funcionamientode las agrupaciones de padres. Las temáticas más fre-cuentes son: participación democrática, reconocimientoy valoración del saber, la opinión y la participación de lospadres de familia en la comunidad educativa, el Proyec-to Educativo Institucional, la comprensión de lo públicoy la importancia de la educación.

Entre las instituciones que tienen la obligación ex-presa de promover la participación y brindar asesoría alas agrupaciones de padres se encuentran la Secretaríade Educación y Cultura de Medellín, la Secretaría deEducación y Cultura de Antioquia y la Cámara de Co-mercio de Medellín. Para la ejecución de las capacitacio-nes y asesorías las entidades gubernamentales dispo-nen de un solo profesional, lo cual limita su capacidad deatender la amplia demanda. Con frecuencia se realizanprogramaciones generales sólo para informar. Aún conestas limitaciones las entidades oficiales siguen siendolas entidades que atienden mayor número de demanda.En los últimos años las asociaciones de padres de fami-lia han recibido mayor capacitación en los temas de estesegundo grupo de programas que en los del primero.

59

decir, que éstas tengan una amplia autonomía para defi-nir el PEI, los recursos para realizarlo, el control de di-chos recursos y los mecanismos de apoyo necesariosprovenientes de la investigación educativa y la forma-ción de los distintos actores de la comunidad educativa.

En una gestión donde la autonomía escolar sea am-plia, la comunidad educativa tendría un papel preponde-rante en velar por la calidad de la educación definida enel PEI y por el buen uso de los recursos de parte delgobierno escolar.

En el sector oficial la asignación de los recursos paralas instituciones educativas y la definición de priorida-des sigue siendo centralista en relación con las institu-ciones educativas. Los gobiernos escolares tienen pocacapacidad de maniobra para desarrollar iniciativas pro-pias porque los recursos con que cuentan son muy esca-sos reafirmando el papel tradicional de los padres de fa-milia: apoyar a la institución con recursos para el mante-nimiento y la dotación. Además, la asignación de los re-cursos, en buena parte de los casos, no responde a crite-rios de equidad, sino a la capacidad de presión de losdirectivos docentes sobre las secretarías de educación.Esto refuerza el poder de dichos directivos y mantienela estructura vertical a pesar de la existencia de instan-cias de dirección más participativas. Cuando el gobiernoescolar tiene poca gobernabilidad sobre los recursos estole merma interés a la participación y favorece el esque-ma de la colaboración voluntaria y de la dirección verti-cal. En un contexto en donde hay baja conciencia ciuda-dana se refuerza la actitud del "dejar hacer" a los quesiempre lo han hecho.

El control sobre la gestión educativa sigue estandoprincipalmente en manos de instancias como la supervi-

47

Las capacitaciones brindadas a las asociaciones no sonmuy frecuentes.• Metodologías

Las entidades que realizan capacitación y asesoría alas asociaciones de padres de familia señalan utilizar unaamplia gama de metodologías participativas (taller, con-ferencia, convivencias) combinándolas según las nece-sidades de los espacios de formación y los objetivos pro-puestos en éstos. Estas entidades manifiestan tener éxitocon metodologías que permiten la participación de laspersonas y la exteriorización de lo que piensan y sien-ten, que están referidas a situaciones reales, que pro-mueven el cambio de maneras de pensar y el surgimien-to de actitudes; además de afectar el conocimiento po-nen en debate lo que cada una sabe, permiten el inter-cambio de saberes y opiniones entre las personas y plan-tean acciones concretas y compromisos para lograrlas.• Las necesidades de capacitación de las agrupaciones

de padres de familiaLa necesidad prioritaria de asesoría y capacitación

expresada por las asociaciones consultadas se relacio-na con los fines y funciones de las agrupaciones de pa-dres de familia en lo relacionado con manejo contable,el marco legal y jurídico y la gestión de recursos. Debetenerse en cuenta que las juntas directivas de las aso-ciaciones cambian cada año, que en las capacitacionesno participan todos los integrantes de las juntas y quequienes participan en ellas no son habilitados con he-rramientas y técnicas para socializar los aprendizajes afuturos integrantes, sino para cumplir su función mien-tras ocupan el cargo. Esta dinámica hace que cada añocuando se cambian las juntas de las instituciones hayanecesidad de impartir la misma capacitación a quienesentran a conformarlas.

58

instituciones educativas. Los patrones de comportamien-to en este terreno siguen siendo, en el caso de quienespagan una matrícula y pensiones, "yo pago para que laescuela eduque" y se desentiende del proceso educativoa no ser que sea para ayudar a hacer tareas y controlarcalificaciones y el comportamiento del hijo en la institu-ción educativa. En el caso de las instituciones del sectoroficial la relación pasa por la participación precaria y for-malista en las asociaciones de padres de familia y en elcontrol sobre tareas, rendimiento académico y discipli-nario de los hijos.

Esta tendencia es revertida en algunos pocos casosen instituciones en donde hay propiedad de los padresde familia sobre el establecimiento o en donde hay pro-yectos que involucran de manera clara la participaciónde los padres de familia en un mejoramiento integral dela calidad de la educación.

La voluntad de controlar la calidad de la educaciónno nace en primer término de la conciencia individual,es el resultado de una conciencia ciudadana, poco desa-rrollada en nuestro país. Esto supone entender la edu-cación como un servicio público fundamental y entenderque los padres de familia son un actor al que le afectauna mala o deficiente prestación del servicio educativo.• La debilidad en los procesos de

descentralización educativaLa Ley General de Educación, prevé tres mecanis-

mos para modernizar y democratizar la gestión de lasinstituciones educativas: el Proyecto Educativo Institu-cional —PEI—, la comunidad educativa y el gobiernoescolar. El supuesto de estos tres mecanismos, que noestá claramente establecido en la ley, es que la descen-tralización llegue hasta las instituciones educativas, es

48

La segunda necesidad de capacitación de las agrupa-ciones de padres de familia está referida a la promociónde la participación de los padres de familia en el estable-cimiento educativo. En esta necesidad de capacitaciónse evidencia la poca vinculación que tienen con la insti-tución los padres de familia no inscritos en las juntasdirectivas de las asociaciones.

Con relación a las necesidades de capacitación conmenos demanda, se encuentran: cómo hablar en públi-co, comprensión de las dinámicas del bienestar, comuni-caciones, manejo del niño hiperactivo, entre otras.

Un intento de explicaciónde la situación actual

Proponemos pensar la participación de los padresde familia en el marco general de los modelos de ges-tión de las instituciones educativas. Entendemos lagestión escolar como la manera en que las institucio-nes educativas desarrollan los procesos pedagógicos yla administración de los recursos para el logro de susobjetivos y entendemos la participación de los padresde familia como la organización de las estrategias quese usan para influir en la vida escolar desde ciertos in-tereses.

Las formas que dicha participación adopta se corres-ponden o entran en contradicción con determinados mo-delos de gestión. Ello implica que no es posible que lospadres de familia asuman un nuevo rol si no cambian lasconcepciones y formas tradicionales de participar en lavida escolar, pero tampoco es efectiva la adopción delnuevo rol si las instituciones no cambian sus modos tra-dicionales de gestión.

57

trales de la Constitución del 91 y de los esfuerzos pordemocratizar la gestión pública en el país, no sólo eneducación, sino también en salud, en los servicios públi-cos domiciliarios, etc.

En nuestro país las tradiciones centralistas,clientelistas y politiqueras han dado como resultado unaciudadanía muy poco activa en la defensa de sus dere-chos y en la promoción de iniciativas públicas. La parti-cipación del ciudadano en la gestión pública en cualquie-ra de sus ámbitos privilegia las vías de hecho, la corrup-ción, la indiferencia, la marginación o el oportunismoantes que el ejercicio responsable de derechos y deberes.

El caso de los padres de familia en relación con elderecho a la educación de sus hijos no es la excepción.En algunos casos la presión que se deriva del ejerciciode la ciudadanía de los padres de familia en relación conel derecho a la educación de sus hijos se ejerce por elderecho a los cupos. Ello es evidente en el caso de mu-chas tutelas que reivindican la permanencia en la insti-tución a causa de una expulsión o las protestas, por ejem-plo, por la amenaza de recortes a las transferencias derecursos de la nación a los municipios. Son pocas las ini-ciativas ciudadanas de los padres de familia tendientes aejercer una presión para mejorar la calidad de los servi-cios de educación que se ofrecen en los planteles y mu-cho menos para demandar buenos resultados. El imagi-nario de la presión social sobre el servicio educativo,sigue siendo, en el mejor de los casos, la cobertura y nosiempre es una reivindicación a la que los padres de fa-milia estén claramente vinculados y habituados.

Más débil aún es una conciencia proactiva para el ejer-cicio de los deberes como padres de familia en la educa-ción de sus hijos en una relación complementaria con las

49

Para comprender lo que ha pasado con la participaciónde los padres de familia en la vida escolar se distinguendos grandes modelos de gestión escolar: de un lado elmodelo instruccional vertical, que ha sido el tradicional ypredominante y de otro el modelo activo participativo quees al que deben tender las instituciones educativas hoysegún los patrones pedagógicos y de gestión presentesen las políticas tanto nacionales como internacionales. Enestos dos modelos identificamos el rol de los padres defamilia y las formas más comunes de organización para elejercicio de dicho rol. Los modelos no son principios a losque se debe adaptar la realidad sino construcciones con-ceptuales que nos permiten iluminar la realidad para verlo que en ella ocurre con mayor claridad.

Una vez presentados estos modelos de gestión tra-taremos de ver por qué a pesar de la ley o por resisten-cia a la ley siguen predominando el rol y las formas tra-dicionales de participación de los padres en las institu-ciones educativas.

Los modelos de gestión educativa en juego

El modelo de gestión escolar instruccional ver-tical. Es el modelo tradicional de institución escolar,centrado en la idea de conocimiento como un objeto máso menos estático e inmutable que debe ser transmitidodel profesor al alumno y asimilado de manera fiel poréste. Las metodologías están centradas en la enseñanzay en la instrucción. El alumno es un sujeto pasivo, unreceptor, que aprende lo que el profesor sabe y enseña.La relación del profesor con el alumno es vertical y au-toritaria. El lugar del aprendizaje es el aula de clase. Elproceso de evaluación es principalmente cuantitativo,normativo y orientado a la corrección del error.

56

y conectada con otras organizaciones pares de la locali-dad o la región.

Las causas del predominiodel modelo tradicional

Al mirar las prácticas de participación de los padresde familia en la vida escolar podemos hacer dos grandesafirmaciones:

Pese a la existencia de la Ley General de Educaciónbuena parte de los propósitos y acciones de participa-ción de los padres de familia en la vida escolar siguenestando enmarcados en el modelo instruccional verticalde gestión escolar, arriba descrito.

El modelo de gestión escolar activo participativo esprecariamente adoptado tanto en las instituciones edu-cativas del sector oficial como del privado. Lo que seproduce es una adopción formal de ciertos mecanismosbásicos del modelo sin afectar de manera significativa laestructura de poder y la cotidianidad escolar.

Entonces, ¿por qué persisten los modelos tradicio-nales de gestión pese a tener una ley que busca demo-cratizar y modernizar la gestión pedagógica y adminis-trativa de las instituciones educativas?

Intentaremos aproximarnos a una respuesta señalan-do algunos fenómenos convergentes partiendo del su-puesto que hemos presentado más arriba: la participa-ción de los padres de familia está articulada a la gestiónescolar.

• Una débil conciencia pública sobre la gestiónde la calidad y por resultadosEl control ciudadano como mecanismo de presión para

el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios ypara el control de resultados es una de las apuestas cen-

50

La administración de la institución educativa esunipersonal, vertical y autoritaria desarrollada por el rec-tor; la toma de decisiones y el rumbo institucional de-penden de él. Hay una división radical del trabajo entrelos que dirigen, enseñan y operan la administración de lainstitución. El orden institucional es lineal, de filas y se-cuencias estrictas, garantizado por el cumplimiento delas normas.

Hay una división tajante entre la educación que brindala institución escolar, que es la instrucción académica, y laeducación que debe brindar la familia, que es la formaciónde la personalidad, el carácter y los valores morales. Lainstitución escolar es la depositaria y transmisora funda-mental del conocimiento. Hay una clara noción de queeducación es sinónimo de institución escolar.

El marco institucional con el que opera es centraliza-do. La autonomía de las instituciones educativas no esun criterio de gestión del sistema. El éxito del procesoeducativo se hace depender de la existencia de los re-cursos técnicos, materiales y humanos suficientes paradar instrucción. Dar una educación de calidad implicaprincipalmente tener recursos técnicos, materiales yhumanos suficientes y modernos.

El aporte de los padres de familia a la gestión peda-gógica es ayudar a hacer las tareas a sus hijos y castigar-los por su mal comportamiento o su deficiente rendi-miento académico. El seguimiento que hacen los padresde familia al proceso educativo no es tanto de refuerzo ycontrol a los logros pedagógicos sino disciplinario y conorientación al castigo, como lo es el esquema evaluativopropio del currículo instruccional.

En el sistema educativo colombiano, en el sectoroficial, el Estado garantiza la construcción de la infra-

55

como los padres de familia tienen saberes y posibilida-des de acción sobre los problemas y las potencialidadesemergentes en los procesos de aprendizaje de niños yjóvenes. Esta complementariedad supone un diálogo per-manente, metódico y organizado entre la familia y la es-cuela. Esto es exigente para los padres de familia en lamedida en que les demanda tiempo y dedicación parahacer seguimiento consciente a los procesos de apren-dizaje de sus hijos y una actitud abierta y participativa.

En la gestión administrativa el rol principal de los pa-dres de familia es velar por la calidad de la educación ensu conjunto. Para ello aporta desde sus saberes específi-cos a la construcción del Proyecto Educativo Institucio-nal y participan en procesos de seguimiento y evalua-ción institucional.

En el marco de los procesos de descentralización dela educación oficial en Colombia el mayor esfuerzo enrelación a la consecución de los recursos financieros parael funcionamiento cotidiano del plantel es del gobiernoescolar. Se supone que una gestión descentralizada cuen-ta con mayores posibilidades de recursos en diferentesfuentes, incluyendo los recursos que les llegan de la na-ción a los municipios para dotación y mantenimiento delos planteles. El papel de los padres de familia allí esaportar su saber hacer en materia de gestión pedagógicay administrativa, presionar en los ambientes municipa-les para que la distribución de los recursos sea equitati-va, y en algunos casos, aportar recursos.

Este aporte a la gestión educativa requiere un tipode organización reflexiva sobre lo que acontece en la ins-titución educativa, informada, con sentido de pertenen-cia, más involucrada en los procesos de toma de decisio-nes con criterios y propuestas, dinámica y participativa,

51

estructura y paga los maestros, pero no es el principalresponsable del cubrimiento de los gastos de funciona-miento ordinarios de la institución educativa. Los gas-tos de funcionamiento en las instituciones privadas secubren con las matriículas que pagan los padres de fa-milia por la educación de sus hijos. En el sector oficialse cubren con el "rebusque" de recursos del rector en-tre diversas fuentes de financiación y con el aporte delos padres de familia, que dada su situación económica,normalmente es en especie, en servicios o en dinerofruto de actividades para recolectar fondos. En estascircunstancias la participación de los padres de familiaen la gestión escolar en el sector oficial tiene comopropósito central hacer un aporte voluntario, una cola-boración, a los recursos institucionales necesarios parasu funcionamiento.

El aporte de los padres de familia no siempre es endinero, puede ser en especie o en servicios. Cuando elaporte es en dinero la modalidad puede ser cuotas ex-traordinarias por familia o muy comúnmente la realiza-ción de actividades recreativas, deportivas y culturalesque dejen fondos para la institución como los tradicio-nales bazares, bailes, rifas, bingos o los campeonatosde fútbol. Estas actividades aparecen también como unaporte a la integración entre los diversos actores de lainstitución. Muchas veces los dineros conseguidos sonutilizados en la compra de equipos para la institución,consecución de materiales pedagógicos, en la repara-ción o ampliación de las instalaciones. En otros casosel aporte se da en la realización de actividades muy di-versas como el reemplazo ocasional de un docente, laatención del restaurante escolar, el aseo del plantel oel arreglo del jardín.

54

dirección más colectiva y democrática del rumbo estra-tégico y cotidiano de la institución.

La división tajante entre instrucción dada por la es-cuela y formación dada por la familia se desdibuja. Am-bas instituciones se preocupan por la formación en com-petencias básicas, desde ambientes diferentes; la escuelamantiene una clara responsabilidad en permitir la apro-piación de conocimientos académicos. El éxito de losprocesos educativos no se mide tanto por la cantidad ycalidad de los recursos como por los resultados y calidadde los procesos. Aquí la noción de calidad y control delos resultados y procesos se vuelve central.

El marco institucional con el que opera el sistema esdescentralizado, introduciendo poco a poco formas másintegrales de entender la autonomía escolar. Los crite-rios de gestión tienden a ser, además de la descentrali-zación, el trabajo por resultados, el mejoramiento conti-nuo de la calidad y la participación de todos los actoresen el proceso de la gestión, con roles diferenciados, cla-ro está.

En este modelo, el aporte que deben dar los padresde familia a la gestión pedagógica tiene una doble di-mensión: por un lado es la de velar por la calidad de losprocesos pedagógicos para que efectivamente se esténlogrando los resultados previstos en el Proyecto Educa-tivo Institucional. Este aporte supone que la instituciónescolar, y el maestro en particular, tienen una gran res-ponsabilidad en los resultados pedagógicos de los alum-nos. No se trata sólo de ver si el niño está rindiendoadecuadamente o no, sino de velar por la calidad de laoferta educativa y su incidencia en los resultados. Porotro lado es asumir la complementariedad en el rol edu-cativo de la familia y de la escuela. Tanto los maestros

52

Para hacer esta contribución a la gestión de recur-sos para la institución se privilegió una formaorganizativa funcional a esta tarea: la asociación de pa-dres de familia. La estructura de estas asociaciones sebasa en la elección de una junta y de comités mediantemecanismos de la democracia representativa; el podery la capacidad operativa de la asociación se concentraen la junta directiva, aunque cuenta con algunos comi-tés de trabajo. El funcionamiento de éstas es muy ope-rativo y puntual, se centra en la organización de even-tos para la recolección de fondos, en la realización deactividades complementarias de integración de la co-munidad educativa, en el ejercicio de la democracia re-presentativa y en la capacitación tanto para la educa-ción de los hijos como para mantener la estructura for-mal de la asociación. Las ligas o federaciones de aso-ciaciones de padres de familia son organizaciones desegundo grado que mantienen el espíritu básico de susorganizaciones de base.

En Medellín, en las instituciones educativas de ca-rácter oficial y privado el modelo de gestión instruccionalvertical ha sido el predominante por muchos años, talcomo lo reflejan los hallazgos expresados al comienzode este capítulo. Sólo en algunas pocas experiencias concarácter piloto o experimental han existido prácticas de-mocráticas que han permitido un estilo diferente de par-ticipación.

El modelo de gestión escolar activo participati-vo. Un modelo pedagógico activo y participativo partede entender el conocimiento como una construcción so-cial en permanente desarrollo, no se reduce a la infor-mación descriptiva sobre la realidad sino que abarca unagama de competencias y habilidades que le permiten a

53

los sujetos actuar en una sociedad compleja y en perma-nente cambio, en sus grupos de pertenencia y consigomismos. Las metodologías están centradas en el apren-der a aprender y en el aprender haciendo. Los actoresdel proceso educativo son sujetos en diálogo permanen-te sobre la acción, tanto la relativa a la vida cotidianacomo a la ciencia, en relaciones más horizontales y deapoyo entre quienes orientan y son orientados. Los es-pacios y tiempos no se reducen sólo a los de la escuela;los individuos adquieren conocimientos significativospara su vida en múltiples espacios por la vía de las prác-ticas o por métodos no formales o informales. Los pro-cesos de evaluación escolar están orientados a laautoevaluación, a la resignificación de saberes aprendidosen otros espacios de la vida, prima la idea de mejoramien-to continuo, los enfoques cualitativos y la promoción.

El orden institucional sobre el que se basa la estruc-tura de la escuela es menos rígido y normativo, es unorden que se construye sobre la base de criterios demo-cráticos y procesos de concertación entre los actores dela comunidad educativa. La gestión administrativa es es-tratégica, participativa, por resultados, orientada al me-joramiento continuo de la calidad. En esta perspectivaadquieren sentido tres de las figuras propuestas por laLey General de Educación de Colombia: el ProyectoEducativo Institucional, la comunidad educativa y el go-bierno escolar. El Proyecto Educativo Institucional es elnorte estratégico concertado de la institución. La comu-nidad educativa es el sujeto más general del procesoeducativo y está conformada por estamentos organiza-dos, que interactúan para la gestión pedagógica y admi-nistrativa de la institución. El gobierno escolar es unconjunto de estructuras e instancias que configuran una