los haida,navajos,apaches,yupik y aleutianos

Upload: rodri-notta-larenga

Post on 08-Jul-2015

379 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOS APACHES:Los apaches se llamaban a s mismos "Inde", la gente. Cuando el hombre blanco lleg al continente americano, estaba a punto de finalizar su lenta migracin hacia el suroeste, la cual haba durado cerca de 500 aos, y que le habra llevado a establecerse en los lugares en los que actualmente los localizamos. No constituan tribus y su organizacin social se basaba en varias familias matriarcales que componan bandas

Los apaches eran nmadas y muy belicosos, por lo tanto sus poblados se iban trasladando a lo largo del territorio que controlaban si as lo requera el momento. As pues encontramos tambin una gran diversidad de diferentes tipos de cabaas, siendo la ms antigua aquella que proceda de su tradicin de las praderas canadienses, la que simplemente se hallaban realizadas con maleza. sta fue dando paso a un tipo de construccin llamada kowa. Aunque tambin llegaron a construir tipis, no eran tan frecuentes como la citada anteriormente. La kowa es la tpica vivienda apache, morada constituida en una estructura de palos con un techo de paja flojo, el cual permita la salida del humo del hogar, pero tambin era un refugio bastante malo en lo que se refiere a aguantar las inclemencias del tiempo, pues dejaba pasar a su vez tambin la nieve y la lluvia. Como se ha dicho anteriormente, los apaches eran nmadas, por lo que seguan las migraciones de los animales all donde fuesen y atenindose a su comportamiento. Valoraban la individualidad por encima de todas las cosas, y cada apache tena derecho a elegir al lder al que seguir, por lo que se formaban unas bandas muy mviles a lo largo del territorio. Todo esto introdujo un elemento de agresividad en su conducta, elemento que podemos observar en que, por ejemplo, fueron los primeros indios que poseyeron caballos al robrselos a los europeos, pudiendo as adaptarlos a sus posibilidades y mejorar sus expectativas ante la caza. Los animales que solan cazar eran venados, antlopes, pavos salvajes, codornices, algunas aves acuticas, pajaritos, conejos y rata de bosque, pero la carne de oso y el pescado eran tab, por lo que no eran consumidos. A parte de la caza tambin basaban su modo de subsistencia en la recoleccin de una serie de plantas y races que eran posteriormente consumidas. Segn los apaches, toda forma de vida, animal o vegetal, debe rendirles tributo y ofrecerse gustosa a ser consumida por el apache. Es muy comn entre esta tribu el consumo de una planta llamada mezcal , de cuyos tallos extrae alimento y bebida

su cosecha se realiza durante la llamada estacin de la nueva vida. Tambin es normal el consumo de tallos de yuca seca, del que extraeran a veces miel. A su vez recogen semillas de muy diversa ndole, las cuales muele en un mortero y las hace una bola. La tuna o higo chumbo, que los apaches llaman hush, se emplea tambin mucho, tanto seco como fresco, el cual recogen del rbol mediante unas pinzas realizadas con ramas partidas. Los apaches tambin se alimentan de manzanita o acerola, piones, enebrinas, bellotas, frutos de mandioca, patatas y cebollas silvestres, vainas de mesquite y diversas variedades de setas. Para bebe suelen preparan una infusin con la corteza interior del pino pionero. Tambin realizan una bebida que ellos llaman tlapai, aunque a veces tambin la podemos encontrar como tizwin, que es, de hecho, una cerveza fermentada. Para realizarla, ponen en remojo maz en agua. Si es invierno, la ponen debajo del lugar de donde duermen, para que con el calor germinen, si es verano, excavan un foso no muy profundo y la introducen all, tapndola con un poco de ramaje. Una vez que aparecen los brotes, los muelen hasta convertirlos en una especie de pulpa, a la cual le aaden races y agua y luego la hierven, pasndola posteriormente por un colador para quitar las races gruesas y los brotes. Luego, despus de dejarla enfriar previamente, la consumen con veracidad, pues a las 12 horas aproximadamente se echa a perder. Sociedad: Pasemos ahora a hablar del tejido social que conforma su sociedad. Los apaches se rigen mediante un sistema de clanes y familias que impide los matrimonios dentro del clan o la familia, cosa que evit la degeneracin de la raza. Las duras condiciones de vida permitieron que slo sobreviviesen los ms fuertes, pero esto a su vez lo que produjo fue una progresiva desintegracin de las leyes tribales y el consiguiente debilitamiento de toda la estructura social. La organizacin de los clanes tiene un peso fundamental, tanto entre los apaches como en otras razas, sobre el derecho de propiedad. Independientemente de los bienes que uno de los dos cnyuges posea antes de casarse, el otro pasar automticamente a poseer la mitad. Si la mujer muere, el marido conserva lo que compartan siempre que no vuelva a casarse. Si el viudo desea casarse con una mujer que pertenece al clan de su esposa anterior, entonces puede quedarse con ellos, pero si la nueva esposa es de otro clan, deber traspasar la mitad de sus bienes comunes al clan de la difunta. La misma ley tribal se aplica en el caso de la viuda. Las tribus occidentales practicaban la herencia por va matrilineal, los matrimonios

eran fcilmente rompibles y los hombres podan tener ms de una mujer si las circunstancias econmicas lo permitan, aunque las disputas entre ellas podan ocasionar serios problemas al esposo, que sola recurrir a tener separadas a las diversas esposas fsicamente en el espacio, incluso a millas de distancia. Economa: riginariamente los apaches vivan de la caza y la recoleccin, y fue a la llegada al Sur, cuando adoptaron los saqueos y la agricultura como forma de subsistencia. Pronto asimilaron las costumbres de los grupos del lugar, como los pueblo y los ranchero. Pronto se ganaron la fama de hombres fieros, iniciando asaltos para robar, con la consiguiente venganza de los indios pueblo y pima, as como de los espaoles y anglo-americanos. En 1700 el Sudoeste era prcticamente un gran campo de batalla, intercalndose periodos de paz basados en la economa. Algunos grupos apache se unieron a los espaoles, utes o tewa, en sus luchas particulares. otros apaches salaron a los pueblo, teniendo estos que huir a tierras ms seguras ,los vecinos pima, construyeron empalizadas con guardia permanente paro protegerse de los apaches. Algunos llegaron a Mxico, dejando arrasada la zona. Para huir de la venganza, los apaches vivan en zonas altas protegida, caones y valles montaosos. Se mantuvieron en pequeas comunidades que se desplazaban fcilmente, durante ms de 200 aos hasta que fueron derrotados en la dcada de 1880.

Los Navajo:Ms de 1.000 aos atrs, los navajos, descendientes de los pueblos atapascanos de los Bosques Canadienses, comenzaron a viajar hacia el sur -junto a sus primos, los Apaches-, alrededor del siglo XIII llegaron al suroeste de Estados Unidos, establecindose cerca de los Indios Pueblo, de los que aprendieron a cultivar. No hay registros en las crnicas del pueblo Navajo, hasta que en 1595, la corona espaola dispusieron la colonizacin de lo que llamaron"Nuevo Mxico", que en ese momento comprenda las actuales Arizona, Nevada, y partes de Colorado, Utah y Nuevo Mxico. Rpidamente los navajos robaron los caballos a los espaoles y se convirtieron en jinetes expertos. Para los espaoles representaban un problema grave, por el hecho de ser nmades y vivir en pequeos clanes. Los europeos con la excusa de evangelizarlos, llevaban a cabo redadas para esclavizarlos y ms comnmente hacerlos trabajar hasta morir en las minas.

La firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, marc el final de la Guerra Mxico-Americana. En virtud de este tratado Mxico cedi a Estados Unidos los estados actuales de Texas, Nuevo Mxico, Arizona, Colorado, Utah, Nevada y California. Todos los mexicanos que vivan en esa regin se convirtieron en ciudadanos de los EE .UU., cuyo gobierno deba protegerlos de los ataques indios. La falta de integridad poltica de los navajos, fue un obstculo para su organizacin militar. Nunca han tenido un jefe general, muchos de los caciques principales contaban con un pequeo grupo de seguidores. Manuelito que fue aclamado como jefe principal en 1855 para negociar un tratado con el gobernador Meriwether, fue el que histricamente dirigi el mayor nmero de navajos. Divididos en muchas bandas, como los Apaches, a diferencia de ellos, no sostuvieron una resistencia constante, se limitaban a incursiones espordicas de pequeos grupos, independientes de un movimiento tribal organizado. Prefirieron continuar su vida pastoral; por su gran poblacin, de haber posedo el apetito guerrero del Apache y una organizacin concertada, la conquista del suroeste norteamericano, hubiera resultado mucho ms difcil de lo que resulto ser. Pese a no ser un pueblo guerrero, su energa, independencia, carcter alegre y astucia, causaron ms de un problema al gobierno norteamericano. Merodeadores y excepcionales ladrones de caballos, el xito les vala el reconocimiento de sus gentes y un ejemplo de astucia a ser emulado. Los espaoles utilizaron el trmino "Apachu de Nabajo", en la dcada de 1620 para referirse a las personas que habitaban la regin del valle de Chama, al este del ro San Juan. Para 1640, ya utilizaban el trmino "Navajo", que probablemente signifique "campo de cultivo en cauce seco

Economia: Cuando llegaron los navajos, que haban sido nmadas , que vivan principalmente por asalto el pueblo la gente. Pero pronto comenz a aprender nuevas formas de la gente del pueblo y comenzaron a establecerse a la granja de maz y frijoles como ellos. Sin embargo, cuando los colonos espaoles trajeron ovejas a Amrica del Norte por primera vez, los navajos estaban contentos de abandonar la agricultura y en su lugar, en el 1600, comenzaron a pastorear ovejas y cabras. Ellos aprendieron a esquilar las ovejas y tejer la lana en mantas y ropa , y fueron capaces de cambiar sus cordero y carne de cordero y sus mantas y ropa a gente del pueblo y de los colonos espaoles para el maz y el frijol que no se crece.

Los navajos fueron cazadores y recolectores nmadas, hasta que en el siglo XIII entraron en contacto con los indios Pueblo. De ellos aprendieron las tcnicas de cultivo, el tejido y el arte. Pero a travs de los aos 1700 los navajos tambin sigui para obtener algunas de sus cosas por asaltar a sus vecinos - El Pueblo de personas, la Ute , y los colonos espaoles. Navajo asaltantes tomaron ovejas , caballos , maz y frijoles, plata, joyas y acero de herramientas, y la gente para vender a los espaoles como esclavos . Con los caballos, los navajos eran capaces de hacer incursiones mucho ms. Este allanamiento realizado el Navajo un montn de enemigos Organizacin Tribal Los navajos no tenan una organizacin centralizada, estaban compuestas por bandas -alrededor de cincuenta-, cuyos nombres no responden a un ttem, sino a su situacin geogrfica. Estos grupos se agrupaban en cofradas, que no tenan una organizacin homognea, el nmero de ellas difiere segn las autoridades de la tribu, algunos navajos sostiene que hay doce, relacionadas con las doce tribus que habitaban el Primer Mundo. La descendencia era matrilineal, ella otorgaba la pertenencia al grupo y la cofrada, que constituan unidades exogmicas, es decir el matrimonio estaba prohibido entre dos personas que pertenecieran a la misma lnea matrilineal. Viviendas tradicionales Las viviendas eran muy sencillas, con postes colocados en un ngulo de 45, lograban una estructura cnica, que cubran con hierbas, corteza y tierra, excepto el pice, que descubierto permita la salida del humo. Dejaban un entrada que cubran con una manta. Otros tipos eran de forma poligonal o construdas parcialmente con piedras. Cuando el clima era fro o tormentoso, colocaban un pequeo prtico que cubran con mantas, una interior y otro exterior. Contiguo a la vivienda, construan un tosco refugio de ramas; cuando el tiempo era bueno, la familia cocinaba y pasaba la mayor parte del da. Las mujeres colocaban sus telares y molan el maz. En verano utilizaban estructuras an ms simples, que levantaban en pocas horas: con postes inclinados hacan una barrera que los protega del viento. La vivienda en s, construidas de troncos y ramas, tenan un lado abierto.

Las casas de los chamanes seguan los parmetros de las tradicionales, aunque su tamao era mayor. Artes No se destacaron en cermica, sus trabajos eran ms toscos y de poca riqueza artstica comparadas con las tribus Pueblo. Tampoco era muy expertos en el tratamiento de pieles, que adquiran en pueblos vecinos. En cestera, fabricaban exelentes canastas, aunque en un rango limitado de formas y patrones, que utilizaban en ceremonias. La mayora de las cestas y jarras de mimbre para uso cotidiano las obtenan de otras tribus. Son reconocidos por sus trabajos en plata, y especialmente por sus tejidos, que por durabilidad, finura de acabado, belleza de diseo y variedad de patrones, no tenan igual entre los nativos de norteamrica.

LOS HAIDA:La historia de los Haida, que es un grupo indgena que habita las montaas y bosques de la provincia de British Columbia, se remonta al ao 1774, cuando el espaol Juan Prez los visit por primera vez, hasta que en 1778 recibieron la visita del escocs James Cook. Con el paso de los aos y en vista de la llegada de cazadores de nutrias que esquilaron las pieles, esta regin aumenta su comercio que no finaliza hasta la extincin de estos animales. Esto motiv la mudanza de los Haida a otras regiones sufriendo el acoso constante de los exploradores y migrantes que llegaban a sus tierras. Se trataba de una sociedad estructurada por rangos y clases, y las ceremonias estaban ntimamente relacionadas con la condicin del individuo. Los ritos consistan en festejos, potlatches y representaciones de danzas, durante los cuales se alcanzaba prestigio y una posicin determinada que se confirmaba con la exhibicin y distribucin de riquezas. Se daba una especial importancia a la decoracin elaborada y artstica, por lo que adornaban prcticamente todos sus tiles y los artesanos y pintores eran muy respetados. El trabajo de estos artistas ha sido reconocido en todo el mundo. La sociedad tradicional haida estaba organizada en varios poblados, de uno a varios grupos de casas, constituidos en un clan matriarcal. Esos clanes matriarcales, dirigidos por los jefes hereditarios, formaban unidades territoriales y ceremoniales que a su vez se dividan en subgrupos llamados "moieties". Los haidas, que eran grandes pescadores y marinos, dependan del fletn, del bacalao negro, de los mamferos marinos, de los mariscos y de otras especies marinas,

adems de los salmones pescados en agua dulce. Los abundantes cedros rojos se utilizaban para tallar en ellos inmensa canoas, grandes casas que podan albergar varias familias, diversos ttems magnficamente esculpidos en forma de estatuas conmemorativas o en prticos, o cajas y recipientes. Los jefes ofrecan "potlatches" a los invitados de la "moietie" opuesta, enarbolando los escudos de armas hereditarios y ejecutando danzas. Los chamanes llevaban mscaras que simbolizaban su poder espiritual de curacin. Las guerras contra las tribus enemigas eran habituales y podan estar ocasionadas por un deseo de venganza o por la esperanza de apoderarse de un botn o de esclavos.

Las canoas Haida, algunas de las cuales medan hasta veinte metros, se preciaban como embarcaciones superiores de alta mar en toda la extensin del litoral norte del Pacfico, y eran el principal producto comercial que los Haida ofrecan a sus vecinos indgenas de tierra firme. Los haida eran excelentes talladores de madera, lo que queda demostrado en sus totems, que junto con los de las dems tribus, se extienden por toda la costa noroeste norteamericana. Su nombre deriva de la palabra xaida, que significa pueblo. Esta tribu mantena un idioma propio, y su territorio se ubica en las islas Queen Charlotte (Columbia Britnica) y una pequea parte del norte de Alaska. No exista una sociedad poltica haida global, sino basada en los grupos regionales y los poblados. Como en el resto de la costa, los totems eran representativos de la cultura haida. Se asociaban al linaje del individuo que lo posea. En general representaban animales y pjaros, aunque algunas eran figuras de fenmenos naturales (nubes, relmpagos...)

LOS ALEUTIANOS: ESPERO QUE TE SIRVA COYITA :D MAS ABAJO TE BUSQUE OTROS.

LOS ALEUTIANOS -------------------------------------------------------------------------------Ubicacin: Islas Aleutianas (Alaska) Poblacin: 2,000 en USA (1977 SIL), 500 en Siberia (1979) Lengua: aleutiano La forma de vida de los aleutianos sufri grandes cambios con la llegada de los rusos, que se hicieron con el monopolio comercial de la zona. El primer contacto de los aleutianos con los europeos se produjo en 1741. Su cultura se modificara irremediablemente con la llegada de dos barcos rusos. Los capitanes Bering y thirikov, en un viaje de exploracin, fueron los primeros europeos en llegar a las islas Aleutianas. Aunque Bering muri ms tarde en las islas Commander tras un naufragio, gran parte de la tripulacin regres a Rusia con un cargamento de pieles de nutrias. Estas pieles, tan apreciadas por el emperador de China y su corte, eran difciles de obtener por aquel entonces, ya que estaban prcticamente extinguidas en la costa oeste del Pacfico. El descubrimiento de una nueva tierra donde abundaban las nutrias llev a los comerciantes rusos, llamados promyshlenniki a construir barcos y embarcarse hacia Alaska. Para los aleutianos, la visita de los barcos extranjeros fue algo extrao, pero no un hecho aislado. Steller, el naturalista que iba en el barco de Bering, advirti que los aleutianos tenan hierro. Este tal vez llegara a travs del comercio con el Nordeste, o de las embarcaciones de pesca japonesas destruidas en los naufragios, en las islas llenas de niebla. Estos contactos con el exterior haban sido raros y su impacto sobre la cultura aleutiana mnimo. A principios de la dcada de 1700, los pueblos aleutianos continuaban en expansin. Se calcula que la poblacin existente en este perodo era de 12.000 a 15.000 habitantes repartidos por todo el archipilago aleutiano que abarca 2.000 km. Se trata de una cadena de islas con volcanes en actividad, situadas como las perlas de un collar al norte del Pacfico. La mayora de los aleutianos vivan en las islas cercanas al territorio de Alaska, pero hasta las islas Near (las ms prximas a Rusia) Dentro de estas regiones existan varios poblados con sus propias fronteras territoriales y sus jefes. La relacin entre estas aldeas era generalmente cordial. Con los pueblos de las tierras del continente comerciaban corteza de pino y de abedul, ausentes en estas tierras sin rboles. Se visitaban entre s para celebrar festejos y danzas de mscaras, normalmente, en diciembre. Sin embargo, las relaciones no siempre eran armoniosas: los asesinatos, la brujera y las ofensas provocaban ataques mortales y silenciosos. Los cautivos se convertan en esclavos y, si se llegaba al asesinato, los asaltantes cortaban enseguida los miembros a los cadveres para disipar el poder que quedaba dentro del muerto, previniendo as que daara al atacante. Las casas de los aleutianos se cavaban en el suelo a una profundidad de 1,5-2 m y se cubran con un tejado de huesos de ballena, madera flotante y hierba. Algunas de estas casas eran viviendas unifamiliares; en otras, se alojaban varias familias y tenan de 12 a 20 m de largo por 6 a 10 de ancho. Las casas se construan sobre un eje orientado hacia el Este y el Oeste y la situacin de la familia dentro de la casa reflejaba la importancia que tena el Oriente dentro de la cosmologa aleutiana pues se consideraba el hogar del creador. Las casas alargadas tenan un pasillo central y a cada lado de l haba compartimentos familiares individuales. Todas las familias que vivan dentro estaban emparentadas. El patriarca y su familia ocupaban la parte situada ms prxima hacia donde sala el sol, mientras que los esclavos vivan ms cerca del Poniente. La entrada de estas casas consista en un agujero o dos en el tejado y se llegaba abajo con la ayuda de un tronco. Estos agujeros eran la nica forma de entrar y salir de las casas, lo que haca vulnerables a su habitantes frente a los ataques por sorpresa. Haba tres maneras de contrarrestar este problema. En primer lugar, las aldeas solan

estar ubicadas en los istmos o en los pasillos estrechos de tierra con doble acceso al mar para proporcionar un medio de escape. En segundo lugar, existan puestos viga para avisar las llegadas inesperadas o no deseadas. Por ltimo, se excavaban compartimientos secretos en las paredes de los refugios, y en caso de ataque se poda escapar refugindose en stos. Los asaltos eran poco comunes en este territorio. Se trataba mas bien de enfrentamientos por enemistades y venganza. Los aleutianos no tenan necesidad de luchar por un territorio ya que el mar y la tierra les proporcionaban recursos suficientes. Nadie se mora de hambre, a pesar de que marzo era una poca de escasez. Haba muy pocos animales terrestres, pero esta falta estaba compensada por una abundante fauna y flora marina, aparte de una gran cantidad de aves. Las races de almidn de varios vegetales servan para hacer gachas; coman brotes de acedera, berro, prmulas, y otras plantas, y recolectaban otra serie de hierbas para preparar medicinas, recogan bayas, que consuman en el momento o las conservaban y almacenaban para el invierno. Las mujeres utilizaban el musgo de la playa para hacer vistosas cestas y alfombras. Formaban hilos finos con l y despus los entretejan. Esta calidad en la artesana es caracterstica de los objetos creados por las mujeres aleutianas. La recoleccin de plantas, a excepcin del monacato y otras plantas medicinales, era una funcin de las mujeres. Almacenaban las plantas de la temporada para utilizarlas durante el ao en bolsas hechas con tripa de foca o leones marinos. Todas las primaveras llegaban a las islas las aves migratorias. Patos, gansos, cisnes, frailecillos y otras especies de aves ponan sus huevos, criaban a sus polluelos y se marchaban al sur en el otoo. Los aleutianos cogan los huevos y cazaban pjaros con distintos mtodos adaptados a las costumbres del animal. En las zonas donde cambiaba la marea las mujeres, nios y ancianos podan coger fcilmente crustceos, pulpos y algas y otros alimentos. La disponibilidad de estos recursos presentaba a las viudas la libertad de elegir su futuro, en lugar de tener que volverse a casar inmediatamente, como pasaba con otros pueblos del Norte. La orilla del mar tambin era fuente de alimento en las pocas de escasez y cuando el tiempo era demasiado malo como para salir a cazar. Durante el verano y el principio del otoo pescaban el salmn, cuando iban a los pequeos ros de las islas Aleutinas para desovar. Aunque cogan y secaban gran cantidad de pescado para el invierno, los alimentos bsicos en esta estacin eran los mamferos marinos, sobre todo los leones marinos. Los cazaban en esta estacin desde sus baidarhas (nombre ruso para el kayac aleutiano). Todos los hombres cazaban. Para que fuera efectiva la caza, se preparaban fsica y espiritualmente. Cuando salan incluan en su equipo amuletos para atraer a los animales y aplacar sus espritus. Su preparacin y el lugar donde los conservaban se mantenan en secreto, pues si no, los amuletos perdan su fuerza. Era necesario protegerlos de la humedad. si un amuleto se mojaba, su dueo se pudra. Slo podan salir a pescar ballenas los hombres, que se haban sometido a un rito muy concreto. La caza comenzaba en la orilla, con la recoleccin de los amuletos de la ballena y la elaboracin de una pcima especial para revestir el dardo y envenenar al animal. Los amuletos que utilizaban eran hematites, plumas de pinzn rosa, lquidos de cuerpos momificados y cazadores muertos. Estos ltimos se consideraban enormemente poderosos, pero se auguraba una vida corta a quien los llevara. Cuando divisaban una ballena, un slo cazador se adentraba en el mar con su baidarka, lanzaba su dardo a la ballena y despus regresaba inmediatamente. Entonces, permaneca aislado en una cabaa y se tumbaba sobre una manta quedndose inmvil durante tres das. Se comportaba... como un hombre enfermo, como un mtodo de magia para que la ballena enfermase por simpata. Al tercer da, se levantaba cuando vean a la ballena muerta. Entre todos la llevaban hacia la orilla. Se desconoce hasta qu punto era efectivo este mtodo. Si el animal no llegaba hasta el poblado del cazador, era presa para otro pueblo.

Todas estas caceras se llevaban a cabo en baidarka, una embarcacin especial con la que se poda alcanzar una gran velocidad y capaz de soportar las revueltas aguas del golfo de Alaska. La baidarka de los aleutianos era una versin nica de kayac, con la proa bifurcada y la popa recta. La peculiar forma de su estructura serva para cruzar las olas y contrarrestar la fuerza del mar. Cuando se desencadenaba una tormenta, amarraban las baidarkas entre s para formar una embarcacin ms estable. Los nios empezaban a aprender el arte de la navegacin desde pequeos. Les estiraban los tendones y los ligamentos para que pudieran estar sentados en la baidarka durante horas. Tambin se dedicaban a representar escenas de la caza con baidarka con juegos de mmica o practicaban con una de verdad sobre aguas tranquilas. Ms adelante, se aventuraban en una embarcacin de dos plazas, con un cazador experto que sola ser el to paterno. Un adolescente se converta en hombre al construir su propia barca, y se le consideraba entonces preparado para el matrimonio. La construccin de la baidarka era enormemente complicada. Primero haba que reunir la madera ligera para la estructura y se diseaba segn el tamao de su propietario. El secreto de la tcnica de construccin se guardaba celosamente y slo se transmita de padre a hijo o to a sobrino. Finalmente, las mujeres cubran la baidarka con pieles de leones marinos. Deban tener mucho cuidado de que no se les quedara el pelo cogido en las costuras, pues de lo contrario, un len marino encolerizado por esta contaminacin femenina poda hacer un agujero dentro. El inters de Rusia en las islas Aleutianas se deba tanto a la versatilidad de las baidarkas como a la abundancia de nutrias. Cuando los promyshlenniki llegaron por primera vez, las cazaron ellos mismos, pues consideraban a los aleutianos simplemente como tiles socios comerciales. Ms tarde, los rusos se dieron cuenta del potencial de la baidarka para cazar en el mar y empezaron a explotar a los habitantes de estas islas. Capturaban a los cazadores y no los liberaban hasta el final de la temporada. A principios de la dcada de 1760 los aleutianos orientales intentaron rebelarse, pero fueron aplastados. Las enfermedades que llevaron supusieron an ms vctimas y para 1799 slo quedaba un octavo de la poblacin. La Compaa Ruso-Americana (RAC) fue fundada en 1799. Con ella, se conceda el monopolio de los derechos comerciales a la corona rusa, lo que signific para la mayora de los aleutianos el pasar a ser vasallos de dicha compaa. La RAC poda contratar a la mitad de la poblacin activa de un pueblo y pagarles la quinta parte del salario que reciba un ruso, aunque, a veces, se ignoraban incluso estas disposiciones. Esto condujo a la protesta de los aleutianos ante la corona y a la revisin de la carta de la RAC en 1821. El cambio consisti en que la compaa poda emplear a la mitad de los hombres activos de una aldea durante un perodo de tres aos como mximo. Para la dcada de 1800, la RAC haba obligado a asentarse a los aleutianos en las islas Commander y Pribilof (los territorios de cra de la foca peluda del Norte), y los cazadores tuvieron que ir a Sitka y al puesto de la compaa. Con la revisin de 1821 de esta carta, la RAC deba facilitar escuelas, servicios sanitarios, iglesias y misioneros. En las escuelas les enseaban no slo a leer y escribir sino tambin oficios, como la construccin de barcos, carpintera y metalurgia. Muchas de las personas que asistan a las clases eran descendientes de uniones de rusos y aleutianos, que recibieron el nombre de criollos. Los matrimonios mixtos se convirtieron en una nueva clase social. En la cumbre estaban los rusos, despus los criollos y, por ltimo, los aleutianos. La atencin mdica era deficiente, aunque se incluy un programa de vacunacin a gran escala despus de la terrible epidemia de viruela de 1838. La mayora de los aleutianos fueron convertidos a la fe rusa ortodoxa por predicadores seglares que tambin levantaron pequeas iglesias. En 1824, lleg a las islas aleutianas el primer misionero, el

padre Veniaminov. Este sacerdote al que adoraban sus feligreses de Alaska, se convirti despus en el metropolitano de la iglesia ortodoxa, y se le conoce hoy como san Innokenti. Otro de los primeros sacerdotes fue el criollo padre Netsvetov. La respuesta de por qu abrazaron el cristianismo los aleutianos radica en parte en la habilidad de la iglesia para prometer esperanza y socorro, y en parte, se deba a los lazos de parentesco y las uniones de tipo econmico entre rusos y aleutianos, con las que se beneficiaban ambos grupos. Para 1867, la sociedad aleutiana se haba adaptado a la presencia de los rusos. La poblacin empez a recuperarse; muchos nios aleutianos iban a la escuela y todos pertenecan a la iglesia rusa ortodoxa. No obstante, con las guerras del Opio se hundi el mercado de las nutrias y el esfuerzo de la SAC por diversificar la economa de Alaska fue intil. Por otra parte, el territorio americano de Rusia estaba muy lejos de Mosc. Llegado este punto, el imperio ruso acept la oferta americana de comprar Alaska por 7.200.000 dlares en oro. Una vez ms la vida de los aleutianos se alter sin previo aviso. Desapareci la RAC, se cerraron los colegios y las clnicas de salud, y muchos criollos que haban estudiado se marcharon a Rusia. Lo nico que se mantuvo del perodo ruso fue la iglesia, ya que se permiti que se quedaran sus ministros. Los aleutianos siguieron siendo vasallos pero perdieron su poder. Los rusos los haban necesitado y la relacin haba sido simbitica. La poca de la caza de la nutria pas a la historia y los aleutianos no volvieron a tener acceso a los artculos de comercio de los que ya dependan. Las islas Aleutianas pasaron a ser un lugar perdido y el rincn olvidado de los EE.UU. Hasta l885, 18 aos despus de que se fuera la RAC, no se fund otra misin con escuela. Gradualmente, los americanos empezaron a descubrir su nueva colonia. Un consorcio de San Francisco compr el activo de la RAC y la rebautiz Compaa Comercial de Alaska. La ACC, interesada en obtener beneficios, se centr en el lucrativo negocio de las pieles de foca de las islas Pribilof. A partir de entonces, los americanos aumentaron an ms la caza de focas y nutrias, al desaparecer todas las cuotas que haba implantado la RAC para proteger a estos animales. Para la dcada de 1880, el nmero de focas haba descendido de forma espectacular, y la nutria estaba al borde de la extincin. En 1911, se redujo la caza de nutrias y se impusieron elevadas cuotas para la caza de la foca, en virtud de un tratado internacional. En las islas Aleutianas existan ya algunos tipos de zorro, pero los rusos introdujeron adems otras especies. En 1880, los tramperos y comerciantes americanos particulares empezaron a alquilar al gobierno islas enteras. Al no haber depredadores y gracias a la abundancia de nades, los zorros prosperaron en estas tierras, y con ellos, las compaas privadas. Sin embargo, el hundimiento del mercado de las pieles en 1941 aceler el fin de esta actividad. Esta economa de altibajos caracteriz tambin a otros tipos de actividad de las islas Aleutianas antes de la segunda guerra mundial. Una mina de oro despert una rfaga de actividad de 1886 a 1908. En 1876, se estableci una estaci6n de salado de bacalao que fue seguida de una fbrica de salmn y una estacin establecida en la costa noruega para cazar ballenas. Esta estacin estuvo en funcionamiento desde 1907 hasta 1939 y se atrapaba una media de 100 ballenas por temporada. El principio de la segunda guerra mundial supuso otro colapso ms de la inestable economa de las islas Aleutianas.

TE ENCONTRE MUCHO DE ESTOS FIJATE LOS YUPIK

LOS YUPIK -------------------------------------------------------------------------------Ubicacin: Alaska (EEUU) Poblacin: 19.000 Lengua: esquimo-aleutiano Los yupik establecieron contacto con los europeos por la creacin de la RAC, el monopolio sobre el comercio ruso. Dada esta influencia, muchos de ellos se integraron en la Iglesia Ortodoxa. Los pueblos de lengua yupik llevan siglos establecidos a ambos lados del estrecho de Bering. Cruzaban el estrecho pasaje para comerciar y, en ocasiones, para luchar. Entre los artculos que llevaban de Siberia a Alaska se incluan hierro, tabaco y pieles de renos. Las pieles de los renos de variedad moteada eran especialmente apreciados entre los yupik del sudoeste de Alaska, pues eran ms vistosas que las apagadas pieles del carib de Alaska. El tabaco, otro artculo codiciado, casi circunnavegaba el globo desde su lugar de origen en el este de Norteamrica hasta Alaska. A pesar de los puntos en comn, las diferencias entre los grupos de lengua yupik son enormes. Existen cinco lenguas yupik distintas: sireniski, yupik centrosiberiano, naukanski (esquimal siberiano), yupik del centro de Alaska (esquimal continental del sudoeste de Alaska) y yupik del Pacfico (esquimal del Pacfico). En realidad, los yupik siberianos (esquimales siberianos) presentan ms semejanzas con sus vecinos por el mar, los chukchi, que con sus parientes americanos. Esta diversidad se aplica al dialecto, la economa, la organizacin social, el sistema de creencias y su historia. El grupo ms estudiado es el de los yupik de Alaska Central, que ocupaban el sudoeste de Alaska. La organizacin social de los yupik anterior a la llegada de los europeos se centraba en la familia, igual que entre los aleutianos, aunque no se basaba tanto en la jerarqua ni tenan esclavos. Las sociedades en torno a los poblados contaban con terrenos suficientes para satisfacer sus necesidades. El tipo de fauna del delta Yukon-Kuskokwim presenta una gran abundancia de aves, peces y caribes, aunque gran parte de estos animales son especies migratorias. Esta riqueza de recursos permita a los yupik vivir en poblados permanentes situados cerca de los ros. Durante la primavera, el verano y el otoo iban al campo para cazar animales. Cada poblado estaba formado por varias casas unifamiliares y uno o dos quasgiq, o casa comunal de los hombres. Las viviendas de cada familia pertenecan a las mujeres y eran su dominio. All podan coser, cocinar y educar a sus hijos. Ms o menos a los seis aos los nios pasaban de la casa de su madre al qasgiq. Esta casa cumpla una funcin muy importante en la vida de los hombres, ya que era donde coman, trabajaban, jugaban, celebraban sus ceremonias, hacan saunas y dorman. La transici6n al qasgiq sealaba el comienzo de la preparacin de los muchachos para ser hombres. Estas instrucciones eran muy importantes. El joven no poda limitarse a adquirir conocimientos tcnicos, sino que deba aprender cul era su posicin en el universo. En la cosmologa yupik, el universo se compona de muchas capas diferentes mantenidas en un frgil equilibrio. Las acciones imprudentes de la gente podan ofender a los espritus y romper este equilibrio. El resultado poda ser la enfermedad, la falta de caza o las tormentas. Por lo tanto, una parte fundamental del entrenamiento consista en aprender a tener un comportamiento correcto. Por ejemplo, los parientes de una persona que haba muerto, no podan utilizar ningn instrumento con filo para no cortar accidentalmente su espritu. Si se cortaba a un espritu, poda enfadarse mucho y traer la enfermedad y la muerte. Mientras que los nios aprendan en las casas comunales de los hombres, las nias lo hacan con sus madres y sus parientes femeninos. Los yupik tambin crean en la existencia de dos mundos diferentes: el visible y el invisible. Ambos mundos ocupaban el mismo espacio fsico, aunque los espritus del segundo rara vez podan ser contemplados por los habitantes del primero. La frontera entre los dos era permeable, aunque en los momentos de transicin, con los nacimientos, muertes

y la pubertad, se haca algo ms transparente. En estas ocasiones, era esencial la armona o tunghat que se alcanzaba con los rituales adecuados, pues normalmente podan liberarse los espritus malvolos y daar a las personas. Todos los objetos, animados o inanimados, tenan su espritu, o yuas, con forma humana. En el pasado todos los animales tenan la cualidad de transmutarse segn su voluntad. Cuando llegaron los europeos, los animales haban perdido esta facultad. En alguna ocasin, un cazador poda atisbar un rostro humano en el ojo del animal al que persegua, sabiendo as que haba visto su yua. Aquello le permita tallar una mscara con la visin y en la siguiente fiesta, relataba su encuentro mientras danzaba con ella. Los chamanes tenan experiencias parecidas con espritus a los que slo ellos podan ver. Los chamanes eran curanderos que trataban los sntomas fsicos, psicolgicos y espirituales de sus pacientes. Eran individuos con cualidades especiales que podan adivinar la causa de la falta de salud o la poca suerte en la caza. Cuando las ofensas de las personas desequilibraban el universo, el chamn poda volar al mundo de los espritus y servir de mediador con ellos con el fin de restablecer la armona. Los chamanes y los ancianos eran los encargados del ciclo ceremonial. Existan cuatro fiestas al ao: la fiesta de las Preguntas ( Petugtaq), la de los Difuntos (MeFF'aq), la de la Vejiga (Nakaduq) y la de la Invitacin (Ke1ek/lka'aF). La fiesta de las Preguntas se celebraba con todos los poblados; se reunan los parientes y se reforzaban los lazos familiares, sobre todo entre primos, con el intercambio de regalos. Con la fiesta de los Difuntos, se aseguraba que el fallecido tendra comida, bebida y vestido en el otro mundo. En la de la Vejiga se inflaban todas las vejigas de las focas que se haban cazado durante el ao, se pintaban y se colgaban en el qasgiq. Se supona que el alma de las focas sobreviva en ellas y, durante varios das, les ofrecan alimentos e interpretaban danzas y canciones. Finalmente, retomaban al mar las vejigas con su alma. Si se trataba con respeto a estos animales, se dejaran volver a capturar. La ltima celebracin del ao era la de la Invitacin. En esta ceremonia, que tena lugar cuando la comida era ms escasa, la gente invitaba a los espritus a compartir lo que les quedaba. Al hacerlo y recordarles su ayuda, esperaban tener xito en la caza en el ao que entraba. Existan otro tipo de conmemoraciones que se celebraban sin fecha fija, como la Gran Fiesta de los difuntos. Se preparaba diez aos despus de que falleciera una persona y se repartan regalos en su honor. Durante la celebracin, se supona que su espritu encontraba a su homnimo. Se ofrecan presentes y ropa para el homnimo, y por lo tanto, para el fallecido. Una vez celebrada esta costumbre, ya no era necesario recordar a estas personas en la fiesta anual de los difuntos. La importancia del mundo de los espritus no se limitaba a las reglas de conducta sino que estaba impregnado en todos los de la vida de los yupik. El equipo de caza elaboraba cuidadosamente, para agradar al yua, la presa y, de esta forma, convencerle para que se entregara al cazador. Al tallar la figura de osos, lobos y nutrias en las armas, se apropiaban de las cualidades de estos animales. Estos conceptos dispares, el apaciguamiento de la fiera y el hecho de atribuirse los rasgos de un poder espiritual, tambin se incorporaban en la ropa que cosan las mujeres. Los smbolos que se incluan en la ropa y los instrumentos presentaban ideas muy complejas. Un orificio en la palma de una mano sin pulgar simbolizaba la caza en la que el espritu poda escapar del cielo para destruir a la gente. El sencillo smbolo de un crculo y un punto, representaba la visin del mundo de los yupik. Igual que el universo, tena varias capas con significado; una de ellas era la que todo el mundo poda ver, existiendo tambin pasajes que comunicaban un mundo con el siguiente. El primer contacto directo de los yupik del centro de Alaska con los europeos fue a travs de los

rusos, con la creacin del monopolio de comercio de la RAC, en 1799. Los rusos exploraron el sur de Alaska y vieron que en las tierras del continente haba castores. A medida que descendi el nmero de nutrias, fue aumentando el inters de los rusos por los castores. Al principio de la dcada de 1880, la RAC fund varios puestos de comercio en el continente y, para 1845, los misioneros rusos ortodoxos se haban establecido ya en la mayora de estos puestos. No obstante, los yupik siguieron siendo independientes con respecto a la RAC e, incluso, algunos de ellos se resistieron a la conversin al Cristianismo. Cuando Estados Unidos compr el territorio de Alaska a Rusia, la RAC se sustituy por la Compaa Comercial de Alaska, sin mayores repercusiones en la poblacin, salvo el incremento de la cantidad y variedad de artculos de comercio. Sin embargo, el deseo de los yupik de intercambiar objetos produjo cambios en su economa de forma gradual. Las personas que invertan ms tiempo en atrapar castores, no podan dedicarse ya plenamente a la caza de subsistencia y ello aboc finalmente a que empezaran a depender cada vez ms de los puestos comerciales. En muchas comunidades, sin embargo, la economa basada en la caza y la recoleccin cclica prcticamente no se alter. La iglesia rusa ortodoxa sigui desempeando un papel muy importante en la vida de los yupik Los misioneros de otras iglesias intentaron convertir a los yupik a su religin pero sin resultado. El trabajo de un poderoso ministro inuit supuso la fundacin de una prspera misin de Moravia en Bethel, en 1885. La ruta de los hombres ricos guiados por la fiebre del oro pasaba por el ro Yukon en el barco de vapor que sala de Saint Michael, en Alaska. Sin embargo, en el territorio yupik no se encontr nada de oro y, por lo tanto, los miles de mineros que fueron hasta el territorio de Yukon entre 1896 y 1899, no supusieron prcticamente ningn impacto sobre su poblacin. En 1883, se inaugur la primera fbrica de salmn, que fue seguida por otras. Al principio, se contrataba a obreros euro-americanos y filipinos, pero a partir de 1920 muchos de los trabajadores empezaron a ser nativos de Alaska. La oportunidad de un empleo temporal en las fbricas cre una emigracin desde las comunidades del Norte y el interior hacia la baha de Bristol. Estas fbricas y la caza para el comercio de pieles constituyeron la principal actividad de los yupik antes de la segunda guerra mundial.