los orgenes de ciertas expresiones meteorolgicas sobre un ejemplo del libro de alexandre 0

10
LOS ORZGENES DE CIERTAS EXPRESIONES METEOROLOGICAS : SOBRE UN EJEMPLO DEL LIBRO DE ALEXANDRE MARTA PÉREz TORAL. Universidad de Oviedo El estudio que aquí presentamos, toma como punto de partida un ejemplo de la lengua medieval castellana, en el que excepcionalmente «hacer» + adya- cente de tiempo meteorológico aparece con Sujeto léxico; se trata de la estro- fa 164 del Libro de Alexandre I: Despidiós de su madre, saliés de la posada, non lo metió por plazos, moviós con su compaña, fizo Dios buen tiempo, falló la mar pagada, hoviéronla aína a Potra parí pasada. Este ejemplo, aparte de poder aducirse entre uno de los tres tipos de noti- cias que, de acuerdo con Alarcos 2, el Alexandre incluye acerca de su autor ---la extracción social clerical-, resulta un marco morfosi'ntáctico histórico ade cuado para esbozar una discusión acerca del posible origen y evolución de ciertas expresiones meteorológicas que hoy siguen teniendo un uso similar y extendido en nuestra lengua; pretendemos así tender los puentes entre sintaxis histórica y sintaxis funcional que autores como Narbona 3 , por citar quizá al que más recientemente lo ha reiterado, reclaman, en una paciente labor que nosotros también hemos emprendido 4. Nos referiremos a la evolución de determinadas construcciones imperso- nales: aquellas en las que el núcleo verbal «hacer», junto con un adyacente, 1 Edición de Gañas Murillo, Madrid, Editora Nacional, 1978, pág. 117 ; este autor repro- duce fundamentalmente el manuscrito P y se basa en los textos publicados por R. WILLIs, El Libra de Alexandre. Texts of the Paris and the Madrid manuscripts prepared by.. ., Princeton University Press, 1935 . z E. ALARcos LLORACH, «Investigaciones sobre el Libro de Alexandre», Madrid, CSIC (RFE, Anejo XLV), 1948 . a A . NARBONA JIMÉNEZ, Sintaxis española: Nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Ariel, 1989 . 4 M. PÉREZ TORAL, Sintaxis histórica de las oraciones impersonales con el verbo hacer, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1988.

Upload: odorico-de-pordenone

Post on 16-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alexandre, libro medieval

TRANSCRIPT

  • LOS ORZGENES DE CIERTAS EXPRESIONESMETEOROLOGICAS: SOBRE UN EJEMPLO

    DEL LIBRO DE ALEXANDRE

    MARTA PREz TORAL.Universidad de Oviedo

    El estudio que aqu presentamos, toma como punto de partida un ejemplode la lengua medieval castellana, en el que excepcionalmente hacer + adya-cente de tiempo meteorolgico aparece con Sujeto lxico; se trata de la estro-fa 164 del Libro de Alexandre I:

    Despidis de su madre, salis de la posada,non lo meti por plazos, movis con su compaa,fizo Dios buen tiempo, fall la mar pagada,hovironla ana a Potra par pasada.

    Este ejemplo, aparte de poder aducirse entre uno de los tres tipos de noti-cias que, de acuerdo con Alarcos 2, el Alexandre incluye acerca de su autor ---laextraccin social clerical-, resulta un marco morfosi'ntctico histrico adecuado para esbozar una discusin acerca del posible origen y evolucin deciertas expresiones meteorolgicas que hoy siguen teniendo un uso similar yextendido en nuestra lengua; pretendemos as tender los puentes entre sintaxishistrica y sintaxis funcional que autores como Narbona 3 , por citar quiz alque ms recientemente lo ha reiterado, reclaman, en una paciente labor quenosotros tambin hemos emprendido 4.

    Nos referiremos a la evolucin de determinadas construcciones imperso-nales: aquellas en las que el ncleo verbal hacer, junto con un adyacente,

    1 Edicin de Gaas Murillo, Madrid, Editora Nacional, 1978, pg. 117; este autor repro-duce fundamentalmente el manuscrito P y se basa en los textos publicados por R. WILLIs, ElLibra de Alexandre. Texts of the Paris and the Madrid manuscripts prepared by.. ., PrincetonUniversity Press, 1935 .

    z E. ALARcos LLORACH, Investigaciones sobre el Libro de Alexandre, Madrid, CSIC (RFE,Anejo XLV), 1948 .

    a A. NARBONA JIMNEZ, Sintaxis espaola: Nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Ariel, 1989 .4 M. PREZ TORAL, Sintaxis histrica de las oraciones impersonales con el verbo hacer,

    Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1988.

  • 762

    MARTA PREZ TORAL

    tiene como referente lo que hemos denominados tiempo meteorolgico . Setrata de oraciones que, frente a la del ejemplo aducido arriba, no presentanhabitualmente Sujeto lxico :

    Porque faci mal tiempo cay fra elada (Vida de Santo Domingo de Silos,e 69)

    Yo andava la noche que faza luna et mis compaeros conmigo (Libro deCalifa e Dimna, 110)No har tan buen da hoy como fizo el del bienaventurado San Isidro(Vida de Marcos de Obregn z, 135)

    Pero hoy, como hace calor y el da est bueno, salen al fresco a bailar (LaTribuna, 173)Hace una tarde gris, montona. Cae una lluvia menuda, incesante, inter-minable (La Voluntad, 129)

    Partiendo de estas construcciones impersonales, trataremos de dilucidar sisiempre se construyeron as, o por el contrario, conocieron usos personales,como el ejemplo del Alexandre parece atestiguar.

    Los factores que determinan la presencia del sintagma sujeto en este tipode oraciones distan de estar claros en su totalidad y es til aproximarnos a losposibles orgenes y la evolucin temprana de las mencionadas estructuras,desde algunas consideraciones funcionales previas.

    La acepcin de hacer referida al tiempo meteorolgico que recoge M.Moliner 6, dice : Estar el tiempo (da, mes, ao, etc.) de una manera o de otra :Hace una maana muy hermosa. Aquel ao hizo una primavera fra . Existirfro, calor, bochorno, sol, viento, tal o cual temperatura en la atmsfera: Hacems fro que ayer . Hace un viento muy fuerte. Por otra parte, el DRAE 7 en laacepcin nmero 35 de hacer se refiere as a este uso: Experimentarse osobrevenir una cosa o accidente que se refiere al buen o mal tiempo . Hacecalor, fro, buen da. Dcese tambin en general. Hace bueno. Maana harmalo. Pero ya en el Diccionario de Covarrubias $ encontramos. Hazer fro,hazer calor se atribuye al tiempo; y ms adelante se seala : Hazer luna, hazersol, hazer fro, hazer calor .

    Desde un punto de vista sintctico, es bien sabido que el grupo sintagm-tico nominal que aparece con el verbo hacer y que se refiere al tiempometeorolgico funciona como Implemento, porque si aplicamos la prueba dela conmutacin por un referente pronominal, ste ser formalmente un pro-nombre indicador de tal funcin:

    Hizo una tarde esplndida . . . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La hizoEn invierno haca un fro espantoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lo hacia

    s M. PREZ TORAL, Usos impersonales del verbo hacer, Contextos, irr/6, 1985, pgs . 97-114 .e Diccionario de uso del espaol, t . H-Z, Madrid, Gredos, 1983, pg . 14 .' Diccionario de la Lengua Espaola, Madrd, Espasa-Gaipe, 1970, pg . 692 .x Tesoro de la Lengua castellana o espaola, Barcelona, Alta Fulla, 1987, pgs . 673 y 679.

  • EXPRESIONES METEOROLGICAS: SOBRE UN EJEMPLO DEL LIBRO DE ALEXANDRE

    763

    Somos tambin conscientes de que existe una tendencia a considerar elgrupo nominal como sujeto cuando ste aparece en plural, lo cual hace variaral verbo en nmero; por ejemplo:

    `Hicieron grandes calores

    aunque estas transformaciones no se aceptan gramaticalmente.Considerados estos sintagmas como Implementos, es evidente que no pre-

    sentan los mismos o todos los caracteres propios de los Implementos usuales.Por tanto, la relacin de este verbo con los sintagmas que los implementan--como seala Roca Pons- 9 es una relacin especial . Lo que tiene de especialesa relacin se debe a las caractersticas morfolgicas de la estructura, comoes el que nunca aparezca el artculo /el, la, los, las/ ante el sintagma quefunciona como Implemento; es decir, la estructura tiene cierto carcter fijado,en cuanto que no admite la presencia del artculo . A esto habra que aadir elhecho de que el verbo est vaco ms o menos de sustancia semntica yprecise de una formacin nominal que complete su significado. Este carcterfijado, entre otros rasgos, aproximara estas estructuras a las perfrasis verba-les. As, A. Yllera', al hablar de las perfrasis verbales, considera el tipo de lasformas analticas que, segn sus palabras, est formado por un verbo + sus-tantivo (echar la siesta) . No obstante, para esta autora las perfrasis verbalesse reducen nicamente a la conjuncin de un verbo+verboide o forma nopersonal.

    Por su parte, V. Polk l' reconoce para aquellas estructuras la categora deperfrasis verbales y pone los siguientes ejemplos : avoir recours pour recou-rir, aire l'achat de . . . pour acheter, prendre la fuite pour fuir; y las define,adems, de la forma siguiente: II s'agit des formations o le sens du verbesimple est exprim par une formation du caractre nominal (p . ex . recours,l'achat, la fuite, etc.) et le verbe auxiliaire avoir, faire, prendre, etc.

    Habra que aadir aqu que no siempre la perfrasis se corresponde con loque V. Polk llama verbe simple, ya que en muchas ocasiones no existeningn signo que combine ambos elementos. Por ejemplo:

    Hace calor'Caloriza

    y tambin se da en la lengua el fenmeno contrario:

    Llueve'Hace lluvia

    ' Le sujet et le prdicat dans la langue espagnole, Revue de Linguistique Romane, xxix,Lyon-Pars, 1965, pgs . 249-255.

    ` Sintaxis histrica del verbo espaol. Las perfrasis verbales, Departarnento de Filologa,Universidad de Zaragoza, 1980, pgs . 11-12.

    " La priphrase verbale des langues de l'Europe occidentale, Lingua, 11, 1949,pgs, 64-73.

  • 764

    MARTA PREZ TORAL

    Por ltimo, ntese que desde un punto de vista diacrnico realidadesdesignadas originariamente por un nico trmino -no olvidemos que el latnera una lengua predominantemente sinttica- han venido a ser referidas pormedio de dos o ms signos lingsticos por desdoblamiento o complementa-cin del trmino primitivo -el espaol, en cambio, al igual que el resto de losidiomas romances, se caracteriza por servirse de procedimientos sintcticos oanalticos-; as, verbo >verbo -l- sustantivo . Veamos unos cuantos ejemplos :

    sitire >tener sed

    incluso en el campo de lo meteorolgico tenemos:

    illucescere>hacerse de dauesperascere >hacerse de noche

    De la misma forma, realidades referidas hoy con un trmino nico, conocie-ron en pocas pretritas usos desdoblados:

    fazer nieve>nevarFaze nieve e granizava (Libro de Buen Amor, 964 a)fazer la grant piedra>granizarFaziendo la grant piedra, el infante aguij(Libro de Buen Amor, 137 a)

    Tras este breve apunte funcional, vayamos a la cuestin de los orgenes . Elsistema de verbos impersonales que indican los estados meteorolgicos en laslenguas romnicas es, como se sabe, bastante distinto al latino-clsico. Por unlado, los verbos impersonales latinos se mantuvieron normalmente en ro-mance; por otro, frente al sistema latino, se crearon construcciones imperso-nales nuevas con los verbos hacer y haber.

    En latn clsico cuatro eran las construcciones por medio de las cuales seexpresaba el tiempo meteorolgico 12 :

    a)

    Con el verbo sum; por ejemplo:

    Si est calor (Cicern)Horologium et libros mittam, si erit sudurn (Cicern)

    b) Tambin se poda expresar el estado meteorolgico por medio delAblativo :

    Tempestatibus (Varrn)

    c)

    Por medio de verbos como los siguientes :

    Illucescere, uesperascere (Cicern)

    'z Los ejemplos de (a), (b) y (c) han sido tornados de A. BLNoxjEZ FRAtt-E, DiccionariaEspaol-Latino, Barcelona, R. Sopena, 1967, pgs . 444-445.

  • EXPRESIONES METEOROLGICAS : SOBRE UN EJEMPLO DEL LIBRO DE ALEXANDRE

    765

    d)

    Por ltimo, por medio de verbos meteorolgicos :

    Fulgurat, grandinat, pluit, tonat

    e)

    Aeste panorama clsico, habra que aadir desde la baja latinidad unaconstruccin impersonal ms: Facere+Acusativo con el significado que perdu-rar en romance 13 :

    Nunquam fecit tales frigus,Nunquam fecit tales aestus(Aug., Serm., 25, 3, 3)

    Gravem eo anno hiemen fecit(Greg. Tur., Hist. Franc., in, 37)

    Podemos plantearnos a continuacin si estas estructuras siempre se cons-truyeron como impersonales o si, por el contrario, conocieron usos personalesdebido a la existencia de un sujeto.

    Flobert 14 , refirindose a casos como en los citados, afirma que existe inne-gablemente un sujeto, ya que la desinencia verbal revela la persona; sera,pues, el llamado sujeto gramatical.

    En la antigua Grecia los verbos atmosfricos se referan al nombre del diosresponsable del fenmeno : Zeus llueve parece la norma homrica, mientrasla impersonalidad se remonta a Hesiodo; en cambio, en latn, encontramosIuppiter tonans, pero con pluit un sujeto personal no aparece hasta lastraducciones bblicas 's . Algunos aducen que en estas construcciones el sujetodivino pudo elidirse en una poca indeterminada por considerarse innecesa-rio, pues cualquier hecho de la naturaleza sera causado por la misma fuerza;se pueden encontrar expresiones claras de esta teora de los verbos divinos :

    Pluit, tonat: sine dubio enim intellegitur deus(Consent ., GL, v, 366, 26)

    Benveniste Iv planteaba si en estas frases Zeus no puede representar elcielo, quiz apoyndose en ejemplos como el siguiente :

    Caelum est hieme frigdum (Plinio)

    1s Ejemplos citados porJ. LuouE MORENO, En torno al sintagma Haber impersonal + sus-tantivo y sus orgenes latinos, RSEL, 8 .1, 1978, pg. 143 .

    14 P . FLOBERT, Les verbes Dponents latins des Origines Charlemagne, Paris, Socitd'Edition Les Bolles Lettres, 1975, pgs . 557-558.

    1s Un sujeto inanimado que especifica el tipo de lluvia lo encontramos desde Virgilio yTito Livio. Tampoco es raro hallarlo en nuestra lengua literaria, por ejemplo: Nos van allover araas toda la noche M. VARGAS LLOSA, La casa verde) .

    16 E . BENVENISTE, Problmes de linguistique gnrale (i), Pars, NRF, 1966, pg. 230.

    Siguiente

  • 766

    MARTA PREZ TORAL

    Para Flobert ", la objecin estriba en que los verbos que estudiamos no soncausativos, es decir, el dios no es responsable del fenmeno. Segn esteautor, el verdadero sujeto es el elemento natural, elidido para evitar la redun-dancia, los sujetos seran, por tanto, sustantivos como pluvia, tonitrus,nix, etc. Y cita el caso del snscrito vdico que no rechaza la tautologa vtovti (el viento ventea), siendo inusuales en esta lengua las oraciones imper-sonales. Seala, adems, la proximidad existente entre lluvia (la pluie) yllueve (il pleut), donde la distincin es debida a que el verbo se sita en eltiempo, es un trmino ms intenso y, por ello, se comprende que sea tambinpreferido frente al sustantivo . Este proceso aparece claro en bretn, donde elfenmeno meteorolgica y el verbo aparecen diferenciados: glav a ra (hacelluvia) .

    En la misma lnea y aos antes, Bassols de Climent 1 $ afirmaba que en latnacostumbra a omitirse el sujeto si puede deducirse fcilmente del verbo yadems seala que la elipsis del sujeto (. . .) es ms frecuente en latn que enespaol por sealar las desinencias verbales con ms claridad la persona aquien va referida la accin.

    Por lo que respecta al verbo objeto de nuestro estudio -hacer-, desta-quemos que el proceso a travs del cual se forman las primeras construccio-nes impersonales con los verbos hacer y haber lo explican muchos gramticos 19 como un fenmeno de supresin o elipsis de un sujeto indeterminado;as, una oracin como:

    (a)

    Hubo fiestas

    derivara de otra como:

    (b)

    'Gente hubo fiestas

    desde la que elidido el sujeto se llega a la oracin (a); sin embargo, Bassols deCliment 2 considera que la adopcin de la construccin impersonal es el resul-tado de una contaminacin y de la sustitucin de un sujeto personal por otroinanimado . Oraciones como:

    El carpintero hace una mesa

    daran pie a otras con un Sujeto no animado:

    El tiempo/la noche/la estacin hace fro

    17 Op. cit., pg. 558.18 M. BASSOLS DE CLIMENT, Sintaxis latina, II, Madrid, CSIS, 1960, pgs . 8-10 .19 Cr. R. 3. CUERVo, Nota 147 a la Gramtica de la Lengua Castellana destinada al uso de los

    americanos, de A. Bello, Caracas-Venezuela, ed . Ministerio de Educacin, 1972, pgs . 507-508 ;S. GILi GATA, Curso superior de Sintaxis espaola, Barcelona, Spex y Vox, 1981, pg. 78 ; F.HANssEN, Gramtica histrica de la lengua castellana, Halle a. S . (Max Niemeyer), 1913,pg. 190 .

    20 Origen de la construccin impersonal del verbo habere, Revista de estudios clsicos,Universidad de Cuyo, Mendoza, 11, 1948, pg. 220 y sigs .

  • EXPRESIONES METEOROLGICAS : SOBRE UN EJEMPLO DEL LIBRO DE ALEXANDRE

    767

    El carcter inanimado del Sujeto determinaba una alteracin en la acepcindel verbo hacer que indicaba ms bien la idea de existencia, siendo equiva-lente -siempre segn Bassols- z' a oraciones como:

    El tiempo es fro

    usndose unas veces el verbo facio y otras el verbo sum. Adems, en estetipo de estucturas el Sujeto se omita a veces, y con el tiempo se borr porcompleto, adquiriendo entonces el verbo un uso impersonal .

    En resumen, Bassols muestra cmo, en estos casos, entre el sistema latino-clsico y el romnico no parece haber solucin de continuidad. De su investi-gacin se desprende que el sistema romnico fue prefigurado en una evolucin propiamente latina ; como muestra el hecho de que en la baja latinidadexistiese, junto a los verbos clsicos que designaban la meteorologa, otraconstruccin : Faeere+Acusativo, que sera el germen de este uso impersonalde hacer.

    Al igual que otros verbos impersonales, hacer, como decamos msarriba, aparecer luego, excepcionalmente, en oraciones personales . Esta per-sonalizacin es contemplada de distintos modos por los gramticos 22 . A.Bello 23 considera que en las oraciones impersonales con referencia semnticaa la naturaleza, hay un sujeto envuelto, siempre uno mismo, a saber, eltiempo, la atmsfera, Dios u otro semejante, y e aqu que se dice alguna vez:Amaneci Dios. Amaneci el da; pero esta es ms bien una locucin excep-cional, que no se emplea sino en muy limitados casos: el uso corriente es noponer a estos verbos sujeto alguno.

    Efectivamente, nosotros no hemos documentado ms que dos ejemplos dehacer meteorolgicos con sujeto lxico, uno en la Edad Media y otro en elSiglo de Oro, en un amplio estudio desde los orgenes a la poca actual 24 : el yacitado del Libro de Alexandre y otro del Cntico Espiritual.-

    Porque ass como el ayre haze fresco y refrigerio al que est fatigado delcalor, ass este ayre de amor refrigera y recrea al que arde con fuego deamor" (Cntico Espiritual, 105)

    2 ' La cualidad de la accin verbal, Estudios dedicados a R. Menndez Pidal, iI, Madrid,CSIC, 1952, pgs . 135-137 .

    iz Sobre la personalizacin de hacer, cfr. M. ALONSO, Evolucin sintctica del espaol,Madrid, Aguilar, 1962, pg. 457y sigs . ; Ch . KANV, Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos,1969, pgs . 212-219; R. LAPESA, Historia de la lengua espaola, Madrid, Gredos, 1980, pg. 587;J . P . ROMA, Sobre la sintaxis de los verbos impersonales en espaol americano, Romania,Seritti offerti a F. Piccolo, Napoli, 1962, pgs. 391-400; A. ZAMORA VICENTE, Dialectologa espa-ola, Madrid, Gredos, 1979, pg. 435.

    z' Gramtica de la Lengua., ., pgs, 223-227.; M . PREZ TORAL, Sintaxis histrica de las oraciones. . .Z' Se trata tambinde una oracin personal, cuyo Ncleo verbal es haze, el Sujeto es el

    ayre, fresco y refrigerio es el Implementa y al que est fatigado del calor funciona comoComplemento. En oraciones como sta, hacer asume el significado de producir algo,acepcin que M. Moliner recoge, entre otras, en su Diccionario.

  • 768

    MARTA PREZ TORAL

    Sin embargo, este breve repertorio parece significativo, junto con losargumentos ms arriba expuestos, de un origen personal de estas construc-ciones ; por ello, parece plausible, a nuestro entender, suponer para la referen-cia semntica al estado meteorolgico del tiempo por medio de hacer, unsujeto envuelto, como deca Bello, que algunos -los menos- suponen ani-mado: Dios, como en:

    Fizo Dios buen tiempo, fall la mar pagada

    y otros consideran de ndole inanimada, siendo este sujeto el elemento naturalque se deduce fcilmente de la estructura y que se omite por redundante ; porejemplo, el ayre :

    El ayre haze fresco y refrigerio

    No obstante, no debemos olvidar tampoco el carcter excepcional ayer yhoy de este tipo de ocurrencias y el componente estilstico que subyace en lasmismas. Como seala Lapesa 26, un estudio sintctico debe tener en cuenta losrasgos estilsticos preferidos por escritores, pocas, gneros o estilos; ademsno es tarea fcil establecer la divisoria entre hechos de estilo y hechos sintc-ticos . En nuestro caso, el ejemplo medieval parece mantener una mayor vin-culacin con el posible hecho sintctico originario, mientras en el Siglo de Oroya se ha producido una inflexin, de modo que estamos ante un recuso estils-tico de una lengua literaria mucho ms elaborada, donde, sin embargo, per-vive la nocin sintctica primitiva del hipottico sujeto de estas construccio-nes. Concretamente, y refirindonos al segundo caso, hace fresco y refrigerioconstituyen el desdoblamiento de sendo signos nicos: refresca y refrigera ;desdoblamiento motivado por un deseo, creemos, de oponer formalmente losncleos verbales de dos estructuras paralelsticas:

    el ayre haze fresco y refrigerio al que est fatigado. . . este ayre de amorrefrigera y recrea al que arde con fuego .

    Con todo, este desdoblamiento de una forma verbal en la estructurahacer+sustantivo meteorolgico, viene a corroborar lo dicho anteriormentetanto en lo referente a los orgenes de estas construcciones, como a la especificidad de su Implemento que las aproximara a las perfrasis verbales en elsentido que apuntaba Polk.

    Para terminar, veamos alguna otra cuestin relativa a la evolucin de estasestructuras en la lengua espaola ; en el transcurso de las distintas pocasestudiadas, no se altera su carcter impersonal ; por tanto, cuando hablamosde proceso evolutivo nos referimos a cuestiones tales como la -estructura delImplemento, la posicin de este respecto al verbo, el ncleo verbal, etc .

    26

  • EXPRESIONES METEOROLGICAS : SOBRE UN EJEMPLO DEL LIBRO DE ALEXANDRE

    769As, se observa, en la poca medieval para la referencia meteorolgica, una

    preferencia por la determinacin a travs de un adyacente antepuesto o pos-puesto al sustantivo meteorolgico . A este respecto, la adjetivacin, entoncesescasa, empieza a prodigarse precisamente a travs de estructuras de este tipo,con la anteposicin al sustantivo (por ejemplo, faci mal tiempo ; faca muyclaro da ; faziendo la gran piedra) ; lo cual sin dejar de ser un reflejo de lasintaxis latina 27, pone de manifiesto que el tpico de la escasa adjetivacin hade considerarse a la luz de la evolucin de las formas sintcticas, ya quedeterminadas construcciones, como las que ahora tratamos, permitiran ya enla lengua antigua un grado de adjetivacin similar al que encontramosmodernamente .

    En cuanto a la posicin del Implemento, la preferencia por la posposicin deste respecto al verbo, se remonta ya a los primeros ejemplos documentados,si bien este uso de hacer est an poco consolidado en el medievo, a juzgarpor la menor proporcin de ocurrencias halladas frente a pocas ms tardas .Correlativamente, la variedad de estructuras en esta primera poca no reflejatodas las posibilidades que luego se desarrollan.

    En un segundo perodo (siglos xvi y xvii), se producen una serie de cambiosimportantes: aparecen nuevas variedades estructurales con hacer, algunasde las cuales son nicas entre las documentadas para todas las pocas ; paralelamente, desaparecen casi el empleo de las que llamamos estructuras-tipopara la referencia meteorolgica con hacer, es decir, aquellas en que elncleo del Implemento va acompaado de un Adyacente antepuesto o pos-puesto; y, en general, disminuyen en grado significativo estas construcciones;todo lo cual no debe de ser ajeno a la confusin de haber/hacer en lareferencia cronolgica 211 que propiciara un empleo ms concreto de hacermeteorolgico, y, por lo tanto, una tendencia a la frase hecha y a la sustitucinde hacer por haber en casos menos especficos .

    La tercera poca que hemos estudiado (siglos xvin al xx), corresponde ya alempleo moderno de hacer referido al tiempo meteorolgico; salvadas lasdificultades que rodean a los usos impersonales de hacer en los Siglos deOro, la referencia meteorolgica con hacer se consolida en torno a lo quellamamos las estructuras-tipo, cuyo Implemento presenta una nmina de sus-tantivos meteorolgicos muy reducida ; es decir, aunque se produce un ligeroaumento en cantidad y variedad de estructuras, la tendencia de estos usos es aconvertirse en frases hechas aproximndose a las formas perifrsticas.

    TEXTOS CITADOS

    A. AzoRN, La Voluntad (ed. de E. Inman Fox), Madrid, Clsicos Castala, Castalia, 1982 .G. DE BERCEO, Vida de Santo Domingo de Silos (ed. de T. Labarca de Chaves), Madrid, Clsicos

    Castalia, Castalia, 1973 .v. ESPINEL, Vida de Marcos de Obregn (ed. de S. Gil Gaya), 2 vols., Madrid, Clsicos Castella-

    nos, Espasa-Calpe, 1969 .

    z7 Cfr, lt . LAPESA, Historia de la lengua espaola, Madrid, Gredos, 1980, pg. 268.za Cfr. M. PREz TORAL, Sintaxis histrica de las oraciones. . ., pgs . 106-134.

  • TD

    MARTA PREZ TORAL

    Libro de Alexandre (ed, de J. Caas Murillo), Madrid, Editora Nacional, 1978 .Libro de Calila e Dmna (ed. de E. Varela Jcome), Madrid, Ctedra, 1982 .E. PARDO BAZN, La Tribuna (ed. de Varela Jcome), Madrid, Ctedra, 1982 .J . Ruiz, ARCIPRESTE DE HITA, Libro de Buen Amor (ed, de J. Cejador y Fracua), 2 vols ., Madrd,

    Clsicos Castellanos, Espasa-Calpe, 1970.SAN JUAN DE LA CRuz, El Cntico Espiritual (ed. de E. Martnez Burgos), Madrid, Clsicos

    Castellanos, Espasa-Calpe, 1969 .

    Anterior Inicio