los mapas mentales como técnica, mediada por tic, que

23
Los mapas mentales como técnica, mediada por TIC, que contribuye en la disminución de la deserción escolar en Educación Superior: El Caso de la Universidad de La Sabana Yasbley de María Segovia Cifuentes Helda Yadira Rincón Rodríguez Centro de Tecnologías para la Academia Universidad de La Sabana 2011 Resumen El trabajo presenta la experiencia alcanzada por la Universidad de La Sabana en los últimos 5 años, en la búsqueda de estrategias duraderas para disminuir la preocupante situación de deserción escolar que afecta de manera significativa a un alto porcentaje de Instituciones de Educación Superior en el mundo. En particular se expone la experiencia y logros alcanzados a través del uso de la técnica de mapas mentales mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el diseño de estrategias para el aprendizaje, la enseñanza y la gestión académica. Los actores sociales que han participado del proceso, dan cuenta de sus logros cualitativos referidos en el incremento del desempeño académico de los estudiantes y la eficacia en la gestión académica por nombrar algunos. De igual forma se presentan ejemplos concretos de estrategias como son: el desarrollo de libros electrónicos basado en mapas mentales, las técnicas de estudios desarrolladas por los estudiantes entre otros.

Upload: dinhminh

Post on 28-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Los mapas mentales como técnica, mediada por TIC, que contribuye en la disminución de la deserción escolar en Educación Superior: El Caso de la Universidad de La Sabana Yasbley de María Segovia Cifuentes Helda Yadira Rincón Rodríguez

Centro de Tecnologías para la Academia

Universidad de La Sabana

2011

Resumen

El trabajo presenta la experiencia alcanzada por la Universidad de La Sabana en los últimos 5 años, en la

búsqueda de estrategias duraderas para disminuir la preocupante situación de deserción escolar que

afecta de manera significativa a un alto porcentaje de Instituciones de Educación Superior en el mundo.

En particular se expone la experiencia y logros alcanzados a través del uso de la técnica de mapas

mentales mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el diseño de estrategias

para el aprendizaje, la enseñanza y la gestión académica. Los actores sociales que han participado del

proceso, dan cuenta de sus logros cualitativos referidos en el incremento del desempeño académico de

los estudiantes y la eficacia en la gestión académica por nombrar algunos. De igual forma se presentan

ejemplos concretos de estrategias como son: el desarrollo de libros electrónicos basado en mapas

mentales, las técnicas de estudios desarrolladas por los estudiantes entre otros.

Deserción Escolar

1.1 Mundial

La preocupación por la deserción en educación ha llevado en todas las partes del

mundo a la revisión de estrategias, la realización de proyectos de investigación en

búsqueda de respuestas y soluciones al fenómeno. En el Reino Unido por ejemplo, se

identifico que en la clase trabajadora se evidencia la tasa más alta de deserción en

educación superior, en Gales llega a un 23 % en Irlanda del Norte cerca del 43%

(Quinn, 2004), el fenómeno continua significativamente a nivel mundial. (Tinto, 1975)

Países de todo el mundo han invertido sumas no menospreciables de dinero para

elevar la calidad educativa pero los resultados aparecen muy tímidamente. Las

reformas más significativas se han dado cuando se impacta directamente sobre los

procesos académicos sobre las estrategias, técnica y métodos para la enseñanza y

para el aprendizaje. Por ejemplo, en Estados Unidos de 1980 al 2005 el gasto por

estudiante se elevó en un 73%, a la vez que disminuyó la relación estudiante por

docente y el número de estudiantes por cada aula en las escuelas públicas. Sin

embargo, los esfuerzos antes mencionados no representaron un cambio significativo

en los resultados obtenidos tanto en las pruebas nacionales como en las pruebas

internacionales como el caso de la prueba PISA. (McKinsey & Company, 2006)

En América Latina, el panorama no resulta halagador. La deserción va desde el 23%

en Cuba hasta el 76% en República Dominicano representando índices muy

alarmantes para la región.

Ilustración 1 Deserción por cohorte en pregrado a 2005. Fuente OCDE 2005

1.2 Colombia

En el caso de Colombia, el fenómeno que parecería ir en declive, sigue siendo

preocupante. En la actualidad, el 55% de los estudiantes que acceden a Educación

Superior desertan en el primer semestre.

El Ministerio de

Educación Nacional –

MEN conocedor de

esta situación, creó

una dependencia

encargada de

monitorear, realizar

seguimiento y

emprender acciones

referidas a la deserción

escolar. Para ello crea

el SPADIES – Sistema

para la prevención y

Seguimiento.

DESERCIÓN ESTUDIANTIL EDUCACIÓN SUPERIOR

Tasa de deserción 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Anual 16.5% 15.2% 13.4% 12.9% 10.7% 12.1% 12.4%

Fuente: SPADIES 2010

En palabras del MEN, el SPADIES “es un sistema de información especializado para

el análisis de la permanencia en la educación superior colombiana a partir del

seguimiento a la deserción estudiantil, que consolida y clasifica la información para

facilitar el acompañamiento a las condiciones que desestimulan la continuidad en el

sistema educativo.

Este sistema de información hace parte del portafolio de productos del Ministerio de

Educación Nacional al servicio de la comunidad. El módulo del SPADIES está

estructurado en tres secciones de consulta:

Condiciones académicas y socioeconómicas de los estudiantes

Estadísticas sobre deserción estudiantil

Resultados de la implementación al apoyo de estrategias para el aseguramiento de la permanencia estudiantil.” (Ministerio de Educación

Superior)

Ilustración 2 Deserción por cohorte. Fuente MEN 2010

El Ministerio ha analizado a fondo las causas de la deserción y expone como las

principales: Deficiente orientación Vocacional y Profesional, Potencialidad Académica,

Problemas Económicos. Al profundizar en el fenómeno, se observa, por ejemplo que

existe una correlación directa entre los resultados obtenidos en el examen de estado

ICFES y la deserción en educación superior.

La gráfica muestra como en el primer semestre de universidad deserta un 26% de

quienes obtuvieron un bajo puntaje en el ICFES, en contraste con el 12% de deserción

de quienes obtuvieron un alto puntaje en el ICFES. A simple vista podría afirmarse que

las potencialidades académicas (métodos, estrategias de aprendizaje) se mantienen

más o menos estables a lo largo del recorrido académico de cada estudiante. No

significa que no se puedan transformar, sino que son constantes en la vida académica

de no implementarse estrategias que los transformen.

Ilustración 3 Correlación resultados ICFES – Deserción Escolar. Fuente: SPADIES 2011

Corroborando lo anterior, se observa que la implementación de apoyos académicos de

diversa índole, contribuyen significativamente con la disminución de la deserción. Es

decir, a mayor apoyo académico menor deserción. Por ejemplo la deserción en

estudiantes que no reciben apoyo(s) académico(s) va del 23% en promedio en el

primer semestre hasta un 50% en el décimo semestre. Por el contrario un estudiante

que recibe más de cuatro apoyos académicos, disminuye su deserción en un 30% en

el décimo semestre.

Ilustración 4 Correlación deserción y apoyos académicos. Fuente: SPADIES 2011

Y el problema afecta por igual a instituciones oficiales y no oficiales en el país, en

donde la tasa de deserción es muy similar en ambos casos. Solo al final de la carrera

se ve un aumento de aproximadamente dos punto en el sector no oficial, es decir las

instituciones privadas.

Ilustración 5 Deserción sector oficial y sector no oficial. Fuente SPADIES 2011

Sin embargo, a pesar de las contundentes evidencias, aún es muy poco lo que se está

haciendo por los estudiantes en la educación superior, con relación al tema de

implementar apoyos académicos que transformen potencialmente el devastador

escenario de la actualidad. Pero si alivia el hecho de evidenciar que se ha ido

aumentando en los últimos años, en donde cerca de un 7% de estudiantes recibieron

apoyos académicos. Aún queda un amplio escenario del 93% de estudiantes

“desamparados” a expensas de sus limitaciones en cuanto a métodos y estrategias de

estudio.

Ilustración 6 Relación de estudiantes que reciben apoyos académicos. Fuente SPADIES 2011

1.3 Universidad de La Sabana

La Universidad de La Sabana, es una institución privada ubicada en el Municipio de

Chía a 9 km de la capital. En la actualidad tiene acreditación institucional hasta el 2016

por parte del Consejo Nacional de Acreditación-CNA, lo que la mantiene en el grupo

de las 19 mejores instituciones educativas del país. Lleva 30 años de fundación y

desde sus orígenes ha contado con la orientación de la prelatura del Opus Dei. Su

cuerpo docente está conformado por 1466 entre docentes de planta, hora cátedra,

profesores invitados. Cuenta con 70 programas académicos debidamente acreditados

entre Doctorado, Maestría, Especializaciones y Pregrado (Licenciaturas). De igual

manera, cuenta con 45 grupos de investigación clasificados en el Sistema Nacional de

Ciencia y Tecnología y 15 en formación.

Es por tanto una institución que busca trascender a través del trabajo cotidiano, a

través del ejercicio de la docencia, de la investigación y la proyección social como

funciones sustantivas de toda institución de educación superior.

Es por lo anterior y por el carácter científico y humanista de la Universidad que

emprendió acciones en relación a las cifras mencionadas en la primera parte del

documento y comenzó un proceso de auto reflexión y mejoramiento continuo. La tasa

de deserción consolidada para la Universidad del periodo 2009-1 calculada en 2010-2

en 5.03% (372 estudiantes), frente a la tasa de 6.97% (460 estudiantes) del periodo

2008-2 calculada en periodo anterior 2010-1, la institución ha promovido una serie

significativa de apoyos académicos que pueden ser el resultado de una pequeña pero

gratificante disminución de 1.94% que más allá de un raso indicador cuantitativo,

significa la transformación de la vida académica de 88 estudiantes. (Dirección

General de Estudiantes, 2010)

Ilustración 7 Tasa de deserción por cohorte. Periodo 2004 – 2009. Fuente: Dirección General de Estudiantes. US. 2010

Como se mencionó anteriormente este resultado es fruto de las estrategias de apoyo implementadas por la Dirección General de Estudiantes, como son los Planes de Éxito Académico de las Facultades, la exigencia académica en el proceso de Admisión, los Comités de Admisiones, proyecto Pharos y la vinculación de toda la comunidad académica en el proceso.

Un acercamiento al proceso, permite evidenciar cómo implementando estrategias

para, por ejemplo, acompañar a los estudiantes en su proceso de grado disminuyó

para cada cohorte el porcentaje de desertores.

2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2

Consolidado a 2009-2%

46,04% 46,88% 42,36% 42,57% 37,44% 40,97% 33,48% 33,03% 23,16% 16.72%

Consolidado a 2010-1%

43.01% 44.06% 39.54% 40.37% 36.95% 40.25% 31.56% 30.22% 24.57% 25.58%

Desde esa lectura del problema de la deserción, el Centro de Tecnología para la

Academia-CTA de la Universidad de La Sabana inició en el año 2006 el proceso de

incorporación de la técnica de Mapas Mentales mediada por Tecnologías de la

Información y la Comunicación – TIC, como estrategia para mejorar los procesos de

enseñanza y aprendizaje dirigida a docentes y estudiantes. Para el CTA, los procesos

de incorporación de las tecnologías tienen razón de ser solo si impactan de manera

positiva los procesos de enseñanza y de aprendizaje y participan como mediaciones

planeadas y diseñadas con un objetivo concreto, enriquecer el proceso de manera

significativa. A continuación se realizará la descripción de cada una de las estrategias

desarrolladas en donde el protagonista es la técnica de mapas mentales mediadas por

TIC.

2 Los mapas mentales como técnica para mejorar los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

2.1 ¿Qué es un mapa mental?

Antes de describir las estrategias, es necesario llegar a identificar una definición

común para la técnica. El mapa mental, según su creador, es una técnica gráfica que

surge como resultado de corroborar la ineficacia de las técnicas empleadas en los

sistemas actuales para preparar clases y tomar apuntes. Técnicas que solo emplean

un porcentaje muy bajo de la capicidad cerebral (Buzán & Buzán, El libro de los mapas

mentales, 1996). Según una revisión del autor de la técnica, se ha comprobado que

los grandes cerebros de la historia utilizaban un porcentaje significativamente mayor

de lo que generalmente estamos acostumbrados a usar.

Al realizar el estudio del funcionamiento del cerebro, Buzán encontró que se la forma

natural de funcionamiento del cerebro es el “pensamiento irradiante” que se refiere a

aquellos procesos de pensamiento asociativos que proceden de un punto central o se

conectan con él (Buzán & Buzán, El libro de los mapas mentales, 1996).

La técnica del mapa mental busca simular de manera natural la forma como el cerebro

realiza el proceso, es decir, partir de una imagen o palabra central de la cual se

desprenden o confluyen una serie de palabras o imágenes con asociaciones

individuales que surgen de las experiencias previas de quien lo diseña o construye.

Cada imagen llega a ser en sí misma, un subcentro de asociación y el procedimiento

en su totalidad y se convierte en una cadena potencial infinita de palabras que van

ramificándose de tal manera que se apartan del centro común o se aproximan a él.

(Buzán & Buzán, El libro de los mapas mentales, 1996). El mapa mental es una

representación de una realidad multidimensional que abarca el espacio, el tiempo y el

color que tiene sentido para quien lo elabora. (Buzan, 1998)

2.2 La técnica de los mapas mentales en el proceso de enseñanza

La técnica de mapas mentales es una estrategia de enseñanza apropiada porque

permite a los estudiantes ubicarse lógicamente en el tema a abordar, le permite

realizar un seguimiento paulatino del avance del tema y facilita por tanto las

exposiciones de los docentes. En este sentido, el mapa mental constituye un

entramado que refleja “en el papel” nuestros pensamientos de manera ordenada,

mediante asociaciones, colores, líneas, símbolos, flechas, códigos,con un sinfín de

datos como lo procesa nuestro cerebro. (Buzán & Buzán, El libro de los mapas

mentales, 1996). Es por ello que la técnica de los mapas mentales facilita el proceso

de preparación de clases y se convierte en un facilitador para la construcción de

estrategias de enseñanza como las que se abordarán más adelante.

2.3 La técnica de los mapas mentales en el proceso de aprendizaje

Una de las estrategias más empleadas por los estudiantes para su proceso de

aprendizaje, es la toma de apuntes de las clases de sus profesores y la elaboración de

resúmenes de los textos y lecturas a las que deben acceder. Sin embargo, a pesar de

ser una tarea tan común entre los estudiantes es la que más inconveniente y fracaso

escolar conlleva. Esto puede ser por la forma errónea en la cual estamos

acostumbrados a realizar tan importante tarea.

A continuación se exponen algunas de las desventajas de tomas apuntes de manera

tradicional:

1. La persona que intenta seriamente registrarlo todo es como un lector que no

realiza la visión previa, fracasa inevitablemente y no consigue ver el bosque (el

flujo general de la trama) porque se lo impiden los arboles.

2. La preocupación continua por apuntar las cosas impide el análisis objetivo y

crítico y la evaluación de la materia. A menudo la toma de apuntes acaba

siendo más importante que el contenido que se ha de verter en los mismos,

como sucede a una secretaria mecanográfica al transcribir una novela entera

sin tener idea de qué se trata.

3. El volumen de notas tomadas de este modo tiende a ser tan enorme

(especialmente cuando se combina con notas adicionales extraídas de libros)

que, cuando llega el momento de repasarlas, el alumno descubre que ha de

volver a comenzar desde el principio (Buzan, 1998)

Tomar apuntes correctamente no implica seguir como un esclavo lo que se ha dicho o

escrito, sino un proceso selectivo que debería reducir al mínimo el volumen de

palabras apuntadas y llevar al máximo la cantidad de palabras recordadas. Por ello, el

mapa mental ofrece una nueva dimensión para la toma de apuntes. (Buzán & Buzán,

El libro de los mapas mentales, 1996) En este sentido el mapa se nutre de diferentes

capacidades mentales como son la capacidad asociativa, la imaginación, la memoria,

la lógica, las secuencias de la corteza cerebral izquierda y el color, la ubicación

espacial, el ritmo entre otros de la corteza derecha (Buzán, Use your memory, 1999),

es decir que integra los procesos del pensamiento irradiante y los aplica en un proceso

que resultará divertido, atractivo, de fácil recordación, que repercute positivamente en

el proceso de aprendizaje. (Buzan, 1998)

Para conseguirlo se han de usar palabras clave, definida como aquella que engloba

una multitud de significados en la unidad más pequeña posible. Cuando se leé esa

palabra “se disparan” los significados en la mente de quien lo “lee”.

Existen, según Buzán una serie de reglas que se han de seguir para la construcción

de un mapa mental como técnica para tomar apuntes. (Ver anexo 1)

3 Experiencias relevantes y logros

En este apartado se presentan las experiencias relevantes que se han desarrollado

desde las estrategias para la enseñanza, estrategias para el aprendizaje, estrategias

para los administrativos y los logros alcanzados en cada una de ellas. En su gran

mayoría, los logros son cualitativos y surgen fruto de los testimonios de los actores

involucrados.

Estrategias para la enseñanza:

3.1 Cursos de formación:

El CTA planea, diseña, organiza y orienta talleres de formación para los docentes,

tanto en aspectos conceptuales de los mapas mentales como el proceso de diseño,

construcción y publicación de los mapas que elaboran. A la fecha han participado

(210) docentes, quienes los han incorporado a través de diversas estrategias que

buscan promover el desarrollo de las competencias en los estudiantes.

Como resultado de estos talleres los profesores han iniciado su incorporación en el

aula de clase de deferentes maneras.

(1) Mediante la preparación de clases y presentación de clases para

exponer temas como patología, biología, radiologías, estudio de casos

de derechos entre otras áreas.

(2) Elaboración de libros y guías de estudio como el caso del Libro de

“Aprendiendo patologías con mapas mentales” elaborado por un grupo

de profesores de la Facultad de Medicina quienes encontraron en la

herramienta una estrategia significativa para promover la asociación de

conceptos, ideas y patologías que antes resultaban complejas para los

estudiantes, elevando de esta manera su desempeño académico y

garantizando la retención de conceptos a largo y mediano plazo.

Ilustración 8 Portada Libro Aprendiendo Patologías con mapas mentales.

Fuente: Facultad de Medicina 2010

(3) Presentaciones de investigaciones, proyectos y ponencias a nivel

nacional e internacional. Los docentes encontraron en la herramienta de

mapas mentales una oportunidad innovadora para exponer a otros

colegas sus ideas, descubrimientos y proyectos. Un ejemplo de ello fue

el proceso que se llevó a cabo en el proyecto Planes Estratégicos de

Incorporación de TIC promovido por el Ministerio de Educación

Nacional, en el cual la Directora del CTA realizó el acompañamiento

presencial y virtual a las Instituciones de Educación Superior Asignadas

utilizando para el seguimiento el uso de mapas mentales. De igual

forma, se ha convertido en una herramienta de apoyo al trabajo

colaborativo requerido en proyectos de investigación.

Ilustración 9. Presentación inicial del proyecto Planes Estratégicos de Incorporación de TIC.

Fuente: Segovia, Yasbley. 2010

(4) Diseño de evaluación, en donde se promueve la reflexión, la

construcción de conocimiento, el aprendizaje significativo superando el

proceso básico de memorización de conceptos. Estas evaluación se

han combinado con estrategias asincrónicas que promueven el trabajo

autónomo del estudiante.

(5) De igual forma, los profesores los han incorporado para el desarrollo de

proyectos de clase como el caso de Tunjitos para niños sanitos,

Niwuimuke, Crear (Centro de recursos para enfermería), Psicodig, en

donde se presenta el proyecto de manera general y se van describiendo

las fases para su realización, planeando las actividades, tareas,

cronograma, recursos. De esta manera se facilita que el estudiante se

apropie del proceso y alcance así la competencia prevista de desarrollar

proyectos de incorporación de TIC bajo un enfoque sistémico.

Ilustración 10 Mapa mental Proyecto Niwuimuke.Clase Telemática con estudiantes de Comunicación Social,

Residentes de Pediatría. Fuente: Rincón, Helda. 2009

(6) Producción intelectual: Los profesores que se han apropiado de la

técnica de mapas mentales, reportan utilizarla en el proceso de

construcción de textos, libros, publicaciones. Esta herramienta les ha

facilitado por tanto, el desarrollo de sus competencias comunicativas

relacionada con la publicación de ideas y experiencias.

(7) De igual forma, la técnica se está empleando en la Maestría en

Informática Educativa como herramienta base las fases de análisis y

diseño en la construcción de Materiales Educativos Digitales. Desde

allí, el estudiante de postgrado participa en tareas tan importantes como

la identificación de las características de la población, el diseño

conceptual del MED desarrollando en ellos las competencias requeridas

en el programa.

Ilustración 11 Mapa mental desarrollado para explicar la fase de Análisis en el desarrollo de un MED.

Fuente: Rincón Helda 2011.

“La Maestría en Informática Educativa fomenta que sus estudiantes

construyan a partir de sus conocimientos, creencias y experiencias

previas en el campo educativo y que ejerzan acciones concretas sobre

sus entornos inmediatos. De esta forma integran a éstos los

conocimientos teóricos, las habilidades y destrezas alcanzadas y los

productos digitales desarrollados desde su permanencia en el

Programa. El estudiante aprende de manera activa y resolviendo

problemas complejos en su propia práctica” (Chiappe & Jaramillo,

2007)

Las estrategias antes mencionadas, fruto de procesos de incorporación de la

herramienta “mapas mentales” han repercutido significativamente en las técnicas

didácticas empleadas por los docentes, quienes reportan mejores resultados en las

competencias relacionadas con el hacer y el saber de sus estudiantes, disminuyendo

significativamente el fenómeno de la repitencia que desencadena en un momento u

otro de la vida universitaria del estudiante, en la deserción. De igual forma, manifiestan

en los encuentros realizados para medir cualitativamente los alcances de la técnica, el

desarrollo de competencias propias que han fluido paulatinamente con la utilización de

los mapas mentales. Para revisar testimonios de los docentes acceder a:

http://flexusgroup.com/unisabana.html

Estrategias diseñadas para el aprendizaje:

3.2 Taller de formación en construcción de mapas mentales: En el marco de la

asignatura Telemática se incorporó el taller de mapas mentales como herramienta

para la realización de proyectos, para la toma de apuntes, para la realización de

resúmenes de libros y textos guías. Posterior a los talleres, se observaba un número

significativo de estudiantes haciendo uso de esa técnica en ámbitos diferentes a

Telemática. Prueba de un proceso de apropiación paulatino de la técnica. De igual

forma, han ampliado su uso a la organización de ideas, el trabajo colaborativo.

3.3 Análisis de casos y Aprendizaje Basado en Proyectos: En la Facultad de

Derecho, los estudiantes iniciaron el análisis de casos de jurisprudencia con el uso de

la técnica de mapas mentales. Para ello analizan detalladamente las normas, leyes y

decretos que son pertinente presentando en un mapa la integración holista de las

mismas. Estos procesos facilitan la memorización de la compleja legislación

colombiana, mediante la asociación y la puesta en funcionamiento de los dos lóbulos

del cerebro. (Buzán, Use your memory, 1999) De igual forma, en la Escuela

Internacional de Negocios, lo han incorporado para el Aprendizaje Basado en

Proyectos - ABP analizando procesos causa efecto, ideas de negocios, proyectos

empresariales entre otros. Esta estrategia en particular, facilita los procesos de

imaginación, creatividad, lluvia de ideas que se requieren para generar nuevas

oportunidades de negocio.

3.4 Casos clínicos: La Facultad de Medicina, de Enfermería, Psicología y

Fisioterapia, han incorporado la técnica de mapas mentales para el análisis de casos

clínicos de manera interdisciplinar aportando una manera global y holista de

diagnosticar y dar soluciones a las problemáticas de los pacientes. Este abordaje,

además del enriquecimiento disciplinar que genera, fomenta el pensamiento crítico y

reflexivo de los estudiantes.

Como resultado de las estrategias antes mencionadas, los estudiantes se han

apropiado de la técnica y la han transpolado a situaciones diferentes a los usos antes

propuestos. Por ejemplo reportan que la usan para el estudio de idiomas como el

alemán, para diseñar planes de inversión, identificar vanguardias artísticas,

documentación histórica, emprendimiento y como lo exponen uno de ellos, para toda

la vida. Para consolidar estas evidencias, se realizó un concurso dirigido a los

estudiantes (Anexo 2). El objetivo es presentar de manera creativa el uso que están

dando los estudiantes a los mapas mentales. Las evidencias del proceso se

encuentran en: http://www.flexusgroup.com/mapas-universidad-de-la-sabana. De igual

forma, manifiestan en pequeños grupos focales que se consolidan en los espacios

académicos, los beneficios que les ha traído el uso de mapas mentales en su vida

académica, como son mejores resultados académicos, mejor comprensión de temas,

mayor motivación entre otros. Lo anterior, y de manera indirecta, disminuye

paulatinamente los índices de deserción en la Universidad. Podría afirmarse que a

mayor comprensión, menor deserción.

Estrategias diseñadas para los administrativos

El CTA identificó que el uso de la técnica de mapas mentales no podía exclusivamente

restringirse a los procesos de enseñanza y aprendizaje por lo que se emprendió una

campaña de apropiación de la técnica en procesos angulares como la acreditación

institucional, el diseño curricular entre otros.

3.5. Reuniones de trabajo y seguimiento de actividades. Se propuso la realización

de mapas mentales para el seguimiento de las actividades de personal administrativo

como financiación, planta física entre otras dependencias. De igual manera, se apoyo

el proceso de Acreditación Institucional en la técnica de mapas mentales para el

análisis de cada uno de los factores clave del proceso.

Ilustración 12 Reunión interna para analizar la coherencia entre educación básica, media y superior. Fuente: Grupo de estudio educación a lo largo de la vida. 2010

3.6 Planeación estratégica: El CTA utilizó, para la consolidación de su plan

estratégico el uso de la técnica de mapas mentales, abordando aspectos financieros,

misión, visión, objetivos estratégicos. Esta técnica facilitó la lluvia de ideas, el trabajo

en equipos, la definición de estrategias entre otros.

Ilustración 13 Mapa para realizar el Plan de Desarrollo del Centro de Tecnologías para la Academia. Fuente. CTA

2010

3.7 Currículo: En la Dirección de Currículo, el uso de la técnica de mapas mentales se

ha extendido significativamente en procesos clave para la institución. Uno de ellos es

la definición de nuevos programas, en donde cada comisión curricular de las

facultades realiza reuniones orientadas por mapas mentales para definir de manera

objetiva los elementos que han de contemplarse al desarrollar un programa nuevo.

Ilustración 14 Mapa para analizar las variables presentes en el desarrollo del programa. Fuente: Dirección de Docencia 2009

De igual forma, al interior de esa dependencia se está desarrollando el mapeo

curricular de todos los planes de estudio de la universidad. Se toma la información de

varias bases de datos de la Universidad y se van mapeando temas como estudiantes,

asignaturas, competencias, recursos, didácticas, evaluación por asignaturas,

profesores, bibliografía. El modelo desarrollado plantea la interconexión entre

diferentes bases de datos institucionales con el programa Mind Manager® para

consolidar a través de un único mapa toda la información pertinente. Este proyecto

permitirá obtener una mirada global de cada programa académico en el cuál se podrán

cruzar variables como: formación docente con la pérdida de la asignatura o técnica

didáctica con deserción escolar, entre otros, lo que permitirá alcanzar niveles de

gestión curricular que eleven la calidad educativa al interior de la institución.

Ilustración 15 Proceso de Mapeo Curricurricular Fuente: Dirección de Docencia 2009

3.8. Modelo para la elaboración de Objeto de Aprendizaje: Al interior del CTA y con

el apoyo de la técnica de mapas mentales se desarrolló un modelo para la

construcción de Objetos de Aprendizaje a incorporarse tanto en ambientes

presenciales como en Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

Ilustración 16 Modelo para el desarrollo de Objetos de aprendizaje. Fuente: CTA 2010

4. Mediaciones tecnológicas

Como se afirmo anteriormente, el Centro de Tecnologías para la Academia,

promueven los procesos de incorporación de TIC o mediaciones tecnológicas cuando

estos obedecen a procesos de reflexión educativa que llevan por objetivo beneficios

en el proceso, ya sea este de enseñanza o de aprendizaje. En este caso, la mediación

tecnológica se llevó a cabo mediante la utilización del programa Mind Manager,

software que permite la elaboración de mapas mentales de manera fácil, ordenada,

creativa y significativa para quien lo realiza. Desde el año 2006 la institución adquirió el

licenciamiento para toda la comunidad académica (estudiantes, profesores,

administrativos) para hacer uso de la herramienta tanto en su computador personal

como en su computador en la institución. Este proceso ha contado con el

acompañamiento permanente de la empresa FlexusGroup quienes se encargan de

capacitar a docentes en las nuevas versiones y en las actualizaciones de la

herramienta y en propuestas como el concurso a estudiantes para evidenciar el uso

del programa en su vida académica.

La gráfica que se presenta a continuación evidencia el significativo aumento del uso de

MindManager, por ende de la apropiación del uso de los mapas mentales, por parte de

la comunidad académica, pasando de 60 descargas en el 2006 a 3000 descargas en

el 2010:

Ilustración 17 Reporte histórico de descarga de licencias de MindManager por parte de la Comunidad de la Universidad de La Sabana. Fuente: Flexusgroup 2011

5. Hacia el futuro

Como visión del CTA se tiene prevista la vinculación en los talleres de refuerzo de

métodos de estudio a iniciarse en el periodo 2011-2. Este taller está destinado a elevar

las estrategias de aprendizaje de los estudiantes nuevos y aquellos que se encuentran

en periodo de prueba.

0

500

1000

1500

2000

2500

2006 2007 -2008

2008 -2009

2009 -2010

Profesores

Estudiantes

Administrativos

De igual forma, se continuará con la realización de Talleres para docentes, la

ampliación de la cobertura de la capacitación a los estudiantes y el seguimiento

detallado a las estrategias ya desarrolladas.

6. Conclusiones

Las mediaciones tecnológicas tienen razón de ser cuando promueven reflexiones

pedagógicas que conllevan cambios estructurales en la cotidianidad del aula. En este

caso la mediación tecnológica solo fue un pretexto para generar estrategias que

contribuyan a la disminución de la deserción escolar en la universidad a través de la

promoción y uso de la técnica de mapas mentales en los procesos de enseñanza,

aprendizaje y gestión académica. Es decir, se genera un beneficio indirecto al

promover el uso efectivo del cerebro a través de la promoción del pensamiento

irradiante (Buzán, Use your memory, 1999) en la comunidad educativa.

Bibliografía

Buzan, T. (1998). El libro de la lectura rápido. Barcelona: Urano.

Buzán, T. (1999). Use your memory. London: Palmer Green.

Buzán, T., & Buzán, B. (1996). El libro de los mapas mentales. Barcelona: Urano.

Chiappe, A., & Jaramillo, P. (2007). Documento maestro del Programa de Maestría en

Informática Educativa de la Universidad de La Sabana. Chía: Universidad de La Sabana.

Dirección General de Estudiantes. (2010). Informe de Gestión 2010. Chía: Universidad de La

Sabana.

McKinsey & Company. (2006). How the world's best-performing school systems come out on

top. Recuperado el Marzo de 2011, de McKinsey & Company:

http://www.mckinsey.com/clientservice/social_sector/our_practices/education/knowledge_hi

ghlights/best_performing_school.aspx

Ministerio de Educación Superior. (s.f.). SPADIES. Recuperado el 22 de Marzo de 2011, de

Sistema para la prevención de la deserción de la Educación Superior:

http://157.253.188.106:8080/spadies/

Quinn, J. (2004). Understanding working-class 'drop-out' from higher education through a

sociocultural lens: Cultural narratives and local contexts. International Studies in Sociology of

Education , 54-75.

Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research.

(A. E. Association, Ed.) Review of Educational Research , Vol. 45 (No. 1 ), pp. 89-125.

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Deserción por cohorte en pregrado a 2005. Fuente OCDE 2005 ............................ 2

Ilustración 2 Deserción por cohorte. Fuente MEN 2010 ............................................................. 3

Ilustración 3 Correlación resultados ICFES – Deserción Escolar. Fuente: SPADIES 2011 .............. 4

Ilustración 4 Correlación deserción y apoyos académicos. Fuente: SPADIES 2011 ...................... 5

Ilustración 5 Deserción sector oficial y sector no oficial. Fuente SPADIES 2011 .......................... 5

Ilustración 6 Relación de estudiantes que reciben apoyos académicos. Fuente SPADIES 2011 ... 6

Ilustración 7 Tasa de deserción por cohorte. Periodo 2004 – 2009. Fuente: Dirección General

de Estudiantes. US. 2010 ........................................................................................................... 7

Ilustración 8 Portada Libro Aprendiendo Patologías con mapas mentales. Fuente: Facultad de

Medicina 2010 ........................................................................................................................ 10

Ilustración 9. Presentación inicial del proyecto Planes Estratégicos de Incorporación de TIC.

Fuente: Segovia, Yasbley. 2010 ............................................................................................... 11

Ilustración 10 Mapa mental Proyecto Niwuimuke.Clase Telemática con estudiantes de

Comunicación Social, Residentes de Pediatría. Fuente: Rincón, Helda. 2009 ........................... 12

Ilustración 11 Mapa mental desarrollado para explicar la fase de Análisis en el desarrollo de un

MED. Fuente: Rincón Helda 2011. .......................................................................................... 13

Ilustración 12 Reunión interna para analizar la coherencia entre educación básica, media y

superior. Fuente: Grupo de estudio educación a lo largo de la vida. 2010 ............................... 15

Ilustración 13 Mapa para realizar el Plan de Desarrollo del Centro de Tecnologías para la

Academia. Fuente. CTA 2010................................................................................................... 16

Ilustración 14 Mapa para analizar las variables presentes en el desarrollo del programa.

Fuente: Dirección de Docencia 2009 ....................................................................................... 16

Ilustración 15 Proceso de Mapeo Curricurricular Fuente: Dirección de Docencia 2009 ............ 17

Ilustración 16 Modelo para el desarrollo de Objetos de aprendizaje. Fuente: CTA 2010 .......... 17

Ilustración 17 Reporte histórico de descarga de licencias de MindManager por parte de la

Comunidad de la Universidad de La Sabana. Fuente: Flexusgroup 2011 .................................. 18

ANEXOS

Anexo 1.

Reglas para confeccionar un mapa mental:

1. Una imagen coloreada en el centro

2. Las ideas principales se ramifican a partir del centro

3. Las ideas principales deben ir en letras más grandes que las ideas secundarias.

4. Escribir siempre una palabra por línea. Cada palabra encierra un enorme número de asociaciones y esta

regla permite a cada una de ellas más libertad para ponerse en contacto con las áreas asociativas del

cerebro.

5. Las palabras deben ir siempre en letra imprenta (mayúsculas o minúsculas o combinación de ambas) .

6. Las líneas deben estar vinculadas entre sí(para ayudar a la memora asociativa). Para una mayor eficiencia

tanto de asociación como de espacio, las líneas vinculadas deben ser de la misma longitud que la palabra o

la imagen.

7. Usar todas las imágenes posibles (lo cual ayuda a desarrollar un enfoque cerebral holista, y también facilitar

la memorización, en este contexto, una imagen equivale a mil palabras).

8. Utilizar el cambio de dimensión siempre que sea posible.

9. Utilizar números o códigos para ordenar los elementos o mostrar conexiones entre ellos.

10. Para codificar y vincular, recomendamos utilizar flechas, símbolos, números, letras, imágenes, colores,

relieves o contornos.

Anexo 2

Concurso de Mind Manager para estudiantes de la Universidad de La Sabana

El Centro de Tecnologías para la Academia y la compañía Flexus Group, invitan a los estudiantes de la Universidad a

participar en el Concurso de Fundamentos de MindManager 9; concurso que mide el uso del programa

MindManager,de forma creativa, entre los estudiantes de La Sabana.

El programa MindManager es un programa que permite organizar ideas, estructurar pensamientos, tomar apuntes de

manera óptima o gestionar proyectos efectivamente. Los estudiantes pueden descargar este software totalmente gratis

en el sitio Web http://sabanet.unisabana.edu.co/mindmanager/, e ingresar los datos de la cuenta de correo

electrónico de la Universidad y luego acceder a la descarga tanto del software como de la licencia.

Para participar en este concurso es necesario realizar un mapa en MindManager de la forma como se debe aplicar este

programa. El mapa debe enviarse al correo electrónico [email protected] con su nombre y el correo electrónico de

la Universidad (No se aceptan cuentas de correo personales para participar).

El mapa debe contar con las siguientes características para ser tenido en cuenta en el concurso:

Debe mostrar, de forma detallada, como se utiliza MindManager

Puede utilizar recursos como captura de pantalla, audios, videos, imágenes, personas entre otros.

De igual forma si necesitas utilizar recursos adicionales para mostrar la funcionabilidad de MindManager con un alto

nivel de creatividad, puedes utilizar algunos recursos en línea adicionales como:

Camtasia Studio: Software para capturar pantalla, editar y producir el video (Versión demo). Puedes descargarlo del sitio Web: http://flexusgroup.com/camtasia-a-snagit-demo

Jing: Software para capturar, editar y producir videos (versión gratuita). Puedes descargarlo del sitio Web: http://www.techsmith.com/jing/

Cam Studio: Software con código abierto para capturar y producir videos: http://camstudio.org/

Los mapas participantes serán colocados diariamente en el sitio Web http://concurso.flexusgroup.com, donde los

usuarios podrán verlos y calificarlos. La valoración dada por otros usuarios, se tendrá en cuenta para definir a los 5

primeros ganadores del concurso, quienes recibirán los siguientes premios:

Mejor mapa: Un Ipod Touch

Segundo puesto: Un Ipod Shuffle

Tercer, cuarto y quinto puesto: Bono por $50.000 en Andrés Carne de Res

El plazo máximo para enviar el mapa es el jueves 31 de marzo. Mayores informes del concurso en el correo

[email protected] o en la extensión 1514.