los fenicios

16
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JUAN PABLO GARCIA” LOS FENICIOS 2,700 a. c. --- 146 a. c. Profr. JOSE LUIS ALVAREZ

Upload: rojo56

Post on 26-Jan-2015

28.235 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Los fenicios

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JUAN PABLO GARCIA”

LOS FENICIOS2,700 a. c. --- 146 a. c.

Profr. JOSE LUIS ALVAREZ

Page 2: Los fenicios

LOS FENICIOS

Page 3: Los fenicios
Page 4: Los fenicios

LOS FENICIOS, DE ORIGEN SEMITA, SE ESTABLECIERON EN LA COSTA DE SIRIA, REGIÓN DEL ASIA OCCIDENTAL COMPRENDIDA ENTRE OS MONTES DEL LÍBANO Y EL MAR MEDITERRÁNEO. LA REGIÓN QUE OCUPARON, LLAMADA LUEGO FENICIA, ERA UNA ESTRECHA FRANJA LITORAL DE 200 KM DE LARGO POR 35 6 40 KM DE ANCHO. ES UNA COSTA ABIERTA QUE PERMITE LA NAVEGACIÓN Y EN A QUE SOPLAN VIENTOS EN DIRECCIÓN A LA ISLA DE CRETA Y EGIPTO. GRACIAS A ESTAS CONDICIONES, LOS FENICIOS SE CONVIRTIERON EN UNO DE LOS PRIMEROS NAVEGANTES DE LA HISTORIA, Y TAMBIÉN DIERON ORIGEN A UNA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES MARÍTIMAS. ASÍ COMO EL NILO FUE UN ESTÍMULO PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA EGIPCIA Y EL TIGRIS-EUFRATES PARA A MESOPOTAMIA, EL MAR MEDITERRÁNEO FUE UN ELEMENTO PRIMORDIAL PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA FENICIA.

INTRODUCCIÓN

Page 5: Los fenicios

LINEA DEL TIEMPO DE LOS FENICIOS

1,300a. C.Inicio de laCultura.FundaciónDe Tiro, Sidón, BiblosY Beritos

1,200a. C.Los fenicios

seConvierten en Grandes Navegantes yComerciantes

332a. C.AlejandroMagno toma La Ciudad deTiro

241a.C.Primera Guerra

PúnicaEntre Roma yCartago

146a. CFin de laCultura. Caída deCartago

Page 6: Los fenicios

ORGANIZACIÓN ECONÓMICAEL COMERCIO

Page 7: Los fenicios

Las reducidas tierras fértiles daban con facilidad vid, olivo y cereales, pero la producción resultaba insuficiente para satisfacer las necesidades de la creciente población. Los fenicios se vieron así en la necesidad de buscar en el mar nuevos medios de subsistencia, dedicándose primero a la pesca y, más tarde, a la navegación.

Excelentes navegantes y audaces exploradores contaban con numerosas flotas comerciales y de guerra, estas últimas protegiendo siempre a los barcos mercantes. Su importante marina iba a buscar los metales útiles como el estaño, cobre y oro en los lugares mas apartados, de los cuales se hacia gran consumo en la corte del faraón y en Ninive y Babilonia. En las colonias fenicias del sur de España encontraron grandes minas de plata, fuente de riqueza y expansión fenicia. Diodoros, escritor clásico anota: " los fenicios allegaron grandes riquezas en el comercio de la plata. Gracias a este comercio que realizaron durante mucho tiempo, crecieron hasta el punto de poder fundar colonias en Sicilia e islas cercanas, en África y Cerdeña y en Iberia". Vendían en Grecia, en Italia, en todas las costas bañadas por el Mediterráneo, el incienso y la mirra de Arabia, las piedras preciosas, las especias y marfil de la India, la seda de China, los esclavos y caballos del Cáucaso.

El comercio fenicio era de intercambio y estos no usaron la moneda hasta el año 400 antes de la era cristiana. En Sidón, solo por la influencia de los persas se empezaron a acuñar monedas. En el reverso estaba impresa la cabeza del rey persa, lo que atestigua los estrechos lazos que por aquel tiempo unían a Persia y Sidón.

Page 8: Los fenicios

ORGANIZACIÓN POLÍTICAFUNCIONARIO FENICIO

Page 9: Los fenicios

ORGANIZACIÓN POLITICA

El rey era ante todo el gran sacerdote del culto local. Junto al monarca,

parece que cada ciudad poseía un gobernador y un comandante militar.

El consejo de ancianos evolucionó desde su dominación por la

aristocracia terrateniente y administrativa hacia una mayor presencia de

elementos de las clases mercantiles, que acabaron controlando en

gobierno de las ciudades en época de la expansión colonial fenicia. El tipo

de gobierno de la oligarquía comercial se componía de un consejo

colegiado de magistrados civiles o sufetes. Esta forma de administración

fue la característica de las colonias fenicias de ultramar, cuya fundación

estuvo además vinculada al dinamismo de las clases mercantiles urbanas.

Page 10: Los fenicios

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Estructura piramidal

____des------de

REY

Nobles, sacerdotes y militares

Administradores oficiales

Artesanos, trabajadores, músicos

campesinos

esclavos

comerciantes

Page 11: Los fenicios

ORGANIZACIÓN SOCIAL Constaba de un poderoso rey, cuya majestad era recibida por delegación divina,

encontraba recortado su poder por un aristocrático consejo de ancianos, integrado por los más ricos comerciantes. Se dedicaba a cobrar los tributos, establecer y dirigir las políticas comerciales, y organizar las expediciones a lo largo de todo el mundo conocido, todo ello, claro, bajo la atenta mirada del consejo de ancianos que fiscalizaba su actuación.

La clase militar no tuvo importancia alguna ya que, al no ser un pueblo belicoso, no formaron un poderoso ejército que según su criterio solamente les serviría para dilapidar el erario, sino que se arreglaban con una pequeña milicia formada por mercenarios, que se encargaba de la seguridad y la protección necesaria sobre las actividades comerciales y viajes de exploración.

La intensa actividad comercial que brindaba prácticamente la totalidad de los ingresos de las ciudades estado, así como la escasa extensión de tierra que comprendía el territorio ocupado por este pueblo, hizo que casi no existiera la actividad agrícola, determinando la inexistencia de una clase campesina, tan numerosa en otras civilizaciones.

Las clases más bajas fueron conformadas por marineros y obreros, pero su nivel de vida no era malo, debido a que la situación económica les permitía satisfacer sus necesidades básicas, incluso en diferentes momentos de su historia, llegaron a alcanzar importantes puestos de gobierno, por sobre los ciudadanos más poderosos, miembros de las aristocracias de comerciantes, industriales y traficantes de esclavos.

Page 12: Los fenicios

Organización cultural

Page 13: Los fenicios
Page 14: Los fenicios

Cuenta la leyenda que el dios fenicio Merkarth, paseaba a orillas del mar con su perro cuando observó que el animal al oler los moluscos que encontraba a su paso teñía su nariz de rojo intenso.

Pensó, entonces en regalarle a su amada una túnica de ese color. Entonces los fenicios comenzaron a desarrollar un nuevo tinte, utilizando las secreciones de diferentes especies de moluscos como el Murex trunculus y el Purpura haesmastoma para los tonos carmesí ó el Murex brandaris para los violetas oscuros.

Page 15: Los fenicios

Organización cultural• La cultura fenicia, por esto, fue una fusión de la egipcia y

babilónica. El interés histórico de los fenicios no radica, pues, en la originalidad de su cultura, ni en su importancia política o guerrera, dada la pequeñez territorial de Fenicia y su escasa intervención en las luchas de los grandes imperios. El mérito de los fenicios consiste en el maravilloso impulso que dieron a la navegación mediterránea, en el desarrollo comercial e industrial que alcanzaron sus ciudades y en el talento que demostraron para adaptar a sus necesidades algunos elementos de las culturas egipcia y babilónica, tales como la escritura, a la que simplificaron creando el primer alfabeto.

Page 16: Los fenicios

APORTACIONES DE LOS FENICIOS

Los fenicios se convirtieron en los grandes navegantes de la antigüedad, y propagaron

por el Mediterráneo la civilización de los pueblos del Cercano Oriente. Los marineros

fenicios atravesaron también el estrecho de Gibraltar y exploraron las costas africanas

europeas del océano Atlántico.

A la par del comercio marítimo, los fenicios realizaron también un activo intercambio

por tierra con los países del Asia occidental. Además de comerciantes, los fenicios

fueron grandes industriales. Su principal aporte en este aspecto fue el vidrio; también

construyeron barcos y evolucionaron en la navegación.

Los fenicios también desarrollaron variadas formas artísticas, uno de los primeros

alfabetos y la utilización de la moneda como medio de intercambio comercial.