los obreros de terrabusi tienen que ganar · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la ley de...

16
Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - [email protected] - Año VII - Nº 159 - 10/9/09 - $ 2 LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR E l proyecto de “ley de servicios de comunicación audio- visual” ocupa el centro del debate político y, por supuesto, de la agenda mediática. Podemos dejar de lado las cínicas invo- caciones a la “lucha con- tra los monopolios” (Kirchner) y a la “defensa de la libertad de prensa contra el autoritarismo” (Clarín). Tanto el proyec- to de medios oficial como las críticas de la oposición tienen en común la nega- ción más absoluta de un actor esencial: los trabaja- dores de prensa. Dos pesos pesados y un ausente LA LEY DE MEDIOS El fin de la vía pacífica y el reformismo hacia el socialismo HONDURAS: LOS GORILAS LLAMAN A ELECCIONES... ¡Huelga general para tirar el golpe! ¡Asamblea Constituyente ya! A 36 AÑOS DEL GOLPE MILITAR EN CHILE Es necesaria una alternativa obrera independiente VENEZUELA: EL IMPACTO DE LA CRISIS Y EL DESGASTE DE CHÁVEZ LA PATRONAL, EL GOBIERNO, LA OPOSICIÓN Y LA BUROCRACIA CIERRAN FILAS CONTRA LOS TRABAJADORES DE KRAFT. INTENTAN IMPONER UNA DURA DERROTA COMO CASO TESTIGO.

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

Socialismo o BarbariePublicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - [email protected] - AñoVII - Nº 159 - 10/9/09 - $ 2

LOS OBREROS DE TERRABUSI

TIENEN QUE GANARLOS OBREROS DE TERRABUSI

TIENEN QUE GANAREEll pprrooyyeeccttoo ddee ““lleeyy

ddee sseerrvviicciiooss ddeeccoommuunniiccaacciióónn aauuddiioo--

vviissuuaall”” ooccuuppaa eell cceennttrrooddeell ddeebbaattee ppoollííttiiccoo yy,, ppoorrssuuppuueessttoo,, ddee llaa aaggeennddaammeeddiiááttiiccaa.. PPooddeemmooss ddeejjaarrddee llaaddoo llaass ccíínniiccaass iinnvvoo--ccaacciioonneess aa llaa ““lluucchhaa ccoonn--ttrraa llooss mmoonnooppoolliiooss””((KKiirrcchhnneerr)) yy aa llaa ““ddeeffeennssaaddee llaa lliibbeerrttaadd ddee pprreennssaaccoonnttrraa eell aauuttoorriittaarriissmmoo””((CCllaarríínn)).. TTaannttoo eell pprrooyyeecc--ttoo ddee mmeeddiiooss ooffiicciiaall ccoommoollaass ccrrííttiiccaass ddee llaa ooppoossiicciióónnttiieenneenn eenn ccoommúúnn llaa nneeggaa--cciióónn mmááss aabbssoolluuttaa ddee uunnaaccttoorr eesseenncciiaall:: llooss ttrraabbaajjaa--ddoorreess ddee pprreennssaa..

Dos pesos pesados y un ausente

LA LEY DE MEDIOS

El fin de la vía pacífica yel reformismo hacia el socialismo

HONDURAS: LOS GORILAS LLAMAN A ELECCIONES...

¡Huelga general para tirar el golpe!¡Asamblea Constituyente ya!

A 36 AÑOS DEL GOLPE MILITAR EN CHILE

Es necesaria una alternativa obrera independiente

VENEZUELA: EL IMPACTO DE LA CRISIS Y EL DESGASTE DE CHÁVEZ

LA PATRONAL, EL GOBIERNO, LA OPOSICIÓN Y LA BUROCRACIA CIERRAN FILAS CONTRA LOSTRABAJADORES DE KRAFT. INTENTAN IMPONER UNA DURA DERROTA COMO CASO TESTIGO.

Page 2: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

2

www.socialismo-o-barbarie.org

Se actualiza los domingos

EEddiicciióónn ddeell 66 ddee sseeppttiieemmbbrree

HHOONNDDUURRAASSLLaa lluucchhaa ppoorr llaa ccaaííddaa ddee lloossggoorriillaass ssiigguuee aabbiieerrttaa -- LLaa ttaarreeaapprriinncciippaall eess pprreeppaarraarr llaa hhuueellggaaggeenneerraall -- PPoorr uunnaa AAssaammbblleeaaCCoonnssttiittuuyyeennttee ssoobbeerraannaa,, qquueebbaarrrraa ccoonn llaass iinnssttiittuucciioonneessggoollppiissttaass yy rreeoorrggaanniiccee ddee aarrrrii--bbaa aa aabbaajjoo eell ppaaííss• ¡Abajo el golpe militar!¡Asamblea constituyente ya!,editorial de El Trabajador Nº73, PST de Honduras, sep-tiembre 2009, pág. 2 (en .pdf)• El rompimiento del ordenconstitucional y las violacio-nes de un gobierno usurpa-dor, por Franco de la Corte,El Trabajador Nº 73, pág. 4(en .pdf)• Primeras tres semanas degolpe - Tegucigalpa se llenóde pueblo, por RobertoRodríguez, El Trabajador Nº73, pág. 7 (en .pdf)• Batalla campal en el campusde la Universidad, porHumberto Zapata, ElTrabajador Nº 73, pág. 8 (en.pdf)• Al calor de la lucha - Nacela Juventud Socialista, ElTrabajador Nº 73, pág. 9 (en.pdf)• Ganar a los trabajadorespara la lucha contra el golpe,El Trabajador Nº 73, pág. 10(en .pdf)• Bases sólidas para la huelgageneral, El Trabajador Nº 73,pág. 10 (en .pdf)• Huelga general - El SITRAI-NA muestra el camino, ElTrabajador Nº 73, pág. 11 (en.pdf)• El PST propone ampliar lasdemandas del Frente Contrael Golpe, El Trabajador Nº73, pág. 11 (en .pdf)• El peligro de desmoralizar ala resistencia, por RobertoSáenz, El Trabajador Nº 73,pág. 12 (en .pdf)• Posición de la candidaturaindependiente popular sobreel próximo proceso electo-ral, El Trabajador Nº 73, pág.15 (en .pdf)

SUBTE

Los trabajadores retoma-ron las medidas de lucha

Socialismo o BarbarieDirector propietario: VíctorRodolfo OnestiEquipo de redacción: Ana Vázquez,Marcelo Yunes, Oscar Alba, RobertoRamírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F.Torres, Manuel Rodríguez.Chile 1362 – CP 1098 – CiudadAutónoma de Buenos Aires –Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax4381-2976.Página web: www.mas.org.ar e-mail: [email protected] en Balbi S.A.C. Larralde 5620 - AvellanedaLos artículos firmados expresan laopinión de sus autores y no necesa-riamente la posición editorial.

LLuego de la importante mar-cha del 5 de agosto y la faltade respuesta del Ministerio deTrabajo ante el reclamo de lostrabajadores, los compañeros deSubte decidieron retomar lasmedidas de fuerza. En el día deayer, 9 de septiembre, los trabaja-dores levantaron los molinetesen todas las estaciones de 8 a 10horas y dejaron viajar a los usua-rios gratis, hoy pararon el servi-cio de 12 a 14 hs. El paro fue con-tundente en todas la líneas,teniendo como centro de atrac-ción periodística la línea “C”, enla estación Constitución. Es que,como todos sabemos, cada vezque para el subte empieza el tiro-neo a la llamada opinión publicapor parte de los medios decomunicación, que en mayor omenor medida siempre intentaninclinar la balanza contra los tra-bajadores que paran en su legíti-mo derecho, sea el Subte,Terrabusi o cuanto conflictoobrero aparezca. Desde la marcha, con una reu-nión en el Ministerio de Trabajoen el medio, hasta hoy, no hubonovedades importantes, ya queel Gobierno dilata la inscripciónde la Asociación Gremial de losTrabajadores de Subte yPremetro. Y no es casual porquese trata de un tema político, encualquier otra parte del mundono habría ningún inconvenienteen otorgar la inscripción peroen el caso de los compañerosde Subte sí lo hay. Por su parte la UTA tambiénhizo de las suyas: estuvo despa-rramando un supuesto acuerdosalarial y decimos supuesto por-que acta firmada no hay. Sólouna tabla de cómo quedarían lascategorías con el nuevo aumen-to, algo que se parece más a unamaniobra de distracción que aun acuerdo real. Durante el primer día de la pro-testa Metrovías intentó neutrali-zar a los delegados utilizando su“fuerza de choque”, la seguridadde la empresa. Además continúacon los aprietes a los activistas enlos sectores y los despidos encu-

biertos de compañeros que elservicio médico no quiere dar elalta para que vuelvan a trabajar,intentando así que se les venzanlos días por licencia médica y que-den cesantes sin reserva de pues-to.

CCOONNFFIIAARR EENN LLAASS PPRROOPPIIAASS FFUUEERRZZAASS

YY PPRROOFFUUNNDDIIZZAARR LLAA LLUUCCHHAA

La lucha de los compañeros deSubte es un ejemplo paramuchos sectores de la claseobrera y de triunfar la pelea porel sindicato propio tonificaría alos sectores de la vanguardiaindependiente de la burocraciasindical, sea del color que sea, delgobierno y las patronales. Es poreso que el Ministerio de Trabajodilata y va a seguir dilatando lainscripción del nuevo sindicato.Por más que los funcionarios semuestren amables en las reunio-nes y con voluntad de dialogarno hay que confiar en las prome-sas; sólo hay que confiar en lalucha y las propias fuerzas. Al cierre de esta edición, luegode retomar las medidas tampocohubo novedades favorables.Entonces hoy se presentan doscaminos a seguir: encarar unanegociación por “arriba” conalgún contacto en el gobierno yel Ministerio de Trabajo, al mejorestilo de la burocracia de la CTA,o profundizar el plan de lucha. Anosotros nos parece que lasegunda opción es la correcta.Hay que doblegar la apuestahasta llegar a un paro general de24 hs. en todos las líneas, que deuna vez por todas les doble elbrazo a Metrovías, la UTA y elgobierno. El nuevo MAS apoya la lucha delos trabajadores del Subte ydesde un principio nos manifes-tamos a favor de que los trabaja-dores se organicen como quie-ran, es que la organización suma-da a la voluntad de salir a luchares el camino para que los platosrotos de la crisis capitalista no lapaguemos los trabajadores.

DANIEL DÍAZ

““LLaa eexxppeerriieenncciiaa ddee llaaooccuuppaacciióónn eess eessttrraattééggii--ccaa:: rreevveellaa eell vveerrddaaddeerroo

ppooddeerr qquuee aanniiddaa eenn llaa aacccciióónnccoolleeccttiivvaa ddee llaa ccllaassee oobbrreerraa ccuuaann--ddoo ssee ssaaccaa ddee eenncciimmaa ttooddaass llaasstteellaarraaññaass mmeennttaalleess,, jjuurrííddiiccaass yy ddeettooddoo ttiippoo yy ccoolloorr qquuee oopprriimmeenn ssuu

ccoonncciieenncciiaa””11..

En el momento que cerramosesta edición la conciliación obliga-toria ha terminado y el Ministerioha “liberado” a las partes. Lapatronal acaba de ratificar losdespidos y los compañeros deKraft-Terrabussi se encuentrancortando la Panamericana y man-teniendo la permanencia en laplanta. La maniobra del gobiernoK es evidente: al dejar “liberadas”a las partes, lo que está diciendoes que se lava las manos y que lapatronal tiene todo el derecho ahacer lo que se le plaza en suplanta. Por su parte, la empresaestá a la espera de una oorrddeennjjuuddiicciiaall qquuee llee hhaabbiilliittee eell ddeessaalloojjoorreepprreessiivvoo ddee llaa ppllaannttaa, esto con elargumento de la supuesta “invio-labilidad” de la propiedad privada. Frente a este escenario, opina-mos que los compañeros debenhacer todo lo que está a su alcan-ce para hhaacceerr eeffeeccttiivvaa llaa ooccuuppaa--cciióónn yy llllaammaarr aa mmoonnttaarr uunn mmaassiivvooccaammppaammeennttoo aallrreeddeeddoorr ddee llaappllaannttaa.. AAll mmiissmmoo ttiieemmppoo queponen en marcha una ampliacampaña nacional de fondo dehuelga y solidaridad efectiva consu lucha. Hay que quebrar la ofensivapatronal y lograr la reincorpora-ción efectiva de todos los com-pañeros despedidos: ¡¡ttooddoossaaddeennttrroo ddeebbee sseerr eell ggrriittoo ddee gguuee--rrrraa ddee eessttaa hheerrooiiccaa lluucchhaa oobbrreerraa!!

SSEE RREEAARRMMAA LLAA SSAANNTTAA AALLIIAANNZZAACCOONNTTRRAA LLOOSS CCOONNFFLLIICCTTOOSS OOBBRREERROOSS

En la actual coyuntura el conflic-to más importante es la heroicalucha que están llevando adelantelos compañeros de Kraft-Terrabusi. Lo que lo caracterizano es ser un mero conflicto sala-rial: ssee ttrraattaa ddee uunn aattaaqquuee bbrruuttaallddee llaa ppaattrroonnaall nnoorrtteeaammeerriiccaannaapprroodduucciieennddoo ddeessppiiddooss mmaassiivvooss aallaa ccaabbeezzaa ddee llooss ccuuaalleess eessttáá ssuuCCoommiissiióónn IInntteerrnnaa yy eell ccuueerrppoo ddeeddeelleeggaaddooss. Una verdadera pprroovvoo--ccaacciióónn que apunta contra el pro-ceso de recomposición que se havenido dando en la fábrica (inclu-so pasando, varias veces, porencima de la propia Interna) enlos últimos años: la repetidareinstalación de despedidos, lapráctica de saltar el portón des-acatando medidas arbitrarias dela patronal, la elección de nuevosdelegados no reconocidos por laempresa, etcétera.Lo primero que hay que decir esque mientras siguen pugnando

por arriba el gobierno y la oposi-ción patronal alrededor de la Leyde Medios y las retenciones a lasexportaciones agrarias, haciaabajo el frente burgués ssee vvuueellvveeaa mmoossttrraarr uunniiddoo aa llaa hhoorraa ddee““eessccaarrmmeennttaarr”” aa llooss oobbrreerrooss.Este brutal ataque no puede des-ligarse de una coyuntura políticaque viene sumando elementos detipo rreeaacccciioonnaarriiooss. Sin embargo, también es unhecho que esta coyuntura tam-bién está cruzada por dduurrííssiimmaasslluucchhaass oobbrreerraass ccoommoo llaa ddee KKrraafftt,y el paro de los compañeros delSubte. O incluso la durísimapelea que se puede venir en eldiario Crónica donde la patronalacaba de anunciar que despediría150 trabajadores. La expresiónmás “destilada” del ataque patro-nal (con la complicidad apenasdisimulada del gobierno y laburocracia) se expresa en estetipo de circunstancias donde loque se intenta eess bbaarrrreerr ddee llaaeesscceennaa a una comisión internaque más allá de las diferenciasque tenemos con ella, ccoonnffiigguurraauunnaa rreepprreesseennttaacciióónn iinnddeeppeennddiieenn--ttee ddee llaa bbuurrooccrraacciiaa ttrraaiiddoorraa ddeeRRooddoollffoo DDaaeerr..

TTOODDOOSS UUNNIIDDOOSS CCOONNTTRRAA LLAAVVAANNGGUUAARRDDIIAA OOBBRREERRAA

Veamos entonces cómo se hanvenido manejando los diversosactores de este conflicto en rela-ción los que es el núcleo delmismo: el despido en masa de laComisión Interna, el cuerpo dedelegados y de prácticamente170 compañeros trabajadores. El objetivo patronal está claro:hhaacceerr ppaassaarr eessttee aattaaqquuee ppaarraaddeejjaarr ttiieerrrraa aarrrraassaaddaa yy rreeccuuppeerraarreell pplleennoo ccoonnttrrooll ddee llaa ppllaannttaa.. Depasar el mismo sentaría un pprree--cceeddeennttee tteerrrriibbllee tratándoseKraft-Terrabusi una de las plantasmás importantes de la zonaNorte del Gran Buenos Aires yconfiguraría una señal de adver-tencia para la otra gran plantadirigida por una representaciónindependiente de la zona comoes la de FATE (aunque, claro está,no sólo para ella).Por su lado el gobierno deCristina, que se llenó la bocahablando de la “defensa de lospuestos de trabajo”, y de “lamesa de los argentinos” trabajapara la patronal con el ddeerreecchhoollaabboorraall eenn llaa mmaannoo: la aplicaciónde la conciliación obligatoria parafrenar la lucha obrera y si las par-tes “no se ponen de acuerdo”dejarlas liberadas… Es decir:¡¡eessttáá eenn uunnaa ccoommpplliicciiddaadd ccoommppllee--ttaa ccoonn llaa ppaattrroonnaall ddee KKrraafftt!! Sepasó semanas de puras palabrasseguidas por cero hechos con-cretos. Cuando los trabajadorespretendieron garantizar suspuestos de trabajo, mmiilliittaarriizzaarroonn

El triunfo pasaKRAFT FOODS COMO CASO TESTIGO

Page 3: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

3

llaa ppllaannttaa; cuando la patronal des-conocía abiertamente la concilia-ción, ssóólloo ““iinnttiimmaacciioonneess”” vveerrbbaa--lleess;; yy aahhoorraa,, eell ggoobbiieerrnnoo ““nnaacciioo--nnaall yy ppooppuullaarr””,, ¡¡lliibbeerraa eessccaannddaalloo--ssaammeennttee eell ccaammiinnoo ppaarraa llaa rreepprree--ssiióónn aannttiioobbrreerraa!!Luego está el tema de la burocra-cia de Daer: su “acompañamien-to” llegó hasta la declaración dela conciliación; si luego la empre-sa no la acataba, no importaba, lostrabajadores la debían “acatar”igual e ir a trabajar como si talcosa. Además, anduvieron reco-rriendo los medios diciendo quetienen “diferencias metodológi-cas” con la Interna. Nos pregun-tamos: ¿qué van a decir ahora,cuando las partes han sido libera-das, y se está preparando el des-alojo represivo? ¡¡SSeegguurraammeennttee sseevvaann aa bboorrrraarr mmááss qquuee nnuunnccaa!! Porque está claro que Daerjuega al rreevviieennttee ddeell ccoonnfflliiccttoo.Esto le permitiría recuperar elcontrol directo de la más impor-tante empresa del gremio. Deahí que no haya convocado (nivaya a convocar, salvo que selleve a cabo un trabajo ppoorr llaabbaassee eell ggrreemmiioo tal cual hizo laMarrón en oportunidad del con-flicto del Neumático) al parogeneral contra los despidos y larepresión. La primera enseñanzaque se debe marcar a fuego, esque no hay cómo lograr la luchadel gremio de conjunto si no selogra el ddeessbboorrddee de la burocra-cia2. En síntesis: se ha rearmado llaaSSaannttaa AAlliiaannzzaa ggoobbiieerrnnoo KK--eemmpprree--

ssaarriiooss--bbuurrooccrraacciiaa ccoonnttrraa llooss ccoonn--fflliiccttooss oobbrreerrooss33..

EEDDUUCCAARR EENN EELL SSEENNTTIIDDOO DDEE LLAA

OOCCUUPPAACCIIÓÓNN

Desde el nuevo MAS, el sentidogeneral de nuestra orientaciónha venido siendo el de plantearque frente a semejante ataque ydureza de la patronal, nnoo qquueeddaaoottrraa qquuee ttrraabbaajjaarr eenn eell sseennttiiddoo ddeellaa ooccuuppaacciióónn eeffeeccttiivvaa ddee llaa ppllaannttaa..Esto se hace más perentorioahora que la patronal está prepa-rando el desalojo judicial. Repetimos: a nuestro modo dever, no hay cómo enfrentar tama-ña provocación ssiinn pprreeppaarraarr llaaooccuuppaacciióónn ddee llaa ppllaannttaa. Y es enese sentido que hay que ir sseenn--ttaannddoo pprreecceeddeenntteess yy eedduuccaannddoo ala vanguardia obrera. Por lomenos, frente a ataques brutalesde esta índole, que seguramentessee vvaann aa iirr iinnccrreemmeennttaannddoo dadoslos rasgos reaccionarios de lasituación política del país. Está clarísimo que hace falta quela ocupación sea mmaassiivvaa.. Tambiénreconocemos que –como tal– laocupación de planta es muy difí-cil, qquuee nnoo hhaayy ttooddaavvííaa ttrraaddiicciióónneenn eessttee ppeerrííooddoo ddee hhaacceerr ooccuuppaa--cciioonneess eeffeeccttiivvaass44.. Por ejemplo, esmucho más fácil ocupar peque-ñas o medianas plantas –comoocurrió a comienzos de la déca-da– que la patronal abandonaba(casos como Brukman o lamisma Zanón) que hacerlo congrandes multinacionales ubicadasen el cordón del Gran Buenos

Aires tipo Kraft-Terrabusi ocomo podría ser en cualquiermomento el caso de FATE.Muchas de las experiencias quese vienen viviendo son más de““ppeerrmmaanneenncciiaa”” que realmente deocupación5. Pero precisamente por esto, elcaso es que es imposible lograr laocupación de la planta, y que estaacción sea efectivamente masiva,ssii nnoo ssee ttrraabbaajjaa yy eedduuccaa eenn eesseesseennttiiddoo. La ocupación hay queprepararla y no puede ser unamera expresión de deseos. También es verdad que con ella noalcanza: hhaayy qquuee ddaarrllee eessttaaddooppúúbblliiccoo aa llaa lluucchhaa yy ddiirriiggiirrllaa aa hhaacceerrrreessppoonnssaabbllee aall ggoobbiieerrnnoo KK tal cualse viene haciendo con los cortesen la Panamericana, las marchas alMinisterio y otras iniciativas. Pero dar pasos en el sentido dela ocupación, aaccuummuullaarr eexxppeerriieenn--cciiaass en el seno de la vanguardiaobrera, es eessttrraattééggiiccoo porque sevienen más despidos en masa y“descabezamientos” de direccio-nes combativas en los lugares detrabajo dirigidos por la vanguar-dia independiente si es que esteataque pasa. Y si no se educa–desde ahora mismo– en estesentido, si no se genera una reac-ción obrera proporcional al ata-que sufrido, eessttáá eell ppeelliiggrroo ddeessóólloo eessttaarr oorrggaanniizzaannddoo ddeerrrroottaass..

CCUUAALLQQUUIIEERR NNEEGGOOCCIIAACCIIÓÓNN DDEEBBEE SSEERR

CCOONN TTOODDOOSS AADDEENNTTRROO

Luego de los hechos del pasadoviernes 4 (ver nota aparte), algo

positivo está ocurriendo: unasituación de ppeerrmmaanneenncciiaa aden-tro de los despedidos y la ratifica-ción del paro en los distintos tur-nos en solidaridad con ellos. Porconsecuencia, llaa eemmpprreessaa vviieenneeffrraaccaassaannddoo eenn nnoorrmmaalliizzaarr llaa ppllaann--ttaa.. El lunes 7 la patronal abrió laspuertas creyendo que, al habervaciado la planta el pasado vier-nes, haciendo un lock out, y pasartodo el fin de semana con lagente en sus casas, habían logradoquebrar la lucha6. Tamaña sorpre-sa se llevó cuando el turno maña-na paró repudiando el intentoempresario de dejar los despedi-dos afuera. Desde entonces seviene garantizando la permanen-cia7. El intento de la empresa desacarlos generó una combativarespuesta –adentro y en la puer-ta–, esto tomó estado público, ydesde entonces llaa lluucchhaa eessttáá iinnss--ttaallaaddaa eenn llooss mmeeddiiooss.. Es decir, el sseennttiiddoo ddee llaa ooccuuppaacciióónnddee llaa ppllaannttaa eess lloo qquuee llee hhaa ddaaddoouunnaa ppeerrssppeeccttiivvaa y no confiar en elMinisterio que no dio nada, tal cualha quedado ratificado ahora con la“liberación de las partes” que,insistimos, nnoo ssiiggnniiffiiccaa oottrraa ccoossaaqquuee ddaarrllee ccaarrttaa bbllaannccaa aa llaa eemmpprree--ssaa ppaarraa eell ddeessaalloojjoo rreepprreessiivvoo.. Así las cosas, en el momento queescribimos esta nota, y comovenimos señalando, de lo que setrata es de profundizar la expe-riencia que se viene recorriendode permanencia y paro de todoslos turnos para hhaacceerr eeffeeccttiivvaa yymmaassiivvaa llaa ooccuuppaacciióónn aall ttiieemmppooqquuee ssee rrooddeeaa llaa ppllaannttaa ddee ssoolliiddaa--

rriiddaadd.. Reiteramos entonces loque venimos diciendo: ¡llaa ggaarraannttííaaddeell ééxxiittoo ssóólloo eessttáá eenn llaa ooccuuppaa--cciióónn yy ccuuaallqquuiieerr nneeggoocciiaacciióónn qquueessee vvaayyaa aa rreeaabbrriirr ddeebbee sseerr ccoonnttooddooss llooss ccoommppaaññeerrooss aaddeennttrroo!! La lucha de clases se ha puestomás dura. La coyuntura tiene ele-mentos claramente reacciona-rios. Pero esto también puede ydebe significar uunnaa mmaayyoorr rraaddiiccaa--lliiddaadd eenn llaa lluucchhaa, que la resisten-cia obrera se haga más dduurraa.. Conmenos confianza en los elemen-tos de la democracia patronal.Para esto es para lo que hay queprepararse sin despreciar ningu-na herramienta como la legal ysin caer en acciones vanguardis-tas y/o minoritarias. Pero dondeel punto de apoyo principal seasiempre la lucha: llaa lluucchhaa mmaassiivvaaddee llaa vvaanngguuaarrddiiaa yy llaa bbaassee oobbrreerraa..

NNoottaass::1. José Luís Rojo, “Ocupación, estati-zación y control obrero”, SoB per-iódico n°151. 2.Volvemos a recordar el ccrreettiinniissmmoossiinnddiiccaalliissttaa de aquellas corrientes alas cuales no les gusta la palabra“desborde” en relación a qué políti-ca darse para la burocracia traidoraque dirige la mayoría de los sindi-catos del país. 3. Esto no deja de tener importanciaporque es el factor que no funcionócuando los últimos triunfos enPilkintong y Massuh. 4. En este sentido, lo que se estáviviendo es una aaccuummuullaacciióónn ddeeeexxppeerriieenncciiaass de importancia estraté -gica más allá de todos sus límites.Recordemos el caso reciente de laexperiencia de Pilkintong: ““LLoossoobbrreerrooss nnoo ttoommaarroonn ttoottaallmmeennttee eellccoonnttrrooll ddee llaa ppllaannttaa. La falta de unadirección clara y decidida y la con-ciencia mayormente ‘legalista’ delconjunto de la base hizo que seperdiera la oportunidad de una ocu-pación consecuente. La patronal hizoentonces el lock out y los com-pañeros que quedaron adentro total-mente aislados se fueron retirandohasta que la patronal recuperó elcontrol total de las instalaciones. Sinembargo, la lucha se terminó ganan-do dadas las condiciones políticasmás de conjunto y llaa fféérrrreeaa uunniiddaaddqquuee llooss ccoommppaaññeerrooss ssuuppiieerroonn mmaann--tteenneerr aaffuueerraa””.. Torres, ídem. 5. Una verdadera ocupación en lazona Norte del Gran Buenos Airesffuuee llaa ddee llaa ggrrááffiiccaa AAttlláánnttiiddaa eenn llaaddééccaaddaa ddeell 9900.. 6. Que las puertas se hayan abiertono le da la razón al PTS: eso podíaocurrir o no, ssóólloo qquuiieenn eess uunn mmaallppoollííttiiccoo rreevvoolluucciioonnaarriioo jjuueeggaa TTOODDOOaa llaa hhiippóótteessiiss mmááss ffaavvoorraabbllee……7. Aquí hay otro elemento: muchasveces no se logra la ocupación de laplanta por las razones que sean. Perollaa ppeerrmmaanneenncciiaa ddee uunn nnúúcclleeoo ddeeccoommppaaññeerrooss ooppeerraa ccoommoo eelleemmeennttoooorrggaanniizzaaddoorr ddee llaa lluucchhaa yy nnoo ddeejjaa,,eennttoonncceess,, ddee ccuummpplliirr uunn ppaappeell ddeecciissii--vvoo.. Esa es nuestra experiencia enoportunidad del conflicto en eldiario Crónica años atrás, ccuuaannddoorrooddeeaaddooss ppoorr 110000 ppaattoovviiccaass…… 55ccoommppaaññeerrooss aagguuaannttaarroonn vvaarriiooss ddííaasseenn eell ccuuaarrttoo ppiissoo ddeell eeddiiffiicciioo yy llaalluucchhaa ffiinnaallmmeennttee ssee ggaannóó..

por la ocupación masiva

Page 4: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

4

““NNoo ssee nnooss eessccaappaa

qquuee eell ‘‘lleeggaalliissmmoo’’

eess uunn eelleemmeennttoo ddee eennoorrmmee

iimmppoorrttaanncciiaa eenn llaa ccoonncciieenncciiaa

ddee llooss ttrraabbaajjaaddoorreess.. NNoo ssee

nnooss eessccaappaa qquuee eess iimmpprreess--

cciinnddiibbllee uuttiilliizzaarr ccoommoo ppuunn--

ttooss ddee aappooyyoo sseeccuunnddaarriioo llaass

hheerrrraammiieennttaass lleeggaalleess ssoo

ppeennaa ddee iirrrreemmeeddiiaabbllee pprroo--

ppaaggaannddiissmmoo.. PPeerroo eessttoo ssee

ddeebbee hhaacceerr ssiinn ccaaeerr eenn eell

ccrreettiinniissmmoo lleeggaall qquuee ccaarraacc--

tteerriizzaa aa vvaarriiaass ddee llaass

ccoorrrriieenntteess ddee iizzqquuiieerrddaa””11..

La dureza del conflicto en Kraftha abierto una polémica alrede-dor de cuál debe ser la políticapara ganar el conflicto. Veamosentonces cuál ha venido siendo lapolítica de las principalescorrientes con peso en la mismay la que creemos que es la másadecuada para quebrar la provo-cación patronal.

LLAA CCOONNFFIIAANNZZAA EENN LLAA

CCOONNCCIILLIIAACCIIÓÓNN YY EELL SSIINNDDIICCAATTOO

En el marco de esta durísima ex -pe riencia de lucha, es clave anali-zar la orientación que vienen te -niendo las corrientes de izquier-da con peso efectivo dentro de laplanta. En ese sentido, está claroque la principal responsabilidadrecae en los compañeros delPCR que son los que la vienendirigiendo desde hace años2. Podemos decir que, hasta elmomento, a grosso modo, el con-flicto ha pasado como por dos“momentos” (y ahora se ha abier-to un tercero). El primero estuvomarcado por la primera etapa dela conciliación. Siempre la concilia-ción es un arma de doble filo: nocomo han dicho compañeros de laInterna de que se trataría de “unaley hecha a favor del obrero”. Estode ninguna manera es así. Comotoda ley está hecha a favor de laspatronales: ssuussppeennddee llaa lluucchhaa““aattrraassaannddoo”” eell ttiieemmppoo ddee ccoonnccrree--cciióónn ddee llooss ddeessppiiddooss.. EEnn eell mmeeddiioo,,ssee iinntteennttaa eennffrriiaarr aa llaa bbaassee yy ssee llee““hhaaccee eell ccooccoo”” aa llooss ddeessppeeddiiddoossppaarraa qquuee ssee ddeessmmoorraalliicceenn,, aarrrree--gglleenn yy ssee vvaayyaann33..Está claro que para nada desco-nocemos, infantilmente, que haycircunstancias en las que noqueda otra que agarrar la conci-liación o, incluso, pedirla. Elmarco más general de esto esque en la actual etapa ha sidomuy difícil que los conflictosobreros se “salteen” hacer laexperiencia con la misma. Pero lo anterior no niega, por elcontrario, que siempre hay queeducar a los compañeros en el

sentido de que la conciliación esuna medida que en última instan-cia va ccoonnttrraa llaa lluucchhaa oobbrreerraa,, talcual se puede ver en estos mo -mentos donde el gobierno K hhaahhaabbiilliittaaddoo eell ddeessaalloojjoo rreepprreessiivvooddee llaa ppllaannttaa.. Repetimos: “Una delas clásicas trampas pro-patrona-les del Ministerio de Trabajo esnunca obligar a los empresarios areincorporar en forma definitivaa los despedidos: llaa ccoonncciilliiaacciióónnssóólloo ‘‘ssuussppeennddee’’ llooss ddeessppiiddooss,,nnuunnccaa rreeiinnccoorrppoorraa””44..La cuestión es que la declaraciónde la conciliación se vivió equivo-cadamente por el conjunto de loscompañeros de Kraft (y la Internano alertó en un sentido distinto)como un ““ttrriiuunnffoo””.. Esto sólo pa -ra darse cuenta rápidamente que,como era obvio, llaa ppaattrroonnaall nnoo llaaiibbaa aa aaccaattaarr.. Se jugó a que losdespedidos no ingresaran a laplan ta, y, cuando éstos lo hicieron,los apartó en un quincho, tratan-do de desmoralizarlos y aislarlosdel conjunto de manera tal quefueran al “arreglo”. Sin embargo, pasados unos días, lasituación se hizo insostenible: laconciliación se reveló como unamera ffoorrmmaalliiddaadd que servía a laempresa. Comenzaron entoncesmedidas de lucha de parte de labase para que la “conciliación secumpla de manera efectiva” con losdespedidos adentro y trabajando.La política de la Interna en estaprimera fase tuvo otro problema:llaa ccoonnffiiaannzzaa eenn llooss ccuueerrppooss oorrggáánnii--ccooss ddeell ssiinnddiiccaattoo.. Se fue a un ple-nario de delegados donde Daerhizo votar abrumadoramente encontra de parar el gremio con elargumento de que “había salido laconciliación” y que entonces nohacía falta parar. Ordenó que loscompañeros de Kraft “acataran” yfueran a trabajar. La interna deci-dió en un comienzo acatar enton-ces lo resuelto por el gremio…hasta que los hechos demostraronque por esa vía iba al ““mmaattaaddeerroo””y comenzó a abrirse el segundomomento del conflicto.

EELL DDEESSAASSTTRREE DDEELL VVIIEERRNNEESS 44

Pasada la tregua de los primeros

días, “para ver si la empresa deja-ba trabajar a los despedidos”, sevolvió al paro desde el martescon mucha fuerza. La patronal anunció el viernes 4 alas 10 de la mañana –de buenas aprimeras– un “asueto” general ymandó al turno a su casa. Esdecir, realizó un lock out. Un pri-mer hecho que no llegamos aentender es que no parece haberhabido ningún reflejo por partedel PCR (ni del PTS, la otracorriente con cierto peso en laplanta) en el sentido de llllaammaarr aallooss ccoommppaaññeerrooss aa nnoo aabbaannddoonnaarrllaa ppllaannttaa,, ddee qquueeddaarrssee eenn eellllaa.. Lamayoría de los compañeros sefue a la casa.Sin embargo, inmediatamentedespués, comenzó otra pelea,que fue muy dura, y se procesódentro y fuera de la planta.Alertado por las circunstancias,comenzó una disputa dondecorrientes como el nuevo MAS(entre otras) planteamos que eerraauunn eerrrroorr ccoommpplleettoo aabbaannddoonnaarr llaappllaannttaa, que estaba el riesgo de nopoder volver a entrar y quessiieemmpprree uunnaa ppeelleeaa ddeessddee aaffuueerraaeess mmááss ddiiffíícciill qquuee ddeessddee aaddeennttrroo..Que había que vvoollvveerr aa iinnggrreessaarryy ggeenneerraarr uunn aaccaammppee eenn llaa ppuueerr--ttaa ppaarraa ssoosstteenneerr aa llooss qquuee eessttaa--bbaann aaddeennttrroo. La Interna girósobre sus pasos y se metió den-tro de la planta con parte delactivismo, aunque sin preocupar-se por masificar esta orientación(algo típico de los giros a dere-cha e “izquierda” del PCR). Sin embargo, la “sorpresa” vinodel ppaappeell ddeell PPTTSS repitiendo cir-cunstancias similares ya conoci-das de esta corriente (la más cer-cana, de sólo meses atrás, es lade Pilkintong). La cosa es que susmilitantes y abogados5 comenza-ron una campaña de mmeetteerrmmiieeddoo alrededor de que habíaque “abandonar la planta” por-que sino, los que permanecieranadentro, iban a salir “en bolsasnegras”…6 cuya consecuenciamás concreta terminó siendopprroodduucciirr llaa ddiivviissiióónn ppeerrssiisstteenntteeddeell aaccttiivviissmmoo.. Un grave error que no puedetener otra consecuencia lógica

que socavar la posibilidad deocupación de la planta; ir en con-tra –en los hechos– de esta posi-bilidad aassuussttaannddoo aall aaccttiivviissmmoo, altiempo que se ponían todas las“fichas” en que el lunes se“entraría a la planta sin proble-mas” y que, entonces, quedarsedentro de la planta, era “expo-nerse” sin sentido… 7.Es decir, se trató de un desastrecuyo único sentido –incluso porlos argumentos usados– fuessaaccaarr ccoommpplleettaammeennttee ddee ffooccoo llaaeevveennttuuaalliiddaadd ddee llaa ooccuuppaacciióónn, lapreparación de la misma y colo-carlo en la negociación y elMinisterio de Trabajo. En síntesis, la jornada del viernes4 tuvo dos problemas. Por unlado, la CI no parece haber dadoninguna pelea cuando se anunciael “asueto” para que los compa-ñeros permanezcan en sus pues-tos de trabajo (puede ser que nohubiera condiciones para ello,pero en todo caso había que darprimero llaa ppeelleeaa ppaarraa eessoo). Por el otro lado, el PTS trabajótodo el día para que en vez quelos compañeros que habían deci-dido permanecer lo hicieran yrodearlos de solidaridad… sacara todo el mundo de la planta (ymandarlos a la casa hasta el lunesposterior). De esta acción sólose puede desprender una “lógi-ca”: una ccoonnffiiaannzzaa eenn llaa lleeggaalliiddaadd,creer que por arte de magia ellunes las puertas de la empresaestarían abiertas como si nadahubiera pasado…

DDAARR LLEE PPEELLEEAA PPOORR LLAA OOCCUUPPAACCIIÓÓNN

MMAASSIIVVAA YY EEFFEECCTTIIVVAA DDEE LLAA PPLLAANNTTAA

Finalmente, el lunes 7 las puertassí se abrieron dada una evalua-ción equivocada de la empresa deque ya había logrado “quebrar” lalucha y mandó a desalojar con lapolicía a los despedidos que seencontraban en el comedor. LLaarreessppuueessttaa eejjeemmppllaarr yy hheerrooiiccaa ddeellaa bbaassee ddee llaa ffáábbrriiccaa eecchhóó lliitteerraall--mmeennttee aa llaa ppoolliiccííaa ddee llaa ppllaannttaa,, nnooaassíí ddee llaass iinnssttaallaacciioonneess..Sin embargo, esto no “lava” el cri-terio erróneo del viernes 4, crite-rio equivocado que se pone más

a la luz ahora cuando ante la inmi-nencia del desalojo judicial de laplanta, está colocado, blancosobre negro, el trabajar en laperspectiva de la ocupación efec-tiva y masiva de la misma, lo quecoloca el tercer momento de lalucha. Se dirá que quizás no hay condi-ciones para ello. Eso es otra cosa.Hay que plantear la amarga ver-dad a los compañeros: que desdeafuera se estará mucho peorpara ganar esta lucha; que lapatronal va a intentar hacerentrar todos los días a los que noestán despedidos jugándose arajatabla a normalizar. Y que lamejor garantía para ganar eshacer una ocupación efectiva ymasiva rodeada por la másamplia solidaridad obrera ypopular afuera. Sólo si la base nove esta posibilidad, habrá queoptar por otra alternativa.

NNoottaass::1 “Ocupación, estatización y controlobrero”. José Luís Rojo. Sob periódi-co n°1512 No dejamos de reiterar nuestrasdiferencias con una comisión internaque a lo largo de muchos años noenfrentó consecuentemente a laempresa y que es parte de unacorriente como el PCR qquuee ddeessddeehhaaccee mmááss ddee uunn aaññoo vviieennee ssuubboorrddiinnaa--ddaa aa llaa MMeessaa ddee EEnnllaaccee ddee llaa SSoocciieeddaaddRRuurraall.. 3 “Más de un conflicto fue derrotadopor el pérfido mecanismo de la con-ciliación. Dependerá de las circuns-tancias concretas y de la relación defuerzas si los trabajadores la acatan ono. PPeerroo ssiieemmpprree ddeebbeenn ssaabbeerr qquuee eessuunn mmeeccaanniissmmoo ppaarraa aayyuuddaarr ––eenn úúllttii--mmaa iinnssttaanncciiaa-- aa llooss ppaattrroonneess yy nnoo aallooss oobbrreerrooss. En todo conflicto esimprescindible negociar y hay queaprender ese aarrttee. Pero siemprehaciendo valer los intereses del con-junto de los trabajadores y teniendoen claro que eell ppuunnttoo ddee aappooyyoo ffuunn--ddaammeennttaall ddee llaa lluucchhaa nnoo ssoonn llaass rreeuu--nniioonneess yy llaass nneeggoocciiaacciioonneess ssiinnoo llaassmmeeddiiddaass ddee ffuueerrzzaa yy llaa aassaammbblleeaaoobbrreerraa””.. Rodolfo Torres, Sob perió-dico 151. 4 Rodolfo Torres, ídem. En el caso deKraft nuestros “amigos” del PTS hanquerido inventar que la conciliación enKraft “es distinta” que la de FATE delaño pasado… llaa ppuurraa vveerrddaadd eess qquuee nnoohhaayy mmaanneerraa ddee ddiissttiinngguuiirr uunnaa ddee llaa oottrraa..5 En el PTS pasa algo curioso con suorientación en los conflictos: ssoonn lloossaabbooggaaddooss llooss qquuee ““bbaajjaann llaa llíínneeaa”” ddeellaa lluucchhaa ssuubboorrddiinnaannddoo lloo ppoollííttiiccoo aa lloolleeggaall yy nnoo aall rreevvééss ccoommoo ddeebbeerrííaa sseerreenn ttooddaa ccoorrrriieennttee rreevvoolluucciioonnaarriiaa.. 6 Téngase en cuenta que en ningúnmomento hubo orden de desalojo:¡¡eell PPTTSS oorriieennttóó aa ssaalliirr ddee ppuurroo ccrreettii--nniissmmoo lleeggaall!!7 El mismo comportamiento tuvo elPTS en Pilkintong. En aquella opor-tunidad, en nuestro balance dedicha lucha, decíamos que: “El PTSalentó permanentemente eexxppeeccttaattii--vvaass ddeessmmeeddiiddaass eenn llaa nneeggoocciiaacciióónn,llevando en los hechos a ddeebbiilliittaarr eellffooccoo qquuee ddeebbííaa ccoonncceennttrraarrssee eenn llaaooccuuppaacciióónn”” ((Periódico SOB 151),,algo similar a lo ocurrido en Kraft elviernes pasado.

El debate sobre la estrategia para ganarKRAFT-TERRABUSI: ENSEÑANZAS AL CALOR DE LA LUCHA

Page 5: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

5

Sumate a la Marrón

SSooBB eessttuuvvoo ccoonn uunnaa ttrraabbaajjaa--ddoorraa ddeessppeeddiiddaa ddee KKrraafftt,,qquuee nnooss ccoonnttóó ccóómmoo eemmppee--zzóó eessttaa vveerrddaaddeerraa pprroovvooccaa--cciióónn eemmpprreessaarriiaa ccoonnttrraa llaaIInntteerrnnaa,, llooss ddeelleeggaaddooss yyttooddooss llooss aaccttiivviissttaass ddee llaaffáábbrriiccaa..

SSooBB:: ¿¿EEss cciieerrttoo qquuee tteennééss cciinnccooddeessppiiddooss??Cra: Sí, es la quinta vez que medespiden, injustamente. Siempreme despidieron por defender losderechos de los trabajadores.

SSooBB:: CCoonnttáánnooss ccóómmoo eemmppeezzóó eellccoonnfflliiccttooCra.: Comenzó cuando empeza-mos a reclamar por lo de la gripeA, pedíamos que nos den un parde días de asueto, porque habíagente contagiada en la fábrica. Laempresa no nos escuchó, no nosdaba soluciones, no quería respe-

tarles las licencias a las madresembarazadas, cceerrrróó llaa gguuaarrddeerrííaa yypprreetteennddííaa qquuee llaass mmaaddrreess vveennggaanniigguuaallmmeennttee aa ttrraabbaajjaarr,, iinncclluussiivvee lleessddiijjeerroonn qquuee nnoo iimmppoorrttaa ccoonn qquuiiéénnddeejjeenn llooss cchhiiccooss,, qquuee nnoo eerraa pprroo--bblleemmaa ddee eellllooss,, pero que ellas setenían que presentar a trabajar,Los compañeros estaban muy eno-jados ya que no respetaban siquieraa las madres, a la gente enferma noles daban los días, si uno no tenía 40grados de temperatura tenía queentrar a trabajar igual, entoncesllegó un momento en que la situa-ción no daba para más. Los compañeros se cansaron yempezamos a exigir que respetennuestra salud, en definitiva noso-tras estábamos cuidando a nues-tros chicos no mandándolos alcolegio, tratando de aislarlos unpoco, tratando de cuidarlos, ynosotros veníamos acá y nosenfermábamos, culpa de que hhaaccíí--aann ttrraabbaajjaarr ggeennttee eennffeerrmmaa..

Hicimos una asamblea y decidi-mos parar la fábrica hasta que laempresa nos diera una respuestafavorable, estuvimos parando casiun semana.Ahí se inició todo el conflicto, por-que después a más de 400 compa-ñeros nos llegaron los telegramasde intimación para que continue-mos con nuestras tareas cotidia-nas porque íbamos a ser despedi-dos con justa causa, cosa que esmentira, porque lo único que pedi-mos es higiene y seguridad y laúnica respuesta que tuvimos atodo esto fue que ppuussiieerroonn eenn llaaeennttrraaddaa uunn lliittrroo ddee aallccoohhooll eenn ggeell.Esa fue la solución que nos dieron.Después de eso la empresa volvióa tomar represalias contra los tra-bajadores y ahora estamos todosen la calle. El viernes 14 entramosy había un montón de compañerosque le había llegado el telegrama dedespido, nos encontramos con lagran y mala sorpresa de que había

160 compañeros despedidos, per-sonas que son apuntadas por hacervaler nuestros derechos y defen-der las cosas que a nosotros noscorresponden. Desde ese día queestamos firmes en la lucha.

SSooBB:: ¿¿AA qquuee aattrriibbuuííss llaa dduurreezzaa ddeellaa eemmpprreessaa??Cra: El objetivo es descabezar lafábrica, la empresa tenía todo pla-neado y son conscientes quesacándonos a todos nosotros lagente queda indefensa, porquesomos nosotros los que ponemossiempre la cara y el pecho paradefenderlos de todas las injusti-cias que se cometen acá, y lasmalas condiciones de trabajo. Noles vamos a dar el gusto ya queahora tenemos más fuerza alestar todos juntos.

SSooBB:: LLaa ggeennttee qquuee nnoo eessttáá ddeessppeeddii--ddaa,, ¿¿qquuéé aaccttiittuudd ttiieennee ccoonn uusstteeddeess??Cra.: Se portan muy bien con nos-

otros, más que bien te diría. Nosdan todo el apoyo que pueden, losprimeros días que estuvimosadentro estaban pendientes todoel tiempo de si necesitábamosalgo, ellos dejaban de comer y nosdaban los vales de su comedorpara que nosotros pudiéramoscomer, o cambiarlo por agua, o loque sea. AAppaarrttee eellllooss nnooss aayyuuddaann aammaanntteenneerr eell ppaarroo,, ppaarraa nnoossoottrroosseess uunn aappooyyoo iinnmmeennssoo,, de lo con-trario sería todo más complicado.

SSooBB:: CCoonnttáánnooss ccóómmoo ssee oorrggaanniizzaann..Cra.: Por lo general las asambleasse hacen en los horarios decomedores, o sea asamblea gene-ral de turno, igual estamos enasamblea permanente, cada vezque alguien propone algo, lloossddeessppeeddiiddooss ttrraattaammooss ddee jjuunnttaarr--nnooss, decidir y después ir a plan-tearlo a la asamblea general y ahíse vota si se hace o no se hacelo propuesto.

AA TTOODDOOSS LLOOSS TTRRAABBAAJJAADDOORREESS DDEELL

NNEEUUMMÁÁTTIICCOO

Por medio de la presente saluda-mos a todos los compañeros delneumático y queremos decir quelamentamos no poder haber pro-fundizado la confraternización, llaauunniiddaadd ddeessddee aabbaajjoo del gremio quearrancó el año pasado, por infini-dad de problemas y dificultadesque estamos atravesando. Somosconcientes de que muchos com-pañeros no vieron la posibilidadde salir a reclamar salario, produc-to del golpe del año pasado y lafalta de respuesta del SUTNA cen-tral a la hora de defender a los tra-bajadores en el marco de esta cri-sis económica que amenaza condejar sin trabajo a quien reclamelo justo. Pero también estamosseguros que se podría haberhecho mucho más para conseguirun aumento mayor, se pudo habermovilizado, se podría haber hechootras acciones para presionar alosa empresas, etc, etc, nada deeso se quiso hacer. La conclusiónes clara en las paritarias del 2007 y2008 se luchó y conseguimosaumentos por arriba del techo delgobierno. En el 2009 no se hizonada y conseguimos un aumentopor debajo del techo del gobierno.

CCOONNSSEEJJOO DDEE DDEELLEEGGAADDOOSS YY PPLLEEBBIISS--CCIITTOO VVSS.. UUNNIIDDAADD DDEE LLOOSS TTRRAABBAAJJAA--DDOORREESS YY AASSAAMMBBLLEEAA GGEENNEERRAALL

Todos sabemos que eell CCoonnsseejjoo

ddee DDeelleeggaaddooss ttiieennee ccoommoo oobbjjeettii--vvoo rreemmppllaazzaarr llaa aassaammbblleeaa ggeenneerraall,para que no nos juntemos con elresto de los compañeros del gre-mio y no nos pongamos deacuerdo. El consejo es un meca-nismo estatutario que usaWasiejko porque tiene un claromanejo y control del mismo, pormayoría, para imponer su política. En el último consejo la seccionaly cuerpo de delegados deLlavallol manifestó que realizaronasamblea de fábrica y que los tra-bajadores dieron el aval para con-seguir un par de puntos más ydefinirlo en un plebiscito. La sec-cional y cuerpo de delegados deMerlo dijo casi lo mismo y apoyóincondicionalmente el plebiscito.Desde FATE informamos que ennuestra asamblea se había votadoel pedido de un 30% “negociable”y asamblea general para decidirtodos los pasos a seguir en formaconjunta con todos los trabaja-dores del gremio. Se planteótambién volver a retomar la dis-cusión del convenio colectivoque está vencido desde marzo.Nosotros seguimos sosteniendoque el consejo de delegados y elplebiscito no pueden sobrepasaral método mas democrático deresolución que es la aassaammbblleeaaggeenneerraall donde se puede hablar,analizar la situación, discutir,debatir, reflexionar y decidir quécaminos seguimos de maneraclara y transparente. El mecanis-mo del plebiscito le da a Pedro

un barniz democrático pero nolo es, porque participan los facili-tadores, gestores y referentes dela empresa. Participa hasta elcompañero que no le interesanada de nada y ese es el voto quea Pedro le sirve. El plebiscito erapara cerrar la negociación cuan-do ésta recién empieza. Paracolmo como el plebiscito fueorganizado de un día para otrono hubo tiempo de poner fiscalesdel NO,, por lo cual ttaammbbiiéénn lloossrreessuullttaaddooss qquueeddaarroonn eenn dduuddaass..En FATE metieron las urnas a las2 de la mañana. A las 14 se deci-dió en asamblea no participar yabstenerse como forma de repu-dio al miserable 16.5 y al métododel plebiscito.Sólo votaron solo 227; por el SSII198 votos, por el NNOO 26 votos,en BBllaannccoo 3 votos. En FATEsomos más de 1300 trabajado-res, es decir la abstención ganóabrumadoramente. Como era deesperar y bajo la fiscalización efi-caz de la Violeta en Pirelli yFirestone ganó el “SSII”” masiva-mente! y Pedro fue con su“ofrenda” a la patronal para men-digar 2,5% más.

HHAAYY UUNNAA AALLTTEERRNNAATTIIVVAA PPAARRAA EELL

GGRREEMMIIOO

Desde marzo deberíamos estardiscutiendo o mejor dicho habercerrado la paritaria de condicio-nes de trabajo. La dirección delGremio empezó diciendo que iba

a discutir un solo punto porempresa. AAhhoorraa eessttaammooss eenn sseepp--ttiieemmbbrree yy nnoo hhaayy nnii uunn ppuunnttoo ddiiss--ccuuttiiddoo yy aaccoorrddaaddoo. Eso si elsecretario general viene a FATEpara hacer campaña electoral yhacer promesas “jugosas”.Mientras tanto no hace el llama-do a elecciones. En FATE losdelegados están con los manda-tos vencidos, ccoonn ttooddooss lloossppootteenncciiaalleess ppeerrjjuuiicciiooss qquuee eessttoottrraaee aa llooss ttrraabbaajjaaddoorreess. En elresto del gremio en menos de unmes vencen todos los mandatosy no existe la convocatoria.Pedro maneja los tiempos y surecorrida por FATE también espara analizar cuando le convienea la Violeta poner la fecha.Compañeros para nosotros estáclaro que mientras siga en ladirección del Gremio la ListaVioleta, tendremos más de lomismo, un gremio con uno de losconvenios mas flexibilizados delpaís, un gremio con una escalasalarial muy por debajo delSMATA como era antes, con unsalario básico miserable y congran parte del sueldo en premiosde producción que nnooss hhaacceennddeejjaarr llaa ssaalluudd yy llaa ccoolluummnnaa eenn llaassmmááqquuiinnaass ppaarraa ppooddeerr lllleeggaarr aa ffiinnddee mmeess.. Queremos un gremio unido porabajo, que las bases de las tresfabricas se conozcan, confraterni-cen y no rivalicen. Queremosque haya verdaderas asambleasdemocráticas en todas las

empresas y que haya asambleasgenerales del gremio para todaslas cosas importantes. QQuueerreemmoossuunn ggrreemmiioo uunniiddoo yy ffuueerrttee ppaarraalluucchhaarr ppoorr nnuueessttrraass nneecceessiiddaaddeessyy rreeccllaammooss qquuee ssoonn mmuucchhaass..Por esto es que llamamos aconstruir la agrupación y listaMarrón en todo el gremio. Unaagrupación que sea independien-te, que no trance con la patronal,que no se vende, que no amena-ce con echar a los que piensandiferente, que haga asambleageneral y verdaderas asambleasde fábrica donde todos se pue-dan expresar libremente sinmiedo a represalias. Por esocompañeros los invitamos asumarse para cambiar de una vezpor todas la historia, llamamos atodos los compañeros a fortale-cer la Marrón y extenderla atodo el gremio.

BBAASSTTAA DDEE MMAANNIIOOBBRRAASS,, EELLEECCCCIIOONNEESSYYAADDIISSCCUUSSIIÓÓNN DDEELL CCOONNVVEENNIIOO YYAA

PPOORR UUNNAA AALLTTEERRNNAATTIIVVAA DDEEMMOOCCRRÁÁ--TTIICCAA,, UUNNIITTAARRIIAA YY DDEE LLUUCCHHAA:: SSÚÚMMAA--TTEE AA LLAA MMAARRRRÓÓNN

Para comunicarse: [email protected]

AAlltteerrnnaattiivvaa OObbrreerraaeenn llaa MMaarrrróónn

NEUMÁTICO: VOLANTE DE ALTERNATIVA OBRERA

OBRERAS EN LUCHA: HABLA UNA COMPAÑERA DE KRAFT

“Cerraron la guardería y cuando les dijimos que no teníamos con quiéndejar a los chicos nos dijeron que no era problema de ellos”

Page 6: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

6

PPoorr ppeessoo pprrooppiioo ddeell

tteemmaa yy ppoorr iinntteerrééss,,

eell pprrooyyeeccttoo ddee ““lleeyy

ddee sseerrvviicciiooss ddee ccoommuunniiccaa--

cciióónn aauuddiioovviissuuaall”” ooccuuppaa eell

cceennttrroo ddeell ddeebbaattee ppoollííttiiccoo

yy,, ppoorr ssuuppuueessttoo,, ddee llaa

aaggeennddaa mmeeddiiááttiiccaa.. EEnn eell

rriinngg eessttáánn,, ddee uunn llaaddoo,, llooss

KKiirrcchhnneerr;; ddeell oottrroo,, llooss ggrruu--

ppooss mmuullttiimmeeddiiooss,, eennccaabbee--

zzaaddooss ppoorr eell mmaayyoorr,, mmááss

ppooddeerroossoo yy mmááss hhiissttéérriiccoo

ppoorr llaa iinniicciiaattiivvaa,, eell GGrruuppoo

CCllaarríínn.. PPooddeemmooss ddeejjaarr ddee

llaaddoo ssiinn mmááss ttrráámmiittee llaass

ccíínniiccaass iinnvvooccaacciioonneess aa llaa

““lluucchhaa ccoonnttrraa llooss mmoonnooppoo--

lliiooss”” ((KKiirrcchhnneerr)) yy aa llaa

““ddeeffeennssaa ddee llaa lliibbeerrttaadd ddee

pprreennssaa ccoonnttrraa eell aauuttoorriittaa--

rriissmmoo”” ((CCllaarríínn)).. EEll ttrraassffoonn--

ddoo ddee llaa ddiissppuuttaa eess,, eenn

cciieerrttoo mmooddoo,, llaa ssiittuuaacciióónn

aabbiieerrttaa ddeessddee llaa ddeerrrroottaa

eelleeccttoorraall ddeell ooffiicciiaalliissmmoo::

uunnaa ppuujjaa eennttrree uunn ggoobbiieerrnnoo

bbuurrgguuééss ccaaddaa vveezz mmeennooss

ttoolleerraaddoo ppoorr llaa bbuurrgguueessííaa yy

uunnaa ccllaassee ccaappiittaalliissttaa qquuee nnoo

ssee tteerrmmiinnaa ddee ddeecciiddiirr

eennttrree ssooppoorrttaarrlloo ddooss aaññooss

mmááss oo ttoommaarr llaass mmeeddiiddaass

ppaarraa ssaaccáárrsseelloo ddee eenncciimmaa,,

ppaaggaannddoo uunn sseerriioo ccoossttoo

ppoollííttiiccoo ee iinnssttiittuucciioonnaall..

PPeerroo ttaannttoo eell pprrooyyeeccttoo ddee

mmeeddiiooss ooffiicciiaall ccoommoo llaass

ccrrííttiiccaass ddee llaa ooppoossiicciióónn ttiiee--

nneenn eenn ccoommúúnn llaa nneeggaacciióónn

mmááss aabbssoolluuttaa ddee uunn aaccttoorr

eesseenncciiaall:: llooss ttrraabbaajjaaddoorreess

ddee pprreennssaa..

La pelea de los Kirchner conbuena parte de los grupos mediá-ticos y en particular con Clarínes parte del tironeo generalgobierno burgués-burguesía quebusca nuevo gobierno, pero tienea la vez un costado eessppeeccííffiiccoo.Que hace tanto a la estrategiapolítica de los Kirchner (con lacontra de que para casi todo elmundo es un producto con fechade vencimiento próxima) como alos planes de expansión deClarín. Más abajo veremos eso endetalle.Por otra parte, hay que señalarque además del peso económicopropiamente dicho (Clarín esuno de los fundadores de la AEA,

BBaarriilloocchhee,, ffuuee eell lluuggaarr

eelleeggiiddoo ppaarraa rreeaalliizzaarr llaa

CCuummbbrree ddee PPrreessiiddeenntteess ddee

SSuuddaamméérriiccaa,, ccoonnvveenniieennttee--

mmeennttee,, aalleejjaaddaa ddee llooss cceenn--

ttrrooss uurrbbaannooss yy aa rreessgguuaarrddoo

ddee pprroobbaabblleess mmoovviilliizzaacciioo--

nneess ppooppuullaarreess ddee rreeppuuddiioo aa

llaa iinnssttaallaacciióónn ddee bbaasseess yyaann--

qquuiiss eenn CCoolloommbbiiaa..

Este Encuentro se llevó a cabo enmomentos en que la situaciónlatinoamericana inclina el péndu-lo hacia la derecha. Al surgimien-to de oposiciones políticas desdela derecha en los países congobiernos “progresistas”, se sumala irrupción del golpe militar deMicheletti contra el presidenteZelaya en Honduras.EEll ggoollppee mmiilliittaarr hhoonndduurreeññoo yy llaaiinnssttaallaacciióónn ddee ssiieettee bbaasseess eessttaa--ddoouunniiddeennsseess eenn tteerrrriittoorriioo ccoolloomm--bbiiaannoo ttrraazzaann uunn eejjee rreeaacccciioonnaarriioo,para acentuar la dominaciónimperialista, frente a los gobiernos“progres” y son una respuestapor derecha al ciclo abierto porlas rebeliones populares.El gobierno colombiano de Álva-ro Uribe no es el primero de sutierra que abre los brazos a laestrategia yanqui. Desde 1999 seha ido convirtiendo en uninmenso portaaviones delPentágono enclavado en suelolatinoamericano. Detrás delargumento de la lucha contra elnarcotráfico y el terrorismo seerige la sombra del verdadero“orden” que intenta poner elimperialismo en territorio con-tinental. Las fuerzas militaresdesplegadas en suelo colombia-no por los Estados Unidos noson simples maniobras de tro-pas, sino que son una amenazaconcreta más allá de las fronte-ras colombianas. En este sentidolas siete nuevas bases militaresson parte de una “movida” mili-tarista que ya se había puesto enmarcha en 2008 con el resurgi-miento de la IV Flota delComando Sur yanqui que havuelto a recorrer las aguas delas costas sudamericanas.

UUNNAA CCAAPPIITTUULLAACCIIÓÓNN VVEERRGGOONNZZOOSSAA

El centro de las discusiones fue elacuerdo entre Colombia y Esta -dos Unidos para la instalación delas bases militares yanquis ensuelo colombiano. Después desiete horas de discusiones, lospresidentes reunidos acordaronconvocar al Consejo de Defensade la UNASUR para analizar laestrategia militar yanqui en laregión. No obstante, nnoo pprroodduujjoouunnaa rreessoolluucciióónn ccoonnccrreettaa ddeerreecchhaazzoo a la injerencia militarestadounidense en Sudamérica ymás precisamente ante la iniciati-va militar yanqui en Colombia.Uribe fue el encargado de defen-der los intereses que tenían enjuego los yanquis en la cumbre deBariloche. “Tal como se esperaba,Uribe ensayó hoy una férreadefensa de su acuerdo conWashington y se quejó por la‘falta de cooperación’ de suspares de la región. ‘La propuestade los Estados Unidos representaun apoyo práctico y eficaz. Pocasveces hay una cooperación prác-tica, más allá del plano discursivo’,deslizó”. (La Nación, 28/8/09) Larespuesta a los argumentos deUribe, más de allá de algunosmatices y roces, no derivó en unacondena y rechazo a la política deEstados Unidos y de su fiel perro

guardián colombiano. Chávez yEvo Morales, si bien alertaronsobre las consecuencias políticasde la injerencia yanqui enSudamérica, pprrooppuussiieerroonn ffiinnaall--mmeennttee ““ccoonnoocceerr mmeejjoorr”” eell aaccuueerr--ddoo aa ttrraavvééss ddeell tteexxttoo ccoommpplleettooddeell ddooccuummeennttoo ffiirrmmaaddoo eennttrree eellggoobbiieerrnnoo ddee OObbaammaa yy eell ccoolloomm--bbiiaannoo. “Sería necesario tenerlopara salir de algunas dudas y des-cifrar incógnitas, que bastantestenemos”. (La Nación, 28/8) Elmismo Chávez, que viene denun-ciando las intenciones militaristasde Estados Unidos y ha llegado ahablar de “vientos de guerra”, fueasaltado en Barilo che por “dudas”e “incógnitas” sobre las intencio-nes de Obama y propuso que laUNASUR estudie y revise laestrategia militar yanqui.El colmo de la hipocresía estuvo enboca de Tabaré Vázquez, quien ensu discurso rechazó la presenciade bases militares extranjeras. Loque no dijo el presidente uruguayoes que Estados Unidos ya tiene ins-talada una base militar en SantaCatalina, a pocos kilómetros deMontevideo, la capital de ese país.

CCOONNSSTTRRUUIIRR UUNNAA VVEERRDDAADDEERRAAAALLTTEERRNNAATTIIVVAA AANNTTIIIIMMPPEERRIIAALLIISSTTAA

La reunión de la UNASURdemostró que desde Chávez a

Evo Morales, pasando porCorrea de Ecuador, Cristina K yLula, son incapaces de defenderen forma efectiva los interesesde los trabajadores y los pue-blos sudamericanos amenaza-dos nuevamente por los esbi-rros de Obama y los imperialis-tas del Norte. La ofensiva políti-ca militarista no puede ser fre-nada con discursos o la comprade más armamento (otros paí-ses también están siguiendo lospasos de Lula en ese sentido)por parte de los gobiernos bur-gueses, por más “progres” quese precien. En este sentido, laUNASUR es una estructurapolítica burguesa en las alturasde la cual no puede surgir unaverdadera y férrea alternativaantiimperialista. Las masas deSudamérica deben tener clari-dad de la claudicación de lospresidentes “progres” y orien-tar esta pelea a partir de sumovilización, identificando antetodo a los perros guardianes deObama como Uribe y a los“progres” como Evo, Cristina K,Chávez y compañía, ccoommoo ddiiss--ttiinnttaass ooppcciioonneess ccaappiittaalliissttaass ppeerrooeenn nniinnggúúnn ccaassoo rreepprreesseennttaattiivvaassddee llooss vveerrddaaddeerrooss iinntteerreesseessppooppuullaarreess..

VICENTE KALHEL

CUMBRE DE LA UNASUR

Mucho ruido y pocas nueces

NO A LOS DESPIDOS EN EL DIARIO CRONICA

La patronal de CCrróónniiccaa anunció el martes 1º de septiembre en el Ministerio de Trabajo que quiere despedir 115500 ttrraabbaajjaaddoorreess,, amparándoseen el recurso preventivo de crisis que, de ser aprobado por el Ministerio, llaa hhaabbiilliittaarrííaa aa eecchhaarrnnooss ccoonn eell 5500%% ddee llaass iinnddeemmnniizzaacciioonneess..El grupo OOllmmooss, dueños de Crónica y administradores de la Obra Social de la UOM, pretende además usar parte de los millones que laPresidenta destinó a blanquear nuestros aportes provisionales, para despedirnos y flexibilizar a los que queden, avasallando los derechos sin-dicales y atropellando la Ley 12.908 del Estatuto del Periodista en el único medio en el que los trabajadores impusimos el cumplimiento delConvenio Colectivo de Trabajo 301/75.

No lo permitiremos! Vamos al Congreso de la Nación el viernes 11 a las 12 hs.

Comisión Interna UTPBA - Diario Crónica: Andrea Salmini, Kiko Vignolles, Nancy Acosta, Sandra Martínez, Rubén Villalta, Claudia Csornyei

Page 7: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

7

la entidad empresaria que nucleaa los grupos más poderosos delpaís), llaa ccuueessttiióónn ddee llooss mmeeddiiooss yyddee ssuu pprrooppiieeddaadd,, rreegguullaacciióónn yyaaddmmiinniissttrraacciióónn ttiieennee uunnaa iimmppoorr--ttaanncciiaa mmuuyy ssuuppeerriioorr aa llaa ddee,, ddiiggaa--mmooss,, ddooss oo ttrreess ddééccaaddaass aattrrááss.Los cambios tecnológicos, eco-nómicos, políticos y culturalesadvenidos desde la mundializa-ción-globalización capitalista(desde los años 80-90 del siglopasado) le confieren a la “medias-fera” un lugar de una preponde-rancia impensada. Sin exagerar,puede decirse que hhooyy llooss ggrraann--ddeess ggrruuppooss ddee mmeeddiiooss ssoonn aaccttoo--rreess ppoollííttiiccooss yy eeccoonnóómmiiccooss ((eenneessee oorrddeenn)) ddee pprriimmeerrííssiimmaa mmaagg--nniittuudd. No hay más que ver el rolde los medios en proveer perso-najes políticos (Fujimori y Collorde Melo), crear otros (por dar unsolo ejemplo, De Narváez), sos-tener y, sobre todo, hacer tamba-lear gobiernos cuando éstos nosatisfacen el paladar de la granburguesía (en América Latina,huelga dar nombres).En consecuencia, el marco regu-latorio de propiedad y de licen-cias de comunicación es no sóloun botín económico, sino unaarena de disputa por espacios depoder político. Naturalmente,ambos planos se retroalimentan.

¿¿QQUUÉÉ BBUUSSCCAA LLAA LLEEYY DDEE MMEEDDIIOOSSDDEELL KKIIRRCCHHNNEERRIISSMMOO??

Empecemos por establecer conclaridad algunos términos deldebate. Un argumento usadohasta el cansancio es que hacefalta una ley para derogar “la leyde la dictadura”, esto es, la22.285 de 1980. Esto es una ver-dad que no llega a ser a medias;tal vez es un cuarto de verdad.Porque la realidad es que eellaaccttuuaall mmaarrccoo rreegguullaattoorriioo ddee llaaaaccttiivviiddaadd ddee llooss mmeeddiiooss ddee ccoommuu--nniiccaacciióónn, incluyendo los requisi-tos para adquirir licencias, nnoo eesseell ddee 11998800,, ddee llaa ddiiccttaadduurraa,, ssiinnooeesseenncciiaallmmeennttee eell ddee 11998899,, ddeellmmeenneemmiissmmoo ppuurroo.En efecto, tanto la conformaciónde grupos multimedios localescomo la posibilidad de ser titularde hasta 24 licencias (la ley de1980 las limitaba a cuatro) sólofueron posibles a partir de la ley23.696 de “reforma del Estado”,que derogó el inciso e) del artí-culo 45 de la ley de la dictadura.Aunque el resto de la ley siguió ysigue vigente, los efectos sobre elpanorama de pprrooppiieeddaadd yy aaddjjuuddii--ccaacciióónn ddee lliicceenncciiaass fueron tanprofundos que, aa ttooddooss llooss eeffeecc--ttooss pprrááccttiiccooss,, eess ccoommoo ssii hhuubbiieerraassiiddoo uunnaa lleeyy nnuueevvaa. EEll eessqquueemmaalleeggaall qquuee pprrooppoonnee eell kkiirrcchhnneerriiss--mmoo,, eenn ssuuss ppuunnttooss cceennttrraalleess,, eessccaammbbiiaarr lloo rreessuueellttoo eenn 11998899,, nnooeenn 11998800. Cambio que, por otraparte, es muy limitado, ya queapunta sobre todo a desalojar alGrupo Clarín (y algunos otros)

de su posición privilegiada.Los Kirchner no hacen tanto hin-capié en esto por motivos dema-gógicos: suena mucho mejordecir que “hay que eliminar la leyde la dictadura”. Pero esa dema-gogia no es nada comparada conla de Clarín y la oposición dederecha, incluido el inefable vice-presidente Cobos. Porque aúllancomo lobos que “los Kirchnerquieren imponer cambios con unParlamento viejo”, que hace falta“un análisis sereno” y que “nodan tiempo para discutir en pro-fundidad”. ¡Qué cantidad depatrañas! Lo único que buscan esdilatar todo para que el que votesea el Parlamento post 10 dediciembre, con el kirchnerismoen minoría en ambas cámaras.Sobre estos angelicales defenso-res de la libertad hay que recor-dar que los cambios al artículo45 de la ley 22.285 –que, repeti-mos, ppeerrmmiittiieerroonn lleeggaallmmeennttee llaaccoonnffoorrmmaacciióónn ddee mmuullttiimmeeddiiooss,, eessddeecciirr,, qquuee uunn ddiiaarriioo ppuuddiieerraatteenneerr ccaannaalleess ddee TTVV yy rraaddiiooss– sevotaron en agosto de 1989 enuunnaa sseessiióónn ccoonn qquuóórruumm mmíínniimmoo,,aa llaa mmaaddrruuggaaddaa yy ssiinn eell mmeennoorrddeebbaattee.. EEss ddeecciirr,, aall mmeejjoorr eessttiilloo““ CC oo nn gg rr ee ss oo -- ee ss cc rr ii bb aa nn íí aa ”” .Naturalmente, ni Clarín ni ningu-no de los exaltados defensoresde la “libertad de prensa” de hoyesbozó el menor asomo de quejapor un procedimiento tan irregu-lar (en verdad, perfectamentehabitual en la “democracia”).¿¿CCuuáálleess ssoonn llooss ccaammbbiiooss ddee llaannuueevvaa lleeyy?? Sintéticamente: a) sedivide el espacio radioeléctrico entteerrcciiooss (sector privado, Estado,cooperativas y asociaciones civi-les); b) se restringe el máximo delicencias por operador de las 24actuales a 10, y se excluye a ope-radores extranjeros; c) el centrode la pelea con Clarín: uunn ooppeerraa--ddoorr ddee TTVV ppoorr ccaabbllee nnoo ppuueeddeetteenneerr lliicceenncciiaass ddee ccaannaalleess ddee aaiirree;d) se permite el ingreso de opera-dores de telefonía, siempre ycuando sean de capital nacional.Esto abre la puerta al llamado tri-ple play (servicio conjunto decable, telefonía e Internet). Lootro: hay uunn aaññoo ddee ppllaazzoo paraadaptarse a los cambios. El restoes, en el fondo, negociable, comola autoridad de aplicación (esdecir, quién controla).¿Qué hay detrás de esto? Si seaprueba la ley: 1) Telefónica debevender Telefé, por ser extranjera;2) el Grupo Clarín, además detener que elegir entre operarMulticanal-Cablevisión (unafusión que es otro entuerto) oCanal 13 (seguramente elegirá elcable, mucho más rentable),deberá desprenderse de variasseñales de cable propias (la leysólo autoriza una); 3) gruposcomo Prisa (radio Continental),Vila-Manzano-De Narváez (canalAmérica) y Cadena 3 deberándeshacerse del excedente de 10

licencias.Esto deja dos bocados muy ape-tecible: CCaannaall 1133 yy TTeelleefféé ddeebbeerríí--aann vveennddeerrssee eenn eell ppllaazzoo ddee uunnaaññoo. Por otra parte, los accionis-tas italianos de Telecom se estányendo de la Argentina, por lo quepasa a ser un botín mayor. GGrraannccaannddiiddaattoo aa qquueeddaarrssee ccoonnTTeelleeccoomm,, ddeessddee hhaaccee rraattoo,, eessCCllaarríínn, que muere por entrar alnegocio del triple play.1 Aquíopera el gobierno en contra delgrupo y a favor de empresariosamigos, como Eurnekian yErnesto Gutiérrez. El multimillo-nario mexicano Carlos Slim(dueño de Claro) podría entrarvía algún socio-testaferro argen-tino. Por otra parte, los plazoscortos, especulan los Kirchner,obligarán a vveennddeerr ttooddaass llaasssseeññaalleess ddee aaiirree eenn ccuueessttiióónn aa pprree--cciiooss ddee ooffeerrttaa. Y los amigos delgobierno, como es sabido, songente medio corta de efectivo. Espor eso que sus operacionessuelen hacerse con plata presta-da o “apalancadas” (el caso deEskenazi en Repsol-YPF).¿Ley antimonopólica? Sí, contra elaaccttuuaall cuasi monopolio de Clarínen el cable –digan lo que diganlos desencajados editorialistasdel “gran diario argentino”– ycontra la aaccttuuaall constelación demultimedios, donde el que no ledebe favores al menemismo esporque se los debe a la dictaduramilitar. Pero a favor de ccaammbbiiaarresa articulación por otra dondelos capitalistas “amigos”, o menoshostiles2, ocupen el lugar del quelos otros fueron desalojados. Porotra parte, la reserva de un ter-cio del espectro al Estado y deotro a las entidades del “tercersector” (que dependerán, enbuena medida, de la publicidady/o subvenciones oficiales)mueve a los que quedarán fueradel negocio a acusar a losKirchner de “totalitarismo” yhasta de –horror de horrores–“chavismo”. NNaaddaa qquuee nnoo ssee hhaayyaavviissttoo eenn llooss ggrraannddeess mmeeddiiooss ddeeBBoolliivviiaa,, EEccuuaaddoorr uu HHoonndduurraassaanntteess ddeell ggoollppee.

LLOOSS TTRRAABBAAJJAADDOORREESS DDEE PPRREENNSSAA,,CCOONNVVIIDDAADDOOSS DDEE PPIIEEDDRRAA

En este duelo de titanes, a cualmás demagógico y mentiroso,formalmente, se le ha “dado lavoz” a organizaciones de todotipo y pelaje. Por supuesto, esmás democrático que asociacio-nes de indígenas, estudiantes,cooperativas, etc., tengan accesoa radios y canales antes que lospulpos de siempre.3 Pero loslímites llegan enseguida. El larguí-simo texto de la ley (157 artícu-los y 168 páginas) no deja deacordarse de nadie: los empresa-rios grandes y los chicos, las ciu-dades y los pueblitos, los pueblosoriginarios, las cooperativas, lasasociaciones civiles, las minorías,

los niños, los mayores y los jubi-lados. Todo el mundo... ssaallvvoo llaassppeerrssoonnaass qquuee ttrraabbaajjaann eenn lloossmmeeddiiooss (que no es lo mismo quela burocracia sindical, que sí reci-be alguna dádiva).Sobre ese tema, ni los “antimono-polistas” oficiales ni los “antiauto-ritarios” de la oposición dicen nipío. Los derechos de los trabaja-dores, el ninguneo al que se vensometidas las noticias que tienenque ver con los atropellos de losempresarios a los trabajadores ylas luchas de éstos, el corporati-vismo de los medios a la hora deinformar conflictos en medios deprensa, el problema de la libertadde conciencia de los periodistasque trabajan en medios con líneaeditorial opuesta a su pensamien-to, todo esto no es digno demención ni de debate.Evidentemente, tanto los redac-tores como los detractores seubican y razonan ddeessddee eell ppuunnttooddee vviissttaa ddee llooss pprrooppiieettaarriiooss ddee lloossmmeeddiiooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn.He aquí, justamente, eell tteemmaattaabbúú,, eell mmoonnssttrruuoo iinnnnoommbbrraabbllee,,eell mmuueerrttoo eenn eell ppllaaccaarrdd:: eell qquueellaabbuurraa. Está fuera del debate. Noexiste como sujeto ni comotema para el gobierno ni para laoposición. Pareciera que losmedios y las noticias se hicieransolas, o únicamente con licencia,plata, amigos poderosos y “perio-distas estrella”, que suelen sermás socios del patrón queempleados de él. Y no es de extrañar que esto seaasí, porque más allá de la pirotec-nia verbal de uno y otro lado(que por otra parte sólo conven-ce a los que ya están convenci-dos), cuando pasamos en limpiolos proyectos y los debates llega-mos a lo del principio. Es decir,uunnaa ddiissppuuttaa ppoollííttiiccaa yy eeccoonnóómmiiccaaeennttrree ddooss aaccttoorreess ccaappiittaalliissttaasshhaassttaa eell hhuueessoo, que no se atrevena hacer parte de la cuestión a lostrabajadores ni siquiera parahacer demagogia. Si los trabaja-dores en general y los de Prensaen particular quieren tallar –ydeben hacerlo– en este debate,no les queda otra alternativa quehhaacceerrssee ooíírr ddee mmaanneerraa iinnddeeppeenn--

ddiieennttee yy ccoonn ssuuss pprrooppiiooss““mmeeddiiooss””. Que no son, justamen-te, aquellos de que trata la ley, nitampoco los quiosquitos “alter-nativos” a los que es tan afecta laCTA y la UTPBA, sino las hheerrrraa--mmiieennttaass ddee lluucchhaa ddee ttooddaa llaa vviiddaa.Que son las que ya están usandolos trabajadores de los mediosactualmente en conflicto, comoCrónica y otros y que ddeebbeennaappuunnttaarr eenn eell sseennttiiddoo ddee qquueettooddooss llooss mmeeddiiooss ddee ccoommuunniiccaa--cciióónn sseeaann eessttaattiizzaaddooss yy ppuueessttoossbbaajjoo eell ccoonnttrrooll yy ggeessttiióónn nnoo ddeellooss ggoobbiieerrnnooss ccaappiittaalliissttaass ddeettuurrnnoo,, ssiinnoo ddee llooss ttrraabbaajjaaddoorreess..

MARCELOYUNES

NNoottaass::1 La Nación, 7-9-09. Ese diario es unafuente insospechable de animosidadcontra Clarín, ya que fueron y sonsocios, entre otras cosas, en elacuerdo que hicieron con la dictadu-ra para quedarse con Papel Prensa. Elkirchnerismo, tardíamente, desem-polvó ese trapo sucio del que pocosse acuerdan y casi nadie habla.2 En cuanto a operar a favor de ungrupo mediático para esperar con-traprestación, los Kirchner haríanbien en mirarse en el espejo deRodríguez Zapatero. Tras pelearsecon los grandes emporios mediáti-cos para hacerle lugar al Grupo Prisa(diario El País), el jefe de gobiernoespañol debió sufrir embates todavíapeores de sus ex “amigos” (Página12, 8-9-09). ¡Y que viva la “indepen-dencia de la función de la prensa”!3 Otro paladín de la libertad deprensa tiene el descaro de argumen-tar que como en Argentina hay nadamenos que nueve grupos multime-dios, tenemos un nivel de democra-cia mediática ssuuppeerriioorr iinncclluussoo aaEEEE..UUUU.., donde el mercado está aca-parado por sólo cinco grupos. Y sepregunta con “sutil” ironía: “¿Podrá laley introducir mmááss pplluurraalliissmmoo qquuee eellqquuee eexxiissttee hhooyy en este mercado?”(Adrián Ventura en La Nación, 6-9-09). ¡La inmensa mayoría de lo que lapoblación ve y escucha es decididopor nnuueevvee empresas! Y eso en gene-ral, porque para cada provincia oregión la oferta es mucho menor.¡Vaya “pluralismo”! Sin duda, el nivelde exigencia de nuestros “demócra-tas” ha bajado drásticamente. Debeser la mala influencia kirchnerista...

Dos pesos pesados y un ausenteDEBATE POR LA LEY DE MEDIOS

Page 8: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

8

El ascenso político de los trabaja-dores chilenos va a ser el puntomás alto del proceso que vivíanamplios sectores de masas en elCono Sur de nuestro continente.Que colocaba al movimientoobrero de esos países comosujeto político para un cambiorevolucionario de la sociedadcapitalista.A mediados de los 60, Chile esta-ba cruzado por una profunda cri-sis social, la que fue alimentandouna creciente polarización socialque va a reflejarse en las eleccio-nes nacionales de 1964. El fortale-cimiento de las fuerzas de izquier-da colocó al Frente de Acción

Popular (FRAP) como punto dereferencia política de la claseobrera y el pueblo. El FRAP erauna coalición formada por elPartido Comunista, el PartidoSocialista Popular, el PartidoDemocrático del Pueblo y elPartido del Trabajo. Por su partelas fuerzas de la derecha, ante laconvulsión social que aumentabadespliega una campaña electoraltendiente a crear un ambiente detemor ante la posibilidad de que laizquierda llegara al gobierno. Lasfuerzas de la derecha presentaronla alternativa “democracia ocomunismo” por un lado, y laDemocracia Cristiana, por otrolado, va a desarrollar su propagan-da sobre la base de llevar adelan-te una “revolución en libertad”.Finalmente, los resultados electo-rales darán el mando presidenciala Eduardo Frei, representante dela Democracia Cristiana. No obs-tante, Salvador Allende, candidatodel FRAP, logra el segundo puestocon el 40% de los votos, mostran-do un avance sostenido en elterreno electoral.El gobierno de Frei acentuará laexplotación y la dependencia delimperialismo yanqui. La explota-ción del cobre, principal sectorde la economía, va a estar orien-tado por lo que los democristia-nos dieron en llamar la “chileni-zación” del cobre, término queen los hechos, lejos de apuntar ala nacionalización minera signifi-cará un aumento de las gananciasde los capitalistas extranjeros.Ganancias que no sólo crecieronen el sector del cobre sino quepenetraron en el sector indus-trial. “En 1968, el capital extranje-ro controlaba más de un sextodel capital pagado de todo el sec-tor manufacturero, y entre las100 mayores empresas, 61 teníanparticipación externa (en 40 delas mismas la participación erasuficiente para controlarlas efec-tivamente).”1 En otro aspecto,creció la deuda externa y en elcampo la reforma agraria no fuemás allá del marco burgués ytrató de establecer y consolidarla pequeña propiedad. Lo que porsupuesto empantanó el proyecto,ya que los grandes hacendados,que tenían representantes en elmismo partido del presidenteFrei, se van a oponer firmemente.“Entre 1965 y 1970 se expropia-ron 1.400 predios que abarcaban279.000 hectáreas, beneficiando a30.000 campesinos. Esta cantidadrepresenta apenas el 4% del totalde campesinos sin tierra. Losgrandes latifundistas seguían dis-poniendo del grueso de la pro-piedad agraria y se mantenía sin

cambios substanciales el atrasosecular del campo.”2 Esto profun-dizará los enfrentamientos por latierra y un aumento de la sindica-lización de los trabajadores rura-les. Mientras que en 1966 habían10.647 campesinos sindicaliza-dos; en 1969, superaban los100.000.La clase obrera chilena estabaorganizada en la Central Únicade Trabajadores creada en 1953 ylos mineros constituían el sectorde mayor peso. Desde su crea-ción la CUT hizo público su aspi-ración socialista. En su declara-ción de principios, la CUT plante-aba: “Que el régimen capitalistaactual, fundado en la propiedadprivada de la tierra, de los instru-mentos y medios de produccióndel hombre por el hombre, quedivide a la sociedad en clasesantagónicas, explotados y explo-tadores, debe ser sustituido porun régimen económico-socialque liquide la propiedad privadahasta llegar a la sociedad sin cla-ses, en la que se aseguran alhombre y a la humanidad supleno desarrollo.”3

A poco de iniciada la gestión pre-sidencial de Frei, la CUT pone enpie una “plataforma de lucha” queabarcaba distintas reivindicacio-nes laborales. Ajuste de los sala-rios de acuerdo al costo de vida,la formación de una ComisiónTripartita para fijar los sueldos ysalarios anualmente, tanto para elsector privado como para el esta-tal y para el control de precios delos productos básicos. Tambiénreclamaba vivienda, educación yderechos sindicales. La plataformareivindicativa se ampliaba a lostrabajadores del campo, recla-mando la expropiación de losgrandes latifundios y el repartode la tierra.La caldera de la lucha de claseschilena seguirá aumentando supresión. En noviembre de 1965, elgobierno de la DemocraciaCristiana va a enfrentar la prime-ra huelga general que dura casi unmes. Y a comienzos del 66, los tra-bajadores de la empresa BradenCopper Co., explotadora delcobre, paralizaran sus actividadesdurante tres meses. LaConfederación de Trabajadoresdel Cobre llamará a una huelga ensolidaridad con los trabajadoresde la mina de El Teniente, la mayorde Chile. El 11 de marzo elgobierno lanza la represión con-tra una asamblea de los minerosde El Salvador y asesina a seis tra-bajadores y dos mujeres. La CUTllama a un paro general que sehace efectivo el 15 de ese mes.Al año siguiente, en noviembre de

1967, se realiza un nuevo paronacional que tendrá un alto gradode combatividad. Los barriosobreros son escenario de movili-zaciones. La comuna de SanMiguel, llamada la “comuna roja”,baluarte proletario, va a ser elpunto más álgido de los enfrenta-mientos. La represión guberna-mental se cobra cinco vidas: cua-tro obreros y un niño son asesina-dos. En Puerto Montt, al sur delpaís, la represión mata a ocho tra-bajadores. La tensión socialaumenta y en 1968 salen a la luchalos trabajadores de Correos yTeléfonos, del Servicio Nacionalde Salud y de la Educación Básicay Media. En las minas deHuachipato y las salitreras losobreros también se movilizan.

HHAACCIIAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEE LLAA

UUNNIIDDAADD PPOOPPUULLAARR

Las fuerzas de izquierda que habí-an logrado un avance significativoen las elecciones de 1964 iránganando aún más espacio políticoentre las masas obreras, popularesy campesinas. Pero el desarrollode las mismas será desigual. ElPartido Socialista de orientaciónreformista y al cual pertenecíaSalvador Allende, será quien va a ircapitalizando con mayor fuerzaeste proceso. Surge un ala izquier-da en su seno reflejando la radica-lización de los trabajadores, enca-bezada por Carlos Altamirano,Clodomiro Almeida y AdonisSepúlveda. En el Congreso partida-rio de 1967 se acuerda la tácticade “Frente de los Trabajadores” yel ala izquierda sostiene una posi-ción crítica frente a la vía pacífica alsocialismo. Por su parte el PartidoComunista enmarcado en la “coe-xistencia pacífica” entre la buro-cracia soviética de Moscú y elimperialismo yanqui, había orienta-do su táctica política hacia un fren-te con sectores burgueses. Pocodespués de las elecciones del 64,Orlando Millas, dirigente del PC,“declaró en la reunión del ComitéCentral que hizo el balance elec-toral: sin duda, en la campaña pre-sidencial hubo una notoria posi-ción defensiva, manifestada en lamayor importancia concedida a lacaptación de sectores de la bur-guesía antes que a la ampliación dela influencia en el proletariado y enlas capas populares.”4 De estamanera los estalinistas chilenoscedieron una franja fundamentalde la clase obrera chilena al PS. Noobstante serán parte de la direc-ción política de los trabajadores.La radicalización de los trabajado-res llegará al campo y va a provocaruna ruptura en el partido gober-

nante. Jacques Chonchol, dirigentedel ala izquierda demócrata cristia-na, va a impulsar la reforma agrariapropagandizada en la campaña elec-toral por Frei. Pero, como dijimosanteriormente, esta reforma noapuntaba a liquidar el latifundio ysus propietarios: los terratenientes.Las ocupaciones de tierra y la luchacampesina se convirtieron en unapresión permanente sobreChonchol y sus seguidores. Esto

terminará con la ruptura del alaizquierda de Chonchol en 1969 y lacreación del Movimiento de AcciónPopular Unitaria (MAPU) queextenderá su programa políticohacia una posición de “vía no capi-talista de desarrollo”. De estamanera, la lucha campesina enChile y la situación de procesosrevolucionarios a escala internacio-nal, acercaron a este sector de laDemocracia Cristiana a posicionesde izquierda.

A 36 AÑOS DEL GOLPE MILITAR EN CHILE

El fin de la vía pacífica yel reformismo hacia el socialismoEEll 1111 ddee sseeppttiieemmbbrree

ddee 11997733 llaass FFuueerrzzaassAArrmmaaddaass cchhiilleennaass aall

mmaannddoo ddeell ggeenneerraallAAuugguussttoo PPiinnoocchheett UUggaarrtteetteerrmmiinnaarroonn ccoonn llaa eexxppee--rriieenncciiaa qquuee eell pprreessiiddeenntteeSSaallvvaaddoorr AAlllleennddee yy eellPPaarrttiiddoo CCoommuunniissttaa hhaabbííaannddaaddoo eenn llllaammaarr ““llaa vvííaa cchhii--lleennaa aall ssoocciiaalliissmmoo””.. EEsstteepprrooyyeeccttoo tteerrmmiinnóó ssiieennddoouunn ccaalllleejjóónn ssiinn ssaalliiddaa ppaarraallaa ccllaassee oobbrreerraa cchhiilleennaaqquuee mmaassiivvaammeennttee hhaabbííaaddaaddoo ssuu aappooyyoo aall ggoobbiieerr--nnoo ddee llaa UUnniiddaadd PPooppuullaarr..CCuuaannddoo llaa vvaanngguuaarrddiiaaoobbrreerraa ccoommeennzzóó aa ssuuffrriirreenn ccaarrnnee pprrooppiiaa llaass lliimmiittaa--cciioonneess ddee eessttee pprrooyyeeccttoo,,yyaa eerraa ttaarrddee.. FFáábbrriiccaass yybbaarrrriiaaddaass oobbrreerraass ffuueerroonnbboommbbaarrddeeaaddaass ppoorr llaaFFuueerrzzaa AAéérreeaa yy aa ppeessaarr ddeellaa hheerrooiiccaa rreessiisstteenncciiaa ddeellooss ttrraabbaajjaaddoorreess,, ssoobbrreettooddoo eenn llooss CCoorrddoonneessIInndduussttrriiaalleess llaa rreepprreessiióónnggoollppeeóó dduurraammeennttee aa lloosssseeccttoorreess oobbrreerrooss yy ppooppuu--llaarreess..EEll iimmppeerriiaalliissmmoo yy llaa bbuurr--gguueessííaa cchhiilleennaa tteennííaann eennccllaarroo ddeessddee mmuucchhoo aanntteessddee llaa lllleeggaaddaa aall ggoobbiieerrnnooddee AAlllleennddee,, qquuee eenn eell ppaaííssttrraassaannddiinnoo hhaabbííaa ccoommeenn--zzaaddoo uunn aasscceennssoo rreevvoolluu--cciioonnaarriioo ddee llaass mmaassaass..AAlllleennddee yy eell PPaarrttiiddooCCoommuunniissttaa,, ppoorr ssuu ppaarrttee,,ssee ddeemmoossttrraarroonn iinnccaappaacceessddee lllleevvaarr aa llooss ttrraabbaajjaaddoo--rreess aall ppooddeerr..

PPaallaacciioo ddee llaa MMoonneeddaa eenn llllaammaass

Page 9: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

9

Así se van a ir delineando las prin-cipales fuerzas políticas que con-formaran la dirección política delas masas trabajadoras en Chile yconfluirán en la Unidad Popular envísperas de las elecciones naciona-les de 1970. En agosto de 1969,Salvador Allende va a ser procla-mado candidato presidencial por elPartido Socialista. El PC había lan-zado una campaña tendiente a for-mar un Frente Popular y proclamóa Pablo Neruda como primer can-didato. La derecha política habíadado surgimiento al PartidoNacional y la DemocraciaCristiana había perdido apoyo con-formándose así un nuevo tableropolítico donde la polarización seprofundizaba tanto en las callescomo en el terreno electoral.Finalmente, con las candidaturas de

Jorge Alessandri del PartidoNacional, Radomiro Tomic por laDC y Salvador Allende por alUnidad Popular (UP), el régimenchileno se encaminó hacia las elec-ciones del 70. Pero el camino elec-toral siguió sembrado de convul-siones sociales y políticas. El 21 deoctubre, el general Roberto ViauxMarambio produjo una asonadamilitar golpista. Fue en elRegimiento de Tacna de Santiago yaunque sus protagonistas declara-

ron que era un movimiento porreivindicaciones a la cúpula delEjército, no había dudas que se tra-taba de una reacción militar frenteal avance de las luchas y la influen-cia creciente de la izquierda entrelos trabajadores. El presidente Freideclaró que no se movería delgobierno. Pero la CUT llamó a unparo general por tiempo indefinidoy obreros y sectores popularesrodearon al regimiento y al díasiguiente se llegó a un acuerdo conlos golpistas. La movilización obrerahabía inclinado la balanza a favor yse había fortalecido. La UP, creadaunos días antes del intento degolpe, capitalizará este triunfo con-tra los golpistas en su perspectivaelectoral. El 21 de enero Allendeserá proclamado candidato presi-dencial de la Unidad Popular. El

s e m e s t r eanterior a lase l e c c i o n e sserá escenariode un recru-decimiento delas luchasobreras ycampesinas.“Enero de1970 se iniciócon paros enlas grandesindustrias deSumar y Fensay con una dra-mática ‘mar-cha del ham-bre’ de losmineros deOvalle. Enfebrero losobreros ocu-paron la fábri-ca de fideosCarozzi, para-lizaron losobreros delcuero y delcalzado ydecenas demiles de obre-ros jubiladosse movilizaronen todo Chilepara exigir unaumento en elpago de susm i s e r a b l e spensiones. Lalucha campesi-na se desarro-lló paralela-mente en lasprovincias deCuricó, Nubley Magallanes.En marzo

paralizaban sus tareas los trabaja-dores de los puertos, las tomas delos fundos se extendían enCoquimbo y en O’Higgins estallabala huelga del salitre”.5 Los Comitésde la Unidad Popular se habíanextendido en todo el país. ElMovimiento de IzquierdaRevolucionaria (MIR), con su orien-tación guerrillerista, va a llamar a laabstención y no va a tener mayorinfluencia en el movimiento demasas.

EELL TTRRIIUUNNFFOO EELLEECCTTOORRAALL DDEE LLAA

UUNNIIDDAADD PPOOPPUULLAARR YY EELL GGOOBBIIEERRNNOO

DDEE SSAALLVVAADDOORR AALLLLEENNDDEE

El 4 de septiembre se llevaron acabo las elecciones nacionales yAllende logrará el primer lugar,aumentando levemente su caudalelectoral, seguido del candidato dela derecha, Jorge Alessandri, quienmostrará un apoyo electoral reno-vado al captar a sectores de la clasemedia que había apoyado a la DC yel gobierno de Frei, que quedarátercera, con una disminución signi-ficativa de los votos. El Congresotendrá que resolver, ya que Allendeno logra la mayoría absoluta.Y elCongreso tendrá que resolver, yaque Allende no logra la mayoríaabsoluta. La tensión política se pro-fundizó. La burguesía chilena deba-tía si impedían la asunción deAllende, ya sea a través delCongreso o por medio de un golpemilitar. Comenzaron atentadosterroristas de la derecha y pocosdías antes de la sesión delCongreso fue baleado el coman-dante en jefe del Ejército, RenéShneider, quien va a morir unos díasdespués. Finalmente, la DemocraciaCristiana exigió a Allende asegurar“las garantías democráticas” pararespetar el resultado electoral. Estopermitió a la Unidad Popular llegaral gobierno. No obstante, la dere-cha siguió conspirando, a instanciasdel imperialismo yanqui, contra elnuevo gobierno.Con Allende en el gobierno, laUnidad Popular comienza a llevaradelante una serie de reformasimportantes. En el terreno latino-americano, a poco de asumir,Allende reanudará relacionesdiplomáticas con Cuba y dejará depagar la deuda externa. Y las pri-meras medidas a nivel nacionalserán un aumento salarial del 35%y hacia fines de 1970 la estatiza-ción de los bancos a través de lascompras de sus acciones, pero node su expropiación. En julio de1971, el gobierno nacionaliza elcobre y posteriormente las minasde carbón y la Corporación deAceros del Pacífico. En el campose profundiza la reforma agrariaque había planteado el gobiernoanterior de Frei. “En 20 meses degobierno se registraban ya más de2.500 fundos expropiados, entreellos uno de los más grandes delmundo (520.000 has.)”.6

Cada medida del gobierno provo-caba una mayor demanda de lostrabajadores que sentían al gobier-no como suyo y, por otro lado, lareacción de la burguesía, que veía,en las fábricas y el campo, más queen el Parlamento, que sus interesesestaban en peligro.En el programa de la UP la econo-mía chilena se dividía en tres secto-res o áreas: social, privada y mixta.En el área social se agrupaban lasempresas estatales ya existentesjunto con la incorporación de unpequeño grupo de empresas, mien-tras en el área mixta el Estado con-trolaba la mayor parte de las accio-

nes.Y su lado, la propiedad privada.Es decir, el programa político de laUP desde su génesis no contempla-ba la expropiación total de la bur-guesía y en los hechos, a pesar delas profundas reformas económi-cas, la burguesía y las empresasmultinacionales mantendrán elmargen necesario para comenzar aboicotear y provocar el caos en laeconomía chilena.El mercado negro fue una de lasconsecuencias de esta política, yaque la patronal comenzó a desabas-tecer los almacenes y para adquirirproductos básicos como, por ejem-plo, el arroz y la harina, había quepagar precios carísimos. En octubre de 1972, los dueños decamiones dirigidos por León Vilarín,van a declarar una huelga que para-lizó la actividad en el país con elobjetivo de desestabilizar al gobier-no. Allende en lugar de llamar a lamovilización hasta aplastar el paropatronal, negoció, y a principios denoviembre, nombró al comandanteCarlos Prats ministro del Interior.

SSEE PPRROOFFUUNNDDIIZZAA LLAA PPOOLLAARRIIZZAACCIIÓÓNN

EENNTTRREE LLAASS CCLLAASSEESS

El 4 de marzo de 1973, a pesar dela crítica situación, la UP logra unanueva victoria electoral con el 43% de los votos. Este triunfo en lasurnas, lejos de utilizarlo para lla-mar a la movilización obrera con-tra la derecha golpista, el gobier-no lo utiliza para mantener supolítica reformista y la ilusoria“vía pacífica al socialismo”.Mientras tanto los trabajadorescontinuaban ocupando fábricas ytierras. Así comienzan a surgir losCordones Industriales que agrupa-ban a fábricas de distintas zonas.Estos Cordones no sólo ejercían elcontrol obrero en las fábricas sinoque controlaban el abastecimiento,requisando almacenes y depósitosdonde las patronales acaparabanmercaderías. En estas regiones seexpresaba con toda crudeza lasituación política chilena. Cuandolos obreros ocupaban las plantasfabriles el gobierno enviaba a loscarabineros para desalojarlas ysucedían enfrentamientos entreambos. Los Cordones Industrialescomienzan a ser una alternativa a laCUT, que respaldaba la políticareformista de Allende y un germende poder obrero. “Las movilizacio-nes que hacen en los Chile losCordones Industriales son fuertes.En Vicuña Mackenna movilizamos5.000 a 7.000 trabajadores en cadamovilización y caen tres o cuatromuertos. Porque la fuerza en estosmomentos está en los CordonesIndustriales y no en la CUT”. Así seexpresaba Armando Cruces, presi-dente del Cordón VicuñaMackenna, que agrupaba a 350empresas, en una entrevista publi-cada en Avanzada Socialista enagosto de 1973.7 La mayor partede los obreros de los CordonesIndustriales habían votado aAllende pero comenzaban a verque el gobierno en lugar de profun-dizar las medidas hacia el socialis-

mo se inclinaba a acordar con lospartidos burgueses. La derecha y laDemocracia Cristiana van a apro-vechar el “diálogo” que les propo-nía la Unidad Popular para organi-zar el aplastamiento de la moviliza-ción obrera.El 29 de junio se produce otrointento de golpe que fue conocidocomo el “tancazo”. Ante el mismolanza un discurso ambiguo: por unlado llama a los trabajadores a quetengan confianza en las FuerzasArmadas y Carabineros y por otro,que estén prestos para defender ycombatir junto a “los soldados deChile”.8 Pero los “soldados deChile” no son otros que los quecomandaba el general AugustoPinochet Ugarte, designado por elpropio Allende al frente de lasFuerzas Armadas. Consecuente con su política con-ciliatoria, en lugar de movilizar alas masas contra la reacción bur-guesa, Allende va a ampliar sugabinete de gobierno dando lugara las Fuerzas Armadas y la oposi-ción burguesa. Mientras que lostrabajadores reclamaban termi-nar con la derecha golpista,“Chicho” Allende retrocedíahaciéndole concesiones políticas.El 11 de septiembre las FuerzasArmadas chilenas consuman elgolpe militar. Allende, reformistaconsecuente, va a pegarse un tiroen el Palacio de la Moneda antesde entregarse. Su actitud va aexpresar la impotencia de llevaradelante la “vía pacífica al socialis-mo” conciliando con los explota-dores. Los obreros de losCordones Industriales enfrenta-rán decididamente a los golpistasque bombardearon las fábricas ylas barriadas obreras, pero nopodrán impedir que su confianzaen la dirección política deAllende y el Partido Comunistalos lleve a la derrota. La experien-cia del gobierno de la UnidadPopular en Chile, a más de tresdécadas, no puede perderse en elolvido. Sólo la conquista de laindependencia política de los tra-bajadores, la construcción de unpartido obrero revolucionariosobre la base de un programa queliquide la explotación capitalistaimperialista, superando las fronte-ras nacionales, abrirán la posibili-dad de un triunfo revolucionario.

OSCAR ALBA

Notas:1. Sacchi Hugo M., Allende. LaUnidad Popular en Chile, Historia deAmérica en el siglo XX 2. Sacchi Hugo, op. cit. 3. Barría Jorge, Historia de la CUT,Prensa Latinoamericana, Santiago,Chile, 19714. Sacchi Hugo, op. cit.5. Labarca Godard, Eduardo. Chile alrojo. Ediciones de la Univ. Técnica delEstado, Santiago, Chile, 1971.6. Sacchi Hugo, op. cit.7. Avanzada Socialista, periódico delPartido Socialista de los Trabajadoresde Argentina.8. Discurso de Allende, citado enRevista de América, noviembre de1973.

Page 10: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

10

La combativa clase trabajadoravenezolana ha venido dandoimportantes batallas en todosestos años. Las mismas nacionali-zaciones (como la de Sidor) yotras conquistas han sido pro-ductos directos o indirectos delas luchas obreras y populares.Pero también presenta un flancomuy débil: nnoo ttiieennee uunnaa aalltteerrnnaattii--vvaa ppoollííttiiccaa pprrooppiiaa ee iinnddeeppeennddiieenn--ttee frente al nacionalismo burguésde Chávez y la oposición dederecha. La posibilidad que en un momen-to dado fue la UNT (UniónNacional de Trabajadores), que seconstituyera como una nuevacentral obrera que marcara tam-bién una posición independientefrente a todos los sectorespatronales, se frustró hace tresaños con la cooptación y capitu-lación al gobierno de una buenaparte de sus dirigentes.Pero últimamente hay un curso

no menos negativo de un sectorque se había mantenido indepen-diente, el encabezado porOrlando Chirino y la C-CURA(Corriente Clasista Unitaria,Revolucionaria y Autónoma).En julio pasado, se constituyófor malmente el llamado “Movi -mien to de Solidaridad Laboral”,del que forma parte Chirino y laC-CURA. En el MSL han conflui-do, junto con Chirino, los buró-cratas sindicales más siniestrosde la oposición burguesa dederecha, como Froilán Barrios,Alfredo Ramos, Carlos Navarro yotros. Eran burócratas de la anti-gua CTV y hoy son además ddiirrii--ggeenntteess ppoollííttiiccooss ddee ppaarrttiiddooss bbuurr--gguueesseess ddee ddeerreecchhaa, como COPEI(democristianos), Causa R., etc.Varios de estos personajes parti-ciparon, además, del fallido golpede abril de 2002. ¡Y FroilánBarrios, al mismo tiempo quefundaba junto a Chirino el MSL,

ppuubblliiccaabbaa aarrttííccuullooss eenn llaa pprreennssaavveenneezzoollaannaa aappooyyaannddoo eell ggoollppeeggoorriillaa eenn HHoonndduurraass![1]La justificación de Chirino y sucorriente política para dar estedesastroso paso es la de defen-der la autonomía de los sindica-tos frente a los ataques delgobierno. ¿Pero qué independen-cia o autonomía obrera van adefender con estos burócratascanallas, que toda su vida se dedi-caron a someter a las organiza-ciones sindicales a los dictadosde la patronal y sus gobiernos deturno? Personajes cuya únicadiferencia con la burocracia cha-vista es que sirven a un sectordistinto de la patronal. ¡A nivelpolítico y sindical, esto sólopuede provocar aún más confu-sión en la vanguardia obrera!Este Movimiento de SolidaridadLaboral no es una mera “unidadde acción” circunstancial –algoque, por ejemplo, cualquier orga-

nización clasista podría (y debe-ría) hacer en medio de un con-flicto obrero con cualquiera quelo apoye–. ¡Nada de eso!: el MSLes una oorrggaanniizzaacciióónn ppoollííttiiccoo--ssiinn--ddiiccaall; es una tendencia político-sindical ppeerrmmaanneennttee, con un pro-grama que nnoo ttiieennee nnaaddaa qquuee vveerrccoonn llaa lluucchhaa ppoorr llaa iinnddeeppeennddeenncciiaa

ppoollííttiiccaa ddee llooss ttrraabbaajjaaddoorreess, algoademás inconcebible en compa-ñía de semejantes personajes.

CLAUDIO TESTANota1.- Froilán Barrios, “Honduras ¿Gol -pe o Contragolpe?”, Analítica.com,07/07/09.

Es necesaria una alternativa obrera independienteNI CHÁVEZ NI OPOSICIÓN DE DERECHA

Estar un año ausente de unpaís, sobre todo si unonació allí, sirve para regis-

trar qué tanto cambiaron lascosas en esos doce meses. Lo pri-mero que sentí este mes de agos-to que pasé en Caracas, es cómola crisis ha pegado dramáticamen-te sobre los trabajadores, losjóvenes y los más pobres... Ycómo el gobierno de Chávez,igual que otros de AméricaLatina, primero dijo que la crisisno iba a tocar al país, y ahora nohace nada en serio para que elpueblo no sea el que pague loscostos. La inflación, unida al estancamien-to de la actividad económica, estáhaciendo la vida cada vez más difí-cil para el pueblo. Hay mucha pre-ocupación en los rostros. Noparece que la mayoría de la pobla-ción esté pensando en cuestiones“ideológicas”: es el alto costo dela vida (y cada vez mayor) lo quepreocupa al venezolano.El gobierno ha logrado controlarun poco el precio de la comida,sobre todo mediante los merca-les.[1] Pero todos los otros pro-ductos aumentan de semana ensemana. El gobierno da dólarespreferenciales para la importa-ción de los artículos de primeranecesidad, medicinas y ciertoselectrodomésticos. Pero lasmedicinas desaparecen de las far-macias con frecuencia. La vida delos enfermos y ancianos es muydifícil. El año pasado, Chávez puso encirculación el “bolívar fuerte”, lanueva unidad monetaria que iba aacabar con la inflación. Hoy ya seha depreciado casi la mitad.

Caracas es una de las ciudadesmás caras de América Latina.Pero no sólo la inflación crece:también el desempleo, el subem-pleo y el empleo “informal”. Elproblema de la falta de viviendases también cada día más grande.Después de proclamar queVenezuela estaba a salvo, ahoradicen que todo es culpa de la cri-sis mundial. Pero pasaron diezaños de gobierno chavista, conaltos precios del petróleo y no seresolvieron los problemas másurgentes de los venezolanos.¿Adónde fueron a parar las dece-nas de miles de millones queentraron estos años por el boompetrolero?

DDEESSAASSTTRREE YY CCOORRRRUUPPCCIIÓÓNN EENN LLAASS

EEMMPPRREESSAASS NNAACCIIOONNAALLIIZZAADDAASS

Otro combustible que el gobier-no y la crisis aportan a la oposi-ción de derecha es la administra-ción de las empresas nacionaliza-das. Igual que en PDVSA, laempresa estatal de petróleo,Chávez se opone al control obre-ro de las industrias nacionalizadas.Entonces, se está yendo a algoparecido a lo que fue el PRI enMéxico: una corrupción a granescala en el manejo de las empre-sas expropiadas o recuperadas (ymedidas represivas para defendereso). Cada empresa que se hanacionalizado, es tomada porasalto por una burocracia de“técnicos” y “administradores”que busca ante todo llenarse losbolsillos, asignarse salarios enor-mes. Esto desilusiona a los traba-jadores que habían apoyado lasestatizaciones, pero que se ven

excluidos de cualquier forma decontrol democrático, que sería unobstáculo para que estos funcio-narios hagan de las suyas. Perootra consecuencia grave son losproblemas productivos y financie-ros que van teniendo estasempresas (y que ahora se agravancon la crisis).

LLAA OOPPOOSSIICCIIÓÓNN DDEE DDEERREECCHHAA GGAANNAA

SSEECCTTOORREESS PPOOPPUULLAARREESS

La oposición de derecha se tomade todo esto para hacer su nego-cio. Esto explica otro hecho queme impresionó. Nos cruzamoscon la marcha de la oposicióncontra la Ley de Educación. Erarealmente impresionante. Habíamuchísima gente enardecida.Pero ya no estaban solamente,como antes, los ricos y pequeño-burgueses bien vestidos. Habíatambién pobres, negros y muchosjóvenes. Llevaban pancartas con-tra la corrupción, contra los ata-ques a la libertad de expresión yla vida cara. Estábamos allí justo en el momen-to en que los policías lanzaronbombas lacrimógenas para disol-ver la manifestación. No vimos quehaya habido provocación de partede los manifestantes. Pero esto lesirve a la oposición de derechapara llenarse la boca hablando de“falta de democracia”.El gobierno y la oposición enga-ñan a los trabajadores y al pueblo,por ejemplo, con lo de la Ley deEducación. Esta Ley no es ni revo-lucionaria ni socialista. No supri-me la educación privada y hastapromueve la participación de lasempresas capitalistas en las activi-

dades educativas. Pero la oposi-ción aprovechó su fraseología“socialista” como catalizadora delmalestar social que señalamos, ylogró llevar a la calle a muchagente, que antes no era clientelahabitual de la derecha.El gobierno también le da excusascon otras medidas, como el cierrede emisoras que tenían vencida laconcesión. Muchas de ellas eranemisoras de provincia, sobre todomusicales, que no hacían progra-mas políticos. La gente no com-prende bien estas medidas o direc-tamente se opone a ellas, porqueno hay ninguna participación de lostrabajadores ni del pueblo en estoscierres. Las emisoras van parar amanos del aparato chavista y sólosirven para acentuar el monólogodel gobierno.Hablamos con un responsablechavista que nos explicaba que yasaben que la oposición está cre-ciendo. Según las propias encues-tas del chavismo, nos dijo queChávez tendría 5 millones devotantes firmes. Pero la oposiciónhoy tendría unos 7 millones. Afines del año que viene hay elec-ciones a la Asamblea Nacional. Sila oposición ganase, aunqueChávez tiene mandato hasta el2013, se le haría difícil gobernar.Pero las cosas no son tan simples.La oposición está muy dividida,con una guerra por liderazgos enel interior de los propios partidosde derecha. Además, hay divisionespolíticas, entre los que son total-mente proyanquis y los que prefie-ren políticas más independientes.Sin embargo, aunque no vaya acaer, es perceptible no sólo elfortalecimiento de la derecha

sino también síntomas de debili-tamiento de Chávez. En todo estetiempo, no ha llamado al pueblo ahacer una gran movilización, paramedirse con las movilizacionesde la derecha y superarlas, comohacía antes.Frente al golpe de Honduras,nunca convocó al pueblo a la movi-lización. Tampoco por la Ley deEducación, y ni siquiera contra lasbases yanquis en Colombia ha lla-mado a las masas a la calle, a pesardel grave peligro que representanpara todo el pueblo venezolano.Para apoyar su nueva Ley deEducación, tampoco llamó a unamarcha. Sólo a concentracionesmenores en determinados sitios,también en barrios, que aquí sellama a las zonas más pobres. Porcomentarios, incluso de chavistas,se decía que había temor de nosuperar a la derecha si se convo-caba una gran movilización.Por fin, en septiembre, Chávez sedecidió a hacer un llamado. Laderecha también había convoca-do. Ambas marchas se hicieron elsábado 5. No estaba ya enCaracas y no pude verlas, peropareciera que la derecha logró,por lo menos, igualar. La política del chavismo facilita eltrabajo de la oposición de dere-cha y del imperialismo, porqueconfunde a los trabajadores y alpueblo. Cuando no hay verdaderademocracia socialista, democra-cia de los trabajadores, la gentese va desmoralizando.

Nota1.- Mercales: mercados de alimentossubvencionados por el gobierno(Nota de SoB).

Impacto de la crisis y desgaste de ChávezIMPRESIONES DE VENEZUELA

PPoorr MMaarrííaa LLiioonnzzaaDDeessddee CCaarraaccaass ppaarraa SSoocciiaalliissmmoo oo BBaarrbbaarriiee

Page 11: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

11

PPuubblliiccaammooss aa ccoonnttiinnuuaa--

cciióónn eell eeddiittoorriiaall ddeell

úúllttiimmoo ppeerriióóddiiccoo ddee

nnuueessttrrooss ccoommppaaññeerrooss ddeell PPSSTT

hhoonndduurreeññoo.. BBáássiiccaammeennttee,, eenn ééll

ssee ddeemmuueessttrraa ccóómmoo aa ppeessaarr ddeell

ttiieemmppoo ttrraannssccuurrrriiddoo ddeessddee eell

ggoollppee yy qquuee eell mmiissmmoo hhaa ssiiddoo

ssaaccaaddoo ddee llooss mmeeddiiooss mmaassiivvooss

ddee ccoommuunniiccaacciióónn ddeell ccoonnttii--

nneennttee,, llaa lluucchhaa aannttiiggoollppiissttaa nnoo

ssee hhaa cceerrrraaddoo yy llaa rreessiisstteenncciiaa

ppooppuullaarr ssiigguuee mmaarrccaannddoo ssuu

pprreesseenncciiaa ddiiaarriiaammeennttee eenn llaass

ccaalllleess ddeell ppaaííss..

EEnn lloo iinnmmeeddiiaattoo,, llooss ggoollppiiss--

ttaass hhaann ccoonnvvooccaaddoo aa eelleecc--

cciioonneess ppaarraa eell 2288 ddee

nnoovviieemmbbrree aa mmooddoo ddee

ooppeerraattiivvoo lleeggiittiimmaaddoorr.. EEnn

eessttaass ccoonnddiicciioonneess,, nnuueess--

ttrrooss ccoommppaaññeerrooss ddeell PPSSTT

rreeaaffiirrmmaann qquuee eell eejjee ddee llaa

lluucchhaa aannttiiggoollppiissttaa aaccttuuaall

ppaassaa ppoorr llaa pprreeppaarraacciióónn ddee

llaa hhuueellggaa ggeenneerraall yy llaa lluucchhaa

ppoorr iimmppoonneerr uunnaa

AAssaammbblleeaa CCoonnssttiittuuyyeennttee

LLiibbrree yy SSoobbeerraannaa qquuee

bbaarrrraa ccoonn ttooddaass llaass iinnssttiittuu--

cciioonneess ggoollppiissttaass..

El rompimiento del orden consti-tucional burgués dado por el con-junto de la burguesía y sus institu-ciones por la fuerza de las armasy la represión el 28 de junio, es elresultado de la bbaannccaarrrroottaa ddeellccaappiittaalliissmmoo hhoonndduurreeññoo asentadoen: 1) un modelo económico alservicio de las transnacionales yla inversión extranjera (cuyaexpresión más reciente son losTLC); 2) un modelo político asen-tado en el bipartidismo (queincluye la existencia de los llama-dos partidos «enanos» que justifi-can y legitiman el monopolio delPartido Liberal y Nacional de lavida política del país); y 3) unasinstituciones del Estado (desde elCongreso Nacional, la CorteSuprema de Justicia, las FuerzasArmadas y las iglesias católica yevangélicas) profundamente anti-democráticas y corruptas a la

medida de la burguesía hondure-ña y sus defensores.A partir de la bancarrota del sis-tema capitalista hondureño, elGolpe va dirigido contra el pue-blo hondureño y en particularcontra el movimiento popularorganizado. Un movimientopopular que retoma el camino demayo, es decir el de la huelga de1954, avanzando en su indepen-dencia de clase después de déca-das de sometimiento al ordenburgués y en particular de segui-dismo al Partido Liberal y suscaudillos. Desde la gesta del 26de agosto del 2003 bajo elgobierno de Ricardo Maduro(Partido Nacional), con el surgi-miento de la CoordinadoraNacional de Resistencia Popular;hasta los Paros Cívicos bajo elgobierno de Manuel Zelaya(Partido Liberal) y el surgimientode la Candidatura IndependientePopular que impulsa a Carlos H.Reyes a la Presidencia de laRepública; el movimiento popularha venido librando una dura bata-lla no sólo por aspectos reivindi-cativos, gremiales, económicos ypolíticos, sino por una política deindependencia de clase, de unaprofunda democracia obrera ypopular expresada en la vidainterna y pública de la CNRP, quese ha ido extendiendo a nivelnacional en un proceso de cen-tralización y movilización, plante-ando la perspectiva de la luchapor el poder para la clase obreray el pueblo explotado comoúnica forma de superar la banca-rrota del capitalismo hondureño.En este contexto de crisis del sis-tema capitalista y de fortaleci-miento de una alternativa depoder popular, la propuesta delpresidente Manuel Zelaya deconsultar al pueblo sobre la con-

vocatoria de una AsambleaNacional Constituyente, asustó ala clase burguesa hondureña quecerró filas, tomó las armas y dioel Golpe.

LLAASS PPRREESSIIOONNEESS DDEE LLAA OOEEAA YY DDEE

OOBBAAMMAA-- CCLLIINNTTOONN--CCIIAA

Esta dinámica de la lucha de cla-ses y sus perspectivas explican laposición de la comunidad interna-cional y sus instituciones (todasdefensoras del sistema capitalis-ta): repudiar el golpe pero abririnmediatamente un proceso denegociación cuya cara pública yvisible es el plan del presidente deCosta Rica, pero que incluyenegociaciones secretas, presio-nes, chantajes y manipulacionesde todo tipo, utilizando incluso almovimiento de masas para ganarfuerza en la mesa de negociacio-nes. Los gobiernos, sobre todoimperialistas, quieres restablecerun «orden burgués » que lesgarantice sus negocios, por esoestán contra el golpe que enfren-ta la resistencia popular, perotampoco están por unaConstituyente ni por el castigo alos golpistas. Otros gobiernosestán por un capitalismo con«rostro humano»: asistencialista,participativo con una mayor dis-tribución de los ingresos pero sincuestionar, de fondo, la explota-ción burguesa.De tal manera que para la comu-nidad internacional no hay urgen-cia para resolver el conflicto, yeso ha llevado al reconocimientoy legitimación de hecho y no dederecho del gobierno de facto,más allá de presiones que no vandirigidas para lograr la caída deMicheletti sino para obligarlo aaceptar la negociación. Cortanunas ayudas económicas pero

mantienen otras, sin dejar decomerciar (de obtener ganan-cias) con la venta de sus produc-tos en el país.

LLAA HHEERROOIICCAA RREESSIISSTTEENNCCIIAA PPOOPPUULLAARR

Asentada en las organizacionesexistentes y la incorporaciónmasiva de la población desorgani-zada, la resistencia se ha extendi-do nacionalmente abarcandoamplios sectores del pueblo hon-dureño de diferentes caracterís-ticas, incorporando diversas for-mas de movilización y expresión,así como avanzando en aspectosorganizativos.El Frente Nacional de Resistenciaal Golpe de Estado, indiscutidaorganización que unifica el movi-miento antigolpista, es la suma detodos los procesos previos delucha popular organizada, en par-ticular de la CNRP, que se con-vierte en su columna vertebral,incorporando las centrales obre-ras y campesinas así como a latotalidad de organizaciones anti-golpistas pero que genera el sur-gimiento de nuevos espacios deorganización y lucha como losfrentes regionales, juveniles, deartistas y otros, que amplían laorganización del pueblo hondu-reño en una magnitud nunca vistaantes.El heroísmo de la resistencia enHonduras no ha tenido límites,desde la movilización masiva aToncontín el 5 de julio violenta-mente reprimida por el ejército,pasando por la movilización a lafrontera en El Paraíso el 24 dejulio, convertido por los golpistasen un gran campo de concentra-ción al mejor estilo nazi, y laGran Marcha contra el golpe deprincipios de agosto salvajemen-te reprimida en Tegucigalpa y

Choloma, muestran la disposi-ción de lucha del pueblo hondu-reño y su capacidad de enfrentarel terror y la represión. Sinembargo, ese heroísmo ha sidoinsuficiente.

LLAA DDIICCTTAADDUURRAA NNOOSSEERRÁÁ DDEERRRROOTTAADDAA SSIINN

HHUUEELLGGAA GGEENNEERRAALL

Para derrotar la dictadura es nece-saria una hhuueellggaa ggeenneerraall yy llaa mmoovvii--lliizzaacciioonn nnaacciioonnaall. Hay que pprreeppaarraarrla huelga, no basta convocarla.Es necesario hacer asambleas enlos centros de trabajo, convocarlos Consejos Consultivos, lasAsambleas de Representantes ylos Congresos de las Federa -ciones y Centrales para vvoottaarr llaahhuueellggaa y organizar en cada cen-tro de trabajo los ccoommiittééss ddeehhuueellggaa. Las dificultades no debenservir de excusa para no prepa-rarla, deben servir para darsepolíticas que superen esas dificul-tades.Por su parte el Frente Nacionalde Resistencia Contra el Golpedebe pasar a organizarse entodos los Departamentos del paísy todos los municipios en base aclaras reglas democráticas, repre-sentativas y de responsabilidad.Sobre estas bases y con los parosde labores con toma de instala-ciones y los bloqueos a lo largo yancho del país el triunfo estágarantizado.

DDeerrrroottaarr eell ggoollppee ppoorr llaa vvííaa ddeellaa mmoovviilliizzaacciióónn nnaacciioonnaall yy llaahhuueellggaa ggeenneerraall,, ppaarraa rreessttaauurraarr eelloorrddeenn ccoonnssttiittuucciioonnaall ssiinn ccoonnddii--cciioonneess,, ccaassttiiggaarr aa llooss ggoollppiissttaass yyccoonnvvooccaarr aa eelleecccciioonneess ddee uunnaaAAssaammbblleeaa NNaacciioonnaall CCoonnssttiittuu --yyeenn ttee,, lliibbrree,, ssoobbeerraannaa ee iinnddee--ppeennddiieennttee..

HONDURAS: LOS GORILAS LLAMAN A ELECCIONES...

¡Huelga general para tirar el golpe!¡Asamblea Constituyente ya!

Page 12: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

12

En el marco de la las charlas que viene organi-zando el Nuevo MAS con importante concu-rrencia de compañeros de la Regional Capital, laUBA y público en general el viernes 4 de septiem-bre se presentaron en la librería del pensamientomarxista Gallo Rojo los libros de la organizaciónRazón y Revolución, EEll iinnggrreeddiieennttee sseeccrreettoo,, AArrccoorryy llaa aaccuummuullaacciióónn ddee ccaappiittaall eenn llaa AArrggeennttiinnaa ((11995500--22000022)) de VVeerróónniiccaa BBaauuddiinnoo y CCrrííttiiccaa ddeell mmaarrxxiiss--mmoo lliibbeerraall,, CCoommppeetteenncciiaa yy mmoonnooppoolliioo eenn eell ccaappii--ttaalliissmmoo aarrggeennttiinnoo de JJuuaann KKoorrnnbblliihhtttt. El panel estuvo integrado por los autores y loscompañeros JJoosséé CCaassttiilllloo de IIzzqquuiieerrddaa SSoocciiaalliissttaa y

MMaarrcceelloo YYuunneess del NNuueevvoo MMAASS. Los panelistasmantuvieron un profundo y constructivo debatedurante toda la presentación, acerca de las carac-terísticas del capitalismo en nuestro país y la clasedominante y el rol del imperialismo en el mismo.Desde el Nuevo MAS y la librería el Gallo Rojoseguiremos apostando a organizar eventos quenos permitan avanzar en debates teóricos y polí-ticos, encarados con honestidad intelectual y sinsectarismo, tan necesarios para las filas de laizquierda revolucionaria.

CORRESPONSAL

SE PRESENTARON DOS LIBROS DE RAZÓN Y REVOLUCIÓN

Exitosa charla en la Librería Gallo Rojo

En las elecciones parlamenta-rias del domingo 30 de agos-to pasado en Japón, el PartidoLiberal Democrático, que veníagobernando el país casi sin inte-rrupciones desde 1955, fue dura-mente derrotado por el PartidoDemócrata de Japón, perdiendoel gobierno del país.

CCUUAANNDDOO EELL MMIILLAAGGRROO EESS UUNN IINNFFIIEERR--NNOO,, ¿¿QQUUÉÉ LLEE SSIIGGUUEE AALL MMIILLAAGGRROO??

El PLD fue el instrumento políti-co de la gran patronal luego de laSegunda Guerra Mundial paragobernar Japón y derrotar elimportantísimo ascenso obreroque la sucedió. Junto a la altaburocracia estatal y a los cuadrosgerenciales, los burgueses y supartido se constituyeron en unarmado único, donde explícita-mente un reducido número defamilias controlan al partido, a lasgrandes corporaciones y alEstado. De más está decir todasestas familias dirigieron la masa-cre fascista que Japón desató enAsia durante la década del 30 ymitad del 40.Apoyados en la pequeña burgue-sía rural, y sostenidos por las tro-pas de ocupación yanqui luego dela Segunda Guerra Mundial, la altaburocracia y la gran burguesíapudieron lanzar un feroz ataque,muchas veces apoyadas en lasmismas tropas de ocupación, alcombativo movimiento obrerojaponés, que llegó a desplegargrados de combatividad y organi-zación desconocidos en AméricaLatina (ver Ichiyo, Muto, “Luchade clases e innovación tecnológi-

ca en Japón”, editorial Antídoto).La falta de una orientación políti-ca socialista revolucionaria, queubicase en su justa medida lalucha sindical, y la fortaleza políti-ca y social de la patronal japone-sa (el contexto de la guerra fría,la base de apoyo rural, la ocupa-ción militar) condujeron a pro-fundísimas derrotas en los años40, 50 y 60. Sobre este terreno seimpusieron métodos de explota-ción durísimos, que se conocencomo toyotismo. El propio obre-ro tiene que hacer de supervisory controlar la calidad, cumplircon múltiples tareas, con un sala-rio atado al “mérito” y laxas rela-ciones contractuales. La precari-zación, la flexibilidad y superex-plotación constituyeron la basedel “milagro económico”, quellevó a la economía japonesa aser la segunda del mundo.Pero desde fines de los 80s, Japóntiene la economía casi sin crecer.Una crisis financiera e hipotecaríallevó a una prolongadísima recesiónde la cual el país no termina cabal-mente de salir. ¡Sumarle a ésta lacrisis financiera e hipotecaria yan-qui para aproximarse al estado delas cosas en el país!En el marco de la crisis generali-zada del capitalismo mundial, elcapitalismo japonés es un enfer-mo en situación grave. Frente aesta situación, la patronal notiene plan alguno. Su respuesta esla única receta que conoce: ajus-te, despidos masivos y aumentode la superexplotación. Así, enfebrero de este año, el desem-pleo se equiparaba al que había ala salida de la Segunda Guerra

Mundial, la juventud trabajadorano consigue más que trabajos demeses de duración y de pésimapaga. La indigencia crece a la vistade todos. La deuda del Estadosupera en dos veces el PBI. Losjubilados se preocupan por elfuturo de sus magros haberes.Los problemas económicos ysociales se agravan a escalas y rit-mos asombrosos.

SSEE AAGGUUDDIIZZAANN LLAASS CCOONNTTRRAADDIICCCCIIOONNEESS

En este marco, Yukio Hatoyamaserá nombrado Primer Ministroen las próximas semanas. Él fueparte del PLD hasta hace algunosaños, cuando armó el PDJ viendola inercia que arrastraba el PLD,lo que le retrasaba su carrera. Sufamilia fundó la Bridgestone, yforma parte de ese conjunto defamilias que gobierna el país (dehecho, se compara a losHatoyama con los Kennedy). Supartido es un amontonamientode arribistas del PLD, dirigentesultra-nacionalistas imperialistas,dirigentes y sindicalistas que pro-vienen del extinto PartidoSocialista Japonés, ecologistas,feministas, jóvenes sin previaexperiencia política. SSuu ccaammppaaññaahhaa eessttaaddoo cceennttrraaddaa eenn llaa nneecceessii--ddaadd ddee uunn ““ccaammbbiioo ddee rrééggiimmeenn””,,un “cambio histórico”, proponerever la relación con EstadosUnidos, combatir a la burocraciaestatal. Un discurso de renova-ción y cambio. El común de lagente no le termina de creer, yentre las filas obreras y juveniles,más que declaraciones se espe-ran acciones, y rápido. Su vota-

ción rreefflleejjaa eell pprrooffuunnddoo rreecchhaazzooaall rrééggiimmeenn iimmppeerraannttee (perdieronsu banca incluso ministros enfunción, así como también ex pri-meros ministros), mmááss qquuee uunnaappooyyoo aall mmiissmmoo HHaattooyyaammaa yy ssuupprrooyyeeccttoo..El pueblo japonés ha logradoempezar a sacarse de encima allastre del PLD. La clase trabajado-ra, especialmente sus jóvenes ylos inmigrantes brasileños (másde 300.000), van acumulandobronca y empiezan a enfrentar laofensiva de la gran patronal. Noestán solos. Alrededor delmundo, la clase trabajadora se vaponiendo de pie contra la ofensi-va patronal frente a la crisis. Enjulio, en China, donde los obrerosmetalúrgicos estallaron y mata-ron a un gerente de su fábrica(que cobraba 300.000 euros alaño, cuando un jubilado de lafábrica gana 20). También en julio,en Corea del Sur, cientos deobreros ocuparon una plantaautomotriz en defensa de suspuestos de trabajo.El triunfo de Hatoyama y la expe-riencia que los trabajadores queya están haciendo con él prea-nuncian grandes luchas. La clasetrabajadora japonesa tiene unagran tradición de organización,lucha y solidaridad para estasluchas. El internacionalismo y unaperspectiva (y organización)socialista revolucionaria sonindispensables para empezarahora a escribir la historia de laemancipación del yugo del capi-talismo imperialista.

CORRESPONSAL

ELECCIONES DE JAPÓN

La crisis quebró unbaluarte reaccionario

NUEVAS EDICIONESANTÍDOTO - LIBRERÍA GALLO ROJO

TTrraabbaajjaaddoorreess ddee llaaNNiissssaann eenn lluucchhaa

MMaanniiffiieessttoo CCoommuunniissttaa

PPrrooggrraammaa ddee TTrraannssiicciióónn

PPaalleessttiinnaa:: 6600 aaññooss ddee lliimmppiieezzaa ééttnniiccaa

LLaa rreebbeelliióónn ddee llaass 44 xx 44

Page 13: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

13

DDespués de la derrotaelectoral del gobierno Ka manos de la derecha

pro-campo encabezada por DeNarváez, Macri, se ha abierto unproceso de normalización con-servadora del país. Por un lado, laoposición burguesa está enva-lentonada y con el argumentoque se “respete la decisión de lasurnas”, pretenden que se realiceun feroz ajuste antipopular, altiempo que la patronal agrariaexige lo propio, buscandocobrarse con otro paro la cuentaimpaga tras las elecciones. Elgobierno K, aunque duramentegolpeado, trata de seguir fiel a suestilo: “cantos de sirena” progre-sistas en una canasta, avanzarcon el ajuste en la otra. Es que yahan quedado atrás los buenos yviejos tiempos en donde lasarcas del Estado rebalsaban dedólares. El modelo K está enjaque, fiel expresión de esto es lavuelta “con la frente marchita” alos brazos del FMI. Lejos hanquedado los bríos de indepen-dencia de Néstor. Mientrastanto, la situación de los trabaja-dores y estudiantes sigue siendotanto o más precaria que antes.Los patrones, con la vista gordade los K y la ayuda inefable de losburócratas de la CGT y la CTA,están aprovechando la crisis eco-nómica internacional para avan-zar en precarizar el trabajo,reducir los salarios (bastantecarcomidos por la inflación) odirectamente en despedir masi-vamente. Sin embargo, los deabajo estamos demostrando queno nos vamos a quedar de bra-zos cruzados frente a estos atro-pellos. Se están desarrollandouna serie de importantes y muyduras luchas obreras, como en elcaso de Terrabusi Kraft dondelos trabajadores están enfrentan-do 150 despidos y un lock outpatronal, cortando laPanamericana y ocupando lafábrica. Los estudiantes tenemosque apoyar con todas nuestrasfuerzas todas las luchas obreras.En este escenario, lo que vienepara la Universidad y paraSociales en particular no es otracosa que un intento de profundi-zación de las ya escandalosascondiciones presupuestarias.Después de 8 años de mandato,la gestión, con Schuster a lacabeza, no ha conseguido absolu-tamente nada. O mejor dicho,con su alianza inquebrantablecon el matrimonio K ha garanti-zado la miseria presupuestaria yel apoyo político a cuanta medi-da haya impulsado este gobierno,como el observatorio demedios, la ley de radiodifusión yhasta la intervención de la patota

de Moreno en el IndeK. Si duran-te los años de las vacas gordas,los K no le tiraron ni un huesitoa Schuster por sus buenos servi-cios, en estos “tiempos de crisis”lo que le espera a Sociales no esotra cosa más que ajuste.Al servicio de esta política estánlas agrupaciones estudiantiles afi-nes a la gestión, encabezadas porla UES y la Cullen. Su objetivo esdejar afuera de escena al movi-miento estudiantil, para poderavanzar en la destrucción de laUniversidad. Son las correas detransmisión en el movimientoestudiantil de la política de ajustey privatización. Luego de variosaños de boicotear abiertamente(y fracasando rotundamente) laselecciones de Centro deEstudiantes, se presentan nueva-mente. Buscan con esto trans-formar lo que debería ser laherramienta de organización ylucha del movimiento estudiantilen un apéndice de la gestión.

LLOOSS LLÍÍMMIITTEESS DDEELL TTRREENNCCIITTOOPPOOSSMMOODDEERRNNOO

Desde el año pasado el Centrode Estudiantes está conducidopor “El Tren”, encabezado por LaMella y Prisma. Estefrente, luego demenos de un añode gestión y lejosde cumplir con suspromesas de aper-tura y revitalizaciónde los espacios delcentro, conduce uncentro completa-mente vacío, endonde ya ni se con-vocan asambleas. LaMella y Cía. de mane-ra premeditadaimpulsaron el vacia-miento y fragmenta-ción de las Asambleasen pos de una miríadade comisiones portemas puntuales y par-ciales, que al fragmen-tar el debate son inca-paces de organizar lalucha de los estudiantesen su conjunto… ¡y lopeor de todo es quehacen gala de semejante resulta-do! Como parte de esta orienta-ción deliberadamente despoliti-zante, han avanzado en censurarlos debates democráticos depolíticas e ideas en el seno delmovimiento estudiantil y susasambleas. Desde el ¡Ya Basta!entendemos que este es undebate profundo y necesario. Eldiscurso de El Tren, sobre cons-truir una “personalidad propiadel centro” basándose en los“consensos”, ignora que la per-

sonalidad del centro la constru-yen los estudiantes por medio deduras batallas políticas entre losque proponemos centros quesirvan para transformar laUniversidad y la sociedad, y quie-nes bregan por centros de servi-cios al estilo Franja Morada o laUES. Quienes pretendan evitarlas luchas en los espacios dedebate y decisión de los estu-diantes, castran al movimientoestudiantil en su potencialidadde dar respuesta a los ataquesdel gobierno, la derecha y las ges-tiones. El Tren quiere escondersu carencia de todo proyectotransformador hacia el centrotras frases altisonantes al estilo“revolucionar la Universidad”que sólo sirven para gastar tinta.O es que acaso la “revolución”posmoderna de El Tren la pre-tenden realizar por medio de losconsensos???Por esto es que desde el ¡YaBasta! y el MAS queremos apro-vechar estas elecciones para abrireste debate. El vaciamiento nosólo formal, sino de contenido delmovimiento estudiantil que impul-sa la izquierda posmoderna, consu discurso horizontalista light,actúa, más allá de sus

intenciones, en direc-to beneficio de la derecha, elgobierno y las camarillas y en des-medro de la fuerza y cohesión delmovimiento estudiantil. No esposible enfrentar las políticas delgobierno, ni de la derecha, ni de lasgestiones, si no contamos con unmovimiento estudiantil organiza-do, que debata francamente cómoencarar sus luchas.

¿¿DDEE RREEGGRREESSOO AA OOKKTTUUBBRREE??

Desde el ¡Ya Basta! hemos venido

insistiendo en la necesidad de for-mar un frente de izquierda paraestas elecciones. Lo planteamos ennuestra declaración y en todos loscursos. Hemos participado desdeque comenzaron las clases en lasreuniones de discusión con lascorrientes de izquierda que hoyforman el frente La Comuna.Nuestro planteo siempre fue claro,es necesario hacer un frente, perosacando las conclusiones políticasde la experiencia. El año pasado elfrente Oktubre perdió las eleccio-nes del Centro de Estudiantes. Anuestro entender, principalmente,producto del largo proceso dedesgaste que arrastró a Oktubre aser una pálida caricatura de lo quefue en sus orígenes cuando secaracterizaba por ser el polo orga-nizador del sector más vital y com-prometido del movimiento estu-diantil de nuestra Facultad.Oktubre se desdibujó en un preca-rio acuerdo de corrientes a espal-das del movimiento estudiantil, endonde primaba la rosca y el pesode los aparatos. Esto profundizó eldesgaste y el vaciamiento, llevandoincluso a la parálisis del centrodurante el conflicto del campo elaño pasado.Esto es lo que hizo que granparte del movimiento estu-diantil le diera la espalda en2008. Y es a esto justamente alo que es necesario dar res-puesta. Es por eso que desdeel minuto cero, planteamosclaramente la necesidad deque cualquier frente deizquierda tenía como princi-pal tarea, superar las limita-ciones que llevaron al fraca-so de la experiencia deOktubre, es decir, no podí-amos reconstruir un frágilacuerdo electoral que nose basaba en ningunavisión en común sobre losproblemas y tareas quetiene que afrontar elmovimiento estudiantil.Ya vivimos en años ante-riores cómo Oktubre, alfrente del Centro deEstudiantes, no tuvo nin-gún pudor en suprimirlas asambleas, sólo para

evitar que estallen por los airessus precarios acuerdos políticos.Desde el MAS y el ¡Ya Basta!estamos convencidos de que nohay forma de enfrentar los des-afíos que nos plantea la crisiscapitalista mundial, de pelear poruna Universidad al servicio delos trabajadores y el pueblo, si noconstruimos junto con el movi-miento estudiantil, organizacio-nes abiertas, democráticas, parti-cipativas. Esta es la condiciónsine qua non para poder llevar afondo la lucha junto a los trabaja-

dores. Lamentablemente loscompañeros del FrenteOktubre, rebautizado LaComuna, han optado una vezmás por el viejo y conocido (yrepudiado) “atajo” de la rosca yla repartija de cargos antes queasumir la tarea de acompañar almovimiento estudiantil en suexperiencia.

CCOONNSSTTRRUUYYAAMMOOSS UUNN CCEENNTTRROO DDEE

EESSTTUUDDIIAANNTTEESS BBAASSAADDOO EENN AASSAAMMBBLLEE--AASS,, DDEEMMOOCCRRÁÁTTIICCOO,, PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVOO YY

DDEE LLUUCCHHAA!!

Desde el MAS y el ¡Ya Basta!entendemos que los estudiantesnos debemos un franco debatesobre nuestro Centro deEstudiantes. La experiencia frus-trante del anquilosamiento deOktubre llevó a grandes franjasde compañeros a que confiaranen El Tren y sus promesas detransformación. Lo cierto es quetras meses de gestión la locomo-tora parece no tener fuerza. Losestudiantes necesitamos unaherramienta gremial que estéabierta a todos, donde seamosnosotros desde nuestros cursosy asambleas donde construya-mos e impulsemos nuestrasluchas, donde las comisionessean espacios de trabajo y discu-sión para sumar a todos a la acti-vidad militante de nuestro cen-tro. Pero las formas no rempla-zan al contenido, necesitamos uncentro que esté preparado paraafrontar los desafíos de la reali-dad, un centro político y delucha. Un centro aunado a lalucha de los trabajadores, porUna universidad al servicio de lasnecesidades del pueblo. Un cen-tro que sea efectivo para trans-formar la Universidad y revolu-cionar la sociedad.Por esto es que te invitamos aque te sumes a nuestras pro-puestas y nos acompañes duran-te las elecciones… y despuéscontinuemos debatiendo enconjunto y con todos los compa-ñeros para construir un centrode estudiantes basado en asam-bleas, democrático, participativoy de lucha.

PPaarraa qquuee llaa ccrriissiiss llaa ppaagguueennllooss ccaappiittaalliissttaassPPoorr llaa ddeemmooccrraattiizzaacciióónn ddeellaa UUnniivveerrssiiddaaddEEnn aappooyyoo aa llaass lluucchhaass oobbrree--rraass JJuunnttoo aall ppuueebblloo hhoonndduurreeññooccoonnttrraa llooss ggoollppiissttaassPPoorr uunnaa UUnniivveerrssiiddaadd aall sseerr--vviicciioo ddee llaass nneecceessiiddaaddeess ddeellooss ttrraabbaajjaaddoorreess

Construyamos un Centro organizado desde los cursos, participativo y de lucha

ABRAMOS EL DEBATE SOBRE EL CECSO

Page 14: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

14

EEl domingo 6/9 se realizó elCongreso Ordinario de laFederación Universitaria

de La Plata (FULP). Asistieronapenas 200 estudiantes, lainmensa mayoría de las organiza-ciones y algunos pocos activistasindependientes que lograronenterarse del evento. Ningúncentro de estudiantes se preo-cupó por convocar en su facul-tad y ni hablar de hacer asamble-as previas. El clima del Congresofue el que se vio en su “acto deapertura” el viernes 4, que sedemoró casi 2 horas y durómenos de 30 minutos, porquelos estudiantes del FrentePopular Darío Santillán, cabezade la conducción de la FULP, seretiraron a poco de pisar la calle,llevándose incluso la bandera dela Federación, a modo de señalpolítica. La marcha que estabaconvocada nunca arrancó. Conun eje antirepresivo, sin ejespolíticos ni reivindicacionesestudiantiles, hubo un acto sin elFPDS ni Insurrectos –que acom-paña al FPDS– en la presidencia.El Congreso puso de manifiestola crisis que atraviesa la direc-ción del movimiento estudiantilen la región, pero lo que es másgrave, su actitud de hacer laplancha y negarse a discutir yhacer balances, con lo que des-arman para los duros tiemposque se vienen.

LLAASS TTAARREEAASS YY LLOOSS LLÍÍMMIITTEESS

En este Congreso había una res-ponsabilidad central para nos-otros, fuera de toda discusión:poner en el centro del movi-miento estudiantil la lucha con-tra el golpe en Honduras.Organizar la lucha, exigir a

Chávez una jornada continentalde movilización contra el golpe.También teníamos que reafirmarel Ni-Ni que votamos el añopasado, pero rechazando la gam-beta de “que la crisis no la paguela educación”, que no dice quiéndebe pagarla, quién es el culpa-ble, contra quién hay que luchar;había que pronunciarse “porquela crisis la paguen los capitalis-tas”, desde una alianza clara conlos trabajadores en lucha comolos de Terrabusi y el SUTEBA LaPlata que enfrenta el fraude de laCTA. Teníamos que reafirmar laindependencia estudiantil de lasautoridades de la LES, preparán-donos para enfrentar la reaccio-naria Asamblea Universitaria del2010. Teníamos que ser claros encuanto a la democratización dela propia FULP, no diciendo fácil-mente “asambleas, mesa repre-sentativa, etc.”, sino consolidan-do una política firme que garan-tice la lucha e imponga la demo-cracia desde la base ante cual-quier intento conciliador con losdecanos.Todas estas tareas implicaban depor sí un balance de este año de“nueva” FULP: la conducción nomovió un dedo por Hondurasen dos meses, igual que Chávez.No movió un dedo por lasluchas obreras como Massuh yPilkington que el Ya Basta! difun-dió en las facultades, ni aportó alos fondos de huelga. No enfren-tó la reaccionaria AsambleaUniversitaria del 2008 que quitóel poder de veto al claustroestudiantil para elegir autorida-des y que avanzó con la aplica-ción de la LES, sino que legitimóla sesión dando por cerrado elciclo de lucha por la democrati-zación de la UNLP; por último,

tampoco hizo un solo congresoo interfacultades en todo el añode su conducción, dejando des-armadas todas las luchas, salvocuando se jugó a aplacarlas,como ocurrió con la lucha de loscomedores el cuatrimestre pasa-do.Pero todas estas tareas, que soncentrales y urgentes para conso-lidar al movimiento estudiantilde cara a las futuras luchas, fue-ron consecuentemente gambe-teadas por el FPDS, ante lo cuallas organizaciones a su izquierdacomo el CAUCE, el PO, el PTS,no dieron una lucha, ni siquieraun debate consecuente pese aque manifestaran diferencias,con lo que quedaba muy clarohacia dónde se encaminabantodos y quién es el que mandaen la FULP por más diferenciasque haya. En las comisiones dedebate, la COPA alegó que “nosomos quién para exigirle aChávez nada”, sin aclarar quiénes “quién”; defendió la consigna“que la crisis no la pague la edu-cación” con el mismo criterioamplio de la CTA, y su balancedel año de conducción de FULPfue ni-ni: “ni bueno ni malo”, bur-lándose prácticamente de lapalabra debate. Pese a que lasfuerzas de izquierda hacíanbalances distintos. Por ejemplo,que la Asamblea Universitariadel 2008 fue una derrota, que ladel 2010 será reaccionaria y hayque enfrentarla, o que fue unproblema que la FULP no hayaabierto ningún espacio de parti-cipación. De todos estos plante-os no se desprendía ningún cam-bio concreto, el “espacio deconstrucción” seguía siendopara todos la FULP del FrentePopular Darío Santillán, ésta que

durante un año entero no hizonnaaddaa, excepto privilegiar el diálo-go con el Rectorado que votópoder utilizar la policía cuandola requiera y que pone cámarasde seguridad en las facultades. Ycomo para soldar esta nuevaalianza sin balances, la CEPA sir-vió de aglutinante al defender sinescrúpulos su alianza con laMesa de Enlace, ante lo cualhasta el FPDS se la podía dar decombativo.

RREESSUULLTTAADDOOSS YY PPEERRSSPPEECCTTIIVVAASS

En la conducción de la FULPquedaron intactos todos losintegrantes que el año pasadoformaron la 1º de Mayo, a excep-ción del ¡Ya Basta!, que dio porsuficiente la experiencia de estefrente que no cumplió ningunode los puntos del programa fir-mado, y que llamó a los compa-ñeros de izquierda, PTS, PO eindependientes, a conformar unbloque que encarnara la alterna-tiva política que necesita elmovimiento estudiantil ante elautonomismo chavista desmora-lizante del Frente Popular DaríoSantillán. En el propio Congreso,al calor de su autocrítica sobreel rol en la Asamblea Univer -sitaria, también ampliamos el lla-mado al CAUCE-MIU. Al noencontrar respuesta presenta-mos nuestra propia lista, paradejar claro la necesidad de crearuna alternativa. Como segunda ytercera fuerza quedaron la CEPAy la alianza kirchnerista del PC,Sur y Miles.En el futuro cercano, sin descar-tar ataques previos a los come-dores, los centros de estudian-tes o los planes de estudio, lasautoridades preparan una Asam -

blea Universitaria reaccionaria.La vienen preparando desde surelegitimación en el 2008, qui-tándonos el quórum perfecto,votando a principios de año queel rector puede hacer uso de lapolicía, instalando cámaras deseguridad en el Rectorado,metiendo la “guardia edilicia”(léase patota del rector) portodos los rincones de la UNLP.Así se preparan las autoridades,que sacan balances de susenfrentamientos con el movi-miento estudiantil y actúan enconsecuencia, quitándonos lasherramientas de lucha, preparan-do la represión.El movimiento estudiantil, envez de prepararse a la mismaaltura, sigue como si nuncapasara nada: no votó ningunaresolución sobre la AsambleaUniversitaria pasada ni la queviene, porque “no hubo consen-so”, y en los congresos de laFULP del FPDS sin activismo, nose vota.Si algo quedó demostrado eneste Congreso, una vez más, esque esta FULP no puede (y engran medida no quiere) dirigir almovimiento estudiantil, y notiene nada para proponerle quese distinga de cuando conducíala CEPA. Lo que quedó demos-trado es que hoy más que nuncael movimiento estudiantil nece-sita una alternativa, que se jue-gue por las luchas de estudian-tes y trabajadores, que se atrevaa denunciar y enfrentar a losgolpistas, al gobierno y laspatronales, al rector y los deca-nos, que se juegue por el acti-vismo y el movimiento estu-diantil.

ERNESTO ALAIMO

¿Que hay de nuevo, viejo?FULP: UN AÑO MAS PARA EL FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN

PPOORR UUNNAAGGRRAANN CCAAMMPPAAÑÑAA EENN SSOOLLIIDDAARRII--DDAADD CCOONN LLOOSS TTRRAABBAAJJAADDOORREESS YY EELL PPUUEE--BBLLOO HHOONNDDUURREEÑÑOO.. ¡¡VVIIVVAA LLAA RREEBBEELLIIÓÓNNPPOOPPUULLAARRCCOONNTTRRAA EELL GGOOLLPPEE DDEE EESSTTAADDOO!!

Este nuevo cuatrimestre quecomienza nos agarra cruzados porgrandes problemas a los estudian-tes del Comahue.En Honduras está en juego el futuropara todos los pueblos de AméricaLatina. La derecha reaccionaria, encomplicidad con el Congreso y laJusticia (y la “bendición” de la cúpulade la Iglesia), destituyeron al presi-dente hondureño para instalar ungobierno militar. Un golpe de estadoque se intenta mostrar alecciona-dor, frente a los trabajadores y elpueblo que luchan por no ser quie-nes paguen el costo de la crisis, que

los mismos capitalistas generaron. Desde nuestra agrupación estamosllevando adelante una campañanacional en solidaridad con el pue-blo de Honduras, que está dandouna durísima lucha en las calles paraderrotar el golpe. Si el golpe de esta-do hoy se consolida en Honduras,mañana puede correr el mismo des-tino cualquier pueblo latinoamerica-no. Los estudiantes no podemosmirar para otro lado frente a estebrutal atropello, ya que va a ser conla lucha y la movilización de todoslos trabajadores y pueblos latinoa-mericanos que vamos a derrotar alos golpistas. Hay que llenar las callesy decir bien fuerte: ¡Abajo el golpede estado en Honduras!¡Defendamos los derechos demo-cráticos de todos los pueblos!

SSAALLGGAAMMOOSS AA EENNFFRREENNTTAARR EELL AAJJUUSSTTEE DDEELLGGOOBBIIEERRNNOO NNAACCIIOONNAALL YY LLAA SSOOCCIIEEDDAADDRRUURRAALL.. ¡¡QQUUEE LLAA CCRRIISSIISS LLAA PPAAGGUUEENN LLOOSSCCAAPPIITTAALLIISSTTAASS,, NNOO LLOOSS TTRRAABBAAJJAADDOORREESS YY

EESSTTUUDDIIAANNTTEESS!!

Mientras la crisis económica mun-dial sigue acechando y el presupues-to universitario sigue siendo misera-ble, la Mesa de Enlace campestrereclama 3.000.000.000 de dólares algobierno (sí, leíste bien, tres milmillones), para seguir beneficiando alos oligarcas dueños de las 4x4. Porotro lado, el gobierno está planean-do un brutal ajuste, incluyendoaumentos de tarifas de serviciosbásicos, mientras los salarios semantienen congelados. De aumen-tar el presupuesto de educación ysalud, ninguno habla. Tanto campo

como gobierno quieren descargarel peso de la crisis sobre los trabaja-dores, estudiantes y el pueblo, ¡sepelean para ver qué patronal podri-da se lleva lo que nos pertenece!Por eso se hace necesario organi-zarse y salir a enfrentarlos, ponien-do sobre la mesa nuestros recla-mos. ¡No podemos permitir queellos se llenen los bolsillos a costade nuestra salud y educación!Por otro lado, el gobierno dice quela discusión sobre una nueva Leyuniversitaria pasaría al año queviene (que a priori mantiene todoslos nefastos pilares de la LES mene-mista), pero mientras siguen apli-cando la CONEAU. Desde la agru-pación ¡Ya Basta!-MAS sostenemosque hay que salir a enfrentar tantoa la patronal rural como al gobier-

no, uniéndonos con las luchas delos trabajadores, para que el presu-puesto universitario esté acorde alas actuales necesidades, y paraderrotar la LES que sigue destru-yendo nuestro conocimiento.

QQUUEE EELLCCEEHHUUMMAA YY LLAA FFUUCC SSEEPPOONNGGAANN AALL SSEERRVVIICCIIOODDEEOORRGGAANNIIZZAARR

AA LLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS QQUUEE QQUUIIEERRAANN

SSAALLIIRR AA PPEELLEEAARR

Desde la Agrupación ¡Ya Basta!-MAS vimos como una gran con-quista el haber ganado desde unfrente de izquierda la conducciónde la FUC frente a la CEPA, que noes otra cosa que la correa detransmisión de la política de lascamarillas universitarias. Pero para que esta experiencia sirva

Necesitamos unidad de la izquierda y los luchadores, para organizarnosy salir a pelear por todo lo que necesitamos

COMAHUE: PARA ENFRENTAR EL AJUSTE DEL GOBIERNO, LA PATRONAL RURAL Y LA CONEAU

Page 15: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

NNOO AA LLAA TTEERRCCEERRIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL

CCOOMMEEDDOORR UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIOO

Hace unos días en el ConsejoSuperior de nuestra Universidad sevotó el proyecto de apertura delComedor Universitario en el edifi-cio que está en la esquina de Peña yFunes. Este proyecto presentadopor Cauces (conducción del Cen -tro de Estudiantes de Económicas),la CEPA (Humanidades), GrupoAcadémico (de Arquitectura) yADUM (gremio docente) le abrelas puertas a la tercerización y pri-vatización de los servicios, es decira que en el comedor que se va ainaugurar se venda comida preela-borada a cargo de un empresario yque en el mismo no trabajen nodocentes sino empleados de esteconcesionario (y que, por lo tanto,el precio del menú incluya la ganan-cia empresaria). A la hora de apro-bar este proyecto se tuvo en cuen-ta todo menos las necesidades rea-les de estudiantes, docentes y nodocentes. Según la gestión y susagrupaciones estudiantiles, porejemplo, el pequeño edificio manda-do a construir en Funes y Peña, quea lo sumo tiene capacidad para 80personas, daría abasto para satisfa-cer las necesidades de las 15.000personas que cursan y trabajanregularmente en el Complejo.

¿¿PPOORR QQUUÉÉ SSEE AAPPRROOBBÓÓ EESSTTEE PPRROOYYEECCTTOO??

Se aprueba porque en el ConsejoSuperior funciona un sólido blo-que de apoyo a Morea, bloque delas camarillas que votan a manocerrada cada una de sus propues-tas y que no les tembló el pulsopara votar de forma escandalosaeessttee pprrooyyeeccttoo ddee tteerrcceerriizzaacciióónneennccuubbiieerrttaa. Lo mismo que pasócuando fue la elección del rector:una mayoría casi automática quevota en situación irregular a espal-das de los estudiantes, cuando hayclases en pocas facultades y no sepuede movilizar a los estudiantesni llamar a asambleas para debatirqué proyecto de comedor quere-mos y necesitamos.Se sabía que este proyecto de lagestión Morea contaba con elapoyo de las camarillas docentes,de su fuerza de choque, la agrupa-ción “independiente” Cauces (afi-nes al rector, hicieron un escudohumano en la elección del mismopara que ésta se realizara enmedio de irregularidades), la agru-pación Sur y de Franja Morada,que ahora echan tierra a los ojosde los estudiantes con palabrascomo la “autogestión”. Pero lanovedad fue que la CEPA se inte-gró de lleno a este bloque,poniendo la firma del Centro de

Estudiantes de Humanidades alproyecto. Por supuesto que laUnidad (CEPA) jamás realizó unaasamblea estudiantil en la facultadcomo para discutir y debatir conlos estudiantes si queríamos eseproyecto de comedor o luchába-mos por otro. No, porque laCEPA negocia con las autoridadesy es una corriente que no alientala independencia política con res-pecto a las mismas (no lo hace laCEPA ni su partido, el PCR, queen el conflicto del campo apoyó ellock out de las patronales cam-pestres). ¡¡¡Y esto nos lo mues-tran como “un triunfo del movi-miento estudiantil”!!!

¿¿SSEE PPUUDDOO EENNFFRREENNTTAARR EESSTTEE PPRROOYYEECCTTOO??

Creemos necesario realizar unfraternal debate con corrientescon las que estuvimos compar-tiendo desde la Agrupación ¡YaBasta!-MAS esta lucha en contrade este proyecto.Agrupaciones como Liberación(de Exactas), el Meps (dePsicología), Confluencia (deHumanidades) y otras se equivo-can al llevar la pelea al interior delas instituciones de laUniversidad, sean los ConsejosSuperior, Consejos Académicos odepositar confianza en algunosdecanos supuestamente “pro-gres” (como Daleo de Exactasque votó... a favor del proyecto deMorea). No, de allí dentro nadabueno puede salir, no podemosconfiar en las negociaciones conestas camarillas profundamenteantidemocráticas, que lo únicoque buscan es administrar lamiseria presupuestaria que lesenvía el gobierno de Cristina ybuscar las “fuentes alternativas definanciamiento” (posgradospagos, convenios con empresas,etc.).Estas corrientes (que dirigen cen-tros de estudiantes), dedicarontoda su energía a la elaboraciónde un contra proyecto de come-dor que no tenía chance alguna deser votado. No tenía posibilidad

de ser votado simplemente por-que no volcaron la política enmovilizar masivamente a los estu-diantes, en llamar a asambleas porfacultad e interfacultades dondetodos pudiéramos discutir, enpasar por las cursadas polemizan-do con los compañeros.También se negaron a iimmppeeddiirrqquuee sseessiioonnaarraa eell CCoonnsseejjoo SSuuppee --rriioorr pprriivvaattiizzaaddoorr,, moción expre-sada en la asamblea estudiantil deldía anterior a la votación.Decimos impedir hasta tanto sepueda involucrar realmente en ladiscusión qué proyecto de come-dor es para todos los estudiantes

Entonces, compañeros, la conclu-sión es nniinngguunnaa ccoonnffiiaannzzaa eenn llaassaauuttoorriiddaaddeess,, nnoo ssuubboorrddiinnaarr nnuunnccaajjaammááss llaass nneecceessiiddaaddeess ddeell mmoovvii--mmiieennttoo eessttuuddiiaannttiill aa llaass ccaammaarriillllaassy alentar la organización del movi-

miento estudiantil llamando aasambleas donde se debata y dis-cuta todo.Luchemos por un comedor NOtercerizado, con un menú nutritivoy por debajo del costo, con perso-nal No Docente de la Universidad,con bocas de expendio en todaslas sedes y por un edificio que dé abasto con las necesidades de estu-diantes, docentes y no docentes yNNOO eessee rriiddííccuulloo ccaaffeecciittoo qquuee pprree--tteennddeenn vveennddeerrnnooss ccoommoo ccoommee--ddoorr.. Para que el comedor no seconvierta en negocio de un terce-ro y la gestión, para que sirva paradetener la deserción de compañe-ros que dejan de cursar todos losaños debido a las condiciones enlas que tenemos que estudiar.

AGRUPACIÓN ¡YA BASTA!MAR DEL PLATA

www.yabastamdp.blogspot.com

15

La lucha por elComedor Universitario

El día lunes 7/9 se llevaron a cabo enel CNBA las elecciones paraclaustro estudiantil del Consejo deConvivencia. La importancia políticaque tiene reside no tanto en el órganoen sí, sino en que fueron las primeraselecciones desde la disolución de laCEBA, reflejando un rreeoorrddeennaammiieenn--ttoo ggeenneerraall ddeell ttaabblleerroo ppoollííttiiccoo ddeellccoolleeggiioo. Estas elecciones dieroncomo ganador a la agrupación ElResto, orientada por Lobo Suelto(brazo secundario de La Mella), enlos tres turnos y con un muy altoporcentaje de votos. La agrupación TTiinnttaa RRoojjaa, impul-sada por compañeros del ¡YaBasta! junto a independientes,hizo una bbuueennaa eelleecccciióónn, saliendoglobalmente segunda en cantidadde votos (289 votos, un 16,25%),sacando un ccoonnsseejjeerroo ppoorr llaammiinnoorrííaa eenn eell ttuurrnnoo vveessppeerrttiinnoo(en el que se obtuvo un muyimportante porcentaje, el 3333%%), yquedando tercera por muy pocosvotos de diferencia en el turnotarde. Si bien tuvo algunas dificul-tades (sobre todo en el turnomañana), los compañeros demos-traron una enorme energía mili-tante que desplegaron en unacampaña con un claro perfil deizquierda, combativo, indepen-diente de las autoridades y deunión con los trabajadores (partede esto fue la campaña que des-arrollaron contra el golpe enHonduras). Considerando que seviene de la ruptura de la CEBAhace muy pocos meses y de uncontexto político complicado enel colegio y en el país, es un buencomienzo.Los resultados de la elecciónreflejan el inicio de una nuevaetapa. El ascenso de El Resto res-ponde tanto a una situación parti-cular del colegio como a un “espí-ritu de época” del movimientoestudiantil en general: recorde-mos que La Mella ganó en untiempo muy breve la conducciónde los centros de las facultades deCiencias Sociales y de Exactas, y el

segundo lugar en Filosofía yLetras. LLoo qquuee rreefflleejjaann ttaannttoo LLaaMMeellllaa ccoommoo EEll RReessttoo eess uunn ““sseennttii--ddoo ccoommúúnn”” ddiiffuussaammeennttee ccoommbbaattii--vvoo ppeerroo ccoonn ffuueerrtteess llíímmiitteess ssiinnddii--ccaalliissttaass yy mmuuyy ppooccaa ccllaarriiddaadd ppoollííttii--ccaa.. Esto le permite mantener una“ambigüedad” entre la lucha y laccoonncciilliiaacciióónn ccoonn llaass aauuttoorriiddaaddeessde los colegios y de laUniversidad, entre una aparente“independencia política” y posi-ciones que rozan el apoyo críticoal gobierno (o el aappooyyoo pplleennoo yyddeessccaarraaddoo aall ““pprrooggrreessiissmmoo”” cceenn--ttrrooiizzqquuiieerrddiissttaa ccoonnttiinneennttaall,,empezando por Chávez y termi-nando en la CTA y Pino Solanas).En cuanto al colegio, el ascenso deEl Resto es en gran parte respon-sabilidad del sector de compañe-ros de la ex-CEBA que rompie-ron la agrupación, regalándole deesa manera a El Resto la mitad delvoto histórico de la CEBA. Nosólo eso, sino que esos compañe-ros (actuales “Desde Bolívar”),están iniciando un pprroocceessoo ddeeffuussiióónn con El Resto, confirmandola versión de la ruptura que plan-teaban los compañeros de TintaRoja. Por último, el FEL (los expulsadosdel PO), permanecieron en sueterno cuarto puesto, reafirman-do que el sectarismo y los méto-dos burocráticos y de aparato notienen cabida en los estudiantesdel colegio. Esta nueva etapa que se abre ini-ciará la experiencia del movimien-to estudiantil del colegio con ElResto-La Mella, en paralelo a loque ocurre en las facultades. Loscompañeros de Tinta Roja tienenel apoyo de los estudiantes comopprriinncciippaall ooppoossiicciióónn, para demos-trar los límites de la ambigüedad ylas frases vacías a la hora de hacerpolítica. Saludamos a los compa-ñeros de Tinta Roja y les brinda-mos nuestro pleno apoyo para labatalla que se viene.

ALEK.

ELECCIONES EN EL CNBA

Se abre una nueva etapa

al movimiento estudiantil, es necesa-rio abrir, tanto en el Centro deEstudiantes como en la Federación,espacios de participación a los estu-diantes que salen a pelear. La FUCtiene que dejar de ser una cáscaravacía para llenarse de estudiantes, dediscusión y de lucha. Para nosotros es necesarioenfrentar todos los problemasque desarrollamos más arriba, conla más amplia unidad de la izquier-da y los luchadores, con un pro-grama de independencia políticatanto del campo como del gobier-no a nivel nacional, y de la camari-lla universitaria y sus acólitos en laUniversidad. En este sentido el Frente para laLucha que ganó la FUC deberíaser un punto de referencia paratoda la vanguardia estudiantil,pero lamentablemente algunasagrupaciones que componen elFrente gastaron tiempo en discu-siones sin sentido. Si corremos eleje de unirnos para enfrentar algobierno, las patronales y la ges-

tión, y se ponen las peleas inútilespor encima de los intereses de losestudiantes, las únicas beneficia-das serán las camarillas universita-rias y las corrientes de la burocra-cia estudiantil como la CEPA, queesperan la división de la izquierdaluchadora y consecuente paraganar la FUC y ponerla al serviciode la transa con la gestión.Desde la agrupación ¡Ya Basta!-MAS estamos empeñados enponer todos nuestros esfuerzospara volver a poner en pie al movi-miento estudiantil del Comahue, elmismo que la CEPA se encargó dedesmovilizarlo, para poder llevarlos centros donde dirigen a los piesde la Asamblea Universitaria tru-cha (los pases a facultad, pedidospor solicitadas por todas las patro-nales de la fruta de Río Negro, noson pura coincidencia).Consideramos que el Frente parala lucha debe discutir de maneraabierta y democrática, junto a losactivistas y demás corrientes de laizquierda consecuente, un plan de

acción común para salir a golpearentre todos, como un solo puño,contra el ajuste que planean tantoel gobierno como la derecha, parasalir a enfrentar a la CONEAU, ypara organizar una gran campañaen solidaridad con el pueblo hon-dureño. Un plenario abierto delFrente podría ser un buen paso enese sentido. Desde ¡Ya Basta!-MAS considera-mos necesario discutir a fondo enasamblea qué tipo de CongresoExtraordinario de la FUC necesi-tamos, ya que el llamado se hahecho de forma unilateral, y nosparece que para que éste sirvaefectivamente para la organiza-ción estudiantil, debe ser convo-cado y organizado desde el con-junto de las agrupaciones, activis-tas y estudiantes independientesque quieran hacer de la FUC unaherramienta de lucha, masiva ydemocrática.

¡YA BASTA!-MAS E [email protected]

RReepprroodduucciimmooss aa ccoonnttiinnuuaacciióónn ppaarrtteess ddeell vvoollaannttee rreeppaarrttiiddooppoorr eell ¡¡YYaa BBaassttaa!!--MMAASS aanntteess ddee llaass aassaammbblleeaass ddeell ppaassaaddoojjuueevveess 33 ((HHuummaanniiddaaddeess)) yy lluunneess 77 ((IInntteerrffaaccuullttaaddeess)),,

ddoonnddee llooss ccoommppaaññeerrooss eessttáánn lluucchhaannddoo ccoonnttrraa llaa tteerrcceeaarriizzaacciióónnddeell ccoommeeddoorr uunniivveerrssiittaarriioo,, qquuee,, jjuunnttoo aall aattaaqquuee aa llaass ccoonnddiicciioonneessllaabboorraalleess ddee llooss ttrraabbaajjaaddoorreess nnoo ddoocceenntteess,, ffoorrmmaa ppaarrttee ddeell aajjuusstteeiimmppuullssaaddoo ppoorr eell rreeccttoorraaddoo ddee llaa UUnniivveerrssiiddaadd NNaacciioonnaall ddee MMaarrddeell PPllaattaa..

MAR DEL PLATA

Page 16: LOS OBREROS DE TERRABUSI TIENEN QUE GANAR · 2009-09-11 · ción patronal alrededor de la Ley de Medios y las retenciones a las exportaciones agrarias, hacia abajo el frente burgués

XXXXIIVV EENNCCUUEENNTTRROO NNAACCIIOONNAALL DDEE MMUUJJEERREESS1100,, 1111 YY 1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE EENN TTUUCCUUMMÁÁNN

AAGGEENNDDAA DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

>> 2244//99-- CChhaarrllaa eenn llaa UUnniivveerrssiiddaaddNNaacciioonnaall ddee LLuujjáánn--SSeeddee SSaann MMiigguueell1199hhss

>> 2266//99-- VVaarriieettéé ddee aarrttiissttaass.. CChhiillee11336622,, CCaappiittaall.. AA ppaarrttiirr ddee llaass 1199 hhss..

>> 2288//99-- DDííaa LLaattiinnooaammeerriiccaannoo yy ddeellCCaarriibbee ddee lluucchhaa ppoorr eell ddeerreecchhoo aallaabboorrttoo lliibbrree,, lleeggaall,, sseegguurroo yy ggrraattuuiittoo

>> 11//1100-- 2200 hhss.. CChhaarrllaa eenn llaa FFaaccuullttaaddddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess -- UUBBAA

Comunicáte a:

[email protected]

Llenar el Encuentro de

mujeres luchadoras

Lunes 7 de septiembre. Son las 5 am, llueve y hace frío

. En Pacheco la

policía hace un cordón para evitar que las y los tra

bajadores de

Terrabusi-Kraft entren a la planta. Con una fuerza admir

able, se desta-

can las compañeras, que no se achican frente a los gase

s, palos y amenazas.

No sólo resisten sino que logran entrar a la planta para d

efender los puestos

de trabajo de los 160 compañeros y compañeras des

pedidos, entre ellos

toda la Comisión Interna.

No casualmente el gremio de la Alimentación, de ampl

ia mayoría femenina,

es uno de los más superexplotados. No casualmente, la

patronal imperialis-

ta de Kraft intenta hacer pasar un golpe gravísimo a los

y las trabajadoras.

Quieren dejar bien claro que ellos y todos los patrones

no están dispuestos

a hacerse cargo de la crisis que ellos mismos provocaron

en todo el mundo,

y se la quieren hacer pagar a las y los trabajadores.

Son parte de la misma embestida que montó el g

olpe de Estado en

Honduras, heroicamente resistido por el pueblo y dond

e también se desta-

can las mujeres del Frente, que tomaron la Casa de la M

ujer contra la direc-

tora golpista.

El XXIV Encuentro Nacional de Mujeres se realizará e

ste año en Tucumán

los días 10, 11 y 12 de octubre. Miles de mujeres de tod

o el país nos damos

cita en este Encuentro cada año. Desde las rebelion

es que sacudieron

Latinoamérica, especialmente en Argentina a part

ir del 2001, estos

Encuentros se renovaron con la fuerza de las mujeres tr

abajadoras desocu-

padas, que le imprimieron un nuevo empuje a los mis

mos. También desde

aquel momento y justamente porque hubo un avance

en los reclamos del

pueblo en general, se puso en el centro la pelea por de

l derecho al aborto

libre, legal, seguro y gratuito. En estos años también el c

apitalismo patriarcal

mostró su rostro más violento, dando casos como el d

e Romina Tejerina,

condenada por la justicia de los ricos a 14 años de

prisión. Muestra su

podredumbre también en el aumento vertiginoso de l

a violencia ejercida

contra las mujeres, tanto en la familia como fuera de ell

a. En el aumento de

las desapariciones de mujeres a manos de las redes de

trata y prostitución,

protegidas por jueces, policía, y personal político del Est

ado.

Pero por el empuje del 2001, el Encuentro logró en esto

s últimos años algu-

nos avances muy importantes, como haber incorporad

o como parte de las

declaraciones de apertura el reclamo por el derecho al

aborto y la libertad

de Romina.

Sin embargo, este año la Iglesia está montando una y mil

provocaciones con-

tra las mujeres del Encuentro, atacando a la Comisión

Organizadora y pre-

parando con seminarios y manuales a sus feligreses. Todo

esto a tono con los

embates del neofascismo desbocado de la

derecha que festeja el golpe de Honduras,

mientras reclama no pagar impuestos aun-

que vaya a recibir toneladas de millones

por cosechas récord. También monseñor

Aguer, Obispo de La Plata y miembro

del Consejo de Educación del

Episcopado, se unió al coro y tildó

de neomarxista al proyecto de

capacitación docente para la

materia Educación sexual. El

cardenal Bergoglio no se quedó

atrás, y en la misa de San Román

instó a mantener la prohibición del

aborto… aunque esto se lleve la vida

de más de 800 mujeres por año.

La derecha cuenta con algunos aliados dentro del Encue

ntro como el PCR y

la CTA que durante todos estos años y con el argume

nto de “defender el

espíritu” del Encuentro una y otra vez han entregado lo

s actos de apertura,

unas veces intentando evitar que se oiga la voz de lib

ertad para Romina,

otras aliándose con los patrones del campo, y siempre

a las patadas prote-

giendo a la Iglesia católica.

Los Encuentros han permitido a miles de mujeres entr

ar como protagonis-

tas en la lucha por nuestros derechos y reivindicacio

nes. Participar del

Encuentro y defenderlo de las huestes medievales, es

defender también el

derecho de las mujeres a organizarnos para luchar po

r esos reclamos, no

sólo para enunciarlos. Y defenderlo es sobre todo llenarl

o de mujeres lucha-

doras. Que se llene de las mujeres de Terrabusi que enf

rentan los ataques

patronales, de las mujeres jóvenes que quieren organiza

rse para luchar por

sus derechos, de las que no bajan los brazos por libera

r a Romina Tejerina,

de las que quieren enfrentar a la Iglesia y al coro de ne

ofascistas, de las que

ven la necesidad de organizarse y pelear por una edu

cación sexual laica,

científica y feminista y por el derecho al aborto. De las q

ue luchan y se orga-

nizan por el desmantelamiento de las redes de trata d

e mujeres y niños y

niñas. De las que apoyan al pueblo hondureño en su hero

ica resistencia con-

tra el golpe. Es decir, de las miles y miles de mujeres qu

e sufren la opresión

patriarcal capitalista y ven que es necesario organizarse p

ara enfrentarla.

Para esto te invitamos a sumarte a las actividades

preparatorias del

Encuentro y a viajar con Las Rojas a Tucumán.