los nombres geográficos como elementos de … · 100 las relaciones regionales y globales. en este...

30
Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen La investigación que expone el artículo permitió demostrar que el nombre geográfico es un elemento que interviene en la conformación del concepto de identidad territorial; para esta comprobación se tomaron los nombres de los municipios del altiplano Cundiboyacense y su entorno (espacio natural donde la comunidad interacciona-interrelaciona con la misma del altiplano). Como elementos de estudio se abordaron dos aspectos: los teóricos de la onomástica, con el fin de argumentar que la geografía constituye uno de los tres pilares básicos en los cuales se sustenta toda investigación sobre nombres de lugar, siendo los dos restantes la lingüística y la historia, y los teóricos del concepto de identidad territorial. El trabajo subraya que los nombres geográficos contienen expresiones de identidad que constituyen un fiel reflejo de las realidades del territorio (diversidad e interacciones), elaboradas desde las relaciones individuales y colectivas establecidas con el entorno, manifestadas en la dimensión geográfica del espacio físico, cultural, social y sus transformaciones hasta Marco Tulio Herrera Sánchez* Marco Tulio Herrera Sánchez* Marco Tulio Herrera Sánchez* Marco Tulio Herrera Sánchez* Marco Tulio Herrera Sánchez* Los nombr Los nombr Los nombr Los nombr Los nombres g es g es g es g es geo eo eo eo eográficos como ráficos como ráficos como ráficos como ráficos como elementos de identidad territorial elementos de identidad territorial elementos de identidad territorial elementos de identidad territorial elementos de identidad territorial Geo Geo Geo Geo Geographical Names as Ter raphical Names as Ter raphical Names as Ter raphical Names as Ter raphical Names as Territorial Identity's ritorial Identity's ritorial Identity's ritorial Identity's ritorial Identity's Elements Elements Elements Elements Elements __________ * Ingeniero geógrafo, Magíster en Geografía, profesional Especializado del IGAC. [email protected]

Upload: haque

Post on 06-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

99 99 99 99 99Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

ResumenResumenResumenResumenResumenLa investigación que expone el artículo permitió demostrar que el nombregeográfico es un elemento que interviene en la conformación del conceptode identidad territorial; para esta comprobación se tomaron los nombresde los municipios del altiplano Cundiboyacense y su entorno (espacionatural donde la comunidad interacciona-interrelaciona con la mismadel altiplano). Como elementos de estudio se abordaron dos aspectos: losteóricos de la onomástica, con el fin de argumentar que la geografíaconstituye uno de los tres pilares básicos en los cuales se sustenta todainvestigación sobre nombres de lugar, siendo los dos restantes la lingüísticay la historia, y los teóricos del concepto de identidad territorial.

El trabajo subraya que los nombres geográficos contienen expresiones deidentidad que constituyen un fiel reflejo de las realidades del territorio(diversidad e interacciones), elaboradas desde las relaciones individualesy colectivas establecidas con el entorno, manifestadas en la dimensióngeográfica del espacio físico, cultural, social y sus transformaciones hasta

Marco Tulio Herrera Sánchez*Marco Tulio Herrera Sánchez*Marco Tulio Herrera Sánchez*Marco Tulio Herrera Sánchez*Marco Tulio Herrera Sánchez*

Los nombrLos nombrLos nombrLos nombrLos nombres ges ges ges ges geoeoeoeoeogggggráficos comoráficos comoráficos comoráficos comoráficos comoelementos de identidad territorialelementos de identidad territorialelementos de identidad territorialelementos de identidad territorialelementos de identidad territorialGeoGeoGeoGeoGeogggggraphical Names as Terraphical Names as Terraphical Names as Terraphical Names as Terraphical Names as Territorial Identity'sritorial Identity'sritorial Identity'sritorial Identity'sritorial Identity'sElementsElementsElementsElementsElements

__________* Ingeniero geógrafo, Magíster en Geografía, profesional Especializado del IGAC. [email protected]

100100100100100

las relaciones regionales y globales. En este sentido, los nombres delaltiplano Cundiboyacense y su entorno atestiguan dos aspectosfundamentales: primero, la importancia que han tenido las actividadesagrarias en la parte rural, y segundo, la apropiación del territorio que seregistra en los nombres geográficos, cambiados en los dos últimos siglos, yadaptados a unas nuevas territorialidades de una región.

Palabras cPalabras cPalabras cPalabras cPalabras clalalalalavvvvve: e: e: e: e: Espacio geográfico, Identidad territorial, Nombregeográfico, Territorio, Toponimia.

AbstractAbstractAbstractAbstractAbstractThe research demonstrates that the geographic name is an element thatcontributes to the conformation of the territorial identity's concept. It isproved by the names of the towns located on the Cundinamarca andBoyacá's plateau and their surroundings (natural space where the plateaucommunities interact and interrelate among themselves). Two aspectsare entered upon, as study elements: the theoretical aspects fromonomastics, with the aim to argue that geography is one of the three basicpillars that support any research on place names, being the others,linguistics and history, which comprise the theoretical elements relatedto the territorial identity's concept.

The work stresses that geographic names contain identity's expressionsthat reflect the territorial realities (diversity and interactions), resultedfrom the individual and collective relations with the environment,expressed in the geographic dimension of the physical, cultural and socialspace and their transformations into regional and global relations. In thissense, the names of the Cundinamarca and Boyacá's plateau, and itsenvironment, testify two fundamental aspects: first, the importance ofthe agrarian activities in the rural area; and second, the territorialappropriation recorded in the geographic names, changed during thelast two centuries, and adapted to the new territorialities of a region.

KeKeKeKeKey wy wy wy wy wororororords: ds: ds: ds: ds: Geographic Space, Territorial Identity, Territory, GeographicName, Toponimy, Place Names.

Marco Tulio Herrera Sánchez

101 101 101 101 101Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

1. Introducción

La investigación expuesta en este artí-culo se centró en identificar los apor-tes de los nombres geográficos a laidentidad territorial, a partir del estu-dio de sus aspectos geográficos,lingüísticos, históricos y culturales, yde sus relaciones con el espacio, loslugares y las comunidades que los ha-bitan. En este trabajo se logró com-prender la diversidad cultural y geo-gráfica y las relaciones generadas enlos municipios del altiplanoCundiboyacense y su entorno, los cua-les se caracterizan por su herenciamuisca y la alteración indoeuropea.

La toponimia colombiana ha sufridotransformaciones por los aconteci-mientos históricos (colonización,migraciones, guerras, uniones interét-nicas, entre otros), que han contribuido,en gran parte, a la pérdida de losnombres originales y, por ende, de suidentidad, y han consolidado latoponimia actual. En este sentido, elconocimiento de carácter histórico,lingüístico y geográfico es uncomplemento indiscutible para conocerel origen del lugar, la formación de lasraíces culturales y los conceptos depertenencia e identidad territorial.

El trabajo de investigación inició conel análisis del contexto geográfico del

área de estudio y de la semántica delos topónimos, articulando los elemen-tos fundamentales de la lingüística(morfología, fonética y etimología) yla historia (nombres históricos y aspec-tos relacionados con ellos), el análisisy la clasificación en función de susmotivaciones toponímicas, para asíidentificar la diversidad y lainterrelación en el espacio geográficoque ocuparon los muiscas, a partir delas relaciones individuales y colectivasestablecidas con el ambiente regionaly global.

En este estudio se avanzó en elconocimiento del altiplano Cundi-boyacense y de su entorno, teniendocomo eje los nombres geográficos, losvalores históricos, culturales ygeográficos, y los eventos relevantesocurridos en el territorio. Se abarcaron154 municipios, pertenecientes a losdepartamentos de Cundinamarca,Boyacá y Santander (ver tabla 1), cuyoterritorio sufrió la intervención generadapor la Conquista y la Colonia europea,y durante casi dos siglos de vidarepublicana ha experimentado transfor-maciones identificables a partir delanálisis geográfico, lingüístico, históricoy cultural, desde una perspectiva deidentidad territorial (ver figura 1).

102102102102102

Tabla 1. Municipios del área de estudio

N.° MUNICIPIO DEPARTAMENTO N.° MUNICIPIO DEPARTAMENTO N.° MUNICIPIO DEPTO.1 ALBÁN CUNDINAMARCA 53 SUTATAUSA CUNDINAMARCA 105 MONGUÍ BOYACÁ2 ANOLAIMA CUNDINAMARCA 54 TABIO CUNDINAMARCA 106 MOTAVITA BOYACÁ3 BITUIMA CUNDINAMARCA 55 TAUSA CUNDINAMARCA 107 NOBSA BOYACÁ4 BOGOTA D.C. CUNDINAMARCA 56 TENA CUNDINAMARCA 108 NUEVO COLÓN BOYACÁ5 BOJACÁ CUNDINAMARCA 57 TENJO CUNDINAMARCA 109 OICATÁ BOYACÁ6 CACHIPAY CUNDINAMARCA 58 TIBIRITA CUNDINAMARCA 110 PACHAVITA BOYACÁ7 CAJICÁ CUNDINAMARCA 59 TOCANCIPÁ CUNDINAMARCA 111 PÁEZ BOYACÁ8 CÁQUEZA CUNDINAMARCA 60 UBALÁ CUNDINAMARCA 112 PAIPA BOYACÁ9 CARMEN DE CARUPA CUNDINAMARCA 61 UBAQUE CUNDINAMARCA 113 PAUNA BOYACÁ10 CHÍA CUNDINAMARCA 62 UNE CUNDINAMARCA 114 PAZ DE RÍO BOYACÁ11 CHIPAQUE CUNDINAMARCA 63 VILLA DE SAN

DIEGO DE UBATÉ CUNDINAMARCA 115 PESCA BOYACÁ12 CHOACHÍ CUNDINAMARCA 64 VILLAPINZÓN CUNDINAMARCA 116 RAMIRIQUÍ BOYACÁ13 CHOCONTÁ CUNDINAMARCA 65 ZIPACÓN CUNDINAMARCA 117 RÁQUIRA BOYACÁ14 COGUA CUNDINAMARCA 66 ZIPAQUIRÁ CUNDINAMARCA 118 RONDÓN BOYACÁ15 COTA CUNDINAMARCA 67 ALMEIDA BOYACÁ 119 SÁCHICA BOYACÁ16 CUCUNUBÁ CUNDINAMARCA 68 AQUITANIA BOYACÁ 120 SAMACÁ BOYACÁ17 EL ROSAL CUNDINAMARCA 69 ARCABUCO BOYACÁ 121 SAN EDUARDO BOYACÁ18 FACATATIVÁ CUNDINAMARCA 70 BELÉN BOYACÁ 122 S. LUIS DE GACENO BOYACÁ19 FÓMEQUE CUNDINAMARCA 71 BERBEO BOYACÁ 123 S. MIGUEL DE SEMA BOYACÁ20 FOSCA CUNDINAMARCA 72 BETÉITIVA BOYACÁ 124 SANTA MARÍA BOYACÁ21 FUNZA CUNDINAMARCA 73 BOYACÁ BOYACÁ 125 STA. ROSA DE VITERBO BOYACÁ22 FÚQUENE CUNDINAMARCA 74 BUENAVISTA BOYACÁ 126 SIACHOQUE BOYACÁ23 GACHALÁ CUNDINAMARCA 75 BUSBANZÁ BOYACÁ 127 SOCHA BOYACÁ24 GACHANCIPÁ CUNDINAMARCA 76 CALDAS BOYACÁ 128 SOCOTÁ BOYACÁ25 GACHETÁ CUNDINAMARCA 77 CAMPOHERMOSO BOYACÁ 129 SOGAMOSO BOYACÁ26 GAMA CUNDINAMARCA 78 CERINZA BOYACÁ 130 SOMONDOCO BOYACÁ27 GUACHETÁ CUNDINAMARCA 79 CHINAVITA BOYACÁ 131 SORA BOYACÁ28 GUASCA CUNDINAMARCA 80 CHIQUINQUIRÁ BOYACÁ 132 SORACÁ BOYACÁ29 GUATAVITA CUNDINAMARCA 81 CHÍQUIZA BOYACÁ 133 SOTAQUIRÁ BOYACÁ30 GUAYABAL DE SÍQUIMA CUNDINAMARCA 82 CHITARAQUE BOYACÁ 134 SUTAMARCHÁN BOYACÁ31 GUTIÉRREZ CUNDINAMARCA 83 CHIVATÁ BOYACÁ 135 SUTATENZA BOYACÁ32 JUNÍN CUNDINAMARCA 84 CHIVOR BOYACÁ 136 TASCO BOYACÁ33 LA CALERA CUNDINAMARCA 85 CIÉNEGA BOYACÁ 137 TENZA BOYACÁ34 LA MESA CUNDINAMARCA 86 CÓMBITA BOYACÁ 138 TIBANÁ BOYACÁ35 LENGUAZAQUE CUNDINAMARCA 87 COPER BOYACÁ 139 TIBASOSA BOYACÁ36 MACHETA CUNDINAMARCA 88 CORRALES BOYACÁ 140 TINJACÁ BOYACÁ37 MADRID CUNDINAMARCA 89 CUCAITA BOYACÁ 141 TOCA BOYACÁ38 MANTA CUNDINAMARCA 90 CUÍTIVA BOYACÁ 142 TOGÜÍ BOYACÁ39 MOSQUERA CUNDINAMARCA 91 DUITAMA BOYACÁ 143 TÓPAGA BOYACÁ40 NEMOCÓN CUNDINAMARCA 92 FIRAVITOBA BOYACÁ 144 TOTA BOYACÁ41 QUETAME CUNDINAMARCA 93 FLORESTA BOYACÁ 145 TUNJA BOYACÁ42 QUIPILE CUNDINAMARCA 94 GÁMEZA BOYACÁ 146 TURMEQUÉ BOYACÁ43 SAN ANTONIO DEL

TEQUENDAMA CUNDINAMARCA 95 GARAGOA BOYACÁ 147 TUTA BOYACÁ44 SAN CAYETANO CUNDINAMARCA 96 GUATEQUE BOYACÁ 148 TUTAZÁ BOYACÁ45 SESQUILÉ CUNDINAMARCA 97 GUAYATÁ BOYACÁ 149 ÚMBITA BOYACÁ46 SIBATÉ CUNDINAMARCA 98 IZA BOYACÁ 150 VENTAQUEMADA BOYACÁ47 SIMIJACA CUNDINAMARCA 99 JENESANO BOYACÁ 151 VILLA DE LEYVA BOYACÁ48 SOACHA CUNDINAMARCA 100 LA CAPILLA BOYACÁ 152 VIRACACHÁ BOYACÁ49 SOPÓ CUNDINAMARCA 101 LABRANZAGRANDE BOYACÁ 153 ZETAQUIRA BOYACÁ50 SUBACHOQUE CUNDINAMARCA 102 MACANAL BOYACÁ 154 GÁMBITA SANTANDER51 SUESCA CUNDINAMARCA 103 MIRAFLORES BOYACÁ52 SUSA CUNDINAMARCA 104 MONGUA BOYACÁ

Marco Tulio Herrera Sánchez

103 103 103 103 103Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

Figura 1. Localización de la zona de estudio

104104104104104

2. Marco teórico

El concepto de nombre geográfico seadopta, según lo establecido, en la Pri-mera Conferencia de las NacionesUnidas sobre normalización de losnombres Geográficos (Ginebra, Suiza,4-22 de septiembre de 1967), y en laponencia de Francis Gall, presentadaen el Segundo Congreso sobre Nor-malización de Nombres Geográficos,en 1975. Se trata de una designaciónformada por dos palabras que identi-fican, expresan y delimitan aspectosdel relieve, objetos y característicasgeográficas en particular. Los nom-bres geográficos están sometidos a lasleyes de la fonética, a las transforma-ciones naturales y a las que la culturaimpone, lo que permite sintetizar yestablecer la relación entre los nom-bres y el territorio en "sentido común"y en "sentido propio". La relación en-tre nombres y territorio en "sentidocomún" se da cuando aludimos a nom-bres que se refieren de modo genéri-co al espacio; dicho de otro modo, anombres que conceptualizan el espa-cio sin individualizarlo, como monta-ña, valle, río y municipio, entre otros,es decir, determina accidentes o con-ceptos no individualizados. Y en "sen-tido propio" se da cuando nos referi-mos a nombres que con independen-cia conceptualizan o no el espacio, loindividualizan y lo diferencian de losdemás de su entorno. La relación en-tre nombres y territorio "en sentidopropio o de pertenencia" se establecepor la correlación entre los nombrespropios habitualmente identificados

como "nombre de lugar" o "topónimo",como los términos "Sibundoy" y"Magdalena".

Brunet y Dollfus (1992) expresan queel espacio geográfico es un lugar dediferencia fundadora; nace de la dife-renciación de los lugares y de su co-municación, y el topónimo sintetiza loslugares. Las teorías posmodernistasplantean la necesidad de que se respe-ten las variaciones locales en sí mis-mas y no como partes secundarias delos sistemas globales; entendiendo lolocal como aquello que connota un lu-gar, una región o cualquier situaciónterritorial que se resiste a ser generali-zado o fraccionado teóricamente.

El territorio expresa las acciones deapropiación de los individuos y lassociedades; es dinámico, por lamovilidad que genera en el tiempo, porlo tanto, identifica y controla el espaciogeográfico garantizando la especificidady la pertinencia en la reproducción delos grupos humanos que lo habitan.Según Geiger (1996, citado porMontañez y Delgado, 1998), territoriose refiere a una extensión terrestredelimitada que influye en las relacionesde poder o posesión de los individuos ygrupos sociales; expresa las formas depensamiento de quienes se asentaronallí, en relación con los recursos queposee la región que nombra y lasmaneras como cada grupo llega yconstruye valores con estas expresiones.En nuestro propósito, esto permiteafirmar que el nombre geográfico, elnombrar un lugar, es un elemento

Marco Tulio Herrera Sánchez

105 105 105 105 105Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

fundamental de "identidad" y"apropiación". Se debe mencionar quelos aspectos culturales implícitos en elnombre geográfico asignado por cadagrupo social tienen explicaciónespecífica, dada por una serie de factorescomo las formas de relacionarse con lanaturaleza, la explicación sobre elorigen del hombre en su propiacosmovisión, la organización políticay la ideología construidas a lo largodel tiempo. Se puede afirmar que notuvo la misma significación nombrar"Santa María La Antigua del Darién"una fundación en la costa colombiana

sobre el golfo del Urabá (golfo delDarién, según los chocoanos), hacequinientos años por parte de un grupode españoles, que nombrar "PolicarpaSalavarrieta" hace unos treinta años aun barrio en un ambiente urbano decarencias e injusticias en un momentode la historia de Bogotá, por parte deun grupo de "destechados". Sinembargo, se debe mencionar que loanteriormente referido es solo unaspecto muy importante del nombregeográfico, pero hay muchos más quevaldría la pena estudiar con mayorprofundidad.

Así como territorio se refiere a unaextensión terrestre delimitada queinfluye en las relaciones de poder oposesión de los individuos y grupossociales, el nombre geográficodelimita y categoriza de acuerdo con

las relaciones de poder de la sociedadestablecida: esto permite afirmar que elnombre geográfico se establece en lasdiferentes escalas del espacio geográficocomo un elemento fundamental de"identidad" y "apropiación". De acuerdo

Fuente: Modificado de Di Méo (1991).

Figura 2. Desarrollo de la identidad territorial

106106106106106

con Di Méo (1991), el territorio, pornaturaleza, se ubica en diferentesescalas del espacio geográfico: el lugarde la localidad, el área del Estado-nación o las entidades plurinacionales(figura 2). En esta medida el territorioestá abierto, listo a acoger todas lascombinaciones que tejen lascolectividades humanas, tanto en loslímites terrestres como dentro deaquellos de la experiencia individual. Porejemplo, primero, las etnias que habitanen la frontera entre dos países, las cualesse negaron durante mucho tiempo aobtener la nacionalidad de uno u otropaís, porque lograrla truncaba lainterrelación con su cultura y el naturaldesplazamiento dentro del territoriotrasnacional que ancestralmente hanocupado y que consideran uno solo, ysegundo, el límite político-administrativointernacional que divide en dos dichoterritorio ancestral, obedeciendo a laslógicas de la territorialidad ejercida desdelas capitales nacionales distantes; comoes el caso de la etnia wayú en la penínsulade La Guajira, frontera colombo-venezolana.

El espacio físico y material estáconformado por dos dimensiones: laeconómica y la física, y el espaciosimbólico e inmaterial, por ladimensión política y la ideológica. Enel espacio, los dos pares dedimensiones funcionan de forma muyinterrelacionada: la económicafunciona principalmente a escala local,aunque los eventos biofísicos sonextraplanetarios, y los económicos,extranacionales; en tanto que la

política y la ideológica funcionanprincipalmente a escala internacionaly nacional; es así como los nombresobjeto de análisis corresponden al nivellocal, distribuidos en un espaciogeográfico de configuración regional,compuesto por tres entes administra-tivos departamentales (ver tabla 1).

Las motivaciones deducidas del análisisde los nombres geográficos permitencaracterizar los lugares por las activida-des socio-económicas que posibilitan losprocesos de producción (pragmato-pónimos) y las relaciones socioculturalesque se tejen entre los actores y la natu-raleza (fisiotopónimos, zooto-pónimos,fitotopónimos y mineroto-pónimo).

Los espacios y los paisajes querepresenta la dimensión económicaestán registrados en los nombres comoel producto de las relaciones entre lofísico y lo cultural, generado por lainteracción del pensamiento y lasrelaciones espaciotemporales de lascomunidades; los nombres registransus motivaciones (somatopónimos,mitotopónimos, animatopónimos,cognotopónimos, hagiotopónimos,onomatopónimos, epotopónimos ytopotopónimos) en su interrelación conel espacio social (ver tabla 2). Lascreencias y los valores dados a losobjetos, las ideas, los recursos y lasrelaciones que se tejen no se palpan,pero se registran en los nombresgeográficos, mientras que los aspectosdel paisaje, las actividades y losproductos se leen sobre el espacio; losocial es el resultado de las

Marco Tulio Herrera Sánchez

107 107 107 107 107Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

construcciones culturales originadasen las prácticas cotidianas, como diceDi Méo (1991). Por lo que se puedeafirmar que no todos los cambios se

traducen en transformaciones socio-espaciales, pero sí se registran en losnombres geográficos.

La adscripción cultural y la dinámicasocial demarcan la variedad de las ma-nifestaciones humanas; es allí dondela historia cobra validez, pues nos in-vita a poner formas en la memoria. Larelación con la memoria permite re-conocer al individuo como actor so-cial del mundo que lo contiene y suparticipación en lo colectivo. La iden-tificación de la variedad de los fenó-menos espaciales estudiados en losnombres geográficos, como una mi-rada histórico cultural comparativa,permite establecer la territorialidadque da fuerza a las diferencias, y lasdiferencias establecen identidad de

cada una de las partes del colectivo(Brunet et ál., 1993).

3. Diseño metodológico

El trabajo de investigación parte de unanálisis del contexto geográfico delárea de estudio, para luego realizar elanálisis toponímico enfocado desde lasemántica (Terrado, 1999), articulan-do los elementos fundamentales de lalingüística (morfología, fonética y eti-mología), la historia (nombres históri-cos y aspectos relacionados con ellos),las relaciones individuales y colectivas,y las transformaciones sucesivas que

Tabla 2. Motivaciones frente al espacio geográfico

EPOTOPÓNIMO DIMENSIÓN POLÍTICA

TOPOTOPÓNIMO

ONOMATOPÓNIMO

HAGIOTOPÓNIMO DIMENSIÓN

SOMATOPÓNIMO IDEOLÓGICA

ANIMOTOPÓNIMO

COGNOTOPÓNIMO

MITOTOPÓNIMO

PRAGMATOPÓNIMO

MINEROTOPÓNIMO DIMENSIÓN FÍSICA

FITOTOPÓNIMO

FISIOTOPÓNIMO

ZOOTOPÓNIMO

ELEMENTOS ADAPTADOS DE LAS FORMACIONESSOCIOESPACIALES DE DI MÉO (1991)

MOTIVACIONESTOPONÍMICAS

(SALAZAR)

ESPACIO SOCIAL

ESPACIO GEOGRÁFICO

ESPACIO FÍSICOCULTURAL

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Fuente: Adaptado de Guy Di Méo (1991) y Adolfo Salazar (1985).

108108108108108

se establecieron en el territorio muisca.En este contexto se realiza el análisisde los nombres geográficos como"formas de expresión" que represen-tan la diversidad de los lugares; estopermite identificar e interrelacionar elespacio geográfico con las alteracio-nes dadas desde un ambiente regionaly global (indoeuropeo), y con la clasi-ficación en función de sus motivacio-nes toponímicas (expresión de la iden-tidad territorial), y así su análisis de

acuerdo con el diagrama metodológicopropuesto (ver figura 3).

Los nombres de los municipios del al-tiplano Cundiboyacense forman unconjunto homogéneo desde el punto devista cultural y de continuidad geográ-fica. Esta homogeneidad se sitúa en unmismo nivel de trascendencia espacial(nombres de municipios), permitien-do establecer correlaciones entre unosnombres y otros, entre los nombres,las comunidades y el territorio.

Los nombres geográficos del terri-torio muisca son los más antiguos ylos que se encuentran mejor docu-mentados en Colombia; la época co-lonial (siglos XVI-XIX) y la subsi-guiente independencia marcan el ini-cio de una secuencia histórica a ni-vel de los asentamientos, que de cier-

to modo llega hasta el presente. Elanálisis histórico-geográfico es sig-nificativo en este tipo de trabajos por-que permite establecer la evolucióndel territorio, ya que la toponimiatiene un fundamento histórico-geo-gráfico importante que aporta a laidentidad territorial.

Marco Tulio Herrera Sánchez

Figura 3. Diagrama metodológico

109 109 109 109 109Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

3.1 El método

El trabajo de investigación es de tipodescriptivo-explicativo, y aplica elmétodo inductivo-deductivo. Para ellose emplearon técnicas defotointerpretación, procesamiento deimágenes, georreferenciación, alma-cenamiento, sistemas de administra-ción y análisis de información geográ-fica. Los principios fundamentales quese tuvieron en cuenta en el procesometodológico son los siguientes:

1. El respeto al uso del topónimo

2. El respeto a la voluntad de laspoblaciones afectadas

3. El respeto a los nombres autóctonos

Estos principios de respeto permitenmedir la autonomía y el dinamismopropio de la toponimia dada por lospobladores, y valorar la variedad cul-tural expresada en la dimensión políti-ca del espacio geográfico, los cualesgeneran elementos para conformar laidentidad territorial.

3.2 Recopilación, complementacióny análisis de la información

De todos los documentos escritos ygráficos que abordan el tema delterritorio, se seleccionaron algunos delespacio geográfico, que involucrantanto aspectos socio-culturales comoespaciales relacionados con laidentidad territorial del altiplanoCundiboyacense y su entorno.

3.2.1 Procedimiento en lainvestigación

– Recolección y análisis de la infor-mación secundaria (documentos geo-gráficos, históricos y lingüísticos).

– Organización de la información portemáticas y nivel de relevancia, in-ventario y localización espacial delos municipios del altiplano y su en-torno, y definición de un modelo deanálisis de la documentación de losnombres geográficos con enfoquegeográfico.

– Análisis semántico del nombre en losaspectos histórico y cultural a travésde los elementos de la lingüística(morfología, fonética y etimología).

– Análisis geográfico del nombre enlos aspectos físico-económico ysocio-cultural, a partir de lossignificados obtenidos.

3.2.2 Análisis de la información:primera aproximación

– Identificación y explicación delespacio geográfico, dimensionesfísica, económica, política eideológica, con la obtención de lasmotivaciones de los nombres.

– Explicación de las relaciones terri-toriales, análisis histórico de las va-riables territoriales con la clasifica-ción y mapeo de las motivacionestoponímicas, elaboración de docu-mentos escritos y gráficos.

110110110110110

– Resultados: Estadísticas (totales, pro-medios, y porcentajes), figuras ygráficos, cartografía; coherencia decapítulos.

3.3 El trabajo de campo

Dentro del desarrollo de la presenteinvestigación se realizó trabajo de cam-po para complementar, conseguir in-formación documental y recolectar tes-timonios orales en los municipios enlos que no se contaba con informaciónreferente al significado y origen de lamotivación del nombre.

Entre los años 1981 y 1995 se recogióinformación en campo (registros denombres) en diferentes trabajos reali-zados por el investigador para el Insti-tuto Geográfico Agustín Codazzi(IGAC) en Gachalá, Gachetá, Mantay Choachí, en Cundinamarca, y Gua-teque, Garagoa y otros municipios deBoyacá; además se complementó conla información recogida en los talleresde campo de la maestría.

En el trabajo realizado con el IGACdentro del levantamiento de clasifica-ción de campo se compilan los nom-bres, se georreferencian y se clasifi-can por su conocimiento dentro de lacomunidad en preferente, alterno, his-tórico y forma corta, entre otros.

3.4 Análisis del nombre geográfico

La identificación de los elementos geo-gráficos relevantes se obtiene de larevisión de los mapas, fotografías aé-

reas y ortoimagen, en los que se en-cuentra incluida la toponimia proce-dente del trabajo de campo. Los tra-bajos de revisión se concretan en lossiguientes aspectos:

A cada entidad geográfica se le ad-judica un único número: todas lasvariantes que correspondan a unmismo lugar tendrán siempre el mis-mo número de topónimo.

La relación existente entre eltopónimo oral, la cartografía y la do-cumentación bibliográfica obtenida.

La codificación geográfica consiste enla adjudicación de un código a cadauno de los topónimos inventariados.Dicho código tiene por objeto la iden-tificación correcta, desde el punto devista geográfico, de las entidades geo-gráficas. Cada código se presenta apartir del análisis lingüístico.

El análisis lingüístico se basa en la apli-cación de una serie de principios, odirectrices, elaborados previamente: elcastellano es el idioma oficial de Co-lombia, y las lenguas y dialectos de losgrupos étnicos son también oficiales ensus territorios (Artículo 10, Constitu-ción Política); tendrá prelación losnombres de uso público y los estable-cidos en la legislación Colombiana,para el caso de las áreas plurilingüesse recomienda determinar los nombresgeográficos en la lengua oficial y enlas demás lenguas de modo apropia-do, apoyados con el análisis semántico,fonético y morfosintáctico, que

Marco Tulio Herrera Sánchez

111 111 111 111 111Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

involucren los rasgos histórico-cultu-rales de cada expresión. La redacciónde esta propuesta es el resultado delanálisis del material procedente en larevisión documental, actividades decampo y análisis de registros sonoros.

Los siguientes fueron los referentesteóricos pertinentes para el análisis lin-güístico de la información:

1. Familia lingüística: Clasificacióndada por los lingüistas a las lenguasque tienen una genealogía (origen yprocedencia) similar, es decir, gruposque tienen cierta estructura en comúny un léxico similar. De todas las fami-lias lingüísticas existentes, la más es-tudiada es la indoeuropea, a la quepertenecen las lenguas habladas enoccidente.

2. Tipo de nombre: Expresión queunifica el hablar propio de una lengua,Ejemplo: Al español de Hispanoamé-rica se le conoce como hispanismo.

3. Lengua: Sistema de comunicaciónusado por determinada comunidadhumana y caracterizado por su plenitudfuncional y su autonomía normativa.

4. Significado: Contenido semánticode cualquier tipo de signo, condicio-nado por el sistema y por el contexto.El significado del hablante es lo quedice la intención comunicativa cuan-do se produce un enunciado.

5. Morfología: Es la disciplina de lalingüística que se encarga del análisisestructural de las palabras, sus modi-ficaciones y la variedad de formas queresultan del código.

6. Motivación: Dar causa o motivopara algo. Expresión que representala argumentación de las razones quemotivaron a una comunidad para nom-brar el territorio con una expresióndeterminada. Las motivaciones utiliza-das, según Salazar, están referidas avarias estimulaciones en las que se des-tacan los objetos del espacio geográfi-co, como elemento base para el nom-bramiento de los lugares (ver tabla 3)de acuerdo con "Las característicasambientales más notables y de mayorapego en las comunidades al nombraruna entidad" (Salazar, 1985).

112112112112112

Tabla 3. Motivaciones toponímicas

3.5 Presentación de resultados

Después de comprender cómo ha evo-lucionado y se ha transformado el alti-plano Cundiboyacense y su entorno,con los componentes de análisis (as-pectos históricos del nombre, su lin-güística, significado y semántica delnombre, las motivaciones, explicaciónde las condiciones físicas y de los pro-cesos de poblamiento relacionados enuna dimensión geográfica), se proce-de a entender la identidad territorial,que inició desde la documentación yestudio de los nombres geográficos.

Con la información del nombrehistórico, la lingüística, la motivación,

MOTIVACIÓN SIGNIFICADOFisiotopónimo Referido a rasgos de la naturaleza.Zootopónimo Todos los topónimos que se relacionan con los animales.Fitotopónimo Todos los topónimos que se relacionan con las plantas.Minerotopónimo Nombre con el que se relacionan las motivaciones referidas a

hechos relacionados con los minerales.Epotopónimo Todos los topónimos que se relacionan con eventos y personajes

históricos.Hagiotoponimo Vocablo del léxico religioso convertido en topónimo.Samotopónimo Nombre con el que se relacionan las motivaciones referidas al

cuerpo o a hechos relacionados con el cuerpo.Animotopónimo Todos los topónimos que se relacionan con los espíritus.Cognomotopónimo Todos los topónimos que se relacionan con los apellidos y

apodos de personas.Pramatopónimo Todos los topónimos que se relacionan con materiales y

prácticas de trabajo.Topotopónimo Todos los topónimos que se relacionan con otros lugares.Onamatopónimo Todos los topónimos que se relacionan con los nombres de

personas.Mitotopónimo Son los topónimos que se relacionan con mitos y leyendas.

Fuente: Salazar (1985).

la posición espacial en un mediogeográfico y el año de fundación, esdecir, las variables y los atributos paracada población, organizada digitalmenteen una base de datos, se produjo unanálisis de la variedad, las diferencias,las relaciones y las interrelaciones quese dieron de los lugares en el territoriomuisca, lo cual explica la identidadterritorial de los municipios del altiplanoCundi-boyacense y de su entorno. Esteanálisis espacial de la informacióntoponímica permite encontrar losprocesos de origen, la relación con losdiferentes paisajes, su configuración,diferenciación de acuerdo con la épocade fundación de los poblados yestructura del sistema geográfico,

Marco Tulio Herrera Sánchez

113 113 113 113 113Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

presentada mediante la espacializaciónde la información en una serie de mapastemáticos que permiten visualizar lasrelaciones entre las diferentes variablesy el espacio geográfico.

4. Aporte de los nombres geográficosa la identidad territorial delaltiplano Cundiboyacense y suentorno

Con la documentación y el estudio delos nombres geográficos de los muni-cipios del altiplano Cundiboyacense ysu entorno, y de acuerdo con el análi-sis geográfico efectuado a partir delsignificado de ellos dentro de un con-texto cultural (religión, lengua y va-riedad étnica), las trece motivacionesutilizadas, correlacionadas con la épo-ca y la familia lingüística, permitenseñalar los elementos de identidad te-rritorial de dicho espacio geográfico.Se encuentra una preeminencia signi-ficativa de los aspectos fisiográficos enla mitad occidental del Altiplano, mien-tras que en el sector central la preemi-nencia la tienen los ríos. Por otro lado,son numerosos los lugares (y presen-tan una distribución bastante dispersa)en que el elemento territorialmente mássignificativo ha sido una actividad o unrecurso de tipo económico. Otras ve-ces, el factor significativo originariolo hallamos no tanto en la geografíacomo en la historia; es decir, en el va-lor estratégico que han tenido, en eltiempo, algunos asentamientos, o enla forma en que se ha llevado a cabo elproceso de colonización y de

repoblamiento, manifestado en loscambios de nombre para la fundaciónde un nuevo poblado como influenciade factores endógenos (sistemas deenergía). También hay lugares en quela relación de pertenencia o de propie-dad (expresada generalmente medianteun nombre de persona) ha sido el "fac-tor significativo" que se ha impuestoen la toponimia nuclear.

Los significados de los topónimos quetienen origen en la lengua chibchasuministran términos más significativoscon las circunstancias del territorio,territorialidad e identidad territorial; deesta manera, las motivaciones de losnombres que tienen arraigo en la familialingüística chibcha tienden a serhomogéneas en su generalidad(expresiones colectivas-identidad),mientras que en los nombres de la familialingüística indoeuropea las motivacionestienden a ser heterogéneas y dispersasen el espacio, por ser nombres foráneos,con varias identidades en su raíz.

Los nombres de origen indoeuropeoy los de lengua española suministranmayor información relacionada connombres trasportados y apellidos defamilias de encomenderos y militares,que permiten entrever la apropiacióndel territorio y una de las maneras deimposición colonial e identidad; aquíse cumple que "los principiosadquiridos con la identidad territorialson trasportables, permitidos a losmigrantes en los procesos deapropiación de nuevos territorios"(Brunet et ál., 1993).

114114114114114

4.1 Motivaciones: raíces de la signi-ficación del nombre geográfico

El análisis espacial de la documentacióntoponímica permite explorar laspertinencias de las trece motivacionesencontradas en la zona de estudio, quese encuentran distribuidas de forma in-tercalada (ver figura 4 y tabla 5), comoexpresión de la cosmovisión indígena.

La motivación toponímica refleja unsistema de símbolos presente encomunidades y regiones, constru-yendo significados colectivos. Laapropiación se da en la relaciónhombre-naturaleza y se refleja en ellugar donde se articula lo físico y elpensamiento, donde la naturaleza y lacultura se entremezclan.

Marco Tulio Herrera Sánchez

Figura 4. Motivaciones de los nombres de los municipios del altiplano Cundiboyacense ysu entorno

115 115 115 115 115Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

Tabla 5. Municipios por motivación

La espacialidad de los pueblos deacuerdo con la época de fundaciónpermitió analizar la acción conquis-tadora (acciones de mutación),concentrada en la parte norte-central deldepartamento de Boyacá y en la partesur del departamento de Cundinamarca,en Bogotá, Bojacá, Ubaque, Cáqueza yFosca. En segundo orden de

MOTIVACIÓN MUNICIPIOSFisiotopónimo (43) Bituima, Campohermoso, Cáqueza, Carmen de Carupa, Chinavita,

Chipaque, Chivor, Choachí, Ciénega, Cogua, Cómbita, Cota,Gámbita, Garagoa, Guasca, Guatavita, Guateque, La Mesa,Pachavita, Paz de Río, Quetame, San Antonio del Tequendama,Sesquilé, Sibaté, Socha, Socotá, Sopó, Suesca, Susa, Sutatausa,Sutatenza, Tabio, Tena, Tenjo, Tenza, Toca, Togüí, Tópaga,Ubalá, Úmbita, Villa de San Diego de Ubaté, Viracachá,Buenavista.

Zootopónimo (6) Fómeque, Fosca, Funza, Fúquene, Simijaca, Zetaquirá.Fitotopónimo (6) Arcabuco, Bojacá, Cachipay, El Rosal, Floresta, Miraflores.Minerotopónimo (1) La Calera.Epotopónimo (4) Nuevo Colón, Rondón, Villa de Leyva, Caldas.Hagiotopónimo (5) San Cayetano, San Luis de Gaceno, San Miguel de Sema, Santa

María, San Eduardo.Somatopónimo (7) Cerinza, Cucunubá, Gámeza, Iza, Soacha, Ubaque, Une.Animotopónimo (6) Anolaima, Busbanzá, Chíquiza, Nobsa, Tocancipá, Zipacón.Cognomotopónimo (8) Madrid, Mosquera, Páez, Almeida, Berbeo, Villapinzón, Albán,

Gutiérrez.Pragmatopónimo (42) Belén, Boyacá, Cajicá, Chitaraque, Chivatá, Chocontá, Coper,

Corrales, Cucaita, Cuítiva, Facatativá, Gachalá, Gachancipá,Gacheta, Gama, Guacheta, Guayatá, La Capilla, Labranzagrande,Macanal, Machetá, Manta, Mongua, Monguí, Motavita, Oicatá,Ramiriquí, Ráquira, Sáchica, Samacá, Siachoque, Sora, Soracá,Subachoque, Tasco, Tausa, Tibaná, Tinjacá, Tota, Tuta, Tutazá,Ventaquemada.

Topotopónimo (5) Aquitania, Bogotá, Jenesano, Junín, Santa Rosa de Viterbo.Mitotopónimo (3) Chía, Sogamoso, Nemocón.Onomatopónimo (17) Betéitiva, Chiquinquirá, Duitama, Firavitoba, Guayabal de

Síquima, Lenguazaque, Paipa, Pauna, Pesca, Quipile, Somondoco,Sotaquirá, Sutamarchán, Tibasosa, Tunja, Turmequé, Zipaquirá.

fundaciones, encontramos lasposteriores a la independencia, en laépoca de la Nueva Granada, prepon-derante en Cundinamarca, y en la épocade los Estados Unidos de Colombia, demanera aleatoria (ver Figura 5). Laantigüedad de la fundación permiteextrapolar un tiempo aproximado dedominación, derivándose en

116116116116116

transformaciones y configuraciones delpaisaje, acorde con cada cultura.

Las categorías de espacio y tiempo soninseparables en un proyecto deinvestigación de identidad territorial quebusque comprender las actividades

humanas y la pertinencia generada por laideología y el poder. Es así como laapropiación de la época de la Conquista yla Colonia quedó registrada en los nombresde los lugares céntricos del territorio delZaque, principalmente, y alrededor delterritorio del Zipa (ver figura 5).

Marco Tulio Herrera Sánchez

Figura 5. Época de fundación

117 117 117 117 117Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

La familia lingüística y la lengua, basesde la motivación cultural, señalan el gra-do de intervención cultural del medio,registrado en los nombres geográficosdel territorio cundiboyacense. De for-ma dispersa, los de la familiaindoeuropea y algunos topónimos concierta continuidad en la parte sur-este deldepartamento de Boyacá muestran re-presentaciones culturales simbólicas. Se

encuentran dos atípicos quechua porinfluencia de comerciantes peruanos, ycuatro caribe, involucrados en el pro-yecto para explorar la diferencia (verfiguras 6 y 7).

La relación entre la familia lingüística yla motivación se caracteriza por la iden-tidad de los nombres de estudio con lalengua muisca y las motivaciones de

Figura 6. Familia lingüística

118118118118118

fisiotopónimo, pragmatopónimo yonomatopónimo, determinantes en elpensamiento indígena; diferente de lasmotivaciones de los lugares que corres-ponden con la familia indoeuropea, queagrupa las motivaciones epotopónimo,cognotopónimo, hagiotopónimo ytopotopónimo, que corresponden a losnombres trasplantados (ver figura 8). La

relación familia y motivación tiene igualcomportamiento que la de lengua ymotivación, debido a la homogeneidaddel origen lingüístico que existe en elespacio de estudio. Para los lugares defamilias lingüísticas que tengan diferen-tes lenguas, varía el comportamiento dela relación.

Marco Tulio Herrera Sánchez

Figura 7. Lengua origen

119 119 119 119 119Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

Figura 8. Motivaciones y familia lingüística

120120120120120

De acuerdo con González (2000), lostérminos de entorno y periferia en unespacio nos permiten establecer su ordensocial y económico, por la diferenciaciónde lugares y comunicación, relación conlos recursos y de poder que posee,posesión de los individuos y grupossociales en las diferentes escalas delespacio (ver figura 9).

Entre los nombres se pueden identifi-car esas jerarquías socioeconómicas y

sustentar la identidad territorial, dedonde se puede entrever la existenciaen el tiempo y espacio de:

Un núcleo con poder Bacatá-Bogo-tá, compartido en segunda instanciacon Tunja-Unza.

Un poder secundario como Duitama,Sogamoso, Zipaquirá, Funza,Guatavita, Facatativá y Chía.

Tabla 6. Espacio geográfico

Marco Tulio Herrera Sánchez

Espacio social Dimensión Nuevo Colón, Rondón, Villa de Leyva, Caldas,política (26) Aquitania, Bogotá, Jenesano, Junín, Santa Rosa de

Viterbo, Betéitiva, Chiquinquirá, Duitama, Firavitoba,Guayabal de Síquima, Lenguazaque, Paipa, Pauna,Pesca, Quipile, Somondoco, Sotaquirá, Sutamarchán,Tibasosa, Tunja, Turmeque, Zipaquirá.

Dimensión San Cayetano, San Luis De Gaceno, San Miguel deideológica (29) Sema, Santa María, San Eduardo, Cerinza, Cucunubá,

Gámeza, Iza, Soacha, Ubaque, Une, Anolaima,Busbanzá, Chíquiza, Nobsa, Tocancipá, Zipacón,Madrid, Mosquera, Páez, Almeida, Berbeo, Villapinzón,Alban, Gutiérrez, Chía, Sogamoso, Nemocón.

Espacio físico Belén, Boyacá, Cajicá, Chitaraque, Chivatá, Chocontá,cultural Dimensión Coper, Corrales, Cucaita, Cuítiva, Facatativá, Gachalá,

económica (42) Gachancipá, Gachetá, Gama, Guachetá, Guayatá, LaCapilla, Labranzagrande, Macanal, Macheta, Manta,Mongua, Monguí, Motavita, Oicatá, Ramiriquí,Ráquira, Sáchica, Samacá, Siachoque, Sora, Soracá,Subachoque, Tasco, Tausa, Tibaná, Tinjacá, Tota, Tuta,Tutazá, Ventaquemada.

Dimensión La Calera, Arcabuco, Bojacá, Cachipay, El Rosal,física (56) Floresta, Miraflores, Bituima, Campohermoso, Cáqueza,

Carmen de Carupa, Chinavita, Chipaque, Chivor,Choachí, Ciénega, Cogua, Cómbita, Cota, Gámbita,Garagoa, Guasca, Guatavita, Guateque, La Mesa,Pachavita, Paz de Río, Quetame, San Antonio delTequendama, Sesquilé, Sibaté, Socha, Socotá, Sopó,Suesca, Susa, Sutatausa, Sutatenza, Tabio, Tena, Tenjo,Tenza, Toca, Togüí, Tópaga, Ubalá, Úmbita, Villa deSan Diego de Ubaté, Viracachá, Buenavista, Fómeque,Fosca, Funza, Fúquene, Simijaca, Zetaquirá.

121 121 121 121 121Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

Interrelacionalidad entre los gruposde cacicazgos, capitanías y los po-blados, hoy municipios, que en laépoca indígena y colonial generó re-des y vías de comunicación entre lasentidades político- administrativas;

de la misma manera hubo conexiónentre los diferentes poblados por ladistribución espacial de actividadeso sistemas de energía, sitios de abas-tecimiento y centros de adoración delos indígenas (ver figura 10).

Figura 9. Motivaciones y época

122122122122122

4.2 Territorio y cultura

El territorio aparece como unaconstrucción cultural elaborada pormúltiples expresiones, en las que unespacio geográfico es el escenariodonde se extienden y se desarrollan

características comunes, es decir,relaciones sociales, sistemas de valory modos de vida compartidos porindividuos de un mismo grupo o devarios grupos (Di Méo,1991). Estaafirmación es generada a partir de lainformación obtenida con los nombres,

Marco Tulio Herrera Sánchez

Figura 10. Dimensiones espaciales

123 123 123 123 123Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

las motivaciones toponímicas, la épocade fundación y la familia lingüística. Seencuentra una fuerte relación entre laépoca del Descubrimiento y la Conquistay la familia lingüística chibcha,representada en los pragmatopónimos,onomatopónimos y fisiotopónimos, lo

mismo que para la época colonial conlos pragmatopónimos y fisiotopónimos;así mismo, se observa en estos lugaresun fuerte arraigo con la naturaleza, susactividades y los nombres de loscaciques, en los periodos de extensiónde la cultura europea (ver figura 11).

Figura 11. Motivaciones, familia lingüística y época de fundación

124124124124124

Chiquinquirá, Aldea de la ÁnimaPastora, entre otros (CátedraCantabria, 1995). En cuanto a lossantuarios naturales (lagunas, cerros,etc.), se reconocen como sitios deadoración indígena, reflejado esto enlos significados de los topónimos deorigen indígena como: bosque de tupadre (Chipaque), varón del agua(Siecha), y vuestra arroyada (Síquima),entre otros (ver tabla 4).

Desde tiempos prehispánicos los tem-plos y santuarios de la región deBoyacá han ayudado a construir unconcepto de identidad territorial, as-pecto que se reforzó aún más duranteel periodo colonial, expresado en loshagiotopónimos; como por ejemplo, elespacio del Zipa corresponde a Bacatá,donde se encuentra el templo de laLuna, en Chía, y el del Zaque corres-ponde a Hunzá, donde se encuentra eltemplo del Sol, en Sugamuxi. De estamanera, cada identidad territorial esguiada por su propia ideología. Estosnombres están conectados con tradi-ciones ancestrales, vinculados a for-mas de adoración prehispánica y re-forzados por las creencias introduci-das.

La relación recíproca más marcadaque se da entre el hombre y la natura-leza está en los sitios que significandescanso; el descanso hace referencia,además de buscar sosiego, a lugaresde aprovisionamiento y de cambios dejornada, dados por los cambiostopográficos y de clima, ejemplo:Busbanzá.

Al identificar territorios legitimadospor una sociedad, más allá de lalegalidad jurídica de los municipios,departamentos o gobierno central, yanalizando las implicaciones ydinámicas sociales de sentido depertenencia, inclusión geográfica,reivindicación cultural yposicionamiento social, se podríadividir el territorio y su manejoantrópico en dos niveles: el primero,por la captación de bienes para lasubsistencia (nombres con referenciaa la agricultura y diferentesactividades, de acuerdo con loscategorizados para el estudio comopragmatopónimos), los que seapropian de los elementos que ofrecela naturaleza (animales, vegetales,minerales) y que permiten definir losprocesos y la destrucción de unterritorio. El segundo, por los sistemasde representación de un espacio, queson cada uno de estos nombres, dondese perpetúa la presencia de losantepasados y se legítima la de los vivos(Bonte e Izart, citados en González,2000); esto corresponde a los nombrescon significado de dominio de loscaciques, que por la yuxtaposición delo español sobre lo indígena, por laimposición de la lengua y el culto,como dimensión ideológica y política(espacio social), se expresa en lostopónimos compuestos, tanto vigentescomo históricos, por ejemplo: SanMiguel de Sema, Carmen de Carupa,San Pablo de Cáqueza, Guayabal deSíquima, La Pura y Limpia Concepciónde Nuestra Señora de Fúquene,Nuestra Señora del Rosario de

Marco Tulio Herrera Sánchez

125 125 125 125 125Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

4.3 Los nombres históricos y la iden-tidad territorial

Los nombres históricos Aldea de laDivina Pastora (mediados del sigloXIX) y La Trinidad tienen influenciade la cultura indoeuropea misionera,muestran la aculturización del pobla-do desde la Conquista hasta la Inde-pendencia, se sintetizan con la moti-vación de hagiotopónimo y, posterior-mente, se sintetizan con una motiva-ción de cognotopónimo, expresandola apropiación en el nombre geográfi-co legalizado: Municipio de Gutiérrez.De la misma manera se comportan elnombre histórico San Rafael, del mu-nicipio de Rondón; el nombre históri-co La Santísima Trinidad, del munici-pio de Almeida, y el nombre históricoSan Fernando de Agua Blanca, delmunicipio de Berbeo, como ejemplode la identidad trasladada.

Con el nombre del lugar históricoAgualarga, con influencia de la culturaindoeuropea, se manifiesta inicialmentela apropiación del espacio geográficocon una motivación de hidrotopónimo,y posteriormente se legaliza con elnombre geográfico de municipio deAlbán, con una motivación decognotopónimo, donde se apropia ysintetiza la territorialidad trasladada, condimensión sociopolítica.

El nombre histórico Guachipá mani-fiesta la identidad del grupo étnico quehabitaba ese territorio; posteriormen-te se transforma a una motivación defisiotopónimo, con una valoración

humana inspirada desde lo estratégicodel paisaje, con lo que se forjó la iden-tidad territorial local trasladada con elnombre geográfico Municipio deBuenavista.

El nombre histórico Padua es una ma-nifestación de la identidad del grupoétnico que habitaba el lugar; posterior-mente se complementó con una moti-vación generada por una acción social(quema) de los grupos humanos quelo disputaban, lo que colaboró a for-jar la identidad territorial trasladadaregistrada en el nombre geográficoMunicipio de Ventaquemada.

El nombre histórico Suacha corres-ponde a un lugar anterior a la Conquis-ta, el cual expresa las creencias quelos habitantes tenían en relación conel cosmos como generador de energía,con la motivación de somatopónimo.Posteriormente fue interpretado comoSoacha (problemas de eufonización),que se consolidó legalmente con elnombre geográfico Municipio deSoacha, elemento de identidad territo-rial de la cultura conformada posteriora la independencia.

El nombre histórico Sevilla manifiestala motivación topotopónimo, el trasla-do, la transformación y apropiación dela identidad territorial de la culturaindoeuropea, para consolidar la ma-nifestación de la identidad territorialcon el nombre geográfico legalizadoMunicipio de Lenguazaque, de moti-vación toponímica, relacionada con elterritorio de la comunidad nativa.

126126126126126

Como lo expresa el significado de lostopónimos con influencia nativa, lascomunidades indígenas conocen elsentir de la naturaleza; por su relacióne interacción con ella saben el poder yla vitalidad en su sabiduría ycosmovisión, demostrando su adora-ción a las fuerzas de la naturaleza. Latradición histórica y la organización delas etnias proyectan el destino de lanaturaleza, expresando su elevadopoder de espiritualidad, lo que generauna dinámica en sus topónimos, quela sociedad establece y recoge; cam-bian de acuerdo con la dinámica so-cial, y perseveran en el tiempo al in-cluirse en la historia de la evoluciónde un territorio.

4. Conclusiones

Después de realizar la revisióngeohistórica obtenida a partir de lainvestigación de los nombresgeográficos del altiplano Cundi-boyacense, se puede concluir quedicho paisaje presenta una serie detransformaciones geohistóricas en suconfiguración, evidenciadas en losdiferentes tiempos y espacios. Estaconfiguración es resultado de losdiferentes procesos e interacciones delos aspectos socio-políticos estable-cidos por un carácter impositivo dedominio territorial, desde la épocaprehispánica, con la organización delos cacicazgos y la posterior configu-ración traída por los españoles.

Comprender cómo ha evoluciona-do y se ha transformado el altiplano

Cundiboyacense y su entorno, me-diante el análisis del significado y lamotivación de los nombres geográ-ficos y nombres históricos, demues-tra que los nombres, primero, sonelementos fuertes en la construcciónde la identidad territorial, y que, porlo tanto, aportan información parael estudio de esta misma identidadterritorial. El análisis del nombregeográfico se inicia con el de sustérminos, por ejemplo: altiplano,como el nombre común, el que de-fine y delimita, y Cundiboyacense,como su nombre propio, el queidentifica.

El rito del poblamiento del altiplanoCundiboyacense y su entorno sobreel paisaje fisiográfico estácondicionado por elementos delespacio físico como el relieve, elbioclima y la vegetación, entre otros;se manifiesta con los resultadoshallados de acuerdo con lasmotivaciones, donde 43 fisiotopó-nimos están relacionados con losaspectos naturales o geográficos, y 42pragmatopónimos, con las activida-des diarias del hombre o conmateriales utilizados, como los másrepresentativos; seguidos por 17onomatopónimos, concernientes a losnombres de los caciques quehabitaron el altiplano.

La relación de ubicación ysignificados, por la situación de lamayoría de los topónimos, estásimbolizada en los diferentesambientes y relacionados con alguna

Marco Tulio Herrera Sánchez

127 127 127 127 127Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009

oferta ambiental (agua, bosques yfauna) y el sentido del lugar.

Algunas montañas están personifi-cadas con la posición de los pueblos,las cuales se consideran uncondicionante sociocultural en eltiempo, donde se articularon condi-ciones tanto biofísicas como socia-les, que simbolizan vigor para sudesarrollo.

La clasificación de los topónimospor motivaciones e integrada con elespacio físico, cultural y social, per-mitió realizar el análisis de las rela-ciones e interrelaciones y encontrarlos aportes a los estudios de identi-dad territorial.

Los pueblos que fueron creados enla época de la colonización tienenun fuerte arraigo indígena, a la vezque una interacción y relación en-tre los aspectos físicos y las activi-dades económicas de la región; estose evidencia en los significados delos nombres como la labranza delcerro o labranza del arroyo, entreotros.

El análisis geográfico de los nombresde los municipios del altiplanoCundiboyacense y su entorno espionero en la geografía colombiana

y motiva la necesidad de continuar conel levantamiento de informaciónbásica para la aplicación en losdiferentes estudios de identidadterritorial, permitiendo establecer lasrelaciones entre los grupos humanoscon el tiempo y el espacio, es decir,con sus características sociales y surelación en el espacio físico.

En el trabajo se propone que se rea-lice la investigación toponímica conenfoque geográfico, desde los nom-bres geográficos, con el propósitode aportar a los estudios de identi-dad territorial. Este tipo de investi-gación se debe aplicar en un territo-rio con interacción y contigüidadespacial, lo que se logrará en unaregión con cierta homogeneidadcultural, aproximada previamente apartir de un análisis de contexto te-rritorial.

Los movimientos en las relacionessociales producen constantes cam-bios en los espacios geográficos so-ciales. Por eso los topónimos no selimitan a nacer y transformarse;también, como cualquier ser vivo,desaparecen y son sustituidos porotros, y a veces, incluso, resucitan,permitiendo reafirmar y confirmarsu identidad.

Agradecimientos

El autor agradece la asesoría del doctor en Geografía Luis Carlos Jiménez Reyes.

128128128128128

Literatura citada

Brunet, Roger; Ferras, Roberto; Thery, Herve. 1993. Les mots de la géographie.Dictionnaire critique (tercera edition). Montpellier-Paris; Reclus-La DocumentationFrancaise, 520 p.

Brunet, Roger y Dollfus, Olivier. 1992. Localization, Place, Region and Space. pp. 215-233. Helen Couclelis.

Cátedra Cantabria. 1995. La memoria de Cantabria. Capítulo 5. Edición a Cargo Garcíade Cortázar. Universidad de Cantabria, Asamblea Regional de Cantabria, 1996.

Di Méo, Guy. 1991. L'homme, La Societe, L'espace. París: Anthropos, 319 p.

González Vanegas, Gustavo Adolfo. 2000. El camino Sogamoso-Monguí. Perspectivahistórica de un camino religioso en la época precolombina y colonial. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.

Montañez, Gustavo y Delgado, Ovidio. 1998. "Espacio, territorio y región: conceptosbásicos para un proyecto nacional". Cuadernos de Geografía. Revista delDepartamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia, Volumen VII,N,° 1-2, Bogotá.

Salazar Quijada, Adolfo. 1985. La toponimia de Venezuela. Caracas: Universidad Centralde Venezuela.

Terrado, Javier. 1999. Metodología de la investigación en toponimia. Zaragoza: Ministeriode Educación y Cultura de España.

Marco Tulio Herrera Sánchez

Fecha de recepción: 4 de mayo de 2009Fecha de aprobación: 8 de julio de 2009