los ingenios en el desarrollo del capitalismo ecuatoriano (2)

11
1 LOS INGENIOS EN EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO ECUATORIANO. 1900-1954 Rafael Guerrero B. NOTA INRODUCTORIA. Escribí este trabajo hace aproximadamente 32 años. Y nunca lo publiqué. Manuel Chiriboga me lo ha pedido para leerlo con sus alumnos. Es obvio que, después de tanto tiempo, ya no puedo estar de acuerdo con todas las afirmaciones que hago en el mismo. Hay muchas cosas, incluso de fondo, que hoy ya no defendería. Pero creo que en este trabajo hay sobretodo información empírica sobre el desarrollo de la industria azucarera que es poco conocida y que vale la pena que se haga pública. Rafael Guerrero B. Guayaquil, Diciembre 3 de 2012. Hacia fines del siglo XIX la formación social ecuatoriana inicia un periodo de profundas transformaciones, ligadas a una inserción más profunda del país en el sistema capitalista mundial en calidad de proveedor de materias primas. Contrariamente a periodos anteriores, esta inserción se desenvuelve alrededor de un proceso de concentración de la propiedad en la zona costera y de desarrollo de las relaciones de producción asalariadas. El cuadro de clases

Upload: rafael-guerrero-burgos

Post on 13-Feb-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Ingenios en El Desarrollo Del Capitalismo Ecuatoriano (2)

1

LOS INGENIOS EN EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO ECUATORIANO.

1900-1954

Rafael Guerrero B.

NOTA INRODUCTORIA.

Escribí este trabajo hace aproximadamente 32 años. Y nunca lo publiqué. Manuel Chiriboga me lo ha pedido para leerlo con sus alumnos. Es obvio que, después de tanto tiempo, ya no puedo estar de acuerdo con todas las afirmaciones que hago en el mismo. Hay muchas cosas, incluso de fondo, que hoy ya no defendería. Pero creo que en este trabajo hay sobretodo información empírica sobre el desarrollo de la industria azucarera que es poco conocida y que vale la pena que se haga pública.

Rafael Guerrero B.

Guayaquil, Diciembre 3 de 2012.

Hacia fines del siglo XIX la formación social ecuatoriana inicia un periodo de profundas transformaciones, ligadas a una inserción más profunda del país en el sistema capitalista mundial en calidad de proveedor de materias primas. Contrariamente a periodos anteriores, esta inserción se desenvuelve alrededor de un proceso de concentración de la propiedad en la zona costera y de desarrollo de las relaciones de producción asalariadas. El cuadro de clases comienza a variar fundamentalmente tanto por el nacimiento del proletariado de las fábricas y servicios de la ciudad de Guayaquil, como por la configuración de una nueva clase hegemónica: la burguesía agro-exportadora y bancaria. Esta clase, a través de la Revolución Alfarista, accede al poder y luego de romper los signos más visibles de la dominación terrateniente-eclesiástica, subordina a éstos en lo que sería el gobierno Placista.

Los ingenios azucareros surgen en este proceso sobre la base de la transformación de los artesanales trapiches del pasado y se configuran muy pronto en uno de los canales de acumulación que tenía la burguesía en ese momento. El objeto de este estudio es analizar el papel de los ingenios en el desarrollo del capitalismo en el Ecuador y en especial de dos

Page 2: Los Ingenios en El Desarrollo Del Capitalismo Ecuatoriano (2)

2

de ellos: Valdez y San Carlos. Para esto se analiza el proceso de concentración de la tierra alrededor de los ingenios, el desarrollo de las fuerzas productivas y el proceso de destrucción-proletarización del campesinado. El análisis se centra igualmente en el estudio de los principales mecanismos de extracción de plusvalía que tiene la burguesía y el carácter monopólico de ésta, el cual le permite captar rentas diferenciales y sobre ganancias industriales. Se estudia la relación entre los dueños de los ingenios y el Estado para determinar el rol de éste en el desarrollo de los ingenios.

Si bien el período estudiado llega solamente hasta 1954, es innegable que en este período que los dos ingenios más grandes monopolizan la producción y el “mercado interno” preparando de esta manera el período posterior centrado en el mercado americano, luego de la rifa de la cuota azucarera cubana. Para esto los grandes monopolios azucareros de San Carlos y Valdez recibirían una ayuda substancial del Import Export Bank y Luis Noboa Naranjo robustecerá aún más sus intereses hacia la producción y exportación de banano, luego de la salida de la United Fruit, estructurando de esta manera el círculo “bananero-azucarero del Ecuador”, núcleo de la oligarquía ecuatoriana, estrechamente ligado a la política imperial.

El desarrollo de los ingenios en el Ecuador es también la historia de las luchas del proletariado azucarero en el Ecuador que tan tempranamente como 1916 en el ingenio Valdez reivindica la jornada de 8 horas, que en 1937 forman el sindicato y en los años cuarenta forman la Central Obrero-Campesina de Milagro, que a partir de 1945 lucha anualmente por mantener las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. Esta lucha cuya última expresión fue la masacre de Aztra, acompaña el proceso de acumulación de los ingenios sustentado en los hombres y el sudor de los trabajadores.

“El objetivo perseguido por el comprador de la fuerza de trabajo es la valorización de su capital, la producción de mercancías que entregan más trabajo que el pagado por él, o sea que contengan una parte del valor que nada le cuesta al comprador y que sin embargo se realiza mediante la venta de las mercancías. La producción de plusvalía, al fabricar un excedente, es la ley absoluta de este modo de producción”. (Marx, pág. 767)

Esta es la ley de la acumulación capitalista y mientras menos pague por la fuerza de trabajo, mayor será el excedente. La burguesía agro-exportadora a través de los ingenios ha buscado íntimamente aumentar la plusvalía extraída a los trabajadores, rebajando los

Page 3: Los Ingenios en El Desarrollo Del Capitalismo Ecuatoriano (2)

3

salarios, aumentando la productividad o utilizando la fuerza para mantener una fuerza de trabajo pagada en los límites de la subsistencia física.

Page 4: Los Ingenios en El Desarrollo Del Capitalismo Ecuatoriano (2)

4

I. DE LOS ORIGENES A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

Cuando en 1880 Rafael Valdez Cervantes llegó a la zona de Chirijo para iniciar la producción de azúcar, las provincias de Guayas y Los Ríos arrojaron alrededor de 150.000 quintales de cacao. En esos años la inversión de capital estaba dirigida fundamentalmente a la producción de la pepa de oro, fenómeno que permanecerá vigente hasta la Primera Guerra Mundial, época en la cual comenzará a declinar el precio del caco y se alterarán las condiciones que hasta entonces regían en el mercado mundial.

Page 5: Los Ingenios en El Desarrollo Del Capitalismo Ecuatoriano (2)

5

Page 6: Los Ingenios en El Desarrollo Del Capitalismo Ecuatoriano (2)

6

Page 7: Los Ingenios en El Desarrollo Del Capitalismo Ecuatoriano (2)

7

El predominio de la producción de cacao durante el período comprendido entre 1880 y 1914 se explica por dos fenómenos íntimamente ligados entre sí y que es necesario señalarlos, a pesar de que no podamos extendernos en el asunto por no constituir éste nuestro objeto de estudio.1

1 Sobre el período cacaotero véase:

Ecuador en Cifras 1938-1942. (1944). Quito.Exposición de la Sociedad Agrícola e Industrial y de la Compañía Azucarera Valdez. (15 de

Septiembre de 1955). El Comercio.

Exposición del Ministro de Economía. (18 de Septiembre de 1955). El Comercio.

Agricultores del Ecuador, A. d. (1923-24). La Agricultura de la Costa Ecuatoriana.

Albornoz, O. (s.f.). Del Crimen del Ejido a la Revolución del 9 de Julio de 1925. Guayaquil, Ecuador: Claridad.

Alfaro, E. (1968). Historia del Ferrocarril Guayaquil a Quito, 1911. En Lecturas Ecuatorianas. Guayaquil.

Azúcar, C. N. (1971). Origen y findación del Ingenio "San Carlos". Guayaquil.

Azúcar, C. N. (1971). Síntesis Histórica del Ingenio "Valdéz". Guayaquil.

Azúcar, C. N. (1975). Síntesis Histórica del Ingenio Valdez. Año 2(4).

Borrero, M. (s.f.). El Coronel Antonio Vega Muñoz.

Buenaventura, J. (s.f.). Monografía Histórica e Ilustrada del cantón Milagro, 1922. Sesión Ordinaria del Congreso, 29 de Agosto de 1913. Quito, Ecuador.

Central, B. (Enero de 1935). Boletín del Banco Central, Año III(90).

Chardón, C. (1969). La Caña de Azúcar en el Ecuador. Revista de la Comisión Nacional del Azúcar, 1.

Page 8: Los Ingenios en El Desarrollo Del Capitalismo Ecuatoriano (2)

8

Comercio, E. (19 de Octubre de 1955). Editorial. El Comercio.

del Interior y de Relaciones Exteriores, M. (1875). Exposición dirigida al Congreso Constitucionalista de Ecuador. Colección de Memorias. Quito, Ecuador: Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores.

Dillon, N. (1976). La Crisis Económico-Financiera del Ecuador. Quito, Ecuador.

hacienda, B. d. (1928). De la Ciencia de Hacienda Aplicada al Ecuador. Boletín de Hacienda.

Hamerly, T. M. (s.f.). Historia Social y Económica de la Antigua Provincia de Guayaquil, 1763-1842.

Icaza, J. E. (1976). Los Bancos del Siglo XIX. Guayaquil, Ecuador: Casa de la Cultura del Guayas .

Junta Nacional de Planificación. (s.f.). Estudio del Mercado de Azúcar.

Klaren, P. (s.f.). Formación de las haciendas Azucareras y los Orígenes del APRA.

López, F. (s.f.). Cuba, Capitalismo Dependiente y Subdesarrollo 1510-1959. La Habana Cuba.

Maldonado, A. (1977). Memorias del ferrocarril del sur y los hombres que lo realizaron, 1886-1958. Quito.

Page 9: Los Ingenios en El Desarrollo Del Capitalismo Ecuatoriano (2)

9

Marini, R. M. (1974). Dialectica de la Dependencia. Ediciones ERA.

Marx, C. (s.f.). El Capital. Siglo XXI Editores.

Milkusch, G. (1971). Azúcar. Revista de la Comisión Nacional del Azucar(Año 2 N°3), 87-103.

Moreano, A. (1975). Capitalismo y Lucha de Clases en la Primera Mitad del XX. Ecuador Pasado y Presente.

Oficial, R. (27 de Mayo de 1916).

Palacio, C. (10 de Septiembre de 1955). Inconveniencias del Consorcio Azucarero. El Comercio.

Paz, V. (s.f.). Guía de Guayaquil y Almanaque del Comercio Ecuatoriano para 1901.

Salazar, A. (1963). Monografía del Cantón Milaagro.

Trujillo, J. (1978). La Crisis de la hacienda tradicional y su Transformación. Quito: CIESE.

Uggen, J. (1975). Peasant Movilization in Ecuador: A case of study of Guayas Province. Miami, USA: University of Miami.

Valdez, I. (s.f.). Revista Zafra(61).

Varios. (1973). San Fernando de Babahoyo. Universidad Católica de Guayaquil.

Vernimen, J. (s.f.). Informe del Administrador del Ingenio San Carlos.

Viteri Gamboa, J. (1969). El Niño Milagreño: Milagro.

Zamora, M. (1930). Informe General del Administrador al 31 de Diciembre de 1930, . Ingenio San Carlos.